Impulso Universitario Impreso 22 agosto 2016

Page 1

Porque informar, es educar

Puebla, Lunes 22 de Agosto de 2016

impulsoinformativo.net

*

La BUAP es un bien público: Martínez Reyes

DGIE-BUAP obtiene certificación bajo la norma ISO 9001-2015

Debaten en la UDLAP sobre educación, conflicto social y gobernabilidad

Muhammad Azhar Bin Mazlan

Enrique Graue Wiechers

México con gran potencial para desarrollar exportaciones a Malasia

El presupuesto en educación superior no puede dejar crecer en todo el país


2

Impulso -Editorial

Puebla, Lunes 22 de Agosto de 2016

Puebla, Lunes 22 de Agosto de 2016

Impulso -Editorial

3

Rector imparte Primera Cátedra a estudiantes de la UPAEP Editorial 27 Marzo 2014

E

s necesario que los jóvenes desarrollen y forjen su carácter, y se conviertan en hombres de bien para la sociedad, fue la exhortación que hizo el Mtro. Emilio José Baños Ardavín, Rector de la UPAEP, al impartir la Primera Cátedra a los estudiantes que comienzan sus estudios universitarios en este periodo de otoño 2016. Ante la presencia de miembros de la Junta de Gobierno, académicos, administrativos y comunidad estudiantil, también el Mtro. Baños Ardavín tomó protesta a los miembros del Consejo Universitario que lo acompañaran durante su gestión para el periodo 2016-2017. La Misa de inicio de cursos fue impartida por el SE. Mons. Gilberto Valbuena Sánchez, Obispo Emérito de Colima. Durante la impartición de la Primera Cátedra, el Mtro. Emilio José Baños, exhortó a la comunidad universitaria a desarrollar el carácter, a ponderar lo correcto y lo equivocado, a no solo hacer el bien, sino a ser un hombre de bien.

Porque informar, es educar nuestra vida interior sino nuestra vida exterior terminaría cayéndose en pedazos. Abundó, “El argumento central de Brooks tiene su punto de apoyo en nuestra cultura judeo-cristiana, que ubica al hombre como una creatura hecha a partir de cenizas, animada gratuitamente por amor y voluntad Divina, y que al término de nuestro caminar habríamos de retornar a Dios también gracias a un gesto de amor y redención. Nuestro cuerpo temporal, lo sabemos bien, volverá irremediablemente a convertirse en cenizas. Desde este referente recordamos y ubicamos nuestra frágil realidad que nos invita a cultivar una de las virtudes que menos buena prensa tienen hoy en día: la humildad. Sirva recordar que etimológicamente humildad proviene del vocablo griego humus, que quiere decir tierra; también Adán en hebreo significa tierra”.

Sentenció, “nuestra vida pareciera muy ocupada, llena de actividades, pero acusa paradójicamente una especie de ansiedad, una sensación de vacío; una falta de significado y significancia. Hay una especie de aburrimiento inconsciente, sin amar realmente, sin abrazar propósitos que hagan que se revalorice nuestra vida. Lo que es peor, muchas veces carecemos del criterio interior para asumir compromisos que no se tambaleen”.

El Mtro. Baños Ardavín reiteró que la humildad nos lleva a la sabiduría. Es la cualidad de saber lo que no sabemos, y encontrar la forma para saber manejar nuestra ignorancia, incertidumbre y limitaciones. “La humildad también nos hace ver que solos no podemos, y ésta es la piedra de toque, aunque parezca paradójico, de la formación del carácter. Es cierto, suena a contradicción. Estamos habituados a relacionar carácter con empuje, con determinación y superación; pero la forja del carácter, si no parte de esta perspectiva de la humildad, puede derivar, y frecuentemente nos ocurre, en orgullo hueco. Sin la perspectiva de la alteridad que sólo la humildad provee, el carácter se desmorona ante la primera ventisca”.

Agregó que de repente nos encontramos haciendo cosas para buscar la aprobación de otros, no importando si hacemos lo correcto o no. Somos presa del juicio de terceros que muchas veces ni conocemos, cuyo fallo se emite a través de los “likes” y de los “retweets”. Juzgamos a las personas por sus habilidades, no por su valor. En suma, no tenemos una estrategia para formar el carácter, y sin ello, -nos dice David Brooks, autor del libro ‘The Road to Character’-, no sólo

Dijo que el carácter no se forma con pura fuerza de voluntad; el carácter requiere del amor y de la dulzura, de amistades profundas, de ejemplos de vida que inspiran. Lo que es más, para combatir nuestro orgullo, autosuficiencia y soberbia, todos necesitamos de una ayuda que provenga fuera de nosotros: familia, amigos, ancestros, reglas, tradiciones, instituciones, vidas ejemplares y, para las creyentes, del mismo Dios.

Director

Mtro. Alejandro García Limón

Editor Responsable

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

Colaboradores

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García L.D.G Alan Maldonado Ramírez

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur

“Nunca consideres el estudio como una obligación, sino comouna oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber” -Albert Einstein


4

Impulso - Universidad

Puebla, Lunes 22 de Agosto de 2016

Puebla, Lunes 22 de Agosto de 2016

DGIE-BUAP obtiene certificación bajo la norma ISO 9001-2015 E

n el camino de mejora continua de los procesos administrativos, la Dirección General de Innovación Educativa (DGIE) de la BUAP recibió la certificación de la norma ISO 9001:2015, por parte de la empresa Sociedad Internacional de Gestión y Evaluación (SIGE), S. C., organismo avalado por la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA). Lo anterior, demuestra el compromiso de la Institución por mejorar sus servicios en beneficio de los alumnos.

dizaje, también para las mismas modalidades y asignatura; así como Videoconferencias y TV RED. En este último rubro se tuvieron 256 videoconferencias, 151 grabaciones de eventos y 272 eventos de video en demanda.

Elsa Fueyo Hernández, titular de la DGIE, informó que la dependencia a su cargo certificó tres de sus procesos: Producción de materiales para las modalidades semiescolarizada y a distancia, y para la asignatura de DHTIC; Administración de ambientes virtuales de apren-

De esta manera, se realizaron los ajustes necesarios como la revisión de los objetivos de calidad e indicadores, y de los procesos de compra y mantenimiento, los cuales eran temas aislados y hoy son primordiales, puesto que esta nueva norma evalúa los riesgos en los pro-

En 2014, precisó, la DGIE fue auditada bajo la norma ISO 9001:2008. Un año después surgió otra completamente diferente, la ISO 9001:2015, por lo que en la segunda auditoría se optó por obtener esta nueva certificación.

Impulso - Universidad

Universidad

cesos y efectos en los clientes o usuarios. Fueyo Hernández destacó que el seguimiento de las funciones se puede verificar en todo momento, ya que el personal está involucrado en el proceso de mejora continua. Además, el trabajo parte de una planeación vinculada con procesos e indicadores, los cuales impactan en la toma de decisiones y resultados. Tras una evaluación realizada el pasado 6 y 7 de julio, se obtuvieron cero no conformidades y ocho áreas de oportunidad. La certificación de la DGIE bajo la norma ISO 9001:2015 tiene vigencia de un año, por lo que en mayo de 2017 se buscará su recertificación por tres años más, ya que el objetivo es garantizar la calidad de los procesos, puntualizó.

5

Porque informar, es educar


6

Impulso - Universidad

Puebla, Lunes 22 de Agosto de 2016

Puebla, Lunes 22 de Agosto de 2016

Estos eventos son importantes para la salud de los poblanos, ya que de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, Puebla presenta una alta prevalencia de diabetes, de 8.4 por ciento, cifra superior a la reportada en 2006, que fue de 6.3 por ciento, lo que indica la falta de una cultura de prevención. Asimismo, el problema de la desnutrición se agudiza cada vez, sobre todo en niños de 4 a 14 años.

C

omo institución de educación superior, la BUAP es un bien público que a partir del conocimiento genera soluciones a los graves problemas de la población y contribuye a disminuir las brechas sociales producidas por la desigualdad, la exclusión, la intolerancia y la falta de solidaridad, afirmó la vicerrectora de Docencia, María del Carmen Martínez Reyes, al inaugurar las Séptimas Jornadas de Nutrición y el Primer Simposio Interinstitucional de Nutrición y Alimentos. Con este propósito, dijo, “se realizan estas actividades, las cuales son tan sólo una arista de todas las colaboraciones interinstitucionales de la Universidad, para procurar la salud de los poblanos, en colaboración con organizaciones que muestran un profundo compromiso social”.

En la Unidad de Seminarios de Ciudad Universitaria, sede de las Séptimas Jornadas de Nutrición y el Primer Simposio Interinstitucional de Nutrición y Alimentos, Martínez Reyes señaló que la vocación social de la BUAP se traduce en esfuerzos para acercar a los ciudadanos los beneficios de la investigación pública, innovación, tecnología y el aprendizaje para la vida. “Las jornadas académicas en cuestión son

“En las zonas rurales, cerca del 15 por ciento de los niños sufre desnutrición, mientras que en las zonas urbanas el índice es de poco más del 7 por ciento”, informó la vicerrectora, quien agregó que en los últimos años “el sobrepeso se ha incrementado en 26 por ciento en menores, lo que ubica al país en el primer lugar en obesidad infantil y en el segundo en adultos”.

7

Universidad

La BUAP es un bien público: Martínez Reyes ejemplo de dichas acciones, pues buscan generar estrategias de atención integral que fortalezcan la cultura del cuidado y atención de la salud”.

Impulso - Universidad

Concluye ciclo de conferencias de la exposición "Linterna mágica: reproducciones fotográficas"

E

l Archivo Histórico Universitario (AHU) y el Museo Universitario Casa de los Muñecos ofrecieron la conferencia Saber y poder de las ciencias de la salud en Puebla, 1790-1834, la última de un ciclo realizado en torno a la exposición Linterna mágica: reproducciones fotográficas. Dicha plática estuvo a cargo del doctor Jesús Márquez Carrillo, académico de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la BUAP. La presentación versó sobre el papel de las ciencias de la salud en el ocaso de la época colonial poblana, así como las implicaciones sociopolíticas que el desarrollo de dichas disciplinas supuso. Una de las líneas de investigación de Márquez Carrillo, doctor en Educación y profesor investigador de la maestría en Estética

y Arte de la FFyL-BUAP, está encaminada al estudio de la historia de la educación superior en Puebla. Su libro La obscura llama expone la transición del proyecto educativo poblano de la Ilustración hacia el primer liberalismo. Dicha publicación, coeditada entre la BUAP y Ediciones de Educación y Cultura, obtuvo la mención honorífica del Premio Francisco Javier Clavijero del 2013, galardón perteneciente a los Premios del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Los ponentes precedentes de este ciclo de charlas fueron: Juan Carlos Valdez, director de la Fototeca Nacional del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH); Sergio Andrade, director del Museo Regional de Puebla– INAH; Lilia Martínez, directora de la Fototeca Lorenzo Becerril y el doctor Ulises Íñiguez Mendoza.

Durante la ceremonia inaugural, Jorge Raúl Cerna Cortez, director de la Facultad de Ciencias Químicas, unidad académica organizadora, señaló que se buscó alianzas con el IMSS, la Universidad Iberoamericana, Yakult y el Instituto Universitario Boulanger, para promover el conocimiento y la investigación sobre la interrelación de los alimentos-nutrición, desde un punto de vista epidemiológico, mediante conferencias con ponentes de gran calidad.

La linterna mágica es un instrumento que proyectaba la imagen plasmada en una placa de gelatina y plata, a través de la luz de una lámpara de aceite y un juego de espejos. Dichas proyecciones se usaron en el Colegio del Estado con fines didácticos. El Museo Universitario resguarda uno de estos aparatos, mientras que el Archivo Histórico Universitario tiene a su cuidado un compendio de aproximadamente doscientas “diapositivas” originales.

De esta forma, durante los días 18 y 19 de agosto, los estudiantes de la BUAP y otras universidades reflexionarán en torno a la repercusión de la calidad de los alimentos en todos los niveles, para generar propuestas académicas que abonen en su atención y, por tanto, en la procuración de la salud pública.

Se ha ampliado el tiempo de exposición de la muestra Linterna Mágica: Reproducciones fotográficas, hasta el 30 de septiembre, en las instalaciones del AHU (Reforma 531, Centro Histórico), en un horario de 9:00 a 17:00 horas.


8

Impulso - Universidad

Puebla, Lunes 22 de Agosto de 2016

Puebla, Lunes 22 de Agosto de 2016

Debaten en la UDLAP sobre educación, conflicto social y gobernabilidad C

on el fin de acercar y relacionar a los estudiantes de la Universidad de las Américas Puebla con temas de interés actual, el Departamento de Relaciones Internacionales y Ciencia Política de la UDLAP llevó a cabo una mesa de debate titulada “Educación, conflicto social y gobernabilidad”, en la cual participó el senador por el estado de Guerrero, Armando Ríos Piter y los académicos de la Universidad de las Américas Puebla, Leandro Rodríguez Medina, Jorge Gamaliel Arenas Basurto, Gerardo Rodríguez Sánchez Lara y Dainzu López de Lara. El Senador Armando Ríos Piter fue el orador que abrió el debate diciendo que la educación es uno de los temas nodales del presente y futuro del país, y hoy en día es uno de los temas de mayor

incertidumbre por el conflicto magisterial que se tiene. Antes de entrar de lleno en el tema, el senador dio una perspectiva de cómo se ve México a nivel internacional en el tema educativo: “de acuerdo a estadísticas de La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD) y a la prueba Pisa realizada para el 2009, México es el país con el peor desempeño en matemáticas, lectura y ciencias. El 55 % de los alumnos mexicanos no alcanzan el nivel de competencia básico en matemáticas, el 41% en lectura y el 47% en ciencias. Estos resultados son preocupantes como país, para el gobierno, para padres de familia y para los propios maestros. Por lo anterior, el hacer una Reforma Educativa tenía todo el sentido y sigue

Impulso - Universidad

9

Universidad

teniendo el sentido porque es la base de reencontrarnos con el potencial que tiene México”, afirmó. Entrando en el tema del conflicto magisterial, el senador Armando Ríos mencionó que lo que se necesita para resolver el problema educativo que actualmente se está observando en México es una política educativa que sea de alto consenso y que no vaya en contra de la gobernabilidad sino al contrario, que tenga todos los activos sociales y toda la capacidad que tiene el Estado Mexicano en promover que se tenga una mejor educación en beneficio de los niños y niñas mexicanos”. Destacó que hay una impunidad mental en la autoridad actual, ya que no se puede pensar que algo que no lograste resolver en primer momento va a tener una solución con el tiempo y que el problema se olvidará. “Un tema que no se resolvió con diálogo previo hoy sigue en la necesidad de tener el diálogo como un proceso de resolución”. Finalmente, para terminar su participación, el senador Armando Ríos Piter afirmó que el corazón del problema educativo en México es el tema de la evaluación. “En la medida en la que no se tenga un acuerdo sobre lo que significa la educación, toda la Reforma Educativa tendrá los contrastes que hoy tenemos: tendrá falta de acuerdo, tendrá un problema de divisiones entre quienes la entienden en un formato y quienes la entienden en otro formato, y al final del día se tendrá un gobierno que progresivamente se ha ido debilitando en la incapacidad de hacer valer la Ley”, finalizó.

“De acuerdo a estadísticas de la OECD y a la prueba Pisa realizada para el 2009, México es el país con el peor desempeño en matemáticas


10

Impulso - Universidad

Puebla, Lunes 22 de Agosto de 2016

Puebla, Lunes 22 de Agosto de 2016

Realizará la UPAEP foro interdisciplinario sobre Bienestar Animal

L

a Facultad de Veterinaria y Zootecnia de la UPAEP cumple una década de haber sido fundada y para celebrar este acontecimiento realizará diferentes actividades académicas, entre ellas, el “Foro Interdisciplinario sobre Bienestar Animal”, que se realizará el 24 de agosto próximo en las instalaciones universitarias, informó Jorge Luis Escobedo Straffon, director de la Facultad. Anunció que esa facultad será la primera en recibir la acreditación en el país del Consejo Nacional de Educación de Medicina Veterinaria y Zootecnia (Conevet) que están afiliados al COPAES, lo que avala su calidad en la enseñanza.

M

Reveló que el comercio entre ambas naciones creció un 32 por ciento posicionando a este país asiático como el noveno socio comercial de nuestro país, por esta razón, consideró que los inversionistas mexicanos realizan negocios exitosos en Malasia. Comentó que su país realiza importantes intercambios comerciales y trabaja con México en la exportación de productos del sector automotriz, textiles, muebles y alimentos, entre otros. Entre las empresas mexicanas que han invertido están la cementera Cemex, Gruma en el ramo alimentario, Binbit y Kidzania de entre-

tenimiento móvil, Corporación EG, dedicada a la fabricación de maquinaria industrial, entre otras. El diplomático estuvo de visita en la Universidad Anáhuac, Campus Puebla, para impartir la Cátedra Prima de la Escuela de Negocios “Malasia y México un Acercamiento Cultural y de Negocios”. Donde los alumnos realizaron preguntas relacionadas con el desarrollo de negocios en ese país, y recomendó a los estudiantes que al desarrollar cualquier transacción comercial siempre sean éticos al llevar a cabo las negociaciones, ya que estos valores son muy importantes para los asiáticos. Resaltó que la ciudad de Puebla es cosmopolita con una zona comercial e industrial del ramo automotriz de gran valor económico, además de un importante número de universidades con jóvenes talentosos que en el futuro podrían visitar ese país para conocer áreas de oportunidad en exportación y turismo.

11

Universidad

México con gran potencial para desarrollar exportaciones a Malasia

éxico tiene gran potencial de crecimiento en el área de intercambio comercial y de negocios con Malasia, que permite el desarrollo de las exportaciones de productos mexicanos hacia el sureste asiático, afirmó el Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de la Embajada de Malasia en México, Muhammad Azhar Bin Mazlan.

Impulso - Universidad

Precisó que la carrera de medicina veterinaria y zootecnia cuenta con 210 alumnos y un total de siete generaciones de egresados que trabajan en ese campo laboral tanto en el país como en el

extranjero ocupando cargos importantes. Recordó que la carrera ya ha sido certificada por el Comité Interdisciplinario de Evaluación de la Educación Superior (CIEES) desde un inicio, por lo que ha cumplido con este requisito otorgándole su registro. En cuanto al Foro mencionó que especialistas de diferentes ramas de la veterinaria impartirán conferencias magistrales relacionadas con el cuidado y bienestar animal, la ponencia magistral abordarán el tema de la bioética y el trato digno a las mascotas. Invitó a los interesados y profesionales del ramo a que acudan a que acudan al Foro para que se informen sobre los temas antes mencionados para que puedan conocer el trato digno que deben recibir las diferentes especies animales.


12

Impulso - Universidad

Puebla, Lunes 22 de Agosto de 2016

Puebla, Lunes 22 de Agosto de 2016

Impulso - Universidad

Aprueban en la UNAM nuevo reglamento de Reglamento de Transparencia y Acceso a la Información Pública

E

l pleno del Consejo Universitario aprobó hoy, por unanimidad, el nuevo Reglamento de Transparencia y Acceso a la Información Pública de la UNAM, que es de observancia general para todas las áreas universitarias y funcionarios, y establece que la entrega de los datos no estará condicionada a que el solicitante acredite interés alguno.

en los casos de las personas con discapacidad.

Además, para facilitar el acceso a la información se fomentará el uso de las tecnologías y se atenderán las necesidades de todas las personas, considerando sus condiciones de vulnerabilidad como la discapacidad o el desconocimiento o falta de dominio del español.

La Universidad, agrega, sujetará todos sus actos a una política de rendición de cuentas y transparencia, por lo que en su portal de Internet y en la Plataforma Nacional de Transparencia publicará información cualitativa y cuantitativa que permita conocer el desempeño en sus tareas y cada una de sus áreas.

El rector Enrique Graue señaló que con este reglamento la Universidad Nacional se mantiene a la vanguardia de la transparencia en el país, pues da certeza a la sociedad y a los universitarios sobre el uso adecuado de los recursos. "La UNAM es totalmente transparente y lo seguirá siendo. Fue la primera universidad en presentar la cuenta pública a la Auditoría Superior de la Federación. Con este reglamento estamos creando un marco legislativo ejemplar para otras universidades", enfatizó el rector. De acuerdo al dictamen elaborado por la Comisión de Legislación Universitaria, el Comité de Transparencia será el responsable de instituir acciones con el objetivo de contar con formatos y procedimientos en lenguas indígenas, o bien, promover los ajustes razonables y necesarios

La nueva normatividad también señala que la UNAM atenderá y cumplirá las resoluciones emitidas por el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales.

Asimismo, presentará información relevante sobre investigaciones académicas ya concluidas, la explicación de los principales rubros del gasto aprobado, incluidos los programas de construcción, remodelación, mantenimiento e infraestructura de la Universidad. De igual manera, se publicarán las metas y objetivos establecidos en los instrumentos de planeación, indicadores de rendición de cuentas, remuneraciones de su personal, el presupuesto de ingresos de la institución e informes trimestrales del gasto, así como reportes de la Auditoría Interna, incluidos resultados y observaciones hechas a las áreas universitarias. Se pondrá a disposición de los ciudadanos la lista de personal académico que, de acuerdo a la Legislación

13

Universidad

Universitaria, cuente con derecho a goce de licencia o año sabático, al igual que las evaluaciones institucionales efectuadas a sus docentes y las aplicadas por los alumnos. El responsable de la Unidad de Transparencia será nombrado por el rector y durará cuatro años en su cargo, pudiendo ser designado para un segundo periodo. Habrá también un Comité de Transparencia conformado por los titulares de la Oficina del Abogado General, la Oficina del Contralor, de la Defensoría de los Derechos Universitarios, la Dirección General de Servicios Generales, de la Unidad de Transparencia, así como por dos especialistas en la materia aprobados por el Consejo Universitario. El nuevo Reglamento de Transparencia y Acceso a la Información Pública de la Universidad entrará en vigor al día siguiente de su publicación en Gaceta UNAM. Reglamento Interior del Patronato Universitario En la segunda sesión del año, el máximo órgano de gobierno modificó los artículos 12 y 13 del Reglamento Interior del Patronato Universitario, a fin de dar claras divisiones de funciones al tesorero y al contralor. El tesorero, por ejemplo, podrá formular sugerencias que permitan a las diversas áreas mejorar sus procedimientos, lograr un adecuado flujo

de operaciones y cuidar los recursos de la institución. En tanto, el contralor podrá promover la identificación de riesgos administrativos que obstaculicen el logro de metas y objetivos institucionales para fortalecer el control interno, así como atender y resolver los procedimientos de inconformidad derivadas de los procesos de adquisiciones, arrendamientos y servicios, entre otros.

Porque informar, es educar


14

Impulso - Universidad

Puebla, Lunes 22 de Agosto de 2016

Puebla, Lunes 22 de Agosto de 2016

Universidad

l presupuesto en educación superior no puede dejar de crecer en todo el país, pues de hacerlo no se podrá atender el incremento cercano al 20 por ciento de alumnos en este nivel educativo para los próximos cinco años, señaló el rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers.

cula a lo largo de esos cinco años, por lo que deberíamos ver un aumento presupuestal del cuatro o cinco por ciento anual para poder dar cumplimento, y es lo que la Universidad está solicitando”, explicó el rector entrevistado al inicio de la sesión solemne en que fue renovado el Consejo Universitario.

Actualmente hay cerca de cinco millones de estudiantes a nivel superior, pero de acuerdo a las tendencias demográficas se estima que llegarán a seis millones 200 mil los jóvenes que demanden acceso en el próximo lustro.

Graue también expuso que en la sesión del máximo órgano de gobierno de la UNAM se analizará la propuesta para aprobar un nuevo Reglamento de Transparencia y Acceso a la Información Pública, con el que esta casa de estudios refrenda su compromiso con la transparencia y adecua su normatividad con la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública, con respeto a la autonomía universitaria y la protección de datos personales.

“El presupuesto en educación superior no puede dejar de crecer porque no podremos dar respuesta a la demanda de educación. La diferencia es casi de un 20 por ciento en la matrí-

15

Metodología del Cinvestav estudiará bacterias con potencial farmacéutica

El presupuesto en educación superior no puede dejar crecer en todo el país: Graue

E

Impulso - Universidad

I

nvestigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN) desarrollaron un método innovador para el descubrimiento de nuevas moléculas con base en un sistema bioinformático que permite conocer la diversidad química oculta en las bacterias, muchas de las cuales tienen un amplio potencial en la elaboración de nuevos fármacos, así como en el sector agroindustrial. Dichos hallazgos son resultado de la tesis doctoral Genómica funcional evolutiva del metabolismo de bacterias Streptomyces presentada por Pablo Cruz Morales, catedrático e investigador del Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), Unidad Irapuato, bajo la dirección del doctor Francisco Barona Gómez. Mediante esta metodología es posible deter-

minar metabolitos específicos que pueden ser utilizados en la elaboración de antibióticos de nueva generación, e incluso para desarrollar medicamentos antitumorales. “Como la mayoría de antibióticos y compuestos que se usan son de origen natural, lo que desarrollé es un método que dirige el descubrimiento hacia las moléculas más originales, es decir, aquellas que presentan bioactividad para el tratamiento de algunas enfermedades”. El investigador de 32 años, quien lidera a un grupo de jóvenes científicos en este campo, precisó que esta metodología analiza la estructura química y las funciones de diferentes tipos de moléculas que son producidas por el género de bacterias Streptomyces, las cuales son muy abundantes en los suelos de todos los ecosistemas y poseen una gran capacidad química. La importancia de este tipo de estudios radica en que se puede probar un gran número de extractos bacterianos para determinar su utilidad, ya que mediante métodos de análisis genómico, que incluye el estudio de toda la información genética, ahora se determina su aplicación de forma más precisa y menor tiempo. Cabe destacar que como resultado de sus investigaciones, Cruz Morales, con un grupo de jóvenes científicos, constituyeron la empresa Strainbiotech, en la que se desempeña como asesor científico. Ésta nació como respuesta a la necesidad de la industria biotecnológica mexicana por contar con alternativas de investigación y desarrollo para la optimización de cepas de producción y procesos biotecnológicos a partir de nuevas tecnologías genómicas.


16

Impulso - Universidad

Puebla, Viernes 19 de Agosto de 2016

Puebla, Viernes 19 de Agosto de 2016

Estudiantes mexicanos ganan oro en RoboCup 2016 en Alemania Notimex Foto: @Notimex n grupo de estudiantes mexicanos consiguieron el primer lugar en la categoría de manipulación, así como el cuarto puesto en la clasificación general en la liga de robots de rescate del RoboCup 2016 que se realizó en Leipzig, Alemania.

U

Los alumnos miembros de la Universidad Panamericana (UP), campus Aguascalientes, representaron a México en el certamen con un robot que lleva por nombre “Ixnamiki Nahui”. En una entrevista con la Agencia Informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), el profesor de ingeniería, Ramiro Velázquez Guerrero comentó que el robot tiene como objetivo hallar a víctimas que quedaron atrapadas entre los escombros durante un desastre natural. “En particular, nosotros concursamos en la liga robot de rescate, esta liga tiene la intención de diseñar robots todoterreno compactos de bajo peso, pero resistentes y capaces de entrar en terrenos agrestes que simulen desastres”, detalló Velázquez Guerrero. Las pruebas consisten en que el robot pueda subir y bajar, así como andar sobre terrenos rústicos, piedras o pendientes pronunciadas, además de maniobrar entre los escombros y tener la capacidad de compactarse para ingresar en un agujero y después desplegarse. “La competencia, en particular, es una pista donde hay piedras, pendientes, agujeros, etcétera, y se trata de completar esta prueba; nosotros fuimos el único equipo que pudo lograrlo”, resaltó el académico. Ixnamiki Nahui contiene un brazo capaz de moverse y manipular ciertos objetos, lo que le permite menear piedras o escombros, así como realiza movi-

Impulso - Universidad

17

Universidad

mientos sutiles, ya sea prensar la ropa de la víctima o tocarla para sacar información de su condición. “Tiene sensores para identificar el dióxido de carbono y deducir si una persona sigue respirando; tiene cámaras de video de visión nocturna; tiene también cámara térmica, la cual da un mapeo de la temperatura de la imagen”, puntualizó el ingeniero. “La temperatura corporal es inconfundible, de 36 a 37 grados, es muy fácil distinguir a una persona atrapada entre los escombros del resto de los objetos”, agregó. Velázquez Guerrero expuso que el robot, además de sus labores de rescate, lo puede usar la policía y el Ejército para examinar un ambiente antes de que los cuerpos de seguridad entren en acción. “El robot también se podría aplicar para explorar un ambiente donde no es conveniente que la policía o el Ejército entre sin conocer cómo está el ambiente, entonces es posible que nuestro robot entre, mande la información acerca de cómo está la situación y ya después se decida si entra la parte humana”, subrayó. Por su parte, el estudiante Fernando Ochoa Ortiz señaló que el robot integra un micrófono y una bocina para interactuar de manera directa con los afectados, a fin de saber su situación actual y ofrecerles instrucciones. La máquina también tiene la facultad de trasladar botellas de agua, kits de ayuda y medicamentos. Los estudiantes pretenden que el autómata cuente con un láser para realizar un mapeo de la zona. Los estudiantes ganadores consiguieron durante tres años de manera consecutiva el primer lugar en manipulación con un robot todoterreno de un peso aproximado de 80 kilogramos.


18

Impulso - Universidad

Puebla, Viernes 19 de Agosto de 2016

Puebla, Viernes 19 de Agosto de 2016

Impulso - Universidad

19

Universidad

La BUAP, sede del quinto Foro Internacional de Archivos “El reto de los sistemas de gestión”

La BUAP presenta el musical Across the Universe

L

a Vicerrectoría de Extensión y Difusión de la Cultura de la BUAP (VEDC), así como la Facultad de Artes y el Complejo Cultural Universitario, presentan la puesta en escena de Across the Universe, el musical, los días 17 y 18 de agosto, como parte de las actividades encaminadas al festejo de los 60 años de Autonomía Universitaria.

E

l Edificio Carolino de la BUAP será la sede del Quinto Foro Internacional de Archivos “El reto de los sistemas de gestión”, organizado por el Consejo Estatal de Archivos Puebla, del 24 al 26 de agosto, cuyo propósito es construir un cambio en el paradigma respecto a los archivos, con el fin de concebirlos como una herramienta fundamental, para brindar un mejor servicio de información. Desde sus inicios, en 2008, el foro ha abordado temas relativos a la consolidación del derecho a la información, la transparencia a través de la administración documental y la legislación archivística. En la edición de este año se pone especial énfasis en el manejo y conservación de datos en la era digital. Al respecto, el maestro Alejandro Delgado Gómez, del Archivo Municipal de Cartagena, dará la conferencia magistral “El documento digital: las reglas de un nuevo paradigma”. María del Pilar Pacheco Zamudio, directora del Archivo Histórico Universitario de la BUAP (AHU), indicó que es la primera ocasión en la cual se realizarán talleres a cargo de ponentes internacionales. Además, se llevarán a cabo tres mesas de trabajo: “Sistemas de gestión documental”, “Archivos y transparencia, un binomio indisoluble” y

“Conservación y preservación”. Por su parte, Antonio Blanco Guzmán, director del Archivo General del Estado de Puebla y presidente del Consejo Estatal de Archivos Puebla, señaló que uno de los objetivos principales del foro es construir un cambio en el paradigma respecto a los archivos, con la finalidad de concebirlos como una herramienta fundamental para brindar un mejor servicio de información a la población. A su vez, María de la Cruz Ríos Yanes, directora del Archivo General Municipal de Puebla y vicepresidenta del Consejo Estatal de Archivos Puebla, destacó la participación del Archivo Histórico Universitario de la BUAP desde el inicio de este proyecto. Además de estas instancias, el Consejo Estatal de Archivos Puebla está conformado por representantes del Congreso del Estado de Puebla, la Biblioteca Histórica “José María Lafragua” y el Centro Nacional para la Preservación del Patrimonio Cultural Ferrocarrilero, entre otras. El costo de inscripción al foro es de 200 pesos, monto que cubre una constancia con valor curricular. La programación puede ser consultada en http://capai.org.mx/forointernacionaldearchivos/V.

Esta muestra es una adaptación de la película Across the Universe (2007), de Julie Taymor, ambientada en los años 60 y musicalizada con algunas de las canciones más representativas del cuarteto británico The Beatles. Elvira Ruiz Vivanco, directora general

del proyecto, apuntó que esta reelaboración rescata el mensaje pacifista y la estética de la psicodelia, paradigmas clave de los años sesenta. De acuerdo con Irina Rodríguez, académica del Colegio de Danza y parte del equipo encargado de la coreografía del evento, la puesta en escena es una fusión de la danza contemporánea -como el hip hop- y el jazz. Tras seis meses de trabajo, 60 artistas, en su mayoría de la Facultad de Artes, exponen su trabajo en el auditorio del Complejo Cultural Universitario (Vía Atlixcáyotl, 2299), en cuatro funciones, los días 17 y 18 de agosto. Los académicos Marco Antonio Quintana, director vocal, y Gil Gallardo, director musical, indicaron que los estudiantes que participan en este musical pertenecen a distintas generaciones de las licenciaturas en Arte Dramático, Danza y Música, así como de Técnico en Música. Además, Quintana destacó el impacto que este tipo de proyectos tiene en la trayectoria del alumnado: “Los artistas no se forman en las aulas, se forman en el escenario”. Las presentaciones se llevarán a cabo a las 17:00 y 19:00 horas. La entrada es libre, con pase, el cual puede adquirirse en la Casa de las Bóvedas (Av. Juan de Palafox y Mendoza, 406), en horario de 9:00 a 16:00 horas.


20

Impulso - Universidad

Puebla, Viernes 19 de Agosto de 2016

Puebla, Viernes 19 de Agosto de 2016

Foro Jurídico Poblano entregó reconocimiento a la BUAP P

Esparza Ortiz al frente de la BUAP, “una institución líder en el país que pone a sus egresados a la vanguardia y los dota de valores éticos”. Es así, agregó, que forma profesionales del Derecho comprometidos con su profesión, quienes contribuyen a la construcción de una sociedad más justa.

FDCS. Por dicha acción, esta unidad académica recibió el Distintivo Vanguardia por parte de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), así como el Distintivo de Idoneidad Curricular, a cargo de esta misma asociación y la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Al recibir tal distinción, el rector Alfonso Esparza Ortiz afirmó que la Institución busca multiplicar los beneficios de la generación y difusión del conocimiento, así como fortalecer su vinculación con los sectores sociales. El estudio del Derecho, dijo, tiene una larga tradición en la BUAP, de donde han egresado destacados profesionales y juristas.

En la reunión con ese gremio, Esparza Ortiz recordó que la Universidad realizó una serie de foros sobre el principio de acceso a la justicia y el desarrollo de los juicios orales en México, con el propósito de difundir las características e implicaciones de la reforma constitucional al Sistema Penal Acusatorio, y de este modo asegurar la pertinencia y calidad de sus programas educativos

Asimismo, los profesores se han certificado como instructores para la formación en jueces, agentes del Ministerio Público, defensores y miembros de la policía ministerial. Además, se disponen de salas de juicios orales, en las que los estudiantes realizan prácticas que refuerzan sus conocimientos.

Por su parte, Jorge Alberto Domínguez Martínez, presidente del Colegio de Abogados del estado de Puebla, destacó la gestión de Alfonso

En este sentido, precisó que la Institución actualizó 13 programas de asignatura que corresponden al área penal y de profundización en la

residentes de asociaciones, barras y colegios de abogados del Foro Jurídico Poblano entregaron un reconocimiento a la BUAP, por su contribución, a través de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales (FDCS), en la formación de abogados, investigadores y académicos, bajo los principios de excelencia educativa y a favor de la justicia social.

En estas tareas, profesionales del Derecho de diferentes instancias y organismos del estado comparten sus conocimientos con los estudiantes, puesto que “la colaboración permitirá encarar los grandes desafíos actuales”, aseguró.

Impulso - Universidad

21

Universidad

Por otra parte, el rector de la BUAP reconoció el trabajo del doctor Alejandro Antonio Carcaño Martínez, un distinguido egresado de la FDCS y quien fue decano de esta unidad académica, con 44 años de docencia.

Porque informar, es educar


22

Impulso - Universidad

Puebla, Viernes 19 de Agosto de 2016

Puebla, Viernes 19 de Agosto de 2016

Impulso - Universidad

23

Universidad

Abre CCU BUAP talleres artísticos para niños, adolescentes y adultos

Inician clases cientos de estudiantes en la UMAD

I

nició una nueva etapa para cientos de jóvenes de nuevo ingreso que estudiarán su educación superior en alguna de las 17 licenciaturas e ingenierías con que cuenta la Universidad Madero. Salones, pasillos, laboratorios, biblioteca (Centro de Información y Conocimiento) y jardines recobraron nuevamente la actividad propia de una universidad viva.

Los nuevos universitarios y también quienes a partir de hoy comienzan su tercero, quinto, séptimo y noveno semestre comenzaron a llegar desde temprana hora para estar a tiempo en sus diferentes clases, y aunque en muchas caras se podía ver el nerviosismo y timidez propios del primer día, todos mostraron gran ánimo y emoción por iniciar con todo el empeño esta nueva experiencia en sus vidas. Con el fin de contribuir a la formación integral de las personas, la Coordinación de Talleres Artísticos y del Parque del Ajedrez del Complejo Cultural Universitario de la BUAP abre una amplia oferta de talleres artísticos que incluyen artes plásticas, música, danza, arte escénico y cursos integrales para niños a partir de los tres años, adolescentes, adultos y personas de la tercera edad. La doctora Elena Díaz, coordinadora del área, informó que para los niños ofertarán en artes plásticas los cursos de: iniciación al arte, papiroflexia, acuarela infantil, dibujo al pastel, caricatura, caricatura cómic y dibujo a lápiz; en el área de música se impartirán talleres de: iniciación musical, canto, guitarra acústica y eléctrica; en danza: habrá talleres de: polinesia y son jarocho; así como teatro, lectura infantil, ciencia para niños, huerto infantil y ajedrez. Para adolescentes se brindarán talleres de: pintura al óleo, caricatura cómic, dibujo a lápiz, teatro, cortometraje, escultura en plastilina,

pintura con las técnicas de acuarela, tinta china y óleo, canto, guitarra acústica y eléctrica, iniciación al cuento, creación literaria, ciclismo urbano, baile de salón y ajedrez. Asimismo, habrá diversos talleres para personas adultas como: pintura en diversas técnicas, grabado, canto, teatro, Hatha Yoga, fotografía básica, avanzada y publicitaria, taller multimedia para fotografía, Ajedrez y baile de salón. Además del grupo de Yoga para personas de la tercera edad. Las inscripciones están abiertas y se podrán realizar en el Centro de Talleres Artísticos del CCU BUAP, en un horario de lunes a viernes de 10:00 a 18:00 horas y los sábados de 10:00 a 13:30 horas. El pago único por taller es de $1,550 pesos. Las clases iniciarán el 22 de agosto y concluirán el 16 de diciembre; se llevarán a cabo en el Centro de Talleres Artísticos y el Parque del Ajedrez del Complejo. Mayor información al 229-55-00 Ext. 2675 o al correo talleresartisticos.ccu@gmail.com

Tal es el caso de Diana, estudiante de nuevo ingreso de la Licenciatura en Lenguas Extranjeras con especialidad en Traducción e Interpretación, quien dijo haber elegido esta carrera porque le apasiona la forma en que las personas se comunican mediante los diferentes idiomas. De igual forma, Hidai Olvera, quien a partir de hoy inicia sus estudios en Mercadotecnia, comentó que decidió estudiar en la UMAD porque le gustó el plan de estudios, el sistema que tiene y el ambiente; señalando en que a lo largo de su carrera espera “alcanzar sus objetivos y ser una mejor persona”. Por su parte Andrea Félix, quien estudiará Ingeniería Industrial, también mostró emoción en este nuevo inicio. “Espero divertirme mucho y sacar mucho provecho de todo. Decidí ingresar a Ingeniería Industrial porque me gustó su plan de estudios y porque no sólo se enfoca a la parte industrial sino también a la administrativa”. Finalmente. Job César Romero Reyes, rector de la Universidad Madero, deseó éxito para todos los que integran la comunidad universitaria, afirmando que el personal docente, administrativo y directivos se han preparado para que los alumnos vivan una gran experiencia durante su estancia y estudios en la UMAD. “Es una gran alegría y motivación porque cada vez que regresan los chicos a un nuevo ciclo escolar, se vuelven a escuchar las voces, la alegría, la juventud y la energía; entonces le dan vida a la institución, es como si su espíritu regresara”.


24

Impulso - Universidad

Puebla, Viernes 19 de Agosto de 2016

Puebla, Viernes 19 de Agosto de 2016

Impulso - Universidad

Egresado UDLAP recibe premio al Mérito Emprendedor de Puebla Sobre el premio al Mérito Emprendedor de Puebla que recibió Cplantae, Ramírez Leyva dio a conocer que este le fue otorgado por el impacto social que tiene la empresa. “Desde el punto ejecutivo tratamos de mejorar la calidad del agua tanto de zonas urbanas y lugares protegidos, pero sobre todo tratamos de ver el enfoque social.

C

omo representante de la empresa Cplantae, el egresado de la Universidad de las Américas Puebla, José Humberto Ramírez Leyva recibió de manos del presidente municipal de Puebla, el Premio al Mérito Emprendedor de Puebla. “La empresa Cplantae fue galardonada por el gobierno de la ciudad de Puebla con el Premio al Mérito Emprendedor, reconocimiento con el cual se busca galardonar a la empresa, que ha mostrado una trayectoria ejemplar, e incentivar a emprendedores a continuar esforzándose buscando el desarrollo sustentable en los aspectos social, ambiental y económico”, explicó en entrevista José Humberto Ramírez Leyva, egresado de la Licenciatura en Ingeniería Química de Procesos Ambientales por parte de la UDLAP.

Cplantae fue reconocida por la ciudad de Puebla ya que cumple con su misión de descontaminar los cuerpos de agua, con lo que se benefician aspectos de salud y generación de empleos bien remunerados”, afirmó el egresado de la UDLAP.

con la sociedad para retribuir todo lo que nos ha dado, además de proteger el medio ambiente, ya que este premio es una distinción, pero también es un compromiso que adquiere la empresa para con la sociedad”, afirmó.

Afirmó que el Premio al Mérito Emprendedor se divide en categorías enfocadas al desarrollo económico y social de Puebla. “Al tener nosotros esta distinción nos lleva a redoblar esfuerzos para continuar siendo merecedores de tal galardón. Después de este premio, Cplantae ha adquirido un fuerte compromiso

Entrevistado en uno de los espacios representativos de la UDLAP, Ramírez Leyva comentó que, en el evento, el Lic. Luis Bank Serrato, presidente municipal de Puebla, hizo hincapié en que los jóvenes contribuyen de manera significativa en la Puebla que todos quieren, pero que es mediante las empresas y los empren-

25

Universidad dedores que se construye al desarrollo económico y social del estado. Cabe destacar que el egresado de la UDLAP, José Humberto Ramírez Leyva, forma parte del equipo que dirige la empresa Cplantae, el puesto que él desempeña es el de director de Ingeniería. Ramírez Leyva, en conjunto con sus compañeros José Luis Ortiz Robles, director General; Angélica Berenice Olvera Cabrera, estudiante de séptimo semestre de la Lic. en Ingeniería Química y Ambiental de la UDLAP y coordinadora de Proyectos de la planta; César Asensy Maldonado Monter, director de Innovación y Desarrollo; y Héctor Garrido Rosales, director de Sustentabilidad, han llevado a Cplantae a obtener varios galardones nacionales e internacionales como el Premio Nacional Rompe con el Cambio Climático y el nombramiento que recibió en Costa Rica por la Fundación Viva Trust, al ser reconocida como la segunda mejor organización ambiental de Latinoamérica, esto al otorgarle el premio Stephan Schmidheiny. Cabe resaltar, que recientemente Cplantae obtuvo el Premio Nacional de la Juventud, máximo galardón que se otorga en México a un joven. Para más información de este evento, visitar la liga: https://we.tl/2ZEwRwiXd4, donde podrán observar la entrevista a los integrantes de Cplantae.

Porque informar, es educar


26

Impulso - Universidad

Puebla, Viernes 19 de Agosto de 2016

Invita la UPAEP a su tercer Simposio en Ingeniería Sísmica sociedad está al pendiente cuando se registran estos eventos. Lamentó que la semana pasada en Perú se registró un temblor de importante magnitud que provocó la pérdida de vidas humanas, por lo que es necesario que la población sepa qué hacer en esos momentos. Es por ello que el tema de la instrumentación y monitoreo sísmico es importante para los investigadores porque llevan a cabo los registros históricos al contar con datos instrumentales que caracterizan al fenómeno para coadyuvar a mitigar los riesgos.

L

a UPAEP realizará el Tercer Simposio de Ingeniería Sísmica 2016, en septiembre próximo, con el objetivo de divulgar investigaciones respecto al mejoramiento en las construcciones ante los fenómenos sismológicos que se registran en el país, informó Pedro Luis Díaz Bermúdez, director de la Facultad de Ingeniería Civil. Explicó que la UPAEP cuenta con una Red de Registro Sísmico que opera mediante equipos colocados en puntos estratégicos de la zona metropolitana, en colaboración con universidades como la BUAP y dependencias públicas como Protección Civil, para atender este tipo de situaciones. Recordó que como parte de las acciones de prevención, la Facultad de Ingeniería de la UPAEP imparte cursos de capacitación a personal del Sistema de Protección Civil Municipal sobre evaluación de construcciones ante los sismos. Eduardo Ismael Hernández, profesor de la Facultad de Ingeniería Civil de la UPAEP, informó que el Simposio en Ingeniería Sísmica contará con la participación de investigadores de la Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica, que son especialistas en riesgos y este tema ha tomado relevancia porque la

De acuerdo a las investigaciones realizadas se ha obtenido una medida del potencial de daños de un sismo, que permite determinar cuánta energía se puede liberar de acuerdo a la magnitud del momento que maneja la Red Sismológica a nivel mundial. Las seis conferencias magistrales estarán a cargo de las investigaciones de la UPAEP con diferentes ponentes, quienes informarán respecto a los sistemas de monitoreo de edificios en tiempo real a fin de verificar la seguridad estructural de hospitales, que va alineado a tener herramientas sismológicas antes y después de los sismos. También se contará con ponentes del Sistema Sismológico Nacional como el doctor Moisés Contreras que hablará sobre la labor que realizan y cuántas estaciones operan para monitorear estos fenómenos. Se contará con especialistas del Instituto de Ingeniería de la UNAM como David Uriel, que hablará sobre la instrumentación de edificios en México ante eventos sísmicos para mitigar el riesgo, esto significa que se calculan los riesgos mediante estrategias para reforzarlos. Finalmente se contará con el director del Centro Nacional de Prevención de Desastres, Carlos Valdés, que hablará sobre el monitoreo del registro de fenómenos naturales como el volcán Popocatépetl, entre otros importantes investigadores del tema.

Puebla, Viernes 19 de Agosto de 2016

Impulso - Universidad

27

Con impresora 3D alumno crea piezas de construcción

C

on el propósito de construir sus propias herramientas para diferentes proyectos y prototipos, Carlos Gabriel Pensamiento Navarrete, estudiante del Instituto Politécnico Nacional (IPN), creó una impresora 3D que diseña y construye piezas para drones, robots, entre otros artefactos.

En menos de un año se llevó a cabo la primera impresión 3D. Su diseño está basado en modelos existentes, lo que permite realizar mejoras a la parte electrónica, como agregar una placa más resistente y potente para un uso rudo, aumentar la fuente de alimentación y acabados más profesionales expresó Pensamiento Navarrete.

La idea surgió por la necesidad estudiantil de conseguir y adquirir las partes de construcción que requieren los proyectos escolares a precio accesible. La impresora funciona por medio de un software que registra las características y el diseño, después, a través del extrusor, se moldea y funde el material para ser depositado por capas y obtener la pieza deseada.

El siguiente paso es imprimir a varios colores, ya que por ahora sólo es a uno. También se harán cambios para obtener las piezas en diferentes materiales como madera, nylon y metales. No descarta la posibilidad de iniciar una empresa con el fin de ofrecer a sus compañeros impresiones 3D a un precio accesible.

Su objetivo es sustituir el metal por variedades de plásticos, como el poli ácido láctico (PLA), utilizado en empaques y en la industria textil; el Acrilonitrilo Butadieno Estireno (ABS), materia prima de autopartes y el Polietileno de alto impacto (HDPE o PEAD), que se usa para la elaboración de bolsas, juguetes y botes. La parte eléctrica de la impresora se compone por un cerebro instalado en un microcontrolador arduino, que es una placa que divide la fuente de alimentación de alta corriente con la parte lógica, los controladores de los motores de alta precisión. La parte mecánica está integrada por rieles de acero inoxidable, rodamientos lineales, poleas, bandas, tuercas, varillas roscadas y coples.

Gracias a este proyecto Pensamiento Navarrete obtuvo su título como Técnico en Diseño Industrial en el Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT 7) “Cuauhtémoc”.


28

Impulso - Universidad

Puebla, Viernes 19 de Agosto de 2016

Puebla, Viernes 19 de Agosto de 2016

Impulso - Universidad

29

Universidad

En Puebla se impulsan y fortalecen apoyos en materia científico-tecnológica

CONCYTEP entrega 500 mil pesos a la Ibero para Tecnomatix

E

A

rmando Guadarrama Luyando, secretario Técnico del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Puebla (Concytep), aseveró que Puebla se coloca en la punta científico-tecnológica al tener un programa de apoyo en la materia para fortalecer a las universidades. Gracias a la inversión estatal se ha logrado dotar de instrumentos a universidades públicas y privadas, entre ellas, la BUAP, UPAEP, UDLAP, Tecnológico de Puebla, entre otras.. El funcionario reveló que también se ha apoyado con recursos a investigadores para acudir a foros, congresos o realizar investigación, aun cuando el presupuesto no es cuantioso finalmente se beneficia a la comunidad académica. Comparativamente con el año pasado, sin precisar datos, informó que se mantuvo el mismo presupuesto porque no se puede dejar a un lado el desarrollo en esta área porque es la función del Concytep.

l Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología del Estado de Puebla otorgó una inversión de 500 mil pesos a la Universidad Iberoamericana Puebla para la adquisición del software Tecnomatix, que permitirá la formación de calidad de los alumnos y el equipamiento de los laboratorios de ingeniería asistida por computadora, informó Raúl Javier Gutiérrez, profesor de tiempo completo del Departamento de Ciencias e Ingenierías de la Universidad Iberoamericana Puebla.

piso, que permitirá el diseño de cualquier pieza metalmecánica desde un tornillo hasta un ensamble completo.

Explicó que la empresa Siemens hizo un descuento importante para la instalación de 50 licencias completas del programa NX que lo conforman cinco módulos que son: dibujo, diseño, manufactura, simulación robótica y de

Detalló que estos sistemas podrán determinar si el ensamble será manual o a través de un robot asistido por computadora, el utilizar herramientas manuales o máquinas controladas numéricamente, permitirá contabilizar los operarios y calcular los costos de la pieza.

Cada uno de estos instrumentos tiene un alto valor en el mercado, ya que las licencias tienen costo aproximado de 43 millones de dólares, pero gracias al apoyo del Concytep como de la empresa Siemens se logró obtener estas herramientas tecnológicas que serán muy provechosas para la formación de los futuros ingenieros.

Guadarrama Luyando explicó que a través de un Fondo Mixto se ha logrado la coparticipación del Gobierno del estado y Gobierno federal para analizar proyectos y a través de la convocatoria nacional establecer el Centro de Entrenamiento para capacitar en materia de desarrollo tecnológico a los recursos humanos que trabajarán en la planta automotriz AUDI.

A través de las maestrías en Ingeniería estos instrumentos tecnológicos se utilizarán para impartir cursos y diplomados ya que estas herramientas son necesarias en la industria, de hecho la empresa automotriz Volkswagen instalada en Puebla es la única que tiene este software.

Reveló que el organismo estatal apoya a los universitarios con becas para los tesistas, pero aclaró que no es una beca como la del Conacyt, pero el objetivo es que las personas terminan su licenciatura o posgrado.

Con estos instrumentos la Ibero Puebla logra una ventaja competitiva ya que podrá apoyar a la industria.

El Concytep tiene la ventaja que apoya a los alumnos de universidades públicas y privadas que cursen carreras en humanidades, ciencia, tecnología e innovación, pero deben cumplir los requisitos, entre ellos, tener más de un 70 por ciento de avance en la tesis y tengan todos los créditos educativos aprobados por su universidad.

“Esta herramienta permite que los alumnos al egresar tengan una formación de calidad porque en Puebla la industria es de origen extranjero y requieren de personal preparado para manejar el equipo que tienen”, comentó el profesor.


30

Impulso - Universidad

Puebla, Viernes 19 de Agosto de 2016

Puebla, Viernes 19 de Agosto de 2016

Impulso - Universidad

Sólo con educación de calidad podremos aspirar a un México mejor: Graue el Centro Cultural Universitario Tlatelolco, que acudieron en representación de los más de 90 mil alumnos de nuevo ingreso, les pidió poner todos los días lo mejor de sí, estudiar con voluntad, intensidad e ilusión; participar de las distintas actividades culturales, deportivas y, sobre todo, perseguir sus sueños y seguir su propia curiosidad intelectual. La Universidad, añadió el rector Graue, se ha organizado para ayudarlos a transitar en los siguientes años por los senderos del conocimiento, y pone a su disposición todo lo que necesitan para hacer de estos años los mejores de su vida.

E

l rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, aseguró que sólo a través de la educación de calidad en todos los niveles es como podremos superar nuestras diferencias y aspirar a un México mejor.

ciones sociales y capacidad económica; de ideologías políticas, credos religiosos, preferencias sexuales, así como de capacidades creativas y de vocaciones intelectuales. Por eso, la UNAM es universal y diversa.

lo consiguieron. La media de aciertos para ingresar fue de 103, casi 30 aciertos más que la media del resto de las instituciones. A nivel licenciatura hubo más de 250 mil jóvenes y de ellos ingresaron más de 45 mil.

Al dar la bienvenida a los universitarios al ciclo escolar 2016-2017 señaló que la Universidad se ha comprometido con esta tarea, pues entiende que México es una nación multicultural, pluriétnica, megadiversa y con una sociedad desigual e inequitativa.

Esta casa de estudios, subrayó, es una de las mejores instituciones educativas del mundo e, indudablemente, la mejor de nuestro país, y a ello obedece la gran demanda para incorporarse a ella.

Por ello, dijo, los jóvenes que consiguieron ingresar ganaron su lugar a pulso. “Es un privilegio que deben aprovechar. Son ustedes los mejores, estamos muy orgullosos de esta nueva generación y esperamos mucho de ustedes”.

Entre los nuevos estudiantes, agregó, hay diversidad de género, condi-

Este año, resaltó Graue, aspiraron a ingresar a su bachillerato más de 180 mil jóvenes y de ellos casi 36 mil

A los estudiantes de bachillerato, licenciatura y posgrado reunidos en

31

Universidad

nuestra Universidad: el desarrollar decenas de miles de nuevos talentos que habrán de cambiar al país, que habrán de lograr una sociedad más justa, equitativa y progresista, y que harán de nuestro México una mejor nación”, destacó. Finalmente, Graue Wiechers llamó a los estudiantes a participar en las actividades culturales y deportivas, y en la vida colegiada; a respetar la legislación universitaria y cuidar las instalaciones; a ser respetuosos de sus compañeros, personal docente y administrativo. A ser universitarios íntegros y dignos de la Universidad.

“En esta Universidad es posible descifrar la promesa de las células madres o el significado de un verso; diseñar el último robot o la estructura de una nueva ley constitucional; descubrir una especie animal o describir una nueva fórmula matemática”, acotó. En un mismo día se puede acudir a una charla de un reconocido lingüista o escuchar a un premio Nobel; se pueden observar a través de un telescopio las estrellas o asomarse a la vida microscópica; se puede escuchar a la Filarmónica o ver ganar a los Pumas. El rector afirmó que para la UNAM cada ciclo escolar representa una renovación, y con el ingreso de nuevos estudiantes se rejuvenece. “Ustedes son la razón de ser de

Porque informar, es educar


32

Impulso - Universidad

Puebla, Viernes 19 de Agosto de 2016

Puebla, Viernes 19 de Agosto de 2016

Impulso - Universidad

Reducir el presupuesto a la educación superior generaría un problema, advierte Graue E

l presupuesto de la educación superior pública no puede reducirse, pues se generaría un problema para el país en el mediano plazo, advirtió el rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, y explicó que la presión demográfica así lo determina. La cobertura en educación media superior, agregó, está creciendo a nivel nacional y esos jóvenes requerirán espacios en las instituciones de educación superior en los siguientes años. “Hay que estar conscientes que de no apoyar a la educación superior, se va a generar un problema importante, en el mediano plazo, en los siguientes años”, aseguró el rector en entrevista, tras presidir la ceremonia de bienvenida del ciclo escolar 2016-2017. En el auditorio Benito Juárez, Graue Wiechers sostuvo que sólo a través de una educación de calidad, en todos los niveles, podremos superar nuestras diferencias y aspirar a un México mejor. La Universidad Nacional, señaló, se ha comprometido con esta tarea, pues entiende que México es una nación multicultural, pluriétnica, megadiversa y con una sociedad desigual e inequitativa. Entre los nuevos estudiantes, agregó, hay diversidad de género, de condiciones sociales y capacidad económica, de ideologías políticas, credos religiosos, preferencias sexuales, así como de capacidades creativas y vocaciones intelectuales. Por eso, la UNAM es universal y diversa. Acompañado de los exrectores Pablo González Casanova, Francisco Barnés de Castro y Juan Ramón de la Fuente, Graue subrayó que esta casa de estudios es una de las mejores ins-

tituciones educativas del mundo e, indudablemente, la mejor de nuestro país, y a eso obedece la gran demanda para incorporarse a ella. A los estudiantes de bachillerato, licenciatura y posgrado reunidos en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco, que acudieron en representación de los más de 90 mil alumnos de nuevo ingreso, les pidió poner todos los días lo mejor de sí; estudiar con voluntad, intensidad e ilusión; participar de las distintas actividades culturales, deportivas y, sobre todo, perseguir sus sueños y seguir su propia curiosidad intelectual. Ramiro Martínez Ortega, alumno de la Escuela Nacional Preparatoria (ENP) plantel 5 “José Vasconcelos” y quien obtuvo 127 aciertos en el examen de selección, expresó sentirse orgulloso de pertenecer a la UNAM, lo cual representa una meta importante en su vida y por lo cual manifestó su compromiso para aprovechar todas las posibilidades de aprendizaje. “Quiero invitar a las nuevas generaciones de estudiantes universitarios a seguir con esta labor que ha hecho la UNAM por la educación de México durante tanto tiempo, volviéndose alumnos responsables y comprometidos consigo mismos en sus estudios, y así ayudar al pleno desarrollo de nuestro país y del mundo entero”, dijo. Asimismo, Erika Lizeth Frías Covarrubias, alumna de la Facultad de Medicina, también

llamó a sus compañeros a mantener la disciplina para conseguir el éxito en sus estudios y más, en estos tiempos en que se viven momentos hostiles y adversos. “Formamos parte de un grupo selecto de la sociedad y, como universitarios pertenecientes a la máxima casa de estudios de México, tenemos en nuestras manos el poder del cambio. Nos corresponde utilizar las herramientas que aquí se nos otorguen para el bien común de nuestro país y para cultivar un mejor porvenir para las generaciones futuras”, expuso.

33

Universidad

En tanto, la investigadora emérita del Instituto de Investigaciones Filológicas (IIFL), Mercedes de la Garza, expuso que la UNAM es, sobre todo, un proyecto humanizante, casa del saber de todas las ideologías y albergue de libertades. El precio que exige a sus integrantes por el privilegio de ser parte de ella es tener una permanente entrega a sus disciplinas, mantener siempre despierto el interés crítico, así como el empeño y la creatividad para contribuir a los complejos problemas del mundo globalizado.


34

Impulso - Universidad

Puebla, Viernes 19 de Agosto de 2016

Puebla, Viernes 19 de Agosto de 2016

Impulso - Universidad

Fortalece UNAM su estrategia prevención y protección civil L

a Dirección General de Prevención y Protección Civil de la UNAM presentó varias medidas complementarias que contribuirán a fortalecer la estrategia integral de prevención en beneficio de la comunidad universitaria, contemplada dentro del Plan de Desarrollo Institucional de la administración del rector Enrique Graue Wiechers. Para ello se puso en marcha el programa Senderos Seguros, cuyo objetivo es mejorar las condiciones de seguridad en trayectos peatonales con mayor afluencia, utilizados para ingresar o salir del campus de Ciudad Universitaria y abordar algún medio de transporte externo. Asimismo, se iniciaron obras de in-

fraestructura para el reacondicionamiento de andadores, cableado y postes de iluminación de las zonas de más flujo peatonal, donde se asignarán nuevas unidades móviles ligeras y un mayor número de cámaras con timbre para la intercomunicación a la Central de Atención de Emergencias (CAE). Los primeros senderos beneficiados son: del metrobús CU a la Zona de Frontones; los accesos al metrobús Zona Cultural y los del metro Universidad al Paseo de las Ciencias. Nuevas unidades Para reforzar esta estrategia se adquirieron 30 unidades nuevas de vigilan-

35

Universidad

cia; seis camionetas pick-up doble cabina, distribuidas para los cinco turnos de vigilancia, así como dos camionetas para Bomberos y Protección Civil, dos motocicletas y 10 cuatrimotos. Estas unidades sustituirán a casi el 40 por ciento del parque vehicular con mayor desgaste y menor capacidad en su servicio; reforzarán el existente y lo ampliarán, enfatizando las acciones preventivas como las de reacción en todo el campus universitario, con especial interés en atender el programa Senderos Seguros. Además, en etapa de prueba, ya está en servicio la aplicación de emergencias para teléfonos móviles denominada Pumapp, que puede descargarse de forma gratuita de las tiendas virtuales para los sistemas operativos iOS y Android. Se trata de una alternativa para los usuarios de este tipo de teléfonos móviles y es adicional a las convencionales, con las que ya cuenta la Universidad: los postes amarillos de emergencia, los teléfonos amarillos, los números de emergencia y la extensión 55, a través de los cuales se pueden reportar incidencias a la CAE. Eduardo Cacho Silva, director general de Prevención y Protección Civil, indicó que durante las próximas semanas se monitoreará el desempe-

ño de esta aplicación con el apoyo de los usuarios de la comunidad universitaria que la descarguen, a fin de mejorar su capacidad de servicio, detectar eventuales áreas de optimización, niveles de conectividad y capacidad de reacción. Subrayó la importancia de que los universitarios utilicen los servicios de manera responsable, pues su eficiencia depende, en buena medida, del uso apropiado que se le dé.

Porque informar, es educar


36

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 18 de Agosto de 2016

Puebla, Jueves 18 de Agosto de 2016

Impulso - Universidad

La BUAP, primera universidad con tecnología de punta para pruebas analíticas no destructivas C

on la adquisición de un tomógrafo computarizado industrial (micro CT) dual de 225 kV y 450 kV, la BUAP se convirtió en la primera universidad de América Latina en poseer un equipo de punta con estas características, mismo que constituye la tecnología clave del nuevo Centro Avanzado de Pruebas Analíticas no Destructivas, en Ciudad Universitaria, que brindará servicios especializados a la industria automotriz y su cadena de proveedores, aunque también a otras como la aeroespacial. Gracias a su potencia modulable y a la doble fuente de rayos X, es posible penetrar materiales muy densos como el acero o escanear objetos delicados, como una flor, para estudiar su estructura, realizar pruebas y simulaciones. “La tomografía computarizada es una técnica que nos brindará la posibilidad de hacer reconstrucciones tridimensionales de objetos, cuya información será de suma importancia para conocer posibles fallas en los materiales, que a simple vista no son identificadas y que generalmente son estudiadas mediante la destrucción del objeto”, explicó Jorge Cerna Cortez, director de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la BUAP. Mediante esta técnica será posible introducir en el tomógrafo desde una pieza pequeña, como un chip, hasta un motor completo, sin romperlos, de modo que se obtendrá una imagen reconstruida en su totalidad plano por plano; a través de la manipulación digital podrán separarse cada uno de sus componentes internos, para analizarlos. La llegada del micro CT se logró por un proyecto de triple hélice (universidad-gobierno-empresa), en un consorcio integrado por la FCQ de la BUAP, a través de su Coordinación de Vinculación, y la empresa automotriz Volkswagen de México, para resolver problemas de control de calidad y de metrología, además de contribuir en el desarrollo de proveedores de la armadora. En su primera etapa, el Centro Avanzado de Pruebas Analíticas no Destructivas contará con un microscopio de fuerza atómica, almacén para la recepción de piezas y sala de capacitación. En él colaborarán investigadores de la FCQ y del Instituto de Física de la BUAP, así como del

37

Universidad

INAOE, quienes desarrollarán algoritmos matemáticos, útiles en la reconstrucción de imagen, lo que permitirá potenciar su impacto. La colaboración con la empresa automotriz Volkswagen de México es importante para desarrollar habilidades y competencias en el análisis de piezas nuevas o piezas de serie de diversos materiales, como plásticos, aceros y cerámica, entre otros. De igual forma, se podrán realizar análisis de porosidad, de fallos, de espesor de pared, de compositos y P-201, este último un procedimiento especial desarrollado por VW, referente internacional en el estudio del porcentaje de porosidad en áreas de zonas clave en una pieza. Además, ingeniería inversa, comparación CAD y parte a parte. “El objeto se coloca dentro de una plataforma rotatoria y se irradia con los rayos X; con la ayuda de un software especializado se hace una reconstrucción, plano por plano, de la pieza escaneada en el interior del equipo”, indicó Cerna Cortez. Las posibilidades son vastas y de gran alcance. “Se podrá proporcionar igualmente servicios para estudios de paleontología o para modelar los efectos de la osteoporosis, mediante el escaneo de un fémur humano y el uso de análisis de elementos finitos para calcular la pérdida en la resistencia ósea; o bien conocer la dispersión de fases de un material plástico y el desarrollo de nuevos materiales cerámicos para aplicaciones aeroespaciales”, señaló. Aunque está vinculado a la resolución de problemas de la industria, la tecnología de tomografía computarizada brinda una serie de oportunidades a la investigación: desde el modelado de la degeneración del hueso para el desarrollo de nuevos productos en Medicina, hasta la utilización de aleaciones exóticas y materiales compuestos en componentes aeroespaciales, para impulsar nuevos procesos en la fabricación de piezas mayores. De este modo, el tomógrafo computarizado industrial -cuyas dimensiones son 3.1 metros de largo, 2.2 de ancho y 2.4 de altura- abre la posibilidad de atender necesidades de la industria, la automotriz y aeroespacial, de manera particular, pero también el quehacer científico encuentra en éste un nicho de oportunidades.


38

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 18 de Agosto de 2016

Puebla, Jueves 18 de Agosto de 2016

Segundo foro del agua “Por la sustentabilidad del acuífero de Tecamachalco”

C

Ante la escasez del agua en la zona de Tecamachalco, que afecta a 27 municipios poblanos, la BUAP, los comités Técnico de Agua y Saneamiento del Valle de Tecamachalco y de Ordenamiento Ecológico de Tecamachalco, las comisiones Nacional del Agua y Nacional Forestal, el Colegio de Posgraduados-Puebla y la Universidad Tecnológica de Tecamachalco, realizan este segundo foro con el interés de buscar soluciones y alternativas en el uso y aprovechamiento del líquido. Entre los temas a tratar están “Los nuevos paradigmas del agua subterránea de México”, “El agua

y la agricultura”, “El manejo sustentable del agua en el valle del acuífero de Tecamachalco” y “El panorama general del problema del agua”, entre otros, a través de los cuales especialistas, académicos y autoridades de gobierno buscan resolver el uso, extracción y distribución del vital líquido, en beneficio de la población. El primer día de trabajos del Segundo Foro del Agua “Por la Sustentabilidad del Acuífero de Tecamachalco”, 23 de agosto, tendrá lugar en el salón de la Presidencia Municipal de Quecholac. El 24 de agosto, segundo y último día del foro, las actividades se realizarán en el auditorio del Complejo de Ciencias Agropecuarias de la BUAP, en El Salado, Tecamachalco. Para mayores informes comunicarse al teléfono 2 29 55 00, extensiones 5234 y 5232, del Centro Universitario para la Prevención de Desastres Regionales de la BUAP.

39

Cada platillo es reflejo de una identidad cultural: UPAEP

P

on el objetivo de generar espacios de análisis en torno al correcto aprovechamiento del agua en la zona de Tecamachalco, se llevará a cabo el Segundo Foro del Agua “Por la Sustentabilidad del Acuífero de Tecamachalco”, los días 23 y 24 de agosto próximos.

Impulso - Universidad

aola Jeannette Vera Báez, antropóloga culinaria y catedrática de la Facultad de Gastronomía de la UPAEP, afirmó que la universidad maneja una línea de investigación en antropología culinaria sobre la importancia de la gastronomía mexicana a nivel mundial, porque recibió el reconocimiento de Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad por la UNESCO, en noviembre del 2010.

En cuanto a la cocina tradicional resaltó que es el resultado de siglos de evolución y diferencias culturales, de ahí su importancia, porque sus ingredientes son de origen prehispánico, inclusive utensilios como el molcajete y metate todavía se utilizan en poblaciones rurales, mientras que las técnicas como el tatemado, horno subterráneo y caldo de piedra, han dado origen a platillos tradicionales.

Explicó que este hecho fue muy importante para la gastronomía mexicana porque fue la primera cocina reconocida mundialmente y a partir de ahí se abrió la oportunidad a otras como la francesa, japonesa y mediterránea. Es importante reconocer que detrás de un platillo hay un bagaje culinario con un simbolismo especial y la UPAEP se enfoca en su línea de investigación a la semiótica cultural, es decir, de cómo un platillo es reflejo de una identidad cultural.

Resaltó que el tradicional chile en nogada representa a México en las ferias gastronómicas a nivel mundial y es un platillo que ya se conocía en la cocina conventual poblana y se hizo famoso cuando se ofreció a Agustín de Iturbide en su paso por la ciudad de Puebla.

Las cocinas mexicanas no son iguales en todo el país se observan diferencias importantes entre la del norte, centro y sur de la República Mexicana, por esta razón, a partir de este nuevo semestre la Facultad de Gastronomía de la UPAEP abrió una Especialidad en Cocinas Mexicanas enfocándose a la etnografía, es decir, cómo inicia la cocina en los diferentes grupos indígenas. La profesora detalló que estas cocinas tienen su origen en los pueblos mesoamericanos y se transformaron con la llegada de los españoles en la época colonial, además tuvo otras influencias extranjeras en los siglos XVIII y XX. En cuanto a la cocina tradicional poblana siempre ha representado a México a nivel mundial como son el mole poblano y el chile en nogada, cuyos ingredientes y técnicas son el resultado de la mezcla de lo prehispánico y colonial. Oaxaca es el estado que tiene un gran mosaico multicultural, por su riqueza y variedad de ingredientes y platillos, por lo que es considerada como la cocina número uno, pero los platillos más reconocidos a nivel internacional son los poblanos, aclaró.

La antropóloga resaltó que cocinar es un acto cultural y dinámico por lo que estas recetas tradicionales como el mole poblano tienen una gran riqueza cultural, por lo que estos platillos se deben defender y preservar para que no se pierdan los ingredientes originales. Por eso, consideró importante que a través de los programas de estudio que ofrece la UPAEP se conozca el origen étnico y cultural de estos platillos tradicionales que nos dan identidad.


40

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 18 de Agosto de 2016

Valorar necesidades antes de pintar obras con colores partidistas que pondrán a las obras para distinguir al partido político que gobierna que por planear su edificación”. Refirió que en Estados Unidos y Francia los colores son uniformes independientemente del partido que gobierna, ya que el color en las obras se mantiene, igual sucede con la señalética y los puentes, porque resulta costoso al erario público. Mientras que en México se quitan y se ponen colores al antojo, se retira y pone la señalética que cuesta millones de pesos, porque no se analiza que esto representa un derroche de dinero.

M

aribel Flores Sánchez, politóloga y catedrática del Departamento de Relaciones Internacionales del Tecnológico de Monterrey, Campus Puebla, resaltó que es muy importante la imagen urbana en la realización de la obra pública y se debe valorar la necesidad de no pintar los colores de los partidos a las edificaciones. Recordó que esto sucede en cada periodo de gobierno municipal o estatal lo cual es una característica particular de México, ya que en otros países no se estila esta situación. “La autoridad se preocupa más por el color

La maestra Flores Sánchez explicó que la obra pública es parte fundamental del espacio de una ciudad y estas áreas son de todos los ciudadanos no de un partido en específico. “Sí a las edificaciones se les pone partido el problema principal será para los habitantes de la ciudad que contribuyen con sus impuestos para comprar la pintura que tendrá el mobiliario urbano”. Argumentó que en una sociedad democrática lo más natural es que al entrar una nueva administración de gobierno no sea necesario cambiar los colores a la obra para que se distinga de qué partido es la autoridad. Concluyó que es importante valorar como ciudadanos el tener gobiernos que sean conscientes de esta situación, ya que se gasta en cada sexenio una parte importante del presupuesto de los ciudadanos, por esta razón, consideró que la autoridad debe ir más allá de estas acciones para ser realmente un gobierno incluyente y democrático.

Puebla, Jueves 18 de Agosto de 2016

Impulso - Universidad

41

Universidad UDLAP crea modelo de sostenibilidad hospitalaria para el Hospital de la Mujer

P

atricia Porras, profesora de tiempo completo del Departamento de Turismo de la Universidad de las Américas Puebla, encabeza el proyecto “Vinculación hospitalaria para el desarrollo de mejoras en los menús, manejo higiénico de los alimentos, con base a los hábitos de la comunidad de los pacientes” realizado en el Hospital de la Mujer de Puebla, con la colaboración de alumnos de Ciencias de la Nutrición, Administración de Hoteles y Restaurantes, así como de Artes Culinarias. Este proyecto se inició con alumnos de Ciencias de la Nutrición en primavera de 2013 con el objetivo de tener la experiencia directa con la comunidad hospitalaria y los pacientes. “Los alumnos aplicaron encuestas sobre hábitos alimenticios y evaluaron su estado de nu-

trición, además de conocer las necesidades de una cocina institucional, y la aplicación de las normas del manejo higiénico de los alimentos. Al conocer los resultados se detectaron necesidades y áreas de oportunidad para los alumnos de Hoteles y Restaurantes, integrándose en la primavera de 2016 como parte de su servicio social”, expresó Porras. Los estudiantes de dicha licenciatura colaboran en la gestión del almacén, recepción de proveedores, registro de temperaturas, procesos de lavado de manos y desinfección de frutas y verduras, así como la realización de manuales de operación y formatos de registros para llevar acabo el control de alimentos. El proyecto además incluye trabajo en la posada AME (Atención a la Mujer Embarazada) del mismo hospital, que tiene como objetivo dar alojamiento a madres de escasos recursos que tienen a sus bebés hospitalizados. El trabajo en esta área inicio en 2014 con un plan de desarrollo, conocimientos y mano de obra para la realización de un huerto que provee parte de lo que necesitan a las mujeres que allí viven. “Autoridades de la Secretaría de Salud Federal visitaron la posada AME, les pareció un proyecto valioso, por lo cual plantearon replicarlo a nivel nacional en las distintas posadas que existen en la República Mexicana, lo que nos llena de orgullo a todos quienes hemos colaborado en este proyecto, pues además de ayudar, los estudiantes están conociendo un aspecto laboral de su licenciatura hasta ahora desconocido”, declaró la profesora de la UDLAP.


42

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 18 de Agosto de 2016

Construyen en el IPN verificentro móvil

C

on las recientes crisis de contaminación ambiental que se han registrado en la Ciudad de México, las autoridades capitalinas endurecieron la norma que permite a los vehículos circular diario; para comprobar la efectividad de la nueva reglamentación, egresados del Instituto Politécnico Nacional (IPN) construyeron un verificentro móvil con la finalidad de determinar, previamente, las emisiones de gases nocivos.

Con una evaluación exprés de tan sólo 90 segundos, los jóvenes Daybelis Jaramillo Olivares y Jorge Salinas Lara utilizan el sistema llamado Sarcomotor con el fin de analizar la cantidad de los gases de monóxido y dióxido de carbono que emiten los automóviles. A diferencia de los verificentros tradicionales, el prototipo de los politécnicos realiza una prueba estática y no requiere del dinamómetro para obtener la captura de emisiones contaminantes, por lo que funciona como preverificación. Antes de iniciar el proceso, si el auto está apagado, se debe calentar por tres minutos y después introducir al escape la sonda del dispositivo. El Sarcomotor utiliza dos sensores electrolíticos (funcionan con quí-

mica) para analizar los gases y así mostrar en una pequeña pantalla el promedio de las 178 mediciones tomadas en minuto y medio, cuyo propósito es obtener un resultado más preciso, comentaron los egresados de la Escuela Superior de Cómputo (Escom) del IPN. Para repetir el proceso o realizar otro análisis, el verificentro móvil debe autolimpiarse, para lo que abre la cámara de gases y se ventila durante 60 segundos. El dispositivo funciona con un microcontrolador arduino y con una batería recargable que dura 40 horas continuas. Los materiales que utilizaron los politécnicos permitieron reducir costos, lo cual es importante, dado que los modelos comerciales tienen un precio aproximado de 90 mil pesos. De acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-041-SEMARNAT-2015, que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos que usan gasolina, el valor máximo en pruebas estáticas de monóxido de carbono es de 4 por ciento y 16 de dióxido de carbono. Sin embargo, la actual Norma Oficial Mexicana de Emergencia de verificación vehicular (NOMEM-167-SEMARNAT-2016) que entró en vigor el 1 de julio y que tendrá vigencia por seis meses establece un máximo de 1 por ciento de monóxido de carbono y 14.7 de dióxido de carbono. Por su parte, los asesores del proyecto Sarcomotor, Martha Rosa Cordero López y Marco Antonio Dorantes González, informaron que el plan a futuro es complementar el dispositivo con apoyo del Centro de Incubación de Empresas de Base Tecnológica (CIEBT) y escalarlo para después intentar comercializarlo.

Puebla, Jueves 18 de Agosto de 2016

Impulso - Universidad

43

Se gradúa en la UNAM primera alumna de la Maestría en Docencia para la Educación Media Superior

J

ennie Briseida Sánchez Rosas es la primera alumna en obtener el grado de maestra en Docencia para la Educación Media Superior (MADEMS), que se imparte desde 2014 en la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) Morelia. Para obtener la titulación en el área de biología, Jennie presentó la tesis “Aprender sirviendo en contextos comunitarios: monitoreo de la calidad de agua con alumnos de bachillerato”. Su proyecto exploró métodos de enseñanza-aprendizaje en donde los estudiantes aplican los conocimientos adquiridos a la vida cotidiana, fortaleciendo el sentido de responsabilidad y cuidado hacia los demás. La evaluación se realizó al comparar una prueba previa y posterior al proceso, y se demostró que los jóvenes aprendieron a realizar los dictámenes de la calidad del agua; además, cambiaron sus percepciones sobre los factores que afectan la calidad ambiental y las acciones que podrían tomar para modificar las condiciones desfavorables. Para la secuencia didáctica se elaboró un manual de calidad del agua que servirá de apoyo a docentes y alumnos que deseen replicar la actividad. “Haber cursado la maestría en educación media superior –parte de la oferta de posgrados de la UNAM– fue un logro profesional importante, pues se ampliaron mis conocimientos con respecto a los procesos de enseñanza y aprendizaje, lo que implica una mayor responsabilidad con mis alumnos para mejorar día con día mi práctica docente”, resaltó la egresada. Para defender su trabajo, Sánchez Rosas utilizó una metodología de aprendizaje para enseñar temas de biología a estudiantes del Telebachillerato de Chiquimitío, Michoacán. La propuesta de intervención constituyó un reto, desde la planeación de las actividades hasta la organización de los contenidos para vincularlos con el contexto. “Romper el paradigma de que la enseñanza sólo se lleva a cabo en el aula, desarrollar una mayor capacidad de manejo de grupo y una mayor comunicación con los alumnos, fue un reto. Este trabajo se logró en conjunto con los asesores y profesores que aportaron su experiencia y conocimientos para enriquecer la labor y formación”, agregó.

En el evento estuvieron presentes la tutora de tesis, Ek del Val De Gortari, del Instituto de Investigaciones de Ecosistemas y Sustentabilidad (IIES) y de la ENES Morelia, y por parte del comité tutor, Víctor Hugo Anaya Muñoz, también de la ENES. • La maestría La MADEMS tiene como objetivo principal perfeccionar el ejercicio de la docencia al profundizar en el conocimiento del área mediante métodos psicopedagógicos innovadores que incluyan la práctica y la aplicación de dichos conocimientos en municipios de Michoacán como Chiquimitio, Coeneo, Tzitzio y Pátzcuaro, entre otros. En la experiencia de intervención educativa los estudiantes aprendieron a muestrear cuerpos de agua, medir parámetros fisicoquímicos e indicadores biológicos, para determinar la calidad del recurso. La idea fue innovar en estrategias educativas que permitan a los jóvenes tener aprendizajes significativos fuera de las metodologías convencionales que permiten acercarlos a la realidad de una manera vivencial. La oferta de dicha maestría incluye las áreas de español, biología, física, química, matemáticas, historia y ciencias sociales, y es un posgrado destinado a la formación de docentes especializados en educación media superior, dijo Julieta Arisbe López Vázquez, encargada de MADEMS de la ENES Morelia. La próxima convocatoria para ingresar a la maestría abrirá en marzo de 2017 y estará disponible en el sitio http://www.enesmorelia.unam.mx/, en la sección de posgrado MADEMS.


44

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 18 de Agosto de 2016

Puebla, Jueves 18 de Agosto de 2016

Impulso - Universidad

45

Universidad

No soy cervantista por excelencia, sino lectora de Cervantes: Margo Glantz P

rofesora emérita de la Universidad Nacional Autónoma de México, escritora, ensayista, crítica literaria, viajera y erudita, Margo Glantz (Ciudad de México, 28 de enero de 1930) recibirá el próximo 2 de octubre la XVI Presea Cervantina, que otorga el XXVI Coloquio Cervantino Internacional. Como profesora de literatura de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL), y con años consagrados al estudio del teatro, la poesía y la novela del Siglo de Oro, ha trabajado la obra de Miguel de Cervantes. Empero, reconoce con modestia: “no soy cervantista por excelencia, sino lectora de Cervantes”.

“Cuerpos contra cuerpos en El Quijote”, en el auditorio de la Universidad de Guanajuato, el lunes 3 de octubre. Cervantes es un escritor obligado. Mi padre, recuerda la escritora de 86 años, tenía libros de clásicos en su biblioteca, y en la vieja edición de Aguilar, con pastas de cuero y papel biblia, obras de Cervantes, Shakespeare y Calderón de la Barca. “Yo leía esos textos; no es que los entendiera, pero eran libros a mi alcance, en casa. Me familiaricé con ellos desde temprana edad, desde que tuve capacidad de leer, y de hacerlo con más interés y profundidad”. Del primero, confiesa, le gustan las Novelas Ejemplares, El Cerco de Numancia y, mucho más, El Quijote, que lee y relee constantemente, y siempre halla facetas que no había percibido antes.

de los premios Universidad Nacional y Nacional de Ciencias y Artes, significa que puede leerse de diversas maneras y revalorarse, según el paso del tiempo.

sólo el dentista es importante, sino la espera en el consultorio y el tiempo que ahí se utiliza para la lectura. “Es una especie de autobiografía, pero dental en este caso”, comparte.

Acerca de El Quijote, se puede caer en lugares comunes, pero también decir algo nuevo.

Para la autora y académica obtener este galardón es un gran honor, además de un estímulo. “Es doblemente maravilloso que me den la presea en el aniversario fundamental de Cervantes”, a 400 años de su muerte.

Ahora, que prepara la conferencia que dictará en Guanajuato, ha llamado su atención que dentro del cuerpo textual de la monumental obra hay muchos otros cuerpos, pequeños, separados, que son intercalaciones con densidad propia. “Me gusta trabajar los fragmentos y encontrar algo específico, ineludible de leer. Me interesa mucho esa forma de trabajar de Cervantes”.

El reconocimiento se le entregará en el Teatro Juárez de la ciudad de Guanajuato, con lo cual la narradora se suma a la lista de distinguidas personalidades que lo han recibido, como Fernando Savater, Manuel Castells y Álvaro Mutis.

Por eso, Margo Glantz eligió para esta ocasión un tema que considera muy importante: el cuerpo, pero no sólo el físico de los personajes, en su nivel más inmediato o desagradable, como el escatológico, sino el textual, dentro de la obra completa.

También reconfigura algunos textos sobre viajes y ya comienza a pensar en cómo va a organizar una obra a partir de sus contribuciones a las redes sociales, donde encuentra ciertos acicates, elementos que la mueven a seguir escribiendo y a publicar todos los días y retroalimentarse de lo que la gente le dice. El nuevo hijo, que aún no nace, llevará por nombre “El libro de los estados”.

Además, la integrante de la Academia Mexicana de la Lengua impartirá la conferencia magistral

El hecho de que Cervantes siga siendo un escritor de primera importancia, resalta la ganadora

Hay otras personas que merecen más ese reconocimiento, como Margit Frenk (también profesora emérita de la FFyL), pero acepto la presea porque tengo una obra que ha transcurrido a lo largo de los años y que de alguna manera se premia, aseguró la doctora Honoris Causa por la UNAM.

Eso es lo importante de un clásico: que tenga elementos tradicionales que se aprecien a lo largo de los siglos, y otros nuevos, que se valoren según la mirada del momento que vivimos, dice la investigadora emérita por el Sistema Nacional de Investigadores y creadora emérita honoraria por el Sistema Nacional de Creadores. Su próximo libro, ya en imprenta, se llamará “Por breve herida” (editado por Sexto Piso), una novela que tardó mucho en escribir, más de 16 años, y que tiene como tema principal la lectura y un problema que todos, tarde o temprano, padecemos: la dentadura. Es una historia donde no

Este año el Coloquio Cervantino Internacional se realizará de manera excepcional en el marco del Festival Internacional Cervantino, en ocasión de los 400 años de la muerte del autor de “El Quijote”, y tendrá como eje temático la “Trascendencia de Cervantes en las artes”. Y ahí estará Margo Glantz, con su erudición.


La BUAP refrenda su liderazgo nacional con más cuerpos académicos consolidados L

a BUAP es ejemplo de cómo una institución con responsabilidad social se vincula con la población, a través del conocimiento que los académicos generan para el desarrollo y progreso de los más necesitados, subrayó el rector Alfonso Esparza Ortiz, durante la entrega de 118 reconocimientos a investigadores que integran 27 cuerpos académicos de la Universidad, por sus logros en materia de investigación y docencia, así como por sus avances en grados de consolidación durante 2016. A la fecha, la Máxima Casa de Estudios en Puebla cuenta con 90 cuerpos académicos consolidados, 73 en consolidación y 27 en formación, los cuales refrendan su liderazgo nacional con el mayor número de cuerpos académicos consolidados. “Con la entrega de estos reconocimientos, agradecemos el trabajo colaborativo y la suma de capacidades, que nos permiten ampliar el impacto, la generación y aplicación del conocimiento. Sin su trabajo y esfuerzo, la BUAP no sería lo que es hoy, ni podría ser lo que aspiramos a ser en el futuro. Estoy seguro que este es el espíritu que los anima y con su apoyo se orientará el desarrollo estratégico de nuestra Universidad”, expresó a los cientos de investigadores presentes en la ceremonia protocolaria. Durante dicho acto, en el Complejo Cultural Universitario, la directora de Superación Académica de la Secretaría de Educación Pública federal, Guillermina Urbano Vidales, reconoció el trabajo de los docentes de la BUAP, pues por su labor, la Institución es, también, la cuarta universidad mexicana con el mayor número de cuerpos académicos consolidados y en consolidación, y con resultados superiores a la media nacional en casi todos los indicadores de capacidad académica. Esparza Ortiz señaló que la generación del conocimiento por parte de los cuerpos académicos

Universidad

vigoriza la relación de la Institución con los sectores sociales y productivos, al atender sus demandas y solucionar sus principales problemas: “desde el inicio de mi gestión he insistido en la relevancia del trabajo colegiado, pues al sumar esfuerzos, talentos y competencias de los profesores-investigadores, cumplimos de la mejor manera con la responsabilidad social que nos corresponde para aportar al desarrollo”. En ese sentido, precisó que la calidad de los profesores-investigadores fortalece la innovación y la creatividad de los universitarios, y propicia la formación de talento humano, así como investigaciones pertinentes y de vanguardia. A su vez, Esperanza Morales Pérez, directora General de Planeación Institucional de la BUAP, señaló que la Máxima Casa de Estudios en Puebla, atendiendo a su compromiso social, se encuentra en un continuo proceso de mejora y de rompimiento de viejos esquemas, debido al ímpeto e interés de la comunidad universitaria. “Gracias a los cuerpos académicos, la Universidad incide favorablemente en la mejora de disciplinas del conocimiento y de problemas económicos, políticos y sociales, así como al desarrollo del arte y la cultura”, comentó. La funcionaria universitaria recordó que debido a la implementación del Programa de Apoyo y Fortalecimiento de Cuerpos Académicos, con recursos propios se ha asegurado el desarrollo del plan anual de cada uno de los equipos de investigadores, y se ha fomentado la creación de nuevos cuerpos académicos. En 2015, dijo, 181 investigadores universitarios fueron llamados mediante convocatorias emitidas por la SEP federal, para fungir como pares evaluadores y al primer semestre del año actual fueron convocados 206 académicos más. “Esto es un reconocimiento a su calidad, currículo y ética”, finalizó.


48

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 17 de Agosto de 2016

Puebla, Miércoles 17 de Agosto de 2016

J

osé Emilio Baños Ardavín, rector de la UPAEP, afirmó que los retos para la nueva administración estatal de José Antonio Gali Fayad serán atender el tema de seguridad, respeto a los derechos humanos, atención a la desigualdad y la definición de la agenda para la próxima administración. Por esta razón, los temas para un gobierno tan corto deben elegirse cuidadosamente, a fin de trabajar con entusiasmo y empuje ante tantas necesidades que hay en el estado. En otro tema, el rector de la UPAEP manifestó su solidaridad con las familias de la Sierra Norte que tuvieron algún percance y perdieron familiares como consecuencia de la tormenta Earl, por eso, la universidad está al tanto y contribuye con un centro de acopio para ayudar a las comunidades afectadas.

C

yor fogueo en las categorías: Máster y Universitarios BUAP, quienes tendrán acceso a la premiación de 10 mil pesos al primer lugar, 7 mil al segundo y 4 mil al tercero; mientras que en la Libre el ganador se llevará 12 mil pesos, segundo 10 mil y tercero 5 mil.

“Estamos invitando a todos los poblanos a participar en la carrera, es un ambiente familiar y recreativo”, dijo José Marún Ibarra Doger, director de Cultura Física de la BUAP, durante la presentación de la carrera.

El recorrido en los 5 kilómetros será: Salida a un costado del estadio Universitario, 22 Sur y Av. San Claudio, frente al Laboratorio de Biocombustibles, FACUFI, retorno frente a Facultad de Biología y meta en el estadio Universitario.

El directivo mencionó que la carrera contará con dos modalidades, la tradicional de 5 kilómetros que será recreativa y gratuita; la de 10 kilómetros competitiva, en las categorías libre y universitarios, en ambas ramas.

Los 10 kilómetros partirán a un costado del estadio Universitario, 22 Sur y Av. San Claudio, 22 Sur y Av. San Manuel, 22 Sur y privada 39 Oriente, 30 Sur y 27 Oriente, 22 Sur y 39 Oriente, 22 Sur 5333, 22 Sur 6122, 14 Sur 6301, Blvd. Valsequillo 1455 y meta en el estadio Universitario.

Para los 10 kilómetros el costo del registro será de 250 pesos, y está pensada para corredores con ma-

Para mayores informes en www.dicufi.buap.mx

49

Reto de Gali atender seguridad y el respeto de los derechos humanos

Anunciaron la 11ª Carrera Nocturna Universitaria

on recorridos de 5 y 10 kilómetros, este próximo 24 de septiembre a las 20:00 horas se llevará a cabo la décimo primera Carrera Nocturna Universitaria, la cual tendrá como punto de partida y meta el estadio Universitario BUAP.

Impulso - Universidad

“La sociedad debe abonar por una cultura de la prevención y en el país hay varias ciudades que han podido establecer “Atlas de Riesgos” para estar mejor preparados ante el cambio climático”. Comentó que los mapas que definen los puntos vulnerables ante los fenómenos naturales siempre deben estar vigentes, sobre todo, por las experiencias anteriores que ha tenido el país en situación de desastres. Respecto a la forma en cómo se realiza en el país la gestión pública manifestó que ésta úl-

tima debe evolucionar, porque la ayuda social que se somete a “prebendas” debe desaparecer porque la sociedad entera es que la que se vuelca en ofrecer ayuda. “Lo que hay que desarrollar es una nueva política social para que las muestras de solidad fluyan y lleguen al objetivo final que es ayudar a las personas necesitadas de las comunidades, porque el tema de regodearse de cuánto se aporta del presupuesto no es un espíritu genuino de solidaridad, sino de montarse del dinero que la sociedad aporta vía el pago de impuestos”. Destacó que la acción que debe regir en el servidor público es el “respeto a la dignidad humana de las personas” a sus derechos, el velar por una adecuada capacitación para que la fuerza pública actué para apoyar a las familias damnificadas.


50

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 17 de Agosto de 2016

Puebla, Miércoles 17 de Agosto de 2016

Egresado UDLAP obtiene el premio de poesía Joaquín Xirau Icaza

esta disciplina alcanzaría grandes logros de manera independiente”, abunda.

E

l 12 de noviembre próximo el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) cumplirá 45 años y, para festejarlos, ha preparado una serie de actividades en diversas sedes.

Fundado por algunas de las figuras centrales de la ciencia moderna del país y heredero directo del Observatorio Astrofísico Nacional de Tonantzintla (OANTON), el INAOE, centro público de investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, es una de las instituciones científicas mexicanas de mayor tradición y reconocimiento a nivel nacional e internacional, líder en diversos campos de la investigación básica y aplicada y promotora de proyectos científicos de vanguardia como el Gran Telescopio Milimétrico Alfonso Serrano (GTM). El 12 de noviembre de 1971 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto de creación del INAOE. La nueva institución cientifica, primera fundada fuera de la Ciudad de México, tenía los objetivos de preparar investigadores, profesores especializados, expertos y técnicos en astrofísica, óptica y electrónica; procurar la solución de problemas científicos y tecnológicos relacionados con las citadas disciplinas, y orientar sus actividades de investigación y docencia hacia la superación de los problemas del país. Actualmente, cuenta con maestrías y doctorados en Astrofísica, Óptica, Electrónica, Ciencias Computaciones y Ciencia y Tecnología del Espacio. En entrevista, Raúl Mújica García, responsable de Divulgación y Comunicación del INAOE, comenta que Guillermo Haro Barraza, primer director del INAOE, tuvo la gran visión de desarrollar un instituto en que las disciplinas de la óptica y la electrónica, que hasta ese momento eran de apoyo a la astronomía, se volvieran independientes. “El área de Ciencia Computacionales tomó su camino varios años después, cuando otro de los directores, Alfonso Serrano Pérez Grovas, también con gran visión, se da cuenta de que

Contaremos con tres series de conferencias: una en la Casa del Puente en Cholula, otra en la Casa de la Aduana Vieja en el Centro Histórico de Puebla y una tercera en la Biblioteca Franciscana de la UDLAP, también en Cholula”, informa Mújica. En la Biblioteca Franciscana las conferencias estarán enmarcadas en una exposición de libros antiguos de astronomía y se centrarán en la historia astronómica de México, desde la época prehispánica hasta el INAOE. “Por otra parte, en la Casa de la Aduana Vieja se ofrecerán cinco charlas, una por cada área del INAOE: astrofísica, óptica, electrónica, ciencias computacionales y ciencias del espacio. Las conferencias son gratuitas y para todo público”. Mújica añade que el INAOE también ofrecerá talleres infantiles en distintas sedes como la Casa de la Ciencia en Atlixco, la Casa del Puente en Cholula, el Parque El Ameyal en Cuautlancingo, la Casa de la Magnolia y Volcanic Park, en Ciudad Serdán, y el Museo de Córdoba, Veracruz, por citar algunas. “También tendremos diversas publicaciones en medios masivos, campañas en redes, y producción de cápsulas de audio y video para continuar dando a conocer el trabajo científico y tecnológico del INAOE”, subraya. El investigador notifica que otros eventos masivos ya tradicionales, como la Noche de las Estrellas y la FILEC, estarán dando espacio a los festejos. “Sin embargo, lo más importante está reservado para nuestra semana de aniversario, del 7 al 11 de noviembre, cuando, además de conferencias de grandes invitados, tendremos la graduación de nuestros estudiantes y abriremos nuestras puertas a todo público. Pueden consultar los eventos en nuestra página web o seguirnos en nuestras redes sociales, ya que además, tendremos muchas actividades en las que ofreceremos premios especiales”.

51

Universidad

El INAOE festejará a lo grande su aniversario número 45

“A lo largo de estos 45 años el INAOE ha logrado grandes metas, desarrollado proyectos únicos a nivel mundial, formado una gran cantidad de recursos humanos de alto nivel y comunicado sus logros a la sociedad. Es en esta línea que anunciamos algunas de las actividades con las que en este segundo semestre vamos a festejar este aniversario.

Impulso - Universidad

E

gresado del doctorado en Teorías de la Cultura de la Universidad de las Américas Puebla y actual presidente del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología del Estado de Puebla (CONCYTEP), Miguel Maldonado obtuvo este 2016 el premio de poesía Joaquín Xirau Icaza, gracias a su más reciente obra literaria denominada “El libro de los oficios tristes”. La presea es otorgada gracias a un fondo creado por el Colegio de México, la Fundación Colmex y el Fondo Xirau Icaza, a poetas jóvenes de la lengua española de hasta 40 años y que radiquen en este país, sin importar su nacionalidad. El jurado calificador de este año fue integrado por el poeta y ensayista Adolfo Castañón y el periodista Juan Villoro, quienes premiaron al egresado de la UDLAP en una ceremonia realizada el pasado 24 de mayo en el Colegio de México. “El libro de los Oficios Tristes” es un poe-

mario escrito mientras el presidente del CONCYTEP radicaba en Kenia como diplomático entre el año 2008 y el 2011. La obra surgió “cuando viajo a Montreal, Canadá, a terminar mi maestría. Allí tuve oficios varios que me motivaron más tarde a escribir esta reflexión sobre los mismos, donde traté de plasmar desde los riesgos que se viven en cada oficio, las cosas más monótonas, hasta las vivencias inéditas e inolvidables de cada uno, muchos de los cuales yo mismo realicé en mi etapa como estudiante”, compartió. La obra fue publicada por Monte Carmelo, editorial especializada en textos de poesía y “es un libro que escribí con una intención muy clara, tiene un lado muy humano y social, ya que son pocos los textos que abordan desde la poesía esa temática”. El escritor poblano trabaja en su siguiente material llamada “Al circo”, libro de relatos que será publicado por Impronta, con capitulares diseñadas por José Clemente Orozco Farías.


52

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 17 de Agosto de 2016

Puebla, Miércoles 17 de Agosto de 2016

Impulso - Universidad

53

Universidad

El voto latino pesará en la elecciones de Estados Unidos

E

l voto latino tendrá gran peso no sólo en las elecciones de Estados Unidos en noviembre próximo, sino en muchas dimensiones de la relación entre nuestro país y el vecino, afirmó Pedro Salazar Ugarte, director del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM.

ciedad y figura fundamental de la reflexión del presente, no puede ser ajena ni pasiva ante las elecciones en la Unión Americana. En dicho contexto, esta actividad académica forma parte de una serie de eventos impulsada por esta casa de estudios en torno a ese suceso, expuso.

La participación de los connacionales ahí radicados en la contienda referida es una manera de garantizar sus derechos políticos y humanos, y es de enorme relevancia para México no sólo por cuestiones políticas, sino comerciales, económicas y culturales, indicó.

Por ello, informó, también tendremos el Foro Universitario México, Diversidad y Desafíos, a desarrollarse en las cinco sedes de la UNAM en Estados Unidos, donde diversos especialistas hablarán de las áreas de oportunidad y los aspectos positivos de nuestro país.

Al inaugurar el foro El Voto Latino en las Elecciones de 2016 en EU. Implicaciones para México, subrayó que este espacio forma parte de una serie de actividades emprendidas por la Universidad dentro y fuera de territorio nacional a fin de tener un punto de vista ponderado, crítico y propositivo sobre ese acontecimiento.

En el acto realizado en el Auditorio Héctor Fix-Zamudio del IIJ, Silvia Núñez, directora del Centro de Investigaciones sobre América del Norte (Cisan), sostuvo que el proceso electoral se ha caracterizado por la ausencia de un marco de respeto, pues el racismo, la ansiedad y el temor promovidos por el candidato republicano ha sorprendido al mundo en su conjunto, así como a millones de estadounidenses.

La UNAM, como conciencia crítica de la so-

“En este foro se analizará la importancia del voto latino y la relación México-EU. A lo largo de dos días, hablaremos de política, sociedad civil, medios de comunicación y otros temas de interés académico”, precisó.

cho pronóstico será analizado a fondo en este espacio académico. Más aún, éste servirá para reflexionar sobre las trascendencias y consecuencias para México de la contienda electoral, concluyó.

Por su parte, Lorenzo Córdova Vianello, presidente consejero del Instituto Nacional Electoral (INE), reveló que los migrantes hispanos representan la minoría más grande de la nación vecina. “Ellos deberán superar tres filtros esenciales para influir en la decisión sobre quién será el próximo mandatario de EU”.

El evento fue coorganizado por el IIJ, el Cisan, la sede de la UNAM en Los Ángeles, el INE, el Instituto Matías Romero, el College of Social Behavioral Sciences, el Center for U.S.-Mexican Studies y el Latina/o Studies Program de la Cornell University.

El requisito inicial para ejercer el sufragio en algunas entidades es informarse de los trámites y plazos para inscribirse en el padrón; el segundo es lograr la mayoría en las entidades con más votos electorales asignados, algo sólo posible al sumarse a la campaña más favorable a los intereses migrantes, y el tercero es hacer a un lado miedos o atavismos culturales que, ya desde sus lugares de origen, los motivaban a no participar en la política o ir a las urnas, planteó. Finalmente, David R. Maciel, profesor emérito de la Universidad de California, dijo que este foro gira en torno a un hecho crucial: los migrantes son uno de los puntos principales en los discursos de los candidatos. El razonamiento de los analistas más renombrados —conservadores incluidos— dice que ninguno de los postulados ganará la Casa Blanca sin el sufragio latino y di-


54

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 17 de Agosto de 2016

Puebla, Miércoles 17 de Agosto de 2016

En el mundo global, la educación ya no puede concebirse sólo con criterios nacionales: Graue rales y económicas del entorno en que se desarrollan y al que se deben”, resaltó Graue en la ceremonia efectuada en el auditorio de la Torre de Rectoría. En el ciclo escolar pasado, agregó, tres mil 404 alumnos de la UNAM estudiaron en el extranjero y seis mil 347 foráneos se formaron en las aulas de esta casa de estudios. Mediante el programa “Líderes en Desarrollo” se ayudará a 80 estudiantes sobresalientes de la Facultad de Contaduría y Administración (FCA) con apoyos económicos o clases extracurriculares de inglés y matemáticas, o bien, cursos en línea sobre exámenes de admisión estandarizados y apoyos logísticos para que puedan ser aceptados para cursar un posgrado en alguna de las 200 mejores universidades extranjeras y 100 mejores programas.

L

a educación superior ya no puede ser concebida sólo a partir de criterios nacionales, afirmó el rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, y agregó que la instrucción superior debe ser tan local como sus problemas se lo exijan y tan internacional como sus soluciones lo requieran. El mundo globalizado exige crecer, progresar y que nos eduquemos para competir eficazmente, sostuvo.

Durante la firma del convenio marco de colaboración entre la UNAM y Santander Universidades, así como del convenio entre Fundación UNAM (FUNAM); la Fundación Mexicana para la Educación, la Tecnología y la Ciencia (FUNED) y el Banco Santander para impulsar el Programa “Líderes en Desarrollo”, el rector agregó que es una necesidad inaplazable el reconocer que a los estudiantes se les debe brindar la oportunidad de confrontarse con otras culturas, ideologías y costumbres. Esta experiencia, añadió, les permitirá contrastar realidades y aprender de ellas para contribuir al progreso de la nación. “En el mundo global de hoy, las universidades deben ser el puente que una al conocimiento, la ciencia y la innovación, con las necesidades sociales, cultu-

El presidente del Consejo de Administración de Grupo Santander México, Marcos Martínez Gavica, explicó que el objetivo del convenio es ayudar a prepararse mejor a los alumnos que se instruyen en el extranjero. A ellos, comentó, además de realizar sus tareas académicas con excelencia, se les pide llevar a cabo actividades extracurriculares. En tanto, el presidente de FUNED, Carlos Rojas Mota, expuso que desde 1993 su organización ha apoyado a cerca de cuatro mil jóvenes para que sean aceptados en las mejores universidades del mundo y se conviertan en líderes de México. Además, celebró el trabajo conjunto con la UNAM, a fin de incidir en el activo más importante que tiene México: sus jóvenes. En la firma del convenio también estuvieron el presidente del Consejo Directivo de Fundación UNAM, Dionisio Meade; la directora ejecutiva de la misma fundación, Araceli Rodríguez; la directora ejecutiva de FUNED, María Elisa Rojas Coello, así como el director de la FCA, Juan Alberto Adam Siade; y el director ejecutivo de Santander Universidades y director general de Universia México, Arturo Cherbowski Lask.

Impulso - Universidad

55

Suscriben ANUIES y la U. de California memorándum de cooperación internacional

L

as Instituciones de Educación Superior deben enfrentar los cambios que produce la globalización,entender y cumplir con los retos de la revolución tecnológica, el progreso de la ciencia y la transformación social. Así lo manifestó el Secretario General Ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades eInstituciones de Educación Superior, Jaime Valls Esponda, al firmar un convenio con el Presidente de la Universidad de California, Riverside, Kim A. Wilcox, y puntualizó que las universidades deben formar estudiantes altamente calificados, con capacidad para resolver problemas y seguridad en la toma de decisiones. Con este memorándum, se busca potenciar las capacidades académicas y establecer mecanismos de colaboración entre ambas instituciones, promover la movilidad e intercambio cultural que contribuya en la formación integral de los estudiantes universitarios de México y de Estados Unidos de América, a través de la transferencia de conocimiento, el intercambio de tecnologías para el desarrollo de programas y proyectos académicos, científicos y culturales. Agregó que la internacionalización de la educación superior se ha convertido en una prioridad para los gobiernos, las instituciones de educación superior y el sector académico, por lo que la ANUIES promueve una agenda muy intensa, y este encuentro representa una excelente oportunidad para fortalecer los lazos de cooperación. Entre los componentes de cooperación para promover la calidad de la educación superior, también se incluye, la organización de talleres, conferencias, foros, coloquios, congresos, entre otros. Como parte de las actividades del acuerdo establecido entre ANUIES y la Universidad de California se fomentará el desarrollo de programas de posgrado, así como la educación y la formación de universitarios en temas artís-

ticos y culturales. Impulsar la superación académica e intercambiar experiencias para mejorar el desarrollo interinstitucional con la Universidad de California, es una gran oportunidad, ya que esta institución es uno de los sistemas públicos más importantes del mundo, que tiene una población estudiantil de 251 mil 700 estudiantes, el 22% de ellos son latinos, la mayoría de mexicanos, así mismo, una gran cantidad de profesores, decanos e investigadores, también mexicanos. Cabe señalar, que en dicha Universidad se han formado a la largo de su historia, 61 premios Nobel, por lo que el intercambio de conocimiento y cultura contribuirá en la formación integral de estudiantes universitarios de ambas naciones. La firma del convenio de celebró en la sede de la Universidad de California, que tiene en la Ciudad de México, acuerdo que tendrá una vigencia de 5 años y podrá ser ampliado por periodos iguales.


56

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 16 de Agosto de 2016

Puebla, Martes 16 de Agosto de 2016

Alumnos de la Prepa Cabrera ganan Premio Nacional de la Juventud

Impulso - Universidad

57

Universidad

L

os estudiantes de la preparatoria Enrique Cabrera Barroso de Tecamachalco de la BUAP, Sandy Carrera Altamirano, Clara Andrea Alcántara Rosales y Alan Emanuelle Cruz, integrantes del grupo de Robótica PRECB, fueron distinguidos con el Premio Nacional de la Juventud 2016, en la categoría Ciencia y Tecnología, en una ceremonia encabezada por el Presidente Enrique Peña Nieto, en la Residencia Oficial de Los Pinos. En el Salón Adolfo López Mateos, el Presidente de la República entregó el Premio Nacional de la Juventud 2016, en diversas categorías como Logro Académico, Expresiones Artísticas y Artes Populares, Compromiso Social, Fortalecimiento a la Cultura Indígena, Protección al Ambiente, Ingenio Emprendedor y Ciencia y Tecnología, entre otras. Fundado en 2008 para promover la importancia de estudiar carreras profesionales en el área de ingenierías, el grupo de Robótica PRECB está integrado por su fundador Fermín Tenorio Cruz y Miguel Tenorio Cruz, así como por alumnos que ingresan al “Taller de Robótica”. 03prepabuap02Desde sus inicios han desarrollado varios proyectos, como el “Guante sensor para invidentes”, con el cual en 2012 uno de sus integrantes ganó el Premio Nacional de la Juventud, en Ciencia y Tecnología. En 2013, con el proyecto “Volviendo a trabajar: prótesis electrónica”, otro más el Premio Estatal de la Juventud, en Logro Académico, Ciencia y Tecnología. En 2015 obtuvieron el primer lugar del Foro Internacional de Emprendedores, Edición México; del XXV Concurso Nacional de Aparatos y Experimentos de Física, premio otorgado por la Sociedad Mexicana de Física y el Conacyt; además en la primera Feria de Ciencia y Tecnología (FECIT), Puebla 2015, en el área de mecatrónica, que organizó la Academia de Sistemas Electrónicos y Reconocimiento Controlado. En esta ocasión, Sandy Carrera Altamirano y Clara Andrea Alcántara Rosales, de 18 y 17 años de edad, desarrollaron el prototipo denominado “Parkinson, neutralizando el movimiento”, con el cual consiguieron el primer lugar y su pase al VIII Campamento Internacional, Científico e Interactivo en Argentina, a realizarse en octubre próximo. 03prepabuap03Con el fin de ayudar a las personas con este padecimiento, tras siete pruebas, modificaron un motor que al detectar el movimiento involuntario del enfermo reacciona en sentido contrario, neutralizándolo así. Además de trabajar en el diseño para que sea más estético, le colocarán un sensor para medir el ritmo cardiaco y un GPS con la intención de dar aviso cuando la persona esté a punto de sufrir un infarto. A finales de este año, el grupo de preparatorianos enfrentará retos internacionales en Argentina, Brasil y Colombia.


58

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 16 de Agosto de 2016

Puebla, Martes 16 de Agosto de 2016

Diseña la BUAP dispositivo portable para localizar venas subcutáneas P

ara contribuir en el bienestar físico de pacientes sometidos a procedimientos clínicos, como análisis de sangre, administración de medicamentos y sueros vía intravenosa, investigadores de la Facultad de Ciencias de la Computación (FCC) de la BUAP diseñaron un dispositivo portable para localizar venas subcutáneas, de manera eficaz. Se trata de una herramienta basada en la técnica de transiluminación, en la cual es posible visualizar de forma sencilla los conductos sanguíneos, mediante diodos emisores de luz (leds). Una característica de este dispositivo es que funciona conectándolo a una corriente continua, o bien con baterías, por lo cual es portable y puede ser utilizado por el personal de salud en zonas rurales, sin necesidad de electricidad. “La mayoría de las veces que las personas acuden a los centros de salud se enfrentan con el problema de que el personal que los atiende no encuentra fácilmente sus venas del brazo para obtener la muestra, o para administrarle el medicamento correspondiente, razón por la cual son lastimados a causa de las constantes punciones de agujas”, comentó José Arturo Ol-

vera López, doctor en Reconocimiento de Patrones por el INAOE e investigador de la FCC. El prototipo está fabricado con un material suave para no lastimar al paciente y el diseño tiene forma de herradura para que los leds no estén colocados de forma paralela y provoquen pérdida de la incidencia de luz. Sus medidas son siete centímetros de ancho por diez de largo, está articulado para adaptarse a brazos y piernas muy anchas. Cada led tiene una intensidad de 0.5 watts, lo que significa una potencia total de 3 watts. Asimismo, cuenta con un circuito de control de resistencia y un control extra para manipular la intensidad y el color de los leds. 05venasbuap02Si bien en el mercado existen tecnologías con esta función, su precio es elevado y difícilmente están a disposición de los pacientes en el sector público, además de tratarse de equipos muy grandes que no pueden ser trasportados fácilmente. “Es por ello que nuestra propuesta es un dispositivo que puede fabricarse a un costo bajo, es compacto y puede ser trasladado sin problemas para su uso,

sin la forzosa necesidad de estar conectado a una corriente, además de que al utilizar leds no consume gran cantidad de energía”, afirmó el investigador. Olvera López dio a conocer que dependiendo del color de la piel de los pacientes existirán variaciones en el dispositivo. En el caso de los blancos es posible utilizar leds de color rojo y para los de piel más oscura naranja, que permitirán llevar a cabo el proceso de transiluminación. Una ventaja de los leds es que la luz que irradian no llega a ser caliente, en comparación con los focos comunes, lo que permite colocar el aparato directamente sobre la piel sin quemarla. “El instrumento se sitúa de manera superficial sobre el brazo, la pierna o la mano, y gracias a la posición en la que se encuentran los leds (de forma curva) inciden sobre la piel y producen ese efecto de transparencia para identificar la ubicación de las venas”, explicó. Tras experimentar con la cantidad de luz emitida, los ángulos de los leds y la visibilidad obtenida,

Impulso - Universidad

59

Universidad

informó que se determinó que con seis leds de alta luminosidad es posible llevar a cabo este proceso y regular la intensidad de la luz y los colores. El equipo de investigación también realizó pruebas con personas de diferentes complexiones y que realizan actividades manuales, para comprobar la eficacia del dispositivo al momento de buscar sus venas. “Los resultados demostraron que a pesar de que había personas con tejido adiposo grueso, el proceso de transiluminación funcionó sin problema, por lo que fue posible apreciar las venas de cada uno”, comentó. Este desarrollo registrado como “Sistema de localización de venas humanas superficiales”, tiene el número de registro de solicitud de patente ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, MX/a/2015/009556. En el proyecto colabora también Manuel Isidro Martín Ortiz, profesor investigador de la FCC. El siguiente paso es diseñar un sistema similar de luz infrarroja que integre un display sencillo para su funcionamiento y control, siempre en la dirección de la mejora continua.


60

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 16 de Agosto de 2016

Puebla, Martes 16 de Agosto de 2016

En este sentido, subrayó que la dependencia federal realizó una alianza con las universidades, en específico con la BUAP, para trabajar en proyectos conjuntos que permitan atender situaciones de desastres naturales en diferentes comunidades de la Sierra Norte del estado.

L

a Facultad de Ingeniería de la BUAP organizó en coordinación con la Sagarpa delegación Puebla un ciclo de conferencias por el Día Mundial de la Juventud dirigida a los alumnos para enriquecer sus conocimientos en diferentes temáticas como ingeniería ambiental, energías renovables y cambio climático. El director de la FIBUAP, Fernando Daniel Lazcano Hernández y el delegado de la Sagarpa en Puebla, Hilario Valenzuela Corrales, en la clausura de las ponencias destacaron la importancia de que ambas instituciones realizan esfuerzos para que los alumnos amplíen sus conocimientos en la materia. Valenzuela Corrales recordó que el Gobierno de la República trabaja en la promoción del desarrollo regional con la participación de recursos humanos formados en las aulas universitarias para fomentar el desarrollo del campo. Reflexionó que la etapa universitaria es una de las más importantes en la vida de los estudiantes porque se construyen los proyectos y sueños para alcanzar una meta trazada, por esta razón, las universidades son trascendentes en la formación de recursos humanos de calidad

Al respecto, el maestro Fernando Daniel Lazcano Hernández, informó que a iniciativa de la FIBUAP se abrió un centro de acopio en esa unidad académica, ubicada en Ciudad Universitaria, para recolectar alimentos enlatados, ropa, cobertores, agua, toallas sanitarias, entre otros,para llevarlo a las personas que viven en comunidades alejadas del estado y que resultaron afectadas por el paso de la tormenta Earl. En el marco del ciclo de conferencias, el investigador José María Valenzuela Robles, egresado del Colegio de México, habló de “Los Retos del Cambio Climático y el Futuro Energético de México, quién previó que dentro de 15 años las ciudades más importantes del mundo, ya no se utilizará la gasolina para mover los vehículos porque los autos eléctricos empezarán a proliferar. En el caso de México previó un incremento en el uso de las energías eólicas y solar, pero reconoció que todavía no se tiene un buen desempeño energético a diferencias de países como Suiza, Suecia, Noruega, Dinamarca, Reino Unido y Austria, que registran un mejor nivel de eficiencia energética y en el uso de agua. Comparativamente con Estados Unidos nuestro país aún carece de un alto índice en materia de sustentabilidad, seguridad energética, equidad social y calidad ambiental, por lo que se debe trabajar en alianza con el gobierno, universidades y sociedad para tener una transición energética global lo mejor posible.

61

Universidad

FIBUAP y SAGARPA imparten conferencias para celebrar a la juventud que aportan un beneficio social a las comunidades necesitadas.

Impulso - Universidad

Concluye foro de innovación y competitividad en la FCE

C

on una amplia participación de alumnos y académicos, concluyó el Foro de Innovación y Competitividad en la Industria Automotriz, organizado por la Facultad de Ciencias de la Electrónica de la BUAP, a través del cual los estudiantes del área de ingenierías tuvieran un mayor acercamiento y conocimiento del tipo de competencias y habilidades que requiere este sector. Del 10 al 12 de agosto, los alumnos acudieron a la Unidad de Seminarios de Ciudad Universitaria, donde asistieron a conferencias impartidas por directivos, especialistas y tecnólogos de empresas reconocidas a nivel nacional e internacional, como Audi, Volkswagen de México, Industria Nacional de Auto Partes A.C., Delphi

México, Rassini Frenos y Continental Automotive Guadalajara México, S.A. de C.V., así como del Centro de Investigación y Desarrollo CARSO. De igual forma, los universitarios cursaron talleres especializados en diversos sistemas de la industria automotriz, a cargo de empresas como Bosch, Itza, Rohde-schwarz y Anritsu, entre otras. Sistema de Inyeccion Diesel, Red CAN Automotriz, Sensores y Actuadores, Pruebas EMC para Electrónica y Automotriz, Termografía Básica, Comunicaciones Aplicadas con el Analizador de Espectro y Red Eléctrica Vehicular, fueron algunos de los temas que se desarrollaron en los talleres. El Foro de Innovación y Competitividad en la Industria Automotriz fue el resultado de un trabajo colaborativo entre la universidad y la industria, con el fin de generar entornos propicios para la creación de redes de cooperación que beneficien a los actores involucrados. Representó, además, una oportunidad para que los estudiantes aprendieran los procesos, las tecnologías, las necesidades y los retos del sector automotriz, para complementar una sólida formación académica. Mediante estas acciones la BUAP, a través de la FCE, muestra su interés por el impulso de las capacidades tecnológicas que respondan de manera efectiva las necesidades del entorno nacional, regional y local.


62

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 16 de Agosto de 2016

Puebla, Martes 16 de Agosto de 2016

Impulso - Universidad

La cooperación triangular conformará una identidad Iberoamericana más cohesionada académico del Instituto Complutense de Estudios Internacionales, la cual obtuvo el primer lugar del “Premio Iberoamericano a la Investigación en Cooperación Sur-Sur y Triangular”, del Programa de Fortalecimiento a la Cooperación Sur-Sur, de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB).

F

rente a un escenario en el que las estrategias de cooperación internacional para el desarrollo se caracterizan por su dinamismo, versatilidad y complejidad, la cooperación Sur-Sur y en particular la de perfil triangular sobresalen por su capacidad para conformar una identidad iberoamericana más cohesionada, pese a los desafíos que representa, afirmó Juan Pablo Prado Lallande, profesor-investigador de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la BUAP. La cooperación triangular es una estrategia que tiende a renovar alianzas del desarrollo entre países, para abordar retos nacionales, regionales y globales. Por esa razón, y con miras a reforzar y complementar otros tipos de ejercicios de cooperación internacional, está ganando terreno a nivel mundial, en especial en Iberoamérica, precisó. Tal es el caso de España, México y Chile, países que han hecho importantes asociaciones bajo este esquema, mismas que se analizan en la investigación que realizaron Prado Lallande y Christian Freres,

De acuerdo con Prado Lallande, la cooperación triangular se erige como una dinámica modalidad de colaboración, en la cual confluyen oferentes en el ámbito bilateral y multilateral de cualquier región del planeta, con el fin de promover el desarrollo de un tercero, generando beneficios –económicos, políticos, sociales e institucionales, entre otros- para los países y actores involucrados. Por ejemplo, si en el marco de su respectiva política exterior, España y México coinciden en instrumentar estrategias entre sí para solucionar determinados problemas en algún país centroamericano, es claro que se beneficia a este último, mientras que los oferentes traducirán sus esfuerzos en el fortalecimiento de sus capacidades institucionales, para hacer más y mejor cooperación con otros países y tendrán una mayor presencia internacional y regional. En este caso, México entre sus vecinos y el país ibérico como principal interlocutor de la Unión Europea con América Latina. “Si bien la cooperación triangular conforma una estrategia de política exterior clave para estimular relaciones más horizontales entre los cooperantes, resulta necesario –y este es el principal reto- que se sustente en marcos adecuados del tipo institucional, técnico, jurídico y diplomático”, enfatizó el maestro y doctor en Cooperación Internacional y Relaciones Internacionales, respectivamente, por la

Universidad Complutense de Madrid. Prado Lallande: “Premio Iberoamericano a la Investigación en Cooperación SurSur y Triangular” Junto con Christian Freres, investigador asociado del Instituto Complutense de Estudios Internacionales, de Madrid, Juan Pablo Prado Lallande, académico de la BUAP, elaboró el estudio titulado “Renovando alianzas del desarrollo en Iberoamérica. La cooperación triangular hispano-latinoamericana”, que les valió el primer lugar del “Premio Iberoamericano a la Investigación en Cooperación Sur-Sur y Triangular”, otorgado por la SEGIB, organismo internacional con sede en Madrid, que da seguimiento a las Cumbres Presidenciales Iberoamericanas. En su estudio se sostiene que el rasgo más distintivo de la cooperación triangular en Iberoamérica, en particular de la que practican España con Chile y México, reside en que permite alcanzar objetivos más amplios respecto a la instrumentación misma de proyectos concretos de desarrollo. En este sentido, sobresale el gradual fortalecimiento de las capacidades institucionales entre los socios participantes en el ámbito de la cooperación triangular, dotándoles de mayor oportunidad para aportar insumos a favor de la población beneficiada con este tipo de intervenciones, así como vincular con mayor dinamismo a los países participantes. Si bien se registran alentadores avances en cuanto a la instrumentación y resultados en el marco de la cooperación triangular a escala global, también es claro que su práctica continúa en una etapa de perfeccionamiento y que, por ende, debe reforzarse, aseveró el investigador.

En su artículo, que fue publicado por la SEGIB, el doctor en Relaciones Internacionales, junto con Freres, explora cómo la cooperación española aborda este desafío junto con sus socios latinoamericanos. La investigación en cuestión revela interesantes lecciones de lo que puede considerarse un ejemplo de intento de construir relaciones más horizontales entre donantes tradicionales –países desarrollados- y sus pares del Sur, y el lugar que tiene (con sus logros y retos) la cooperación triangular en este sentido. A partir de lo anterior, ambos especialistas plantean que la viabilidad de la cooperación triangular reside básicamente en ponerla en marcha, con base en una estrategia articulada, mediante instrumentos jurídicos adecuados y estructuras institucionales ad hoc, para que sus procesos y resultados sean técnicamente más sólidos y basados en las capacidades de instrumentalización de los socios. España, México y Chile han expresado voluntad política para lograr tales aspiraciones y registran importantes alcances –ciertamente perfectiblesa este respecto. España, México y Chile: protagonistas de la cooperación triangular para el desarrollo de Iberoamérica México y Chile son –entre otros- países latinoamericanos líderes en materia de cooperación internacional para el desarrollo en lo general, y en la cooperación Sur-Sur y triangular, en lo particular, los que en este último caso conforman interesantes marcos de asociación con países desarrollados, como España, aseguró Pablo Prado Lallande. Entre las múltiples razones que explican este tipo de actividades se encuentran la voluntad política y la capacidad institu-

63

Universidad

cional por parte de España, Chile y México, para realizar entre sí y a favor de un tercer país acciones de cooperación triangular. Datos cuantitativos revelan el papel que han desempeñado Chile y México en la región: “de los 25 proyectos triangulares que la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) inició después de 2012, casi la mitad son con estos dos países”, de acuerdo con el estudio de Lallande y Freres, en el cual se identificaron 10 operaciones: cinco en México y cinco en Chile, que muestra el protagonismo de ambos países, mismo que se mantendrá durante los próximos años. Además, estos países son los únicos socios con los cuales la AECID ha establecido una práctica de paridad en la co-financiación de este tipo de actividades colectivas, sostuvo el también consultor para varios países y organismos internacionales. La voluntad política de España, México y Chile, a favor de la instrumentalización de la cooperación triangular, ofrece lecciones útiles para otros países que quieren explorar caminos y reinventar las relaciones de cooperación, remarcó el citado académico de la BUAP. “El desafío es amplio, pero el enfoque que se propone con la cooperación triangular –que explica el gradual crecimiento de la injerencia de países en desarrollo que amplían su presencia en foros e instituciones de gobernanza global para el desarrollo- contribuirá a la conformación de una identidad iberoamericana más cohesionada, aunque para ello el involucramiento y articulación por parte de quienes realizan estas actividades resulta fundamental”, afirmó.


64

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 16 de Agosto de 2016

Puebla, Martes 16 de Agosto de 2016

Catedrática UDLAP audita universidad costarricense

F

M

El Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES) es la institución encargada de promover el mejoramiento permanente de la calidad de la educación superior costarricense. Para lograrlo, las carreras universitarias y parauniversitarias se someten voluntariamente a una evaluación rigurosa de su plan de estudios, cuerpo docente e infraestructura, entre muchos otros aspectos. En 2013 inició el proceso de acreditación de la Universidad Latina, trabajo que la catedrática de

la UDLAP realiza junto con el español Manuel Figuerola, considerado padre de la economía del turismo, y la colombiana Edna Sogo, especialista en procesos de investigación y estándares internacionales en al área de turismo. Para este 2016, el trabajo será realizado a partir del 11 de septiembre de 2016, con duración de dos días. La acreditación consiste en revisar y contestar materiales que tratan sobre las condiciones tanto del plan de estudios como de las instalaciones del centro educativo, con el fin de determinar si cubre con los mínimos establecidos por el SINAES para considerarse como plan de excelencia. Así como revisar las observaciones que los pares evaluadores puntualizaron en 2013 y contrastar con la realidad que se vive actualmente en la universidad evaluada. “Es un gran honor para mí formar parte de este pool selecto de evaluadores, pues nos permite enriquecernos, ayudando a las universidades de Costa Rica y representado a México y a la UDLAP como turismóloga”, expresó Morfín.

65

Estudiante UDLAP es parte de Río 2016 rida Estela Rodríguez Escobar, estudiante de sexto semestre de la Licenciatura en Biología de la Universidad de las Américas Puebla, participa en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016 como voluntaria en dos de las nueve áreas de actuación de apoyo a los atletas participantes; en el área de Protocolo e idiomas, así como en el área de Tecnología.

aría del Carmen Morfín, directora académica de la Licenciatura en Turismo de la Universidad de las Américas Puebla, fue invitada por segunda ocasión a participar como par evaluador internacional en el proceso de acreditación del plan de estudios de la Licenciatura en Administración de Empresas Hoteleras de la Universidad Latina de Costa Rica, ello como parte del Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES) del país tico.

Impulso - Universidad

Las nueve áreas de actuación que tiene Río 2016 son Atención al cliente, enfocada en dar la bienvenida y proveer asistencia a los turistas, atletas, patrocinadores y socios; Deportes, donde los voluntarios deben tener conocimientos detallados sobre las disciplinas, pues tendrán trato directo con los competidores; Prensa y Comunicación, donde se proveen los resultados de los encuentros e información útil a los miembros de la prensa internacional, Soporte operacional, que consiste en asistir y monitorear la fuerza de trabajo; Producción de ceremonias, donde están los encargados de cargar las banderas, medallas, flores y acompañar a los ganadores a los podios; Servicios de la Salud, encargados de las examinaciones de emergencia y almacenaje de fármacos; Transporte, organizadores del flujo de personas en los juegos; Protocolo e idiomas, es la encargada de asistir en sus conversaciones y traducciones a los atletas y delegaciones, y finalmente Tecnología, donde operan los marcadores y cronometraje de las justas. Las actividades que ofrece el programa son diversas, pero para todas fue necesario tener 18 años cumplidos al 28 de febrero de 2016, así como tener disponibilidad para asistir a los juegos y participar en sesiones de entrenamiento. La estudiante UDLAP realiza su voluntariado en la Zona Maracaná, sitio donde tienen lugar el voleibol playero y el fútbol soccer, así como en el Sambódromo, instalación donde se llevan a cabo tiro con arco

y el maratón olímpico. El proceso que realizó Frida Rodríguez inició dos años atrás con la inscripción a la convocatoria, después le fueron aplicando diversos exámenes sobre idiomas adicionales al nativo. Frida además de español, domina inglés, francés, italiano y portugués, lo que le permitió aprobar los primeros filtros de la convocatoria, más tarde, los organizadores de los juegos olímpicos le aplicaron pruebas para determinar sus mejores aptitudes de apoyo en las justas deportivas y así determinar las áreas de actuación ideales para ella. “Me encanta la convivencia internacional y ayudar, estoy muy feliz de ser parte de un evento tan importante que me permite hacer ambas cosas, cuestión por la que precisamente decidí estudiar en esta universidad, la experiencia internacional es latente, lo que en ninguna otra institución de Puebla se puede encontrar”, declaró la voluntaria UDLAP.


66

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 16 de Agosto de 2016

Puebla, Martes 16 de Agosto de 2016

Entre las características que se deben checar de un equipo móvil sea la compra directa en la tienda física o por Internet, el usuario debe verificar la calidad de la pantalla, software, almacenamiento y calidad de resolución de imágenes y video y el rendimiento del aparato en cuanto a energía proporcionada por la pila.

E

s importante que los padres de familia busquen asesoría para determinar qué tipo de aparatos tecnológicos móviles compren a sus hijos en este regreso a clases, comentó Joaquín Ramírez Buentello, Coordinador de UPAEP Online. Dijo que es significativo tomar en cuenta las características de cada aparato electrónico y las necesidades del usuario, como son teléfonos celulares, tabletas y lap tops, para poder realizar una buena compra. Ramírez Buentello, reiteró que también es importante considerar las marcas de los aparatos móviles, porque nos sirven de referencia sobre la calidad que un producto puede tener. Pero también se ha encontrado que existen marcas poco conocidas en México y que pueden ofrecer un servicio competitivo con las marcas líderes en el mercado. Las tiendas en línea son una buena opción para adquirir un aparato que nos pueda satisfacer en cuanto a características del equipo y precio, y sobre todo que pueden tener un costo que represente un tercio de lo que costaría el comprar un aparato electrónico de marca en alguna casa comercial.

En su participación, José Luis González Torreblanca, Asesor Tecnológico de UPAEP Online, advirtió que es importante que los padres de familia tengan definido qué equipo electrónico le van a comprar a los hijos para la escuela y, no dejarse llevar por ciertas marcas o productos que lideran en el mercado. El hecho de que se realicen compras en línea, no significa que sea un mal producto, muchas veces las personas tienen el “mito de que si se compra por Internet, la gente corre el riesgo de que el producto que reciba, pueda estar defectuoso. Y eso no es verdad, hoy en día el comprar en línea es seguro y también te permite contar con una garantía por cualquier defecto que pudiera presentar en el artículo adquirido”. El Mtro. José Luis González, acotó que muchas veces los jóvenes cuentan con teléfonos celulares muy “potentes, con alta tecnología” y que lamentablemente sólo ocupan el 20 o 25 por ciento de todas las aplicaciones y funcionalidad que ofrecen los equipos, debido a la falta de conocimiento y lectura sobre las bondades del aparato y utilizarlo apropiadamente. Aún con las ventajas que ofrece el Internet para comprar productos en línea, el 70 por ciento de las personas prefieren comprar de manera física sus cosas en tiendas departamentales o comerciales.

67

Universidad

Sólo 25 por ciento de la capacidad de un celular es utilizada por los jóvenes Apuntó que los padres de familia todavía tienen cierto temor por realizar compras por Internet, prefieren comprarlos directamente en las casas comerciales o departamentales, porque “muchas veces quieren palpar el producto, observarlo detalladamente y darle el visto bueno".

Impulso - Universidad

México recibe 3.3 millones de dólares por exportaciones a la Unión Europea

J

osé Guillermo Garza García, Consejero Comercial de ProMéxico en Francia, afirmó que nuestro país es el quinto socio comercial de ese país europeo representando una inversión comercial de 3.3 mil millones de dólares en exportaciones.

dad del Valle de México respecto a los principales productos que ese país europeo vende a nuestro país mencionó: energía renovable, industrias creativas, autopartes para la industria aeroespacial, diseño digital y dispositivos médicos, entre otros.

Entre los productos que demanda Francia de nuestro país son: alimentos procesados, bebidas, joyería de plata y oro, accesorios de moda, diseño, muebles, artículos de decoración, autopartes, miel, cerveza, concentrado de jugos, tequila, mezcal, entre otros.

Explicó que ProMéxico apoya a las empresas nacionales para que puedan exportar mediante la promoción de los productos de alta calidad que se generan en nuestro país, por lo que desarrollan estrategias para su internacionalización.

Al presentar una conferencia en la Universi-

Para el año 2017 anunció que empresas mexicanas participarán en ferias, exposiciones internacionales, misiones y eventos comerciales, como escaparate para dar a conocer lo que se realiza con innovación y creatividad. Aseguró que en el mercado europeo hay una gran demanda de productos mexicanos, pero es necesario fomentar el comercio mediante el posicionamiento de las marcas mexicanas en torno a diferentes industrias, entre ellas, mencionó el diseño y la confección, en la que ya están incursionando mexicanos profesionales y creativos. Recordó que el pasado 18 de julio se presentó durante 7 días la Semana de México en Francia, donde se ofrecieron artesanía, joyas, ropa de diseño de marcas como Pineda Covalin, Tanya Moss, Pascal, Mancardy, México Couture, entre otras, que tuvo un gran éxito.


68

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 16 de Agosto de 2016

Puebla, Martes 16 de Agosto de 2016

Impulso - Universidad

Pese a problemáticas que enfrentan, los jóvenes mueven el mundo actual L

o reconozcamos o no, los jóvenes mueven el mundo, ejemplo de ello son los nuevos feminismos, los movimientos estudiantiles o las iniciativas laborales colectivas de este sector, que participa y cuestiona un entorno con el que no concuerda, afirmó Adriana Ornelas Bernal, profesora de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS) de la UNAM. Son los jóvenes quienes han impulsado y concretado propuestas para el transporte urbano alternativo, el uso de energías renovables, la ecología y el desarrollo sustentable, las nuevas formas de organización y participación social, entre otras iniciativas, sostuvo. En ese sentido, debemos borrar la imagen de que este sector está en espera del futuro, dado que hoy desempeña un papel fundamental, aunque no reconocido del todo, y quizá por ello no potencializado, refirió al hablar en ocasión del Día Internacional de la Juventud, que se conmemoró el 12 de agosto. El problema, precisó, es que muchas de sus acciones quedan en esfuerzos dispersos, desarticulados y sin un horizonte prometedor. No obstante, son parte fundamental del presente y no sólo del futuro. “Aún en espacios sociales reducidos, la juventud nos muestra que hay posibilidades de cambio y nos subraya que es necesario y urgente emprender cambios; sin embargo, sólo lo hace una porción de este sector de la población”, aclaró. Una de las problemáticas que enfrentan es que sólo 20 por ciento de quienes integran este sector alcanza la educación superior y 34 por ciento la media superior. “Incluso hoy entre el uno y dos por ciento no tiene instrucción académica”, indicó.

69

Universidad

Éste es un asunto de exclusión y no sólo de no acceso escolar, lo cual les representa, además, una desventaja para la incorporación posterior a otras esferas de la vida social, económica y política, sostuvo Ornelas Bernal. En el ámbito laboral se debe abordar el tema de la desocupación, pues seis de cada 10 jóvenes con trabajo están en la informalidad. Además, la educación ha dejado de ser un instrumento de movilidad social y cada vez resulta más difícil encontrar un puesto bien remunerado y correspondiente a la formación académica, alertó. En cuanto a participación en la comunidad, añadió, sus espacios son escasos y los existentes han sido creados por adultos. Si llegan a insertarse en este rubro su oportunidad de crear y proponer es casi nula, por lo que es necesario abrir esta posibilidad. Así es el contexto general para este sector; sin embargo, cabe mencionar a una parte que no es considerada: los “jóvenes invisibles”, es decir, los migrantes, trabajadores informales o en empleos precarios y los discapacitados. A ellos no se les reconoce el estatus de juventud y su situación es aún más difícil, pues el lugar que ocupan en sus hogares, y en la sociedad, tiende a agudizar un proceso de aislamiento y discriminación, consideró. “Son sujetos que no pueden esperar pasivamente el futuro, por lo que es preciso reforzar condiciones que les permitan recuperar la idea de un proyecto colectivo y social, de que un cambio es posible”. Los jóvenes necesitan satisfactores bá-

sicos, pero también saberse parte de un proyecto social y espacios de acción, por lo que debemos aprender —como sociedad— a ser solidarios con ellos y más conscientes de su presencia e importancia, destacó. Hay que hacerlos visibles en todos los espacios, hablar de ellos y poner sobre la mesa aspectos como la ausencia de estrategias específicas, y que las existentes en vez de homogeneizarlos, contemplen su diversidad y los lleven a reorientar las maneras de intervenir en el rubro, sugirió. El Día Internacional de la Juventud se instituyó por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 17 de diciembre de

1999 y se celebró por primera vez el 12 de agosto del año 2000. “Este festejo busca dar notoriedad a los problemas relacionados e invita a reflexionar en torno a la situación actual de este sector y a reconocer su diversidad y las adversidades que enfrentan al lidiar con la falta de empleo o educación, la discriminación y exclusión”, apuntó la investigadora. Debemos acercarnos a su realidad desde diferentes puntos de vista y a partir de ese conocimiento esbozar propuestas de intervención, de lo contrario presenciaremos la agudización de los asuntos que los aquejan y el desperdicio de su potencial, concluyó Adriana Ornelas.

Porque informar, es educar


70

Impulso - Universidad

Universidad

E

studiantes de licenciatura de distintas carreras de la UNAM, 685 en total, cursarán este semestre en 176 instituciones de educación superior de 37 países de Norteamérica, Asia, Europa e Iberoamérica, mediante el programa de becas para la movilidad estudiantil de la Dirección General de Cooperación e Internacionalización (DGECI). Eduardo Cervantes, de 24 años de edad, es uno de los alumnos de alto rendimiento de la Facul-

Puebla, Martes 16 de Agosto de 2016

Puebla, Martes 16 de Agosto de 2016

Impulso - Universidad

71

Casi 700 alumnos de licenciatura de la UNAM estudiaràn en el extranjero 700 tad de Medicina que saldrá del país para realizar una estancia de seis meses de investigación en la Universidad de Pittsburgh, Estados Unidos, como parte del plan de estudios combinados en medicina (licenciatura y doctorado). Cursará el onceavo semestre en el área de investigación en trasplantes, en particular de hígado, en el Departamento de Patología de la institución estadounidense. “Con mi asesor investigué desce-

lularización de hígado; ante la falta de donadores de órganos, la idea es generar en el futuro organoides, es decir, cultivar hepatocitos para intentar generar un órgano nuevo”. En tanto, Nelly González Guadarrama, quien recién concluyó la licenciatura en Diseño y Comunicación Visual en la Facultad de Artes y Diseño, viajará a la Universidad Autónoma del Caribe, en Barranquilla, Colombia, en donde cursará tres materias: Seminario de titulación, Investigación y Gestión, que “me ayudarán en mi proceso de obtención del grado académico”. Dijo tener grandes expectativas de la universidad destino, “por las aportaciones académicas y profesionales que me brindará, lo que sin duda me ayudará a seguir adelante; además, deseo ampliar esta visión que tengo acerca del mundo y cómo lo percibo”. A unos días de viajar hacia sus respectivos destinos, la DGECI organizó una ceremonia de despedida dirigida a este grupo de jóvenes universitarios que integran la generación verano 2016.

Por su parte, Dionisio Alfredo Meade y García de León, presidente del Consejo Directivo de Fundación UNAM, consideró que con la conducta, compromiso y entrega de los estudiantes universitarios, en el extranjero “la gente habrá de reconocer que México es una nación grande, con historia y destino, que avanza a pesar de lo que se lea todos los días en los periódicos. Ustedes son la esperanza del país”: Viajar al extranjero es abrir la ventana de nuestro mundo, reconocer que llevamos parte de nuestra influencia al exterior, “pero también que vamos a recoger lo que el planeta en su conjunto genera en ideas, cultura y formación académica, lo cual habrán de transmitir a su regreso”. Los alumnos asistirán a instituciones de educación superior de Estados Unidos, Suecia, Suiza, Alemania, Países Bajos, Francia, Bélgica, Brasil, China, India, España, Chile, Argentina, Japón, Colombia, Puerto Rico, Canadá y Corea del Sur, entre otros.

En el auditorio Maestro Carlos Pérez del Toro de la Facultad de Contaduría y Administración (FCA), Federico Guillermo Fernández Christlieb, director General de Cooperación e Internacionalización, destacó que la parte central de este proceso es la reincorporación de los estudiantes cuando retornen al país, y lo que aporten a la UNAM. “Contemplen siempre este episodio de retorno como la parte central de su formación académica, tengan presente que México los necesita y que todos trabajamos en un proyecto común. Ustedes, en su conjunto, constituyen un agente de cambio no sólo para la Universidad, sino también para sus entornos familiares y sociales”.

Porque informar, es educar


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.