Porque informar, es educar
Puebla, jueves 22 de Marzo de 2018
impulsoinformativo.net
*La BUAP, compromiso con el valor público del conocimiento
El personal no académico es sustento de una gestión eficiente: Alfonso Esparza
Estudiantes del IPN construyen auto solar a control remoto
José Ramón Eguibar
Luis Tovar y Romo
Hacer ciencia, a menudo, es jugar en una cancha de fútbol soccer, con un bat de béisbol y una pelota de americano
La mejor manera de cuidar el cerebro es mantenerlo estimulado
2
Puebla, jueves 22 de Marzo de 2018
Impulso -Editorial
Editorial
Puebla, jueves 22 de Marzo de 2018
Impulso -Editorial
3
Desarrollan estudiantes del IPN radio que se alimenta de energía renovable
27 Marzo 2014
Erick Juárez Pineda Educación Futura on el propósito de construir dispositivos que funcionen sin utilizar energía eléctrica o alguna fuente de alimentación, estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN), desarrollaron una radio galena, la cual utiliza el voltaje que está en el aire para recopilar las ondas y se pueda escuchar la señal mediante auriculares.
C
Los politécnicos del Centro de Estudios Tecnológicos (CET) 1 “Walter Cross Buchanan”, explicaron que la principal función de su prototipo es captar las señales de radio AM, a través de una antena, por lo que implementaron un amplificador que trabaja con una celda solar y con baterías reutilizadas, también instalaron una bocina para que la señal pueda ser escuchada por más personas. Para armar el prototipo, los estudiantes utilizaron algunos planos para saber qué componentes se requerían, como el circuito principal, el transformador de la bobina para obtener la señal del aire, un capacitor
Porque informar, es educar variable que almacena energía y luego la suelta, una bocina que funciona como amplificador, el cual se conecta a la batería que se carga gracias a las celdas solares. Xhadani Marian González Bautista, Ingrid Junnet Peralta, Ruy Hernández Campos, Jorge Pigeon Estrada y José Eduardo López Romero señalaron que el proyecto está pensado para utilizarse como material didáctico dirigido a niños, con el propósito de ejemplificar el proceso para obtener señal de la radio. Además, este tipo de dispositivos puede ser utilizado por las personas que viven en zonas rurales, quienes en ocasiones no cuentan con energía. González Bautista detalló que para tener mejor señal, el dispositivo debe estar en un espacio al aire libre, ya que en los lugares cerrados existen metales y materiales que interfieren.
El proyecto pretende ser sustentable, por lo que además de funcionar con energía limpia, está construido con componentes y materiales reutilizados como aluminio, hojas para hacer el capacitor variable, entre otros, para volverlo un aparato amigable con el medio ambiente.
Director
Mtro. Alejandro García Limón
Editor Responsable
Dr. Edgar Gómez Bonilla
Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
Reporteros
Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas
Colaboradores
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez
Área de Edición Webmaster 1
L.D.G Estela Carreño García
Webmaster 2
L.D.G Laura Alejandra García
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García L.D.G Alan Maldonado Ramírez
Agencias informativas
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
“Nunca consideres el estudio como una obligación, sino comouna oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber” -Albert Einstein
4
Impulso - Universidades
Puebla, jueves 22 de Marzo de 2018
Puebla, jueves 22 de Marzo de 2018
El personal no académico es sustento de una gestión eficiente: Alfonso Esparza
Impulso - Universidades
5
Universidad
“
El personal académico de la BUAP es el sustento de una gestión eficiente para proveer servicios de calidad en oficinas, laboratorios, áreas técnicas, de mantenimiento y vigilancia. Son, entonces, parte importante del desarrollo de la Universidad”, aseveró el rector Alfonso Esparza Ortiz, al hacer entrega de 108 definitividades y 44 promociones a administrativos que cumplieron con los requisitos de evaluación de desempeño y antigüedad, establecidos en los procesos, abiertos y transparentes, para tal efecto. Durante la ceremonia, reconoció la valía de su trabajo, esfuerzo y compromiso. “Más allá de las ventajas laborales, estos nombramientos reconocen su labor, que también es parte importante de nuestra Institución”. Recordó que la Institución se ha empeñado en fomentar año con año, desde su primera gestión, el bienestar de los trabajadores mediante el programa de definitividades y promociones, para brindarles certeza laboral y jurídica. Este proceso, transparente y abierto, se realiza con base en lo establecido en el contrato colectivo, de modo que quienes cumplen con los requisitos establecidos, la evaluación de desempeño y la antigüedad requerida, reciben estos apoyos. 01buap02El rector Alfonso Esparza aseguró que a pesar de la restricción financiera para este año, se continuarán realizando acciones para que los trabajadores tengan estos beneficios. “Mi compromiso es buscar estrategias para retribuir con justeza su trabajo”. Además, con la finalidad de hacer extensivos estos beneficios a un mayor número de trabajadores se continuará ofreciendo capacitación para incrementar y mejorar sus competencias, a favor de su desempeño laboral y realización profesional, precisó. Al tomar la palabra, Jaime Meneses Guerra, titular de la Dirección de Recursos Humanos, indicó que la BUAP ha privilegiado el desarrollo institucional de los integrantes de su comunidad universitaria: estudiantes, personal académico y administrativo. En el caso del personal no académico, dijo, “la administración ha aplicado esta política de desarrollo orientada a fortalecer al personal administrativo, así se han generado las convocatorias para participar en el proceso de otorgamiento de definitividades y promociones. El resultado de estos esfuerzos es lo que nos tiene reunidos hoy en la Unidad de Seminarios de Ciudad Universitaria”. “Ustedes compañeras y compañeros, con su esfuerzo día con día, con su compromiso personal e institucional, respondieron al llamado de la convocatoria emitida y han logrado ya una definitividad o una promoción. Ustedes con su trabajo brindan fortaleza al desarrollo institucional”. Más tarde, Meneses Guerra puntualizó: “Son ustedes parte importante de la comunidad universitaria. Hoy es impostergable el trabajo en equipo, todas y todos tenemos que sumar esfuerzos para que la BUAP continúe con su historia y tradición de compromiso social, ofreciendo el desarrollo de profesionales en todas las áreas del conocimiento, de un alto nivel académico, orgullosos de su institución, que se identifiquen con sus principios y valores que los hacen parte de una comunidad universitaria en la que la sociedad pueda confiar”.
6
Impulso - Universidades
Puebla, jueves 22 de Marzo de 2018
Puebla, jueves 22 de Marzo de 2018
Impulso - Universidades
7
Universidad
La BUAP, compromiso con el valor público del conocimiento
U
no de los contenidos más relevantes del Programa de Desarrollo Institucional, 2017-2021, define el rumbo de la BUAP bajo un nuevo paradigma de gestión y claro compromiso con el valor público del conocimiento y la investigación, con un impacto medible en el desarrollo, progreso y bienestar social. Así lo señaló el vicerrector de Investigación y Estudios de Posgrado (VIEP), Ygnacio Martínez Laguna, al dar lectura al mensaje del Rector Alfonso Esparza Ortiz, durante el Segundo Informe de Labores del director de la Facultad de Filosofía y Letras, Ángel Xolocotzi Yáñez. Por ello, invitó a mantener la unidad “con el propósito de consolidar a la BUAP como elemento fundamental en la construcción social, que recupera los valores esenciales y la expresión ética del conocimiento”. La universidad pública es donde se genera la mayor parte del conocimiento y de las investigaciones más trascendentes. “Somos capaces de generar sinergias, encontrar soluciones y responder con pertinencia a las necesidades de la sociedad, a pesar de las restricciones financieras”. Los avances de la Facultad de Filosofía y Letras confirman que la BUAP está en el camino adecuado, por lo que ahora es necesario dar un paso: el compromiso para crear valor público. Entre estos logros
está la calidad de sus programas educativos, todos evaluados y reconocidos, como la recién acreditada Licenciatura en Historia, por el Consejo para la Acreditación de Programas Educativos en Humanidades. Asimismo, sus posgrados adscritos al Programa Nacional de Posgrados de Calidad, la Maestría en Estética y Arte con reconocimiento internacional, por parte del Conacyt, y el Premio a la Calidad del Posgrado y el Doctorado en Iberoamérica que recibió la Maestría en Filosofía. En el mensaje, se ratificó el compromiso del Rector Alfonso Esparza para resolver las necesidades de la FFyL, como nuevos espacios para la apertura de posgrados. Entre los desafíos están reducir los índices de deserción, mejorar la eficiencia terminal y la titulación, indicadores que deben ser atendidos para asegurar condiciones en el desempeño laboral y la conclusión exitosa de los estudios. Ante el Consejo de Unidad Académica de la FFyL, en el auditorio Elena Garro, Ángel Xolocotzi Yáñez rindió su Segundo Informe de Labores al frente de esa unidad académica, cuya matrícula es de mil 709 estudiantes y una planta académica de 138 docentes -85 de tiempo completo, 46 hora clase y siete de medio tiempo. Allí destacó el crecimiento de los profesores con
perfil Prodep, de 59 a 64, y de los miembros del Sistema Nacional de Investigadores, de 43 a 47 (dos con nivel III, siete nivel II, 26 con nivel I y 12 candidatos), en el último año. Asimismo, 55 profesores inscritos en el padrón de la VIEP, de los cuales 25 registraron proyectos ante esta dependencia. La existencia de 13 cuerpos académicos, ocho consolidados, cuatro en consolidación y uno en formación.
Tras agradecer al Rector Alfonso Esparza Ortiz la remodelación del edificio Gabino Barreda, Xolocotzi Yáñez finalizó: “A más de 50 años de existencia, la Facultad de Filosofía y Letras se ha consolidado como una unidad académica en el área humanística, con impacto nacional e internacional; ha defendido su rango y distinción humanista mediante la excelencia de sus programas”.
En el año de su informe, refirió que se realizaron 191 actividades académicas, 50 más que en 2016. Se publicaron 35 libros, 19 en formato impreso. En movilidad, 55 estudiantes efectuaron estancias en otros estados de México y otros países, y 75 foráneos fueron recibidos. Destacó también el proyecto Filosofía Verde de sustentabilidad ambiental, por el cual han iniciado un proceso de cambio paulatino a iluminación LED en sus instalaciones.
“Es una facultad que trabaja mucho, así lo demuestran todas sus licenciaturas en proceso de acreditación, cerca del 50 por ciento de sus docentes en el SNI y un elevado número de posgrados en el PNPC del Conacyt. Ante las problemáticas que enfrentamos, la discusión que compete al ser humano se hace necesaria, por lo que una universidad que apoye el trabajo de las humanidades se vuelve más pertinente. Reitero mi compromiso con la excelencia académica”.
8
Impulso - Universidades
Puebla, jueves 22 de Marzo de 2018
Puebla, jueves 22 de Marzo de 2018
Impulso - Universidades
Hacer ciencia, a menudo, es jugar en una cancha de fútbol soccer, con un bat de béisbol y una pelota de americano: José Ramón Eguibar D
esde dos trincheras, la Dirección General de Investigación y el Laboratorio de Neurofisiología de la Conducta y Control Motor, José Ramón Eguibar Cuenca prodiga su energía entre las tareas administrativas, la investigación y la docencia. Sus estudiantes ocupan un sitio en sus prioridades, pues está convencido de la formación de cuadros científicos para el país, con sentido ético y humanista. Su línea de investigación es la fisiología de la conducta y registro eléctrico de la actividad neuronal, con las sublíneas: ratas de alto y bajo bostezo. Tras varias décadas de trabajo sistematizado, los resultados están por publicarse. Allí demuestra la relación del bostezo con la ansiedad-depresión, una patología que representa el 35 por ciento de las enfermedades mentales.
“El doctor Rudomín me consolidó en formación científica y me brindó la oportunidad de revisar trabajos para las más prestigiosas revistas, conocer las investigaciones de los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de los Estados Unidos de América y con investigadores de primer nivel del orbe”.
José Ramón Eguibar, nivel III del Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt, es un hombre motivado. La ciencia, expresa, “hasta hoy me divierte y me motiva”.
Estudiar el bostezo, una conducta estereotipada, parecería cosa inútil. Nada más alejado de la realidad. En las bases de datos electrónicos hay más de mil 125 artículos sobre esta conducta. Se trata de una de las líneas de investigación más consolidadas en el número de citas del Instituto de Fisiología, de la cual los doctores Björn Holmgren y Ruth Urbá dejaron un camino recorrido: modelos de investigación y trabajos publicados, tras su llegada a México en 1981.
Su decantación por la investigación científica se la debe, en gran medida, a sus mentores, los doctores Björn Holmgren y Ruth Urbá -académicos del ya extinto Departamento de Investigaciones Biomédicas del Instituto de Ciencias de la BUAP-, quienes acentuaron su orientación hacia el área biomédica, en particular la Fisiología, y le legaron la línea de investigación que hasta hoy conserva, luego de graduarse con Mención Honorífica como Médico, Cirujano y Partero, por la BUAP, con una tesis experimental sobre el dimorfismo sexual de la conducta de bostezo. Al doctor Holmgren, “hombre íntegro, comunista de a de veras, probo”, le debe su formación ética y el sentido humanista hacia sus estudiantes. Ya en la ruta de la investigación, estudió la Maestría en Ciencias Fisiológicas (1985-1988), durante la cual realizó su proyecto experimental en el Centro de Investigaciones en Reproducción Animal, de la Universidad Autónoma de Tlaxcala, y en el Centro de Investigación y Estudios Avanzados (CINVESTAV), del IPN, donde trabajó con el doctor Carlos Beyer Flores, el más destacado neuroendocrinólogo del país. “Fue una experiencia muy grata. Él me dio la oportunidad de tener una estadía larga en la Universidad Rutgers, en Nueva Jersey, Estados Unidos, con los doctores Barry Komisaruk y Jay Rosenblatt (hoy fallecido), un parteaguas en mi vida, ya que allí tenía lugar la ciencia más consolidada del mundo, al lado de líderes en neuroendocrinología conductual, cuando tenía tan solo 25 años”. Más tarde se doctoró en Neurociencias por el CINVESTAV, también con Mención Honorífica, teniendo como mentor al doctor Pablo Rudomín, el neurocientífico de mayor prestigio en aquellos años en México, con quien tuvo la oportunidad de trabajar en su laboratorio durante siete años y medio.
Autor de más de cien publicaciones, entre artículos en revistas arbitradas internacionales e indizadas, más de una treintena de capítulos de libros y cinco libros, José Ramón Eguibar es un ser feliz desde que decidió ser fisiólogo, labor que realiza en el Laboratorio de Neurofisiología de la Conducta y Control Motor, del Instituto de Fisiología de la BUAP.
Hoy, y luego de más de 35 años de investigación, José Ramón Eguibar trabaja el bostezo como un marcador de la ansiedad, la depresión, el sueño y la conducta materna y sexual. “En los últimos años, trabajando con estudiantes y colegas, descubrimos que las ratas de bajo bostezo son más ansiosas que las de alto bostezo y se deprimen más. Si uno se siente ansioso y deja de dormir bien, hay una alta probabilidad de desarrollar depresión. En los últimos diez años hemos sistematizado todos estos resultados. Ahora hay que buscar los mecanismos que usan las ratas de alto bostezo para ser más resistentes a la ansiedad y depresión, que las de bajo bostezo. Esto permitiría hacer pruebas con nuevos fármacos u opciones terapéuticas, como es la estimulación del nervio vago. Esta línea importante la tenemos en el laboratorio y es una fortaleza, dado que tenemos animales con distintos niveles de estas enfermedades mentales”, explica. Si bien las ratas de alto bostezo lo hacen en promedio 20 veces por hora, la estrella del Laboratorio de Neurofisiología de la Conducta y Control Motor, la rata taiep, bostezó 186 veces en una hora, sin duda un record mundial. Las ratas mutantes de mielina taiep son un modelo experimental de esclerosis múltiple, la enfermedad de la mielina, el aislante de nuestros nervios, más frecuente en el mundo. Sus siglas son el acrónimo de los síntomas que presenta a lo largo de su desarrollo: temblor al destete, al mes de edad; ataxia, a los cuatro meses; después, episodios de inmovilidad; luego, epilepsia del tipo de crisis de ausencia, característica de los niños; y, por último, parálisis de las extremidades posteriores.
De estatura alta, delgado, los tonos oscuros definen su vestir. Es un hombre que irradia energía, vitalidad. Conversar con él es viajar por la memoria: personajes, nombres, fechas, un río de palabras que fluye sin tropiezo. Sus ojos sonríen cuando habla, sus manos acompañan la elocuencia de su voz. A la BUAP ingresó en 1982, como auxiliar de investigación del doctor Björn Holmgren, en el área de Fisiología del Departamento en Investigaciones Biomédicas, del Instituto de Ciencias. A más de 35 años de labor, ha graduado a más de 50 alumnos de pregrado y posgrado. La interacción con estos, dice, es enriquecedor: “ellos son sensibles y nos muestran el mundo de afuera”. Además, tiene algo muy en claro: formar muy bien a sus alumnos e interesarse por ellos, incluso en sus vidas privadas, pues “algunos necesitan más apapachos”. Con una sólida formación en ciencia, gracias a que en su camino se topó con grandes investigadores -los doctores Björn Holmgren, Ruth Urbá, Pablo Rudomín y Carlos Beyer-, esto no le impide expresar que a menudo el quehacer científico se desarrolla “en una cancha de fútbol soccer, con un bat de béisbol y una pelota de fútbol americano”. Por ello, dice: “Hay que trabajar más, con dedicación, ética, probidad, para que haya un compromiso con las instituciones”. En su opinión, en un país como México la universidad pública es fundamental. En sus aulas y laboratorios se produce más del 80 por ciento de las publicaciones en revistas indizadas, así como la formación de recursos humanos de alto nivel. “Hay un dato interesante, en 1984 se funda el SNI, para entonces el 80 por ciento de los investigadores estaban en la Ciudad de México y su zona conurbada, hoy la mayoría de los investigadores, niveles II y III, y el 72 por ciento de los posgrados de calidad, están fuera de esta zona conurbada del centro. El SNI permitió dinamizar la investigación científica fuera de la capital del país. Yo no me hubiera formado sin los recursos que se han aportado a la universidad pública”. -¿Cuál es el papel de la ciencia en el crecimiento del país? Es fundamental. Hoy es importante que se entienda la necesidad de llegar al uno por ciento del PIB en inversión en ciencia, tecnología e innovación. Ya hay referencias del Banco Mundial: los países que invierten el uno por ciento incrementan su crecimiento, el caso de Corea del Sur es ejemplar. El proyecto para secuenciar el genoma humano costó un dineral, se publicó en el año 2000, de cada dólar que se invirtió en este proyecto, hoy las empresas que han surgido a partir de esto obtienen 7 u 8 dólares más y para
9
Universidad
2025 se espera alcancen entre 20 y 30 dólares. Una inversión enorme que ahora ha multiplicado la inversión en las empresas que se desarrollan en este campo. Para salir del hoyo, como país, insiste en la necesidad de que haya un crecimiento en la inversión en ciencia, y como consecuencia de esto en investigadores: “Brasil y Argentina tienen el doble y el triple, respectivamente, de investigadores por habitante, de los que tiene México. Por lo tanto, si no impulsamos y consolidamos un sistema de ciencia, tecnología e innovación, no vamos a ser competitivos, no tendremos productos de alto valor agregado, pero, sobre todo, no seremos parte del concierto mundial”. En este desafío, afirma: “No debemos ser cortoplacistas”, porque el fundamento de la ciencia es el bienestar social; el conocimiento, son las trabes que deben apuntalar los programas contra la pobreza, una deuda pendiente que cada día crece más. Y en la dimensión del ser, el área de humanidades es crucial: “Hay que fomentar tener buenos historiadores, sociólogos, filósofos. Porque también es necesario repensar en qué mundo vivimos y cómo vivimos, pero quizás más importante como queremos vivir en veinte años”. En él las ideas fluyen con claridad. Es una película sin cortes. Tras el hombre de ciencia, el académico y funcionario universitario, aflora siempre el humanismo, un vaso comunicante que permea sus venas.
10
Impulso - Universidades
Puebla, jueves 22 de Marzo de 2018
Puebla, jueves 22 de Marzo de 2018
FIBUAP realizó conferencias sobre técnicas de actualización en el diseño estructural Escrito por Patricia Olivares n el auditorio de la Facultad de Ingeniería de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla se llevó a cabo el ciclo de conferencias “Las Normas Técnicas Complementarias Su Actualización y el Por qué”, organizado por el Capítulo Estudiantil de la Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural, (SMIE) con la participación de especialistas que hablaron de temas relacionados con el diseño estructural, normatividad y nuevas tendencias.
E
Fernando Lazcano Hernández, director de la FIBUAP, al inaugurar el ciclo de ponencias afirmó que la sociedad mexicana de ingeniería estructural es una asociación civil de carácter exclusivamente científica y técnica, que tiene como objetivo fundamental promover y difundir los conocimientos en la materia. Por lo que estas ponencias son muy importantes para actualizar los conocimientos de los alumnos y motivarlos a conocer la situación real de la ingeniería estructural en México, por lo que se genera un contacto directo con los ponentes para que los futuros ingenieros civiles obtengan el conocimiento necesario y contribuyan con su desempeño profesional a la solución de problemas actuales.
Impulso - Universidades
11
Licenciatura en Historia de la BUAP recibe acreditación
trucción para tener edificaciones más seguras. Resaltó que los edificios que han colapsado se deben a que han tenido errores o bien han sido diseñados con lineamientos antiguos que ya no corresponden a las normas técnicas que se requieren hoy día. Expresó que los edificios antiguos o modernos seguirán en pie hasta que no llegue un evento sísmico de gran magnitud que muestre las debilidades de las estructuras, pero si se refuerzan con los avances de la tecnología se mantendrán sin colapsar. Por lo que habrá que analizar el nivel de vulnerabilidad de estos inmuebles, por lo que este tema es delicado ya que se cuenta con un Patrimonio Histórico Cultural que sigue en uso como son iglesias, palacios municipales, centros de cultura, que son parte de la riqueza histórica de las ciudad, pero siempre tienen un nivel de vulnerabilidad y probabilidad de falla. En este sentido, recomendó que se mantengan en buen estado atendiendo su estructura y dando mantenimiento estructural constante para que permanezcan en pie por muchos años más.
Leonardo Emanuel Flores Corona del Cenapred, desarrolló el tema “Cambios en la Norma de Estructuras de Mampostería de la Ciudad de México”, quién afirmó que actualizar las normas es fundamental para tener edificaciones seguras.
También el profesor-investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana, Amador Terán Gilmore, desarrolló la conferencia “Algunas Tendencias del Diseño Sismo Resistente en México, resaltó que en el país hay ingenieros capaces pero no son suficientes para todo lo que se requiere hacer en el país.
Si bien las normas de reglamentos de épocas pasadas daban la mejor seguridad que se conocía, siempre hay cambios por las nuevas tecnologías que se desarrollan y siempre se debe buscar mejorar y simplificar la cons-
Por lo que se requiere educar a los alumnos de ingeniería civil de posgrado y doctorado para que puedan desarrollar estos nuevos conceptos para desarrollar un nuevo tipo de ingeniería que no existía en el país. Mientras Oscar López Bátiz, habló de la “Actualización de las Normas Técnicas Complementarias “ y resaltó que cuando las construcciones no se diseñan de manera correcta colapsan por falta de supervisión, situación que está fallando, por lo que se requiere poner atención a estos aspectos en el desarrollo de las estructuras. Al concluir las ponencias, se realizó la clausura del evento por el ingeniero Edgar Iram Villagrán Arroyo, coordinador del área de Estructuras y la maestra Silvia Contreras Bonilla, coordinador del Colegio de Ingeniería Civil de la FIBUAP.
L
a acreditación de la Licenciatura en Historia constata que este programa impartido en la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la BUAP orienta sus esfuerzos a la mejora de la atención de los estudiantes, es decir, “garantiza una educación superior de calidad que propicia el aprendizaje significativo, fomenta la creatividad y alienta la investigación”, sostuvo el vicerrector de Investigación y Estudios de Posgrado, Ygnacio Martínez Laguna. En el Salón de Proyecciones del Edificio Carolino, Martínez Laguna destacó que en la clasificación anual de las mejores universidades y programas educativos de México del diario El Universal, este medio posicionó a la BUAP en el séptimo lugar nacional y a su Licenciatura en Historia entre las diez mejores. “Esto confirma la solidez de la transformación de nuestra casa de estudios y nos alienta a seguir por el camino de la calidad y la responsabilidad social”, apuntó. Tras un amplio ejercicio de revisión, evaluación y mejoramiento, tanto de los planes de estudio, como de la planta académica, las líneas de generación y aplicación del conocimiento, así como la gestión e infraestructura, la Licenciatura de Historia obtuvo la acreditación del Consejo para la Acreditación de Programas Educativos en Humanidades (COAPEHUM), que forma parte de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior. La Licenciatura en Historia de la BUAP se caracte-
riza por contar con una de las mejores plantas docentes del país. De sus 14 profesores de tiempo completo, diez cuentan con doctorado. Asimismo, al año recibe aproximadamente 70 nuevos alumnos, 20 más que el promedio nacional. Martínez Laguna señaló que en la BUAP se asume la acreditación como un ejercicio que contribuye a identificar fortalezas y áreas de oportunidad de los programas. La constancia fue entregada por el presidente de COAPEHUM, Roberto Hernández Oramas, a Martínez Laguna, quien a su vez lo cedió al director de la FFyL, Ángel Xolocotzi Yáñez, y a la coordinadora de la licenciatura, Elva Rivera Gómez. “Con la certificación de cualquier programa académico se culmina un importante proceso que nos obliga a dar seguimiento a los objetivos, estrategias y acciones, así como a su evaluación de cara al futuro. De esta forma fortalecemos el liderazgo de nuestra Universidad y se confirma que a través de actividades bien planificadas y un trabajo permanente, la BUAP continúa su camino para ser la mejor institución pública estatal de educación superior del país”, enfatizó el vicerrector. En dicho acto, Hernández Oramas calificó la acreditación como “un momento muy especial: es la entrega del reconocimiento de la calidad de esta licenciatura. Esto significa que el programa no solo es viable, sino que egresa estudiantes bien formados para insertarse en el mundo laboral”.
12
Impulso - Universidades
Puebla, jueves 22 de Marzo de 2018
Puebla, jueves 22 de Marzo de 2018
Impulso - Universidades
En mayo, Taller Nacional de MEMS 2018 P
resentar una revisión de la tecnología de sistemas microelectromecánicos (MEMS) con aplicaciones en el campo de Ingeniería Biomédica y áreas relacionadas es uno de los objetivos del Taller Nacional de MEMS, que se realizará del 7 al 9 de mayo próximos en Puebla.
Tecnología 2013.
Se trata del tercer taller anual que, además, busca establecer colaboraciones entre los grupos interesados en el desarrollo de tecnología MEMS con aplicaciones en medicina. El Taller es organizado por el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), y en él se aprovecharán al máximo la presencia de expertos y la infraestructura de los laboratorios de Microelectrónica y de Innovación en MEMS (LI-MEMS), así como el Centro de Diseño de MEMS (CD-MEMS), los cuales representan la infraestructura más avanzada del país en ciencia, tecnología e innovación (CTI) en Microelectrónica y MEMS.
“Este año el Taller es itinerante, porque hemos detectado que hay muchos grupos que tienen interés en este campo. Por ello tendremos un primer evento formativo donde se ofrecerán los fundamentos de la tecnología y los conceptos básicos de sensores. Esto se realizará en Intel en Guadalajara el 5 y 6 de abril y posteriormente el 19 y 20 de abril en el CIMAV en Apodaca. Hemos identificado estas dos sedes estratégicas como polos tecnológicos importantes, sin dejar de mencionar a otras sedes tales como Querétaro, Veracruz y la Ciudad de México entre otras”.
En entrevista, el doctor Wilfrido Calleja Arriaga, investigador del INAOE y organizador del Taller, comentó que este será el tercer Taller Nacional de MEMS con aplicaciones en Ingeniería Biomédica. “El taller va creciendo en objetivos, en este momento el principal es dar a conocer la tecnología de fabricación de circuitos y sensores enfocada en áreas de Ingeniería Biomédica y que los estudiantes de las diferentes carreras de Fisiología, Medicina, Ingeniería Biomédica, Mecatrónica, Ingeniería Eléctrica y campos relacionados conozcan las posibilidades de la tecnología de los sensores”, subrayó el también Premio Estatal de Ciencia y
13
Universidad
Este año, el Taller Nacional de MEMS se desarrollará en dos fases: la primera tendrá lugar en abril en Guadalajara, Jalisco (INTEL), y en Apodaca, Nuevo León (CIMAV), y la segunda en Puebla en mayo.
Por otro lado, la segunda fase del Taller se realizará en el INAOE del 7 al 9 de mayo. “Aquí tomaremos como plataforma los laboratorios de Innovación en MEMS y de Microelectrónica y el Centro de Diseño de MEMS, donde tenemos una gran infraestructura para producción de prototipos, y también tendremos la parte teórica para hacer una escuela de ingeniería biomédica. En este taller los asistentes aprenderán los fundamentos de sensores, conocerán laboratorios, y realizarán algunos experimentos. Además del grupo de tecnólogos del INAOE, participarán especialistas nacionales procedentes principalmente de instituciones de Querétaro, Ciudad de México y Puebla. Todos ellos le darán contexto a un conjunto de temas de
medicina, fisiología, microelectrónica y sensores”. Finalmente, el doctor Calleja apuntó que la importancia del Taller Nacional en MEMS radica en que coadyuva en el objetivo de brindar mejores servicios de salud a toda la población: “La medicina ha logrado gran progreso con base en la tecnología. Cuando un médico tiene a su disposición estas tecnologías hace mejores diagnósticos y tratamientos. Son distintas las dis-
ciplinas que convergen en este ámbito. Todas conforman un conglomerado importante. En estos talleres buscamos la formación de recursos humanos altamente especializados y el desarrollo de prototipos”. Los interesados en el Taller Nacional de MEMS pueden consultar mayor información en las redes sociales: http://cdmemsinaoe.blogspot.mx/ y https://www.facebook.com/memsianoe/
Porque informar, es educar
14
Impulso - Universidades
Puebla, jueves 22 de Marzo de 2018
Puebla, jueves 22 de Marzo de 2018
Impulso - Universidades
La mejor manera de cuidar el cerebro es mantenerlo estimulado E
l cerebro es el órgano que nos hace humanos. Ahí se procesan nuestras emociones, reflexiones, inteligencia, entendimiento o simpatía. Muchos animales tienen cerebro, pero nosotros tenemos capacidades intelectuales únicas que nos permiten procesar datos y tener conciencia de nosotros mismos en un nivel superior al de todas las especies. Ahí radica su importancia, dijo Luis Tovar y Romo, investigador del Instituto de Fisiología Celular (IFC) de la UNAM.
jóvenes, leer, aprender idiomas, hacer ejercicio y escuchar música, pero también despegarse un poco del teléfono y de otros dispositivos electrónicos.
La mejor manera de cuidarlo es mantenerlo estimulado. Para ello, el neurocientífico recomendó, en especial a los
En la charla ¿Qué pasa cuando las neuronas se mueren?, efectuada en el marco de la Semana del Cerebro 2018 que organiza el IFC, el académico resaltó que esas células nerviosas se comunican unas con otras, y cuando lo hacen establecen redes que a su vez forman circuitos que integran la estructura fisiológica que permite generar ideas, conceptos, almacenar memorias y llevar a cabo procesos autonómicos, como la respiración. Pero esas células no son inmortales, sino susceptibles a diversos daños, y cuando mueren muchas, en regiones particulares o en poblaciones selectivas, hay consecuencias muy graves. Según estudios realizados en mamíferos, en los que se contaron núcleos de las neuronas en una escala pequeña para después hacer proyecciones, un adulto tiene 86 mil millones de neuronas. “Tal vez nacemos con un poco menos, porque durante los primeros años de vida sigue el proceso de neurogénesis, que se detiene alrededor de los 13 años”. Tovar y Romo expuso que por años se pensó que un cerebro humano adulto tenía un número determinado de neuronas, y una vez que morían ya no se generaban más, pero hace unos 20 años surgió el concepto de neurogénesis, que sostiene la capacidad de ese órgano de crear nuevas, pero es una idea que aún no se confirma y sigue en debate.
15
Universidad
Asimismo, mencionó el proyecto del Conectoma, en Estados Unidos, que pretende conocer cuáles son las conexiones de unas neuronas con otras dentro del cerebro. Esto producirá información importante, pues hasta hoy se han inferido las funciones de cada región cerebral mediante sus lesiones. La especificidad de esas células depende de la región en donde se ubiquen, y si son dañadas se generarán ciertas patologías o se perderán funciones, como ocurre en el caso de las enfermedades de Alzheimer, Parkinson o Huntington. Por último, Luis Tovar refirió que hay mecanismos celulares y moleculares que permiten al cerebro recuperarse hasta cierto grado de las funciones perdidas, pero aún no se entienden del todo y “ésa es la principal línea de investigación de mi laboratorio”.
Porque informar, es educar
16
Impulso - Universidades
Puebla, Miércoles 21 de Marzo de 2018
Geotem imparte conferencia en la FIBUAP
Puebla, Miércoles 21 de Marzo de 2018
Impulso - Universidades
Catedrático UDLAP presentó su libro ante la Policía Federal Gerardo Rodríguez Sánchez Lara, académico e investigador de la Universidad de las Américas Puebla, presentó su libro “Seguridad nacional en México y sus problemas estructurales” en la 4ta. Feria del Libro de la Policía Federal, obra que recopila doce años de historia siendo participe, entrevistando a personas cercanas al tema y analizando la situación del país. “Para muchos colegas de la academia, de las organizaciones, sociedades civiles y de los medios de comunicación cuando alguien dice «este es un asunto de seguridad nacional», implica que todo mundo se espante; porque sabemos, en términos de la clasificación de la reserva de información, ésta es la más alta reserva que tienen los países”, así comenzó el Mtro. Rodríguez Sánchez Lara su presentación en el auditorio del Centro de Mando Iztapalapa ante miembros de la Policía Federal. Durante su plática, el académico de la UDLAP, dio un recorrido sobre lo vivido en los sexenios de 2000, 2006 y los dos primeros años de la actual presidencia; abundando en 2005 cuando participó en el grupo de especialistas que revisaron la Ley de Seguridad Na-
Escrito por Patricia Olivares Geotem es una empresa mexicana líder en la consultoría de exploración del subsuelo y ventas de equipos de exploración geofísica, por lo que es confiable en excelencia operativa, capacitación constante, vanguardia tecnológica y personal competente, informó Alfredo Sánchez, del Departamento de Investigación y Desarrollo. Explicó que las áreas de aplicación de los servicios son extensas, destacando el rubro de la ingeniería mecánica de suelos, infraestructura y construcción, exploración de recursos energéticos mediante técnicas geofísicas y exploración geológica e hidrológica. Por lo que se ha caracterizado por la innovación en el desarrollo e implemento de métodos de exploración a través de tecnología de punta, por lo que representan a compañías de prestigio tecnológico para comercializar sus productos en México y América Latina. Al impartir una conferencia a alumnos de la carrera
de Geotecnia de la Facultad de Ingeniería de la BUAP, mencionó que los servicios de exploración que ofrecen están encaminados siempre a la optimización y satisfacción de sus clientes en relación a los tiempos, costos de ejecución, calidad, viabilidad de la información, con una perspectiva tecnológica-científica. Por lo que cuenta con certificaciones y registros como la ISO 9001: 2008 en el sistema de gestión de calidad, también cuentan con el Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas otorgado por Conacyt , por lo que sus registros se apegan a los estándares internacionales de la American Society for Testing and Materials. Detalló que la confiabilidad y altos estándares de calidad en los servicios de exploración de la empresa han sido reconocidos en el extranjero como Canadá, Panamá, India, Chile, Bolivia, Ecuador, Nicaragua, Kirguistán, entre otros, a través de diversos proyectos en los cuales han sido invitados a participar reafirmando su presencia internacional.
17
cional que fue aprobada por el Senado de la República y pasó a la Cámara de Diputados. Después se enfocó en cuatro variables que responden a la pregunta: ¿Por qué hay problemas de coordinación de seguridad nacional en México? “En primer lugar está el conflicto con la maximización del poder; la segunda variable es la naturaleza propia de las agencias de inteligencia y de seguridad; la tercera es la politización de agencias en época electoral y finalmente en cuarto lugar está la descentralización el poder”, señaló el experto. Asimismo, el Mtro. Gerardo Rodríguez planteó la pregunta del por qué si se tiene un Estado mexicano poderoso en términos financieros, en recursos humanos y de inteligencia, al país le está yendo mal en violencia y no funciona el Sistema de Seguridad Nacional para atender las amenazas concretas, como la delincuencia organizada. “La conclusión a la que llegué después de trece entrevistas a mandos de la Policía Federal, del Consejo de Seguridad Nacional, del ejército, la marina y la cancillería mexicana, es que existe una lucha por el poder terrible”, aseguró el también coordinador del Área de Gobernanza Global y Políticas Públicas de la UDLAP Jenkins Graduate School. Como él mismo apunta, el libro “Seguridad nacional en México y sus problemas estructurales” retrata nombres de diplomáticos, académicos, colegas de los medios de comunicación e instituciones que han estado cerca del tema principal; pues para su realización hizo entrevistas a coroneles, generales, ex directores y secretarios del consejo de seguridad nacional. “Creo que por eso ha sido un best seller que ya va en la segunda reimpresión a cargo de la Editorial UDLAP, porque me toca platicar lo que nadie se había atrevido a documentar y además lo hago con algo que es muy importante: los cables diplomáticos del Departamento de Defensa de los Estados Unidos que fueron extraídos de manera ilegal y hechos públicos”, comentó el Mtro. Rodríguez Sánchez Lara, investigador de la Universidad de las Américas Puebla”.
18
Impulso - Universidades
Puebla, Miércoles 21 de Marzo de 2018
Puebla, Miércoles 21 de Marzo de 2018
Impulso - Universidades
Hasta 35 por ciento de la población mexicana padece rinitis alérgica L
a rinitis es la enfermedad alérgica más frecuente en el mundo y cada vez aumenta su prevalencia. Se considera que a nivel mundial entre 30 y 40 por ciento de la población la padece, mientras en México la cifra oscila entre 25 y 35 por ciento, destacó Javier Gómez Vera, académico de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM. En la Ciudad de México, resaltó, la prevalencia es de 42.6 por ciento y el grupo más afectado son los hombres; además, se sabe que en esta urbe el ausentismo escolar por la también denominada fiebre del heno va de 6.2 a 12.8 días por año, lo que la convierte en un problema de salud pública. “Puede comenzar a cualquier edad; hay quienes la presentan entre los dos y 10 años, otros durante la adolescencia, incluso hemos detectado adultos arriba de 40 o 50 años que nunca antes la habían tenido y hoy la padecen”, indicó el también presidente del Colegio Mexicano de Inmunología Clínica y Alergia. Hay muchos grados de severidad, y probablemente quienes tienen una fase leve no se percaten de que están enfermos y no buscan un tratamiento específico; no obstante, si la rinitis alérgica no es tratada, o se atiende de manera equivocada, puede complicarse y ocasionar asma, conjuntivitis alérgica, sinusitis, otitis media serosa, apnea de sueño y dermatitis atópica, alertó. Tipos de rinitis La rinitis, explicó, es la inflamación de la mucosa nasal, y puede ser alérgica, estacional y no alérgica. La primera es la más común y se debe a un mecanismo de inflamación que se relaciona
19
Universidad
con los alérgenos del medio ambiente, como pólenes, polvo, caspa de animales o ácaros. La rinitis estacional generalmente corresponde a las estaciones del año. “Hay pacientes para quienes los pólenes a los que son alérgicos proliferan en primavera, como las malezas, los pastos o algunos tipos de árboles; entonces, si aumenta su presencia en la atmósfera tienen más reacción, y lo mismo puede suceder en el verano con las lluvias, o en el invierno con el frío”, detalló. Los síntomas son comezón intensa en la nariz (rinorrea), obstrucción nasal y estornudos. Generalmente los afectados se levantan por la mañana y estornudan cinco o 10 veces, todos los días, incluso algunos refieren hasta 10 minutos seguidos de estornudos, comentó. Puede confundirse con asma o con un resfriado común; sin embargo, en la rinitis el órgano de choque es la nariz, mientras los síntomas del asma están localizados en los bronquios y pulmones. Los síntomas de la rinitis no alérgica son similares a los de la rinitis alérgica, los desencadenantes pueden incluir ciertos olores e irritantes del aire, algunos medicamentos, determinadas comidas y afecciones crónicas, refirió. El jefe del Servicio de Alergología del Hospital Regional “Adolfo López Mateos” aclaró que en ningún caso la rinitis es contagiosa, “pero cuando es alérgica sí puede ser hereditaria; otros factores que pueden predisponer la enfermedad son la prematurez, la exposi-
ción a alérgenos y haber tenido dermatitis atópica en la infancia”. Una vez confirmado el diagnóstico, el paciente puede disminuir los síntomas con un tratamiento adecuado. Sin embargo, acotó, los medicamentos servirán mientras son administrados, y en el momento que se suspenden la enfermedad continúa. Por ello recomendó, además del uso de fármacos, asistir al alergólogo para
que inicie un tratamiento de inmunoterapia, que consiste en la administración subcutánea o sublingual de dosis progresivas del alérgeno al cual el paciente es susceptible. La duración del tratamiento es variable, puede ser de tres a cinco años, y el resultado depende del paciente. Por ejemplo, un tratamiento de cuatro años que se lleve bien podría tener una remisión de una a dos décadas, o de por vida, concluyó.
Porque informar, es educar
20
Impulso - Universidades
Puebla, Miércoles 21 de Marzo de 2018
Puebla, Miércoles 21 de Marzo de 2018
Impulso - Universidades
Al menos 70 por ciento de la madera que se consume en México es ilegal A
l menos 70 por ciento de la madera que se consume en el país tiene origen ilegal, y se beneficia de un contexto de amplia impunidad. “Los decomisos de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) alcanzan apenas 30 mil metros cúbicos de madera, frente a los 14 millones de metros cúbicos que se extraen ilegalmente”, denunció Leticia Merino Pérez, del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la UNAM.
tario de Sociedad, Medio Ambiente e Instituciones (SUSMAI), dedicada a los bosques en crisis, expuso la necesidad de conservar estos ecosistemas, que están en franco deterioro: 60 por ciento del territorio nacional es forestal, pero México no tiene una política ambiental eficiente para cuidar, explotar, regular y mantener éste y otros recursos naturales (agua, suelo y biodiversidad, entre otros) de forma sustentable.
En sesión del Seminario Universi-
Además, más del 60 por ciento del
área forestal es propiedad social, de ejidatarios y comuneros. “Representa el sustento de decenas de miles de familias campesinas y alberga una alta diversidad biológica”. Presta servicios ambientales como la captura, provisión y calidad del agua, protección de suelos y hábitat de miles de especies vegetales y animales, afirmó. A nivel social, detalló la antropóloga, las comunidades rurales dueñas de territorios forestales juegan un pa-
pel central en la conservación de bosques y selvas. “Su labor es relevante en el control de incendios y plagas, el cambio de uso de suelo y la tala ilegal”. Gracias a la conciencia que tienen, son ellas mismas quienes custodian el bosque. La experta aseveró que alrededor de dos millones de hectáreas de bosques, que representan el 25 por ciento de las áreas formalmente bajo aprovechamiento, se dedican a la protección de los recursos naturales, además de zonas que las comunidades definen como áreas de conservación. Existe un enorme potencial. Se debe involucrar a las comunidades rurales que viven en esos entornos, por ser quienes conservan el 25 por ciento de las denominadas áreas bajo aprovechamiento, remarcó.
21
Universidad
“para que la gente local recupere los derechos de control y de decisión, y los comparta con las reservas protegidas de manera más significativa”. Espacio de reflexión y debate El SUSMAI es un espacio de reflexión y análisis académico, en donde dialogan expertos, representantes de comunidades locales y líderes de organizaciones no gubernamentales, todos ligados a asuntos ambientales. Está adscrito al Instituto de Investigaciones Sociales. Actualmente, preparan un diagnóstico sobre la problemática del país, que será llevado ante quien gane las elecciones para encabezar el próximo gobierno federal.
Aprovechamientos ilegales Merino Pérez alertó que “el clandestinaje forestal tiene fuertes implicaciones sociales, ambientales e institucionales”. La producción y comercio ilegales se ven favorecidos por una regulación pesada y costosa, pero también por su aplicación discrecional, por la corrupción y la falta de supervisión en los canales comerciales. Respecto al tema de las áreas naturales protegidas (ANP), opinó que se debe avanzar hacia una cogestión y permitir esquemas de producción que sean compatibles con la biodiversidad en las áreas de amortiguamiento,
Porque informar, es educar
22
Impulso - Universidades
Puebla, Miércoles 21 de Marzo de 2018
Puebla, Miércoles 21 de Marzo de 2018
Impulso - Universidades
23
Universidad
La anorexia provoca neuroinflamación, clave para entender este trastorno de la alimentación ratas privándolas de agua (pues un mamífero deshidratado evitará la ingesta a fin de no perder líquido), mientras que a otro simplemente lo privó de comestibles. La finalidad: que ambos grupos padecieran una reducción en la ingesta, sólo que uno de manera “voluntaria” y el otro involuntariamente.
A
l hablar de células del cerebro, las neuronas son el referente obligado. Sin embargo, las células gliales son las más abundantes y su disfunción modifica la homeostasis de este órgano. Por ello, su estudio es clave para entender las alteraciones ocurridas en trastornos psiquiátricos como la anorexia nerviosa, expuso Daniel Reyes Haro, del Instituto de Neurobiología (INb) campus Juriquilla de la UNAM.
“Aún no dilucidamos los mecanismos específicos que originan la anorexia nerviosa, pero sabemos que ante una restricción calórica severa se dan procesos de neuroinflamación promovidos por las células gliales, los cuales impactan en el hipotálamo, además de producir déficits cognitivos en regiones como el hipocampo y la corteza prefrontal, como sugieren los estudios de resonancia magnética realizados en pacientes con este trastorno de la conducta alimentaria”, explicó. No obstante, se desconocen las alteraciones que ocurren a nivel celular. Nuestros estudios en modelos murinos (con ratones o ratas) de anorexia buscan contribuir en esta dirección, agregó. Para el académico, indagar con roedores puede arrojar luz sobre el tema debido a que en la fauna se observan estrategias en las que se inhibe la ingesta a fin de sobrevivir, como los osos al hibernar, o cuando
los pingüinos machos son abandonados por sus compañeras y se quedan hasta cuatro meses sin comer con tal de incubar un huevo; esto se conoce como anorexia animal. “Aquí la privación de alimento es regulada fisiológicamente como una estrategia adaptativa, lo cual es parte natural de su ciclo de vida. No obstante, en el humano es una conducta alimentaria aberrante”.
Además, recientemente comenzamos a experimentar con el modelo de anorexia basada en la actividad, más próximo a la anorexia nerviosa, puesto que el 70 por ciento de las jóvenes con este trastorno utiliza el ejercicio como complemento para reducir su peso corporal. Algo parecido se observa en roedores privados de alimento al tener enfrente una rueda de hámster. Eso les produce ansiedad, misma que buscan mitigar corriendo, y lo hacen con tal frenesí que pueden morir por inanición en menos de una semana.
El papel de las células gliales Las células gliales constituyen más de la mitad del cerebro humano. Los astrocitos y la microglia forman parte de este grupo de células nerviosas y ambos son parte fundamental en la respuesta inmune de este órgano. “Nuestros estudios recientes mostraron que dichas células incrementan su densidad y se vuelven reactivas ante una restricción calórica, lo que aumenta la producción de citocinas, moléculas proinflamatorias que alteran la función normal de los circuitos sinápticos”. Este tipo de estudios son necesarios para entender la neurobiología de la anorexia, que afecta a cientos de miles de personas alrededor del mundo. “Ello no implica que hagamos de lado los aspectos psicológicos, sólo es otra forma de abordar e intentar comprender el problema”.
Mecanismos complejos La anorexia nerviosa suele ser descrita como un trastorno de la conducta alimentaria que conlleva una restricción calórica extrema, lo que provoca una disminución acelerada del peso corporal, osteoporosis e incluso amenorrea (falta de menstruación). La mayoría de los casos registrados (del 90 al 95 por ciento) se presenta en mujeres púberes o adolescentes. “En el humano, este trastorno tiene que ver con factores psicológicos no reproducibles en laboratorio; sin embargo, la aproximación experimental en roedores permite investigar sobre los mecanismos neurobiológicos asociados a la decisión de no alimentarse, pese a tener hambre”. Con miras a ahondar en el tema, el científico provocó un estado parecido a la anorexia en un grupo de
Porque informar, es educar
24
Impulso - Universidades
Puebla, Martes 20 de Marzo de 2018
Puebla, Martes 20 de Marzo de 2018
Impulso - Universidades
25
Universidad
Educa CENAPRED a niños en prevención de sismos
El Instituto de Fisiología lleva a cabo la XIII Semana del Cerebro
M
uchas funciones del cuerpo humano y diversas enfermedades, como el mal de Parkinson e incluso la depresión, dependen y derivan del cerebro. De ahí, la importancia de estudiar este órgano, aseguró María del Carmen Cortés Sánchez, investigadora del Instituto de Fisiología de la BUAP, al informar sobre la XIII Semana del Cerebro, que este año tiene su sede en el Complejo Regional Sur en Tehuacán. Cortés Sánchez abundó que los trastornos de ansiedad pueden ser originados por el cuidado materno en la infancia, tal es el caso de la depresión, un mal que aqueja
Escrito por Patricia Olivares l Gobierno de Japón trabaja en el desarrollo de un proyecto piloto en coordinación con el Cenapred para educar a los niños en materia de prevención de sismos el país, informó Sergio Alberto Galaviz Alonso del Centro Nacional de Prevención de Desastres.
E
Con material didáctico se les enseña a los menores que ante un temblor se deben proteger su cabeza y cuerpo, cubrirse debajo de una mesa y mantener la calma. La Dirección de Difusión del Cenapred en fecha próxima dará a conocer de manera amplia este importante proyecto ya que van a elegir zonas del país para realizar esta actividad. Al impartir una conferencia a alumnos del Colegio de Geofísica de la Faculta de Ingeniería de la BUAP, recordó que el Cenapred fue creado por iniciativa del Gobierno Japonés y por la Agencia de Cooperación de Japón, debido a los desastres naturales que se han registrado en México, entre ellos citó el temblor de 1985, la erupción del Chi-
chonal y la explosión de San Juanico. “Ellos fueron los que prestaron todo el equipo y material para la construcción del Cenapred, mientras que la UNAM donó el terreno. El Gobierno Japonés construyó este Centro y el gobierno de México se hace cargo a través de la Secretaría de Gobernación que establece la norma a seguir al al Sistema Nacional de Protección Civil, al cual pertenece el Cenapred. Recordó que en Japón ocurrió un terremoto de gran magnitud y México envío ayuda a ese país, por lo que los japoneses no olvidan y en reciprocidad ellos ayudaron con material de construcción, equipo e investigadores para establecer lo que hoy el Centro Nacional de Prevención de Desastres. Los investigadores japoneses capacitaron a sus pares de la UNAM para que trabajaran con la metodología que ellos utilizan para prevenir desastres, por lo que están muy vinculados con el Cenapred y siguen trabajando en proyectos importantes para beneficio de la población.
a un porcentaje considerable de los adultos, quienes como consecuencia sufren de insomnio. “Se dice que una tercera parte de la población mundial ha sufrido algún trastorno del sueño, el más común es el insomnio”. En cuanto a padecimientos del corazón, dijo, se manifestaron los indicios cuando el paciente tuvo problemas para dormir adecuadamente. En esta ocasión, el Complejo Regional Sur en Tehuacán es la sede de la XIII Semana del Cerebro, con la participación de investigadores de la BUAP y la Universidad Autónoma de Tlaxcala.
26
Impulso - Universidades
Puebla, Martes 20 de Marzo de 2018
Puebla, Martes 20 de Marzo de 2018
Impulso - Universidades
27
Universidad
El confiar el desarrollo de México en la industria petrolera falló Agregó que de acuerdo con algunos historiadores se señala que con la expropiación petrolera, es el fin de la revolución mexicana y último gran logro, porque a partir de ahí “ya se va a instaurar el régimen priista de manera sistemática”.
E
l gran problema del gobierno del presidente de México Enrique Peña Nieto es que basó todo su sexenio desde un principio en la estructuración de las Reformas durante los tres primeros años y el resto a trabajar a partir de las reformas, señaló el Dr. Josafat Raúl Morales Rubio, Director Académico de la Maestría en Estudios Históricos de la UPAEP. Advirtió que el corazón de este proyecto de gobierno fue claramente la reforma energética, pero “la idea era que la reforma energética, generaría una serie de empleos, mejoramiento económico del país, entre otros beneficios, lo que traería como consecuencia que la segunda parte del sexenio se viniera trabajando de forma normal, pero el gran problema fue que esto no ocurrió. Bajaron los precios internacionales del petróleo por cuestiones ajenas al gobierno de México, se frenan las inversiones y la reforma energética no es todo lo exitosa que se había propuesto”. Lamentó que por décadas se haya fincado el desarrollo del país a través del petróleo, desde 1938 a la fecha. “El presidente de México, Enrique Peña Nieto, jugó en el mismo sentido, trató de presentar un proyecto en el que la reforma energética iba a sacar adelante a México y no se logró el objetivo por cuestiones externas. Y el problema es cuando
la economía de un país se basa en un solo producto y además en un producto que no es renovable y que es complejo de sacar, que tiene una serie de complicaciones que el mismo gobierno mexicano no ha podido controlar, situación que fue la desgracia de la reforma energética”. Tradicionalmente se habla de la expropiación petrolera desde dos puntos importantes, desde el gran movimiento popular y el gran apoyo que recibió de sectores importantes de la población e incluso de grupos opuestos al movimiento cardenista como fue el caso de la iglesia católica y además porque es el inicio del desarrollo estabilizador, gracias a que el estado tiene el control de los hidrocarburos en sus manos. En consecuencia, durante los años 50’s y 60’s se lleva a cabo la industrialización mexicana. Es importante resaltar tres líneas importantes sobre la expropiación petrolera para contextualizar la importancia de este acontecimiento. La primera, que es un gran logro para la revolución mexicana, que viene con varias propuestas como son el reparto agrario, la educación masiva, los derechos laborales de los trabajadores y otras de esas grandes promesas de la Revolución Mexicana que es recuperar las riquezas del subsuelo para la Nación.
Como segunda línea, se pone a prueba la capacidad organizativa del sistema corporativista y de la presidencia de la república, por lo que es importante comprender la expropiación petrolera desde este sentido, “porque es el gran momento en que el presidente toma una decisión y es apoyado por todo el sistema político mexicano”. Y el tercer punto que es importante destacar es que este suceso se convierte con el paso de los años en la justificación del régimen priista. “El PRI va a utilizar la expropiación petrolera como una justificación de estar en el gobierno, en el sentido de decir, gracias a que logramos la expropiación petrolera, gracias a que recuperamos las riquezas del subsuelo es que podemos hablar y tratar de justificar que el PRI tiene derecho para mantenerse en el gobierno. Justificación ideológica muy importante”. Asimismo dijo que es importante mencionar en este último punto, que esta bandera la va a tomar la izquierda a partir de 1988, “específicamente Cuauhtémoc Cárdenas como hijo de Lázaro Cárdenas, y como fundador de la izquierda mexicana y jalando el sector de izquierda dentro del partido de la revolución institucional, va a jalar este discurso que también va a mantener hasta la actualidad Andrés Manuel López Obrador. La izquierda siempre ha defendido el tema petrolero a pesar de la apertura económica que se ha dado en el sector”, de ahí la importancia de este evento histórico, que el próximo domingo 18 de marzo cumple 80 años de haberse registrado.
Refirió que a 80 años de la expropiación petrolera, en México las celebraciones de este acontecimiento solían ser muy fastuosas en el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México, evento al que asistía el presidente del país y había una gran algarabía. Después la celebración se trasladó a los estados petroleros, en donde se realizaban carnavales, verbenas. Y en las últimas fechas, parece que esto se ha acabado, ya no hay este intento de celebrar el día de la expropiación petrolera por parte del gobierno como lo hubo prácticamente durante el régimen priista. Señaló que actualmente sólo podremos ver algunos eventos conmemorativos por parte del gobierno de Enrique Peña Nieto y el posicionamiento de los diferentes partidos políticos, específicamente de los tres principales candidatos. “El candidato del PRI, José Antonio Meade, ha dicho que va a defender las reformas del gobierno federal; López Obrador se ha pronunciado por eliminar las reformas propuestas por el gobierno de Peña Nieto, aunque algunos sectores del partido de Morena han dicho que con el tema petrolero no se van a meter tanto; y en el caso de Ricardo Anaya, es importante recordar que él participó en la reforma energética, él era presidente de la Cámara de Diputados y por lo tanto ahí tiene ligas y seguramente hará alguna crítica al manejo que se ha tenido de Petróleos Mexicanos, pero no de la reforma en sí”.
Porque informar, es educar
28
Impulso - Universidades
Puebla, Martes 20 de Marzo de 2018
Puebla, Martes 20 de Marzo de 2018
Impulso - Universidades
UPAEP y la UCC ofrecerán en Alianza la licenciatura en Ingeniería Mecatrónica L
a UPAEP y la Universidad Cristóbal Colón, ofrecerán en alianza la oportunidad de estudiar la licenciatura en Ingeniería Mecatrónica en dos sedes, Veracruz y Puebla. Lo anterior, mediante la firma de un convenio de colaboración académica, mismo que permitirá a los alumnos cursar los primeros cuatro semestres de la carrera en el campus Torrente Viver de la UCC, en la ciudad de Veracruz y el resto, en las instalaciones de la UPAEP, en Puebla; bajo el es-
quema de MOVILIDAD ACADÉMICA UCC/ UPAEP. El registro de validez oficial de estudios, actualizado en 2016 y avalado ante la SEP, así como los programas de estudio de esta licenciatura en modalidad escolarizada, corresponderán a los impartidos por la UPAEP. Esta opción se encuentra además respaldada por la competencia de los docentes de ambas instituciones, así como por la infraestructura tecnológica necesa-
ria, incluyendo laboratorios especializados con equipamiento actualizado. Se dispone asimismo de una serie de convenios de colaboración con la industria para estancias de práctica y proyectos conjuntos, así como proyectos de investigación y desarrollo apoyados por financiamiento público y privado. Durante los nueve semestres, en uno u otro campus, los alumnos disfrutarán de una gran vida universitaria
que comprende actividades deportivas, culturales, pastorales y de formación humana, pudiendo integrarse a algunos de los grupos artísticos y equipos deportivos representativos, como parte de su formación integral. Las dos universidades disponen, incluso, del servicio de residencias universitarias, para facilitar la estancia de los estudiantes en cada una de las dos ciudades. Avanzada la carrera, ya en la UPAEP, podrán acceder también al sistema universitario de movilidad académica y trasladarse para estudiar durante un periodo de su licenciatura, a otra universidad de México o el extranjero. Los interesados en la licenciatura, podrán acceder antes de su ingreso al primer semestre al sistema de becas, previo estudio socioeconómico, en el micro sitio upaep.mx/convenioucc/ El ingeniero mecatrónico desarrolla e integra sistemas automatizados que involucran tecnologías de diversos campos de ingeniería. Es un especialista en componentes mecánicos, eléctricos, electrónicos y computacionales.
29
Universidad
siderúrgico, petroquímico); de servicios (redes, telefónico y telecomunicaciones); y público (asesoría, diseño, innovación, producción, operación y mantenimiento de sistemas eléctricos y electromecánicos); así como centros de investigación e instituciones de enseñanza superior. Ambas instituciones han establecido esta alianza para ofertar la licenciatura bajo este esquema de movilidad académica, al identificarse como instituciones con elementos en común: ambas son de inspiración católica, atentas a la formación sólida de su alumnado, incluyendo la profesional y la personal; cuentan con acreditaciones, como la de FIMPES, que avalan su calidad, e incluso las dos se hallan rumbo a la celebración de sus 50 años de existencia. Más informes, en la Universidad Cristóbal Colón, Campus Torrente Viver. Carr. La Boticaria Km. 1.5, s/n. Tel. 9 23 2950 o al correo admisiones@ucc.mx
Su campo de trabajo abarca los planos industrial, científico y educativo, en la automatización, electrónica y mecánica, así como en el diseño de instrumentos mecánicos y/o electrónicos. El ingeniero mecatrónico es requerido por los sectores privado industrial (eléctrico, electrónico, automotriz, textil, metal-mecánico,
Porque informar, es educar
30
Impulso - Universidades
Puebla, Martes 20 de Marzo de 2018
Puebla, Martes 20 de Marzo de 2018
Orquesta de Cámara de la UDLAP presenta recital en Capilla del Arte
Impulso - Universidades
Contribuye el IPN a preparar docentes en redacción científica
L
C
apilla del Arte de la Universidad de las Américas Puebla, fue sede del recital de la Orquesta de Cámara de la UDLAP que está conformada por estudiantes de diveresas licenciaturas de la universidad y profesores de la Licenciatura en Música, quienes compartieron su talento, interpretando obras de Manuel de Falla, Poulenc y Bloch.
el concierto a los estudiantes que conforman la Orquesta de Cámara de la UDLAP, entre los que se encuentran: José Juan Marzal, Iliana Fuentes, Aarón González, Carolina Reyes Armando León, Karolina Herrera, Elvira Marzal, Ana Gaspar, José Luis Fernández, Juan Hermida, Andrés Hernández, Ricardo Vázquez y Sain Leyva.
Durante la temporada Primavera 2018, Capilla del Arte UDLAP ha contado con la presencia de artistas que han deleitado al público con excelentes presentaciones y el pasado miércoles no fue la excepción, pues la Orquesta de Cámara de la UDLAP durante una hora, interpretó piezas como Rhapsodie Negre FP3 de Francis Poulenc, Pantomima y Danza ritual del fuego del amor brujo de Manuel de Falla y Concerto Grosso No.1 de Ernest Bloch.
Esta temporada, Capilla del Arte UDLAP con instalaciones totalmente renovadas, promete no dejar de sorprender al público de todas las edades con sus exposiciones y presentaciones artísticas. Durante el mes de abril abrirá sus puertas a Cameralia: Festival de Música de Cámara de la UDLAP, y presentará diversas actividades en sus Domingos Fantásticos y Miércoles Musicales, además de deleitar al público con un recital de guitarra a cargo del cuarteto Divertimento, un recital de violonchelo y música experimental, entre otros eventos.
Como parte de la formación de excelencia que se brinda en la UDLAP, la Dra. Misa Ito, profesora de la Licenciatura en Música y el Mtro. Sergio Castro, director general de Difusión Cultural de la universidad, instruyeron y acompañaron durante
Si deseas conocer más sobre la cartelera de Capilla del Arte UDLAP, visita www.udlap.mx/capilladelarte/ y www.udlap.mx/eventos.
31
a redacción técnica de artículos científicos debe contar con características muy específicas que permitan la comunicación eficaz de los resultados de las investigaciones, por ello el Instituto Politécnico Nacional (IPN), a través del Centro de Educación Continua (CEC) Unidad Oaxaca, capacitó a 50 académicos en las mejores técnicas de divulgación científica.
tura en Intervención educativa de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN).
El curso de Preparación de artículos científicos a partir de trabajos académicos fue impartido a 20 profesores de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca (UABJO) y a 30 de la Universidad del Istmo, Campus Ixtepec, por los doctores Juan Carlos Becerril Elías y Elia María del Carmen Méndez García, respectivamente.
Por medio de temas como método científico, metodología de la investigación cualitativa y cuantitativa, tipos de textos, redacción técnica, partes del artículo y literatura citada, los participantes identificaron los puntos relevantes de sus investigaciones y las plasmaron en un artículo científico de manera clara, precisa y didáctica para los lectores interesados en la divulgación científica.
Juan Carlos Becerril Elías pertenece al Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales (CIECAS), del IPN. Ha sido asesor de innovación tecnológica en el Centro de Innovación y Desarrollo Tecnológico en Cómputo (CIDETEC) y de vinculación academia industria de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Unidad Iztapalapa, así como consultor de más de 30 empresas sobre estrategia de desarrollo tecnológico y derechos de propiedad intelectual, entre otros. La doctora Elia Méndez García es investigadora del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), Unidad Oaxaca. Ha sido académica de la Maestría en Lingüística Aplicada de la UABJO y de la licencia-
Durante el curso que constó de cinco módulos, los participantes adquirieron conocimientos para desarrollar competencias en la redacción de documentos técnicos con la calidad y rigor científico necesarios para comunicarlos ante instancias orientadas a los estudios científicos y tecnológicos.
32
Impulso - Universidades
Puebla, Martes 20 de Marzo de 2018
Puebla, Martes 20 de Marzo de 2018
Impulso - Universidades
“Ciencia Afición”, una forma de acercar a los jóvenes a temas científicos M
iss Spock, Zulu-Chita, Chubaca, junto a Basurín, el primo pobre de R2D2, navegan por el espacio como un grupo de curiosos en busca de respuestas a las preguntas que atormentan a la humanidad, todo como parte del proyecto de divulgación científica Ciencia Afición.
de YouTube y Facebook, este equipo de divulgadores charla sobre todo tipo de tópicos de forma amena, pero con un gran rigor, con el objetivo de cambiar la imagen de la ciencia como algo difícil o ajeno a nosotros, pues se asume que no es parte de la cultura general.
Sus creadores, Gloria Delgado Inglada, investigadora del Instituto de Astronomía de la UNAM e intérprete de Miss Spock, y el productor Alejandro Voorduin, quien además interpreta a Chubaca, explicaron en conferencia de prensa que el objetivo es hablar sobre temas científicos a los niños y jóvenes, y mostrarles que la ciencia también es parte de la cultura.
“La gente tiene esta idea de que la ciencia nos está llevando al precipicio, cambiando el clima, generando basura, y que cada día somos más, pero lo que nadie dice es que si algo nos sacará del atolladero es precisamente la ciencia”, añadió Voorduin.
Ciencia Afición, en el que también participa el biólogo Carlos Storch, surgió hace tres años como un podcast quincenal, con duración de 45 minutos, y desde hace un año comenzaron a trabajar en una versión en video, que puede verse en YouTube y Facebook. “Nos conocemos desde hace muchos años y me quedaba claro que tanto a Alejandro como a Carlos les interesaba la ciencia, en particular la divulgación. Así que (el proyecto) surgió por las ganas de hacer algo diferente, y en el camino aprendemos mucho. En lo particular me gusta que no hablamos sólo de astronomía, sino que buscamos noticias curiosas de cualquier área de la ciencia, ingeniería genética, seudociencias, medicina... de todo”, comentó Delgado Inglada. A través del sitio aficionporlaciencia.blogspot.mx, y ahora en su canal
33
Universidad
Hasta el momento, Ciencia Afición ha producido cuatro cápsulas en video dedicadas a los planetas, consensos científicos y el olor del espacio, pero tienen la intención de producir en esta primera temporada 12 en total. La presentación de los primeros cuatro videos es un gran paso, dijo la investigadora de la UNAM, pues permite dar a conocer el proyecto, difundirlo y ver la aceptación de la gente, además de buscar apoyos económicos para que sea más profesional. Para el rodaje de las primeras cápsulas, los divulgadores accedieron a una beca de apoyo a las artes de la Fundación BBVA Bancomer, pero revisan la posibilidad de obtener patrocinio de otras instituciones para continuar con su labor. Adicionalmente, precisó Voorduin, en la grabación de los videos los ha apoyado el Museo Interactivo de Xalapa (MIX), específicamente con el préstamo de un modelo de taxi es-
pacial para las grabaciones. Ciencia Afición, estimó, se convertirá también en una exposición de divulgación que será llevada al MIX, incluyendo a Basurín, que proyectará los videos para el público en general. Inspiración básica Delgado Inglada recordó la labor fundamental del físico teórico
Stephen Hawking para la divulgación científica, y se dijo maravillada de cómo un investigador como él pudo acercar a tantas personas a la ciencia. “Me llama la atención que, además de ser un gran divulgador, logró vender muchísimos libros, era como una estrella de rock, a la vez que un gran científico... Es sorprendente encontrar a alguien que mueva a tanta gente”, concluyó.
Porque informar, es educar