Impulso Universitario Impreso 20 septiembre 2017

Page 1

Porque informar, es educar

Puebla, Miércoles 20 de Septiembre de 2017

impulsoinformativo.net

* La microcuenca Cacaloapan presenta niveles de desertificación

La BUAP está preparada para enfrentar contingencias: AEO

Dispositivo politécnico facilita la enseñanza del sistema braille

Rajendra K. Pachauri

Shi Hai Dong

Premio nobel de la paz, visitó la UNAM

Asiste investigador politécnico a reunión de expertos en China


2

Impulso -Editorial

Puebla, Miércoles 20 de Septiembre de 2017

Impulso -Editorial

Puebla, Miércoles 20 de Septiembre de 2017

3

Imprimen en 3D el fondo marino de Bahías de Huatulco Editorial 27 Marzo 2014

Por Dioreleytte Valis alapa, Veracruz. 18 de septiembre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad del Mar (Umar) inició un proyecto de modelación tridimensional (3D) que, mediante el uso de cámaras fotográficas de alta resolución en un vehículo de operación remota y software especializado, permitirá la visualización virtual y física de ambientes submarinos.

X

El maestro Eduardo Ramírez Chávez, experto en biología marina e investigador de la Umar, trabaja desde el 2013 en la generación de modelos tridimensionales de ecosistemas terrestres. Con estos antecedentes, en 2016 inició un proceso similar en ambientes submarinos de las bahías de Oaxaca, por medio de la fotogrametría marina. El proceso para llegar al modelo tridimensional inicia con la toma de una serie de fotografías desde un vehículo submarino operado a distancia (ROV). Los archivos digitales generan un mosaico de imágenes por medio del softwareespecializado de uso libre WebODM, basado en el sistema operativo Linux. Finalmente, se realiza la impresión tridimensional o modelo virtual. “Se usa un transecto de 250 metros y el ROV se sumerge a una profundidad de cinco o seis metros, y avanza hacia la

Porque informar, es educar Director

izquierda o derecha. Mientras avanza, va tomando fotos cada cinco segundos, mismas que se toman desde un ángulo de 90 grados. A continuación, por medio de buceo libre, tomamos fotografías desde un ángulo de 45 grados, llegando a un total aproximado de 500 fotografías por cada muestreo”, precisó Eduardo Ramírez en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt.

Mtro. Alejandro García Limón

Editor Responsable

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Reporteros

El ROV o vehículo operado a distancia, utilizado para estas prácticas, fue adquirido a finales del año pasado por medio del financiamiento de la Umar, y se trata del modelo Seawolf de la empresa TTRobotics. El dispositivo está equipado con una cámara GoPro que captura fotografías y toma video de alta resolución. Eduardo Ramírez indicó que los modelos impresos de forma tridimensional por el momento están elaborados en una escala 1:20 o 1:25, dependiendo de la superficie explorada. Agregó que en el caso de los modelos virtuales, usan la aplicación gratuita SketchUp y lentes de cartón para visualizar el contenido en 3D. El proyecto dirigido a la exploración y modelación de fondos marinos de las bahías del Parque Nacional Huatulco (área natural protegida) es una propuesta para conocer la biodiversidad asociada al entorno y eliminar la antigua práctica que consistía en la extracción para obtener información ecológica. La modelación física y virtual tiene además fines educativos, pues

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

Colaboradores

entre los planes del maestro Eduardo Ramírez se encuentra la idea de utilizar dichos modelos para la divulgación en eventos como la Semana Nacional de Ciencia y Tecnología y, de esta forma, crear un acercamiento de niños y jóvenes a entornos submarinos a los que no podrían acceder fácilmente. Este mismo proceso de fotogrametría submarina y modelación tridimensional se está llevando a cabo en el golfo de México, en un proyecto dirigido por el doctor Javier Bello Pineda, investigador del Instituto de Ciencias Marinas y Pesqueras de la Universidad Veracruzana, en el que colabora el maestro Eduardo Ramírez.

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García L.D.G Alan Maldonado Ramírez

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur

“Nunca consideres el estudio como una obligación, sino comouna oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber” -Albert Einstein


4

Impulso - Univer sidad

Puebla, Miércoles 20 de Septiembre de 2017

Puebla, Miércoles 20 de Septiembre de 2017

Impulso - Univer sidad

La BUAP está preparada para enfrentar contingencias: AEO C

on un macro-simulacro en más de 15 unidades académicas y dependencias universitarias dio inicio la Segunda Semana de Seguridad de la BUAP, cuyo objetivo es hacer que la cultura de la prevención permee en toda la comunidad universitaria.

necesario para cumplir estos propósitos”, expresó el rector de la BUAP en la Sala de Crisis de la DASU, desde donde observó la articulación de los protocolos mediante el sistema de monitoreo y videovigilancia que posee la Universidad para tales fines.

Tras constatar la efectividad de los protocolos de atención del personal de la Dirección de Atención y Seguridad Universitaria (DASU) y otros grupos de ayuda, el rector Alfonso Esparza Ortiz destacó que la BUAP cuenta con la infraestructura, equipamiento y los profesionales para hacer frente a eventos que pongan en riesgo a la comunidad, como el terremoto de 8.2 grados Richter, ocurrido el pasado 7 de septiembre.

Acompañado de representantes del gobierno estatal y del sector civil involucrados en estos temas, Esparza Ortiz adelantó la adquisición de ambulancias para la DASU y el Hospital Universitario de Puebla (HUP), para mejorar las acciones de salvaguarda y seguridad de los universitarios, “temas que han tenido grandes avances en la Institución”.

"Como institución tenemos el compromiso de difundir medidas precautorias, planear lo que se tiene que hacer en caso de contingencias y realizar acciones para prevenir riesgos. Contamos con lo

Ahí mismo, en presencia de directores y funcionarios que se sumaron a este macro-simulacro, reconoció la labor del personal de la DASU. Los convocó a seguir con el trabajo que han realizado desde hace cuatro años, cuando se creó esta dependencia con el fin de mantener en condiciones segu-

ras las instalaciones universitarias y favorecer el cumplimiento de las tareas sustantivas de la BUAP. Es la tercera ocasión que la Universidad realiza un macro-simulacro, esta vez de manera simultánea en más de 15 puntos: dependencias y facultades en Ciudad Universitaria, el HUP, el Área de la Salud, el Edificio Carolino y el Complejo Cultural Universitario. A esta iniciativa se sumaron grupos de auxilio externos como el cuerpo de bomberos –que operó con un can de rescate-, brigadistas y unidades de policías. El rector Esparza sostuvo que sirve de experiencia para minimizar los riesgos en situaciones de emergencia y concluyó que en la BUAP las acciones preventivas han dado resultados favorables. A su vez, el titular de la DASU, Christian Steger Schmidt, agradeció al Rector de la BUAP su apoyo y, sobre todo, su preocupación por el bienestar de

5

Universidad

la comunidad universitaria: “Que los grupos de seguridad, administración de riesgos y atención hospitalaria se hayan consolidado es por la transformación que Esparza ha impulsado”. Destacó que es importante que la comunidad BUAP se integre a la cultura de la protección y prevención en todos los sentidos. En ese sentido, invitó a las actividades de la Segunda Semana de Seguridad de la BUAP. Del 19 al 22 de septiembre se llevarán a cabo en diferentes sitios de la Universidad pláticas, conferencias, talleres y demostraciones sobre temas como prevención de secuestros, cultura de paz y de legalidad, delitos cibernéticos, violencia intrafamiliar y en el noviazgo, acoso escolar, solución de conflictos y equidad, igualdad y violencia de género.


6

Impulso - Univer sidad

Puebla, Miércoles 20 de Septiembre de 2017

Puebla, Miércoles 20 de Septiembre de 2017

Impulso - Univer sidad

La microcuenca Cacaloapan presenta niveles de desertificación A

ctualmente, 89 por ciento de la superficie de la microcuenca Cacaloapan, en el municipio de Tepanco de López, es potencialmente susceptible a la desertificación, 7 por ciento ya presenta algún grado y sólo 5 por ciento no se encuentra afectada. Ante esta situación, investigadores del Instituto de Ciencias de la BUAP (ICUAP) desarrollan programas y acciones de recuperación, toda vez que la conservación de la zona es fundamental para lograr que la Reserva de la Biósfera Tehuacán-Cuicatlán se mantenga en óptimas condiciones. Rosalía del Carmen Castelán Vega, profesora investigadora del Departamento de Investigación en Ciencias Agrícolas (DICA) del ICUAP, precisó que “la desertificación es un tipo de degradación muy devastadora que existe en los climas semiáridos del estado de Puebla y genera pérdida de productividad de los suelos, lo cual tiene un impacto negativo en los ingresos de los pobladores, debido a que la recuperación de las tierras tarda muchos años, lo que obliga a muchas personas a emigrar”, señaló Entre los principales elementos que han contribuido a esta situación en la zona se encuentran el sobrepastoreo, las pendientes inclinadas, la vegetación natural muy pobre y los cultivos anuales intensivos y extensivos; además de que la misma condición de disminución de la fertilidad de los suelos también ha favorecido la migración de los campesinos de la región, señaló. La doctora en Ciencias Ambientales por la BUAP dio a conocer que para la realización del proyecto establecieron sinergias con la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), la cual desde el 2012 ha implementado diversas prácticas de con-

servación de los territorios. A la fecha ya han propuesto diversos indicadores, tanto a nivel de suelo como de unidades ambientales, entre los que destacan contar con un índice de aridez adecuado en las zonas, evaluar el contenido de carbono orgánico y de materia orgánica, así como la densidad aparente, la salinidad, la compactación, las erosiones hídricas y eólicas, entre otros. Castelán Vega señaló que los resultados obtenidos hasta el momento demostraron que las prácticas de conservación que mayor eficiencia han tenido en la microcuenca es la asociación de barreras vivas, como el maguey, y barreras muertas de piedra acomodada. “Las prácticas de conservación de suelos se deben diseñar en función de las características del relieve y de la precipitación, además de que tienen que seguir la curva del nivel del terreno y este tipo de barreras retienen los sedimentos del suelo que se arrastran con la lluvia, ya que la erosión es un proceso que consiste en la remoción de las partículas del suelo que son arrastradas y depositadas en una zona diferente de donde se originaron”, comentó. Explicó que las barreras funcionan como un filtro en el cual la parte sólida queda retenida y el líquido pasa con menor velocidad, lo que evita que se arrastre una mayor cantidad de suelo y con ello se pierdan los nutrientes que lo hacen productivo. La académica destacó que ya cuentan con la caracterización biofísica de la microcuenca, el diagnóstico del estado actual de los recursos tanto naturales como socioeconómicos de la zona y la evalua-

7

Universidad

ción de la efectividad de las prácticas de conservación de suelos, por lo que el siguiente paso es estudiar las microcuencas como un sistema complejo y generar propuestas de manejo que se puedan implementar, con base en estos resultados, así como en las necesidades de los lugareños. Asimismo, informó que están planteando la posibilidad de generar un modelo matemático para prever escenarios futuros en la región, lo cual sería de mucha ayuda para la investigación. De acuerdo con información del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica del Estado de Puebla, la microcuenca evaluada tiene una superficie aproximada de 14.80 kilómetros cuadrados, lo que corresponde a su vez al 6.58 por ciento del área total del municipio de Tepanco de López, cuya extensión estimada es de 224.72 kilómetros cuadrados. Educación ambiental desde temprana edad En la opinión de Castelán Vega, la educación ambiental es la base para frenar la degradación de los ecosistemas y para ello es fundamental que los niños aprendan qué son los bienes comunes naturales, para qué sirven y cuál es su importancia, con el fin de interesarlos en su preservación. Sin embargo, en los libros de educación básica no existe información que hable con detalle sobre temas como la importancia del suelo, por lo que la investigadora, en colaboración con un grupo de expertos, generaron un cuadernillo de aprendizaje titulado La importancia del suelo ante el cambio climático, con el fin de suplir esa carencia de información en el aprendizaje de los menores.

“En este cuaderno se explica, mediante un lenguaje coloquial, diversos temas, como qué es el suelo, cómo se forma, cuántos tipos hay, cómo se estudia, si está vivo, qué funciones tiene y cómo se cura, por lo que la idea es que esta herramienta llegué a los niños de primaria y secundaria de forma gratuita”. Aunado a esto, la investigadora dijo que también buscarán llevar a cabo una serie de talleres en las escuelas, en los que hablen sobre educación ambiental desde un eje rector enfocado en el suelo.

Porque informar, es educar


8

Impulso - Univer sidad

Puebla, Miércoles 20 de Septiembre de 2017

Puebla, Miércoles 20 de Septiembre de 2017

La BUAP detona el talento y la inventiva de sus estudiantes

C

omo una forma de impulsar el talento e ingenio de los universitarios, a través del desarrollo de proyectos con impacto social y económico, en el Complejo Cultural Universitario (CCU) se llevó a cabo el Cuarto Concurso Estudiantil de Prototipos de Innovación Tecnológica, en el cual participaron 51 equipos y más de 200 estudiantes de diversas unidades académicas de la BUAP. Al inaugurar dicha actividad, en el Centro de Convenciones del CCU, el vicerrector de Investigación y Estudios de Posgrado de la BUAP, Ygnacio Martínez Laguna, consideró que esta actividad “es toda una tradición en la Universidad, cuyo objetivo es potencializar las ideas de los jóvenes para que establezcan una vinculación con su entorno”. En la edición de este año participaron más de 200 estudiantes de facultades como Administración, Ciencias Químicas y Ciencias de la Electrónica, quienes conformaron equipos multidisciplinarios y presentaron proyectos en tres categorías: Emprendimiento Social, Tecnología Intermedia y Alta Tecnología.

Impulso - Univer sidad

9

Realiza grupo canófilo demostración en la FIBUAP

una mejor formación integral y cuenten con la posibilidad de auto emplearse y generar espacios de trabajo para otros egresados”. El ingenio, talento y creatividad de los alumnos se muestra en cada uno de los proyectos. Por ejemplo, uno consiste en el uso del agua como combustible para motores de combustión interna, el cual separa el hidrógeno de este líquido por medio de una carga eléctrica y así promueve la disminución de las emisiones de CO2 en el ambiente. Otros, una tobillera elaborada con material de alta resistencia, el cual contiene fibras de cobre que le proporcionan potencial antimicrobiano, para reducir la infección bacteriana en personas con pie diabético. Asimismo, una pulsera auxiliar para sordos que se activa con la ayuda del teléfono celular en el momento de recibir un mensaje, una llamada, si suena la alarma de su auto, o en caso de que exista un incendio, de modo que la notificación es enviada a la pulsera que vibrará y prenderá un foco led.

Los mejores trabajos recibirán apoyo del Centro de Innovación y Competitividad Empresarial (CICE) para incubar sus ideas de negocio, además de que también se proporcionará un financiamiento para promover la maduración de los proyectos más destacados.

Durante la jornada se realizaron conferencias sobre temas como protección de inventos, la aventura de innovar y emprender, lo que debes saber antes de ser emprendedor, Design Thinking y Disrupción, que fueron impartidas por expertos en el área.

Al respecto, Pedro Hugo Hernández Tejeda, fundador de este concurso, expresó: “Lo que buscamos es promover el espíritu de innovación y emprendimiento de nuestros jóvenes universitarios, para que tengan

El Cuarto Concurso Estudiantil de Prototipos de Innovación Tecnológica es una actividad emprendida por la Dirección de Innovación y Transferencia de Conocimiento y el CICE.

Escrito por Patricia Olivares úsqueda de personas atrapadas en espacios confinados, localización de víctimas de fenómenos naturales ante sismos de gran magnitud como desgajamientos de tierra o personas que cayeron en barrancas y ríos, son algunas de las actividades de rescate que realiza el Grupo Canófilo del Heroico Cuerpo de Bomberos perteneciente a la Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Puebla.

se guían por el olfato y huelen la adrenalina de las personas confinadas en algún espacio.

Personal de Bomberos acudieron con los caninos, dedicados a la labor de búsqueda, a la Facultad de Ingeniería de la BUAP para realizar una demostración del valioso trabajo que realizan, esto como parte de la Semana de Seguridad que se lleva a cabo del 18 al 20 de septiembre en esa unidad académica con actividades como simulacros, talleres y conferencias.

Los caninos dedicados a la búsqueda de víctimas por algún desastre natural tienen gran fortaleza ya que son capaces de soportar las inclemencias del tiempo como lluvia, ráfagas de viento intensas e inclusive cortaduras al pisar las piedras, por lo que después de 8 años de intenso trabajo se les retira del servicio para ser adoptados por personas que dediquen todo su tiempo a estos animales.

Durante las actividades los caninos lograron rescatar a dos víctimas sin localizar que quedaron atrapadas en dos cajas de madera. Los perros desde que son cachorros reciben un entrenamiento especial en socialización y obediencia, para que realicen acciones de búsqueda para estar listos de manera operativa desde que tienen año y medio de vida.

Los cachorros de perros que son adiestrados en estas labores, resultan ser muy aptos para estas actividades de búsqueda por lo que son muy apreciados por sus entrenadores, quienes les enseñan a recibir órdenes en español, inglés y francés.

B

La localización de las personas, en la que participaron dos estudiantes, fue exitosa ya que los perros

El personal de bomberos que se dedica al trabajo de adiestramiento de los caninos explicaron que los animales también pueden localizar osamentas de personas muertas desde 7 meses a un año, por lo que su labor de búsqueda es sumamente importante para localizar restos humanos.

Estudiantes, profesores y alumnos brigadistas, estuvieron muy atentos a estas actividades que fueron de gran interés para la comunidad universitaria de la FIBUAP.


10

Impulso - Univer sidad

Puebla, Miércoles 20 de Septiembre de 2017

Se lleva a cabo en la Universidad Anáhuac la Conferencia: La Agenda 2030 y los objetivos de Desarrollo Sostenible

C

omo parte del compromiso que la Universidad Anáhuac tiene con la sociedad para un correcto desarrollo de la misma, se llevó a cabo la Conferencia: La Agenda 2030 y los objetivos de Desarrollo Sostenible, a cargo del Mtro. Mario Chocoteco Hernández, Director Adjunto de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la Presidencia de la República; Lic. Gerardo Islas Maldonado; Secretario de Desarrollo Social de Puebla; Mtro. Iván Castellanos Nájera; Oficial de programas en Población, Desarrollo y Juventud del Fondo de Población de las Naciones Unidas y Lic. Arturo Gómez Shuster, Representante del Programa Voluntarios ONU México. El Secretario de Desarrollo Social, Gerardo Islas Maldonado, destacó la armonización del Plan Estatal de Desarrollo con los lineamientos de la Agenda 2030: "Puebla ha adoptado la Agenda 2030 en todas sus modalidades, el Gobernador Tony Gali nos ha expresado la obligación de alinear nuestras políticas públicas con cada uno de los puntos que toca la Agenda 2030”, afirmó el funcionario estatal. Gerardo Islas explicó que es a través de la estrategia transversal Hagamos Hogar, que agrupa a los programas de vivienda nueva y sustentable, recámara

Puebla, Miércoles 20 de Septiembre de 2017

Impulso - Univer sidad

11

Estrategia Hagamos Hogar, alineada a la Agenda 2030 de la ONU

adicional, electrificación solar rural, captador de agua pluvial, huerto familiar biointensivo, calentador solar, estufa ecológica, entre otros, que el Gobierno del Estado incide de manera directa e indirecta en los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Hambre Cero; Fin de la Pobreza; Agua Limpia y Saneamiento; Energía Asequible y no Contaminante; Reducción de las Desigualdades y Ciudades, y Comunidades Sostenibles. Asimismo, refirió que a través de Hagamos Hogar se realiza un ejercicio de colaboración sin precedentes en el Estado de Puebla, con la sociedad civil organizada, empresas, instancias gubernamentales, organismos empresariales, organizaciones internacionales, universidades y voluntarios para realizar más de 16 mil acciones "Hagamos Hogar es progreso, bienestar y acceso a oportunidades para las personas en situación de vulnerabilidad". Más adelante, el Director Adjunto de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la Presidencia de la Republica compartió que el plan de acción del proyecto está basado en 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que abordan los urgentes desafíos globales en el curso de los próximos quince años. Dicha agenda asegura el progreso social y económico sostenible en todo el mundo, y está construida con base en los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Señaló que se busca que cada uno de los países que están comprometidos con la causa, logre cumplir los objetivos para el año 2030. En el caso de Puebla, uno de los principales objetivos es erradicar la pobreza, no obstante, integrar y equilibrar las tres dimensiones del desarrollo sostenible —económico, social y ambiental— en una visión global e integral es fundamental. Con este tipo de proyectos que abonan a la construcción de una mejor sociedad, la Universidad Anáhuac impulsa en los jóvenes el deseo de involucrarse en proyectos que a su vez contribuyan a la generación de un país digno para el bienestar de futuras generaciones.

El director general adjunto de la Agenda 2030 de la oficina de la Presidencia de la República, Mario Chocoteco Hernández, reconoció los avances de la entidad en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). "Puebla instaló su Consejo Estatal y alineó el Plan de Desarrollo a la Agenda 2030 y ya realizó su primera sesión, colocándose a la vanguardia a nivel nacional”, afirmó durante su participación en la conferencia "Agenda 2030 y los Objetivos del Desarrollo Sostenible" convocada por la Universidad Anáhuac. En este evento, el Secretario de Desarrollo Social, Gerardo Islas Maldonado, destacó la instrucción del gobernador Tony Gali para armonizar las políticas públicas con estos lineamientos. "El gobernador Tony Gali nos ha expresado la obligación de alinear nuestras políticas públicas con cada uno de los puntos que toca la Agenda 2030” afirmó el funcionario estatal. Explicó que es a través de la estrategia transversal Hagamos Hogar, que agrupa a los programas de vivienda nueva y sustentable, recámara adicional, electrificación solar rural, captador de agua pluvial, huerto familiar biointensivo, calentador solar, estufa ecológica, entre otros, que el gobierno del estado in-

cide de manera directa e indirecta en los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Hambre Cero, Fin de la Pobreza, Agua Limpia y Saneamiento, Energía Asequible y no Contaminante, Reducción de las Desigualdades, y Ciudades y Comunidades Sostenibles. Asimismo, refirió que a través de Hagamos Hogar se realiza un ejercicio de colaboración sin precedentes en el estado de Puebla, con la sociedad civil organizada, empresas, instancias gubernamentales, organismos empresariales, organizaciones internacionales, universidades y voluntarios para realizar más de 16 mil acciones. "Hagamos Hogar es progreso, bienestar y acceso a oportunidades para las personas en situación de vulnerabilidad", añadió. En este sentido, el Contralor estatal, Rodolfo Sánchez Corro, refirió que mediante los esquemas de Contraloría Social y Contraloría Ciudadana se vigila y da seguimiento a todas las acciones gubernamentales, de acuerdo con el Objetivo 16 de la propuesta de la ONU. En este encuentro participaron el Oficial del Programa de Voluntariado de la ONU, Arturo Gómez Shuster; el oficial del Programa en Población Desarrollo y Juventud, Iván Castellanos y el embajador José Evaristo Ramón Xilotl Ramírez, director de escuela de Relaciones Internacionales de la Universidad Anáhuac Puebla.


12

Impulso - Univer sidad

Puebla, Miércoles 20 de Septiembre de 2017

Puebla, Miércoles 20 de Septiembre de 2017

Politécnicos también pueden ser cazadores de tormentas pacial de la ESIME Ticomán (AAET), quienes añadieron que son escasos los dispositivos para estudiar este tipo de fenómenos. “Los satélites que existen para este tipo de estudio son de la NASA y se dedican sólo a detectar la presencia de tormentas eléctricas alrededor del planeta, nosotros le queremos dar un enfoque más específico y nuestra principal ventaja es el tamaño y el costo de llevarlo al espacio y operarlo porque es mucho menor”, explicaron.

A

provechar la energía renovable de las nubes para transformarla en eléctrica es el objetivo de un grupo de estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN), quienes pretenden aportar sus conocimientos para construir un satélite que pueda localizar el potencial de tormentas y que podría ser utilizado para brindar servicio de luz en comunidades de escasos recursos. “Tláloc” es un CubeSat, de 30 por 20 centímetros, que forma parte del proyecto “Constelación para monitorear tormentas como fuente de energía renovable” que se desarrolla en la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), Unidad Ticomán, con el cual se podrán obtener datos de las condiciones climatológicas y de las propiedades termodinámicas de las nubes para establecer modelos matemáticos y predecir el lugar de las tormentas a fin de utilizar su energía. Así lo manifestaron Fernanda Alejandra, Juárez Hernández, Graciela González Benítez, Alexis Fernando Libreros Ortiz, José Lindoro Fonseca Fierro, Mauricio David Estrella González y Miguel Ángel Sánchez Gámez, encabezados por Pedro Antonio Pineda Esquivel, integrantes de la Asociación Aeroes-

Para cumplir con su meta, los politécnicos dotarán a su satélite de una cámara térmica, dos espectométricas y otra de espectro visible, ya que con la combinación de sus imágenes y el ancho de banda de la luz es posible estudiar diferentes aspectos de las nubes como la concentración de energía, la composición química o la altura, variables que serían de gran utilidad para determinar el potencial de tormentas eléctricas. La idea, comentaron los politécnicos, es contar con una base terrena, donde se pudiera captar esa energía por medio de capacitores altamente resistentes, tecnología que se encuentra en fase de desarrollo, a cargo del científico Francisco José Román del grupo de Compatibilidad Electromagnética de la Universidad Nacional de Colombia, donde se ha instalado una especie de granja donde se han podido extraer pequeñas cantidades de energía de las nubes. El proyecto denominado “Tláloc, CubeSat constellation for monitoring thunderstorm as source of renewable energy”, que desarrollaron los integrantes de la AAET con la asesoría de la Sociedad Astronómica de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura (ESIA), Unidad Ticomán, resultó finalista del Congreso Internacional pre-Mission Idea Contest 5 (pre-MIC 5), que se realizará en el Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI) de la Universidad de Guadalajara el próximo 4 de octubre y cuyo ganador asistirá a la quinta edición del Mission Idea Contest (MIC-5) a celebrarse en Roma, Italia en diciembre del presente año.

Impulso - Univer sidad

13

Dispositivo politécnico facilita la enseñanza del sistema braille

A

prender el sistema braille es complicado y se requiere de un instructor para conocer los elementos más básicos, lo que provoca que las personas con debilidad visual o invidentes no puedan leer ni escribir, preocupados por enseñar y radicar este problema, estudiantes del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT) 3 “Estanislao Ramírez Ruíz”, desarrollaron un dispositivo que mejora el estudio inicial de este lenguaje de forma fácil y a un costo accesible. El sistema braille es un método de lectura y escritura que se basa en un símbolo formado por seis puntos a relieve, los cuales son descifrados con las yemas de los dedos, lo que permite que las personas con debilidad visual o invidentes puedan leer y escribir. Audiobraille trabaja con teléfonos inteligentes y tabletas de sistema operativo Android y está dirigido principalmente a niños invidentes de tres a cinco años y a personas que no tengan conocimientos previos sobre este lenguaje. Con este teclado, los usuarios al momento de pulsar los botones correspondientes a cada letra y número, escucharán el nombre del carácter y sentirán con sus dedos los orificios correspondientes a este lenguaje en bajo relieve. Para construir este dispositivo, Valeria Peralta Martínez, Martín Saúl Villegas Quiroz, Jovanny Michell Moctezuma Sánchez y Néstor Enrique Hernández Romo aplicaron sus conocimientos de programación y electrónica, además utilizaron materiales resistentes de bajo costo como el caso de la estructura que es el acrílico de una televisión, gracias a este material lo convierten en un dispositivo muy ligero, ya que pesa únicamente 800 gramos. El proyecto funciona cuando el usuario desde su dispositivo móvil, entra a la aplicación, ahí debe conectarse vía bluetooth al teclado, una vez enlazados, se dirige a la opción de aprendizaje, donde va a elegir lo que desea aprender, ya sea el alfabeto o los números, posteriormente

comienza a apretar cada una de las letras. Peralta Martínez explicó que implementaron el sistema de voz, el cual se escucha al momento que el usuario presiona cualquier tecla, esto con el objetivo de identificar las letras o números con mayor facilidad. Para comprobar que el sistema politécnico es funcional, los creadores realizaron pruebas con compañeros débiles visuales, quienes en un lapso de 30 minutos pudieron interactuar con el teclado y en ese tiempo memorizaron e identificaron algunos caracteres del lenguaje braille. Además pretenden mejorar el prototipo para visitar centros de estudios infantiles y así comprobar la efectividad de su proyecto. Villegas Quiroz mencionó que Audiobraille es una opción para las personas que no pueden acudir a escuelas especiales para invidentes o que no tienen la posibilidad de tomar clases con un instructor.


14

Impulso - Univer sidad

Puebla, Miércoles 20 de Septiembre de 2017

Puebla, Miércoles 20 de Septiembre de 2017

Impulso - Univer sidad

15

Universidad

Transgénico el 90% del maíz de las tortillas en México su maíz de alta calidad a precios justos, y los mexicanos gozaríamos de una mejor salud. “Es importante recuperar la soberanía alimentaria. Los mexicanos nos estamos quedando sin opciones en términos de productos de maíz libre de transgénicos”, remarcó la universitaria.

E

l 90.4 por ciento de las tortillas que se consumen en México contienen secuencias de maíz transgénico, así como el 82 por ciento de las tostadas, harinas, cereales y botanas de este grano, revela estudio encabezado por Elena Álvarez-Buylla Roces, del Instituto de Ecología (IE) y del Centro de Ciencias de la Complejidad (C3) de la UNAM. En México, lugar de origen y diversidad del maíz, en donde cada habitante consume en promedio medio kilogramo diario de ese grano, se ha encontrado el herbicida glifosato, “probable cancerígeno para el humano”. En un artículo publicado en la revista Agroecology and Sustainable Food Systems, Álvarez-Buylla y sus colegas Emmanuel González Ortega, Alma Piñeyro Nelson, Elsa Gómez Hernández, Eduardo Monterrubio Vázquez, Marlenne Arleo, José Dávila Velderrain y Claudio Martínez Debat, hallaron en el alimento básico de la dieta nacional una presencia alarmante de transgenes, es decir, de genes que provienen de maíz transgénico, de plantas que han sido transformadas en laboratorios de Estados Unidos, principalmente. Estos maíces han sido modificados básicamente para resistir plagas y para tolerar el herbicida glifosato, que ha sido recientemente clasificado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como “probable

cancerígeno para los seres humanos”. Los científicos muestrearon prácticamente todos los alimentos hechos preponderantemente con maíz que se encuentran en el supermercado y las tortillas de tortillería. Los compararon con las tortillas aparentemente más artesanales, que son de maíz nativo y hechas por personas ligadas al campo. Estas últimas fueron positivas para transgenes con una frecuencia mucho menor, y no presentaron glifosato. “Más del 85 por ciento del maíz transgénico que se produce en Estados Unidos es tolerante al glifosato, que es rociado sobre los maíces transgénicos que lo toleran, penetra en las plantas y llega a los granos, pero no pensábamos encontrarlo en nuestras tortillas y otros alimentos hechos con maíz”, recalcó. “No esperábamos estos datos tan impactantes, porque el maíz transgénico no está permitido en México a campo abierto, pues está en proceso una demanda colectiva que lo impide desde 2013, año en que se aplicó una medida precautoria que prohibía su siembra mientras duraba el proceso legal”, comentó. Si el gobierno apoyara la agricultura campesina, tendríamos un campo fuerte, menor impacto ambiental por la producción de alimentos, comunidades campesinas íntegras produciendo y comercializando

Los análisis de ADN recombinante de los laboratorios de la UNAM y la UAM que se encargaron del estudio fueron validados por un laboratorio Alemán certificado para estos análisis y con el más alto prestigio. Los análisis de glifosato fueron hechos en este mismo laboratorio Europeo. Suficiencia nacional Álvarez-Buylla detalló que México produce suficiente maíz para el consumo humano: nativo e híbrido

no transgénico. “En 2016 se produjeron 25.7 millones de toneladas de maíz, de las cuales 12.3 millones se vendieron para consumo humano, 4.2 millones para autoconsumo, 4.4 millones para el sector pecuario y 1.5 millones para exportación”. Las 10 millones de toneladas que se importan anualmente desde Estados Unidos deben usarse sólo para alimento de ganado o insumos industriales altamente procesados, pero no para consumo humano, y menos si es grano contaminado con glifosato, sostuvo. La doctora en ecología y genética molecular del desarrollo pidió que se apoye a la agricultura sostenible, agroecológica y campesina (que fortalecería al campo mexicano) para que este maíz nativo o criollo, de alta calidad nutricia, complementado con el híbrido, que se produce en el norte del país, cubra las necesidades nacionales.


16

Impulso - Universidades

Puebla, Martes 19 de Septiembre de 2017

Puebla, Martes 19 de Septiembre de 2017

Impulso - Universidades

Investigadores BUAP encuentran biomarcadores para la detección de cáncer de mama y cérvico uterino E

17

Universidad

l cáncer de mama y cérvico uterino son las primeras causas de muerte por tumor maligno en la mujer. Desafortunadamente, ambos padecimientos se detectan en etapas avanzadas, situación que registró en el país 5 mil 405 y 3 mil 771 defunciones, respectivamente, durante 2013.

determinar la secuencia de la proteína en cuestión y dependiendo de su concentración ayudará a establecer en qué estadio se encuentra el paciente (temprano o avanzado). Una vez realizado este proceso, se registrará como solicitud de patente ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial.

Ante este panorama, científicos de la Facultad de Medicina de la BUAP encontraron un biomarcador para el diagnóstico de cada una de estas neoplasias, en sus diferentes fases. Este hallazgo permitirá tener un diagnóstico acertado de las mismas en etapas tempranas y, por consiguiente, disminuir sus riesgos e incidencia, pues “si se detecta a tiempo es controlable y curable”, aseguró María Alicia Díaz y Orea, responsable de la investigación.

En esta investigación participan Eduardo Gómez Conde, investigador de la Facultad de Medicina; Marina López Vázquez, del Hospital Universitario de Puebla; Sandra Sánchez Rodríguez, del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), así como el pasante Emmanuel Juárez Alvarado y los estudiantes de licenciatura Daniel Osorio Barboza, Ana Luisa Galicia Zamalloa y Juan Augusto Aguilar Loranca.

Un biomarcador es una molécula que sirve para monitorear la presencia de una enfermedad, su evolución hacia otro grado más severo de la misma o ser una opción terapéutica para obtener mejores resultados de tratamiento. Puede ser una proteína, ácido nucleico o metabolito, como la glucosa. La doctora en Ciencias por la UNAM explicó que ambos biomarcadores se obtienen por medio de un análisis de sangre del paciente, prueba que facilita su diagnóstico. Actualmente, la detección de cáncer de mama es por mastografía -estudio radiológico- y en algunos casos por biopsia -muestra de tejido mamario que es analizada por un patólogo-; mientras el cáncer cérvico uterino se identifica por Papanicolaou. Durante un año se han analizado ambos tipos de cáncer en pacientes en estado temprano y avanzado, así como en un grupo control. En los dos primeros grupos se encontraron proteínas que mostraron información sobre la presencia de un tumor maligno. En cambio, las personas normales resultaron ser completamente negativas, informó Díaz y Orea, nivel I del Sistema Nacional de Investigadores. La también responsable del Cuerpo Académico 310 “Medicina Experimental” comentó que aún falta por

Prevenir es curar De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, a nivel mundial se detectan más de un millón de casos nuevos de cáncer de mama anualmente y se reportan 458 mil decesos por esta causa, con mayor incidencia entre las mujeres de 40 a 69 años de edad. Sin embargo, cada vez es más frecuente en personas jóvenes, a partir de los 25 años. Por su incidencia, así como por la importancia del diagnóstico temprano para su tratamiento oportuno, existe un énfasis en la sensibilización hacia esta enfermedad. Por lo anterior, el Cuerpo Académico 310 “Medicina Experimental” de la Facultad de Medicina, en coordinación con el Instituto Nacional de Cancerología (INCan), llevará a cabo las III Jornadas de Diagnóstico y Tratamiento sobre el Cáncer de Mama, con el objetivo de informar acerca de su tratamiento y prevención. Esta actividad académica forma parte del Día Mundial contra el Cáncer de Mama, el 19 de octubre. Durante dos días, 19 y 20 de octubre, en el auditorio de posgrado de esta unidad académica, diversos especialistas –entre ellos el doctor Rafael Vázquez Romo del INCan- disertarán sobre este padecimiento, desde sus marcadores histológicos, hasta aspectos de cirugía de reconstrucción por mastectomía.


18

Impulso - Universidades

Puebla, Martes 19 de Septiembre de 2017

Puebla, Martes 19 de Septiembre de 2017

Impulso - Universidades

Universidad

Brigada de la FIBUAP harán levantamientos de daños en escuelas por sismo de 8.4 en Oaxaca

UMAD lleva alegría a la fundación “Una nueva esperanza”

C

“Una Nueva Esperanza” es una organización sin fines de lucro, que a través de la búsqueda de donativos y apoyo por parte de otras instituciones, favorece las condiciones socioeconómicas de niños y jóvenes diagnosticados con cáncer.

La visita fue organizada por la Vicerrectoría de Desarrollo Institucional de la Universidad Madero, que entre sus funciones está la de buscar donativos para para apoyar la campaña “La llama de la Esperanza”, misma que tiene entre sus proyectos el Fondo de Becas y el Programa Cambio de vida a personas desocupadas; ambos enfocados en la Misión de la UMAD que consiste en “Mejorar la calidad de vida de la sociedad formando profesionistas competentes y difundiendo conocimiento, cultura y valores”.

Por ello, al ser la UMAD una Universidad comprometida con la sociedad, decidió sumarse llevando juguetes, dulces, comida, pero sobre todo una sonrisa y muestras de afecto a los pequeños que actualmente están siendo atendidos a través de esta fundación.

Al finalizar la visita, José Luis Garzón, ejecutivo de Desarrollo Institucional, agradeció la participación de todos los asistentes, invitándolos a seguir sumándose a este tipo de causas y otras más que se emprenden en la UMAD para ayudar a las personas que más lo necesitan.

on el fin de poder brindar un rato ameno a niños y jóvenes que padecen cáncer, alumnos, ex alumnos, docentes y personal administrativo de la Universidad Madero (UMAD), visitaron las instalaciones de la fundación “Una Nueva Esperanza”.

Patricia Olivares SOY UNIVERSITARIO ebido al sismo del 8 de septiembre de 8.4 grados Richter que afectó gravemente las casas y edificios de municipios de Oaxaca, alumnos y maestros de la Facultad de Ingeniería de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla participan de manera solidaria para apoyar con estudios de daños estructurales en la entidad, tras las consecuencias que dejó este fenómeno natural.

están integradas por docentes especialistas en ingeniería, además de los alumnos que buscan contribuir en estas acciones de rescate y apoyo.

El Director de la Facultad de Ingeniería de la BUAP, Fernando Lazcano Hernández, comentó que petición de la Dirección de Protección Civil de Oaxaca para apoyar en estas labores, 21 alumnos y 4 docentes de las carreras de Ingeniería Civil y de Ingeniería Topográfica y Geodésica realizarán levantamientos sobre daños a escuelas de los municipios más afectados por el sismo que azotó a esta entidad.

Asimismo, cumpliendo con el compromiso de nuestra universidad pública de estar atendiendo a nuestra sociedad y sobre todo en estos momentos de solidaridad luego del fuerte el sismo que dañó casas y escuelas, con la participación de la FIBUAP “estamos poniendo nuestro granito de arena, con una de nuestras especialidades para levantar daños de escuelas, tal y como ya lo hicimos en el sismo del 1985 y del 1999, donde la BUAP ha colaborado siempre con la sociedad”, finalizó el Director.

D

Dijo que las brigadas de la Facultad de Ingeniería

Lazcano Hernández mencionó que este grupo de 25 integrantes de la Facultad de Ingeniería salieron ayer en este llamado de apoyo que hizo el gobierno de Oaxaca a la BUAP, cumpliedo don uno de los ejes rectores del Plan de Desarrollo Institucional de impacto social del Rector Alfonso Esparza Ortiz.

19


20

Impulso - Universidades

Puebla, Martes 19 de Septiembre de 2017

Puebla, Martes 19 de Septiembre de 2017

Impulso - Universidades

Preparatorias IBERO Puebla y Tlaxcala presentan informes de logros y objetivos alcanzados F

ernando Fernández Font, rector de la Universidad Iberoamericana Puebla se mostró satisfecho con los resultados de 10 años de trabajo, pero sobre todo por los logros obtenidos durante la gestión 2016-2017 de la Mtra. Mónica Ayala Flores y el Mtro. Pablo Guinsberg Plouganou, directores de las Prepas IBERO Puebla y Tlaxcala, respectivamente.

Sobre los logros, Mónica Ayala enfatizó en los resultados de la prueba EXANI del CENEVAL el cual señala que el 96% de los estudiantes de cuarto semestre han obtenido las competencias académicas necesarias para el ingreso a la universidad, con un promedio de 1,106 puntos. “Cabe mencionar que el 66% obtuvo más de 1,100 puntos de los 1,300 posibles”.

“Ustedes han logrado mostrar e inculcar un enfoque ignaciano y humanista y eso me llena de orgullo, pues tengo la seguridad de que este modelo educativo es relevante en el crecimiento y fortalecimiento de nuestra comunidad”, aseveró el Rector de la IBERO Puebla.

“En lo que respecta a la prueba PLANEA, instrumento del gobierno federal, nos colocamos en la posición 392 de las 14784 escuelas evaluadas del país, es decir, en el 2.63% de las escuelas mejor evaluadas”, subrayó la responsable de la Prepa IBERO Puebla.

Asimismo, el Padre Fernando Fernández aseguró que una buena institución debe investigar para enseñar y seguir aprendiendo, por ello es gratificante saber que se están haciendo bien las cosas y eso se comprueba al saber que formamos parte del 2.7% de las mejores preparatorias del país.

Antes de concluir con su Informe, Ayala Flores argumentó que, como parte de la formación de profesores, la escuela a su cargo fomentó las actividades de integración a través de los miércoles intercomunitarios, los cuales ofrecen un espacio de diálogo y convivencia entre todos los miembros de la Preparatoria.

Durante su presentación, la Directora de la Prepa IBERO Puebla afirmó que gracias a este tipo de actividades permite a las instituciones mejorar y actualizarse con nuevos proyectos e iniciativas que sean capaces de potencializar áreas de oportunidad y disminuir debilidades, y continuar con el enfoque humanista y de calidad.

Por último, la Directora del bachillerato retomó las palabras del Padre Kolvenbach al recalcar que la misión de la Prepa IBERO Puebla es “educar hombres y mujeres para que lleguen a ser buenos ciudadanos y buenos dirigentes, preocupados por el bien común y capaces de poner su educación al servicio de la fe y la promoción de la justicia”.

Sobre este tema, Ayala Flores destacó que la Prepa Puebla ha llegado hasta donde está, gracias a cuatro pilares fundamentales: académico, formación ignaciana, psicopedagógico y administrativo, los cuales van encaminados a construir un mundo más justo y equitativo.

Por su parte, el Mtro. Pablo Guinsberg Plouganou, director de la Prepa IBERO Tlaxcala presentó los logros académicos del ciclo 2016-2017, así como los alcances de la formación ignaciana y los frutos administrativos, los cuales están orientados a formar hombres y mujeres competentes, libres y comprometidas

para y con los demás, y para la toma de mejores decisiones. Guinsberg Plouganou manifestó que en el periodo primavera 2017, 49 alumnos de 4° Semestre realizaron el EXANI-II obteniendo un promedio de 1,117 puntos (el 92% obtuvo un puntaje mayor a los 1000 puntos). Mientras que el 100% del alumnado de 6° Semestre, obtuvieron un promedio de 1,161 puntos. En lo que refiere a la prueba PLANEA, el Director de la Prepa IBERO Tlaxcala mencionó que alrededor del 87.5% de sus estudiantes alcanzó calificaciones entre bueno y excelente en Lenguaje y Comunicación y más del 58% en matemáticas. “Esto nos mantiene en el segundo lugar en el estado de Tlaxcala

21

Universidad

y entre el 2.66% de las escuelas mejor evaluadas a nivel nacional”, afirmó el Mtro. Pablo Guinsberg. Finalmente, el encargado del campus Tlaxcala afirmó que durante el ciclo escolar 2016-2017 egresaron 24 alumnos, lo que representa que el índice de certificación fue del 100 %. “Es importante destacar que 14 de estos 24 alumnos, es decir el 58%, continúan sus estudios universitarios en nuestra Universidad. Durante la presentación de estos Informes de Labores de las Preparatorias de la IBERO Puebla, se contó con la participación del Dr. Javier Sánchez Díaz de Rivera, director general de Vinculación, área responsable de estos dos proyectos académicos.

Porque informar, es educar


22

Impulso - Universidades

Puebla, Martes 19 de Septiembre de 2017

Puebla, Martes 19 de Septiembre de 2017

IBERO Puebla e INAOE comprometidos con la educación en vanguardia tecnológica

C

on la conferencia Observar el espacio con lentes polarizados a cargo del Dr. Edgar Andrés Ramírez Alonso, el Departamento de Ciencias e Ingenierías de la Universidad Iberoamericana Puebla inició el Segundo Ciclo de charlas para estudiantes por parte del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE). Durante su plática el especialista habló sobre la polarimetría y sus aplicaciones enfocadas a los procesos físicos que se observan en el espacio y como ésta proporciona información adicional a la que pueden brindan los telescopios tradicionales. El Dr. Ramírez Alonso definió la luz como una onda que se mueve a una velocidad constante, “desde la polimetría se habla de la luz como una onda electromagnética que cuenta con un campo eléctrico que oscila de forma conoidal y otro campo magnético perpendicular, la polarización consta en quitarle simetría a este proceso, es una atenuación selectiva de una de las componentes”. Asimismo, el especialista señaló que este proceso puede ser realizado por lentes llamados polaroides, los cuales están compuestos de rejillas que realizan

una absorción selectiva al dejar pasar solo la componente perpendicular, mecanismo que se puede encontrar en el caso de los lentes 3D y en los lentes polarizados utilizados para evitar el fenómeno de reflexión de reflejos e incrementa la visibilidad. Del mismo modo, el Dr. Edgar Ramírez describió brevemente el mecanismo de un telescopio para medir fenómenos relacionados con la polimetría: “Se recibe la luz de una estrella utilizando el telescopio, el cual cuenta con un polarímetro en la parte de abajo”. Por otro lado, también recalcó la ventaja del uso y desarrollo de nuevos softwares utilizados en la polarización, que ayudan en la eficacia del funcionamiento de los mecanismos del INAOE para observar las estrellas y aportar información del medio interestelar, brindando la oportunidad de observar galaxias enteras e incluso el centro de la vía láctea. Finalmente, el especialista compartió que, entre los proyectos realizados actualmente por el INAOE, se encuentra el uso de la cámara TOLTEC que contará con propiedades suficientes para solo observar la polarización, siendo capaz de visualizar galaxias muy lejanas.

Impulso - Universidades

23

Aprendizaje y crecimiento mutuo: Servicio Social de Inserción

D

esde hace12 años la Universidad Iberoamericana Puebla y la Universidad Loyola de Nueva Orleans han trabajado en conjunto con el propósito de crear movilidad estudiantil, es así que desde sus áreas de intercambios se han propuesto no solo fortalecer la calidad académica, sino trabajar por conocer y transformar la realidad social. A través de este sistema la IBERO Puebla lleva a cabo el Servicio Social de Inserción, programa que permite a estudiantes de la Universidad y de las Instituciones hermanas de todo el mundo vivir la experiencia de contribuir en alguna región vulnerable de nuestro país, con el objetivo de aportar ideas y aprender de nuevas realidades. Es así que, gracias a esta metodología, Jacqueline Etheart y Sean McLaughlin estudiantes holandeses de Estudios Latinoamericanos y de Contaduría, respectivamente pudieron conocer la realidad que enfrentan varias comunidades en México. Jacqueline viajó a nuestro país para integrarse al proyecto de organización, formación y capacitación sobre migración y género en Chiapas. Por su parte, Sean realizó su inserción en Xochitlán de Vicente Suarez en donde aportó sus ideas en los proyectos de colectivos juveniles en materia de economía social, principalmente con mujeres artesanas de origen náhuatl. Ambos coincidieron que gracias a esta experiencia lograron tener un conocimiento más amplio sobre la cultura, los problemas que enfrentan estas regiones, sus diversas necesidades, así como plantearse soluciones con base a su forma de pensar y actuar. Sean a través de su formación colaboró en las distintas áreas de trabajo de la empresa de economía social Arte Joven, ahí propuso mejoras al proceso de producción, promoción y comercialización con la finalidad de garantizar ingresos fijos y empoderar económicamente a estas jóvenes artesanas de Xochitlán. Es importante destacar que este esfuerzo fue gracias al trabajo del Dr. Nathan Henne, director del Progra-

ma de Estudios Latinoamericanos, el cual buscó a la IBERO Puebla para que sus alumnos pudieran participar en esta modalidad. Y fue en mayo de 2016 que a través del Centro Intercultural de Reflexión y Acción Social (CIRAS) conoció los servicios y oportunidades para hacer esto posible. En este mismo sentido, Daniel Eduardo Rendón Farfán estudiante de Diseño Industrial comentó que una de las experiencias más grandes que le dejó el servicio social fue construir puentes para generar una relación de compañerismo y amistad. “Esta experiencia te abre la mente y te enseña cosas que nunca habías pensado y te muestra que realmente nos parecemos más de lo que creemos a otras personas, realmente cada quien tiene una perspectiva, que en algún punto se conecta”, afirmó el estudiante. Asimismo, Diego Arturo Ruiz Sánchez también alumno de Diseño Industrial, aseveró que la mayor lección de trabajar en un servicio social de inserción es que uno no viene a enseñarles, en realidad llegamos a compartir con ellos y a partir de ahí el crecimiento es mutuo. “Existen muchas formas de ver el servicio social, pero siempre habrá algo que aprender, para mí fue una experiencia positiva, en la que aprendí y conocí a personas maravillosas, pero sobre todo en donde hice nuevos amigos que me dejaron una experiencia de vida”, puntualizó el alumno de la IBERO Puebla.


24

Impulso - Universidades

Puebla, Martes 19 de Septiembre de 2017

Puebla, Martes 19 de Septiembre de 2017

Impulso - Universidades

Académicos de la UPAEP dirigirán la SMIS Delegación Tlaxcala P

rofesores de la UPAEP toman protesta como Presidente y Secretario respectivamente de la Delegación Tlaxcala de la Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica (SMIS). El Dr. Eduardo Ismael Hernández, profesor investigador de la Facultad de Ingeniería Civil de la UPAEP ocupará la presidencia de la Delegación Tlaxcala de la SMIS; y el Dr. Octavio Flores Hidalgo, profesor investigador

de la Facultad de Arquitectura será el secretario del organismo. En su intervención El Dr. Eduardo Ismael, señaló que México es un País en cuyo territorio existe un nivel importante de peligro sísmico. Y es por ello que la Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica A.C. (SMIS) ha promovido y difundido activamente, por más de cuatro décadas, el conocimiento sobre la Ingeniería Sísmica.

De igual forma, dijo que esta disciplina tiene como objetivo fundamental el desarrollo de estrategias, sustentadas en la investigación, para la mitigación del riesgo sísmico. Agregó, “hoy a casi 32 años del sismo de 1985, cuyos efectos fueron devastadores para nuestro País, la SMIS cuenta con varias delegaciones estatales cuyo papel es importante para el logro de sus objetivos”.

Por tal motivo, el pasado 12 de septiembre, se llevó a cabo la ceremonia de toma de protesta de la Delegación de la Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica (SMIS) en el estado de Tlaxcala, en donde además se contó con la presencia del Dr. David de León Escobedo, presidente nacional de la SMIS. La ceremonia tuvo lugar en el Aula Magna del Instituto Tecnológico de Apizaco, ubicado en Av. Instituto Tecnológico, S/N, en Apizaco, Tlaxcala. Asimismo es importante señalar que la Delegación está conformada por Investigadores e Ingenieros comprometidos con el desarrollo de las herramientas que permitan reducir el riesgo asociado con el fenómeno sísmico. Como parte de los trabajos de la Delegación Tlaxcala, también se llevó a cabo la conferencia magistral “Innovaciones en las Normas para Diseño Sísmico de las Construcciones en México”, impartida por el Dr. Luis Esteva Maraboto, Investigador Emérito del Instituto de Ingeniería de la UNAM y fundador de la SMIS. Cabe señalar que la Delegación de la SMIS Tlaxcala, quedó integrada de la siguiente manera, Dr. Eduardo Ismael Hernández, como presidente; MI. Miguel Ángel Tlatzimatzi Flores, vicepresidente; Dr. Octavio Flores Hidalgo, secretario; Ing. Erick Hernández Macías, tesorero; Ing. Ricardo Martínez Sánchez e Ing. Héctor Raúl Zavala Echeverría como vocales.

25

Universidad

Por su parte, el Dr. Octavio Flores Hidalgo, manifestó que es importante involucrar a los diferentes sectores de la sociedad para llevar adelante estudios serios sobre la calidad y características de los suelos y prevenir en la medida de lo posible que las edificaciones sufran daños severos al grado de tener que ser demolidos por la presencia de algún sismo. Abundó que la interrelación Puebla-Tlaxcala, es algo que por límites políticos y físicos, nosotros los considerábamos separados, pero gracias a la interacción que se presenta entre las dos entidades, debe considerarse de manera puntual para trabajar de manera conjunta. Dijo que ahora que asumen su cargo dentro del SMIS es importante considerar 5 ejes de trabajo para alcanzar las metas y objetivos trazados, así como establecer la normatividad necesaria que se requiere en el estado de Tlaxcala en el campo de la construcción.

Porque informar, es educar


26

Impulso - Universidades

Puebla, Martes 19 de Septiembre de 2017

Puebla, Martes 19 de Septiembre de 2017

Universidad

Impulso - Universidades

27

En concurso europeo de ciencia politécnicos representarán a México

Rajendra K. Pachauri, premio nobel de la paz, visitó la UNAM

E

l rector Enrique Graue Wiechers recibió al Premio Nobel de la Paz, Rajendra K. Pachauri, quien invitó a la UNAM a ser parte de las instituciones anfitrionas del World Sustainable Development Forum, a realizarse del 1 al 3 de febrero en la Ciudad de México. Este evento reúne a políticos y personalidades del medio ambiente a nivel mundial, incluidos premios Nobel como Mario Molina y George F. Smoot. El expresidente del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por las siglas de Intergovernmental Panel on Climate Change) busca que otras instituciones, como el Instituto Politécnico Nacional (IPN), la Secretaría de Educación Pública (SEP), la Secretaría de Energía y el Gobierno

de la Ciudad de México, sean otros anfitriones del foro. Quien formara parte del IPCC durante casi 13 años, y bajo su liderazgo se publicaran los tres últimos reportes de evaluación, celebró que la UNAM forme a jóvenes en las energías renovables, la sustentabilidad y la ecología, entre otros campos. En la reunión del rector Graue con el premio Nobel estuvieron presentes el secretario de Desarrollo Institucional, Alberto Ken Oyama; el coordinador de la Investigación Científica, William Lee Alardín; el director Ejecutivo de la Iniciativa Clima de México, Adrián Fernández; y los investigadores del CIMAT–IPN, Isabel Enríquez Osornio y Jonathan Muthuswamy Ponniah.

C

on un estudio de los fenómenos celestes bajo una perspectiva antropológica y un prototipo que convierte en potable el agua de lluvia y grifo, estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN), representarán a México en la decimoctava edición del concurso español Ciencia en Acción, a realizarse del 6 al 8 de octubre en Vizcaya, España. Bajo la modalidad Investiga en Astronomía–Adopta una Estrella, Jaqueline Vázquez Arellano, Jocelyn Valdes Juarez y Jessica Dessiré Sánchez Picazo, con la asesoría del profesor Adalberto García Rangel, del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CET) 1 “Walter Cross Buchanan” lograron su pase al presentar el proyecto, “La arqueoastronomía: una perspectiva antropológica de los fenómenos celestes”. Las politécnicas expondrán en Europa evidencias de la construcción de edificios mayas como el laberinto de Tza Tun Tzat (Satunsat) y el Observatorio de Chichén Itzá, claros ejemplos de la utilización de la arqueología con un enfoque astronómico y por consiguiente como calendario de actividades y ritos en las civilizaciones antiguas. En tanto, los estudiantes Wendy Guadalupe Valencia Dorantes, de la Escuela superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME) Unidad Zacatenco y Bruno Yael Silva Morales, de la Unidad Profesional Interdis-

ciplinaria de Ingeniería Campus Hidalgo (UPIIH), lograron su pase a la final del concurso al conjuntar sus conocimientos para construir el Purificador de agua de lluvia y grifo PO (ws). El proyecto, “Sistema Purificador de agua pluvial y de grifo mediante ozono obtenido por alta tensión (WaterWen- Sistema Autónomo de Monitoreo SAM)”, logró su pase a la final del concurso europeo en la modalidad Ciencia, Ingeniería y Valores, con un proceso que utiliza un reactor purificador de agua mediante ozono. Apoyados por el ingeniero José Ricardo López Medina, director general de la empresa GRIEN y la orientación de Juan Antonio Díaz Morales, docente del CET 1, los estudiantes adaptaron al purificador el Sistema Autónomo de Monitoreo SAM, desarrollado para contabilizar los litros completos de gasolina, pero en este caso realizará el control de la cantidad de líquido purificado al contar los niveles de pureza aptos para consumo humano. Dirigido principalmente a profesores, investigadores, divulgadores científicos, así como a cualquier persona interesada en la enseñanza de la ciencia en todos los niveles educativos, en cualquiera de sus disciplinas, el concurso Ciencia en Acción, en su XVII Edición busca despertar y fomentar el interés entre jóvenes y adultos en los temas científicos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.