Porque informar, es educar
Puebla, Jueves 23 de Febrero de 2017
impulsoinformativo.net
* La Orquesta Sinfónica interpretará oberturas y valses vieneses
BUAP promueve Jornadas de Salud entre su comunidad universitaria
Anáhuac recuperan 260 kg de alimento y lo regalan como comida preparada
Ma. Eulogia Peralta Peralta El uso prolongado de computadoras genera síndrome de ojo seco
Alejandro Guillén Reyes Puebla está dejando de ser una ciudad segura para vivir
2
Impulso -Editorial
Puebla, Jueves 23 de Febrero de 2017
Impulso -Editorial
Puebla, Jueves 23 de Febrero de 2017
3
Robótica para pequeños emprendedores Editorial 27 Marzo 2014
Por Janneth Aldecoa ebido al potencial que existe en niños y adolescentes de Sinaloa, el Instituto Jean Piaget en Culiacán determinó la impartición de clases de robótica a estudiantes del nivel preparatoria, posteriormente integró al nivel secundaria y desde hace dos años la asignatura se imparte a los más jóvenes de ese plantel educativo, a cursantes de primaria y de tercer grado de preescolar.
D
La directora del nivel secundaria en Jean Piaget, Bertha Coronado Zamudio, llegó al instituto en año 2000 como maestra de secundaria, y hace ocho años inició con el proyecto de robótica. “Hablamos con la directora general, la dueña del instituto, Rosario González, y le dijimos que creíamos que podíamos incorporar la robótica en Jean Piaget y trabajarla con un horario para ver qué niños eran destacados, así fue como inició nuestra inquietud de impartir la robótica en la primaria. Decidimos llevarlo a secundaria por la necesidad de los estudiantes. Vimos que había muchachos demasiado creativos, querían hacer un dron, robots de batalla”, recordó. Dos docentes acudieron a la Ciudad de México, se contactaron con Lego, después adquirieron el material y decidieron integrar a casi todos los grados escolares del instituto en la robótica. “Desde hace dos años trabajamos en todos los grados de primaria, y ahora lo llevamos a tercer grado de preescolar, ahí los niños aprenden lo que es un engrane, a armar piezas, a crear”, comentó. Coronado Zamudio añadió que la robótica se imparte en algunas otras
Porque informar, es educar instituciones de Sinaloa, pero como un taller aparte de la escuela, mientras que Jean Piaget lo incorporó a su plan de estudios. Las primeras competencias Debido al potencial que desarrollaron estudiantes de primaria, en 2015 lograron participar en la Olimpiada Internacional de Robótica, celebrada en Doha, Catar, y en 2016 participaron en la etapa nacional de la competencia World Robot Olympiad (WRO), realizada en Monterrey, Nuevo León. Aunque no lograron ascender a la etapa internacional, Jean Piaget logró cuatro equipos finalistas. “El año pasado lanzamos también un satélite artificial con el mismo equipo de muchachos. Hicimos también un dron con una impresora 3D”, dijo. Otros logros La impartición de la asignatura de robótica ha dado frutos que se traducen en la destacada participación de niños y jóvenes en competencias, e incluso en la obtención de becas para instituciones de educación superior en el país. “Una satisfacción es que cinco o seis de los estudiantes de preparatoria que llevaron robótica están muy inquietos en eso, uno ganó una
beca de 80 por ciento en Centro de Enseñanza Técnica y Superior (Cetys), en Mexicali, está estudiando mecánica espacial; otros dos están en la Universidad de Monterrey (Udem), ambos becados en ingeniería mecatrónica. Estamos formando grandes ingenieros en el instituto”, comentó. Crean escuela de robótica Ante el gran interés de niños y jóvenes por aprender robótica, los docentes Bertha Coronado y Abraham Castro decidieron crear la escuela Robotry, que al igual que en Jean Piaget integra a niños de cinco a 18 años de edad. “Vimos que en nuestro estado no hay mucho auge de la robótica, decidimos realizar un curso de verano con los niños y tuvimos muchísima aceptación, esos mismos niños querían seguir trabajando con la robótica, así inició Robotry. El profesor Abraham Castro ha sido el maestro y coordinador de robótica en Jean Piaget, y decidimos poner una escuela de robótica por la necesidad que vimos”, comentó. A Robotry acuden niños de diversas colonias de Culiacán e incluso del vecino estado de Durango. Se imparten clases de 10:00 a 13:00 horas los sábados, y de lunes a viernes, de 16:00 a 19:00 horas. La escuela se creó en junio pasado y a la fecha cuenta con 40 niños divididos en diferentes horarios.
Director
Mtro. Alejandro García Limón
Editor Responsable
Dr. Edgar Gómez Bonilla
Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
Reporteros
Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas
Colaboradores
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez
Área de Edición Webmaster 1
L.D.G Estela Carreño García
Webmaster 2
L.D.G Laura Alejandra García
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García L.D.G Alan Maldonado Ramírez
Agencias informativas
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
“Nunca consideres el estudio como una obligación, sino comouna oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber” -Albert Einstein
4
Impulso - Universidad
Puebla, Jueves 23 de Febrero de 2017
Puebla, Jueves 23 de Febrero de 2017
Impulso - Universidad
5
Universidad
BUAP promueve Jornadas de Salud entre su comunidad universitaria
La Orquesta Sinfónica interpretará oberturas y valses vieneses
L
C
on servicios enfocados a prevenir enfermedades en la comunidad universitaria y promover estilos de vida saludables, en un trabajo colaborativo la Dirección de Acompañamiento Universitario (DAU) y la Facultad de Medicina de la BUAP realizaron una jornada de salud en la Preparatoria 2 de Octubre de 1968, extensión Tepeaca, donde se brindaron talleres de exploración mamaria, orientación alimentaria y evaluación de postura corporal.
De 9:00 a 17:00 horas, médicos pasantes, estudiantes de las licenciaturas en Nutrición Clínica y Fisioterapia, así como personal de esta unidad académica y de la DAU, ayudaron a los preparatorianos a conocer su cuerpo, reconocer alguna anomalía y prevenir enfermedades. Mezthly Berenice González Bonilla, jefa de Vinculación y Gestión de la Facultad de Medicina, indicó que aunque la jornada es dirigida principalmente a los jóvenes, también se atendieron académicos y administrativos, por lo que se ofrecieron alrededor de 2 mil 300 servicios.
En el caso de exploración mamaria, señaló, se utilizó un maniquí con el cual los alumnos pudieron observar, palpar y saber cómo reconocer alguna anomalía, para así acudir con el médico y ser valorados oportunamente. Asimismo, estudiantes de Nutrición Clínica brindaron una plática de orientación alimentaria. Para despejar dudas realizaron una sesión de preguntas y respuestas. Igualmente, pasantes de Fisioterapia orientaron a la comunidad universitaria sobre evaluación de postura corporal, a fin de evitar daños a la columna vertebral y otras partes del cuerpo. Además, estomatólogos realizaron revisiones dentales. La jornada de salud en la Preparatoria 2 de Octubre de 1968, extensión Tepeaca, es la segunda de 11 que la BUAP realizará a lo largo de 2017, en sus distintas sedes regionales, con el objetivo de extender a los universitarios del interior del estado de Puebla los beneficios que ofrece la DAU, a través del programa Bienestar Físico, que incluye dichas visitas.
a obertura es una introducción instrumental de una ópera u obra dramática, mientras que el Vals es un elegante baile musical a ritmo lento, originario del Tirol, Austria, tomando estos dos ritmos musicales, la Orquesta Sinfónica de la BUAP, dirigida por el maestro Alberto Moreno, ofrecerá un concierto denominado “Oberturas y Valses Vieneses”.
Poeta y Campesino, Obertura Festiva, Obertura Caballería Ligera, Obertura de El Murciélago, El Vals del Emperador, El Danubio Azul y el Vals de los Cuentos de los Bosques de Viena.
El programa estará integrado por una selección de los temas más conocidos como:
Este concierto permitirá al espectador disfrutar de las notas musicales de los Valses más conocidos los cuales alcanzaron su rango de nobleza en Viena durante 1760, expandiéndose rápidamente a otros países. Algunos autores creen que el vals tuvo su origen en la volte o volta, danza de baile en tres tiempos practicada durante el siglo XVI. Así como las oberturas que tomaron su nombre en los siglos XIX y XX al hacerse composiciones independientes.
El concierto se llevará a cabo el domingo 26 de febrero, a las 17:00 horas, en el Teatro del Complejo Cultural Universitario.
Entre los compositores que interpretará la OSBUAP destacan en las oberturas: Dmitri Shostakovich, Franz von Suppé y Johann Strauss quien también escribió los Valses: El Danubio Azul, Voces de Primavera, Vals del Emperador y los Cuentos de los Bosques de Viena.
6
Impulso - Universidad
Puebla, Jueves 23 de Febrero de 2017
Puebla, Jueves 23 de Febrero de 2017
Impulso - Universidad
En la BUAP estudian niveles de contaminación de sistemas de producción lechera profesor-investigador del ICUAP. En una primera etapa, el investigador y su grupo de trabajo examinó el sistema de producción de 17 establos y en dos de ellos se identificó la presencia de antibióticos beta-lactámicos en la leche, además de que hicieron pruebas de detección de mastitis, que es una enfermedad de la ubre que se trata con antibióticos.
C
uando el ser humano consume alimentos con residuos de fármacos usados contra bacterias y virus en animales puede presentar procesos alérgicos y alteraciones digestivas. Por ello, investigadores del Departamento Universitario para el Desarrollo Sustentable, del Instituto de Ciencias de la BUAP (ICUAP), llevan a cabo una serie de estudios enfocados a determinar contaminantes en la producción de leche de vaca en la localidad de San Bernabé Temoxtitla, municipio de Ocoyucan, Puebla. “Trabajamos en una caracterización del sistema de producción lechera para verificar el tipo de ganado que existe, las razas, la forma en la que se manejan las excretas, las acciones que se realizan cuando un animal muere o cuando se encuentra enfermo y demás aspectos que nos permiten saber que tan inocuo o contaminado se encuentra el sistema”, detalló J. Santos Hernández Zepeda,
“Aún estamos realizando estudios con respecto a esta situación, pero encontramos el uso de antibióticos como las Sulfamidas, los Nitrofuranos, el Cloranfenicol y las Tetraciclinas, que se utilizan para tratar o prevenir diversas enfermedades de los animales”, indicó. El académico, quien es doctor en Ecología Ganadera, por la Universidad de Córdoba, España, comentó que también se analizaron muestras de leche provenientes de seis traspatios, en los que se descubrió la presencia de antibióticos en dos de ellos, por lo que continuarán realizando muestreos con mayor frecuencia. 03contaminacionbuap02En este sentido, señaló que el problema de que se inyecten antibióticos en los animales radica en que se debe esperar 30 días para disponer de este alimento, lo cual contraviene los intereses de los productores, por lo que en muchas oca-
7
Universidad
siones no se cumple con este requisito marcado por los proveedores de los fármacos.
salud de las personas, ya que mucha de la leche que se envía a la ciudad podría contener, en teoría, estos residuos.
gas, alambres y costales tirados en los establos, sumado a un mal manejo de las excretas.
“El uso de antibióticos en la producción lechera es una realidad y una necesidad; sin embargo, al aplicar los diferentes fármacos se debe contar con una dosis apropiada, vía de administración, período de retiro adecuado y una oportuna identificación de vacas en tratamiento, para evitar contaminación accidental de la leche procedente de vacas sanas”.
“Cuando el humano consume alimentos con residuos de antimicrobianos le provoca múltiples problemas, como procesos alérgicos y alteraciones digestivas. El de mayor importancia es la aparición de resistencia múltiple en bacterias patógenas, al ser sometidas a bajas concentraciones sub-terapéuticas”.
“Si no se limpian los residuos, las vacas podrían comérselos por accidente. Por ejemplo si ingieren pedazos de alambre, éstos pueden perforarles el rumen, migrar y llegar a dañar incluso su corazón. Por otro lado, si las excretas de los corrales no son limpiadas, se acumulan en los corrales e infectan las pezuñas de la vacas posibilitando la entrada de bacterias que luego requieran ser tratadas con antibióticos”, explicó.
Además, se debe identificar el motivo principal para usarlos como son enfermedades en los aparatos reproductor (piometras, metritis, mastitis), respiratorio (neumonías) y digestivo (diarreas), así como en problemas con las extremidades (gabarro, traumatismos), entre otros. El investigador enfatizó que de no seguir los cuidados necesarios en el uso de antibióticos, existen riesgos para la
El también coordinador del Posgrado en Ciencias Ambientales del ICUAP señaló que de igual forma han encontrado desinfectantes en la leche, lo que se debe a un mal manejo de higiene de las máquinas ordeñadoras que se colocan en las ubres de las vacas, así como de los propios animales que deben ser lavados y desinfectados para evitar la trasmisión de enfermedades. Otro problema, dijo, son los frascos de antibióticos o desinfectantes, jerin-
Dadas las observaciones obtenidas, el grupo de investigadores se ha planteado establecer un diálogo con los productores y agricultores de aquella zona para concientizarlos sobre la importancia de mantener espacios limpios y adecuados, en los que exista un mayor control de los residuos, además de fomentarles el uso de productos que no tengan componentes químicos dañinos. Tras referir que estos estudios continúan, el especialista dio a conocer que se escogió la localidad de San Bernabé Temoxtitla, debido a que es una zona de producción lechera que se caracteriza por ser de tipo familiar, el producto y subproducto obtenido son para el mercado local y una parte se distribuye en la ciudad de Puebla, de ahí la importancia de identificar leche contaminada.
Porque informar, es educar
8
Impulso - Universidad
Puebla, Jueves 23 de Febrero de 2017
Puebla, Jueves 23 de Febrero de 2017
Universidad
Impulso - Universidad
UVP signa convenios para beneficiar con becas y descuentos a alumnos y profesores
UDLAP y TSJP celebran convenio de colaboración
E
l rector de la Universidad de las Américas Puebla, Luis Ernesto Derbez Bautista y el magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado, Roberto Flores Toledano, firmaron un convenio de colaboración con el objetivo de formar, actualizar y capacitar tanto a estudiantes como servidores judiciales. Durante su mensaje, el rector de la UDLAP, Luis Ernesto Derbez Bautista, puntualizó que en el departamento académico de Derecho tienen el compromiso de preparar profesionistas capaces de responder a las necesidades de procuración y administración de justicia para la sociedad mexicana. “Es por ello que la firma de este convenio marco busca instrumentar accio-
9
En el desayuno que organizó la UVP para orientadores de las diferentes instituciones del estado a fin de fortalecer los lazos que existen con la Universidad del Valle de Puebla y beneficiar a ambas comunidades académicas, se anunció que el 3 de marzo próximo se realizará el evento vocacional “Metrópoli” que es una experiencia vivencial para más de mil alumnos de las escuelas de bachillerato y preparatoria de todo el estado y de la ciudad, con entrada libre. Para mayor información pueden enviar un whatsApp al 2223-59-53-58.
nes de apoyo institucional e intercambio de conocimientos, a través de la elaboración conjunta de proyectos académicos e investigación de capacitación y actualización”, destacó. Por su parte, el magistrado presidente del TSJP afirmó que a través del Instituto de Estudios Judiciales y en coordinación con el Departamento de Derecho de la Universidad de las Américas Puebla, desarrollarán los mejores intercambios académicos en beneficio de la institución académica y el Poder Judicial. “Hoy en las aulas se forma una generación de profesionales que tendrán en sus manos el rumbo de nuestra nación; no tengo la menor duda de que este tipo de muestras de colaboración y entendimiento, abonan a la unidad nacional”, enfatizó. Cabe mencionar que con la firma de este convenio se muestra una vez más el compromiso institucional de reforzar la enseñanza y el aprendizaje en la UDLAP a través de la colaboración con prestigiosas instituciones, lo que permitirá formar profesionistas con mejores perspectivas globales. Por su parte, con estas acciones el Poder Judicial del Estado de Puebla refrenda su compromiso de una impartición de justicia ágil, transparente, al alcance de todos y garante de los derechos humanos.
L
a Universidad del Valle de Puebla firmó tres convenios de colaboración educativa con directivos de los colegios Nicolás Bravo, Colegio Agrocultural y el Cbtis 254, para beneficiar con becas y descuentos a los alumnos y profesores de estas instituciones en programas de licenciatura, posgrados, cursos de educación continua y online, informó Irma Lozano e Islas, rectora de la UVP. Destacó que es importante para la universidad realizar esta vinculación en el aspecto académico, deportivo y cultural, con las diferentes instituciones del estado y la ciudad de Puebla, ya que estos convenios de colaboración permiten ofrecer 27 carreras, 9 maestrías, 1 doctorado, 1 licenciatura On Line, entre otros. Refirió que para los maestros se tiene la maestría en psicopedagogía, innovación educativa y en otras áreas, por lo que este es un convenio que les permite estudiar en la UVP con descuentos importantes.
Jorge Urrutia Vega, director de Extensión y Desarrollo Universitario de la UVP, resaltó que la firma de convenio abarca dos áreas principales: los beneficios en la oferta académica con descuentos para administrativos, docentes, estudiantes y familiares. Además se permite realizar prácticas profesionales y servicio social por parte de los estudiantes de la UVP. Al término de la firma de convenio, el maestro en neuropsicología Manuel Alejandro Puerto, presentó la conferencia “ Elaboración de Acción de un Plan Tutorial”, que es un documento donde quedan consignados la planificación, procedimientos y la evaluación académica, que tiene como objetivo favorecer dos ámbitos en el desempeño del estudiante a nivel personal y profesional. Por lo que resultó un éxito la convivencia con orientadores de todo el estado y de la ciudad, lo que permitió conocer la amplia oferta académica que ofrece la Universidad del Valle de Puebla que cumple su 35 Aniversario como institución universitaria consolidada, proyecto que fundó el doctor Jaime Illescas López.
10
Impulso - Universidad
Puebla, Jueves 23 de Febrero de 2017
Puebla, Jueves 23 de Febrero de 2017
Impulso - Universidad
11
Universidad
Revolución digital en fabricación, objetivo de los Fab Labs: Neil Gershenfeld
Anáhuac recuperan 260 kg de alimento y lo regalan como comida preparada
F
ieles a la misión de formar personas íntegras que abonen a la transformación de la sociedad, la Universidad Anáhuac a través del Programa Acción Social Universidad Anáhuac (ASUA) y la Escuela de Turismo y Gastronomía, organizó el evento “Disco Sopa”, una dinámica que consistió en hacer cocina colaborativa en la calle, con alimentos rescatados, en perfecto estado, de supermercados y tiendas de abasto, al ritmo de la música en vivo. El objetivo principal de Disco Sopa fue ofrecer comida gratuita en el Zócalo de San Andrés Cholula para los más necesitados y a su vez, sensibilizar a la población de que en México no falta alimento, sino que el proble-
C
on un día soleado como escenario, integrantes del Instituto de Diseño e Innovación Tecnológica (IDIT) Carlos Escandón Domínguez, SJ., de la Universidad Iberoamericana Puebla, dieron una cálida bienvenida al Ph.D. Neil Gershenfeld, director del Centro de Bits y Átomos del Instituto Tecnológico de Massachussetts (MIT). La bienvenida estuvo a cargo de Aristarco Cortés Martín, director del IDIT, y de Javier Sánchez Díaz de Rivera, director general de Vinculación, ambos de la IBERO Puebla. Durante su visita, el creador de los laboratorios de fabricación digital (Fab Labs) del MIT, realizó un recorrido al interior del IDIT en donde exploró cada una de las áreas que conforman este espacio de la Universidad. Con entusiasmo, alumnos, colaboradores y responsables del Instituto, dieron una muestra de lo que
se puede desarrollar en este espacio de innovación, a lo que el Ph.D. Neil Gershenfeld agradeció e invitó a los presentes a continuar realizando proyectos que desafíen a la tecnología y beneficien a la sociedad. Cabe señalar que el doctor en física aplicada por la Universidad de Cornell con 48 desarrollos patentados, actualmente encabeza el movimiento de Fab Cities que busca que, en el 2054 las ciudades sean autosuficientes, es decir que produzcan al menos el 50% de lo que consumen, cuenten con un repositorio global de diseño de código abierto para soluciones de la ciudad y con materiales originarios de cada ciudad. Al término del recorrido, el experto en laboratorios de bajo costo, se dirigió al centro de la capital poblana para sostener un encuentro con Víctor Mata Temoltzin, secretario de Desarrollo Económico; y Alejandro Cañedo Priesca, secretario de Turismo.
ma del hambre es porque se desperdicia mucha comida. En esta ocasión, alrededor de 100 alumnos, docentes e invitados externos participaron primero rescatando más de 260 kg de alimentos y posteriormente en la preparación de los diferentes platillos elaborados con la comida recaudada. Aguas de frutas como mango, naranja, granada y manzanilla; ensalada de tomates y cebollín; sopa de tortilla con calabacitas, zanahoria, chayote y como botana: pepinos, zanahoria y manzana con chile y limón, fueron los platillos que la Comunidad Anáhuac preparó para regalar a quienes se encontraban en la zona. “Este tipo de dinámicas de sensibilización nos ayudan a darnos cuenta de que existen un sin número de actividades, a través de las cuales podemos poner un granito de arena qué, a su vez contribuya en la construcción de un mundo mejor, además de permitirnos trascender como personas.”, destacó José Cernicchiaro Guadarrama, coordinador de Compromiso Social de la Universidad Anáhuac Puebla. El Programa Acción Social Universidad Anáhuac es un organismo estudiantil de alto compromiso social para la formación integral de alumnos de la Anáhuac, el cual fomenta el desarrollo de la genuina conciencia social, sustentada en valores universales e impulsa el liderazgo y servicio al prójimo mediante acciones concretas.
12
Impulso - Universidad
Puebla, Jueves 23 de Febrero de 2017
Puebla, Jueves 23 de Febrero de 2017
Impulso - Universidad
13
Universidad México sin progreso en combate a la obesidad
Haro destacó que actualmente en su país se ha implementado la denominada Ley de alimentos, la cual permite que todos los actores involucrados se alineen con esta ley iniciando con las empresas de alimentos, las universidades, las escuelas y por lo tanto la población. “Esta ley tiene tres aristas importantes, el etiquetado de los alimentos, la regulación de la publicidad y la intervención que se realiza en las escuelas”.
L
a obesidad y el sobrepeso, van en aumento en México, las últimas cifras publicadas en el 2016 por la Secretaría de Salud lo demuestran, ya que, el 73 por ciento de los adultos tienen alguna forma de sobrepeso u obesidad, en contraste con el 2012 que era el 71 por ciento, aseguró Lourdes Silva Fernández, directora de la Facultad de Nutrición de la UPAEP. Por su parte Pablo Haro, catedrático Investigador Visitante de la Universidad Santo Tomás en Chile, señaló que México y Chile tienen índices bastante similares en cuanto a estadísticas de sobrepeso y obesidad. “Somos un país que también se encuentra a nivel mundial entre los primeros lugares en sobrepeso y obesidad, consumo de bebidas azucaradas y consumo de comida rápida, por lo tanto, para Chile es de vital importancia tratar este problema y comenzar con intervenciones específicas, fuertes y duras que permitan que la población pueda experimentar un cambio rápido y positivo”.
En cuanto al etiquetado señaló que se ha buscado que sea mucho más gráfico a fin de facilitar la clasificación de los alimentos. Además, se limitaron los horarios para su publicidad y en cuanto a las instituciones de educación, se ordenó retirar su venta al interior a fin de evitar que los productos que incumplan los criterios lleguen a manos de los niños y jóvenes. Ante esto, Silva Fernández mencionó que es muy peligroso que los niños padezcan sobrepeso desde edades muy tempranas pues tres de cada diez infantes son diagnosticados con este trastorno y por lo general va relacionado a los hábitos de consumo. Parte de la investigación de Haro busca la relación de la ingesta de los edulcorantes con la obesidad, que son productos que se encuentran diario en el consumo de la población y la cual busca resolver esta interrogante. Cabe señalar que el tema de obesidad se estará discutiendo en las Jornadas de Investigación en Salud a realizarse del 22 al 24 de febrero en la UPAEP.
Aumentó en Puebla el robo con violencia: UPAEP
D
e acuerdo a datos del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en el estado de Puebla aumentó el robo con violencia en 38.8%, en los últimos años, por esta razón, el tema es prioritario para la agenda del gobernador del estado, José Antonio Gali Fayad y el presidente municipal de Puebla, Luis Banck, quienes han puesto énfasis en resolverlo con una mayor eficiencia y respuesta de los ministerios públicos, para atender los diferentes casos que se presentan. Alejandro Guillén Reyes, catedrático-inves-
tigador de la carrera de Ciencias Políticas de la UPAEP, refirió que Puebla era un estado seguro para vivir, pero de acuerdo a los datos proporcionados por el Sistema Nacional de Seguridad, la entidad ahora tiene un grado considerable de inseguridad, que es necesario atender. El profesor presentó las gráficas que ilustran el problema comparando los años 2010 con 2016, donde se observa un incremento de 20.1% en el robo a casa habitación y negocios en 33.2%. Citó que delitos como el robo común que se ejecuta en casas habitación, a vehículos, negocios y transportistas, disminuyeron -14.9%, en el mismo periodo. Los datos fueron proporcionados por las agencias del ministerio público y procuradurías de los estados, sin embargo, hay una cifra negra que no está registrada porque las personas no se atreven a denunciar por temor a represalias. Por esta razón, exhortó a los ciudadanos a que en caso de sufrir un delito con violencia acudan a presentar su denuncia para que se de seguimiento a estos casos y no quede impune este tipo de delitos que afectan a la sociedad en su conjunto.
14
Impulso - Universidad
Puebla, Jueves 23 de Febrero de 2017
Puebla, Jueves 23 de Febrero de 2017
Impulso - Universidad
Puebla está dejando de ser una ciudad segura para vivir P
uebla está dejando de ser una ciudad segura, y la ciudadanía está “mandando al diablo” a las instituciones públicas –de manera particular, a los Ministerios Públicos- por la falta de eficiencia y respuesta para atender los diferentes casos que se presentan, aseveró el Dr. Alejandro Guillén Reyes, catedrático e investigador de la Facultad de Ciencias Políticas de la UPAEP.
En ese mismo orden de ideas, dijo que se encuentra el robo común, que en palabras del Secretariado ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, toma como robo común a aquel que se lleva a cabo en casas habitación, negocios, vehículos, transportistas, transeúntes y otros y deja afuera lo que es el robo a instituciones bancarias, el robo de ganado y el asalto en carreteras.
Advirtió que es necesario revisar el funcionamiento de los Ministerios Públicos para que los ciudadanos se acerquen a denunciar y depositen la confianza en las instituciones. “Ya que muchas personas piensan que el ir a denunciar es una pérdida de tiempo, hay mucho tortuguismo e ineficiencia en la solución de los casos”.
Por lo tanto, indicó que se puede observar que en términos generales y en lo referente al robo común, entre 2010 y 2016 ha disminuido en el total de robos en un 14.9%, ha disminuido el robo común sin violencia en menos 33.7%, pero ha aumentado el robo común con violencia en un 38.8%.
Alejandro Guillén señaló que en los últimos años en el estado de Puebla ha aumentado el delito de robo con violencia, en donde en voz de la opinión pública ha predominado el robo de combustible, agregó que no se puede soslayar el tema del robo común con violencia que va en aumento en el estado. Agregó que ha llamado la atención en las últimas semanas que el gobernador Antonio Gali y el presidente municipal Luis Banck, han puesto énfasis en el tema de la seguridad pública. Apuntó que de acuerdo con los datos que ha publicado el Secretariado ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en Puebla ha aumentado el delito de robo con violencia. En los últimos seis años, es decir, de 2010 a 2016, se ha incrementado en un 38.8% este delito, cifra que no puede pasar desapercibida en estos momentos.
Agregó que desglosando el robo común y de acuerdo a los datos del Secretariado ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública -información proporcionada por las agencias de los ministerios públicos y las procuradurías de los estados-, destacando el robo a casa habitación en un 20.1 por ciento; a negocios 33.2% a vehículos en 226.5 por ciento; a transportistas que circulan en los municipios y en la capital en 14.8 por ciento; a transeúntes en un 66 por ciento; y a robo no clasificado que cabe en el rubro denominado otros, en un 315.7 por ciento. Señaló que en enero de 2017 las cifras continúan registrándose de manera significativa, ya que han sido reportados 973 robos con violencia, 865 robos del delito común, 33 robos a casa habitación, pero “ojo, no toda la gente está denunciando este tipo de robos, por temor a represalias”, 252 a negocios, 208 robos de vehículos, 7 al transportistas, transeúntes 96 y en la clasificación de Otros, 269.
En ese sentido dijo que la percepción de los ciudadanos poblanos es que hay más inseguridad en el estado y ésta representa un 3.4 por ciento. Afirmó que en años anteriores se decía que Puebla era un estado seguro para vivir, y sin embargo, “nos estamos topando con el hecho de que con estos datos, Puebla ha pasado a ser una entidad con un grado considerable de inseguridad”. Guillén Reyes, enfatizó que se espera
15
Universidad
que para el 2018 estos números de robos bajen de manera considerable y agregó, “nosotros como ciudadanos es lo menos que le podemos pedir al gobierno del estado y autoridades municipales, porque una de sus principales tareas es la de garantizar la seguridad de los individuos”. Reiteró que es necesario revisar todo el sistema de impartición de justicia y revisar a fondo cómo están funcionando los Ministerios Públicos para que den respuesta oportuna a los ciudadanos.
Porque informar, es educar
16
Impulso - Universidad
Puebla, Jueves 23 de Febrero de 2017
Puebla, Jueves 23 de Febrero de 2017
Las trabajadoras presentaban molestias internas como sensación de tener tierra o algún cuerpo extraño, comezón, visión borrosa, ardor y ojos rojos; molestias provocadas por la falta de lubricación, la cual
La investigadora del Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud (CICS), Unidad Santo Tomás, Ma. Eulogia Peralta Peralta, señaló que a partir de los 40 años, la producción de lágrimas del ser humano disminuye entre 40 y 50 por ciento, pero por cuestiones fisiológicas, el problema se presenta más en las mujeres y, si a ello le agregamos que hay quienes pasan largas jornadas frente a una pantalla, la situación se agudiza más. Indicó que el calor que emiten los rayos generados por la PC provocan disminución de la cantidad de lágrimas, así que es importante que la pantalla cuente con un protector o que el usuario emplee lentes color ámbar para reducir la emisión de radiación. La maestra en ciencias explicó que la distancia entre el monitor y la persona debe ser entre 50 y 60 centímetros. El monitor debe colocarse 10 centímetros por debajo de los ojos, de modo que el único movimiento sea el de la vista enfocando a la pantalla y al teclado, pero sin desplazar el cuello.
Necesario aplicar la medicina espacial en beneficio de la sociedad
E
s indispensable que las instituciones de educación superior incorporen las ciencias espaciales en los planes de estudio de la carrera de medicina, ya que la tecnología que se destina a esta área del conocimiento aporta soluciones a los problemas de salud que vive el país, afirmó Ramiro Iglesias Leal, asesor científico del Centro de Desarrollo Aeroespacial (CDA), del Instituto Politécnico Nacional (IPN). El futuro de la medicina aeroespacial es brillante y halagüeño, debido a que los procedimientos clínicos que se utilizan en los astronautas que están en el espacio también sirven para otorgar atención en las poblaciones aisladas, en pequeñas islas continentales; reclusorios; plataformas marítimas petroleras o damnificados por catástrofes naturales.
U
n estudio del Instituto Politécnico Nacional (IPN) corrobora que el uso prolongado de computadoras genera diversas afecciones oculares, una de las más frecuentes es el síndrome de ojo seco, que se origina por la disminución de la cantidad de lágrimas que produce el organismo y por la reducción de parpadeos.
en casos crónicos puede generar conjuntivitis alérgica o infecciosa, así como alteraciones a nivel de la córnea (irritación). “Estas manifestaciones se deben atender antes de que se conviertan en un problema crónico”, agregó. Mediante la aplicación de una tintura especial llamada fluoresceína la maestra Peralta corroboró que entre más tiempo pasa una persona frente al monitor, la cantidad de lágrimas es menor y eso genera resequedad en la córnea. Expuso que en condiciones normales una lágrima tarda de 10 a 15 segundos en romperse, pero cuando una persona tiene síndrome de ojo seco ésta se rompe en tres o cuatro segundos. Una persona parpadea alrededor de 20 veces por minuto, pero cuando pasa mucho tiempo frente al monitor de una computadora esa función disminuye hasta 50 por ciento, lo que provoca insuficiencia en la lubricación de la córnea, debido a que las lágrimas no pueden esparcirse adecuadamente en el globo ocular. Cuando la jornada es de ocho horas o mayor frente a
17
Universidad
El uso prolongado de computadoras genera síndrome de ojo seco En el estudio participaron 52 trabajadoras de distintas escuelas del IPN cuyas edades oscilaron entre 40 y 58 años; todas ellas laboran frente al monitor ocho horas en promedio y sólo 22 contaron con las condiciones y elementos indispensables para el cuidado de su vista.
Impulso - Universidad
Iglesias Leal sostuvo que el desarrollo de tecnología para la industria espacial permite su incorporación a nuevos procedimientos quirúrgicos y de nuevos fármacos que evitarán la pérdida del conocimiento o el mareo en los astronautas cuando regresan a la Tierra. Aseguró que en el caso de México la cardiología espacial es un tema académico, pero existen aportaciones muy importantes de la tecnología médica espacial hacia este rubro. Actualmente se sintetizan medicamentos más efectivos y si la industria farmacéutica se situará en el espacio, la ausencia de gravedad permitirá la producción de vacunas o proteínas cien por ciento puras, agregó el también cardiólogo. Otra contribución importante es la telemedicina o medicina a distancia, la cual se implanta formalmente durante la exploración espacial, por la necesidad de brindar atención médica integral a los tripulantes de las misiones espaciales. Este enfoque de la práctica médica es aplicable a las comunidades dispersas en el desierto, las zonas polares, la montaña, los grandes reclusorios y otros núcleos de población en zonas remotas, pequeñas islas continentales, pasajeros de grandes naves aéreas y marítimas, así como damnificados de catástrofes naturales. Con lo que es indispensable la aplicación de la medicina espacial para preservar la vida y salud de las comunidades más desprotegidas del país, consideró Iglesias Leal.
18
Impulso - Universidad
Puebla, Jueves 23 de Febrero de 2017
Puebla, Jueves 23 de Febrero de 2017
Alumno de la UNAM electo como líder emergente del sector espacial de la ONU D
anton Iván Bazaldua Morquecho, estudiante de octavo semestre de Ingeniería en Telecomunicaciones en la Facultad de Ingeniería (FI) de la UNAM, fue nombrado como uno de los cuatro líderes emergentes del sector espacial, por el Space Generation Advisory Council (SGAC), Consejo Consultivo de la Generación Espacial, entidad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). De 23 años de edad, es miembro activo de la ONU en varios grupos especializados en el espacio, entre los que resalta el SGAC, el cual se aboca al estudio y difusión de proyectos aeroespaciales y espaciales. Fue electo líder de entre 70 jóvenes del más alto nivel académico, donde sólo triunfaron cuatro, uno por cada continente. Es, además, el más joven y único que aún cursa la licenciatura. Los ganadores trabajarán juntos del 1 al 8 de abril de este año, en Colorado Springs, Estados Unidos, para discutir propuestas y proyectos encaminados al desarrollo tecnológico y legal en materia espacial, y en junio próximo los presentarán en el Comité para el Uso Pacífico del Espacio Exterior (COPUOS), en Viena, Austria.
protocolos de comunicaciones para pequeños satélites, así como en política espacial orientada a economía y beneficios del espacio para la humanidad. De esta manera, consiguió que fueran seleccionados dos de sus proyectos, desarrollados en la UNAM, para la primera simulación análoga de la Agencia Espacial Europea, en conjunto con el Consejo Consultivo de la Generación Espacial, que se llevará a cabo en Polonia, a finales de julio de este año. Prototipo El alumno de la FI realizó también, junto a Yair Piña, estudiante de la Facultad de Ciencias, un prototipo para monitorear los signos vitales y la radiación de los astronautas. El aparato apunta a las futuras misiones a Marte. Se trata de un dispositivo que transmite datos inalámbricamente a una aplicación, donde se hace el almacenamiento de los datos para su posterior análisis.
Danton dijo que haber sido seleccionado (representa a América) fue una sorpresa; ahora, se unirá a tres jóvenes más: de Zambia, por África; de Reino Unido, por Europa; y de Australia, por Oceanía.
Su tecnología fue seleccionada de entre una gran cantidad de proyectos a nivel global, y fue elegida entre las mejores 10 para ser probadas en la Mars Desert Research Station (MDRS), así como en la Poland Mars Analogue Simulation 2017 (PMAS 2017), las dos simulaciones análogas más importantes a nivel mundial.
Su labor se enfoca a misiones análogas. Durante un tiempo trabajó en
Una misión análoga, explicó Bazaldua Morquecho en conferencia
Impulso - Universidad
19
Universidad
de medios efectuada en la Torre de Rectoría, es una especie de simulador para probar tecnología espacial y tratar de emular el clima del cosmos. El universitario, uno de los pocos seleccionados para mandar tecnología que se pruebe en la PMAS, no será parte de la tripulación enclaustrada, pero participará como asistente. Además, la tecnología se pretende probar también en la MDRS, en un área de desierto de Utah, Estados Unidos. Se trata de un chaleco que no pesa más de 800 gramos y servirá como aditamento a los trajes espaciales que se usarán durante la misión. Será utilizado en la Unión Americana del 29 de abril al 14 de mayo, así como en Polonia del 29 de julio al 14 de agosto, en los simuladores donde se emula una misión real al planeta rojo. Danton Iván Bazaldua expresó su orgullo por formar parte de la UNAM y poderla representar en proyectos de esta índole. “La Universidad me ha apoyado en todo, me ha dado el soporte completo para el diseño del proyecto y para viajar”. Finalmente, subrayó que su logro es también de su familia, así como de esta casa de estudios y de México, y exhortó a los políticos a promover la inversión en tecnología, investigación, educación superior y conocimiento, “porque eso llevará a nuestro país a ser una potencia, con base en mucho trabajo, esfuerzo y cooperación de todos”.
Porque informar, es educar
20
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 22 de Febrero de 2017
Puebla, Miércoles 22 de Febrero de 2017
Impulso - Universidad
México debe ampliar enfoques en modelos de negocios ante crisis con EU
Realiza la FIBUAP concurso de catapultas
Escrito por Patricia Olivares / Soy Universitario El momento político-económico que está viviendo México es una excelente oportunidad para que el sector empresarial tenga un enfoque más amplio, que sirva como plataforma para lograr los cambios necesarios en los modelos de negocios que requiere el país, con nuevos mercados y contextos internos, que les permita ser más flexibles”, afirmó Osvaldo Toscano, consultor internacional de negocios.
“
Al impartir la conferencia el “Nuevo Desafío Internacional para las Empresas Mexicanas”, ante la comunidad universitaria en el auditorio de la FIBUAP, el especialista y consultor en negocios de origen ecuatoriano, articulista y desarrollador de cursos para docentes en el área de economía, afirmó que las relaciones entre Estados Unidos y México aún no generan cambios drásticos pero si incertidumbre, lo que paraliza a los empresarios en materia de decisiones para invertir a largo plazo.
Escrito por Patricia Olivares Soy Universitario a Facultad de Ingeniería de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla organizó el Concurso de Catapultas y obtuvieron el primer lugar los alumnos, del tercer cuatrimestre del colegio de mecánica- eléctrica: Iván Herrera López, Argenis Adama Ríos Caballero, Aldair Baltazar Bermejo, José Antonio Marcos Soriano, Armando Rosas Morales, Juan Pablo Castillo Valencia.
L
La competencia resultó reñida entre los equipos que participaron, ya que los jóvenes universitarios se esmeraron en poner en práctica sus conocimientos teóricos que recibieron en las aulas, que les permitió desarrollar los diseños recreativos y prácticos. Refirieron que las catapultas que desarrollaron consisten en colocar un tensor que llega a un cierto límite de fuerza para lanzar el proyectil. Una vez realizado el lanzamiento se midió el puntaje alcanzado. Al platicar su experiencia los alumnos se observaron entusiastas y divertidos, ya que al desarrollar estos modelos de catapultas utilizaron diferentes materiales resortes, perfiles, ligas, madera, entre otros materiales.
Los alumnos refirieron que no es difícil construir la catapulta si se tienen los materiales necesarios, pero básicamente se puede realizar en un día o dos con materiales sencillos. En las catapultas revisadas los alumnos cumplieron los requisitos de originalidad del proyecto, el tipo de trabajo que manejaron, la facilidad para operar el aparato, estrategias de pensamiento analítico utilizadas, las dimensiones, calidad y durabilidad de la catapulta, estrategia de análisis, tensiones del resorte, propiedades mecánicas y diseño. Cabe mencionar que el lanzamiento se realizó en la explanada de la FIBUAP donde los equipos tuvieron que cumplir con el requerimiento de 20 metros de distancia al blanco como medida estándar, que los llevó a ganar la competencia. Este concurso estuvo supervisado por Secretario de Investigación de la FIBUAP, doctor Alejandro Bautista Hernández, ya que este tipo de actividades permite desarrollar la creatividad de los estudiantes y poner en práctica los conocimientos recibidos en las clases para desarrollar estos instrumentos.
21
Resaltó que el sector empresarial no puede controlar el ámbito político por lo que deben ser flexibles para adaptarse a las modificaciones que se puedan dar, lo cual requiere poner atención a los marcos institucionales que ofrece el país, esto incluye los organismos de orden económico. “Otros factores a tomar en cuenta es que la economía de México en un 65% depende de sus exportaciones y de éstas el 81% están destinadas al mercado norteamericano, lo cual crea una dependencia económica con Estados Unidos”. Consideró que el empresariado mexicano debe explorar otros nichos de mercado en Latinoamérica, ya que México tiene 46 tratados comerciales con otros países y es necesario aprovecharlos para que se conviertan en áreas de oportunidad diversificando nuevos mercados. Citó que en Singapur a los empresarios se les da cómo facilidad un día para establecer una empresa, comparativamente, en México son de 10 a 20 días y para resolver un juicio mercantil son 276 días, por eso, es necesario cambiar el modelo de hacer negocios. Refirió que esto no sucederá de la noche a la mañana sino que se tendrá que llevar a cabo todo un proceso para lograr el éxito esperado. Por otro lado, dentro de las empresas se necesitan
modificar los ambientes bajo los cuales se gestiona el talento humano, citó como ejemplo que un estudio de Gallup indica que México es el último país en América en cuanto a satisfacción en puestos de trabajo. Esto da idea de que se tiene que realizar cambios en los incentivos que se proveen dentro del ámbito laboral para llevar a esa flexibilidad a las empresas, dando incentivos a los trabajadores para que estos se vuelvan creativos. Al inicio de la conferencia el director de la Facultad de Ingeniería de la BUAP, Fernando Lazcano Hernández, resaltó que el ciclo de ponencias que organiza el Departamento de Vinculación y Educación Continua de la FIBUAP, que coordina el maestro Carlos Bustos Mota, son el preámbulo a la magna celebración que se tendrá por el 80 Aniversario de la Facultad de Ingeniería, a celebrar el 20 de octubre próximo. Las conferencias permiten a los alumnos tener un contexto de la situación del mercado internacional en el cual se desarrollan las empresas mexicanas y las competencias que se requieren para desarrollar con éxito su profesión. Resaltó que los ponentes son personas de reconocida experiencia profesional que comparten sus conocimientos a los alumnos para que puedan conocer las habilidades gerenciales y empresariales que han desarrollado y les ha permitido lograr el éxito laboral, habilidades que los alumnos pueden replicar al fundar su propia empresa y en los cargos directivos que quieran desempeñar en el campo laboral.
22
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 22 de Febrero de 2017
Puebla, Miércoles 22 de Febrero de 2017
Impulso - Universidad
La diabetes afecta a las células endoteliales de los vasos sanguíneos res más frecuentes está la cardiopatía coronaria, así como las enfermedades cerebrovascular y vascular periférica que conlleva a ceguera, insuficiencia renal y amputación de extremidades inferiores. Berra Romani, nivel II del Sistema Nacional de Investigadores, explicó que las células endoteliales regulan la contractilidad de los vasos sanguíneos liberando sustancias vasoconstrictoras y/o vasodilatadoras, impiden o favorecen la coagulación sanguínea según sea el caso y regulan el paso de sustancias entre sangre y tejidos. Muchas de estas funciones dependen del calcio intracelular.
L
a diabetes mellitus causa daños en los mecanismos que regulan la concentración de calcio intracelular en el endotelio vascular, un tejido que recubre la pared interna de los vasos sanguíneos, es la hipótesis que sostiene el equipo de investigación del doctor Roberto Berra Romani, académico de la Facultad de Medicina de la BUAP, el cual observó en modelos animales con esta patología una concentración mayor de este ion -hasta en un 30 por ciento-, indicador que implicaría daño en las arterias y, por ende, disfunción vascular. Se trata de investigación de ciencia básica de suma importancia, porque contribuirá a la comprensión de los mecanismos moleculares implicados en las alteraciones vasculares, causadas por la diabetes mellitus, información útil para desarrollar nuevas medidas de tratamiento, prevención y diagnóstico de esta enfermedad.
La diabetes es una afección crónica que se desencadena cuando el organismo pierde su capacidad de producir suficiente insulina o de utilizarla con eficacia. Este padecimiento aqueja a 422 millones de adultos en el mundo; es decir, al 8.5 por ciento del total de la población, según datos reportados en 2014 por la Organización Mundial de la Salud (OMS). En México, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de 2012, el Instituto Nacional de Salud Pública informó que 6.9 millones de personas fueron diagnosticadas con esta enfermedad, un indicador que crece considerablemente cada año. Las personas con diabetes tienen un aumento de 2 a 3 veces en la probabilidad de padecer enfermedades cardiovasculares. Entre las enfermedades cardiovascula-
Para explorar la homeostasis del calcio intracelular, en lugar de utilizar células endoteliales en condiciones artificiales de cultivo, el equipo del doctor Berra Romani estudia al endotelio intacto en el vaso sanguíneo, con la finalidad de tener condiciones fisiológicas más parecidas a las que ocurren en el
23
Universidad
organismo y así explicar los mecanismos por los cuales la diabetes causa daños a nivel vascular.
células por proteínas específicas a la membrana también se encuentra aumentada.
Para ello, se usa el endotelio in situ de aorta de ratas que presentan diabetes mellitus tipo 2, la más común en el humano. Este modelo animal con mutación genética presenta obesidad, hiperglucemia, hipercolesterolemia, hipertrigliceridemia y daños vasculares, características similares a las que presenta el ser humano diabético. En adición, se trabaja con ratas jóvenes, relacionadas con la edad en el ser humano, de 25 a 30 años, para estudiar desde etapas tempranas las enfermedades vasculares causadas por la diabetes.
El aumento de calcio podría ser un indicador de la producción o liberación excesiva de sustancias vasoconstrictoras y/o vasodilatantes. En adición a las alteraciones en el calcio intracelular en el endotelio, el grupo de investigación del doctor Berra encuentra una mayor contractilidad de la aorta obtenida de ratas diabéticas.
Roberto Berra Romani, doctor en Fisiología por la Universidad de Pavía, en Italia, indicó que entre los resultados se observó un aumento de calcio en el endotelio de ratas diabéticas, en comparación con el grupo control. Asimismo, dijo, la entrada de calcio a las
Aunque los experimentos no han concluido, datos preliminares sugieren que la diabetes aumenta la contractilidad de la arteria mediante la producción de una sustancia vasoconstrictora por parte del endotelio, cuya naturaleza queda por ser determinada. Lo anterior, “permite asegurar que la diabetes causa problemas a nivel de la homeostasis de calcio y la contractilidad de la aorta aumenta, es decir, tiene una mayor contracción”, señaló el académico de la Facultad de Medicina. Esta investigación se realiza en colaboración con estudiantes de Biomedicina, Medicina, Biología y Ciencias Químicas; así como con investigadores de la BUAP y de las universidades de Maryland, en Estados Unidos, y de Pavía, en Italia.
Porque informar, es educar
24
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 22 de Febrero de 2017
Universidad Empresarios de Canadá comparten la clave del éxito en la UMAD
P
aul Neustaedter, presidente y propietario de dos concesionarias de automóviles: Steinbach Chrysler Ram Jeep y Fiat de Steinbach; así como Gordon Dyck, ambos de origen canadiense, estuvieron recientemente en la Universidad Madero para ofrecer conferencias sobre liderazgo y negocios como parte del proyecto “Marketplace Leaders”.
comentó que en el momento de crisis cuando estuvo a punto de irse a la quiebra, sus mayores fortalezas fueron su familia, amigos, sus propios empleados y Dios, agregando que aunque el dinero siempre es importante, es primordial tener una guía espiritual y gente alrededor que pueda darte ánimos para salir adelante.
La organización Marketplace Leaders tiene como propósito fundamental ayudar a líderes y empresarios a generar un cambio de alto impacto en su área de influencia, implementando estrategias y planes basados en principios de vida.
Gordon Dyck cuya carrera profesional se ha enfocado a la medicina principalmente, tiene entrenamiento en cirugía ortopédica, cuidado de heridas y más de 27 años en la práctica familiar, con experiencia en salud de la piel desde el interior del cuerpo hasta la superficie; además de ser un empresario exitoso y tener especial interés en ayudar a otras personas. También destacó la importancia que para él tiene la fe en la búsqueda del éxito; dijo que todas las experiencias están basadas en teorías y muchos de los trabajos que están en la Biblia son hechos creíbles.
Durante su conferencia “Liderazgo en Momentos de Crisis” Paul Neustaedter habló sobre la necesidad de ser tenaz, establecerse metas y responsabilidades para tener éxito en los negocios. También habló de la importancia del carácter, la integridad y ayudar a otros a ser verdaderamente exitosos. Paul compartió cómo su fe ha impactado el éxito en su vida personal y profesional. De acuerdo con su experiencia, Paul Neustaedter
En ambas conferencias estuvieron presentes tanto alumnos como docentes y personal de la UMAD, quienes tuvieron la oportunidad de interactuar con estos dos líderes y conocer de viva voz la forma en que han podido salir adelante pese a los obstáculos.
Puebla, Miércoles 22 de Febrero de 2017
Impulso - Universidad
25
UNAM, líder nacional y número dos de AL en actividad científica y académica en internet
de información publicada y la visibilidad e impacto de sus direcciones electrónicas, según el número de enlaces externos que reciben. La información de las instituciones se desglosa en bloques por países y continentes. Así, en los resultados correspondientes al corte de enero de 2017, la brasileña Universidad de São Paulo se colocó en el primer lugar de América Latina, lo que la convierte en la institución educativa con mayor presencia en Internet dentro de la región.
E
n la más reciente edición del Ranking Web de Universidades (Ranking Mundial Webometrics), que mide la actividad científica y académica en Internet entre más de 24 mil universidades del mundo, la UNAM se colocó en la posición número dos de América Latina y en el número uno a nivel nacional. Webometrics es una iniciativa de Cybermetrics Lab, un grupo de investigación que forma parte del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC, por sus siglas en inglés), con sede en España, que tiene como propósito medir la actividad científica en Internet. El listado se publica desde el 2004 y proporciona la clasificación más completa y actualizada de más de 24 mil instituciones de educación superior de todo el mundo. La clasificación trata de mostrar la penetración de las universidades a través de Internet, a las que posteriormente ordena en una lista de acuerdo a un indicador que combina el volumen
En segundo lugar se encuentra la UNAM y, en tercero, la Universidad Estatal de Campinas, también de Brasil. Las 5 mejores a nivel nacional El listado de Webometrics también incluye a otras instituciones de educación superior de México que fueron clasificadas entre los países latinoamericanos. El Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional se ubicó en el lugar 20 a nivel regional, y en el número dos en el contexto nacional. En tanto que de las instituciones privadas, el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) alcanzó la posición 28 en América Latina y la tercera en México. Asimismo, la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) se ubicó en el sitio 31 regional y el cuarto nacional; al tiempo que el Instituto Politécnico Nacional (IPN) fue clasificado en la posición 32 regional y la quinta a nivel país.
26
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 22 de Febrero de 2017
Anáhuac lanza la Maestría en Ingeniería en Dirección de Operaciones Por esta razón, se ha planteado una maestría con diseños que incluyan un alto enfoque práctico y metodologías de aprendizaje acelerado, lo que permitirá desarrollar las competencias que se requieren para crear empresas ultra innovadoras con desempeño de clase mundial en sólo un año y medio, reduciendo costos y tiempos invertidos. Jorge Esparza Pérez, director de la Escuela de Ingeniería y Diseño de la Universidad Anáhuac y líder del programa, explicó que las metodologías antes mencionadas, contribuirán adicionalmente en el establecimiento de objetivos de mejora que a su vez permitan cuantificar no sólo los beneficios en mejora de calidad y reducción de costos, sino también en innovación para incrementar la participación de mercado e incursionar en nuevos mercados.
E
n el marco de la presentación de la Maestría en Ingeniería en Dirección de Operaciones, programa que la Universidad Anáhuac Puebla ofrecerá a partir de julio del presente año, se llevó a cabo una cata de vinos para diversas empresas y empresarios de Puebla y Tlaxcala. Cabe destacar que la apertura de dicho Posgrado se generará debido a la necesidad de responder estratégicamente a los retos que plantean las nuevas políticas del gobierno americano, y en general el panorama económico internacional, el cual obligará a las empresas mexicanas a innovar y ser mucho más eficientes para poder incursionar en nuevos mercados manteniendo su competitividad para poder sobrevivir en el largo plazo.
Es por esto, que la Maestría ofrecerá tres posibles especialidades: 1. Inteligencia de Negocios 2. Cadena de Suministro y Lo-
gística 3. Sistemas de Producción Automotriz
Finalmente, Esparza señaló que los contenidos de vanguardia con metodologías como Six Sigma, Lean Manufacturing, 7 Katas, Lean Leadership, Herramientas de Gestión de Presupuestos, Dirección y Control de Proyectos y TPM, son algunos otros elementos que se abordarán durante el programa y que permitirán a los participantes del mismo mejorar radicalmente las operaciones de la empresa en la que laboran. Para mayor información, favor de consultar el programa en: http://posgradosanahuacpuebla. mx/7/curso/maestria-en-ingenieria-para-la-direccion-de-operaciones/
Puebla, Miércoles 22 de Febrero de 2017
Impulso - Universidad
27
Universidad Red de Bienales de Arquitectura de América Latina, distingue a egresada UDLAP
E
gresada de la Licenciatura en Arquitectura de la Universidad de las Américas Puebla, Lilian Rebollo, diseñó un proyecto arquitectónico que fue reconocido por la Red de Bienales de Arquitectura de América Latina, dentro del primer concurso de Arquitectura Latinoamericana Oscar Niemeyer realizado en noviembre de 2016.
bienales de arquitectura, para esta primera edición se recibieron trabajos de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, Uruguay y Venezuela.
El Premio de Arquitectura Latinoamericana Oscar Niemeyer es constituido en 2015 por la Red de Bienales de Arquitectura de América Latina (Red BAAL) para reconocer y difundir lo mejor de la producción arquitectónica en el contexto internacional, tomando en cuenta que la arquitectura es cada vez más un proceso cultural que debe pensarse y ejecutarse desde y para la ciudad.
El trabajo con el que participó la egresada UDLAP fue reconocido entre los 20 finalistas de la convocatoria y se trata de un proyecto ecuestre que se desarrolló en la ciudad de Cuernavaca con el fin de fomentar y apoyar la red de este deporte en el Estado de Morelos. “Ser parte de ese pequeño grupo de 20, es un honor enorme para mí al estar rodeada de trabajos y arquitectos que admiro tanto” expresó la arquitecta Rebollo.
El premio será entregado cada dos años a obras construidas. La Red BAAL aglutina 11
El club ecuestre Hípico del Bosque es un diseño que, además, fue ganador de Medalla de Plata en la Categoría de Deporte en la XIII Bienal Nacional de Arquitectura Mexicana en 2014, razón por la cual, la Federación de Colegios de Arquitectos de la República Mexicana (FCARM), que es miembro y fundador de la Red BAAL, invitó a sus proyectos reconocidos a participar en la convocatoria latinoamericana. “Mi paso por la universidad fue una importante experiencia de crecimiento personal y profesional, y aprovecho esta ocasión para agradecer a la Universidad de las Américas Puebla por el seguimiento a los egresados, a todos mis profesores por la formación y a los amigos por las relaciones que continúan y que confío serán para toda la vida” finalizó la egresada UDLAP, quien actualmente combina la docencia en el estado de Morelos con los trabajos de un proyecto inmobiliario que le permiten seguir creando espacios integrales que configuran mejores lugares para vivir.
28
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 22 de Febrero de 2017
Puebla, Miércoles 22 de Febrero de 2017
Es por ello que el interés principal de este congreso avalado por la Asociación Española de Personalismo, la Asociación Iberoamericana de Personalismo, la Asociación Mexicana de Personalismo es la Justicia y Ciudadanía y los nuevos retos que estos temas representan. En México el problema de la ciudadanía, la justicia, su aplicación y la dignidad de la persona, así como el manejo de cómo estamos entendiendo el tema de persona ha sido una problemática actual y lo seguirá siendo, por lo tanto hay una reflexión que nos parece urgente, mencionó López Reyes.
E
s importante que la persona vea su dignidad representada en el tipo de gobierno y en la sociedad, mencionó Selene Georgina López Reyes, catedrática del Departamento de Formación Humanista de la UPAEP, en el marco del anuncio del IV Congreso Iberoamericano de Personalismo a realizarse del 28 al 30 de agosto del presente año.
Es por ello que este congreso busca convertirse en un foro en el que se discutan y analicen los nuevos retos que nuestra sociedad presenta: las crecientes desigualdades, el descarte de las personas, la necesidad del compromiso ciudadano y responder a las interrogantes de cómo fomentar las sociedades intermedias y los nuevos paradigmas para una acción política eficaz y ética.
Ante esto Christian Duecker García, catedrático del Departamento de Formación Humanista destacó que uno de los factores que impiden una forma de relacionarse más humana, tiene que ver justamente con que somos sociedades que se han hecho fuertemente individualistas y han cortado la fuente de las relaciones entre las personas.
Cabe señalar que algunas de las mesas dentro del Congreso abordarán los temas de Antropología y Teoría del personalismos, Bioética, Filosofía Social y Política, Cultura y Fenómeno Religioso, Educación, Psicología, Persona y Empresa, Estética y Literatura, entre las personalidades se contará con la presencia de Sergio Fernández Aguayo, Rocco Buttiglione, Pablo Castellanos y Juan Manuel Burgos.
“Mucho de lo que se estructura en el ser humano son relaciones y en la medida en que los sujetos van cortando relaciones para enfatizar su individualidad, nos vamos distanciando cada vez más de esa realidad que llamamos persona”. Ambos catedráticos recalcaron que parte de los
Los costos serán como ponente de 100 dls., y las ponencias deben de ser inéditas con un máximo de 13 páginas escritas y el costo como asistente será de 30 dls, para mayores informes se puede contactar a los organizadores a través de la página www.upaep.mx/ personalismo/
29
Universidad
UPAEP será sede del IV Congreso Iberoamericano de Personalismo principios del personalismos es que el amor puede hacer que la sociedad sea mejor.
Impulso - Universidad
Gastronomía UPAEP y SLOW FOOD concretan convenio de colaboración
L
a relación de UPAEP con Slow Food es muy importante pues abre muchas posibilidades de desarrollo y de proyectos sustentables para comunidades dentro de nuestro país, así como también la vinculación con los productos de Slow Food. Lo anterior, en el marco de la visita de Alfonso Rocha Consejero Internacional Slow food México y Centroamérica, para establecer alianzas estratégicas con la UPAEP y fortalecer en los estudiantes una forma más congruente de la procedencia y uso de productos. Desde el punto de vista educativo la UPAEP está haciendo un esfuerzo muy importante para establecer relación con el Movimiento para que los estudiantes se sensibilicen en causas benéficas, así como también que sean responsables en el comercio justo. Asimismo, a través del convenio se facilitará el que estudiantes de la UPAEP puedan realizar
prácticas profesionales y servicio social en los proyectos de Slow Food e México, para promover un sistema alimentario sustentable en apoyo a productos de pequeña escala y por medio de la educación alimantaria de consumidores. Una de las principales fortalezas de Slow Food, es la fuerte necesidad de contribuir y apoyar a comunidades en el desarrollo del comercio justo, que sea un producto limpio y de buena calidad, ayudando a los productores a entender todo esté proceso. Esté movimiento no sólo se da dentro de nuestro país sino que es algo mundial y poco a poco ha ido creciendo. También es importante mencionar que el Chef José de Jesús Ojeda Hernández chef ejecutivo de la Facultad de Gastronomía, así como el Chef Jesús Pérez Cruz chef ejecutivo del Restaurante Quinze de la UPAEP, ahora forman parte de la Red de Cocineros Slow Food, en donde se participará activamente, y tendrán la oportunidad de conocer los diferentes productos de Slow Food. Enfatizando que tanto la Facultad de Gastronomía como el Restaurante Quinze utilizarán los productos del movimiento, estos son llamados baluartes como: frijoles, chile serrano de la comunidad de Tlaola, Tostadas de maíz azul, chipotles ahumados, tizana de cacao, pinole, por mencionar algunos. Para concluir la unión de la UPAEP con Slow Food traerá muchos beneficios a toda la universidad ya que habrá proyectos multidisciplinarios en los cuales diferentes carreras pueden participar y aportar sus conocimientos y ayuda a estas comunidades.
30
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 22 de Febrero de 2017
Puebla, Miércoles 22 de Febrero de 2017
Impulso - Universidad
Inician actividades en la UNAM por los 150 años de la Biblioteca Nacional los trabajos de restauración que actualmente se realizan. El director anunció el inicio de la construcción, este mismo año, del Centro de Preservación Documental, que tendrá sede en Juquilla, Querétaro; ahí se tendrá un espacio de almacenamiento óptimo para los materiales que llegan por depósito legal, y se desarrollará investigación en torno a la preservación digital. Se espera que esté listo entre 2019 y 2020. Miguel Ángel Castro Medina, secretario académico del IIB, detalló que como parte de las conmemoraciones se realizarán, a lo largo del año, tres congresos internacionales, tres coloquios nacionales, un homenaje a Ernesto de la Torre Villar, connotado universitario historiador de la lengua, además de conferencias, exposiciones y cursos.
L
a Biblioteca Nacional de México (BNM), en donde se conserva bajo la custodia de la Universidad Nacional la memoria de la nación a través de su patrimonio bibliográfico, cumple 150 años. En este 2017, además, el Instituto de Investigaciones Bibliográficas (IIB) de la UNAM, instancia creada para estudiar el legado que atesora la Biblioteca, cumple 50 años. Por ello, en rueda de medios se anunció un amplio y diverso programa de actividades académicas, exposiciones, conferencias y presentaciones de libros. El director del IIB, de la Biblioteca y la Hemeroteca nacionales, Pablo Mora Pérez-Tejada, recordó que
en 1867 el presidente Benito Juárez decretó la fundación de la BNM, una de las instituciones más valiosas para los mexicanos. En 1929 ese acervo pasó a ser parte de la Universidad, y hoy cuenta con alrededor de un millón 365 mil 321 volúmenes. Las celebraciones, anunció, se efectuarán a lo largo de este año con actividades como la elaboración de un libro conmemorativo que contará la historia de 150 años a través del mismo número de objetos, como ficheros, el escritorio donde trabajó José María Vigil (uno de los primeros directores de la institución creada por Juárez), el vitral de la UNAM que se ubicaba en el Templo de San Agustín,
primer recinto de la biblioteca, fotografías y documentos, entre otros, y un acto solemne en la fecha exacta de la fundación, el próximo 30 de noviembre. Además de que la Biblioteca y la Hemeroteca nacionales digitales ya están en servicio, se contará con una nueva página web que permita crear dinámicas distintas de interacción y consulta para todos los cibernautas. Se busca que sea un espacio en donde se promuevan valores tan importantes como la verdad, la democracia y la tolerancia. “Queremos que sea un espacio del siglo XXI”, además de que se espera tener presencia en su antigua sede una vez que concluyan
Entre ellos, figuran el Coloquio Internacional sobre Líneas de Trabajo en Materia de Conservación y Restauración en Bibliotecas y Archivos; el III Congreso Internacional Las Edades del Libro; Encuentro del Pensamiento Novohispano; y la exposición Diputados Constituyentes 1916-1917 y su Asociación. También se efectuará la exposición itinerante Memoria viva del libro: leer el patrimonio bibliográfico, en los cinco planteles del Colegio de Ciencias y Humanidades, para difundir el quehacer de la BNM. Silvia Salgado Ruelas, coordinadora de la Biblioteca Nacional, mencionó que en 2016 alrededor de 45 mil usuarios consultaron los acervos de la Biblioteca y Hemeroteca.
31
Universidad La colección general, alimentada por depósito legal y compra, se comparte con la Hemeroteca. Tiene diversos formatos: electrónicos, en papel y micropelículas, referente a periódicos, mapas, obras monografías, materiales didácticos, iconográficos y textos en braille. Asimismo, hay fondos reservados, también compartidos, que contienen obras manuscritas desde 1450, obras monográficas raras y curiosas, incunables (el más antiguo de 1469) y, en la Sala Mexicana, la colección de impresos novohispanos de 1554 a 1821. También se cuenta con donaciones y bibliotecas particulares. Por eso es que este tesoro, que forma parte de la cultura escrita de todos los mexicanos, trata de abrir sus puertas y convertirse en una especie de centro cultural, donde el público pueda ingresar a leer, ver exposiciones, tomar una clase o escuchar alguna conferencia. Hoy ya se cuenta, por ejemplo, con visitas guiadas para niños y jóvenes, así como una sala de lectura abierta donde pueden acudir infantes acompañados por un adulto. Queremos abrir a mayor rango de edad la consulta, finalizó Salgado.
Porque informar, es educar
32
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 22 de Febrero de 2017
Puebla, Miércoles 22 de Febrero de 2017
Impulso - Universidad
Universidad
Aplican politécnicos técnicas de aeronáutica para generar energía
Los estudiantes de la carrera técnica de Aeronáutica indicaron que su prototipo ocupa hasta un 30 por ciento del área de un modelo convencional, y por su diseño es capaz de capturar 40 por ciento de vórtices de viento, muy similar a las turbinas de los aviones modernos. Además su sistema puede alcanzar 70 por ciento del rendimiento de un alternador común, por lo que podría ser utilizado en poblaciones de bajos recursos, en las azoteas de casas o edificios y en aeródromos como un sistema de emergencia en tierra.
E
studiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) proponen generar electricidad a partir de energía eólica, producida por un aerogenerador, que en lugar de hélices utiliza imanes y una bobina de menor costo que los convencionales. El aerogenerador tiene una forma similar a la del fuselaje de una nave y, a diferencia de los generadores eólicos comunes, que gastan mucho aceite por la lubricación de su sistema, éste se basa en el principio del magnetismo y la aerodinámica para generar cargas eléctricas por medio de una bobina y la fricción que producen los imanes. Provenientes del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT) 17 “León”, Arturo de Jesús Chávez Guerrero, Emmanuel Alejandro Muñoz Hernández, Iván Urieta Flores y Gustavo Alejandro Valderrama Hernández, expusieron que su modelo es socialmente responsable porque, en lugar de las aspas que suelen dañar a especies voladoras, cuenta con un vórtice.
Los politécnicos comentaron que esta idea surgió cuando estudiaban los principios básicos de la aeronáutica, los cuales señalan que una aeronave debe resistir las vibraciones del viento sin generar ondas ni turbulencias para ahorrar combustible al haber menos resistencia al avance de la aeronave. Por su tamaño, el prototipo genera hasta 980 minivolts. Por ello, los desarrolladores trabajarán en un modelo con mayor volumen y en la reconstrucción de circuitos que aumentarán el voltaje para que pueda suministrar una mayor cantidad de energía eléctrica. Esta propuesta puede aplicarse como fuente de sistema eléctrico de emergencia dentro de una aeronave, agregaron. A decir de los estudiantes del CECyT 17, ante las problemáticas del cambio climático y el calentamiento global que impacta a la humanidad entera, es necesario buscar alternativas de generación de energía mediante el conocimiento y la innovación.
33
Crean alumnos del IPN software para facilitar la disponibilidad de eco-bicis
L
a movilidad en bicicleta ha tenido gran auge en la Ciudad de México, lo que ha implicado que en los últimos años la disponibilidad de estos vehículos que ofrece el programa del Gobierno Capitalino Eco-Bici se torne complicada. Ante esta situación, el estudiante del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Carlos Roberto Esquivel Briseño, creó una aplicación informática para el Instituto de Políticas para el Transporte y Desarrollo (ITDP por sus siglas en inglés) que facilitará a los usuarios encontrar vehículos en cualquier horario y estación. El politécnico, quien cursa la maestría en
Ciencias de la Computación, del Centro de Investigación en computación (CIC), señaló que este programa informático denominado Sistema de Análisis de Movilidad (SAM), analiza los datos globales y de cada estación para identificar las problemáticas más usuales y generar soluciones. El análisis de los datos determinó que en ciertos horarios y estaciones la disponibilidad de vehículos descendía hasta 30 por ciento, por ello la necesidad de trabajar en la redistribución de bicicletas y en la creación de nuevas estaciones. Este proyecto, dirigido por los investigadores politécnicos Adolfo Guzmán Arenas y Gilberto Martínez Luna, fue posible gracias al acceso de datos que ofrece Eco-Bici, que permite obtener hasta seis años de información sobre la administración del sistema y sus usuarios como edad, género, trayectos, horarios de uso y recurrencia, entre otros. Martínez Luna dijo que los datos abiertos son de gran utilidad en la docencia porque de esta manera los alumnos son conscientes del problema real, de otra forma se utilizaría información ya trabajada que no se adecua a la realidad de México y coarta la creatividad del estudiante. Actualmente, el sistema Eco-Bici de la ciudad de México cuenta con 452 estaciones, más de seis mil bicicletas y se han hecho cerca de 40 millones de viajes.
34
Impulso - Universidades
Puebla, Martes 21 de Febrero de 2017
Debatirán en UPAEP sobre ciudadanía y justicia
Puebla, Martes 21 de Febrero de 2017
Impulso - Universidades
Lanza Upaep su observatorio gubernamental Por: Gabriela García Muñoz/ @ gabrielagarmuz ste lunes, la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) lanzó el Observatorio Universitario Gubernamental, herramienta con la cual vigilará y medirá el desempeño de los servidores públicos locales.
E
El proyecto impulsado por alumnos de la licenciatura en Derecho se comenzó a desarrollar desde octubre del año pasado para que tanto jóvenes universitarios como pobladores en general se involucren en temas de gobierno.
Por: Gabriela García Muñoz/ @ gabrielagarmuz a Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) presentó la cuarta edición del Congreso Iberoamericano de Personalismo, evento donde se abordarán los nuevos retos que enfrenta nuestro país, en materia de ciudadanía y justicia.
L
El programa académico se llevará a cabo los próximos días 28, 29 y 30 de agosto del presente año en las instalaciones de la universidad de identidad católica, ubicada en el Barrio de Santiago. En conferencia de prensa, Selene López Reyes, catedrática del Departamento de Formación Humanística y encargada de presentar el congreso, explicó que México sufre los efectos de una mala aplicación de la justica, que se traducen en crímenes de derechos humanos, por eso es forzoso que desde las instituciones de educación superior se reflexione sobre este tema.
El congreso contará con la participación de especialistas reconocidos a nivel internacional en los ámbitos académico, político y social, los cuales gracias al apoyo de las Asociaciones Española, Iberoamericana y Mexicana de Personalismo accedieron a visitar Puebla. “Tendremos al chileno Sergio Fernández Aguayo, al maestro Pablo Castellanos y al doctor Juan Manuel Burgos, quienes nos aportarán criterios y un espacio de reflexión para poder dialogar sobre la problemática actual tanto en el contexto nacional como internacional. La persona no es una realidad particular de una u otra nación, es una instancia que compartimos todos los seres humanos y en la medida que podamos profundizar sobre ella construiremos un mundo mejor”, comentó. Durante el encuentro se organizarán diversas mesas de análisis, como la de Bioética, Filosofía Social y Política; Cultura y Fenómenos Religiosos; Educación y Psicología; Persona y Empresa; así como Estética y Literatura.
35
En conferencia de prensa, el director de la Facultad de Derecho, Matías Rivero Marines dijo que la mayoría de los ciudadanos no saben quienes son sus representantes populares y, por lo tanto, que es lo que están realizando, por eso es forzoso contar con información “objetiva” y “oportuna”. Acompañado de José Antonio Quintana Gómez, presidente del Centro Empresarial de Puebla, organismo afiliado a la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), el académico aseguró que la naturaleza del proyecto es totalmente estudiantil, por lo que rechazó que tenga tintes políticos de cara a las elecciones del 2018. “No es un proyecto que tenga que ver con un golpeteo político, es inminentemente estudiantil, por eso está conformado por estudiantes de derecho. Efectuaremos mediciones y reportes puntuales de la actuación del gobierno y de las diversas instancias de la administración pública para fomentar la participación ciudadana”, comentó. Explicó que en una primera etapa, el observatorio evaluará el desempeño del Ayun-
tamiento de Puebla, porque es el gobierno más cercano a los ciudadanos y porque los regidores mostraron apertura para que los alumnos puedan estar presentes en las sesiones de Cabildo. Entre los puntos a medir serán el número de sesiones ordinarias y extraordinarias, los puntos de acuerdo y dictámenes, así como la asistencia de los regidores. “Este observatorio medirá e informará a la ciudadanía que es lo que están haciendo los regidores, sí efectivamente están sesionando en sus comisiones y sí están presentando puntos de acuerdo. Son los vigilantes de los servicios públicos, por eso la importancia de este proyecto”, añadió. Rivero Marines precisó que la participación ciudadana es indispensable para un buen gobierno y para fortalecer la democracia.
36
Impulso - Universidades
Puebla, Martes 21 de Febrero de 2017
Puebla, Martes 21 de Febrero de 2017
Esta indización se suma a las obtenidas anteriormente en Latindex, Ebsco Host, Fuente Académica,Dentistry & Oral Science Source y Cengage Learning, entre otras. La permanencia en el índice de la SIIC es evaluada cada tres años por la dirección de la base de datos y comités científicos especializados en la disciplina. Si bien la revista cuatrimestral cuenta con un tiraje de 500 ejemplares en físico, su mayor difusión se da a través de medios digitales, por lo que la inclusión en estas plataformas permitirá que su contenido llegue a más lectores.
L
a revista Oral, adscrita a la Facultad de Estomatología de la BUAP, fue incluida en la base de datos de la Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC). Con decisión unánime, los evaluadores reconocieron la calidad de su contenido, así como la importancia de promoverla entre profesionales, instituciones de educación superior y centros de investigación de Iberoamérica y el resto del mundo. Además de la ser la única publicación mexicana incluida en el índice, es una de las dos revistas en torno a la odontología que han consolidado su periodicidad en el país, junto con la emitida por la Asociación Dental Mexicana. “Una de las características del resto de revistas (porque existen muchas) ha sido que no cumplen con la periodicidad; con mucha facilidad desaparecen por-
De acuerdo con Huitzil Muñoz, algunos artículos de Oral han llegado a ser consultados entre 10 y 12 mil veces, desde distintas partes del mundo. De la misma forma que las consultas, los trabajos recibidos para ser publicados en la revista son de origen nacional e internacional, principalmente de Latinoamérica. Así, este nuevo canal ampliará la divulgación de la investigación desarrollada en conjunto entre docentes y alumnos de la Facultad de Estomatología, ya que es común que estudiantes, tanto de licenciatura como de posgrado, participen como coautores de artículos incluidos en la publicación. Durante 17 años de publicación ininterrumpida, Oral se ha dedicado a la difusión de temas relacionados con la estomatología, como ciencias biológicas, microbiología, fisiología, educación en odontología, sociología de la odontología, problemas de población y de salud oral. Adicionalmente, se han publicado suplementos especiales, en formato digital, que cubren el contenido de congresos y coloquios prestigiosos en la materia. Dichos materiales, así como los números anteriores de la revista, pueden ser consultados en http://www.oral. buap.mx/.
37
Universidad
Oral, única revista mexicana de odontología en el índice de la Sociedad Iberoamericana de Información Científica que es muy complejo el proceso de producción de una revista”, afirmó Enrique Huitzil Muñoz, fundador y director de Oral.
Impulso - Universidades
Con la expo “Historia de la Estomatología en Puebla” celebran su 80 Aniversario
C
on la exposición Historia de la Estomatología en Puebla. 80 aniversario, el Archivo Histórico Universitario y la Facultad de Estomatología de la BUAP, así como el Museo de Odontología conmemoran el 80 Aniversario de la fundación de esa unidad académica, “que coincide con la transformación del Colegio del Estado a Universidad de Puebla, hito importante en la vida y evolución de la Institución”, afirmó el Secretario General, René Valdiviezo Sandoval, al inaugurar dicha colección. En compañía de Hortencia Chávez Oseki, directora de la Facultad de Estomatología, así como de Olivia Marín Santillán, directora del Museo de Odontología, quien impartió una conferencia inaugural, Valdiviezo Sandoval reconoció a esta unidad académica como un esta como una insignia no sólo dentro de la BUAP, sino de todo el continente, al haber formado los primeros estomatólogos de la región, antes mejor conocidos como cirujanos dentistas. Por ello la trascendencia de dicha exposición, que consta de 29 imágenes, entre documentos y fotografías que registran el origen y los primeros años de la Facultad de Estomatología, como aulas, instalaciones, alumnos, profesores y algunos aniversarios. Permanecerá abierta hasta el 5 de abril, en un horario de 10:00 a 16:00 horas, de lunes a viernes, en el Archivo Histórico Universitario (avenida Reforma # 531, colonia Centro). En seis vitrinas con instrumental y piezas originales, como troqueles, jeringas, bandas, medicamentos y muestras de prótesis dentales, hay una semblanza del origen y evolución de la odontología en Puebla. La exposición tiene el objetivos de despertar el interés en estudiantes de Estomatología y de la sociedad en general por
conocer la historia y así comprender y valorar los cambios que ha sufrido la profesión. Otro de los objetivos es rendir un homenaje a odontólogos, docentes, historiadores, técnicos dentales y pacientes para que sus descendientes, alumnos y público en general conozcan el el acervo del Museo de Estomatología. La historia, entre otras cosas, sirve para desmentir alguna creencia y en otras para apreciar lo que se ignoraba. El dolor dental es uno de los más intensos que sufre el ser humano. Se cree que el Hombre de Neandertal usaba palillos para calmarlo. En el Mundo Antiguo, en Egipto ya se realizaban tratamientos en los maxilares para drenar abscesos desde el año 4 600 a. C. y la civilización sumeria ya contaban con remedios terapéuticos para la caries y la inflamación de los tejidos de la boca (3 500 a.C.). A los chinos se les acredita como los inventores del cepillo dental en 2 500 a.C. Los fenicios elaboran prótesis fijas que incluían dientes naturales sujetados entre ellos con dientes de marfil ferulizados con alambre de oro (500 a. C.). Posteriormente, en el siglo III Decio empezó a perseguir a los cristianos; algunos fueron mártires, como Santa Apolonia, patrona de los dentistas, martirizada el 9 de febrero del año 249 d.C. Así transcurren los siglos y en la Edad Media la cultura se mantiene sin desarrollo hasta el siglo XI y fue exclusiva de los monasterios. Las sangrías conocidas como flebotomías eran un tratamiento importante que desarrollaron los barberos, ayudantes de baños públicos y esclavos, también extraían dientes y abrían abscesos. En el Renacimiento los conocimientos revolucionaron considerablemente dentro de las universidades. Durante el Barroco en el siglo XVIII se separaba la dentistería y la medicina y surgían cada vez más los “arrancadientes” como se les llamaba en Italia, “Cascadientes” en Alemania y “Operadores de dientes” en Inglaterra. En Francia durante el siglo XIX, conocido como de Las Luces, surgió la Ilustración y el Enciclopedismo y cobró más auge la práctica odontológica. La Dentistería se desarrolló como una disciplina científica e independiente en algunos países europeos y posteriormente llegó a América a Estados Unidos y México. La Odontología se estableció como ciencia en el siglo XX; el primer plantel educativo se llamó Consultorio Nacional de Enseñanza Dental inaugurado en 1904 por decreto de Porfirio Díaz y después se llamó Universidad Nacional de México. En Puebla, la Facultad de Odontología surgió en 1937, en la Universidad de Puebla, hoy Facultad de Estomatología de la BUAP.
38
Impulso - Universidades
Puebla, Martes 21 de Febrero de 2017
Puebla, Martes 21 de Febrero de 2017
Impulso - Universidades
La mejor estudiante de física del país es de la BUAP ble! Me siento temerosa y feliz, ya que tener la oportunidad de aprender de los mejores es una de las experiencias más grandes que puedo vivir como joven científica”, expresó.
U
no de los eslabones para ser físico es preguntarse el porqué de los fenómenos. Tal curiosidad, así como el asombro por lo desconocido, fueron los principales motivos que impulsaron a Diana León Silverio a inclinarse por la ciencia. A sus 21 años, esta universitaria de la BUAP, ha demostrado ser la mejor estudiante de Física del país, al obtener el Premio Leon M. Lederman 2017.
De los seis jóvenes que fueron seleccionados a nivel nacional para participar en dicho certamen, Diana obtuvo el primer lugar y gracias a ello hará una estancia de investigación, de junio a mediados de agosto, en el Laboratorio Nacional de Aceleradores Fermi (Fermilab), en Illinois, Estados Unidos, donde trabajará con reconocidos científicos. “Formar parte de las 200 jóvenes promesas a nivel mundial que acudirán al Fermilab ¡es algo sumamente increí-
Actualmente, la estudiante del octavo semestre de la Licenciatura en Física, de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, forma parte de un equipo de investigación liderado por la doctora Isabel Pedraza Morales: el diseño de un Detector de Luz Cherenkov, para el Fermilab. En dicho proyecto participan estudiantes de la BUAP y de la Universidad Autónoma de Zacatecas. Originaria del municipio de Tlatlauquitepec, Diana nació en el seno de una familia dedicada a la enseñanza: su madre es maestra de educación indígena y su padre profesor de primaria. Desde niña tuvo facilidad por los números y los conceptos abstractos; por ello, cuando estaba por terminar sus estudios en la Preparatoria Alfonso Calderón Moreno, ya sabía que su futuro estaba en el área de las ciencias exactas. 03fisicabuap02Su entrega, pasión por el conocimiento y dedicación le permitieron participar en proyectos con reconocidos académicos de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, como la doctora Pedraza Morales, con quien colaboró, junto con otros estudiantes de la Licenciatura en Física, en una contribución para el Massachuse-
tts Institute of Technology (MIT), en Estados Unidos. En dicha colaboración con el MIT trabajaron en el análisis de datos y presentaron resultados de sus investigaciones acerca del experimento CMS del LHC, en el CERN, además de que acudieron a un taller del experimento CMS (Compact Muon Solenoid) sobre higgses cargados, a finales del año pasado. Con emoción, comenta que esa fue una experiencia muy enriquecedora, a nivel personal y formativo, debido a que pudo aprender y convivir con investigadores de alto nivel del mundo: “Fue algo increíble ver cómo diversas nacionalidades se juntaron para proporcionar sus contribuciones a la ciencia, realmente se sentaron a construir la Física en ese momento”. Esa misma curiosidad, junto con sus deseos de superarse, la impulsaron a hacer un viaje de 13 horas en autobús a Zacatecas, adonde se llevó a cabo el Premio Leon M. Lederman 2017, para ser entrevistada por un grupo de expertos en Física, quienes evaluaron sus conocimientos, capacidades y habilidades en el área. Con una sonrisa en el rostro y un brillo en los ojos, comenta que al entrar a la universidad se encontró con un mundo totalmente diferente y aunque a lo largo del camino experimentó situaciones que la hicieron pensar en renunciar a la licenciatura, no se dio por vencida y continuó preparándose para ser mejor cada día. “Cuando comencé la carrera me di cuenta de que los temas eran mucho más complicados de lo que creí, e incluso lle-
gué a recursar una materia, pero eso me permitió tomar clase con un profesor que me dejó impresionada por la forma en la que podía describir el funcionamiento de una bicicleta con simples ecuaciones, lo cual me motivó a seguir estudiando y conforme fui conociendo mis demás materias, dije: ¡wooow esto es muy divertido, me quedo aquí!”. La joven desea convertirse en una investigadora capaz no sólo de proponer nuevos modelos y teorías que contribuyan a la ciencia, sino que también realice experimentos que comprueben sus modelos. Para ello, piensa realizar sus estudios de posgrado en universidades del extranjero y su estancia en el Fermilab es una experiencia que le brindará oportunidades para lograr este sueño. “Definitivamente me gustaría quedarme a hacer investigación en la BUAP y al mismo tiempo trabajar en proyectos de nivel internacional, con importantes organizaciones como el CERN”. Más allá de la vida académica, a Diana le gusta pasar su tiempo libre con su familia y amigos, en un paseo o tener una buena charla en algún café de la ciudad. También admite que le gusta cocinar cuando se encuentra bajo mucho estrés, pues encuentra en el arte culinario una forma de relajarse. De igual forma, trata de aprovechar el tiempo que puede para descansar y recuperar las horas de sueño de la semana, así como disfrutar de una buena película de acción, o bien de algún anime o serie en casa. En cuanto a gustos musicales, escucha de todo tipo, pop, rock y hasta cumbias, aunque cuando estudia prefiere algo más relajado, como la sinfónica.
39
Universidad
Además de consolidarse como una gran científica, Diana quiere trascender en la vida de los jóvenes, para inspirarlos a ser mejores y ayudarlos a que se atrevan a hacer grandes cosas. “Una vez conocí a una chica que era hija de una señora que vendía esquites, ella quería estudiar Física pero todo el mundo le decía que no porque era muy difícil. Entonces me senté a platicar con ella y le comenté que yo nunca me di por vencida, a pesar de lo que me decían, y que si realmente era su sueño, lo siguiera. Al final la chica se levantó y me dijo que sí iba a estudiar.” “Es increíble ver cómo tus experiencias pueden cambiar a las personas y ¿quién sabe?, tal vez esa chica que me encontré en ese puesto de esquites se convierta en una gran física o gane un premio Nobel”, refiere. Para Diana León Silverio, sus padres y dos hermanos han sido su mayor inspiración y soporte para realizar cada una de sus metas, además de que ha contado con el apoyo de sus profesores. Como una joven sonriente, amigable y apasionada por lo que hace considera que independientemente de lo que haga en un futuro como científica, quiere contribuir con cosas buenas para la sociedad, como la trasmisión de valores y enseñanzas que enriquezcan la vida de las personas.
Porque informar, es educar
40
Impulso - Universidades
Puebla, Martes 21 de Febrero de 2017
Puebla, Martes 21 de Febrero de 2017
C
apilla del Arte de la Universidad de las Américas Puebla inauguró este 16 de febrero su primera oferta cultural del año, conmemorando también los primeros ocho años de acercar el arte y la cultura al público, el cual la ha vuelto un referente de promoción y difusión del arte y la cultura. Roberto Antonio Trauwitz Echeguren, secretario de Turismo y Cultura del estado de Puebla y Moisés Rosas Silva, subsecretario de la misma dependencia, acompañaron a Luis Ernesto Derbez Bautista, rector de la UDLAP y a la directora de Espacios Culturales y Patrimonio Artístico UDLAP, Marie France Desdier Fuentes, a inaugurar la temporada cultural primavera 2017 en el recinto. En este sentido, el secretario de Turismo y Cultura del estado de Puebla, Roberto Antonio Trauwitz Echeguren, reconoció la labor que ha hecho la Universidad de las Américas Puebla en beneficio de la juventud poblana, en términos educativos, deportivos y culturales, convirtiéndose en un ejemplo de excelencia y calidad a nivel nacional.
En el segundo nivel de Capilla del Arte UDLAP se puede disfrutar de la muestra fotográfica México en el paisaje del regiomontano Armando Salas Portugal, donde el público podrá admirar 48 fotografías impresas tanto en formato análogo como en digital que captan la belleza y singularidad de distintos rincones de nuestro país, con una curaduría del arquitecto Fernando Ondarza. La directora de Espacios Culturales y Patrimonio Artístico de la UDLAP reconoció a las dos instituciones gracias a las cuales pudieron suceder ambas exposiciones, el Espacio de Arte Contemporáneo y la Fundación Mary Street Jenkins, la última que conservó y restauró la obra del fotógrafo mexicano. Así mismo, invitó al público a vivir el arte y la cultura de la mano de la Universidad de las Américas Puebla disfrutando de las actividades que, como cada temporada, se planean durante la semana. Post Neo Mexicanismos y México en el paisaje pueden ser visitadas desde el 17 de febrero y hasta el 14 de mayo de martes a domingo de 11:00 a 19:00 horas, las visitas guiadas son todos los jueves y sábados a las 17:00 horas. No olvides consultar www. udlap.mx/eventos para conocer todos los detalles de las actividades que tienen lugar en los distintos espacios de la Universidad de las Américas Puebla.
41
Universidad
Capilla del Arte UDLAP referente de promoción del arte y la cultura Las puertas del edificio de estilo francés se abrieron para brindar por primera vez en su historia dos exposiciones simultáneas en dos niveles distintos, la primera, recorre la creación pictórica de la década de los 90 y es parte de la ahora colección pública del Espacio de Arte Contemporáneo (ESPAC), Post Neo Mexicanismos, misma que en palabras de su curador, el egresado UDLAP Willy Kautz, se trata de la primera itinerancia de esta muestra que expone la discusión sobre la desnacionalización y conceptualización de las creaciones de esos años.
Impulso - Universidades
IBERO Puebla y Mexicana de Becas firman convenio de colaboración
J
osé Enrique Ríos Vergara, director general de Administración y Finanzas de la IBERO Puebla, y Raúl Martínez Solares Piña, director general de Mexicana de Becas, firmaron un convenio de colaboración con el objetivo de incrementar y mantener la población estudiantil en los niveles de Educación Media Superior, Superior y Posgrados. Asimismo, este vínculo colaborativo contribuirá para disminuir las deserciones en los niveles de educación anteriormente mencionados, dado que la inflación educativa ha tenido un crecimiento acelerado y muy superior a la inflación general en la última década. Bajo este escenario, Fernando Fernández Font, rector de la Universidad Iberoamericana Puebla,
quien fungió como testigo de honor en este acto protocolario, comentó que para la IBERO Puebla la firma de este convenio de colaboración es de suma importancia, pues hoy en día la educación es pieza fundamental para la formación de jóvenes comprometidos y críticos en pro de una sociedad más justa y equitativa. “Me da gusto poder atestiguar este convenio, pues desde nuestra trinchera trabajaremos para que de grandes frutos y continuar formando jóvenes con espíritu ignaciano, ciudadanos comprometidos, generosos y personas que vean el bien común y no el personal”, expresó el rector de la IBERO Puebla. Por su parte, Raúl Martínez Solares Piña, director general de Mexicana de Becas, resaltó la visión en común que comparten ambas instancias, la cual es formar ciudadanos que permitan la transformación que requiere este país, teniendo como base una educación con calidad. “Sabemos que, en el futuro los jóvenes que no cuenten con una educación superior de calidad, verán sumamente disminuidas sus oportunidades de verse bien remunerados y de tener un desarrollo profesional pleno”, concluyó Martínez Solares Piña. Finalmente, José Enrique Ríos Vergara, director general de Administración y Finanzas, de la IBERO Puebla, celebró esta firma pues como institución de educación jesuita tenemos el compromiso y objetivo de hacer alianzas que fortalezcan nuestro quehacer educativo y con ello ofrecer una educación con calidad.
42
Impulso - Universidades
Puebla, Martes 21 de Febrero de 2017
Puebla, Martes 21 de Febrero de 2017
Impulso - Universidades
Recomiendan a migrantes limitar actividades al aire libre para evitar redadas E
l pasado 25 de enero el presidente de Estados Unidos Donald Trump firmó un decreto presidencial para mejorar la seguridad pública de ese país que inició con redadas masivas y detenciones de 750 indocumentados mexicanos, afirmó Werner Voigt, catedrático-investigador de la Facultad de Comercio Internacional. Recordó que el sábado pasado agentes de la migra llegaron a las viviendas interrogando a personas y obligándoles a firmar documentos con declaraciones falsificadas de que son personas con antecedentes penales. Ante jueces de inmigración se realizan estas declaraciones y los derechos humanos de estas personas son violados. “El decreto de Trump establece prioridades de deportación identificando a personas que por sus características raciales son detenidos y se les acusa de cometer delitos o actos que puedan constituir un delito”. Refirió que también se les detiene por haber participado en declaraciones falsas, número social apócrifo, estar sujetos a orden de deportación por ser un riesgo para la seguridad pública o nacional. Ante este peligro presente en Estados Unidos, recomendó a los migrantes mexicanos legales o ilegales que si los agentes de la policía o migra llegan a su puerta no la abran que mantengan la calma, porque ellos tienen derechos bajo las leyes de ese país. Recomendó a las personas que están en esta situación, limitar actividades fuera de la casa para no atraer la atención, y en caso de que lleguen a su vivienda solicitarles a los agentes que muestren la orden firmada por un juez federal ya que sin este documento no podrán efectuar la detención, ya que el proceso de deporta-
43
Universidad
ción en ese país es jurídico. “Si esos agentes tienen una orden firmada por un juez federal, las personas deben insistir que la orden deben pasarla por debajo de la puerta de su casa y no abrir. Si ellos no tienen esa orden titulada la gente puede negarse a dejarlos entrar porque la orden administrativa no tiene validez legal.” Pero en que caso de que los agentes entren a la fuerza, no deben resistirse, porque los policías hacen uso de las armas de fuego de manera inmediata. Si la persona es arrestada debe permanecer en silencio y no firmar nada hasta hablar con un abogado recomendado por el Consulado de México, ya que tienen derecho a realizar una llamada. Es necesario borrar memes en celulares y laptops contra Trump porque ellos van a checar el contenido y si hay burlas habrá juicio por discreción y porque la persona es considerada un peligro para la seguridad pública. Lo mismo sucedió en la Alemania nazi en los años 40, por lo que hay que tener discreción y no exponerse ante los agentes de la migra. Su recomendación como abogado es no firmar documentos o el llamado formato estándar de deportación voluntaria, porque van a enviar a la persona a la frontera mexicana. En caso de detención se debe insistir ante los agentes a que haya un procedimiento formal ante un juez de la corte federal. Refirió que en esta situación de riesgo están los jóvenes que llegaron en la niñez con sus padres que son alrededor de 700 mil dreamers en Estados Unidos, comentó si ellos piden que el procedimiento legal sea ante un juez federal, entonces hay
probabilidad de paralizar el sistema de deportación por 4 a 8 años, acción que les permitiría sobrevivir a esta situación si Trump no es reelegido para otro periodo. Refirió que hay el peligro latente de que una vez que los indocumentados son detenidos el nuevo decreto establece una cláusula de que los agentes pueden confiscar sus bienes y dinero para pagar impuestos y multas. Donald Trump ya amenazó de que va a prohibir el envío de remesas ante empresas como Western Union y va a obligar tener cuentas bancarias para la transferencia de divisas, ya que hay una ley federal
de Estados Unidos que obliga a tener documentos de una estancia legal en el país . En este sentido, los indocumentados no cubren este requisito, ni tienen cuentas de banco los documentos para transferir dinero, por otro lado, también está la amenaza del gobierno de Trump de imponer impuestos a la transferencia de divisas. Por eso, es importante que las personas que no acrediten su estancia legal en Estados Unidos pueden solicitar ayuda a los 50 Consulados de México en Estados Unidos ya que tienen una lista de abogados especializados que serán de enorme ayuda para los mexicanos que viven en Estados Unidos.
Porque informar, es educar
44
Impulso - Universidades
Puebla, Martes 21 de Febrero de 2017
Puebla, Martes 21 de Febrero de 2017
Impulso - Universidades
45
Universidad Migración a EU ha descendido en los últimos años
En el sur hay ejemplos de desarrollo social y económico, de compromiso de las políticas públicas y de la riqueza de una nación para su gente, como Costa Rica y Uruguay. “Sin embargo, siempre pensamos cómo podemos ganar con los vínculos, pero también tenemos que ver qué es lo que podemos aportar, y la UNAM ha sido un ejemplo. Tenemos que generar pensamiento crítico, porque hay tendencias regresivas en la región, en Europa y en nuestro continente; debemos ser críticos ante eso, porque no podemos dar marcha atrás”, resaltó.
M
éxico se encuentra en una transición demográfica: la fecundidad desciende y hay una presencia mayor de adultos mayores; además, la migración se ha detenido, sobre todo la que se dirige a Estados Unidos, que tiene una tasa muy baja. Aunado a ello, ha aumentado la migración de retorno, expuso Verónica Montes de Oca, del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la UNAM.
ALAP La ALAP es una organización científica que aglutina a más de 500 investigadores, estudiantes y otros profesionales de 29 países, interesados en análisis de población de América Latina y el Caribe. Cuenta con un programa de formación de recursos humanos en demografía, e incentiva la investigación desde la perspectiva comparativa entre naciones.
La universitaria, que asumió recientemente la presidencia de la Asociación Latinoamericana de Población (ALAP, para el periodo del 1 de enero de 2017 al 31 de diciembre de 2018), dijo que es importante vincular los estudios en la materia que se hacen en la región, con el desarrollo. Este último, acotó, no puede existir si no disminuyen las condiciones de desigualdad y pobreza.
“Las políticas públicas deben ir de la mano con los especialistas, porque pueden orientar las decisiones. La población es el recurso más importante que tiene un país, es el motor del desarrollo y tiene que vivir los frutos de éste; no es solamente fuerza de trabajo, son seres vivos que tienen derechos”, subrayó.
Nuestro norte es el sur Al parafrasear al pintor uruguayo Joaquín Torres García: “Nuestro norte es el sur”, indicó que es pertinente en estos tiempos no sólo pensar en Norteamérica o Europa, sino en Latinoamérica, en nuestros países, con los que tenemos coincidencias: “en la fuerza que tiene Brasil, Argentina, pero también es nuestro deber apoyar a los de Centroamérica y de la zona andina”.
En México tenemos mucho por hacer. No consideramos que sea la población o la dinámica demográfica el problema del desarrollo; hoy se habla de la “explosión gris”, de más personas mayores como si fuera un inconveniente del desarrollo, pero el problema real es la corrupción, la desigualdad, la pobreza que se genera por la concentración de la riqueza y las formas precarias del mercado de trabajo, concluyó.
Obtiene libro publicado por la UNAM premio de la Universidad de Barcelona
L
a manera como se establecieron las relaciones entre productores, distribuidores, directores y actores cinematográficos de México y España en las décadas de los 30 y 40 es descrita en “Crónica de un encuentro. El cine mexicano en España, 1933-1948”, publicado en la UNAM y merecedor del Premio de Investigación 2016, que otorga el Centre d'Investigacions Film-Història de la Universidad de Barcelona. En el libro, de la autoría de Ángel Miquel, se sumaron los esfuerzos de la Dirección General de Actividades Cinematográficas, la UNAM-España (Centro de Estudios Mexicanos) y la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial. A partir de una amplia investigación en archivos públicos y privados, Miquel da a conocer
cómo se originaron formas de diálogo cultural y comercial entre ambos países, en un marco definido por la crisis política derivada de la Guerra Civil Española y sus secuelas en ambos lados del Atlántico. De manera específica, al trazar un panorama de la presencia del cine mexicano sonoro en los primeros tres lustros de su difusión en España, la obra permite saber cuántas y cuáles películas de esa procedencia se estrenaron entonces en Madrid, Barcelona, Sevilla y Bilbao, y también cómo fueron recibidas por periodistas cinematográficos, miembros de comités de censura y otros sectores. El trabajo tiene como fuente principal un conjunto de alrededor de 450 críticas relativas a películas mexicanas, publicadas entre 1933 y 1948. Por otro lado, con la investigación iconográfica se descubrieron alrededor de 150 programas de mano, con los que se publicitaba la exhibición de las cintas en España; las piezas se reproducen a color en el libro. Otorgado por primera vez en 1984, el Premio Film-Història ha sido concedido a obras de Marc Ferro, Miquel Porter-Moix, Rafael Utrera, Jean Mitry, Joan Gabriel Tharrats, Marcel Oms, Juan Antonio Ramírez, Agustín Sánchez Vidal, Román Gubern, María Camí-Vela, Àngel Comas, Emeterio Diez Puertas, Emilio C. García Fernández, Javier Coma y Esteve Riambau, entre otros. El galardón será entregado en un acto a celebrarse en la Filmoteca de Catalunya, en la última semana de junio de 2017. Ese día se exhibirá una película mexicana de la época, que es abordada en el libro.
46
Impulso - Universidades
Puebla, Martes 21 de Febrero de 2017
Puebla, Martes 21 de Febrero de 2017
El cáncer bucal, cada vez más frecuente entre los jóvenes E
l cáncer bucal, grave problema de salud pública en México, es cada vez más frecuente entre los jóvenes. Desafortunadamente, en el país sólo hay estudios aislados sobre neoplasias malignas bucales, la mayor parte realizados en la Ciudad de México. “En las casuísticas mexicanas viejas, la prevalencia de este padecimiento representa entre 2.5 y tres por ciento de todas las neoplasias malignas”, refirió Constantino Ledesma, investigador del Laboratorio de Patología Bucal de la Facultad de Odontología (FO) de la UNAM. De acuerdo con María Dolores Jiménez Farfán, investigadora del Laboratorio de Inmunología de la misma entidad, así como las mujeres deben hacerse una autoexploración para prevenir el cáncer de mama, todas las personas deberían revisarse las diferentes estructuras de la boca: paladar, lengua, debajo de ésta... como una medida de prevención. De este modo, si se percatan de un cambio de color o de textura en tejidos blandos, una bolita, algo extraño, hay que recurrir al especialista.
“En el rubro de la prevención, los odontólogos tenemos mucho que hacer para orientar y enseñar a los pacientes a autocuidarse. La salud bucal refleja lo que es nuestra salud sistémica, es como un libro que nos da información de lo que ocurre en el resto del organismo”, subrayó. En la práctica clínica cada vez se detectan más casos de cáncer bucal en jóvenes, acotó Juan Carlos Hernández Guerrero, jefe del Laboratorio de Inmunología. “Hace 10 años se observaban pocos en sujetos de 25 años. La OMS establece su prevalencia entre los 55 y 60 años de edad”. Quizá en niños y adolescentes no sea el principal problema de salud bucodental, pero en la adolescencia muchas personas comienzan a exponerse a factores de riesgo como el alcohol, el tabaco y el virus del papiloma humano, los cuales están asociados al cáncer bucal, dijo.
Al respecto, Jiménez Farfán añadió que “una infección en esa etapa por un tipo de virus con potencial oncogénico puede manifestarse 10 o 15 años después, cuando ya el paciente tiene 25 o 30 años; es decir, cuando está en edad productiva”. Efectos en el país Alejandro Macario Hernández, patólogo bucal, también del Laboratorio de Inmunología, ha participado en estudios epidemiológicos en estados como Guerrero, Sonora, Tlaxcala e Hidalgo, y ha observado que una de las neoplasias malignas bucales en pacientes de 15 a 16 años es el osteosarcoma, un tipo de cáncer en hueso que también puede afectar los huesos craneofaciales. “Este problema de salud pública tiene efectos en todo el país: entre más jóvenes enfermos haya, la carga económica y social será mayor”, agregó Jiménez Farfán. No se sabe cuál es la frecuencia del cáncer bucal en la población mexicana, pues sólo hay estudios aislados (unos en lengua o paladar, otros en glándulas salivales y encía), la mayoría en la Ciudad de México. “También se desconoce el pronóstico de esta neoplasia maligna. No tenemos conocimiento de cómo se comporta en los labios o en la base de la lengua en las poblaciones de México, debido a que los factores de riesgo asociados son diversos. Incluso no es lo mismo un cáncer bucal en Perú que en nuestro país”, indicó Constantino Ledesma. Además, el tratamiento no está bien institucionalizado, pues no se trata de igual manera en el Instituto Nacional de Cancerología, que en el Instituto Nacional de Pediatría, o en la práctica privada. “No sólo tabaco y alcohol, también alimentos envasados y tratados con químicos contienen componentes potencialmente cancerígenos. Hay más de dos mil 500 sustancias generadas por la combustión del tabaco, mu-
Impulso - Universidades
47
Universidad
chas de ellas relacionadas con la génesis del cáncer, incluido el bucal”, apuntó Hernández Guerrero. A nivel de biología molecular Son pocos los laboratorios en el país que trabajan el cáncer bucal a nivel de biología molecular. En México, el Laboratorio de Inmunología de la FO es pionero, particularmente en lo referente con moléculas de adhesión, receptores tirosina cinasa y mucinas. Hace dos años, Claudio Viveros Amador, profesor de la FO, obtuvo el primer lugar de investigación de la Asociación Mexicana de Patología y Medicina Bucal, y de la Academia Iberoamericana de Patología y Medicina Bucal, en Chile, con su investigación de doctorado “El efecto de las moléculas de adhesión sobre los mecanismos de invasión y metástasis en carcinoma bucal”. Viveros Amador estudia el papel de las claudinas y de las moléculas de adhesión en el desarrollo de carcinomas de cabeza y cuello. Lo novedoso es que no se había analizado la relación de estas moléculas con el cáncer bucal y su participación en los procesos de migración e invasión. Una siguiente etapa será corroborar la relación en un modelo animal. Los resultados permitirán avanzar en la comprensión del comportamiento biológico de las neoplasias de cabeza y cuello, incluida la cavidad bucal. Al conocer mejor cómo se desarrollan, habrá mayor probabilidad de encontrar herramientas más efectivas para su tratamiento. Prevención Si bien la caries, la fluorosis y la periodontitis son los principales problemas bucodentales entre la población mexicana, en la cavidad bucal, además de neoplasias malignas, ocurren otras patologías relacionadas con deficiencias en la nutrición y la pobreza alimentaria.
Macario Hernández ha colaborado con la Secretaría de Salud en la realización de estudios epidemiológicos en distintas poblaciones de México. Al revisar la cavidad bucal de niños y adolescentes, observó alteraciones en la mucosa asociadas a la nutrición, así como afecciones virales, ulceraciones, nodulaciones y aumentos tisulares sin causa aparente, que no pudieron ser diagnosticados de manera precisa. También encontró alteraciones morfológicas en la dentición y dientes supernumerarios (que sobran), sobre todo entre la población de algunas zonas de Morelos. “Nos topamos con dientes supernumerarios restaurados con algún tipo de amalgama o corona. Falta diagnóstico porque, en vez de extraerlos, los odontólogos los tratan como si fueran normales. Por lo tanto, al permanecer en la boca y desalinear a las otras piezas, causan alteraciones en la oclusión y la articulación temporomandibular”, concluyó Hernández.
48
Impulso - Universidades
Puebla, Martes 21 de Febrero de 2017
Puebla, Martes 21 de Febrero de 2017
Impulso - Universidades
Educación, vía de integración a la sociedad para las personas con síndrome de Asperger “Estamos ante una línea de diversidad, de un conglomerado de personas con otras características del desarrollo, que no necesariamente tendrían que ser patologizadas para ser incorporadas a los grupos sociales, o victimizadas para tener el derecho de que se les considere dentro de los procesos socioculturales de ciudadanización”, sostuvo el experto. Para brindarles atención, informó, la FP cuenta con el Programa de Funcionalización Cognoscitiva y Psicopedagógica para Personas con Síndrome de Asperger, que desde 1993 brinda servicio gratuito que abarca la evaluación y cualificación, así como el diseño, desarrollo e implementación de programas específicos para cada quien, y en trabajo conjunto con las escuelas.
E
l síndrome de Asperger, más que un trastorno, puede considerarse sólo una variación de la diversidad humana. Lo importante en este caso es integrar a quienes lo padecen a la sociedad, y la vía que ha mostrado mayor eficiencia para lograrlo es la educación, afirmó Felipe Cruz, académico de la Facultad de Psicología (FP) de la UNAM. Incorporado dentro de los trastornos del espectro autista, es una condición del neurodesarrollo o variación del desarrollo, que influye en la forma en que
los individuos dan sentido al mundo, procesan la información y se relacionan con los demás. En el marco del Día Internacional del Síndrome de Asperger, que se conmemora hoy, 18 de febrero, el académico dijo que quienes tienen esa condición son peculiares. Si se hace un cotejo de ‘normalidad’, ellos no se mueven en la misma línea que el resto de la gente con respecto a algo específico, pero en muchas ocasiones presentan mayores recursos, dominios y habilidades que las personas ‘normales’.
Durante 35 años, prosiguió Felipe Cruz, en esa entidad universitaria se ha desarrollado un trabajo demostrativo mediante un modelo de funcionalización cognoscitiva, que ha permitido atender a pacientes en una dinámica de reducción o suspensión de tratamiento farmacológico y la inserción en ámbitos educativos. Muchos de ellos incluso terminaron una carrera universitaria y se desempeñan profesionalmente; también hay historias de fracaso escolar, “pero esas ocurren hasta en la normalidad”. Nos interesa el aspecto neurobiológico, neuropsicológico, pero si no lo aterrizamos en aplicaciones que mejoren
su condición en los ámbitos educativos y garanticen su acceso a la cultura, fracasaremos, subrayó el académico. Inserción Según la Organización Mundial de la Salud, uno de cada 160 niños tiene un trastorno del espectro autista, “afecciones caracterizadas por algún grado de alteración del comportamiento social, la comunicación y el lenguaje, y por un repertorio de intereses y actividades restringido, estereotipado y repetitivo”. Las causas no se pueden establecer con un origen único, recalcó Cruz. Sus manifestaciones se relacionan con cuestiones neuroquímicas, estructurales, de genética o de alteraciones endocrinológicas; una inmensidad de aspectos tanto neurobiológicos como funcionales. El funcionamiento mental y el procesamiento psicológico son importantes al hacer un diagnóstico diferencial. No obstante, en la FP “hemos encontrado que los pacientes presentan procesos de mentalización (atribución, construcción semiótica o autorregulación en el plano neurobiológico, social, cognoscitivo y del aprendizaje) con características peculiares, con toda una serie de recursos y habilidades que consolidan a través de su desarrollo”. Gran parte de los instrumentos que se utilizan para determinar la existencia del síndrome no son sensibles a esos aspectos, sólo se basan en descripciones de ejecución conductual que se califican como presentes o ausentes. Las personas con Asperger tienen
49
Universidad
rasgos positivos, como ser altamente educables, con capacidades distintas, además de ser muy racionales. Puede ser que presenten disfunción en el plano de la atención, pero lo compensan con recursos de memoria y abstracción. Gente con características del espectro autista se ha destacado no sólo en áreas técnicas, sino en las ciencias duras, lo que ha sido benéfico, porque la mentalidad de la sociedad respecto a esta problemática ha ido cambiando; hoy existe más aceptación, expuso el universitario. Así, se afianza cada vez más la idea de que la diferencia, por muy obstaculizante que sea en las primeras fases del desarrollo de una persona, no necesariamente tiene que consolidarse como un aspecto discapacitante, afirmó Felipe Cruz. Hasta hoy no se ha descubierto una cura; hay manejos de control médico y farmacológico que en algunos casos ayudan, pero en otros afectan. Para más información del Programa de Funcionalización Cognoscitiva y Psicopedagógica para Personas con Síndrome de Asperger, comunicarse a unam.autismo@gmail.com; también se distribuyen materiales en Autismo Desarrollo y Funcionalización Cognoscitiva, en Facebook.
Porque informar, es educar
50
Impulso - Universidades
Puebla, Martes 21 de Febrero de 2017
Conmemora CINVESTAV-IPN centenario del natalicio del creador de la televisión a color mera cámara de televisión en blanco y negro, y la idea de darle color a las transmisiones surgieron como una mejora a su equipo personal, esto lo motivó a desarrollar el sistema Tricromático Secuencial de Campos, dijo Arturo González.
“
El Ladrilloscopio fue la cámara con la que el ingeniero politécnico, Guillermo González Camarena, realizó la primera transmisión de televisión a color”, recordaron sus hijos Arturo y Guillermo González Camarena Becerra Acosta, durante la conmemoración del centenario del natalicio de su padre, en las instalaciones del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN). En una charla amena con estudiantes de posgrado, catedráticos y autoridades del Cinvestav, los descendientes del científico mexicano recordaron algunas anécdotas de González Camarena como su afición por la astronomía, su faceta como compositor musical y la instalación de su primer laboratorio cuando era niño, además recalcaron el buen sentido del humor y filosofía positiva con la que vivió. La familia del creador mexicano atestiguó la inauguración de Canal Once, entonces la primera televisora educativa de Latinoamérica. “Fue muy bonito y emocionante ver cómo su alma máter, el Politécnico, iniciaba su primera transmisión televisiva”, externó Arturo González. González Camarena siempre estuvo adelantado a su tiempo, ya que a los 15 años construyó su pri-
Durante el homenaje se recordó que el investigador Politécnico se presentó en la Secretaría de Gobernación para solicitar el permiso de transmisión televisiva, sin embargo, su juventud confundió a la gente que lo recibió y no lo tomó en serio, sino hasta que habló de los detalles técnicos del espectro radiofónico. De esa manera consiguió la concesión para transmitir la señal del Canal 5 en la frecuencia XE1GC. “Escogió ese número porque forzosamente se tenía que pasar por él para sintonizar los canales 2 y 13”, explicó Guillermo González. El inventor mexicano tenía un gran cariño por los niños, por lo que el Canal 5 se consagró al público infantil con programación como La Pandilla o El Coronel Cosmos, su intención fue hacer que la televisión fuera formativa. En 1949 obtuvo el permiso para explotar comercialmente esta señal con las siglas XHGC, que significa México Televisión González Camarena. Otro éxito del egresado de la Escuela de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, ahora ESIME, es que construyó en su totalidad el equipo necesario para transmitir televisión, y colocó su antena en el edificio Seguros de México, la torre más alta del país en ese tiempo. Finalmente se mencionó que González Camarena tomó elementos de glifos del Náhuatl y de los Aztecas para crear el primer logo del Canal 5, el cual representa la imagen que viaja por luz a través del aire hasta los ojos del pueblo.
Puebla, Martes 21 de Febrero de 2017
Impulso - Universidades
51
Se debe impulsar el desarrollo de la industria nacional para reducir la dependencia tecnológica El director general del Tecnológico Nacional de México (TecNM), Manuel Quintero Quintero, aseguró que se debe impulsar el desarrollo de la industria nacional para reducir la dependencia tecnológica, y hacer de México un país fuerte y competitivo. Al inaugurar la reunión nacional de la División de Estudios de Posgrado e Investigación (DEPI), Quintero Quintero afirmó que con el impulso que se está dando a la educación superior tecnológica se podrán superar tiempos difíciles. Manuel Quintero Quintero consideró que México tiene ingenieros altamente competitivos en diversas ramas de los sectores estratégicos, y muestra de ello es que “miles de jóvenes talentos que han egresado del TecNM están fortaleciendo a numerosas empresas del país”. Destacó que el TecNM tiene el honroso compromiso de promover el desarrollo de la investigación científica y tecnológica del país. Ante los jefes de la DEPI, Quintero Quintero dijo que uno de los ejes principales del TecNM en 2017, y en adelante como sello distintivo, es impulsar el posgrado y la investigación científica para formar a los mejores ingenieros, científicos e investigadores que cooperarán al desarrollo de México y la industria nacional. En el contexto de tiempos difíciles que vive el país, señaló “creo firmemente que el futuro de un México fuerte y competitivo se asegura impulsando a la educación superior tecnológica, para ello invito a los empresarios y el gobierno a construir juntos ese horizonte”. La reunión propició un foro de intercambio de conocimientos y experiencias, con el propósito de identificar los programas y proyectos que se están realizando en las áreas de investigación, así como las actividades que se desarrollarán en coordinación con la Dirección de Posgrado, Investigación e Innovación del TecNM, para impulsar los proyectos existentes. En titular del TecNM destacó la importancia de unir conocimientos para consolidar la investigación científica: “el Tecnológico Nacional de México cuenta con más de medio millón estudiantes dedicados a la
vocación científica y tecnológica, por lo cual debemos fomentar las líneas de investigación”. Exhortó a los asistentes a dar seguimiento al Sistema de Nacional de Investigadores para consolidar la profesionalización de los jóvenes, y destacó que en eso están comprometidos con México, además de dar continuidad a las directrices que sobre ese tema estableció el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer. Quintero Quintero invitó a la comunidad del TecNM a unir esfuerzos para implantar nuevos programas de posgrado e investigación en línea, “nuestro deber es fomentar el desarrollo tecnológico, los proyectos de innovación y la transferencia de tecnología con empresas privadas y públicas, por lo cual debemos unificar el intercambio y colaboración entre los institutos y buscar plataformas en línea para su difusión”, puntualizó. En su intervención, Yesica Imelda Saavedra Benítez, directora de Posgrado, Investigación e Innovación del TecNM, reconoció las buenas prácticas en el desarrollo y fortalecimiento en la investigación; asimismo, invitó a las y los jefes de la DEPI a participar activamente en los procesos que se realizan para la divulgación de la ciencia y tecnología. En el primer día de actividades, las y los jefes de la División de Posgrado e Investigación, realizaron diversas exposiciones de los avances realizados en los programas que se imparten en los planteles, lo cual servirá de base para actualizar los mismos.