Impulso Universitario Impreso 22 junio 2016

Page 1

Porque informar, es educar

Puebla, Miércoles 22 de Junio de 2016

impulsoinformativo.net

* FIBUAP apoyará a comunidad de Pahuatlán con estudios en camino por falla geológica

La afiliación de estudiantes al IMSS es un paso fundamental en materia de justicia social: Esparza

Prepara UDLAP a líderes indígenas como emprendedores sociales

José Francisco Mejía Flores México perdió el prestigio ganado por su solidaridad con los exiliados

Evaristo Espinosa Arredondo Crea software para reducir delincuencia infantil


2

Impulso -Editorial

Puebla, Miércoles 22 de Junio de 2016

Impulso -Editorial

Puebla, Miércoles 22 de Junio de 2016

3

UDLAP forma a tutores-docentes Editorial 27 Marzo 2014

L

a Universidad de las Américas Puebla y la Universidad Intercultural del Estado de Puebla (UIEP), establecieron un vínculo de colaboración mediante el cual los directivos de la UDLAP, las maestras Norma Areli Tentle López y Gladis Avendaño Aquino, impartieron el curso “Tutorías académicas, experiencia desde la práctica”. “Este curso se ofreció a los profesores con grado de maestría y doctorado que trabajan de tiempo completo de la UIEP, interesados en conocer las prácticas que realiza la UDLAP en el tema de tutoría académica”, dio a conocer la Mtra. Norma Areli Tentle López, directora de Recursos para el Aprendizaje de la Universidad de las Américas Puebla, quien además explicó que este curso tuvo como objetivo compartir experiencias de la actividad tutorial, para así fortalecer el Programa Institucional de Tutorías de la Universidad Intercultural del Estado de Puebla, y así de esta manera les permita identificar mejoras en su proceso. Comentó que el curso constó de 10 horas de capacitación, tiempo en el cual se desarrollaron temas como: diagnóstico sobre la acción tutorial, antecedentes del Programa Institucional de Tutoría UIEP, socialización de las dificultades de la acción tutorial, la diferencia entre asesoría y tutorías, la necesidad de conocer al estudiante y la identificación de problemas con la participación del tutor, compromisos y habilidades del tutor, entro otros temas. “Como actividad complementaria, llevamos un material preparado para que ellos pudieran hacer una auto evaluación sobre las acciones que estaban o no haciendo para después socializar las dificultades de su actividad tutorial”, declaró.

Porque informar, es educar Por su parte, la Mtra. Gladis Avendaño Aquino, jefa del Departamento de Tutoría Académica de la UDLAP, destacó que durante el curso se observó una respuesta muy positiva por parte del grupo receptor. “La convivencia que tuvimos con los académicos que dan clases a los jóvenes indígenas nos gustó mucho y nos dejó una gran enseñanza debido a que nos dimos cuenta que estos jóvenes tienen las mismas inquietudes que cualquier estudiante de universidad. Son jóvenes deseosos que aparte de aprender, quieren a alguien que los escuche, con quien comunicarse, darles la información que tienen y que no saben cómo manejarla”. Asimismo, destacó que se les hizo hincapié en la importancia de la comunicación asertiva que deben tener con los estudiantes, el deseo de escucharlos y de acompañarlos. “Los jóvenes al entrar a la universidad saben que los profesores son personas con las que muchas veces se identifican, y es aquí donde se debe aprovechar para fortalecer la relación entre tutores y tutorado”, comentó. Finalmente, las directivas de la UDLAP remarcaron que el curso que impartieron en la Universidad Intercultural del Estado de Puebla contribuyó al reconocimiento de la figura humanizarte del tutor, permitiéndoles auto-observarse, auto-evaluarse y retroalimentarse sobre su práctica actual para mejorar el aprovechamiento académico de sus estudiantes, proporcionándoles herramientas que apoyen su eficiencia terminal. “De esta manera la UDLAP participa en la formación de tutores-docentes frente a grupos de jóvenes de origen indígena y de otros sectores sociales que favorece el desarrollo sustentable en sus comunidades de origen con un enfoque intercultural”, afirmó la Mtra. Gladis Avendaño Aquino.

Director

Mtro. Alejandro García Limón

Editor Responsable

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

Colaboradores

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García L.D.G Alan Maldonado Ramírez

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur

“Nunca consideres el estudio como una obligación, sino comouna oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber” -Albert Einstein


4

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 22 de Junio de 2016

Puebla, Miércoles 22 de Junio de 2016

5

Impulso - Universidad

FIBUAP apoyará a comunidad de Pahuatlán con estudios en camino por falla geológica

A

nte el riesgo de que un terreno de 8 kilómetros que cruza por uno de los caminos del municipio de Pahautlán pueda dejar incomunicada a la población de por lo menos tres comunidades, el director de la Facultad de Ingeniería de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), Fernando Lazcano Hernández, informó que hace unos días sostuvo una reunión con autoridades del Ayuntamiento de esta zona para conocer los detalles del área en riesgo.

U

Explicó que esta participación de la Facultad de Ingeniería se debe a una invitación que hizo el Centro Universitario de Participación Social (CUPS) para apoyar a la comunidad de Pahuatlán que tiene algunos problemas de hundimiento de algunos caminos.

Lazcano Hernández señaló que ante esta situación y del interés del gobierno municipal de Pahuatlán por resolver este problema, integrantes de la unidad académica sostuvieron una reunión con el Secretario General del Ayuntamiento y de un delegado, con quienes se realizó un recorrido por estos caminos. Explicó que de acuerdo a este recorrido se pudo observar que hay tres caminos que deben atenderse, pero el que requiere de una intervención pronta es uno terreno de aproximadamente 8 kilómetros, que al parecer tiene una falla geológica, debido a que se está deslizando el talud. El director de la Facultad de Ingeniería comentó que en esta visita se tomaron fotos y video de todo el cami-

no para ver cómo se encontraba tanto la parte geológica, como la ambiental y la topográfica.

requieren de nuestra participación, con el fin de regresar ese granito de arena que nos ha dado la sociedad”.

Insistió en que debido a que es una zona compleja por las características y ubicación del terreno, el objetivo de la FIBUAP es atender la solicitud del Ayuntamiento de Pahuatlán, a través del CUPS, para realizar estos estudios técnicos y geológicos.

Lazcano Hernández puntualizó que luego de esta visita, se está en espera que el Ayuntamiento de Pahuatlán envíe un oficio a la BUAP para que a través de servicio social y prácticas profesionales, alumnos y especialistas de los colegios de Ingeniería Civil, Ingeniería Geofísica e Ingeniería Topográfica y Geodésica, puedan iniciar con los trabajos y dar este apoyo.

Recordó que el CUPS es una área de la BUAP que trabaja en la alfabetización de las comunidades de Pahuatlán, “y que ante este llamado nos sumaremos tal y como lo establece el rector Alfonso Esparza Ortiz en su compromiso de que la Máxima Casa de Estudios del Estado tenga esa responsabilidad social de apoyar a las zonas que

Reconoció que la comunidad se verá beneficiada con los estudios que realice la FIBUAP, ya que si no se hace algo en este camino, se corre el riesgo de que la población de al menos tres comunidades queden incomunicadas.

E C G


6

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 22 de Junio de 2016

Puebla, Miércoles 22 de Junio de 2016

7

Impulso - Universidad

La afiliación de estudiantes al IMSS es un paso fundamental en materia de justicia social: Esparza fortalece la construcción de una sociedad más justa. “Es innegable que al brindar atención médica a los estudiantes, se apoya su desempeño académica y logro de aspiraciones”, agregó.

E

n la entrega de 420 mil afiliaciones de estudiantes del nivel medio superior y superior de instituciones públicas del estado, al Instituto Mexicano del Seguro Social, el Rector Alfonso Esparza Ortiz afirmó que este acto masivo representa un paso fundamental para garantizar el derecho a la salud, el bien más preciado del ser humano. En ese sentido, la posibilidad de que los jóvenes tengan acceso a los servicios médicos del IMSS tendrá un impacto significativo.

U

En el auditorio del Complejo Cultural Universitario -lugar de la ceremonia a la cual asistió el gobernador Rafael Moreno Valle Rosas-, el rector de la BUAP subrayó que el impacto del programa tiene diversos alcances: los jóvenes están en mejores condiciones para realizar sus actividades académicas, lo cual se refleja en una mayor eficiencia terminal y retención, además de brindar tranquilidad a sus familias al saber que tienen cuidados preventivos y se atienden sus padecimientos. Esta afiliación representa avances en materia de justicia social, pues amplía la pertinencia de las políticas públicas y

En este sentido, “en la BUAP se informa y difunde entre la población estudiantil los mecanismos para incorporarse al Seguro Social. Para ello, nos aseguramos que todos los estudiantes reciban su hoja de afiliación y nos encargamos de canalizarlos a las clínicas respectivas para su alta. Además, aquellos que acuden a los consultorios de la Institución y presentan algún problema son canalizados al IMSS para estudios específicos”.

quilidad y certeza que se traduzcan en la oferta de servicios médicos de calidad. Mikel Arriola Peñalosa, titular de la Dirección General del IMSS, destacó que la entrega de 420 mil números de afiliación al IMSS no tiene que ver con la relación laboral, sino educativa, de tal modo que es la primera vez que los estudiantes tienen una relación formal con este instituto. Con su número de afiliación, los jóvenes podrán ingresar a la aplicación IMSS Vital, con su CURP y dirección para tener acceso a la unidad médico familiar correspondiente, y así realizar chequeos cada año. “Con ello, se garantiza calidad y esperanza de vida mayor”, aseguró.

En el caso de los jóvenes hay un registro de un millón de consultas al año, de las cuales 40 por ciento son embarazos en adolescentes, tasa que se duplicó en los últimos años. En el caso de mujeres y hombres, del 2012 a la fecha aumentó el consumo de drogas. Por ello, Arriola Peñalosa afirmó que es relevante atender a este sector de la población, para prevenir enfermedades crónico-degenerativas, como obesidad y diabetes. A nivel nacional, se atienden 7 millones de alumnos, de los cuales 420 mil pertenecen a Puebla, a quienes se les proporcionan consultas y medicamentos, con el objetivo de no truncar sus estudios.

Por su parte, José Silvestre Arroyo Chávez, alumno de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la BUAP, dijo que este esfuerzo representa una magnífica oportunidad para prevenir enfermedades, adicciones y embarazos no deseados. “Ahora podemos gozar de servicios médicos, el único requisito es seguir estudiando”. En su intervención, el Gobernador del Estado, Rafael Moreno Valle Rosas, resaltó que la entrega de dichas afiliaciones a estudiantes de escuelas públicas es un derecho de los ciudadanos. De ahí la importancia de continuar con este esquema de coordinación con el gobierno federal, para proporcionar tran-

E C G


8

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 22 de Junio de 2016

Puebla, Miércoles 22 de Junio de 2016

La UDLAP refrenda su compromiso como sede para el desarrollo de la cultura y las artes

Supera 4.5 millones la afiliación de estudiantes al IMSS

E

l director General del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Mikel Arriola entregó hoy en Puebla 420 mil números de seguridad social a estudiantes de preparatoria, universidad y tecnológicos públicos, con esto se supera los cuatro y medio millones de jóvenes afiliados al Seguro Social. El titular del Instituto destacó que con las afiliaciones, se garantiza a los jóvenes una vida saludable, tienen la oportunidad de ser la primera generación que evitará enfermedades a través de la prevención como una forma de vida y una inversión de largo plazo que vale la pena. Arriola Peñalosa reiteró que la prevención, uno de los ejes del programa de afiliación, es la base para construir un mejor futuro y la principal herramienta para salir adelante, como lo instruyó el Presidente Enrique Peña Nieto. Invitó a los jóvenes a que se afilien y aprovechen las ventajas que les da este derecho a la salud. Muestra de ello es el apoyo que ya se brinda en Puebla, uno de los estados con mayor número de estudiantes de preparatoria y universidad públicas, quienes ponen todo su esfuerzo para superarse.

U

9

Impulso - Universidad

Explicó que cuentan con la aplicación de los teléfonos inteligentes para realizar el trámite de afiliación y aprovechar estas ventajas que les da el derecho a la salud, al acudir a su clínica familiar dos veces al año para checar que la glucosa, peso y talla estén en niveles aceptables. Se ha realizado la afiliación de estudiantes de nivel medio superior y superior en el Estado de México, Guanajuato, Hidalgo, Quintana Roo, Campeche, Ciudad de México, Jalisco, Tabasco, Morelos, Yucatán, San Luis Potosí, Baja California Sur, Guerrero, Querétaro, Michoacán, Nayarit, Colima, Coahuila, Nuevo León y Zacatecas. Con este programa de salud se les da tranquilidad y certeza para recibir servicio médico, pero sobre todo se fortalece la cultura de la prevención en los jóvenes que es fundamental, afirmó el Gobernador de Puebla, Rafael Moreno Valle al saludar el plan del Gobierno de la República. José Silvestre Arroyo Chávez, alumno de la BUAP, dijo que es fundamental entender la importancia de la prevención y los jóvenes estamos llamados a ser los primeros que tienen la oportunidad de evitar tempranamente padecimientos crónico degenerativos.

E

l pasado 17 de junio tuvo lugar en la Sala de Artes Escénicas de la Universidad de las Américas Puebla el cierre del encuentro de artistas de la danza ArcDanz, evento organizado por Ray Eliot Schwartz, coordinador de la Licenciatura en Danza de esta casa de estudios. ArcDanz por quinto año consecutivo se trató de un proyecto que brindó educación dancística de primer nivel y una plataforma para la creación de obra coreográfica nueva, dentro de un entorno internacional y multi-cultural, gracias al apoyo de la Universidad de las Américas Puebla, a través de su Departamento de Artes y la Dirección General de Difusión Cultural, así como del Museo Soumaya. Al respecto el Mtro. Schwartz señaló “ArcDanz fue plenamente un éxito, y una vez más mostró el compromiso que tiene la UDLAP de ser sede en México para el desarrollo de la cultura y las artes a nivel nacional e internacional, lo que nos llena

de orgullo y compromiso para seguir trabajando y creando”. El encuentro se compuso de tres fases, ArcDanz Intensivo, que consiste en el trabajo realizado durante dos semanas en la UDLAP donde los bailarines entrenan con artistas internacionales, para luego presentar ArcDanz Residencia Coreográfica, donde este año los alumnos crearon tres obras de la mano de Charlotte Griffin, Karen de Luna Fors y Angel Arámbula. Finalmente, se presenta ArcDanz para todos, que es la muestra final de los trabajos tanto en la Sala de Artes Escénicas de la UDLAP como en el Museo Soumaya. En este 2016 se contó con la presencia de alumnos de Veracruz, Mexicali, Guadalajara, Culiacán, Zacatecas y por supuesto Puebla, además de visitantes de las universidades estadounidenses The Hartt School y Webster University. Para mayores informes sobre las actividades que tienen lugar en la UDLAP, visita www. udlap.mx/eventos.

E C G


10

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 22 de Junio de 2016

Puebla, Miércoles 22 de Junio de 2016

Alumnos preparados para responder al nuevo Sistema de Justicia Penal

UPAEP lanza segundo prototipo de satélite

L

L

a UPAEP es la primera universidad privada que en alianza con la empresa americana Tierra Luna Engineering lanzaron por segunda vez un prototipo de satélite construido por los alumnos de la carrera de ingenierías: Rodrigo Ortega Rivas y Sebastián Sosa Gamboa, junto con los estudiantes de la Universidad del Pacífico: Jonathan Moreno y Micah Mayne. José Hernández Moreno astronauta de la NASA y catedrático del Decanato de Ingenierías de la UPAEP, explicó que la misión de este lanzamiento fue monitorear los gases del Popocatépetl y conocer cómo ha afectado al medio ambiente la actividad constante del volcán. Los datos preliminares obtenidos del espacio serán analizados para llegar a una conclusión y darlo a conocer para establecer una norma de concentraciones y definir medidas sobre esta situación.

U

Anunció que la UPAEP lanzará en agosto próximo la carrera de “Ingeniería Aeroespacial” para que la primera generación de estudiantes de inicio al desarrollo de proyectos relacionados con mecatrónica y mecánica, cómo aprender a construir un satélite y cómo operarlo en el espacio. Moreno Hernández adelantó que el

equipo de alumnos de la UPAEP que participaron en la construcción del primer prototipo de satélite están aprendiendo conocimientos de sensores y telemetría, para que en dos años estén maduros para construir un satélite de mayor alcance en conjunto con la NASA y operado con el apoyo de alumnos de la Universidad del Pacífico. Este satélite estará nueve meses en órbita y dará la vuelta al mundo alcanzando los 113 mil pies. La UPAEP será la primera universidad privada en lograr estos lanzamientos que tendrán una inversión de 45 a 50 mil dólares, ya que el costo de las partes para la construcción del prototipo, costo de salarios y profesores como del lanzamiento es una inversión importante para que los estudiantes se preparen con calidad en su nivel de enseñanza. Refirió que es importante que universidades privadas como la UPAEP tengan este interés en preparar a sus alumnos ya que Conacyt a la fecha no ha otorgado fondos para continuar el proyecto, por lo que es importante que organizaciones privadas y gubernamentales que se quieran sumar a la investigaciones espacial participen en estos proyectos de universidades privadas como la UPAEP para obtener mejores resultados.

11

Impulso - Universidad

os alumnos de la Licenciatura en Derecho de la Universidad IEU cuentan con la formación y herramientas necesarias para responder a las necesidades del nuevo Sistema de Justicia Penal en México, el cual entró en vigor el pasado fin de semana, señaló Paul Antonio Loría Rosado, docente de esta casa de estudios.

Paul Antonio Loría Rosado, es abogado certificado por parte de la Secretaría Técnica del Consejo de Coordinación para Implementación del Sistema de Justicia Penal (SETEC) en México, organismo responsable de certificar a personas físicas y acreditarlos como capacitados para ser docentes en dicho sistema.

Loría Rosado destacó que el IEU desde hace 4 años actualizó su plan de estudios, se hizo la transición de una formación del Sistema Penal Inquisitorio, para dar paso al Sistema de Juicios Orales, con la finalidad de formar estudiantes que cubran las demandas del nuevo Sistema de Justicia en el país. “Incluso, hace 6 meses egresó el primer grupo de alumnos que cuentan con este perfil, es decir con conocimientos y habilidades en juicios orales en materia penal”.

“Es importante que los docentes se instruyan y capaciten para la certificación, existen 7 bloques de certificación. En mi caso, estoy certificado en el bloque uno referente a la capacitación a Jueces, Ministerios Públicos –Fiscales- y Defensores Públicos. En el bloque cuatro, capacitación para cuerpos policiales y en el bloque siete capacitación a asesores jurídicos de las víctimas. Esto permite tener un panorama completo desde el punto de vista de la Fiscalía, de la Víctima y Defensoría”, indicó.

Aunado a ello y con la finalidad de que los alumnos de Derecho tengan una formación integral, también cuentan con una Sala de Juicios Orales, misma que permite que los jóvenes lleven a la práctica los conocimientos adquiridos en el salón de clases.

Dijo que sin duda, la Universidad IEU se mantiene a la vanguardia en cuanto a los cambios en materia jurídica que se han dado en el país y ello se evidencia en que se implementó de forma anticipada la actualización de su programa de estudios.

E C G


12

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 22 de Junio de 2016

Puebla, Miércoles 22 de Junio de 2016

Crea politécnico software para reducir delincuencia infantil

E

studiante de la carrera de Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica creó Pindorama, un software para auxiliar a funcionarios en el desarrollo de políticas públicas que permitan vincular los índices de educación, desnutrición y desigualdad entre la población infantil de México con estadísticas delictivas. Evaristo Espinosa Arredondo, alumno de Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), Unidad Zacatenco, del Instituto Politécnico Nacional (IPN), dijo que se inspiró en niños brasileños habitantes de las favelas, que podría pensarse que están predestinados a ser delincuentes cuando crezcan. Comentó que, hace un par de años al estar en Belo Horizonte, Brasil, en una favela del barrio de Pindorama, buscó soluciones para que los niños tuvieran un futuro libre de injusticias sociales. Para ello, pidió a los infantes que hicieran un grafiti en una barda y pusieran lo que querían para no tener problemas con la policía. A través de este medio expresaron sus necesidades de salud, educación, respeto, deporte, tolerancia, arte, entre otras. “En mi trabajo como emprendedor social en Brasil, personas ajenas al proyecto

U

me daban predicciones a futuro basadas en prejuicios y discriminación, aseguraban que cuando esos niños crecieran iban a robar, vender droga y a cometer asaltos”, expuso. Como resultado de este ejercicio el estudiante politécnico supo que el futuro de esos niños podría ser diferente y desarrolló una metodología de donde surgió el software Pindorama. Espinosa Arredondo revisó diversas bases de datos como la de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que cuenta con muchos indicadores sociales de sus países miembros. Pindorama es el resultado de la creación de polinomios matemáticos que se sistematizan en un software a través del cual se toman decisiones de forma automática para saber en qué proyectos y programas sociales se debe invertir. Ya que al entrelazar diferentes temas sociales se convierten en modelos básicos de proyección y pueden ser manejados por cualquier emprendedor o trabajador social. Confió en que a través de la creación de esta herramienta informática, trabajadores, investigadores y funcionarios tendrán un instrumento para el diseño de programas públicos a través de una metodología que ayude a predecir problemáticas en niños y adolescentes con herramientas computacionales, y así ayudar a disminuir los indicadores de injusticia social en el país. Espinosa Arredondo expuso que el software Pindorama está en proceso de vinculación con varios concursos propuestos por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), que podría permitir que los infantes tengan un futuro con menores injusticias sociales.

13

Impulso - Universidad

Comparte Alemani vehículos autónomos con estudiantes mexicanos

E

l científico e investigador mexicano en Inteligencia Artificial de la Universidad Libre de Berlín (FUB), Raúl Rojas, uno de los pioneros del desarrollo de vehículos autónomos, como se denomina a los automóviles robóticos que no requieren conductor. Los 10 coches autónomos a escala salieron de Berlín la semana pasada por la vía diplomática y ya se encuentran en México. El próximo 27 de junio, el director general del Instituto Politécnico Nacional, Enrique Fernández Fassnacht, y representantes de la embajada de Alemania en México entregarán los autos a escala a 10 grupos de robótica mexicanos. La fabricación de los vehículos se llevó a cabo en Berlín con financiamiento de la embajada de Alemania en México. Los vehículos cuentan con una computadora de control y sensores como cámaras de video, escáner láser y sensor estereoscópico de obstáculos. El objetivo es promover esa rama de la investigación en México ya que la fabricación de vehículos autónomos a tamaño normal es muy cara. Con autos a escala reducida, de 1 a 10, estudiantes mexicanos podrán entrar en contacto directo con la tecnología, que actualmente es una de las tendencias de punta en el sector automotriz. El proyecto se completará hacia final del año con una competencia en una pista de carreras también a escala, para que los estudiantes mexicanos aprendan a programar los autos y tengan una motivación adicional. Los autos se condu-

cirán solos durante la carrera y no habrá interferencia externa. El otro proyecto que ya se lleva a cabo es un curso universitario para estudiantes de ingeniería de la Universidad de Guadalajara ofrecido también por el doctor Raúl Rojas desde Berlín. Los estudiantes mexicanos están tomando el curso sobre “Machine Learning” (con libro en inglés pero clases en español) en Guadalajara y los créditos académicos obtenidos serán válidos para estudios de maestría en universidades alemanas. El curso ya en marcha es una prueba piloto, para ajustar conexiones y otros procesos técnicos durante junio y julio. Con la experiencia obtenida se piensa extender la oportunidad a un grupo de universidades mexicanas durante el semestre de otoño. El reconocimiento de los créditos del seminario ofrecido por la Universidad Libre de Berlín se acordó como parte del Año Dual para incentivar la educación en México a través de internet, en tiempo real, y para motivar a universitarios mexicanos a realizar estudios de posgrado en Alemania.

E C G


14

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 22 de Junio de 2016

Puebla, Miércoles 22 de Junio de 2016

15

Impulso - Universidad

Gana la UNAM la sede de la cumbre internacional de Energía C

pero sobre todo porque en Yucatán la Universidad Nacional cuenta con sedes importantes.

on un proyecto impulsado por alumnos de la UNAM, México obtuvo la sede de la Cumbre Internacional de Energía para Estudiantes, la más importante en su tipo a nivel mundial, cuyo objetivo es reunir a jóvenes de distintas disciplinas y regiones para hablar del sector energético global, sus retos y oportunidades. El evento se realizará del 13 al 18 de junio de 2017 en Mérida, Yucatán, y en él participarán 800 estudiantes de 120 países de todos los continentes, así como 40 ponentes líderes del sector energético a nivel mundial. Cabe destacar que América Latina estará representada en su totalidad y México contará con 130 representantes.

U

En conferencia de medios, donde se hizo el lanzamiento del llamado Student Energy Summit 2017, Santiago Espinosa de los Monteros, alumno del Instituto de Energías Renovables (IER) de la UNAM, indicó que este evento surgió a raíz de que jóvenes del mundo preocupados por cambiar el sistema energético del siglo XX, se dieron cuenta de que no tenían cabida en el debate sobre este tema, así que crearon el movimiento Student Energy, dedicado a informar, unir e inspirar a los futuros líderes en el sector energético global, con el objetivo de transitar hacia un futuro sustentable, equitativo y justo. Hoy, esta iniciativa cuenta ya con una red de más de 100 mil jóvenes en el orbe.

En esta conferencia de medios también estuvieron presentes William Lee, coordinador de la Investigación Científica de la UNAM; Antonio del Río Portilla, director del IER; y Leonardo Beltrán, subsecretario de Planeación y Transición energética de la Secretaría de Energía.

Por la índole de esta tendencia, es más que pertinente que México sea un actor principal. “Nuestro país merece ser un líder a nivel internacional en estos temas y hoy intentamos que eso suceda, y claro, si nuestra nación va a estar en esto, la UNAM va a acompañarla”, resaltó.

cer una propuesta con una pregunta principal: si tuvieran que organizar la cumbre a nivel mundial ¿qué harían? Orgullosamente puedo decir que competimos con 15 universidades del planeta y la UNAM, a través del IER, ganó la sede para México”, enfatizó.

En su oportunidad, Daniela Gavaldón, alumna de la Facultad de Química (FQ), resaltó que esta cumbre es un espacio de discusión, dirigido por líderes del sector energético a nivel global, cuya pieza clave son los estudiantes; ésta será la quinta edición. Las dos primeras fueron en Canadá (Calgary y Vancouver), la tercera en Trondheim, Noruega, y la cuarta en Bali, Indonesia.

Ariel Goldin Marcovich, alumno de la Facultad de Ingeniería (FI), afirmó que en este evento se buscará abordar la problemática desde todos los puntos de vista, por ello se elegirá a los asistentes de distintas disciplinas y de diversos grados de estudios.

Para ganar la sede Student Energy se convocó a todas las sedes del mundo a ha-

Gabriela Monroy, alumna de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS), destacó que se eligió como sede la ciudad de Mérida por su riqueza histórica y cultural, sus avances en innovación,

Cabe mencionar que en el evento también participarán alrededor de dos mil estudiantes yucatecos que asistirán a las conferencias paralelas impartidas por los ponentes de la cumbre. De igual manera, se espera el establecimiento de programas de internships para estudiantes de la Cumbre en empresas que patrocinen el evento, además de la creación de por lo menos tres empresas de energía de base tecnológica en México, como resultado del concurso de innovación que se tendrá en la cumbre. A la fecha se han realizado cinco cumbres regionales: Latinoamericana en la Ciudad de México, México (2014); Norteamericana en Nueva York, EU (2014); Africana en Ciudad del Cabo, Sudáfrica (2014); Asiática en Hong Kong, China (2014), y Europea en Aberdeen, Escocia (2014). Y dos nacionales: Nigeria (2016) y Alberta (2016).

E C G


16

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 22 de Junio de 2016

Puebla, Miércoles 22 de Junio de 2016

17

Impulso - Universidad

México perdió el prestigio ganado por su solidaridad con los exiliados D

urante el siglo XX, México se distinguió por ser un país que abrió sus puertas a refugiados y esto, actualmente se pone en entredicho debido al trato que se les da a los migrantes centroamericanos y las violaciones a sus derechos humanos al pasar por nuestro territorio rumbo a Estados Unidos, afirmó José Francisco Mejía Flores, del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (CIALC) de la UNAM. “Ya no vemos en nuestras acciones esa solidaridad, protección y apoyo a cualquier ciudadano del mundo, ni esas cualidades que nos distinguieron en los gobiernos posrevolucionarios y nos hicieron precursores de la democracia, del respeto a las garantías individuales y de la autodeterminación de los pueblos”, resaltó Mejía Flores, coautor de los textos de la biblioteca de La Cátedra del Exilio. Resulta contradictorio pensar que antes México fue un defensor de esas garantías individuales y hoy no sabe cómo atender de mejor manera el paso de los centroamericanos, dijo en el marco del Día Mundial del Refugiado, a celebrarse hoy, 20 de junio.

U

Opción de vida en otras tierras Para Mejía Flores, el concepto refugiados designa a aquellas personas obligadas a desplazarse de su lugar de origen y vivir en otro país por motivos políticos, raciales, religiosos o conflictos armados. De hecho, el término remite a los derechos humanos y a la búsqueda de un

mejor trato para los expatriados, apuntó el especialista en el exilio republicano español en América Latina. “Es difícil asegurar que estas garantías se cumplan a cabalidad, pues parecen producto de cartas de buenas intenciones que se vuelven en una especie de biblias laicas”, sostuvo. No obstante, debe reconocerse que hay avances en la materia, como leyes que protegen el derecho de estos individuos a una vida digna, vivienda, salud y educación, aunque la concreción de esto depende del país receptor y, en este sentido, los más eficaces son los desarrollados, pues hay naciones que no respetan las garantías de sus habitantes y menos las de los refugiados, señaló Mejía Flores. Aunque a últimas fechas se habla mucho de los expatriados sirios, históricamente, y a raíz de la Segunda Guerra Mundial, Europa ha sido el continente de mayor expulsión y la mayoría de esa gente ha buscado albergue en AL, mencionó. En este caso, destacó, la nación que más refugiados recibió fue México, que durante el exilio español acogió a más de 20 mil hispanos entre 1939 y 1950, sin contar a los de otras nacionalidades como alemanes, italianos antifascistas, austriacos, checoslovacos, húngaros, polacos y judíos. En los años 70, nuestro país se volvió a convertir en albergue para muchos sudamericanos (chilenos, argentinos, uruguayos y brasileños) y desde

entonces comenzó a ser visto como un modelo para la comunidad internacional, pero ya no es así, refirió el investigador. La experiencia del exilio español fue afortunada para México porque la presencia de estos desterrados no sólo fue importante cuantitativa, sino cualitativamente. Por ejemplo, la UNAM recibió a grandes maestros en filosofía, derecho, antropología y física, lo cual representó un encuentro cultural y una complementación de conocimientos, lo que repercutió en beneficios mutuos. Lo mismo sucedió en entidades como el Instituto Politécnico Nacional, la Academia Mexicana de Ciencias, el Fondo de Cultura Económica y la Escuela Nacional de Antropología e His-

toria, expuso Mejía Flores. La conmemoración Para el universitario, una celebración como ésta obliga a investigar más, porque no se debe conmemorar sin conocer realmente la situación real de los refugiados en el planeta. Desde el ámbito legal es necesario refinar las leyes para que tengan un sentido eficaz, “es decir, no sólo debemos rememorar, sino tomar conciencia y asumir una posición ante este fenómeno cada vez más recurrente y lastimoso”. En la práctica, estas fechas deben arrojar luz sobre una situación recurrente en un mundo donde la gente se mueve más, concluyó Mejía Flores.

E C G


18

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 20 de Junio de 2016

Puebla, Martes 20 de Junio de 2016

19

Impulso - Universidad

Para potenciar sector energético, BUAP y CNH firman convenio La BUAP y la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) signaron un convenio de colaboración, a través del cual se formalizarán los mecanismos y condiciones de trabajo que permitirán a la comunidad universitaria acceder a la información que sobre el suelo mexicano ha recopilado el Centro Nacional de Información de Hidrocarburos (CNIH), durante más de 20 años. Con ello, se buscan potenciar la formación de talento humano de primer nivel y el sector energético nacional. En la Sala Multimedia del Complejo Cultural Universitario, el rector Alfonso Esparza Ortiz señaló que con este convenio, la BUAP compartirá las ventajas tecnológicas de su Laboratorio Nacional de Supercómputo del Sureste Mexicano (LNS), con capacidad para procesar la gran cantidad de datos geológicos, geofísicos, de petrofísica y petroquímica, entre otros, que el CNIH pondrá a disposición de los universitarios.

U

De esta forma, se aprovechará el capital humano, técnico y de infraestructura, se apoyarán los objetivos de operación del LNS y se incentivará la investigación científica de alto impacto en la Institución, a partir de la vasta información sobre las actividades de reconocimiento y exploración superficial, exploración y extracción de hidrocarburos, estudios de sísmica de reflexión y refracción, registro de información de pozos y estratigrafía de los pozos. Tras felicitar al rector Alfonso Esparza por su destacada gestión al frente de la Universidad, el subsecretario de Educación Superior de la SEP federal, Salvador

Jara Guerrero -testigo de honor en dicho convenio, primero en su tipo de la CNHse refirió a la BUAP como la institución educativa más importante de Puebla, ejemplo en vinculación academia-sector productivo y de trabajo en equipo, “aspectos fundamentales para la formación de nuestros estudiantes”. Por su parte, Óscar Roldán Flores, titular del CNIH, comentó que desde su creación, en 2014, este centro ha solicitado a Pemex y el Instituto Mexicano del Petróleo la transferencia de toda su información a un único repositorio que tienen bajo su administración. “Este convenio es el primer paso para que la información se democratice, para que esta base de datos, propiedad del país, esté al servicio de las instituciones públicas y de quienes generan conocimiento y forman a los profesionistas en el área”, destacó. Gracias a esta colaboración estratégica, la comunidad académica de la BUAP accederá a información real e histórica del entorno petrolero de México, para proyectos de investigación; se formarán estudiantes e investigadores en el análisis de datos de interés de la industria del petróleo y gas (Oil & Gas), así como de perfiles especializados en el análisis e interpretación de datos de este sector. Asimismo, se establece la posibilidad de lucrar con los productos derivados. Aunado a lo anterior, la BUAP tendrá mayor visibilidad ante las nuevas empresas privadas autorizadas para hacer prospección petrolera en el país, como una institución especializada, experimentada y con infraestructura adecuada para realizar trabajos y servicios en el tema.

E C G


20

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 20 de Junio de 2016

Puebla, Martes 20 de Junio de 2016

21

Impulso - Universidad

Mocencahua Mora, el amigo de los robots E

l Cocotrón y el Sumobot son proyectos que la BUAP promueve con el fin de difundir la cultura científica y tecnológica. Son mecanismos que Daniel Mocencahua Mora, investigador de la Facultad de Ciencias de la Electrónica (FCE), inició con la convicción de acercar y atrapar a chicos y grandes en el mundo de la robótica. Su ininterrumpida y destacada labor como matemático, docente y divulgador de la ciencia y tecnología le valieron uno de los cinco reconocimientos que otorgan la Secretaría de Educación Pública y el Congreso del Estado de Puebla, a través del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Puebla (Concytep): la Presea Estatal de Ciencia y Tecnología “Luis Rivera Terrazas” 2016, en el área de Ciencias Exactas y Naturales, en la modalidad Divulgación de la Ciencia. Con dicho reconocimiento se distingue la trayectoria de Mocencahua Mora, un

académico que a través de la divulgación de la ciencia, incentiva el desarrollo científico, tecnológico y humanístico de Puebla. Mocencahua -así nombrado con cariño por sus alumnos- es un matemático BUAP nato: realizó sus estudios de licenciatura, maestría y doctorado en la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la Institución. Aunque no está especializado en robótica, su interés y pasión en el área nació desde pequeño, pues desde entonces leía libros y cómics de robots. Nunca pensó que algún día tendría en sus manos algunos de ellos y que en torno a éstos emprendería grandes proyectos. “Ya tenemos que ir pensando de qué forma conviviremos con los robots”, comenta Mocencahua Mora, fundador del Departamento de Gestión del Conocimiento, a través del uso de ambientes virtuales de aprendizaje: una red social adaptada para trabajos académicos, “un proyecto único que todos los profesores de la facultad utilizan”, señala. Gran parte de sus actividades se centra en liderar el Hipercubo, un grupo de jóvenes de la FCE que se encarga de divulgar a los niños temas de robótica. “El objetivo es hacerles ver que el mundo de la tecnología no es difícil”.

U

Para ello, se organiza el Cocotrón, actividad en la cual exponen animatronics (máquinas que parecen estar animadas en lugar de robotizadas), disfrazados de per-

sonajes alusivos al Día de Muertos, con la narración de su respectiva leyenda. En sus últimas ediciones, el Cocotrón contó con la asistencia de casi 2 mil personas por día. “Ha habido leyendas muy bonitas que los muchachos rescataron y que no conocíamos. Esto se hace para romper con la vieja creencia de que los ingenieros no tienen formación cultural”, expresa. El Sumobot es un proyecto más joven que consiste en enfrentar a prototipos mecatrónicos en una pelea parecida a las luchas de sumo; “resultan ganadores aquellos que destacan con su estrategia de equipo y el diseño de sus robots”. Mocencahua Mora participa también en los talleres de Ciencia para Jóvenes y Ciencia para Profesores, ambos del INAOE. Fue miembro del comité organizador de Noche de las Estrellas, Reto México y del equipo que obtuvo el Récord Guinness por el mayor número de robots didácticos accionados por un tono de celular, Roboteando 2014. Estas actividades reflejan su interés en potenciar la vocación científica de los jóvenes poblanos y que sean capaces no sólo de disfrutar la tecnología, sino también de crearla. De las fantasías de Asimov, a una realidad consistente En Mocencahua aún continúa el interés por la literatura de ficción: “Isaac Asimov (escritor que usó por primera vez el término de robótica) es uno de mis autores favoritos; también leo libros de Stanisław Lem y Horacio Porcayo; es padre disfrutar cuentos de hadas con personajes robots”.

Él está comprometido con su quehacer académico. Su labor –dice- no sólo es hacer prototipos electrónicos, sino facilitar a los alumnos los medios para que los realicen. Aunque carece de productos tangibles, para él existen otros tipos de logros: conocer el éxito que muchos de sus alumnos tienen en el país y el extranjero. Sobre su actividad de divulgación, que pareciera emanar de un gusto similar al que tiene un niño por sus juguetes, Mocencahua reconoce que la tarea es complicada: “la gente tiene el síndrome Frankenstein, cree que la tecnología se volverá contra su creador. Hay otros que conciben a los robots como tuercas y fierros, pero hay más allá; incluso se concibe una filosofía que en ciertas partes del mundo ya se cuestiona sobre la ética y los derechos del robot”. Él cree que algún día se dará la convivencia entre humanos y robots. “La robótica es una línea de aprendizaje que me ha dado mucho. Me ha enseñado a comparar a los hombres y las máquinas. Me alegra saber que aún el ser humano no se comporta como una y viceversa”. Mocencahua Mora relata una experiencia gratificante: “Un día que hacíamos una actividad de divulgación en el zócalo de Puebla, pasó un niño que lustraba zapatos. Presentábamos un arpa basado en rayos láser, en el que al pasar la mano, el instrumento producía alguna nota musical. Ese día el niño vio algo distinto: descubrió algo nuevo llamado tecnología. Esa es una de mis mayores satisfacciones”.

E C G


22

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 20 de Junio de 2016

FIBUAP impulsará el desarrollo de prototipo de auto híbrido

Puebla, Martes 20 de Junio de 2016

Se presenta el libro La Reforma Cultural en la BUAP

E

l maestro Carlos Alberto Lara González, en colaboración con el Instituto Municipal de Arte y Cultura de Puebla (IMACP) y la Vicerrectoría de Extensión y Difusión de la Cultura (VEDC) de la BUAP, presentó su libro La reforma cultural. El pendiente de la transición democrática y la alternancia política, con la presencia de Rafael Navarro Guerrero, subdirector de Desarrollo Artístico y Cultural del IMACP, en Espacio Catorce. El también autor de Los anteojos de Baskerville (Editorial Zafiro, 2009) analiza la situación actual de las legislaciones en materia de cultura en nuestro país.

Escrito por Patricia Olivares Soy Universitario ulia Rodríguez Morales, maestra e investigadora de la Facultad de Ingeniería Industrial de la FIBUAP, afirmó que en los próximos cinco años se podría tener un prototipo más avanzado de un auto híbrido bien sustentado ya que se tiene que pensar en el futuro en la comercialización masiva de un nuevo modelo donde todos los sectores económicos pueden tener acceso a una unidad de este tipo.

J

“Se debe diseñar un modelo de auto donde precisamente todos los niveles socioeconómicos puedan adquirirlo y también se pueda contribuir al medio ambiente, ya que se tienen los recursos humanos y el conocimiento necesario para desarrollarlo”, subrayó.

U

Recordó que la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla dentro de su Plan de Desarrollo está impulsando programas de estudio para que alumnos de las carreras del área de ingeniería sean capaces de diseñar nuevos modelos de autos híbridos

23

Impulso - Universidad

Por su parte, José Manuel Hermosillo Vallarta presenta en el prólogo el escenario cultural mexicano de forma prospectiva. Originario de Guadalajara, Jalisco, Lara González es analista de la comunicación y la cultura. Actualmente cursa el doctorado en Derecho de la Cultura, en la Universidad Carlos III de Madrid, a través de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). La edición de La reforma cultural. El pendiente de la transición democrática y la alternancia política corrió a cargo de la Fundación Universitaria de Derecho, Administración y Política, S.C. (FUNDAP).

y eléctricos, con procesos de tecnología de punta para su fabricación. Afirmó que el Colegio de Ingeniería Industrial de la FIBUAP presenta un buen nivel de investigación y los alumnos tienen una gran talento, creatividad e innovación para realizar investigaciones que pueden impactar de manera positiva en la región. Alumnos de la carrera de Ingeniería Industrial realizan investigaciones en la parte de sustentabilidad y cuidado del medio ambiente, avanzando en materia de energías limpias alternativas que puedan permitir la aplicación de nuevos modelos de vehículos, para que en situaciones de contingencia ambiental como sucede en la Ciudad de México se contribuya a bajar los niveles de contaminación . Recordó que años atrás alumnos de las carreras de mecatrónica e ingeniería electrónica de la FIBUAP tuvieron la inquietud de diseñar los primeros nuevos modelos de autos, por lo que es pionera en esta área.

E C G


24

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 20 de Junio de 2016

Puebla, Martes 20 de Junio de 2016

25

Impulso - Universidad

La BUAP recibe reconocimiento de la SCT por su gestión México Conectado Al entregar el reconocimiento y la constancia de cumplimiento de obligaciones, León Dávila destacó el papel de la BUAP como IOE, pues gracias a su labor, más poblanos tienen acceso a Internet. Dicha entrega, dijo, representa un compromiso con la sociedad cumplido. Es decir, se ejecutaron las acciones establecidas en un convenio firmado en agosto de 2014, que habla de un gran esfuerzo territorial, de análisis y de inteligencia. Además, revela que esta estrategia ha rendido frutos en el interior del estado, de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares 2015 (ENDUTIH), del INEGI. Acompañado de Mariana Huerta Valle, secretaria Técnica Adjunta de la ICN, así como de Alejandro Barba Franco, enlace estatal, León Dávila comentó que la implementación de “México Conectado” en Puebla ha servido como referente nacional para identificar variables e indicadores sobre el progreso del mismo, pues el estado posee características representativas de todo el país.

P

or la gestión de la BUAP en la verificación de posibles sitios a conectar en el programa “México Conectado” en Puebla, el rector Alfonso Esparza Ortiz recibió de manos del responsable general operativo de la Instancia Coordinadora Nacional (ICN), Alejandro León Dávila, un reconocimiento de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y la constancia de cumplimiento de las obligaciones como Instancia Operadora Estatal (IOE).

Por parte de la BUAP, también asistieron Jaime Vázquez López, coordinador de Proyectos Especiales, quien funge como responsable General de la IOE-BUAP; Rosa Isela Ávalos Méndez, abogada General, y José Carlos Bernal Suárez, director de Comunicación Institucional.

Dichos documentos certifican que como IOE, la BUAP contribuyó a disminuir la brecha tecnológica entre los poblanos y a garantizar el derecho constitucional de acceso a la conectividad en el estado, a pesar de las barreras geográficas, orográficas, económicas y sociales que dificultan las telecomunicaciones. En las instalaciones de Rectoría del Complejo Cultural Universitario, Alfonso Esparza Ortiz destacó que lograr el acceso de los poblanos a Internet y otras tecnologías de la información y la comunicación fue una experiencia enriquecedora para toda la Universidad: “Como institución pública, la comunicación que tuvimos con hospitales, escuelas y centros comunitarios abonó a nuestra labor de vinculación con la sociedad”.

U

El Rector de la BUAP celebró los resultados del programa “México Conectado” -en el cual la Universidad de Guadalajara (UdeG) apoya a la SCT como Instancia Coordinadora Nacional (ICN)-, al mejorar la cobertura y calidad para disminuir la brecha digital y ahorrar recursos del estado. Asimismo, reiteró el compromiso de la Institución para continuar con este proyecto.

E C G


26

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 20 de Junio de 2016

Puebla, Martes 20 de Junio de 2016

Siete de cada 10 egresados de la Anáhuac ocupan posiciones directivas

ANFECA reconoce a docente de Administración de Empresas UPAEP

J

oel Cruz Calderón, catedrático de la Facultad de Administración de Empresas de la UPAEP, recibió el reconocimiento al “Mérito Académico” Arturo Elizundia Charles, por parte de la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración (ANFECA).

L

a alta calidad de los programas académicos acreditados de la Red Universitaria Anáhuac ha permitido que 85 mil egresados sean profesionistas exitosos, ya que el 13 por ciento de los directores generales de las más importantes empresas de México estudiaron en este sistema, afirmó Claudia Nuñez, directora general Académica de la Universidad Anáhuac Puebla. Reveló que 7 de cada 10 egresados ocupan posiciones directivas en empresas o instituciones importantes y 4 de cada 10 han iniciado sus propias empresas.

U

El 23 por ciento de los presidentes de las compañías que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores son egresados de la Red Universitaria Anáhuac, que está comprometida con la calidad académica por lo que es prioritario que los profesores tengan grados de estudio a nivel maestría y doctorado, conocimiento y experiencia profesional en su área.

La Universidad Anáhuac Puebla cuenta con una matrícula de 1,500 alumnos de licenciatura, posgrado y extensión universitaria; más del 62 por ciento de los estudiantes cuentan con algún tipo de apoyo financiero. Actualmente ofrece 11 licenciaturas y 6 programas de maestría orientado en un modelo formativo que busca desarrollar las competencias y el desarrollo integral de la persona.

27

Impulso - Universidad

En entrevista Cruz Calderón señaló que la ANFECA está dividida en 7 zonas a nivel nacional y cada una de ellas propone a sus candidatos para que participen en un concurso en el que existe un jurado compuesto por un representante de las universidades de cada uno de los estados y quienes son los que dictaminan sobre los docentes que intervienen en el concurso.

en el caso de Joel Cruz Calderón, catedrático de la Facultad de Administración de la UPAEP, le correspondió recibir este premio a nivel regional. Para Cruz Calderón, este premio representa un corolario de todas las actividades que ha desarrollado en la ANFECA y dentro de la Facultad de Administración de Empresas de la UPAEP, además de “representar una satisfacción personal y profesional y me motiva a continuar con mi

Joel Cruz, refirió que los miembros del jurado dictaminan sobre la experiencia del docente, sobre sus logros académicos y profesionales, y capacidad de vinculación y sus aportaciones dentro de la ANFECA a nivel nacional e internacional. Apuntó que los estados que en esta ocasión se reunieron para poder otorgar este premio fueron las universidades del estado de Puebla, de Tlaxcala, Guerrero, Hidalgo, Morelos y las instituciones del Estado de México. Las instituciones participantes reunieron a todos los directores que forman parte de la Asociación –ANFECA-, que fueron cerca de 20 y cada uno de ellos, presentan a sus candidatos y los dan a conocer; para que posteriormente revisen sus currículos y trayectoria de cada postulante y determinan quién es el académico acreedor a dicho premio. Cabe señalar que el premio es anual y

trabajo docente y formar profesionistas íntegros al servicio de la sociedad”." Me siento orgulloso de pertenecer a esta Universidad que me ha respaldado para que Yo pueda representarla ante esta asociación que es la ANFECA”. El premio fue entregado una vez obtenido el dictamen por el Jurado de la Zona 5 Centro Sur en la LVII Asamblea Nacional de la ANFECA, presidida por Juan Alberto Adam Siade, Presidente y por el LC. Jesús Lino Rodríguez Sánchez, Secretario General de la Asociación.

E C G


28

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 20 de Junio de 2016

Puebla, Martes 20 de Junio de 2016

Egresa la primera generación de la Licenciatura en Enfermería de la UDLAP la salud. “Preparamos a los estudiantes para que sean líderes, que propongan políticas públicas, que resuelvan los principales problemas de salud, que sean propositivos y que tengan una visión global”, comentó.

L

istos para comenzar una nueva etapa en su vida, 52 enfermeras y enfermeros que forman parte de la primera generación de graduados de la Licenciatura en Enfermería de la Universidad de las Américas Puebla, recibieron el grado académico que les acredita el término satisfactorio de sus estudios. “Los graduandos en la Licenciatura en Enfermería, por parte de la UDLAP, son enfermeros de gran calidad y alto rendimiento que salen con una excelente preparación capaces de enfrentar los retos de un mundo globalizado”, comentó Roberto Carlos Mares Morales, coordinador de Vinculación Académica del Departamento de Ciencias de la Salud de la Universidad de las Américas Puebla, quien además comentó que lo anterior se debe en parte gracias a que, para entrar a la UDLAP, los aspirantes a esta licenciatura pasan por un largo proceso de selección que consisten en exámenes de conocimiento, deben presentar un promedio de preparatoria mínimo de 8, realizan entrevistas con directivos de la universidad y sobre todo deben mostrar liderazgo y vocación hacia esta profesión”, señaló.

U

Por su parte, Corina Alba, académica de la UDLAP, dio a conocer que la Licenciatura en Enfermería de la Universidad de las Américas Puebla, está enfocada en crear líderes en enfermería capaces de transformar a la sociedad atendiendo los principales retos que se dan en el área de

Sobre el número de estudiantes de la Licenciatura en Enfermería, el Dr. Roberto Carlos Mares dio a conocer que, desde su fundación en 2011 a la fecha, esta carrera cuenta con 440 estudiantes de los cuales actualmente 52 están en servicio social y el resto está realizando campos clínicos, es decir, prácticas en hospitales con pacientes y enfermedades reales. Sobre el plus que ofrece la Licenciatura en Enfermería de la UDLAP con respecto a otras instituciones, Mares Morales destacó: “les otorga a los estudiantes aceptados, el 95 por ciento de beca; tiene un profesorado de excelente calidad que se desempeñan como enfermeras especialistas y doctores con subespecialidad; además de que cuenta con una infraestructura hospitalaria de primer nivel entre los que se encuentran más de 230 simuladores”. Cabe destacar que la Licenciatura en Enfermería de la UDLAP se abrió en el 2011 como un proyecto social de rescate para las enfermeras a nivel nacional. “La Fundación Jenkins y la UDLAP pusieron en marcha la Licenciatura en Enfermería debido a la falta de personal que hay en México de enfermeras de calidad a nivel nacional. Parte de las egresadas de esta primera generación de enfermería ya cuentan con trabajo, lo que demuestra la excelente calidad con la que están egresando”, finalizó el coordinador de Vinculación Académica del Departamento de Ciencias de la Salud de la Universidad de las Américas Puebla.

29

Impulso - Universidad

Prepara UDLAP a líderes indígenas como emprendedores sociales

C

ontinúan las actividades del Programa de Liderazgo para Jóvenes Indígenas 2016, mismo que se encuentra en su penúltima semana, donde entre otras actividades estuvieron preparándose en temas de Mercadotecnia Social de la mano de la Mtra. Aliona Starostenko, directora general de Sustenta: Centro de Responsabilidad Social Grupo Proactivo Mexicano UDLAP.

colaborar en la formación de agentes de cambio que modelen el mundo desde sus comunidades. Así mismo, gracias a la ayuda de Grupo Proactivo Mexicano se ha becado a los más destacados líderes de cada generación, con el objetivo de que pudieran tener acceso a los eventos de Sustenta Centro de Responsabilidad Social Grupo Proactivo Mexicano UDLAP.

Sustenta nace como una iniciativa de Grupo Proactivo Mexicano y la Universidad de las Américas Puebla para promover la sustentabilidad a través de la suma de talentos, experiencias y esfuerzos de empresarios, investigadores, alumnos, ex-alumnos, voluntarios, personal administrativo y proveedores. El tema de la conferencia que ofreció Starostenko fue “Marketing social y marketing con causa para proyectos sociales”, donde los estudiantes aprendieron los conceptos fundamentales de la mercadotecnia, así como la diferencia entre marketing social y marketing con causa, para poder enfocarlo y aterrizarlo en los proyectos productivos que cada uno deberá realizar en su comunidad como parte de su preparación en este programa.

Para finalizar la directora de Sustenta añadió: “siempre es un privilegio para mi ser parte de este gran proyecto, por la incidencia que tenemos en la formación de nuestra juventud, pero sobre todo por el enriquecimiento personal, pues son jóvenes que a su corta edad ya planean como mejorar el mundo; nuestra tarea entonces es brindarles las herramientas para que lo hagan con estrategias concretas que les aseguren el éxito”.

“Mi objetivo fue compartir con los líderes un contenido valioso y útil, pues la mercadotecnia social es una herramienta enriquecedora que les podrá mostrar que ellos son agentes de cambio, todo ello con una estrategia bien delimitada que les permita hacer cambios de ideas, creencias y actitudes en sus comunidades”, expresó Starostenko. Como cada año Aliona Starostenko preparó esta capacitación con el objetivo de

El Programa de Liderazgo para Jóve-

nes Indígenas 2016, concluye el próximo viernes 24 de junio con la exposición final de los proyectos productivos de los estudiantes.

E C


30

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 20 de Junio de 2016

Puebla, Martes 20 de Junio de 2016

31

Impulso - Universidad

La UNAM realizará diagnóstico de no discriminación e igualdad en el IEDF E

l Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG) de la UNAM presentó su plan de trabajo para obtener el Diagnóstico de No Discriminación e Igualdad de Género del Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF). Con esto iniciaron las actividades de integración y señalamiento de funciones de la comisión técnica que dará seguimiento a este dictamen, derivado de la firma —el mes pasado— de un convenio específico de colaboración entre ambas instancias. Ana Buquet Corleto, directora del PUEG, explicó que esta valoración consta de una investigación para generar elementos que permitan conocer la situación de la plantilla del instituto a fin de mejorar sus condiciones; se tomarán como guía aspectos relacionados con la igualdad y la no discriminación. Su objetivo general, prosiguió, es ponderar la condición y posición de las mujeres respecto a los hombres, indagar qué genera oportunidades diferenciadas en el ámbito laboral e identificar áreas que faciliten acciones de mejora respecto al escenario inicial.

U

El trabajo, precisó, constará de cuatro fases. En la primera se diseñará la estructura de la evaluación y metodología para alcanzar los objetivos generales y particulares, y se integrará el equipo que participará en su elaboración. El producto de esta etapa es el proyecto de diagnóstico, ya entregado. En la segunda se hará una revisión documental, sistematización y análisis de la normativa institucional, los manuales de

organización, catálogos y estatutos del personal. El resultado será un informe preliminar de dicha ponderación, agregó Buquet Corleto. En la tercera se desarrollarán dos instrumentos de investigación: un cuestionario para censo a fin de conocer la percepción de los empleados sobre temas como la selección y promoción; conciliación familiar y laboral, y corresponsabilidad, así como un guión para conducir grupos focales y saber el sentir de la plantilla respecto a la discriminación y violencia de género (acoso y hostigamiento sexual). Los productos serán los instrumentos cuantitativos y cualitativos referidos y un informe de la aplicación de los sondeos. En la cuarta se integrarán los resultados de la revisión documental y la aplicación de instrumentos indagatorios para elaborar el documento final a partir de los hallazgos y conclusiones, se identificarán áreas de oportunidad y se formularán recomendaciones a corto y mediano plazo. De esto saldrá un resumen ejecutivo del informe conclusivo. En su oportunidad, Mario Velázquez Miranda, presidente del Consejo General del IEDF, reconoció que aún falta para lograr la igualdad de género en la instancia a su cargo; por ello recurrieron al PUEG para obtener un diagnóstico “que nos haga cambiar nuestros esquemas viejos y tradicionales de masculinidad”.

A su vez, Gabriela Williams Salazar, consejera electoral del IEDF, informó que la colaboración con la UNAM será de junio a noviembre. “Es un gran paso para impulsar acciones que incidan en el trabajo realizado al interior del instituto”. La también consejera Dania Paola Ravel Cuevas, consideró alentador contar con un análisis de este tipo, pues de esa forma “asumimos los compromisos de examinar nuestras políticas y prácticas; ello nos permitirá organizar y definir mecanismos que incorporen la perspectiva de género en las operaciones internas del organismo, y que se instrumenten medidas afirmativas que conduzcan a condiciones

equitativas para mujeres y hombres”. Finalmente, el consejero Carlos Ángel González Martínez subrayó que esta suma de fuerzas es la mejor forma de demostrar que entre el saber de la academia y el hacer de las instituciones debe haber un vínculo indisoluble. La comisión técnica que dará seguimiento, desarrollará y calendarizará el diagnóstico estará integrada por Claudia Itzel Figueroa Vite, secretaria de Planeación del PUEG, y Luz Verónica Reyes Cruz, directora de Implementación de Programas en Derechos Humanos y Género de la Unidad Técnica de Vinculación con el INE.

E C G


32

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 20 de Junio de 2016

Puebla, Martes 20 de Junio de 2016

33

Impulso - Universidad

La formación de hombres integrales debe empezar en el seno familiar L

a formación de hombres integrales debe empezar desde el seno familiar, donde las madres alienten a los hijos no sólo para que alcancen sus objetivos, sino a enseñarles el cuidado hacia la familia y el interés por las necesidades de los otros, aseguró Rolando Díaz Loving, académico de la Facultad de Psicología (FP) de la UNAM, en el marco del Día del Padre. En la actualidad, abundó, es necesario luchar contra elementos sociales como las telenovelas, que perpetúan los estereotipos sexistas del pasado y presentan patrones tradicionales, donde el sacrificio corresponde a lo femenino y la responsabilidad de proveer, a lo masculino. Por ello, Díaz Loving consideró que frente a la emancipación femenina se aprecia un énfasis menor en intentar que

los hombres modifiquen su papel tradicional. Aunque se manifiesta una tendencia por atribuirse tareas para crear relaciones más efectivas con la pareja, aún se observa que, en general, el varón suele ser reducido a un buen proveedor. Sin embargo, “debemos formar individuos integrales que no sólo aporten recursos monetarios, sino que se involucren en todo el proceso de paternidad, dentro de los niveles socioeconómicos y educativos”, declaró. Hombres: media naranja “Si una mujer realiza actividades de producción y cubre las labores de cuidado y afecto hacia los demás, podemos decir que tenemos una naranja completa”, expuso el universitario. Mientras que, si nos remitimos a la visión tradicionalista del hombre proveedor, es decir, uno que no llora, siente, sufre ni se sacrifica, tenemos medias naranjas, por lo que el jugo no sale muy bueno, subrayó Díaz Loving. Ante esta situación, el universitario ha observado tasas más altas de divorcios, pues una mujer que ofrece más, exige el mismo nivel y, en consecuencia, busca alguien que la acompañe y apoye en su desarrollo.

U

Por ello, abundó, es necesario ofrecer a los varones herramientas para que incorporen estrategias más positivas, constructivas y bidireccionales al dialogar con el otro; distintos estilos de poder para cambiar su impacto sobre la pareja; de negociación para incidir en el bienestar fami-

liar, y nuevas actitudes hacia los roles de género. Así es factible formar personas integrales y, en consecuencia, relaciones más equitativas, agregó. Las formas de comunicación son importantes para nuestra cultura, por ejemplo “para los estadounidenses la comunicación debe ser lógica y racional, y el contenido, fundamental; en nuestro caso, no importa lo que le digas sino cómo, si lo dice cariñosamente está bien”, refirió. “Durante mucho tiempo, tuvimos talleres para que la mujer se empoderara, debemos hacer lo mismo para tener hombres más sensibles a las necesidades de los otros, de manera constructiva. No debería existir el Día del Padre o de la Madre, sino festejarse el de los Padres o de los Cuidadores”, concluyó.

E C G


34

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 20 de Junio de 2016

Puebla, Martes 20 de Junio de 2016

35

Impulso - Universidad

México debe transformarse de ser un país maquilador a uno con tecnología aplicada “En salud, por ejemplo, tenemos nueve clusters de dispositivos médicos, pero todo es manufactura. Necesitamos que lo que se está creando en México se convierta en servicios, productos y procesos, que sea de más valor agregado para las pequeñas y medianas empresas que le están apostando a la innovación”, señaló. Finalmente, durante su intervención en este foro académico que tuvo como sede la BUAP, precisó que para avanzar en materia de innovación, es importante fortalecer la vinculación entre las instituciones y centros de investigación y los sectores público y privado. En la organización del VII Congreso Nacional de Tecnología Aplicada a Ciencias de la Salud colaboraron diversas instituciones: BUAP, UNAM, INAOE, Conacyt, Secretaría de Salud, Centro de Investigaciones en Óptica y Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico. Del 16 al 18 de junio se realizaron conferencias a cargo de investigadores del Cinvestav del IPN, Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM, BUAP, INAOE, universidades autónomas de Querétaro y San Luis Potosí, e Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, entre otros. Además, se presentaron trabajos en cartel sobre tecnologías y su aplicación en la salud.

E

n una muestra de 200 países, México ocupa el lugar 29 en publicación de artículos científicos, el 31 en solicitudes de registro de patentes y el 57 en innovación, cifras que lo colocan en una buena posición. Sin embargo, hoy el reto es innovar en los resultados del quehacer científico, con un producto susceptible de ser usado por un cliente, afirmó Candy Flores Gracia, directora de Innovación del Parque de Innovación Agrobioteg, del Cinvestav-IPN, Unidad Irapuato, durante su participación en el VII Congreso Nacional de Tecnología Aplicada a Ciencias de la Salud. “Estas cifras nos refieren que en nuestro país hemos formado buenos científicos y tecnólogos; tenemos grandes centros de investigación y universidades. Somos muy buenos descubriendo e inventando, pero no somos muy buenos innovando. Por ello, el mayor reto es convertir en innovación los resultados de nuestro trabajo científico; es decir, lograr un producto aplicado”, afirmó al impartir la ponencia “La innovación en el sector salud y su contribución para elevar la competitividad en México”.

U

En la Unidad de Seminarios, en Ciudad Universitaria, donde tuvo lugar el VII Congreso Nacional de Tecnología Aplicada a Ciencias de la Salud, cuyo lema fue “Generación de nuevas técnicas de diagnóstico y tratamiento”, subrayó que es importante transformar a México: dejar de ser un país manufacturero, para convertirse en una nación con tecnología aplicada.

E C G


36

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 20 de Junio de 2016

Puebla, Martes 20 de Junio de 2016

37

Impulso - Universidad

Alga spirulina retrasa complicaciones de enfermedad renal crónica D

e acuerdo con datos oficiales de la Secretaría de Salud (SS), el siete por ciento de la población mexicana (más de siete millones y medio de personas) padece Enfermedad Renal Crónica (ERC). Ante esta circunstancia y con el propósito de mejorar la calidad de vida de estos pacientes, científicos del Instituto Politécnico Nacional (IPN), estudian el efecto preventivo del alga Spirulina maxima contra dicha afección. Los especialistas de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB), Vanessa Blas Valdivia, Rocío Ortiz Butrón, Margarita Franco Colín y Edgar Cano Europa, evalúan una ficobiliproteína contenida en la Spirulina denominada C-ficocianina, la cual, comprobaron, previene alteraciones cardiovasculares ocasionadas por el daño renal crónico. El padecimiento afecta los riñones de tal modo que no pueden filtrar la sangre

U

adecuadamente, para evitar que avance la enfermedad se usan fármacos que causan daños secundarios. Por ello los especialistas del departamento de Fisiología proponen el uso de nutracéuticos como el alga Spirulina máxima, rica en sustancias antioxidantes como la C-ficocianina, que puede tener un efecto sinérgico con el fármaco prescrito por el médico para retrasar el daño y disminuir su gravedad. En el 70 por ciento de los casos de diabetes mellitus, hipertensión y obesidad se presenta ERC. De la población con daño renal, el 96 por ciento se encuentra en una etapa en la que es posible revertir su progreso hacia la insuficiencia renal o muerte. Conscientes de la magnitud de la patología y sus complicaciones para la salud pública, los investigadores del IPN estudian los mecanismos moleculares de la C-ficocianina para dilucidar la manera en que brinda protección. Evaluar las propiedades de la Spirulina maxima implica un proceso que inicia con el cultivo del alga en fotobiorreactores construidos por los propios investigadores. Cada semana filtran la biomasa, la someten a ciclos de congelación-descongelación y la centrifugan con el propósito de romperla para obtener la fracción rica en proteínas. La porción de C-ficocianina que obtienen a partir de 150 gramos de spirulina es mínima (150 microgramos). Para estudiar los efectos del compuesto usaron un modelo en rata con daño renal crónico;

al primer grupo no le dieron tratamiento y al cabo de seis semanas los animales presentaron cardiomiopatía, en tanto que en los roedores a los que les administraron C-ficocianina vía intragástrica una vez al día durante seis semanas, las alteraciones fueron 50 por ciento menores. “Cuando hay daño renal crónico, las paredes del corazón se aprecian hipertróficas (aumento anormal del volumen), se ven engrosadas y las cavidades ocluidas. El daño en los roedores con tratamiento fue significativamente menor, lo que nos permite suponer que la C-ficocianina puede retrasar las complicaciones”, explicaron. Los científicos politécnicos consideran que la actividad antioxidante de dicha ficobiliproteína es lo que le confiere

la propiedad protectora, pero requieren profundizar los estudios antes de iniciar la etapa clínica, porque presumen que puede poseer efectos inmunomoduladores. Aclararon que el alga Spirulina máxima de ningún modo sería un sustituto del fármaco prescrito, pero sí puede retrasar las complicaciones y contribuir a mejorar la calidad de vida de los pacientes. Los científicos del IPN confiaron en que a largo plazo se pueda contar con un producto nutracéutico que ayude a reducir el número de decesos por complicación de la Enfermedad Renal Crónica, la cual, de acuerdo con cifras de la SS, anualmente asciende a 60 mil personas. Se estima que en 2025 se incrementará a 160 mil muertes asociadas con la afección.

E C G


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.