Porque informar, es educar
Puebla, Jueves 20 de Agosto de 2015
impulsoinformativo.net
* Centro de Formación que beneficiará a una población de 50 mil estudiantes inscritos dentro del sistema de educación superior tecnológico.
Se registran 130 mil solicitudes para capacitación en el sector automotriz
Busca UDLAP mejorar la calidad institucional de las organizaciones de la sociedad civil
Alfonso Esparza Ortiz En México, la ciencia debe consolidar la economía del conocimiento
Lourdes Silva Fernández Presenta UPAEP congreso sobre Nutrición Clínica
2
Impulso -Editorial
Editorial
Puebla, Jueves 20 de Agosto de 2015
Impulso -Editorial
Puebla, Jueves 20 de Agosto de 2015
3
BUAP, elemento fundamental para proyectar el crecimiento de Puebla
27 Marzo 2014
Porque informar, es educar
E
Director
l gobernador Rafael Moreno Valle inauguró el primer Laboratorio Nacional de Supercómputo (LNS) del Sureste de México, unidad especializada para reforzar la infraestructura y equipamiento para el desarrollo científico y la innovación, el cual permite optimizar recursos, generar sinergias y ofrecer servicios de calidad.
Mtro. Alejandro García Limón
Editor Responsable
Dr. Edgar Gómez Bonilla
Si aspiramos a ser los mejores, necesitamos tener el mejor equipo y la mejor infraestructura, por lo que hoy ponemos en operación esta unidad que requirió una inversión que refleja el tamaño del proyecto, así como la relevancia de tenerlo en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), afirmó el mandatario.
Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
Reporteros
Acompañado por la directora adjunta de Desarrollo Científico del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Julia Tagüeña y del rector de la BUAP, Alfonso Esparza, Moreno Valle describió el LNS, que tuvo una inversión de 85 millones de pesos, como un proyecto de calibre nacional e internacional, de los más avanzados en México, en América Latina y en el mundo, que refuerza el avance logrado por la máxima casa de estudios, una de las mejores del país.
Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas
Agradeció el apoyo del Conacyt por ser un extraordinario aliado de la entidad al destinar mayores apoyos al estado, debido a la inversión que Puebla realiza en el desarrollo de nuevas tecnologías, como en el Centro de Capacitación Especializado para el sector automotriz en San José Chiapa, para el que el Consejo aportó 100 millones de pesos.
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez
Colaboradores
Moreno Valle expresó que la BUAP es un elemento fundamental para proyectar el crecimiento de Puebla y ponerla en los primeros planos en el ámbito nacional, por eso se reconoce como un activo del estado. Reconoció el esfuerzo que de manera coordinada realizan entre distintos institutos de educación superior, lo cual le da más valor a este proyecto, así como el ofrecer servicios a las empresas y a los gobiernos.
Área de Edición Webmaster 1
En su intervención, Julia Tagüeña subrayó que la puesta en marcha de esta unidad es la entrada por todo lo alto al siglo XXI, ya que no se concibe la investigación ni la forma de vida, sin entrar al mundo digital.
L.D.G Estela Carreño García
Dijo que la supercomputadora que alberga el LNS dará apoyos a la medicina, ciencias naturales, física, química, economía, finanzas y gobierno, entre otros.
L.D.G Laura Alejandra García
Webmaster 2
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García L.D.G Alan Maldonado Ramírez
Agencias informativas
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
Cree en ti mismo y en lo que eres. Se consciente de que hay algo en tu interior que es más grande que cualquier obstáculo -Christian D. Larson
4
Impulso - Universidad
Puebla, Jueves 20 de Agosto de 2015
Puebla, Jueves 20 de Agosto de 2015
5
Impulso - Universidad
Se registran 130 mil solicitudes para capacitación en el sector automotriz El Centro de Especialización de Recursos Humanos de Alto Nivel para el Sector Automotriz construido en 19 mil metros cuadrados, el edificio y sus laboratorios comprenden aproximadamente 15 mil metros cuadrados dividido en tres secciones o naves: la primera corresponde a la manufactura de la calidad, es el área donde se representa todo el proceso de armado, desde el tornado de piezas hasta su ensamble final dentro de los procesos de calidad de Audi. La segunda nave corresponde al área de robótica; y en la tercera sección se ubican las aulas y espacios administrativos y de gobierno. Cabe señalar que el establecimiento conjunto de proyectos educativos y de vinculación con la industria automotriz en Puebla, considerando las plantas armadoras de la Volkswagen y de Audi, beneficiará a una población aproximada a los 50 mil estudiantes que actualmente forman parte de la matricula en las 7 Universidades Tecnológicas, 3 Universidades Politécnicas, 14 Institutos Tecnológicos Descentralizados, 2 Universidades Interserranas y 1 Universidad Intercultural. POR: ABEL CUAPA/SÍNTESIS asta el momento se tiene un registro de 130 mil solicitudes de estudiantes y profesionales que están interesados en formar parte de los programas de capacitación del Centro de Especialización de Recursos Humanos de Alto Nivel para el Sector Automotriz de la empresa alemana Audi, de los cuales en el presente año se tiene programado un programa de becas para mil aspirantes.
H
Programa de becas para capacitar a los futuros trabajadores de la Planta Audi, que se explicó está proyectado por el Gobierno del Estado de Puebla y beneficiará a 3 mil 500 en dos años.
U
Formalmente iniciamos los cursos de capacitación en enero de este año, en instalación construidas en un terreno de 19 mil metros cuadrados con un equipamiento de primer nivel en este centro de entrenamiento. Lo que queremos es que se conozcan estas instalaciones y generar sinergias de trabajo, precisó el rector de la UTP, Bernardo Huerta. Quien abundó que actualmente se encuentra en marcha el programa de Becarios por parte del Gobierno de Puebla y de AUDI, los cuales están impartiendo cursos de inducción diariamente a alrededor de 420 solicitantes.
E C G
6
Impulso - Universidad
Puebla, Jueves 20 de Agosto de 2015
Puebla, Jueves 20 de Agosto de 2015
7
Impulso - Universidad
Comienza en la BUAP la maestría en Auditoría Gubernamental, Rendición de Cuentas y Gestión Estratégica C
on el propósito de generar estrategias que permitan la actualización en la materia, así como generar valor a la sociedad a través de la mejora de la administración pública y el combate a la corrupción, en coordinación con la Auditoría Superior del Estado de Puebla, la BUAP inauguró la Maestría en Auditoría Gubernamental, Rendición de Cuentas y Gestión Estratégica, que será impartida en el Instituto de Ciencias de Gobierno y Desarrollo Estratégico (ICGDE). En el Aula Virtual del Complejo Cultural Universitario, donde tuvo lugar el acto protocolario con la asistencia de los titulares de la Auditoría Superior de la Federación, Juan Manuel Portal Martínez, y Auditoría Superior del Estado de Puebla, David Villanueva Lomelí, el tesorero General de la BUAP, Óscar Gilbón Rosete, expresó que el nuevo posgrado representa para la Institución una verdadera fiesta de la academia. Al agradecer la participación de Juan Manuel Portal Martínez, quien impartió la primera conferencia magistral, afirmó: “Su presencia el día de hoy representa un sello de fortaleza y de mucho cobijo para nuestra Institución, lo que nos permite llevar a cabo un ejercicio conjunto para que nuestros programas académicos tengan la vigencia que están buscando los profesionales”.
U
Por su parte, Portal Martínez indicó que este posgrado “permitirá a sus participantes contribuir en la mejora de la administración pública de
las instituciones de Puebla, con un impacto positivo a nivel nacional. Mi felicitación y reconocimiento a la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, por la culminación de este gran proyecto”. A su vez, David Villanueva Lomelí expresó su satisfacción por el inicio de la Maestría en Auditoría Gubernamental, Rendición de Cuentas y Gestión Estratégica, que marcará un precedente en las actividades de profesionalización futuras y de investigación aplicada en temas de rendición de cuentas y gestión estratégica. Reconoció, asimismo, el interés y la colaboración de la BUAP en esta iniciativa. “A través de este nuevo programa académico se desarrollarán capacidades técnicas y teóricas, que tengan como referencia buenas prácticas nacionales e internacionales, que promuevan la generación de resultados orientados a la sociedad”, dijo. La Maestría en Auditoría Gubernamental, Rendición de Cuentas y Gestión Estratégica ya fue aprobada por el Consejo Universitario de
la BUAP. Con una duración de dos años, sus estudiantes tendrán una formación multidisciplinaria, con la cual serán capaces de resolver problemas de fiscalización, eficiencia y eficacia que enfrentan los gobiernos, al actuar como agentes de cambio y desarrollo en las instituciones. Entre la planta docente se contará con personal de la Auditoría Superior del Estado de Puebla, lo que brindará a los estudiantes la oportunidad de tener los conocimientos más vigentes, con relación a la fiscalización superior, así como fortalecer sus competencias.
Al dirigir su mensaje a los presentes, académicos, funcionarios y estudiantes, Villanueva Lomelí manifestó que actualmente nuestro país enfrenta retos en materia de legalidad y combate a la corrupción, que demandan la participación activa de las instituciones públicas y la sociedad civil. A partir del relanzamiento del Sistema Nacional de Fiscalización, como eje central y pilar fundamental del Sistema Nacional Anticorrupción -dijo-, las entidades fiscalizadoras locales ratifican su compromiso por continuar impulsando la cultura de rendición de cuentas, que favorezca el buen gobierno.
E C G
8
Impulso - Universidad
Puebla, Jueves 20 de Agosto de 2015
Puebla, Jueves 20 de Agosto de 2015
9
Impulso - Universidad
Científico de la BUAP trabaja en la reducción de efectos contaminantes del Nejayote C
on la aplicación de un biocatalizador oxidativo denominado lacasa y un polímero natural quitosano o celulosa, Eduardo Torres Ramírez, investigador del Instituto de Ciencias de la BUAP (ICUAP), diseñó un proceso que además de reducir los efectos contaminantes del nejayote -líquido residual que resulta de la nixtamalización del maíz-, aprovecha el ácido ferúlico que contiene para la elaboración de un producto biotecnológico con múltiples funciones, a favor de la salud y como conservador de alimentos. En México, mensualmente se producen 1.2 millones de metros cúbicos de nejayote o “agua de cal”, dado el alto consumo de tortilla y otros derivados del maíz, cuya producción requiere de la nixtamalización (del náhuatl nextli, ceniza, y ayotl, líquido): un proceso que consiste en hervir el grano a una temperatura de entre 80 y 100 centígrados, con hidróxido de calcio –cal- para suavizarlo y darle la textura adecuada. En dicho proceso se utilizan tres litros de agua por cada kilogramo de grano tratado, que son arrojados, en muchas ocasiones sin tratamiento previo, a los sistemas de drenaje e incluso directamente al suelo y mantos acuíferos. Este líquido de cocción, además de ser alcalino, contiene significativas concentraciones de materia orgánica en solución y suspensión, por lo que es altamente contaminante. Sin embargo, debido a sus altas concentraciones de ácido felúrico, del nejayote se puede obtener un producto para combatir la oxidación, los microbios, las inflamaciones, la formación de coágulos e incluso las células cancerígenas. De este modo, el nejayote representa un problema ecológico y a la vez una fuente importante de ácido felúrico. A través de su invención, la cual se encuentra en proceso de obtener su registro de patente ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, con el número de solitud MX/a/2014/008425, Torres Ramírez atiende estos
dos escenarios: los problemas ambientales derivados de la generación de nejayote y el aprovechamiento de sus propiedades a favor de la salud. Planteó un tratamiento enzimático que reduce su impacto ambiental negativo y aprovecha el compuesto de interés. En dicho proceso, el investigador utiliza lacasa -un biocatalizador oxidativo proveniente de hongos, su principal fuente natural-, con el fin de transformar los compuestos fenólicos en presencia de un polímero adsorbente (quitosano o celulosa), para removerlos a través de técnicas de precipitación, filtración o centrifugación. Es decir, para obtener el producto biotecnológico: un quitosano modificado con ácido ferúlico. Torres Ramírez analizó el efecto de este biotratamiento en la Demanda Química de Oxígeno, es decir, la cantidad de sustancias susceptibles de ser oxidadas. Explicó que a mayor consumo de oxígeno en la degradación de las sustancias nocivas, mayores son los efectos contaminantes. Este líquido residual se caracteriza por poseer una Demanda Química de Oxígeno que supera en mucho los límites máximos de descarga establecidos por la normativa ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). Posteriormente, y luego de verificar la eficiencia de este proceso, Torres Ramírez caracterizó el producto precipitado en el tratamiento como un potencial recubrimiento de alimentos, para alargar la vida de anaquel de frutas, una de sus tantas posibles aplicaciones. “Con nuestro tratamiento enzimático disminuimos la Demanda Química de Oxígeno en aproximadamente 80 por ciento y obtuvimos un producto que está conformado por un polímero injertado con propiedades biológicas, de interés para las industrias de alimentos y fármacos”, indicó el investigador del Laboratorio de Química Bioinorgánica, del Centro de Química del ICUAP.
Las bondades del “agua de cal” El nejayote contiene una variedad importante de sustancias de interés industrial como los flavonoides -compuestos fenólicos con actividades biológicas interesantes. En este líquido residual se encuentran también abundantes cantidades de ácido ferúlico, el cual posee muchas funciones fisiológicas como combatir la oxidación, los agentes microbianos, la inflamación, la producción de coágulos e incluso las células cancerígenas. Actualmente, una de las aplicaciones comerciales más importantes del ácido ferúlico es como precursor en la producción a escala industrial de vainillina (extracto puro de la vaina de vainilla), un saborizante ampliamente utilizado y de alto valor comercial; incluso como componente activo de bloqueadores solares debido a sus propiedades antioxidantes. Está presente también como conservador en alimentos y en formulaciones médicas, tanto por sus propiedades antioxidantes como antimicrobianas. Su contraparte: los efectos contaminantes Tan sólo en 2011, los mexicanos consumieron poco más de doce millones de toneladas de maíz en forma de tortilla, de los cuales, 64 por ciento se procesó con el método tradicional maíz-masa-tortilla y el 36 a través de la industria de la harinización, según datos de la Cámara Nacional de Maíz Industrializado (CANAMI) y la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca Y Alimentación (SAGARPA). La industrialización de grandes cantidades de maíz mediante nixtamalización consiste en cocinar los granos en una solución alcalina de hidróxido de calcio, durante 35 a 70 minutos, para después reposar de 8 a 16 horas, con cantidades considerables de agua. La nixtamalización industrial requiere de un gran volumen de agua y, en consecuencia, genera
cantidades considerables de nejayote. Se ha calculado que una planta con capacidad para procesar 600 toneladas de maíz al día genera entre mil 500 y 2 mil metros cúbicos de nejayote. Con esta consideración, el volumen estimado mensual de nejayote generado sólo en México es de alrededor de 1.2 millones de metros cúbicos, los cuales casi siempre son vertidos al ambiente después de recibir tratamientos de neutralización o dilución y, en algunos casos, procesos biológicos aerobios o anaerobios. El impacto ambiental negativo real se dimensiona si se consideran sus grandes volúmenes y las significativas cantidades que contiene de compuestos orgánicos e inorgánicos solubles e insolubles. El nejayote se caracteriza por poseer una Demanda Bioquímica de Oxígeno de 2 mil 700 a 8 mil 100 miligramos de oxígeno por litro; y una Demanda Química de Oxígeno del orden de 10 mil a 30 mil, cuando la normativa ambiental NOM-002-SEMARANT-1996 establece un límite máximo de descarga de 200 miligramos de oxígeno diatómico por litro, para ambas medidas. El proyecto de Torres Ramírez reduce en 80 por ciento la Demanda Bioquímica de Oxígeno de este fluido residual con graves implicaciones ecológicas en México, pues aunque no es muy tóxico, requiere de altas cantidades de oxígeno para biodegradarse.
E C G
10
Impulso - Universidad
Puebla, Jueves 20 de Agosto de 2015
Puebla, Jueves 20 de Agosto de 2015
Alumnos de la Anáhuac construyen casas en San José el Aguacate
Presenta UPAEP congreso sobre Nutrición Clínica
Por: Redacción/ @impulsoinf n grupo de voluntarios de la Universidad Anáhuac participaron en la construcción de viviendas para familias en pobreza extrema de la localidad de San José el Aguacate, una de las zonas más marginadas del estado de Puebla, con el fin de brindarles una mejor calidad de vida.
U
Dicha dinámica forma parte del proyecto ASUA Construye, el cual se lleva a cabo en la Red de Universidades Anáhuac desde hace casi una década en diferentes estados de la República, y ahora, con el objetivo de apoyar a los 3.5 millones de poblanos en pobreza se trajo al Estado. ASUA Construye se realiza gracias al esfuerzo de los alumnos miembros de
L
a Facultad de Nutrición de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla realizará “El Primer Congreso de Nutrición Clínica” el 3 y 4 de septiembre próximo, en donde se desarrollará un ciclo de conferencias sobre diferentes aspectos de la nutrición, informó la maestra Lourdes Silva Fernández, directora del departamento.
U
En este Congreso participarán especialistas e investigadores como el doctor Rudy Kurt de la Universidad de Arizona que hablará de los avances de la nutrigenómica en la prevención de enfermedades crónicas, presentando sus últimos trabajos de estudio. Un especialista del Hospital General de México presentará los avances de la nutrición en el tratamiento del cáncer y el doctor Humberto Arenas
11
Impulso - Universidad
ASUA, Programa de Acción Social de la Universidad Anáhuac que consolida la participación plena de los alumnos, generando un espíritu de Liderazgo de Acción Positiva en favor de la mejora social de personas con necesidades materiales, humanas o espirituales. La construcción de las casas para cambiar la vida de familias que viven en marginación se hace en un periodo de 3 días de esfuerzo y sacrificio de los voluntarios de la Anáhuac. Cada casa ecológica es construida con residuos sólidos. Con este tipo de experiencias, la Universidad Anáhuac refrenda su compromiso por fomentar entre sus estudiantes el desarrollo de una genuina conciencia social e impulsar el liderazgo y servicio al prójimo.
Márquez, vicepresidente de la Federación Latinoamericana de Terapia Nutricional hablará de la intervención de la cirugía en pacientes que sufren desnutrición. Entre las temáticas más interesantes mencionó el tema del uso de probióticos, resistencia a la insulina y masa muscular en el adulto mayor que será abordado por un investigador del Instituto de Alimentación y Nutrición de Hermosillo Sonora y el doctor Pedro Arroyo presentará una ponencia sobre el tratamiento nutricio en el embarazo. Silva Fernández refirió que habrá una muestra de productos que utilizan los nutriólogos y exposición de carteles. El costo para estudiantes de nutrición de la comunidad UPAEP es de 450 pesos y 500 para externos.
E C G
12
Impulso - Universidad
Puebla, Jueves 20 de Agosto de 2015
Busca UDLAP mejorar la calidad institucional de las organizaciones de la sociedad civil
L
a Universidad de las Américas Puebla presentó la Tercera Generación del Diplomado en Dirección y Gerencia Social en alianza con el Grupo Proactivo Mexicano, Sustenta Centro de Responsabilidad Social y la Fundación Merced, que busca mejorar la calidad institucional de las organizaciones de la sociedad civil, empresa y dependencias gubernamentales, informó Aliona Starostenko, directora general de Sustenta, Centro de Responsabilidad Social de la UDLAP. Destacó que este diplomado ha tenido gran éxito entre directivos, representantes de organismos de la sociedad civil y gubernamentales, empresarios, ya que están muy interesados en conocer como generar estrategias de responsabilidad social corporativa, profesionalizarse y promover el desarrollo de la gestión sustentable, que son conocimientos que se les imparte para que tengan las herramientas necesarias para obtener recursos para fondear sus proyectos en beneficio de la sociedad. Actualmente en México existen 27 mil organizaciones civiles, de estas 10 mil pueden emitir facturas como donatarios autorizados, y otras 2 mil 867 organiza-
13
Impulso - Universidad
Ibero y ADEHUM firman convenio de colaboración para promover el Desarrollo Humano
ciones cuentan con la clave única de registro para obtener fondos, esto es muy importante para que puedan avanzar en sus proyectos y puedan ser sustentables. Pero aquellos que no lo tienen pueden establecer alianzas y recibir donativos en especie para continuar con su labor. El diplomado que iniciará el 28 de agosto y concluye el 12 de diciembre de este año, consta de 10 módulos con una duración de 16 horas cada uno, que integra un total de 144 horas, que serán impartidos por especialistas como Ricardo Zenteno Fernández, Thelma Manzano Trevizo, Karla Jiménez Arzamendi, Fernanda Guillén Rodríguez, Annette Candanedo Delgado. Entre las temáticas que se tratarán mencionó: problemática social y proyecto institucional, administración e institucionalidad, formulación de proyectos, evaluación y análisis del impacto social. También como parte del temario se hablará de sustentabilidad y manejo de recursos, educación financiera para OSC, órganos de gobierno y cultura organizacional, gestión de talento humano, comunicación estratégica y finalmente mercadotecnia social e imagen pública. El diplomado que tiene un costo de 14 mil 990 pesos será avalado mediante un diploma otorgado por la Fundación Merced y UDLAP Consultores, que podrá liquidarse mediante diferentes formas de pago.
U
Puebla, Jueves 20 de Agosto de 2015
Los interesados deberán contactar con Sustenta Centro de Responsabilidad Social en la UDLAP y a través de las redes sociales para obtener mayor información.
P
ara la Universidad Iberoamericana Puebla es primordial la formación de jóvenes universitarios comprometidos con la sociedad en la que se desenvuelven, bajo este principio la dirección general de Vinculación de la IBERO Puebla estableció un convenio de colaboración con la Asociación de Desarrollo Humano (ADEHUM) organización que comparte y promueve los valores de vida y calidad de ésta. Esta firma de convenio estuvo a cargo de Eugenio Yarce Alfaro, director general de Vinculación de la IBERO Puebla y de José Fernando Gómez del Campo Estrada, gerente general, por parte de ADEHUM. Ambos coincidieron en que este vínculo no sólo beneficiará a alumnos y profesionales del Desarrollo Humano
sino también a las instituciones que representan. Este convenio de colaboración tiene como finalidad promover el apoyo de labores de docencia, extensión universitaria, vinculación interinstitucional, ediciones conjuntas, prestamos inter bibliotecarios, capacitación, estadías, cursos taller, arte y cultura, difusión, diplomados y desarrollo en conjunto de proyectos de investigación. Cabe destacar que con esta alianza ambas organizaciones trabajarán en proyectos conjuntos tales como el Congreso de Desarrollo Humano que tendrán lugar en la IBERO Puebla a finales de febrero de 2016. Asimismo, se dará impulso a los programas del Diplomado y Maestría en Desarrollo Humano que inician este periodo de otoño.
E C G
14
Impulso - Universidad
Puebla, Jueves 20 de Agosto de 2015
Puebla, Jueves 20 de Agosto de 2015
15
Impulso - Universidad
El maíz, patrimonio intangible de la humanidad E
l maíz es nuestra herencia, sustento y base de la alimentación y la economía, así como pilar de la cultura indígena y campesina; preservarlo libre de transgénicos y como bien común es nuestro derecho y obligación, expuso Elena Álvarez-Buylla, del Instituto de Ecología (IE) de la UNAM. En el ciclo de conferencias La Incidencia de la Ciencia en Conflictos Socioambientales, realizado en la Facultad de Ciencias (FC) de esta casa de estudios, la investigadora recordó que 15 por ciento de las plantas comestibles en el mundo provienen de México. Además, nuestra gastronomía fue declarada Patrimonio Intangible de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y, en este rubro, el maíz (con sus 59 razas y miles de variedades distribuidas a lo largo y ancho del país) es esencial. De afectarse la gramínea, habrá un impacto no sólo nacional sino internacional, pues se trata de un insumo fundamental para el futuro de la agricultura ante el cambio climático y las inestabilidades de los sistemas socioeconómicos, continuamente en crisis.
U
Para Álvarez-Buylla el maíz transgénico (MT) en territorio nacional es innecesario, pues por más de ocho mil años hemos tenido una producción exitosa y sustentable, tanto a
nivel del mar como en zonas altas. La ciencia corporativa afirma que el MT no hace daño, es resistente a plagas y tolerante a herbicidas como el glifosato. Sin embargo, explicó, posee sustancias químicas necesarias para su cultivo y peligrosas para la salud. Además, no tiene los aceites, proteínas, fibras y anticancerígenos del original, pero sí almidones con altos índices glicéridos y contenidos tóxicos elevados. Para agravar el escenario, es imposible controlar y restringirlo a siembras autorizadas, pues una vez utilizado, el productor ya no puede regresar
al recurso natural. Con su introducción creció el uso de fertilizantes y contaminación con sus derivados. Así se cae en un dominio corporativo y dependencia tecnológica, económica y política, dijo. Salud en riesgo En Estados Unidos —el mayor consumidor de transgénicos—, sus ciudadanos han experimentado afectaciones en su salud; por ejemplo, el autismo ha aumentado considerablemente: en 1975 se registraba un caso entre cada cinco mil individuos, en 2010 el índice es de uno entre cada 68 personas.
Por otro lado, los problemas para la siembra recaen en aspectos como biodiversidad, cambio climático, altitud, suelo, limitación de agua, altas temperaturas y disponibilidad de nutrientes. “La planta alterada genéticamente tiene el potencial de destruir el sostén de la agricultura mexicana y mundial, e incluso cancelar la soberanía alimentaria”. Para corregir la situación es necesario fomentar un respeto a la agricultura campesina y garantizar el derecho a comestibles no transgénicos, además de prohibir la liberación del MT en México, concluyó. UNAM
E C G
16
Impulso - Universidad
Puebla, Jueves 20 de Agosto de 2015
Puebla, Jueves 20 de Agosto de 2015
Hay una relación respetuosa con todos los poderes, aseguró La Jornada l rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles, rechazó que haya injerencias externas o privilegios internos en la elección de su sucesor al frente de la máxima casa de estudios.
E
En breve entrevista colectiva al término de la ceremonia del informe del presidente de la mesa directiva del Senado, Miguel Barbosa, sostuvo que hay una relación respetuosa con el gobierno federal, y por ello está seguro de que no habrá intervención en el proceso para elegir al próximo rector de la UNAM. En los pasados 16 años lo que ha habido es una relación respetuosa con todos los poderes del Estado, con gobernadores, con presidentes municipales. No tengo la menor duda de que eso es lo que va a pasar. Los universitarios tenemos los mecanismos, las reglas y los tiempos, y estoy
Es un momento emocionante para las ciencias de la computación: UNAM “Estamos en la era de la información y los jóvenes tienen un papel para crear trabajos y abrir nuevos escenarios para su país. En este aspecto el cómputo se encuentra en un proceso de cambio y tanto instituciones como individuos se podrán beneficiar en este ámbito”, planteó.
seguro de que se van a cumplir a cabalidad, expuso. Narro Robles subrayó que en la elección todas las expresiones de los universitarios serán escuchadas y todas las expresiones de la sociedad mexicana también. Asimismo, aseguró que en la UNAM no hay otro privilegio que ser miembro de esta extraordinaria comunidad.
Los estudiantes de hoy son privilegiados porque este sector vive una transición que generará grandes oportunidades.
En igual tono, destacó: No tengo duda alguna de que de esta manera se desarrollará el proceso de la comunidad universitaria. Comentó que en un contexto de cambios en el país y en el mundo, la UNAM tiene muchos retos, porque es una tarea inacabada. El gran reto, sin embargo, es servir mejor a la sociedad, formando más y mejores recursos humanos y con más y mejor investigación en los temas que requiere el país.
V
ivimos un momento emocionante para las disciplinas computacionales, pues hoy podemos ver cómo funcionan las redes sociales y explorar, indagar, entender y apoyar estas actividades, expresó John E. Hopcroft al impartir la conferencia magistral The Future Role of Computer Science, como parte del Ciclo Perspectivas Matemáticas, realizado en la UNAM. Como invitado especial de la Facultad de Ciencias (FC), el ganador del Premio Turing en 1986 expresó que es divertido desarrollar la base científica de un área con mucho por explorar. Al charlar con jóvenes y académicos en el auditorio Alberto Barajas, el precursor en la materia subrayó que el desarrollo de este tipo de conocimientos es crucial para la economía de cualquier nación.
U
17
Impulso - Universidad
En Estados Unidos parte considerable de la población se dedicaba a la agricultura, pero con el tiempo este capital humano ha disminuido por la presencia de las máquinas, fenómeno que se extiende a otras regiones, como en Asia, donde para ensamblar un vehículo hoy necesitan menos gente que hace décadas, ejemplificó.
Sobre su trayectoria, recordó que fue el primero en dar una clase de ciencias de la computación en la Universidad de Princeton, pero no sabía qué asuntos abordar porque en ese entonces se había escrito muy poco en el renglón. Sin embargo, esta actividad lo llevó a ser uno de los científicos del área más reconocidos de su país. A sus 40 años lo llamaron de la Casa Blanca para formar parte del Comité de Ciencias, que posteriormente generó una adjudicación de fondos del presupuesto de Estados Unidos. Las matemáticas en México En el acto estuvo presente José Antonio Seade, director del Instituto de Matemáticas (IM) de la UNAM, quien apuntó que hace 75 años en México empezó a trabajarse esta disciplina de forma profesional. Para el académico universitario, Hopcroft es una de las personalidades más relevantes de su especialidad, por lo que consideró un privilegio su presencia en esta casa de estudios. Finalmente, destacó que esta área cada día tiene mayor peso en el desarrollo científico a escala global; por ello, es fundamental ponderar sus contribuciones y potencial para mejorar la calidad de vida.
E C G
18
Impulso - Universidad
Puebla, Jueves 20 de Agosto de 2015
Puebla, Jueves 20 de Agosto de 2015
19
Impulso - Universidad
Rinde IPN homenaje a autor de modelo de enseñanza matemática
H
ace 45 años, Samuel Fuenlabrada Trucios elaboró una serie de cuadernillos de trabajo para reforzar la enseñanza de las matemáticas en el Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT) 11 “Wilfrido Massieu”. Años más tarde, la editorial McGraw-Hill se interesó por sus apuntes, los publicó como libros de texto y ahora se han convertido en una valiosa herramienta de enseñanza.
U
Fue así como surgió la Serie Fuenlabrada, que en la actualidad cuenta con 6 títulos: Aritmética y Álgebra, Geometría y Trigonometría, Geometría Analítica, Cálculo Diferencial, Cálculo Integral, y
Probabilidad y Estadística. Con cuatro ediciones han ayudado en la formación de miles de estudiantes del nivel medio superior en esta área del conocimiento. Para reconocer esta contribución al desarrollo académico y su incansable labor profesional en pro de la educación, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) rindió homenaje al maestro de 90 años de edad, quien concibió un modo peculiar de ejercer la docencia; permitió optimizar el poco tiempo disponible en aula y apoyar la enseñanza con sus cuadernillos de trabajo. Ante la comunidad politécnica y fa-
miliares reunidos en el auditorio del CECyT 11, Ricardo Gerardo Sánchez Alvarado, Director de Educación Media Superior del IPN y María Antonieta Ríos Márquez, Directora interina del plantel, develaron una placa en honor a su trayectoria y valiosa aportación al Instituto. Asimismo anunciaron que la Academia de Matemáticas del plantel llevará el nombre del profesor Samuel Fuenlabrada a partir del próximo ciclo escolar. En representación de los siete hijos del maestro, Irma Rosa Fuenlabrada Velázquez, Maestra en Ciencias con especialidad en Matemática Educativa y académica del Centro de Investigación y de
Estudios Avanzados (Cinvestav) del IPN, resaltó que los libros de matemáticas escritos por su padre conservan actualidad y vigencia. Fuenlabrada Velázquez, coautora de las últimas ediciones de la serie, dijo que la única pretensión de Samuel Fuenlabrada fue coadyuvar en la formación de sus alumnos y contribuir, conjuntamente con otros maestros, al bien de la sociedad, sin ningún interés personal porque se le reconociera su trabajo; “sin embargo, cuando esto sucede, como es el caso, no deja de ser gratificante y emotivo tanto para él como para quienes lo queremos”, precisó.
E C G
20
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 19 de Agosto de 2015
Puebla, Miércoles 19 de Agosto de 2015
21
Impulso - Universidad
Con la inauguración del LNS, la BUAP es referente tecnológico en el país C
on la clara visión de consolidar una sociedad del conocimiento y el compromiso de brindar a los estudiantes una formación de calidad, la BUAP, conjuntamente con el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) y la Universidad de las Américas-Puebla, inauguró las nuevas instalaciones del Laboratorio Nacional de Supercómputo del Sureste de México (LNS), primero en su género que tiene como sede una institución de educación superior en Puebla. Al respecto, el rector Alfonso Esparza Ortiz subrayó: “Esta supercomputadora que hoy ponemos a disposición de los académicos, científicos y especialistas de toda la región, se ubica entre las cinco más poderosas de América Latina, y a nivel mundial entre las 125 más importantes de las que poseen instituciones de educación superior”. Lo anterior, dijo, permite afirmar que el LNS, cuya inversión total es de 93 millones de pesos, abrirá nuevos horizontes para abordar temas de investigación cada vez más complejos, así como desarrollos, innovación y fomentar colaboraciones internacionales de alto nivel. Además, este laboratorio contribuirá al cumplimiento de los objetivos del Plan de Desarrollo Institucional (PDI) 2013-2017, para formar líderes proactivos, innovadores y socialmente responsables que transformen positivamente el entorno económico y social, agregó. Durante la inauguración, el gobernador Rafael Moreno Valle Rosas aseveró que este proyecto posiciona a la BUAP como una de las mejores universidades del país, por lo que reiteró su compromiso de continuar fortaleciendo a la Máxima Casa de Estudios en Puebla, pues su capacidad y talento se ponen al servicio de la comunidad, factores que contribuyen al crecimiento del estado.
U
En su intervención, Julia Tagüeña Parga, directora adjunta de Desarrollo Científico del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), celebró la inauguración de esta supercomputadora, misma que marca la pauta de las instituciones dinámicas del siglo XXI: espacios compartidos por diferentes grupos de académicos, investigadores y estudiantes, que promuevan la colaboración interinstitucional. Igualmente, dijo, representa una gran oportunidad para la región y el país, ya que igualmente permitirá la formación de expertos en supercómputo. El LNS proveerá múltiples soluciones y aplicaciones productivas a los sectores manufacturero y automotriz, al Servicio Meteorológico Nacional, la Agencia Espacial Mexicana, instituciones educativas, Sistema de Administración Tributaria (SAT), IMSS, ISSSTE y otras instituciones de gobierno.
E C G
22
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 19 de Agosto de 2015
Puebla, Miércoles 19 de Agosto de 2015
23
Impulso - Universidad
Con la inauguración del LNS, la BUAP es referente tecnológico en el país También brindará servicios de procesamiento y hospedaje de datos a dependencias públicas y universidades privadas; aplicaciones en redes de telecomunicaciones y proyectos de investigación vinculados con la Comunidad Científica Europea, entre muchos más. El LNS en datos Hoy el LNS es el laboratorio más potente del país, superando incluso a los laboratorios del Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (IPICYT), de San Luis Potosí, y de la UNAM. El proyecto del LNS se concibió a finales del 2013, se presentó en abril de 2014 y Conacyt lo aprobó a finales de mayo de ese año. El equipo se adquirió a la compañía japonesa Fujitsu, el pasado mes de octubre y empezó a funcionar en enero de 2015, un tiempo récord para ser uno de los mejores del país. Con la aprobación de un segundo financiamiento por 15 millones de pesos, por parte del Conacyt, el LNS incrementó su capacidad de almacenamiento y procesamiento de datos en un 25 por ciento. Con estos fondos de ampliación y consolidación, pasó de 5 mil núcleos, con procesadores de última generación Intel® Xeon® E5-2680v3, a más de 6 mil en esta nueva etapa. Por ende, duplicó el número de nodos especiales para cálculos complejos y de coprocesadores gráficos. También aumentó su capacidad de almacenamiento de 1 Petabyte (PB) a 205 Terabytes (TB) más; mientras que la conectividad interna se mantiene a una velocidad de 56 Gb/s para todo el equipo. El LNS tendrá un Centro de Datos certificado en el nivel 3, en la International Computer Room Experts Association (ICREA), el cual es un Safety World Class Quality Assurance. Con ello, se garantizará el abastecimiento de energía eléctrica y conectividad. De manera previa a la puesta en marcha, el equipo se evaluó con diferentes pruebas, entre éstas LINPACK, con lo que se comprobó que es el más rápido de México y Latinoamérica, así como uno de los mejores 500 del planeta, de acuerdo con la lista Top500 de noviembre de 2014.
U
Asimismo, se posicionó en el lugar 45 a nivel mundial del Green500, en cuanto al uso eficiente de energía eléctrica, por lo que además de ser potente, tiene un uso más eficiente de energía. En comparación con la supercomputadora Tianhe-2 en China, la más potente del mundo y que se ubica en el lugar 64 en eficiencia energética, la supercomputadora de la BUAP es el equipo de mayor procesamiento y ahorro de energía en América Latina.
E C G
24
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 19 de Agosto de 2015
Puebla, Miércoles 19 de Agosto de 2015
25
Impulso - Universidad
En México, la ciencia debe consolidar la economía del conocimiento A
través de la ciencia, se debe alcanzar equidad de género, mayor inclusión social, protección pública de la investigación y generación de la sociedad del conocimiento, subrayó Julia Tagüeña Parga, directora de Desarrollo Científico del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), al impartir la conferencia magistral que dio inicio a los trabajos del “Foro para impulsar la producción académica y científica de la BUAP”. Frente a profesores del nivel superior y medio superior de la BUAP, y alumnos interesados en publicar resultados de investigación, quienes se dieron cita en la Unidad de Seminarios de Ciudad Universitaria, Tagüeña Parga disertó sobre las tendencias del Conacyt para la evaluación de académicos y proyectos. Durante su conferencia magistral, indicó que en estos procesos se deben considerar aspectos que involucren el impacto de los trabajos en la generación de un mundo mejor. Es decir, la economía del conocimiento a partir de proyectos que busquen la equidad de género, inclusión social, la protección pública de la ciencia y la generación de la sociedad del conocimiento.
U
Lo anterior, agregó, constituyen las metas del Conacyt y en esa dirección se han establecido estrategias como el Sistema Nacional de Investigadores, las Cátedras Conacyt y los laboratorios nacionales, eje en el que destacó el papel de la BUAP para la construcción del Laboratorio Nacional de Supercómputo del Sureste de México (LNS), con el que se posiciona a México como un referente en el área. “Si graficamos la inversión en ciencia y tecnología, y lo vemos hacia lo que quere-
mos llegar: un país donde el conocimiento sea el motor de la economía, encontramos al país divido en diferentes zonas. Puebla se ubica en la zona de consolidación, pues posee capacidades en cuanto a recursos humanos, infraestructura e innovación”, señaló. Destacó que el Conacyt busca dotar a los laboratorios nacionales de la estructura suficiente que permita su interconexión y la instauración de una red que favorezca la cobertura nacional. La BUAP alienta la producción académica y científica Al inaugurar el “Foro para impulsar la producción académica y científica de la BUAP”, el rector Alfonso Esparza Ortiz afirmó que la producción de conocimiento es una de las tareas más importantes de toda institución universitaria. Por ello, alentar la producción académica y científica es un imperativo no sólo para fines de acreditación y posicionamiento en los rankings internacionales, sino para otorgar plena visibilidad al conocimiento y lograr que quede al servicio de la sociedad. “Por supuesto, incrementar la producción académica y científica requiere de acciones institucionales que fomenten la participación de los docentes en revistas indexadas y también generen en los estudiantes interés por utilizar bases de indexación y repositorios digitales”, agregó. El Foro para impulsar la producción académica y científica de la BUAP permitirá el intercambio de experiencias y consejos prácticos por parte de expertos
en publicaciones reconocidas por su calidad en índices internacionales, quienes ofrecerán un amplio panorama sobre las tendencias de evaluación y la divulgación científica en las universidades públicas. En ese escenario, Ygnacio Martínez Laguna, vicerrector de Investigación y Estudios de Posgrado, destacó los logros de la presente administración para incrementar el fondo destinado para proyectos de investigación y el número de integrantes del Sistema Nacional de Investigadores. “Estos esfuerzos son una muestra fehaciente del impulso a la investigación, los cuales fomentan la movilidad académica y estudiantil, publicaciones y colaboraciones multi e interdisciplinarias, los cuales posicionan a la BUAP como una comunidad del conocimiento”, dijo. A su vez, Esperanza Morales Pérez, di-
rectora General de Planeación Institucional, resaltó la consolidación de proyectos de la Máxima Casa de Estudios en Puebla, ya que el trabajo de los académicos ha impactado en la investigación institucional. Citó como ejemplo el número de cuerpos académicos consolidados y de profesores de tiempo completo y su productividad. El Foro para impulsar la producción académica y científica de la BUAP es un espacio en el que investigadores con experiencia en publicaciones indexadas darán a conocer sus opiniones y participarán editores de revistas especializadas en difusión científica. Se presentará el Catálogo de Líneas de Investigación de la Institución y una serie de pláticas sobre experiencias exitosas de producción académica y científica, por parte de investigadores de la universidad.
E C G
26
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 19 de Agosto de 2015
Puebla, Miércoles 19 de Agosto de 2015
Capacita académico de la Ibero a funcionarios públicos de Veracruz
J
uan Luis Hernández Avendaño, director del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana Puebla impartió el curso Ética y valores en el servicio público el cual tuvo como objetivo sensibilizar a funcionarios del gobierno del Estado de Veracruz sobre las consecuencias que tiene para la sociedad y la gobernabilidad la expansión de la corrupción política. Este seminario estuvo organizado por el Instituto de Administración Pública veracruzano. Este espacio sirvió para identificar aspectos de la coyuntura sociopolítica del país que podrían agudizar tanto la violencia como el conflicto social que facilitarán las condiciones para el estado fallido en México. “El trabajo de los servidores públicos consistió en analizar e identificar aquellos aspectos de su trabajo cotidiano que pudieran fortalecer no sólo el Estado de Derecho sino construir una ética pública que reduzca la desconfianza y la incredulidad de los ciudadanos hacia las instituciones públicas”, manifestó. Una de las conclusiones del curso fue: “Los regímenes que no respetan los derechos humanos, al menos en su dimensión civil –derecho a la vida, a la libertad de movimientos, a la seguridad, etc.- y políticos –derecho a asociarse políticamente, a votar, a expresarse libremente, etc.- son regímenes carentes de legitimidad moral”.
Y por ello carecen de legalidad política. El politólogo de la IBERO Puebla también comentó que un régimen sin legitimidad política alienta el conflicto y la venganza privada de los ciudadanos. Ante este escenario los servidores públicos se comprometieron a hacer todo lo que esté a su alcance para recuperar al Estado y por ende, la generación de bienes públicos. Los más de 60 servidores públicos que asistieron a este taller provenían de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Estatal de Seguridad Pública, de la oficina del Gobernador del Estado, de la Secretaría de Finanzas y Planeación, del Sistema de Información Administrativa, del Instituto Veracruzano de la Vivienda, de la Oficina del Secretario de Seguridad Pública, del Instituto de Pensiones, del Fideicomiso Fondo del Futuro y del ISSSTE. También participaron funcionarios de la Secretaría del Medio Ambiente, de la Administración del Hospital General de Perote, de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, de la Secretaría de Gobierno, de la Contraloría General, del Ayuntamiento de Xalapa, de la Fiscalía General, del Órgano de Fiscalización Superior, de la Secretaría de Educación, del Colegio de Estudios, Científicos y Tecnológicos, de la Contraloría de Veracruz Puerto, de la Dirección General de Atención a Migrantes y del Congreso del Estado.
Colabora EXATEC en efectos visuales de Pixels
E
gresado de la carrera de Licenciado en Animación y Arte Digital (LAD) por el Tecnológico de Monterrey en Querétaro, José Gregorio Aguilar forma parte del estudio que hizo posible "Pixels", largometraje en 3D que conjuga imagen real y animación, producido por Columbia Pictures y Happy Madison Productions. Tras graduarse, el EXATEC y realizar estudios de especialidad en la Vancouver Film School (VFS), evaluó varios estudios de Vancouver, Montreal y México y finalmente se incorporó a Digital Domain, con sede en Vancouver, donde trabaja actualmente. Ahí, José Gregorio colaboró en la realización de los efectos visuales de ‘Pixels’, donde trabajó en el área de 3D Tracking y Layout que consiste en crear o ubicar una cámara u objeto que represente determinado elemento en relación con un plate (video o toma) y su debida animación. "El primer paso para iniciar una toma es revisar la información que viene de set, para eliminar la distorsión del lente del plate y crear una cámara que se ajuste a las medidas correctas", detalla. Descubrir lo que te apasiona
U
27
Impulso - Universidad
De acuerdo al egresado, existen dos momentos en su carrera que hasta ahora le han causado mayor satisfacción. El primero, cuando vio su nombre en los créditos de "Pixels"; y el segundo, cuando ganó el Rally Universitario representando al Tec de Monterrey en el año 2012 con la producción "El Vago".
"El sentimiento es increíble, especialmente cuando te das cuenta que tu trabajo va a ser distribuido en todo el mundo y ver en lo que se transformó tu contribución a lo largo del proceso es impresionante", señala José Gregorio, integrante de la generación 2013, quien asegura que en el Tec descubrió su verdadera pasión. La forma en que el Tec me preparó para la vida profesional me ha dado mucha estructura -afirma- la organización, ética de trabajo, fotografía y el buscar motivación en mí mismo son los aprendizajes más importantes que me dejó el Tec de Monterrey. José Gregorio aconseja a los animadores en formación salir de su zona de confort y buscar crecer más allá de su entorno, sin olvidarse de disfrutar lo que están viviendo en este momento. "Como artistas todas las experiencias de vida pueden nutrir su trabajo así como su trabajo nutre su vida", concluye.
E C G
28
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 19 de Agosto de 2015
Puebla, Miércoles 19 de Agosto de 2015
Otorgan Beca Fulbright-García Robles a estudiante de la UDLAP
H
“Esta beca es un convenio de la Embajada de los Estados Unidos y la Embajada de México que te ayuda económicamente para cursar un posgrado en cualquier universidad de los Estados Unidos”, explicó en entrevista la estudiante de la UDLAP, quien además comentó que para obtener esta beca siguió un proceso largo que comprende entrevistas y envío de documentos, elementos fundamentales para llevar a cabo la elección de aproximadamente 45 personas que cursarán sus estudios en EU en el año 2016. “Afortunadamente yo estuve seleccionada dentro de estas 45 personas, por lo que me iré a cursar mis estudios a nuestro país vecino el próximo año”.
U
Asimismo, informó que para la beca se lanzan dos convocatorias, “una de ellas es la regular, en la que yo participé, en donde te guían en la selección de la universidad y el programa en el cual puedes estudiar de acuerdo a tu perfil”. Expresó que actualmente se encuentra en el proceso de selección de la universidad en la cual cursará su posgrado, “todavía no tengo definido la universidad ni el
Inicia en la UMAD ciclo escolar 2015-2016
U
aydee Pacheco Flores, actual estudiante de noveno semestre de la Licenciatura en Nanotecnología e Ingeniería Molecular de la Universidad de las Américas Puebla, obtuvo la Beca Fulbright-García Robles que le permitirá realizar estudios de posgrado en una universidad de los Estados Unidos de Norteamérica.
na nueva etapa en sus vidas iniciaron este 17 de agosto cientos de jóvenes de nuevo ingreso que eligieron a la UMAD como la casa de estudios donde se formarán como profesionales en distintas áreas del conocimiento. Los nuevos universitarios comenzaron a llegar desde temprana hora, pero también quienes a partir de hoy comienzan su tercero, quinto, séptimo y noveno semestre en alguna de las 17 licenciaturas e ingenierías que ofrece la Universidad Madero. Salones, pasillos, cafetería, laboratorios y Centro de Información y Conocimiento, recobraron nuevamente la actividad propia de una universidad viva. Y aunque muchos de los alumnos llegaron con la timidez y nerviosismo propios del primer día, todos mostraron gran ánimo y emoción por iniciar con todo el empeño esta nueva experiencia en sus vidas.
programa que voy a estudiar, lo que sí estoy segura es que quiero una maestría en Nanotecnología o en Ciencia de Materiales, porque en un futuro planeo dedicarme a la investigación y a la docencia en esta área, ya que considero que la nanotecnología es química, es física, es electrónica, es biología, es muchas cosas, pero lo que debemos decir de la nanotecnología es que es una de las disciplinas más integradoras que se propone armar el rompecabezas de la ciencia”, afirmó Haydee Pacheco. Finalmente, la estudiante de noveno semestre de la Licenciatura en Nanotecnología e Ingeniería Molecular de la UDLAP agradeció a la Universidad de las Américas Puebla el conocimiento adquirido en sus aulas, ya que dijo: “con los conocimientos y el panorama que te enseñan en la UDLAP te dan ganas de buscar nuevas oportunidades, además de que la universidad te ayuda a encontrar esas oportunidades”.
29
Impulso - Universidad
Tal es el caso de María Guadalupe Castro, estudiante de 1er semestre de la Licenciatura en Diseño de Modas, quien tiene
importantes expectativas sobre su carrera y lo que vivirá a lo largo de la misma. “Elegí estudiar en la Universidad Madero porque me gustó mucho su plan de estudios y la forma en que como alumno te puedes relacionar con distintas empresas y personas en el ámbito de la moda”. Por su parte, Ángel Infante Padilla, alumno de 1er semestre de la Licenciatura en Derecho, dijo haber decidido estudiar en la UMAD por su filosofía, prestigio y ambiente estudiantil. Al mismo tiempo se mostró entusiasmado por vivir experiencias que enriquezcan sus conocimientos dentro y fuera de las aulas para lograr ser un profesionista exitoso. De esta manera inicia el semestre Otoño 2015 en la UMAD, teniendo en puerta importantes eventos, proyectos y actividades, como la próxima “Entrega de Medallas John Wesley”, a realizarse el 3 de septiembre en el Auditorio de la UMAD, donde se reconocerá y premiará a los mejores estudiantes de cada una de las licenciaturas e ingenierías.
E C G
30
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 19 de Agosto de 2015
Puebla, Miércoles 19 de Agosto de 2015
UPAEP comprometida con la transformación del entorno social
E
l rector de la UPAEP, José Emilio Baños Ardavín, impartió la Primera Cátedra a más de 2 mil 300 estudiantes de nuevo ingreso del periodo escolar otoño 2015, en donde reveló que, según un reciente artículo de UNIVERSIA; cerca de 7 millones de jóvenes mexicanos ni estudian ni trabajan, 65 por ciento está desempleado y uno de cada tres vive en situación de pobreza, por esta razón, 220 mil adolescentes dejan al país anualmente, pero lo más lamentable es que seis millones están involucrados en el narcotráfico. Destacó que ante esta reflexión, la UPAEP rumbo al 50 Aniversario en el año 2023 se plantea volcarse hacia una verdadera transformación del entorno social en el que está inmersa con un compromiso y misión institucional de cumplir con un firme propósito que es “crear corrientes de pensamiento, buscar la verdad y ser testimonio de ella, formando líderes que transformen a la sociedad”. Al citar la encíclica del Papa Francisco Laudato SI, que habla sobre el cuidado de la Casa Común, refirió que este documento es una hoja de ruta que propone a la humanidad creyente y no creyente atender las necesidades sociales de la gente. En este sentido, refirió, que el Papa Francisco establece para la universidad asumir el rol en la construcción de la cultura y de la ciudadanía, para que el diagnóstico de las problemáticas sociales no queden en el análisis y descripciones de la realidad, sino pide ir a lo concreto mediante el planteamiento de soluciones a las situaciones negativas existentes. Desde la perspectiva de la UPAEP este planteamiento arroja luces que clarifican el camino y enfatizan el compromiso de la universidad para que junto con su comunidad apoyen a los jóvenes inmersos en problemáticas sociales. “Francisco exhorta a entender el entorno de forma integral a no confundirnos ni conformamos con un análisis fragmentado de los problemas de la humanidad, por eso, la contaminación, el cambio climático y la pérdida de la biodiversidad están íntimamente ligados al deterioro de la calidad de vida humana y degradación social”. Es claro, dijo, que a la comunidad UPAEP no le
puede resultar indiferente la realidad del entorno. Por ello, en el enunciado de la Visión Rumbo al 2050 la universidad se propone contribuir a la transformación de la sociedad con propuestas pertinentes orientadas a la consecución del Bien Común. La pertinencia implica esa perspectiva orgánica de la que habla el Papa y también implica atreverse a innovar con un genuino espíritu solidario, por eso, la UPAEP se ha planteado una nueva forma de estudiar la realidad creando Sistemas Académicos de Auténtica Pertinencia Social, para enriquecer la cultura y participar en la solución de los problemas fundamentales del país. Advirtió, en nuestro país no podemos hacer oídos sordos a las problemáticas que aquejan a la sociedad. “Apenas hace unos días el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, CONEVAL, dio a conocer las cifras sobre pobreza en nuestro país. La realidad es apabullante: el 46.2% de la población se ubica en situación de pobreza; y lo que resulta profundamente injusto: el 9.5%, 11.5 millones de personas, viven en extrema pobreza. En el estado de Puebla la realidad es aún más cruda: el 64.5% de la población vive en situación de pobreza - sí, prácticamente dos terceras partes de la población - ; y el 16.2% vive en extrema pobreza – sí, uno de cada seis habitantes del estado de Puebla -. En Chiapas una tercera parte de la población vive en extrema pobreza. Esta comunidad aquí presente, vive y convive en una zona donde la gente no cuenta con lo mínimo para sobrevivir”. Agregó que los SAPS incorporan una dimensión sistémica del saber de modo que construye de nuevo en sintonía con el Papa Francisco, lo que él mismo enuncia como una ecología integral que abarca la dinámica ambiental, económica y social, que valora la dimensión cultural de las comunidad y que encauza las propuestas de solución hacia la construcción del bien común, finalizó.
31
Impulso - Universidad
Reconocen a la UPAEP como "Campus Transformador"
L
a Organización Internacional de Emprendimiento Social otorgó a la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla en el nuevo ciclo escolar Otoño 2015, un reconocimiento como “Campus Transformador”, esta distinción sólo la han obtenido 33 universidades en el mundo y en México sólo tres; por su desempeño en el modelo educativo que va más allá de una carrera profesional porque su misión es formar líderes que transformen a la sociedad, informó José Emilio Baños Ardavín, rector de la UPAEP. Destacó que esto habla del ímpetu de la universidad en su esquema de internacionalización, por lo que firmaron convenio para que los alumnos puedan estudiar tres años en la universidad y el cuarto año en el extranjero con materias de posgrado y maestría, para que en el quinto año aspiren a una beca Conacyt en otro país. En conferencia de prensa, informó que las inscripciones se cerrarán en diez días
y esperan alrededor de 4 mil 500 alumnos en todas las modalidades. Respecto al trabajo sistémico que desarrollan en los diferentes ámbitos como docencia e investigación lo están integrando como un todo, por lo que este esquema les permite trabajar en todos los niveles de la universidad para generar grupos de investigación y análisis para los diferentes proyectos. Destacó que la UPAEP nació de la sociedad y quieren aportar la solución de las problemáticas que están en la sociedad, por lo que los SAPS en el área de servicio social será muy relevante con grandes experiencias y transformación del entorno. Baños Ardavín en otro tema resaltó que la UPAEP es respetuosa de los temas políticos y en este momento se requiere cambiar la dinámica de los partidos políticos para que se conecten con la sociedad en un proceso de renovación, para conectarse con las necesidades de la sociedad, de lo contrario el país estará estancado democráticamente. En cuanto a los líderes políticos deben conectarse con la sociedad mexicana, que es joven y dinámica lo que implica rehacerse como institutos políticos para responder a las necesidades de la población. Refirió que los partidos políticos no deben avejentarse para tener un liderazgo importante y el reto es que todos los institutos respondan a lo que la sociedad les exige y buscan otras alternativas para realizar campañas y no dependan de la sociedad para recaudar fondos. Esta administración federal ha recibido muchos recursos de la ciudadanía y los resultados dejan mucho que desear, por lo que estos temas se deben poner a la mesa para que se abra el debate y la sociedad exprese su sentir.
E C G
32
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 19 de Agosto de 2015
Puebla, Miércoles 19 de Agosto de 2015
33
Impulso - Universidad
UNAM instala la primera estación de recarga para automóviles eléctricos e híbridos L
a primera estación de recarga para automóviles eléctricos e híbridos de la UNAM se localiza en el Instituto de Ingeniería (II), en la parte trasera del edificio 12. Otorgada en comodato durante tres años por una empresa automotriz (después podría convertirse en donación), funcionará de lunes a sábado, según el calendario escolar. El ingreso estará en el portón cercano al Posgrado de Ingeniería, sobre el circuito, detalló Germán Jorge Carmona Paredes, responsable del Laboratorio de Vehículos Eléctricos del II. Por sus características, estos últimos se cargarían en cuatro horas; en contraste, un híbrido demoraría 45 minutos. Así, refirió, la UNAM avanza en un camino iniciado en 1993: el desarrollo de automotores alternativos, programa con resultados relevantes, como el registrado en 1996, cuando esta casa de estudios manufacturó su primer minibús operado con electricidad a partir de un chasís de materiales compuestos y un sistema de inducción en motores, pauta para un segundo que apoyó al gobierno capitalino y después a la Facultad de Química (FQ). En 2012, la compañía involucrada, BMW, estableció contactó con el II para evaluar un auto eléctrico, que derivaría en la incorporación de este tipo de coches en territorio nacional.
U
“Después del electrobús, el siguiente paso fue crear infraestructura de recarga en universidades y centros comerciales. La introducción y uso de estas opciones es el futuro”, señaló el académico.
Sobre si es factible emplearlos en metrópolis como el Distrito Federal, Carmona Paredes enfatizó que sí; de hecho, él se transporta en uno (creado en el II) desde el año 2000. “Electrolineras” “Ojalá en breve veamos cómo estos adminículos de energía proliferan y se vuelven parte del mobiliario común para, en vez de gasolineras, tener electrolineras”, dijo Carlos Arámburo de la Hoz, coordinador de la Investigación Científica de la UNAM. Es una satisfacción y orgullo tener nues-
tra primera estación de recarga y sumarla a las existentes en el país. La necesidad de transportarse plantea una dinámica complicada por el cada vez más abultado parque vehicular y el consumo voraz de combustibles fósiles; por suerte, las nuevas tecnologías plantean vías para una mejor integración con el planeta, expuso.
dos años, brindó transporte limpio en los planteles de la FQ en CU.
Por su parte Adalberto Noyola Robles, titular del II, recordó que esa entidad ha acumulado más de dos décadas de experiencia en el rubro, lo que ha permitido conformar —con pocos recursos y mucho trabajo, constancia, iniciativa y creatividad— una tecnología que, a lo largo de
En su oportunidad, Laura Crespo, representante de la compañía automotriz, detalló que desde hace meses la firma comercializa en México los modelos i3 e i8 (totalmente eléctricos). En el país hay más de 50 estaciones de ese tipo y la del II es la primera en la UNAM, concluyó.
Sobre dónde establecer una segunda instalación, el titular del II sugirió el Museo Universitario de Arte Contemporáneo CCU, pues “tiene muchos visitantes y es un lugar con más visibilidad”.
E C G
34
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 19 de Agosto de 2015
Puebla, Miércoles 19 de Agosto de 2015
35
Impulso - Universidad
Se constituye la alianza nacional por el suelo en beneficio de la sociedad y el ambiente de diversas instituciones educativas del país, dedicados a estos estudios, empezaron a reunirse para discutir sobre probables acciones dirigidas a su conservación y manejo sustentable.
E
n el marco del Año Internacional del Suelo, la Universidad Nacional Autónoma de México impulsa la constitución de la Alianza Nacional por el Suelo en Beneficio de la Sociedad y del Ambiente, con la participación de las academias de Ingeniería y Mexicana de Ciencias, así como de la Sociedad Latinoamericana de la Ciencia del Suelo. En un foro encaminado a ese fin, el rector de la UNAM, José Narro Robles, destacó que el suelo se relaciona con el ambiente, el cambio climático, la producción y la seguridad alimentaria, pero primordialmente con la vida y el conjunto de las especies que habitamos el planeta. En los últimos 115 años, al inicio del siglo XX, había mil 600 millones de habitantes en el mundo; la estimación actual es de siete mil 250 millones. La población se ha multiplicado cuatro veces y media en un lapso muy corto.
U
A eso se suman la forma de vida, el modelo de desarrollo y los valores adquiridos para determinar si una sociedad o persona son exitosas; entonces, “se trata de tener y acumular bienes materiales y recursos financieros. Este modelo es una puerta fal-
sa y detrás de él están muchos de los problemas que tienen que ver con lo que le ocurre al planeta y a nosotros, en el presente y el futuro”. Respecto a la alianza, dijo que la convocatoria surgida de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la cual recoge las estructuras académicas de México, es realmente trascendente e importante. Se suman muchas instituciones de educación superior del país, organizaciones profesionales, entidades gubernamentales y estructuras internacionales. Este esfuerzo, prosiguió Narro Robles, se debe traducir en acciones que mantengan el sentido de una organización estructurada para avanzar en la dirección correcta. Al respecto, Elena Centeno García, directora del Instituto de Geología (IGL) de esta casa de estudios, manifestó que el objetivo principal del foro es intercambiar opiniones, compartir acciones realizadas y establecer compromisos para dar formalidad y un plan de acción en un plazo corto a esta alianza nacional. Hace un año, recordó, académicos
En el marco de las iniciativas de la FAO al respecto, su convocatoria para declarar el 2015 como el Año Internacional del Suelo, y la invitación de ese organismo para formar parte de la Global Soil Partnership, surgió la idea de formar la alianza. Fernando Agustín Soto Baquero, representante en México de la FAO, refirió que para 2050 se deberán producir alrededor de cinco mil millones de toneladas más de alimentos para una población que llegará a nueve mil 300 millones de habitantes, y eso, con menos tierra y agua, y con una biodiversidad reducida. Además, estamos inmersos en un ambiente de cambio climático, donde la actividad agrícola es responsable de parte de las emisiones de efecto invernadero, pero al mismo tiempo es quizá el sector más amenazado por la pérdida de suelos, la desertificación, el aumento de temperatura y la variabilidad climática. “El sistema de producción y su intensificación conduce al límite en el uso de recursos naturales y de los sistemas ecológicos”. Luego de mencionar que la generación de dos o tres centímetros de suelo puede tardar mil años, señaló que la FAO considera imprescindible cambiar el modo en que se producen los alimentos hacia formas más sosteni-
bles, y ahí el uso, gestión y gobernanza de ese recurso es esencial. La Alianza mexicana, destacó Soto Baquero, es la primera iniciativa nacional que existe en América Latina y el organismo la colocará como un ejemplo a replicar en el resto de las naciones de la región. En su oportunidad, el secretario de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Jesús Murillo Karam, consideró que el suelo es el sustento pleno de la posibilidad humana; no obstante, abusamos de él. Para evitarlo se debe proyectar la expansión de las ciudades, definir qué suelo respetar y establecer planes de largo aliento, entre otras acciones. En el patio central del Palacio de Minería, Juan José Guerra Abud, secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, consideró la iniciativa como una “gran alianza”, que será de beneficio para los mexicanos y la humanidad. El cambio climático está asociado al fenómeno hídrico, refirió. Según datos de la Comisión Nacional del Agua y del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, cada año se precipitan mil 575 kilómetros cúbicos de agua. De ellos, poco más de 70 por ciento se evapora y el resto se va al subsuelo o escurre. En México, su mayor utilización ocurre en el campo; el resto en zonas urbanas y una parte más pequeña en el sector industrial. “Se deben optimizar los mecanismos de uso del agua, y hacerlo significa mejorar los suelos”, finalizó.
E C G
36
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 19 de Agosto de 2015
Puebla, Miércoles 19 de Agosto de 2015
37
Impulso - Universidad
El uso excesivo de Internet o del celular ocasiona fallas cognitivas Y
a sea sentadas en un transporte público o comiendo en un restaurante, a muchas personas les resulta difícil dejar de manipular sus teléfonos móviles, lanzando un torrente interminable de publicaciones en Facebook, Instagram o Twitter. Si esta hiperactividad en línea parece extenuante, no es sorprendente descubrir que los internautas de alta frecuencia encuentren mucho más difícil poner atención a lo que ocurre a su alrededor que el resto de la gente, aun cuando no están absortos en la red. Una investigación reciente sugiere que
los usuarios más frecuentes de teléfonos móviles y de Internet son los que con más facilidad se distraen, por ejemplo con propensión a perder citas importantes y a soñar despiertos durante una conversación. En el primer estudio de este tipo, un académico de la Universidad De Montfort de Leicester, Inglaterra, ha descubierto que mientras más veces utiliza una persona la Internet o su móvil, más probable es que experimente fallas cognitivas. Entre estas fallas se cuenta una amplia gama de tropezones, y una falta de conciencia del entorno que se extiende hasta el punto de olvidar por qué se ha pasado
de una parte a otra de la casa, afirma el doctor Lee Hadlington, autor de la investigación.
des porque por naturaleza tienen un corto control de atención, aclara.
El estudio deriva las mismas conclusiones entre usuarios de teléfonos móviles que carecen de acceso a Internet, lo cual sugiere que conversar por el móvil y navegar por la red se asocian de modo similar con la distracción.
La teoría de Hadlington es que se trata de una mezla de ambas. En otras palabras, quienes ya sufren de atención limitada son atraídos a las distracciones de la tecnología moderna, lo cual les complica aún más atender a lo que ocurre a su alrededor.
Sin embargo, en esta etapa no está claro si las personas más activas digitalmente son más distraídas porque su excesiva actividad en línea las hace más nerviosas o hiperactivas, o si ocurre al revés, que se ven más atraídas por estas activida-
Su investigación ha sido publicada en la revista Computers in Human Behaviour. Ahora trabaja en investigaciones para contestar de modo más amplio esta pregunta y buscar formas de resolver el problema. Es un campo muy poco examinado y muy importante. Todos los días usamos tecnología, pero no entendemos el efecto que tiene en nosotros, consideró Hadlington. No sabemos qué ocurre en realidad en nuestra cognición cuando utilizamos esta tecnología, y eso es lo importante. Lo que sabemos por esta investigación es que existen números estadísticamente significativos de personas que dicen usar mucho la Internet o su móvil y que experimentan fallas cognitivas, añadió.
U
El estudio formuló a las personas una serie de preguntas para determinar si experimentaban cierto tipo de tropiezos, definidos como factores relativos a su capacidad de enfocarse, incidentes físicos tales como chocar con objetos, y memoria. El estudio se llevó a cabo entre 107 hombres y 103 mujeres de 18 a 65 años de edad, que pasan en promedio 22.95 horas por semana en línea.
E C G
38
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 19 de Agosto de 2015
Puebla, Miércoles 19 de Agosto de 2015
Gana alumno de la UNAM segundo lugar en concurso internacional de ensayos
ras concluir exitosamente el proceso de exámenes de las olimpiadas de Informática del Distrito Federal 2014 y Mexicana de Informática 2015 y obtener medalla de oro en ambas competencias, Ángel David Ortega Ramírez, alumno del Instituto Politécnico Nacional (IPN), logró su pase como representante de México en la 27 Olimpiada Internacional de Informática (IOI), que tuvo lugar del 26 de julio al 2 de agosto en la ciudad de Almatý, Kazajistán.
V
Su ensayo Importancia, responsabilidad y comportamiento ético de los ingenieros de registro en zonas sísmicas, consistió en determinar el papel de los profesionales de la disciplina en los terremotos de México en 1985 y Chile y Haití en 2010, y si su proceder fue adecuado o no, así como formular conclusiones y lecciones para que no se repita un actuar poco eficaz.
U
Por ejemplo, señala el trabajo universitario –asesorado por el profesor Josué Garduño Chávez–, en el terremoto de México hubo varias fallas en cuanto a la supervisión. De hecho, antes de este suceso no existía una figura dedicada a constatar que las obras cumplieran con los requerimientos, ni una evaluación por parte de las autoridades. Hoy, en el país ya están las figuras de corresponsal en seguridad estructural y director responsable de obra, dedicados a dirigir y vigilar la edificación
Representa politécnico a México en Olimpiada Internacional de Informática
T
Escrito por: Erick Juárez Pineda irgilio Domínguez Maldonado, alumno de octavo semestre de la carrera de Ingeniería Civil, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ganó el segundo lugar en el concurso internacional Student Technical Paper Competition, organizado por la Sociedad Estadounidense de Ingenieros Civiles.
Para lograrlo, el estudiante del cuarto semestre de la carrera de Técnico en Programación del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT) 9 “Juan de Dios Bátiz”, se inscribió como aspirante en la Olimpiada de Informática del Distrito Federal, que constó de cuatro fases eliminatorias, con exámenes basados en lógica matemática y programación, en la que fue electo como uno de los cuatro representantes capitalinos.
y asegurarse de que, tanto el proyecto como su ejecución, cumplan con lo establecido en los ordenamientos y demás disposiciones del Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal y sus Normas Técnicas Complementarias (sean de resistencia de materiales o de configuración de las estructuras). “Al suscitarse sismos u otros desastres naturales, como inundaciones o huracanes, sus inmuebles están en riesgo de colapsar y causar una gran cantidad de muertos y heridos”, agregó. El concurso se desarrolló en el marco del 2015 Texas-México Regional Student Symposium, organizado por el Capítulo Estudiantil de la Universidad de Lamar, en Beaumont.
39
Impulso - Universidad
El siguiente paso fue llegar a la preselección, conformada por los 30 mejores contendientes de la Olimpiada Mexicana de Informática. Luego quedó entre los ocho finalistas que tuvieron que presentar una serie de exámenes que incluyeron problemas en los que se debe demostrar un buen manejo del lenguaje de programación. Llegar a la final con ocho competidores y conquistar uno de los cuatro lugares para representar a México en la IOI 2015, no fue sólo cuestión de dominar las matemáticas, el razonamiento lógico o la codificación en lenguajes de programación, sino también habilidad, lógica y sobre todo imaginación, para generar una buena idea que brinde solución a los problemas que les presentan. A pesar de su corta edad, el estudiante politécnico ya tiene experiencia en estas competencias. Inició en la secundaria,
cuando obtuvo medallas de bronce y oro a nivel estatal en 2011 y 2012, respectivamente, así como una de bronce a nivel nacional en 2012. Como estudiante del CECyT 9, obtuvo una presea de plata nacional en 2013. Las más recientes, de oro a nivel estatal y nacional, le dieron no sólo el pase a la IOI 2015, celebrada en Kazajistán, sino también la oportunidad de formar parte de la preselección que competirá por un pase a la Olimpiada Internacional de Informática a realizarse en Rusia en el 2016. Con respecto a su triunfo en la Olimpiada Mexicana de Informática, dijo estar satisfecho porque su esfuerzo tuvo resultados satisfactorios, comentó que el haber representado al país en esta competencia internacional ha significado una gran responsabilidad. Las olimpiadas Mexicana e Internacional de Informática son concursos para promover el perfeccionamiento tecnológico de jóvenes programadores y fomentar el desarrollo de la industria del software, al tiempo que reúne a estudiantes con un talento excepcional para que compartan experiencias científicas y culturales.
E C G
40
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 18 de Agosto de 2015
Puebla, Martes 18 de Agosto de 2015
41
Impulso - Universidad
Hay compromiso de la BUAP por construir una comunidad del conocimiento: Esparza emprendedores, artistas o científicos capaces de dejar una digna huella. De igual manera, destacó que esta preparatoria es un referente en el nivel medio superior en diferentes ámbitos, incluyendo a sus extensiones en Ciudad Serdán y Zacatlán, con instalaciones de calidad. Otro de sus logros es el ingreso al Sistema Nacional de Bachillerato y la certificación bajo la norma ISO 9001-2008 por parte de la empresa española AENOR, acciones que representan una mejora en la calidad de la enseñanza. Durante su informe, Rafael Vargas Rosas expuso que su gestión se caracteriza por brindar educación de calidad a más de mil 300 alumnos, quienes al egresar tienen
E
n la BUAP “estamos comprometidos con la construcción de una comunidad del conocimiento, y para ello se aprovechan las competencias, fortalezas y talentos de sus estudiantes, académicos y administrativos, quienes aportan valor a la Institución, a través de la generación de sinergias”, aseveró el rector Alfonso Esparza Ortiz.
U
“No hay nada más satisfactorio que poner al servicio de la población las innovaciones, inventos, publicaciones, propuestas, impresiones artísticas y culturales de los universitarios, estas contribuciones hacen que nuestra Máxima Casa de Estudios tenga calidad moral y sea ejemplo para la sociedad”, afirmó.
Al asistir al Tercer Informe de Labores de Rafael Vargas Rosas, director de la preparatoria General Lázaro Cárdenas del Río, refirió que ejemplos de sinergias son APP BUAP, una herramienta desarrollada por alumnos de la Facultad de Ciencias de la Computación, y el kiosko sostenible, diseñado por estudiantes y académicos de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, el cual forma parte del programa Vida Sana y fomenta el ejercicio, así como el uso de energías limpias. Por otra parte, Esparza Ortiz señaló que a los alumnos no sólo se les brinda conocimiento, sino también valores para asumir el papel de líderes,
amplias posibilidades de incorporarse a las licenciaturas de la Institución. También, comentó la amplia participación de estudiantes en intercambios con instituciones francesas, con la intención de conocer la cultura y lengua de dicho país. Asimismo, se organizaron diversas actividades académicas y culturales como reuniones con padres de familia, concursos internos, ferias de ciencia, festivales culturales y campañas de recolección de PET, aluminio, fierro y otros desechos dañinos para el medio ambiente. “Estas son algunas de las acciones emprendidas para caminar con pasos definidos hacia la construcción de nuestra preparatoria, la cual pretendemos posicionar como una de las más importantes de la BUAP”, puntualizó Vargas Rosas.
E C G
42
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 18 de Agosto de 2015
Puebla, Martes 18 de Agosto de 2015
La BUAP y CECYTE refuerzan lazos de colaboración docente
C
on el fin de mejorar su práctica docente, 120 profesores del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Puebla (CECyTE-Puebla) cursaron el diplomado “Desarrollo de competencias para el servicio profesional docente” y el taller formativo “Competencias Integradas en la Docencia”, impartido por la Escuela de Formación Docente y Desarrollo Académico (EFDDA) y la Dirección General de Innovación Educativa (DGIE), respectivamente, de la BUAP.
Fundamentales redes de investigación para enfrentar desafíos en la zona Izta-Popo
Durante la entrega de diplomas, Gabriel Huerta Córdova, coordinador de la EFDDA, expresó su beneplácito con la actualización de estos profesores, quienes mejoraron su práctica docente basada en competencias, para favorecer la formación integral de los alumnos. El diplomado se impartió del 6 de marzo al 9 de mayo, en dos sedes: Puebla y Chignahuapan; en éste fueron acreditados 72 profesores. Mientras que en el taller se certificaron 48 docentes.
A
U
43
Impulso - Universidad
l inaugurar el V Simposio de Investigación del Parque Nacional Iztaccíhuatl-Popocatépetl, el rector Alfonso Esparza Ortiz celebró que diferentes instituciones, incluida la BUAP, hayan logrado integrar una red de investigadores en los ámbitos de la geofísica, el ambiente y la cultura local, con el firme propósito de actuar para contrarrestar las tendencias más nocivas que dañan la zona.
del tema y permitirá brindar conocimientos para resguardar esta importantísima área natural protegida y a los habitantes de las comunidades aledañas.
Tras señalar que es innegable la importancia que en todos los ámbitos tienen los volcanes, recalcó: “Reunir a especialistas de diversas disciplinas, propicia el intercambio académico y permite fortalecer las redes de investigación, para enfrentar de la mejor manera posible los desafíos que plantea este parque y el gran volcán que lo habita”.
Durante la primera conferencia, Aurelio Fernández y Fuentes, director del Cupreder, dio a conocer datos sobre el trabajo de ordenamiento territorial realizado en el Parque Nacional Izta-Popo, el cual comprende 37 municipios de los estados de México, Morelos y Puebla.
En el Salón Barroco del Edificio Carolino, Esparza Ortiz destacó que la BUAP, a través de diversas dependencias académicas, ha llevado a cabo trabajos e investigaciones en multitud de aspectos relacionados con el volcán Popocatépetl; en este caso, el Centro Universitario para la Prevención de Desastres Regionales (Cupreder). En cuanto al simposio, precisó que este encuentro aportará a la mejor comprensión
En la inauguración estuvieron presentes Miguel Ángel Rodríguez Trejo y Gerardo Cruz Flores, director y representante de la Red de Investigadores del Parque Nacional Izta-Popo, respectivamente.
Entre éstos, el crecimiento poblacional en un promedio de 42.95 por ciento, del 2000 al 2015; siendo el Estado de México la entidad federativa con mayor aumento, 57.93 por ciento. Lo anterior se debe a la abundancia de recursos naturales en la zona, mismas que sirven para desempeñar actividades de subsistencia y empleo. Asimismo, la pérdida del 30 por ciento de bosque en dicho territorio. En el estudio del uso de suelo se demostró que la agricultura efectuada en la periferia, no es la causante de la deforestación.
E C G
44
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 18 de Agosto de 2015
Puebla, Martes 18 de Agosto de 2015
Carreras de ingeniería BUAP son opciones profesionales con futuro nerva, uno de los cambios en el sistema de enseñanza de acuerdo al interés que tiene el rector de Alfonso Esparza Ortiz de proyectar a la institución hacia la internacionalización, tiene que ver con la creación de la enseñanza del inglés como una asignatura obligatoria.
Escrito por Patricia Olivares l iniciar el ciclo escolar 2015-2016 en la Facultad de Ingeniería de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, los más de 5 mil estudiantes contarán con espacios y esquemas de enseñanza novedosos que contribuirán en su formación profesional, tanto para los alumnos de nuevo ingreso como para los que semestres avanzados.
A
El director de la Facultad de Ingeniería de la BUAP, Edgar Iram Villagrán Arroyo, al tiempo de felicitar a los estudiantes de nuevo ingreso, anunció que ya desde la semana pasada se realizan eventos para que conozcan todo lo que les rodea en su formación como ingenieros, en cada una de las 6 carreras que se ofrecen en la unidad académica.
U
Comentó que uno de estos cambios que se ven en la Facultad, es el nuevo edificio ING5 que fue construido pensando en ofrecer un mejor servicio a la comunidad universitaria, que inicia con un inmueble que cuenta con 12 salones que atenderá a 50 alumnos cada uno. Por otro lado, explicó que con base en la revisión del Programa Educativo Mi-
Este paso –dijo- sin duda es un avance muy importante en la formación de los estudiantes de ingeniería, quienes tendrán la oportunidad de adquirir el dominio de una lengua que les abra las posibilidades de desarrollo en el mercado laboral, una vez que terminen sus estudios. El director de la Facultad mencionó que las carreras de ingeniería tienen una característica muy importante, y es que en la actualidad el sector productivo requiere de un mayor número de profesionistas relacionados con esta formación profesional, por lo que las posibilidades de empleo para los jóvenes son amplias. Explicó que un claro ejemplo se debe a la escasez de ingenieros que hay en México y en otras partes del mundo, déficit que se acentuará en unos dos o tres años más, por lo que los jóvenes que optaron por estudiar una de nuestras 6 carreras de ingeniería, sin duda tomaron una buena decisión. Villagrán Arroyo subrayó que pese a que en Puebla se abren las posibilidades de empleo con la instalación de AUDI y de otras industrias importantes, el panorama se amplía también hacia Estados Unidos ya que se está requiriendo de ingenieros, y en el caso de la BUAP está formando profesionistas con todos los conocimientos y el dominio que les permitirán ampliar sus horizontes y competir con alumnos de otras naciones.
45
Impulso - Universidad
El COMAEF reacredita Licenciatura en Farmacia BUAP por su calidad
P
or conservar sus altos estándares de calidad, la Licenciatura en Farmacia de la Facultad de Ciencias Químicas de la BUAP recibió la reacreditación por parte del Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación Farmacéutica (COMAEF), cinco años después de que este organismo se la otorgara por primera vez, tras cumplir 15 años de impartirse. En el marco de la Sexta Jornada Nacional de Ciencias Farmacéuticas y el Séptimo Encuentro de Escuelas y Facultades de Farmacia, con sede en la BUAP, la presidenta del COMAEF, Carmen Giral Barnés, entregó a José Ramón Eguibar Cuenca, director de Investigación de la Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado, el dictamen que avala la acreditación de este plan académico para el periodo 2015-2020. La Licenciatura en Farmacia de la BUAP es sustentada por una sólida planta docente conformada en cinco cuerpos académicos enfocados a diversas líneas de investigación: Síntesis Orgánica, Síntesis y Modificación de Productos Naturales, Síntesis Verde de Complejos, Farmacia Experimental y Farmacia Clínica, Uso Racional de los Medicamentos. La reacreditación por parte del COMAEF –organismo reconocido por el Consejo para Acreditación de la Educación Superiortiene como finalidad asegurar la calidad y el mejoramiento continuo del programa educativo de la Licenciatura en Far-
macia, que se imparte en la BUAP, una de las cinco instituciones de educación superior que ofrecen esta carrera a nivel nacional. Eguibar Cuenca destacó que con ese propósito, “desde hace muchos años, la Universidad se ha caracterizado por contar con todos sus programas educativos acreditados”, agregó. Por su parte, Giral Barnés celebró el trabajo coordinado de los docentes de la Licenciatura en Farmacia, cuyo programa de estudios permite la formación de profesionistas con los conocimientos necesarios para realizar procesos de elaboración, control de calidad y desarrollo de nuevos métodos farmacéuticos. Asimismo, la académica de la UNAM aprovechó la asistencia de los universitarios para señalar que los procesos de acreditación internacionales ya han tomado un papel fundamental para el ejercicio profesional de los farmacéuticos en México, y en ese sentido, reconoció los esfuerzos de la BUAP por garantizar a sus estudiantes programas académicos con proyección internacional.
E C G
46
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 18 de Agosto de 2015
Puebla, Martes 18 de Agosto de 2015
47
Impulso - Universidad
Alumno UDLAP recibió Premio Nacional de la Juventud 2015 P
or su destacada participación en el área de la Ciencia y la Tecnología, el estudiante de quinto semestre de la Licenciatura en Nanotecnología e Ingeniería Molecular de la Universidad de las Américas Puebla, Abel Aburto Platas, fue galardonado con el Premio Nacional de la Juventud 2015. Es el máximo reconocimiento público que otorga el Gobierno de la República, a través del Instituto Mexicano de la Juventud, en la Categoría B por conducta o dedicación al trabajo o al estudio y como ejemplo estimulante para crear y desarrollar motivos de superación personal o de progreso de la comunidad. “Este premio me lo entregaron por mi trayectoria destacada, compromiso social y contribuciones tempranas al desarrollo de la ciencia aplicada y la tecnología”, afirmó en entrevista el estudiante de la UDLAP, quien además explicó que para obtener este premio tuvo que cumplir una serie de requisitos pedidos en la convocatoria. “Envíe mi currículum; una semblanza en donde explicas por qué mereces el premio; te preguntan cuestiones sobre voluntariado, trayectoria escolar, calificaciones; envías cartas de postulación; una carta de aceptación, y finalmente tienes que mandar pruebas documentales que son fotos, medallas, trofeos y diplomas; para que finalmente todo esto sea revisado por personas de destacada trayectoria y así elegir a los ganadores”.
U
Como estudiante destacado de la Licenciatura en Nanotecnología e Ingeniería Molecular de la Universidad de las Américas Puebla, Abel Aburto ha participado en foros, concursos, y ha ganado diversos premios, muchos de ellos al lado de su compañera de investigación Andrea Anaya Sánchez, quien también es estudiante de la UDLAP.
“Sin el apoyo de Andrea Anaya; la ayuda de mi asesora de proyecto, la Dra. Teresa de Jesús Palacios Hernández ; y del Dr. Miguel Ángel Méndez Rojas, las investigaciones, premios y logros no hubieran sido posible”, enfatizó el estudiante en Nanotecnología e Ingeniería Molecular de la UDLAP, Abel Aburto. En investigación, Abel Aburto ha desarrollado diversos trabajos sobre los nanofármacos, con lo que ha obtenido el título de Investigador Pre-graduado en la UDLAP, además de estudiante afiliado de la Society of Toxicology y de la Hispanic Organization of Toxicologists.
En cuanto a colaboraciones, ha participado en diversos espacios como el International Congress on Aplications of Nanotechnology 2014 y en el XIII Congreso Nacional de Ciencias Químico Biológicas en Puebla, como ponente. Durante su trayectoria, Abel Aburto Platas ha obtenido reconocimientos nacionales e internacionales como: primer lugar en la Expociencias Nacional 2014 y el Student Travel Award 2014, convirtiéndose en la persona más joven en ganar este premio y ser seleccionado para asistir a la 54° Reunión Anual de la Sociedad de
Toxicología, ToxExpo 2015, en San Diego, California. Para el estudiante de la Universidad de las Américas Puebla, el haber recibido este premio lo motiva a continuar su trabajo, dedicación y pasión por lo que hasta ahora ha hecho. “Mi objetivo es seguir llevando la ciencia a más personas; acercar la ciencia a jóvenes que no tengan un proyecto de vida bien armado, orientarlos y ayudarlos, a fin de difundir la ciencia y la tecnología en la búsqueda de un mejor futuro”, finalizó Abel Aburto, orgullo UDLAP 2015.
E C G
48
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 18 de Agosto de 2015
Puebla, Martes 18 de Agosto de 2015
UPAEP recibe a 137 estudiantes de intercambio para el periodo Otoño 2015
Capilla del Arte UDLAP recibe al curador de arte Cuauhtémoc Medina
E
n el marco de la exposición "El hilo de la vida. Bordados 19942015" de Carlos Arias, la Universidad de las Américas Puebla a través de Capilla del Arte UDLAP a Cuauhtémoc Medina, historiador, crítico de arte y curador de la muestra. Durante el foro abierto donde estudiantes, académicos, artistas y público en general se dieron cita con gran entusiasmo, el curador compartió el texto "Hilos de contingencia" el cual surgió como resultado del trabajo realizado para exposición de Carlos Arias y el cual será publicado junto con el catálogo que la Editorial UDLAP prepara sobre la muestra. El Doctor en Historia y Teoría de Arte por la Universidad de Essex en la Gran Bretaña, compartió con lujo de detalle aspectos importantes sobre la obra del también catedrático UDLAP, en donde explicó que el artista adopta el bordado como un proceso auto reflexivo, cuya práctica plantea una serie de direcciones y posibilidades de interrogación y producción. “Carlos rebasó la oposición entre pintura y cosas, poniendo a prueba la naturaleza de lo pictórico para bordar, dándole fuerza a una práctica que la modernidad había degradado al rango subordinado de las artes menores”, agregó.
U
"El hilo de la vida. Bordados 19942015" reúne 60 obras de bordado de los últimos 22 años de la trayectoria artística de Carlos Arias, donde explora la inclusión de una imagen creada con aguja e hilo que interroga el género, clase y raza, sugiriendo analogías con la piel, la escritura o el vestido. Al respecto, el curador señaló que el bordado de Arias es característicamente múltiple y versátil, ya que sugiere analogías con la piel, con los cos-
méticos, la escritura o el vestido, haciendo evidente que para él es una técnica que colapsa el medio y el material del hilo. “La obra de Arias es también el potencial analógico a la idea de fragilidad como material y cuerpo; reparación de nuestra segunda piel cultural; la superposición de tejido sobre tejido que se perfila análoga con la cicatriz; y un trazo señalado por la convención de una serie de puntadas, en el que como menciona Tununa Mercado, por el ojo no sólo pasa el hilo sino también la idea” enfatizó el curador de la muestra. La curaduría de la exposición se teje a través de siete ejes temáticos que revelan el trabajo de Arias bajo la pupila de Medina: Pintura de aguja, Intervención mestiza, Cuando el hilo toma cuerpo, Sexualidad: pliegues y discursos, El “Yo” despuntado, Retrato de familia y El hilo de la vida. Las obras provienen de diversos coleccionistas privados del país y colección del propio artista, incluido un bordado de gran formato titulado “Jornadas” que lleva 22 años en proceso y revela los sucesos más notables de la vida del artista en un lienzo de 22 metros de largo. Acerca de esta obra en proceso, el curador señaló que este material está hecho de contingencia y memoria, mezclando autorretratos, ríos de palabras, bitácoras y frescuras de pensamientos atrapados. “Me gustaría pensar que jamás hay que ver estas obras acabadas, definitivas, son un poco como nosotros: tejidos tensados y fruncidos por una línea que ni más ni menos es el tiempo, hilvanes que han sido abandonados, no porque han sido completados, sino porque de vez en vez hay deponer la aguja” finalizó emocionado el crítico de arte. "El hilo de la vida. Bordados 19942015" permanecerá abierta hasta el 6 de septiembre, con un horario de martes a domingo, de 11:00 a 19:00 horas, con entrada libre en la Capilla del Arte UDLAP.
49
Impulso - Universidad
L
a Dirección de Internacionalización en colaboración con el Departamento de Asuntos Internacionales y Bellas Artes UPAEP, dio la bienvenida a 137 estudiantes procedentes de Europa, América Latina, Asia y Estados Unidos que se suman a la población estudiantil para estudiar en el periodo de Otoño 2015, en las carreras de los distintos Decanatos. De la totalidad de alumnos foráneos, el 26 por ciento proviene de Alemania, un 25 por ciento de Estados Unidos, otro 10 por ciento de Colombia, el 7 por ciento Corea, otro 7 por ciento más de España, y el resto, son de países como Finlandia, Francia, Japón, Perú, Suiza, Argentina, Austria, Bolivia, Brasil, China, e incluso de otros estados del interior de la república. Artes y Humanidades, Ciencias de la Salud, Ciencias Económico Administrativas y Ciencias Sociales, son las áreas en las que la mayoría de los alumnos se incorporan, aunque también se sumarán a Ciencias Biológicas, Estudios de Lengua
y Cultura e Ingenierías, es decir, los estudiantes extranjeros se desenvolverán en las distintas licenciaturas de cada uno de los decanatos de esta Casa de Estudios. En la reunión de bienvenida, los estudiantes tuvieron la oportunidad de conocer las instalaciones de la Institución, se deleitaron con música de mariachi y disfrutaron de las representaciones artísticas de los talleres de Danza Folclórica y de Zumba que se imparten en Bellas Artes de la Universidad, a fin de integrarlos a la comunidad universitaria pero sobre todo para acercarlos a las tradiciones y cultura mexicana. Tocó al Dr. Pablo Nuño de la Parra, Director General de Internacionalización dar el mensaje de bienvenida y les aconsejó aprovechar su estancia y conocer a las familias con quienes se están hospedando, además los invitó a moverse de acuerdo a lo que su corazón les dicta para que al final, su estancia en el país les resulte satisfactoria personal y profesionalmente.
E C G
50
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 18 de Agosto de 2015
Puebla, Martes 18 de Agosto de 2015
51
Impulso - Universidad
Nuevo reglamento vial sienta bases para un municipio incluyente y accesible E
l nuevo Reglamento de Tránsito de Puebla sienta las bases para tener un municipio incluyente y accesible para los ciudadanos, pero es necesario que la autoridad mejore la infraestructura urbana y los mecanismos de medición de este proyecto para que sea respaldado, afirmó Talía González Cacho, catedrática del Departamento de Arquitectura, Artes y Diseño del ITESM. Al analizar las condiciones y medidas para su aplicación y el impacto que tendrá en los ciudadanos, ponde-
ró la buena voluntad y determinación de este proyecto para preservar la seguridad del peatón y de los ciclistas, pero resaltó que llama la atención que en el citado reglamento se establezca una multa de 40 días al conductor que provoque un accidente que genere la muerte del peatón. Explicó que para tener un reglamento de este tipo también se requiere desarrollar la infraestructura necesaria para que se pueda cumplir cabalmente con la normativa. La urbanista mencionó entre las sanciones el transitar
fuera de los lugares destinados para este objeto, interrumpir u obstruir el tránsito, cruzar la acera cuando hay un puente peatonal. Refirió que también es importante tomar en cuenta que en la ciudad al peatón se le dificulta cruzar las banquetas si están obstruidas por elementos urbanos, tampoco se habla de las personas discapacitadas. Abundó que es muy importante dar a conocer a los ciudadanos los puntos autorizados para las paradas del servicio público de transporte. Alejandro Pérez Villaseñor, director de la Carrera de Ingeniería Civil del ITESM, mencionó que el gobierno municipal tiene la buena intención de echar a andar esta normativa en donde establece que la prioridad máxima será para el peatón, luego el ciclista y finalmente el transporte público, mercantil y privado.
U
El hecho de que se impongan sanciones al vehículo que obstruya el paso peatonal es un buen aliciente, también el que los ciclistas vayan en el carril de extrema derecha para su protección. Sin embargo, el es-
pecialista detalló que el problema es cómo ponerlo en práctica, ya que desde el punto de vista de la infraestructura es un hecho que Puebla tiene carencias importantes para generar movilidad para el peatón, porque se carece de banquetas y mobiliario, incluso las vialidades carecen de semáforos adecuados para esta situación. Propuso que la modificación al capítulo 10 del Reglamento de Tránsito debe orientarse a que se cumpla con el mantenimiento de vialidades y banquetas para garantizar su aplicación. En el tema de la divulgación del nuevo reglamento propuso que se dé a conocer a nivel general ya que está disponible en internet, pero es necesario darlo a conocer masivamente en plazas comerciales, en la zona del Centro Histórico, Paseo Bravo, en colonias de la ciudad, para que la gente se entere. Finalmente, Patricia Reyna Ontiveros, directora del Departamento de Asesoría Legal del ITESM, que Puebla es un estado con vocación automotriz donde el número de vehículos es mayor que en otras entidades y es lógica la preocupación del gobierno por aumentar este tipo de regulaciones jurídicas que son bien intencionadas y con pertinencia. Pero el Gobierno tendrá que adoptar una serie de medidas que garanticen los derechos humanos de las personas ya que implica mayor logística, cámaras en las zonas donde hay escuelas y en los puentes para que se proteja al conductor y a los peatones.
E C G
52
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 18 de Agosto de 2015
Puebla, Martes 18 de Agosto de 2015
53
Impulso - Universidad
Ibero y Vancouver Animation School lanzan programa de animación en 3D rie de actividades, tales como dar vida a tres personajes para lograr actuaciones reales, en las cuales pondrán en práctica cada uno de los conocimientos adquiridos a lo largo del programa. Además de coincidir con los modelos educativos, ambas instituciones cuentan con herramientas y plataformas tecnológicas de primer nivel, las cuales permitirán tener un mejor desarrollo del diplomado, el cual será impartido en inglés por profesionales de Vancouver Animation School. Este diplomado consta de cuatro módulos, los cuales son: Animation principles & drawing preparation, Anatomy and locomotion, Introduction to acting, y Advanced acting. Cabe señalar que los participantes se graduarán en Vancouver, Canadá y recibirán una doble acreditación reconocida por ambas instituciones y países.
A
U
nte la necesidad de generar estrategias que contribuyan al desarrollo económico y el crecimiento del empleo en el mundo del diseño, y en varias disciplinas como la arquitectura, la ingeniería, así como en el ámbito de las artes, la Universidad Iberoamericana Puebla en conjunto con la Vancouver Animation School, lanzan el primer programa internacional sobre animación de caracteres 3D, el cual será impartido virtualmente.
Esta alianza no sólo refuerza la posición como líder educativo a nivel internacional de la Escuela de Animación de Vancouver sino también abre la posibilidad para que egresados de la Licenciatura en Diseño de Interacción y Animación de la IBERO Puebla puedan obtener una acreditación internacional en este ámbito. “Estamos orgullosos de ser los primeros en ofrecer este tipo de programa in-
ternacional en diseño de entretenimiento digital”, comentó Mario Pochat, animador y fundador de Vancouver Animation School. Este diplomado tiene como finalidad brindar las herramientas necesarias a los aspirantes, para incursionar en el ámbito de la industria de la animación, el cine y los juegos. Durante su preparación, los alumnos realizarán una se-
Este programa en línea tiene un costo de $7,500 dólares canadienses para alumnos de la IBERO Puebla, y $8,250 dólares canadienses para el público en general. Para mayores informes pueden ponerse en contacto con el Mtro. Roberto Razo Rodríguez, coordinador de la Licenciatura en Diseño de Interacción y Animación al teléfono 3.72.30.00 extensión 12504 o al correo electrónicoroberto.razo.rodriguez@iberopuebla.mx o bien con la Lic. Anayd Contreras Sandoval, auxiliar de los laboratorios de diseño anayd.contreras@iberopuebla.mx
E C G
54
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 18 de Agosto de 2015
Puebla, Martes 18 de Agosto de 2015
UNAM signa con Chile alianza académica y programa de movilidad "Gabriela Mistral"
P
ara establecer una alianza académica latinoamericana y, en particular, el Programa de Movilidad Estudiantil y Académico “Gabriela Mistral”, la Universidad Nacional Autónoma de México, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), y la Universidad de Chile (UCH), firmaron una Carta de Intención. El documento fue signado por los titulares respectivos de las instituciones participantes: el rector José Narro Robles; la secretaria Ejecutiva, Alicia Bárcena Ibarra, y el rector Ennio Vivaldi, ante la presidenta de la República de Chile, Michelle Bachelet. Entre los objetivos de la alianza académica, mediante este acuerdo tripartito, se encuentra el fortalecimiento de la movilidad de alumnos y académicos de las instituciones firmantes. Para ello, realizarán sus mayores es-
55
Impulso - Universidad
El 24 de septiembre inicia proceso para designar Rector en la UNAM
le y México. En su primera etapa se dará prioridad a las áreas de la economía y las ciencias sociales. Otras metas son reforzar los vínculos de cooperación entre las tres instituciones para atender los desafíos presentes y futuros que enfrentan los procesos de formación en educación superior, la investigación científica y la difusión de la cultura en el ámbito latinoamericano. Asimismo, profundizar en el compromiso como instituciones públicas para interactuar significativamente con el Estado, con énfasis en una educación pública que además de entregar una formación eficiente, constituya un elemento cohesionador y democratizador de la sociedad. También, reforzar el quehacer de las universidades estatales como creadoras e impulsoras de bienes públicos, que garanticen el acceso igualitario y creciente, en ambientes inclusivos que propicien la calidad, el desarrollo integral y el aprendizaje permanente de sus estudiantes. El documento establece la necesidad de potenciar la integración académica y cultural de América Latina bajo una estrategia conjunta entre la CEPAL, la UNAM y la UCH. Las partes firmantes procurarán, en conjunto, la búsqueda de recursos para el financiamiento de las actividades del Programa que se convenga.
U
fuerzos a fin de establecer el Programa de Movilidad Estudiantil y Académico llamado “Gabriela Mistral”, y procurar su ampliación a otras universidades de Chi-
Asimismo, se conformará un Grupo de Trabajo que actuará como agente de definición de estrategias y actividades conjuntas, que se integrará de manera paritaria por los representantes designados por cada uno de los actores.
Escrito por: Verónica Garduño / Educación Futura a Junta de Gobierno de la Universidad Nacional Autónoma de México informó que el 24 de septiembre emitirá la Convocatoria para la designación de la persona que asumirá la Rectoría durante el periodo 2015-2019.
L
A través de un comunicado explicó que el proceso contará con distintas etapas, en las cuales se “explorará la
opinión de la comunidad y se registrará la participación de los universitarios”. Cada etapa y sus resultados serán explicados en su momento por la Junta. La Junta de Gobierno advirtió que el proceso de designación iniciará hasta que la convocatoria se publique, por lo que “tomará en cuenta las diversas expresiones y manifestaciones de la comunidad a partir de esa fecha”.
E C G
56
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 18 de Agosto de 2015
Puebla, Martes 18 de Agosto de 2015
57
Impulso - Universidad
Crea UNAM modelo más refinado para cuantificar petróleo en yacimientos te calcular con precisión la cantidad en los veneros”. Para validar el modelo, se comparó con datos de depósitos de China, Medio Oriente y México (Veracruz, Campeche y Tabasco) y se observó que se ajusta a tres tipos de litologías (arenisca y piedras caliza y volcánica). “Habrá que hacer correcciones para utilizarlo, eventualmente, en todo tipo de litologías”. Una variante de éste se basa en las derivadas de orden fraccionario, un concepto tan viejo como el cálculo de orden entero, pero a la vez novedoso, pues se puede aplicar para procesos complejos sin complicar los métodos. Sin embargo, aunque se ajusta y explica satisfactoriamente los resultados, necesitamos encontrar una interpretación sólida desde la física y la matemática teórica. Con ese fin trabaja con Margarita Navarrete en un proyecto sobre sistemas de orden fraccionario.
I
ntegrantes de los institutos de Ingeniería (II) y de Investigaciones en Materiales (IIM) de la UNAM desarrollaron un modelo matemático más refinado que el de Archie para inferir la cantidad de hidrocarburos en yacimientos petroleros.
U
A diferencia de éste, que es empírico, Óscar Chávez, Francisco Godínez, Alberto Beltrán y Roberto Zenit crearon uno para describir la transmisión de ondas electromagnéticas en medios porosos, basado en leyes de la física. Alrededor de 1940, un especialista llamado Archie aplicó voltaje para inducir
corriente y evaluar resistividad en núcleos (cilindros de roca) extraídos. Luego graficó el factor de formación (resistividad) respecto a la porosidad (espacios vacíos en el material rocoso) y estableció una ley potencial entre ambas variables. Este método se usa aún, pero en los experimentos, si la porosidad se empequeñece, hay discrepancias pequeñas en la línea recta (el modelo matemático) y la realidad física. “Hay una tendencia curva, no lineal”, dijo Godínez, del II. Por eso, con apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y la Secretaría de Energía (Sener), los
académicos de ambas entidades universitarias crearon un modelo basado en la ecuación de onda electromagnética y en la de difusión o de conducción de calor (ambas explican procesos fundamentales). Godínez y colaboradores las acoplaron en su propuesta, generada a partir de una matriz rocosa sólida a través de la cual pasa un capilar saturado con líquido conductor. Este último no es una línea o tubito recto, sino algo tortuoso. En los yacimientos, los medios porosos pueden modelarse de esta forma y ser saturados de salmuera y petróleo. “Esto nos permi-
Buscan que su modelo sea lo más preciso, que se acople bien a la realidad referida y que dé una idea más clara de cómo se comporta la naturaleza; “esto, en el caso de yacimientos, se traduce en ahorro de costos y tiempos”. El modelo desarrollado por Godínez y colaboradores bajo tutoría de Roberto Zenit, del IIM, contó con la participación de Temple, empresa de software especializado para la industria en el ramo que integró el modelo matemático a uno de sus programas informáticos para describir la transmisión de ondas electromagnéticas en medios porosos para ayudar a caracterizar pozos petroleros. Se espera comercializarlo.
E C G
58
Impulso - Universidad
Puebla, Lunes 17 de Agosto de 2015
Puebla, Lunes 17 de Agosto de 2015
59
Impulso - Universidad
La BUAP, cada vez más cerca de la sociedad: Esparza C
on la participación de estudiantes e investigadores en diferentes proyectos, la BUAP está cada vez más cerca de la sociedad, afirmó el Rector Alfonso Esparza Ortiz. Muestra de ello, dijo, es la colaboración de alumnos en el proyecto de Tren Turístico y con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), para proteger el perímetro histórico de una comunidad ante el impacto industrial.
que se ofertan tres 03arquibuap03programas educativos de licenciatura -todos acreditados por los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES)-, cuatro maestrías, un doctorado que forma parte del Programa Nacional de Posgrados de Calidad del Conacyt, y un diplomado, el cual además de impartirse en Aguascalientes, pronto se ofertará en línea.
De esta manera, subrayó, “contribuyen a que la Universidad siga por el camino correcto: generar mayores y mejores oportunidades, así como progreso”.
La matrícula de esta unidad académica está conformada por 4 mil 266 alumnos de licenciatura y 86 de posgrado, así como 790 de nuevo ingreso. La planta docente está integrada por 238 profesores, de los cuales 134 tienen estudios de posgrado. Se tienen cinco miembros del Sistema Nacional de Investigadores, 10 cuerpos académicos y 33 docentes con perfil PRODEP (Programa para el Desarrollo Profesional Docente).
Al asistir al Tercer Informe de Labores del director de la Facultad de Arquitectura, Rafael Cid Mora, Esparza Ortiz destacó la relevancia de lograr la integración de todos y cada uno de los miembros de la comunidad universitaria, con respeto a sus diferencias, para sumarse a un fin común:trabajar con unidad y calidad, para ser parte de la Máxima Casa de Estudios de Puebla.
U
Con relación al Informe de Labores, señaló que éste es el reflejo de tres años de trabajo, para consolidar a la Facultad de Arquitectura y ubicarla como un referente a nivel nacional. Un ejemplo son los excelentes resultados obtenidos por egresados en la prueba EGEL del CENEVAL. “Este hecho demuestra que vamos por el camino correcto”, dijo. Informe de Labores Al hablar sobre los logros de la Facultad de Arquitectura, Cid Mora informó
Cid Mora también mencionó los convenios suscritos con las universidades de Roma La Sapienza, en Italia; Federal de Pelotas, en Brasil; de Montreal, en Canadá, y de Oriente de Santiago de Cuba, en Cuba. La publicación de la revista Pragma, para divulgar las investigaciones de la facultad, 14 libros y artículos arbitrados. Finalmente, dio a conocer los diferentes proyectos de impacto social, las seis plazas de nueva creación para académicos y 6 definitivas para administrativos, las acciones para el acompañamiento al estudiante, los convenios de intercambio estudiantil, premios y reconocimientos, así como el número de becas otorgadas.
E C G
60
Impulso - Universidad
Puebla, Lunes 17 de Agosto de 2015
Puebla, Lunes 17 de Agosto de 2015
México necesita más profesionistas en Ciencias Farmacéuticas
Realizarán en el CCU BUAP el 5º Congreso para el Despertar de la Conciencia
C
on el lema “Conexión”, se llevará a cabo el 5º Congreso para el Despertar de la Conciencia, los días 7 y 8 de noviembre de 2015 en el Complejo Cultural Universitario de la BUAP y contará con reconocidos ponentes nacionales y extranjeros con temas diversos y de actualidad, quienes entregarán sus conocimientos a los asistentes para que puedan transformar su vida de una manera positiva.
M
éxico requiere de más profesionistas en ciencias farmacéuticas, enfocados a la investigación y generación de conocimientos, que deben ser compartidos con los estudiantes y aplicados a favor del bienestar social, señaló Ygnacio Martínez Laguna, vicerrector de Investigación y Estudios de Posgrado de la BUAP. En esa tarea, la Máxima Casa de Estudios de Puebla es una de las cinco instituciones de educación superior que en el país imparte la Licenciatura en Farmacia. Destacó que la BUAP se caracteriza por ser una institución que promueve la formación de una comunidad del conocimiento. Prueba de ello, dijo, son la Sexta Jornada Nacional de Ciencias Farmacéuticas y Séptimo Encuentro de Escuelas y Facultades de Farmacia, que inauguró en la Unidad de Seminarios, en Ciudad Universitaria.
U
A su vez, el director de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ), José Guadalupe Quiroz Oropeza, consideró que el papel del farmacéutico es fundamental en la industria, así como en las áreas clínica y comunitaria, por lo que su principal objetivo es velar por el uso racional de los medicamentos, en beneficio de la salud de los pacientes. Subrayó que a nivel nacional la BUAP es una de las cinco instituciones de educación superior que ofrecen la Licenciatura
en Farmacia, cuyo programa de estudios permite la formación de profesionistas con los conocimientos necesarios para realizar procesos de elaboración, control de calidad y desarrollo de nuevos métodos farmacéuticos. Dio a conocer que la Facultad de Ciencias Químicas tiene a su cargo, en colaboración con el Hospital Universitario de Puebla (HUP), el Centro Interinstitucional de Fármacovigilancia y el Centro de Información de Medicamentos, cuya tarea es la de proteger la salud de las personas y donde los estudiantes de la Licenciatura en Farmacia complementan su formación profesional. Dicha unidad académica cuenta con cinco cuerpos académicos enfocados a diversas líneas de investigación: Síntesis Orgánica, Síntesis y Modificación de Productos Naturales, Síntesis Verde de Complejos, Farmacia Experimental y Farmacia Clínica, Uso Racional de los Medicamentos. Conferencias magistrales, mesas redondas y exposiciones de carteles son las actividades que forman parte de la Sexta Jornada Nacional de Ciencias Farmacéuticas y Séptimo Encuentro de Escuelas y Facultades de Farmacia, con la participación de especialistas de la BUAP, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo y Universidad Autónoma de Campeche.
61
Impulso - Universidad
Rocío Benavente, organizadora del 5º Congreso para el Despertar de la Conciencia, explicó que en los últimos años la cultura ha vivido cambios significativos, entre la globalización, la tecnología y la crisis económica por lo cual la sociedad está buscando afinidades en áreas que nutran el potencial humano para poder caminar en este tiempo y espacio del mundo que hoy nos toca coexistir. “La filosofía, las terapias alternativas, la psicología y la metafísica son temas que hoy en día se encuentran en la cultura de nuestro Estado, el cual sin duda alguna demanda la oferta de actividades que potencialicen la inteligencia de las emociones a un nivel más consciente e interactivo del día a día de la vida”. Es por ello que han invitado a destacados ponentes en estos temas para que compartan sus conocimientos como Gerardo Gutiérrez Chávez, Life Coach, Coach deorganizaciones, transformacional y ontológico certificado por Newfield
Network; Martha Sánchez Navarro quien ha impartido a más de 20 mil personas el curso “Conciencia de salud”; Lucila Rosa Mejía Londoño, coach ejecutiva, ontológica y de propósito formadora de coaches ontológicos en TheNewfield Network; Diego Velasco Ureña, especialista en los temas de prevención de adicciones; por mencionar algunos. El 5º Congreso para el Despertar de la Conciencia se llevará a cabo los días 7 y 8 de noviembre. Las actividades del primer día iniciarán con la presentación del Coro Sinfónico de la BUAP. Posteriormente se abordarán temas como: “El éxito no se lee ni se escribe, se es”, a cargo de Gerardo Gutiérrez Chavez; “Reprogramarte es posible”, con Martha Sánchez Navarro; “Las emociones y su conexión”, dirigida por Lucila Mejía Londoño; “Mitos y realidades del alcohol”, con Velazco Ureña. El sábado 8 de noviembre participarán en el congreso Abraham López Sosa quien hablará sobre “Lámina de la presencia YO SOY”, Charo de la Rosa Llorante con el tema “La enfermedad, el mensaje de los ancestros”, Federico de Robertis quien impartirá la conferencia “Hilos del alma / Conexiones que sanan”, Leandro Taubquien dictará una conferencia magna y Rocío Benavente cerrará el congreso con el tema “El día que mi vida cambió”. En conferencia de prensa, los organizadores del congreso dieron a conocer que a partir de esta fecha y hasta el 5 de octubre los boletos para asistir al Congreso para el Despertar de la Conciencia tendrán una promoción de 2 X 1 en todos los boletos comprándolos en las taquillas del CCU BUAP. Los costos de los boletos son VIP numerado $600 pesos y general $400 pesos. Para mayor información del 5º Congreso para el Despertar de la Conciencia pueden visitar la página www.congresodespertar.com.
E C G
62
Impulso - Universidad
Puebla, Lunes 17 de Agosto de 2015
Puebla, Lunes 17 de Agosto de 2015
63
Impulso - Universidad
Universitarios de la BUAP inician carrera en Audi zar y aplicar en dicho programa, los universitarios BUAP disfrutaron la oportunidad de vivir su primera experiencia profesional, de poner en práctica sus conocimientos y trabajar en proyectos industriales reales en la planta de Audi, ubicada en la ciudad de Ingolstadt, Alemania, para posteriormente ser contratados en puestos estratégicos en la futura sede mexicana de esta transnacional.
T
ras participar durante 18 meses en el programa Estudiantes Mexicanos en Alemania (EMA), un esquema de Audi para la formación de capital humano a través de prácticas profesionales, cursos de idioma y una estancia académica en ese país, tres estudiantes de ingenierías de la BUAP vuelven a México para incorporarse a la planta poblana de esta reconocida firma automotriz a nivel global.
U
Melany Saldaña Dueñas y Javier Rivera Sánchez, de la Facultad de Ingeniería Química, y Jesús González Valencia, de la Facultad de Ingeniería, formaron parte de la generación 2014 de EMA, integrada por 20 es-
tudiantes mexicanos, seleccionados entre mil 500 universitarios del país, quienes demostraron ser los mejores para iniciar su carrera profesional en la automotriz alemana, en expansión con la instalación de su planta en San José Chiapa. El grupo élite de estudiantes estuvo formado por alumnos de los institutos Politécnico Nacional, Politécnico de Aguascalientes, y Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, entre otros. La BUAP fue la única institución estatal con representación en la generación 2014 de EMA. Por su interés en perseverar, avan-
Melany califica esta experiencia como la mejor de su vida. “Conocer a la gente, la cultura y el idioma me hizo crecer mucho, tanto en lo personal como en lo profesional; situaciones tan simples, como administrar el dinero, me hicieron madurar”, expresa la futura ingeniera por la BUAP, quien sueña con volver al país germano, para disfrutar de los escenarios que Göttingen, Clausthal e Ingolstadt, donde residió, le ofrecían cada día. Como parte de este programa, los tres universitarios de la BUAP tuvieron un entrenamiento en Volskwagen de México (pues Audi aún no cuenta con instalaciones propias en Puebla), en el que se especializaron en diferentes procesos de la producción del modelo Audi Q4. Saldaña Dueñas trabajó en el área de pintura, Rivera Sánchez en calidad de campo, y Gon-
zález Valencia en desarrollo técnico. Posteriormente, viajaron a Alemania en donde asistieron a cursos del idioma, estudiaron durante seis meses en instituciones de educación superior de ese país y realizaron prácticas profesionales. Cabe destacar que durante su estancia, los estudiantes recibieron el apoyo del Servicio Alemán del Intercambio Académico (DAAD, por sus siglas en alemán), para subsidiar sus gastos de manutención. “Los seis meses de capacitación en planta fueron útiles para establecer redes profesionales, conocer los métodos empleados por los alemanes y ampliar la visión sobre los esquemas y metodologías de trabajo. Si el trabajo está planeado para cinco días, debe entregarse en cinco días; no antes, no después”, destaca Jesús, quien a diferencia de sus compañeros, residió durante la etapa de formación académica en la ciudad de Bochum, compartiendo estancia con dos alemanes: “ahora sí rompí con las barreras del idioma”. Por su parte y a tan sólo una semana de arribar a México, Javier subraya: “Fue un excelente año. Antes mi mundo era cerrado. Me ayudó a superar ciertos miedos para canalizarlos en otras actividades”. A las generaciones de estudiantes más jóvenes, sugieren perder el temor a otras culturas y aprender idiomas, no dejar pasar estas oportunidades y, sobre todo, mantener la mentalidad abierta, pues sólo así se puede crecer en distintos ámbitos.
E C G
64
Impulso - Universidad
Puebla, Lunes 17 de Agosto de 2015
Puebla, Lunes 17 de Agosto de 2015
65
Impulso - Universidad
UDLAP vincula a su comunidad universitaria con empresas y fortalece su compromiso social C
on el objetivo de acercar a los estudiantes a las diferentes organizaciones y proyectos sociales en los que pueden participar como prestadores de servicio social y/o voluntarios, la Universidad de las Américas Puebla a través de su Dirección de Vinculación y Compromiso Social, llevó a cabo la Feria de Servicio Social y Voluntariado, en la cual participaron organizaciones de los tres sectores: el gubernamental, empresarial y social. “Esta feria la hacemos tradicionalmente en los periodos de Primavera y Otoño con el fin de que las empresas participantes entablen un diálogo directo con los estudiantes. Las organizaciones llegan al campus, se establecen y traen información de sus proyectos. Por su parte, el joven que ya está listo para su servicio social aprovecha este espacio para conocer de primera mano los trabajos en los que puede participar y al mismo tiempo se familiarice con el concepto de servicio social, el cual es obligatorio en México y tiene que cubrirse para poderse titular”, comentó el director de Vinculación y Compromiso Social de la UDLAP, Raúl Macías Ramos.
U
En entrevista, el director de Vinculación y Compromiso Social de la UDLAP dio a conocer que para llevar a cabo la Feria de Servicio Social y Voluntariado la Universidad de las Américas Puebla se hace una invitación personalizada a cada organización. “Ahorita tenemos arriba de 45 organizaciones de los tres diferentes sectores: el gubernamental, empresarial y social; quienes traen proyectos que abarcan distintos temas”.
Finalmente, el Director de Vinculación y Compromiso Social de la UDLAP explicó que el servicio social se pide para que el estudiante conozca, aún en su etapa de estudiante, otros ángulos de las problemáticas sociales, para que de esa manera al salir de la universidad sea un ciudadano consciente y participe, aporte, enseñe, vea e innove en la búsqueda de la solución a esos problemas”.
En la Feria de Servicio Social y Voluntariado estuvieron presentes organizaciones como: Reto Recuperación Total, Ludicultura, el Gobierno Municipal de Tlatlauquitepec, Slow Food, Fundación Origen Nakú, Voluntarios HNP, Ilumina Vida, CONAFOR, Klima Politik, AMANC Puebla, Techo.ORG, Portavoz, entre otras organizaciones. Cabe destacar que la novedad de esta feria fueron los diálogos estudiantiles sobre
desarrollo comunitario, educación de calidad, e inclusión social, que se llevaron a cabo durante el evento. “Es la primera vez que traemos organizaciones con temas específicos de moda y a la vanguardia, con el fin de sensibilizar el diálogo con los estudiantes y que ellos participen de manera directa con sus dudas o comentarios”, afirmó el director de Vinculación y Compromiso Social de la UDLAP.
E C G
66
Impulso - Universidad
Puebla, Lunes 17 de Agosto de 2015
Puebla, Lunes 17 de Agosto de 2015
67
Impulso - Universidad
ITESM proporciona más de 4 millones en capital semilla B
ajo el innovador esquema Tec 21 del Tec de Monterrey más de 600 alumnos este semestre en Campus Puebla llevan a cabo el “Reto Emprendedor con Sentido Humano”, el cual consta en recibir un capital semilla con el que tendrán que desarrollar un proyecto con al menos 50 por ciento de utilidades. El reto este semestre se hace con el objetivo de apoyar a dos asociaciones civiles de la capital poblana, Quiero Aprender por una vida digna y Casa Alto Refugio. Daniel Moska Arreola, Director del Instituto de Emprendimiento Eugenio Garza, del Tecnológico de Monterrey comentó que, este año a nivel nacional serán 11 mil alumnos del Sistema Tec que trabajarán bajo el modelo Tec 21 en el Reto Emprendedor el cual tiene una visión global. El año pasado los alumnos generaron 1.5 millones de utilidades, los cuales fueron invertidos en 75 causas sociales, “el reto no es sólo generar valor económico, sino saber dónde voy a invertirlo en causas sociales”, comentó.
U
En Campus Puebla más de 600 alumnos de nuevos ingreso formarán 120 equipos en las primeras semanas de clases, donde recibirán un capital semilla de 2 mil pesos, con los cuales tendrán que generar utilidades. El reto consta de una presentación de pitch storytelling, identificar oportunidades del proyecto, gestionar los recursos para la generación de valor, así como el aprendizaje, recuperación y manejo de incertidumbre. Margarita Herrera Avilés directora del Centro de Emprendimiento del
Tec de Monterrey en Puebla comentó que este tipo de retos representa la primera experiencia retadora relevante donde el alumno de reciente ingreso, tendrá la oportunidad de tener su primer encuentro con el emprendimiento. “Se han generado utilidades de hasta 8 veces mayores a su inversión inicial”, dijo. Además se inicia una familiarización con las competencias emprendedoras la cual es una oportunidad de negocio que genera valor económico y que es invertida causas sociales, así como en la creación de nuevas empresas futuras, comentó Herrera Avilés. Los alumnos tomarán talleres para el desarrollo de oportunidades, es indispensable mencionar que estarán acompañados por profesores de acuerdo a su área de estudio, por mentores del programa E+E el cual tiene a más de 30 empresarios de la región, consejeros del Tec, tutores, asesores y exaTecs. Y es que, los alumnos tendrán que considerar notas de compra y venta, recibos, facturas y cualquier otro tipo de comprobación para poder tener todo en orden en el momento de participar. Sobre todo porque tendrán que reembolsar el capital semilla y además tendrán que mostrar las utilidades recibidas con el proyecto innovador que
han creado, al menos 50 por ciento de utilidad. Selección de proyectos El campus seleccionará a los mejores proyectos, contando que deben generar valor, un monto de las utilidades obtenidas, innovación y dinámica de equipo. El proyecto se expondrá en el evento Semana 1 que realiza el Tec de Monterrey. Así mismo, los ganadores estarán en entrenamiento para la gran final que se realiza en INCmty, Campus Monterrey. Este año se beneficiará a dos asociaciones Quiero Aprender por una vida
digna con el proyecto Armando´s Café, la cual busca apoyar a jóvenes con discapacidad intelectual, a través de educación especial y Casa Alto Refugio con su proyecto Impulsando el sol, la cual protege y ayuda a menores de edad que no han cumplido con los requerimientos para ser adoptados, brindado alimentos, educación, alimentación, atención médica y taller. Herrera Avilés concluyó que este tipo de proyectos se hacen con el fin de que los alumnos puedan en primera estancia tener una conciencia social de lo que pasa hoy en el mundo y cuáles son las problemáticas a las que se enfrentan las familias.
E C G
68
Impulso - Universidad
Puebla, Lunes 17 de Agosto de 2015
Puebla, Lunes 17 de Agosto de 2015
69
Impulso - Universidad
Egresado de la Ibero obtiene Premio Nacional de la Juventud 2015
E
U
n el marco del Día Internacional de la Juventud, Jorge Lanzagorta Gallardo, egresado de la Licenciatura en Comunicación de la Universidad Iberoamericana Puebla, recibió el Premio Nacional de la Juventud 2015 en la categoría de Discapacidad e Integración, otorgado por la Presidencia de la República. Este reconocimiento se entrega cada año a jóvenes mexicanos que desarrollan proyectos en ciencias, artes, educación, actividades productivas, medio ambiente, Derechos Humanos, integración social de personas con discapacidad, fortalecimiento de la cultura indígena, política y democracia.
Para el ex alumno de la IBERO Puebla, el obtener este Premio Nacional no sólo le permitirá generar mejores condiciones y espacios de participación para las personas con discapacidad del país sino también contribuirá al fortalecimiento de los proyectos en los que actualmente participa y de los cuales se beneficia un gran número de personas. “A futuro, busco contribuir y diversificar mis aportes a la comunidad a través de la consolidación de los proyectos de los que formo parte, y de esta manera tener una sociedad más justa, con accesibilidad para todos”.
Actualmente, Jorge Lanzagorta es el Presidente de Inclusión a la Cultura, A.C., miembro del Consejo Ciudadano para la Discapacidad del Ayuntamiento de Puebla, impulsor y capacitador en “Cine para imaginar” y “Fucho para ciegos”. Igualmente, es jugador de la Selección Mexicana de Futbol de Sala para Ciegos, y en 2012 obtuvo el Premio UVM por su participación social. Cabe destacar que con el apoyo de la Comisión Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED),
Jorge Lanzagorta residió un año en Santiago de Chile para participar en el concurso de Rehabilitación y Formación para Personas Ciegas. Esta experiencia fue el parteaguas para que emprendiera el proyecto de adaptación de películas con audio descripciones a través de la iniciativa “Cine para imaginar”; los materiales se han presentado en el Festival de Cine de Guadalajara, el Festival Internacional de Cine de Morelia y en el Festival Internacional Cervantino. Cabe señalar que en 2013 esta iniciativa ganó el Premio Nacional de la Juventud.
E C G
70
Impulso - Universidad
Puebla, Lunes 17 de Agosto de 2015
Puebla, Lunes 17 de Agosto de 2015
71
Impulso - Universidad
Ibero da la bienvenida a alumnos de nuevo ingreso A
nte un ambiente jovial y entusiasta, Fernando Fernández Font, rector de la Universidad Iberoamericana Puebla dio la bienvenida a los estudiantes de nuevo ingreso durante la inauguración de la Jornada de Inmersión Otoño 2015 la cual tiene como finalidad integrar a los jóvenes a la Comunidad Ibero Puebla a través de distintos recorridos programados al interior del campus universitario, previo al segundo periodo académico. Este evento tuvo lugar en el Auditorio Ignacio Ellacuría. Durante su discurso, señaló a los
U
nuevos integrantes de esta Comunidad que “es un gusto recibirlos porque cada generación es un motivo de esperanza, y como Institución confiamos que en ustedes se encienda esa luz de amor y compromiso que contribuya a cambiar al mundo. Son jóvenes con ilusiones, sueños y una energía transformadora que en conjunto pueden generar resultados extraordinarios”. De igual forma, destacó que para la Ibero Puebla no son un número más, son personas a las que deseamos acompañar para que se realicen profesional e individuamente.
Fernando Fernández Font aseveró que la Ibero Puebla respeta y entiende que hay una sociedad por formar para ser incluyente, respetuosa y comprometida con un propósito común y esa intención de universidad ignaciana representa ser una institución con un proyecto educativo sólido, empeñada en sacar lo mejor de cada uno de los miembros de su comunidad. “Bajo esta premisa no buscamos ser la mejor universidad del mundo, buscamos ser la mejor universidad para el mundo y que forme a estudiantes con esa misma misión”. Sobre el proceso de toma de decisiones, Fernández Font comentó a los nuevos alumnos que sin duda tendrán todo tipo de momentos en la Universidad; se darán cuenta que han iniciado un paso fundamental como profesionistas, elemento primordial del ser humano para su formación y para el resto de su vida. En este sentido, el rector retomó las palabras de Adolfo Nicolás S.J. General de la Compañía de Jesús: “todos tenemos derecho a equivocarnos, pero hay de aquel que no reconozca esa posibilidad y que a partir de su equivocación no reflexione y cambie la situación”. Para cerrar su discurso ante los estudian-
tes que ingresan en el periodo otoño 2015, Fernando Fernández puntualizó: “Muchas veces la angustia a la que se enfrentan por la elección de carrera los mete en un dinamismo en el que los hace pensar que no es su vocación. Ante ello no tengan miedo de virar, esto no significa cambiar de carrera a la primera, luchen y traten de seguir adelante, pero si en algún momento deciden hacerlo, no pasa nada, no han fracasado”. Por su parte, Roberto Alonso Muñoz, director del Centro de Formación y Acompañamiento para el Desarrollo Integral, fue el encargado de presentar a las autoridades y profesores de la Universidad ante los nuevos alumnos. Ahí les reiteró que desde hoy forman parte de la red de universidades más grandes del mundo, con presencia en los cinco continentes y con una tradición de más 450 años en la formación de agentes de cambio. Cabe señalar que a lo largo de estos días de inmersión, los jóvenes de nuevo ingreso participarán en actividades como pláticas sobre el significado de ser estudiante en una universidad jesuita, el compromiso estudiantil en el que están involucradas las áreas de Participación Universitaria, Voluntariado, Derechos Humanos, Medio Ambiente y Vida Ignaciana; así como la fotografía de generación Otoño 2015 y recorridos por Talleres Artísticos, Deportes, Orientación Educativa, Reflexión Universitaria, Idiomas, Intercambios, Biblioteca, Servicios Escolares y Pagos, todo ello con el fin de integrarlos a la familia Ibero Puebla.
E C G
72
Impulso - Universidad
Puebla, Lunes 17 de Agosto de 2015
Puebla, Lunes 17 de Agosto de 2015
Iniciará UPAEP ciclo con gran demanda en medicina, enfermería y diseño automotriz
L
a Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla iniciará a su nuevo ciclo escolar el próximo lunes con una gran demanda de alumnos en las carreras de medicina, enfermería y diseño automotriz, por lo que tienen capacidad para recibir a más de 2 mil 300 estudiantes de nuevo ingreso, informó Eugenio Urrutia Albisua, vicerrector académico de la UPAEP. Al dar a conocer el curso de inducción a estudiantes de nuevo ingreso explicó que la finalidad es que los alumnos tengan conocimientos básicos sobre la universidad para facilitar sus procesos administrativos y académicos. Gran parte de la comunidad universitaria participa en esta actividad y se tuvo una conferencia magistral con Carlos Carsolio, que es el mejor deportista que ha tenido el país y que dio su mensaje a los estudiantes de cómo obtener el éxito personal y profesional. Refirió que las áreas de oportunidad de los estudiantes se entiende desde la base de que la meta no debe ser el título, sino dedicarse a lo que les gusta para lograr el éxito. En cuanto al tema de la internacionalización destacó el aprendizaje de idio-
U
73
Impulso - Universidad
UVP presenta maestría en Cocina Mexicana
mas y otras culturas para que los alumnos tengan una visión amplia sobre su profesión y esta movilidad permite una mayor preparación. Informó que precisamente en este semestre se cuenta con 137 alumnos de intercambio que provienen de Estados Unidos, Francia, Alemania, Japón, Corea, Austria, Suiza, Finlandia, España, China, Argentina, Brasil, Colombia, Perú, entre otros. Urrutia Albisua destacó que esto permite que se tengan egresados de alto nivel en las carreras, sobre todo, en las ingenierías y esto ha redituado en que haya talento que es buscado por empresas alemanas en el área automotriz. “La preparación es muy importante porque México requiere de líderes de acción positiva que cambien al país, por esta razón, la UPAEP otorga becas a los estudiantes destacados que demuestren talento en ciertas áreas se les apoya”, subrayó. Entre los proyectos importantes, refirió que se está desarrollando un satélite en coordinación con el astronauta mexicano José Hernández, que es académico del Decanato de Ingeniería de la UPAEP.
L
a Universidad del Valle de Puebla presentó la nueva maestría en Cocina Mexicana que arrancará el 12 de septiembre próximo para profesionalizar a los gastrónomos en temas que permitan desarrollar sus habilidades y destrezas en el ramo culinario, informó Carlos Luna Sainos, Coordinador de la carrera de Gastronomía de la UVP. Al dar a conocer el posgrado explicó que el plan de estudios tomará en cuenta todas las técnicas culinarias y el folklore gastronómico mexicano para que el estudiante aterrice en la implementación de la industria de alimentos y bebidas enfocados a la culinaria nacional. Estos estudios van dirigidos a los profesionales del ramo, pero también a personas que no han tenido un desarrollo profesional como licenciados en gastronomía, pero que están inmersos en la actividad gastronómica. La maestría en Cocina Mexicana ten-
drá una duración de dos años y consta de seis módulos cuatrimestrales que tratarán sobre diferentes temáticas, entre ellas, mencionó: certificación de la industria de la hospitalidad, cocinas indígenas, dulces típicos. Además de la identificación y transformación de alimentos endémicos de México, técnicas mexicanas de transformación de alimentos, producción de bebidas, patrimonio gastronómico. Otras materias que mencionó son: panadería mexicana, estética gastronómica, investigación culinaria, emprendedurismo orientado a las franquicias, entre otras. Durante la presentación se informó que las fechas de inscripción, costos, programas y cómo se va a llevar a cabo se pueden encontrar en la página de internet de la UVP y en los módulos de información que se tienen en la universidad.
E C G
74
Impulso - Universidad
Puebla, Lunes 17 de Agosto de 2015
Puebla, Lunes 17 de Agosto de 2015
75
Impulso - Universidad
Descubren universitarios un cenote debajo de la pirámide de Kukulkán, en Chichén Itzá L
uego de hacer una tomografía eléctrica tridimensional, científicos del Instituto de Geofísica (IGf) y de la Facultad de Ingeniería (FI) de la UNAM, así como del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), descubrieron que la pirámide de Kukulkán, en Chichén Itzá, está construida sobre un cenote.
alrededor de 20 o 25 metros y en su parte más alargada 30. “El cenote no está abierto, es decir, la pirámide no flota sobre agua”.
Con esta técnica no invasiva –que de ningún modo daña el patrimonio histórico– se “iluminó” el subsuelo de El Castillo.
Mediante un análisis 2D se pudo ver que hay una capa de roca caliza de alrededor de cuatro metros; la profundidad es incierta, “vemos hasta 20 metros, pero puede ser menor, y no
Se realizó un estudio de tomografía eléctrica, que consiste en poner detectores alrededor de la pirámide y enviar corriente eléctrica al subsuelo mediante electrodos, que también permiten medir la diferencia de potencial o resistividad del subsuelo. Chávez Segura explicó que luego de verificar el funcionamiento del método en la pirámide de El Osario, en la misma zona arqueológica, se aplicó en El Castillo o pirámide de Kukulkán, con 96 electrodos que ayudaron a obtener ocho mil 650 puntos de observación.
U
Así lo establece el trabajo de René Chávez Segura, Gerardo Cifuentes Nava y Esteban Hernández Quintero, del IGf; Andrés Tejero Andrade, de la FI, y Denisse Argote, del INAH. En conferencia de medios, Chávez Segura señaló que se trata de un cuerpo de agua que de norte a sur mide
creemos que esté lleno de agua, sino que tiene un cierto nivel, a una tercera parte de la estructura”. El hallazgo fue posible con una tecnología no convencional desarrollada por los universitarios, que permite dar un nuevo uso a una herramienta comercial de exploración somera.
Al respecto, Denisse Argote indicó que los cenotes y las cavidades tienen gran importancia dentro de la cosmogonía mesoamericana, no sólo porque se considera el origen de la vida, la matriz de la cual provenimos, a través de la cual Quetzalcóatl convertido en hormiga extrajo la semilla del maíz y la dio al hombre, sino que es el fin de nuestros días, el inframundo. Tiene una dualidad de conceptos. En el pensamiento místico-religioso de los antiguos mexicanos, era trascendental. En este caso hay que tener en cuenta que en la región maya hay una gran cantidad de cavernas asociadas, además, al agua, por lo que hay un doble significado, muy relevante, abundó la experta.
Asimismo, Chávez Segura expuso que el paso del agua debilita la roca que forma la estructura de la “tapa” de los cenotes; en un momento dado se colapsa y queda abierto un agujero circular característico. Eso ocurrirá en el caso de Kukulkán, pero no lo verán las próximas generaciones. Por fortuna, aclaró Andrés Tejero, el cenote no está en el centro de la pirámide, sino a un costado, y eso ayuda porque el peso que soporta el techo es menor. Los resultados, dijo el director del IGf, Arturo Iglesias, animan a tener un monitoreo más cercano de la deformación paulatina que se registra; se puede hacer con métodos indirectos y es un asunto cercano a la geofísica. Este hallazgo, como todo descubrimiento científico, plantea nuevas preguntas. Para dar respuestas, los universitarios ya tienen planeada y confirmada, ante el Consejo de Arqueología del INAH, una segunda fase de trabajo de campo, en octubre próximo, en la que se “reconstruirá” el interior de la pirámide, se verificarán sus etapas constructivas y se precisará qué ocurre con su estructura. Hernández Quintero indicó que esos trabajos ya comenzaron. Se hacen simulaciones numéricas y se planea cómo atacar mejor los problemas, por ejemplo, si la distribución de electrodos se hará sobre cada una de las plataformas para llegar al sitio con un margen de error mínimo.
E C G
76
Impulso - Universidad
Puebla, Lunes 17 de Agosto de 2015
Puebla, Lunes 17 de Agosto de 2015
77
Impulso - Universidad
Alumno de nueve años de edad, por las aulas de CU P
oco más de tres mil días de vida le bastaron para llegar a la Facultad de Química (FQ) de la UNAM como estudiante de un diplomado. Carlos Santamaría Díaz se ubica en la primera fila frente al académico en turno. Concentrado durante cuatro horas, irrumpe el silencio entre sus compañeros, algunos químicos, investigadores o pasantes, aunque él todavía cursa la primaria. Su voz cándida natural, tiene dicción y se empodera al preguntar, pero todo lo membreta con una ineludible sonrisa final. Carlos, sin diminutivos, cumplió nueve años el pasado 29 de junio; a los dos años la computadora en casa fue una herramienta más, pero a los tres y medio su madre descubrió que leía en voz alta los meses del calendario, como si el tiempo no fuera un impedimento para instruirse. En la primaria su ímpetu por aprender más le provocaba aburrición y roces con los profesores al sentirse cuestionados. Tras atestiguar que el niño también estudiaba en vacaciones, el padre confirmó que el “problema” de Carlos eran “sus inquietudes científicas”. Puma precoz
U
“Me gusta estar aquí (en la UNAM), en todo el medio; siento que puedo estudiar bien. Me gustaría cursar biología, química o medicina, porque hago muchas cosas aparte de la química. A veces veo la tele o estoy con mis juguetes; hago muchas cosas, pero no tengo redes sociales, eso la verdad no me interesa. Investigo cosas así, de química o bioquímica; por ejemplo, en este módulo me ponen tres espectros y me preguntan qué compuesto químico es, y no me dan ningún dato, pero todo lo que está difícil lo resuelvo de cualquier modo”, dijo el niño universitario. Es el único alumno de las sesiones de diplomado organizadas por la Secretaría de Extensión Académica de la FQ que va acompa-
ñado de sus padres. Sus piernas penden de la silla, mientras concluye el examen final del segundo módulo: Espectroscopía infrarroja, de RMN y espectroscopía de masas, impartido por Elizabeth Reyes López, con una duración total de 28 horas. Antes, debutó en la FQ con el módulo Principios de equilibrio en disolución, con José L. González Chávez, y está en espera de cursar Bioquímica y Biología Molecular para la Industria Farmacéutica y Biotecnológica. Fabián Santamaría Plascencia, su padre, procede de una familia universitaria; inició sus estudios en la Facultad de Ingeniería de esta casa de estudios, pero los concluyó en el Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría, de La Habana, Cuba. Aun así, se desmarca de la química y se dice “rebasado para estudiar con él”. En la búsqueda de opciones para corresponder a las inquietudes académicas y de aprendizaje de Carlos, se entrevistó con Alejandra Soriano, de la Secretaría de Extensión Académica de la FQ, y “fue el camino correcto”. A los módulos del diplomado asisten alrededor de 15 alumnos y son impartidos en el Edificio D de la entidad universitaria. Al respecto, Eduardo Rodríguez de San Miguel Guerrero, académico de la FQ, indicó que la selección de materias la hicieron de manera conjunta la parte administrativa, los padres de Carlos, el niño y “un servidor, porque se temía que presentáramos algo que le fuera a desalentar, más que animar.
“Pensé en asignaturas que de alguna manera pudieran soportar esa inquietud. El primer módulo que tomó fue una concepción global de la química, de cómo se efectúan las reacciones, a qué cosas dan origen, para que tuviera conocimientos básicos de reactividad”. El módulo que recién concluyó fue de caracterización; ahí aprendió a descubrir cómo está constituida la materia a partir de técnicas complicadas. Dado que no requerían un conocimiento extremadamente alto, como en matemáticas, o un antecedente demasiado fuerte en alguna parte de la química, Eduardo Rodríguez consideró que era algo que podía asimilar. “No nos atrevimos a que tomara todo el diplomado esta vez, pues son siete módulos, pero ya va por el tercero”, puntualizó. Químico deportista Los padres de Carlos se conocieron bajo el agua en la Alberca Olímpica de Ciudad Universitaria, pues fueron parte del equipo de triatlón. Al unir sus vidas creyeron que procrearían un hijo deportista. “Soy maestra de educación física y pensé que él tendría afinidad por el deporte, aunque sí le gusta la bicicleta y corre bonito, además de que ya asiste a un curso de triatlón en Actividades Deportivas y Recreativas de la UNAM”, refirió, por su parte, Arcelia Díaz Sotelo, mamá del pequeño, quien proviene del municipio guerrerense del mismo nombre (Arcelia), uno de los de mayor índice de rezago social en el país. “Pero nunca lo vi diferente a otro niños,
sólo notaba que eso del uno al 10, de las vocales, los colores, todo eso básico, le llamaban la atención. Tenía año y medio cuando empezó a ir a la escuela, ahora mira videos y lee en inglés y entiende muy bien porque generalmente sus lecturas son especializadas en química”, relató. Fabián, el orgulloso padre, comentó que Carlos ya no asistirá físicamente a la primaria donde realizó los grados previos. “Lo que va a hacer es aprovechar que estudió en España (en una estancia corta que por motivos de trabajo los hizo viajar a la península Ibérica), debido a que él puede vincularse a un programa de educación en línea que tiene la Comunidad Económica Europea. “Entonces ya está aceptado e inscrito y empieza el 1 de octubre. Iniciará cuarto año de primaria y presentará ejercicios trimestrales; eso será el 50 por ciento de la calificación. A fin de año irá a la embajada de España y presentará un examen que vale el otro 50 por ciento”. Cuando Carlos cumpla 10 años su progenitor buscará que el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), que tiene un programa que se llama “10-14”, le haga exámenes para acreditar y adelantar años académicos, aunque confió en que venir a la UNAM les ayudará a encontrar más gente que los apoye. “Una ocasión, en Toluca, una profesora insinuó que nos acusaría de maltrato infantil, porque presuntamente le enseñábamos cosas antes de la etapa que le correspondía; pero él las aprende, yo no las enseño, y es un gusto saberlo. Mi labor de padre es que todo esto no se vaya por un camino obscuro”, aclaró. Finalmente, al preguntarle a Carlos si sueña con algo especial, respondió antes de sonreír: “Es que a veces de pronto estoy soñando, pero es como si tuviera los ojos abiertos…”.
E C G