Porque informar, es educar
Puebla, Martes 21 de Febrero de 2017
impulsoinformativo.net
*Con la expo “Historia de la Estomatología en Puebla” celebran su 80 Aniversario
La mejor estudiante de física del país es de la BUAP
El cáncer bucal, cada vez más frecuente entre los jóvenes
Werner Voigt
Verónica Montes de Oca
Recomiendan a migrantes limitar actividades al aire libre para evitar redadas
Migración a EU ha descendido en los últimos años
2
Impulso -Editorial
Puebla, Martes 21 de Febrero de 2017
Impulso -Editorial
Puebla, Martes 21 de Febrero de 2017
3
Robótica para pequeños emprendedores Editorial 27 Marzo 2014
Por Janneth Aldecoa ebido al potencial que existe en niños y adolescentes de Sinaloa, el Instituto Jean Piaget en Culiacán determinó la impartición de clases de robótica a estudiantes del nivel preparatoria, posteriormente integró al nivel secundaria y desde hace dos años la asignatura se imparte a los más jóvenes de ese plantel educativo, a cursantes de primaria y de tercer grado de preescolar.
D
La directora del nivel secundaria en Jean Piaget, Bertha Coronado Zamudio, llegó al instituto en año 2000 como maestra de secundaria, y hace ocho años inició con el proyecto de robótica. “Hablamos con la directora general, la dueña del instituto, Rosario González, y le dijimos que creíamos que podíamos incorporar la robótica en Jean Piaget y trabajarla con un horario para ver qué niños eran destacados, así fue como inició nuestra inquietud de impartir la robótica en la primaria. Decidimos llevarlo a secundaria por la necesidad de los estudiantes. Vimos que había muchachos demasiado creativos, querían hacer un dron, robots de batalla”, recordó. Dos docentes acudieron a la Ciudad de México, se contactaron con Lego, después adquirieron el material y decidieron integrar a casi todos los grados escolares del instituto en la robótica. “Desde hace dos años trabajamos en todos los grados de primaria, y ahora lo llevamos a tercer grado de preescolar, ahí los niños aprenden lo que es un engrane, a armar piezas, a crear”, comentó. Coronado Zamudio añadió que la robótica se imparte en algunas otras
Porque informar, es educar instituciones de Sinaloa, pero como un taller aparte de la escuela, mientras que Jean Piaget lo incorporó a su plan de estudios. Las primeras competencias Debido al potencial que desarrollaron estudiantes de primaria, en 2015 lograron participar en la Olimpiada Internacional de Robótica, celebrada en Doha, Catar, y en 2016 participaron en la etapa nacional de la competencia World Robot Olympiad (WRO), realizada en Monterrey, Nuevo León. Aunque no lograron ascender a la etapa internacional, Jean Piaget logró cuatro equipos finalistas. “El año pasado lanzamos también un satélite artificial con el mismo equipo de muchachos. Hicimos también un dron con una impresora 3D”, dijo. Otros logros La impartición de la asignatura de robótica ha dado frutos que se traducen en la destacada participación de niños y jóvenes en competencias, e incluso en la obtención de becas para instituciones de educación superior en el país. “Una satisfacción es que cinco o seis de los estudiantes de preparatoria que llevaron robótica están muy inquietos en eso, uno ganó una
beca de 80 por ciento en Centro de Enseñanza Técnica y Superior (Cetys), en Mexicali, está estudiando mecánica espacial; otros dos están en la Universidad de Monterrey (Udem), ambos becados en ingeniería mecatrónica. Estamos formando grandes ingenieros en el instituto”, comentó. Crean escuela de robótica Ante el gran interés de niños y jóvenes por aprender robótica, los docentes Bertha Coronado y Abraham Castro decidieron crear la escuela Robotry, que al igual que en Jean Piaget integra a niños de cinco a 18 años de edad. “Vimos que en nuestro estado no hay mucho auge de la robótica, decidimos realizar un curso de verano con los niños y tuvimos muchísima aceptación, esos mismos niños querían seguir trabajando con la robótica, así inició Robotry. El profesor Abraham Castro ha sido el maestro y coordinador de robótica en Jean Piaget, y decidimos poner una escuela de robótica por la necesidad que vimos”, comentó. A Robotry acuden niños de diversas colonias de Culiacán e incluso del vecino estado de Durango. Se imparten clases de 10:00 a 13:00 horas los sábados, y de lunes a viernes, de 16:00 a 19:00 horas. La escuela se creó en junio pasado y a la fecha cuenta con 40 niños divididos en diferentes horarios.
Director
Mtro. Alejandro García Limón
Editor Responsable
Dr. Edgar Gómez Bonilla
Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
Reporteros
Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas
Colaboradores
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez
Área de Edición Webmaster 1
L.D.G Estela Carreño García
Webmaster 2
L.D.G Laura Alejandra García
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García L.D.G Alan Maldonado Ramírez
Agencias informativas
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
“Nunca consideres el estudio como una obligación, sino comouna oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber” -Albert Einstein
4
Impulso - Universidades
Puebla, Martes 21 de Febrero de 2017
Debatirán en UPAEP sobre ciudadanía y justicia
Puebla, Martes 21 de Febrero de 2017
Impulso - Universidades
Lanza Upaep su observatorio gubernamental Por: Gabriela García Muñoz/ @ gabrielagarmuz ste lunes, la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) lanzó el Observatorio Universitario Gubernamental, herramienta con la cual vigilará y medirá el desempeño de los servidores públicos locales.
E
El proyecto impulsado por alumnos de la licenciatura en Derecho se comenzó a desarrollar desde octubre del año pasado para que tanto jóvenes universitarios como pobladores en general se involucren en temas de gobierno.
Por: Gabriela García Muñoz/ @ gabrielagarmuz a Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) presentó la cuarta edición del Congreso Iberoamericano de Personalismo, evento donde se abordarán los nuevos retos que enfrenta nuestro país, en materia de ciudadanía y justicia.
L
El programa académico se llevará a cabo los próximos días 28, 29 y 30 de agosto del presente año en las instalaciones de la universidad de identidad católica, ubicada en el Barrio de Santiago. En conferencia de prensa, Selene López Reyes, catedrática del Departamento de Formación Humanística y encargada de presentar el congreso, explicó que México sufre los efectos de una mala aplicación de la justica, que se traducen en crímenes de derechos humanos, por eso es forzoso que desde las instituciones de educación superior se reflexione sobre este tema.
El congreso contará con la participación de especialistas reconocidos a nivel internacional en los ámbitos académico, político y social, los cuales gracias al apoyo de las Asociaciones Española, Iberoamericana y Mexicana de Personalismo accedieron a visitar Puebla. “Tendremos al chileno Sergio Fernández Aguayo, al maestro Pablo Castellanos y al doctor Juan Manuel Burgos, quienes nos aportarán criterios y un espacio de reflexión para poder dialogar sobre la problemática actual tanto en el contexto nacional como internacional. La persona no es una realidad particular de una u otra nación, es una instancia que compartimos todos los seres humanos y en la medida que podamos profundizar sobre ella construiremos un mundo mejor”, comentó. Durante el encuentro se organizarán diversas mesas de análisis, como la de Bioética, Filosofía Social y Política; Cultura y Fenómenos Religiosos; Educación y Psicología; Persona y Empresa; así como Estética y Literatura.
5
En conferencia de prensa, el director de la Facultad de Derecho, Matías Rivero Marines dijo que la mayoría de los ciudadanos no saben quienes son sus representantes populares y, por lo tanto, que es lo que están realizando, por eso es forzoso contar con información “objetiva” y “oportuna”. Acompañado de José Antonio Quintana Gómez, presidente del Centro Empresarial de Puebla, organismo afiliado a la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), el académico aseguró que la naturaleza del proyecto es totalmente estudiantil, por lo que rechazó que tenga tintes políticos de cara a las elecciones del 2018. “No es un proyecto que tenga que ver con un golpeteo político, es inminentemente estudiantil, por eso está conformado por estudiantes de derecho. Efectuaremos mediciones y reportes puntuales de la actuación del gobierno y de las diversas instancias de la administración pública para fomentar la participación ciudadana”, comentó. Explicó que en una primera etapa, el observatorio evaluará el desempeño del Ayun-
tamiento de Puebla, porque es el gobierno más cercano a los ciudadanos y porque los regidores mostraron apertura para que los alumnos puedan estar presentes en las sesiones de Cabildo. Entre los puntos a medir serán el número de sesiones ordinarias y extraordinarias, los puntos de acuerdo y dictámenes, así como la asistencia de los regidores. “Este observatorio medirá e informará a la ciudadanía que es lo que están haciendo los regidores, sí efectivamente están sesionando en sus comisiones y sí están presentando puntos de acuerdo. Son los vigilantes de los servicios públicos, por eso la importancia de este proyecto”, añadió. Rivero Marines precisó que la participación ciudadana es indispensable para un buen gobierno y para fortalecer la democracia.
6
Impulso - Universidades
Puebla, Martes 21 de Febrero de 2017
Puebla, Martes 21 de Febrero de 2017
Esta indización se suma a las obtenidas anteriormente en Latindex, Ebsco Host, Fuente Académica,Dentistry & Oral Science Source y Cengage Learning, entre otras. La permanencia en el índice de la SIIC es evaluada cada tres años por la dirección de la base de datos y comités científicos especializados en la disciplina. Si bien la revista cuatrimestral cuenta con un tiraje de 500 ejemplares en físico, su mayor difusión se da a través de medios digitales, por lo que la inclusión en estas plataformas permitirá que su contenido llegue a más lectores.
L
a revista Oral, adscrita a la Facultad de Estomatología de la BUAP, fue incluida en la base de datos de la Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC). Con decisión unánime, los evaluadores reconocieron la calidad de su contenido, así como la importancia de promoverla entre profesionales, instituciones de educación superior y centros de investigación de Iberoamérica y el resto del mundo. Además de la ser la única publicación mexicana incluida en el índice, es una de las dos revistas en torno a la odontología que han consolidado su periodicidad en el país, junto con la emitida por la Asociación Dental Mexicana. “Una de las características del resto de revistas (porque existen muchas) ha sido que no cumplen con la periodicidad; con mucha facilidad desaparecen por-
De acuerdo con Huitzil Muñoz, algunos artículos de Oral han llegado a ser consultados entre 10 y 12 mil veces, desde distintas partes del mundo. De la misma forma que las consultas, los trabajos recibidos para ser publicados en la revista son de origen nacional e internacional, principalmente de Latinoamérica. Así, este nuevo canal ampliará la divulgación de la investigación desarrollada en conjunto entre docentes y alumnos de la Facultad de Estomatología, ya que es común que estudiantes, tanto de licenciatura como de posgrado, participen como coautores de artículos incluidos en la publicación. Durante 17 años de publicación ininterrumpida, Oral se ha dedicado a la difusión de temas relacionados con la estomatología, como ciencias biológicas, microbiología, fisiología, educación en odontología, sociología de la odontología, problemas de población y de salud oral. Adicionalmente, se han publicado suplementos especiales, en formato digital, que cubren el contenido de congresos y coloquios prestigiosos en la materia. Dichos materiales, así como los números anteriores de la revista, pueden ser consultados en http://www.oral. buap.mx/.
7
Universidad
Oral, única revista mexicana de odontología en el índice de la Sociedad Iberoamericana de Información Científica que es muy complejo el proceso de producción de una revista”, afirmó Enrique Huitzil Muñoz, fundador y director de Oral.
Impulso - Universidades
Con la expo “Historia de la Estomatología en Puebla” celebran su 80 Aniversario
C
on la exposición Historia de la Estomatología en Puebla. 80 aniversario, el Archivo Histórico Universitario y la Facultad de Estomatología de la BUAP, así como el Museo de Odontología conmemoran el 80 Aniversario de la fundación de esa unidad académica, “que coincide con la transformación del Colegio del Estado a Universidad de Puebla, hito importante en la vida y evolución de la Institución”, afirmó el Secretario General, René Valdiviezo Sandoval, al inaugurar dicha colección. En compañía de Hortencia Chávez Oseki, directora de la Facultad de Estomatología, así como de Olivia Marín Santillán, directora del Museo de Odontología, quien impartió una conferencia inaugural, Valdiviezo Sandoval reconoció a esta unidad académica como un esta como una insignia no sólo dentro de la BUAP, sino de todo el continente, al haber formado los primeros estomatólogos de la región, antes mejor conocidos como cirujanos dentistas. Por ello la trascendencia de dicha exposición, que consta de 29 imágenes, entre documentos y fotografías que registran el origen y los primeros años de la Facultad de Estomatología, como aulas, instalaciones, alumnos, profesores y algunos aniversarios. Permanecerá abierta hasta el 5 de abril, en un horario de 10:00 a 16:00 horas, de lunes a viernes, en el Archivo Histórico Universitario (avenida Reforma # 531, colonia Centro). En seis vitrinas con instrumental y piezas originales, como troqueles, jeringas, bandas, medicamentos y muestras de prótesis dentales, hay una semblanza del origen y evolución de la odontología en Puebla. La exposición tiene el objetivos de despertar el interés en estudiantes de Estomatología y de la sociedad en general por
conocer la historia y así comprender y valorar los cambios que ha sufrido la profesión. Otro de los objetivos es rendir un homenaje a odontólogos, docentes, historiadores, técnicos dentales y pacientes para que sus descendientes, alumnos y público en general conozcan el el acervo del Museo de Estomatología. La historia, entre otras cosas, sirve para desmentir alguna creencia y en otras para apreciar lo que se ignoraba. El dolor dental es uno de los más intensos que sufre el ser humano. Se cree que el Hombre de Neandertal usaba palillos para calmarlo. En el Mundo Antiguo, en Egipto ya se realizaban tratamientos en los maxilares para drenar abscesos desde el año 4 600 a. C. y la civilización sumeria ya contaban con remedios terapéuticos para la caries y la inflamación de los tejidos de la boca (3 500 a.C.). A los chinos se les acredita como los inventores del cepillo dental en 2 500 a.C. Los fenicios elaboran prótesis fijas que incluían dientes naturales sujetados entre ellos con dientes de marfil ferulizados con alambre de oro (500 a. C.). Posteriormente, en el siglo III Decio empezó a perseguir a los cristianos; algunos fueron mártires, como Santa Apolonia, patrona de los dentistas, martirizada el 9 de febrero del año 249 d.C. Así transcurren los siglos y en la Edad Media la cultura se mantiene sin desarrollo hasta el siglo XI y fue exclusiva de los monasterios. Las sangrías conocidas como flebotomías eran un tratamiento importante que desarrollaron los barberos, ayudantes de baños públicos y esclavos, también extraían dientes y abrían abscesos. En el Renacimiento los conocimientos revolucionaron considerablemente dentro de las universidades. Durante el Barroco en el siglo XVIII se separaba la dentistería y la medicina y surgían cada vez más los “arrancadientes” como se les llamaba en Italia, “Cascadientes” en Alemania y “Operadores de dientes” en Inglaterra. En Francia durante el siglo XIX, conocido como de Las Luces, surgió la Ilustración y el Enciclopedismo y cobró más auge la práctica odontológica. La Dentistería se desarrolló como una disciplina científica e independiente en algunos países europeos y posteriormente llegó a América a Estados Unidos y México. La Odontología se estableció como ciencia en el siglo XX; el primer plantel educativo se llamó Consultorio Nacional de Enseñanza Dental inaugurado en 1904 por decreto de Porfirio Díaz y después se llamó Universidad Nacional de México. En Puebla, la Facultad de Odontología surgió en 1937, en la Universidad de Puebla, hoy Facultad de Estomatología de la BUAP.
8
Impulso - Universidades
Puebla, Martes 21 de Febrero de 2017
Puebla, Martes 21 de Febrero de 2017
Impulso - Universidades
La mejor estudiante de física del país es de la BUAP ble! Me siento temerosa y feliz, ya que tener la oportunidad de aprender de los mejores es una de las experiencias más grandes que puedo vivir como joven científica”, expresó.
U
no de los eslabones para ser físico es preguntarse el porqué de los fenómenos. Tal curiosidad, así como el asombro por lo desconocido, fueron los principales motivos que impulsaron a Diana León Silverio a inclinarse por la ciencia. A sus 21 años, esta universitaria de la BUAP, ha demostrado ser la mejor estudiante de Física del país, al obtener el Premio Leon M. Lederman 2017.
De los seis jóvenes que fueron seleccionados a nivel nacional para participar en dicho certamen, Diana obtuvo el primer lugar y gracias a ello hará una estancia de investigación, de junio a mediados de agosto, en el Laboratorio Nacional de Aceleradores Fermi (Fermilab), en Illinois, Estados Unidos, donde trabajará con reconocidos científicos. “Formar parte de las 200 jóvenes promesas a nivel mundial que acudirán al Fermilab ¡es algo sumamente increí-
Actualmente, la estudiante del octavo semestre de la Licenciatura en Física, de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, forma parte de un equipo de investigación liderado por la doctora Isabel Pedraza Morales: el diseño de un Detector de Luz Cherenkov, para el Fermilab. En dicho proyecto participan estudiantes de la BUAP y de la Universidad Autónoma de Zacatecas. Originaria del municipio de Tlatlauquitepec, Diana nació en el seno de una familia dedicada a la enseñanza: su madre es maestra de educación indígena y su padre profesor de primaria. Desde niña tuvo facilidad por los números y los conceptos abstractos; por ello, cuando estaba por terminar sus estudios en la Preparatoria Alfonso Calderón Moreno, ya sabía que su futuro estaba en el área de las ciencias exactas. 03fisicabuap02Su entrega, pasión por el conocimiento y dedicación le permitieron participar en proyectos con reconocidos académicos de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, como la doctora Pedraza Morales, con quien colaboró, junto con otros estudiantes de la Licenciatura en Física, en una contribución para el Massachuse-
tts Institute of Technology (MIT), en Estados Unidos. En dicha colaboración con el MIT trabajaron en el análisis de datos y presentaron resultados de sus investigaciones acerca del experimento CMS del LHC, en el CERN, además de que acudieron a un taller del experimento CMS (Compact Muon Solenoid) sobre higgses cargados, a finales del año pasado. Con emoción, comenta que esa fue una experiencia muy enriquecedora, a nivel personal y formativo, debido a que pudo aprender y convivir con investigadores de alto nivel del mundo: “Fue algo increíble ver cómo diversas nacionalidades se juntaron para proporcionar sus contribuciones a la ciencia, realmente se sentaron a construir la Física en ese momento”. Esa misma curiosidad, junto con sus deseos de superarse, la impulsaron a hacer un viaje de 13 horas en autobús a Zacatecas, adonde se llevó a cabo el Premio Leon M. Lederman 2017, para ser entrevistada por un grupo de expertos en Física, quienes evaluaron sus conocimientos, capacidades y habilidades en el área. Con una sonrisa en el rostro y un brillo en los ojos, comenta que al entrar a la universidad se encontró con un mundo totalmente diferente y aunque a lo largo del camino experimentó situaciones que la hicieron pensar en renunciar a la licenciatura, no se dio por vencida y continuó preparándose para ser mejor cada día. “Cuando comencé la carrera me di cuenta de que los temas eran mucho más complicados de lo que creí, e incluso lle-
gué a recursar una materia, pero eso me permitió tomar clase con un profesor que me dejó impresionada por la forma en la que podía describir el funcionamiento de una bicicleta con simples ecuaciones, lo cual me motivó a seguir estudiando y conforme fui conociendo mis demás materias, dije: ¡wooow esto es muy divertido, me quedo aquí!”. La joven desea convertirse en una investigadora capaz no sólo de proponer nuevos modelos y teorías que contribuyan a la ciencia, sino que también realice experimentos que comprueben sus modelos. Para ello, piensa realizar sus estudios de posgrado en universidades del extranjero y su estancia en el Fermilab es una experiencia que le brindará oportunidades para lograr este sueño. “Definitivamente me gustaría quedarme a hacer investigación en la BUAP y al mismo tiempo trabajar en proyectos de nivel internacional, con importantes organizaciones como el CERN”. Más allá de la vida académica, a Diana le gusta pasar su tiempo libre con su familia y amigos, en un paseo o tener una buena charla en algún café de la ciudad. También admite que le gusta cocinar cuando se encuentra bajo mucho estrés, pues encuentra en el arte culinario una forma de relajarse. De igual forma, trata de aprovechar el tiempo que puede para descansar y recuperar las horas de sueño de la semana, así como disfrutar de una buena película de acción, o bien de algún anime o serie en casa. En cuanto a gustos musicales, escucha de todo tipo, pop, rock y hasta cumbias, aunque cuando estudia prefiere algo más relajado, como la sinfónica.
9
Universidad
Además de consolidarse como una gran científica, Diana quiere trascender en la vida de los jóvenes, para inspirarlos a ser mejores y ayudarlos a que se atrevan a hacer grandes cosas. “Una vez conocí a una chica que era hija de una señora que vendía esquites, ella quería estudiar Física pero todo el mundo le decía que no porque era muy difícil. Entonces me senté a platicar con ella y le comenté que yo nunca me di por vencida, a pesar de lo que me decían, y que si realmente era su sueño, lo siguiera. Al final la chica se levantó y me dijo que sí iba a estudiar.” “Es increíble ver cómo tus experiencias pueden cambiar a las personas y ¿quién sabe?, tal vez esa chica que me encontré en ese puesto de esquites se convierta en una gran física o gane un premio Nobel”, refiere. Para Diana León Silverio, sus padres y dos hermanos han sido su mayor inspiración y soporte para realizar cada una de sus metas, además de que ha contado con el apoyo de sus profesores. Como una joven sonriente, amigable y apasionada por lo que hace considera que independientemente de lo que haga en un futuro como científica, quiere contribuir con cosas buenas para la sociedad, como la trasmisión de valores y enseñanzas que enriquezcan la vida de las personas.
Porque informar, es educar
10
Impulso - Universidades
Puebla, Martes 21 de Febrero de 2017
Puebla, Martes 21 de Febrero de 2017
C
apilla del Arte de la Universidad de las Américas Puebla inauguró este 16 de febrero su primera oferta cultural del año, conmemorando también los primeros ocho años de acercar el arte y la cultura al público, el cual la ha vuelto un referente de promoción y difusión del arte y la cultura. Roberto Antonio Trauwitz Echeguren, secretario de Turismo y Cultura del estado de Puebla y Moisés Rosas Silva, subsecretario de la misma dependencia, acompañaron a Luis Ernesto Derbez Bautista, rector de la UDLAP y a la directora de Espacios Culturales y Patrimonio Artístico UDLAP, Marie France Desdier Fuentes, a inaugurar la temporada cultural primavera 2017 en el recinto. En este sentido, el secretario de Turismo y Cultura del estado de Puebla, Roberto Antonio Trauwitz Echeguren, reconoció la labor que ha hecho la Universidad de las Américas Puebla en beneficio de la juventud poblana, en términos educativos, deportivos y culturales, convirtiéndose en un ejemplo de excelencia y calidad a nivel nacional.
En el segundo nivel de Capilla del Arte UDLAP se puede disfrutar de la muestra fotográfica México en el paisaje del regiomontano Armando Salas Portugal, donde el público podrá admirar 48 fotografías impresas tanto en formato análogo como en digital que captan la belleza y singularidad de distintos rincones de nuestro país, con una curaduría del arquitecto Fernando Ondarza. La directora de Espacios Culturales y Patrimonio Artístico de la UDLAP reconoció a las dos instituciones gracias a las cuales pudieron suceder ambas exposiciones, el Espacio de Arte Contemporáneo y la Fundación Mary Street Jenkins, la última que conservó y restauró la obra del fotógrafo mexicano. Así mismo, invitó al público a vivir el arte y la cultura de la mano de la Universidad de las Américas Puebla disfrutando de las actividades que, como cada temporada, se planean durante la semana. Post Neo Mexicanismos y México en el paisaje pueden ser visitadas desde el 17 de febrero y hasta el 14 de mayo de martes a domingo de 11:00 a 19:00 horas, las visitas guiadas son todos los jueves y sábados a las 17:00 horas. No olvides consultar www. udlap.mx/eventos para conocer todos los detalles de las actividades que tienen lugar en los distintos espacios de la Universidad de las Américas Puebla.
11
Universidad
Capilla del Arte UDLAP referente de promoción del arte y la cultura Las puertas del edificio de estilo francés se abrieron para brindar por primera vez en su historia dos exposiciones simultáneas en dos niveles distintos, la primera, recorre la creación pictórica de la década de los 90 y es parte de la ahora colección pública del Espacio de Arte Contemporáneo (ESPAC), Post Neo Mexicanismos, misma que en palabras de su curador, el egresado UDLAP Willy Kautz, se trata de la primera itinerancia de esta muestra que expone la discusión sobre la desnacionalización y conceptualización de las creaciones de esos años.
Impulso - Universidades
IBERO Puebla y Mexicana de Becas firman convenio de colaboración
J
osé Enrique Ríos Vergara, director general de Administración y Finanzas de la IBERO Puebla, y Raúl Martínez Solares Piña, director general de Mexicana de Becas, firmaron un convenio de colaboración con el objetivo de incrementar y mantener la población estudiantil en los niveles de Educación Media Superior, Superior y Posgrados. Asimismo, este vínculo colaborativo contribuirá para disminuir las deserciones en los niveles de educación anteriormente mencionados, dado que la inflación educativa ha tenido un crecimiento acelerado y muy superior a la inflación general en la última década. Bajo este escenario, Fernando Fernández Font, rector de la Universidad Iberoamericana Puebla,
quien fungió como testigo de honor en este acto protocolario, comentó que para la IBERO Puebla la firma de este convenio de colaboración es de suma importancia, pues hoy en día la educación es pieza fundamental para la formación de jóvenes comprometidos y críticos en pro de una sociedad más justa y equitativa. “Me da gusto poder atestiguar este convenio, pues desde nuestra trinchera trabajaremos para que de grandes frutos y continuar formando jóvenes con espíritu ignaciano, ciudadanos comprometidos, generosos y personas que vean el bien común y no el personal”, expresó el rector de la IBERO Puebla. Por su parte, Raúl Martínez Solares Piña, director general de Mexicana de Becas, resaltó la visión en común que comparten ambas instancias, la cual es formar ciudadanos que permitan la transformación que requiere este país, teniendo como base una educación con calidad. “Sabemos que, en el futuro los jóvenes que no cuenten con una educación superior de calidad, verán sumamente disminuidas sus oportunidades de verse bien remunerados y de tener un desarrollo profesional pleno”, concluyó Martínez Solares Piña. Finalmente, José Enrique Ríos Vergara, director general de Administración y Finanzas, de la IBERO Puebla, celebró esta firma pues como institución de educación jesuita tenemos el compromiso y objetivo de hacer alianzas que fortalezcan nuestro quehacer educativo y con ello ofrecer una educación con calidad.
12
Impulso - Universidades
Puebla, Martes 21 de Febrero de 2017
Puebla, Martes 21 de Febrero de 2017
Impulso - Universidades
Recomiendan a migrantes limitar actividades al aire libre para evitar redadas E
l pasado 25 de enero el presidente de Estados Unidos Donald Trump firmó un decreto presidencial para mejorar la seguridad pública de ese país que inició con redadas masivas y detenciones de 750 indocumentados mexicanos, afirmó Werner Voigt, catedrático-investigador de la Facultad de Comercio Internacional. Recordó que el sábado pasado agentes de la migra llegaron a las viviendas interrogando a personas y obligándoles a firmar documentos con declaraciones falsificadas de que son personas con antecedentes penales. Ante jueces de inmigración se realizan estas declaraciones y los derechos humanos de estas personas son violados. “El decreto de Trump establece prioridades de deportación identificando a personas que por sus características raciales son detenidos y se les acusa de cometer delitos o actos que puedan constituir un delito”. Refirió que también se les detiene por haber participado en declaraciones falsas, número social apócrifo, estar sujetos a orden de deportación por ser un riesgo para la seguridad pública o nacional. Ante este peligro presente en Estados Unidos, recomendó a los migrantes mexicanos legales o ilegales que si los agentes de la policía o migra llegan a su puerta no la abran que mantengan la calma, porque ellos tienen derechos bajo las leyes de ese país. Recomendó a las personas que están en esta situación, limitar actividades fuera de la casa para no atraer la atención, y en caso de que lleguen a su vivienda solicitarles a los agentes que muestren la orden firmada por un juez federal ya que sin este documento no podrán efectuar la detención, ya que el proceso de deporta-
13
Universidad
ción en ese país es jurídico. “Si esos agentes tienen una orden firmada por un juez federal, las personas deben insistir que la orden deben pasarla por debajo de la puerta de su casa y no abrir. Si ellos no tienen esa orden titulada la gente puede negarse a dejarlos entrar porque la orden administrativa no tiene validez legal.” Pero en que caso de que los agentes entren a la fuerza, no deben resistirse, porque los policías hacen uso de las armas de fuego de manera inmediata. Si la persona es arrestada debe permanecer en silencio y no firmar nada hasta hablar con un abogado recomendado por el Consulado de México, ya que tienen derecho a realizar una llamada. Es necesario borrar memes en celulares y laptops contra Trump porque ellos van a checar el contenido y si hay burlas habrá juicio por discreción y porque la persona es considerada un peligro para la seguridad pública. Lo mismo sucedió en la Alemania nazi en los años 40, por lo que hay que tener discreción y no exponerse ante los agentes de la migra. Su recomendación como abogado es no firmar documentos o el llamado formato estándar de deportación voluntaria, porque van a enviar a la persona a la frontera mexicana. En caso de detención se debe insistir ante los agentes a que haya un procedimiento formal ante un juez de la corte federal. Refirió que en esta situación de riesgo están los jóvenes que llegaron en la niñez con sus padres que son alrededor de 700 mil dreamers en Estados Unidos, comentó si ellos piden que el procedimiento legal sea ante un juez federal, entonces hay
probabilidad de paralizar el sistema de deportación por 4 a 8 años, acción que les permitiría sobrevivir a esta situación si Trump no es reelegido para otro periodo. Refirió que hay el peligro latente de que una vez que los indocumentados son detenidos el nuevo decreto establece una cláusula de que los agentes pueden confiscar sus bienes y dinero para pagar impuestos y multas. Donald Trump ya amenazó de que va a prohibir el envío de remesas ante empresas como Western Union y va a obligar tener cuentas bancarias para la transferencia de divisas, ya que hay una ley federal
de Estados Unidos que obliga a tener documentos de una estancia legal en el país . En este sentido, los indocumentados no cubren este requisito, ni tienen cuentas de banco los documentos para transferir dinero, por otro lado, también está la amenaza del gobierno de Trump de imponer impuestos a la transferencia de divisas. Por eso, es importante que las personas que no acrediten su estancia legal en Estados Unidos pueden solicitar ayuda a los 50 Consulados de México en Estados Unidos ya que tienen una lista de abogados especializados que serán de enorme ayuda para los mexicanos que viven en Estados Unidos.
Porque informar, es educar
14
Impulso - Universidades
Puebla, Martes 21 de Febrero de 2017
Puebla, Martes 21 de Febrero de 2017
Impulso - Universidades
15
Universidad Migración a EU ha descendido en los últimos años
En el sur hay ejemplos de desarrollo social y económico, de compromiso de las políticas públicas y de la riqueza de una nación para su gente, como Costa Rica y Uruguay. “Sin embargo, siempre pensamos cómo podemos ganar con los vínculos, pero también tenemos que ver qué es lo que podemos aportar, y la UNAM ha sido un ejemplo. Tenemos que generar pensamiento crítico, porque hay tendencias regresivas en la región, en Europa y en nuestro continente; debemos ser críticos ante eso, porque no podemos dar marcha atrás”, resaltó.
M
éxico se encuentra en una transición demográfica: la fecundidad desciende y hay una presencia mayor de adultos mayores; además, la migración se ha detenido, sobre todo la que se dirige a Estados Unidos, que tiene una tasa muy baja. Aunado a ello, ha aumentado la migración de retorno, expuso Verónica Montes de Oca, del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la UNAM.
ALAP La ALAP es una organización científica que aglutina a más de 500 investigadores, estudiantes y otros profesionales de 29 países, interesados en análisis de población de América Latina y el Caribe. Cuenta con un programa de formación de recursos humanos en demografía, e incentiva la investigación desde la perspectiva comparativa entre naciones.
La universitaria, que asumió recientemente la presidencia de la Asociación Latinoamericana de Población (ALAP, para el periodo del 1 de enero de 2017 al 31 de diciembre de 2018), dijo que es importante vincular los estudios en la materia que se hacen en la región, con el desarrollo. Este último, acotó, no puede existir si no disminuyen las condiciones de desigualdad y pobreza.
“Las políticas públicas deben ir de la mano con los especialistas, porque pueden orientar las decisiones. La población es el recurso más importante que tiene un país, es el motor del desarrollo y tiene que vivir los frutos de éste; no es solamente fuerza de trabajo, son seres vivos que tienen derechos”, subrayó.
Nuestro norte es el sur Al parafrasear al pintor uruguayo Joaquín Torres García: “Nuestro norte es el sur”, indicó que es pertinente en estos tiempos no sólo pensar en Norteamérica o Europa, sino en Latinoamérica, en nuestros países, con los que tenemos coincidencias: “en la fuerza que tiene Brasil, Argentina, pero también es nuestro deber apoyar a los de Centroamérica y de la zona andina”.
En México tenemos mucho por hacer. No consideramos que sea la población o la dinámica demográfica el problema del desarrollo; hoy se habla de la “explosión gris”, de más personas mayores como si fuera un inconveniente del desarrollo, pero el problema real es la corrupción, la desigualdad, la pobreza que se genera por la concentración de la riqueza y las formas precarias del mercado de trabajo, concluyó.
Obtiene libro publicado por la UNAM premio de la Universidad de Barcelona
L
a manera como se establecieron las relaciones entre productores, distribuidores, directores y actores cinematográficos de México y España en las décadas de los 30 y 40 es descrita en “Crónica de un encuentro. El cine mexicano en España, 1933-1948”, publicado en la UNAM y merecedor del Premio de Investigación 2016, que otorga el Centre d'Investigacions Film-Història de la Universidad de Barcelona. En el libro, de la autoría de Ángel Miquel, se sumaron los esfuerzos de la Dirección General de Actividades Cinematográficas, la UNAM-España (Centro de Estudios Mexicanos) y la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial. A partir de una amplia investigación en archivos públicos y privados, Miquel da a conocer
cómo se originaron formas de diálogo cultural y comercial entre ambos países, en un marco definido por la crisis política derivada de la Guerra Civil Española y sus secuelas en ambos lados del Atlántico. De manera específica, al trazar un panorama de la presencia del cine mexicano sonoro en los primeros tres lustros de su difusión en España, la obra permite saber cuántas y cuáles películas de esa procedencia se estrenaron entonces en Madrid, Barcelona, Sevilla y Bilbao, y también cómo fueron recibidas por periodistas cinematográficos, miembros de comités de censura y otros sectores. El trabajo tiene como fuente principal un conjunto de alrededor de 450 críticas relativas a películas mexicanas, publicadas entre 1933 y 1948. Por otro lado, con la investigación iconográfica se descubrieron alrededor de 150 programas de mano, con los que se publicitaba la exhibición de las cintas en España; las piezas se reproducen a color en el libro. Otorgado por primera vez en 1984, el Premio Film-Història ha sido concedido a obras de Marc Ferro, Miquel Porter-Moix, Rafael Utrera, Jean Mitry, Joan Gabriel Tharrats, Marcel Oms, Juan Antonio Ramírez, Agustín Sánchez Vidal, Román Gubern, María Camí-Vela, Àngel Comas, Emeterio Diez Puertas, Emilio C. García Fernández, Javier Coma y Esteve Riambau, entre otros. El galardón será entregado en un acto a celebrarse en la Filmoteca de Catalunya, en la última semana de junio de 2017. Ese día se exhibirá una película mexicana de la época, que es abordada en el libro.
16
Impulso - Universidades
Puebla, Martes 21 de Febrero de 2017
Puebla, Martes 21 de Febrero de 2017
El cáncer bucal, cada vez más frecuente entre los jóvenes E
l cáncer bucal, grave problema de salud pública en México, es cada vez más frecuente entre los jóvenes. Desafortunadamente, en el país sólo hay estudios aislados sobre neoplasias malignas bucales, la mayor parte realizados en la Ciudad de México. “En las casuísticas mexicanas viejas, la prevalencia de este padecimiento representa entre 2.5 y tres por ciento de todas las neoplasias malignas”, refirió Constantino Ledesma, investigador del Laboratorio de Patología Bucal de la Facultad de Odontología (FO) de la UNAM. De acuerdo con María Dolores Jiménez Farfán, investigadora del Laboratorio de Inmunología de la misma entidad, así como las mujeres deben hacerse una autoexploración para prevenir el cáncer de mama, todas las personas deberían revisarse las diferentes estructuras de la boca: paladar, lengua, debajo de ésta... como una medida de prevención. De este modo, si se percatan de un cambio de color o de textura en tejidos blandos, una bolita, algo extraño, hay que recurrir al especialista.
“En el rubro de la prevención, los odontólogos tenemos mucho que hacer para orientar y enseñar a los pacientes a autocuidarse. La salud bucal refleja lo que es nuestra salud sistémica, es como un libro que nos da información de lo que ocurre en el resto del organismo”, subrayó. En la práctica clínica cada vez se detectan más casos de cáncer bucal en jóvenes, acotó Juan Carlos Hernández Guerrero, jefe del Laboratorio de Inmunología. “Hace 10 años se observaban pocos en sujetos de 25 años. La OMS establece su prevalencia entre los 55 y 60 años de edad”. Quizá en niños y adolescentes no sea el principal problema de salud bucodental, pero en la adolescencia muchas personas comienzan a exponerse a factores de riesgo como el alcohol, el tabaco y el virus del papiloma humano, los cuales están asociados al cáncer bucal, dijo.
Al respecto, Jiménez Farfán añadió que “una infección en esa etapa por un tipo de virus con potencial oncogénico puede manifestarse 10 o 15 años después, cuando ya el paciente tiene 25 o 30 años; es decir, cuando está en edad productiva”. Efectos en el país Alejandro Macario Hernández, patólogo bucal, también del Laboratorio de Inmunología, ha participado en estudios epidemiológicos en estados como Guerrero, Sonora, Tlaxcala e Hidalgo, y ha observado que una de las neoplasias malignas bucales en pacientes de 15 a 16 años es el osteosarcoma, un tipo de cáncer en hueso que también puede afectar los huesos craneofaciales. “Este problema de salud pública tiene efectos en todo el país: entre más jóvenes enfermos haya, la carga económica y social será mayor”, agregó Jiménez Farfán. No se sabe cuál es la frecuencia del cáncer bucal en la población mexicana, pues sólo hay estudios aislados (unos en lengua o paladar, otros en glándulas salivales y encía), la mayoría en la Ciudad de México. “También se desconoce el pronóstico de esta neoplasia maligna. No tenemos conocimiento de cómo se comporta en los labios o en la base de la lengua en las poblaciones de México, debido a que los factores de riesgo asociados son diversos. Incluso no es lo mismo un cáncer bucal en Perú que en nuestro país”, indicó Constantino Ledesma. Además, el tratamiento no está bien institucionalizado, pues no se trata de igual manera en el Instituto Nacional de Cancerología, que en el Instituto Nacional de Pediatría, o en la práctica privada. “No sólo tabaco y alcohol, también alimentos envasados y tratados con químicos contienen componentes potencialmente cancerígenos. Hay más de dos mil 500 sustancias generadas por la combustión del tabaco, mu-
Impulso - Universidades
17
Universidad
chas de ellas relacionadas con la génesis del cáncer, incluido el bucal”, apuntó Hernández Guerrero. A nivel de biología molecular Son pocos los laboratorios en el país que trabajan el cáncer bucal a nivel de biología molecular. En México, el Laboratorio de Inmunología de la FO es pionero, particularmente en lo referente con moléculas de adhesión, receptores tirosina cinasa y mucinas. Hace dos años, Claudio Viveros Amador, profesor de la FO, obtuvo el primer lugar de investigación de la Asociación Mexicana de Patología y Medicina Bucal, y de la Academia Iberoamericana de Patología y Medicina Bucal, en Chile, con su investigación de doctorado “El efecto de las moléculas de adhesión sobre los mecanismos de invasión y metástasis en carcinoma bucal”. Viveros Amador estudia el papel de las claudinas y de las moléculas de adhesión en el desarrollo de carcinomas de cabeza y cuello. Lo novedoso es que no se había analizado la relación de estas moléculas con el cáncer bucal y su participación en los procesos de migración e invasión. Una siguiente etapa será corroborar la relación en un modelo animal. Los resultados permitirán avanzar en la comprensión del comportamiento biológico de las neoplasias de cabeza y cuello, incluida la cavidad bucal. Al conocer mejor cómo se desarrollan, habrá mayor probabilidad de encontrar herramientas más efectivas para su tratamiento. Prevención Si bien la caries, la fluorosis y la periodontitis son los principales problemas bucodentales entre la población mexicana, en la cavidad bucal, además de neoplasias malignas, ocurren otras patologías relacionadas con deficiencias en la nutrición y la pobreza alimentaria.
Macario Hernández ha colaborado con la Secretaría de Salud en la realización de estudios epidemiológicos en distintas poblaciones de México. Al revisar la cavidad bucal de niños y adolescentes, observó alteraciones en la mucosa asociadas a la nutrición, así como afecciones virales, ulceraciones, nodulaciones y aumentos tisulares sin causa aparente, que no pudieron ser diagnosticados de manera precisa. También encontró alteraciones morfológicas en la dentición y dientes supernumerarios (que sobran), sobre todo entre la población de algunas zonas de Morelos. “Nos topamos con dientes supernumerarios restaurados con algún tipo de amalgama o corona. Falta diagnóstico porque, en vez de extraerlos, los odontólogos los tratan como si fueran normales. Por lo tanto, al permanecer en la boca y desalinear a las otras piezas, causan alteraciones en la oclusión y la articulación temporomandibular”, concluyó Hernández.
18
Impulso - Universidades
Puebla, Martes 21 de Febrero de 2017
Puebla, Martes 21 de Febrero de 2017
Impulso - Universidades
Educación, vía de integración a la sociedad para las personas con síndrome de Asperger “Estamos ante una línea de diversidad, de un conglomerado de personas con otras características del desarrollo, que no necesariamente tendrían que ser patologizadas para ser incorporadas a los grupos sociales, o victimizadas para tener el derecho de que se les considere dentro de los procesos socioculturales de ciudadanización”, sostuvo el experto. Para brindarles atención, informó, la FP cuenta con el Programa de Funcionalización Cognoscitiva y Psicopedagógica para Personas con Síndrome de Asperger, que desde 1993 brinda servicio gratuito que abarca la evaluación y cualificación, así como el diseño, desarrollo e implementación de programas específicos para cada quien, y en trabajo conjunto con las escuelas.
E
l síndrome de Asperger, más que un trastorno, puede considerarse sólo una variación de la diversidad humana. Lo importante en este caso es integrar a quienes lo padecen a la sociedad, y la vía que ha mostrado mayor eficiencia para lograrlo es la educación, afirmó Felipe Cruz, académico de la Facultad de Psicología (FP) de la UNAM. Incorporado dentro de los trastornos del espectro autista, es una condición del neurodesarrollo o variación del desarrollo, que influye en la forma en que
los individuos dan sentido al mundo, procesan la información y se relacionan con los demás. En el marco del Día Internacional del Síndrome de Asperger, que se conmemora hoy, 18 de febrero, el académico dijo que quienes tienen esa condición son peculiares. Si se hace un cotejo de ‘normalidad’, ellos no se mueven en la misma línea que el resto de la gente con respecto a algo específico, pero en muchas ocasiones presentan mayores recursos, dominios y habilidades que las personas ‘normales’.
Durante 35 años, prosiguió Felipe Cruz, en esa entidad universitaria se ha desarrollado un trabajo demostrativo mediante un modelo de funcionalización cognoscitiva, que ha permitido atender a pacientes en una dinámica de reducción o suspensión de tratamiento farmacológico y la inserción en ámbitos educativos. Muchos de ellos incluso terminaron una carrera universitaria y se desempeñan profesionalmente; también hay historias de fracaso escolar, “pero esas ocurren hasta en la normalidad”. Nos interesa el aspecto neurobiológico, neuropsicológico, pero si no lo aterrizamos en aplicaciones que mejoren
su condición en los ámbitos educativos y garanticen su acceso a la cultura, fracasaremos, subrayó el académico. Inserción Según la Organización Mundial de la Salud, uno de cada 160 niños tiene un trastorno del espectro autista, “afecciones caracterizadas por algún grado de alteración del comportamiento social, la comunicación y el lenguaje, y por un repertorio de intereses y actividades restringido, estereotipado y repetitivo”. Las causas no se pueden establecer con un origen único, recalcó Cruz. Sus manifestaciones se relacionan con cuestiones neuroquímicas, estructurales, de genética o de alteraciones endocrinológicas; una inmensidad de aspectos tanto neurobiológicos como funcionales. El funcionamiento mental y el procesamiento psicológico son importantes al hacer un diagnóstico diferencial. No obstante, en la FP “hemos encontrado que los pacientes presentan procesos de mentalización (atribución, construcción semiótica o autorregulación en el plano neurobiológico, social, cognoscitivo y del aprendizaje) con características peculiares, con toda una serie de recursos y habilidades que consolidan a través de su desarrollo”. Gran parte de los instrumentos que se utilizan para determinar la existencia del síndrome no son sensibles a esos aspectos, sólo se basan en descripciones de ejecución conductual que se califican como presentes o ausentes. Las personas con Asperger tienen
19
Universidad
rasgos positivos, como ser altamente educables, con capacidades distintas, además de ser muy racionales. Puede ser que presenten disfunción en el plano de la atención, pero lo compensan con recursos de memoria y abstracción. Gente con características del espectro autista se ha destacado no sólo en áreas técnicas, sino en las ciencias duras, lo que ha sido benéfico, porque la mentalidad de la sociedad respecto a esta problemática ha ido cambiando; hoy existe más aceptación, expuso el universitario. Así, se afianza cada vez más la idea de que la diferencia, por muy obstaculizante que sea en las primeras fases del desarrollo de una persona, no necesariamente tiene que consolidarse como un aspecto discapacitante, afirmó Felipe Cruz. Hasta hoy no se ha descubierto una cura; hay manejos de control médico y farmacológico que en algunos casos ayudan, pero en otros afectan. Para más información del Programa de Funcionalización Cognoscitiva y Psicopedagógica para Personas con Síndrome de Asperger, comunicarse a unam.autismo@gmail.com; también se distribuyen materiales en Autismo Desarrollo y Funcionalización Cognoscitiva, en Facebook.
Porque informar, es educar
20
Impulso - Universidades
Puebla, Martes 21 de Febrero de 2017
Conmemora CINVESTAV-IPN centenario del natalicio del creador de la televisión a color mera cámara de televisión en blanco y negro, y la idea de darle color a las transmisiones surgieron como una mejora a su equipo personal, esto lo motivó a desarrollar el sistema Tricromático Secuencial de Campos, dijo Arturo González.
“
El Ladrilloscopio fue la cámara con la que el ingeniero politécnico, Guillermo González Camarena, realizó la primera transmisión de televisión a color”, recordaron sus hijos Arturo y Guillermo González Camarena Becerra Acosta, durante la conmemoración del centenario del natalicio de su padre, en las instalaciones del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN). En una charla amena con estudiantes de posgrado, catedráticos y autoridades del Cinvestav, los descendientes del científico mexicano recordaron algunas anécdotas de González Camarena como su afición por la astronomía, su faceta como compositor musical y la instalación de su primer laboratorio cuando era niño, además recalcaron el buen sentido del humor y filosofía positiva con la que vivió. La familia del creador mexicano atestiguó la inauguración de Canal Once, entonces la primera televisora educativa de Latinoamérica. “Fue muy bonito y emocionante ver cómo su alma máter, el Politécnico, iniciaba su primera transmisión televisiva”, externó Arturo González. González Camarena siempre estuvo adelantado a su tiempo, ya que a los 15 años construyó su pri-
Durante el homenaje se recordó que el investigador Politécnico se presentó en la Secretaría de Gobernación para solicitar el permiso de transmisión televisiva, sin embargo, su juventud confundió a la gente que lo recibió y no lo tomó en serio, sino hasta que habló de los detalles técnicos del espectro radiofónico. De esa manera consiguió la concesión para transmitir la señal del Canal 5 en la frecuencia XE1GC. “Escogió ese número porque forzosamente se tenía que pasar por él para sintonizar los canales 2 y 13”, explicó Guillermo González. El inventor mexicano tenía un gran cariño por los niños, por lo que el Canal 5 se consagró al público infantil con programación como La Pandilla o El Coronel Cosmos, su intención fue hacer que la televisión fuera formativa. En 1949 obtuvo el permiso para explotar comercialmente esta señal con las siglas XHGC, que significa México Televisión González Camarena. Otro éxito del egresado de la Escuela de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, ahora ESIME, es que construyó en su totalidad el equipo necesario para transmitir televisión, y colocó su antena en el edificio Seguros de México, la torre más alta del país en ese tiempo. Finalmente se mencionó que González Camarena tomó elementos de glifos del Náhuatl y de los Aztecas para crear el primer logo del Canal 5, el cual representa la imagen que viaja por luz a través del aire hasta los ojos del pueblo.
Puebla, Martes 21 de Febrero de 2017
Impulso - Universidades
21
Se debe impulsar el desarrollo de la industria nacional para reducir la dependencia tecnológica El director general del Tecnológico Nacional de México (TecNM), Manuel Quintero Quintero, aseguró que se debe impulsar el desarrollo de la industria nacional para reducir la dependencia tecnológica, y hacer de México un país fuerte y competitivo. Al inaugurar la reunión nacional de la División de Estudios de Posgrado e Investigación (DEPI), Quintero Quintero afirmó que con el impulso que se está dando a la educación superior tecnológica se podrán superar tiempos difíciles. Manuel Quintero Quintero consideró que México tiene ingenieros altamente competitivos en diversas ramas de los sectores estratégicos, y muestra de ello es que “miles de jóvenes talentos que han egresado del TecNM están fortaleciendo a numerosas empresas del país”. Destacó que el TecNM tiene el honroso compromiso de promover el desarrollo de la investigación científica y tecnológica del país. Ante los jefes de la DEPI, Quintero Quintero dijo que uno de los ejes principales del TecNM en 2017, y en adelante como sello distintivo, es impulsar el posgrado y la investigación científica para formar a los mejores ingenieros, científicos e investigadores que cooperarán al desarrollo de México y la industria nacional. En el contexto de tiempos difíciles que vive el país, señaló “creo firmemente que el futuro de un México fuerte y competitivo se asegura impulsando a la educación superior tecnológica, para ello invito a los empresarios y el gobierno a construir juntos ese horizonte”. La reunión propició un foro de intercambio de conocimientos y experiencias, con el propósito de identificar los programas y proyectos que se están realizando en las áreas de investigación, así como las actividades que se desarrollarán en coordinación con la Dirección de Posgrado, Investigación e Innovación del TecNM, para impulsar los proyectos existentes. En titular del TecNM destacó la importancia de unir conocimientos para consolidar la investigación científica: “el Tecnológico Nacional de México cuenta con más de medio millón estudiantes dedicados a la
vocación científica y tecnológica, por lo cual debemos fomentar las líneas de investigación”. Exhortó a los asistentes a dar seguimiento al Sistema de Nacional de Investigadores para consolidar la profesionalización de los jóvenes, y destacó que en eso están comprometidos con México, además de dar continuidad a las directrices que sobre ese tema estableció el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer. Quintero Quintero invitó a la comunidad del TecNM a unir esfuerzos para implantar nuevos programas de posgrado e investigación en línea, “nuestro deber es fomentar el desarrollo tecnológico, los proyectos de innovación y la transferencia de tecnología con empresas privadas y públicas, por lo cual debemos unificar el intercambio y colaboración entre los institutos y buscar plataformas en línea para su difusión”, puntualizó. En su intervención, Yesica Imelda Saavedra Benítez, directora de Posgrado, Investigación e Innovación del TecNM, reconoció las buenas prácticas en el desarrollo y fortalecimiento en la investigación; asimismo, invitó a las y los jefes de la DEPI a participar activamente en los procesos que se realizan para la divulgación de la ciencia y tecnología. En el primer día de actividades, las y los jefes de la División de Posgrado e Investigación, realizaron diversas exposiciones de los avances realizados en los programas que se imparten en los planteles, lo cual servirá de base para actualizar los mismos.