Porque informar, es educar
Puebla, Martes 20 de Febrero de 2018
impulsoinformativo.net
* Participan en los límites del nuevo conocimiento del Universo
Los físicos de la BUAP son los mejores del país
El planetario del Politécnico, entre los diez principales del mundo
Enrique Graue Wiechers
Jorge Volpi
Urge a rectores de Iberoamérica a elevar cobertura educativa en la región
Relegar la educación artística de la instrucción básica acentúa la desigualdad cultural
2
Impulso -Editorial
Editorial
Puebla, Martes 20 de Febrero de 2018
Impulso -Editorial
Puebla, Martes 20 de Febrero de 2018
Urge Graue a rectores de Iberoamérica a elevar cobertura educativa en la región
27 Marzo 2014
L
a educación es un motor de desarrollo y de equidad social, no sólo en México sino en toda Iberoamérica; por ello, debemos pugnar para que la cobertura en el nivel superior crezca por arriba del 50 por ciento, urgió el rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, a sus homólogos de la región. Al elevar su nivel educativo, los jóvenes tienen mejores ingresos; hay mayor capacidad de desarrollo social y más posibilidades de entendernos y tolerar las diferencias y diversidades, dijo ante sus homólogos durante el décimo primer Congreso Internacional de Educación Superior, organizado por la Universidad de La Habana, Cuba.
“La educación redunda en mayor seguridad, en más posibilidades de vivir en un mundo sustentable; en mayores capacidades para desarrollarnos como nación y tener un futuro más equitativo y justo”, expuso al dictar la conferencia “La educación superior y media superior en la Agenda 2030”. En México, prosiguió, la tasa de cobertura en educación superior es de 37.3 por ciento, y el 71 por ciento de la matrícula es atendida por la educación pública, y para alcanzar la meta de 40 por ciento de cobertura se requiere crear 250 mil nuevos lugares cada año. Graue Wiechers indicó que en nuestro país sólo 21 por ciento de adultos de entre 25 y 34 años cuenta con educación superior, mientras que el promedio entre los países miembros de la Organi-
3
Porque informar, es educar zación para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) es de 42 por ciento, y en Corea del Sur de 69 por ciento. Es necesario, destacó, tratar de que se invierta más en educación superior y que las universidades tengan clara su función social, sin dejar por ello de mejorar la calidad educativa y fortalecer la investigación e innovación. Estas instituciones, como generadoras de conocimiento, son detonantes del desarrollo, cuna de nuevos científicos y sus indagaciones están encaminadas a resolver los problemas de la sociedad. De igual manera, añadió Graue, “necesitamos adaptarnos rápidamente a las demandas de la sociedad del conocimiento y de las tecnologías educativas. Debemos alinear nuestros objetivos con los del desarrollo sostenible”. El desarrollo sostenible en la Agenda 2030 plantea trabajar por una vida saludable, a favor de una educación inclusiva y de calidad; por la equidad de género y el fomento a la innovación, así como por la reducción de la desigualdad y la construcción de sociedades pacíficas, tolerantes e incluyentes. “Ante la desigualdad de oportunidades y desequilibrio de la riqueza, se requiere educar con aprendizajes significativos, prepa-
rar profesionistas creativos e innovadores. Frente a la intolerancia y fobias raciales o religiosas, es preciso reforzar la educación en humanidades y ciencias sociales, educar en la diversidad y la tolerancia”, subrayó. Finalmente, el rector de la UNAM resaltó la necesidad de educar con información adecuada, actualizada y pertinente, frente a la magnitud de información existente. De cara a los cambios demográficos y urbanos que afligen al planeta, es urgente hacerlo en la sustentabilidad.
Director
Mtro. Alejandro García Limón
Editor Responsable
Dr. Edgar Gómez Bonilla
Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
Reporteros
Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas
Colaboradores
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez
Área de Edición Webmaster 1
L.D.G Estela Carreño García
Webmaster 2
L.D.G Laura Alejandra García
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García L.D.G Alan Maldonado Ramírez
Agencias informativas
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
“Nunca consideres el estudio como una obligación, sino comouna oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber” -Albert Einstein
4
Impulso - Universidades
Puebla, Martes 20 de Febrero de 2018
Puebla, Martes 20 de Febrero de 2018
Impulso - Universidades
Los físicos de la BUAP son los mejores del país D
esde las fuerzas básicas, mediante telescopios en escuelas remotas, hasta las investigaciones internacionales de frontera, con las que se indaga el origen del propio Universo, pasando por la formación de calidad de nuevos cuadros de investigadores, la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM) de la BUAP se constituye como una de las comunidades científicas más importantes del mundo. Así lo afirma el ranking Best Global Universities 2018. La capacidad y resultados de la FCFM, y otras unidades académicas de la BUAP donde se desarrolla esta ciencia, han posicionado a los físicos de la Institución como los mejores de México. En enero del presente año, tras una evaluación en el área de Física, este ranking de la revista estadounidense U.S. News & World Report otorgó a la Institución 64.9 puntos, calificación que superó a las de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, la UNAM y el Instituto Politécnico Nacional, las siguientes mejores de la lista. 01fibuap02Este logro para los físicos de la BUAP se soporta por diversas razones, entre las principales están las colaboraciones de la FCFM en proyectos trasnacionales de ciencia de frontera, como los experimentos ALICE y CMS en el Gran Colisionador de Hadrones, en el CERN, y los vinculados a los observatorios HAWC (High Altitude Water Cherenkov) y Pierre Auger, los más grandes del planeta -el primero para gamas fotones de altísima energía y el segundo para rayos cósmicos-, así como al satélite M. Lomonosov. De estas y otras colaboraciones se deriva una gran producción científica, la cual fue considerada por Best Global Universities 2018. De 2013 a 2017, investigadores de diversas unidades académicas de
la BUAP publicaron, en física, 2 mil 253 artículos en revistas de alto impacto (revistas indizadas). Según Web of Science, las áreas con mayor predominancia fueron tres: física de partículas y campos, astronomía y astrofísica, y física nuclear, con 602, 343 y 211 artículos, respectivamente. La influencia de estos artículos en la generación de nuevo conocimiento se evidencia por el número de citas que tuvieron durante el mismo periodo: 29 mil 322 citas, siendo nuevamente la física de partículas y campos, astronomía y astrofísica y física nuclear, las de mayor impacto. Gran parte de esta producción para el avance de las respectivas disciplinas a nivel mundial recae en investigadores de la FCFM que hacen trabajos en Biofísica y Mecánica Estadística, Física de Materiales, Física Médica, Nueva Física y Aceleradores del Cosmos, Óptica, Óptica Cuántica y no Lineal, Optoelectrónica y Fotónica, Partículas, Campos y Relatividad General. Apoyados por académicos del área de la matemática, que es otro importante grupo de reconocido prestigio. Frutos de esta intensa labor de investigación están referidos por Web of Sciences. Participar en los límites del nuevo conocimiento del Universo Para la FCFM y sus investigadores, 2017 fue un año afortunado. De los experimentos en los que la facultad colabora resultaron dos artículos que se publicaron en la prestigiosa revista Science, uno sobre el proyecto HAWC y el otro sobre el Observatorio Pierre Auger. Otros científicos de la FCFM también participaron en el artículo que declara la existencia de las ondas gravitacionales, predichas por Albert Einstein en 1916, aunque él estuviera
5
Universidad
convencido que nunca se podrían detectar, debido a que serían imperceptibles al llegar a la Tierra, por originarse demasiado lejos. Su detección por un instrumento óptico de gran precisión: Laser Interferometer Gravitational-Wave Observatory (LIGO, por sus siglas en inglés), que consta de dos detectores láser con forma de “L”, uno situado en Luisiana y otro en el estado de Washington, dio lugar al Nobel de Física 2017. En el observatorio Auger se buscó en altísimas energías y en el HAWC no se vio la emisión en el mismo momento en que se detectaron en LIGO. El hecho de que la FCFM esté en estos experimentos y que estos descubrimientos de alto impacto se hayan dado, da relevancia al trabajo de los investigadores de la BUAP. En el Observatorio Pierre Auger, situado en Argentina, los investigadores de la BUAP colaboraron para mostrar que los rayos cósmicos de energías superiores a los 10x1017 electronvolts provienen de fuera de la Vía Láctea. Mientras que en el HAWC, ubicado en Puebla, constataron que los pulsares más cercanos, de Vela y Geminga, no son lo suficientemente fuertes para explicar un exceso de flujo de positrones (las antipartículas de los electrones) detectado en 2009. Después de su identificación, físicos teóricos suponían que este flujo anómalo tenía como fuente probable dichos pulsares, estrellas que giran muy rápido y que tienen campos magnéticos muy poderosos. Gracias a HAWC se descartó esta teoría. Al otro lado del mundo, en Ginebra, Suiza, los investigadores de la BUAP colaboran en el CERN para explicar el comportamiento de la materia en las condicio-
nes extremas que dan lugar al plasma de quarks y gluones, además de estudiar las unidades más básicas de la materia (las partículas elementales: leptones y quarks) y los mediadores de las interacciones fundamentales: fotones, gluones y los bosones W y Z, así como del bosón de Higgs, responsable de dar masa a las partículas elementales. Los grupos de la BUAP participan en dos de los experimentos del Gran Colisionador de Hadrones (LHC): ALICE y
Porque informar, es educar
6
Impulso - Universidades
Puebla, Martes 20 de Febrero de 2018
Puebla, Martes 20 de Febrero de 2018
Impulso - Universidades
Los físicos de la BUAP son los mejores del país
7
Universidad
CMS. El LHC es un instrumento que choca átomos a grandes energías porque sólo así es posible conocer el comportamiento de unidades tan pequeñas de materia y explicar el origen del Universo, pues estas condiciones son muy similares a las del Big Bang.
el diseño del espejo principal, así como en el diseño, construcción y prueba de la cámara UV del TUS (Tracking Ultraviolet Set up, o dispositivo para seguimiento ultravioleta), el principal instrumento científico instalado en el Lomonosov.
A finales de este año, el LHC detendrá su actividad pues sus detectores de partículas tendrán modificaciones sustanciales. Mientras esto ocurre, los estudiantes e investigadores involucrados en CMS continuarán con la búsqueda de señales de nueva física en el sector del Higgs y tendrán a su cargo el buen funcionamiento del sistema de detectores RPC (Resistive Plate Chambers).
La incursión de los universitarios de la FCFM en la construcción de satélites tiene una larga historia. Uno de sus trabajos sobresalientes fue el diseño de dos instrumentos de observación del satélite Tatiana 2, lanzado el 17 de septiembre de 2009, también desde Rusia, pero esta vez desde el cosmódromo de Baikonur, para obtener imágenes de chubascos atmosféricos extensos, fenómenos que se producen cuando los rayos cósmicos ultra energéticos chocan con la atmósfera terrestre.
Por su lado, el grupo ALICE-BUAP seguirá manteniendo en funcionamiento a los detectores AD (ALICE Diffractive detector) y ACORDE (ALICE Cosmic Ray Detector), y participará en el análisis de eventos de colisiones protón-protón, protón-núcleos de átomos de plomo, así como colisiones iones de plomo-iones de plomo. Esto para estudiar las propiedades del estado de la materia denominado plasma de quarks y gluones, que se forma en dichas colisiones. Además, mantendrán los estudios sobre rayos cósmicos detectados por ALICE y esperan tener avances significativos en física difractiva, uno de los temas que incorporó el grupo mexicano en el programa de este experimento. La FCFM en la exploración del Universo El 28 de abril de 2016, científicos de la FCFM representaron a México en un hecho histórico para la exploración espacial: la puesta en órbita del satélite M. Lomonosov, el primero desde el cosmódromo de Vostochny, en Siberia, Rusia, para observar algunos de los eventos más extremos en el Universo y probar el monitoreo óptico de objetos cercanos a la Tierra potencialmente peligrosos. Los científicos de la BUAP participaron en
Aunque los científicos de la FCFM son partícipes de grandes eventos científicos, su labor no se centra exclusivamente en las élites académicas. Cada sábado, la facultad se llena de niños y jóvenes. En ellos buscan alentar interés por la ciencia. Grupos estudiantiles de divulgación como SPIE Chapter BUAP y OSA BUAP, se dedican a hacer divulgación con el reconocimiento y respaldo de organismos internacionales, los cuales les proporcionan financiamiento para estas actividades. Además, con el programa Del aula al Universo, la FCFM promueve el estudio de la astronomía y las vocaciones científicas en estudiantes de los niveles básico y medio superior, mediante la fabricación de telescopios. Los alumnos, generalmente de lugares alejados a centros urbanos, construyen por sí mismos los instrumentos para observar el espacio. Así, esta unidad académica cumple su compromiso de llevar la ciencia, cultura y la motivación a rincones alejados, lugares donde es muy difícil el acceso a este tipo de experiencias y el conocimiento del Universo y la materia, la casa y la sustancia de la vida.
8
Impulso - Universidades
Puebla, Martes 20 de Febrero de 2018
Alumnos de la IBERO Puebla obtienen desempeño sobresaliente del Premio CENEVAL
Puebla, Martes 20 de Febrero de 2018
Impulso - Universidades
Estudiante de la UDLAP presenta trabajo de tesis en Congreso Latinoamericano de Infectología Pediátrica
E
lba Nelly Cano Vázquez, estudiante de la Licenciatura en Médico Cirujano de la Universidad de las Américas Puebla, presentó su trabajo de tesis en el VII Congreso Latinoamericano de Infectología Pediátrica y XXXVI Congreso Interamericano de Infectología Pediátrica.
L
a Universidad Iberoamericana Puebla fue la única Institución de Educación Superior (IES) Privada del estado en obtener 13 de las 40 preseas otorgadas por el Premio CENEVAL al Desempeño de Excelencia-EGEL, posición que compartió con la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) quien también obtuvo el mismo número de reconocimientos. Durante el acto protocolario celebrado por el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (CENEVAL) dichos estudiantes fueron galardonados con esta distinción tras los resultados alcanzados en el Examen General para el Egreso de Licenciatura (EGEL) correspondiente al periodo enero-junio 2017. Los 13 alumnos de la IBERO Puebla que esta vez fueron reconocidos son: Luis Daniel Ávila Morales y Vianney Cruz Serrano de la Licenciatura en Administración de Empresas; Alejandro Flores Posada y Ana Karen Lara López de Comercio/Negocios Internacionales; Mario Eduardo Bernal Vázquez y Jesús López Parra de la Licenciatura en Derecho; Haydeé Álvarez Castillo de la Licenciatura en Diseño Gráfico.
Así como Estefanía Cubero Sierra, Claudia Gabriela Díaz Plauchud, Stefanía Ori Orlansino y Paulina Torres Abdala de la Licenciatura en Psicología; y Dulce Marisol Bautista Castellanos y Adriana De Regil López de Administración Turística y de la Hospitalidad. Este Premio se otorga solo a aquellos jóvenes que han alcanzado un nivel de desempeño sobresaliente en cada una de las áreas que conforman el EGEL. Mismo que se entrega con la finalidad de reconocer y motivar a los egresados de los diferentes programas académicos para que alcancen un desempeño excepcional. Durante este encuentro participaron 85 IES de todo el país, de estas 41 pertenecen al sistema de Universidades Públicas y las 44 restantes a instituciones privadas. De los 1,037 galardonados 446 corresponden a escuelas del estado y 591 de paga, lo que equivale al 43% y 57%, respectivamente. Este Premio fue creado con la finalidad de reconocer y motivar a los egresados de licenciatura, así como promover la cultura del mérito y la excelencia académica en las IES de todo el país.
9
“El trabajo que presenté en este congreso internacional lleva por título Prevalencia de Bacteriemia por Campylobacter spp. en un Hospital Infantil de octubre 2007 a octubre de 2016, el cual consiste en una investigación basada en los síntomas y factores que presentan en común los pacientes que son infectados por Bacteriemia por Campylobacter spp, una bacteria que en condiciones normales solo causa diarrea”, explicó en entrevista la estudiante de la UDLAP, quien además comentó que Campylobacter en la mayoría de los casos se autolimita y sólo necesita tratamiento con control hídrico para evitar la deshidratación, aunque en pacientes inmunocomprometidos, pacientes con cáncer o enfermedades del corazón, podemos encontrar a esta bacteria en la sangre y presentar manifestaciones sistémicas por lo que necesitan atención hospitalaria. Asimismo, la estudiante de la UDLAP mencionó que su participación en este congreso se dio por el afán de dar a conocer la investigación realizada en torno a esta enfermedad, “específicamente porque nos dimos cuenta
que había muy pocos casos reportados y muy pocas investigaciones en esta materia, por lo que pensamos que el dar a conocer esta investigación sería un buen aporte a la comunidad científica”, afirmó en entrevista Elba Nelly Cano Vázquez. Por su parte, la Dra. María Lucía Pérez Ricárdez, asesora de la tesis, destacó la importancia del trabajo de investigación de la estudiante de la UDLAP. “Es un trabajo del que se ha publicado poco, ya que es una bacteria difícil de recuperar en sangre, afortunadamente contamos con la ayuda del Hospital del Niño Poblano quien se esmera en concentrar esta información. Creo que dar a conocer esta investigación de una enfermedad que cada vez es más frecuente, sobre todo porque vivimos en un país donde las condiciones sanitarias no se promueven, ayudará a alertar a los médicos tratantes para sospechar que esta bacteria puede estar causando diarrea y complicaciones graves como bacteriemia a pacientes con compromiso de la inmunidad la bacteriemia es muy peligrosa porque puede conducir a infección generalizada grave y causar la muerte”. Del congreso, la Dra. María Lucía Pérez Ricárdez dio a conocer que el Congreso Latinoamericano de Infectología congrega a los infectólogos de todo América Latina, así como de algunos países de Europa, Asía y África. “Elba llevó su investigación a este congreso en donde participaron aproximadamente 250 trabajos, destacando ella como única estudiante de medicina que presentó su proyecto y del cual recibió felicitaciones por parte de sus calificadores”, expresó la Dra. María Lucía Pérez. Finalmente, sobre su participación en el VII Congreso Latinoamericano de Infectología Pediátrica y XXXVI Congreso Interamericano de Infectología Pediátrica, Elba Nelly se dijo muy agradecida, emocionada y orgullosa por haber llevado su trabajo de tesis a un congreso de talla internacional. Por su parte, la Dra. María Lucía Pérez Ricárdez se dijo satisfecha, “ya que es un trabajo sencillo y humilde que aporta mucho para la comunidad del Hospital del Niño Poblano y en lo personal creo que a la estudiante de la UDLAP le aportó muchas experiencias infectológicas, médicas y personales”, expresó.
10
Impulso - Universidades
Puebla, Martes 20 de Febrero de 2018
Organiza UMAD encuentro de Exalumnos
Puebla, Martes 20 de Febrero de 2018
Impulso - Universidades
Relegar la educación artística de la instrucción básica acentúa la desigualdad cultural: Jorge Volpi El problema de la desigualdad cultural en México está en la educación formal, en cómo ha despreciado en los últimos años la instrucción artística, ya no relegándola a un papel secundario o terciario, sino a prácticamente desaparecerla de los programas de estudio, manifestó Jorge Volpi, coordinador de Difusión Cultural de la UNAM. “Si no contamos con una educación formal que brinde elementos claros a los niños y a los jóvenes para que sepan qué es la cultura y cómo pueden tener acceso a conocimientos imprescindibles para disfrutar de ella, jamás disminuiremos nuestra desigualdad cultural”, enfatizó. Al intervenir en el seminario “Cambio de época, América Latina frente a la hora de la igualdad: avances, retrocesos y desafíos”, organizado por el Programa Universitario de Estudios del Desarrollo (PUED) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Volpi manifestó su desacuerdo en que hayan desaparecido las clases de música y de teatro en las escuelas, y que se hayan convertido en marginales, pues deben ser parte esencial del currículo académico de la educación formal, no materias optativas o mero entretenimiento. Clase de ficción El escritor reiteró que en la educación formal se necesita, de manera imprescindible, una nueva forma de enseñar el acceso a la cultura, particularmente a la literatura, a los medios audiovisuales y electrónicos.
U
n nuevo encuentro de Exalumnos de la Universidad Madero se celebrará el próximo sábado 17 de febrero en el Gimnasio Enrique Taylor de la UMAD; teniendo por objetivo en esta ocasión no solo reunirse y recordar viejos tiempos, sino también el generar sinergias que permita a los asistentes ampliar su red de contactos profesionales.
Es por ello que el Consejo de Exalumnos ha organizado el “Networking ExaUMAD” donde los participantes podrán contactar a empresarios y emprendedores de la comunidad maderista, participar en el networking que será dirigido por el conductor y animador Willy Saavedra, visitar stands empresariales y dejar su curriculum vitae en la bolsa de trabajo.
La hora de inicio está programada a las 12:15 pm y durante el encuentro habrá comida buffet. El costo del boleto es de 300 pesos y este se puede adquirir en cajas de la UMAD, IMM Centro e IMM Zavaleta. Los interesados o quienes deseen obtener más información pueden escribir al correo electrónico lizzete.lemus@umad.edu.mx, con Lizzete Lemus, responsable de Relaciones con Exalumnos de la UMAD. El consejo de Exalumnos de la UMAD hace una invitación a todos los egresados de esta casa de estudios tanto de generaciones pasadas como recientes, para que se sumen a este reencuentro y aprovechen las actividades que se tienen preparadas, al tiempo de disfrutar y convivir en un gran ambiente maderista.
11
“Propondría una clase llamada ‘ficción’, no sólo de literatura, porque en las clases de literatura se enseña a odiarla, a aprender nombres de autores, de libros sin haberlos leído. Creo que esta clase y la formación de los maestros tendría que estar hecha para que los estudiantes viesen las formas de la ficción: literatura, teatro, cine, televisión, Internet y juegos de video, todo al mismo tiempo, con el mismo valor, y demostrar las ligas entre uno y otro”. Al no ir en esa dirección, acotó Volpi, la cultura se convierte en algo aburrido, ajeno y elitista, en vez de ligar los intereses de los jóvenes, que tienen que ver con el mundo digital, las películas de arte, los programas de televisión, los contenidos en Internet, e incluso con la parte artística de los propios juegos de video. El coordinador lamentó que aunque es un derecho constitucional el acceso a la cultura, no sea exitosa la
instrumentación de mecanismos para su redistribución. La idea de que lo único que importa es la riqueza, el ascenso social y los bienes materiales, ejemplificada ya no en la cultura de la acumulación, sino en la lógica del iPhone, que debe ser cambiado cada temporada porque se vuelve obsoleto, nos hace estar frente a creencias que mantienen la cultura de la desigualdad, y la desigualdad en la cultura, subrayó. Cultura amenazada Una condición nueva que debe ser tomada en cuenta en México sobre la disparidad cultural es la presentada en zonas en “estado de guerra”, de violencia y violencia extrema, como si en esos lugares la cultura se hubiera convertido en algo aún menos importante. A lo largo de los años de la lucha contra el narcotráfico se ha intentado que sea la cultura la que revitalice ciertas áreas en conflicto, para que sitios que han sido profundamente afectados por la violencia se conviertan en centros culturales importantes, como es el caso de Ciudad Juárez; no obstante, concluyó, otras zonas que no tenían conflicto dejaron de estar en el radar de la inversión cultural en el país.
12
Impulso - Universidades
Puebla, Martes 20 de Febrero de 2018
Educar para innovar, reto de las universidades: Graue
E
l principal reto de las universidades de cara a la Agenda 2030 de desarrollo sostenible, es formar a los jóvenes en la innovación, con capacidad para adaptarse rápidamente a los cambios y buscar soluciones a los problemas que enfrentamos, afirmó el rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers.
Las estructuras universitarias, prosiguió, a veces impiden las transformaciones rápidas, pero es necesario insistir para que estas instituciones sigan generando conocimiento, sean detonantes del desarrollo de sus países y enfoquen su investigación a la solución de problemas nacionales y de la región.
Durante su participación en el décimo primer Congreso Internacional de Educación Superior, señaló ante sus homólogos de Iberoamérica que hoy se nos pide ser innovadores, pero no sabemos bien cómo educar en esta nueva meta que nos ha trazado el desarrollo sostenible 2030.
De los 17 objetivos que conforman la Agenda 2030, planteó el rector de la UNAM, las universidades tienen una destacada participación en la formación de estudiantes críticos que puedan analizar la gran cantidad de información y conocimiento que se genera.
El avance industrial, la acelerada generación de conocimientos han ocasionado que las universidades deban educar a sus estudiantes de manera distinta, subrayó el rector de la UNAM. “Hay que formar jóvenes universales, capaces de enfrentar retos que ni si quiera imaginamos. Necesitamos evolucionar rápidamente del trabajo individual al de grupos interdisciplinarios; avanzar en la enseñanza de tecnologías educativas y ampliar su potencial, y así la educación a distancia se irá consolidando”, expuso en el congreso organizado por la Universidad de La Habana, Cuba.
También en formar ciudadanos con sentido crítico y social que les permita ser actores que busquen superar los desequilibrios generados por la inequidad. Deben, además, educarlos en la tolerancia frente a un mundo con grandes diversidades sexuales, ideológicas y políticas, y para poder contener los problemas que el cambio climático ha generado. “Si aspiramos a un mundo sustentable y en paz, indudablemente deberá ser un mundo educado”, reiteró el rector, quien insistió en que se eleve la cobertura de educación superior en más del 50 por ciento en Ia región iberoamericana.
Puebla, Martes 20 de Febrero de 2018
Impulso - Universidades
13
“Enfermería Espacial”, primer libro que aborda el cuidado de personas en estancias espaciales prolongadas
E
l verdadero viaje inicia en este libro. El conocimiento, la investigación y la iniciativa de un par de egresados de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia (ENEO) de la UNAM han logrado forjar los primeros pasos para llevar su especialidad fuera de la Tierra. Con estricta argumentación científica y de vanguardia, Rodrigo Gómez Ayala y Miguel Marcos Puente Durán presentaron, en formato físico y digital, “Enfermería Espacial”, libro que emprende el abordaje teórico del cuidado de personas durante estancias espaciales prolongadas. Es una perspectiva de la enfermería para acercarse a los sistemas de actuación clínica antes, durante y después del viaje espacial. El objetivo del texto es proponer e implementar una valoración sistematizada (realizada desde el enfoque de atención sanitaria del profesional de enfermería) en los astronautas, cuyas necesidades básicas se ven alteradas por las condiciones de microgravedad, radiación, vibración, temperatura y presión. El libro, editado por la UNAM, la Agencia Espacial Mexicana y el Conacyt, cuenta con 19 capítulos en 242 páginas. La presentación fue escrita por el rector Enrique Graue Wiechers, y el prólogo por Linda M. H. Plush, consultora de la NASA, presidenta fundadora y directora ejecutiva de la Space Nursing Society. “Con esta publicación se ha dado, por primera vez en la historia de la enfermería en México, un proyecto de argumentación teórica para sustentar los futuros viajes interplanetarios y las unidades médicas espaciales. El presente libro ejemplifica la obligación científica universitaria de ver hacia el futuro, generando investigaciones de la talla de aquellas elaboradas por las agencias espaciales internacionales como la NASA, la Agencia Espacial Europea o la Agencia Espacial Rusa”, refiere Graue en su escrito. Abrochen cinturones Esta iniciativa se reforzó ante las acciones del viaje a Marte en 2033, y México tenía que aportar algo. “Acudimos al International Astronautical Congress 2017, en donde tuvimos un acercamiento con Elon Musk (director de la compañía estadounidense SpaceX); esto hizo que quisiéramos incursionar”, recordó Gómez Ayala. “Desde la enfermería nos dimos cuenta que había mucho por hacer en la salud de los astronautas, de ahí que empezáramos a hacer investigación, con la base de datos de la NASA y la Agencia Espacial Rusa”, dijo.
Durante el congreso, añadió Puente Durán, “vimos que había mucha área de la salud, pero ninguna especializada en enfermería, por lo que decidimos que era momento de unirla con el espacio”. Para su estudio, los universitarios dividieron las necesidades de los astronautas en biológicas, ecológicas y sociales. Y en el ámbito temporal, contemplaron tres momentos: antes, durante y después del viaje. “El ‘antes’ es muy parecido a la preparación física de un atleta; el ‘durante’ se asemeja a un paciente hipersedentario que está en cama y sufre rabdomiolisis, sarcopenia y osteopenia; y el ‘después’ es más cercano a un adulto mayor con descalcificación y en rehabilitación. La microgravedad afecta sobre todo los huesos y los músculos”, explicó Gómez Ayala. El libro fue presentado en el Tercer Congreso de Medicina Espacial, en Puebla. “Lo que sigue es ponerlo a prueba, hacerlo práctico en una misión análoga para verificar qué aspectos chocan con la física real. Además, pretendemos estudiar una maestría en el King’s College de Reino Unido para seguir capacitándonos y aportar más”, compartió. Los egresados de la ENEO estimaron que si evoluciona el proyecto, podría despuntar en un futuro no lejano hacia un plan práctico de atención de cuidados de enfermería en una misión espacial. Para esta investigación se consultaron diversas fuentes bibliográficas científicas que dan sustento a la propuesta. “Enfermería espacial” aborda de manera general diferentes tópicos relacionados con dicha especialidad y con el astronauta.
14
Impulso - Universidades
Puebla, Martes 20 de Febrero de 2018
Puebla, Martes 20 de Febrero de 2018
Impulso - Universidades
El planetario del Politécnico, entre los diez principales del mundo • Antonio Romero Hernández, subdirector del planetario Luis Enrique Erro • Desde su creación, en enero de 1967, ha recibido más de 10 millones de visitantes • La reciente remodelación, que costó casi $30 millones, incluye un sistema de proyección de diferentes contenidos en 8K • Invaluable, la divulgación de la ciencia entre niños: funcionario José Antonio Román/ La Jornada Foto Jesús Villaseca atalogado como el más moderno de América Latina y dentro de los 10 principales a escala global, el Planetario Luis Enrique Erro, del Instituto Politécnico Nacional (IPN), sigue siendo, a 51 años de su creación, espacio por excelencia para la divulgación de la ciencia y la tecnología.
C
Se estima que el planetario ha recibido, desde su creación el primero de enero de 1967, más de 10 millones de visitantes de diversas generaciones, principalmente de niños y jóvenes en edad escolar, acercándolos al conocimiento del espacio. En la actualidad, esta oferta educativa y de divulgación científica se ha ampliado con el edificio Constelaciones, talleres di-
15
Universidad
dácticos, salas interactivas de astronomía, exposiciones fijas y temporales, así como una nueva atracción denominada Esfera de la Ciencia. Además, Antonio Romero Hernández, subdirector del planetario, señaló que ningún otro de los catalogados entre los mejores del mundo tiene un costo de entrada tan accesible a la población –35 pesos por función– como el domo del IPN, remodelado el año pasado con una inversión de casi 30 millones de pesos. Alta tecnología En entrevista, el funcionario dijo que la remodelación incluyó un sistema de proyección de tecnología reciente para planetarios, denominado Digistar 6, que puede reproducir cualquier contenido en resolución 8K, es decir, con ocho veces los estándares de alta definición. En el domo de inmersión digital se pueden proyectar hasta 23 millones de pixeles mediante seis cañones y 12 computadoras conectadas a una central, explica el directivo del IPN, quien precisa que esta tecnología, en parte, ubica actualmente al planetario dentro de los siete u ocho más modernos en el mundo, así como con una remodelación completa del domo, cuya dimensión es 500 metros cuadrados, y una sala rediseñada totalmente. Anunció que en breve se hará el relanzamiento de dos trabajos elaborados por la sección de producción y digitalización del planetario, denominadas Cuerpo humano y Solaris,una aventura por el espacio, los cuales han sido actualizados y modificados para ser transmitidos por el nuevo sistema. Este año vamos a tener el restreno de
estas dos producciones, y dos más que son de los vínculos con otros planetarios, así como una más, realizada con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y una empresa de producción digital, dijo Romero Hernández, con lo cual aumentará a más de una veintena la oferta de proyecciones del planetario. Otro proyecto de producción en puerta, y en el cual ya trabaja la sección especializada es sobre la historia de la astronomía, basada en el mural La astronomía a través de la historia, que el artista Adolfo Delgado pintó en el área circular perimetral de la sala de proyecciones. Junto a estas producciones y el domo, principal atractivo del planetario, está el edificio Constelaciones, que alberga varias salas de exhibición, donde se muestran, entre otros objetos, el traje original
usado por el astronauta mexicano Rodolfo Neri Vela en el transbordador Atlantis, en noviembre de 1985, además de un modelo a escala del transbordador espacial Endeavour y otro más de la cápsula del Apolo 11 usado en la exploración lunar en 1969. La nueva atracción es la Esfera de la Ciencias, que consta de 1.20 metros de diámetro y que en medio de un salón oscuro se transforma en cada planeta que integra el sistema solar. Aunque es costeable la operación del planetario es muy difícil recuperar la inversión de los más de 28 millones que se usaron en su remodelación.Sin embargo, hay cosas que tienen valor intangible, y la divulgación de la ciencia, sobre todo entre los menores estudiantes, es una de ellas, señaló Romero Hernández.
Porque informar, es educar
16
Impulso - Universidades
Puebla, Martes 20 de Febrero de 2018
Puebla, Martes 20 de Febrero de 2018
Impulso - Universidades
Presentan jóvenes inventores del TecNM proyectos de innovación tecnológica E
l director general del Tecnológico Nacional de México (TecNM), Manuel Quintero Quintero, inauguró el Evento Nacional Estudiantil de Innovación Tecnológica (ENEIT), considerado el encuentro más importante de jóvenes inventores en México, en el que participan los estudiantes que destacan por su talento y creatividad.
leccionados de los 254 institutos tecnológicos del país, presentando 185 proyectos innovadores que fueron elegidos entre más de dos mil participantes. El encuentro durará tres días.
Durante el ENEIT los alumnos presentan proyectos innovadores de base tecnológica que surgen de su iniciativa individual, colectiva o que resuelven retos para la solución de problemas que presenta el sector público o privado.
Durante la ceremonia inaugural del ENEIT 2017, Quintero Quintero destacó que cada proyecto presentado favorecerá el desarrollo científico, tecnológico y económico de nuestro país, ya que presentan soluciones para los grandes retos y tendencias globales, como el abastecimiento de agua, las energías limpias, ciudades sustentables, salud e industria 4.0.
En el evento se dan estudiantes se-
Asimismo, señaló que el Tecnológi-
co Nacional de México contribuye a la formación de capital humano, a través del desarrollo de competencias que se basan en retos de innovación, desarrollo científico y tecnológico, pilares para el desarrollo socioeconómico de México. Quintero Quintero, expresó su reconocimiento a todos los jóvenes inventores: “quiero que todos los estudiantes sepan que desde este momento todos somos ganadores: gana el TecNM al verlos trabajar en proyectos de calidad; ganan ustedes al llevar su experiencia y creatividad al límite; ganan sus profesores al verlos aplicando lo aprendido en el aula; ganan sus familias al ver los frutos de su esfuerzo”.
El titular del TecNM exhortó a la comunidad estudiantil, a dar su máximo esfuerzo en cada proyecto. “Exploten al máximo los conocimientos adquiridos a través de este tipo de eventos; el esfuerzo los llevará muy lejos, convirtiéndolos en futuros empresarios, investigadores, líderes de organizaciones y gobiernos que transformen al país hacia una economía con base en el conocimiento”. En su intervención, Aurora Denisse Ugalde Alegría, presidenta municipal de Tlalnepantla de Baz, reconoció que a partir del decreto presidencial, donde se nombra al Tecnológico Nacional de México como órgano desconcentrado de la Secretaría de Educación Pública, se le da el valor como una de las mejores instituciones en educación superior. Ugalde Alegría señaló que los jóvenes creativos, innovadores y talentosos, son el futuro del país y reconoció que a través del Encuentro Nacional Estudiantil de Innovación Tecnológica se vincula el sector educativo con el sector industrial. Como anfitrión del evento, Gustavo Flores Fernández, director del Instituto Tecnológico de Tlalnepantla, subrayó que el encuentro ofrece un espacio al desarrollo a nivel estudiantil, para enfrentar uno de los grandes retos del país que es la innovación en el sector productivo. Reconoció el esfuerzo, dedicación y empeño de los estudiantes y asesores, para llegar a la etapa nacional, donde se sintetizan conocimientos científicos y tecnológicos, enfocados en dar respuestas innovadoras a los retos que enfrenta el país, en los rubros de desarrollo y comercialización.
17
Universidad
Para el Tecnológico Nacional de México, el ENEIT es un componente de innovación que impulsa, con otras herramientas de formación y mecanismos de seguimiento oportuno, los proyectos como: el modelo de talento emprendedor, los centros de incubación e innovación empresarial, los centros de patentamiento y las oficinas de transferencia tecnológica, encaminadas al desarrollo de las empresas nacionales. Participan 185 proyectos de 98 Institutos Tecnológicos ubicados en todas latitudes del país. Asistirán 1000 estudiantes y 380 docentes asesores. El objetivo del ENEIT es impulsar proyectos que fortalezcan las competencias creativas, emprendedoras e innovadoras de los jóvenes inventores a través de la transferencia tecnológica y comercialización, dando respuesta a las necesidades de los sectores estratégicos del país. También estuvo presente Cuitláhuac Anda, director de Educación Superior en representación del gobernador del Estado de México, Alfredo del Mazo Maza, además de invitados especiales de organismos, industrias, empresas o instituciones aliadas del Tecnológico Nacional de México.
Porque informar, es educar