Impulso Universitario Impreso 21 octubre 2015

Page 1

Porque informar, es educar

impulsoinformativo.net

Puebla, Miércoles 21 de Octubre de 2015

* Reflexionan sobre retos mundiales de salud

Con tecnología emergente FIQBUAP mejora propiedades de alimentos

Sucesos de Ajalpan son una expresión de la crisis de autoridad que se vive en México: especialista

Ricardo Quintero Garzozi Alumno del Tec fue ingeniero de audio en el Pan Am Tour 2015, Canadá

Ángel Daniel Santana Personas con síndrome de Down, una población vulnerable


2

Puebla, Miércoles 21 de Octubre de 2015

Impulso -Editorial

Editorial

Impulso -Editorial

Puebla, Miércoles 21 de Octubre de 2015

3

Alumno del Tec fue ingeniero de audio en el Pan Am Tour 2015, Canadá

27 Marzo 2014

A

lumno de Ingeniero en Producción Musical (IMI) del Tecnológico de Monterrey, Campus Puebla fue seleccionado para ser el ingeniero de audio del concierto de los “Pan Am Tour 2015” de la YOA durante los juegos panamericanos llevados a cabo en Toronto, Canadá. Con más de 80 músicos en vivo y más de 1300 artistas de todo el mundo. Después de haber sido seleccionado en el 2013 para ser parte de la “Youth Orchestra of the Americas (YOA), llevar a cabo una gira por todo el continente americano grabando conciertos de música clásica y haber sido parte del equipo durante el 2014 para la grabación del disco “Symphony no 7 leningrad”, grabado en Caribe. Ricardo Quintero Garzozi, quien estudia Ingeniero en Producción Musical (IMI) en Campus Puebla, este año no se quedó atrás, y el director de la YOA, Gerardo Tornero lo eligió para ser el ingeniero principal de audio del concierto de los Juegos Panamericanos en Canadá. Con una corta edad, Quintero Garzozi a sus 20 años ha llegado a ser parte del equipo de una de las Orquestas más importantes y de renombre de todo el mundo. Grabando conciertos de música clásica en Europa, como lo fue España. Así mismo en Centroamérica en países como Panamá, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Guatemala y Belice en el que participaron solistas, violinistas, pianistas, multi-instrumentalistas como James Ehnes y Xiaoyu Liu de Canada, Sam McElroy de Irlanda, Nigel Armstrong de Estados Unidos, DaXun Zhang de China, Gabriela Montero y Vanessa Pérez de Venezuela así como el ganador del Gran Premio de la Competición OSM Standard Life.

Porque informar, es educar Quintero Garzozi, señaló que durante el “Pan Am Tour 2015”, asistieron artistas de gran talla como lo fue Lila Dows, Café Tacuba, The Roots, Chromeo, Janelle Manae, por mencionar algunos de los 1300 artistas. “Es inimaginable saber que eres quien dirige lo que miles de personas escuchan en el momento, sabes, sientes adrenalina de saber que formas parte de ese gran espectáculo. Sobre todo porque conoces a grandes ingenieros de audio de artistas de renombre, te vuelves como uno más de ellos”, dijo. En el concierto se tocaron las Sinfonías de India de Chávez, la Novena sinfonía de Dvorak, Obertura 1812 de Tchaikovsky, Sinfonía número 11 de Shotakovich, las más representativas del Tour. El productor añadió que con respecto al trabajo que han realizado ya cuentan con convenios con tiendas importantes como; iTunes, Amazon, Sony y Youtube. Su experiencia Por su parte, Quintero Garzozi señaló que esta experiencia amplió su conocimiento. “Es una producción muy abierta no hay una técnica secreta sino trabajar, querer hacerlo, tener una idea y poder plasmarla, creo que en el momento se debe dejar lo técnico y aprender a escuchar”, señaló Quintero.Tornero señaló que México tiene una visión competitiva a nivel musical, esto puede motivar a jóvenes a desarrollarse como profesionales, tal como el caso de Ricardo quien amplio su conocimiento poniendo en práctica lo que ha aprendido en la gira y cosas que no sabía”, concluyó.

Director

Mtro. Alejandro García Limón

Editor Responsable

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

Colaboradores

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García L.D.G Alan Maldonado Ramírez

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur

“Nunca consideres el estudio como una obligación, sino comouna oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber” -Albert Einstein


4

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 21 de Octubre de 2015

Puebla, Miércoles 21 de Octubre de 2015

5

Impulso - Universidad

Con tecnología emergente FIQBUAP mejora propiedades de alimentos A

nte la creciente necesidad de alternativas para el procesamiento de alimentos que aporten mayores beneficios, investigadores de la Facultad de Ingeniería Química (FIQ), de la BUAP, trabajan en la aplicación de tecnologías emergentes en productos lácteos y vegetales, con el fin de mejorar sus propiedades nutricionales y tecnológicas. En esa dirección, experimentan con la aplicación de ultrasonido de potencia, utilizado para mejorar las características de comestibles como leche, vainilla, zanahoria, brócoli y coliflor, entre otros. Gracias a esta metodología, han conseguido alterar estructuralmente la leche, en particular algunas proteínas mayoritarias, lo que se ha reflejado en beneficios funcionales en derivados del lácteo. Cuando se aplica el ultrasonido de potencia se desnaturalizan las proteínas contenidas en el suero de la leche, de modo que éstas puedan comenzar a asociarse con las caseínas. Al ligarse ambos prótidos, existe un cambio sustancial en sus propiedades, debido a que las proteínas de suero son altamente higroscópicas, lo que quiere decir que retienen una mayor cantidad de agua.

U

“Estos tratamientos tienen la característica de desarrollarse a través de procesos no térmicos; es decir, no dependen del calor como principal factor de conservación, pues se ha demostrado que en algunos casos la aplicación de esta energía puede modificar negativamente algunas propiedades funcionales, sensoriales y nutrimentales de los alimentos”, explicó Héctor Ruiz Espinosa, investigador y coordinador del Colegio

de Ingeniería en Alimentos, de la FIQ. Con regularidad, el ultrasonido se aplica junto con tratamientos térmicos de baja intensidad, como la pasteurización, lo cual se conoce como termosonicación. “Hemos procesado una amplia variedad de quesos, con particularidades específicas como menores niveles de grasas, mayor facilidad para fundirse, así como con mejores características de textura y rendimientos. Además, preparamos mezclas para helado que prescinden del uso de algunos aditivos sintéticos”, agregó. • Productos de origen vegetal El investigador, quien es Maestro en Ciencia y Tecnología de Alimentos, por la Universidad Estatal de Ohio, Estados Unidos, y candidato a doctor en Ciencia de los Alimentos, por el Instituto Tecnológico de Veracruz, subrayó que el ultrasonido de potencia también lo han aplicado en vegetales, así como en desechos agroindustriales, con el fin de utilizarlos como una barrera que permita modular su actividad antioxidante. “Diversos estudios han demostrado que las enfermedades crónico degenerativas como cáncer, osteoporosis y diabetes, entre otras, están relacionadas con procesos de oxidación celular, por lo que se considera que si un alimento es lo suficientemente rico en antioxidantes naturales, podría considerarse una alternativa para prevenir estos padecimientos. El ultrasonido lo aplicamos en este tipo de matrices vegetales para incrementar la cantidad de antioxidantes que se producen de forma natural, a través de tratamientos

de muy baja intensidad”, señaló. • Aplicación del ultrasonido El académico detalló que para modificar las propiedades nutrimentales de los lácteos utilizan un tipo de ultrasonido conocido como de sonda, junto con un recipiente enchaquetado que cuenta con un sistema de recirculación de enfriamiento para controlar la temperatura. “La leche se introduce en el recipiente junto con la sonda, la cual está ensamblada al equipo encargado de generar el ultrasonido, que a su vez está conectado a la red eléctrica. Gracias a un transductor la energía, se convierte en vibraciones ultrasónicas encargadas de modificar las estructuras de componentes en alimentos, en particular los poliméricos”, expuso. En el caso de productos sólidos como los vegetales, continuó, “se ponen en un recipiente con agua, junto con la sonda, de modo que las frecuencias de ultrasonido se transmiten hacia los alimentos a través del líquido”. Para trabajar con estas tecnologías, los investigadores utilizan niveles de frecuencias ultrasónicas de 24 kilohertz, con una potencia teórica de 400 watts. “El tiempo de exposición de los productos al tratamiento ultrasónico dependerá de las características de cada alimento. Hay algunos, como los vegetales que, debido a su matriz acuosa y la cantidad de carbohidratos que poseen, pueden someterse a sesiones de hasta 30

minutos, mientras que la leche no debe ser expuesta a más de 10 minutos, generalmente, ya que su estructura nutrimental es más compleja y existe mayor riesgo que se generen sabores desagradables, como resultado de procesos de oxidación”, refirió. El cuerpo académico de Innovación en Tecnología para el Desarrollo de Productos Alimenticios, de la FIQ, en el que se ubica Héctor Ruiz Espinosa, continúa estudiando la magnitud de los cambios que se producen en las proteínas de los comestibles. Además, en esta tarea han establecido vínculos con investigadores de otras instituciones de educación superior y dependencias y unidades académicas de la BUAP, como el Centro Universitario de Vinculación y Transferencia de Tecnología y la Facultad de Ciencias Químicas.

E C G


6

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 21 de Octubre de 2015

Puebla, Miércoles 21 de Octubre de 2015

7

Impulso - Universidad

Desarrolla BUAP software para mejorar indicadores de calidad de posgrados en México A

cadémicos de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla diseñaron un software encaminado a la mejora de los indicadores de calidad de los programas de posgrado que existen en México y así garantizar que los estudiantes tengan mayores posibilidades de concluir sus estudios de maestría o doctorado.

programas de estudio, de una herramienta que les permita tener un seguimiento puntual de los avances de los alumnos, con respecto al plan de estudios y sus trabajos de investigación.

se hizo con base en un modelo matemático de redes neuronales, que consiste en un sistema de procesamiento de información que simula el aprendizaje, a través de una red de unidades de proceso.

esta herramienta es su flexibilidad ya que al no estar construida sobre un sistema rígido, puede adaptarse a las condiciones y necesidades de los planes académicos de diferentes áreas del conocimiento.

“La idea primordial es que se tenga en tiempo real información sobre estos

“Gracias a este método es posible generar un patrón de variables cualitativas cuando una persona, ya sea un estudiante o un profesor, se registra en la plataforma. Posteriormente, los perfiles son organizados con el fin de definir el comportamiento del individuo en cuestión”, indicó.

Además, está diseñada para administrar cursos masivos en línea en donde participan estudiantes de diversas regiones de México, así como de otros países, lo que a su vez representa la ruptura de una barrera geográfica.

Esta acción permite identificar casos en los que un estudiante tenga ciertas dificultades académicas, por ejemplo, si disminuyó su rendimiento escolar, si necesita del apoyo de un tutor, o si carece de los elementos necesarios para llevar a cabo su investigación”. “El software se adapta a las políticas, reglas y normatividad establecidas para la gestión administrativa de cada generación de alumnos de un posgrado, definiendo y ponderando variables que son usadas como soporte para realizar acciones preventivas u orientadas a mejorar el índice de eficiencia terminal de una generación”, detalló.

U

Los investigadores María Teresa Torrijos Muñoz y Guillermo Marín Dorado, de la Facultad de Ciencias de la Computación (FCC), y Esperanza Guzmán Ovando y Jacobo Oliveros Oliveros, de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM), crearon una aplicación cuyo objetivo es dotar a los responsables de los

avances, de manera que un evaluador de Conacyt pueda determinar el grado de desarrollo del programa”, explicó Guzmán Ovando. La aplicación integra dichos datos para instrumentar acciones enfocadas a mejorar la calidad del posgrado. Torrijos Muñoz explicó que su diseño

De igual manera, continuó, “hace uso de la trazabilidad de las experiencias académicas y de investigación de los alumnos, así como de los profesores de una generación para mejorar, en un futuro, los indicadores del programa de estudios”. La experta, quien es doctora en Planeación Estratégica y Dirección de Tecnología, destacó que otra particularidad de

Asimismo, enfatizó que su uso se encuentra determinado por roles de trabajo en función de la jerarquía de los usuarios, principalmente de los responsables del posgrado, para que la gestión de la información almacenada se pueda realizar en tiempo real. Gracias a la innovación y efectividad de este proyecto, el grupo de investigadores de la BUAP llevó a cabo la solicitud de registro de patente ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), con el número MX/a/2014/006880 y el nombre “Aplicación de Gestión para Instituciones de Educación Superior y Centros e Institutos de Investigación”. Desde 1991, la Subsecretaría de Educación Superior, de la Secretaría de Educación Pública (SEP), ha promovido un proceso de evaluación mediante el cual las instituciones legitiman la calidad de un programa de estudios, en beneficio de la formación de sus alumnos. Es por ello que los responsables de dichos programas académicos están en constante autoevaluación de los criterios y las categorías que intervienen en los modelos de evaluación, del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y de la SEP.

E C G


8

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 21 de Octubre de 2015

Puebla, Miércoles 21 de Octubre de 2015

9

Impulso - Universidad

Reflexiona la BUAP sobre retos mundiales de salud L

te de una enfermedad. Determinar cuáles son las rutas o fuentes de contaminación para prevenir futuras enfermedades y, sobre todo, limitar el impacto económico de la contaminación”, aseguró Guzewich.

a importancia de la labor de los profesionales en el rastreo de contaminantes en los alimentos radica en que con ello se alerta de forma oportuna a la población, para garantizar la salud pública de las naciones, subrayó Jack Guzewich, expresidente de la Asociación Internacional de Protección de Alimentos (IAFP, por sus siglas en inglés), durante su visita a la BUAP, sede del Congreso Internacional de Inocuidad Alimentaria 2015. Jack Guzewich, quien durante 14 años realizó investigaciones para The Food and Drugs Administration (FDA), del gobierno federal estadounidense, informó que los profesionales en ciencias e ingeniería de los alimentos deben de impulsar metodologías de investigación, como las búsquedas hacia atrás o tracebacks, pues de su efectividad depende la salud pública de millones de personas a nivel mundial. Con él coincidió Ygnacio Martínez Laguna, vicerrector de Investigación y Estudios de Posgrado de la BUAP, al sostener que de las principales causas de atención médica en México, se encuentran las enfermedades gastrointestinales de origen infeccioso, como resultado de la ingesta de alimentos y bebidas contaminadas, debido a un deficiente manejo sanitario en su preparación, manipulación o embalaje.

U

La Organización Mundial de la Salud estima que cada año se reportan mil 500 millones de episodios clínicos causados por infecciones gastrointestinales, de los cuales, 1.5 millones derivan en muertes. En México, un estudio gubernamental realizado en 2003 reportó 4 mil 556 decesos causados por infecciones intestinales. Acompañado de José Santos García Al-

El Congreso Internacional de Inocuidad Alimentaria 2015

varado, presidente de la Asociación Mexicana para la Protección de los Alimentos (AMEPAL), el vicerrector subrayó que la calidad de los alimentos es prioritaria para quienes se dedican a su producción y comercialización. “A mayor inocuidad alimentaria, menores índices de enfermedades y más posibilidades de bienestar y desarrollo de la población. De ahí la importancia de este congreso que incentiva el aprovechamiento de los recursos científico-tecnológicos para tratar este problema”, sostuvo.

realizar su trabajo de manera más sencilla y menos costosa: de establecer mejores y efectivas rutas de investigación.

Jack Guzewich, también consejero del Centro para la Salud Alimentaria y Nutrición Aplicada y colaborador del Departamento de Salud del estado de Nueva York, Estados Unidos, indicó que los rastreos o tracebacks son herramientas importantes que, si son ejecutadas de manera efectiva, benefician principalmente a tres públicos: la sociedad en general, el personal regulador y los empresarios.

Asimismo, los rastreos ayudan al sector industrial a mejorar su reputación de marca, incrementar la confianza del consumidor, expandir sus mercados, mejorar la gestión de las cadenas de suministro y disminuir el deterioro de la comida, entre otras.

Los reguladores, quienes se encargan de supervisar el estado de los alimentos, al implementar rastreos son capaces de

Dichas metodologías contribuyen con la salud pública de naciones enteras, pues permiten que las autoridades facultadas para hacerlo, emitan alertas rápidas y oportunas a la sociedad. Con ello se disminuyen las enfermedades causadas por sustancias nocivas identificadas, y los alimentos contaminados se suspenden temporal o definitivamente del mercado.

“Se deben identificar las fuentes de la contaminación para quitar los alimentos afectados de los anaqueles y proteger la salud de los consumidores. Las búsquedas hacia atrás nos permiten distinguir entre dos o más alimentos implicados en el bro-

En el año 2001, la Secretaría de Salud informó que las enfermedades gastrointestinales, ocasionadas por bacterias o parásitos, ocupaban la decimocuarta causa de fallecimientos a nivel nacional. Chiapas, Oaxaca, Guanajuato, Veracruz, Puebla y el Distrito Federal son los estados con mayor incidencia. “Recordemos que el comercio internacional facilita el acceso a múltiples y diversos productos alimenticios, pero también supone el intercambio de agentes patógenos, químicos o sustancias tóxicas. Los profesionales en el área deben asegurar su inocuidad en los alimentos”, destacó Martínez Laguna, quien en representación del Rector Alfonso Esparza Ortiz inauguró dicho espacio académico, que tuvo lugar los días 15 y 16 de octubre en Ciudad Universitaria. El Congreso Internacional de Inocuidad Alimentaria 2015 fue organizado por la BUAP en coordinación con los campus poblanos de la Universidad de las Américas y la Universidad Iberoamericana, la AMEPAL y el Instituto Universitario Boulanger, para abordar temas como seguridad microbiológica, vigilancia, prevención de contaminantes y enfermedades microbianas asociadas con el consumo de alimentos; así también control-aseguramiento de la inocuidad en la producción y comercio de alimentos, entre otros.

E C G


10

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 21 de Octubre de 2015

Puebla, Miércoles 21 de Octubre de 2015

11

Impulso - Universidad

Sucesos de Ajalpan son una expresión de la crisis de autoridad que se vive en México: especialista Por: Ana Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz l linchamiento de dos supuestos encuestadores de la empresa Marketing Estratégico del Distrito Federal, que fueron confundidos con secuestradores por habitantes de Ajalpan, es una expresión de la crisis de autoridad y violencia social que se vive en México, advirtió Miguel Calderón Chelius, politólogo de la Universidad Iberoamericana Puebla.

E

En entrevista, el coordinador de la licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública comentó que aunque tomar justicia por mano propia es una acción rechazable y la forma más cara de combatir la delincuencia, también se debe entender que el contexto en el que se dan

este tipo de fenómenos, es de una carencia de impartición de justicia efectiva. En las instalaciones de la institución jesuita, señaló que para evitar hechos como el ocurrido la noche de este lunes, los pobladores de una comunidad tienen que sentirse representados y resguardados por los instrumentos de seguridad, y por las autoridades encargadas de impartir justicia. No obstante, en México cuando se comete un delito que afecta a la población, llega la policía y de inmediato la situación empeora. “Cuando hay un delito que afecta a una comunidad, que pasa, pues llega la policía y de inmediato la situación empeora, porque sueltan a los criminales y cuando no los sueltan, resulta

que no eran los culpables y los agarraron como chivos expiatorios”. Calderón Chelius refirió que este panorama, lo único que hace es mandarles a las comunidades el mensaje de que “O se defienden ellas, o nadie más las va a defender”, el cual es equivocado, pues la autoridad debe hacerse responsable de su papel en la prevención del delito.

U

En este sentido, explicó que pese a que el propósito de la prevención del delito es que la gente sepa que si comete un delito va a ser castigada, en el territorio nacional pareciera que más bien la intención se está convirtiendo “en que sí no tomas ventaja, otro la tomará por ti”. El especialista agregó ante el levantamiento de las comunidades, claro que el Estado debe intervenir para controlar

la situación, pues es su obligación, pero también se debe subrayar que su obligación era desde antes, para impedir que el clima de inconformidad social e inseguridad se generará. “Hay una ausencia de la autoridad que después tiene que hacerse presente ante una emergencia, pero se hace presente en el momento y vuelve a desaparecer, dejando además un escenario de nuevas injusticias, porque intervienen con exceso de fuerza y una mala capacitación de los cuerpos de seguridad”.

• Miguel Calderón Chelius afirmó que el contexto en el que se dan este tipo de fenómenos, es de una carencia de impartición de justicia efectiva

E C G


12

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 21 de Octubre de 2015

Puebla, Miércoles 21 de Octubre de 2015

13

Impulso - Universidad

Concentración de pobreza en zonas suburbanas hace invisible el problema: Ibero Puebla Por: Ana Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz diferencia de otras ciudades en el mundo, donde la pobreza tiende a concentrarse en el centro de las mismas, en las metrópolis mexicanas los núcleos más marginados se expanden hacia las zonas suburbanas, lo que provoca que este problema no sea tan visible para las clases socioeconómi-

A

cas más favorecidas, así lo afirmó Miguel Calderón Chelius, académico de la Universidad Iberoamericana de Puebla. En el marco de la presentación del Foro Realidades Invisibles, que realizará la institución los días 24 y 25 octubre, para tratar el problema de la pobreza multidimensional que padece el país y la región, el especialista refirió que esta situación se explica debido a un tema de movilidad. Por ejemplo, en Estados Unidos las

personas de clase media se salen de las ciudades y se van a la periferia porque pueden trasladarse en vehículos, pero en México como la infraestructura de servicios públicos es tan mala, las clases medias y altas buscan no alejarse del centro y por el contrario van desplazando a los pobres hacia los suburbios. En conferencia de prensa, comentó que esta condición es exactamente lo que ha pasado en estados como Puebla, el Dis-

trito Federal, Guadalajara y Monterrey. En el caso de nuestra entidad alertó que de los 217 municipios que conforman el estado, solamente Puebla capital y Tehuacán presentan números medianamente favorables en cuanto disminución de pobreza se refiere, pues lamentablemente las políticas públicas sólo se han concentrado en la zona urbana. “Uno ve datos de que la ciudad de México está perdiendo habitantes, pero en realidad lo que ha sucedido es que se mantiene estática la población del DF, porque lo que está creciendo es la periferia, ya que la gente no puede pagar las rentas y costos de las viviendas que hay en el centro de la ciudad”. En este sentido, añadió que la causa principal de que la pobreza salga de foco, se debe a que en México no hay una adecuada rendición de cuentas, y porque la sociedad en estado de marginación no ha llegado a la densidad política necesaria para hacerle costoso a los gobernantes descuidar las necesidades de las mayorías. Por último, el politólogo dijo que la democracia en México nunca va a ser plena mientras tengamos los niveles de pobreza y la mala educación actual, que permite a los gobernantes seguir manipulando la realidad.

U

• De los 217 municipios que conforman el estado, solamente Puebla capital y Tehuacán presentan números medianamente favorables en cuanto disminución de pobreza se refiere

E C G


14

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 21 de Octubre de 2015

Puebla, Miércoles 21 de Octubre de 2015

15

Impulso - Universidad

Personas con síndrome de Down, una población vulnerable nados hacia arriba, las orejas mal formadas, la capacidad de extender las articulaciones más de lo habitual, el gran espacio entre el dedo gordo y los demás apéndices del pie y una lengua de gran tamaño respecto a la boca. Suelen presentar problemas oculares, del 60 al 80 por ciento tiene un déficit auditivo y del 40 al 45 experimenta alguna enfermedad cardiaca congénita. Estos infantes tienen dificultades en actividades verbales, pero fortalezas en tareas visuoespaciales. Son proclives a desarrollar demencia tipo Alzheimer después de los 35 años. • Una investigación

L

as personas con síndrome de Down suelen estar en riesgo y ser estigmatizadas. Por ello, los expertos en el área debemos crear nuevos paradigmas y establecer formas distintas de evaluar y obtener información que permita ampliar lo conocido y desarrollar nuevos programas, expuso Ángel Daniel Santana, miembro de la Clínica de Trastornos del Sueño de la UNAM.

U

En el marco del IV Simposio Avances y Perspectivas en el Conocimiento del Síndrome de Down y otros Desórdenes del Neurodesarrollo, el también especialista en ciencias médicas del Hospital General de México detalló que en el estudio para caracterizar a niños no se han empleado técnicas electrofisiológicas con amplitud. • Un panorama La afección referida es una de las cau-

sas más comunes de anomalías cromosómicas en los humanos. En la mayoría de los casos se da si hay una copia extra del cromosoma 21 (trisomía 21), que causa problemas en el desarrollo del cuerpo y del cerebro.

Santana ha estudiado la función cognitiva a través de la actividad eléctrica cerebral y encontró diferencias entre personas con Down y autismo, dos grupos

con alteraciones cromosómicas, como que las primeras poseen un mejor procesamiento en la detección y caracterización de estímulos auditivos simples. Para el investigador, los métodos típicos para evaluar a alguien con este trastorno dan información parcial. No obstante, las técnicas no convencionales empleadas por él no son tan costosas y resultan accesibles a laboratorios universitarios. Las indagaciones en este campo son incipientes y darían resultados más provechosos. Por ello, el vínculo interinstitucional, la colaboración y la obtención de recursos son importantes, finalizó. El simposio fue organizado por la UNAM a través de la FP, y los laboratorios de Psicolingüística y de Neurobiología del Síndrome de Down.

Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la incidencia en recién nacidos a nivel mundial oscila entre uno de cada mil y uno de cada mil 100. Al impartir la conferencia Electrofisiología cognitiva en el síndrome de Down, en la Facultad de Psicología (FP) de la UNAM, Santana recordó que en 1866 John Down describió a esta población y en 1959 Lejeune y sus colaboradores confirmaron la presencia de la trisomía 21 como la causa. Algunas características físicas del padecimiento son la disminución del tono muscular, el rostro plano, los ojos incli-

E C G


16

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 21 de Octubre de 2015

Puebla, Miércoles 21 de Octubre de 2015

17

Impulso - Universidad

Docencia, tema central para los aspirantes a la rectoría de la UNAM D

e las tres labores sustantivas de la UNAM: docencia, investigación y difusión de la cultura, la primera representa el pilar de la institución, pues los estudiantes son su razón de ser. Por ello es un tema central en los proyectos de los 16 aspirantes a la rectoría para el periodo 2015-2019, los cuales entregaron a la Junta de Gobierno y pueden consultarse en el portal de este órgano universitario. El coordinador de la Investigación Científica, Carlos Arámburo, sostiene que el fortalecimiento de las actividades docentes en la máxima casa de estudios requiere un enfoque tranversal y horizontal, que comunique a los diferentes niveles educativos. Agrega que la formación de los alumnos precisa un enfoque interdisciplinario y que esto se puede lograr con la movilidad de los docentes entre las entidades académicas de la universidad. Propone promover la actualización constante del personal académico, su capacitación en las nuevas tecnologías y métodos de enseñanza, y brindarle acceso a oportunidades de superación.

U

Rosaura Ruiz, directora de la Facultad de Ciencias, propone impulsar la titulación directa, sin necesidad de tesis, al concluir la carrera; dar más flexibilización curricular para que los estudiates cursen materias en otras facultades; crear asignaturas “transversales” para la formación integral en conocimientos generales como literatura, computación, filosofía e historia, geografía, artes dramáticas, filosofía e historia de la ciencia, entre otras.

Plantea la revisión y actualización de los planes de estudios, la movilidad académica y estudiantil, atención al rezago y que la UNAM “abandere” el esfuerzo, en alianzas con universidades públicas y privadas del país y autoridades educativas, para erradicar en analfabetismo antes de 2020. El director de la Facultad de Medicina, Enrique Graue, propone crear plazas para docentes con maestría, generar cátedras para bachillerato –en las que participarían docentes de posgrado e investigadores y su objetivo sería estimular el interés de los jóvenes en la ciencia, humanidades, ciencia sociales y cultura–, capacitar a los docentes para que sean tutores en las licenciaturas y crear un espacio para que los maestros jubilados puedan reunirse. Uno de los 10 puntos principales del proyecto de Javier de la Fuente, director de la ENES León, está dedicado a la formación y fortalecimiento de la planta académica. Su idea es fomentar que los docentes tengan más participación en investigación y que se incorporen al Sistema Nacional de Investigadores. Dice que se debe promover el rejuvenecimiento de la planta académica y considera necesario incrementar el número de maestros de tiempo completo con doctorado y que tengan mucho contacto con los alumnos. Pedro Laclette, coordinador de posgrado, destaca la necesidad de crear un sistema “intercomunicado de enseñanza” entre bachillerato, licenciatura y posgrado; plantea la revisión de los programas y planes de estudio de los dos primeros niveles y una reforma al último. Propone la renovación de la planta académica y dar

más apoyo a las ciencias sociales y humanidades, entre otras. Uno de los objetivos del plan de trabajo del ex director del Instituto de Ingeniería, Serio Alcocer, es conseguir una planta académica renovada, de vanguardia, motivadora y con interés transformador. Para mejorar la calidad académica de los docentes propone establecer un sistema de formación y actualización de profesores, desarrollar un sistema para identificar en las facultades a los candidatos para convertirse en maestros de bachillerato y crear un programa de desarrollo de liderazgo e innovación en educación superior para los directivos universitarios. Plantea mantener el programa de jubilación voluntaria y contratar a los mejores egresados de la UNAM y otras universidades, y fomentar la participación de los docentes en la investigación. El coordinador de Planeación, Héctor Hernández, hace varios planteamientos: generar un programa de becas de excelencia que ofrezca a los mil jóvenes más talentosos egresados de las instituciones públicas de todas las entidades acceso directo a la licenciatura de la UNAM, actualizar a los docentes, vincular los planes de carrera a los procesos de promoción y definitividad de los profesores, considerar un programa de conversión a mentores de carrera de medio tiempo para los maestros de asignatura de mayor antigüedad. Asimismo, dar continuidad al actual programa de renovación de la planta académica, promover que los profesores eméritos participen en la definición de proyectos institucionales, actualizar planes de estudio de bachillerato y licencia-

tura, dar continuidad y apoyar el desarrollo de las ENES León y Morelia y valorar la creación de dos nuevas ENES en Morelos y Juriquilla. La docencia es uno de los ejes del programa de Francisco Bolívar, quien propone cinco estrategias: mejorar la calidad y pertenencia de los programas de formación de alumnos, mejorar el bachillerato, consolidar el proceso de reforma de la licenciatura, incrementar la cobertura, la calidad y la pertenencia del posgrado, y ampliar y diversificar la oferta educativa de la UNAM. El director de la Facultad de Economía, Leonardo Lomelí, observa tres desafíos para la licenciatura: elevar la eficiencia terminal, formar los profesionistas que el país habrá de requerir para hacer frente a los problemas que enfrentará en los próximos años y buscar alternativas para canalizar una demanda creciente de estudiantes. El director de la Facultad de Ciencias Políticas, Fernando Castañeda, propone fortalecer la carrera académica de la planta docente e impulsar el uso de la tecnología en las labores de enseñanza. Da importancia a la educación en línea y cree que hay que redefinir las funciones de los profesores para que puedan desempeñarse en las modalidades presencial y a distancia. Fuente: La Jornada

E C G


18

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 21 de Octubre de 2015

Puebla, Miércoles 21 de Octubre de 2015

19

Impulso - Universidad

La UNAM huele a virreinato: Suemi Rodríguez Necesitamos que los chicos sientan que se puedan comer el mundo y los maestros que trabajan para un gran proyecto. Inyectar vida, aspiraciones, energía para que nos transformemos en uno de los motores de desarrollo del país, pero a lo grande. ¿Inyectar juventud a la UNAM?

• La doctora en ciencias asegura que la Universidad necesita renovarse y convertirse en una institución moderna para el México del futuro Por: Teresa Moreno / 24 HORAS Foto: Daniel Perales a doctora Suemi Rodríguez es una de las aspirantes más jóvenes que buscan conducir los destinos de la Universidad Nacional Autónoma de México durante los próximos cuatro años. De hecho, su equipo está conformado por muchachos que podrían pasar por algunos de sus alumnos en la FES Cuautitlán, lo cual refleja una de sus mayores apuestas para la institución: la renovación, el cambio, un aire de modernidad.

L

U

Sí, pero no necesariamente cronológica: hay mucha gente mayor que tiene una gran juventud, mientras que mucha que no tiene una edad muy avanzada está amarrada a dogmas y no hay manera de que se abra a opciones diferentes. Se percibe que la UNAM despide un aroma como añejo… ¡Como de corte de virreinato! El país le debe mucho a la Universidad, pero nuestro peso es tanto que provoca que no podamos movernos muy rápido. Queremos buscar una manera distinta de hacer las cosas, sólo se requiere convencer a la gente de que cambie algunos paradigmas mentales, (porque) no hay vuelta de hoja: o lo hacemos ahorita bien planeado y estructurado, o lo vamos a tener que hacer por supervivencia. No podemos perder la tradición, pero tenemos que ajustarnos a la realidad. Las cosas cambian.

¿Cómo ha visto la contienda?

Ya no se requieren las mismas carreras que antes

Todos los que estamos aspirando buscamos que la Universidad esté mejor, creemos cada quien en su proyecto y yo estoy convencida de que el mio puede hacer mucho. He visto muchas ideas, mucha enjundia. Yo quiero construir y no destruir.

Hay carreras muy tradicionales, de mayor demanda como Derecho, pero aún dentro de ellas ya no necesitamos ese tipo específico de estructura o forma de desarrollar la carrera. Se están incorporando planes de estudio pero no con la rapidez

ni los elementos que se necesitan. El peso de nuestra tradición, en lugar de empujarnos hacia adelante, nos frena un poco. ¿Qué es una universidad moderna? Una universidad que sea líder, el motor de cambio del país. Que podamos tener sistemas de calidad para dar seguimiento a todo lo que hagamos, que haya espacio de mejora continua, que tiene la capacidad de entender lo que se necesita ahorita y lo que se necesitará más adelante y lidere. Sin ningún conflicto de intereses, lograr sumirse en la sociedad, generar recursos humanos pertinentes, con trabajo, ciudadanos productivos y felices, que permitan al país a desarrollarse. Con aspiraciones de largo alcance. ¿País o estudiantes con aspiraciones de largo alcance? Ambos. Si le preguntas a cualquiera en la calle “¿qué quiere México?”, te va a decir: “mmm no sé”, probablemente el gobierno sabe que necesitamos impulsar las tecnologías limpias, dejar de depender del petróleo porque se va a acabar… pero no creo que esté claro para los mexicanos. ¿Está claro para la universidad a dónde va? Tampoco, a final de cuentas somos parte del país, eso no nos quita ser mexicanos. Efectivamente, necesitamos saber a dónde vamos y de una manera consensuada. Hay quien dice que en la UNAM no existe la corrupción… ¡Somos mexicanos, no nos sacaron de marte! Por supuesto que la hay, tenemos las mismas características de la socie-

dad mexicana, pero tenemos el mandato de ser líderes y, ejemplo, decir “esto es lo que debemos hacer, sociedad míranos, nos estamos poniendo en orden y estamos resolviendo nuestros problemas”. Comportarnos de la manera como estamos enseñando. ¿Cuáles son sus problemas? Somos lentos para renovar nuestros planes de estudio; cualquier tipo de renovación lo tomamos como un conflicto en vez de una oportunidad. Es el miedo normal al cambio, sobretodo en una población de profesores que ya está envejecida. Hay que enfrentar las realidades de lo que somos y buscar la estrategia para subirnos en un barco al que le tenemos que dar dirección clara, para que todos rememos en la misma dirección. Que la sociedad se dé cuenta de por qué somos importantes, que no somos un problema. Tenemos que ser mucho más proactivos. Ha mencionado la necesidad de abrir la cooperación con la inversión privada para generar recursos a partir del conocimiento que se produce, ¿hay miedo dentro de la UNAM? El miedo está más o menos generalizado dentro y fuera de la UNAM. En México tenemos mucho miedo y hay que reconocer que estamos inmersos, ¡no somos la república libre e independiente de la UNAM! La autonomía es académica y en la forma de gobierno, nada más. Hay que vencer ese miedo pero también lograr que la gente se dé cuenta que tiene que trabajar por un objetivo que sea mayor que nosotros, es normal: hay grupos, hay política, pero también hay algo que debe ser mayor y es la universidad.

E C G


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.