Impulso Universitario Impreso 21 julio 2016

Page 1

Porque informar, es educar

Puebla, Jueves 21 de Julio de 2016

impulsoinformativo.net

* Recibe estudiantes extranjeros de Gastronomía

Realizan estudiantes franceses estancia en la UPAEP

Elaboran politécnicos alimento nutritivo para adultos mayores

UNAM

Héctor Rafael Velázquez Jurado

Los murciélagos, aliados del hombre y de la flora

Tratamiento multidisciplinario para cefalea tensional y migraña


2

Impulso -Editorial

Puebla, Jueves 21 de Julio de 2016

Puebla, Jueves 21 de Julio de 2016

Impulso -Editorial

3

Realizan estudiantes franceses estancia en la UPAEP Editorial 27 Marzo 2014

Porque informar, es educar

Por: Ana Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz or tercer año consecutivo, la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) recibió a un grupo de 4 alumnos de la licenciatura en Gastronomía de la Universidad Cergy de Pointoise, en Francia, quienes realizan una estancia internacional, con el fin de compartir conocimientos y trazar nuevos vínculos de cooperación.

con quienes, además, organizarán una comida para un total de 70 personas, que incluirá platillos que fusionarán los mejores sabores de ambos países.

En conferencia de prensa, Felipe Díaz Marín, tutor del grupo de extranjeros, señaló que ante el boom de la gastronomía mexicana en el mundo y especialmente en Francia, les interesa que sus estudiantes aprendan las técnicas básicas de esta cocina para que, posteriormente, puedan aplicarlas en París.

Díaz Marín precisó que la gastronomía mexicana hasta hace algunos años era desconocida en Francia, sin embargo, poco a poco triunfa y se posiciona como una de las preferidas por los comensales, lo que se refleja en la gran cantidad de restaurantes especializados en comida mexicana que han abierto sus puertas en el viejo continente.

Mencionó que gracias al programa de intercambio estudiantil, los alumnos franceses han compartido experiencias con sus homologos de la UPAEP,

Lo que hace especial a la comida mexicana es que cada receta es diferente y única. Cada bocado se siente como una mezcla asombrosa de sabores.

P

“Tener este intercambio nos permite crear lazos y fuionar conocimientos. En México, la gastronomía francesa ya tiene su lugar, por eso, lo que pretendemos ahora, es que los ciudadanos franceses aprendan a apreciar la comida mexicana, que es una de las más ricas y variadas del mundo”, comentó.

Director

Mtro. Alejandro García Limón

Editor Responsable

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

Colaboradores

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García L.D.G Alan Maldonado Ramírez

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur

“Nunca consideres el estudio como una obligación, sino comouna oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber” -Albert Einstein


4

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 21 de Julio de 2016

Puebla, Jueves 21 de Julio de 2016

Ibero fortalece lazos académicos con universidades jesuitas norteamericanas

C

omo parte del programa Spanish Language Courses, la Universidad Iberoamericana Puebla recibió la visita de profesores provenientes de cuatro universidades estadounidenses con el fin de enseñarles el idioma español, compartir conocimientos académicos, culturales, así como fomentar el acercamiento entre sociedades.

nueve profesores provenientes de Saint Joseph’s University, Seattle University, Marquette University y University of San Francisco, además de actividades académicas durante su estancia. Parte fundamental de este intercambio se basó en las visitas culturales que hicieron los profesores, pues les ayudaron a conocer y comprender la cultura mexicana.

El programa Spanish Language Courses surgió hace más de 10 años como una inquietud de la entonces Coordinación de Relaciones Externas e Intercambios para la generación de vinculación entre académicos de las diferentes Universidades y Colegios Jesuitas de Estados Unidos y la IBERO Puebla.

Estas instituciones forman parte de la Association of Jesuit Colleges & Universities, (ACJU), la cual está constituida por 28 universidades de la Compañía de Jesús en los Estados Unidos y dos escuelas de estudios superiores.

En Esta actividad se lleva a cabo cada verano en la Ibero. En esta ocasión, la Ibero contó con cursos de español en distintos niveles para

Además de los cursos, la estancia de los profesores sirvió para la generación e intercambio de propuestas de investigación conjuntas, esto mediante reuniones de vinculación con sus homólogos de la Ibero Puebla.

Impulso - Universidad

5

La Librería Universitaria del CCU BUAP abrirá cinco talleres en agosto

A

partir de agosto, la Librería Universitaria del Complejo Cultural Universitario de la BUAP ofrecerá cinco talleres sobre literatura, cine y música. Los talleres están dirigidos a públicos no especializados porque la idea es introducirlos a los temas a través de lecturas, anécdotas, videos e intercambio de puntos de vista. El primer taller que se impartirá es “Literatura uruguaya: Horacio Quiroga, Felisberto Hernández, Juan Carlos Onetti y Mario Benedetti” a cargo del doctor en Letras Hispánicas por la Harvard Graduate School of Arts and Sciences, Frank Loveland Smith. En 8 sesiones, los participantes conocerán a estos cuatro escritores a través de sus obras como: “La gallina degollada”, “Síncope blanco”, “Mi primera maestra”, “La casa inundada”, “El pozo”, “Tan triste como ella” y “El cumpleaños de Juan Ángel”, por mencionar algunas. El curso se llevará a cabo todos los jueves, del 4 de agosto al 29 de septiembre, de 18:00 a 20:00 horas. Los talleres de apreciación de la ópera a cargo de la Dra. Margarita López Cano continuarán, en esta ocasión, con el tema “Ópera Barroca”, para conocer el legado musical de grandes compositores como Claudio Monteverdi, Georg Friedrich Händel, Jean Baptiste Lully, Henry Purcell, Antonio Vivaldi, Jean Philippe Rameau y Alessandro Scarlatti. El curso se llevará a cabo en cuatro sesiones los viernes del 5 al 26 de agosto, de 11:00 a 13:30 horas. Sin lugar a dudas, una de las relaciones de pareja más interesantes es la que establecieron Jean Paul Sartre y Simone De Beauvoir, no solo en lo personal sino en lo intelectual. Es por ello que el Mtro. Eduardo Sabugal Torres impartirá el curso “Sartre y Beauvoir. Compromiso y Libertad” en el cual se realizarán lecturas de textos filosófico-literarios (ensayo, novela, cuento y teatro) que pongan en contacto al participante con la postura filosófica conocida como existencialismo francés y se interpretará la relación de pareja de ambos intelectuales a la luz de sus propias teorías y obras. El curso tendrá una duración de 10 sesiones, del 10 de agosto al 12 de octubre, los días miércoles de 17:30 a 20:00 horas.

El cuarto taller que se impartirá en la Librería Universitaria del CCU BUAP es “El cine y sus genealogías. Tres vanguardias: Expresionismo alemán, neorrealismo italiano y nueva ola francesa”, en el cual se pretende que el asistente conozca el desarrollo histórico del cine, así como su problemática técnica y social en relación a los diferentes periodos que este ha atravesado, poniendo énfasis en los movimientos cinematográficos que marcaron una vanguardia estética y/o crearon una escuela. El curso lo impartirá el Mtro. Eduardo Sabugal Torres, en 12 sesiones del 15 de agosto al 31 de octubre, los días lunes de 17:30 a 20:00 horas. Finalmente, del 23 de agosto al 11 de octubre, la Mtra. Natalia Trigo dará el taller “Escritoras latinoamericanas: Clarice Lispector, Alejandra Pizarnik y Elena Garro”, en el cual los participantes lograrán un acercamiento más profundo y crítico de los textos, generando un espacio de diálogo y discusión acerca de temas que atañen no solamente al ámbito literario, sino a la sociedad en general. El curso será los martes de 18:00 a 20:00 horas. Las inscripciones a los cursos se pueden realizar directamente en la caja de la Librería Universitaria del CCU BUAP en un horario de lunes a domingo de 9:00 a 21:00 horas. Para mayor información se pueden comunicar al 229.55.00 extensión 2664 o consultar la página de Facebook /LibreriaUniversitariaBUAP.


6

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 21 de Julio de 2016

Puebla, Jueves 21 de Julio de 2016

Asimismo, en entrevista, Alejandro Porras Bojalil dio a conocer que una vez atendidas las recomendaciones del AMFEM, se dio paso la solicitud del Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación Médica A.C. “Esta visita se tiene programada para el próximo mes de octubre buscando la acreditación del programa académico de Médico Cirujano de la UDLAP”, afirmó. Porras Bojalil destacó que para la UDLAP es muy importante obtener la acreditación de la Licenciatura en Médico Cirujano ante este organismo, debido a que es una de las certificaciones más importantes a nivel nacional porque da a conocer que se tienen las condiciones indispensables para trabajar.

L

a Universidad de las Américas Puebla recibió la visita de la Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina (AMFEM), como requisito previo solicitado por el Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación Médica A.C. (COMAEM), para iniciar los trámites necesarios que lleven a la acreditación de la Licenciatura de Médico Cirujano de la UDLAP ante este organismo. “La presencia del AMFEM a la UDLAP fue una visita de verificación que dio luz verde para solicitar la visita de acreditación de la COMAEM. Nosotros tenemos desde 2012 la opinión favorable por parte del Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación Médica A.C., pero ahora estamos buscando la certificación ante este consejo”, comentó el Dr. Alejandro Porras Bojalil, director académico del Departamento de Ciencias de la Salud de la Universidad de las Américas Puebla. Explicó que en la visita de representantes del AMFEM estuvieron presentes dos verificadores quienes en cinco días revisaron toda la evidencia y los documentos de autoestudio que la UDLAP presentó. “Al final de su revisión dejaron sus observaciones y recomendaciones. De los 179 indicadores el AMFEM acreditó 170 y sólo dejaron pendiente 9 recomendaciones”, destacó el director académi-

Finalmente, el director académico del Departamento de Ciencias de la Salud de la UDLAP resaltó que en la Universidad de las Américas Puebla busca tener los más altos estándares educativos en cada una de sus licenciaturas para formar los profesionistas líderes que el mundo necesita. “Con la acreditación ante el COMAEM buscamos constituir al programa de Médico Cirujano de la UDLAP como una de las primeras licenciaturas a nivel nacional”. Cabe destacar que la Licenciatura en Médico Cirujano de la UDLAP tiene como objetivo formar a los mejores médicos generales del país, médicos de alto nivel que dominen los procesos del pensamiento médico y crítico a través de la investigación médica y estén capacitados profesionalmente para ejercer la práctica en medicina general. “La Licenciatura en Médico Cirujano de la Universidad de las Américas Puebla brinda dos ventajas que ninguna otra universidad ofrece: les enseñamos la teoría en las aulas y lo comprobamos en los laboratorios de simulación. Cuando el estudiante UDLAP va al hospital es porque ya tienen las competencias que nosotros creemos pertinentes para poder llegar ante un paciente y enfrentarse a la vida real hospitalaria”, finalizó el Dr. Alejandro Porras Bojalil.

7

UTTECAM realiza ceremonia de entrega de Títulos y Cédulas Profesionales

UDLAP recibe visita de AMFEM co del Departamento de Ciencias de la Salud de la Universidad de las Américas Puebla.

Impulso - Universidad

C

on la finalidad de acreditar el grado académico obtenido por los estudiantes egresados, la Universidad Tecnológica de Tecamachalco realizó su ceremonia de entrega del Título Profesional expedido por el Gobierno del Estado de Puebla y la Cédula Profesional, que por conducto de la Dirección General de Profesiones de la SEP, otorga el Gobierno de la República Mexicana. La ceremonia fue encabezada por el rector de la institución, Ingeniero Raúl Erasmo Álvarez Marín, quien expresó su satisfacción de poder contribuir con la formación de los jóvenes que eligen como Casa de Estudios a la UTTECAM, además agradeció a los egresados y sus familias la confianza otorgada, “agradezco su confian-

za jóvenes porque han tenido fe en el esfuerzo continuo así como en la calidad académica y profesional de la máxima casa de estudios de Tecamachalco”. En la recepción de documentos participaron egresados de las carreras de Desarrollo de Negocios, Mantenimiento Industrial, Tecnologías de la Información, Procesos Alimentarios, Administración, Procesos Industriales, Contaduría y Agricultura Sustentable. De esta manera la Universidad Tecnológica de Tecamachalco cumple con su compromiso de entregar a la sociedad, profesionistas que están a su servicio y que contribuyen a hacer más grande la Región, el Estado y el País.


8

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 21 de Julio de 2016

Puebla, Jueves 21 de Julio de 2016

Imparten curso sobre Smart Ecosystems en la UPAEP L

as tecnologías de la información han permitido a los especialistas en esta área desarrollar Sistemas Automatizados Inteligentes (Smart Ecosystems) que pueden ser utilizados para manejar diferentes ecosistemas aplicados a la vivienda, transporte, aspectos relacionados con el tráfico, el clima y la seguridad, afirmó Ernesto Expósito, investigador del Instituto Nacional de Ciencias Aplicadas de Toulouse, Francia. Al realizar una visita a la UPAEP para impartir un curso al personal docente de la Facultad de Tecnologías de la Información, refirió que en las ciudades inteligentes se pueden manejar los efectos relacionados con la energía a través de estos sistemas avanzados. Por lo que en Francia se trabaja en la investigación de problemas relacionados con la posibilidad de obtener datos importantes de sensores distribuidos que se puede tener en las casas, autos, espacios públicos y edificios, lo que permite tener información que puede ser analizada y procesada. Al respecto, Laura Rodríguez Peralta, catedrática de la Facultad de Tecnologías de la Información de la UPAEP, informó que en este aspecto se trabaja en proyectos de desarrollo de red de sensores inalámbricos para instrumentar varios edificios de la universidad con el objetivo de reducir la vibración ambiental de los ruidos externos por el paso de autobuses a fin de determinar la vulnerabilidad de la estructura. “Puebla es una zona sísmica y requiere de la protección estructural de los edificios para evitar que colapsen o tengan otro tipo de afectaciones, por lo que varios alumnos de licenciatura y maestría están integrados a este proyecto”. Al respecto, Ernesto Expósito, mencionó que los Big Data en situación de tiempo real pueden manejar y proporcionar información para identifi-

Impulso - Universidad

9

Universidad

car tendencias y proponer estrategias de alerta y recomendaciones a los usuarios. Refirió que estos datos relacionados con temas como entretenimiento, deporte, política, datos personales y productos tecnológicos son muy interesantes ya que las personas están rodeadas de una amplia información, pero el desafío es procesar esta gran masa informativa para construir sistemas inteligentes, ya que es arriesgado tener tantos datos acumulados y se requiere ordenar y sistematizar. Comentó que en el futuro habrá beneficios enormes para las generaciones futuras en diferentes aspectos para dar atención y servicio a las personas mayores que requieren de tratamientos médicos con monitoreo desde su casa a través de sensores. Además se podrá extender la información no sólo en el salón de clases sino ir más allá trabajando en redes sociales con los estudiantes que están en otras partes del mundo colaborando en proyectos educativos, los cuales requieren comunicarse con sus profesores de la universidad en otra ciudad, por lo que se podrá análisis de información en tiempo real para satisfacer los objetivos planteados. Mencionó que estudiantes franceses de nivel maestría trabajan en proyectos reales en laboratorios relacionados con el desarrollo de edificios inteligentes para reducir el consumo eléctrico, tener iluminación y climatización automatizada, de acuerdo a diferentes objetivos que se quieran obtener. Los estudiantes de doctorado trabajan con información sobre reducción de velocidad en diferentes vías e intersecciones para la seguridad de los conductores, por lo que evalúan diferentes fuentes de información para garantizar la conducción del vehículo.


10

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 21 de Julio de 2016

Puebla, Jueves 21 de Julio de 2016

Elaboran politécnicos alimento nutritivo para adultos mayores yeron frutas que aportan diversos elementos, principalmente fibra y micronutrientes (vitaminas y minerales), las cuales combinaron estratégicamente para obtener un producto con alto valor alimenticio. El alimento diseñado para consumirse como colación (alimento ligero entre comidas) contiene manzana, que es rica en fibra, vitaminas y minerales; arándanos y fresas, que son fuente de antioxidantes; plátano, con alto contenido de minerales y ciruelas que aportan vitaminas, minerales y antioxidantes. Los jóvenes politécnicos señalaron que además de elegir frutas con aportes diferentes para enriquecer lo más posible el puré, agregaron avena y Moringa oleifera (planta de origen hindú) con diversas propiedades que ayudan a reducir los niveles de colesterol en la sangre y mejoran la digestión, además de que posee un balance de aminoácidos esenciales para diversas funciones del organismo. La consistencia del puré es granulosa, ya que en las pruebas sensoriales los participantes mencionaron que a pesar de su masticación lenta (porque algunos ya no tienen todas las piezas dentales), les agrada sentir la textura de los alimentos.

A

l llegar a cierta edad, las funciones fisiológicas de los adultos mayores como la salivación y masticación se deterioran, lo que dificulta su alimentación. Estas condiciones las tomaron en cuenta estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) para elaborar un alimento funcional a base de frutas que complemente la nutrición de este sector de la población. Al crear Purecito 60+, los jóvenes de la Es-

cuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) tomaron en consideración las deficiencias nutricionales más comunes de los adultos mayores. Señalaron que éste es un grupo vulnerable con muchos rezagos y, en cuestión de alimentación, hay pocos productos dirigidos a ellos.

El alimento no contiene conservadores, colorantes ni sabores artificiales, su vida de anaquel es de 15 días aproximadamente y fue elaborado conforme a las normas oficiales, con el propósito de garantizar la inocuidad y calidad del producto.

Miguel Ángel Aguilar Ortega, Karen Abigail Arias Zetina, Haidee Bustos Pelcastre, Elmer Escobar Martínez, Alaide Patricia Hernández León y Areli Nohemí Sandoval Gama, inclu-

Refirieron que Purecito 60+ fue completamente aceptado por las personas de la tercera edad, ya que la combinación de todos los ingredientes le otorgó un

Impulso - Universidad

11

Universidad

sabor con un grado de acidez muy agradable al paladar, lo cual valoraron positivamente, pues hay quienes con el paso de los años sufren alteraciones en las papilas gustativas. Los estudiantes de Ingeniería Bioquímica están interesados en formar una microempresa en el Centro de Incubación de Empresas de Base Tecnológica (CIEBT) del IPN, tienen el firme propósito de poner a la venta el producto y desarrollar otros alimentos que ayuden a mejorar la nutrición de ese sector de la población. Hablaron de su intención de acercarse con autoridades de la Ciudad de México o de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) con el propósito de dar a conocer el alimento y plantear la posibilidad de hacerlo llegar a los adultos mayores a través de algún programa social.


12

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 21 de Julio de 2016

Puebla, Jueves 21 de Julio de 2016

Impulso - Universidad

13

Universidad

Los murciélagos, aliados del hombre y de la flora De los polinizadores, Gaona Pineda destacó: se sabe que Leptonycteris yerbabuenae (murciélago magueyero) es un polinizador del Agave tequilana, de donde procede el tequila. No sólo poliniza agaves, sino otras especies de plantas que abren de noche con flores expuestas, como las Agavaceae o Moraceae.

¿

Estaba usted enterado de que los murciélagos no son aves; que no tienen plumas, sino pelo? ¿Sabía qué son los únicos mamíferos voladores del reino animal? Y ahora que se han presentado casos de chikungunya, “me atrevería a decir que son aliados, porque se alimentan de todos los moscos transmisores de esa enfermedad. Tan solo en una noche sin insectívoros estaríamos infestados de insectos”, comentó Osiris Gaona Pineda, investigadora del Instituto de Ecología (IE) de la UNAM. Estos seres singulares pertenecen a la familia de los filostómidos (Phyllostomidae), y alrededor de ellos se han elaborado historias de terror y mitos fantásticos que no corresponden con su verdadera función en los ecosistemas terrestres. Hasta hoy, los taxónomos han registrado más de mil 100 especies en el mundo, de las cuales alrededor de 120 viven en México. Se les encuentra en los más variados ambientes, lo mismo en los grandes conglomerados urbanos –como la Ciudad de México–, que en las selvas tupidas–como las del sureste del país.

Catalogados por su forma de alimentarse (polinívoros, frugívoros, piscívoros o ictiófagos, carnívoros y hematófagos), en realidad brindan grandes beneficios a los humanos. Por ejemplo, los frugívoros dispersan semillas, y lo hacen de dos a cinco veces más que las aves, informó. “Son benéficos porque ayudan en los procesos de regeneración y sucesión de las especies vegetales, como las existentes en las selvas húmedas tropicales; sin ellos sería imposible que se restablecieran. O los que se alimentan de insectos, que en realidad son controladores biológicos, pues regulan las plagas del maíz o de la papa y el trigo”. Respecto a los hematófagos, como Desmodus rotundus, Diphylla ecaudata y Diaemus youngi, a los que se les vincula con las historias del conde Drácula, la especialista refirió que esa imagen se debe a un proceso cultural cuyo origen se encuentra en las ideas que sobre ellos concibieron los conquistadores españoles. “De las mil 100 especies que hay en el mundo sólo tres son hematófagas, es decir, se alimentan de sangre, y se encuentran en América”.

Comentó que los murciélagos “son migratorios, con una historia de vida sorprendente. Algunos organizan cuevas de maternidad que sólo habitan hembras preñadas; en otras sólo hay machos, y existen unas más destinadas a la copulación”. En México viven alrededor de 120 especies, lo que implica una gran biodiversidad. “Una endémica es Musonycteris harrisoni, de Nayarit, especialista en polinizar plátanos. Otra es Myotis planiceps, que crece entre las yucas, es chiquito y de cabeza plana para adaptarse a su hábitat. Se le consideraba extinto, pues hacía 30 años que no se le veía”. De acuerdo con la investigadora, algunos de estos organismos pesan entre tres gramos (lo mismo que cuatro cacahuates) y un kilogramo. “Otros son del tamaño de un dedo pulgar; unos más, abiertos de alas, miden un metro, como el Vampyrum spectrum de Chiapas y Campeche, que es carnívoro, pero no se alimenta de grandes mamíferos, sino de pequeños batracios y lagartijas”. Uno de los mitos más difundidos acerca de los murciélagos es que son ciegos, pero se ha comprobado que poseen el sentido de la vista, aunado a un sistema de ecolocalización que los ayuda a ser mucho más hábiles en la

noche. La mayoría son nocturnos, pero también hay diurnos como Saccopteryx bilineata (murciélago de sacos), de las selvas húmedas tropicales. Al igual que los mamíferos, los murciélagos gestan de tres a nueve meses un individuo, excepto el Lasiurus borealis (murciélago colorado), que puede tener partos gemelares. Respecto a su conducta de apareamiento, ciertos machos como Saccopteryx, Artibeus y Rynchonycteris (murciélago de trompa), tienen glándulas con las que marcan a sus hembras en una especie de harem, donde domina un alfa. Es una conducta aún no vista a profundidad, pero Leptonycteris Yerbabuenae, la especie que actualmente estudia Gaona Pineda, “se ‘tatúa’ un ‘parche’ con orina y hormonas cuando está en etapa reproductiva, de tal modo que la hembra lo puede ver mejor en la oscuridad, ya que vive en cuevas. Este ritual le da al macho tatuado más oportunidad de aparearse”. En cuanto a Desmodus rotundus, el hematófago que causa derriengue a las vacas (por lo que es combatido por los ganaderos), la bióloga aseguró que es muy fácil de controlar. “En cualquier farmacia veterinaria se encuentra una solución que se aplica en la espalda del murciélago. Como son muy cariñosos, en la colonia se acicalan y entonces tragan la solución. De esta forma el control es efectivo. Afecta sólo a aquellos que causan daño al ganado y dejan con vida a los murciélagos que son nuestros aliados”, concluyó.


14

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 21 de Julio de 2016

Puebla, Jueves 21 de Julio de 2016

Impulso - Universidad

15

Universidad

En la UNAM, tratamiento multidisciplinario para cefalea tensional y migraña E

n México, entre 60 y 80 por ciento de la población sufre cefaleas primarias tensionales, y cerca del 15 por ciento, migrañas; ambos padecimientos son controlables, pero requieren de un abordaje multidisciplinario que implica tratamiento médico, psicológico y cambios en el estilo de vida, entre otros aspectos. Quienes las padecen no deben acostumbrarse a vivir con dolor y molestias, pueden recurrir al Laboratorio de Psicología de la Salud, de la Facultad de Psicología (FP) de la UNAM, señaló Héctor Rafael Velázquez Jurado, adscrito a ese espacio, dirigido por Juan José Sánchez Sosa.

Según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la migraña ocupa el lugar 19 de las enfermedades causantes de incapacidad. Información de tres organismos no gubernamentales (World Headache Alliance, International Headache Society y European Headache Federation) arrojan que la prevalencia de cefaleas en el orbe es de 47 por ciento. En población en edad productiva la migraña se presenta en un 14 por ciento, y la cefalea tensional en un 46 por ciento.

Características e inicio del protocolo

Las cefaleas primarias son el padecimiento como tal, mientras que las secundarias derivan de afecciones de la tiroides, epilepsia, infecciones y traumatismos craneoencefálicos. La cefaelas tensionales no son motivo de incapacidad o ausentismo laboral, explicó.

Velázquez Jurado subrayó que la investigación en el laboratorio mencionado se centra en la psicosomática, es decir, el componente psicológico que regula ese dolor, como el estrés y su mal manejo, así como las emociones, entre otros factores.

La administración de aspirinas u otros analgésicos forman parte del tratamiento farmacológico, pero no solucionan las cefaleas tensionales, y menos las migrañas. El abordaje médico es más complejo y de acuerdo a cada caso, subrayó.

El protocolo inició en 2009 con pacientes referidos de la Clínica de Cefaleas del Instituto de Neurología; todos cumplían con características específicas. Al crecer el protocolo, en 2011, comenzó la atención a población universitaria con cefalea tensional y migraña, confirmadas por neurólogos. Actualmente esta labor continúa en el campus universitario.

En tanto, la migraña (cefalea crónica desde el diagnóstico inicial, de acuerdo con criterios neurológicos) es un dolor pulsátil (como sentir latidos en la cabeza) y puede o no tener aura (avisos antes de experimentar molestia). Es incapacitante y se asocia a náuseas, vómito, sensibilidad a la luz y al sonido.

El entrevistado publicó el libro “Valoración y tratamiento de las cefaleas primarias crónicas” –editado por el Posgrado UNAM y la editorial Manual Moderno–, mismo título de su tesis doctoral, considerada la mejor de la ge-

neración 2012 y reconocida con la Medalla Alfonso Caso. El 80 por ciento de la población en algún momento ha experimentado un tipo de dolor, principalmente tensional, y 15 por ciento ha sufrido migraña, dolor intrusivo con afectaciones en la vida. “Se trata de un padecimiento subdiagnosticado. La gente está acostumbrada a tener dolor todo el tiempo. En la literatura vimos que tenía un componente psicológico y formas de tratarlo desde esa perspectiva”, explicó el universitario. Los estudios que ha llevado a cabo se centran en tres aspectos: intensidad, frecuencia y duración del dolor. Obtener buenos resultados en alguno de ellos puede considerarse afortunado. Varios pacientes reportaron dolores diarios, al final del protocolo disminuyeron a una o dos veces al mes, en otros casos éstos dejaron de ser incapacitantes.

Atención a pacientes Tras reiterar que las personas atendidas en Ciudad Universitaria deben contar con un diagnóstico neurológico previo, Velázquez Jurado detalló que el procedimiento se basa en el manejo del estrés, en técnicas de relajación y cambio cognitivo (creencias asociadas al dolor), pues algunos individuos tienen altos niveles de depresión o ansiedad. El equipo utilizado es de retroalimentación biológica, que registra diferentes acciones psicofisiológicas en cefalea tensional, electromiografía de superficie (del trapecio) y temperatura distal periférica (del dedo índice). La mayoría de pacientes salieron con dolor controlado y menor frecuencia de episodios, acotó. “Hay muchas formas de abordaje para estos padecimientos. No es una condición normal con la que se tenga que vivir, es algo que se puede trabajar, siempre apuntando al manejo multidisciplinario”, concluyó.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.