Porque informar, es educar
Puebla, Lunes 23 de Noviembre de 2015
impulsoinformativo.net
* Sí se toma como medida de valor el índice de inflación, no habrá una recuperación de los salarios en términos reales, sino todo lo contrario
“Desvinculación de multas y créditos del salario mínimo, no será en beneficio de la gente”: experta
Innovar y dotar de las mejores herramientas, misión de la BUAP
Enrique Graue Wiechers Asume funciones parte del equipo de Graue
Luis Ortiz Hernández Recibió el Premio en Investigación en Nutrición 2015
2
Impulso -Editorial
Editorial
Puebla, Lunes 23 de Noviembre de 2015
Impulso -Editorial
Puebla, Lunes 23 de Noviembre de 2015
3
“Desvinculación de multas y créditos del salario mínimo, no será en beneficio de la gente”: experta
27 Marzo 2014
Por: Ana Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz La desindexación del salario mínimo, como unidad de referencia para créditos, multas y pagos diversos, es una medida necesaria para incrementar el consumo, el gasto y la inversión que detonará el crecimiento económico de México. Sin embargo todo dependerá de cómo se normará este decreto, desde el gobierno federal y las diversas administraciones estatales, pues sí se toma como referencia el índice de inflación, no habrá una recuperación de los salarios en términos reales, sino todo lo contrario, consideró Ximena Echenique, especialista del departamento de Economía y Finanzas del Tecnológico de Monterrey, Campus Puebla. El pasado jueves, el Senado de la República realizó un cambio de fondo al artículo quinto transitorio, donde precisa que el congreso de la Unión, en un plazo que no excederá los 120 días naturales a la publicación de decreto, emitirá la ley reglamentaria para determinar el valor de la unidad de medida y actualización. En la discusión, PRD, PAN y PRI, coincidieron en manifestar que “este es un primer paso, pero aún falta mucho para recuperar el poder adquisitivo del salario que se perdió en los últimos treinta años”. Al hacer un análisis de la situación, la catedrática comentó
Porque informar, es educar que la ley aprobada podría ser una invitación para imponer multas excesivas, que la población no podrá pagar, ya que uno de los propósitos de indexar las multas y pagos federales al salario mínimo, era el de regular y garantizar su pago. Aunque refirió que no se podían seguir manteniendo los precios con base a un tabulador establecido a nivel federal, cuando en diversas entidades como Chiapas, los trabajadores no ganan ni el salario mínimo, la experta dijo que al no haber una medida de valor, las autoridades de gobierno, las sociedades de información crediticia y las empresas privadas podrían abusar e imponer pagos que para la sociedad serían prácticamente imposibles de saldar. “Anteriormente te decían -tu multa corresponde a siete salarios mínimos-, entonces tu lo multiplicabas por los 70 pesos del salario mínimo y sabías que tenías que pagar 490 pesos, pero ahora ya no sabremos el costo de las multas, los créditos y pagos diversos, porque ya tendrán su propio tabulador”. Ximena Echenique agregó que para evitar un inminente riesgo, la gran pregunta que se les debería hacer a los diseñadores de las políticas publicas es: ¿Sí ya no es esa medida, ahora que van a tomar como referencia o base para establecer las multas, los créditos y los pagos diversos?.
Director
Mtro. Alejandro García Limón
Editor Responsable
Dr. Edgar Gómez Bonilla
Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
Reporteros
Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas
Colaboradores
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez
Área de Edición Webmaster 1
L.D.G Estela Carreño García
Webmaster 2
L.D.G Laura Alejandra García
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García L.D.G Alan Maldonado Ramírez
Agencias informativas
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
“Nunca consideres el estudio como una obligación, sino comouna oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber” -Albert Einstein
4
Impulso - Universidad
Puebla, Lunes 23 de Noviembre de 2015
Puebla, Lunes 23 de Noviembre de 2015
5
Impulso - Universidad
Innovar y dotar de las mejores herramientas, misión de la BUAP P
ara proporcionar a la Facultad de Cultura Física (Facufi), de la BUAP, espacios con instalaciones adecuadas para clases especializadas, terapias de rehabilitación y pruebas físicas, el rector Alfonso Esparza Ortiz colocó la primera piedra del edificio de laboratorios de esta unidad académica, en beneficio de su comunidad universitaria y población en general. Previo al Segundo Informe de Labores de Rodrigo Iván Aguilar Enríquez, director de la Facufi, Esparza Ortiz también puso en marcha un bebedero de agua potable, el cual forma parte del programa Vida Sana, un claro ejemplo de sinergias con el cual se busca reducir el consumo de bebidas azucaradas y generar ahorros para los universitarios. El nuevo edificio de laboratorios constará de dos niveles. La planta baja incluirá un área terapéutica y profiláctica con ocho camillas, dos bicicletas, plataforma, sistema de balance, plataforma vibratoria, caminadora, sección de hidromasaje,
U
bodega, consultorio y sala de espera; así como un área de desarrollo psicomotriz para niños y tercera edad, sanitarios, cuarto de máquinas y oficina del SIU. En la planta alta se ubicará un salón de usos múltiples con bodega, el cual será utilizado para clases que requieren de un espacio mayor, eventos y conferencias de la propia facultad. Además, dispondrá de sanitarios y un área de evaluación con tres caminadoras, sección para estudio de corporeidad y optojump. Todo el edificio tendrá sistemas de seguridad con cámaras de vigilancia, alarma de intrusión, sistema de detección de humo e instalaciones de voz y datos. Segundo Informe de Labores Durante el Segundo Informe de Labores de Rodrigo Iván Aguilar Enríquez, el Consejo Mexicano para la Acreditación de la Enseñanza de la Cultura de la Actividad Física (COMACAF) entregó el certificado de re-acreditación de la Licenciatura en Cultura Física. Allí, el Rector
Alfonso Esparza Ortiz destacó la calidad y pertinencia de dicha carrera: “Es un programa que tiene vigencia hasta el 2020 y es muestra de la suma de esfuerzos, de la calidad en esta unidad académica y de la participación de estudiantes, docentes y administrativos para lograr estos fines”. Por ello, se comprometió a continuar atendiendo las necesidades de esta facultad, para el correcto desarrollo de sus funciones. Tal es el caso de la construcción del edificio de laboratorios, el cual dotará a los alumnos de mejores herramientas de aprendizaje. Se trata, enfatizó, de innovar y poner los mejores recursos al alcance de todos los estudiantes, ya que son el centro del quehacer institucional. De esta manera, la BUAP seguirá siendo un referente obligado a nivel nacional e internacional. Néstor Eduardo Rivera Magallanes, presidente del COMACAF, señaló que la citada re-acreditación garantiza el prestigio de dicho programa educativo, puesto que los saberes impartidos en esta licen-
ciatura son pertinentes y actuales, por lo tanto es una muestra de calidad académica. Al tomar la palabra, Aguilar Enríquez destacó algunos de los logros alcanzados como el incremento de la tasa de titulación, el fortalecimiento de la planta docente con transformaciones y nuevas contrataciones, así como la impartición de cursos y talleres que contribuyen a su actualización profesional. La reducción de los costos de inscripción y de exámenes médicos; la generación de sinergias con otras unidades académicas y dependencias, como la impartición de actividades de programación física; el apoyo a estudiantes para asistir a eventos deportivos y educativos; la programación en 2016 de un taller de tiro con arco; así como otras acciones enfocadas al mejoramiento de la infraestructura.
E C G
6
Impulso - Universidad
Puebla, Lunes 23 de Noviembre de 2015
Puebla, Lunes 23 de Noviembre de 2015
7
Impulso - Universidad
La BUAP se suma a proyectos de beneficio social Amber Aura, agregada Cultural Adjunta de la Embajada de Estados Unidos en México, felicitó a los jóvenes por ser parte de este compromiso social e invitó al resto de los estudiantes a sumarse en la convocatoria que se emitirá en enero próximo.
C
U
on la participación de alumnos en el programa binacional México-Estados Unidos “Jóvenes en Acción”, la BUAP se suma a proyectos en beneficio de la sociedad, a la par que promueve el liderazgo estudiantil para enfrentar los retos actuales, afirmó el rector Alfonso Esparza Ortiz, al inaugurar la oficina del proyecto Make it Happen, en la Preparatoria Urbana Enrique Cabrera Barroso, cuyo objetivo es combatir el bullying. “Para la Institución es muy alentador que diferentes equipos de alum-
nos participen en estos proyectos, de los cuales tres de ellos recibieron apoyo. Son ejercicios que la Máxima Casa de Estudios en Puebla respaldará y buscará involucrar a más jóvenes y preparatorias, porque entre más participen mayor será el impacto social”, señaló. En esa unidad académica, el rector de la BUAP inauguró además un bebedero de agua potable, para reducir el consumo de bebidas azucaradas y promover una cultura de vida sana entre la comunidad universitaria.
Rogelio Sánchez López, director de la Preparatoria Urbana Enrique Cabrera Barroso, refirió que a través de este programa la Institución atiende diversos problemas sociales. Además de Make it Happen, que continúa desarrollándose no obstante que sus creadoras ya egresaron, en este año el proyecto de la BUAP que participó en “Jóvenes en Acción” fue All for one, one for all.
en la preparatoria, donde desarrollaron diferentes dinámicas y establecieron vínculos con los integrantes del proyecto ¡Aguanta, no te vayas!, del Bachillerato 5 de Mayo, el cual también participó y se enfocó a combatir la deserción escolar. Este año se gestionó un espacio para continuar con las labores de dicho proyecto. Como parte de los logros se crearon tres grupos estudiantiles: un club de óptica, de danza y de conversación en inglés. De esta manera, “buscamos romper nuestros propios límites y encontrar metas en común, por lo que seguiremos trabajando y expandiendo este proyecto. Nosotros podemos hacer el cambio, hagamos que suceda”, enfatizó Ballesteros Villascán. En su intervención, Atzelbi Ceseña Cortés, integrante del proyecto All for one, one for all, explicó que éste se enfoca a combatir la segregación social de niños sin padres. Tiene como finalidad integrarlos a la sociedad y motivarlos a realizar estudios universitarios.
Judith Ballesteros Villascán, integrante de Make it Happen, comentó que este proyecto enfocado a combatir el bullying nació en 2014. Como parte del programa “Jóvenes en Acción”, sus integrantes realizaron una estancia de verano en Estados Unidos, para mejorarlo y desarrollar habilidades de liderazgo, con el firme propósito de servir a su comunidad.
“Jóvenes en Acción” es un programa convocado por la Secretaría de Educación Pública (SEP) y la embajada estadounidense, a través del cual preparatorianos de instituciones públicas o privadas tienen la oportunidad de desarrollar capacidades de liderazgo en Estados Unidos, para emprender un proyecto que ayude a enfrentar los retos actuales.
A su regreso, lo pusieron en marcha
BUAP
E C G
8
Impulso - Universidad
Puebla, Lunes 23 de Noviembre de 2015
Puebla, Lunes 23 de Noviembre de 2015
9
Impulso - Universidad
En la UDLAP apoyan al emprendedor para alcanzar el éxito C
on el objetivo de involucrar a los jóvenes con actividades relacionadas al emprendimiento, e identificar y despertar a la próxima generación de emprendedores, la Universidad de las Américas Puebla, a través de su departamento de Administración de Empresas, llevó a cabo el evento “Global Entrepreneurship Week”, ciclo de conferencias en el que cuatro destacados empresarios compartieron sus experiencias de éxito y emprendimiento, poniendo así al alcance de los estudianteslos conocimientos y las conexiones necesarias que les permita alcanzar su desarrollo profesional. “Bienvenidos a la tercer emisión del Global Entrepreneurship Week, evento organizado especialmente para ustedes los estudiantes, estamos seguros que todo lo que van a experimentar este día les va a ser muy útil para su vida universitaria y profesional”, comentó laDra. Cecilia Trujillo Reyes, directora académica del Departamento de Administración de Empresas durante la inauguración del evento.
U
La primera ponencia estuvo a cargo del Lic. Eduardo Lastra Vargas, directivo de la empresa Cervecería San Pascual Baylon y egresado de la UDLAP, quien habló sobre la fundación de su compañía, la innovación como variable estratégica, y además dio a conocer las herramientas humanas para emprender un negocio. “Necesitamos tener sueños, ilusiones, pasión, motivación, organización, determinación, creatividad, trabajo en equipo, pero sobre todo,
paciencia, ya que a través de ella avanzaremos poco a poco en ese camino largo que nos llevará a alcanzar nuestra meta”. Las otras tres ponencias que formaron parte de este ciclo de conferencias estuvieron a cargo del representante de la empresa Autotraffic, Alfonso Vélez Iglesias; por parte de GAPSA dictó ponencia Carlos Ponce de León Bretón; y finalmente Francisco Krauss González de Monkeys, quien habló sobre la Innovación para crear valor. El evento concluyó con la premiación a la 3ra Edición del Concurso Ideas de Negocios, convocado por
el Programa Innova UDLAP y Grupo Proactivo Mexicano, el cual tuvo como objetivo fomentar una cultura de innovación entre los estudiantes del Departamento de Administración de Empresas de la UDLAP; animar a los estudiantes para que apliquen el conocimiento que reciben durante los estudios a la propuesta de productos y servicios con posibilidades de comercialización; favorecer la continuidad de las propuestas una vez finalizado el concurso para aumentar la posibilidad de que se hagan efectivas las ideas de negocio; y establecer un canal de comunicación con los estudiantes para conocer sus inquietudes y colaborar en cualquier iniciativa de idea de negocio.
Cabe destacar que para este concurso se presentaron 38 propuestas en las que participaron 122 estudiantes de 8 diferentes programas de licenciatura de la UDLAP, trabajos que pasaron por tres etapas de evaluación para finalmente dar como resultado a los tres primeros lugares, resultando ganadores del primer lugar de la tercera edición del Concurso Ideas de Negocio UDLAP 2015 el equipo conformado por Fernando Guarneros Jiménez y Mónica Guarneros Jiménez. El segundo lugar fue para Ruth Mondragón Monrroy, Enrique Rivera Nava y Alejandro A. Rivera Sánchez. Y el tercer lugar para Blanca Rosa Calvario Aguilar y Carlos Gamboa Pineda.
E C G
10
Impulso - Universidad
Puebla, Lunes 23 de Noviembre de 2015
Puebla, Lunes 23 de Noviembre de 2015
UMAD abre espacios en Alemania y España
En una obra pública, el reto es la interacción social
E
n una obra pública el reto más grande lo constituye la interacción con la sociedad, por ello es necesario adicional a la formación técnica tener una apertura a otras disciplinas, así como hablar con la verdad, apuntó la maestra en Ingeniería Guadalupe Sánchez Gante, al dirigirse a los alumnos de la carrera en el 1er ciclo de Conferencias del Capítulo Estudiantil del Colegio de Ingenieros Civiles del Estado de Puebla. Los organizadores son estudiantes de las universidades Iberoamericana, Popular Autónoma del Estado de Puebla, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, el Tecnológico de Monterrey, de las Américas Puebla y el Centro Universitario Interamericano, quienes pretenden ensanchar la visión profesional del estudiantado a partir del programa de conferencias. La primera de las intervenciones a cargo de la Maestra Sánchez de Gante dio puntual cuenta de los detalles de la obra de modernización de la autopista México-Puebla, ensanchada a 1 carriles en 14.4 kilómetros y que está por concluirse en diciembre próximo.
U
11
Impulso - Universidad
Mostró gráficas sobre las muchas reuniones con la sociedad civil y las autoridades locales donde la forma de negociación fue mediante una plática clara, práctica, real de los alcances del proyecto y el trabajo de la dependencia, que permitió llegar a acuerdos y poder culminar los trabajos en tiempo y forma. A su vez, en la segunda conferencia, Jesús Ramiro Díaz, Vicepresidente de Actualización Profesional del CICEPAC, al abordar el tema la importancia del trabajo colegiado, indicó que en México hay 100 veces menos asociaciones civiles que en Estados Unidos, lo que revela nuestro desarrollo limitado tanto como sociedad y como civilización. Agregó que el CICEPAC se ha preocupado por unir a los ingenieros civiles e impulsarlos a la superación integral, los ingenieros tenemos que hacer por el desarrollo de nuestro Colegio para ponerlo al servicio de la sociedad. La última de las conferencias estuvo a cargo del Enrique García Fuentes, Vicepresidente de Consultoría y Peritaje del CICEPAC, se refirió a la necesidad de que los estudiantes enfoquen sus tesis al tema de las conexiones en estructuras metálicas, pues requieren muchas pruebas para precalificar las conexiones y que puedan realizarse montajes más detallados, que eleven el desempeño de esta rama de la construcción, reduciendo los tiempos de construcción de obras, con los consecuentes ahorros. Las conferencias se desarrollaron el Auditorio de Posgrado de la Facultad de Ingeniería de la BUAP.
U
na intensa gira por España y Alemania realizó la Coordinación de Vinculación y Relaciones Internacionales de la UMAD, con el objetivo de fortalecer los lazos de cooperación internacional y abrir espacios para intercambios académicos y prácticas profesionales que puedan ser aprovechados por los estudiantes de la Universidad Madero. Lázaro Venegas Vázquez, coordinador del área, dio a conocer que en total se visitaron siete empresas y seis universidades de ambos países, donde diez alumnos de la UMAD actualmente se encuentran realizando prácticas y/o intercambio estudiantil. Derivado de este viaje se negoció un convenio de doble titulación para la Licenciatura en Administración Turística con la Universidad de las Palmas de Gran Canaria y otro para la Ingeniería en Tecnologías de Información e Internet con la Universidad de Ávila. También se consiguieron ocho espacios para prácticas profesionales a realizar entre 2016 y 2017, tanto en empresas como en universidades.
Lázaro señaló que además se coordinaron los programas de prácticas de la UMAD con la Universidad de Sevilla, Las Palmas de Gran Canaria y Technische Hochschule Ingolstadt. Mientras que se abrió la posibilidad de recibir profesores de intercambio procedentes de Sevilla, Technische Hochschule Ingolstadt y Universidad de VIC. E incluso se acordó que para octubre de 2016 un profesor del área de Lenguas Extranjeras realizará una estadía en esta última institución educativa. Por otra parte, se ofertarán especialidades de traducción para alumnos de maestría, licenciatura y especialistas en el área lingüística, y se firmará un acuerdo con la Vicedecanatura de Derecho de la U. de Sevilla antes de diciembre. Finalmente Lázaro Venegas dio a conocer que gracias la preparación y la calidad de la enseñanza que se ofrece en la UMAD, una estudiante de Comercio Exterior que se encuentra realizando prácticas profesionales en la empresa Ferrer Forwarding recibió una oferta de trabajo para integrarse formalmente a las filas de esta compañía.
E C G
12
Impulso - Universidad
Puebla, Lunes 23 de Noviembre de 2015
Puebla, Lunes 23 de Noviembre de 2015
13
Impulso - Universidad
Desarrolla IPN bicicleta eléctrica L
a empresa creada en la Unidad de Desarrollo Tecnológico (TechnoPoli), del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Imaatech se consolida como una importante compañía verde de México con el desarrollo de un tren motriz para bicicletas eléctricas, que con una carga permite un recorrido de 180 minutos a una velocidad superior a los 20 kilómetros por hora. La funcionalidad de este desarrollo tecnológico móvil es hacer más sencillo el pedaleo de la bicicleta eléctrica que a diferencia de una convencional demanda mucho más esfuerzo a partir de los cinco kilómetros. Con este dispositivo colocado en el vehículo se puede recorrer una distancia de 15 mil a 20 mil metros en tiempo y esfuerzo aceptables. Rafael Garayoa Guajardo, presidente de Imaatech y egresado de la Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas (UPIITA) del IPN, dijo que su empresa se dedica al diseño y manufactura de sistemas de tren motriz para vehículos eléctricos de movilidad urbana, pero no a la fabricación de bicicletas. La empresa se fundó en TechnoPoli con capital cien por ciento mexicano de egresados de esta casa de estudios y de otras universidades. El presidente de Imaatech señaló que el mantenimiento de este tren motriz es económico, la batería se llena conectándola a un enchufe de electricidad convencional y su costo es menor a un peso mexicano por carga completa, con la que se puede recorrer hasta 60 kilómetros, equivalente a un centavo por cada mil metros. El mes pasado, Imaatech ganó con este proyecto el primer lugar de la sexta edición del concurso Cleantech Challenge México, en la que compitió con otras 150 empresas que presentaron 853 propuestas. Garayoa Guajardo dijo que Imaatech no habría obtenido este premio sin el apoyo de TechnoPoli, la cual nació para impulsar la creación y consolidación de negocios tecnológicos y cuenta con 12 centros empresariales que albergan a industrias interesadas en la generación y desarrollo de proyectos de alto impacto e innovaciones de última generación.
U
El egresado del Politécnico indicó que el valor agregado de Imaatech es poseer una plataforma de recompensas de movilidad, donde por cada mil metros pedaleados se ganan monedas virtuales que se pueden cambiar por premios. Lo que se pretende es que la gente recorra más kilómetros en la bicicleta eléctrica y disminuya el uso del automóvil.
E C G
14
Impulso - Universidad
Puebla, Lunes 23 de Noviembre de 2015
Puebla, Lunes 23 de Noviembre de 2015
15
Impulso - Universidad
En inversiones no se debe depender de un monopolio M
ientras la globalización impacta a los medios masivos de comunicación y al comercio mundial a gran escala, naciones desarrolladas como Estados Unidos se enfocan a tratados con China, dijo en la UNAM Thomas Straubhaar. El catedrático de la Universidad de
suizo señaló lo oneroso de las llamadas telefónicas hacia finales de la Segunda Guerra Mundial y las comparó con las actuales, prácticamente gratuitas. “Los costos de comunicación se han desvanecido; así, el futuro distará de lo sucedido en el pasado”.
ferida tienen la posibilidad de conectarse a otras partes del planeta, lo que abre mayores perspectivas.
Hamburgo, Alemania, ofreció la conferencia Globalization under pressure, what’s next?, en la Sala de Seminarios del Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN).
U
Como ejemplo de este fenómeno y sus repercusiones, describió los barcos gigantes que trasladan más de 90 mil contenedores con mercancías diversas a lo largo del orbe. Estas situaciones inciden en la economía, aunque no necesariamente benefician a las sociedades en sus vidas cotidianas. En este rubro, el economista de origen
Al respecto, apuntó que en cuestión de inversiones en el rubro será mejor tener varias opciones y no depender de un monopolio. A continuación estableció que la economía de escalas lleva a la de tipo redes, caracterizada porque entre más usuarios, más beneficios por el abaratamiento y mayores ganancias. El académico expresó que en África se registran las tarifas más elevadas en telefonía celular; no obstante, sus habitantes recurren a esa opción incluso para transacciones bancarias. Con la tecnología re-
Los países en desarrollo son los más beneficiados con estos adelantos, pues dan oportunidad de actualizarse. En esas naciones las redes sociales son más poderosas y desempeñan papeles fundamentales, incluso para cuestionar a gobernantes. El académico se dijo convencido de que los Estados que abren sus fronteras tienen mayores posibilidades de alcanzar los niveles de sus vecinos. América Latina se ha globalizado con inversión directa y la migración, aunque no han desaparecido las desigualdades entre la población, aclaró. A nivel mundial, el retorno al proteccionismo es marcado, como ocurre en Europa con sus movimientos políticos de
derecha. Además, el regionalismo ha cobrado fuerza en los últimos años. La necesidad de integrarse a mercados fragmentados En tanto, José Luis Valdés Ugalde, del CISAN, destacó la forma en que Estados como México deben integrarse a mercados fragmentados en el contexto de la globalización. Por su parte, Valeria Marina Valle, de la misma entidad, propuso analizar este escenario desde dos aspectos: tiempo y espacio, e impacto diario en la población, educación y comunicaciones. Para finalizar, sugirió considerar, además de los regionalismos, a los interregionalismos como el de Asia con América, que ha dado pie al acuerdo trasatlántico China-EU.
E C G
16
Impulso - Universidad
Puebla, Lunes 23 de Noviembre de 2015
Puebla, Lunes 23 de Noviembre de 2015
17
Impulso - Universidad
Luis Ortiz Hernández, de la UAM, recibió el Premio en Investigación en Nutrición 2015 Escrito por: Verónica Garduño/ Educación Futura uis Ortiz Hernández, investigador del Departamento de Atención a la Salud de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), recibió el Premio en Investigación en Nutrición 2015, que otorgan el Fondo Nestlé de la Fundación Mexicana para la Salud, el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán y el Fomento de Nutrición y Salud, A.C.
L
En su trabajo Social disorder, physical activity and Adiposity in Mexican adults: evidence from a longitudinal study –publicado en la revista Healt and Place, con sede en Oxford, Gran Bretaña– plantea la necesidad de superar la visión de que la obesidad y sus consecuencias son producto exclusivamente de las personas, sin considerar el ambiente en que viven. En la investigación que le mereció el primer lugar en la categoría Entorno Social y Cultural de la Nutrición, Ortiz Hernández –adscrito a la Unidad Xochimilco– señala que en las últimas décadas se ha reconocido el incremento considerable de la frecuencia de sobrepeso y obesidad entre los mexicanos: en 2012 siete de cada diez adultos tenían sobrepeso u obesidad. Hasta hace poco se pensaba que este nivel de aumento en el peso era resultado de elecciones personales poco saludables, es decir, “se responsabilizaba a las personas de su peso pues, se decía, optaban por alimentos altos en grasa, azúcar y calorías, al tiempo que no tenían la suficiente motivación para realizar ejercicio” y en esa perspectiva se organizaban las campañas públicas de control de peso.
U
Esta percepción ignora, sin embargo, que las personas son afectadas de manera decisiva por el entorno que las rodea, como concluye el estudio, ba-
sado en el análisis de la Encuesta Nacional sobre Niveles de Vida de los Hogares en el cual se entrevista y mide a los miembros de más de 8,000 hogares mexicanos. premio-kuis-ortiz-uamEl principal hallazgo del estudio fue que los adultos que vivían en localidades donde existe desorden social ganan más grasa en el abdomen, en comparación con aquellos que vivían en lugares sin desorden. Uno de los efectos de este desorden es el estrés psicosocial, que genera una respuesta fisiológica en la que se producen ciertas hormonas –cortisol, entre otras– que pueden promover la acumulación de grasa, sobre todo en el área abdominal, lo que a su vez resulta problemático porque aumenta el riesgo de padecimientos crónicos como diabetes y enfermedades cardiovasculares. En el estudio se verificó además que el desorden social aumento en México, lo cual es congruente con la crisis de inseguridad pública experimentada en el país. En la ceremonia de premiación, celebrada en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, estuvieron presentes el director general de éste, doctor David Kershenobich Stalnikowitz; el presidente del Consejo Directivo de la Fundación Mexicana para la Salud, licenciado Pablo Escandón Cusi, y el presidente ejecutivo de Nestlé México, Marcelo Melchior.
E C G
18
Impulso - Universidad
Puebla, Lunes 23 de Noviembre de 2015
Puebla, Lunes 23 de Noviembre de 2015
Construyen en el campus Juriquilla de la UNAM laboratorio nacional de visualización Por: Emir Olivares Alonso Periódico La Jornada n Juriquilla, Querétaro, particularmente en el campus que tiene la UNAM, se construye un laboratorio nacional de visualización. El proyecto, que se espera entre en operaciones en enero de 2016, tiene el objetivo de ofrecer a la comunidad científica y académica nuevas herramientas para visualizar datos de diferentes disciplinas y apoyar el trabajo de investigación y divulgación. Pero no sólo se prevé que sea usado por universitarios; el equipo también estará a disposición de algunas industrias y alumnos de educación básica y media superior. En información dada a conocer por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) se detalló que la inversión para este laboratorio supera 50 millones de pesos; los recursos son provenientes sobre todo del Programa de Laboratorios Nacionales y Apoyos a la Infraestructura Científica del Conacyt –gestionados por el Instituto de Neurobiología y el Centro de Geociencias de la UNAM– y del Fondo Mixto Querétaro. Alfredo Varela Echavarría, investigador del Laboratorio de Diferenciación Neural y Axogénesis del Instituto de Neurobiología, con sede en Juriquilla, informó que el proyecto se concibió ante la necesidad científica de tener herramientas de visualización de datos mucho más complejas y efectivas que las que se utilizan actualmente.
U
Gracias a esta tecnología los investigadores tanto de la UNAM como de la UAQ podrán manejar datos de diversas áreas, como las ciencias genómicas y de la Tierra, y tendrán posibilidad de visualizar imágenes satelitales, datos de neurofisiología y de otras aplicacionesen las que los volúmenes son tales, que se requieren de
Asume funciones parte del equipo de Graue Por: Emir Olivares Alonso Periódico La Jornada un cuando ayer no se hicieron oficiales los nombramientos en el equipo del rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Enrique Graue Wiechers, los nuevos funcionarios de la rectoría tomaron posesión de sus cargos y ya trabajan en las labores que les corresponden.
E
A
herramientas de visualización que puedan transmitir la información de manera más fácil. Ese es el propósito en general. Investigación y docencia En el labortatorio no sólo se realizará trabajo de investigación, también contribuirá a la formación de recursos humanos en diferentes programas de licenciatura. Buscamos impactar en careras de ese nivel tanto de la UNAM como de la UAQ, pero el beneficio no será restringido a estas instituciones. El propósito es abrirlo, que sea accesible a diferentes sectores de la sociedad, como escuelas primarias, secundarias, de nivel medio superior e incluso las industrias manufacturera y aeroespacial, en lo que se refiere al diseño o moldeo de piezas y partes. El proyecto incluye tres unidades con recursos de avanzada tecnología únicos en América Latina: una unidad de visualización en paralelo, que manejará imágenes de muy alta resolución con la que se podrán ver grandes volúmenes de datos; una inmersiva, en la que se realizarán proyecciones en tercera dimensión, y una de proyección esférica de 60 pulgadas de diámetro con dos proyectores –uno de hemisferio sur y otro nórdico– de alta definición para evitar la deformación de las imágenes.
19
Impulso - Universidad
Se había anunciado que sería ayer cuando el rector daría a conocer formalmente el equipo que lo acompañará durante su gestión (2015-2019), pero hasta el cierre de esta edición no se había dado ninguna comunicación oficial en la casa de estudios. Como La Jornada adelantó en el transcurso de la semana, los integrantes del equipo de Graue Wiechers son: Leonardo Lomelí Vanegas, ex director de la Facultad de Economía, como secretario general; Alberto Ken Oyama Nakagawa,
secretario de desarrollo institucional; César Astudillo Reyes ya trabaja en la secretaría de servicios a la Comunidad; Leopoldo Silva Gutiérrez fue ratificado en la secretaría administrativa, y Mónica González Contró, como abogada general. Por medio de las redes sociales, Astudillo Reyes dio detalle de algunos de sus compromisos: fortalecer y garantizar la atención a la comunidad universitaria, favorecer la permanencia y el desempeño académico de los estudiantes y mantener de manera directa el vínculo con ex alumnos. Se espera que en los próximos días se den a conocer los nombres de los coordinadores de la investigación científica, de humanidades, de difusión cultural, de estudios de posgrado y de innovación. Trascendió que pretende hacer un ajuste y eliminar la coordinación de planeación, presupuestación y evaluación.
E C G