Impulso Universitario Impreso 19 junio 2017

Page 1

Porque informar, es educar

Puebla, Lunes 19 de Junio de 2017

impulsoinformativo.net

* Hacia finales del siglo, la temperatura del planeta podría aumentar de 1.5 a 5 grados

El Jardín Botánico de la BUAP es un espacio referente en Ámerica Latina

Ciencia y tecnología, primordiales para la prevención de desastres naturales

Jaime Valls Esponda Universidades del país impulsarán movilidad estudiantil y proyectos de investigación

Sophia Calzada Morales Ser un egresado UDLAP es motivo de orgullo


2

Impulso -Editorial

Puebla, Lunes 19 de Junio de 2017

Impulso -Editorial

Puebla, Lunes 19 de Junio de 2017

3

Desarrollan politécnicos cubiertos para personas con artritis Editorial 27 Marzo 2014

L

a artritis reumatoide es una enfermedad crónica que afecta a miles de personas, quienes a lo largo de su evolución presentan diversas complicaciones y dificultades para ejecutar actividades diarias, como ingerir alimentos. Preocupados por esta situación, estudiantes del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT) 3 “Estanislao Ramírez Ruiz”, diseñaron cubiertos que facilitan el proceso de alimentación. La idea surgió por un maestro de este plantel quien padece esta enfermedad, y comentó que realizar una tarea tan fácil como cortar su comida se convierte en un verdadero reto por lo que Leslie Guadalupe Moreno Romero, Miguel Ángel Cornejo Soria, Aldo Alberto Juárez Cruz, Ibiash Javier Domínguez Oviedo y David Alejandro Pérez Martínez, adaptaron y automatizaron un cuchillo y tenedor que pueden ser manipularlos sin ningún esfuerzo. Automatic Silverware está compuesto por los dientes de un tenedor, una cuchilla giratoria, un dedal con imán. Su estructura es de Policloruro de Vinilo (PVC), cubierta con una esponja, esto para hacerlos ligeros, cuentan con un circuito y motorreductores encargados de la fuerza con que

Porque informar, es educar trabajan, una pila triple A, así como un reed switch que es un interruptor, el cual se activa por un campo magnético. Los cubiertos politécnicos se manipulan únicamente con los dedos pulgar, índice y medio. Sirven igual que unos convencionales, la diferencia es que permiten hacer cortes y movimientos sin lastimar al usuario, comentó Moreno Romero. Además, sus movimientos son lentos para evitar producir vibraciones que causen malestar o dolor en las personas. El usuario sujeta con el pulgar y dedo medio el cubierto, mientras en su dedo índice coloca el dedal con imán, con el cual toca el sensor para que comience a girar. Esta función

está pensada para alimentos que requieran de movimientos rotatorios al momento de sujetarlos. Los creadores detallaron que para el lavado de los utensilios la parte de la cuchilla y los picos del tenedor son desprendibles, de este modo se pueden limpiar sin dañar la parte eléctrica. Cornejo Soria agregó que Automatic Silverware no sólo funciona para personas con artritis, sino también para cualquiera que sufra alguna lesión que imposibilite hacer dicha acción. Los politécnicos afirmaron que no descartan la posibilidad de poner a la venta su proyecto, que incluiría un cuchillo, un dedal y un tenedor, para ello pretenden mejorarlos con la implantación de pilas recargables y además crearán la cuchara.

Director

Mtro. Alejandro García Limón

Editor Responsable

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

Colaboradores

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García L.D.G Alan Maldonado Ramírez

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur

“Nunca consideres el estudio como una obligación, sino comouna oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber” -Albert Einstein


4

Impulso - Universidades

Puebla, Lunes 19 de Junio de 2017

Puebla, Lunes 19 de Junio de 2017

Impulso - Universidades

El Jardín Botánico de la BUAP es un espacio referente en Ámerica Latina P

or su magnífica área de conservación, producción e investigación, acciones realizadas a lo largo de tres décadas, el Jardín Botánico Universitario de la BUAP es uno de los espacios más importantes de su tipo en América Latina, al albergar más de 45 mil ejemplares, subrayó el rector Alfonso Esparza Ortiz. Al inaugurar el Simposio “Jardines Botánicos: su aportación en el desarrollo de la botánica y de la conservación de la flora para la sociedad mexicana”, en el marco del 30 aniversario del Jardín Botánico Universitario, el Rector reconoció el papel de estos espacios en la conservación vegetal y de los recursos naturales. “Históricamente, el hombre ha obtenido de las plantas alimento, vestido, vivienda, medicinas, maderas, herramientas y ornatos, por lo que nuestra vida está íntimamente ligada a la flora. Además, el 99 por ciento de la biomasa de la Tierra proviene de ellas, que son las únicas en captar energía solar y producir el 21 por ciento del oxígeno que necesita el planeta”, indicó.

Esta referencia, precisó, “nos permite darnos cuenta de la importancia de los jardines botánicos y de la trascendencia de contar con este tipo de áreas que preservan la biodiversidad y el equilibrio ecológico”. Adicionalmente, cumplen una función social y educativa, no sólo para los estudiantes, sino para todas las personas que los visitan. Por lo anterior, Alfonso Esparza Ortiz señaló que el potencial educativo, productivo, científico y ecológico de los jardines botánicos no sólo requiere de atención, sino de un pleno aprovechamiento. En su mensaje, Paul Smith, secretario general de Botanic Gardens Conservation International (BGCI), resaltó la función social de estos espacios naturales en el contexto global, al tiempo de reconocer el trabajo del rector Alfonso Esparza en la conservación del Jardín Botánico Universitario, el cual pertenece a este organismo. En su momento, Maricela Rodríguez Acosta, directora del Jardín Botánico Universitario, reconoció

5

Universidad

la labor de estudiantes de Ciencias Químicas y del CETIS 104, quienes fueron los primeros cole01jardinbuap02ctores y tesistas en ese espacio fundado en 1986, hoy patrimonio universitario y nacional al poseer un acervo de más de 45 mil ejemplares, de 31 estados del país y de los 217 municipios de Puebla.

Mexicana de Jardines Botánicos, e Ygnacio Martínez Laguna, vicerrector de Investigación y Estudios de Posgrado de la BUAP. Allí se otorgaron reconocimientos a quienes han contribuido con el desarrollo y fortalecimiento del Jardín Botánico Universitario y se plantó un árbol de la especie Albizia occidentalis.

Por su parte, Daniela Migoya Mastretta, delegada estatal de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), destacó la importancia de los jardines botánicos por preservar la riqueza y diversidad vegetal, a la par de ser custodios del conocimiento.

La celebración de los 30 años del Jardín Botánico Universitario es una forma de recalcar su importancia. En sus instalaciones, se realiza el Simposio “Jardines Botánicos: su aportación en el desarrollo de la botánica y de la conservación de la flora para la sociedad mexicana”, 15 y 16 de junio, en el que se imparten conferencias a cargo de destacados especialistas en la materia.

De igual manera, informó que el Jardín Botánico de la BUAP está certificado como Centro de Educación Ambiental con Certificado de Calidad, el nivel más alto otorgado por la Semarnat, distinción que da cuenta de la promoción de una cultura ambiental. En esta ceremonia inaugural que abrió las actividades del 30 aniversario, participaron además Emiliano Sánchez Martínez, presidente de la Asociación

Porque informar, es educar


6

Impulso - Universidades

Puebla, Lunes 19 de Junio de 2017

Puebla, Lunes 19 de Junio de 2017

Hacia finales del siglo, la temperatura del planeta podría aumentar de 1.5 a 5 grados habitan. “Existe evidencia y elementos de que ante las alteraciones del ambiente, las especies han respondido a lo largo de los años de diferentes formas, desde su comportamiento, su fisiología y nivel genético”, refirió. Con base en los registros fósiles y los análisis históricos, puntualizó que en caso de ocurrir esta conversión completa de los ecosistemas, hay cuatro patrones de respuesta de las especies: permanencia, migración, extinción y reorganización de comunidades.

H

Martínez Meyer afirmó que la evidencia biológica del cambio climático comienza a ser abrumadora en el mundo, debido a que se han documentado procesos de colonización y extinción local en plantas, insectos e invertebrados, en diferentes regiones. Una de las evidencias de extinción más emblemática es la del sapo dorado, anfibio que habitaba el bosque de Monteverde, en Costa Rica.

acia finales del siglo, la temperatura del planeta podría aumentar de 1.5 a 2 grados, según las proyecciones más optimistas, mientras que las más pesimistas indican que llegaría a 5 o más grados. De ocurrir esto último, un escenario posible es la conversión completa de los ecosistemas, según estimaciones de Enrique Martínez Meyer, investigador del Departamento de Zoología del Instituto de Biología de la UNAM.

Finalmente, resaltó que en México se desarrolla un amplio trabajo con relación al estudio del cambio climático; sin embargo, la mayoría de las investigaciones son de tipo predictivo, por lo que es necesario promover estudios históricos de las especies, para encontrar mayores respuestas con respecto al cambio climático en la biodiversidad.

Durante su ponencia “El cambio climático en México. ¿Es una amenaza para su diversidad?”, impartida dentro de la Cátedra “Alfonso L. Herrera” que organiza la Facultad de Ciencias Biológicas de la BUAP, el experto consideró que un cambio de una magnitud de 5 a 7 grados en la temperatura del planeta, puede provocar una conversión de los ecosistemas con un impacto directo en los seres vivos que los

La Cátedra “Alfonso L. Herrera”, 15 y 16 de junio en el auditorio “Antonio Osorio García” de la Facultad de Ingeniería, se realiza en el marco del aniversario número 30 de la Facultad de Ciencias Biológicas. El objetivo: ser un espacio en el que estudiantes, docentes e investigadores de distintas instituciones compartan conocimientos y experiencias sobre avances e innovaciones en el área.

Impulso - Universidades

7

Estudiante UDLAP trabaja por la niñez del mundo

C

ynthia Ahedo López, estudiante de la Licenciatura en Comunicación y Producción de Medios de la Universidad de las Américas Puebla, participa en la convocatoria nacional de mejora social, emprendimiento y creatividad Hambre por tus ideas, con la iniciativa No Kids Left Behind, gracias a la cual busca quedarse entre los 10 finalistas, donde sólo tres podrán ser los ganadores. “Hambre por tus ideas es auspiciada por DNP y cuenta con dos coaches principales, Daniel Sosa y Benshorts, además de expertos en cada área que nos irán acompañando durante el proceso”, explicó Ahedo. Plantea tres categorías: Impacto Social, Creatividad, Tecnología/ Digital o Emprendimiento, donde la premisa principal es potenciar iniciativas que mejoren el entorno y hagan trascender a los talentos y buenas ideas mexicanas. Hambre por tus ideas se integra de tres etapas, en la primera se recibirán las ideas y se formarán dos equipos liderados, uno por Benshorts y el otro por Daniel Sosa Fado. Las ideas inscritas estarán accesibles dentro de la página hambreportusideas.com

para que los usuarios puedan votar por su favorita y seleccionar así a 4 de los 10 finalistas; los otros 6 serán seleccionadas por los coaches y el jurado de DNP. Una vez elegidos los diez finalistas, comenzará la etapa de coaching, en la que los participantes recibirán asesorías por parte de los coaches y de un grupo de expertos de Fundación Posible. Durante la tercera etapa, el próximo 26 de julio se elegirán a los 3 ganadores, en un evento que se transmitirá a través de Facebook Live, en donde se presentarán las diez ideas finalistas; ganarán dos ideas seleccionadas por el jurado de DNP y los coaches, además el público elegirá al tercer ganador votando por él durante la transmisión. No Kids Left Behind es una iniciativa que busca ayudar a niños en situaciones desfavorables, puede ser rezago educativo, escasos recursos, explotación laboral, incluso, aunque sea más atrevido, explotación sexual. Pretende ser una red que le de voz a los niños, que ellos mismos sean los que nos cuenten cuales son los problemas de sus comunidades, cuáles son los problemas o situaciones en específico y junto con ellos gestar los programas que pueden ayudar a mejorar su comunidad. “Todos decimos y estamos seguros que la educación va a cambiar el mundo; sin embargo, estoy todavía más convencida de que la educación va a cambiar a las personas que pueden cambiar al mundo, y si esta educación no puede llegar a estas personas nos estamos perdiendo de un potencial muy grande, por ello es que mi gran motor es No Kids Left Behind, pues sé que a través de lo que en el futuro puede llegar a ser una red internacional de apoyo, donde podremos cambiar el paradigma y generar semillas de cambio, que nos lleve a tener un mundo mucho mejor en todos los aspectos”. La primera etapa de Hambre por tus ideas termina este 18 de julio, si deseas apoyar a No Kids Left Behind ingresa a hambreportusideas.hitsbook.com/no-kids-left-behind-1/ y vota para darle voz a la niñez del mundo, para mayores detalles de esta iniciativa de la estudiante UDLAP,


8

Impulso - Universidades

Puebla, Lunes 19 de Junio de 2017

Puebla, Lunes 19 de Junio de 2017

Impulso - Universidades

Ciencia y tecnología, primordiales para la prevención de desastres naturales Durante la inauguración recordó que investigadores como Pomposo de la FIBUAP y Jaime Juárez de la UPAEP, que en paz descansen, impulsaron los trabajos a nivel social para dar los primeros pasos en materia de ingeniería sísmica, por lo que este legado continúa en su memoria. El secretario de Infraestructura y Servicios Públicos del Gobierno municipal de Puebla, David Aysa Salazar, informó que ese organismo tiene coordinación directa con el Sistema de Protección Civil para realizar acciones de prevención para atender a la población en caso de un sismo.

E

s necesario retomar las experiencias de los desastres naturales para no volver a repetir los mismos errores, es por esta razón, que la ciencia y la tecnología ayudan al hombre para tomar previsiones y mejorar aspectos en la prevención de medidas en materia de construcción de edificios para evitar que colapsen ante un sismo de gran magnitud, afirmó Hugo Ferrer Toledo, Decano de Ingenierías de la UPAEP.

Al inaugurar el Coloquio de Ingeniería Sísmica 2017 en la UPAEP, recordó que el 15 de junio de 1999 se registró un temblor de gran magnitud que afectó varios edificios e iglesias de la capital poblana, esto permite que a 18 años de distancia se hayan mejorado aspectos científicos y tecnológicos para evitar que la infraestructura privada y pública se dañe por un evento natural de este tipo.

Refirió que a partir de que la UPAEP instaló sensores en diferentes zonas del municipio para detectar los temblores se ha podido monitorear los diferentes eventos telúricos y comentó que con el avance de las tecnologías se tiene activado un chat de protección civil donde se da a conocer los episodios de cada sismo que forma parte de la red de monitoreo. Pedro Luis Díaz, director de la Facultad de Ingeniería de la UPAEP, refirió que el sismo de 1999 tuvo efectos destructivos en monumentos históricos, viviendas, hospitales, escuelas de la capital, dejando a la población la enseñanza de que somos vulnerables. Comentó que a través de estos eventos de di-

9

Universidad

vulgación científica la comunidad universitaria no se olvida que estamos expuestos a estos fenómenos naturales en cualquier momento, por lo que debemos estar preparados. Parte de la cultura universitaria de la UPAEP es crear conciencia en la población y fomentar en los estudiantes la cultura de la prevención, por lo que redoblan esfuerzos en materia de investigación en los temas de mitigación del riesgo sísmico. La escuela de ingeniería de la UPAEP instaló una red de riesgo sísmico que se ha modernizado acorde a los avances tecnológicos, obteniendo datos valiosos para entender el fenómeno y poder generar productos de investigación que se presentarán en el Coloquio, con el objetivo de compartir con la sociedad esta información. Finalmente comentó que este evento es una oportunidad para generar conocimiento y experiencia en materia de ingeniería sísmica, por lo que surgirán nuevas ideas para el desarrollo de proyectos en coordinación con organismos colegiados, universidades y cuerpos académicos.

Porque informar, es educar


10

Impulso - Universidades

Puebla, Lunes 19 de Junio de 2017

Puebla, Lunes 19 de Junio de 2017

Impulso - Universidades

UPAEP arrasa en el III Premio Nacional de Investigación, Impulso al Desarrollo de las Finanzas Estatales L

a UPAEP obtuvo dos primeros lugares en el Premio Nacional de Investigación en Finanzas Públicas, el primero en la categoría de investigación a nivel de licenciatura y otro primer lugar en la categoría de investigación a nivel de posgrados, aseveró Alfonso Mendoza Velázquez, Director de Centro de Inteligencia e Investigación Económica (CIIE) UPAEP. El académico subrayó que es un premio que otorga la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Grupo Financiero Interacciones (GFI) y PricewaterhouseCoopers (PwC) México. Dijo que la entrega de los premios corrió a cargo de José Antonio Meade Kuribreña secretario de Hacienda, Carlos Hank Rhon presidente de Grupo Financiero Interacciones, Silvano Aureoles Conejo, gobernador de Michoacán y Graco Luis Ramírez Garrido Abreu, gobernador del estado de Morelos, así como el rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers. Asimismo, cabe señalar que los premios fueron obtenidos por el Dr. Alfonso Mendoza Velázquez, Director del CIIE y por la Lic. Viviana Elizabeth Zárate Mirón, quienes en lo individual, obtuvieron el primer lugar del Premio Nacional de Investigación “Impulso al desarrollo de las finanzas estatales”. Viviana Elizabeth Zárate Mirón, coordinadora de Proyectos del CIIE-UPAEP, obtuvo el 1er lugar por su trabajo “El impacto de las calificaciones de riesgo sobre la eficiencia y el cambio técni-

co de las finanzas públicas estatales en México”. Por su parte, Alfonso Mendoza Velázquez, director del CIIE-UPAEP con la investigación sobre “Los determinantes financieros de la brecha crediticia de los estados en México: el impacto de la gran crisis”. Manifestó que en el certamen participaron 47 investigaciones para competir en las categorías de licenciatura 19, y posgrados 28, promovidas por 22 instituciones de educación superior de 17 estados de la República Mexicana. En conferencia de prensa, Mendoza Velázquez, también habló de las condiciones de las finanzas públicas en general en el país, y agregó que la deuda de todos los estados de México representa el 3.5 por ciento del Producto Interno Bruto, deuda que de acuerdo a los registros de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público pareciera ser que no es tan fuerte como para poner en riesgo sistemático las finanzas del país o el sistema financiero en su conjunto. A pesar de esta lectura de información, advirtió que hay pasivos que no están registrados ante la Secretaría de Hacienda y sobre todo, que no se tiene claro cuál es el monto de ellos y el riesgo económico que pueden representar para las finanzas del país. Reitero que los datos de las finanzas públicas oficiales, en general son muy rezagados, tienen información oficial para todos los estados del año 2015, y

11

Universidad

algunos estados con alguna excepción aparecen con una calificación de riesgo para invertir, y otras en donde cuentan con información más reciente. Apuntó que de acuerdo a la información del 2015, proporcionada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y la Auditoría Superior de la Federación, Puebla era uno de los estados más endeudados, por debajo de Coahuila que registró más de 40 mil millones de pesos (40,859), Puebla registro 24,655 mil millones de pesos como deuda total, la oficial registrada ante la SHCP fue de 8, 609. En ese sentido, dijo que Puebla cuenta con unas finanzas públicas sólidas, de acuerdo a la información proporcionada por la calificadora Fitch Ratings, que es consistente con los análisis financieros disponibles. Pero, advirtió que el contar con una deuda mayor a los 20 mil millones de pesos, representa ser una situación comprometedora de acuerdo a los datos que proporciona la SHCP, información que habla de la poca transparencia de la información pública y de la poca oportunidad que existe para la obtención y análisis de los datos. Manifestó que otros estados que registran un alto endeudamiento son Michoacán con un total de pasivos, hasta el 2015, con $31,414 mil millones de pesos, Puebla en tercer lugar con $24,655 mil millones de pesos; Coahuila con el primer lugar al registrar $40,859 mil millones de pesos.

Porque informar, es educar


12

Impulso - Universidades

Puebla, Lunes 19 de Junio de 2017

Puebla, Lunes 19 de Junio de 2017

Impulso - Universidades

Universidades del país impulsarán movilidad estudiantil y proyectos de investigación E

l secretario general ejecutivo del organismo, Jaime Valls Esponda, detalló que en el marco de la LI Asamblea General, que se llevará a cabo en el Centro de Enseñanza Técnica y Superior, (Cetys) Universidad, campus Tijuana, se reunirá con representantes de universidades de Estados Unidos y Canadá. "En el marco de nuestra asamblea general se realizarán los 'Diálogos de la Educación Superior en América del Norte', y por primera vez convocamos a este encuentro para fomentar e incrementar la movilidad y cooperación entre estudiantes, y desde el punto de vista académico hacer un planteamiento de unidad", dijo. Resaltó que este encuentro es muy importante porque los líderes de educación superior de Estados Unidos y Canadá y los responsables de las 187 instituciones de educación superior de la ANUIES compartirán su visión y experiencia. Entre las universidades y asociaciones extranjeras que vendrán al encuentro figuran las asociaciones de Universidades Públicas y Territoriales y la Americana de Colegios y Universidades Estatales; también el Consorcio de Universidades de Canadá y la Organización Universitaria Interamericana. Valls Esponda reconoció que México no está entre los primeros países en movilidad estudiantil de Estados Unidos y Canadá, y la intención es que se incremente y poder aprovechar esa vecindad, e incluso que los

acuerdos que se tienen de manera comercial también se puedan concretar en la parte académica. Informó que de acuerdo con la encuesta nacional de movilidad estudiantil internacional, los alumnos mexicanos que realizaron actividades en Canadá en el período 2015-2016 sumaron un total de mil 668 y a Estados Unidos cinco mil 033. Mientras que estudiantes de Canadá que estudiaron en México durante el periodo referido fueron 297 y cuatro mil 212 de Estados Unidos. Por otra parte, Valls destacó que entre los temas relevantes que se tratarán en la LI Asamblea Nacional de la ANUIES figuran la salud, que refiere la afiliación de los estudiantes de instituciones públicas de media superior y Superior al Instituto Mexicano del Seguroi Social (IMSS) y se requiere plantear una estrategia para incluir a los de nuevo ingreso. Informó que se presentará a los rectores una propuesta de la ANUIES para impulsar el desarrollo del Sistema de Educación Superior, que consideró un tema fundamental para dar continuidad a la reforma educativa. El planteamiento de la ANUIES es seguir avanzando con una reforma educativa en el nivel superior, con acciones como flexibilizar los planes de estudio, la movilidad y que haya mayor cobertura y calidad, con un tema de responsabilidad social en temas de financiamiento y de legislación, enfatizó.

13

Universidad

"Hay una ley en materia de Educación Superior que data de 1970 y no ha sido modificada, pues es momento de hacer un planteamiento de revisión para el futuro", añadió. También se analizarán experiencias de organizaciones internacionales en materia de generación de financiamiento interno de las instituciones de educación superior, sobre todo de experiencias exitosas. Descartó que haya riesgo de que alguna universidad pueda cerrar por falta de recursos, pues se trabaja de manera ordenada con el subsecretario de Educación Superior, Salvador Jara Guerrero, en el tema para generar la posibilidad de recursos y ser más organizados y responsables, a fin de hacer más con menos. En su opinión, el tema de financiamiento de las universidades públicas es preocupante, pero resaltó el esfuerzo del gobierno de la República por no disminuir el subsidio ordinario, aunque sí se afectaron los fondos extraordinarios. Por ello, dijo que desde la ANUIES se propone la generación interna de recursos mediante la venta de servicios y de acciones que puedan hacer las universidades en vinculación con las diferentes regiones. "Que les genere recursos a las universidades para compensar la parte que se ha disminuido por parte de los fondos extraordinarios, que son fondos que se destinan a infraestructura,

apoyos a las universidades que hacen reformas al sistema de pensiones, que es un tema delicado, entre otras". En la LI Asamblea Nacional de la ANUIES participarán las 187 instituciones que la componen, de las cuales 57 son universidades públicas, 29 instituciones particulares, 66 institutos tecnológicos estatales y federales, así como 16 centros públicos de investigación y 12 instituciones afines.

Porque informar, es educar


14

Impulso - Universidades

Puebla, Lunes 19 de Junio de 2017

Puebla, Lunes 19 de Junio de 2017

Impulso - Universidades

Corrupción e impunidad nos anclan en el subdesarrollo: Graue E

l rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, afirmó que la corrupción es motivo de oprobio nacional y, junto con la impunidad, nos anclan en el subdesarrollo y nos impiden progresar. Al participar en la conferencia sobre el Sistema Nacional Anticorrupción (SNA), aseveró que éste es el mejor de los esfuerzos que han hecho los mexicanos por erradicar esas prácticas en el país. “A la sociedad mexicana le urge recuperar la confianza en las instituciones impartidoras de justicia. Luchar contra la corrupción fortalecerá nuestra democracia y confianza ciudadana y con esos fundamentos podremos solucionar los múltiples retos que enfrentamos como nación”, subrayó ante el jefe del gobierno de la Ciudad de México y presidente en turno de la Conferencia Nacional de Gobernadores, Miguel Ángel Mancera Espinosa; el auditor Superior de la Federación, Juan Manuel Portal Martínez; el auditor Superior de la Ciudad de México, David Manuel Vega Vera; y representantes de la Asamblea Legislativa. En el Palacio de la Autonomía, Graue Wiechers se pronunció porque este Sistema, del que se tienen las expectativas más altas, nos conduzca a una nueva cultura de justicia y honestidad. Estimaciones del Banco Mundial y de la Organización de los Estados Americanos, prosiguió, revelan que la corrupción nos cuesta entre nueve y 10 por ciento del producto interno bruto (PIB). Es decir, 10 de cada 100 pesos generados se pierden en este tipo prácticas. “Por generaciones, escándalos han inundado las primeras planas de nuestros periódicos y generado una indignación colectiva que ha hecho perder la confianza de los ciudadanos en sus gobernantes”, expresó.

De acuerdo con el Índice de Percepción de la Corrupción, que analiza a 176 países, México ocupó el lugar 95 en el año 2014 y el 123, en 2016. “La corrupción no sólo implica la transferencia de recursos públicos a las cuentas de unos cuantos particulares, va más allá: se manifiesta de diversas maneras y merma nuestra seguridad, la calidad de vida, y atenta contra la dignidad de los ciudadanos. La carencia de la cultura de la honestidad y legalidad ha permeado en nuestra población y a veces parece que nos hemos, cínicamente, acostumbrados a ella”, expuso. De acuerdo al Barómetro Global de la Corrupción, el 61 por ciento de los mexicanos acepta haber pagado algún soborno a la policía y más del 50 por ciento reconoce haberlo hecho ante alguna autoridad del sistema judicial. Otro ejemplo es el de la piratería. Aunque la mayoría de los mexicanos reconoce que es negativa para el país, siete de cada 10 dicen haber comprado algún producto pirata, y seis de cada 10 están convencidos de que no es grave. No obstante, es tan grave que su consumo alcanza hasta 43 mil millones de pesos anuales –poco más del presupuesto anual de la UNAM— y genera la pérdida de 480 mil empleos formales al año.

El consumidor encuentra una explicación sencilla en el ahorro de unos cuántos pesos, y es la misma que, con seguridad, tuvo alguno de nuestros recientes gobernadores detenidos. “Miles de millones de pesos fueron para ellos un: ‘que tanto es tantito’”, expresó el rector. La corrupción, en cualquiera de sus expresiones, es una lacra que se debe eliminar si queremos progresar, así como la impunidad ante ella, subrayó. En su oportunidad, el jefe de gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera, indicó que la lucha contra la corrupción es una tarea que se debe llevar día a día, no sólo por las autoridades, sino también por la sociedad y las institu-

15

Universidad

ciones educativas. Resaltó que la reforma para implementar el Sistema Nacional Anticorrupción es de gran calado, pues es necesario modificar instituciones, procedimientos y armonizar leyes. “Nos debe alentar la posibilidad de cambio y la seguridad de que México debe llegar a un mejor sitio”. Tenemos que acabar con la corrupción y lo lograremos si todos trabajamos en una misma sintonía, “no con colores, no con filiaciones, no siendo protagonistas; se requiere la suma de todos, del esfuerzo conjunto", remarcó ante diputados locales, federales, auditores externos y otros funcionarios.


16

Impulso - Universidades

Puebla, Lunes 19 de Junio de 2017

Puebla, Lunes 19 de Junio de 2017

Impulso - Universidades

17

Universidad

Crean en la UNAM galleta antiparasitaria para cabras, conejos y borregos

La UNAM realiza semana de la diversidad sexual sobre todo en situación de estrés: cuando son destetados, cuando hay demasiados animales en un corral o cuando la cantidad de proteína en el alimento es baja. “Si se estresan, los parásitos actúan de manera oportunista y empiezan a provocar invasiones severas en las células del intestino”. La creación de las universitarias, que ataca dicha enfermedad, está hecha a base de la planta cúrcuma (Curcuma longa), que no es dañina para los seres humanos ni animales.

A

cadémicas de la UNAM crearon una galleta que elimina los parásitos de cabras, conejos y borregos; se trata de una opción biodegradable, efectiva y económica para controlar la coccidiosis, patología cada vez más común en estas especies. Una de sus ventajas, explicó Yazmín Alcalá Canto, profesora del Departamento de Parasitología de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ), es que no es necesario esperar un tiempo de retiro; es decir, la carne o leche de los animales tratados se puede consumir de manera inmediata, mientras que los fármacos convencionales requieren de hasta dos meses para ser eliminados. Además, este producto es económico y competitivo en el mercado, enfatizó la investigadora, que junto con María Eugenia Cervantes Valencia, su alumna de posgrado, ha trabajado más de seis años en su desarrollo.

Alcalá Canto, especialista en parasitología veterinaria, mencionó que en conejos, borregos y cabras es común la enfermedad intestinal llamada coccidiosis,

“Inicialmente se discutieron y analizaron los beneficios de preparar la cúrcuma grado alimenticio como un medicamento, o bien, como un aditivo, y lo más viable fue proporcionarla como parte de la dieta, así que elaboramos una galleta que no requiere el uso de equipo o infraestructura industrial y puede ser preparada en el laboratorio”. Su precio es de aproximadamente 20 centavos al día por animal, cuando un producto químico llega a costar entre 10 y 18 pesos la dosis terapéutica. “Por el momento las fabricamos en el laboratorio, pero si se elaboraran a gran escala el precio podría reducirse hasta a cinco centavos por galleta”, subrayó. Este producto actualmente se encuentra en trámite de patente, mientras tanto, las universitarias tomarán un curso para aprender sobre su comercialización, validación tecnológica y el escalamiento de la tecnología. Esta innovación fue premiada recientemente en el Programa de Fomento al Patentamiento y la Innovación (PROFOPI), que promueve la creación tecnológica y la cultura de la propiedad industrial en la UNAM. “Debemos mostrar a la sociedad que no sólo generamos conocimiento en esta universidad, sino que es necesario hacer ciencia aplicada que ayude a resolver los problemas actuales”, concluyó Alcalá Canto.

Emir Olivares Alonso Periódico La Jornada iscriminación, abusos y desprecio siguen siendo actitudes sociales a las que día a día se enfrentan las personas homosexuales en el país. Tres de cada 10 padres mexicanos no tolera la idea de que alguno de sus hijos manifieste abiertamente una preferencia distinta a la heterosexual, esto de acuerdo con un reciente estudio realizado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

realizada por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM a petición del Instituto Mexicano de la Juventud, arrojó que 3.6 por ciento de la población en el país (alrededor de 2 millones de personas) se reconoce abiertamente como integrante de la llamada comunidad lésbico, gay, bisexual, transgénero, transexual, travesti e intersexual. De acuerdo con otras cifras, el número es mayor, ya que hay muchas personas que están en su derecho de no declarar sus orientaciones y preferencias en este sentido.

Ante esta realidad, ayer inició en el Museo de las Ciencias Universum, de la casa de estudios, la segunda semana de la diversidad sexual Conocimiento es respeto, que tiene como objetivo crear un espacio de reflexión sobre estos temas y promover una actitud de inclusión a través de la divulgación científica.

Virginia Hernández, organizadora de estas actividades en Universum –que concluirán el 17 de junio–, lamentó la intolerancia, rechazo y mitos que existen en México alrededor de la homosexualidad y otras expresiones diversas.

D

La Encuesta de Valores de la Juventud 2012,

Seguimos pensando que es una enfermedad que se puede curar, que es una moda y algo que no debe existir, sostuvo.


18

Impulso - Universidades

Puebla, Viernes 16 de Junio de 2017

Puebla, Viernes 16 de Junio de 2017

Impulso - Universidades

Todo momento es propicio para acercarse al conocimiento: Esparza

19

Universidad

T

ras la entrega de constancias a los participantes del Programa Universitario para Adultos 50 y Más, primavera 2017, el rector de la BUAP, Alfonso Esparza Ortiz, subrayó: “Ustedes son la mejor muestra de que siempre se puede aprender, de que todo momento es propicio para acercarse al conocimiento y de que todos tenemos algo que aportar a la sociedad”. Esta iniciativa ha registrado avances significativos. En un inicio asistieron 63 personas y en la segunda edición 161. Es decir, hubo un crecimiento de más del 150 por ciento, lo que demuestra su pertinencia y el compromiso de la Institución para atender a este sector de la población. De igual manera, precisó el rector, se duplicó el número de cursos y de docentes encargados de impartirlos, abarcando temas que van desde lo cultural hasta lo práctico, para brindarles oportunidades de aprendizaje y mejorar sus condiciones de bienestar. De esta manera, el Programa Universitario para Adultos 50 y Más ha resultado exitoso en menos de un año, por lo que se prevé en fechas próximas impartir diplomados y posteriormente licenciaturas, que les permitan concluir sus carreras. Esparza Ortiz aseguró que los participantes también forman parte de la comunidad de la Máxima Casa de Estudios en Puebla, “nos sentimos muy complacidos de que así sea y valoramos su deseo de superación”. En la ceremonia realizada en el Salón de Seminarios del Complejo Cultural Universitario, Jaime Vázquez López, coordinador de Proyectos de Rectoría, explicó que ante los desafíos actuales, en los que se requiere una sociedad más comprometida y empoderada, la BUAP se comprometió a ser una institución abierta y proporcionar capacitación y oportunidades a este sector de la población. Es así como nació el Programa Universitario para Adultos 50 y Más, cuyo objetivo es brindar educación a grupos no tradicionales. Por su parte, Carlos Contreras Cruz, director de Educación Continua, recalcó que este es un proyecto con grandes resultados, puesto que la educación continua está presente en toda la vida. “Su impacto, se ha extendido más allá del mundo de la academia, porque la experiencia y vivencias que adquieren sus participantes les ayudan, incluso, a superar diversas situaciones”.


20

Impulso - Universidades

Puebla, Viernes 16 de Junio de 2017

Puebla, Viernes 16 de Junio de 2017

La BUAP, aliada estratégica para el cumplimiento de los objetivos del pacto mundial de la ONU “por lo que es momento de impulsar acciones y proyectos de sustentabilidad a nivel social, económico y ambiental, temas esenciales en nuestros días, pues de las acciones que tomemos en este ámbito dependerá la viabilidad de las instituciones, la sociedad y el mundo entero”. En ese sentido, anunció medidas que impulsará la Institución para cumplir tales propósitos, como eliminar el uso de folders y engargolados, reducir el número de impresiones, ampliar la recolección de pet, latas, vidrios y otros materiales reciclables, establecer convenios con empresas de reciclaje para un destino adecuado de residuos, elaborar lineamientos institucionales que prohíban la adquisición de productos elaborados con unicel, popotes y otras plásticos de difícil degradación, entre otras acciones.

F

uncionarios y directores de la BUAP participaron en el Taller sobre Responsabilidad Social y Sostenibilidad Universitaria, una actividad que se suma a las iniciativas del rector Alfonso Esparza Ortiz para hacer de la Universidad una institución líder en el cumplimiento de las normas internacionales a las que se ha adherido y en la formulación de estrategias innovadoras que marquen pauta en esta materia.

Durante la inauguración, Jaime Vázquez López, coordinador de Proyectos de Rectoría de la BUAP, señaló que este curso impartido por Gustavo Pérez Berlanga, miembro de la Junta Directiva del Pacto Mundial de la ONU, tuvo como objetivo desarrollar una línea unificada de conocimiento sobre las implicaciones de la responsabilidad social y la sostenibilidad. Así, funcionarios y directores de unidades académicas –actores claves en las distintas áreas de la BUAP- identifican áreas de oportunidad que le permitan a la Universidad ser referente en la generación de estrategias para la mejora del cuidado ambiental, estándares laborales, derechos humanos y combate a la corrupción, áreas que agrupan los 10 principios de aceptación universal contenidos en el Pacto Mundial y los 17 objetivos de desarrollo sostenible de la ONU, a los cuales la Institución se adhirió hace dos años. Vázquez López recordó que la Universidad es una institución líder en el Observatorio Regional de Responsabilidad Social para América Latina y el Caribe y miembro destacado de la Organización Universitaria Interamericana,

“Estas estrategias son sólo algunas que pondremos en marcha a fin de reducir la huella ecológica de los universitarios y, sobre todo, generar una nueva cultura de sostenibilidad y responsabilidad social. El Comité de Sostenibilidad y Responsabilidad Social de la BUAP –presidido por el rector Alfonso Esparza Ortiz y cuyo secretario ejecutivo es el vicerrector de Investigación y Estudios de Posgrado-, como órgano colegiado, integrará este trabajo y alentará la participación al respecto”, señaló. En su intervención, el director ejecutivo de Fundación BUAP, Gonzalo Bojalil Leyva, dijo que las acciones de la Universidad en esta materia se alinean de forma natural al Pacto Mundial: “La mayor iniciativa que, desde el año 2000, ha invitado a las empresas a adoptar de forma voluntaria 10 principios basados en declaraciones y convenciones de corte internacional, en torno a derechos humanos, estándares laborales, medio ambiente y corrupción”.

Impulso - Universidades

21

UDLAP colabora en el Taller de Liderazgo Regional Migrante

C

on la iniciativa de la Coordinación Estatal de Asuntos Internacionales y Apoyo a Migrantes Poblanos, así como con la participación y enriquecimiento de los jóvenes de Prácticas en la Profesión de las licenciaturas de Relaciones Internacionales, Relaciones Multiculturales y Psicología de la Universidad de las Américas Puebla, se llevó a cabo el Taller de Liderazgo Regional Migrante, el cual tuvo como objetivo promover y potenciar los valores que tienen los migrantes, así como vincular a las comunidades de los mismos que viven en el extranjero para beneficiarlas, desarrollando proyectos comunitarios, económicos y sociales. Durante la presentación del taller, la directora de Prácticas en la Profesión de la UDLAP, Paola Soto Torres, agradeció el integrar a los estudiantes de la Universidad de las Américas Puebla a este proyecto. “Gracias por darles la oportunidad de trabajar directamente con los ustedes para convivir y poder hacer una sociedad mejor”, mencionó. Por su parte, Ingrid Kirschning Albers, decana de

Educación Global de la UDLAP, destacó la importancia que representa para la Universidad de las Américas Puebla el participar en el Taller de Liderazgo Regional Migrante, “ya que nos permite apoyar a la familia, la cual es la parte medular de toda sociedad. Si la familia no está integrada, se desintegra el país”, afirmó Kirschning Albers, quien también comentó que este taller ayudará a los participantes a encontrar las herramientas necesarias para insertarse en la sociedad y al mismo tiempo aprovechar todos los conocimientos y experiencias que tienen para el bien de sus familias”. Finalmente, la decana de Educación Global de la UDLAP, afirmó que para la Universidad de las Américas Puebla es muy importantes que sus estudiantes tomen conciencia de la realidad que se vive en materia de migración y que a través de sus conocimientos tomen un papel activo que contribuya a mitigar este fenómeno social. En su turno, el regidor de Seguridad Pública y Gobernanza, Jorge Eduardo Moya Hernández, en representación del edil municipal, agradeció por elegir al municipio de Atlixco para impartir este taller, “ya que esta actividad lo fortalecerá en todos los ámbitos”. Destacó que para el presidente municipal el mayor valor de una sociedad es el elemento humano por encima de cualquier otra estructura; por lo anterior, “cualquier esfuerzo que se haga por mejorar la sociedad de Atlixco va a repercutir directamente a todos los ámbitos”.

Agregó que los resultados de esta convocatoria han sido tan exitosos, que en 2015, los 198 países firmantes se dieron a la tarea de definir una serie de metas para el año 2030: los 17 objetivos de Desarrollo Sostenible del Pacto Mundial.

La embajadora Alma Patricia Soria Ayuso, coordinadora Estatal de Asuntos Internacionales y de Apoyo a migrantes Poblanos, informó que este es un primer taller de muchos que se esperan tener. “Agradezco mucho a la Universidad de las Américas Puebla por participar en este proyecto, quienes nos ayudaron a trazar y delinear toda la convocatoria y la programación para llevar a cabo este importante taller”, aseveró.

Entre las organizaciones firmantes se encuentra la BUAP, “que posee fortalezas como el pleno reconocimiento de la administración central sobre el tema, reflejados en el Plan de Desarrollo Institucional, la certificación de sus políticas, reconocimiento ante organizaciones nacionales e internacionales y redes de cooperación internas que promueven acciones al respecto”.

Con estos talleres “buscamos que cada migrante se sienta líder en su comunidad, que las ideas que tenga las pueda exponer y transmitir en su comunidad con el fin de que estos pueblos se mantengan unidos y se desarrollen proyectos comunitarios, económicos y sociales”.


22

Impulso - Universidades

Puebla, Viernes 16 de Junio de 2017

Puebla, Viernes 16 de Junio de 2017

Impulso - Universidades

23

Universidad

INAOE abre nueva maestría en Ciencia y Tecnología Biomédicas bre todo, se identificó a todos los investigadores del INAOE que van a poder colaborar en la maestría, la cual ya fue aprobada por la Junta de Gobierno”. Reyes señala que uno de los objetivos de la nueva maestría del INAOE será buscar áreas de aplicación de las investigaciones que se realizan en las diferentes coordinaciones del Instituto. Añade que en los últimos años muchos investigadores de este centro de investigación han trabajado de forma independiente en proyectos que están clasificados como de ingeniería biomédica, pero con el tiempo han detectado las similitudes en sus investigaciones y desarrollos tecnológicos. “Posiblemente hay más especialistas en el INAOE cuya área común es ingeniería biomédica que en cualquier otra disciplina”, acotó.

Y

a está abierta la convocatoria para la nueva maestría que a partir de este mes de agosto ofrecerá el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE). Se trata de la maestría en Ciencias con especialidad en Ciencia y Tecnología Biomédicas, un posgrado que, a decir de su coordinador, Carlos Alberto Reyes García, será muy competitivo desde el inicio. En entrevista, el citado investigador del INAOE comentó que la razón por la cual un centro de investigación cuyas áreas sustantivas

son la Astrofísica, la Óptica, la Electrónica y las Ciencias Computacionales ofrece una maestría en Biomedicina, es que a lo largo de más de una década muchos de sus investigadores y estudiantes se han dedicado al desarrollo de proyectos encaminados a resolver problemas en el área de las ciencias de la salud. “Los trabajos para diseñar el posgrado se iniciaron hace más de un año, cuando se juntó a todos los expertos del INAOE que de alguna forma tienen proyectos con aplicaciones en salud y se comenzó a delinear el plan de estudios, las materias y las líneas de investigación y, so-

Reyes informó que las líneas de investigación de esta nueva maestría son: Biofotónica y Óptica Biomédica, procesamiento de imágenes y señales biomédicas, sensores biomédicos e instrumentación biomédica que incluye interfaces cerebro-computadora. Asimismo, dijo que en esta maestría podrán inscribirse egresados de las áreas médicas y biomédicas, así como de Biotecnología, Ingenierías, Computación, Óptica y Electrónica. Buscamos, subrayó, estudiantes de ciencias exactas y de ciencias de la salud y de biomedicina en particular. El espectro es amplio porque la finalidad es el desarrollo de las tecnologías que se aplican en Biomedicina. “Vamos a tratar de diseñar los sistemas para análisis y diagnóstico por medios no invasivos y desarrollar nuevos aparatos y dispositivos para los

médicos o especialistas”. El investigador agregó que en México sí hay maestrías en Ingeniería Biomédica, Bioingeniería y Biomedicina, “pero con la orientación que tiene el INAOE vamos a ser los primeros que la ofrecemos porque de entrada contamos con especialistas que provienen, por ejemplo, de Óptica, donde hay un área muy fuerte que es la Biofotónica; de Electrónica, que trabajan en el desarrollo de bio-electrodos y sensores; de Computación, donde trabajamos en el procesamiento de bioseñales, computación médica e interfaces cerebro-computadora. Tenemos una combinación única en México e incluso a nivel internacional. No creo que haya algo similar con esa mezcla y con esa madurez desde el inicio, porque muchos de nosotros hemos estado trabajando en esta área, es donde tenemos trabajos publicados, relaciones de vinculación con los sectores privado y público, con hospitales, etcétera. Creo que ninguna especialidad comenzó con esta fortaleza”. Finalmente, dijo que para este primer periodo no se ofrecerán becas del Conacyt, pero que el INAOE dará apoyos de diversa índole. Para mayor información se puede consultar la página http://yolotli.inaoep.mx/?movil=0

Porque informar, es educar


24

Impulso - Universidades

Puebla, Viernes 16 de Junio de 2017

Puebla, Viernes 16 de Junio de 2017

Impulso - Universidades

Presenta Red de pobreza y desigualdad AUSJAL informe sobre mercados laborales en América Latina E

l Observatorio de Salarios de la Universidad Iberoamericana Puebla y la Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (AUSJAL), presentaron el Informe Los mercados laborales, pobreza y desigualdad desde un enfoque de derechos humanos en el marco del II Seminario Internacional AUSJAL de Desigualdad y Pobreza celebrado en la Universidad jesuita Rafael Landívar de Guatemala. El encargado de realizar dicha presentación fue Miguel Reyes Hernández, director del Observatorio de la IBERO Puebla y coordinador de la Red de Pobreza de AUSJAL. Al respecto, el investigador destacó que el objetivo de este trabajo fue analizar la situación de los mercados laborales de países latinoamericanos como Brasil, Colombia, El Salvador, Guatemala, Venezuela y México.

Asimismo, el Informe Regional tuvo el propósito de analizar, a través de las diferentes experiencias que atraviesan los países de América Latina, los mercados laborales, la pobreza y la desigualdad, desde un enfoque de derechos. En palabras de Reyes Hernández, en sociedades con amplias y profundas desigualdades como las que se presentan en el continente americano, ejercer los derechos sociales y económicos tienen como obstáculos principales la generación de riqueza y su redistribución, “fenómenos que provocan el incumplimiento de los derechos económicos y sociales de la región”. Para este análisis latinoamericano fue utilizado el Método de Bienestar

Socioeconómico (MBS) desarrollado por Miguel Reyes y Miguel López López, coordinador de la Licenciatura en Economía y Finanzas de la IBERO Puebla. Bajo esta metodología innovadora fue posible analizar la pobreza a partir de las necesidades y los derechos económicos desde una perspectiva multidimensional, permitiendo así profundizar sobre el nivel de bienestar socioeconómico de cada población. A través del MBS, se obtiene, además de la medición de la pobreza por ingresos, el grado de carencias en otras dimensiones como la pobreza general multidimensional y la desigualdad en la distribución del ingreso, otorgando además la posibilidad de evaluar los cambios en la distribución en el tiempo (movilidad social). Por lo tanto, “el incumplimiento de los derechos económicos y sociales tiene implicaciones en la pobreza, entre ellas, la existencia de mercados laborales donde el salario mínimo oficial sea menor a la línea de pobreza y con ello, la persistencia de estos con un elevado número de trabajadores que viven en pobreza”, afirmó López López. Entre los diversos hallazgos del informe, se encontró que en los países con crecimiento económico per cápita por encima del promedio de América Latina y con cambios progresivos en la distribución del ingreso (crecimiento pro pobre), la pobreza monetaria disminuyó. Asimismo, con la combinación de crecimiento económico y movimientos progresivos que mejoran la distribución socioeconómica (distribución del ingreso, salud, educación, vivienda, servicios de vivienda, patrimonio del

25

Universidad

hogar), hay reducción sistemática en la pobreza en sus múltiples dimensiones. Datos revelados en este informe apuntan que Colombia, Brasil y Venezuela son casos emblemáticos. En lo que concierne a Colombia el trabajo se centró en el impacto en la pobreza monetaria que se redujo al 50%, mientras las carencias en el apartado de necesidades insatisfechas (salud, educación, vivienda, servicios de vivienda, patrimonio del hogar), permanecieron intactas. En Brasil, la combinación de políticas sociales de gran alcance como Bolsa Escola-Familia y laborales como el incremento permanente del salario mínimo real vinculado a un crecimiento económico sostenido hasta 2013, permitió mejorar la pobreza en ambas dimensiones (ingreso y necesidades insatisfechas). Por último, Venezuela, entre 2000 y 2011, presentó una reducción de la pobreza en todas sus dimensiones, para ello desarrollaron políticas públicas que respondieron a las necesidades sociales a través de estrategias laborales enfocadas en reducir el déficit de la población asalariada sin seguridad social y recuperando el salario mínimo.

y servicios de vivienda.

En los casos de México, cuyo análisis más detallado será presentado el próximo 20 de junio en el marco del Informe 2017 del Observatorio de Salarios, Guatemala y El Salvador, estos resultaron los países con menores avances en materia de necesidades multidimensionales, debido a que hubo un estancamiento en el combate de la pobreza monetaria y un mínimo progreso en indicadores como seguridad social, salud

El Informe Regional de pobreza y desigualdad de la AUSJAL, estuvo comentado por la Dra. Graciela Teruel, directora de Equidad para el Desarrollo (EQUIDE) y consejera del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), así como por Gerson E. Martínez, director Regional para Centroamérica y el Caribe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Porque informar, es educar


26

Impulso - Universidades

Puebla, Viernes 16 de Junio de 2017

Puebla, Viernes 16 de Junio de 2017

Impulso - Universidades

UPAEP y la U. de Howard en Washington D.C., trabajan en proyectos de ingeniería sísmica Es importante señalar que Claudia Marín Artieda. Actualmente es Profesora Asociada adscrita al Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de Howard University en Washington DC, Estados Unidos.

P

ara la Facultad de Ingeniería Civil de la UPAEP es fundamental el intercambio académico de estudiantes y docentes con otras universidades del país y del mundo, señaló el Mtro. Pedro Luis Díaz Bermúdez, Director de la facultad. Y como parte de los trabajos de internacionalización y el intercambio de experiencias en diferentes disciplinas del conocimiento vinculadas con el campo de la ingeniería civil, en esta ocasión se cuenta con la participación de la Dra. Claudia Marín Artieda, profesora adscrita al departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la Howard University de Washington D.C., Estados Unidos y de un grupo de estudiantes que están cursando en la UPAEP materias relacionadas con la ingeniería civil, ingeniería en electrónica e ingeniería ambiental.

Asimismo, Pedro Luis Díaz subrayó que la Facultad de Ingeniería Civil de la UPAEP lleva 5 años trabajando de manera colaborativa con la Universidad de Howard a través del programa “Gear Up” de los Estados Unidos, que permite a los estudiantes norteamericanos involucrarse en proyectos de investigación en universidades del extranjero, como es en este caso la UPAEP. También dijo que la presencia de la Dra. Marín Artieda responde a que ambas instituciones UPAEP y Howard University comenzarán a trabajar en proyectos conjuntos relacionados con la ingeniería sísmica, y “como es bien sabido aquí en Puebla, la Escuela de Ingeniería Civil de UPAEP su línea de fortaleza en cuanto a investigación es toda la ingeniería estructural, enfocada principalmente hacia la ingeniería sísmica”.

Además, ella tiene amplia experiencia en temas de Ingeniería Sísmica, principalmente en el comportamiento de sistemas estructurales sujetos a cargas sísmicas, en el comportamiento de contenidos y sistemas no estructurales de edificios. En los últimos años ha realizado investigaciones encaminadas al desarrollo de sistemas de aislamiento sísmico. Está en la UPAEP, junto con cuatro estudiantes de Howard, mediante el Programa GEAR UP de Estados Unidos. En su intervención, Claudia Marín, subrayó que ha trabajado en el campo de la investigación en los últimos años en los Estados Unidos con dispositivos mecánicos para reducir las fuerzas sísmicas en estructuras, “sistemas no convencionales en el campo de la construcción y representan nuevas tecnologías que se pueden aplicar a edificios, puentes y que con ellas se buscan reducir las cargas sísmicas que llegan a los edificios”. Afirmó que tradicionalmente se diseñan edificios para resistir las fuerzas sísmicas, no para reducirlas, y por ello, es importante conocer las nuevas tendencias tecnológicas que nos indican que nosotros podemos reducir las demandas sísmicas en los edificios y puentes. Apuntó que parte de esta tecnología son

los aislamientos sísmicos que reducen los problemas para rehabilitar los edificios y protegerlos en la medida de lo posible ante la presencia de sismos y poder proteger los equipos que éstos contienen como es el caso de los hospitales que requieren de quirófanos u otras áreas vitales que en caso de algún sismo de magnitud considerable, pueda ofrecer servicios médicos para las personas que lo requieran y no que se vengan abajo. Dijo que en países como Japón, la mayoría de las casas y construcciones están construidas con aislamiento sísmico, “porque ellos saben el valor de contar con un edificio aislado ya que proporciona mayor seguridad en comparación con una construcción tradicional. En Chile, ahora los hospitales por el código que prevalece en ese país, todos tienen que ser edificaciones aisladas. Porque se ha demostrado que la única forma de mantener un edificio funcional como son los hospitales que se necesitan para emergencias, necesitan ser protegidos y el aislamiento sísmico es una de las formas para asegurar esa construcción”. El aislamiento sísmico tiene que ver con el uso de la tecnología para reforzar los cimientos de los edificios o puentes con el apoyo de la utilización de “gomas o cilindros de hule” para amortiguar el movimiento de las construcciones ante el registro de un sismo. “En un edificio construido tradicionalmente, los equipos que contiene se pueden dañar de manera significativa, mientras que un edificio con aislamiento sísmico, puede resistir la fuerza de un sismo”. Acotó que el mercado de la construcción en los Estados Unidos está “controlado” por ingenieros tradicionales que no le dan oportunidad a las nuevas tecnologías, pero agregó que las nuevas generaciones

27

Universidad

de ingenieros civiles tienen la oportunidad de conocer y aplicar estas nuevas tecnologías y ayudar a resolver este tipo de problemas. Por su parte, Eduardo Ismael Hernández, investigador de la Facultad de Ingeniería Civil de la UPAEP, enfatizó que para la universidad es importante desarrollar diversas investigaciones sobre el tema del riesgo sísmico, ya que es un problema global que afecta a grandes regiones en el planeta, por lo que vale la pena establecer alianzas con otras instituciones del hemisferio e intercambiar conocimientos y realizar trabajos de investigación conjunta que permitan aportar más datos en el campo de la ingeniería sísmica. Afirmó que el intercambio de estudiantes y de docentes entre las instituciones es importante, ya que el intercambio de conocimientos es muy útil porque se enriquecen las líneas de investigación en que se trabajan y permiten tomar las mejores decisiones. Por último, Ismael Hernández invitó a la gente a participar en el coloquio de Ingeniería Sísmica UPAEP 2017 a celebrarse este jueves 15 de junio del presente año en el Centro de Vinculación UPAEP, localizado en la 11 Poniente No. 2307 de 8:30 a 15:00 horas.

Porque informar, es educar


28

Impulso - Universidades

Puebla, Viernes 16 de Junio de 2017

Radio UNAM cumple 80 años de ser voz de la universidad y de México: Graue Graue acudió a la emisión de ayer del programa Primer movimiento, que se transmite de lunes a viernes de 7 a 10 de la mañana por las dos frecuencias de la estación: 860 de AM y 96.1 de FM. Desde ese foro, recordó que en aquellos años México era otro, y Radio UNAM le ha hablado al país a lo largo de todo este tiempo. En 1937 México tenía 18 millones de habitantes y la esperanza de vida andaba por los 39 años de edad; hoy somos 129 millones de mexicanos y vivimos más de 77 años en promedio. ¿Qué ha pasado en 80 años? Se transformó el país. Pasamos de ser uno rural a uno urbanizado, de no pintar en el panorama mundial, a ser una de las economías más importantes del planeta. En 80 años también hemos enfrentado múltiples problemas, y no son menores los que tenemos hoy en día.

La Jornada ra lunes, un 14 de junio de 1937, cuando se abrieron por primera ocasión los micrófonos de Radio UNAM. Decenas de personas se dieron cita en el anfiteatro Simón Bolívar, de la entonces Escuela Nacional Preparatoria, para ver nacer a la emisora universitaria.

E

Eran los tiempos de un México prácticamente rural, gobernado por Lázaro Cárdenas; el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México era entonces Luis Chico Goerne. Fue a las 8 de la noche que por primera vez se escuchó la voz de los universitarios en la radio. A 80 años, el rector de la máxima casa de estudios, Enrique Graue Wiechers, afirmó que a lo largo de estas ocho décadas Radio UNAM ha sido la voz de la institución educativa, de los universitarios y de México.

Acompañado por el coordinador de Difusión Cultural, Jorge Volpi, y ante los conductores del programa universitario, Juana Inés Dehesa, Luisa Iglesias y Miguel Ángel Quemain; el rector felicitó a todos los que han hecho posible este proyecto. Felicidades por 80 años de haber transcurrido con México, hablándole a México y a los universitarios, hablándoles en forma libre, independiente, entretenida. Ésta ha sido la voz de la universidad que a lo largo de ocho décadas ha venido comunicando nuestros saberes y la forma en que difundimos nuestros conocimientos y la cultura. En entrevista concedida a Gaceta UNAM, el director de la emisora, Benito Taibo, enfatizó que la emisora de la universidad llega a su octagésimo aniversario con un intenso ímpetu de innovar, pero sin perder la identidad y tradición. Adelantó que en septiembre habrá una nueva programación, en la que ya se trabaja, además de que la estación está en un proceso de modernización tecnológica.

Puebla, Viernes 16 de Jun40io de 2017

Impulso - Universidades

29

Universidad Firman TecNM y Organización de Estados Iberoamericanos convenio de colaboración en materia de innovación

E

l Tecnológico Nacional de México (TecNM) y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) firmaron un convenio de colaboración con el objetivo de abatir el rezago educativo; desarrollar proyectos innovadores, y consolidar un modelo competitivo y de calidad en la formación de capital humano para la educación superior del país. Manuel Quintero Quintero, director general del TecNM, y Paulo Speller, secretario general del OEI, acordaron trabajar en proyectos que fortalezcan los programas de estudios, así como la movilidad académica en el sector. El TecNM, recordó Quintero Quintero, forma al 48 por ciento de los ingenieros del país, por lo que acciones como ésta permiten el desarrollo

económico, educativo y social de las regiones de América Latina e Iberoamérica. Firmar esta alianza, comentó, permite desarrollar proyectos de trabajo orientados a impulsar la vocación científica, tecnológica y de innovación en México, además de colaborar con instituciones internacionales dedicadas al desarrollo de tecnologías que den solución a los retos y desafíos del siglo XXI. Por su parte, el secretario general de la OEI, destacó la importancia de ofrecer el acceso a las nuevas tecnologías que favorezcan la cooperación internacional, la educación y los programas de intercambio académico a todos los niveles. “Debemos ofrecer herramientas que coadyuven el mejoramiento de los planes de desarrollo, por lo cual se trabajará con instrumentos que impulsen las capacidades de los estudiantes, profesores e investigadores”, agregó. En materia de vinculación, Ofelia Ángulo Guerrero, secretaria de Extensión y Vinculación del TecNM, subrayó la importancia de fomentar el emprendedurismo entre los jóvenes y la formación de capital humano con vocación científica, a fin de estimular en el desarrollo científico y tecnológico en la región. Entre los trabajos colaborativos destacan la realización de encuentros científicos, y difusión de programas y actividades referentes a la educación, la cultura, la ciencia, la tecnología y la innovación, a fin de lograr el desarrollo social de la población, así como diversas actividades de interés para ambas instituciones, que coadyuven a conformar una sociedad más justa y humana.


30

Impulso - Universidades

Puebla, Jueves 15 de Junio de 2017

Puebla, Jueves 15 de Junio de 2017

Impulso - Universidades

Los egresados de la BUAP están capacitados para enfrentar el futuro: Esparza

31

Universidad

L

a BUAP proporciona a sus estudiantes los conocimientos, habilidades, herramientas y competencias necesarias para enfrentar su futuro, desde continuar con estudios superiores o una carrera técnica, hasta incorporarse con éxito al mercado laboral, afirmó el rector Alfonso Esparza Ortiz. Durante la ceremonia de graduación de la generación 2014-2017, de la Preparatoria 2 de Octubre de 1968, aseguró que los egresados de la Institución tienen la capacidad y decisión para enfrentar lo que deseen, como soñar lo imposible: “Lo imposible está en uno mismo, en su mentalidad y en su pensamiento”. Ustedes, dijo, son ejemplo de superación. “Tienen iniciativa, imaginación y emprendimiento para avanzar en este mundo tan competitivo, con la convicción de que retribuirán de manera responsable al progreso de sus familias, del estado, el país y, por supuesto, de ustedes mismos”. Para lograr este cometido, “la Institución se comprometió a brindarles una formación académica de calidad; inculcarles valores, como lealtad, honestidad y verdad, que tendrán que poner en práctica día con día, para tratar de beneficiar a quienes les rodean. Este logro debe traducirse en beneficios para sus familias”, precisó el rector Alfonso Esparza. En la ceremonia de graduación, a la que asistió como padrino de generación y que tuvo lugar en el auditorio del Complejo Cultural Universitario, se entregaron 19 reconocimientos al mérito deportivo. Allí, Julieta Bautista Luna, directora de esta unidad académica, señaló que la educación es el pasaporte a un mejor futuro, pues sin ella se agudiza la desigualdad. Por ello, dijo, la BUAP se ha preocupado por la excelencia académica: impartir procesos educativos de calidad y generar un trabajo colegiado para crear propuestas de mejora. Un ejemplo de ello es la reciente incorporación de esta preparatoria al nivel 2 del Sistema Nacional de Bachillerato. Asimismo, indicó, esta generación logró 277 méritos académicos. Entre estos, los primeros lugares en el Concurso de Aparatos y Experimentos de Física y en una competencia de karate celebrada en Las Vegas. En su mensaje a los cientos de egresados, Bautista Luna expresó que durante tres años, los jóvenes crearon una nueva misión y visión, además mejoraron sus conocimientos y ahora dejan las aulas para buscar un lugar en la educación superior. A nombre de los egresados, María Fernanda Tototzintle expresó que en este periodo aprendieron a ver la vida, encontraron más que un equipo, lloraron y rieron. “La preparatoria fue nuestro segundo hogar. Ahora esas paredes resguardarán lo que fuimos, somos y seremos: generación 2014-2017”.


32

Impulso - Universidades

Puebla, Jueves 15 de Junio de 2017

Puebla, Jueves 15 de Junio de 2017

Investigadores de la FIBUAP diseñan estrategias para suministrar energía eléctrica Escrito por Patricia Olivares Soy Universitario ucio Martínez explicó que hasta el momento no se tiene un plan definido si hubiera falta de suministro de energía eléctrica por una tormenta solar, por eso, parte del proyecto sería buscar una estrategia para aplicar en México.

L

Carlos Ramírez Pacheco mencionó que en un principio la investigación que hizo Lucio Martínez más que prever un colapso total, fue el saber cómo nos afecta este fenómeno, porque hasta donde tienen conocimiento no hay ningún documento que permita saber cuáles son los elementos que se podrían afectar específicamente en la ciudad de México. La investigación de Lucio Martínez asesorada por Carlos Ramírez se dirige en saber cómo nos afectaría un evento solar serio que por cierto se llama evento Carrington, porque en 1859 se tiene un registro histórico de que este evento afectó líneas telegráficas, quemó cables. Por eso, saben que ese evento puede pasar y afectar la red eléctrica, por eso, su investigación se centró en conocer los efectos que tendría. Este fenómeno sería riesgoso para la población porque se quedaría sin energía eléctrica una parte de la red. Los efectos ya los hemos vivido anteriormente en zonas donde se ha quedado sin energía eléctrica una gran parte del país. “La primera señal de tormentas geo-magnéticamen-

te muy intensas se produjo los días 1 y 2 de septiembre de 1859, cuando tuvo lugar una gigantesca erupción solar que originó la tormenta geo-magnéticamente más importante registrada hasta nuestros días. Este suceso se le conoce como evento “Carrington” en honor al astrónomo inglés que observó el resplandor solar y lo relaciona con la tormenta magnética registrada en la tierra. La tormenta produjo auroras que fueron claramente visibles en la península Ibérica e incluso en latitudes próximas, se dañaron los sistemas de telegrafía de la época, produciendo en muchos casos, el incendio de los equipos. De acuerdo a los estudios realizados donde se han registrado mediciones en prácticamente todas las latitudes, se ha encontrado que las tormentas solares son cada vez de mayor magnitud y han aumentado su frecuencia. (Párrafo tomado del resumen de la investigación “Transformadores de Potencia en Riesgo de Daños por Circulación de Corrientes Geo-magnéticamente Inducidas” de Lucio Martínez.) “El 13 de marzo de 1989 toda la provincia de Quebec, Canadá sufrió un apagón de energía eléctrica. Este apagón dejó a 5 millones de personas sin electricidad durante nueve horas; causó daños en transformadores en Estados Unidos y Canadá, obligó a dar de baja y reparar dos equipos de estas características en el Reino Unido, afectó seriamente a numerosos satélites”. (Párrafo tomado del resumen de la investigación “Transformadores de Potencia en Riesgo de Daños por Circulación de Corrientes Geo-magnéticamente Inducidas” de Lucio Martínez.) “La probabilidad de que ocurra una tormenta semejante al evento de Carrington es un tema de intenso debate. La realización de valores fiables resulta muy difícil debido al conocimiento incompleto de algunos procesos físicos implicados y a la ausencia de datos, pero todos los estudios subrayan la realidad de este peligro natural”. (Párrafo tomado del resumen de la investigación “Transformadores de Potencia en Riesgo de Daños por Circulación de Corrientes Geo-magnéticamente Inducidas” de Lucio Martínez.)

Impulso - Universidades

33

El periodismo, aliado perfecto para la ciencia

E

l periodismo es un aliado perfecto para la ciencia, debido a que los investigadores encuentran en esta labor un espacio para transmitir sus conocimientos y avances a los ciudadanos, quienes buscan respuestas a los problemas actuales, señaló Ygnacio Martínez Laguna, vicerrector de Investigación y Estudios de Posgrado de la BUAP.

con todos los criterios que involucra esta actividad.

Tras inaugurar el Taller de Periodismo de Ciencia, que se realiza del 13 al 16 de junio en el Instituto de Física “Ing. Luis Rivera Terrazas” (IFUAP), destacó que la BUAP busca ser una fuente de conocimiento para la sociedad, por lo que el periodismo representa una oportunidad de divulgar sus avances y descubrimientos hacia el público. “La ciencia y el periodismo son tareas con más afinidades de las que podemos creer”, consideró.

“Una nota científica se tiene que construir mediante un proceso que involucre investigación, verificación, contraste y profundidad, de modo que al escribir el texto se piense en el lector, en quién leerá esa información y la forma con la que servirá ese conocimiento”, comentó.

Con él coincidió el subdirector de Comunicación Pública de la Ciencia de Conacyt, Jesús Mendoza Álvarez, quien afirmó que hoy la población mexicana requiere de otra clase de periodismo e información: “la gente necesita saber qué están haciendo sus científicos para que exista una base social que respalde sus investigaciones y permita la obtención de recursos que faciliten la generación de nuevo conocimiento”. En ese sentido, subrayó que el Taller de Periodismo de Ciencia –una iniciativa del IFUAP y el Conacyt- busca crear una masa crítica de comunicadores de la ciencia que hagan uso de las metodologías del periodismo, para transferir conocimientos científicos y tecnológicos de una manera más efectiva, veraz y

A su vez, Daniel Chávez Fregoso, miembro del Centro de Investigación en Computación (CIC) del IPN, quien impartió la primera plática de este taller, habló sobre la importancia, características y retos del periodismo de ciencia.

Por ello, afirmó que es fundamental hacerle saber a la gente que los temas de ciencia son necesarios para la vida diaria, debido a que esta información tiene un impacto significativo en sus decisiones, desde comprar un producto, tomar un medicamento, acudir con un especialista médico o emitir un voto. A lo largo del taller se capacitará a los asistentes en los conocimientos y práctica de los géneros periodísticos -nota informativa, entrevista, crónica y reportaje-, aplicados a la comunicación de la información científico-tecnológica a públicos no especializados. El taller forma parte de las actividades previas del V Seminario Iberoamericano de Periodismo de Ciencia, Tecnología e Innovación, cuya segunda parte se realizará en septiembre próximo, en el Complejo Cultural Universitario de la BUAP.


34

Impulso - Universidades

Puebla, Jueves 15 de Junio de 2017

Puebla, Jueves 15 de Junio de 2017

Impulso - Universidades

Universidad

El CCU BUAP abre seis opciones de cursos de verano para niños y adolescentes mando clase con integrantes de las Compañías Artísticas del CCU BUAP para realizar actividades como: danza, teatro, música, juegos tradicionales, activación física y relajación. Para los adolescentes, a partir de los 15 años, está el curso EncontrARTE, en el cual se realizarán actividades como introducción al dibujo y al color, historia del arte, modelado en plastilina, técnica de dibujo al pastel, muralismo y relajación. Estos cursos tendrán una duración de cuatro semanas, de lunes a viernes, a partir de las 9:00 de la mañana, la recepción de los niños será desde las 8:30 horas.

E

ste año el Complejo Cultural Universitario de la BUAP tiene seis opciones diferentes en Cursos de Verano las cuales brindan actividades diversas a niños, a partir de los 6 años de edad, adolescentes y adultos. Los cursos iniciarán el próximo lunes 17 de julio y los participantes realizarán actividades diversas como: expresión corporal, artes plásticas, iniciación al arte, dibujo, danza, teatro, música, experimentos de ciencia, creación de libros, ilustración, guionismo, fotografía, entre otras. Vamos a jugar con Processo 4, es un curso dirigido a niños de 7 a 15 años, en el cual tendrán un acercamiento a experimentos de astronomía, biología, física, geología, química, geografía, salud y magnetismo; además, tendrán actividades de expresión corporal y creación de juguetes. ExpresARTE está dirigido a niños de entre 6 y 15 años y estarán, en grupos de acuerdo a su edad, to-

La Librería BUAP ofrece dos talleres: Mi primer libro para niños de 7 a 11 años en el cual realizarán un libro con la técnica de pop-up con el tema de alebrijes y Taller Novela Gráfica para adolescentes de 12 a 15 años en el cual aprenderán técnicas básicas de guionismo, creación de novelas gráficas, lineamientos generales de ilustración y creación de personajes. Ambos talleres iniciarán el 17 de julio y tendrán una duración de tres semanas. Finalmente, el Complejo Cultural Universitario está ofertando Tardes artísticas en las cuales, adolescentes y adultos podrán tomar clases de lunes a viernes de: Baile de Salón (de 16:00 a 17:00 horas / de 17:00 a 18:00 horas); Fotografía Digital (de 17:00 a 19:00 horas); Guitarra Eléctrica (de 16:00 a 17:00 horas); e Introducción al color (de 17:00 a 18:00 horas). Además, Dibujo y experimentación gráfica (lunes y miércoles de 16:00 a 18:00 horas) y Acuarela básica (martes y jueves de 16:00 a 18:00 horas). Las inscripciones a los Cursos de Verano 2017 del Complejo Cultural Universitario ya están abiertas y se pueden realizar en el módulo ubicado en las Salas de Cine, abierto de lunes a viernes 10:00 a 18:00 horas o en la Librería BUAP. Para mayor información consultar www.complejocultural.buap.mx

35

Licenciatura en administración pública y gestión para el desarrollo, un enfoque social y propositivo

F

ortalecer la gestión gubernamental y orientarla hacia el desarrollo y vinculación social, fue el objetivo de la reforma curricular de la Licenciatura en Administración Pública y Ciencia Política, derivado de lo cual en agosto próximo se impartirá como Licenciatura en Administración Pública y Gestión para el Desarrollo, en la Facultad de Administración de la BUAP. Tras una revisión curricular que tuvo lugar durante el primer semestre de 2016, Mauricio Mateo Chino, director de esta unidad académica, informó que el nuevo plan de estudios se estructuró en tres grandes áreas: políticas públicas con participación ciuda-

dana, gestión e innovación gubernamental, y sociedad civil y desarrollo comunitario. En el citado proceso de reforma del plan de estudios, además de la planta docente participaron cerca de 60 especialistas, quienes en conjunto resolvieron reorientar la carrera, en función de darle una mayor fuerza al objeto de estudio e identidad académica, así como enfocarla con un sentido propositivo hacia el desarrollo y bienestar social, precisó Mateo Chino. Con ello, la Licenciatura en Administración Pública y Gestión para el Desarrollo, una de las seis que se imparten en la Facultad de Administración, formará egresados con una clara visión “del espacio público como un espacio de servicio, para atender los problemas sociales”. Lo anterior, agregó, obliga a nuestros egresados a tener mucha claridad sobre el trabajo y la gestión del gobierno; además, contar con herramientas para operar. La Licenciatura en Administración Pública y Gestión para el Desarrollo se impartirá a partir de agosto próximo, en la Facultad de Administración, una unidad académica que tiene una matrícula de 8 mil estudiantes, una planta de más de 300 académicos, y allí se imparten seis licenciaturas y la Maestría en Administración y Gestión de Instituciones Educativas.


36

Impulso - Universidades

Puebla, Jueves 15 de Junio de 2017

Puebla, Jueves 15 de Junio de 2017

Impulso - Universidades

Falta sensibilizar a los ciudadanos y fomentar la cultura ambiental L

a UPAEP y la BUAP serán sedes de la XIV Convención Regional de la celebración del día Mundial del Medio Ambiente, que se celebrará el 15 y 16 de junio de 2017, aseveró Edmundo Morales Tépatl, coordinador de los trabajos de la convención. Dijo que un objetivo esencial de la convención es conjuntar a los 4 sectores de la sociedad para dialogar y establecer acuerdos que contribuyan a la resolución de los problemas ambientales que se presentan en la región.

UPAEP, en la sala Francisco de Vitoria. Por su parte, Genoveva Rosano Ortega, Directora de la Facultad de Ingeniería Ambiental de la UPAEP, mencionó que una de las competencias primordiales de los estudiantes que se encuentran estudiando esta carrera universitaria es la de resolver los problemas del medio ambiente y sobre todo, que tengan pertinencia de la importancia del área ambiental.

Por lo tanto, a través de esta XIV Convención Regional de la celebración del día Mundial del Medio Ambiente, indicó que mediante la realización de conferencias y talleres se busca proponer, conocer alternativas que permitan mejorar el medio ambiente que está proliferando actualmente.

Afirmó que desde el contexto nacional y de acuerdo a datos de la INEGI del 2014, los costos por agotamiento y degradación ambiental representaron el 5.3 por ciento del Producto Interno Bruto, lo que representa el impacto económico por no llevar a cabo acciones en cuestión del medio ambiente. “Por otro lado, la SEMARNAT en 2013, estima que la generación de residuos sólidos urbanos es de 103 mil toneladas al día; por persona estamos generando un kilogramo por día, y lo más grave del asunto es que nuestro país no está preparado para esta capacidad de recolección de estos residuos y de su almacenamiento. Y la intención es no almacenarlos, sino valorizarlos, reciclarlos y buscar su reutilización”.

Abundó que las dos sedes quedaron divididas de la siguiente manera, el día jueves 15 de junio el ciclo de conferencias y talleres se llevarán a cabo en las instalaciones de la BUAP, en el auditorio de Posgrados de la Facultad de Medicina, 31 Poniente No. 1304, colonia Volcanes y el día viernes 16 de junio en el campus central de la

De igual forma, manifestó que en el caso del manejo de los residuos peligrosos, en los últimos 10 años se reportó la generación de 2.2 millones de toneladas, los cuales están sólo en reconfinamiento o almacenándose, lo que nos indica de que hay muchos temas pendientes con respecto al cuidado del medio ambiente.

Asimismo Morales Tépatl, señaló que este tipo de iniciativas busca conjuntar a los tres niveles de gobierno federal y estatal y a las instituciones educativas como las universidades, institutos y tecnológicos, así como al sector industrial y a las organizaciones no gubernamentales.

37

Universidad

Agregó que el Sistema Informático de Sitios Contaminados que es SISCO de la SEMARNAT, registró que hay en México 582 sitios contaminados de los cuales el 55 por ciento es por esta disposición de residuos peligrosos que no se están tratando, el 13% por actividades mineras, 11% por la industria y el 3.4 por ciento por la extracción de petróleo, datos que actualmente están presentes en un porcentaje mayor hoy en día y sólo el 1.5 están como sitios remediados. En ese sentido, comentó que en México, cerca del 80 por ciento de las descargas de centros urbanos y el 85 por ciento de cargas industriales se vierten directamente a nivel nacional en cuerpos de agua sin tratamiento previo, situación que es grave, que debe en primera instancia hacer una reflexión en los ciudadanos y sensibilizar a las personas con respecto al fomento de la educación ambiental y promover tratamientos que sean sustentables. Asimismo, Ma. Auxilio Osorio Lama, directora de la Facultad de Ingeniería Química de la BUAP, subrayó que el cuidado del medio ambiente es un tema prioritario para la sociedad. Desde 1972 la Organización de las Naciones Unidas instituyó este día y estamos a 49 años y ahora más que nunca sabemos qué faltan esfuerzos individuales por cuidar el planeta.

Reiteró que el estudio y cuidado del medio ambiente debe ser abordado desde un punto de vista multidisciplinario, porque a todos nos corresponde cuidar el futuro del planeta que es nuestra casa. Señalaron que la entrada es gratuita en las dos sedes en donde se llevarán a cabo las conferencias y talleres de trabajo.

Porque informar, es educar


38

Impulso - Universidades

Puebla, Jueves 15 de Junio de 2017

Puebla, Jueves 15 de Junio de 2017

Entrega IEU donativo de más de 600 litros de leche a Casa Hogar

Impulso - Universidades

Ser un egresado UDLAP es motivo de orgullo

Todo lo que aprendí en la Universidad de las Américas Puebla me hace más fuerte, porque no solamente puedo atacar problemas del sector industrial, sino también teórico”, expresó orgullosa Sophia Calzada Morales, egresada de Ingeniería Electrónica y Comunicaciones y colaboradora de Draexlmaier Components Automotive de México.

les, sociales y académicos. Teniendo facilidades de desarrollarse en una actividad fuera de la disciplina que se está cursando. Por ejemplo, Sophia Calzada fue estudiante de la Escuela de Ingeniería y parte de la orquesta en sus primeros años, tocando el chelo; sin embargo, tuvo que enfocarse en su carrera profesional y dejar la música como un hobbie.

Hace unos días, más de 1600 alumnos obtuvieron su grado académico de licenciatura y posgrado en de la Septuagésima Tercera Ceremonia de Graduación de la UDLAP; cada uno de ellos tuvo la oportunidad de trabajar en alguno de los diversos laboratorios equipados con tecnología de punta para complementar el conocimiento teórico adquirido en las aulas de clase, de rodearse de profesores altamente capacitados para ser instruidos en temas específicos y de tendencia para el mundo laboral, y de conocer a nuevas personas con las que tal vez puedan emprender un negocio o sean nuevamente compañeros en alguna compañía de renombre.

“La ingeniería requiere dedicación y, como otras cosas, muchos sacrificios; pero todo valió la pena”, comentó. Pero ese enfoque no fue solamente al estudio, lo compartió con sus prácticas profesionales, servicio social, entre otras actividades. Realizó un proyecto para sentar una red de paneles solares alrededor del campus para que la comunidad pudiera cargar sus dispositivos móviles; a la par de trabajar con moduladores electrónicos; atendiendo su proyecto de titulación de moduladores optoelectrónicos y siendo becaria CONACYT, donde también trabajaba con sensores de campo eléctrico y optoelectrónicos.

Aunque no todo es estudiar, la UDLAP tiene el perfecto equilibrio entre eventos deportivos, cultura-

C

omprometidos con la responsabilidad social y en ayudar a quienes más lo necesitan, la Universidad IEU entregó un donativo de más de 600 litros de leche a la Casa Hogar Rafael Hernández Villar que dirige la hermana Lourdes Conde. Personal administrativo de las distintas áreas que conforman esta casa de estudios, así como docentes, colaboradores de mantenimiento e intendencia se sumaron a esta noble causa con la entrega de botes de leche en beneficio de los pequeños y adultos que viven en la casa hogar. Además, alumnos de las distintas licenciaturas recabaron juguetes y ropa en buen estado para donarlos, con la finalidad de que los puedan usar o bien venderlos en el bazar de la casa hogar.

La hermana Lourdes Conde, agradeció a la Universidad IEU por el apoyo que recibieron, el cual dijo, será en beneficio de 45 niños que atienden a través del servicio de internado. “Este apoyo nos ayudará para la nutrición de los niños que están con nosotros,

así como para las personas que nos apoyan aquí en la casa. A los pequeños les brindamos educación, alimentación y actividades recreativas”. Explicó que actualmente dan atención a niños de 1 a 12 años de edad, quienes de lunes a viernes están en la casa hogar y los fines de semana se van con sus familias. “Son pequeños que tienen papá, mamá o algún otro familiar que son responsables de ellos, pero como no pueden darles toda la atención que un niño requiere, es por ello que los apoyamos aquí en el internado”. La hermana Lourdes Conde señaló que requieren del apoyo de la sociedad en general para cubrir las grandes necesidades que tienen. “Necesitamos todo tipo de apoyo tanto económico como en especie, su ayuda nos permitirá seguir atendiendo a los niños. Pueden entregar su ayuda en la 24 poniente 108, Barrio de San Antonio de lunes a viernes de 10:00 a 18:00 horas”.

39

Al egresar en 2015, Calzada Morales comentó que tardó un mes para encontrar trabajo, entrando a Volkswagen como planeadora de autos de duración. Ahí estuvo algunos meses, hasta que decidió viajar a Inglaterra para colaborar en Land Rover durante un año. Hoy está en Draexlmaier Components Automotive de México, desarrollando arneses eléctricos para automóviles, cuyos clientes están en Silicon Valley, Estados Unidos. Ella es un claro ejemplo de que la Universidad de las Américas Puebla ofrece una formación de calidad; tanto por el tipo de profesores, proyectos y las diversas actividades extracurriculares, las instalaciones e inclusive por el esfuerzo de sus administrativos para entregar opciones de estudio o ejercicio de las profesiones, a través de las prácticas profesionales, servicio social, becas e intercambios al extranjero. Todo ello es reconocido por el mundo laboral y por eso, los egresados de la UDLAP encabezan la lista de personal de las más importantes empresas de México y a nivel internacional.


40

Impulso - Universidades

Puebla, Jueves 15 de Junio de 2017

Puebla, Jueves 15 de Junio de 2017

Impulso - Universidades

Responsabilidad de los medios ante la victimización sin perspectiva de género ra violencia por parte de los varones. Argumentó que este modelo de desigualdad es injusto ya que se traduce en prácticas de violencia en contra del género femenino, por lo que es necesario incidir en la educación del colectivo de varones para que no se asuma la violencia cultural en las relaciones humanas entre hombres y mujeres. Este mensaje social debe reproducirse en la sociedad y debe incidir en las instituciones sociales como una manera de evitar la violencia, ya que México tiene la responsabilidad de cumplir con los tratados y acuerdos internacionales en materia de igualdad y perspectiva de género, por lo que se deben sancionar los feminicidios.

E

l Observatorio de Violencia Social y Género del Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría de la Iberoamericana Puebla, ocupa un lugar importante en el tema de los casos de feminicidios al dar seguimiento puntual hemerográfico a estos hechos lamentables en el estado, afirmó Ana Jetzi Flores, encargada del organismo. Al participar en el Foro de Feminicidios y Periodismo en la Ibero Puebla mencionó que se define el

feminicidio de acuerdo al “Modelo del Protocolo Latinoamericano de Investigación de Muertes Violentas de Mujeres” elaborado por la oficina del alto Comisionado de Derechos Humanos. En este documento se explica que la muerte violenta de mujeres por razón de género dentro de la familia y en la vida doméstica se da manera frecuente, por lo que es necesario atender estas situaciones desde el origen de la violencia familiar por los componen-

tes de machismo y orden patriarcal, ya que los asesinatos se realizan en su mayoría por los varones.

Galilea Cariño, directora del IDHIE de la Universidad Iberoamericana Puebla, se centró en la cuestión de que las notas periodísticas asociadas al asesinato de mujeres son amarillistas y se encaminan a invisibilizar a la figura masculina en materia de violencia machista.

La situación surge del imaginario social donde las mujeres son colocadas como seres inferiores, que son controladas y subordinadas por los varones.

Por lo que es necesario de acuerdo a estándares internacionales eliminar los estereotipos culturales de que la mujer es víctima, pero no se habla de las mujeres que están impartiendo justicia.

Por esta razón, las experiencias cotidianadas generan a las mujeres como seres incapaces de tomar decisiones en su vida, situación que gene-

En relación a las mujeres victimarias hay una doble discriminación ya que colocan a la figura femenina en hechos o sucesos como una ma-

41

Universidad

dre desnaturalizada o una mujer que le gusta ejercer la prostitución para causar sensacionalismo y mayor venta de los periódicos. Por lo que se tiene que informar de manera distinta para que la mujer que es sometida a actos negativos como la violencia no se le victimiza pero tampoco se le condene ya que estos hechos parten de una situación de violencia extrema por parte de los varones. A la mujer no se le debe anteponer como objeto por lo que es necesario difundir un problema de prostitución en las mujeres sin estar en contra de su dignidad y visibilizando el aumento de la trata de personas que es un fenómeno social en aumento. Por lo que planteó la neutralidad e igualdad en el papel de las mujeres en la sociedad, ya que las leyes señalan a los medios como un espacio de comunicación que debe dar a conocer estos hechos negativos, pero teniendo en cuenta las leyes que hablan sobre la defensa de sus derechos e igualdad de las mujeres.

Porque informar, es educar


42

Impulso - Universidades

Puebla, Jueves 15 de Junio de 2017

Puebla, Jueves 15 de Junio de 2017

Impulso - Universidades

43

Universidad

La UNAM fortalecerá a la educación superior pública de Yucatán ofrecerá los planes de estudio, en conjunto con sus escuelas, facultades, centros e institutos en beneficio de los habitantes del sureste del país. En tanto, el gobierno de Yucatán aportará los recursos financieros para el desarrollo de actividades académicas; facilitará las instalaciones e infraestructura necesarias, así como el personal que brinde soporte técnico y administrativo para el seguimiento de los estudiantes. El gobernador de Yucatán indicó que “acercar los programas educativos de la Universidad Nacional a los más de 100 municipios del estado representa un esfuerzo de equidad, pues hay familias en comunidades rurales que deben enviar a sus estudiantes a escuelas ubicadas hasta a 20 kilómetros de distancia de su hogar, debido a la dispersión geográfica de la población”. Asimismo, expuso que en los últimos cuatro años la cobertura en bachillerato ha crecido en un cinco por ciento anual, por lo que los programas de educación a distancia de la UNAM ayudarán a dar cauce a los egresados de este nivel educativo.

L

a UNAM y el gobierno del estado de Yucatán firmaron un convenio de colaboración para impulsar planes de estudio a nivel bachillerato, licenciatura y posgrado en las modalidades abierta y a distancia, a fin de ampliar la cobertura y reducir las desigualdades regionales en esa entidad. El rector Enrique Graue Wiechers celebró el convenio para impulsar el fortalecimiento de la educación en estas modalidades. "El objetivo es que jóvenes que no han podido culminar en el sistema presencial, lo hagan en la educación a distancia y que se les reconozcan sus estudios previos". De igual manera, se pronunció porque en esta es-

trategia de fortalecimiento a la educación se analice impulsar dobles titulaciones de licenciaturas entre la UNAM e instituciones como la Universidad Autónoma de Yucatán. El rector Graue Wiechers y el gobernador Rolando Zapata Bello atestiguaron la firma del acuerdo entre la Secretaría de Desarrollo Institucional (SDI) de esta casa de estudios y la Secretaría de Investigación, Innovación y Educación Superior de Yucatán, mismo que también contempla impulsar la educación continua en las mismas modalidades. A través de la Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia (CUAED), la UNAM

"Hay una gran expectativa en esta estrategia y tener el acompañamiento de la UNAM da una gran prospectiva", dijo. El documento –con vigencia de cuatro años– indica que una comisión técnica, conformada por representantes de ambas partes, determinará y aprobará los proyectos académicos que habrán de efectuarse, coordinará la firma de convenios específicos y evaluará sus resultados. Presentan la colección “Mayab: Urdimbre de Identidades”. En el Palacio de Gobierno se firmó también el

acuerdo por el que el Instituto de Investigaciones Filológicas (IIFL) y la Secretaría de Investigación, Innovación y Educación Superior de Yucatán coeditarán la colección “Mayab: Urdimbre de Identidades”, integrada por 20 volúmenes. Previamente se presentó el primer volumen “Yucatán: antiguas y nuevas relaciones”, que entreteje los conocimientos milenarios y las costumbres contemporáneas de la identidad de diversos poblados y localidades de esta región, comentó el rector Enrique Graue. La obra es una novedosa idea de Abrahan Colín Tun y Julián Dzul Nah, quienes trabajaron testimonios de 400 niños de sexto de primaria, quienes ofrecen su perspectiva sobre la historia y la continua transformación de sus comunidades. Para las entrevistas se utilizó como referencia un antiguo formulario del siglo XVI, enviado por el rey Felipe II con el fin de obtener información cultural, económica, política e histórica de la región. “La propuesta hermana dos épocas que permiten entender que la identidad de los pueblos mayas no es estática: configura una narrativa actual, cambiante y compleja”, comentó Graue. Es la huella de la cultura y las tradiciones la que imprime nuestra identidad histórica, gracias a la cual sabemos de dónde venimos, en dónde estamos, quiénes somos y hacia dónde vamos, concluyó el rector. En la firma de los acuerdos estuvieron presentes los titulares de la Secretaría de Desarrollo Institucional de la UNAM, Alberto Ken Oyama; del IIFL, Mario Humberto Ruz Sosa; y el secretario de Investigación, Innovación y Educación Superior de Yucatán, Raúl Godoy Montañez.


44

Impulso - Universidades

Puebla, Jueves 15 de Junio de 2017

Prioritario para el IPN fomentar la investigación desde Nivel Medio Superior

Puebla, Jueves 15 de Junio de 2017

Impulso - Universidades

Ingeniería politécnica, arma secreta del IPN Racing Team

U

tilizar una unidad de control de motor (ECU) infinity 6 de Renault en un vehículo de combustión interna es el arma secreta del IPN Racing Team, que competirá ante escuderías de universidades de otros países en la Fórmula SAE (Society of Automotive Engineering), a celebrarse del 21 al 24 de junio, en Lincoln, Nebraska, Estados Unidos. Emplear este motor permitió al equipo del Instituto Politécnico Nacional (IPN) reprogramarlo y ajustarlo a los parámetros necesarios para mejorar el desempeño del automóvil, en cuanto a velocidad y rendimiento de combustible, entre otros. Daniel Olmos Torán, estudiante de Ingeniería Automotriz de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), Unidad Zacatenco, expuso que se eligió un motor de automóvil diferente al de los demás participantes, porque quisieron probar los conocimientos adquiridos y conseguir una mayor ventaja frente a sus contrincantes. Será la primera ocasión que un equipo mexicano encenderá un motor Yamaha R6 con la ECU infinity 6, la cual contiene el más alto procesador automotriz

C

on la finalidad de abordar a través de diversas perspectivas algunas problemáticas de carácter científico, tecnológico y social, así como analizar sus posibles soluciones, estudiantes de nivel medio superior del Instituto Politécnico Nacional (IPN), que pertenecen al Programa Institucional de Formación de Investigadores (PIFI) presentaron los avances de sus proyectos de investigación.

Más de 70 trabajos se presentaron en el XIX Encuentro Juvenil de Investigadores para alumnos PIFI, que se llevó a cabo en el Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT) 6 “Miguel Othón de Mendizábal” del IPN. Al inaugurar el evento, la subdirectora académica de ese plantel, Juana María Castro Servín, se-

ñaló que la investigación es una actividad que se caracteriza por ser sistemática y metodológica, lo que ayuda a mejorar el estudio, ya que permite que el estudiante establezca contacto con la realidad, lo que comúnmente conlleva a estimular su creatividad. Los objetivos de este programa convergen en el impulso a la investigación científica y tecnológica y en dotar de una base creciente de alumnos-investigadores que contribuyan al fortalecimiento de la investigación nacional. El PIFI se creó con la idea de vincular a estudiantes destacados que pudieran colaborar directamente en los proyectos de investigadores consolidados, su éxito ha permitido el incremento sustancial de proyectos de investigación en el Politécnico.

45

de 200 MHz y procesa alrededor de 400 millones de instrucciones por segundo (400 MIPS). La escudería, integrada por 25 estudiantes y el profesor Omar Nava Rodríguez, viajará por aire a Nebraska, sin embargo, su automóvil deberá hacerlo por tierra. Con la intención de recaudar los fondos necesarios, los politécnicos realizan una campaña en la página web (https://www.donadora.mx/projects/ politecnicos-corriendo-a-la-meta) y a los que apoyen, se les agradecerá con distintivos de la escudería politécnica, explicó Lizbeth Magaña León. El equipo se formó tres años y en su primera participación, en 2015, obtuvo una mención honorífica por el diseño del vehículo y se ubicó en tercer lugar a nivel nacional. El IPN Racing Team está integrado por estudiantes de las escuelas superiores de Comercio y Administración (ESCA), de Ingeniería Química e Industrias Extractivas (ESIQIE) y de ESIME, en las carreras de Ingeniería en Sistemas Automotrices, en Control y Automatización, Comunicaciones y Electrónica, y Eléctrica. A diferencia de las carreras de velocidad, la Fórmula SAE promueve la excelencia en ingeniería automotriz, ya que los universitarios deben diseñar, construir y desarrollar sus propios carros. Aquí no importa ser el primero, sino demostrar que el vehículo realmente es funcional, tanto en el aspecto económico como en el práctico, comentó Lizbeth Magaña León. El certamen se lleva a cabo en el antiguo aeropuerto de Lincoln y el objetivo es que cada equipo supere pruebas estáticas y dinámicas, en las que se evalúa la aceleración, frenado y el comportamiento del carro en las curvas, así como el gasto de combustible, todo de acuerdo con las reglas especificadas de la SAE. Además, se proyecta un plan de negocios, como si formara una empresa y el vehículo se fuera a producir.


46

Impulso - Universidades

Puebla, Miércoles 14 de Junio de 2017

Puebla, Miércoles 14 de Junio de 2017

Impulso - Universidades

Investigadora de la BUAP registra nueva especie de escarabajo E

47

Universidad

l objetivo principal era conocer cómo se relacionan las especies de escarabajos entre sí y con su medio, pero el resultado fue más allá de su aspecto evolutivo: se encontró una nueva especie de un género de coleópteros denominado Hoplia. Se trata de Hoplia zaragozai, registrada en 2010 por Hortensia Carrillo Ruiz, investigadora de la Facultad de Ciencias Biológicas de la BUAP.

En la revisión de los tipos -ejemplar elegido con las mejores características y con un buen estado de conservación-, Hortensia Carrillo Ruiz, también responsable del Cuerpo Académico Biología Comparada y Relaciones Ecológicas, encontró que las especies recolectadas, en este caso la de Chiapas, no correspondía a las cortas descripciones de Henry Bates.

El nombre de esta especie, que se distribuye en Chiapas, es en honor al doctor Santiago Zaragoza Caballero, del Instituto de Biología de la UNAM, quien es pionero y formador de entomólogos.

Posteriormente, realizó un análisis para comparar sus caracteres con ayuda de paquetes computacionales, los cuales permiten obtener hipótesis evolutivas.

Este género de escarabajos (Hoplia) es poco estudiado en el mundo, quizá por su tamaño de 5 a 9 milímetros. Al menos para México y Centroamérica no existe una identificación clara de las especies del género, mucho menos hay información en cuanto a su número total. En el caso de México se tiene un listado de 15 especies de Hoplia, cuyas descripciones constan de escasos dos renglones en latín realizadas por el naturalista y explorador inglés Henry Walter Bates, en 1888, las cuales forman parte de su libro Biologia Centrali-Americana Insecta. Coleoptera. V. I, parte 1. Con la finalidad de conocer la diversidad de estos insectos en la República Mexicana y proporcionar sus claves de identificación, Hortensia Carrillo, doctora en Ciencias de la Sistemática, por el Instituto de Ecología A. C., de Xalapa, Veracruz, realizó una revisión de los ejemplares registrados hace más de un siglo por Henry Bates, que se encuentran en la colección del Museo Nacional de Londres. Para determinar cuántas especies válidas de un determinado género existen, se emplea la metodología cladista. En este trabajo, el doctor Miguel Ángel Morón Ríos, curador de la colección del Instituto de Ecología de Xalapa, generó los vínculos de préstamo de tipo internacional de dichos ejemplares, a través de la Universidad de Nebraska-Lincoln, en Estados Unidos. Además, la doctora Carrillo Ruiz colaboró con el investigador veracruzano en 2013 en la publicación de un libro sobre los escarabajos del estado de Puebla, estudio en el que se detectó que la zona menos estudiada ha sido la Mixteca Poblana.

De esta manera, identificó una nueva especie del género Hoplia, a la cual nombró Hoplia zaragozai. Asimismo, dijo, como producto de la continuación de este proyecto de investigación con las especies de Hopliaen 2016, se tienen tres especies potenciales más para ser registradas como nuevas. La científica de la BUAP señaló que la importancia de describir una nueva especie radica en conocer la diversidad biológica de un país y con ello generar propuestas y políticas de conservación y uso correcto de la misma. Un grupo poco atractivo A pesar de ser los seres vivos más abundantes del planeta, los insectos son el grupo menos estudiado. ¿Cuál es la importancia de estos diminutos organismos? En los ecosistemas son los primeros eslabones en la cadena alimenticia, siendo alimento de aves y mamíferos. Además, dependiendo del entorno en el que se encuentren son polinizadores, degradadores de materia muerta, mejoradores del suelo y agentes de cambio en la composición de la vegetación. Por ello, las clasificaciones biológicas son útiles para agrupar y hacer mayores inferencias de los grupos de estudio. Además, cualquier inferencia de las especies en el sentido agronómico, bio-geográfico y evolutivo requiere de una identificación. Una problemática que aqueja al mundo es la pérdida de la biodiversidad, cada minuto están desapareciendo especies. Por lo tanto, “si no se sabe lo que existe difícilmente se podrá resolver”. De ahí la importancia de este tipo de estudios.


48

Impulso - Universidades

Puebla, Miércoles 14 de Junio de 2017

Puebla, Miércoles 14 de Junio de 2017

Impulso - Universidades

49

Universidad

Compañía de Teatro Musical de la BUAP estrena Jesucristo Superestrella

FIBUAP organiza actividades culturales Escrito por Patricia Olivares Soy Universitario omo parte de su formación integral, alumnos de la Facultad de Ingeniería de la BUAP participan en diferentes actividades culturales como música, baile y proyección de películas, para impulsar su creatividad y formación profesional, afirmó la estudiante Diana Jazmín Solis Vega, encargada del área cultural del Colegio de Topografía, por lo que toda la comunidad universitaria está cordialmente invitada.

Hawking ha demostrado como la física de Newton fue una construcción intelectual tan perfecta que todos los descubrimientos y avances teóricos producidos a lo largo de doscientos años no sólo encajan en ella, sino que contribuyen a reforzar poderosamente.

Los lunes, en el auditorio de la FIBUAP, a las 13:00 horas se proyectan diferentes películas para que los alumnos puedan analizar los temas, esta vez se proyectó la la cinta sobre la vida del científico Stephen Hawking.

Para los alumnos que asistieron a la función fue muy interesante conocer más sobre la vida del doctor en física que ha realizado importantes precisiones sobre el comportamiento de los fenómenos físicos .

C

C

on más de 40 artistas en escena, la Compañía de Teatro Musical de la BUAP estrenó en el teatro del Complejo Cultural Universitario (CCU la ópera rock Jesucristo Superestrella, una propuesta interdisciplinaria en la cual participaron académicos y alumnos de los distintos colegios de la Facultad de Artes, así como estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Comunicación. Desde antes de su primer día de funciones, el espectáculo agotó los pases de cortesía para sus seis presentaciones, los cuales fueron distribuidos en las instalaciones de la Facultad de Artes, así como en la sede de la Vicerrectoría de Extensión y Difusión de la Cultura y en el Centro de Formación Profesional, ubicado en el CCU. El resto de las funciones se llevará a cabo hasta el 15 de junio, en un horario de 17:00 y 19:00 horas. La obra original, escrita por Tim Rice y traducida al español por Julissa de Llano, fue adaptada al

léxico del español hablado en Puebla por Marco Antonio Quintana Garma, encargado de la producción. La parte musical de la ópera rock, compuesta por Andrew Lloyd, contó con un coro integrado por cantantes de la Compañía de Ópera de la BUAP, dirigido por Magda Rey. En 2016, la Compañía de Teatro Musical montó la obra Across the universe, en el auditorio del CCU, con una buena aceptación del público poblano. Este nuevo proyecto interdisciplinario, muestra del talento de la comunidad de la Facultad de Artes, contó con la participación de más de 100 personas en su montaje y alrededor de 6 meses de preparación. Tras más de 40 años del surgimiento de Jesucristo Superestrella, la propuesta ofrecida incorpora elementos artísticos modernos, como la danza hip hop. La dirección general estuvo a cargo de Elvira Ruiz Vivanco.

Este investigador ha explorado las posibilidades de combinar la teoría de la relatividad de Einstein y la mecánica cuántica, una de las hipótesis más apasionantes de las últimas décadas.


50

Impulso - Universidades

Puebla, Miércoles 14 de Junio de 2017

Puebla, Miércoles 14 de Junio de 2017

Impulso - Universidades

En la FCFM desarrollan propuestas didácticas para facilitar el aprendizaje de temas matemáticos D

e acuerdo con los resultados del Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (Planea) del año 2015, al término de la educación secundaria dos de cada tres estudiantes no han logrado adquirir los aprendizajes claves en Matemáticas y apenas uno de cada 10 tiene un logro satisfactorio y sobresaliente en esta área. Ante ello, dentro de la Maestría en Educación Matemática de la BUAP se realizó una serie de proyectos enfocados a facilitar el aprendizaje de temas seleccionados en esta disciplina. Lidia Aurora Hernández Rebollar, profesora investigadora de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM), dio a conocer que dichos trabajos se basan en determinados conceptos que son de difícil comprensión o que generan confusión en los estudiantes de secundaria, como los números negativos, las fracciones y las ecuaciones cuadráticas, en el caso de los alumnos de bachillerato. Las propuestas de aprendizaje fueron elaboradas en las tesis de maestría de Luis Fernando Herrera Juárez, sobre los números negativos; Felipe Olvera Cruz, el tema de la función cuadrática; y María Eugenia Martínez Merino, quien se enfocó en los números fraccionarios y cuya tesis fue reconocida con la distinciónCum Laude. Indicó que los tres estudiantes del posgrado son profesores de Matemáticas en el nivel básico y medio superior, por lo que se basaron en diferentes actividades en las que explicaron los conceptos matemáticos, mediante ejemplos o situaciones aplicadas en contextos reales. Los resultados de estas propuestas de aprendizaje demostraron que los alumnos mejoraron en la resolución de problemas relacionados con esos conceptos. Ade-

51

Universidad

más, mostraron un mayor interés en las actividades, participación en clase y retroalimentación entre ellos. “Se observó que los estudiantes comenzaron a utilizar un lenguaje matemático más apropiado, es decir, ya no se hablaba solamente de números y letras informales, sino de funciones, binomios o ecuaciones específicas”, comentó. Procedimiento Hernández Rebollar, doctora en Matemáticas por la BUAP, dio a conocer que el primer paso para llevar a cabo este proyecto fue hacer una revisión bibliográfica sobre el tema, de porqué ciertos conceptos en Matemáticas son de difícil compresión para los estudiantes, debido a sus representaciones abstractas, diferentes usos y significados. Posteriormente, con base en esa información se procedió a diseñar las propuestas de aprendizaje para aminorar dichas dificultades. “En el caso de los números negativos se les pidió a los alumnos utilizarlos en diferentes secuencias para entenderlos de una mejor forma, a través de escenarios de la vida cotidiana; por ejemplo, calcular las temperaturas bajo cero, la profundidad del nivel del mar con respecto a la superficie, los niveles del sótano en un edificio, las pérdidas monetarias en una situación económica, así como la resolución de operaciones con la ayuda de la recta numérica, entre otras acciones”, detalló. De igual forma, se diseñó una secuencia de 11 actividades destinadas para que los estudiantes entendieran el tema de las fracciones mediante la ayuda de figuras que representaban las cantidades de forma visual, como un dominó especial en el que las fichas se unían mediante expre-

siones equivalentes de las fracciones (por ejemplo, 1/8 se une con 0.125), o bien, mediante la construcción de un rehilete en el que cada aspa representaba una fracción. Con respecto al concepto de la función cuadrática, Hernández Rebollar señaló que se desarrollaron actividades similares a las mencionadas, para que los jóvenes pudieran combinar los diferentes usos de las variables, como un número general o como incógnita. Las actividades fueron aplicadas a cerca de 80 alumnos de secundaria y bachillerato, pertenecientes a tres grupos diferentes durante un periodo de dos meses. Al fina-

lizar, se aplicaron pruebas para determinar los avances que tuvieron los alumnos con respecto a los conceptos trabajados. Finalmente, la académica afirmó que a pesar de que fue corto el periodo en el que se aplicaron estos proyectos, los resultados mostraron que las metodologías aplicadas contribuyeron al aprendizaje de estos temas, lo que abre la posibilidad de implementarlos en más grupos. La doctora Lidia Aurora Hernández Rebollar fungió como directora de tesis de los citados estudiantes de la Maestría en Educación Matemática, mientras que la doctora María Araceli Juárez Ramírez, docente de la FCFM, como codirectora.

Porque informar, es educar


52

Impulso - Universidades

Puebla, Miércoles 14 de Junio de 2017

Los chefs más reconocidos de Puebla participan en el Concurso Culinario “La Panier Bleu”

Puebla, Miércoles 14 de Junio de 2017

Impulso - Universidades

Presenta UPAEP IV Congreso de Personalismo

E

l personalismo es una corriente de pensamiento filosófico que toma una gran fuerza a partir de los inicios del siglo XX y se articula como una respuesta a la gran presencia de ideologías totalitarias e intenta que el ser humano no se funcionaliza y se vuelva el medio de algún interés político y económico que es la fuente de principales injusticias y violencias, afirmó Roberto Casales García, director del Departamento de Filosofía y Humanidades de la UPAEP. Al presentar el ”IV Congreso de Personalismo: Ciudadanía, Justicia y Nuevos Retos”, mencionó que los desarrollos de esta corriente de pensamiento han sido abundantes, sin embargo, el campo de trabajo requiere articularse con la sociedad.

C

on la finalidad de reconocer el talento de los alumnos, la Escuela de Turismo y Gastronomía Le Cordon Bleu – Anáhuac organizó el Concurso Culinario “La Panier Bleu”, una competencia de alta exigencia en la que una serie de equipos de estudiantes se enfrentaron proponiendo un menú de tres tiempos que tenían que elaborar con ingredientes sorpresa para posteriormente ser evaluados por sus técnicas culinarias, creatividad, innovación y montaje de platillos.

Adicional a lo antes mencionado, parte del objetivo del concurso fue la promoción de la sana competencia, la toma de decisiones y el trabajo en equipo, al mismo tiempo de buscar que los alumnos pusieran en práctica los conocimientos y técnicas adquiridas durante su etapa universitaria. En esta ocasión, el jurado estuvo integrado por José Lazcarro, Chef Ejecutivo del Grand Fiesta Americana Hotels & Resorts; Liz Galicia, Chef Ejecutiva de El Mural de los Poblanos, considerado como uno de los mejores restaurantes del país por la revista Travel&Leisure y la Guía Gastronómica Mexicana; y Bruno Airagnes, Chef Ejecutivo de Le Cordon Bleu Puebla. El equipo ganador de la categoría A del concurso

compuesta por alumnos de cuarto semestre, presentó platillos con camarones, pescado, papa, chocolate y vainilla como productos de uso obligatorio; mientras que los de la categoría B integrada por alumnos de quinto semestre en adelante, lo hicieron a base de pollito de leche, tocino, cordero, ciruela y praline. Durante la premiación, el Dr. Javier Ruiz, director de la Escuela de Turismo y Gastronomía afirmó que: “este tipo de dinámicas ponen a prueba la templanza, disciplina, tenacidad, conocimientos, liderazgo y creatividad de los alumnos, razón por la cual las consideramos fundamentales en la formación de los mismos. Asimismo, se vuelven una muestra de los retos a los que se van a enfrentar en el mundo profesional sobre todo en espacios laborales de alto rendimiento y calidad de clase mundial donde se desempeñan los egresados Le Cordon Bleu”. Cabe destacar que los estudiantes de la Universidad Anáhuac, a través de la alianza con esta firma, son registrados como alumnos de Le Cordon Bleu Internacional desde el primer día de clases, pueden realizar prácticas profesionales en restaurantes y hoteles de prestigio a nivel nacional e internacional, y tienen acceso a una red de oportunidades laborales a escala mundial.

53

Por esta razón, se realiza este evento para dar a conocer las acciones en distintas áreas del conocimiento y su aportación en el orden intelectual en materia de filosofía, por lo que se busca aglutinar de manera conjunta estas expresiones. Refirió que durante las ponencias se buscará el diálogo, discusión, intercambio y propuesta de los temas a tratar para dar pauta a profundizar en las investigaciones y análisis que presentes los conferencistas. En este Congreso participarán especialistas que forman un cuerpo académico internacional procedentes de: Francia, Corea del Sur, Chile, Argentina, Perú,

Ecuador, Colombia, Guatemala, España, Estados Unidos y México, entre otros, quienes aportarán sus conocimientos. Subrayó que el evento se realizará del 28 al 30 de agosto próximo teniendo como sede la UPAEP y se espera una participación de 100 investigadores internacionales. Mencionó que las conferencias, paneles y mesas de debate serán dinámicas ya que se manejarán temas en bioética, educación, persona, humanismo, entre otros.. Entre las personalidades que acudirán al Congreso está el presidente de la Asociación Española e Iberoamericana de Personalismo y otros ponentes internacionales que presentarán conferencias magistrales.


54

Impulso - Universidades

Puebla, Miércoles 14 de Junio de 2017

Puebla, Miércoles 14 de Junio de 2017

Se realiza en la UDLAP por segunda ocasión TEDxUDLAP

C

on la participación de 12 oradores, que mediante ponencias compartieron el reflejo de su pasión, se realizó la segunda edición de TEDxUDLAP 2017, evento cuyo objetivo principal fue el de recordar a los asistentes la pasión que mueve al ser humano para echar a andar sus ideas y proyectos, y así tener un impacto en la sociedad. “La idea de esta segunda edición de TEDxUDLAP Refresh, surgió de la inquietud por generar soluciones a problemas donde la iniciativa se ve afectada debido a la falta de apoyo o perdida de la visión durante la producción de estas ideas, concluyendo en proyectos a medias o ideas de closet”, afirmó Nayeli García Malo López, presidenta de la organización estudiantil TEDxUDLAP y curadora del evento. El ciclo de conferencias de TEDxUDLAP Refresh inició con la participación de Marilú Fernández, académica del Departamento de Mercadotecnia de la UDLAP, quien en la conferencia titulada Rompiendo con los viejos hábitos, habló sobre el marketing social y puso de manifiesto que mediante el uso de la mercadotecnia el ser humano puede ser un agente de cambio. “La mercadotecnia social trabaja un cambio de percepción, de comportamiento y de hábitos en un individuo y en una sociedad, con el fin de mejorar su calidad de vida; lo anterior tomando en cuenta que hoy existen muchos comportamientos y hábitos no adecuados como testear y manejar, la obesidad y el sobre peso, en los cuales la mercadotecnia puede intervenir de manera integral para eliminarlos”, afirmó Marilú Fernández.

La segunda ponencia de TEDxUDLAP Refresh estuvo a cargo de José de la Serna, poeta, escritor y actual generador de contenido para las redes sociales, quien habló sobre el porqué el crecer es encontrarse y no la filosofía del Yolo. “Debemos hacer lo que nos gusta, lo que nos apasiona nos ayuda a encontrarnos, a estar vivos y a darle valor a la vida”. Asimismo, destacó que la manera en la que estructuramos cambia a un individuo incluso a una sociedad. “Cuando creamos nos liberamos y al liberarnos creamos sociedades de personas libres no esclavos”, destacó. En la tercera ponencia, a cargo de Alejandro Hernández Cárdenas, perito médico en Odontología Forense e Hidratación de Tejidos, se desarrolló el tema de: lo imposible no siempre es imposible si se tiene la intención; en la que se destacó pensamientos como: “Trabajar duro por algo que no te interesa se llama estrés, hacerlo por algo que amas se llama pasión”, “Lo imposible no siempre es posible si se tiene el espíritu”, “Si creemos que lo podemos hacer, lo podemos lograr” y “Si queremos vivir debemos arriesgar y dejar lo incierto por lo cierto”. Para concluir la primera parte de TEDxUDLAP Refresh, Rubén Alejos Palomares, académico del Departamento de Computación, Electrónica y Mecatrónica de la UDLAP, habló sobre la ingeniería con sentido humano, la cual ejemplifico mediante la presentación del proyecto de construcción de una prótesis de mano usando impresoras 3D para la pequeña Ivanna San Martín Ochoa. “Este proyecto nace por una niña que tiene un defecto congénito, pero creo que más allá de la parte técnica, surge la humana del mismo, ya que al hacer la convocatoria para este proyecto existe una gran respuesta por parte de las autoridades y sobre todo de estudiantes de la UDLAP tratando de aplicar sus conocimientos a resolver un problema real para ofrecerle una mejor calidad de vida a una persona”, afirmó. Cabe mencionar que TEDxUDLAP se llevó a cabo por segundo año consecutivo en la Universidad de las Américas Puebla bajo licencia de TED, en el cual se presentaron pláticas locales y videos de TED Talks bajo el tema “Refresh”. Las pláticas del evento TEDxUDLAP podrán ser consultados posteriormente en la en la red de YouTube de TED Talks.

Impulso - Universidades

55

Trabajo conjunto entre coordinadores y alumnos: Desempeño de excelencia en CENEVAL

E

gresados de la Universidad Iberoamericana Puebla que recibieron el Premio CENEVAL al Desempeño de Excelencia-EGEL se reunieron con Fernando Fernández Font, rector de la IBERO Puebla para compartir su experiencia de lo que fue su estancia en la Institución y la manera en que ésta contribuyó a la obtención de este reconocimiento nacional. Fernando Fernández reconoció que los resultados alcanzados por estos jóvenes, son motivo de orgullo y muestra del prestigio que alcanza la IBERO Puebla, ya que es la suma de esfuerzos y compromisos creados por la sinergia entre académicos y alumnos, que de manera especial imprime el sello ignaciano que la Universidad les ha proporcionado. “El examen es una prueba pero no es el examen de la vida, su preparación no se acaba aquí. La Universidad es un trampolín para lanzarse a la vida, sigan con la conciencia clara de nunca dejar de aprender”, propuso el Dr. Fernández Font a los egresados. Gonzalo Inguanzo Arteaga, director general académico, agradeció el esfuerzo de Valentina Fuentes Muñoz Ledo, asistente de la Dirección General Académica, por el trabajo realizado en el acompañamiento de los jóvenes. Asimismo, reconoció el esfuerzo y la dedicación de los egresados a lo largo de su formación académica. Diana Barba Castillo, egresada de Administración Turística y de la Hospitalidad, afirmó que es hecho ha sido un logro personal y una satisfacción por el trabajo que representó y realizó durante toda su carrera. El coordinador de la Licenciatura, Vladimir Barra Hernández, mencionó que este resultado no es más que producto del impulso de la disciplina del estudiante y del académico, especialmente para esta carrera que cumple siete años en la IBERO Puebla. Por su parte, Juan Daniel Camacho Cruz, egresado del programa académico de Derecho, resaltó la enorme diferencia que existe entre la ideología humanista

de la IBERO Puebla con el resto de las universidades. José Andrés Gallardo Durán, coordinador de la Licenciatura, indicó que estos egresados galardonados son dignos ejemplos de la comunidad estudiantil IBERO. Del mismo modo, Alejandra Cárdenas García, de Administración de Empresas, recalcó que la IBERO Puebla no sólo brinda un plan de estudios, sino también obsequia un valor y formación diferente. “Dejen huella con la filosofía y formación que traen tatuada”, insistió la coordinadora de Administración de Empresas, Ma. Elena Pérez Pulido. La egresada de Mercadotecnia, Montserrat Loredo Rocha, resaltó que ser ex alumna de la IBERO significa defender lo que crees y ofrecer un bien no sólo para ti mismo, sino para la sociedad. Por su parte, la Mtra. Rocío Barragán de la Parra, coordinadora de Mercadotecnia, afirmó que el CENEVAL no es un examen de memoria, cada alumno pone un poco de sí mismo en él. “Ningún momento culminante se logra con personas que sólo hacen lo que tienen que hacer”, señaló Aldo Vázquez Chávez, egresado de Psicología. El coordinador de esta licenciatura, José Leopoldo Castro Fernández de Lara, concluyó que el país necesita seres humanos como ellos, no sólo inteligentes, también con mucho corazón, sensibilidad y compasión.


56

Impulso - Universidades

Puebla, Miércoles 14 de Junio de 2017

Puebla, Miércoles 14 de Junio de 2017

Impulsa universitario derecho a la movilidad de personas con discapacidad en transporte aéreo

N

o es un tema pasajero. Las legislaciones nacional e internacional, abocadas a la aviación civil permiten a las aerolíneas, según su criterio, negar el derecho a viajar a personas con discapacidad. Esta situación puede modificarse y México debe hacerlo visible a través del derecho internacional, expuso Apolinar Medardo Ramírez Figueroa, alumno con discapacidad de la Facultad de Derecho (FD) de la UNAM.

global, pues busca terminar con la idea de que no pueden viajar sin asistencia.

Tras presentar su trabajo académico para obtener la especialidad en Derecho Internacional por la División de Estudios de Posgrado de la FD, el universitario explicó que plantea una reforma a la Ley de Aviación Civil para garantizar transporte aéreo sin discriminación a este segmento poblacional.

A nivel nacional el tema cobra relevancia porque actualmente no hay ninguna normatividad al respecto, sólo la denominada Circular Obligatoria, que establece el contenido de los programas de seguridad en la aviación civil, y que permite a las personas con discapacidad viajar sin compañía; sin embargo, “dado que ese documento tiene una categoría inferior, nadie lo respeta”, apuntó Apolinar.

Además de esa reforma, indicó que una opción más es la promoción de un amparo heteroaplicativo en caso de no cumplirse el Artículo primero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y el Artículo noveno de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU. Todos a bordo En su propuesta, denominada “El derecho de las personas con discapacidad a gozar de los beneficios del transporte aéreo sin restricciones a su derecho a la movilidad”, consideró que la iniciativa podría tener impacto a nivel

Impulso - Universidades

57

Participa estudiante politécnico en el II Encuentro Alianza del Pacífico

“En vuelos internacionales tienen que firmar, si viajan solos, una responsiva; es paradójico porque en un avión pueden volar incluso menores de 18 años sin tantas condiciones”, resaltó el ahora especialista en derecho internacional.

“Incluso en Europa hay normatividades que les prohíben viajar solas porque si hay algún percance o emergencia no sabrán qué hacer, a dónde dirigirse ni a quien pedir ayuda; pero ése es el viejo sistema, el nuevo modelo plantea que son autónomas y que pueden resolver su vida en cualquier situación”, explicó. En su trabajo, el universitario documentó los casos de Alejandro Anguiano y Carlos Ríos, dos ciudadanos con discapacidad que han sido discriminados en aeropuertos del país. generic cialisgeneric cialis 20mgauthentic cialis onlinecialis onlinecialis prescription couponcialis Modo avión Apolinar no ha tenido experiencias adversas al intentar abordar un avión, pero sí en su tránsito terrestre por la Ciudad de México, de ahí su interés por esta iniciativa, que no tiene precedente en la academia, ni en el ámbito legislativo del país. “Vengo de Iguala, Guerrero, tengo secuelas de poliomielitis, me fracturé el fémur y estuve dos años sin poder moverme, sin estudiar; luego apliqué para el examen de admisión a la UNAM y aprobé en el primer intento. Venía a estudiar a CU en metro y microbús, tuve dificultades para moverme por las escaleras del metro, y a veces me negaban el servicio en el taxi y trolebús por tardarme en subir. Aun así logré terminar la licenciatura y hacer esta especialización. Ahora hay que volar más alto”, concluyó.

P

or su labor de promoción en favor de la ciencia y tecnología, el estudiante Marco Federico Adame Oropeza del Instituto Politécnico Nacional (IPN), participó como “Agente de Cambio” en el II Encuentro de la Alianza del Pacífico 2017, celebrado recientemente en la ciudad de Santiago de Chile. Organizado por el gobierno de Suiza, los cuatro países que conforman la Alianza Pacífico (Perú, Colombia, Chile y México) y la empresa Nestlé, el encuentro permitió la convivencia de jóvenes latinoamericanos, quienes intercambiaron sus conocimientos, experiencias, habilidades y competencias laborales y de emprendimiento para enfrentar los retos del mercado laboral actual. Para ser seleccionado como representante mexicano en este foro, el politécnico inscrito en la Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas (UPIITA), documentó el origen del Club de Robótica Estudiantil, Sistemas Embebidos y Programación (CRESEP), que tiene como finalidad la creación de espacios que permitan la difusión y el desarrollo de la ciencia, tecnología e innovación por medio de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs). Adame Oropeza participó en la comitiva de estudiantes mexicanos que se insertaron en el evento internacional con más de mil asistentes, en las cate-

gorías de Emprendedor, Agente de Cambio, Técnico e Innovador, quienes propiciaron un espacio de discusión de las problemáticas locales, nacionales y globales con un enfoque sostenible. El encuentro se enmarcó en la Semana de la Educación y el Trabajo de la Alianza Pacífico, en el cual se realizaron mesas redondas y paneles de reflexión con destacados expertos en educación, trabajo e industria quienes abordaron en conjunto los retos y oportunidades en el empleo para la juventud en América Latina, la importancia de programas de capacitación e inserción laboral para jóvenes, el sistema educativo y el emprendimiento juvenil. El CRECEP es una agrupación dirigida a estudiantes a partir del nivel medio superior que atiende diversas convocatorias y gestiona con diferentes instituciones la organización de cursos, concursos, talleres, eventos tecnológicos y reuniones que promueven el aprendizaje colaborativo, como la I Copa de Robótica del Pacífico. Actualmente, este club opera desde Tepic, Nayarit, con un alcance de más de 200 jóvenes entre los 14 y 18 años, pero el estudiante de Ingeniería en Mecatrónica pretende acrecentar el número de beneficiarios por lo que se propone conformar una asociación civil que fomente el progreso social y el talento mexicano.


58

Impulso - Universidades

Puebla, Miércoles 14 de Junio de 2017

Puebla, Miércoles 14 de Junio de 2017

Impulso - Universidades

UNAM confiere el reconocimiento Alfonso García Robles a cinco defensores de migrantes E

n el marco de los esfuerzos de la UNAM por brindar apoyo a los migrantes mexicanos ante las políticas de Donald Trump, esta universidad otorga el Reconocimiento Alfonso García Robles para Labores Destacadas en Favor de Personas Migrantes a Kalman D. Resnick, Dolores Huerta, Angélica Salas, Eric Garcetti y a la American Civil Liberties Union.

Stockton, en donde inició su lucha contra la injusticia social al ser testigo de las precarias e injustas condiciones de muchos de sus alumnos. En 1962, junto con César Chávez fundó la Asociación Nacional de Trabajadores Agrícolas. Hoy en día, continúa abogando por los derechos civiles y la igualdad de los grupos vulnerables como los trabajadores agrícolas, las mujeres y los niños.

El propósito es honrar en vida, o de manera póstuma, a servidores públicos, autoridades e instituciones que hayan realizado labores destacadas en defensa, promoción, protección o garantía de los derechos humanos de migrantes en condición de vulnerabilidad.

Huerta ha recibido numerosos reconocimientos, como el Premio a los Derechos Humanos Eleanor Roosevelt, por parte del presidente William Clinton; Premio Ohtli, del gobierno mexicano, así como nueve doctorados honoris causa de varias universidades de Estados Unidos.

En su primera edición, el galardón consiste en diploma y medalla que serán entregados próximamente en ceremonia solemne. Kalman D. Resnick es abogado especialista en temas de defensa a los derechos de migrantes; nacido en Chicago, en 1973 obtuvo el premio Reginald Heber Smith Fellowship a los jóvenes graduados preocupados por la defensa de los pobres y oprimidos en Estados Unidos. Fundó el Centro para el Servicio Legal para Inmigrantes, a fin de salvaguardar las facultades de la comunidad mexicana en Chicago, en donde ha trabajado durante años al servicio de los indocumentados. Creadora y presidenta de la fundación del mismo nombre, Dolores Huerta nació en Nuevo México hace 83 años. Estudió en la Universidad del Pacífico, en

59

Universidad

Angélica Salas es directora ejecutiva de la Coalition for Humane Immigrant Rights, en donde ha encabezado campañas a favor de esos grupos. Gracias a sus gestiones, se logró una colegiatura estatal reducida para estudiantes inmigrantes indocumentados. Es portavoz para la reforma migratoria y miembro activo del Fair Immigration Reform Movement. Eric Garcetti es alcalde de Los Ángeles, CA. En 2013 restableció la Oficina de Asuntos de Inmigrantes para promover y fomentar el bienestar económico, cultural, social y político de estas comunidades en su ciudad. Su misión es desarrollar programas e iniciativas para apoyar la integración de los inmigrantes a través de los servicios de la ciudad, la divulgación y la abogacía legislativa.

A finales de 2016, junto con la consejera Hilda Solís, Garcetti propuso la creación de un fondo de 10 millones de dólares para contratar a abogados defensores de los migrantes indocumentados locales. La American Civil Liberties Union se creó desde 1920, pero a partir de 2001 ha luchado abiertamente a favor de los derechos de las personas mi-

grantes. A través de acciones legales colectivas e individuales ha tenido logros sobresalientes en casos como la defensa del derecho de niños y adolescentes en contexto de migración y la defensa contra la orden ejecutiva de Donald Trump relacionada con los dreamers y la entrada de posibles terroristas extranjeros a EU. Su presidenta es la estadounidense Susan N. Herman.

Porque informar, es educar


60

Impulso - Universidades

Puebla, Miércoles 14 de Junio de 2017

Puebla, Miércoles 14 de Junio de 2017

Impulso - Universidades

61

Universidad

Crea la UAM el Doctorado en Estudios Feministas el género, lejos de implicar un reduccionismo, propician un estudio más amplio y profundo de los temas políticos, culturales y sociales al sumar las corporalidades, la diversidad sexual, las identidades trans, las maternidades asistidas, las relaciones laborales virtuales, así como las neurociencias vinculadas con las diversas formas de violencia, la salud, la biotecnología y el arte, entre otros aspectos. El posgrado, presentado por el Consejo Académico de esa sede universitaria, será impartido de manera semitutorial, lo cual dará la oportunidad al alumno de iniciar un vasto trabajo de campo con un programa que se suma a los proyectos emprendidos en el Área de investigación Mujer, Identidad y Poder, la Especialización y maestría en estudios de la mujer y el Área de concentración Mujer y Relaciones de Género en el Doctorado de Ciencias Sociales, y que recoge más de 15 años de experiencia en el campo.

E

l Colegio Académico de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) aprobó en la sesión 419 la apertura del Doctorado en Estudios Feministas de la Unidad Xochimilco, una iniciativa que busca favorecer la discusión y la comprensión de problemáticas específicas de género. La propuesta parte de la importancia social de generar investigaciones en torno a las teorías y estudios de género con miras a tratar los procesos de desigualdad entre mujeres y hombres, desde una perspectiva inter y transdisciplinaria, que tome en consideración las dimensiones ética, política y epistemológica. La presencia de las féminas en el devenir histórico, el arte y la literatura, la salud, los siste-

mas políticos y los movimientos sociales desde una postura crítica, ante la diferenciación jerárquica de la sociedad en términos sexuales, de clase y étnicas, dando prioridad al cuerpo, a lo personal, a lo subjetivo y a lo cotidiano, son aspectos retomados por el posgrado. También puntualiza sobre la necesidad de abordar el concepto de género que ha permitido conocer los procesos que mantienen a las mujeres en situaciones de desventaja respecto de los hombres, dando cuenta de las formas en las que la cultura naturaliza la diferencia sexual, impone la dicotomía que sustenta la heterosexualidad como obligatoria, mantiene la exclusión y la discriminación. La perspectiva feminista y la mirada desde

La planta académica está compuesta por expertos graduados con doctorado en diferentes disciplinas en Ciencias Sociales y afines con una amplia trayectoria en los estudios feministas, perteneciente casi toda al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y con perfil PRODEP, con relevancia nacional e internacional. La continuidad de las disparidades de género es una preocupación constante en el presente, por lo que el doctorado ofrece oportunidades de investigación consolidadas e innovadoras en los estudios de la mujer y de género sin paralelo en México. La presente coyuntura referente a las reformas constitucionales en materia de igualdad y equidad es una muestra de la cada vez más evidente necesidad de contar con especialistas en

estudios feministas que puedan contribuir a la generación de debates, análisis y conocimientos críticos para resolver problemas vigentes. Los egresados podrán participar en organizaciones políticas, sociales y civiles, desarrollarse como investigadores o docentes en instituciones de educación superior y de posgrado, ya sea en universidades públicas o privadas y desempeñarse en dependencias del sector público como pieza clave para sustentar teórica y metodológicamente la incorporación de la perspectiva de género desde una visión profesional y crítica. La producción de sujetos con género: cuerpos e identidades sexualizados, Cultura y expresiones políticas, e Identidad, espacio y poder, lo cual permitirá abordar problemáticas contemporáneas tales como la inequidad laboral, las violencias de género, la salud reproductiva, los procesos de ciudadanización y la diversidad sexual, entre otras, son algunas de las líneas de investigación que integran el mapa curricular del posgrado. El doctorado –dirigido a profesionales de México, América Latina, el Caribe y otros lugares del mundo, egresados, preferentemente, de las ciencias sociales y las humanidades relacionadas con los estudios feministas, de género y de la mujer–tiene una duración mínima para cursarse de 12 trimestres y máxima de 24.

Porque informar, es educar


62

Impulso - Universidades

Puebla, Martes 13 de Junio de 2017

Puebla, Martes 13 de Junio de 2017

15 mil 259 jóvenes realizan examen para ingresar al nivel medio superior de la BUAP

Impulso - Universidades

Investiga FIBUAP impacto de las tormentas solares en México Escrito por Patricia Olivares os investigadores Lucio Martínez Rodríguez y Carlos Ramírez Pacheco son pioneros en México en investigar el impacto de las tormentas solares sobre los transformadores de potencia en México.

los efectos de esas tormentas y básicamente se acabaría la vida en el planeta. Afortunadamente tenemos una protección que se llama Magnetósfera, que es un campo magnético que nos protege contra las tormentas solares”, explicó el investigador.

Lucio Martínez Rodríguez, es egresado del posgrado en sistemas eléctricos de la Facultad de Ingeniería de la BUAP y Carlos Ramírez Pacheco, es profesor del posgrado en Ingeniería Eléctrica de la FIBUAP, egresado del Instituto Tecnológico de Puebla, con maestría en ingeniería eléctrica en el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y doctorado en la Universidad de Strathclyde en Escocia, Reino Unido.

Pero si se llegara a presentar una tormenta muy severa podría causar efectos, de hecho en los polos entran partículas muy cargadas y causa efectos llamados aurora boreal en el hemisferio norte o aurora austral en el hemisferio sur.

L

E

n el Proceso de Admisión BUAP 2017, un total de 15 mil 529 aspirantes a ingresar al nivel medio superior, bachillerato tecnológico y Técnico en Música realizaron la Prueba PIENSE II, en 28 sedes ubicadas tanto en la capital como en el interior del estado. Los aspirantes iniciaron su examen en punto de las 9:00 horas y lo concluyeron cerca del mediodía. En cada una de las sedes participaron en la logística colaboradores y representantes de la Dirección de Administración Escolar –dependencia universitaria responsable del Proceso de Admisión-, en coordinación con personal de la Contraloría General y de la Oficina de la Abogada General de la Universidad, a fin de garantizar la transparencia de la tercera etapa de esta convocatoria 2017. En la Preparatoria “Lic. Benito Juárez García” – una de las sedes de la ciudad-, miembros de la Comisión de Admisión, funcionarios de la administración central, así como directores de unidades académicas, realizaron un recorrido para supervisar las labores relacionadas con la aplicación de este examen, el cual tiene una duración de casi dos horas con 40 minutos. Tan sólo en esta unidad académica se aplicó la prueba a mil 430 jóvenes en 29 salones. Cabe destacar que los candidatos al Bachillerato

Internacional 5 de Mayo también realizaron este día el examen English Language Assessment System for Hispanics (ELASH1). Para continuar con el Proceso de Admisión BUAP 2017 es necesario que los aspirantes obtengan un puntaje suficiente para alcanzar uno de los cupos en la opción de ingreso elegida, los cuales son establecidos por cada unidad académica. Los resultados finales se publicarán el 8 de julio de 2017, en www. resultados.buap.mx y en los diarios de mayor circulación de Puebla. Una vez concluido el Proceso de Admisión, los candidatos a inscripción egresados de secundaria en 2017, deben haber terminado íntegramente este nivel de estudio, aprobando todas las materias antes del 15 de julio de 2017 y presentar certificado de estudios PIENSE II se desarrolla en la Oficina de Puerto Rico y América Latina del College Board. Es un programa de pruebas dirigido a medir la habilidad para procesar información y los conocimientos básicos adquiridos por los estudiantes que egresan de secundaria. Las pruebas se preparan científicamente por un grupo de especialistas que incluye maestros especializados en cada materia, consultores, psicólogos, psicómetras y editores de Puerto Rico y de América Latina. PIENSE II se aplica en Puerto Rico, México, Bolivia y en otros países de esta región del continente american

63

Lucio Martínez Rodríguez llevó a cabo la investigación para el desarrollo de su tesis que fue presentada en una conferencia internacional por lo que ya fue validada. La investigación fue desarrollada en el departamento de Ingeniería Eléctrica de la FIBUAP y Lucio Martínez fue asesorado por Carlos Ramírez Pacheco. ¿Qué es una tormenta solar? Al hablar sobre las tormentas solares Carlos Ramírez explicó que es un fenómeno que sucede de manera natural en el espacio, especialmente en el sol. “El sol cada determinado tiempo, entre 10 a 12 años tiene un ciclo y al final de cada ciclo aparecen manchas solares. Las manchas solares cuando tienen una explosión por fenómenos que suceden dentro del sol, causan la emisión de partículas cargadas de alta energía tales como: alfa, beta, gama y protones. Estas partículas viajan a través del espacio en la dirección en donde se encuentra la mancha solar, si en algún momento la tierra se encuentra en ese camino todas esas partículas cargadas pueden incidir directamente en la tierra. “Si no tuviéramos protección, sufriríamos

Esto sucede porque se ioniza el aire en la alta atmósfera y estas corrientes de partículas cargadas son miles de miles de amperes, eso causa la ionización del aire y por supuesto el espectáculo de las auroras. Generalmente estos efectos se dan más al norte y al sur, pero en latitudes como la ciudad de México es poco probable que se presenten, sin embargo, existe la posibilidad de que alguna tormenta solar sea tan fuerte que pueda incidir en los sistemas eléctricos.


64

Impulso - Universidades

Puebla, Martes 13 de Junio de 2017

Puebla, Martes 13 de Junio de 2017

Impulso - Universidades

BUAP contribuirá a mejorar métodos de enseñanza-aprendizaje en el país A

lrededor del mundo se han realizado diversas acciones para fortalecer la educación en todos los niveles, como establecer nuevos métodos de enseñanza-aprendizaje. México no será la excepción. En esta tarea, la BUAP se sumará a la creación de la Red de Comunidades para la Renovación de la Enseñanza-Aprendizaje en Educación Superior (Recrea), con el fin de promover una cultura de colaboración entre académicos para la innovación y mejora de sus prácticas docentes, aspectos que incidirán en la formación de estudiantes.

Jaime Vázquez López, coordinador de Proyectos en la BUAP, señaló que en el caso de la Universidad se invitarán a grupos de cuerpos académicos consolidados y en consolidación para trabajar con el Benemérito Instituto Normal del Estado “Gral. Juan C. Bonilla”. De esta manera, se espera compartir las mejores prácticas de cada institución y documentar las mismas, comparar experiencias y encontrar aquellas que sean más factibles para el objetivo central: mejorar la educación.

En la presentación de este proyecto en las oficinas de la Secretaría de Educación Pública, a la que asistió Salvador Jara Guerrero, subsecretario de Educación Superior, se dio a conocer que se trata de un trabajo colaborativo entre universidades públicas y escuelas normales del país.

Al comentar los alcances de esta red, Vázquez López aseveró que existen dos beneficiarios: “las propias instituciones porque conocerán lo que las otras realizan y, sobre todo, los niños de educación básica, quienes tendrán profesores mejor formados en el uso de materiales digitales y para emprender cambios en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula”.

Por lo tanto, un líder académico y un cuerpo académico consolidado o en consolidación de las universidades trabajarán con un instituto normal, para la conformación de redes regionales.

Recrea se basa en tres ejes transversales: un enfoque epistemológico del pensamiento complejo, que permite incorporar el tema de las competencias; inclusión de los principales avances de investigación

registrados en los últimos años en el mundo, sobre enseñanza-aprendizaje; y utilización de las tecnologías de información y comunicación. Con ello, se busca replicar la capacitación hasta sumar a las 200 normales del país y crear redes regionales de innovación en el trabajo académico. Consta de cuatro fases. La primera concluye en junio de 2018 con el arranque del proyecto. La segunda, de julio de 2018 a junio de 2019, se denomina la conformación de la comunidad práctica, en la que se efectuará la capacitación y realizarán los talleres de evaluación; además en este proceso se multiplicará el número de profesores capacitados con cerca de 800, tanto facilitadores regionales, institucionales y en comunidades de práctica. La tercera fase pretende alcanzar 4 mil docentes capacitados para julio de 2019 a junio de 2020. La última etapa es la de implantación, en esta se generalizará a todas las normales del país para junio de 2021. Las primeras instituciones participantes serán las

65

Universidad

universidades autónomas de Chihuahua, de Nuevo León, del Estado de México y de Tabasco; de Guadalajara, Veracruzana y la BUAP. Así como las beneméritas y centenarias escuelas normales del Estado de Chihuahua Profesor Luis Urías Belderráin y de Jalisco; Escuela Normal “Ing. Miguel F. Martínez”, Centenaria y Benemérita Escuela Normal para Profesores, Benemérita Escuela Normal Veracruzana, Instituto de Educación Superior del Magisterio y el Benemérito Instituto Normal del Estado “Gral. Juan C. Bonilla”.

Porque informar, es educar


66

Impulso - Universidades

Puebla, Martes 13 de Junio de 2017

Puebla, Martes 13 de Junio de 2017

Impulso - Universidades

En la BUAP se desarrolla una bota para el diagnóstico temprano de pie diabético E

n hospitales públicos de Puebla se realizan diariamente de cuatro a cinco amputaciones de extremidades, debido a complicaciones relacionadas con el pie diabético. Investigadores de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM) de la BUAP desarrollan una bota para medir una serie de parámetros fisiológicos como medida preventiva para evitar la situación arriba descrita. Con un diseño similar a las ortopédicas, la bota contendrá una variedad de sensores que indiquen niveles de temperatura, concentración de dióxido de carbono y de oxígeno, conductibilidad eléctrica y efecto Doppler, entre otros parámetros, con lo cual se podrá efectuar un monitoreo automático de la pierna del paciente, desde la rodilla hasta la punta de los dedos, explicó Benito de Celis Alonso, investigador de la FCFM. Este proyecto se encuentra en las primeras etapas de desarrollo y se planea hacer pruebas con diferentes grupos, personas sanas y pacientes con problemas de pie diabético, para que con la ayuda de este dispositivo se lleve a cabo un mapeo de los aspectos fisiológicos que se detecten, con el fin de conformar una base de datos, explicó. “De esta forma contaremos con una gran cantidad de valores de los distintos grupos de personas, los cuales podremos comparar para contar con elementos que nos permitan prevenir a los pacientes sobre futuros problemas de salud”, comentó. Benito de Celis Alonso, doctor en Física Médica y Resonancia Magnéti-

67

Universidad

ca por la Universidad de Nottingham, en Inglaterra, afirmó que la bota sería de gran utilidad en los hospitales, como una herramienta de apoyo para los médicos y enfermeras, quienes tendrían los resultados del estudio de una forma rápida. La idea es que cuando los pacientes se pongan la bota –precisó-, los sensores obtengan los parámetros necesarios, mismos que serán trasladados a un software que comparará los valores en cuestión de minutos e indicará el porcentaje de riesgo de desarrollar pie diabético. El también coordinador del Cuerpo Académico de Física Médica de la FCFM destacó que esta herramienta, incluso, podría ser utilizada para determinar qué tanto se puede expandir una infección en la pierna de un paciente. “Quien padece de diabetes tiene una química de sangre alterada, motivo por el cual tanto las venas, como arterias y nervios de su cuerpo pueden estar dañados, o no funcionar de la forma correcta. Una herida en el pie puede producir una infección que cuesta más detectar y curar”, señaló.

la extremidad se puede salvar”.

Diagnosticar dicha infección, continuó, “es muy complicado para la medicina; sin embargo, los tejidos infectados tienen ciertas características físicas, como una mayor temperatura que la de la piel sana. Por ello, tenemos la esperanza de que con las medidas que instalemos en la bota podamos incluso hacer un estudio de la extensión del tejido infectado de una persona con pie diabético y saber si

Los sensores que se planean instalar al dispositivo detectarían los parámetros señalados, a través de medidas extra cutáneas, por ejemplo. Para medir las concentraciones de dióxido de carbono y de oxígeno en sangre se utilizará un láser que al entrar en contacto con la piel difracta la luz y así es posible obtener dicha información. Con respecto al efecto Doppler se medirá la circulación de

la sangre en puntos específicos de la pierna mediante análisis de señales de ultrasonido, entre otros mecanismos. En este proyecto participan además Eduardo Moreno Barbosa, Javier Hernández López, Mario Martínez Hernández y Guillermo Tejeda Muñoz, integrantes del Cuerpo Académico de Física Médica de la FCFM, e investigadores de la Facultad de Ciencias de la Electrónica de la BUAP.

Porque informar, es educar


68

Impulso - Universidades

Puebla, Martes 13 de Junio de 2017

Puebla, Martes 13 de Junio de 2017

Estos materiales innovadores presentan beneficios como aislamiento acústico y térmico, ahorro de mano de obra, ahorro en la utilización de acero y concreto, otra ventaja es que este material alejado de la fuente de calor no produce fuego, es ligero, fácil de manejar, absorbe el agua y tiene una alta durabilidad. La empresa Tisco y Novidesa es la proveedora de estos materiales y a sus clientes les ofrece la capacitación adecuada a su personal para saber apuntalar, acomodar los paneles y utilizar las mezclas adecuadas para su colocación.

Escrito por Patricia Olivares a empresa Tecnologías Innovadoras y Sustentables para la Construcción (Tisco) presentó en el auditorio de Posgrados de la Facultad de Ingeniería de la BUAP un material innovador para la construcción de obras que permite ahorro de costos, eficiencia en los tiempos de construcción y seguridad para los usuarios de los edificios y viviendas.

L

Los arquitectos Alexis Sánchez y Guillermo Barroeta, representantes de la empresa, presentaron en el Auditorio de Posgrados de la FIBUAP los paneles de poliestireno expandido

Refirió que este tipo de material se utiliza en la construcción de hoteles, en los centros de salud de servicios ampliados del gobierno del estado y para la construcción de aulas y edificios de la BUAP, ya que en las construcciones tradicionales se lleva más tiempo el desarrollo de la obra. Al explicar las características de estos moldes de poliestireno refirió que es muy ligero y fácil de manejar para las estructuras y representa un ahorro del 25% en la utilización del concreto y explicó que este material a la hora de realizar el colado se puede utilizar como cimbra. Los alumnos de la Facultad de Ingeniería que asistieron a la conferencia se mostraron muy interesados en la utilización de este material en las obras, ya que es parte importante de su formación como futuros ingenieros civiles.

69

Universidad

Presenta TISCO a alumnos de la FIBUAP tecnología para ahorro en construcciones de alta densidad, pisos de vinilo ecológico y la mezcla brava que está lista para aplicarla en la construcción.

Impulso - Universidades

La prevención de accidentes evita pérdidas económicas en la industria: Barrera Hidalgo Escrito por Patricia Olivares romover que las empresas apliquen y operen sistemas de administración en materia de seguridad y salud en el trabajo, con base en estándares nacionales e internacionales para favorecer el funcionamiento de empresas es el objetivo de establecer normativas de seguridad en la industria moderna, afirmó Francisco Barrera Hidalgo, director general de Consultoría en Soluciones Integrales y Mejora Continua.

y piel, además hubo 45 accidentes esto se debe principalmente al exceso de confianza y falta de prevención.

Al impartir un taller sobre este tema en el Auditorio de la Facultad de Ingeniería de la BUAP, refirió que es importante fortalecer el liderazgo de las organizaciones de trabajadores y empleadores en la prevención de riesgos laborales, para disminuir los accidentes y enfermedades de trabajo.

Por esta razón, el programa de autogestión en seguridad y salud en el trabajo constituye una acción de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social para prevenir riesgos laborales y de salud de los trabajadores en las empresas.

P

Resaltó que en Puebla durante el año 2015 se incapacitaron 810 personas por riesgos de trabajo en muñecas, luxaciones en pie, lesiones en manos

Los centros de trabajo donde más se presentan estos casos son en los comercios establecidos y tiendas departamentales, ya que en los centros industriales estos casos disminuyen porque se usan los equipos de protección y se tiene mayor previsión ante los riesgos industriales.

Por lo que proporciona un asesor de manera gratuita para ayudar de manera permanente a las empresas a disipar dudas, lo que permite dar cumplimiento a la normatividad en materia de seguridad y salud en el trabajo.


70

Impulso - Universidades

Puebla, Martes 13 de Junio de 2017

Puebla, Martes 13 de Junio de 2017

Se realiza diálogo sobre migración entre Puebla y Nueva York en la BUAP

L

a Facultad de Derecho y Ciencias Sociales (FDCS) de la BUAP, el Consulado General de México en Nueva York, la Universidad de la Ciudad de Nueva York, Iniciativa Ciudad de México e Iniciativa Ciudadana para la Promoción de la Cultura del Diálogo A.C., presentaron en “Diálogo por la dignidad de las personas migrantes”, un conversatorio binacional que se llevó a cabo simultáneamente en el auditorio del edificio de posgrados de la unidad académica y en la Galería Octavio Paz, en el Consulado General de México en Nueva York. Dicho espacio contó con la participación de autoridades universitarias y gubernamentales, académicos y activistas de ambos países, quienes reflexionaron, mediante una videoconferencia vía satelital, en torno a la protección de los derechos de migrantes mexicanos en Estados Unidos. Así, se presentaron paneles de acuerdo con tres ejes temáticos: “Funcionarios públicos binacionales”, “Sociedad civil y entidades académicas binacionales” y “Diálogo para definir planes de acción”. Durante la inauguración, Miriam Olga Ponce Gómez, defensora de Derechos Universitarios de la BUAP, expuso la necesidad de generar propuestas y vías que aseguren el trato digno de los aproximadamente 38 millones de migrantes de origen mexicano que hoy viven en los Estados Unidos. Además, destacó que una de las responsabilidades de la universidad ante dicha situación es la de atender a los dreamers, jóvenes que ingresaron de forma irregular al país vecino cuando aún eran menores de edad. Así, señaló que el Centro de Educación Internacional de la BUAP, dirigido por Rosa Montes Miró, busca implementar proyectos con impacto educativo tanto en México como en el país vecino. En su intervención, el director de la FDCS, Roberto Santacruz Fernández, expresó la preocupación de la BUAP por

Impulso - Universidades

71

La BUAP y la U, de Camagüey celebran 25 años de exitosa colaboración académica

proponer acciones que combatan el clima de xenofobia que viven los migrantes hispanos en la Unión Americana. Asimismo, indicó que este es el tercer coloquio realizado de forma conjunta con ciudades estadounidenses: el primero de ellos, efectuado el 18 de abril del presente año, se entabló entre la Ciudad de México y Chicago; un mes después, el segundo contó con la participación de especialistas procedentes de la Ciudad de México y de Los Ángeles. Por su parte, la embajadora Alma Patricia Soria Ayuso, coordinadora Estatal de Asuntos Internacionales y de Apoyo a Migrantes Poblanos, afirmó que “del diálogo debe pasarse a las acciones. Tanto las Organizaciones No Gubernamentales, la academia y el gobierno deben estar unidos y hacer un frente para resolver esta problemática”. Para ello, mencionó que el primer paso para la regularización de los connacionales que regresan al país es dotarlos de la documentación que les permita ser identificados. Acciones desde la BUAP ante la migración La reciente creación del Centro de Educación Internacional apunta a ampliar la internacionalización dentro de la BUAP, de acuerdo con el Plan de Desarrollo Institucional 2013-2017. Mediante cursos compartidos con otras universidades o en lenguas extranjeras, así como el enriquecimiento de los planes de estudios, la dependencia busca fomentar la “internacionalización en casa”, debido a que menos del 1.5 por ciento de la matrícula puede realizar movilidades estudiantiles, declaró Rosa Montes Miró. En el caso específico de la colaboración bilateral entre Estados Unidos y México, destacó el interés de la Universidad de la Ciudad de Nueva York (CUNY, por sus siglas en inglés) en trabajar de la mano con la Máxima Casa de Estudios en Puebla, tanto en territorio estadounidense como mexicano. Así, a partir del próximo periodo académico Otoño 2017, se implementarán “distintos tipos de cursos o talleres que han sido solicitados por las mismas comunidades de migrantes cuando el Rector hizo visitas y se entrevistó con ellos en diferentes momentos”. Estos coincidirán con las fortalezas y oferta académica de la BUAP, como gastronomía y hotelería. El Centro de Educación Internacional atiende a los dreamers que pretenden continuar sus estudios en nuestro país, a través del programa Programa Universitario Emergente Nacional para la Terminación de Estudios Superiores (PUENTES) de la ANUIES. Para ello, colabora estrechamente con la Dirección de Acompañamiento Universitario, para facilitar la inserción de los jóvenes en la comunidad universitaria poblana.

L

a BUAP y la Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte y Loynaz”, de Cuba, celebran 25 años de colaboración académica, la relación bilateral más larga para una institución cubana, la cual ha permitido sumar esfuerzos en el desarrollo de proyectos científicos e intercambio de estudiantes, así como la hermandad entre México y el país caribeño. En una ceremonia conmemorativa que contó con la presencia del rector cubano, Santiago Lajes Choy, así como de autoridades de su institución, el titular de la Tesorería General de la BUAP, Óscar Gilbón Rosete, reconoció el compromiso de ambas universidades para contribuir en la formación de los estudiantes mexicanos y del Caribe. Sostuvo que la Universidad de Camagüey ha sido referente académico en algunas áreas, como la arquitectura, el diseño gráfico y el urbanismo. Habló de las similitudes entre ambas universidades, como las ciudades donde residen, ya que tanto Camagüey como Puebla cuentan con paisajes edificados de gran belleza e historia, considerados Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco, “lo que explica el intercambio de académicos y estudian-

tes entre las instituciones y sus proyectos en común”. A su vez, el rector Lajes Choy enfatizó que la BUAP ha sido para la Universidad de Camagüey una institución solidaria, que refleja el espíritu de los mexicanos: “Cuando todos los países del mundo nos dejaron solos, pensando que Cuba y su revolución quedarían a la deriva, el pueblo de México y la BUAP no dejaron de hacer sus encuentros con nosotros. Más que intercambio académico y científico, hubo solidaridad. México fue la única nación que no rompió su relación con la isla. Día a día los cubanos llevamos eso en el corazón”. En los días en los que se creía que a Cuba ya no le quedaba otra alternativa más que rendirse, continuó Lajes Choy, en 1995, autoridades de la BUAP decidieron entregar el Doctorado Honoris Causa al comandante en jefe Fidel Castro. “Eso lo agradeceremos por siempre. La Máxima Casa de Estudios en Puebla, así como el pueblo mexicano, están en el corazón de Cuba. Hagamos que esta relación continúe, hasta que futuras generaciones puedan conmemorar 50 años o un siglo de hermandad entre ambas instituciones y naciones”.


72

Impulso - Universidades

Puebla, Martes 13 de Junio de 2017

Puebla, Martes 13 de Junio de 2017

UPAEP reconoce a estudiantes con calificación sobresaliente en Examen CENEVAL la confianza depositada en la Institución; a los Directores de los Programas Académicos por el compromiso y disciplina que imprimen en su labor y a los hoy egresados porque, con esta prueba, ellos permiten saber en dónde está para la Universidad; además de que ponen en alto el nombre de la misma. Baños Ardavín expresó a los egresados que el tema del rendimiento académico en UPAEP tiene un para qué; los talentos, capacidades y potencialidades se deben poner al servicio de la transformación del país.

1

38 estudiantes de la UPAEP obtuvieron calificación sobresaliente en la prueba EGEL (Examen General de Egreso de Licenciatura); mientras que de éstos, 12 recibieron el Premio CENEVAL al Desempeño de Excelencia-EGEL, galardón que se otorga por haber alcanzado el nivel de desempeño sobresaliente en todas las áreas que conforman el examen que presentaron. Por su parte la calificación sobresaliente se obtiene al obtener este rango en tres de las cinco áreas que integran la prueba EGEL.

La importancia del EGEL radica en que como instrumento de evaluación externa e independiente permite a los estudiantes y las instituciones constatar su eficacia y logros con respecto a un estándar de carácter nacional y así proporcionar información confiable al sector empleador y a la sociedad en general a cerca de las competencias esenciales que debe poseer un egresado al integrarse al mundo laboral. En su intervención Emilio José Baños Ardavín, rector de la UPAEP, agradeció a tres personajes importantes de este logro: a los padres de familia por

“Si no tenemos claro cuál es nuestra dirección, nos podemos perder… cuando vean este reconocimiento EGEL recuerden que ustedes están hechos para dar testimonio, que cuando vean las siglas UPAEP recuerden que están hechos para transformar y crear nuevos esquemas de pensamiento”. A nombre de los premiados Carlos Antonio Tecuapetla Gallegos, egresado de la Licenciatura en Comunicación, dio un mensaje en el cual expresó que los alumnos que acaban sus estudios son resultado de cuatro o más años de trabajo, de sus padres, profesores, y “del que nos debe causar más satisfacción, el de nosotros mismos”. “El reconocimiento que hoy se nos otorga es sólo una pequeña muestra de que somos capaces. No existen coincidencias. Somos la prueba de que si trabajamos duro, todo es posible. De que nuestra pasión, perseverancia y coraje nos traerá más éxitos”. Además exhortó a sus compañeros a ser agentes de cambio en esta nación que vive crisis en cuestiones sociales y de valores. “Los invito a tener esa capacidad de generar un cambio. Necesitamos moldear un país donde podamos estar todos, no vernos como individuos sino como una sola gran comunidad”.

Impulso - Universidades

73

Ingeniería Civil UPAEP realizará coloquio de Ingeniería Sísmica

C

omo parte de los trabajos de investigación de la Facultad de Ingeniería Civil de la UPAEP y a 18 años de distancia del sismo que se registró el 15 de junio de 1999, llevará a cabo un Coloquio de Ingeniería Sísmica, informó Pedro Luis Díaz Bermúdez, director de la Facultad de Ingeniería Civil de esta casa de estudios. El académico dijo que se contará con la participación de especialistas en el tema que compartirán sus aportaciones junto con las que ha hecho la UPAEP, con respecto a la mitigación del riesgo sísmico. Asimismo, en la conferencia de prensa se contó con la presencia de Hugo Ferrer Toledo, Decano de Ingenierías, Gerardo López Arciga, Eduardo Ismael Hernández y Pedro Luis Díaz Bermúdez, director de la Facultad de Ingeniería Civil. Eduardo Ismael enfatizó que es importante ampliar la red de registro sísmico de la ciudad y de otras partes del estado de Puebla y del país; además de que es importante llevar a cabo estudios de microzonificación sísmica en otras zonas urbanas. Otro dato importante, dijo el académico es actualizar las normas para el diseño sísmico de las construcciones del municipio de Puebla. Desarrollar las normas para otros municipios. De igual forma, advirtió que es importante realizar

estudios de vulnerabilidad de construcciones existentes como son monumentos históricos, hospitales, escuelas, entre otros inmuebles. Los académicos coincidieron en señalar que el trabajo colaborativo de las universidades con los diferentes sectores de la sociedad es importante y más si de asuntos relacionados con los sismos se trata, en donde es necesario contar con normas actualizadas para trabajar en el diseño sísmico de las construcciones y fomentar la cultura de la prevención en cuanto al cuidado, mantenimiento y selección de materiales apropiados para la construcción en zonas con mayor presencia de sismos. Por ello, la Facultad de Ingeniería Civil de la UPAEP, el próximo jueves 15 de junio de 2017, llevará a cabo su Coloquio de Ingeniería Sísmica, como parte de un aniversario más del sismo que se suscitó el 15 de junio de 1999 y del que mucha gente tiene recuerdos de los hechos. Entre las conferencias que se realizarán el día del coloquio están “Los sismos y su impacto en la sociedad”, impartida por Hugo Ferrer Toledo, Decano de Ingenierías de la UPAEP; para posteriormente dar paso a las sesiones técnicas en donde se abordarán diferentes tópicos como es las experiencias adquiridas en el uso de registros de vibración ambiental, análisis de un arreglo acelerométrico en la ciudad de Puebla; uso de sistemas de información geográfica para el análisis del riesgo sísmico en el Centro Histórico de Puebla, entre otros temas de interés. De igual forma, se impartirá la conferencia magistral “Respuesta sísmica de contenidos y elementos no estructurales en edificios”, impartida por Claudia Marín Atienza, profesora e investigadora de la Universidad de Howard, Estados Unidos. Cabe señalar que las conferencias y sesiones técnicas se llevarán a cabo de 8:30 a 15:00 horas en el Centro de Vinculación de la UPAEP y la entrada es gratuita para todas aquellas personas interesadas en el tema de los sismos. Para mayores informes pueden comunicarse con Eduardo Ismael Hernández al 2 29 94 00 extensión 7506, o al correo electrónico Eduardo.ismael@upaep.mx


74

Impulso - Universidades

Puebla, Martes 13 de Junio de 2017

Puebla, Martes 13 de Junio de 2017

Impulso - Universidades

UPAEP inaugura plantel en San Martín Texmelucan P

ara San Martín Texmelucan es un gran honor recibir a la UPAEP, “recuerdo que cuando fui presidente municipal electo, me acerqué al rector de esta Universidad y le hice ver la gran necesidad que tenemos los texmeluquenses de tener instituciones educativas de alto nivel y en la primera que pensamos, fue la UPAEP”, enfatizó Rafael Núñez Ramírez, presidente Municipal de San Martín Texmelucan. En el marco de la inauguración de la Preparatoria UPAEP San Martín Texmelucan, Núñez Ramírez, señaló que hay una gran necesidad por cuidar a los hijos en su formación educativa para que tengan mejores oportunidades de vida, “la inversión que hace UPAEP y el demostrado amor al prójimo está ya hoy hecho una realidad con la llegada de esta institución”. Dijo que para él, parte de la función que tiene como presidente municipal es proveer de la mejor educación a los texmeluquenses y estoy seguro que la UPAEP es el conducto adecuado. El nuevo plantel de la Prepa UPAEP San Martín Texmelucan está ubicada en una superficie de 5 mil metros cuadrados de terreno, con una construcción de 3 mil metros cuadrados que comprende 8 salones de clase, 3 laboratorios, 3 salones de usos múltiples, 2 niveles de bibliotecas, una Capilla, una cafetería y un estacionamiento estudiantil. En su intervención, Emilio José Baños Ardavín, rector de la UPAEP, destacó que comienza una nueva etapa para esta institución en la vida de San Martín Texmelucan.

Asimismo, agradeció a las autoridades municipales de San Martín Texmelucan el apoyo y confianza por confiar en la apuesta educativa de la UPAEP, y que ésta pueda seguir desarrollándose en toda la comunidad de San Martín. De igual forma, agradeció a las familias de ese municipio por la acogida que le dieron a la UPAEP, por su confianza y por la demanda de solicitar la presencia del modelo educativo que se imparte en esta Universidad. Advirtió que la UPAEP tiene claro a quién se debe, y a quién quiere devolver todo su haber, todo su saber y todo lo que se genera dentro de ella. “Ustedes padres familias representan hoy a esta sociedad que pide, que exige una educación de calidad para sus hijos. Son ustedes padres de familia los que nos hacen ver también que hay una sana insatisfacción por lo que sucede allá afuera y porque saben que con los valores que ustedes les han transmitido a sus hijos y con un buen acompañamiento podremos desplegar los liderazgos que requiere nuestra sociedad para transformarla de una manera efectiva”. Baños Ardavín subrayó que para la UPAEP tiene completamente claro que no sólo es transmitir conocimientos, sino su principal propósito es formar personas íntegras en toda la extensión de la palabra. También indicó que “la personalidad de la UPAEP se ve día con día en esa garra, en ese espíritu de superación y en ese espíritu solidario que va mostrando en esas a veces pequeñas y luego cada vez más significativas

75

Universidad

experiencias de vida”. El modelo educativo de la UPAEP llega a la comunidad de San Martín Texmelucan con la inauguración de la nueva Prepa UPAEP San Martín, proyecto que sin duda no hubiera podido concretarse primero con el apoyo de la Junta de Gobierno y liderazgo del rector Emilio José Baños Ardavín; pero principalmente por la confianza y apoyo de los padres de familia que “día a día confían en una educación humanista de calidad, que la UPAEP ofrece en cada una de sus preparatorias”, aseguró Carlos Águila Cervera, director general de Educación Media Superior. Subrayó tenemos claro que las instituciones y las organizaciones son las personas y por ello, tenemos la confianza de que bajo la dirección de José Antonio Vieyra Gutiérrez, director del Plantel San Martín Texmelucan, y su equipo de académicos, implementarán con éxito el mismo rigor académico que distingue a la UPAEP. Carlos Águila, reiteró que el modelo académico formativo de la UPAEP está sustentado en cuatro pilares fundamentales, el primero, la formación integral humanista cristiana, que ha caracterizado a la Universidad desde su fundación; segundo, una educación personalizada, innovadora y activa en la que el estudiante encuentra y desarrolla su plan de vida; el terce-

ro, un enorme colectivo de experiencias significativas, que permiten a estudiantes y maestros asumir su rol y papel protagónico en la sociedad frente a los retos a los que se enfrentan y el cuarto, aprendizaje colaborativo, preuniversitario y multicultural. Agregó que con estos cuatro pilares, “hoy en día toda una realidad dentro de nuestro plan de estudios, serán vividos y encarnados por toda la comunidad educativa de nuestra prepa”.

Porque informar, es educar


76

Impulso - Universidades

Puebla, Martes 13 de Junio de 2017

Puebla, Martes 13 de Junio de 2017

Impulso - Universidades

77

Universidad

UDLAP gradúa más de 1600 profesionistas y ciudadanos de excelencia ción de la Universidad de las Américas Puebla tuvo como invitado de honor al gobernador, José Antonio Gali Fayad, orgulloso egresado UDLAP. “Felicito a todos y cada uno de los alumnos y alumnas que hoy cumplen un anhelo: culminar sus estudios e iniciar una vida llena de éxitos. Una meta cumplida que sin duda les exige tiempo, recursos y sacrificios”. Asimismo, les dijo que ante este mundo competitivo en donde el conocimiento es la mejor moneda universal, “los convierte sin duda alguna, en actores clave para la construcción de una sociedad mejor”.

M

ás de 1600 orgullosos graduandos que formaron parte de la Septuagésima Tercera Ceremonia de Graduación de la UDLAP, recibieron el grado académico de licenciatura y posgrado que les acredita el término satisfactorio de sus estudios en una de las cinco escuelas académicas que forman parte de la Universidad de las Américas Puebla. Durante la ceremonia de graduación, el rector, Luis Ernesto Derbez Bautista felicitó a los graduandos y a sus familiares: “Gocen de esta fecha al lado de sus queridos graduandos pues cada uno de ustedes ha sido factor para el éxito de ellos. A partir de hoy todos y cada una de las familias aquí representadas son ¡orgullosamente UDLAP!”.

egresados UDLAP ser factor de cambio. “Como egresados de esta universidad les corresponde responder al reto que está enfrentando la sociedad; su imaginación, su iniciativa, y sobre todo su indignación ante la falta de soluciones proporcionadas por lo que hoy nos gobiernan, deben ser los factores gracias a los cuales transformemos a México en esa sociedad democrática en la que no solamente la minoría goce de las libertades y riqueza que deben ser el derecho de todos sus habitantes”, afirmó.

Asimismo, destacó que “los 1606 egresados que hoy entrega nuestra universidad a la sociedad representan no sólo un número que establece un record para nuestra institución, sino un grupo de nuevos profesionales quienes, gracias al rigor científico, calidad académica y vocación, han sido transformados en brillantes jóvenes que ingresan a nuestra institución, en excelentes profesionales que hoy entregamos a México. No les quepa la menor duda que esta generación que hoy se gradúa será factor positivo en el cambio de la nación”.

Finalmente, el rector de la UDLAP pidió a los graduandos iniciar esta nueva etapa de su vida aceptando como norma de vida las siguientes acciones que todos los mexicanos deben de seguir: Forjar un país en el cual todos los ciudadanos tengan el mismo trato; trabajar teniendo como objetivo innovar y ser eficiente en el uso de los recursos que se les entregue; proteger nuestro planeta impulsando el uso del desarrollo científico y tecnológico; recordar cada instante que se nos juzgara por el bien que hacemos a nuestros semejantes; y finalmente, preferir el fracaso a la inacción. “Si todos los mexicanos aplicamos estos principios podemos llegar al final de nuestras vidas con la convicción de que al revisar nuestra trayectoria responderemos ¡he forjado un México mejor!", destacó Luis Ernesto Derbez.

Luis Ernesto Derbez Bautista pidió a los nuevos

La Septuagésima Tercera Ceremonia de Gradua-

Finalmente, el gobernador pidió a los 1606 graduandos no olvidarse de su universidad, “pues es aquí donde complementaron en gran medida su formación para convertirse en hombres y mujeres preparados para enfrentar el presente y el futuro. Esperemos sean los mejores líderes del mañana y que aporten un cambio en cualquier medio en el que se desarrollen”. El orador invitado de la Septuagésima Tercera Ceremonia de Graduación de la UDLAP fue el director de Facebook México y Centroamérica, Jorge Ruiz Escamilla, quien tiene una destacada trayectoria profesional: ha estado al frente de las operaciones de Facebook en México desde la apertura de sus oficinas en 2012 y, junto a su equipo, aceleró la adopción de la publicidad digital en el país. Asimismo, formó parte de Google por cinco años y, anteriormente colaboró, seis años para Yahoo!. También trabajó como director general comercial para Televisa Interactive Media, actualmente es presidente de la IAB (Interactive Advertising Bureau), cargo que ocupará por los próximos dos años. En su discurso, Jorge Ruiz Escamilla felicitó a los graduandos de la UDLAP y les mencionó la importancia de trabajar en equipo, “Es necesario que entiendan que el trabajar en equipo es la única forma de trascender, que la incertidumbre se puede convertir en tu mejor aliado para la creatividad y la innovación,

y que muchas veces el no tener puntos de referencia puede ayudarte a crear tus propias oportunidades”. Finalmente, el también egresado de la Licenciatura en Administración de Empresas por parte de la Universidad de las Américas Puebla, les pidió a los graduandos enfocarse a lo que más les apasiona, “escuchen su voz y su intuición, están preparados, han sido formados en la mejor universidad, tienen las mejores relaciones, cuídenlas, foméntenlas y regresen siempre a recargarse en esta universidad. Tienen una responsabilidad en este mundo tan cambiante: hacer un mundo mejor, más abierto y conectado, hacer un mundo que dure para siempre”. Durante su 73 Ceremonia de Graduación, la Universidad de las Américas Puebla reconoció el mérito académico y el desempeño sobresaliente de sus alumnos, por lo que entregó los reconocimientos: Cum Laude a estudiantes que alcanzaron un promedio acumulado igual o mayor a 9.5; Magna Cum Laude a estudiantes con promedio igual o mayor a 9.7; Summa Cum Laude a estudiantes con promedio acumulado igual o mayor a 9.9, y la Medalla Al Más Alto Promedio a los estudiantes de cada escuela y posgrado que aprobó todos los cursos y que obtuvo el mayor promedio de su generación. Obtuvieron esta distinción: Rebeca Ibarra Pérez de la Escuela de Ciencias; Alicia Fernández García de la Escuela de Negocios y Economía; Emilio Eduardo Márquez Zárate de la Escuela de Ciencias Sociales; Andrea Martínez Morales de la Escuela de Ingeniería; y Gene Cruz Ruiz de la Escuela de Artes y Humanidades. Cabe destacar que la Universidad de las Américas Puebla graduó a la generación 2017 segura de que formó ciudadanos comprometidos con la sociedad, altamente preparados y capaces de trabajar por un México y un mundo mejor, ello resultado de su excelencia académica, así como de la proyección y liderazgo que logran sus alumnos y egresados.


78

Impulso - Universidades

Puebla, Martes 13 de Junio de 2017

Puebla, Martes 13 de Junio de 2017

Impulso - Universidades

Universidad

Ex becarios de los Estados Unidos, comparten experiencias con estudiantes del PLJI UDLAP

IBERO realiza Networking para incluir empresas turísticas al Sector Verde

L

a Universidad Iberoamericana de Puebla a través del Departamento de Negocios y su director Axel Rodríguez Batres, presentó el proyecto networking Verde espacio en el que participaron la Asociación Poblana de Hoteles y Moteles, la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (CANIRAC), así como la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (CANACINTRA).

A

rrancó la segunda semana de actividades de la séptima edición del Programa de Liderazgo para Jóvenes Indígenas UDLAP, programa que este 2017 cuenta con 34 integrantes, 30 mexicanos 4 extranjeros y que concluirá el próximo viernes 23 de junio. La segunda semana del PLJI UDLAP 2017 inició con cátedras sobre salud sexual, y la continuación de las conferencias sobre Marketing Social y Marketing con Causa para proyectos sociales, a cargo de Laura Romero, coordinadora académica; y por Aliona Starostenko, directora de Sustenta-Centro de Responsabilidad Social UDLAP. Además, Ulises Sandal Ramos Koprivitza, académico del Departamento de Derecho UDLAP, a quien recientemente le fue otorgado el premio “México en tus manos”, por su impecable trayectoria nacional e internacional en Derechos Humanos, compartió durante toda la semana con los jóvenes líderes el Sistema Interamericano de Protección de Derechos Humanos. Por otro lado, los integrantes de esta séptima generación tuvieron la oportunidad de recibir una cátedra sobre Políticas Públicas y cultura en la CDMX de Iván Pérez Téllez, subdirector del área de Asuntos Indígenas de la Secretaría de Cultura de México, especialista en mitología, ritualidad y chamanismo nahua.

La semana concluyó con el Día AMEB, conjunto de cátedras y conferencias que año con año organiza la Asociación Mexicana de ex Becarios de los Estados Unidos, y que este año estuvo integrada por charlas sobre emprendimiento, liderazgo, migración, trata de personas, pero sobre todo, de experiencias de los ex becarios, muchos de los cuales también fueron estudiantes del PLJI UDLAP, “y que hoy vinieron a su casa a compartir con esta nueva generación lo que sucedió con ellos después de ser parte de este programa, así como de convocatorias y actividades a las cuales pueden sumarse y que se dan gracias al apoyo de la Embajada de Estados Unidos en México” aseveró Romero, coordinadora del PLJI. La Embajada Americana en México reúne a los ex becarios del gobierno de Estados Unidos en México para crear una red con otros participantes y promover iniciativas de servicio comunitario y apoyo a futuras generaciones participantes. La asociación busca servir y cuidar los intereses de sus asociados, sin lucro, únicamente con fines sociales para desarrollar relaciones y conexiones entre la misma comunidad para el crecimiento integral y profesional de los ex becarios, así como servir de vínculo entre la sociedad mexicana y la misión de Estados Unidos en México.

79

Durante este encuentro que tuvo como objetivo promover el distintivo S en hoteles y restaurantes, Marcos Nahim Cervantes López presentó a los invitados los requerimientos para que una empresa pueda obtener la Certificación Earth Check y el distintivo, certificaciones que brindarán mayores oportunidades de negocio para los miembros que conforman el Sector Verde.

En palabras de Cervantes López, la obtención de estos reconocimientos deben pertenecer particularmente al sector hotelero y restaurantero, además de confirmar que el proceso no es complicado pues la condicionante es asistir a una conferencia con un auditor certificado y a un encuentro de negocios con las cámaras y con eso podrán formar parte de este sector. Por su parte, Horacio Peredo Elguero, presidente de CANACINTRA Puebla enfatizó la importancia del por qué hacer un negocio verde, los cuales además de brindar soluciones para el cumplimiento legal – ambiental, también permiten a las empresas reducir sus costos e incrementar la eficiencia operativa. Otro aspecto que añadió el ingeniero Peredo Elguero fue que al incursionar en dicho sector, las empresas se ven legalmente constituidas y destacadas por su profesionalismo, al igual que genera competitividad e imagen para las empresas al anunciar la reducción de los impactos ambientales generados. Finalmente, Ana Rubí García Becerril, presidenta del Sector Verde de CANACINTRA señaló que este networking es responsable de todas aquellas necesidades en materia ambiental a través de la división turística. Para concluir, la encargada del tema ambiental enfatizó sobre la importancia de conocer las diferentes áreas de oportunidad con las que cuentan las empresas que se suman a este esfuerzo ecológico, ya que su trabajo les permite estrechar lazos de colaboración con la Universidad Iberoamericana Puebla y los organismos empresariales.


80

Impulso - Universidades

Puebla, Martes 13 de Junio de 2017

Puebla, Martes 13 de Junio de 2017

Impulso - Universidades

81

Universidad

IBERO e IMACP generarán proyectos culturales innovadores por el bien social L

a Universidad Iberoamericana Puebla, a través del Departamento de Humanidades, y el Instituto Municipal de Arte y Cultura de Puebla (IMACP) firmaron un acuerdo de colaboración con el objetivo de desarrollar proyectos comunes y trabajos culturales formativos. La finalidad de este vínculo persigue crear sinergias que fomenten el intercambio de proyectos que permitan directa y contundentemente incidir en la reducción de la violencia, la inclusión social y en diversas actividades culturales y de expresión artística. Fernando Fernández Font, rector de la IBERO Puebla, expresó que los frutos de este acuerdo tendrán que estar encaminados a contribuir, en la intención más profunda de la Compañía de Jesús, a la búsqueda de la plenitud del ser humano en la realidad. De igual manera, el rector destacó que la importancia de las humanidades radica en la formación de estudiantes consientes del entorno en el que viven, señaló que la estructura de la capacitación técnica no sirve para cambiar la realidad, pues sólo busca intereses propios. Al respecto Fernández Font aseguró que la expresión del arte en general, incide en la integración de todos los ámbitos para la transformación social. “Es indispensable trabajar por una sociedad menos injusta, pero para ello debemos tener claridad en el servicio al prójimo en proyectos futuros y refrendar las acciones que han funcionado exitosamente”. Por su parte, la directora del IMACP, Annel Nochebuena Escobar manifestó que lo humanista es lo que actualmente hace falta para contrarrestar la violencia que se vive en el país y

en el mundo, lo cual es solo el reflejo de una educación deshumanizada.

ción de libros, servicio social, entre otros muchos proyectos.

Nochebuena Escobar señaló que este tipo de acuerdos buscan ensanchar la cultura y hacer un trabajo hombro con hombro con la IBERO Puebla, “sabemos que un lugar que gana la cultura, lo pierde la violencia”.

Finalmente, Annel Nochebuena manifestó que todo lo humanista es algo que hoy hace mucha falta y sin duda es vital que la formación jesuita permee en el municipio, en donde no solo basta con contar con egresados exitosos, sino con un sentido social y humanista que únicamente puede brindar una institución como la IBERO Puebla.

En este sentido, la directora de Arte y Cultura Municipal argumentó que este tipo de compromisos son funcionales desde diversas áreas, puesto que puede incidir en la incorporación de jóvenes al servicio público cultural, a la coedi-

Para cerrar con el acto protocolario, Lilia Vélez Iglesias, directora del Departamento de

Humanidades, explicó que realizar este tipo de alianzas estratégicas permite entrar en contacto con la realidad e incidir de la mejor manera posible en ella, a la par que genera en los estudiantes experiencias de aprendizaje significativas. “En la IBERO Puebla estamos convencidos de que las actividades culturales y artísticas en sus diversas modalidades fomentan la creatividad, el encuentro con el otro, la capacidad crítica y reflexiva, además de que permite generar lazos de solidaridad y cooperación en una sociedad que demanda a gritos este tipo de esfuerzos”, expresó Vélez Iglesias.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.