Porque informar, es educar
Puebla, Jueves 22 de Octubre de 2015
impulsoinformativo.net
* En total son 1,153 graduandos de 14 diferentes carreras de TSU
La UTP celebra su 20º Graduación de Técnicos Superiores Universitarios
2º Encuentro de Cuerpos Académicos de la BUAP abocados a la Investigación Educativa
Emilio Baños Ardavín Deterioro social y falta de fortaleza institucional se conjugaron en Ajalpan
Luis Erick Coy Aceves Universitarios UDLAP destacan en concurso Cleantech Challenge México 2015
2
Impulso -Editorial
Editorial
Puebla, Jueves 22 de Octubre de 2015
Puebla, Jueves 22 de Octubre de 2015
Impulso -Editorial
3
Deterioro social y falta de fortaleza institucional se conjugaron en Ajalpan: rector Upaep
27 Marzo 2014
Por: Ana Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz l calificar como un hecho lamentable y reprobable el linchamiento de los dos estudiantes universitarios que laboraban para la encuestadora Marketing Estratégico del Distrito Federal en Ajalpan, el rector de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), Emilio José Baños Ardavín señaló que en los sucesos de la noche del lunes, se conjugaron el deterioro social y la falta de fortaleza institucional que se vive en el país y la región, factores que desafortunadamente derivaron en la muerte de los jóvenes.
A
En entrevista al término de la inauguración del IV Congreso Internacional de Arquitectura Religiosa Contemporánea, que se llevará a cabo los días 21, 22 y 23 de octubre en las instalaciones de la UPAEP, el administrador central afirmó que los elementos antes mencionados son producto de un entramado social complejo, donde los pobladores de la comunidad de Ajalpan consideraron que “hacer justicia por mano propia” era lo correcto.
Porque informar, es educar Este panorama, dijo, reclama la atención de todos los actores de la vida pública y social del estado, para fortalecer las instituciones de seguridad y de procuración de justicia, así como para reforzar la convivencia entre ciudadanos. Respecto a la propuesta del gobernador del estado de instaurar un mando único, al apuntar que estos hechos demuestran que algunas autoridades municipales han sido rebasadas, el dirigente universitario indicó que sí esta medida, que es parte del andamiaje institucional que ha estado en debate desde hace tiempo, dará una solución contundente a las demandas de la población, es bienvenida. Por último, Baños Ardavín agregó que desde luego hay una crisis de seguridad que se ha venido agravando con el paso del tiempo, situación que debe ser detenida ya. “Nosotros hemos insistido en que se deben de fortalecer a los cuerpos de seguridad y a las instancias de procuración de justicia para que realmente contemos con un marco mucho más robusto”.
Director
Mtro. Alejandro García Limón
Editor Responsable
Dr. Edgar Gómez Bonilla
Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
Reporteros
Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas
Colaboradores
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez
Área de Edición Webmaster 1
L.D.G Estela Carreño García
Webmaster 2
L.D.G Laura Alejandra García
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García L.D.G Alan Maldonado Ramírez
Agencias informativas
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
“Nunca consideres el estudio como una obligación, sino comouna oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber” -Albert Einstein
4
Impulso - Universidad
Puebla, Jueves 22 de Octubre de 2015
Puebla, Jueves 22 de Octubre de 2015
5
Impulso - Universidad
La UTP celebra su 20º Graduación de Técnicos Superiores Universitarios • En total son 1,153 graduandos de 14 diferentes carreras de TSU.
Mecatrónica, Ingeniería Industrial, Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC´s), Negocios y Gastronomía.
• El 38% son mujeres que ye representan una importante presencia en el estudio de las ingenierías.
Resaltando las carreras de TSU en Mecatrónica, en sus divisiones de Instalaciones Electrónicas Eficientes, Automatización y en Sistemas de Manufactura Flexible, con el mayor número de graduandos con 283; y la División de Negocios, en sus áreas de Recursos Humanos y en Mercadotecnia, con 281 nuevos técnicos superiores.
C
on un total de mil 153 graduados de 14 carreras en Técnico Superior Universitario la Universidad Tecnológica de Puebla este día celebra su Vigésima Graduación de TSU, consolidándose entre las primeras instituciones en el país en educación superior tecnológica. Ceremonia que será presidida por las máximas autoridades educativas en la entidad y a la que está invitado el Presidente Municipal de Puebla, José Antonio Gali Fayad, quienes acompañarán al Rector de la UTP Maestro Bernardo Huerta Couttolenc y a miles de familiares que se darán cita en el auditorio del Complejo Cultural Universitario. Es importante resaltar que de los jóvenes graduandos el 38 por ciento son mujeres, que actualmente en la UTP representan una importante presencia en el estudio de las ingenierías.
U
Actualmente la Universidad Tecnológica de Puebla cuenta con una oferta académica en Energías Renovables, Tecnología Ambiental, Procesos Alimentarios, Mantenimiento industrial,
La ceremonia de la XX Generación de TSU de la Universidad Tecnológica de Puebla está programada para este miércoles 21 de octubre a las 18:00 horas en el auditorio del Complejo Cultural Universitario. Los mejores promedios de cada carrera de TSU, son: José Daniel Rojas Juárez, en Administración – Recursos Humanos; Janet del Carmen Ruiz Guzmán, en Desarrollo de Negocios – Área Mercadotecnia; Aranza Vallejo Sánchez, en Mantenimiento – Área Industrial; José Alfredo Aguilar Alarcón, en Energías Renovables – Área Energía Solar; Claudia Yazmin Báez Escobedo, en Gastronomía; Raymun-
do Encarnación Cruz, en Macetrónica – Área Automatización; Juan Carlos Bernabé Arroyo, en Mecatrónica – Área Instalaciones Eléctricas Eficientes; Juan Diego López Marcial, en Mecatrónica – Área Sistemas de Manufactura Flexible; Janete de Jesús González, en Procesos Alimentarios; Edna Cecilia Rosales Flores, en Pro-
cesos Industriales – Área Manufactura; Juan Jonathan Temalatzi Hernández, en Procesos Industriales – Área Plásticos; Ana Isela García Correo, en Química – Área Tecnología Ambiental; Oscar del Ángel López Cuellar, en TIC – Área Redes y Telecomunicaciones; Adrían Ramos Carretero, en TIC – Área Sistemas Informáticos.
E C G
6
Impulso - Universidad
Puebla, Jueves 22 de Octubre de 2015
Puebla, Jueves 22 de Octubre de 2015
7
Impulso - Universidad
2º Encuentro de Cuerpos Académicos de la BUAP abocados a la Investigación Educativa L
Directorio Institucional
a Vicerrectoría de Docencia, la Dirección General de Planeación Institucional, la Escuela de Formación Docente y Desarrollo Académico Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y el Grupo de Investigación: Problemas y Dinámicas de Transformación de la Educación Superior organizaron el 2º Encuentro de Cuerpos Académicos de la BUAP abocados a la Investigación Educativa, teniendo como Sede la Escuela de Formación Docente y Desarrollo Académico, Edificio Norte 1, planta alta, Complejo Cultural Universitario.
Mtro. José Alfonso Esparza Ortiz Rector M.C.E. María del Carmen Martínez Reyes Vicerrectora de Docencia
Diversas han sido las políticas públicas que en México se han puesto en marcha para impulsar la investigación científica, especialmente, en el ámbito de la educación superior. Como parte de ese esfuerzo, la Secretaría de Educación Pública por medio del Programa para el Desarrollo Profesional Docente para el tipo Superior (PRODEP) a lo largo de casi quince años ha estimulado la conformación de cuerpos académicos cuya tarea central está asociada a una de las funciones básicas universitarias: la investigación.
Mtra. Esperanza Morales Pérez Directora General de Planeación Institucional Mtro. Gabriel Huerta Córdova Coordinador Escuela de Formación Docente y Desarrollo Académico
Como resultado de dicho programa, a la fecha, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla cuenta con 186 cuerpos académicos distribuidos en los tres niveles existentes: en formación, en consolidación y consolidados dando cobertura a prácticamente todas las áreas del conocimiento.
Dr. Carlos Antonio Moreno Sánchez Director Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Integrantes del Grupo de Investigación: Problemas y Dinámicas de Transformación de la Educación Superior
Cabe subrayar que alrededor de 20 cuerpos académicos se vinculan a la investigación educativa, de ahí el interés de haber congregado a éstos a un primer encuentro en el año 2014. Logros y tareas pendientes fueron señalados sin exceptuar las estrategias a seguir. De manera natural un segundo encuentro era previsible.
Dra. María Patricia Moreno Rosano M.E.C. Margarita Campos Méndez
• Objetivo Difundir la producción editorial reciente de los cuerpos académicos de la BUAP abocados a la investigación educativa considerando la participación de los estudiantes tanto de licenciatura como de posgrado. • Programa
U
Aprendizaje y Enseñanza de las Ciencias BUAP-CA-167. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas. 11:40 a 11.55 – Sesión de preguntas 12:00 a 13:00 Conferencia Magistral
22 Octubre, 2015 10.00 a 11.40 horas Ponencias matutinas (Dr. Guillermo Rodríguez) Docencia e Innovación profesional BUAPCA-8. Facultad de Lenguas. Estructura, Formación y Práctica Profesional BUAP-CA-279. Facultad de Filosofía y Letras.
Dr. Armando Alcántara Santuario SES-UNAM 13.00 a 13.15 horas – Sesión de preguntas 13.15 a 13.30 horas – Relatoría del evento: Dra. María Patricia Moreno Rosano 13.35 a 14.00 horas – Clausura del evento Mtro. Gabriel Huerta Córdova
Dr. Guillermo Alberto Rodríguez Ortiz Mtra. Daniela Dávila García • Informes Grupo de Investigación Problemas y Dinámicas de Transformación de la Educación Superior problemaydinamicas@hotmail.com Escuela de Formación Docente y Desarrollo Académico formacion.docente@correo.buap.mx 2 29 55 00 Ext. 5689
E C G
8
Impulso - Universidad
Puebla, Jueves 22 de Octubre de 2015
Puebla, Jueves 22 de Octubre de 2015
Impulso - Universidad
9
Desarrolla BUAP biomaterial para reparación de tejido óseo U
n grupo de investigación multidisciplinario de la BUAP desarrolló un biomaterial con morfología similar al tejido óseo, que además de servir como soporte, ser compatible con el cuerpo humano y biodegradable, es capaz de regenerar el hueso. Se trata de un material compuesto que utiliza nanopartículas de hidroxiapatita y biopolímeros degradables, los cuales son inyectados en una impresora 3D, a partir de un modelo matemático que genera morfología similar al tejido óseo. Efraín Rubio Rosas, responsable de dicho proyecto en la parte que corresponde a la obtención del material compuesto y coordinador de Laboratorios e Investigación Aplicada del Centro Universitario de Vinculación y Transferencia de Tecnología (CUVyTT), de la Dirección de Innovación y Transferencia de Conocimiento (DITCo), explicó que en tejidos duros como el hueso, las biocerámicas podrían ser los materiales de sustitución ideal (particularmente la hidroxiapatita posee una buena biocompatibilidad e integración con estos tejidos), porque son los más parecidos al componente mineral humano. Detalló que el hueso está formado por una parte inorgánica o cerámica -fosfato de calcio de nombre hidroxiapatita-, representa un depósito del 99 por ciento del calcio corporal y 80 por ciento del fósforo total, su función es dar resistencia; así como por una parte orgánica –colágeno- que proporciona flexibilidad. Por dicha razón, en la investigación se utiliza la combinación de un material polimérico e inorgánico –hidroxiapatita-, para realizar una impresión en 3D; es decir, una impresión de hueso compatible con el cuerpo humano para usarse en relleno óseo. El polímero en cuestión es el ácido poliláctico, también conocido como poliácido láctico, con propiedades semejantes a las del tereftalato de polietileno (PET) que se utiliza para hacer envases, pero éste además es biodegradable. El equipo multidisciplinario está conformado por el doctor Efraín Rubio Rosas y el maestro Eric Reyes Cervantes del CUVyTT, el doctor Marco Antonio Morales y el estudiante Irving Fernández Cervantes, ambos de la Facultad de Ingeniería Química, y los doctores José Fernando Rojas Rodríguez y Maura Cárdenas García, de las facultades de Ciencias Físico Matemáticas y de Medicina, respectivamente.
U
Rubio Rosas explicó que se cuenta con otra línea de investigación para desarrollar diferentes biocerámicos a base de hidroxiapatita por diferentes técnicas o metodologías: química sol gel (crear un
material en forma de gelatina), precipitación y crecimiento biomimético, logrando así obtener materiales en forma de polvo con dimensiones nanométricas compatibles con el cuerpo humano.
“Este tipo de biomateriales no solamente sirven como soporte, también al tener una estructura porosa interactúan con el fluido fisiológico y restauran el hueso”, precisó el doctor Efraín Rubio Rosas.
En esta otra línea, colabora con el doctor José Albino Moreno Rodríguez, académico de la Facultad de Ciencias Químicas, cuya aportación es dotar a los materiales cerámicos de la capacidad de liberar ciertos fármacos de forma controlada, para tratar algunos problemas del organismo como es la cicatrización.
Para inducir el crecimiento, los investigadores copiaron el proceso fisiológico del cuerpo humano, es decir, un pH de 7.4, una temperatura de 37 grados centígrados, así como iones de fósforo, calcio y sodio, condiciones que precipitan el crecimiento de fosfato de calcio, en este caso de la hidroxiapatita.
• México un país con tendencia al envejecimiento De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la edad media de la población en México es de 27 años, un país de jóvenes, pero con tendencia al envejecimiento.
Después de reproducir la estructura en 3D del hueso, a base de nanopartículas de hidroxiapatita y ácido poliláctico, ésta se introduce en un fluido fisiológico simulado para observar su reacción, es decir, el desarrollo de hueso nuevo. Igualmente se ha realizado trabajo experimental para determinar su resistencia mecánica similar a la del hueso humano joven.
Aunado a ello, la esperanza de vida de los mexicanos se ha duplicado en las últimas ocho décadas: en 1930 las personas vivían en promedio 34 años, en 2010 la cifra llegó a 75 años y para 2050 se estima una población de 32 millones de mexicanos más, con una mayor esperanza de vida y, por ende, con un incremento en la población de ancianos. En este sentido, aumenta la posibilidad de sufrir la pérdida de una parte del organismo, lo que sin duda es una situación preocupante. De ahí, la importancia de crear biomateriales para sanar fracturas, frecuentes en personas de la tercera edad. En los últimos años, se han realizado esfuerzos para remediar esta situación desarrollando prótesis cada vez más compatibles con el cuerpo humano, la mayoría de titanio y acero inoxidable. Los materiales más apropiados para estas funciones se han y siguen investigando en términos no sólo de la función que habrán de realizar, sino también en el medio en el que estarán y de su interrelación con el resto del organismo. Así, la introducción de nuevos biomateriales es uno de los retos de la ciencia de los materiales en los últimos años. En México, la mayoría de los materiales utilizados para este fin son productos de importación, lo cual eleva sus costos. En este sentido, es necesario generar tecnología propia para disponer de materiales con características para la restauración o la sustitución del tejido. Por ello, desde hace 10 años científicos de la BUAP investigan la creación de materiales cerámicos, muy parecidos al componente mineral humano, que puedan utilizarse para sanar fracturas, sean compatibles con el tejido óseo, no generen bacterias, tengan determinada resistencia mecánica y regeneren el hueso dañado.
Por el momento, los resultados de biocompatibilidad como de resistencia mecánica indican un potencial para su aplicación médica, destacó el investigador del CUVyTT. El siguiente paso de la investigación, señaló Rubio Rosas, es realizar pruebas en cultivos celulares y probar la compatibilidad y reacciones de estos biomateriales en modelos animales experimentales, por lo que se implantarán los prototipos en ratas de laboratorio. De este modo, los científicos de la BUAP generan tecnología propia, con un claro beneficio social.
10
Impulso - Universidad
Puebla, Jueves 22 de Octubre de 2015
Puebla, Jueves 22 de Octubre de 2015
11
Impulso - Universidad
Esparza tomó posesión como integrante del Consejo Directivo de la OUI-IOHE trabajar en planes de acción de todas las regiones de la OUI, en los que se incluirán aspectos de innovación e internacionalización. La OUI está integrada por 327 miembros de instituciones de educación superior y asociaciones de 26 países de América, divididas en nueve regiones: América Central, Brasil, Canadá, Caribe, Colombia, Cono sur, Estados Unidos, México y Países Andinos. Actualmente, reúne a más de 5 millones de directivos, profesores, investigadores, profesores y estudiantes en educación superior del continente americano. Este martes inició el Congreso de las Américas sobre Educación Internacional (CAEI) 2015, organizado por la OUI, en Quito, Ecuador, en el que también participa el Rector de la BUAP, como parte de su agenda de trabajo en ese país.
D
urante la XXXV Asamblea General de miembros de la Organización Universitaria Interamericana (OUI), en Quito, Ecuador, el rector de la BUAP, Alfonso Esparza Ortiz, tomó posesión como integrante del Consejo Directivo de la Región México de este organismo, conformado por 327 representantes de instituciones de educación superior y asociaciones de 26 países.
U
Durante esta reunión, que tuvo lugar en la capital ecuatoriana, se presentaron los informes de la Secretaría General Ejecutiva, la Comisión Electoral, Tesorería y Presidencia de la OUI-IOHE. Asimismo, tomaron posesión las nuevas autoridades, periodo 2015-2017, entre éstas el rector Alfonso Esparza, quien fue electo y tomó protesta como Consejero de la Región México. Entre otros temas se abordó el cambio climático y la importancia de incluirlo en la agenda universitaria; además, se acordó
E C G
12
Impulso - Universidad
Puebla, Jueves 22 de Octubre de 2015
Puebla, Jueves 22 de Octubre de 2015
Universitarios BUAP generadores de empleo para el desarrollo
Pérdida de valores lleva a jóvenes a caer en el delito: Anáhuac
L
a Universidad Anáhuac consciente de dicha situación, a través del segundo congreso de Humanidades “Personalízate”, buscó generar un cambio positivo en la comunidad universitaria abarcando distintas temáticas relevantes que abonen a construir una sociedad con una sólida formación integral. Durante la inauguración del evento, José G. Mata, rector de la Universidad Anáhuac, explicó que las licenciaturas que ofrece dicha institución, tienen como objetivo no solamente preparar a los alumnos de manera excelente en el ámbito académico, sino también exhortarlos a dedicar su vida para servir a los demás.
C
omo parte de las actividades de la BUAP para incentivar el desarrollo de la región y de los universitarios, mediante la promoción de valores empresariales, el Centro de Innovación y Competitividad Empresarial (CICE) impartió la segunda edición del taller “Emprende BUAP”, en el que participaron 22 emprendedores, de entre ellos 19 estudiantes de la Institución, quienes recibieron capacitación en temas estratégicos como innovación, modelos de negocio, producción y mercadotecnia Lo anterior, para despertar el interés por emprender nuevas ideas de negocio, y de esta manera formar empresas que permitan la generación de nuevos empleos.
U
Durante la ceremonia de clausura, la directora del CICE de la BUAP, Mónica Doger Ramírez, dio a conocer que en 2016 se implementará el proyecto Trep Camp, a través del cual 350 estudiantes de la BUAP se capacitarán, y de éstos 50 tendrán la oportunidad de realizar estancias en las mejores universidades norteamericanas, para convertirse en Empren-
dedores de Alto Impacto. Reconocido como Incubadora de Alto Impacto por el Instituto Nacional del Emprendedor y la Secretaría de Economía, el CICE es la dependencia encargada de impulsar el emprendimiento, a través de diferentes programas como el taller “Yo Emprendo”, iniciado en 2011. Así también, mediante actividades como “Café con un Empresario”, que en sus más de 20 ediciones ha permitido la comunicación entre emprendedores y empresarios exitosos, para cimentar ideas de negocios. El taller “Emprende BUAP” forma parte de estas acciones. Está dirigido a interesados en desarrollar habilidades para iniciar y fortalecer un proyecto empresarial. La segunda edición inició el pasado 18 de agosto y concluyó el primero de octubre. Durante sus 40 horas de duración, los participantes se capacitaron en áreas de mercadotecnia, innovación y selección de proyectos, modelo de negocios Canvas, plan de negocios, conceptos financieros y legales, y Elevator Pitch, entre otros.
13
Impulso - Universidad
Luis Fernando Roldán, director de la Escuela de Humanidades, dijo que “México está entre los 10 países más violentos del mundo”; además, comentó que la persona se ha olvidado de ser persona y así mismo que tiene un valor y no un precio. Eduardo Corral Merino, secretario Ejecutivo de Educación y Cultura, fue el en-
cargado de impartir la conferencia inaugural del evento titulada: “La dignidad humana y su historia”, en la cual expuso que “El mundo contemporáneo se reduce al yo, para mí, por mí. Es necesario cambiar esta conciencia aislada y comenzar a pensar en los demás, así como entender que somos un alguien, no un algo, y eso es dignidad humana.” Durante su conferencia, Rosi Orozco, presidenta de la Comisión Unidos vs Trata y catalogada el año pasado por FORBES entre las 10 mujeres más influyentes en México, aseguró que la dignidad de las personas hace referencia al valor intrínseco de todo ser humano, sin importar su raza, condición social o económica, edad, sexo, ideas políticas o religiosas. Por su parte, Pedro Javier Cobo, doctor en Historia por la Universidad de Málaga, España, comentó que el ser humano tiene suficiente capacidad para diferenciar lo correcto de lo incorrecto, por lo tanto, está en él, decidir qué camino tomar. Otro de los ponentes, Francisco González, presidente Nacional de “A favor de lo Mejor”, durante su conferencia “Medios más humanos, sociedades más conscientes” explicó que lo más humano del hombre como persona con inteligencia, es su capacidad de comunicarse. Finalmente, Alejandro Ortiz, investigador humanista, dijo que la cantidad de información que reciben las personas hoy en día, los vuelve incapaces de concebir ideas. De igual forma, aseguró que el problema de México no es la pobreza, sino la desigualdad. A través de este tipo de experiencias, la Universidad Anáhuac propone nuevos retos a sus alumnos, por medio de los cuales encauzan sus fortalezas, potencian sus virtudes y combaten sus defectos.
E C G
14
Impulso - Universidad
Puebla, Jueves 22 de Octubre de 2015
Puebla, Jueves 22 de Octubre de 2015
Impulso - Universidad
15
UMAD crece con nuevas áreas y más infraestructura C
omo parte del crecimiento constante que caracteriza a una institución educativa de calidad, la Universidad Madero inauguró seis nuevas áreas que impactarán positivamente en la formación de los estudiantes de las distintas licenciaturas con que cuenta esta casa de estudios. Se trata del Laboratorio de Lenguas, el Instituto para el Enriquecimiento Cognitivo (IECOGNI UMAD), Laboratorio de Evaluación y Consultoría, Oficinas Administrativas de Deportes, Campus Virtual UMAD, y el Portal del Centro de Información y Conocimiento (CIC). En la coordinación de Lenguas Extranjeras se habilitó el Laboratorio de Lenguas que consta de dos áreas. Por un lado está Laboratorio para Asesorías, donde los estudiantes de inglés, francés o alemán, contarán con un lugar que les permita tener práctica adicional de manera cómoda y con el acompañamiento de docentes. Por otra parte, el Laboratorio de Interpretación, será de gran utilidad para los estudiantes de la Licenciatura en Lenguas Extranjeras que optan por la especialidad de Interpretación y Traducción, así como los alumnos de la Maestría en Interpretación y Traducción; pues éste ha sido equipado para que los alumnos conozcan, manejen y se familiaricen con los dispositivos y aparatos que se usan en la vida laboral real. El Instituto para el Enriquecimiento Cognitivo es resultado del programa de Desarrollo de Habilidades del Pensamiento que se aplica en el Sistema Madero (UMAD, IMM e INM) desde hace 20 años, beneficiando de manera ininterrumpida tanto a la comunidad estudiantil como docente. De esta forma, la Universidad Madero creó el IECOGNI UMAD como una decisión estratégica para gestionar y desarrollar el conocimiento de la Psicología Educativa Cognoscitiva, ofreciendo: asesoría y consultoría, elaboración de materiales didácticos, fomento a la investigación educativa, y toda una gama de servicios que implican el incremento de los recursos del pensamiento para la toma decisiones y solución de problemas.
U
A través del Laboratorio de Evaluación y Consultoría de la coordinación de Psicología, la Universidad Madero en pro de acciones sociales y comunitarias, busca la implantación de programas que permitan la adecuada atención a la comunidad, mediante la creación espacios internos que favorezcan las prácticas académicas en las áreas de Psicología, Educación y Dirección y Desarrollo de Organizaciones. El área de Campus Virtual, permitirá incrementar tanto la atención a alumnos y docentes, como también apoyar a la producción de diversos cursos y sus materiales (multimedias, videos, podcast, textos, etc), de una forma eficiente. Llevando nuestros productos a alumnos no sólo de la República Mexicana, sino también del extranjero, principalmente de Latinoamérica. Actualmente en el Campus Virtual, se ofertan cursos, diplomados y una maestría, en diversas temáticas, resaltando las enfocadas al estudio de la tecnología educativa y las Relaciones Públicas, dos ámbitos de gran relevancia y crecimiento en nuestra sociedad actual. Las oficinas de deportes se ubicarán ahora al interior del Sports Center, donde los coaches podrán monitorear de cerca la actividad de sus deportistas y planear las mejores estrategias para cada uno de los partidos. Para cerrar con broche de oro, la UMAD desarrolló el Portal del Centro de Información y Conocimiento (Portal CIC), una plataforma de gestión de conocimiento para el apoyo a las actividades de enseñanza-aprendizaje y de investigación que se llevan a cabo en la universidad. El Portal CIC consta de cuatro grandes motores que operan como una sola plataforma: un administrador de contenido, una base de datos con más de 138,000 ebooks para consulta y descarga a texto completo, un repositorio institucional (el cual es estándar a nivel internacional) y un cosechador o metabuscador de repositorios digitales de acceso abierto, que recupera publicaciones, papers y revistas científicas de más de 390 bibliotecas digitales y centros de investigación más prestigiados del munE do. Este se encuentra disponible a través de internet en cic.umad.edu.mx C Aviso de privacidad: http://www.umad. edu.mx/avisodeprivacidad
G
16
Impulso - Universidad
Puebla, Jueves 22 de Octubre de 2015
Puebla, Jueves 22 de Octubre de 2015
17
Impulso - Universidad
Premio Nobel de Física 2006, visita el INAOE E
n el INAOE, el Dr. George Smoot visitó la histórica Cámara Schmidt y conoció parte del acervo de las placas astrofotográficas tomadas con dicho telescopio. Después, estuvo en los laboratorios de Pinzas Ópticas, Instrumentación Astronómica Óptica, Instrumentación Milimétrica y Criogenia, Medición de Radiofrecuencias y Simulación de Vuelo. Además, sostuvo un encuentro con los estudiantes de posgrado de este Instituto..
U
de la Coordinación de Óptica, dijo que el Dr. Smoot se mostró muy accesible en la visita al Laboratorio de Pinzas Ópticas: “Se interesó mucho por nuestro sistema de corrección de fase, ya que ellos utilizan una técnica similar para corrección de aberraciones en telescopios. El tener a un Premio Nobel en el INAOE es un clímax, una persona como él es como un ídolo para muchos”.
A lo largo de su estancia en Tonantzintla, el Dr. George Smoot charló con las doctoras Itziar Aretxaga y Esperanza Carrasco, así como con los doctores Raúl Mújica, Rubén Ramos, Miguel Velázquez, Alonso Corona y Leopoldo Altamirano, quienes le mostraron algunos de los más importantes proyectos en los que se trabaja actualmente en las distintas áreas del INAOE.
Por su parte, el Dr. Miguel Velázquez agregó: “Para nosotros fue un honor tenerlo en el laboratorio, está al día acerca de la tecnología que utilizamos en el INAOE, trabajamos en detectores similares y fue muy grato hablar con él. Sin embargo, creo que lo más importante fue su acercamiento con los estudiantes, es muy bueno que el Conacyt haya hecho esto y esperamos que en otros aniversarios se siga invitando a gente como él”.
Para los investigadores de este Centro Conacyt, la visita de Smoot fue relevante por muchas razones. El Dr. Rubén Ramos,
El Profesor George Smoot se graduó en 1966 de las licenciaturas en Matemáticas y Física y en 1970 del doctorado en Física
en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Ha sido astrofísico en el Laboratorio Nacional de Lawrence Berkeley desde 1974 y es profesor de Física de la Universidad de California en Berkeley desde 1994. Cuatro años después de haberse doctorado, George Smoot presentó la primera propuesta a la NASA para construir el satélite Explorador del Fondo Cósmico (COBE), que se lanzó en noviembre de 1989. En abril de 1992, Smoot anunció una de las observaciones más bellas hechas hasta el momento: la medición de las semillas primordiales del Universo, que le valieron en 2006 el Premio Nobel de Física, obtenido junto con el físico John Mather de la NASA. En ese año, la Academia Real de Ciencias de Suecia otorgó la presea a Smoot y a Mather “por su descubrimiento de la forma de cuerpo negro y la anisotropía de la radiación cósmica de fondo”.
angular para el inicio de la época dorada de la cosmología y la motivación para los experimentos de alta precisión en las mediciones. El satélite COBE dio origen a un gran número de proyectos experimentales, tales como los vuelos de globos aerostáticos en la Antártica de los grupos MAXIMA y BOOMERANG, el satélite WMAP de la NASA y el satélite PLANCK de la ESA. Estos proyectos han ampliado sustancialmente la visión de nuestro Universo, que hoy en día es muchísimo más rica y certera. El Profesor George Smoot ha publicado más de 200 artículos científicos, que cuentan con más de 29 mil citas. Es el director fundador del Centro de Cosmología Física de la Universidad de Berkeley, fundado en 2007, y del Instituto del Universo Temprano en Corea del Sur fundado en 2009.
Las semillas primordiales del Universo son fluctuaciones en la temperatura de la radiación cósmica de fondo, luz que se generó en las primeras etapas del Universo y que habían sido predichas por el modelo de la Gran Explosión, pero que no habían podido ser observadas. Bajo la influencia de la gravedad, estas semillas crecieron hasta formar estrellas, galaxias y cúmulos de galaxias.
Este 20 de octubre, el Dr. George Smoot imparte, en el marco de los festejos por el 45 aniversario del Conacyt, la conferencia “El estado actual de la Cosmología vía la radiación cósmica de fondo”, en el Museo Nacional de Antropología de la Ciudad de México. En el evento estará presente el Dr. Enrique Cabrero, Director General de Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
El satélite COBE también demostró que la luz de la radiación de fondo cósmica tiene propiedades de un cuerpo negro, lo que implica que el Universo se encontraba en un estado altamente homogéneo. Con estos descubrimientos, Smoot no sólo dio gran apoyo al modelo de la Gran Explosión, también resultaron la piedra
Ésta no es la primera ocasión en la que un Premio Nobel visita el INAOE: en 2006, el Dr. Roald Hoffman, Premio Nobel de Química 1981, impartió una conferencia en la Universidad de las Américas Puebla y después estuvo en este Instituto para conocer algunos de los telescopios y laboratorios.
E C G
18
Impulso - Universidad
Puebla, Jueves 22 de Octubre de 2015
Puebla, Jueves 22 de Octubre de 2015
19
Impulso - Universidad
Universitarios UDLAP destacan en concurso Cleantech Challenge México 2015 E
l proyecto de investigación de estudiantes y egresados de la Universidad de las Américas Puebla destaca en el concurso Cleantech Challenge México (CTCM), concurso que desarrolla empresas de tecnología limpia con modelos de negocios disruptivos, con el fin de promover el emprendimiento de innovación sustentable.
to del hidrógeno que hay en el mercado se produce por reformación de gas natural, y eso no es tan sustentable en el sentido de que utiliza un recurso no renovable, se necesita mucha energía para llevarlo a cabo y el costo operativo es muy alto. Con base a lo anterior, y aprovechando investigaciones
porque al momento de usar el hidrogeno se recuperaría este líquido y se generaría energía limpia a través de fuentes renovables”.
presas que aplicaron al principio del concurso eligieron para el torneo regional a sólo 150, dentro de las cuales estaba Elysium Nanotech.
Sobre la participación del proyecto en el Cleantech Challenge México 2015, el estudiante de la UDLAP co-
“Pasamos a la etapa regional concursando contra 150 empresas ya constituidas, algunas con patentes o con certificados ISO 9000; esta etapa estaba formada por dos fases, validación tecnológica y modelo de negocios, las cuales acreditamos y nos llevaron directo al torneo nacional donde sólo eligieron a 40 empresas”, explicó Luis Erick Coy, quien además comentó que al tener el proyecto aún en una fase muy temprana de desarrollo, el proyecto ya no pasó a la semifinal que contemplaba a las 8 mejores empresas, pero sí quedó como uno de los 20 mejores proyectos.
“Nuestro proyecto está basado específicamente en crear una empresa especializada en la generación de hidrógeno, alternativa actual más atractiva para el cambio climático porque se puede utilizar como combustible que cuando se quema no produce bióxido de carbono, sólo genera vapor de agua”, explicó en entrevista Luis Erick Coy Aceves, estudiante de la Licenciatura en Nanotecnología e Ingeniería Molecular de la UDLAP y uno de los 5 jóvenes, alumnos y egresados de la Universidad de las Américas Puebla que iniciaron este proyecto.
U
Elysium Nanotech es el nombre de este proyecto con el que Ulises Antonio Méndez Romero, Eric Ferat Cruz, Luis Enrique Zepeda Morales, Aldo Fernando Sosa Gallardo y Luis Erick Coy Aceves, jóvenes de la UDLAP, proponen una adaptación de centrales termoeléctricas para que utilicen hidrógeno y condensen el vapor de agua producido por su combustión; posteriormente se le suministra gas de hidrógeno, a precio económico, extraído del agua de mar con energía solar. “Actualmente más del 90 por cien-
Finalmente, el estudiante de la UDLAP comentó que el ver que Elysium Nanotech había llegado hasta el torneo nacional y había quedado como uno de los 20 mejores proyectos en esta etapa los llenó de gran satisfacción debido a que el proyecto, a pesar de estar en una fase temprana, jugó un gran papel en este concurso. que leímos e hicimos en cuestión de nanotecnología, vimos que hay una posibilidad de usar materiales nanoestructurados que puedan sacar el hidrogeno del agua únicamente con luz solar, por lo que enfocamos el proyecto para extraer hidrógeno del agua de mar aprovechando que ésta es abundante y que sería renovable,
mentó que este es el concurso de empresas verdes más importante de México. “Nuestra participación en este concurso la hicimos sin tener constituida la empresa y sin prototipo del proyecto, pero sí teniendo el fundamento y el impacto del proyecto”. Cabe destacar que de las 853 em-
“A pesar de que nuestro proyecto aún está en pañales logramos llegar a la fase nacional y ser catalogada como una de las 40 mejores propuestas a nivel nacional de tecnología sustentable y que puede ser atractiva para inversionistas”, afirmó finalmente Luis Erick Coy Aceves, estudiante de la Licenciatura en Nanotecnología e Ingeniería Molecular.
E C G
20
Impulso - Universidad
Puebla, Jueves 22 de Octubre de 2015
Puebla, Jueves 22 de Octubre de 2015
21
Impulso - Universidad
Estudios de género de la UNAM buscan atacar desigualdad: Ibero I
dentificar la manera en que las relaciones de género se hacen presentes en el espacio educativo de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y cómo se manifiestan entre su comunidad, es el propósito de los resultados de los estudios de género que la máxima casa de estudios de la Ciudad de México ha realizado exhaustivamente. Los estudios de género en la UNAM tienen un vínculo directo con el feminismo universitario. Su meta explícita es lograr la igualdad entre los géneros, situación que expone el libro Intrusas en la universidad de las investigadoras Ana Buquet, Jennifer Cooper, Araceli Mingo y Hortensia Moreno, el cual fue presentado en la Universidad Iberoamericana Puebla como parte de las actividades de la Campaña universitaria Por la Equidad, la Inclusión y la No Discriminación. Percatarse de que existían datos muy dispersos sobre la desigualdad de género en instituciones de educación superior, obligó a que las investigadoras de la UNAM realizaran este proyecto que les permitió tener una visión de conjunto sobre lo que sucede al interior de la Universidad.
U
“Hay investigación cualitativa y cuantitativa que permite tener un acercamiento a tres facultades: Ingeniería, Psicología y Derecho. Las dos primeras trabajan como espejo; una facultad masculinizada (80% de hombres) y en psicología sólo el 20% son varones. Y se decidió la tercera carrera (Derecho) porque en un principio fue de hombres y alrededor de los años ochenta empezaron las mujeres a incorporarse en mayor
medida, pero en el año 2000 las matrículas se emparejaron”, comentó la Dra. Araceli Mingo en el Auditorio Manuel Acévez, SJ de la IBERO Puebla. Establecer porcentajes y relaciones en términos específicos a través de la investigación cuantitativa de rubros como el nombramiento de personal académico dentro de la universidad, fue un punto clave para esta investigación, pues identificaron que conforme se está en el nivel más bajo de experiencia laboral, la presencia de hombres y mujeres es equilibrada, expresó la profesora Hortensia Moreno ante alumnos y docentes de diversos programas académicos de la IBERO Puebla. Nueve horas es la diferencia de trabajo de una mujer académica, tomando en cuenta el trabajo semanal remunerado, el doméstico no remunerado y el tiempo total. Esto significa un día más de trabajo que los hombres, sin embargo en la población estudiantil la diferencia es menor debido a que sus actividades están más enfocadas a esta cuestión de estudios. “Este ejercicio de abstracción lo que intenta es mostrar que en el mercado laboral o espacio de actividad económica formal, las mujeres están en una des-
ventaja estructural respecto de los hombres en términos del uso del tiempo, pues éste está determinado a partir de la realización de actividades que se hacen fuera del campo del trabajo”, mencionó la profesora Hortensia Moreno. Asimismo expresaron que aún existen condiciones de desventaja para muchas mujeres, desde el momento de su ingreso como estudiantes hasta los grados más altos de la carrera académica; pero también en su situación laboral en donde reciben un salario por el desempeño de un conjunto de labores. Intrusas en la universidad consta de
cinco capítulos: Exclusiones, restricciones, rechazos y expulsiones: mujeres en las instituciones de educación superior; Interferencias, pausas y retrasos: la carrera académica de las mujeres; Las marcas de género en la población estudiantil; ¿Intrusas o compañeras de trabajo? Las relaciones de género en la población administrativa de la UNAM; y En tacones y de espaldas. Las coautoras de Intrusas en la universidad concluyeron que al estudiar los datos arrojados por esta investigación pudieron observar si el tipo de ambiente para ambos géneros era similar, hecho que no fue así.
E C G
22
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 21 de Octubre de 2015
Puebla, Miércoles 21 de Octubre de 2015
23
Impulso - Universidad
Con tecnología emergente FIQBUAP mejora propiedades de alimentos A
nte la creciente necesidad de alternativas para el procesamiento de alimentos que aporten mayores beneficios, investigadores de la Facultad de Ingeniería Química (FIQ), de la BUAP, trabajan en la aplicación de tecnologías emergentes en productos lácteos y vegetales, con el fin de mejorar sus propiedades nutricionales y tecnológicas. En esa dirección, experimentan con la aplicación de ultrasonido de potencia, utilizado para mejorar las características de comestibles como leche, vainilla, zanahoria, brócoli y coliflor, entre otros. Gracias a esta metodología, han conseguido alterar estructuralmente la leche, en particular algunas proteínas mayoritarias, lo que se ha reflejado en beneficios funcionales en derivados del lácteo. Cuando se aplica el ultrasonido de potencia se desnaturalizan las proteínas contenidas en el suero de la leche, de modo que éstas puedan comenzar a asociarse con las caseínas. Al ligarse ambos prótidos, existe un cambio sustancial en sus propiedades, debido a que las proteínas de suero son altamente higroscópicas, lo que quiere decir que retienen una mayor cantidad de agua.
U
“Estos tratamientos tienen la característica de desarrollarse a través de procesos no térmicos; es decir, no dependen del calor como principal factor de conservación, pues se ha demostrado que en algunos casos la aplicación de esta energía puede modificar negativamente algunas propiedades funcionales, sensoriales y nutrimentales de los alimentos”, explicó Héctor Ruiz Espinosa, investigador y coordinador del Colegio
de Ingeniería en Alimentos, de la FIQ. Con regularidad, el ultrasonido se aplica junto con tratamientos térmicos de baja intensidad, como la pasteurización, lo cual se conoce como termosonicación. “Hemos procesado una amplia variedad de quesos, con particularidades específicas como menores niveles de grasas, mayor facilidad para fundirse, así como con mejores características de textura y rendimientos. Además, preparamos mezclas para helado que prescinden del uso de algunos aditivos sintéticos”, agregó. • Productos de origen vegetal El investigador, quien es Maestro en Ciencia y Tecnología de Alimentos, por la Universidad Estatal de Ohio, Estados Unidos, y candidato a doctor en Ciencia de los Alimentos, por el Instituto Tecnológico de Veracruz, subrayó que el ultrasonido de potencia también lo han aplicado en vegetales, así como en desechos agroindustriales, con el fin de utilizarlos como una barrera que permita modular su actividad antioxidante. “Diversos estudios han demostrado que las enfermedades crónico degenerativas como cáncer, osteoporosis y diabetes, entre otras, están relacionadas con procesos de oxidación celular, por lo que se considera que si un alimento es lo suficientemente rico en antioxidantes naturales, podría considerarse una alternativa para prevenir estos padecimientos. El ultrasonido lo aplicamos en este tipo de matrices vegetales para incrementar la cantidad de antioxidantes que se producen de forma natural, a través de tratamientos
de muy baja intensidad”, señaló. • Aplicación del ultrasonido El académico detalló que para modificar las propiedades nutrimentales de los lácteos utilizan un tipo de ultrasonido conocido como de sonda, junto con un recipiente enchaquetado que cuenta con un sistema de recirculación de enfriamiento para controlar la temperatura. “La leche se introduce en el recipiente junto con la sonda, la cual está ensamblada al equipo encargado de generar el ultrasonido, que a su vez está conectado a la red eléctrica. Gracias a un transductor la energía, se convierte en vibraciones ultrasónicas encargadas de modificar las estructuras de componentes en alimentos, en particular los poliméricos”, expuso. En el caso de productos sólidos como los vegetales, continuó, “se ponen en un recipiente con agua, junto con la sonda, de modo que las frecuencias de ultrasonido se transmiten hacia los alimentos a través del líquido”. Para trabajar con estas tecnologías, los investigadores utilizan niveles de frecuencias ultrasónicas de 24 kilohertz, con una potencia teórica de 400 watts. “El tiempo de exposición de los productos al tratamiento ultrasónico dependerá de las características de cada alimento. Hay algunos, como los vegetales que, debido a su matriz acuosa y la cantidad de carbohidratos que poseen, pueden someterse a sesiones de hasta 30
minutos, mientras que la leche no debe ser expuesta a más de 10 minutos, generalmente, ya que su estructura nutrimental es más compleja y existe mayor riesgo que se generen sabores desagradables, como resultado de procesos de oxidación”, refirió. El cuerpo académico de Innovación en Tecnología para el Desarrollo de Productos Alimenticios, de la FIQ, en el que se ubica Héctor Ruiz Espinosa, continúa estudiando la magnitud de los cambios que se producen en las proteínas de los comestibles. Además, en esta tarea han establecido vínculos con investigadores de otras instituciones de educación superior y dependencias y unidades académicas de la BUAP, como el Centro Universitario de Vinculación y Transferencia de Tecnología y la Facultad de Ciencias Químicas.
E C G
24
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 21 de Octubre de 2015
Puebla, Miércoles 21 de Octubre de 2015
25
Impulso - Universidad
Desarrolla BUAP software para mejorar indicadores de calidad de posgrados en México A
cadémicos de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla diseñaron un software encaminado a la mejora de los indicadores de calidad de los programas de posgrado que existen en México y así garantizar que los estudiantes tengan mayores posibilidades de concluir sus estudios de maestría o doctorado.
programas de estudio, de una herramienta que les permita tener un seguimiento puntual de los avances de los alumnos, con respecto al plan de estudios y sus trabajos de investigación.
se hizo con base en un modelo matemático de redes neuronales, que consiste en un sistema de procesamiento de información que simula el aprendizaje, a través de una red de unidades de proceso.
esta herramienta es su flexibilidad ya que al no estar construida sobre un sistema rígido, puede adaptarse a las condiciones y necesidades de los planes académicos de diferentes áreas del conocimiento.
“La idea primordial es que se tenga en tiempo real información sobre estos
“Gracias a este método es posible generar un patrón de variables cualitativas cuando una persona, ya sea un estudiante o un profesor, se registra en la plataforma. Posteriormente, los perfiles son organizados con el fin de definir el comportamiento del individuo en cuestión”, indicó.
Además, está diseñada para administrar cursos masivos en línea en donde participan estudiantes de diversas regiones de México, así como de otros países, lo que a su vez representa la ruptura de una barrera geográfica.
Esta acción permite identificar casos en los que un estudiante tenga ciertas dificultades académicas, por ejemplo, si disminuyó su rendimiento escolar, si necesita del apoyo de un tutor, o si carece de los elementos necesarios para llevar a cabo su investigación”. “El software se adapta a las políticas, reglas y normatividad establecidas para la gestión administrativa de cada generación de alumnos de un posgrado, definiendo y ponderando variables que son usadas como soporte para realizar acciones preventivas u orientadas a mejorar el índice de eficiencia terminal de una generación”, detalló.
U
Los investigadores María Teresa Torrijos Muñoz y Guillermo Marín Dorado, de la Facultad de Ciencias de la Computación (FCC), y Esperanza Guzmán Ovando y Jacobo Oliveros Oliveros, de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM), crearon una aplicación cuyo objetivo es dotar a los responsables de los
avances, de manera que un evaluador de Conacyt pueda determinar el grado de desarrollo del programa”, explicó Guzmán Ovando. La aplicación integra dichos datos para instrumentar acciones enfocadas a mejorar la calidad del posgrado. Torrijos Muñoz explicó que su diseño
De igual manera, continuó, “hace uso de la trazabilidad de las experiencias académicas y de investigación de los alumnos, así como de los profesores de una generación para mejorar, en un futuro, los indicadores del programa de estudios”. La experta, quien es doctora en Planeación Estratégica y Dirección de Tecnología, destacó que otra particularidad de
Asimismo, enfatizó que su uso se encuentra determinado por roles de trabajo en función de la jerarquía de los usuarios, principalmente de los responsables del posgrado, para que la gestión de la información almacenada se pueda realizar en tiempo real. Gracias a la innovación y efectividad de este proyecto, el grupo de investigadores de la BUAP llevó a cabo la solicitud de registro de patente ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), con el número MX/a/2014/006880 y el nombre “Aplicación de Gestión para Instituciones de Educación Superior y Centros e Institutos de Investigación”. Desde 1991, la Subsecretaría de Educación Superior, de la Secretaría de Educación Pública (SEP), ha promovido un proceso de evaluación mediante el cual las instituciones legitiman la calidad de un programa de estudios, en beneficio de la formación de sus alumnos. Es por ello que los responsables de dichos programas académicos están en constante autoevaluación de los criterios y las categorías que intervienen en los modelos de evaluación, del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y de la SEP.
E C G
26
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 21 de Octubre de 2015
Puebla, Miércoles 21 de Octubre de 2015
27
Impulso - Universidad
Reflexiona la BUAP sobre retos mundiales de salud L
te de una enfermedad. Determinar cuáles son las rutas o fuentes de contaminación para prevenir futuras enfermedades y, sobre todo, limitar el impacto económico de la contaminación”, aseguró Guzewich.
a importancia de la labor de los profesionales en el rastreo de contaminantes en los alimentos radica en que con ello se alerta de forma oportuna a la población, para garantizar la salud pública de las naciones, subrayó Jack Guzewich, expresidente de la Asociación Internacional de Protección de Alimentos (IAFP, por sus siglas en inglés), durante su visita a la BUAP, sede del Congreso Internacional de Inocuidad Alimentaria 2015. Jack Guzewich, quien durante 14 años realizó investigaciones para The Food and Drugs Administration (FDA), del gobierno federal estadounidense, informó que los profesionales en ciencias e ingeniería de los alimentos deben de impulsar metodologías de investigación, como las búsquedas hacia atrás o tracebacks, pues de su efectividad depende la salud pública de millones de personas a nivel mundial. Con él coincidió Ygnacio Martínez Laguna, vicerrector de Investigación y Estudios de Posgrado de la BUAP, al sostener que de las principales causas de atención médica en México, se encuentran las enfermedades gastrointestinales de origen infeccioso, como resultado de la ingesta de alimentos y bebidas contaminadas, debido a un deficiente manejo sanitario en su preparación, manipulación o embalaje.
U
La Organización Mundial de la Salud estima que cada año se reportan mil 500 millones de episodios clínicos causados por infecciones gastrointestinales, de los cuales, 1.5 millones derivan en muertes. En México, un estudio gubernamental realizado en 2003 reportó 4 mil 556 decesos causados por infecciones intestinales. Acompañado de José Santos García Al-
El Congreso Internacional de Inocuidad Alimentaria 2015
varado, presidente de la Asociación Mexicana para la Protección de los Alimentos (AMEPAL), el vicerrector subrayó que la calidad de los alimentos es prioritaria para quienes se dedican a su producción y comercialización. “A mayor inocuidad alimentaria, menores índices de enfermedades y más posibilidades de bienestar y desarrollo de la población. De ahí la importancia de este congreso que incentiva el aprovechamiento de los recursos científico-tecnológicos para tratar este problema”, sostuvo.
realizar su trabajo de manera más sencilla y menos costosa: de establecer mejores y efectivas rutas de investigación.
Jack Guzewich, también consejero del Centro para la Salud Alimentaria y Nutrición Aplicada y colaborador del Departamento de Salud del estado de Nueva York, Estados Unidos, indicó que los rastreos o tracebacks son herramientas importantes que, si son ejecutadas de manera efectiva, benefician principalmente a tres públicos: la sociedad en general, el personal regulador y los empresarios.
Asimismo, los rastreos ayudan al sector industrial a mejorar su reputación de marca, incrementar la confianza del consumidor, expandir sus mercados, mejorar la gestión de las cadenas de suministro y disminuir el deterioro de la comida, entre otras.
Los reguladores, quienes se encargan de supervisar el estado de los alimentos, al implementar rastreos son capaces de
Dichas metodologías contribuyen con la salud pública de naciones enteras, pues permiten que las autoridades facultadas para hacerlo, emitan alertas rápidas y oportunas a la sociedad. Con ello se disminuyen las enfermedades causadas por sustancias nocivas identificadas, y los alimentos contaminados se suspenden temporal o definitivamente del mercado.
“Se deben identificar las fuentes de la contaminación para quitar los alimentos afectados de los anaqueles y proteger la salud de los consumidores. Las búsquedas hacia atrás nos permiten distinguir entre dos o más alimentos implicados en el bro-
En el año 2001, la Secretaría de Salud informó que las enfermedades gastrointestinales, ocasionadas por bacterias o parásitos, ocupaban la decimocuarta causa de fallecimientos a nivel nacional. Chiapas, Oaxaca, Guanajuato, Veracruz, Puebla y el Distrito Federal son los estados con mayor incidencia. “Recordemos que el comercio internacional facilita el acceso a múltiples y diversos productos alimenticios, pero también supone el intercambio de agentes patógenos, químicos o sustancias tóxicas. Los profesionales en el área deben asegurar su inocuidad en los alimentos”, destacó Martínez Laguna, quien en representación del Rector Alfonso Esparza Ortiz inauguró dicho espacio académico, que tuvo lugar los días 15 y 16 de octubre en Ciudad Universitaria. El Congreso Internacional de Inocuidad Alimentaria 2015 fue organizado por la BUAP en coordinación con los campus poblanos de la Universidad de las Américas y la Universidad Iberoamericana, la AMEPAL y el Instituto Universitario Boulanger, para abordar temas como seguridad microbiológica, vigilancia, prevención de contaminantes y enfermedades microbianas asociadas con el consumo de alimentos; así también control-aseguramiento de la inocuidad en la producción y comercio de alimentos, entre otros.
E C G
28
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 21 de Octubre de 2015
Puebla, Miércoles 21 de Octubre de 2015
29
Impulso - Universidad
Sucesos de Ajalpan son una expresión de la crisis de autoridad que se vive en México: especialista Por: Ana Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz l linchamiento de dos supuestos encuestadores de la empresa Marketing Estratégico del Distrito Federal, que fueron confundidos con secuestradores por habitantes de Ajalpan, es una expresión de la crisis de autoridad y violencia social que se vive en México, advirtió Miguel Calderón Chelius, politólogo de la Universidad Iberoamericana Puebla.
E
En entrevista, el coordinador de la licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública comentó que aunque tomar justicia por mano propia es una acción rechazable y la forma más cara de combatir la delincuencia, también se debe entender que el contexto en el que se dan
este tipo de fenómenos, es de una carencia de impartición de justicia efectiva. En las instalaciones de la institución jesuita, señaló que para evitar hechos como el ocurrido la noche de este lunes, los pobladores de una comunidad tienen que sentirse representados y resguardados por los instrumentos de seguridad, y por las autoridades encargadas de impartir justicia. No obstante, en México cuando se comete un delito que afecta a la población, llega la policía y de inmediato la situación empeora. “Cuando hay un delito que afecta a una comunidad, que pasa, pues llega la policía y de inmediato la situación empeora, porque sueltan a los criminales y cuando no los sueltan, resulta
que no eran los culpables y los agarraron como chivos expiatorios”. Calderón Chelius refirió que este panorama, lo único que hace es mandarles a las comunidades el mensaje de que “O se defienden ellas, o nadie más las va a defender”, el cual es equivocado, pues la autoridad debe hacerse responsable de su papel en la prevención del delito.
U
En este sentido, explicó que pese a que el propósito de la prevención del delito es que la gente sepa que si comete un delito va a ser castigada, en el territorio nacional pareciera que más bien la intención se está convirtiendo “en que sí no tomas ventaja, otro la tomará por ti”. El especialista agregó ante el levantamiento de las comunidades, claro que el Estado debe intervenir para controlar
la situación, pues es su obligación, pero también se debe subrayar que su obligación era desde antes, para impedir que el clima de inconformidad social e inseguridad se generará. “Hay una ausencia de la autoridad que después tiene que hacerse presente ante una emergencia, pero se hace presente en el momento y vuelve a desaparecer, dejando además un escenario de nuevas injusticias, porque intervienen con exceso de fuerza y una mala capacitación de los cuerpos de seguridad”.
• Miguel Calderón Chelius afirmó que el contexto en el que se dan este tipo de fenómenos, es de una carencia de impartición de justicia efectiva
E C G
30
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 21 de Octubre de 2015
Puebla, Miércoles 21 de Octubre de 2015
31
Impulso - Universidad
Concentración de pobreza en zonas suburbanas hace invisible el problema: Ibero Puebla Por: Ana Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz diferencia de otras ciudades en el mundo, donde la pobreza tiende a concentrarse en el centro de las mismas, en las metrópolis mexicanas los núcleos más marginados se expanden hacia las zonas suburbanas, lo que provoca que este problema no sea tan visible para las clases socioeconómi-
A
cas más favorecidas, así lo afirmó Miguel Calderón Chelius, académico de la Universidad Iberoamericana de Puebla. En el marco de la presentación del Foro Realidades Invisibles, que realizará la institución los días 24 y 25 octubre, para tratar el problema de la pobreza multidimensional que padece el país y la región, el especialista refirió que esta situación se explica debido a un tema de movilidad. Por ejemplo, en Estados Unidos las
personas de clase media se salen de las ciudades y se van a la periferia porque pueden trasladarse en vehículos, pero en México como la infraestructura de servicios públicos es tan mala, las clases medias y altas buscan no alejarse del centro y por el contrario van desplazando a los pobres hacia los suburbios. En conferencia de prensa, comentó que esta condición es exactamente lo que ha pasado en estados como Puebla, el Dis-
trito Federal, Guadalajara y Monterrey. En el caso de nuestra entidad alertó que de los 217 municipios que conforman el estado, solamente Puebla capital y Tehuacán presentan números medianamente favorables en cuanto disminución de pobreza se refiere, pues lamentablemente las políticas públicas sólo se han concentrado en la zona urbana. “Uno ve datos de que la ciudad de México está perdiendo habitantes, pero en realidad lo que ha sucedido es que se mantiene estática la población del DF, porque lo que está creciendo es la periferia, ya que la gente no puede pagar las rentas y costos de las viviendas que hay en el centro de la ciudad”. En este sentido, añadió que la causa principal de que la pobreza salga de foco, se debe a que en México no hay una adecuada rendición de cuentas, y porque la sociedad en estado de marginación no ha llegado a la densidad política necesaria para hacerle costoso a los gobernantes descuidar las necesidades de las mayorías. Por último, el politólogo dijo que la democracia en México nunca va a ser plena mientras tengamos los niveles de pobreza y la mala educación actual, que permite a los gobernantes seguir manipulando la realidad.
U
• De los 217 municipios que conforman el estado, solamente Puebla capital y Tehuacán presentan números medianamente favorables en cuanto disminución de pobreza se refiere
E C G
32
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 21 de Octubre de 2015
Puebla, Miércoles 21 de Octubre de 2015
33
Impulso - Universidad
Personas con síndrome de Down, una población vulnerable nados hacia arriba, las orejas mal formadas, la capacidad de extender las articulaciones más de lo habitual, el gran espacio entre el dedo gordo y los demás apéndices del pie y una lengua de gran tamaño respecto a la boca. Suelen presentar problemas oculares, del 60 al 80 por ciento tiene un déficit auditivo y del 40 al 45 experimenta alguna enfermedad cardiaca congénita. Estos infantes tienen dificultades en actividades verbales, pero fortalezas en tareas visuoespaciales. Son proclives a desarrollar demencia tipo Alzheimer después de los 35 años. • Una investigación
L
as personas con síndrome de Down suelen estar en riesgo y ser estigmatizadas. Por ello, los expertos en el área debemos crear nuevos paradigmas y establecer formas distintas de evaluar y obtener información que permita ampliar lo conocido y desarrollar nuevos programas, expuso Ángel Daniel Santana, miembro de la Clínica de Trastornos del Sueño de la UNAM.
U
En el marco del IV Simposio Avances y Perspectivas en el Conocimiento del Síndrome de Down y otros Desórdenes del Neurodesarrollo, el también especialista en ciencias médicas del Hospital General de México detalló que en el estudio para caracterizar a niños no se han empleado técnicas electrofisiológicas con amplitud. • Un panorama La afección referida es una de las cau-
sas más comunes de anomalías cromosómicas en los humanos. En la mayoría de los casos se da si hay una copia extra del cromosoma 21 (trisomía 21), que causa problemas en el desarrollo del cuerpo y del cerebro.
Santana ha estudiado la función cognitiva a través de la actividad eléctrica cerebral y encontró diferencias entre personas con Down y autismo, dos grupos
con alteraciones cromosómicas, como que las primeras poseen un mejor procesamiento en la detección y caracterización de estímulos auditivos simples. Para el investigador, los métodos típicos para evaluar a alguien con este trastorno dan información parcial. No obstante, las técnicas no convencionales empleadas por él no son tan costosas y resultan accesibles a laboratorios universitarios. Las indagaciones en este campo son incipientes y darían resultados más provechosos. Por ello, el vínculo interinstitucional, la colaboración y la obtención de recursos son importantes, finalizó. El simposio fue organizado por la UNAM a través de la FP, y los laboratorios de Psicolingüística y de Neurobiología del Síndrome de Down.
Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la incidencia en recién nacidos a nivel mundial oscila entre uno de cada mil y uno de cada mil 100. Al impartir la conferencia Electrofisiología cognitiva en el síndrome de Down, en la Facultad de Psicología (FP) de la UNAM, Santana recordó que en 1866 John Down describió a esta población y en 1959 Lejeune y sus colaboradores confirmaron la presencia de la trisomía 21 como la causa. Algunas características físicas del padecimiento son la disminución del tono muscular, el rostro plano, los ojos incli-
E C G
34
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 21 de Octubre de 2015
Puebla, Miércoles 21 de Octubre de 2015
35
Impulso - Universidad
Docencia, tema central para los aspirantes a la rectoría de la UNAM D
e las tres labores sustantivas de la UNAM: docencia, investigación y difusión de la cultura, la primera representa el pilar de la institución, pues los estudiantes son su razón de ser. Por ello es un tema central en los proyectos de los 16 aspirantes a la rectoría para el periodo 2015-2019, los cuales entregaron a la Junta de Gobierno y pueden consultarse en el portal de este órgano universitario. El coordinador de la Investigación Científica, Carlos Arámburo, sostiene que el fortalecimiento de las actividades docentes en la máxima casa de estudios requiere un enfoque tranversal y horizontal, que comunique a los diferentes niveles educativos. Agrega que la formación de los alumnos precisa un enfoque interdisciplinario y que esto se puede lograr con la movilidad de los docentes entre las entidades académicas de la universidad. Propone promover la actualización constante del personal académico, su capacitación en las nuevas tecnologías y métodos de enseñanza, y brindarle acceso a oportunidades de superación.
U
Rosaura Ruiz, directora de la Facultad de Ciencias, propone impulsar la titulación directa, sin necesidad de tesis, al concluir la carrera; dar más flexibilización curricular para que los estudiates cursen materias en otras facultades; crear asignaturas “transversales” para la formación integral en conocimientos generales como literatura, computación, filosofía e historia, geografía, artes dramáticas, filosofía e historia de la ciencia, entre otras.
Plantea la revisión y actualización de los planes de estudios, la movilidad académica y estudiantil, atención al rezago y que la UNAM “abandere” el esfuerzo, en alianzas con universidades públicas y privadas del país y autoridades educativas, para erradicar en analfabetismo antes de 2020. El director de la Facultad de Medicina, Enrique Graue, propone crear plazas para docentes con maestría, generar cátedras para bachillerato –en las que participarían docentes de posgrado e investigadores y su objetivo sería estimular el interés de los jóvenes en la ciencia, humanidades, ciencia sociales y cultura–, capacitar a los docentes para que sean tutores en las licenciaturas y crear un espacio para que los maestros jubilados puedan reunirse. Uno de los 10 puntos principales del proyecto de Javier de la Fuente, director de la ENES León, está dedicado a la formación y fortalecimiento de la planta académica. Su idea es fomentar que los docentes tengan más participación en investigación y que se incorporen al Sistema Nacional de Investigadores. Dice que se debe promover el rejuvenecimiento de la planta académica y considera necesario incrementar el número de maestros de tiempo completo con doctorado y que tengan mucho contacto con los alumnos. Pedro Laclette, coordinador de posgrado, destaca la necesidad de crear un sistema “intercomunicado de enseñanza” entre bachillerato, licenciatura y posgrado; plantea la revisión de los programas y planes de estudio de los dos primeros niveles y una reforma al último. Propone la renovación de la planta académica y dar
más apoyo a las ciencias sociales y humanidades, entre otras. Uno de los objetivos del plan de trabajo del ex director del Instituto de Ingeniería, Serio Alcocer, es conseguir una planta académica renovada, de vanguardia, motivadora y con interés transformador. Para mejorar la calidad académica de los docentes propone establecer un sistema de formación y actualización de profesores, desarrollar un sistema para identificar en las facultades a los candidatos para convertirse en maestros de bachillerato y crear un programa de desarrollo de liderazgo e innovación en educación superior para los directivos universitarios. Plantea mantener el programa de jubilación voluntaria y contratar a los mejores egresados de la UNAM y otras universidades, y fomentar la participación de los docentes en la investigación. El coordinador de Planeación, Héctor Hernández, hace varios planteamientos: generar un programa de becas de excelencia que ofrezca a los mil jóvenes más talentosos egresados de las instituciones públicas de todas las entidades acceso directo a la licenciatura de la UNAM, actualizar a los docentes, vincular los planes de carrera a los procesos de promoción y definitividad de los profesores, considerar un programa de conversión a mentores de carrera de medio tiempo para los maestros de asignatura de mayor antigüedad. Asimismo, dar continuidad al actual programa de renovación de la planta académica, promover que los profesores eméritos participen en la definición de proyectos institucionales, actualizar planes de estudio de bachillerato y licencia-
tura, dar continuidad y apoyar el desarrollo de las ENES León y Morelia y valorar la creación de dos nuevas ENES en Morelos y Juriquilla. La docencia es uno de los ejes del programa de Francisco Bolívar, quien propone cinco estrategias: mejorar la calidad y pertenencia de los programas de formación de alumnos, mejorar el bachillerato, consolidar el proceso de reforma de la licenciatura, incrementar la cobertura, la calidad y la pertenencia del posgrado, y ampliar y diversificar la oferta educativa de la UNAM. El director de la Facultad de Economía, Leonardo Lomelí, observa tres desafíos para la licenciatura: elevar la eficiencia terminal, formar los profesionistas que el país habrá de requerir para hacer frente a los problemas que enfrentará en los próximos años y buscar alternativas para canalizar una demanda creciente de estudiantes. El director de la Facultad de Ciencias Políticas, Fernando Castañeda, propone fortalecer la carrera académica de la planta docente e impulsar el uso de la tecnología en las labores de enseñanza. Da importancia a la educación en línea y cree que hay que redefinir las funciones de los profesores para que puedan desempeñarse en las modalidades presencial y a distancia. Fuente: La Jornada
E C G
36
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 21 de Octubre de 2015
Puebla, Miércoles 21 de Octubre de 2015
37
Impulso - Universidad
La UNAM huele a virreinato: Suemi Rodríguez Necesitamos que los chicos sientan que se puedan comer el mundo y los maestros que trabajan para un gran proyecto. Inyectar vida, aspiraciones, energía para que nos transformemos en uno de los motores de desarrollo del país, pero a lo grande. ¿Inyectar juventud a la UNAM?
• La doctora en ciencias asegura que la Universidad necesita renovarse y convertirse en una institución moderna para el México del futuro Por: Teresa Moreno / 24 HORAS Foto: Daniel Perales a doctora Suemi Rodríguez es una de las aspirantes más jóvenes que buscan conducir los destinos de la Universidad Nacional Autónoma de México durante los próximos cuatro años. De hecho, su equipo está conformado por muchachos que podrían pasar por algunos de sus alumnos en la FES Cuautitlán, lo cual refleja una de sus mayores apuestas para la institución: la renovación, el cambio, un aire de modernidad.
L
U
Sí, pero no necesariamente cronológica: hay mucha gente mayor que tiene una gran juventud, mientras que mucha que no tiene una edad muy avanzada está amarrada a dogmas y no hay manera de que se abra a opciones diferentes. Se percibe que la UNAM despide un aroma como añejo… ¡Como de corte de virreinato! El país le debe mucho a la Universidad, pero nuestro peso es tanto que provoca que no podamos movernos muy rápido. Queremos buscar una manera distinta de hacer las cosas, sólo se requiere convencer a la gente de que cambie algunos paradigmas mentales, (porque) no hay vuelta de hoja: o lo hacemos ahorita bien planeado y estructurado, o lo vamos a tener que hacer por supervivencia. No podemos perder la tradición, pero tenemos que ajustarnos a la realidad. Las cosas cambian.
¿Cómo ha visto la contienda?
Ya no se requieren las mismas carreras que antes
Todos los que estamos aspirando buscamos que la Universidad esté mejor, creemos cada quien en su proyecto y yo estoy convencida de que el mio puede hacer mucho. He visto muchas ideas, mucha enjundia. Yo quiero construir y no destruir.
Hay carreras muy tradicionales, de mayor demanda como Derecho, pero aún dentro de ellas ya no necesitamos ese tipo específico de estructura o forma de desarrollar la carrera. Se están incorporando planes de estudio pero no con la rapidez
ni los elementos que se necesitan. El peso de nuestra tradición, en lugar de empujarnos hacia adelante, nos frena un poco. ¿Qué es una universidad moderna? Una universidad que sea líder, el motor de cambio del país. Que podamos tener sistemas de calidad para dar seguimiento a todo lo que hagamos, que haya espacio de mejora continua, que tiene la capacidad de entender lo que se necesita ahorita y lo que se necesitará más adelante y lidere. Sin ningún conflicto de intereses, lograr sumirse en la sociedad, generar recursos humanos pertinentes, con trabajo, ciudadanos productivos y felices, que permitan al país a desarrollarse. Con aspiraciones de largo alcance. ¿País o estudiantes con aspiraciones de largo alcance? Ambos. Si le preguntas a cualquiera en la calle “¿qué quiere México?”, te va a decir: “mmm no sé”, probablemente el gobierno sabe que necesitamos impulsar las tecnologías limpias, dejar de depender del petróleo porque se va a acabar… pero no creo que esté claro para los mexicanos. ¿Está claro para la universidad a dónde va? Tampoco, a final de cuentas somos parte del país, eso no nos quita ser mexicanos. Efectivamente, necesitamos saber a dónde vamos y de una manera consensuada. Hay quien dice que en la UNAM no existe la corrupción… ¡Somos mexicanos, no nos sacaron de marte! Por supuesto que la hay, tenemos las mismas características de la socie-
dad mexicana, pero tenemos el mandato de ser líderes y, ejemplo, decir “esto es lo que debemos hacer, sociedad míranos, nos estamos poniendo en orden y estamos resolviendo nuestros problemas”. Comportarnos de la manera como estamos enseñando. ¿Cuáles son sus problemas? Somos lentos para renovar nuestros planes de estudio; cualquier tipo de renovación lo tomamos como un conflicto en vez de una oportunidad. Es el miedo normal al cambio, sobretodo en una población de profesores que ya está envejecida. Hay que enfrentar las realidades de lo que somos y buscar la estrategia para subirnos en un barco al que le tenemos que dar dirección clara, para que todos rememos en la misma dirección. Que la sociedad se dé cuenta de por qué somos importantes, que no somos un problema. Tenemos que ser mucho más proactivos. Ha mencionado la necesidad de abrir la cooperación con la inversión privada para generar recursos a partir del conocimiento que se produce, ¿hay miedo dentro de la UNAM? El miedo está más o menos generalizado dentro y fuera de la UNAM. En México tenemos mucho miedo y hay que reconocer que estamos inmersos, ¡no somos la república libre e independiente de la UNAM! La autonomía es académica y en la forma de gobierno, nada más. Hay que vencer ese miedo pero también lograr que la gente se dé cuenta que tiene que trabajar por un objetivo que sea mayor que nosotros, es normal: hay grupos, hay política, pero también hay algo que debe ser mayor y es la universidad.
E C G