Porque informar, es educar
Puebla, Miércoles 21 de Febrero de 2018
impulsoinformativo.net
* Los físicos de la BUAP son los mejores del país
La BUAP escucha a su comunidad
En la UNAM, más de 900 alumnos indígenas hablan 30 lenguas originarias
Enrique Graue Wiechers
Jorge Volpi
Urge a rectores de Iberoamérica a elevar cobertura educativa en la región
Relegar la educación artística de la instrucción básica acentúa la desigualdad cultural
2
Impulso -Editorial
Editorial
Puebla, Miércoles 21 de Febrero de 2018
Impulso -Editorial
Puebla, Miércoles 21 de Febrero de 2018
Urge Graue a rectores de Iberoamérica a elevar cobertura educativa en la región
27 Marzo 2014
L
a educación es un motor de desarrollo y de equidad social, no sólo en México sino en toda Iberoamérica; por ello, debemos pugnar para que la cobertura en el nivel superior crezca por arriba del 50 por ciento, urgió el rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, a sus homólogos de la región. Al elevar su nivel educativo, los jóvenes tienen mejores ingresos; hay mayor capacidad de desarrollo social y más posibilidades de entendernos y tolerar las diferencias y diversidades, dijo ante sus homólogos durante el décimo primer Congreso Internacional de Educación Superior, organizado por la Universidad de La Habana, Cuba.
“La educación redunda en mayor seguridad, en más posibilidades de vivir en un mundo sustentable; en mayores capacidades para desarrollarnos como nación y tener un futuro más equitativo y justo”, expuso al dictar la conferencia “La educación superior y media superior en la Agenda 2030”. En México, prosiguió, la tasa de cobertura en educación superior es de 37.3 por ciento, y el 71 por ciento de la matrícula es atendida por la educación pública, y para alcanzar la meta de 40 por ciento de cobertura se requiere crear 250 mil nuevos lugares cada año. Graue Wiechers indicó que en nuestro país sólo 21 por ciento de adultos de entre 25 y 34 años cuenta con educación superior, mientras que el promedio entre los países miembros de la Organi-
3
Porque informar, es educar zación para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) es de 42 por ciento, y en Corea del Sur de 69 por ciento. Es necesario, destacó, tratar de que se invierta más en educación superior y que las universidades tengan clara su función social, sin dejar por ello de mejorar la calidad educativa y fortalecer la investigación e innovación. Estas instituciones, como generadoras de conocimiento, son detonantes del desarrollo, cuna de nuevos científicos y sus indagaciones están encaminadas a resolver los problemas de la sociedad. De igual manera, añadió Graue, “necesitamos adaptarnos rápidamente a las demandas de la sociedad del conocimiento y de las tecnologías educativas. Debemos alinear nuestros objetivos con los del desarrollo sostenible”. El desarrollo sostenible en la Agenda 2030 plantea trabajar por una vida saludable, a favor de una educación inclusiva y de calidad; por la equidad de género y el fomento a la innovación, así como por la reducción de la desigualdad y la construcción de sociedades pacíficas, tolerantes e incluyentes. “Ante la desigualdad de oportunidades y desequilibrio de la riqueza, se requiere educar con aprendizajes significativos, prepa-
rar profesionistas creativos e innovadores. Frente a la intolerancia y fobias raciales o religiosas, es preciso reforzar la educación en humanidades y ciencias sociales, educar en la diversidad y la tolerancia”, subrayó. Finalmente, el rector de la UNAM resaltó la necesidad de educar con información adecuada, actualizada y pertinente, frente a la magnitud de información existente. De cara a los cambios demográficos y urbanos que afligen al planeta, es urgente hacerlo en la sustentabilidad.
Director
Mtro. Alejandro García Limón
Editor Responsable
Dr. Edgar Gómez Bonilla
Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
Reporteros
Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas
Colaboradores
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez
Área de Edición Webmaster 1
L.D.G Estela Carreño García
Webmaster 2
L.D.G Laura Alejandra García
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García L.D.G Alan Maldonado Ramírez
Agencias informativas
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
“Nunca consideres el estudio como una obligación, sino comouna oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber” -Albert Einstein
4
Impulso - Universidades
Puebla, Miércoles 21 de Febrero de 2018
Puebla, Miércoles 21 de Febrero de 2018
Impulso - Universidades
La BUAP escucha a su comunidad
5
Universidad
A
l generar mecanismos de consulta entre los sectores de la BUAP, se reconoce a la comunidad universitaria como la principal riqueza de la Institución, afirmó el rector Alfonso Esparza Ortiz, al inaugurar los foros temáticos y mesas de trabajo para la elaboración del Plan de Desarrollo Institucional (PDI) 2017-2021. Así también, celebró que gran parte de las propuestas apuntan a satisfacer las necesidades de los estudiantes: “A ellos nos debemos y por ellos comprometemos este segundo rectorado”. Acompañado de la Comisión de Planeación -integrada por directivos y funcionarios de la BUAP, para coordinar la consulta y elaboración del PDI-, subrayó que este sondeo busca clarificar el rumbo de la Institución en los próximos cuatro años, “para fortalecer a la Universidad, generar procesos de modernización y una administración más horizontal que posibilite el contacto permanente con toda la comunidad. Esta participación es muestra de lo anterior”. En el auditorio de la Facultad de Ingeniería, el rector de la BUAP informó que en la consulta realizada a través del sitio web www.consulta.buap.mx se registraron 220 ponencias por parte de académicos, principalmente, estudiantes, administrativos e incluso egresados, lo que “habla del interés de la comunidad por un dinamismo que active a la Universidad”. Desde finales de octubre, recordó, se comenzó con la creación de los mecanismos de consulta sobre lo que los universitarios consideran que hay que mejorar, a partir de las experiencias adquiridas durante los últimos cuatro años. Es decir, identificar las áreas de oportunidad para este segundo periodo. En ese sitio
web, brindaron sus puntos de vista sobre diferentes aspectos de la vida institucional, lo que permitirá la integración de propuestas que contribuyan al desarrollo de la Universidad. Las participaciones seleccionadas serán discutidas durante la semana en foros temáticos y mesas de trabajo que tendrán lugar en distintos espacios de la BUAP, para “fijar metas que nos permitan obtener logros, como los que hasta la fecha hemos alcanzado en calidad”. Esparza Ortiz comentó que una universidad se debe principalmente a los te-
mas de responsabilidad social, por lo que las mesas de trabajo que iniciaron “están llamadas a ser mesas transformadoras de comunidades, generando la gestión del conocimiento para el desarrollo institucional y legitimando la opinión personal de los miembros de la Institución”. Los temas son doce: Cobertura, pertinencia social y acompañamiento al estudiante; Investigación y posgrado; Responsabilidad Social Universitaria; Complejos regionales; Sistema de educación media superior en la BUAP; Personal universitario; Investigación aplicada y desarrollo estratégico; Fortalecer la interacción con
egresados y empleadores; Personal académico; Infraestructura educativa y espacios de aprendizaje; Difusión de la cultura; y, Normatividad, sustentabilidad financiera y rendición de cuentas. Para concluir, el rector Alfonso Esparza Ortiz reconoció el trabajo logrado por la Comisión de Planeación, al dedicarse al estudio y análisis de las propuestas, así como retroalimentarse con los ponentes, lo cual agiliza el proceso de consulta y que las mesas de trabajo sean un indicador para atender las ideas expuestas. Esta comisión realizó más de 190 entrevistas, varias con directores.
Porque informar, es educar
6
Impulso - Universidades
Puebla, Miércoles 21 de Febrero de 2018
Puebla, Miércoles 21 de Febrero de 2018
Impulso - Universidades
Las fuerzas Armadas mexicanas, cumplen tareas para las que no fueron diseñadas te importantes, no solo para un país como México, sino en general, ningún país puede sobrevivir sin fuerzas armadas, “digamos que las fuerzas armadas en un país son como un seguro de vida, hay que tenerlo y no necesitarlo nunca, que no tenerlo y luego llegar a necesitarlo”. José Valente Tallabs González, director de la Facultad de Ciencias Políticas mencionó que México es un caso atípico en donde existe la separación en dos fuerzas armadas, la Secretaría de Defensa y la Secretaría de Marina.
L
as Fuerzas Armadas mexicanas llevan a cabo tareas para las que no fueron diseñadas, así lo señaló Herminio Sánchez de la Barquera, director de los posgrados en Ciencias Sociales de la UPAEP.
“Las fuerzas armadas mexicanas a diferencia de otros países, han tenido un papel un poco distinto, tanto en el plano internacional como en el nacional, (…) en México por nuestra deficiente estructura en las autoridades civiles, las fuerzas armadas cumplen funciones que no deberían cumplir en primera instancia sino solamente de manera subsidiaría”. Indicó que el problema con esto es que se diluye la frontera entre lo civil y lo militar, tenemos fuerzas armadas que cumplen con funciones que no deberían cubrir, se les recarga de funciones, pero con un presupuesto verdaderamente exhibo, que no alcanza para todas las tareas que deben cumplir. Señaló que son instituciones sumamen-
“Es el único país democrático que no tiene una estructura conjunta, no tiene finalmente un mando conjunto, sino que tiene estos dos y que además la parte de la fuerza aérea está subordinada a la parte del ejército, esto definitivamente lo vuelve administrativamente más complejo”. Explicó que toda fuerza armada en un contexto democrático existe para defender de amenazas del exterior, sin embargo en el contexto actual y particularmente de las amenazas emergentes que presenta México, la participación del ejército ha cambiado para ser una fuerza armada de seguridad nacional. “El ejército cuenta con cuatro planes de defensa, el DN-1 que es el de defensa en el escenario en que un país extranjero pueda amenazar el territorio y la soberanía del país; el DN-2 referente a insurrecciones internas o la política de seguridad interior, aunque solamente se ha utilizado y declarado una sola vez con la insurgencia zapatista del 94; luego está el DN-3 que es el más visible, ya que se refiere a la participación del ejército y fuerza aérea
ante desastres naturales y por último está el DN-4 que es más hacia lo que estamos viendo hoy en día, el apoyo institucional en tareas civiles”.
enviado fuerza policiaca, pero solamente en 5 de ellas México ha enviado efectivos militares”.
En esta nueva afrenta de seguridad interior, mencionó Tallabs, las fuerzas armadas tienen grandes retos. “Hay que entender que aunque puede ser muy criticada la posición, la estrategia de las fuerzas armadas en la participación de tareas no convencionales, surge de la necesidad de actuar, de entender que es un instrumento del poder político y que ante la deficiencia de las instituciones políticas queda como último recurso el empleo de ellas para subsanar y garantizar la seguridad ciudadana”.
Añadió que en septiembre de 2014, el Presidente Enrique Peña Nieto, en la Asamblea General de las Naciones Unidas estableció que esta política de poca participación va a cambiar, que el ejército mexicano va a tener una mayor participación en las operaciones de la ONU, “creo que ese anuncio no se ha concretado, realmente ahorita tenemos 7 militares participando en conflictos internacionales cuando hay países como Bangladesh o países africanos como Etiopía, que aportan miles y miles de efectivos en estas operaciones de mantenimiento de la paz”.
Reconoció en este día en el que se celebra al Ejército el trabajo de hombres y mujeres que son sinónimo de valor, lealtad, compromiso y que son personas que están dispuestas a darlo todo por México.
En ese sentido, el internacionalista expresó que México tiene que tomar una decisión si aspira a tener mayor influencia en el sistema internacional, a ser un país más influyente en las Naciones Unidas.
“También hay que reconocerlo, ha tenido un papel muy importante porque el soldado mexicano no juzga, no critica y en este contexto democrático, estoy seguro que va a apoyar y van a cumplir su labor, gobierne quien gobierne”. Por su parte, Derzu Daniel Ramírez Ortiz, profesor de la Licenciatura de Relaciones Internacionales, indicó que el papel de las fuerzas armadas mexicanas a nivel internacional, en las operaciones de mantenimiento de la paz que se conoce más como las fuerzas de Naciones Unidas o los Cascos Azules ha sido tímida.
“Si nuestro país realmente busca tener un compromiso más serio con la cuestión humanitaria, vamos a tener que tomar la decisión de incrementar la participación de militares mexicanos en las operaciones de mantenimiento de la paz, me parece que el cuestionamiento más grande va a ser si las exigencias que ahorita tienen las fuerzas armadas en México con respecto al combate contra el crimen organizado le van a permitir a nuestro país tomar una decisión de esas, esa decisión me parece que no sólo le pertenece al ejército sino de una forma más fundamental le pertenece a las fuerzas civiles”.
“Realmente nuestro país ha participado en muy pocas operaciones, alrededor de 8 y solamente en 5 de ellas participó el ejército mexicano, las otras fueron participaciones en donde se enviaron asesores en materia electoral, hay algunas otras de ellas en donde México ha
Sumado a lo anterior, Sánchez de la Barquera mencionó que tenemos fuerzas armadas con unas altísimas exigencias para cumplir funciones no militares, pero con uno de los presupuestos más raquíticos del mundo, “esa es otra pregunta que nos debemos hacer, qué
7
Universidad
tipo de fuerzas armadas queremos, necesitamos y queremos darnos”. En este mismo sentido el director de la Facultad de Ciencias Políticas agregó que la estructura administrativa y de efectivos de la Secretaría de la Defensa Nacional es cuatro veces más grande respecto de la Mariana; sin embargo, la Defensa Nacional apenas tiene el doble de presupuesto que esta última. “Esto finalmente nos habla de porque se ha señalado que la Marina ha sido más efectiva, que tiene personal mejor adiestrado, mejor equipo, que finalmente sus alcances son mayores y tiene que ver en gran medida que están mejor pagados, tiene en ese sentido proporcionalmente más presupuesto para hacer más cosas”. Herminio Sánchez de la Barquera, resaltó que otro punto importante a considerar es el modernizar las estructuras de Defensa Nacional, ya que es el único país en el mundo que tiene dos ministerios de defensa. “Es increíble que en el s. XXI, tengamos esa estructura, un país que no tiene estado mayor conjunto, cómo pueden colaborar las tres armas de manera efectiva si no tienen un estado mayor conjunto. Debemos ponernos a pensar que esa modernización de estructuras a los primeros que beneficiaría sería a los mismos militares, porque les permitiría cumplir con sus tareas de mejor manera, les daría mejores sueldos, mejores prestaciones, equipamiento, etc., yo creo que eso todavía se lo estamos debiendo a las fuerzas armadas porque eso son asuntos de decisión del aparato civil”. Finalmente los tres catedráticos reconocieron la labor que el ejército realiza día a día aun cuando son sobre exigidos en sus tareas.
8
Impulso - Universidades
Puebla, Miércoles 21 de Febrero de 2018
Puebla, Miércoles 21 de Febrero de 2018
Impulso - Universidades
9
UPAEP, una universidad comprometida con la sociedad médicos, nutricionales, de enfermería, odontología y fisioterapia. Beneficiando a más de 200 familias”. Asimismo, comentó que se ha generado una sinergia con Fundación Beck y Fundación Comunitaria Puebla, para colaborar en conjunto en la reconstrucción física, que comenzó desde el remover escombros, hasta el diseño de propuestas arquitectónicas.
E
n el marco del 10 aniversario del programa Una Apuesta de Futuro y congruentes con el compromiso social que distingue a la UPAEP desde su fundación, asumimos como universidad la responsabilidad de enfrentar los desafíos que se nos presentan en la actualidad, refirió Mariano Sánchez Cuevas, vicerrector Académico de la institución.
de la red directiva y de la academia, y que se suman a propuestas surgidas de los estudiantes mediante el modelo educativo U50 que fortalece la propuesta de valor de la UPAEP con su enfoque SAPS (Sistemas Académicos de Pertinencia Social) y generar un liderazgo transformador a través de experiencias significativas, manifestó el Dr. Mariano Sánchez.
Como parte de este compromiso con la sociedad podemos hablar de tres propuestas concretas de entre muchas otras, con las que estamos trabajando en estos momentos, comentó Sánchez Cuevas.
Subrayó que las iniciativas de los estudiantes se realizan mediante los proyectos de servicio social que buscan dar una respuesta pertinente a cuatro grandes prioridades, “Reconstrucción Social”, “Educación”, “Salud” y “Pobreza”.
1. Programa “Una apuesta de futuro”, el cual desde hace 10 años ha brindado oportunidades de formación profesional y humana a estudiantes de comunidades rurales del estado.
En su intervención, Luis Fernando Roldán de la Tejera, Director de Vida Universitaria y Acompañamiento Personalizado de la UPAEP, indicó que a 45 años de fundación de la Universidad, está más presente la misión de transformar el entorno de cara al bien común, en la convicción de los estudiantes que de manera creativa e innovadora, han generado proyectos de Servicio Social. Y para este 2018, son 55 proyectos específicos que estarán aportando un cambio de las realidades inmediatas.
2. “Becas SEP” que son otorgadas a los docentes provenientes de escuelas públicas y/o del interior del estado para contribuir a la mejora de su desarrollo personal y profesional. 3. “Convenio entre UPAEP y el Ayuntamiento” para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los cuerpos policiales y de sus familias. Esta suma de esfuerzos, contempla entregar 10 becas anuales del 80 por ciento a hijos del personal de la Secretaría de Seguridad Pública y Tránsito Municipal, que obtengan un desempeño académico sobresaliente. Además, a fin de promover el cuidado de la salud de los policías de forma integral, se ofrecerán programas de nutrición, salud bucal, profilaxis, talleres del cuidado para la alimentación y estudios para enfermedades crónicas. Estas acciones son producto de la iniciativa
Señaló, “en el ‘Proyecto de Reconstrucción Social’, adoptamos dos comunidades en Puebla: San Francisco Xochiteopan (Municipio de Atzizihuacán), y Tepapayeca (Municipio de Tlapanalá), donde han participado más de 400 alumnos en brigadas quincenales de septiembre a la fecha. La visión integral de este proyecto, considera un acompañamiento a la comunidad y sus familias para lograr una reconstrucción del tejido social; se han realizado actividades de integración comunitaria, diagnósticos de salud y nutrición, con los cuales podremos implementar Jornadas de Salud que brinden servicios
Por su parte, Ana Paula Tapia Benítez, presidenta de la mesa directiva de Arquitectura de la UPAEP, enfatizó que un grupo de estudiantes de diferentes carreras se dieron a la tarea de apoyar a través de brigadas desde que se registró el sismo del 19 de septiembre, visitando las comunidades afectadas para remover escombro, conocer a las familias y sus necesidades. Dijo que “a partir de ello es que junto con profesores de la Facultad de Arquitectura nos dimos a la tarea de generar propuestas de vivienda que fueran pensadas en el modo de vida y las actividades productivas de las familias, que utilizarán materiales de la región, que incorporen mejoras a las viviendas que tenían previo al sismo (como es ventilación cruzada), y técnicas de bioconstrucción como baños secos, captación de agua de lluvia, biofiltros, etc.”. De igual forma, expresó “las propuestas que generamos fueron pensadas en las personas, y en diseños flexibles que se puedan adaptar a las diferentes condiciones, no pensando en un diseño único que se replicará en toda la comunidad. El trabajo de todos los compañeros y profesores tuvo como resultado 35 propuestas las cuales se presentaron al Comité de Construcción de la comunidad de Tepapayeca”. Enfatizó que como estudiantes UPAEP nos sentimos comprometidos con el bien común, y a través de este proyecto estamos aportando desde nuestras carreras pero también con nuestras manos para que junto con estas comunidades reconstruyamos no solo viviendas, si no el tejido social. En ese orden de ideas, Luis Fernando Roldán, apuntó que los proyectos de Impacto Social buscan incidir en distintos ámbitos, en el tema de “Educación”, hemos generado programas de formación y acompañamiento a 280 jóvenes de bachillerato en la colonia Guadalupe
Hidalgo con temas de autoestima, autoconocimiento, plan de vida, orientación vocacional y compromiso con su comunidad (estudiantes de Administración, Mercadotecnia, Contaduría, Diseño y Veterinaria). Con 83 estudiantes de San Gregorio Atzompa se trabajaron temas de plan de vida, orientación profesional, y herramientas para la vida laboral (estudiantes de Administración, Mercadotecnia, Gastronomía, Ciencias Políticas, Agronomía). Se trabajó con 102 niñas y niños de primaria y secundaria en comunidades rurales e indígenas en alfabetización en Xonalpu, Huehuetla y San Francisco Tepeyecac. En el área de “Salud”, nuestros estudiantes de fisioterapia han elaborado manuales para rehabilitación en casa de personas con discapacidad en comunidades del municipio de Ayotoxco, impactando en al menos 120 familias. Estudiantes voluntarios del área de ciencias de la salud, realizan jornadas socio-médicas en comunidades rurales indígenas Chikoujta y Cuetzalan, impactando a 263 personas con diagnósticos, talleres y consultas por profesores. Finalmente, ante la creciente preocupación por el tema de la “Pobreza” en nuestro estado, estudiantes de “Una Apuesta de futuro”, de la facultad de economía y del Decanato de Ciencias Biológicas, han generado iniciativas de desarrollo económico en la comunidad de Coyomeapan, así como la innovación en la producción de artesanías con fibra de Jonote en la comunidad indígena El Tozan. Fortaleciendo las capacidades en productores agropecuarios y Empresas Familiares Rurales, se ha impulsado el emprendimiento en jóvenes de bachillerato en el municipio de Tlahuapan. Estas iniciativas están impactando a más de 675 personas. Po lo tanto, la UPAEP busca que los universitarios tengan experiencias significativas que los sensibilicen ante las realidades sociales, al tiempo de generar propuestas innovadoras que desde la visión humana y social de su propia profesión, transformen el entorno, de cara al bien común. En su participación, Hugo Ferrer Toledo, decano de Ingenierías UPAEP, indicó que el alertamiento sísmico está basado en la diferencia de tiempos que tiene cada tipo de onda y lo primero
que se realiza cuando se da este alertamiento, es hacer una lectura de estas señales y a partir de ahí, calcular con modelos de velocidad el tiempo aproximado que tardará en llegar la siguiente onda, y en ese sentido “el CIRES (Centro de Instrumentación y Registro Sísmico) detecta el sismo que se registra en la costa y luego conforme va progresando, va avisando, y conforme va aumentando su intensidad decide si lanza el alertamiento o si es de baja intensidad, toma la decisión de no mandar la alerta y evitar crear nerviosismo entre los ciudadanos”. Recordó que en el caso de Puebla, el municipio cuenta con una antena que recibe las señales directas enviadas por el CIRES cuando se registra un sismo, sin embargo dijo que no hay radios suficientes para estar comunicados, por lo que se busca que cuando se registra este tipo de fenómenos, la gente tenga la oportunidad de evacuar con unos segundos de antelación a la llegada del sismo. En ese sentido, invitó a la gente para que acuda a los sistemas de Protección Civil que se encuentran localizados en los diferentes municipios del estado y busque la manera de conocer los sistemas de alertamiento con que cuentan para poder hacer uso de ellos y salvaguardar la seguridad de las personas. Abundó que hay algunas estaciones de radio y televisoras que ya cuentan con estos sistemas e incluso bloquean la señal para dar a conocer el alertamiento de la presencia de un sismo. Con respecto a los efectos de los sismos, Hugo Ferrer comentó que en la ciudad de Puebla los suelos más blandos los podemos encontrar en el Centro Histórico de la ciudad donde se cuenta con edificaciones que se construyeron a partir de técnicas anteriores a los actuales códigos de construcción. Otros puntos con suelos blandos en donde también las personas pudieron sentir el movimiento sísmico más fuerte fueron Plaza San Pedro y San Alejandro. Eduardo Ismael Hernández, profesor de la facultad de Ingeniería Civil de la UPAEP, refirió que hasta el momento van más de 2 mil 140 réplicas del sismo que se registró el pasado 16 de febrero, por lo que dijo es importante revisar los inmuebles para valorar los posibles daños que se puedan presentar pues con el tiempo, este tipo de movimientos genera problemas serios.
10
Impulso - Universidades
Puebla, Miércoles 21 de Febrero de 2018
Puebla, Miércoles 21 de Febrero de 2018
Impulso - Universidades
Tecnología con consciencia, reto para universidades, gobierno y sociedad G
enerar proyectos a través de la tecnología y que éstos tengan un impacto social, es uno de los tantos objetivos que tiene la formación de jóvenes en la Universidad Iberoamericana Puebla. Con este punto de partida, el Departamento de Arte, Diseño y Arquitectura presentó a medios de comunicación, a los estudiantes ganadores del Shenzhen Design Awards For Young Talents (SDAY). Naila Natalí Romero Gutiérrez, Rafael Morales Gómez y Moisés Abraham Bazán Hernández, alumnos de la Licenciatura en Diseño de Interacción y Animación, fueron galardonados por la calidad de diseño innovador que potencializa la calidad de vida en las ciudades denominadas por la UNESCO como Capital del Diseño. Este Certamen, en su segunda edición, fue abierto para jóvenes talentos pertenecientes a las 35 ciudades que la UNESCO ha denominado como Capital del Diseño, entre ellos Puebla, comentó Aurora Berlanga Álvarez, directora del Departamento de Arte, Diseño y Arquitectura (DADA) de la IBERO Puebla. Asimismo, la directora del DADA resaltó que el SDAY es una distinción muy importante para los jóvenes talentos puesto que premia a aquellos estudiantes que desarrollan proyectos que buscan hacer la tecnología más humana, acercar al hombre con la tecnología y que ésta sea capaz de hacer más digna la vida de las personas. Bajo esta línea “Presentamos dos proyectos, Vigía y Hoy no llego a casa. En esta ocasión, Vigía nos llevó a obtener esta distinción en Asia y permitió que conviviéramos con 21 estudiantes y profesionistas del diseño de diversas partes del mundo, lo cual nos abrió más el horizonte en el ámbito digital y de innovación
11
Universidad
a través de la tecnología”, señaló Naila Romero. Fomentar la responsabilidad social en un mundo desquebrajado, es la finalidad de Vigía, aplicación enfocada a la anticorrupción y que surgió de una gran ola de actos corruptos, comentó Rafael Morales, quien agregó que este proyecto generar soluciones principalmente pensando en el país y en un modelo aplicable, especialmente en Tránsito y Policía. “En esta aplicación podemos encontrar un mapa que muestra los focos rojos donde existe un mayor acto de corrupción. Por ende, nos permite crear una red que dé respaldo a las personas que denuncien estos hechos y con ello poder contribuir a la disminución de acciones de esta índole”, resaltó Rafael Morales. Por su parte, Abraham Bazán enfatizó que el desarrollo de estos proyectos se realizó en la IBERO Puebla. De igual manera explicó que Hoy no llego a casa es un videojuego que aborda situaciones de violencia en tres ámbitos: amistad, familiar y relaciones. “Hoy no llego a casa permite posicionar al usuario en situaciones de violencia que pueden contribuir a detectar a tiempo agresiones que puedan derivar en un feminicidio. Este juego está basado en el violentómetro del Instituto Politécnico Nacional (IPN), lo cual da la pauta para empoderar a las personas para que se alejen o mejorar sus relaciones, evitando todo tipo de situaciones violentas y hasta cierto punto de muerte”, expresó Abraham Bazán. Finalmente, Roberto Razo Rodríguez, coordinador de la Licenciatura en Diseño de Interacción y Animación de la IBERO
Puebla, compartió con los medios de comunicación que la carrera inició hace 12 años con un escenario incierto en donde no se entendía ni se sabía de los alcances y repercusiones que este programa académico actualmente tiene en la sociedad y en otros ámbitos. “No queremos que los juegos sean entretenimiento, sino herramientas que transformen la sociedad y hagan un mundo más justo, con bienestar social y paz. Estos dos proyectos son el mejor ejemplo del diseño de herramientas a través de la tecnología que no sólo cumplen con la línea de entretenimiento, sino también son virtuosos”, puntualizó el doctor en Educación. Teniendo como referencia este escenario, el Coordinador de la Licenciatura en Diseño de Interacción y Animación,
presentó el Primer Congreso en materia, el cual se titula Square One, mismo que se llevará a cabo el próximo 15 de marzo en las instalaciones de la IBERO Puebla. Este encuentro tendrá la participación de especialistas nacionales e internacionales, entre ellos René Córdova quien participó en el concepto de Día de Muertos, así como Priscila Mendoza quien utiliza la interacción para la economía social y solidaria. Para mayores informes los interesados en asistir a este evento podrán ponerse en contacto con Francisco Castro Torillo o Andrés Palma Lira al teléfono 3.72.30.00 extensiones 12505 y 12500, respectivamente o bien a los correos francisco.castro.torillo@iberopuebla.mx y andres.palma@iberopuebla.mx.
Porque informar, es educar
12
Impulso - Universidades
Puebla, Miércoles 21 de Febrero de 2018
Puebla, Miércoles 21 de Febrero de 2018
UDLAP amplía horizontes y realiza el XXIX Congreso de Ingeniería Industrial y Logística
L
a Universidad de las Américas Puebla, a través de la Mesa Directiva de Ingeniería Industrial y la Mesa Interina de Ingeniería en Logística, lleva a cabo los días 19 y 20 de febrero del año en curso, el vigésimo noveno congreso de Ingeniería Industrial y Logística "Ampliando Horizontes", evento en el que se desarrollaran ponencias y visitas empresariales a organismos como Audi, BBVA en CDMX, Bimbo, Webasto, Schneider Electric, Pelikan y Stanley. La bienvenida al congreso estuvo a cargo de René Alejandro Lara Díaz, decano de la Escuela de Ingeniería de la UDLAP, quien destacó que este tipo de eventos es de vital importancia ya que resultan fructíferos tanto para los estudiantes como para la misma institución educativa. “El éxito es la suma de los pequeños esfuerzos que realizamos día con día y que se miden por lo que se logra, así como por los obstáculos que se superan en el camino. Que la información que reciban en este congreso les sea benéfica para su desempeño estudiantil y profesional. No dejen de estudiar, no dejen de soñar, no dejen de ampliar sus horizontes”, comentó el decano de la Escuela de Ingeniería de la Universidad de las Américas Puebla. La primera ponencia del XXIX Congreso de Inge-
Impulso - Universidades
13
UDLAP presenta libro: “Con el Sol de México en la voz" de Enid Negrete
niería Industrial y Logística estuvo a cargo del Ing. Alejandro Lozano Torres, director de Operaciones e Innovación de Proyectos en RYC Alimentos, S.A. de C.V. quien en la conferencia titulada “Liderazgo y sentido de vida”, les dio a los participantes puntos claves que los ayudarán a desarrollarse en su vida personal y profesional. “La Ingeniería Industrial es sólo una parte del proceso de su vida y la universidad la deben de ver como la parte intermedia entre su juventud y ser un adulto en potencia, porque ella los ayudará a elegir y prepararse para la vida”, mencionó el también egresado de la UDLAP. Destacó que hoy es necesario humanizar a las personas, hacerlas más conscientes de sus potencialidades para que den lo mejor que tienen. “Ojalá hiciéramos un país más humano y así seríamos un país más capaz”, afirmó el ingeniero industrial por parte de la UDLAP. Finalmente, al ser cuestionado sobre qué es lo que se debe tomar en cuenta para posicionar un producto en el mercado, el Ing. Alejandro Lozano Torres destacó que se debe: “Primero, preocuparse porque el producto sea ganador en calidad y perfectamente posicionada en precio. Segundo, ubicar el sector al cual va dirigido el producto y empezar a influir. Y tercero, que el nombre del producto haga clic con el sector”, enfatizó el director de Operaciones e Innovación de Proyectos en RYC Alimentos. El XXIX Congreso de Ingeniería Industrial y Logística se lleva a cabo con el objetivo de discutir y analizar temas de interés de los ingenieros de ambas especialidades, a fin de crear conocimientos y compartir experiencias que coadyuven a estrechar relaciones, construir puentes de acercamiento y desarrollo de las disciplinas. Dicho congreso continuará el día de mañana con el desarrollo de las ponencias a cargo de Javier Rodríguez, de Grupo CIPSA; y de Jorge Martínez, de Audi.
L
a Universidad de las Américas Puebla, a través de la Dirección General de Difusión Cultural, presentó el libro Con el sol de México en la voz, una obra realizada por la Dra. Enid Negrete que retrata la historia de los más de 50 artistas mexicanos que han trabajado el gran teatro del Liceo de Barcelona, uno de los escenarios más importantes de ópera en Europa, desde 1870 hasta la fecha. Enid Negrete, doctora en artes escénicas por la Universidad Autónoma de Barcelona, ciudad en la que reside desde hace 15 años, comentó que México puede competir en la ópera a nivel mundial, al ser uno de los países latinoamericanos que más ha participado en el Concurso Francesc Vinyas y el que más premios ha ganado. “Estos artistas han hecho que los catalanes aprecien no sólo las voces mexicanas, sino nuestros talentos en la composición, la dirección de escena y la de orquesta, el diseño escenográfico e incluso en la teoría y la documentación. En Barcelona, a diferencia de otros lugares del mundo, en el medio operístico somos un país querido, apreciado y respetado. Eso se lo debemos a cincuenta y tres artistas mexicanos que tienen más de ciento cuarenta años viniendo, trabajando y entregando lo único que nadie podrá quitarnos nun-
ca: el talento. Cantantes, directores de escena y de orquesta, compositores, libretistas y escenógrafos, han dejado su huella en este espacio y es esa huella la que este libro quiere estudiar”, expresó la doctora Enid Negrete. El libro Con el sol de México en la voz, es una investigación documental en los fondos del Archivo Histórico del Liceo, en la Biblioteca Nacional de Cataluña y en el Centro de Documentación de las Artes Escénicas de Barcelona, una ardua labor de campo, entrevistas a los protagonistas, espectadores y estudiosos que los oyeron o documentaron su trabajo. Es un libro de 500 páginas con más de 150 imágenes, editado por Cristián Cortés y publicado por Editorial Círculo Rojo. Las imágenes son en su mayoría inéditas y fueron cedidas por instituciones como la Sociedad del Gran Teatro del Liceo y el MAE-Centre de Documentaciò de les Arts Escèniques de Barcelona, además de los archivos personales de artistas como Javier Camarena, Francisco Negrín y Maria Katzarava entre otros. Si deseas conocer más detalles sobre las actividades que realizan los artistas de la UDLAP, visita: www. udlap.mx/eventos
14
Impulso - Universidades
Puebla, Miércoles 21 de Febrero de 2018
Puebla, Miércoles 21 de Febrero de 2018
Alumnos UMAD participaron en el SAP University Day México taja que los hace avanzar en la siguiente fase de selección en lugares como Volkswagen, Audi o Pemex, donde incluso muchos se quedan a trabajar”, destacó Katya Itzel. En el mismo sentido, Andrés Cajiga dijo haber vivido una experiencia invaluable al tener contacto con directivos de SAP y escuchar de ellos las tendencias que ya se planean al interior de la empresa para el futuro próximo.
C
omo parte de la alianza académica que la UMAD tiene con la empresa SAP, esta casa de estudios tuvo la oportunidad de enviar a cinco de sus alumnos al “SAP University Day México”, en el que participaron sólo seis universidades de todo el país. El equipo comandado por el Mtro. Daniel Tenorio estuvo integrado por los estudiantes: Katya Itzel González y Luis Aquileo Aguirre, de Ingeniería Industrial ; Dante Vladimir Guerra, de Contaduría y Finanzas Internacionales ; Flavio Cesar Hernández, de Ingeniería de Software ; y Andrés Cajiga, de Administración e Innovación de Negocios. Todos ellos -seleccionados por su destacado desempeño en el aprendizaje de los cursos de SAP- tuvieron la oportunidad de presenciar conferencias y un showroom donde se expusieron proyectos basados en soluciones mediante la plataforma de esta empresa alemana.
“En lo personal me sentí muy afortunada de participar en el SAP Day porque he visto cómo varios compañeros que están haciendo entrevistas para prácticas, llegan con un curriculum donde dice que saben SAP, y la mayoría de las empresas les abre las puertas inmediatamente. Esto es una gran ven-
“Es bueno que la Universidad (Madero) brinde esta oportunidad a los estudiantes, ya que SAP es una herramienta que se utiliza a nivel global en todas las empresas nacionales e internacionales, y actualmente están buscando personas que sepan manejar el sistema” comentó el estudiante de Administración. Luis Aquileo, por su parte, agradeció el haber sido elegido para representar a la UMAD y poder conocer más a fondo la plataforma y sus múltiples aplicaciones. “Estoy muy agradecido con la UMAD por esta experiencia en la que aprendí mucho, porque amplías tu horizonte y te das cuenta de muchas cosas. El hecho de estar ahí y ver un producto ya terminado te da una idea de la dimensión que tiene SAP, señaló Luis. Actualmente son 11 las carreras de la UMAD que dentro de sus programas curriculares tienen integrados diversos módulos de SAP como parte del SAP University Alliance Program. Ello da a los egresados de la Universidad Madero, una ventaja competitiva por encima de otros profesionistas. En el evento realizado en la Ciudad de México, también se dio a conocer el “SAP Early Talent” que será lanzado este año y cuyo objetivo es captar a jóvenes con gran potencial para integrarlos a los diferentes proyectos de esta empresa.
Impulso - Universidades
15
IPN acerca a los jóvenes su oferta en educación superior
E
l Instituto Politécnico Nacional (IPN) ofrece casi 80 mil becas para que sus alumnos de los niveles medio superior y superior no interrumpan su formación académica por falta de recursos, y esto lo refuerza con diferentes servicios, actividades culturales y deportivas, con la finalidad de garantizar una educación integral de calidad para los jóvenes, informó el Director General de esta casa de estudios, Mario Alberto Rodríguez Casas. Al inaugurar la Expo Profesiográfica 2018 Nivel Superior, el Titular del IPN destacó la importancia de que los jóvenes conozcan las 61 carreras profesionales que la institución ofrece en 27 unidades académicas, en las modalidades escolarizada, no escolarizada y mixta, distribuidas en las áreas de: Ingeniería y Ciencias Físico Matemáticas, Ciencias Médico Biológicas y Ciencias Sociales y Administrativas, con el objetivo de que elijan la profesión que más se apegue a sus intereses y capacidades. Mencionó que para favorecer una elección adecuada, en la Expo se cuenta con un Simulador de Examen de Admisión, el cual funciona como instrumento orientador y preventivo para que los aspirantes identifiquen sus fortalezas y debilidades en diferentes asignaturas, toda vez de que pueden participar en la aplicación de exámenes de orientación vocacional. Rodríguez Casas resaltó que para elegir una carrera profesional se requiere identificar habilidades, destrezas y dominio de conocimientos, así como vocaciones y aptitudes, para que después de un amplio ejercicio de reflexión se inclinen por aquella que responda a sus aspiraciones personales y profesionales, ya que se trata de una decisión que marcará su vida
Indicó que del 19 al 26 de febrero, en el Centro Cultural “Jaime Torres Bodet”, en Zacatenco, donde se realiza la Expo, los asistentes podrán acceder a información sobre planes de estudio y campo ocupacional, así como los servicios que brinda esta casa de estudios a su comunidad estudiantil. “Tengan la certeza que en la carrera que decidan el Politécnico les ofrece la mejor formación con un desarrollo integral, porque somos la institución tecnológica más importante de México, por ello el IPN está consciente de la responsabilidad de formar profesionistas de calidad”, sostuvo el Director General. Por último, añadió que esta casa de estudios los está esperando y se prepara para que al ingresar a ésta, la mejor institución de educación superior del país, reciban una formación acreditada por organismos externos, así como con los mejores docentes, laboratorios y talleres.
16
Impulso - Universidades
Puebla, Miércoles 21 de Febrero de 2018
En la UNAM, más de 900 alumnos indígenas hablan 30 lenguas originarias
M
étodo de comunicación, signos, fonemas, articulación de sonidos... la lengua es metáfora y la mayor inteligencia del ser humano, y en la UNAM se hablan alrededor de 30 lenguas indígenas. Esta riqueza se debe a la presencia de poco más de 900 alumnos beneficiados por el Sistema de Becas para Estudiantes Indígenas (SBEI), del Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural e Interculturalidad (PUIC), indicó su titular, José del Val. En ocasión del Día Mundial de la Lengua Materna, que se conmemora el 21 de febrero, y proclamado por la UNESCO en 1999, el etnólogo comentó que en el mundo se hablan alrededor de seis mil lenguas, de las cuales la mitad está en peligro de desaparecer. En México existen aproximadamente 375 variantes dialectales y 64 están bajo amenaza de diluirse; la causa principal es la discriminación. En cuanto a los alumnos en el SBEI, sistema creado en 2004, indicó que además del español, hablan las lenguas originarias del lugar donde provienen, y Oaxaca es el estado de mayor procedencia. “Oaxaca es una de las regiones de diversidad lingüística más importantes del mundo, sólo la India tiene algo parecido. En ese estado hay 17 lenguas diferentes, y en la UNAM se practican entre 12 y 15, porque tenemos muchos estudiantes oaxaqueños, y además hay que contabilizar los que provie-
Puebla, Miércoles 21 de Febrero de 2018
Impulso - Universidades
17
Otorgan a jóvenes académicos de la UNAM Cátedras de Investigación Marcos Moshinsky
nen de otras entidades”. En el momento en que esta casa de estudios legitima las lenguas indígenas como un elemento significativo a nivel social (porque los alumnos las hablan preferentemente), las reconoce como nacionales y admite que tienen un valor cultural importante, resaltó. Para el titular del PUIC es extraordinario lo que sucede con los jóvenes indígenas, pues no ha habido año en que no hayan recibido reconocimientos o galardones. “Tienen predisposición a la ciencia porque sus lenguas originarias la consideran un elemento constituyente. Su conocimiento de la realidad es muy profundo, y sus lenguas les otorgan ciertos instrumentos que les facilitan el acceso, la aptitud para las matemáticas o para la física, determinada también porque su mirada de la realidad es diferente”. Los pueblos de donde provienen los universitarios integrantes del SBEI son: zapoteca, nahua, mixteco, otomí mixe, mazateca, mazahua, chinanteca, totonaca, triqui, tlapaneca, tseltal, tsotsil, purépecha, amuzgo, chatino, mam, popoloca, así como chocholteca, ch’ol, chontal tének, kikapú, cuicateca, cuitlateca, huave, maya, pame y zoque. Educación multilingüe Del Val indicó que uno de los aspectos fundamentales sería replantear el modelo educativo mexicano respecto a qué lenguas vamos a hablar y cómo son usadas. “La Universidad puede hacer algo, pero la necesidad de que el proceso educativo plurilingüe sea desde la primaria es esencial. En un país como el nuestro deberíamos tener una estructura educativa en donde las lenguas puedan actuar simultáneamente en el proceso de formación”. Cada vez se asume menos la responsabilidad colectiva con las lenguas, y aunque es un elemento clave, está más distante. “No hemos empezado a discutir en serio lo que significa ser un país pluricultural y plurilingüe”, concluyó.
Siete jóvenes científicos –dos de ellos de la UNAM–, con una sólida trayectoria en el país en las áreas de física, matemáticas y ciencias químico-biológicas, fueron distinguidos con las Cátedras de Investigación Marcos Moshinsky, que reconocen e impulsan a científicos en diversas áreas del conocimiento para continuar con sus proyectos innovadores. Los universitarios que recibieron las Cátedras en su edición 2017 fueron: Carlos Gershenson García, del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS), en el área de Matemáticas, e Isaac Pérez Castillo, del Instituto de Física (IF), en la categoría de Ciencias Físicas. Las Cátedras fueron instituidas en 2011, y desde entonces la Fundación Marcos Moshinsky (FMM), en colaboración con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y la Universidad Nacional, han reconocido la carrera y aspiraciones científicas de 42 investigadores mexicanos en honor a Marcos Moshinsky, prolífico investigador, docente universitario y pilar de la física en México. Entrega de las Cátedras, una tradición El director del IF, Manuel Torres Labansat, destacó que la entrega de las Cátedras es ya una tradición. La obra de Moshinsky, considerado un científico y académico universal, es inmensa no sólo para la física,
sino para la ciencia mexicana en general; “su legado ha trascendido, por lo que hoy es una práctica común el otorgamiento de estos reconocimientos en su honor”. Guillermo Monsiváis Galindo, investigador del IF y presidente de la fundación, exhortó a los galardonados a continuar con su carrera y a contribuir al enriquecimiento de la ciencia, “como lo soñó Marcos Moshinsky”. El propósito es lograr que la existencia de estos reconocimientos no sea efímera y se establezcan como algo sistemático. Moisés Moshinsky, integrante de la FMM, mencionó que este galardón no sólo distingue a los jóvenes investigadores, sino también a las instituciones académicas para las que laboran. También fueron seleccionados, en el área de Física, Gerardo Miguel Odriozola Prego, de la Universidad Autónoma Metropolitana unidad Azcapotzalco, y Gerardo Ramos Larios, de la Universidad de Guadalajara. En la categoría de Ciencias Químico-Biológicas fueron reconocidas Clelia de la Peña Seaman, del Centro de Investigación Científica de Yucatán; Reyna Natividad Rangel, de la Universidad Autónoma del Estado de México, y Vanesa Olivares Illana, de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
18
Impulso - Universidades
Puebla, Miércoles 21 de Febrero de 2018
Puebla, Miércoles 21 de Febrero de 2018
Impulso - Universidades
Demandan rectores piso parejo en la asignación presupuestal a universidades Al dar la bienvenida el rector de la Universidad Autónoma de Zacatecas, Antonio Guzmán Fernández citó el lema que enmarca el movimiento de Reforma y Autonomía Universitaria iniciado en Córdoba, Argentina, hace 100 años: “La educación pública es un bien público y social, un derecho humano universal y un deber del Estado”, y señaló que la actual situación de la educación superior en el país muestra la pérdida acelerada de egresados universitarios que se ven compelidos a emigrar, al menos 1,2 millones de profesionistas, entre los que se ubican 300 mil posgraduados y 30 mil doctores que han abandonado al país en las últimas décadas.
A
nte la convocatoria de la Universidad Autónoma de Zacatecas a instituciones de educación superior del país en defensa de la universidad pública y en demanda de que exista piso parejo en su financiamiento público, “porque no deben de existir universidades de primera y de segunda”, rectores de instituciones de educación superior se manifestaron en contra de las restricciones presupuestales del gobierno federal y de la mercantilización de la educación pública. Reunidos en el Teatro Fernando Calderón, donde se realizó un sesión especial del H. Consejo Universitario de la UAZ, los rectores de Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, Eduardo Carlos Bautista Martínez y la Universidad Autónoma de la Cuidad de México, Vicente Hugo Aboites Aguilar, y los representantes de los rectores de la Universidad Autónoma de Nayarit, Adrián Navarrete y de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Héctor Pérez Pintor, plantearon con preocupación la precaria situación financiera por la que atraviesan las instituciones, a pesar de cumplir con los estándares de calidad que impone la Secretaría de Educación Pública.
Ante el pleno del H. Consejo Universitario, el mandatario universitario indicó que la UAZ en el 50 aniversario de su investidura como Universidad Autónoma se une a esta iniciativa, dando inicio a un proceso interno de reforma universitaria, en donde se convoca a toda la comunidad universitaria del país y al pueblo de México. Dicho movimiento, dijo, se debe emprender con inteligencia y responsabilidad, y es por la dignificación, fortalecimiento y revalorización de las instituciones públicas de educación superior. Argumentó que México registra la tasa de gasto por estudiante más bajo de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), además de que la tasa bruta de financiamiento de la educación media superior y superior es de sólo 2.2 por ciento del gasto público, el cual se concentra en una decena de universidades públicas, dejando a más de 20 universidades dispersas en el territorio en precariedad y crisis. Lo anterior limita el incremento de la matrícula y genera condiciones degradadas para la
admisión de estudiantes por no contar con los recursos para suficiente para infraestructura, mantenimiento y prestación de servicios escolares de calidad, así como el pago de salarios dignos para los trabajadores universitarios.
es que se cumplió un siglo de autonomía en América Latina gracias a jóvenes estudiantes de Córdoba que estaban cansados de las imposiciones autoritarias por parte de la aristocracia local y el clero.
Aunado a esto, señaló Guzmán Fernández está el hecho de que la universidad pública se ha tornado un espacio más selectivo, privilegiando a los sectores de medianos y altos ingresos, esto en detrimento de las clases populares, teniendo menos posibilidades de desarrollo, volviéndose presa fácil de los mercados laborales altamente precarizados, la migración o actividades ilícitas.
En segunda instancia aseguró que lo que hoy se presenció marca la historia de la educación superior y da esperanza de que otros rectores de otras universidades se junten para hacer cambios; en este contexto manifestó: “El llamado que hoy hace la Universidad Autónoma de Zacatecas es muy importante y trascendental, incluso revolucionario en términos de educación superior”.
“México atraviesa por un profunda crisis multidimensional que se manifiesta en una violencia creciente, acompañada de elevados niveles de pobreza, migración y violación de los derechos humanos. En este contexto, la universidad pública está llamada a cumplir una misión social estratégica para impulsar un desarrollo incluyente y la consolidación de la vida democrática”.
Asimismo aseveró que la presencia sindical en las universidades es de suma importancia ya que es bueno que converjan en la decisión de comenzar un proceso nacional de respuesta a lo que se ha vivido en estas últimas tres décadas de “desastre” en términos educativos.
El rector numeró 10 principios fundamentales para enderezar el rumbo de la educación superior en el país: 1) Autonomía responsable, plural y crítica; 2) Universidad como agente de desarrollo y transformación social; 3) Pensamiento crítico, creativo y propositivo; 4) Universidad pública como espacio común y libertario; 5) Gobierno universitario democrático y participativo; 6) Gratuidad, inclusión y acceso universal a la educación universitaria; 7) Pedagogía crítica para la formación integral, creativa y emancipadora; 8) Debate académico y político de grandes problemas nacionales, regionales y locales y sus alternativas; 9) Honestidad, eficiencia y transparencia administrativa y, 10) Rendición de cuentas a la sociedad e Internacionalización de la educación. Por su parte el doctor Vicente Hugo Aboites Aguilar, rector de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) se congratuló por el llamado que en este día hizo la Universidad Autónoma de Zacatecas por dos razones fundamentales; la primera de ellas
Por otro lado manifestó que la situación de crisis que se vive es una derrota muy profunda que sufrieron los maestros y los universitarios en la década de los 80 pues no se pudieron revertir las políticas de austeridad, donde la prioridad era pagar la deuda. De esta forma, mencionó, se rechazó el llamado de muchos países latinoamericanos para iniciar un movimiento que colocara “contra la pared” el sistema financiero mundial y decidió el gobierno mexicano que iba a negociar por separado para así, con esa esperanza, poder lograr una solución para sus problemas. Explicó que esa derrota se reflejó en las universidades de los años 90 pues fueron sometidas a una serie de transformaciones con el pretexto, promesa y esperanza de que así iban a tener el lugar preponderante en la educación nacional, que iban a tener financiamiento suficiente y responsabilidad social; es por eso que cambiaron cosas sustanciales en las universidades, fueron modificadas a fondo. Después de 30 años de diversas modificaciones, la respuesta se está teniendo con más claridad; “no solo no nos querían cuando éra-
19
Universidad
mos universidades progresistas sino que ahora tampoco como universidades neoliberales”, manifestó. Explicó que las universidades autónomas están en “peligro de extinción” y es por esto que se tiene que hacer un balance y tomar decisiones ya que la universidad es la representación del conocimiento que la sociedad necesita para sobrevivir. En la sesión especial de consejo también participó el doctor Axel Didriksson Takayanagui, director del CESU (Centro de Estudios para la Universidad) de la UNAM, quien afirmó que ante el conocimiento internacional sobre la situación crítica por la que atraviesan las universidades públicas, los asistentes en la Conferencia Universidad 2018 en La Habana, Cuba, manifestaron su solidaridad con las instituciones de educación superior de México y en especial con la de Zacatecas, por la terrible situación financiera en la que se encuentran y que ha derivado en recortes presupuestales. El documento leído por el investigador menciona la ausencia de una auténtica política de Estado en materia de educación superior en ciencia y tecnología, y el muy escaso interés de las autoridades del Poder Ejecutivo y de los representantes de las cámaras de senadores y diputados para ofrecer una solución estructural que, en lugar de golpear y tratar de controlar a las universidades, las coloque en el muy relevante papel que tienen en el desarrollo nacional. Los rectores y representantes firmaron el manifiesto al pueblo de México y a las comunidades universitarias del país, “La Universidad Pública en la agenda del desarrollo nacional”, en donde se expresa la profunda crisis de las universidades agravada en las últimas dos décadas, limitando así el quehacer de las instituciones; el ostentar el país, el mayor rezago en materia de educación superior al tener la cobertura del 35.8 por ciento por debajo del promedio en América Latina; el gasto por alumno más bajo entre los miembros de la OCDE, entre otros puntos.
20
Impulso - Universidades
Puebla, Martes 20 de Febrero de 2018
Puebla, Martes 20 de Febrero de 2018
Impulso - Universidades
Los físicos de la BUAP son los mejores del país D
esde las fuerzas básicas, mediante telescopios en escuelas remotas, hasta las investigaciones internacionales de frontera, con las que se indaga el origen del propio Universo, pasando por la formación de calidad de nuevos cuadros de investigadores, la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM) de la BUAP se constituye como una de las comunidades científicas más importantes del mundo. Así lo afirma el ranking Best Global Universities 2018. La capacidad y resultados de la FCFM, y otras unidades académicas de la BUAP donde se desarrolla esta ciencia, han posicionado a los físicos de la Institución como los mejores de México. En enero del presente año, tras una evaluación en el área de Física, este ranking de la revista estadounidense U.S. News & World Report otorgó a la Institución 64.9 puntos, calificación que superó a las de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, la UNAM y el Instituto Politécnico Nacional, las siguientes mejores de la lista. 01fibuap02Este logro para los físicos de la BUAP se soporta por diversas razones, entre las principales están las colaboraciones de la FCFM en proyectos trasnacionales de ciencia de frontera, como los experimentos ALICE y CMS en el Gran Colisionador de Hadrones, en el CERN, y los vinculados a los observatorios HAWC (High Altitude Water Cherenkov) y Pierre Auger, los más grandes del planeta -el primero para gamas fotones de altísima energía y el segundo para rayos cósmicos-, así como al satélite M. Lomonosov. De estas y otras colaboraciones se deriva una gran producción científica, la cual fue considerada por Best Global Universities 2018. De 2013 a 2017, investigadores de diversas unidades académicas de
la BUAP publicaron, en física, 2 mil 253 artículos en revistas de alto impacto (revistas indizadas). Según Web of Science, las áreas con mayor predominancia fueron tres: física de partículas y campos, astronomía y astrofísica, y física nuclear, con 602, 343 y 211 artículos, respectivamente. La influencia de estos artículos en la generación de nuevo conocimiento se evidencia por el número de citas que tuvieron durante el mismo periodo: 29 mil 322 citas, siendo nuevamente la física de partículas y campos, astronomía y astrofísica y física nuclear, las de mayor impacto. Gran parte de esta producción para el avance de las respectivas disciplinas a nivel mundial recae en investigadores de la FCFM que hacen trabajos en Biofísica y Mecánica Estadística, Física de Materiales, Física Médica, Nueva Física y Aceleradores del Cosmos, Óptica, Óptica Cuántica y no Lineal, Optoelectrónica y Fotónica, Partículas, Campos y Relatividad General. Apoyados por académicos del área de la matemática, que es otro importante grupo de reconocido prestigio. Frutos de esta intensa labor de investigación están referidos por Web of Sciences. Participar en los límites del nuevo conocimiento del Universo Para la FCFM y sus investigadores, 2017 fue un año afortunado. De los experimentos en los que la facultad colabora resultaron dos artículos que se publicaron en la prestigiosa revista Science, uno sobre el proyecto HAWC y el otro sobre el Observatorio Pierre Auger. Otros científicos de la FCFM también participaron en el artículo que declara la existencia de las ondas gravitacionales, predichas por Albert Einstein en 1916, aunque él estuviera
21
Universidad
convencido que nunca se podrían detectar, debido a que serían imperceptibles al llegar a la Tierra, por originarse demasiado lejos. Su detección por un instrumento óptico de gran precisión: Laser Interferometer Gravitational-Wave Observatory (LIGO, por sus siglas en inglés), que consta de dos detectores láser con forma de “L”, uno situado en Luisiana y otro en el estado de Washington, dio lugar al Nobel de Física 2017. En el observatorio Auger se buscó en altísimas energías y en el HAWC no se vio la emisión en el mismo momento en que se detectaron en LIGO. El hecho de que la FCFM esté en estos experimentos y que estos descubrimientos de alto impacto se hayan dado, da relevancia al trabajo de los investigadores de la BUAP. En el Observatorio Pierre Auger, situado en Argentina, los investigadores de la BUAP colaboraron para mostrar que los rayos cósmicos de energías superiores a los 10x1017 electronvolts provienen de fuera de la Vía Láctea. Mientras que en el HAWC, ubicado en Puebla, constataron que los pulsares más cercanos, de Vela y Geminga, no son lo suficientemente fuertes para explicar un exceso de flujo de positrones (las antipartículas de los electrones) detectado en 2009. Después de su identificación, físicos teóricos suponían que este flujo anómalo tenía como fuente probable dichos pulsares, estrellas que giran muy rápido y que tienen campos magnéticos muy poderosos. Gracias a HAWC se descartó esta teoría. Al otro lado del mundo, en Ginebra, Suiza, los investigadores de la BUAP colaboran en el CERN para explicar el comportamiento de la materia en las condicio-
nes extremas que dan lugar al plasma de quarks y gluones, además de estudiar las unidades más básicas de la materia (las partículas elementales: leptones y quarks) y los mediadores de las interacciones fundamentales: fotones, gluones y los bosones W y Z, así como del bosón de Higgs, responsable de dar masa a las partículas elementales. Los grupos de la BUAP participan en dos de los experimentos del Gran Colisionador de Hadrones (LHC): ALICE y
Porque informar, es educar
22
Impulso - Universidades
Puebla, Martes 20 de Febrero de 2018
Puebla, Martes 20 de Febrero de 2018
Impulso - Universidades
Los físicos de la BUAP son los mejores del país
23
Universidad
CMS. El LHC es un instrumento que choca átomos a grandes energías porque sólo así es posible conocer el comportamiento de unidades tan pequeñas de materia y explicar el origen del Universo, pues estas condiciones son muy similares a las del Big Bang.
el diseño del espejo principal, así como en el diseño, construcción y prueba de la cámara UV del TUS (Tracking Ultraviolet Set up, o dispositivo para seguimiento ultravioleta), el principal instrumento científico instalado en el Lomonosov.
A finales de este año, el LHC detendrá su actividad pues sus detectores de partículas tendrán modificaciones sustanciales. Mientras esto ocurre, los estudiantes e investigadores involucrados en CMS continuarán con la búsqueda de señales de nueva física en el sector del Higgs y tendrán a su cargo el buen funcionamiento del sistema de detectores RPC (Resistive Plate Chambers).
La incursión de los universitarios de la FCFM en la construcción de satélites tiene una larga historia. Uno de sus trabajos sobresalientes fue el diseño de dos instrumentos de observación del satélite Tatiana 2, lanzado el 17 de septiembre de 2009, también desde Rusia, pero esta vez desde el cosmódromo de Baikonur, para obtener imágenes de chubascos atmosféricos extensos, fenómenos que se producen cuando los rayos cósmicos ultra energéticos chocan con la atmósfera terrestre.
Por su lado, el grupo ALICE-BUAP seguirá manteniendo en funcionamiento a los detectores AD (ALICE Diffractive detector) y ACORDE (ALICE Cosmic Ray Detector), y participará en el análisis de eventos de colisiones protón-protón, protón-núcleos de átomos de plomo, así como colisiones iones de plomo-iones de plomo. Esto para estudiar las propiedades del estado de la materia denominado plasma de quarks y gluones, que se forma en dichas colisiones. Además, mantendrán los estudios sobre rayos cósmicos detectados por ALICE y esperan tener avances significativos en física difractiva, uno de los temas que incorporó el grupo mexicano en el programa de este experimento. La FCFM en la exploración del Universo El 28 de abril de 2016, científicos de la FCFM representaron a México en un hecho histórico para la exploración espacial: la puesta en órbita del satélite M. Lomonosov, el primero desde el cosmódromo de Vostochny, en Siberia, Rusia, para observar algunos de los eventos más extremos en el Universo y probar el monitoreo óptico de objetos cercanos a la Tierra potencialmente peligrosos. Los científicos de la BUAP participaron en
Aunque los científicos de la FCFM son partícipes de grandes eventos científicos, su labor no se centra exclusivamente en las élites académicas. Cada sábado, la facultad se llena de niños y jóvenes. En ellos buscan alentar interés por la ciencia. Grupos estudiantiles de divulgación como SPIE Chapter BUAP y OSA BUAP, se dedican a hacer divulgación con el reconocimiento y respaldo de organismos internacionales, los cuales les proporcionan financiamiento para estas actividades. Además, con el programa Del aula al Universo, la FCFM promueve el estudio de la astronomía y las vocaciones científicas en estudiantes de los niveles básico y medio superior, mediante la fabricación de telescopios. Los alumnos, generalmente de lugares alejados a centros urbanos, construyen por sí mismos los instrumentos para observar el espacio. Así, esta unidad académica cumple su compromiso de llevar la ciencia, cultura y la motivación a rincones alejados, lugares donde es muy difícil el acceso a este tipo de experiencias y el conocimiento del Universo y la materia, la casa y la sustancia de la vida.
24
Impulso - Universidades
Puebla, Martes 20 de Febrero de 2018
Alumnos de la IBERO Puebla obtienen desempeño sobresaliente del Premio CENEVAL
Puebla, Martes 20 de Febrero de 2018
Impulso - Universidades
Estudiante de la UDLAP presenta trabajo de tesis en Congreso Latinoamericano de Infectología Pediátrica
E
lba Nelly Cano Vázquez, estudiante de la Licenciatura en Médico Cirujano de la Universidad de las Américas Puebla, presentó su trabajo de tesis en el VII Congreso Latinoamericano de Infectología Pediátrica y XXXVI Congreso Interamericano de Infectología Pediátrica.
L
a Universidad Iberoamericana Puebla fue la única Institución de Educación Superior (IES) Privada del estado en obtener 13 de las 40 preseas otorgadas por el Premio CENEVAL al Desempeño de Excelencia-EGEL, posición que compartió con la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) quien también obtuvo el mismo número de reconocimientos. Durante el acto protocolario celebrado por el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (CENEVAL) dichos estudiantes fueron galardonados con esta distinción tras los resultados alcanzados en el Examen General para el Egreso de Licenciatura (EGEL) correspondiente al periodo enero-junio 2017. Los 13 alumnos de la IBERO Puebla que esta vez fueron reconocidos son: Luis Daniel Ávila Morales y Vianney Cruz Serrano de la Licenciatura en Administración de Empresas; Alejandro Flores Posada y Ana Karen Lara López de Comercio/Negocios Internacionales; Mario Eduardo Bernal Vázquez y Jesús López Parra de la Licenciatura en Derecho; Haydeé Álvarez Castillo de la Licenciatura en Diseño Gráfico.
Así como Estefanía Cubero Sierra, Claudia Gabriela Díaz Plauchud, Stefanía Ori Orlansino y Paulina Torres Abdala de la Licenciatura en Psicología; y Dulce Marisol Bautista Castellanos y Adriana De Regil López de Administración Turística y de la Hospitalidad. Este Premio se otorga solo a aquellos jóvenes que han alcanzado un nivel de desempeño sobresaliente en cada una de las áreas que conforman el EGEL. Mismo que se entrega con la finalidad de reconocer y motivar a los egresados de los diferentes programas académicos para que alcancen un desempeño excepcional. Durante este encuentro participaron 85 IES de todo el país, de estas 41 pertenecen al sistema de Universidades Públicas y las 44 restantes a instituciones privadas. De los 1,037 galardonados 446 corresponden a escuelas del estado y 591 de paga, lo que equivale al 43% y 57%, respectivamente. Este Premio fue creado con la finalidad de reconocer y motivar a los egresados de licenciatura, así como promover la cultura del mérito y la excelencia académica en las IES de todo el país.
25
“El trabajo que presenté en este congreso internacional lleva por título Prevalencia de Bacteriemia por Campylobacter spp. en un Hospital Infantil de octubre 2007 a octubre de 2016, el cual consiste en una investigación basada en los síntomas y factores que presentan en común los pacientes que son infectados por Bacteriemia por Campylobacter spp, una bacteria que en condiciones normales solo causa diarrea”, explicó en entrevista la estudiante de la UDLAP, quien además comentó que Campylobacter en la mayoría de los casos se autolimita y sólo necesita tratamiento con control hídrico para evitar la deshidratación, aunque en pacientes inmunocomprometidos, pacientes con cáncer o enfermedades del corazón, podemos encontrar a esta bacteria en la sangre y presentar manifestaciones sistémicas por lo que necesitan atención hospitalaria. Asimismo, la estudiante de la UDLAP mencionó que su participación en este congreso se dio por el afán de dar a conocer la investigación realizada en torno a esta enfermedad, “específicamente porque nos dimos cuenta
que había muy pocos casos reportados y muy pocas investigaciones en esta materia, por lo que pensamos que el dar a conocer esta investigación sería un buen aporte a la comunidad científica”, afirmó en entrevista Elba Nelly Cano Vázquez. Por su parte, la Dra. María Lucía Pérez Ricárdez, asesora de la tesis, destacó la importancia del trabajo de investigación de la estudiante de la UDLAP. “Es un trabajo del que se ha publicado poco, ya que es una bacteria difícil de recuperar en sangre, afortunadamente contamos con la ayuda del Hospital del Niño Poblano quien se esmera en concentrar esta información. Creo que dar a conocer esta investigación de una enfermedad que cada vez es más frecuente, sobre todo porque vivimos en un país donde las condiciones sanitarias no se promueven, ayudará a alertar a los médicos tratantes para sospechar que esta bacteria puede estar causando diarrea y complicaciones graves como bacteriemia a pacientes con compromiso de la inmunidad la bacteriemia es muy peligrosa porque puede conducir a infección generalizada grave y causar la muerte”. Del congreso, la Dra. María Lucía Pérez Ricárdez dio a conocer que el Congreso Latinoamericano de Infectología congrega a los infectólogos de todo América Latina, así como de algunos países de Europa, Asía y África. “Elba llevó su investigación a este congreso en donde participaron aproximadamente 250 trabajos, destacando ella como única estudiante de medicina que presentó su proyecto y del cual recibió felicitaciones por parte de sus calificadores”, expresó la Dra. María Lucía Pérez. Finalmente, sobre su participación en el VII Congreso Latinoamericano de Infectología Pediátrica y XXXVI Congreso Interamericano de Infectología Pediátrica, Elba Nelly se dijo muy agradecida, emocionada y orgullosa por haber llevado su trabajo de tesis a un congreso de talla internacional. Por su parte, la Dra. María Lucía Pérez Ricárdez se dijo satisfecha, “ya que es un trabajo sencillo y humilde que aporta mucho para la comunidad del Hospital del Niño Poblano y en lo personal creo que a la estudiante de la UDLAP le aportó muchas experiencias infectológicas, médicas y personales”, expresó.
26
Impulso - Universidades
Puebla, Martes 20 de Febrero de 2018
Organiza UMAD encuentro de Exalumnos
Puebla, Martes 20 de Febrero de 2018
Impulso - Universidades
Relegar la educación artística de la instrucción básica acentúa la desigualdad cultural: Jorge Volpi El problema de la desigualdad cultural en México está en la educación formal, en cómo ha despreciado en los últimos años la instrucción artística, ya no relegándola a un papel secundario o terciario, sino a prácticamente desaparecerla de los programas de estudio, manifestó Jorge Volpi, coordinador de Difusión Cultural de la UNAM. “Si no contamos con una educación formal que brinde elementos claros a los niños y a los jóvenes para que sepan qué es la cultura y cómo pueden tener acceso a conocimientos imprescindibles para disfrutar de ella, jamás disminuiremos nuestra desigualdad cultural”, enfatizó. Al intervenir en el seminario “Cambio de época, América Latina frente a la hora de la igualdad: avances, retrocesos y desafíos”, organizado por el Programa Universitario de Estudios del Desarrollo (PUED) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Volpi manifestó su desacuerdo en que hayan desaparecido las clases de música y de teatro en las escuelas, y que se hayan convertido en marginales, pues deben ser parte esencial del currículo académico de la educación formal, no materias optativas o mero entretenimiento. Clase de ficción El escritor reiteró que en la educación formal se necesita, de manera imprescindible, una nueva forma de enseñar el acceso a la cultura, particularmente a la literatura, a los medios audiovisuales y electrónicos.
U
n nuevo encuentro de Exalumnos de la Universidad Madero se celebrará el próximo sábado 17 de febrero en el Gimnasio Enrique Taylor de la UMAD; teniendo por objetivo en esta ocasión no solo reunirse y recordar viejos tiempos, sino también el generar sinergias que permita a los asistentes ampliar su red de contactos profesionales.
Es por ello que el Consejo de Exalumnos ha organizado el “Networking ExaUMAD” donde los participantes podrán contactar a empresarios y emprendedores de la comunidad maderista, participar en el networking que será dirigido por el conductor y animador Willy Saavedra, visitar stands empresariales y dejar su curriculum vitae en la bolsa de trabajo.
La hora de inicio está programada a las 12:15 pm y durante el encuentro habrá comida buffet. El costo del boleto es de 300 pesos y este se puede adquirir en cajas de la UMAD, IMM Centro e IMM Zavaleta. Los interesados o quienes deseen obtener más información pueden escribir al correo electrónico lizzete.lemus@umad.edu.mx, con Lizzete Lemus, responsable de Relaciones con Exalumnos de la UMAD. El consejo de Exalumnos de la UMAD hace una invitación a todos los egresados de esta casa de estudios tanto de generaciones pasadas como recientes, para que se sumen a este reencuentro y aprovechen las actividades que se tienen preparadas, al tiempo de disfrutar y convivir en un gran ambiente maderista.
27
“Propondría una clase llamada ‘ficción’, no sólo de literatura, porque en las clases de literatura se enseña a odiarla, a aprender nombres de autores, de libros sin haberlos leído. Creo que esta clase y la formación de los maestros tendría que estar hecha para que los estudiantes viesen las formas de la ficción: literatura, teatro, cine, televisión, Internet y juegos de video, todo al mismo tiempo, con el mismo valor, y demostrar las ligas entre uno y otro”. Al no ir en esa dirección, acotó Volpi, la cultura se convierte en algo aburrido, ajeno y elitista, en vez de ligar los intereses de los jóvenes, que tienen que ver con el mundo digital, las películas de arte, los programas de televisión, los contenidos en Internet, e incluso con la parte artística de los propios juegos de video. El coordinador lamentó que aunque es un derecho constitucional el acceso a la cultura, no sea exitosa la
instrumentación de mecanismos para su redistribución. La idea de que lo único que importa es la riqueza, el ascenso social y los bienes materiales, ejemplificada ya no en la cultura de la acumulación, sino en la lógica del iPhone, que debe ser cambiado cada temporada porque se vuelve obsoleto, nos hace estar frente a creencias que mantienen la cultura de la desigualdad, y la desigualdad en la cultura, subrayó. Cultura amenazada Una condición nueva que debe ser tomada en cuenta en México sobre la disparidad cultural es la presentada en zonas en “estado de guerra”, de violencia y violencia extrema, como si en esos lugares la cultura se hubiera convertido en algo aún menos importante. A lo largo de los años de la lucha contra el narcotráfico se ha intentado que sea la cultura la que revitalice ciertas áreas en conflicto, para que sitios que han sido profundamente afectados por la violencia se conviertan en centros culturales importantes, como es el caso de Ciudad Juárez; no obstante, concluyó, otras zonas que no tenían conflicto dejaron de estar en el radar de la inversión cultural en el país.
28
Impulso - Universidades
Puebla, Martes 20 de Febrero de 2018
Educar para innovar, reto de las universidades: Graue
E
l principal reto de las universidades de cara a la Agenda 2030 de desarrollo sostenible, es formar a los jóvenes en la innovación, con capacidad para adaptarse rápidamente a los cambios y buscar soluciones a los problemas que enfrentamos, afirmó el rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers.
Las estructuras universitarias, prosiguió, a veces impiden las transformaciones rápidas, pero es necesario insistir para que estas instituciones sigan generando conocimiento, sean detonantes del desarrollo de sus países y enfoquen su investigación a la solución de problemas nacionales y de la región.
Durante su participación en el décimo primer Congreso Internacional de Educación Superior, señaló ante sus homólogos de Iberoamérica que hoy se nos pide ser innovadores, pero no sabemos bien cómo educar en esta nueva meta que nos ha trazado el desarrollo sostenible 2030.
De los 17 objetivos que conforman la Agenda 2030, planteó el rector de la UNAM, las universidades tienen una destacada participación en la formación de estudiantes críticos que puedan analizar la gran cantidad de información y conocimiento que se genera.
El avance industrial, la acelerada generación de conocimientos han ocasionado que las universidades deban educar a sus estudiantes de manera distinta, subrayó el rector de la UNAM. “Hay que formar jóvenes universales, capaces de enfrentar retos que ni si quiera imaginamos. Necesitamos evolucionar rápidamente del trabajo individual al de grupos interdisciplinarios; avanzar en la enseñanza de tecnologías educativas y ampliar su potencial, y así la educación a distancia se irá consolidando”, expuso en el congreso organizado por la Universidad de La Habana, Cuba.
También en formar ciudadanos con sentido crítico y social que les permita ser actores que busquen superar los desequilibrios generados por la inequidad. Deben, además, educarlos en la tolerancia frente a un mundo con grandes diversidades sexuales, ideológicas y políticas, y para poder contener los problemas que el cambio climático ha generado. “Si aspiramos a un mundo sustentable y en paz, indudablemente deberá ser un mundo educado”, reiteró el rector, quien insistió en que se eleve la cobertura de educación superior en más del 50 por ciento en Ia región iberoamericana.
Puebla, Martes 20 de Febrero de 2018
Impulso - Universidades
29
“Enfermería Espacial”, primer libro que aborda el cuidado de personas en estancias espaciales prolongadas
E
l verdadero viaje inicia en este libro. El conocimiento, la investigación y la iniciativa de un par de egresados de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia (ENEO) de la UNAM han logrado forjar los primeros pasos para llevar su especialidad fuera de la Tierra. Con estricta argumentación científica y de vanguardia, Rodrigo Gómez Ayala y Miguel Marcos Puente Durán presentaron, en formato físico y digital, “Enfermería Espacial”, libro que emprende el abordaje teórico del cuidado de personas durante estancias espaciales prolongadas. Es una perspectiva de la enfermería para acercarse a los sistemas de actuación clínica antes, durante y después del viaje espacial. El objetivo del texto es proponer e implementar una valoración sistematizada (realizada desde el enfoque de atención sanitaria del profesional de enfermería) en los astronautas, cuyas necesidades básicas se ven alteradas por las condiciones de microgravedad, radiación, vibración, temperatura y presión. El libro, editado por la UNAM, la Agencia Espacial Mexicana y el Conacyt, cuenta con 19 capítulos en 242 páginas. La presentación fue escrita por el rector Enrique Graue Wiechers, y el prólogo por Linda M. H. Plush, consultora de la NASA, presidenta fundadora y directora ejecutiva de la Space Nursing Society. “Con esta publicación se ha dado, por primera vez en la historia de la enfermería en México, un proyecto de argumentación teórica para sustentar los futuros viajes interplanetarios y las unidades médicas espaciales. El presente libro ejemplifica la obligación científica universitaria de ver hacia el futuro, generando investigaciones de la talla de aquellas elaboradas por las agencias espaciales internacionales como la NASA, la Agencia Espacial Europea o la Agencia Espacial Rusa”, refiere Graue en su escrito. Abrochen cinturones Esta iniciativa se reforzó ante las acciones del viaje a Marte en 2033, y México tenía que aportar algo. “Acudimos al International Astronautical Congress 2017, en donde tuvimos un acercamiento con Elon Musk (director de la compañía estadounidense SpaceX); esto hizo que quisiéramos incursionar”, recordó Gómez Ayala. “Desde la enfermería nos dimos cuenta que había mucho por hacer en la salud de los astronautas, de ahí que empezáramos a hacer investigación, con la base de datos de la NASA y la Agencia Espacial Rusa”, dijo.
Durante el congreso, añadió Puente Durán, “vimos que había mucha área de la salud, pero ninguna especializada en enfermería, por lo que decidimos que era momento de unirla con el espacio”. Para su estudio, los universitarios dividieron las necesidades de los astronautas en biológicas, ecológicas y sociales. Y en el ámbito temporal, contemplaron tres momentos: antes, durante y después del viaje. “El ‘antes’ es muy parecido a la preparación física de un atleta; el ‘durante’ se asemeja a un paciente hipersedentario que está en cama y sufre rabdomiolisis, sarcopenia y osteopenia; y el ‘después’ es más cercano a un adulto mayor con descalcificación y en rehabilitación. La microgravedad afecta sobre todo los huesos y los músculos”, explicó Gómez Ayala. El libro fue presentado en el Tercer Congreso de Medicina Espacial, en Puebla. “Lo que sigue es ponerlo a prueba, hacerlo práctico en una misión análoga para verificar qué aspectos chocan con la física real. Además, pretendemos estudiar una maestría en el King’s College de Reino Unido para seguir capacitándonos y aportar más”, compartió. Los egresados de la ENEO estimaron que si evoluciona el proyecto, podría despuntar en un futuro no lejano hacia un plan práctico de atención de cuidados de enfermería en una misión espacial. Para esta investigación se consultaron diversas fuentes bibliográficas científicas que dan sustento a la propuesta. “Enfermería espacial” aborda de manera general diferentes tópicos relacionados con dicha especialidad y con el astronauta.
30
Impulso - Universidades
Puebla, Martes 20 de Febrero de 2018
Puebla, Martes 20 de Febrero de 2018
Impulso - Universidades
El planetario del Politécnico, entre los diez principales del mundo • Antonio Romero Hernández, subdirector del planetario Luis Enrique Erro • Desde su creación, en enero de 1967, ha recibido más de 10 millones de visitantes • La reciente remodelación, que costó casi $30 millones, incluye un sistema de proyección de diferentes contenidos en 8K • Invaluable, la divulgación de la ciencia entre niños: funcionario José Antonio Román/ La Jornada Foto Jesús Villaseca atalogado como el más moderno de América Latina y dentro de los 10 principales a escala global, el Planetario Luis Enrique Erro, del Instituto Politécnico Nacional (IPN), sigue siendo, a 51 años de su creación, espacio por excelencia para la divulgación de la ciencia y la tecnología.
C
Se estima que el planetario ha recibido, desde su creación el primero de enero de 1967, más de 10 millones de visitantes de diversas generaciones, principalmente de niños y jóvenes en edad escolar, acercándolos al conocimiento del espacio. En la actualidad, esta oferta educativa y de divulgación científica se ha ampliado con el edificio Constelaciones, talleres di-
31
Universidad
dácticos, salas interactivas de astronomía, exposiciones fijas y temporales, así como una nueva atracción denominada Esfera de la Ciencia. Además, Antonio Romero Hernández, subdirector del planetario, señaló que ningún otro de los catalogados entre los mejores del mundo tiene un costo de entrada tan accesible a la población –35 pesos por función– como el domo del IPN, remodelado el año pasado con una inversión de casi 30 millones de pesos. Alta tecnología En entrevista, el funcionario dijo que la remodelación incluyó un sistema de proyección de tecnología reciente para planetarios, denominado Digistar 6, que puede reproducir cualquier contenido en resolución 8K, es decir, con ocho veces los estándares de alta definición. En el domo de inmersión digital se pueden proyectar hasta 23 millones de pixeles mediante seis cañones y 12 computadoras conectadas a una central, explica el directivo del IPN, quien precisa que esta tecnología, en parte, ubica actualmente al planetario dentro de los siete u ocho más modernos en el mundo, así como con una remodelación completa del domo, cuya dimensión es 500 metros cuadrados, y una sala rediseñada totalmente. Anunció que en breve se hará el relanzamiento de dos trabajos elaborados por la sección de producción y digitalización del planetario, denominadas Cuerpo humano y Solaris,una aventura por el espacio, los cuales han sido actualizados y modificados para ser transmitidos por el nuevo sistema. Este año vamos a tener el restreno de
estas dos producciones, y dos más que son de los vínculos con otros planetarios, así como una más, realizada con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y una empresa de producción digital, dijo Romero Hernández, con lo cual aumentará a más de una veintena la oferta de proyecciones del planetario. Otro proyecto de producción en puerta, y en el cual ya trabaja la sección especializada es sobre la historia de la astronomía, basada en el mural La astronomía a través de la historia, que el artista Adolfo Delgado pintó en el área circular perimetral de la sala de proyecciones. Junto a estas producciones y el domo, principal atractivo del planetario, está el edificio Constelaciones, que alberga varias salas de exhibición, donde se muestran, entre otros objetos, el traje original
usado por el astronauta mexicano Rodolfo Neri Vela en el transbordador Atlantis, en noviembre de 1985, además de un modelo a escala del transbordador espacial Endeavour y otro más de la cápsula del Apolo 11 usado en la exploración lunar en 1969. La nueva atracción es la Esfera de la Ciencias, que consta de 1.20 metros de diámetro y que en medio de un salón oscuro se transforma en cada planeta que integra el sistema solar. Aunque es costeable la operación del planetario es muy difícil recuperar la inversión de los más de 28 millones que se usaron en su remodelación.Sin embargo, hay cosas que tienen valor intangible, y la divulgación de la ciencia, sobre todo entre los menores estudiantes, es una de ellas, señaló Romero Hernández.
Porque informar, es educar
32
Impulso - Universidades
Puebla, Martes 20 de Febrero de 2018
Puebla, Martes 20 de Febrero de 2018
Impulso - Universidades
Presentan jóvenes inventores del TecNM proyectos de innovación tecnológica E
l director general del Tecnológico Nacional de México (TecNM), Manuel Quintero Quintero, inauguró el Evento Nacional Estudiantil de Innovación Tecnológica (ENEIT), considerado el encuentro más importante de jóvenes inventores en México, en el que participan los estudiantes que destacan por su talento y creatividad.
leccionados de los 254 institutos tecnológicos del país, presentando 185 proyectos innovadores que fueron elegidos entre más de dos mil participantes. El encuentro durará tres días.
Durante el ENEIT los alumnos presentan proyectos innovadores de base tecnológica que surgen de su iniciativa individual, colectiva o que resuelven retos para la solución de problemas que presenta el sector público o privado.
Durante la ceremonia inaugural del ENEIT 2017, Quintero Quintero destacó que cada proyecto presentado favorecerá el desarrollo científico, tecnológico y económico de nuestro país, ya que presentan soluciones para los grandes retos y tendencias globales, como el abastecimiento de agua, las energías limpias, ciudades sustentables, salud e industria 4.0.
En el evento se dan estudiantes se-
Asimismo, señaló que el Tecnológi-
co Nacional de México contribuye a la formación de capital humano, a través del desarrollo de competencias que se basan en retos de innovación, desarrollo científico y tecnológico, pilares para el desarrollo socioeconómico de México. Quintero Quintero, expresó su reconocimiento a todos los jóvenes inventores: “quiero que todos los estudiantes sepan que desde este momento todos somos ganadores: gana el TecNM al verlos trabajar en proyectos de calidad; ganan ustedes al llevar su experiencia y creatividad al límite; ganan sus profesores al verlos aplicando lo aprendido en el aula; ganan sus familias al ver los frutos de su esfuerzo”.
El titular del TecNM exhortó a la comunidad estudiantil, a dar su máximo esfuerzo en cada proyecto. “Exploten al máximo los conocimientos adquiridos a través de este tipo de eventos; el esfuerzo los llevará muy lejos, convirtiéndolos en futuros empresarios, investigadores, líderes de organizaciones y gobiernos que transformen al país hacia una economía con base en el conocimiento”. En su intervención, Aurora Denisse Ugalde Alegría, presidenta municipal de Tlalnepantla de Baz, reconoció que a partir del decreto presidencial, donde se nombra al Tecnológico Nacional de México como órgano desconcentrado de la Secretaría de Educación Pública, se le da el valor como una de las mejores instituciones en educación superior. Ugalde Alegría señaló que los jóvenes creativos, innovadores y talentosos, son el futuro del país y reconoció que a través del Encuentro Nacional Estudiantil de Innovación Tecnológica se vincula el sector educativo con el sector industrial. Como anfitrión del evento, Gustavo Flores Fernández, director del Instituto Tecnológico de Tlalnepantla, subrayó que el encuentro ofrece un espacio al desarrollo a nivel estudiantil, para enfrentar uno de los grandes retos del país que es la innovación en el sector productivo. Reconoció el esfuerzo, dedicación y empeño de los estudiantes y asesores, para llegar a la etapa nacional, donde se sintetizan conocimientos científicos y tecnológicos, enfocados en dar respuestas innovadoras a los retos que enfrenta el país, en los rubros de desarrollo y comercialización.
33
Universidad
Para el Tecnológico Nacional de México, el ENEIT es un componente de innovación que impulsa, con otras herramientas de formación y mecanismos de seguimiento oportuno, los proyectos como: el modelo de talento emprendedor, los centros de incubación e innovación empresarial, los centros de patentamiento y las oficinas de transferencia tecnológica, encaminadas al desarrollo de las empresas nacionales. Participan 185 proyectos de 98 Institutos Tecnológicos ubicados en todas latitudes del país. Asistirán 1000 estudiantes y 380 docentes asesores. El objetivo del ENEIT es impulsar proyectos que fortalezcan las competencias creativas, emprendedoras e innovadoras de los jóvenes inventores a través de la transferencia tecnológica y comercialización, dando respuesta a las necesidades de los sectores estratégicos del país. También estuvo presente Cuitláhuac Anda, director de Educación Superior en representación del gobernador del Estado de México, Alfredo del Mazo Maza, además de invitados especiales de organismos, industrias, empresas o instituciones aliadas del Tecnológico Nacional de México.
Porque informar, es educar