Impulso Universitario Impreso 23 octubre 2017

Page 1

Porque informar, es educar

Puebla, Lunes 23 de Octubre de 2017

impulsoinformativo.net

* El endowment, mecanismo de captación de ingresos ante la austeridad y el crecimiento de la matrícula

BUAP, Auditoría Puebla y Ayuntamiento de Puebla inauguran Creatón 2017

La Anáhuac propone a la ética como un estilo de vida durante el Congreso Personalízate

Omar López-Cruz

Francisco José Ballesta Ballester

Astrofísicos mexicanos participan en detección de onda gravitacional

Los jóvenes deben hacer a un lado la cultura hedonista y permisiva que impera


2

Impulso -Editorial

Puebla, Lunes 23 de Octubre de 2017

Impulso -Editorial

Puebla, Lunes 23 de Octubre de 2017

3

¿Qué es la cibercultur@? Editorial 27 Marzo 2014

Por Karla Navarro nsenada, Baja California. 13 de octubre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Jorge González Sánchez, especialista del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México (CEIICH UNAM), forma parte de un grupo de científicos pertenecientes a diversas disciplinas, dedicados al estudio y desarrollo de comunidades del conocimiento y cibercultura.

E

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el especialista nivel III del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) explicó que en sus estudios, el concepto de cibercultura lo aborda desde la perspectiva etimológica. “El prefijo ciber no significa computadora, viene del griego kybernetes, que es el timonel, el que lleva el timón, el que lleva el volante, el que guía una navegación; yo lo traduzco como la capacidad de autodeterminación, que seamos capaces de autodeterminar a dónde queremos ir”, refirió. Expuso que gracias a que es posible cultivar la capacidad de las comunidades para autodeterminar su crecimiento, se conforma el concepto “cibercultur@”, acuñado por el propio investigador. “Estudio cómo una comunidad que no tenía diferenciación clara de su hacer y su ser social, construye una diferenciación de quiénes son en la vida, en el mundo y qué pueden hacer, cómo pasan de conocer menos a conocer más para resolver problemas concretos, a eso le llamo ‘cibercultur@’”, detalló Jorge González. Un modelo en el desierto de San Luis Potosí Desde hace nueve años, el doctor Jorge González y su grupo de investigación trabajan en el altiplano Potosino con comunidades de pastores y mujeres que se organizan en cooperativas para la producción de queso de cabra y cactáceas, con campesinos y pobladores de pequeñas ciudades mineras.

Porque informar, es educar Director

“Cuando necesitas al otro para trabajar pasan cosas interesantísimas, no les damos clases, la gente sola, conversando y escuchándose, teje relaciones que antes no estaban indicadas ni percibidas. El orden social tiende a que vayas por la vida solo, pero cuando ellos se ponen a conversar, brillan y las cosas comienzan a cambiar”, destacó.

Mtro. Alejandro García Limón

Editor Responsable

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Mencionó que a través de este proyecto de investigación han trabajado con pastores de cabras, campesinos, ejidatarios, amas de casa, colonos suburbanos, estudiantes, profesores y universitarios de todas las disciplinas, para formar comunidades emergentes de conocimiento.

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

Investigadores como facilitadores Respecto al tipo de herramientas que utilizan en comunidades de San Luis Potosí para impulsar procesos sociales basados en el desarrollo de “cibercultur@”, el investigador de la UNAM comentó que van desde talleres de identificación de problemas comunes hasta cartografías urbanas y uso de cómputo para recuperar, organizar y generar información sobre las problemáticas que las comunidades definen como importantes. “Aunque viven ahí, muchos de los pobladores no conocen aspectos importantes de su tierra, su ciudad, su ranchito, sus plantas y animales, entonces ellos hacen cartografías de su zona; en Charcas, San Luis Potosí, por ejemplo, una comunidad emergente de conocimiento local se bautizó como ‘la otra mina de Charcas’ porque hay una mina que tiene 500 años trabajando ahí sin parar, pero toda la riqueza que ha generado en tantos años no se queda en la ciudad”, comentó. Consideró que la tarea de los investigadores es facilitar procesos para que la comunidad se reconozca y dotarla de herramientas con las que sus individuos tomen conciencia del lugar en que viven y el rol que desempeñan frente a las situaciones que no desean que permanezcan igual. “Empezamos porque ellos detecten sus propios problemas y conversen sobre ellos,

entonces ya se han formado pequeños colectivos de mujeres que luchan por sus derechos en las zonas mineras, cooperativas de producción de leche de cabra y quesos, escamoles, colectivos para la defensa del territorio frente a despojos de grandes mineras”, indicó. Jorge González Sánchez puntualizó que los estudios sobre “cibercultur@” y comunidades emergentes en San Luis Potosí se desarrollan a través de la colaboración de investigadores que forman parte del Laboratorio de Investigación y Desarrollo en Comunicación Compleja (Labcomplex). El investigador del CEIICH estuvo recientemente en Ensenada para colaborar con científicos de la Facultad de Ciencias de la UABC, quienes buscan conformar equipos interdisciplinarios para el desarrollo de sus estudios sobre el manejo de recursos naturales, que requieren de la generación de conocimiento transversal, también llamado interdisciplinario.

Colaboradores

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García L.D.G Alan Maldonado Ramírez

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur

“Nunca consideres el estudio como una obligación, sino comouna oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber” -Albert Einstein


4

Impulso - Universidades

Puebla, Lunes 23 de Octubre de 2017

Puebla, Lunes 23 de Octubre de 2017

Impulso - Universidades

BUAP, Auditoría Puebla y Ayuntamiento de Puebla inauguran Creatón 2017 E

n 30 horas de trabajo continuo, jóvenes de ocho instituciones de educación superior crearán puentes de comunicación entre el gobierno y la sociedad, para impulsar la transparencia, el acceso a la información y la rendición de cuentas. Se trata del Creatón 2017, realizado en las instalaciones del Complejo Cultural Universitario de la BUAP (CCU), en el que participan 24 equipos, 11 de ellos de la Máxima Casa de Estudios en Puebla.

El evento de inauguración contó con la participación del Auditor Superior del Estado, David Villanueva Lomelí, quien agradeció al rector de la BUAP, Alfonso Esparza Ortiz, por sumar esfuerzos para la realización de esta tercera edición del Creatón, en las instalaciones del CCU. Señaló que actualmente el Creatón se consolida como un espacio para la expresión creativa y constructiva, que favorece la inclusión de los jóvenes en las decisiones públicas, ya que han dado

muestra de su gran compromiso con la sociedad, un interés genuino por ayudar. Al poner en marcha los trabajos de la tercera edición de esta iniciativa propuesta por la Auditoría Superior del Estado de Puebla, la BUAP e Inteligencia Pública, Luis Banck Serrato, presidente municipal de Puebla, destacó que la creatividad es la capacidad de encontrar soluciones, por lo que a través de esta actividad surgirán nuevos mecanismos de comunicación entre el gobierno y la sociedad. “No importa si eres lobo, azteca, castor o halcón, todos pondrán a prueba su capacidad para conectar ideas, emociones y personas, al participar en esta propuesta para establecer una nueva cultura ciudadana”, refirió. Con la presencia de Óscar Gilbón Rosete, titular de la Tesorería General de la BUAP, Bernardo Huerta Couttolenc, Rector de la Universidad

Tecnológica de Puebla y de Juan de Dios Pineda, profesor asociado en el Centro de Investigación de Políticas de Educación en la Universidad de Nuevo México, se reconoció a los jóvenes universitarios su contribución para dar a conocer, bajo su visión innovadora, la labor e importancia de temas como la honestidad, la rendición de cuentas y la transparencia, como instrumentos de mejora continua de la gestión pública y del combate a la corrupción. Actualmente, el Creatón se consolida como un espacio para la expresión creativa y constructiva, al favorecer la inclusión de los jóvenes en las decisiones públicas, ya que han dado muestra de su gran compromiso con la sociedad; un interés genuino por ayudar. En sus marcas, listos ¡fuera! Una vez que ondeó la bandera de salida y el reloj

5

Universidad

marcó la cuenta regresiva, los jóvenes se dirigieron a sus lugares asignados para definir sus planes de trabajo. Algunos equipos aprovecharon los cristales para bosquejar sus ideas y establecer un cronograma de actividades; en cambio otros prefirieron hacer team back para discutir sus acciones. Las instituciones participantes son las universidades Ibero Puebla, Anáhuac Puebla, de las Américas Puebla, Tecnológica de Puebla, Madero y Politécnica Metropolitana; BUAP y el Tecnológico de Monterrey, campus Puebla. En esta edición del Creatón se contó con la participación de una universidad extranjera, proveniente de Nuevo México. Con ello se amplió el alcance de esta iniciativa de gobierno abierto y participación ciudadana, mediante los productos que se generarán en las categorías de Infografía gráfica e interactiva, Micrositio o prototipo de aplicación móvil, Cortometraje y Estrategia de redes sociales.


6

Impulso - Universidades

Puebla, Lunes 23 de Octubre de 2017

Un oficio de fracasados, obra de Rodolfo Serrano, se presenta en la BUAP

Puebla, Lunes 23 de Octubre de 2017

Impulso - Universidades

Inaugura FIBUAP la exposición “Los 80 años de historia de la Facultad de Ingeniería de la BUAP”

Patricia Olivares a exposición fotográfica “Los 80 años de Historia de la Facultad de Ingeniería de la BUAP” fue inaugurada por el director Fernando Lazcano Hernández, que estuvo acompañado por el exdirector de esa unidad académica, Raúl López Bretón y el ingeniero José Hilario Moreno que realizó el levantamiento topográfico para la construcción de Ciudad Universitaria.

L

Profesores, alumnos y personal administrativo fueron convocados a la plazuela de la Fibuap para presenciar la develación de una placa alusiva a la celebración del 80 Aniversario, en donde se reconoce a los estudiantes, egresados, docentes, personal no académico y autoridades que han construido con sus logros la historia de la FIBUAP.

C

ada vez que concluye un artículo, el reportero piensa que ha cambiado el mundo, que tal artículo será una revolución, y con esta idea amanece un nuevo día y cae en la cuenta que el mundo es exactamente igual. Quizá, un poco más sucio. Así explicó Rodolfo Serrano el sentido del título de su libro Un oficio de fracasados, obra salpicada de anécdotas que ensalza la dignidad de ser periodista, al tiempo que expone algunos excesos y prácticas como plagio, corrupción, manipulación y guerra por las audiencias. En el Aula Magna del Centro de Innovación y Competitividad Empresarial de la BUAP, en la presentación de este volumen, publicado en España, en 2006, acompañaron al autor los periodistas Humberto Mussachio y Fritz Glockner, así como la directora de la Escuela de Artes Plásticas y Audiovisuales (ARPA), Eloísa Sheng-li Chilián Herrera, quienes se sumaron al estilo discursivo del texto con nuevas anécdotas, ante un público en su mayoría joven. “Me lo devoré”, comenzó diciendo Mussachio de este volumen de 159 páginas. Su autor, “un hombre que trabajó durante 25 años en el periódico El País,

en tiempos cuando este era de los tres o cuatro mejores del mundo”. Rodolfo Serrano, español nacido en 1947, “escribió este libro, con humildad y gran modestia, que dignifica y ensalza el oficio de reportero”, continuó el también autor de tres libros de crónicas: Ciudad quebrada (1985), Hojas del tiempo (1993) y Urbe fugitiva (2002), y quien desde 1969 ejerce el periodismo. Al comparar los escenarios del ejercicio periodístico en México y España, el conductor del programa La República de las Letras, en Radio Red, afirmó que en nuestro país el “asesinato de periodistas se ha convertido en un deporte nacional, no sólo de narcos, sino también de políticos”. Sobre ello, Rodolfo Serrano, quien durante esta estancia en México se reunió con reporteros amenazados, “que se juegan la vida con su trabajo”, expresó su admiración y solidaridad con estos. De lectura ágil, Un oficio de fracasados no es un tratado académico sobre lo que es o debe ser el periodismo; es, más bien, una descripción impresionista del oficio: de quienes, día a día, buscan revolucionar el mundo y ser parte de una humanidad mejor.

7

El material gráfico valioso, que se colocó en los

pasillos y plazuela, reúne los hechos más importantes de la historia de la Facultad de Ingeniería, que fueron proporcionadas por el Archivo Histórico Universitario, generaciones de egresados, archivos personales del ingeniero Nicolás Fueyo Mac Donald y del ingeniero Hilario Moreno. La muestra permite visualizar la vista principal de la Escuela de Ingeniería Civil en la década de 1960, 70 y 80 donde se observa la evolución que ha tenido en materia de infraestructura; la Inauguración de los laboratorios de C.U; el área de cubículos que ahora forma parte del edificio ING5; las grúas que se utilizaron para levantar las columnas metálicas del auditorio de la FIBUAP y los edificios de aulas, en la década de los 60. También se observan fotografías de la construcción del primer paso a desnivel en el acceso sobre la carretera a Valsequillo, donde se visualiza a la izquierda los laboratorios de ingeniería civil. Otra fotografía memorable captó el momento cuando en el salón de Cabildos del Ayuntamiento de Puebla en el año 1969, autoridades de gobierno y universitarias firmaron la recepción de las instalaciones de C.U, contando con la presencia del ingeniero Antonio Osorio García, ingeniero Aarón Merino Fernández, Alberto López Sánchez, Arcadio Medel Marín e integrantes de la junta administrativa. Al término de la inauguración la concurrencia acompañó al Director de la FIBUAP, Fernando Lazcano a su gran equipo de trabajo integrado por el Secretario Académico, José Ángel Juárez Torres y el Secretario Administrativo, Víctor Galindo, e invitados especiales para brindar en honor a los 80 años de existencia de la Facultad de Ingeniería de la BUAP.


8

Impulso - Universidades

Puebla, Lunes 23 de Octubre de 2017

Puebla, Lunes 23 de Octubre de 2017

En la BUAP inicia séptimo encuentro de la Red de Bibliotecas de la región Centro Sur - ANUIES Por su parte, Pedro Díaz Huerta, secretario de la REBICS- ANUIES, señaló que es imprescindible que todos los bibliotecarios que conforman esta red se mantengan en comunicación, constante preparación y capacitación, a través del intercambio de conocimiento.

E

l sistema de bibliotecas de la BUAP está catalogado como uno de los diez mejores del país, debido a sus 68 bibliotecas con plataformas de textos completos y contenido bibliográfico, que albergan cerca de 760 mil volúmenes. En este escenario se lleva a cabo el Séptimo Encuentro de la Red de Bibliotecas de la Región Centro Sur (REBICS)-ANUIES y las Décimas Jornadas Bibliotecarias de la Institución. Al inaugurar este encuentro, que tiene lugar los días 19 y 20 de octubre, en la Unidad de Seminarios de Ciudad Universitaria, María del Carmen Martínez Reyes, vicerrectora de Docencia de la BUAP, destacó que los proyectos de desarrollo regional de esta red de bibliotecas fortalecen las condiciones de enseñanza del país. “Son miles de jóvenes universitarios a los que impacta nuestro trabajo. Tan sólo la Biblioteca Central de la BUAP tiene más de un millón de visitas al año; sin embargo, podríamos beneficiar a muchos más jóvenes mexicanos con la riqueza del acervo que tienen nuestras instituciones”, expresó.

A su vez, Alfredo Avendaño Arenaza, director General de Bibliotecas de la BUAP, destacó la necesidad de generar proyectos creativos como el G8, de Medellín, Colombia, en el que todas las bibliotecas públicas y privadas de la ciudad se unieron para compartir su acervo bibliográfico y permitir a la ciudadanía el acceso a la información. “A partir de la construcción de estas redes de colaboración se perpetuará la difusión del conocimiento y la actualización de las redes sociales; es un punto de convergencia para difundir lo formal en algo informal y cercano a nuestros usuarios”, señaló. En el Séptimo Encuentro de la Red de Bibliotecas de la Región Centro Sur-ANUIES y las Décimas Jornadas Bibliotecarias BUAP participan expertos en bibliotecología y en manejo de la información, de instituciones como la Universidad Nacional Autónoma de México, el Colegio de México A.C, la Universidad La Salle y la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, entre otras, quienes impartirán conferencias sobre preservación digital y el papel de las bibliotecas en la conformación de repositorios institucionales, entre otros. Lourdes Feria Basurto, consultora internacional en Gestión del Conocimiento, E-Learning y Bibliotecología, impartió la primera conferencia llamada “Big data para Bibliotecas y Centros de Información”.

Impulso - Universidades

9

Premia FIBUAP a ganadores del primer concurso de Innovación Tecnológica

Escrito por Patricia Olivares n el Marco del 80 Aniversario de la Facultad de Ingeniería de la BUAP se realizó el “Primer Concurso de Innovación Tecnológica” en coordinación con el Grupo Estudiantil Empresando y el Centro de Innovación y Competitividad Empresarial (CICE), el cual tiene como objetivo la inclusión de los estudiantes en diferentes áreas de la investigación científica y tecnológica.

E

Con la presencia del director de la FIBUAP, Fernando Lazcano Hernández, se entregaron reconocimientos a los primeros y segundos lugares de los equipos participantes, que de acuerdo a la convocatoria del concurso tuvieron que pasar diferentes etapas para lograr ser seleccionados en la final, ya que los temas de relevancia social a desarrollar fueron en los rubros de: innovación, desarrollo tecnológico y científico, emprendimiento, cuidado del medio ambiente. La presidenta del grupo estudiantil Empresando, Sandra Vázquez, mencionó que el primer lugar lo obtuvieron los alumnos del Colegio de Ingeniería Industrial de la FIBUAP: Martín Eduardo Cortés Manzo, Andrés Hernández Camacho, Raphael Rabbi González Trujillo y An-

tonio de Jesús Camargo Delgadillo, que obtuvieron beca del CICE para desarrollar su proyecto. El jurado consideró que por su excelente proyecto también merecían el primer lugar los universitarios del Colegio de Ingeniería Industrial: Oscar Emile Rodríguez Castillo, Ana Laura Galarza Sánchez, Juan Gutiérrez Espejel. Ganaron el segundo lugar los estudiantes del Colegio de Ingeniería Industrial: Araceli Josefina Ramos Rodríguez y Antonio de Jesús Camargo Delgadillo. También obtuvieron el segundo lugar el equipo de Ingeniería Industrial integrado por los alumnos: Jaqueline Cruz Alonso y Noemí Barrera Martínez. El resto de los 11 equipos participantes recibieron un reconocimiento y también fueron distinguidos los profesores de la FIBUAP que asesoraron de manera directa a los equipos, entre ellos: el profesor Carlos Roberto Ibáñez Juárez y el doctor Javier Méndez Ramírez, por la evaluación del modelo de negocios. Gerardo Sánchez Meneses, representante del Centro de Innovación y Competitividad Empresarial (CICE), destacó que este tipo de concursos permite empoderar los proyectos universitarios que impactan en la sociedad, por lo que invitó a los universitarios a prepararse más para ser competitivos a nivel global. El director de la FIBUAP, Fernando Lazcano Hernández, concluyó que este primer concurso tuvo una gran convocatoria, que año con año tendrá gran relevancia para integrar proyectos de alto nivel, por lo que invitó a los universitarios a participar con proyectos innovadores y de emprendimiento para beneficio de la sociedad.


10

Impulso - Universidades

Puebla, Lunes 23 de Octubre de 2017

Puebla, Lunes 23 de Octubre de 2017

Capítulo 950 UDLAP vuelve a obtener el Golden Award del IISE

B

ronze Award en 2014, Silver Award en 2015, Golden Award en 2016 y Golden Award en 2017; ha sido el crecimiento dentro del Institute of Industrial and Systems Engineers (IISE) del Capítulo 950 de la Universidad de las Américas Puebla, el cual hace poco cambió de “Officers” para el periodo 2017–2018. El Capítulo 950 tiene la misión de promover los principios, conocimientos y aplicación de la ingeniería en sus diversos campos de acción; facilitar a los estudiantes de la UDLAP el acceso a los beneficios que el instituto ofrece y contribuir al logro de sus objetivos. Además, cada año entrega un plan de operaciones al IISE, que incluye diversas actividades a realizar de octubre a abril; posteriormente envía un reporte con testimonios de las mismas, las cuales son valoradas con el objetivo de recibir una presea de bronce, plata u oro.

“Cada organización estudiantil acumula puntos dependiendo de las actividades que realiza durante un año, no solamente son pláticas, incluye visitas de empresas, talleres y cada una de esas actividades es evaluada por un comité en los Estados

Impulso - Universidades

11

Académico UDLAP presenta en la XVII Feria Internacional del Libro del Zócalo 2017

Unidos. Una vez que tiene los reportes de todas las universidades del mundo, otorga las medallas correspondientes”, explicó el Mtro. Juan José Rojas Villegas, profesor del Departamento de Ingeniería Industrial y Mecánica de la UDLAP, y asesor académico del Capítulo 950. De esta forma el organismo de la UDLAP repitió el Golden Award por segunda ocasión consecutiva, celebrándolo con una ceremonia solemne en la que también hizo la transición de poderes para el periodo 2017–2018, en la que Pedro Antonio García Díaz de Rivera será el presidente, Eugenia Escalera Alonso la vicepresidenta, Daniel Antoine Bussiere Jara el tesorero y Max Paul Junghanns Ponton el presidente electo. “Este tipo de actividades contribuye a su formación profesional y personal. Espero que siempre tengamos estudiantes entusiasmados, que gracias al apoyo que nos da la institución, permiten la realización de las actividades de los planes”, comentó durante el evento la Dra. Carmen Xóchitl Flores Mendoza, directora del Departamento de Ingeniería Industrial y Mecánica de la UDLAP. Asimismo, se brindó la plática “La transición entre la vida de estudiante y la vida profesional” donde participaron los egresados de Ingeniería Industrial de la UDLAP: Ana Cristina Cruz García, Rogelio Armando Mancera Landero y Arcenio Sosa Reyes. Ellos respondieron algunas preguntas de los estudiantes sobre su trayectoria profesional, su experiencia como estudiante, su propia definición de ingeniería industrial, y qué distingue a un ingeniero industrial de otro profesionista. “La carrera que escogimos nos da una cantidad inmensa de ramas a las cuales te puedes dirigir, pero al final de cuentas tenemos que buscar la manera en la cual colaborar y sacar a la empresa adelante”, fue el mensaje de Ana Cristina Cruz.

T

eniendo como marco la XVII Feria Internacional del Libro y como escenario la plaza del Zócalo de la Ciudad de México, Gerardo Rodríguez Sánchez Lara, profesor de la Universidad de las Américas Puebla y coordinador del Área de Gobernanza Global y Políticas Públicas de la UDLAP Jenkins Graduate School, presentó su libro “Seguridad Nacional en México y sus problemas estructurales”, obra impresa y publicada por Editorial UDLAP de gran valor tanto para los actores como para cualquier ciudadano interesado en el tema de inseguridad, “ya que el libro hace un estudio a profundidad, a través de la investigación documental y de entrevistas a funcionarios de la labor de los organismos que se encargan de mantener el orden social”, comentó el Mtro. Rodríguez Sánchez Lara. También, el autor del libro, destacó que esta obra fue escrita para políticos, para que fuera un referente de políticas públicas de cambio. “Agradezco a todos los que hicieron posible este libro el cual refleja doce años de investigación, la relación que tuve con especialistas de seguridad nacional me dio a entender

que sí tenemos futuro y que sí hay una comunidad de inteligencia en materia de seguridad nacional. Yo tengo dos objetivos con este libro: primero, aportar algo a la cultura de la seguridad nacional de la cual falta mucho. Segundo, ampliar la participación del sector académico y de la sociedad civil en estos temas”. A la presentación del libro asistieron niños, jóvenes y adultos, quienes participaron con preguntas. Asimismo, el comentario formal del libro estuvo a cargo del consultor privado, Alexei Chévez Silveti, especialista en temas de seguridad y asesor de diversas dependencias de las fuerzas armadas, de seguridad y judiciales del estado mexicano, como la Academia Nacional de Policía y el Colegio de Defensa Nacional. Cabe destacar que este libro, realizado con el apoyo del Colectivo de Análisis de la Seguridad con Democracia (CASEDE), es producto de la amplia experiencia del autor, quien ha desarrollado su investigación durante los últimos doce años en instituciones civiles y militares de México, Francia y Estados Unidos, especializándose en seguridad nacional.


12

Impulso - Universidades

Puebla, Lunes 23 de Octubre de 2017

Puebla, Lunes 23 de Octubre de 2017

Impulso - Universidades

13

Universidad

Los jóvenes deben hacer a un lado la cultura hedonista y permisiva que impera generosidad, pensemos que eso nos hace bien, nos ayuda como personas, que es la forma digna y adecuada en que las personas van a vivir todos estos temas.

L

os jóvenes universitarios que están viviendo estos tiempos y en medio de una cultura tan hedonista y tan permisiva, deben defenderse y no dejarse influir por las redes de ese materialismo, de ese hedonismo que es tan abundante y tan agresivo, aseveró el padre y médico Francisco José Ballesta Ballester, investigador del Ateneo Pontificio Regina Apostolorum de Roma, Italia.

tubre en la sala Francisco de Vitoria de 11:30 a 14:30 horas.

Dijo que los jóvenes deben conservarse castos, puros y prepararse bien para una vida matrimonial adecuada, llena de amor y abierta a la vida.

De igual forma subrayó que los jóvenes deben confiar en el magisterio de la Iglesia, que conozcan los documentos en donde ésta habla de las técnicas de reproducción asistida, porque la Iglesia como madre y maestra, una institución “viejita ya con muchos años”, sabe muy bien cómo el ser humano puede llegar a ser feliz y realizarse.

El padre Francisco José Ballesta Ballester, viene del Ateneo Pontificio Regina Apostolorum de Roma, Italia, y por invitación del Decanato de Ciencias de la Salud de la UPAEP, impartirá dos cursos, sobre tecnología de la reproducción asistida y la perspectiva de la bioética y dignidad del embrión como persona ante esta tecnología, señaló el Dr. Juan Ángel Alonso Avelino, Coordinador de Bioética de la Facultad de Medicina de la Universidad. Los cursos se impartirán del 16 al 27 de oc-

Actualmente el padre Ballesta Ballester, es profesor de Bioética y Coordinador del Tercer Ciclo en la Facultad de Bioética del Pontificio Ateneo Regina Apostolorum de Roma y miembro de la Comisión de Calidad de la misma institución desde 2012.

Reiteró que ningún consejo que ella nos dé en estos temas y en otros, los debemos menospreciar, y si la Iglesia nos está invitando a vivir la sexualidad de un modo justo, cultivando la virtud de la castidad, reservando las relaciones sexuales para la vida matrimonial y viviendo esas relaciones sexuales en matrimonio con apertura a la vida, acogiendo la vida cuando llega con

Advirtió que cualquier otra cosa “que si anticoncepción, que si aborto, técnicas de reproducción asistida y cualquier manipulación que metamos allí, en esa dinámica tan sencilla de vivir la sexualidad de modo ordenado, en el marco del matrimonio, con la apertura a la vida y acogiéndola con generosidad, porque cualquier cosa que se salga de eso, no nos hace ningún bien”. Dijo que si bien es cierto que el bombardeo de la información y publicidad de los medios de comunicación y de las redes sociales sobre estos temas es muy grande, que “hay muchas dificultades para vivir de esta manera, además de que nos hacen pensar que lo correcto es eso que se anuncia, eso que se propaga de lo que se hace promoción, los jóvenes deben formarse bien, saber cuál es la verdad sobre estos temas para poder tener un espíritu crítico frente a ese bombardeo y poder discernir este anuncio, esta promoción, esta invitación, esta ley. No es adecuado, yo tengo la capacidad crítica, la capacidad de juicio para darme cuenta que por muy anunciado que esté, por mucha promoción que se haga, por muy legal que sea, yo debo saber que eso no es bueno y por ello, lo alejo de mi vida, no lo tomo, no lo uso y no lo hago, me mantengo al margen y sé dónde está la verdad en este campo y de cómo debo vivir mi sexualidad, camino en esa línea, sin dejarme contaminar por todo ese ambiente tan negativo que me rodea”. Una persona madura que está bien formada,

que tiene sus ideales bien formados tendrá la capacidad de discernir y darse cuenta de lo bueno y lo malo, un niño para formarse así, necesita la ayuda de sus padres, de sus educadores y también de que la sociedad que los rodea, de manera particular, los gobernantes, contribuyan a que “la sociedad camine como debe ser”. Dijo que los padres de familia tienen una gran responsabilidad en la formación de la juventud, “los padres deben formarse bien para poder educar a sus hijos, para poderles prevenir y abrir los ojos ante los peligros que hay y decirles cómo deben gestionar todas esas cosas que ven en el mundo, que les presenta la cultura, es su responsabilidad educarlos. En segundo lugar, los maestros que también tienen un papel fundamental en la escuela con la educación de los niños”. Indicó, podemos observar una buena cantidad de programas educativos que no van en buena línea y eso, es responsabilidad de los gobernantes, pero el papel fundamental lo tienen los padres, “cuando un padre o madre de familia sabe educar bien a sus hijos y que aprendan a distinguir lo bueno de lo malo, lo vean en la escuela, en la sociedad, en la propaganda o a través de un medio de comunicación, ellos sabrán distinguir qué está bien y qué no”.

Porque informar, es educar


14

Impulso - Universidades

Puebla, Lunes 23 de Octubre de 2017

Puebla, Lunes 23 de Octubre de 2017

Impulso - Universidades

Diseñan IBERO Puebla y Hotel La Descansería menú del buen dormir P

oner al alcance experiencias y prácticas reales que contribuyan a la formación profesional y personal del alumno de la Universidad Iberoamericana Puebla, es uno de los objetivos principales del proyecto de Consultoría Académica que la IBERO Puebla desarrolla y aplica a través de distintas áreas de la Institución. Bajo este escenario, la Clínica de Nutrición María Eugenia Mena Sánchez y la Coordinación de Relaciones Externas y Procuración de Fondos, llevaron a cabo la presentación del

Menú del Buen Descanso y la ponencia Soñar y dormir a cargo de Rafael Santana Miranda. La bienvenida corrió a cargo de Javier Sánchez Díaz de Rivera, director general de Vinculación, quien recalcó que nuestra meta, como Universidad, es acercar a los estudiantes a nuevas experiencias, las cuales les permitan tener contacto cercano con la vida laboral, esto como un proceso paralelo a su carrera. Por lo anterior, el director general

de Vinculación señaló que proyectos como El Menú del Buen Descanso, reflejan el cambio en la forma de pensar y organizarse de los profesores, los estudiantes y las empresas. “Este tipo de sinergias nos permiten ofrecer beneficios a terceros a través de las experiencias y los diversos conocimientos académicos que desarrollamos en la IBERO Puebla”. Acto seguido, Rafael Santana Miranda, impartió la ponencia Soñar y dormir, con el propósito de ofrecer una introducción sobre la importancia

de dormir y soñar de forma correcta, pues el no hacerlo podría tener implicaciones en la calidad de vida y el desarrollo de distintas enfermedades. “Soñar y dormir se entienden como cosas distintas, soñar se refiere a una parte del fenómeno neurológico complejo que representa el dormir, el descansar es solo una de las muchas funciones que éste proporciona”, afirmó el especialista. Con este antecedente, Santana Miranda aseguró que uno de los grandes problemas que vive la sociedad actual es que se priva del sueño, lo que repercute e influye en funciones específicas de nuestro organismo, las cuales se llevan a cabo durante este proceso. En cuanto a la relación entre una buena alimentación y dormir bien, Rafael Santana señaló que el cerebro se pone a trabajar a marchas forzadas al dormir, “la vigilia puede causar altos niveles de irritabilidad, poca capacidad de concentración y memoria. No dormir tiene repercusiones en casi todos los ámbitos de la vida cotidiana”.

15

Universidad

de horario o simplemente que buscan tener un sueño reparador”, puntualizó la nutrióloga. Del mismo modo, Rodríguez Hernández afirmó que el diseño del menú incluye alimentos de fácil digestión que contienen sustancias y nutrimentos que regulan el ritmo del sueño y favorecen la relajación, como son la melatonina, la serotonina, el magnesio, el potasio entre otros. El resultado del proyecto fue un menú ejecutivo que cuenta con cinco platillos, los cuales contienen alimentos que favorecen a un buen descanso, responden a las necesidades de los huéspedes del Hotel a través de una estancia sana, placentera y que permite un buen sueño como vía para una vida sana y de bienestar. Al término del acto protocolario se desarrolló un diálogo entre los protagonistas y el público asistente, con la finalidad de conocer de cerca y a detalle el proceso llevado a cabo para la elaboración de este proyecto que involucra a estudiantes y empresarios.

Posteriormente, Claudia Rodríguez Hernández, coordinadora de la Maestría en Nutrición Clínica, comentó que el proyecto Menú del buen descanso, surge como parte de la vinculación de la Clínica de Nutrición de la IBERO Puebla, el Hotel la Descansería, Food Network Consulting y alumnas de la Maestría. “El objetivo de este trabajo está centrado en huéspedes que se están recuperando de un viaje, de un cambio

Porque informar, es educar


16

Impulso - Universidades

Puebla, Lunes 23 de Octubre de 2017

Puebla, Lunes 23 de Octubre de 2017

Impulso - Universidades

17

Universidad

La Anáhuac propone a la ética como un estilo de vida durante el Congreso Personalízate

Analiza el IPN construir nueva escuela de medicina De igual forma, Fernando Fabó L.C. y miembro honorario del Consejo Directivo de la Asociación “BioÉtica y Derechos Humanos” del Centro Internacional de Spoletto habló sobre las mejores formas para desarrollar hábitos que contribuyan a alcanzar el éxito; así como también señaló que no es posible vivir sin tener una proyección hacia el futuro, “es necesario actuar con libertad interior y dejarse guiar por una conciencia rectamente formada, poniendo en primer plano la sinceridad y la coherencia.”

C

on la finalidad de abonar a la misión de formar a los alumnos con un modelo educativo centrado en la persona, la Universidad Anáhuac a través de la Escuela de Humanidades, organizó el IV Congreso Personalízate: Ética, un estilo de vida, el cual aunado al selecto bloque de materias que aportan elementos de formación integral, logra que se cultive el sentido humano de cada uno de los futuros profesionistas. En este sentido, a través de cuatro conferencias magistrales, más de 15 talleres académicos y una serie de diálogos de opinión, los alumnos Anáhuac tuvieron la oportunidad de intercambiar conocimientos sobre temas de vital importancia para lograr una transformación positiva de la sociedad. Carlos Lepe, académico Anáhuac y docente internacional con más de 25 años de experiencia, impartió la conferencia titulada "Repensando la Naturaleza Humana", en la cual exhortó a los alumnos a entender el funcionamiento del entorno, señalando que una de las preguntas más importantes que una persona debe de hacerse es ¿quién soy yo?, así como también debe de darse tiempo para comprender cuál es el sentido de la vida y hacia a dónde quiere ir.

Por su parte, Ntumbua Shipamba, Maestro en Filosofía por las Facultades Católicas de Kinshasha; habló acerca de la situación actual del mundo, en específico sobre la profunda necesidad que existe de evitar caer en vicios como el consumismo. Señaló que dicho tema se relaciona directamente con el deterioro del medio ambiente, debido a que el materialismo está acabando con los recursos del planeta, por lo que invitó a los alumnos Anáhuac a reflexionar sobre el tipo de sociedad que tenemos y el tipo de sociedad que nos gustaría tener. A continuación, Francisco Solís, ciordinador de Extensión de la Facultad de Humanidades, Filosofía y Letras de la Universidad Anáhuac México, explicó durante su ponencia que el proceso hacia la verdad implica distracción e inconformidad de la mente ante algo que no conoce, empiezan las sospechas, por lo que la información que es verídica puede sesgarse o llevar a un resultado erróneo. Es importante mencionar que la globalización del conocimiento y el acelerado desarrollo tecnológico obligan a la Universidad Anáhuac, como institución educativa, a pensar y ofrecer un enfoque innovador en el que se concibe la enseñanza-aprendizaje como un proceso a través del cual el estudiante universitario desarrolla las competencias institucionales para dar respuesta a las necesidades actuales y futuras.

• Sustituirá a la dañada el 19/S Arturo Sánchez Jiménez Periódico La Jornada onstruir una nueva escuela superior de medicina (ESM) es el proyecto que se analiza en el Instituto Politécnico Nacional (IPN). Parte de las instalaciones de la actual, que están en el Casco de Santo Tomás desde 1957, resultaron dañadas en el sismo.

C

El director general del Politécnico, Enrique Fernández Fass-nacht, propondrá en los siguientes días al Consejo General Consultivo (CGC) del IPN un proyecto para diseñar y construir una nueva ESM,

de acuerdo con información de la casa de estudios. De los 16 edificios de la ESM, tres están dictaminados no habitablestras el sismo. Pero, para algunos alumnos y profesores, los daños en otros de los inmuebles de la escuela son causa de preocupación porque consideran que son graves. La ESM tiene alrededor de 4 mil 300 alumnos, que cursan la carrera de médico cirujano y partero. No todos han podido reanudar clases en las instalaciones de la institución. Algunos han sido temporalmente reubicados en otros espacios del IPN en el Casco de Santo Tomás y las escuelas Nacional de Ciencias Biológicas y Superior de Enfermería y Obstetricia.


18

Impulso - Universidades

Puebla, Viernes 20 de Octubre de 2017

Puebla, Viernes 20 de Octubre de 2017

Impulso - Universidades

Estudiante de la BUAP, medalla de plata en novena Olimpiada Latinoamericana de Astronomía y Astrofísica G

eraldine Lomelí Ponce, alumna del tercer año del Bachillerato Internacional 5 de Mayo (B5M), de la BUAP, obtuvo medalla de plata en la Novena Olimpiada Latinoamericana de Astronomía y Astrofísica (OLAA), en la cual puso a prueba sus conocimientos frente a estudiantes de 11 países de América Latina. Celebrada en la ciudad de Antofagasta, Chile, del 8 al 14 de octubre, en esta competencia científica participaron cerca de 60 alumnos, menores de 19 años, de instituciones educativas de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay, quienes midieron sus conocimientos sobre Astronomía y Astronáutica, a través de pruebas de observación de cielo nocturno, cohetería y uso de equipos astronómicos. La estudiante de la BUAP fue una de las cinco jóvenes mexicanas que participaron en esta olimpiada, en la cual se realizaron exámenes, de forma individual y en equipo, sobre problemas de Física y Matemáticas aplicados en la Astronomía. 01buap02Además de las pruebas teóricas y prácticas, la joven tuvo la oportunidad de visitar el Very Large Telescop, el telescopio más grande del mundo, en el Observatorio ESO en Cerro Paranal. “Ver cómo abren las compuertas de los telescopios y observar todo el trabajo que se realiza en ese lugar fue una experiencia increíble”, expresó. Esta no es la primera vez que Geraldine Lomelí asiste a una competencia de este tipo. En 2016 participó en la Octava OLAA, en Argentina, donde obtuvo también medalla de plata. Con una sonrisa, dice sentirse muy orgullosa de representar a México y a la BUAP en la Novena OLAA, así como en distintos certámenes en los que siempre ha contado con el apoyo de su familia y maestros. Ahora, la estudiante de 17 años se prepara para competir en la Olimpiada Nacional de Física, del 12 a 16

19

Universidad

de noviembre, en Monterrey, Nuevo León. Cuando adquieres un nuevo conocimiento, la sensación es increíble Desde pequeña Geraldine se caracterizó por ser autodidacta y por su gran curiosidad por entender cómo funcionan las cosas. Esto, sumado a su gusto por las ciencias exactas, la llevaron a convertirse en una estudiante de excelencia académica, ya que tanto en primaria, como en secundaria y preparatoria, ha tenido promedio de 10. Además, desde su educación básica ha participado en diversas olimpiadas de conocimientos, en las que destacó por su buen desempeño y afirma que su estancia en el Bachillerato Internacional 5 de Mayo la ha dotado de las herramientas necesarias para desarrollar su intelecto. “La escuela me ha brindado una conciencia global y una visión amplia sobre diversos temas, lo cual ha sido de mucha utilidad para los concursos en los que participo, así como en mi vida personal”. Geraldine es una joven que aprovecha sus tiempos libres para seguir aprendiendo. En el verano pasado asistió a talleres de ciencia del Centro de Investigación en Matemáticas; asimismo, a los Clubes de Ciencia México, organizados por la Universidad de Guanajuato, con el patrocinio de Harvard. Estas experiencias la han motivado a estudiar Física, para lo cual se postulará en instituciones reconocidas en México y en universidades de Estados Unidos, como el Caltech, Universidad de Columbia, Universidad de California en Berkeley y en Harvard. No descarta llegar a hacer un doctorado en el Instituto Tecnológico de Massachusetts, pues su mayor pasión es aprender: “La sensación que tienes cada vez que adquieres un nuevo conocimiento y entiendes cómo este se relaciona con la vida diaria, es algo increíble”.


20

Impulso - Universidades

Puebla, Viernes 20 de Octubre de 2017

Puebla, Viernes 20 de Octubre de 2017

Los negocios establecen entre las naciones y sus ciudadanos

C

on un lleno total del auditorio del Complejo Cultural Universitario, la Facultad de Contaduría Pública de la BUAP inició su 22 Simposium Internacional de Negocios y Contaduría: “Negocios sin Fronteras”, en el cual se imparten conferencias magistrales que brindan a estudiantes y profesionales del área un programa de capacitación sobre negocios, donde se abordan operaciones exitosas en el mercado financiero, herramientas de liderazgo, marketing digital, globalización jurídica en los negocios y entorno económico actual, entre otros.

la importancia de adquirir una visión global para crecer como persona y país, así como para aprender de las naciones líderes en el ámbito de los negocios.

En la inauguración, María del Carmen Martínez Reyes, titular de la Vicerrectoría de Docencia, resaltó que los negocios forman parte del área contable y están presentes en la administración, transparencia y rendición de cuentas, pero sobre todo establecen relaciones entre naciones y sus ciudadanos. A esta afirmación se sumó José Francisco Tenorio Martínez, director de la Facultad de Contaduría Pública, quien señaló

Este simposium forma parte de los festejos del 80 aniversario de esta unidad académica. En el primer día de actividades destaca la participación de Björn Lisker, director de prensa de la Cámara Mexicano-Alemana de Comercio e Industria (Camexa); Óscar González Castro, subadministrador de Servicios al Contribuyente Puebla “1” SAT; y Michelle Olmos, de Top Digital Consultant.

Impulso - Universidades

21

La Prepa Emiliano Zapata fortalece su compromiso con la lectura y escritura

En esta ocasión, el país invitado es Alemania. Durante los días 18 y 19 de octubre habrán muestras culturales y gastronómicas de esta nación, así como la proyección de una película al aire libre. Este año el tema es “Negocios sin fronteras”, por lo cual diversos especialistas comparten sus conocimientos sobre el tema.

C

on motivo del Décimo Kilómetro del Libro y en congruencia con la promoción de la lectura que la Preparatoria Emiliano Zapata ha consolidado desde hace varios años, directivos y académicos organizan el Primer Concurso Estatal de Cuento “Emiliano Zapata”, dirigido a menores de 21 años inscritos en alguna institución de educación media superior de Puebla. Dicha iniciativa tiene como propósito sensibilizar a los jóvenes en la creación literaria y consolidar las estrategias de lectoescritura que se desarrollan durante este nivel educativo. El límite de recepción de cuentos será el 10 de noviembre y la premiación se llevará a cabo el 24 del mismo mes, en las instalaciones de la Preparatoria Emiliano Zapata, con la presencia del jurado y en el marco del Décimo Kilómetro del Libro, un evento anual en el cual los jóvenes donan libros para enriquecer las bibliotecas de las sedes de esta unidad académica de la BUAP, en las ciudades de Puebla y San Martín Texmelucan. El jurado encargado de seleccionar a los ganadores está conformado por Mauricio Bares, director de la editorial Nitro Press; Óscar de la Borbolla, profesor investigador de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, de la UNAM; y Andrés Acosta, escritor especializado en literatura juvenil, cuya obra ha sido galardonada a nivel nacional e internacional. Tras el

dictamen, se premiará a los tres primeros lugares con una computadora personal, una tableta electrónica y un paquete de libros, respectivamente. Además, a cada concursante se le obsequiará un libro de cualquiera de las colecciones de la Dirección de Fomento Editorial de la BUAP. Al respecto, Óscar Alarcón García, académico responsable de la comisión organizadora, destacó la participación activa que la Academia de Lenguaje de la Preparatoria Emiliano Zapata ha forjado con esta dependencia universitaria. Producto de esta sinergia será la antología titulada Z, la cual se publicará el próximo mes bajo el sello de la BUAP y que recopila el trabajo de estudiantes menores de 18 años que asisten de forma regular al taller de cuento de esta unidad académica. Además, planteó la intención de que en ediciones posteriores el certamen se extienda a nivel nacional. Debido a ello, expresó la posibilidad de que la Dirección de Fomento Editorial publique una antología que reúna los cuentos ganadores y una selección de textos participantes. El proyecto fue promovido por el director de la unidad académica, Ricardo Valderrama, tras los galardones obtenidos desde hace tres años por alumnos de distintos grados, en el Concurso de Cuento de la Universidad Iberoamericana Puebla, de carácter nacional, dirigido al nivel medio superior.


22

Impulso - Universidades

Puebla, Viernes 20 de Octubre de 2017

Puebla, Viernes 20 de Octubre de 2017

Impulso - Universidades

FIBUAP celebra sus 80 años mencionó que la historia de la Facultad tuvo sus inicios en el edificio Carolino en unas pequeñas aulas improvisadas en lo que hoy se conoce como las catacumbas, una placa cerca de la escalera del icónico edificio da cuenta de este hecho histórico.

Escrito por Patricia Olivares a Facultad de Ingeniería de la BUAP celebró el 80 Aniversario de su fundación que encabezó el Director Fernando Lazcano Hernández y su gran equipo de trabajo, con la entusiasta participación de la comunidad universitaria integrada por profesores, alumnos y personal administrativo, donde se reconoció la labor formativa de tan noble institución que ha logrado egresar a ingenieros destacados en el ámbito local, nacional e internacional.

L

Por lo que desde temprana hora, alumnos y profesores, se dieron cita en el Aula de Seminarios de Ciudad Universitaria para llevar a cabo la inauguración de los festejos con la presencia del doctor Jorge Antonio Rodríguez y Morgado, en representación del Rector Alfonso Esparza Ortiz. El director de la FIBUAP, Fernando Lazcano Hernández, al tomar la palabra

Muchos años después al crearse el proyecto de Ciudad Universitaria, la unidad académica tuvo un lugar propio para crecer y desarrollar edificios que han permitido un crecimiento exponencial no sólo en la matrícula de alumnos sino en reconocimiento nacional por la calidad de su planta académica que forma egresados que aportan prestigio a su Alma Mater. Estos mismos ingenieros egresados de la BUAP, que ahora trabajan en diferentes sectores de la industria, son los que cobijan e impulsan a los profesionistas formados en las aulas de la Facultad de Ingeniería de la BUAP, logrando formar una hermandad mística de apoyo y solidaridad en materia de ingeniería, que permite atraer talentos especializados en diferentes áreas que logran insertarse en empresas y dependencias del sector público y privado incursionando en el área profesional con bastante éxito. Agradeció el acompañamiento de la comunidad universitaria e invitados especiales para las diferentes actividades alusivas al festejo del 80 Aniversario de la FIBUAP, por eso, al pronunciar “Arriba Ingeniería” la concurrencia respondió con un nutrido aplauso celebrando de manera

emotiva el 80 Aniversario de su fundación. CRECIMIENTO DE LA FIBUAP Al respecto, Rodríguez y Morgado como egresado de la Facultad de Ingeniería de Ia BUAP resaltó que en sus 47 años de estar inmerso en esa unidad académica ha colaborado en diferentes actividades, entre ellas, como director y profesor. Resaltó que el Colegio de Ingeniería inició en el año de 1923 con sólo 2 alumnos y 3 profesores, ahora ocho décadas después se integra por miles de alumnos y un gran equipo de profesores. Recordó que el primer director de la Facultad de Ingeniería, Honorio Arcadio Miguel Marín, fue presidente municipal, pero también de las aulas de la FIBUAP ha egresado un gobernador e ingenieros destacados en el ámbito local y nacional. Al resaltar el trabajo profesional de los ingenieros aseveró que estos han contribuido no sólo a la construcción de grandes edificios sino en dictaminar escuelas, edificios y viviendas, después de los sismos de gran magnitud registrados desde el siglo pasado a la fecha, porque en los dos últimos sismos del 7 y 19 de septiembre pasado, los ingenieros actuaron rápido para dictaminar los inmuebles universitarios y reparar los daños.

Hernández Huesca, Directora de Posgrados; Flavio Marcelino Guzmán, Vicerrector de Extensión y Difusión de la Cultura; los Secretarios Académico y Administrativo de la FIBUAP, José Ángel Juárez Torres y Víctor Galindo, respectivamente, y el Secretario de Investigación y Estudios de Posgrado de la Facultad de Ingeniería, Alejandro Bautista Hernández. LA IMPORTANCIA DE LA MECÁNICA CUÁNTICA Posteriormente a la inauguración, la primera conferencia magistral estuvo a cargo del catedrático-investigador de la Universidad de Virginia, doctor Aldo Humberto Romero Castro, que desarrolló el tema “Diseño de Materiales: de la Aplicación al Átomo desde la Mecánica Cuántica”. La conferencia fue del interés del alumnado porque planteó de manera amena que la ingeniería puede mejorar enormemente con la mecánica cuántica, ya que los avances han permitido hacer tecnología en escalas cada vez más pequeñas. Citó como ejemplo, que en materia de investigación y desarrollo se tienen transistores casi a la escala del tamaño de un átomo para ser aplicados en máquinas electrónicas, láseres, computadoras.

Durante la inauguración se presentó la semblanza del desarrollo de la Facultad de Ingeniería de la BUAP a lo largo del siglo XX, destacando a personajes postmorten que fueron importantes en el ser y quehacer del devenir académico de las aulas universitarias.

Referente a la energía renovable se utilizan las celdas solares y para darles mayor flexibilidad se requiere la aplicación de la mecánica cuántica, por eso, el siglo XXI está considerado como el siglo de la ingeniería cuántica por sus aplicaciones en diferentes campos de la ciencia.

En el presídium estuvieron Rosario

Al presentar un bosquejo histórico de

23

Universidad

los principales científicos relacionados con el descubrimiento de la mecánica cuántica, mencionó a: Christian Huygens, Newton, Maxwell, Max Planck, Louis de Broglie, Erwin Schrodinger, Niels Bohr, Richard Feynman, Einstein, Podolsky, Nathan Rosen, entre otros, quienes aportaron sus brillantes ideas. Resaltó que gracias a la mecánica cuántica se pueden resolver problemas relacionados con tecnología de punta en aplicaciones electrónicas, termoeléctricas, entre otras, por lo que se abre la puerta para una mayor comprensión del mundo. Posteriormente se tuvo la participación de un panel de egresados de la FIBUAP que hablaron de su experiencia laboral y casos de éxito con tendencia a la internacionalización, por lo que se contó con la presencia de Itzel Anahí Carballo del Colegio de Ingeniería Mecánica y Eléctrica; José Luis Ramos, Topografía; el profesor Álvaro Sánchez Solís de Ingeniería Civil; Gabriela Moreno Orea, ingeniería textil; Oliver Palacios de Ingeniería Industrial y Marco Benet de Geofísica. Los invitados hablaron de varios puntos, entre ellos, el reto para consolidarse en su profesión como es la actualización del conocimiento, desarrollo de competencias trabajo en equipo, conducirse con ética, rescatar valores, orden, disciplina, ser abiertos al aprendizaje, trato humano, interactuar con los pares, habilidades cognitivas, estrategias de internacionalización, mejoramiento de la calidad, formar alianzas y planes estratégicos, entre otros puntos. Posteriormente se llevó a cabo la inauguración de la Exposición Fotográfica y Develación de la Placa Conmemorativa con el tema alusivo “Los 80 años de Historia en la Facultad de Ingeniería de la BUAP”.


24

Impulso - Universidades

Puebla, Viernes 20 de Octubre de 2017

Puebla, Viernes 20 de Octubre de 2017

Impulso - Universidades

Universidad

El endowment, mecanismo de captación de ingresos ante la austeridad y el crecimiento de la matrícula mas de financiamiento. Los recursos obtenidos generan retornos de inversión, los cuales pueden ser utilizados para labores operativas y pago de salarios, generalmente cubiertos por los subsidios o las colegiaturas. Muchas bolsas de este tipo son utilizadas para potenciar el talento de los estudiantes mediante becas, contratar docentes, incrementar la matrícula y emprender proyectos especiales. En general, generan un círculo virtuoso que ayuda a las universidades a no utilizar el gasto corriente que les corresponde.

A

nte la creciente demanda de educación superior, es prioridad incrementar los ingresos de las instituciones. No obstante, esa lógica no coincide con la visión de los gobiernos, ya que mantienen los subsidios o los reducen. En este contexto, el endowment funge como un mecanismo adicional de recaudación de fondos para subsanar esta necesidad, sugirió Rodrigo Méndez Guerrero, director comercial de Santander Universidades, durante el último día del Congreso Nacional Otoño 2017 de la AMEREIAF, con sede en la BUAP. El especialista definió al endowment como un fondo de capitalización de donaciones y subvenciones que las instituciones reciben por parte de exalumnos, empresarios o fundaciones, las cuales se reinvierten en acciones, renta fija o capital de riesgo, para incrementar el valor del activo con el paso del tiempo. Este proceso, similar al de una inversión, permite mantener el poder adquisitivo real y la distribución del gasto de las universidades. Explicó que las grandes donaciones y otros tipos de mecenazgos se incorporan a una bolsa endowment que va a perpetuidad. Son numerosas sus for-

Hoy en día, todas las universidades importantes en Estados Unidos, Canadá y Reino Unido tienen sus propios Endowment Funds. Son más de 800 en el país vecino del norte, más de 250 en Canadá y más de 100 en la nación británica. Ante los miembros de la AMEREIAF -Asociación Mexicana de Responsables de la Estandarización de la Información Administrativa y Financiera en las Instituciones de Educación Superior-, Méndez Guerrero destacó los fondos más exitosos de endowments: Harvard y Yale, con 35 mil 700 millones y 25 mil millones de dólares, respectivamente. Estas cifras las ubican como los inversores más reconocidos y admirados por su éxito en la obtención de rentabilidad y su particular modelo de gestión (financian una tercera parte del presupuesto anual de sus universidades). Antes de concluir, instó a los representantes de las universidades reunidos en el Complejo Cultural Universitario, donde se desarrolló dicho congreso, a poner en marcha esta estrategia de recaudación de fondos. En su ejecución, destacó, es importante trasparentar el destino de las donaciones. “Una cultura de transparencia y rendición de cuentas abonará más a la cultura de donación que caracteriza a los mexicanos. Hay que reorientar y brindar posibilidades a su carácter altruista”.

25

FFyL presenta el Tercer Coloquio Nacional Palafoxiano

M

ás de 100 universitarios de todo el país exponen trabajos de investigación en el Tercer Coloquio Nacional Palafoxiano (CNP), organizado por alumnos de la Licenciatura en Lingüística y Literatura, de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la BUAP. Este foro, que llega a su fin el 20 de octubre, tiene como objetivo fortalecer las redes de colaboración entre estudiantes con intereses afines de distintas universidades, destacó Samantha Escobar Fuentes, académica responsable. Al inaugurarlo, Ángel Xolocotzi Yáñez, director de la FFyL, instó a los participantes a

propiciar un diálogo nutrido en torno a las distintas temáticas del encuentro. Dada las características del programa de estudios de la BUAP, en el CNP se llevan a cabo ponencias en cuatro áreas: literatura, didáctica, lingüística y comunicación. Asimismo, 27 mesas de trabajo y tres lecturas de poesía. Además, se dedicó un espacio para proyectos culturales, como cortometrajes, fotografía, revistas y teatro. El coloquio tiene dos sedes simultáneas: los auditorios Elena Garro, ubicado en el Colegio de Filosofía, y el Manuel Toussaint, en el Museo Universitario Casa de los Muñecos. Por su parte, Andrea Reyes González, miembro del comité organizador de alumnos, destacó la respuesta que recibió la convocatoria, ya que recibieron 183 trabajos. Aunado a ello, son cuatro las ponencias magistrales que tendrán lugar, dos de ellas con motivos conmemorativos: la primera, impartida por Renato García González, profesor de la BUAP, con motivo del 60 aniversario de la publicación de Estructuras sintácticas, de Noam Chomsky; la segunda por el centenario del natalicio de Juan Rulfo, a cargo de Gerardo Bobadilla Encinas, profesor investigador de la Universidad de Sonora. Todos los eventos son de entrada libre. Para consultar el programa, consultar las redes sociales del coloquio y el sitio www.filosofia.buap.mx.


26

Impulso - Universidades

Puebla, Viernes 20 de Octubre de 2017

Puebla, Viernes 20 de Octubre de 2017

Impulso - Universidades

IBERO Puebla obtiene 11 de 30 reconocimientos en la entrega del Premio México Diseña D

iseñar y desarrollar proyectos incluyentes para la construcción de una sociedad más justa y equitativa, es lo que reflejaron las iniciativas que alumnos de las Licenciaturas en Diseño en Interacción y Animación, Diseño Gráfico, Diseño Industrial y Diseño Textil de la IBERO Puebla, y que los llevó a obtener nueve premios y dos menciones honoríficas en Premio México Diseña. Al respecto, la Mtra. Aurora Berlanga Álvarez, directora del Departamento de Arte, Diseño y Arquitectura (DADA), señaló la importancia que tiene este Premio a nivel nacional no sólo para el Departamento sino

también para la Institución. “Como Universidad, queremos que el diseño tenga la capacidad de cambiar nuestro entorno, que sea un elemento de inclusión y cohesión social”. Acompañada de los coordinadores de las licenciaturas y alumnos galardonados, la Directora del DADA comentó que este reconocimiento nacional que han obtenido los proyectos sociales desarrollados al interior de las aulas, responden a situaciones actuales en las que como sociedad nos encontramos inmersos. “Para la Universidad, es un momento de

aprendizaje conformado con disciplina y una crítica constructiva que motiva a nuestros jóvenes a ser cada vez mejores no solo con ellos mismos, sino también para la sociedad en la que nos encontramos, la cual está desquebrajada”. Por su parte, la Mtra. Carmina Santos Bond, coordinadora de la Licenciatura en Diseño Gráfico, subrayó que este tipo de plataformas contribuyen a la formación de los estudiantes, pues los retan a enfrentarse a críticas constructivas que contribuyen a mejorar su trabajo no solo al interior de las aulas sino también como futuros profesionistas de esta rama.

“Nuestros alumnos ven el diseño como el iceberg mismo, pues tienen la capacidad y las herramientas para detectar las necesidades de las personas y trabajar en el desarrollo de soluciones que impacten el entorno de las mismas, generando un mundo más equitativo y justo”. Bajo esta línea, la coordinadora de la Licenciatura en Diseño Textil, Mtra. Ana Lucía Avendaño Fernández, compartió con los medios de comunicación que el diseño y el diseñador tienen como meta dar soluciones a problemas reales de una sociedad.

27

Universidad

Licenciatura: Diseño Industrial Categoría Diseño de Comunicaciones Visuales Mención Honorífica Proyecto: Mondare Alumna: Haydeé Álvarez Castillo Licenciatura: Diseño Gráfico Categoría Diseño Digital Premio Mejor Diseño en Motion Graphics Proyecto: Tzompantli (Medios Digitales) Licenciatura: Diseño de Interacción y Animación

“A través del diseño desarrollamos productos con impacto no sólo en la parte estética, sino que buscamos que sea funcionable, que tenga alta tecnología e innovación que en conjunto genere una conciencia de cambio, de conciencia social”, subrayó la especialista en Diseño Textil con innovación.

Premios Mejor Diseño de App y Mejor Diseño Digital Proyecto: Vigía Alumnos: Naila Natalí Romero Gutiérrez, Moisés Abraham Bazán Hernández y Rafael Morales Gómez Licenciatura: Diseño de Interacción y Animación

Finalmente la directora del DADA de la Universidad Iberoamericana Puebla agradeció al el Dr. Roberto Razo Rodríguez, coordinador de Diseño de Interacción y Animación y la Lic. Mariana González de la Rosa, coordinadora de Diseño Industrial, así como a profesores que fungieron como asesores de los estudiantes durante el desarrollo de sus proyectos.

Categoría Diseño para la Industria de la Moda y Premio al Diseño para la Industria para la Moda Premio Diseño de Accesorios Proyecto: Amar no duele Alumna: Andrea Gallo Zapata Licenciatura: Diseño Textil

Las categorías en las que la IBERO Puebla obtuvo las nueve distinciones y dos menciones honoríficas del Premio México Diseña, fueron: Premio Especial Premio Diseño Mayor Impacto Social Proyecto: Incluo Alumna: Karen Romagnoli Vaillard Licenciatura: Diseño Gráfico Categoría Diseño de Producto Premio Diseño de Producto Proyecto: Story World Alumnos: Héctor Mireles y Josep Ayguasenosa

Premio Diseño Vestimenta Proyecto: Génesis Alumno: David Valentín García Barrueta Licenciatura: Diseño Textil Mención Honorífica Proyecto: Security Taste Alumna: Ditza Arámburo Gutiérrez Licenciatura: Diseño Textil Premio Especial Premio Canal Once Mejor Proyecto Universitario Proyecto: Vigía Alumnos: Naila Natalí Romero Gutiérrez, Moisés Abraham Bazán Hernández y Rafael Morales Gómez de la Licenciatura: Diseño de Interacción y Animación.


28

Impulso - Universidades

Puebla, Viernes 20 de Octubre de 2017

Puebla, Viernes 20 de Octubre de 2017

Impulso - Universidades

29

Universidad

Astrofísicos mexicanos participan en detección de onda gravitacional Chavussyan, investigador de este Instituto, y la Dra. Deborah Dultzin, investigadora del Instituto de Astronomía de la UNAM, y liderado por el Dr. Mario Díaz, de la Universidad de Texas en Brownsville, quien forma parte de una colaboración directamente relacionada con LIGO para la detección de ondas gravitacionales en la parte óptica.

U

tilizando telescopios en diversas partes del mundo, un equipo internacional de astrofísicos en el cual participan mexicanos detectó una onda gravitacional reportada con anterioridad por los observatorios LIGO y Virgo. Los astrofísicos reportaron esta detección en un artículo publicado hoy en la revista Astrophysical Journal Letters. De esta forma, se sigue confirmando la existencia de las ondas gravitacionales predichas por Albert Einstein en la teoría de la relatividad general hace más de cien años. El tema es tan relevante, que hace apenas unos días la Real Academia de las Ciencias de Suecia otorgó el Premio Nobel de Física a Rainer Weiss, Barry C. Barish y Kip S. Thorne por la detección de las primeras ondas gravitacionales en 2015. En entrevista, el Dr. Omar López-Cruz, investigador del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) y uno de los participantes en la detección reportada en la revista Astrophysical Journal Letters, comentó que los astrónomos se enfrentan a diversos problemas para detectar una onda gravitacional. Ello, no sólo porque no se conoce a ciencia exacta el objeto que la producirá, sino porque el método de detección es complejo: “los instrumentos y sis-

temas que se tienen son tan sensibles que tan sólo caminando puedes perturbarlos. Se trata de detectores que son interferómetros. Si una onda deforma el espacio-tiempo, el desplazamiento que pueden detectar es más pequeño que un átomo”. Entre los más fuertes candidatos de objetos que pueden producir en el Universo ondas gravitacionales están las estrellas de neutrones, dijo el Dr. López Cruz: “En las estrellas de neutrones todo está tan comprimido que lo único que soporta el material es la presión de los neutrones, no son agujeros negros pero son objetos muy compactos. Cuando estas estrellas se funcionan emiten luz --rayos gamma, rayos X, ultravioleta, óptico, hasta radio--, y esto es lo que estaban esperando detectar desde un principio. Después de cuatro eventos en los que no se vio nada, se combinaron LIGO y Virgo, y en agosto empezaron a ver y detectaron un evento, ubicaron la región del cielo y pudieron ver que la onda gravitacional provenía de una estrella de neutrones”. A raíz de esta detección, diversos telescopios – algunos en el planeta y otros en órbita-- trabajando en distintas longitudes de onda, también detectaron el evento. Uno de los equipos que participó en esta colaboración internacional fue el integrado por el Dr. Omar López Cruz; Emmanuel Ríos López, estudiante de doctorado del INAOE; el Dr. Vahram

Nosotros metimos una solicitud al Gran Telescopio Canarias y nos dieron dos horas para observar a la hora que fuera, esto se llama target of opportunity. En agosto salió el mensaje del evento y no alcanzamos a verlo porque estaba muy al sur y las condiciones no fueron muy propicias para observarlo desde el hemisferio norte, pero desde el sur sí observaron, se juntaron los datos y por haber colaborado entramos al artículo del descubrimiento”. Interrogado sobre qué son las ondas gravitacionales, el investigador del INAOE explicó: “Una onda gravitacional es una vibración en el espacio-tiempo. En el momento de la creación del Universo se generaron ondas gravitacionales. También cuando dos agujeros negros se fusionan producen una onda gravitacional: vienen con dos masas distintas, se juntan y el producto tiene una masa distinta a la suma de los dos. La diferencia en la masa se radia, es energía, porque Einstein ya dijo que la energía es igual a la masa por la velocidad de la luz al cuadrado. Entonces masa y energía son los mismo, y si tienes 20 más 30 y el agujero negro restante te queda de 25, restan 15 masas solares que tienes que radiar, que tienes que mover de ahí porque no se van a quedar en el agujero negro resultante. Esto es la onda gravitacional. LIGO y Virgo pueden ver ondas gravitacionales cercanas, no pueden ir muy lejos porque éstas se van diluyendo, como la luz van disminuyendo de intensidad. Einstein predijo las ondas gravitacionales, y detectarlas era una de las pruebas más difíciles de su teoría. Si no se detectaban iba a haber problemas. Pero su teoría es

maravillosa, ha pasado todas las pruebas que le han puesto, y esto era lo que faltaba”. Las ondas gravitacionales son producidas por eventos muy violentos en el Universo como la fusión de agujeros negros, que produce tal cantidad de energía que le da una “cachetada” al espacio-tiempo. Y esto es así porque “el espacio-tiempo es muy rígido y se necesita mucha energía para producir esto”. Además de la fusión de agujeros negros, hay otros eventos que pueden producir ondas gravitacionales. “Ya vimos que las estrellas de neutrones emiten ondas gravitacionales al fusionarse. Este tipo de eventos se llaman kilonovas. También podrían venir de una estrella enana blanca que se fusiona con otra enana blanca”. Estas nuevas observaciones posibilitan el análisis y afinación de los modelos teóricos que predicen cómo se forman las ondas gravitacionales y, a decir del Dr. Omar López-Cruz, inauguran la época de la astronomía de ondas gravitacionales. “Estamos viendo el Universo visto en una fase que jamás habíamos explorado. Esto es lo más grandioso, que cien años después de que Einstein publicara su teoría general venga esta confirmación. A partir de aquí no sabemos qué pasará: hay otros fenómenos que no hemos catalogado y que ahora podremos clasificar de esta forma. Esto también significa un cambio de currículo para los astrofísicos. Le hemos dado poco énfasis a la relatividad general porque los efectos son difíciles de observar, la teoría es muy bella pero complicada y trabajar con ella implica meterse con matemáticas muy avanzadas, pero ya no podemos escapar a ella. Los astrofísicos de este siglo deben saber relatividad general. Esto es la nueva astronomía, es revolucionario. La astronomía del siglo XXI es distinta, es emocionante”.


30

Impulso - Universidades

Puebla, Viernes 20 de Octubre de 2017

Puebla, Viernes 20 de Octubre de 2017

Impulso - Universidades

UPAEP fue sede del 4º Encuentro de la Radio Universitaria L

os jóvenes con sus propuestas innovadoras y creativas pueden darle un nuevo rostro a la sociedad y a la comunidad en que viven, transformando ese entorno social que nos está tocando vivir, señaló Emilio Baños Ardavín, rector de la UPAEP.

tendría sentido si se quedara en una reflexión vacua o en una mesa de café o twist que tiene muchos seguidores y se quedan ahí. Si no hay un compromiso de fondo para que esa expresión pase a la acción solidaria, quizás el ejercicio de comunicación no cerraría su ciclo”.

En un lapso de cuatro semanas hemos vivido una serie de acontecimientos que nos cimbraron como comunidad universitaria pero también como sociedad e incluso como humanidad, indicó Baños Ardavín.

Dijo que este ejercicio de comunicación tiene ese sentido de completes cuando efectivamente nos implica entregarse a los demás a través de acciones concretas, “salir de nuestro status quo, de salir de nuestro ámbito seguro que a la vez no nos satisface para servir a los demás y entregarnos por causas de bien común que congregan a toda una comunidad”.

Al inaugurar los trabajos del 4º Encuentro de la Radio Universitaria con el tema Evolución de las Audiencias de la Radio, en donde se dieron cita estudiantes y académicos de la UPAEP y de otras universidades del estado. Afirmó que los eventos que se han registrado en materia de seguridad, así como el tema de los sismos, han sido un ejercicio en donde esta juventud ha despertado y ha dado muestras de esa capacidad de comunicarse y darse a los demás de manera plena. Señaló que el rol de los medios de comunicación y de manera particular los de la radio en ese sentido de estar presentes en tiempo real y de saber expresar el sentir de la sociedad y las necesidades que se presentan en su momento, han sido clave para generar este gran movimiento solidario que se ha dado en la sociedad y que debe sostenerse en todas las comunidades y sociedades para contribuir al bienestar de las personas. Enfatizó que este tipo de eventos son claves para seguir sumando a trabajar en esa conciencia crítica, el cuestionarnos el estado de las cosas, pero, “eso no

Asimismo, agradeció a los organizadores del 4º Encuentro de la Radio Universitaria, por poner en práctica ese espíritu creativo e innovador, por hacer que las cosas sucedan, acto propio de un universitario. Felicito a los jóvenes que tienen en sus manos este gran proyecto de la radio universitaria, pero, “más que la radio per sé, es un proyecto de comunicación que esté enarbolado por ustedes con nuevas ideas, con un sentido claro de la creatividad y la innovación, mucho más profundo, porque lo que encuentro, son palabras que van al fondo de lo que es la comunicación”. Abordó que dentro de las megatendencias se habla mucho de hacia dónde evoluciona la humanidad y de muchas cosas que como vorágine nos avasalla, pero uno de los puntos que probablemente en su esencia encontremos como una constante, como una especie de refugio y un asidero para inspirarnos a progresar, y eso precisamente lo da la comunicación y de manera concreta, la radio.

“Muchas cosas evolucionarán y otras dejarán de ser, pero la radio en ese sentido comunicador, en ese sentido de compañía, en ese sentido de generar reflexión de construir una sociedad que trabaje en esa conciencia crítica de que se hablaba, posiblemente es de los medios que de alguna manera tengan larga vida”. “La radio no ha sido ajena, pero sigue siendo esa necesidad humanizadora y ese refugio de lo que implica ser acompañado, el poder ser inspirado por alguien que se siente cerca de alguien que quizás se encuentre lejos, es algo que el ser humano necesita, ninguna actividad como la comunicación define mejor al ser humano, esa capacidad de comunicarse con los demás de manera oral y verbal, pero es muy importante no olvidar que el ser humano se encuentra inmerso toda vida en un ejercicio de comunicación, un ejercicio de expresión y en un darse a los demás”.

Por su parte, el Lic. Enrique Pérez Osio, Productor de U Radio, comentó, “…devolver el sentido trascendente a la acción comunicativa implica volver los ojos a la centralidad de la persona, al reconocimiento y valoración del otro, a la ética y a los fundamentos de los medios: servir (buscar el bien común), unir (solidaridad) y equilibrar (justicia) a favor de la sociedad”. Acotó, la juventud se reúne hoy precisamente en un “encuentro”, en un acercamiento para fortalecer la comunión de objetivos y metas que respondan a los valores de su lozanía y de trascendencia por una sociedad en donde se combata frontalmente y sin falacias a la corrupción, a la impunidad, al monopolio de los medios que coarta y envilece la verdad. Devolver la confianza en las instituciones y generar una sociedad más humana y hu-

31

Universidad

manizadora, que es el reto imperante de nuestros días. En el acto inaugural el Dr. Emilio José Baños Ardavín estuvo acompañado por el Mtro. Patricio Zorrilla Ibarra, Presidente de la CIRT Puebla Tlaxcala; del Arq. José María Argüelles Reyes Nieva, Director de Relaciones de Pública y Comunicación de la UPAEP y del Lic. Jorge Enrique Pérez Osio, Productor U Radio UPAEP.

Porque informar, es educar


32

Impulso - Universidades

Puebla, Viernes 20 de Octubre de 2017

Puebla, Viernes 20 de Octubre de 2017

Impulso - Universidades

La radio un medio donde aún existe calidez humana H

oy por hoy la radio se enfrenta a un escenario en donde la tecnología y la innovación juegan un papel preponderante, es por ello la importancia de que las universidades analicen el desarrollo de este medio a través de la historia y visualicen el futuro que le depara, mencionaron diferentes líderes de opinión como Don Enrique Montero, Fernando Canales, Irma Sánchez, Patricia Estrada, Héctor Rodrigo, Ricardo Menéndez y Yazmín López, en el marco del 4to Encuentro de la Radio Universitaria desarrollado en la UPAEP. “Las comparaciones son odiosas, yo podría decirles que el periodismo de mi época es mejor, pero eso no es cierto, es diferente al de hoy, no se puede comparar, ni se pueden unificar criterios, tomando como ejemplo en donde uno empezó o lo que le gustó”, destacó Don Enrique Montero Ponce, Director de Tribuna Comunicación. Destacó que en el oficio del comunicador nadie sabe todo y todos aprendemos de todos, por lo que recomendó a los jóvenes universitarios a que lean, aprendan a escri-

bir para los diferentes medios de comunicación. “Cuando un periodista domina las tres fases, televisión, radio y prensa, y pueda escribir una nota para los tres medios distintos, se puede sentir satisfecho”. Recomendó no convertir el rumor en noticia, ya que es importante tener la información completa y comprobada. Añadió que hoy en día las Universidades han tomado un nuevo camino de superación y aprendizaje de comunicación. Durante su participación Irma Sánchez, periodista en Tribuna Comunicación, destacó que hoy la radio, además de tener una variada propuesta de contenidos, sirve para seguirnos comunicando. “Definitivamente a partir del momento de la digitalización, la radio se tiene que reinventar; la radio es el mejor y mayor vehículo de comunicación, hay que tener en cuenta que ustedes que pertenecen a una nueva generación están más familiarizados

con los dispositivos móviles, en cualquier momento ustedes tienen la decisión de escuchar lo que deseen, esto obliga a la radio a volverse muy transparente, para captar la atención de todas las generaciones. Explicó que este medio cada vez es más móvil y transparente, por lo tanto se requiere de ser creativos para volver atractiva la información para todo tipo de auditorio, “esto nos obliga a no encerrarnos en las cabinas desde donde transmitimos, sino mantener abiertas todas las cortinas y ventanas para saber qué es lo que está esperando el radioescucha de nosotros”. Por su parte, Ricardo Menéndez, Productor radiofónico mencionó que la cultura y el talento en la radio no pueden ser sustituidos por ningún robot o tecnología. “Yo los invito a que hoy más que nunca se llenen de conocimientos y de cultura y que sepan cómo transmitirlo en esta avalancha de medios”. Exhortó a los jóvenes a ser investigadores, a preguntarles constantemente al au-

ditorio lo que quieren, por lo que insistió, esmerarse en aprender lo que puedan en las aulas y por fuera, los invitó a volverse curiosos, para que en el momento en que estén al frente de algún medio, el auditorio se quede con ellos. Patricia Estrada de Puebla Fm, agregó que según estudios realizados por la UNAM, hasta el 2016 se tenían registrados hasta tres aparatos radiofónicos por hogar, añadió que según una encuesta realizada en 2015 por IFETEL menos de la mitad de la población escucha radio, donde 75% de los encuestados prefieren FM y se le dedica de una a tres horas diarias. “La radio ha tratado de mantenerse actualizada a través de la inclusión de videos y publicidad por internet, ha entendido los nuevos tiempos y también ha buscado la forma de usar las tecnologías a su favor sobre todo para captar nuevos públicos”. Destacó que la retroalimentación en la radio es inmediata, ya que el público comparte, debate algún punto de vista, envían algún whats o un twitt, “es renovarse o morir”. “Ante emergencias naturales, la radio asume un papel protagónico, se convierte en el medio más cercano de la gente, las notificaciones oficiales sobre eventuales riesgos y recomendaciones de protección civil fluyen de manera más oportuna donde el único medio es la radio”. Durante su intervención Fernando Canales, titular en Ultra 92.5, afirmó que la necesidad de la comunicación es inherente al ser humano. Puntualizó que hoy en día no podemos hablar de la dificultad por conseguir información, al contrario, ante tanta información es necesario aprender a discernirla. “Hoy todos se sienten reporteros, pero debemos tener cuidado, porque si una per-

33

Universidad

sona que tenga cien seguidores, se convierten en mil, etc., y después estamos creyendo mentiras”. Invitó a los jóvenes a buscar información seria, creíble y bien investigada, en este mismo sentido puntualizó que es importante poner al ser humano en el centro y con las redes sociales y los medios de la mano utilizados con ética, estaremos ante un nuevo renacimiento. Yazmín López, especialista en redes sociales, enfatizó que la radio es la menos afectada con la llegada de internet. Agregó que internet le ofreció a la radio una oportunidad que lejos de limitarla la ha potencializado para hacer llegar mayor número de contenido, obligando a los profesionales de este medio a ser mucho más creativos. Explicó que la radio por internet ha ido creciendo en audiencias, sobre todo en el campo infantil donde en la última encuesta realizada por el IFETEL este segmento representó el 9%, por lo que es un punto importante a considerar en el desarrollo de contenidos. Finalmente Héctor Rodrigo Ortiz, Conductor de noticias en Imagen Puebla, expresó que los medios más que morir se deben de adaptar a los nuevos retos que se presentan hoy en día en el mundo informativo. Agregó que la inteligencia artificial de alguna manera no va a sustituir a los comunicadores, por lo que las posibilidades de seguir generando nuevos contenidos se catapultan. “Hoy la responsabilidad de los medios de comunicación se multiplica ante la irresponsabilidad de todo lo que se comparte en redes sociales, por lo que los líderes de opinión deben discernir entre muchos, que creen decir o tener una verdad”.


34

Impulso - Universidades

Puebla, Viernes 20 de Octubre de 2017

Universidad

Puebla, Viernes 20 de Octubre de 2017

Impulso - Universidades

35

Otorgan a Graue medalla Doctor José Eleuterio González por sus méritos en área de la salud

UVP presenta congresos de negocios

L

a UVP realizo una rueda de prensa con motivo de la presentación de los próximos congresos a realizarse, El IX Congreso de Negocios para el área del mismo nombre y el Congreso Ixcomacayotl para Posgrados. El evento tuvo lugar en las oficinas de Punto México conectado, al iniciar la Mtra. Sandra Luz Rocafuerte Coordinadora de Mercadotecnia mencionó que el Congreso de Negocios que este año tiene por tema “Reingeniería en los negocios” se llevará a cabo los días 09 y 10 de noviembre en el teatro del CCU con un costo de $950.00 entre los ponentes destacan el Mtro. Oswaldo Reyes Corona quien es miembro de la Comisión Fiscal Nacional, así como la participación del entrenador de futbol y comentarista de ESPN José Luis Sánchez Sola. Para hablar del Congreso de Posgrados y Sistema Abierto estuvo presente la Dra. María de Jesús Espino Guevara Directora de Posgrados

zález fue todo: clínico notable, profesionista afamado, hombre humilde y generoso, un docente sin par. Fundó escuelas e instituciones como el único hospital verdaderamente universitario en nuestra nación: el de la UANL.

de UVP, quién informó que este congreso tendrá por nombre “Innovación para la Competitividad” este se llevará a cabo el día sábado 28 de octubre en el Centro de Seminarios de CCU, el costo es de $450.00 pesos y entre los ponentes destacan el Dr. Alex Márquez así como la grata presencia del Presidente de la Mesa Directiva del Senado de la República Ernesto Cordero Arroyo. Con el fin de que la comunidad universitaria siga en constante preparación mediante el conocimiento y basta experiencia de los ponentes invitados, para así poder colaborar en la preparación de sus alumnos para que sigan formando Su Mejor Yo. Para mayor información y registro pueden consultar las siguientes páginas: www.congresonegocios.uvp.mx www.congresoposgrados.uvp.mx

P

or sus méritos profesionales en el área de la salud y en beneficio de la sociedad, el rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, recibió la medalla Doctor José Eleuterio González, que otorga la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), en el marco del Día del Médico. Durante la ceremonia en la que fue entregada la distinción, el rector afirmó que México es un gran país, de enormes riquezas y sólidas instituciones. La nuestra “es una gran nación, de muchos logros; logros que descansan sobre hombros de gigantes que, con su esfuerzo personal, como en el caso del doctor José Eleuterio González, crearon con su ejemplo y empeño las instituciones que hoy nos enorgullecen”, dijo Graue en el Teatro Universitario, unidad Mederos de la UANL.

Del siglo pasado, época en la que González ejerció la medicina, a la fecha, la esperanza de vida de los mexicanos se incrementó de 29.5 a 75 años, de acuerdo con el INEGI, refirió el rector de la UNAM. En tanto, la mortalidad general, que era de 31 fallecimientos por cada mil habitantes, actualmente es de 5.6 muertes. En las últimas cinco décadas, prosiguió, el número de médicos en el país se multiplicó por poco más de nueve, al pasar de 23 mil en 1970, a casi 218 mil en este año, y en ese mismo periodo la cifra de unidades médicas se incrementó de cuatro mil a 23 mil. “Hemos hecho mucho en la medicina y habrá que hacer más”, recalcó. “Respetado y admirado por liberales y conservadores, por pudientes y por los desprotegidos, el doctor Eleuterio González se convirtió, por voz popular, en Gonzalitos: el diminutivo más mayúsculo que uno pueda imaginar”, agregó quien ha sido presidente del Patronato Fundación Conde de Valenciana. En la ceremonia, la UANL también entregó la medalla Doctor José Eleuterio González a Lluis Cabero I. Roura, profesor de la Facultad de Medicina y quien recibió la Gran Cruz de la Orden Civil de Sanidad, en España, así como a Juan Francisco González Guerrero, exjefe del Servicio de Oncología del Hospital Universitario y fundador del Centro Universitario contra el Cáncer.

Ante el rector de la UANL, Rogelio Guillermo Garza Rivera, y autoridades estatales, el rector de la UNAM agradeció que hayan valorado su trayectoria para recibir la medalla, que lleva el nombre de uno de los médicos más emblemáticos del país y pilar de la medicina mexicana moderna.

En su oportunidad, el rector de la UANL, Rogelio Guillermo Garza Rivera, indicó que la medalla es uno de los más importantes reconocimientos que esa casa de estudios otorga a quienes se han comprometido con el bienestar humano, que han trascendido en la docencia, la investigación y el servicio público.

Graue, integrante de organismos internacionales como la Asociación Panamericana de Oftalmología y Miembro Honorario Extranjero de la Academia Nacional de Cirugía de Francia, expuso que Gon-

"La visión humanista, la responsabilidad social y los principios y valores éticos de Gonzalitos nos unen con la destacada trayectoria profesional y la integridad personal de los tres galardonados", concluyó.


36

Impulso - Universidades

Puebla, Jueves 19 de Octubre de 2017

Puebla, Jueves 19 de Octubre de 2017

Impulso - Universidades

Personal de Instituciones Públicas se reúne en la BUAP para compartir experiencias en gestión financiera P

ara compartir buenas prácticas y experiencias sobre gestión financiera en las universidades, la BUAP es sede del Congreso Nacional Otoño 2017 de la Asociación Mexicana de Responsables de la Estandarización de la Información Administrativa y Financiera en las Instituciones de Educación Superior (AMEREIAF). Durante tres días, del 16 al 18 de octubre, personal encargado de la planeación institucional en las 34 universidades públicas estatales adscritas a este organismo se reúne en el Centro de Seminarios, del Complejo Cultural Universitario, para conocer a través de talleres y conferencias los nuevos esquemas de la Auditoría Superior de la Federación y de la Secretaría de la Función Pública; el manejo de la información estadística, así como los instrumentos internacionales de evaluación y comparación de instituciones de educación superior, entre otros rubros. Tras inaugurar este congreso, Óscar Gilbón Rosete,

titular de la Tesorería General de la BUAP, dio a conocer acciones puestas en marcha en la Máxima Casa de Estudios en Puebla, en torno a la responsabilidad y rendición de cuentas, indicadores que posicionan a la Institución en los primeros lugares en diferentes rankings. “Pero más que ocupar los primeros lugares, se trata de adecuar estos indicadores a la práctica. Es decir, tomar en cuenta las observaciones de los organismos para mejorar la infraestructura académica y deportiva, incrementar el acervo bibliográfico y equipo de cómputo, ofrecer más oferta educativa al interior del estado, diversificar las becas y aumentar la movilidad estudiantil”, precisó. Asimismo, indicó que el personal académico ha crecido y muchos de ellos tienen perfil Prodep, son miembros del Sistema Nacional de Investigadores e integrantes de Cuerpos Académicos. A este sector se otorgó definitividades, promociones y plazas de nue-

va creación. Lo mismo sucede con el personal administrativo. Se crearon los Complejos Regionales dotados de autonomía para consolidar su oferta educativa en los lugares donde se ubican. Las unidades académicas se beneficiaron con espacios dignos para el desempeño de sus funciones. Existe un crecimiento del fideicomiso del Fondo de Pensiones y Jubilaciones. Se realizó una reingeniería del personal, con la recapacitación de profesores, expuso. En innovación, Gilbón Rosete citó la creación del Laboratorio Nacional de Supercómputo del Sureste de México y del Centro Universitario de Servicios. En materia ambiental, se realiza la manufactura de celdas solares y abono orgánico. En el Centro Universitario de Participación Social se lleva a cabo un programa para enseñar a leer y escribir a personas de escasos recursos. Estas son algunas acciones que muestran la responsabilidad social de la BUAP.

37

Universidad

En su intervención, Esperanza Morales Pérez, titular de la Dirección General de Planeación Institucional, destacó que las universidades son una oportunidad para apoyarse entre sí y consensuar un modelo integral de gestión, además de buscar la optimización de los trabajos para obtener recursos financieros. “Juntos buscamos opciones para adaptarnos al ambiente”, expresó.

Porque informar, es educar


38

Impulso - Universidades

Puebla, Jueves 19 de Octubre de 2017

Puebla, Jueves 19 de Octubre de 2017

Impulso - Universidades

39

Universidad En la BUAP se realiza la Feria de Localidad Académica Elizabeth Rojas, de a Prepa 2 de Octubre ganadora del Sorteo Lobo BUAP

C

on el folio 6551, Elizabeth Rojas Valerio, trabajadora administrativa de la Preparatoria 2 de Octubre de 1968, fue la ganadora de un Kia Rio Sedán, correspondiente al Sorteo Lobo BUAP, en el cual participó el personal administrativo de la Universidad que colabora en la venta de boletos. Cabe señalar que ya están a la venta los boletos para el Magno Sorteo BUAP 2017, que se

C

on la finalidad de promover experiencias internacionales entre alumnos de preparatoria, el Centro de Educación Internacional de la BUAP y la Embajada de Estados Unidos en México llevaron a cabo la Feria de Movilidad Académica, en la cual participaron representantes de 16 universidades de ese país de Norteamérica. Estudiantes del Bachillerato Internacional 5 de Mayo acudieron al auditorio “José María Morelos y Pavón”, de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales (FDCS), para conocer la oferta educativa, cursos, estancias cortas, programas de becas, ubicación y oportunidades de estudio en las universidades del país vecino. Arkansas State University, City University of Seattle, Fort Lewis College, Kettering University, National University, Northern

Michigan University, Pittsburg State University, Pima Community College, St. Francis University, Study West Virginia, Texas State University, University of Colorado Boulder, University of New Mexico, University of North California Wilmington, University of Northern Colorado y University of North Texas, fueron las instituciones de educación superior que participaron. Cabe señalar que la Feria de Movilidad Académica es una iniciativa de Education USA, oficina de servicios educativos de la Embajada de Estados Unidos en México, la cual brinda asesoría a alumnos que quieren estudiar en el extranjero. En esta actividad participó también la Comisión México-Estados Unidos para el Intercambio Educativo y Cultural, instancia encargada de promover los vínculos entre instituciones de ambos países.

realizará el 21 de diciembre, a las 19:00 horas, en el Teatro del Complejo Cultural Universitario, y cuyo primer premio será una residencia totalmente amueblada y decorada en Lomas de Angelópolis, una camioneta Sportage y un bono de mantenimiento por 150 mil pesos. Para mayor información de los demás premios y puntos de venta de los boletos, ingresar a http://www.sorteo.buap.mx/.


40

Impulso - Universidades

Puebla, Jueves 19 de Octubre de 2017

Puebla, Jueves 19 de Octubre de 2017

Impulso - Universidades

Total respaldo de universidades públicas y privadas a la campaña “Donde hay un poblano, hay compromiso” “

Dar el poder a los jóvenes para que desarrollen sus potencialidades. . . Todos los talentos que nos han demostrado tener”, con este mensaje la presidenta del Patronato del Sistema Estatal DIF, Dinorah López de Gali convocó a los responsables de instituciones de educación superior públicas y privadas a generar un programa conjunto de prevención contra la violencia, ya que precisó que si un joven muestra o tiene actitudes violentas es porque está viviendo en un entorno hostil, “porque está recibiendo violencia en su mismo entorno familiar. . . sufriendo bullying

en la universidad o en el instituto tecnológico. Y nuestros niños y jóvenes merecen un mejor futuro”. Con la asistencia de más de 500 directivos y funcionarios de universidades en Puebla, la señora Dinorah López presidió la firma de Compromiso de Adhesión a la Campaña de Valores “Donde hay un poblano, hay compromiso”. Evento que tuvo lugar en las instalaciones del Teatro del Complejo Cultural Universitario y donde se precisó que los jóvenes son el impulso de Puebla y las autoridades educativas

son los principales agentes del cambio, que juntos lograrán construir la sociedad que todos anhelan: más equitativa, justa y generosa. “Gran parte de los problemas que enfrentamos en estos tiempos son ocasionados por la falta de valores. Esta realidad tiene que cambiar porque no son normales las expresiones de violencia y odio que vemos de manera cotidiana. No se deben tolerar las actitudes que denigran al hombre, que lo excluyen de toda posibilidad de progreso, que lo relegan a vivir un futuro incierto. De-

bemos acabar con la indiferencia, porque nuestra vida está más allá de las cuatro paredes que conforman nuestro hogar”, precisó la presidenta del PSEDIF quien agradeció a los rectores y directivos de todas las instituciones de educación superior el total respaldo a la Campaña de Valores “Donde hay un poblano, hay compromiso”. Iniciativa que se debe replicar en todas las redes sociales para hacer realidad el cambio que todos merecen con base en la honestidad, respeto, agradecimiento, paz, solidaridad, lealtad, igualdad, disciplina, amistad, dignidad, responsabilidad y generosidad. Desarrollo armonioso e integral de los jóvenes En representación de las instituciones de educación superior en la entidad, el maestro Bernardo Huerta Couttolenc, rector de la Universidad Tecnológica de Puebla, se pronunció por sumarse con entusiasmo a la iniciativa promovida desde el Sistema Estatal DIF por Dinorah López de Gali para reforzar el compromiso adquirido con la sociedad de fomentar los valores que conforman la campaña “Donde hay un poblano, hay compromiso”.

41

Universidad

como sociedad, ante las adversidades y la desgracia ajena, externando lo mejor de cada uno de nosotros como seres humanos”. Bernardo Huerta en su mensaje reconoció la ayuda brindada por los universitarios poblanos en todos los rincones del estado, “la mano amiga y generosa a través de la conformación de brigadas de rescate, realizando trabajos de remoción de escombros, estableciendo centros de acopio y ofreciendo apoyo moral, repartiendo alimentos y medicinas para quienes perdieron su patrimonio”. Por lo que el rector de la Universidad Tecnológica de Puebla reiteró su entusiasmo por sumarse al esfuerzo que ya realizan miles de poblanos desde cada uno de sus ámbitos de competencia, “para demostrar con hechos, que la semilla de estos valores ha caído en tierra fértil, que crece fortalecida todos los días y que rige nuestro quehacer en cada uno de las actividades que desempeñamos diariamente. . . convirtiéndonos en verdaderos agentes de cambio y logrando lo que la señora Dinorah ha manifestado. . . “Unidos podemos lograr que Puebla sea cuna de los valores”.

El rector de la UTP recordó que Puebla es uno de los estados con mayor número de IES en México, con más de 480 opciones educativas y con una población superior a los 220 mil estudiantes en el presente ciclo escolar. Jóvenes que durante las horas más difíciles que se vivieron en el país en el mes de septiembre, precisó Huerta Couttolenc, “mostraron su solidaridad, dieron testimonio de cómo nos unimos

Porque informar, es educar


42

Impulso - Universidades

Puebla, Jueves 19 de Octubre de 2017

Puebla, Jueves 19 de Octubre de 2017

Impulso - Universidades

IBERO Puebla celebra encuentro de teólogos de la liberación E

l Área de Reflexión Universitaria (ARU) de la Universidad Iberoamericana Puebla a través de su Campo de Acción Estratégico Fe y Cultura y Amerindia Continental organizaron el encuentro intergeneracional La fuerza de los pequeños: Hacer teología de la liberación desde las nuevas resistencias y esperanzas.

visión de construir realidades de manera conjunta. De tal suerte, que los representantes de las diferentes generaciones pudieron hablar, dialogar y hasta debatir en la misma mesa, logrando con ello resultados favorables derivados de un ambiente cálido, cercano y respetuoso que se generó entre los participantes”, subrayó el director del ARU.

Este encuentro reunió a 46 teólogos y teólogas de distintos países de América Latina y el Caribe, quienes debatieron con el propósito de leer en clave creyente y crítico el momento histórico que estamos viviendo en la actualidad. Al tiempo que buscó generar procesos de reflexión teológica liberadora, desde nuevas perspectivas que permitan ampliar y aclarar la visión de esta corriente de pensamiento.

Asimismo, dialogaron de forma crítica y profunda los signos de los tiempos y las distintas experiencias de resistencia que están aportando novedad a los procesos de liberación y están suscitando esperanza en nuestro continente hoy en día.

En palabras del Mtro. Alejandro Ortiz Cotte, director del ARU de la IBERO Puebla, los diálogos establecidos permitieron fortalecer un cambio sistémico y una renovación eclesial desde las distintas perspectivas de nuestro continente. “Su carácter intergeneracional y su metodología horizontal, fue la que hizo posible la interacción y la construcción colectiva entre los teólogos de primera y segunda generación”. Ortiz Cotte afirmó que los jóvenes teólogos y teólogas contribuyeron al desarrollo de un ambiente adecuado para oír, conocer, reaccionar, hablar y consensar, desde otros puntos de vista, las prioridades, temáticas, sujetos, apuestas y propuestas de las nuevas generaciones. “Esto significó, si bien espacios de ponencias, lugares comunes que propiciaron conversaciones similares y una

El presente Encuentro de pensadores buscó recrear y resignificar la teología de la liberación construyendo una producción teológica que relaciona praxis y academia, la cual toma en serio los sujetos emergentes y los nuevos escenarios que hoy desafían el quehacer teológico-pastoral. La fuerza de los pequeños logró que jóvenes teólogos y teólogas de más de diez países tuvieran la oportunidad de convivir, pero también de hablar con plena libertad con los grandes maestros y maestras de este pensamiento, generando una sinergia intergeneracional que llenó de entusiasmo y esperanza a los participantes. Los frutos emanados de este trabajo conjunto fue la creación de una agenda global de continuidad intergeneracional para los próximos años, que busque a toda costa mantener la raíz de la teología latinoamericana, para las personas víctimas y empobrecidos a través de la identificación de los principales retos para resignificar, desde las nuevas sen-

43

Universidad

sibilidades del siglo XXI, la Teología de la liberación. Otra de las conclusiones de esta reunión consiste en apoyar el trabajo del Papa Francisco haciendo avanzar hacia los nuevos retos globales las comunidades cristianas, retomando todas aquellas nuevas miradas, gritos, temáticas y perspectivas que necesitan seguir siendo expresadas de una inteligencia de la fe. Cabe destacar, que los teólogos invitados se sitúan entre 25 y 80 años, y cada uno habla de diferentes temáticas liberadoras como teología feminista, eco-teología, afro-teología, teología india, teología laical de liberación, teología bíblica, teología popular y campesina, teología universitaria, entre otras. Entre los teólogos de las primeras generaciones participaron Leonardo Boff (Brasil), Pablo Richard (Chile/Costa Rica), Víctor Codina (Bolivia), Pedro Trigo (Venezuela), Marcelo Barros (Brasil), Margot Bremer (Paraguay), Juan Hernández Pico (El Salvador), Juan José Tamayo (España), y Diego Irarrázaval (Chile), entre otros. Por parte de la teología liberadora a nuevos escenarios y sujetos emergentes, se encontraban Silvia Regina da Silva (Brasil/Costa Rica), Sofía Chipana Quispe (Bolivia), Agenor Brighenti (Brasil), Pablo Bonavía (Uruguay), Socorro Martínez (México), Marta Zechmeister (El Salvador), Juan Manuel Hurtado (México), Carmen Margarita Fagot (Puerto Rico) Manoel Godoy (Brasil), María José Caram (Argentina), Cesar Kuzma (Brasil), Elizabeth Judd (México), Alirio Cáceres (Colombia), Afonso Murad (Brasil), Socorro Vivas

(Colombia), João Decio (Brasil), Isabel Iñiguez (Argentina), Élio Gasda (Brasil), Francisco Reyes (Costa Rica). De las nuevas generaciones de teólogos de la liberación estuvieron presentes Geraldina Céspedes Ulloa (Guatemala/ República Dominicana), Alejandro Ortiz (México), Aquino Junior (Brasil), Francisco Bosch (Argentina), Paola Polo (Perú), Tirsa Ventura (República Dominicana), Carlos Eduardo Cardoso (Brasil), Larry Madrigal (El Salvador), Benjamín Schaw (El Salvador), Daniel Sousa (Brasil), Herbert Álvarez (Guatemala).

Porque informar, es educar


44

Impulso - Universidades

Puebla, Jueves 19 de Octubre de 2017

Puebla, Jueves 19 de Octubre de 2017

Impulso - Universidades

Universidad

Se inaugura en la Anáhuac el Seminario en Seguridad Ciudadana

Premios de Investigación, a expertos de Politécnico, UNAM, UAM y Cicy Periódico La Jornada a Academia Mexicana de Ciencias (AMC) dio a conocer ayer los nombres de los ganadores de los Premios de Investigación 2017, que se entregan desde 1961.

L

Los reconocidos este año son tres mujeres y dos hombres, quienes pertenecen al Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav), del Instituto Politécnico Nacional (IPN); las universidades Autónoma Metropolitana (UAM) y Nacional Autónoma de México (UNAM), así como del Centro de Investigación Científica de Yucatán (Cicy). Los premios favorecen a investigadores que no han cumplido 40 años, en el caso de los hombres, y 43, en el de las mujeres, pero sobre los que el jurado toma en cuenta, entre otros crite-

L

a seguridad ciudadana es una evolución del concepto de seguridad pública que se orienta a preservar la vida y proteger la integridad física y material de las personas, asegurando el goce y el ejercicio de sus derechos humanos; mientras que la perspectiva de género, propone una nueva construcción de ciudadanía que proporcione visión y responda a las necesidades de personas con problemáticas particulares.

A lo largo de 40 horas, académicos de la Universidad Anáhuac México y de otras prestigiosas instituciones, así como especialistas de la Secretaria de Gobernación, impartirán a los participantes los siguientes grandes temas: modelos de seguridad, seguridad ciudadana, violencia, inseguridad, trata de personas y políticas públicas para comunidades seguras.

Para la Universidad Anáhuac es muy importante reconocer la complejidad del fenómeno y la posibilidad de conformar respuestas efectivas y equitativas a las necesidades que se gesten en materia de violencia y seguridad, razón por la cual, a través de su Centro de Investigación, inauguró el Seminario en Seguridad Ciudadana con Perspectiva de Género.

Durante la inauguración del Seminario, el Dr. Emilio Maus Ratz, especialista en Derechos Humanos, impartió una conferencia sobre los retos y perspectivas de la Seguridad Ciudadana en la que expuso: “La educación apegada a los Derechos Humanos universales es imprescindible para la prevención de la violencia; mientras que la corrupción no es un hecho aislado, sino contextual que debilita significativamente a los sistemas de impartición de justicia”.

Dicho Seminario está dirigido a funcionarios públicos y agentes estratégicos que intervienen en materia de seguridad pública, derechos humanos y participación ciudadana, así como al público en general que resulte interesado en el tema.

A través de este tipo de programas, la Universidad Anáhuac reitera su compromiso para continuar colaborando con diferentes estrategias que abonen a la solución de los problemas sociales; así como a elevar la condición humana de los poblanos.

45

rios, rigor científico, calidad, originalidad, independencia de la investigación y liderazgo e impacto de su trabajo, informó la AMC en un comunicado. En la categoría de ciencias exactas, la ganadora fue Liliana Quintanar Vera, del Departamento de Química del Cinvestav-IPN; en ciencias naturales, Ranier Gutiérrez Mendoza, del Departamento de Farmacología de la misma institución, y en ciencias sociales, Abigail Rodríguez Nava, del Departamento de Producción Económica UAM, unidad Xochimilco. En humanidades la galardonada fue Rosaura Martínez Ruiz, de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, y en ingeniería y tecnología, Francis Avilés Cetina, del Departamento de Materiales del Cicy.


46

Impulso - Universidades

Puebla, Jueves 19 de Octubre de 2017

Puebla, Jueves 19 de Octubre de 2017

Definen temas del Encuentro de Rectores Universia 2018

Impulso - Universidades

Estudiantes de ingeniería de la UNAM ganan el primer lugar del PetroBowl 2017 Periódico La Jornada or segunda ocasión, estudiantes de la Facultad de Ingeniería (FI) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ganaron el primer lugar del PetroBowl internacional 2017, organizado por la Sociedad de Ingenieros Petroleros, agrupación mundial que congrega a ingenieros, científicos y otros profesionales de la industria del gas y ese hidrocarburo.

P

En el certamen –una de las principales competencias de conocimiento en el área de ingeniería petrolera a escala global– participaron más de un centenar de universidades de todos los continentes, en diversas etapas regionales. Con el bicampeonato, el representativo de la UNAM se ubicó dentro de la élite de las escuelas e instituciones más ganadoras, únicamente superada por las universidades de Periódico La Jornada n el cuarto Encuentro de Rectores Universia 2018, a efectuarse en España en mayo próximo, los rectores de las universidades de Iberoamérica analizarán los retos de la educación en un mundo digital, la revisión del paradigma de la investigación y el compromiso de las universidades ante un mundo global, entre otros temas.

E

Este martes, el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Enrique Graue Wiechers, recibió en la torre de rectoría a sus pares de las universidades más importantes de la región, y a la presidenta del Banco Santander y Universia, Ana Patricia Botín, con el fin de avanzar en esta agenda. Universia 2018 se celebrará el 21 y 22 de mayo en Salamanca, de manera paralela a los festejos por los 800 años de la fundación de la universidad salmantina.

47

cia se realizó el pasado 9 de octubre en la ciudad de San Antonio, Texas, y el equipo de la UNAM superó al de la universidad de Benín, Nigeria. No obstante, cabe destacar que los universitarios llegaron al PetroBowl como parte de los cinco equipos representativos de Latinoamérica, luego de haber ganado una competencia regional efectuada en febrero pasado en la ciudad de Denver, Colorado. En conferencia, los seis integrantes del equipo, junto con su asesor académico, Fernando Samaniego Verduzco, destacaron que el primer lugar se obtuvo en la competencia de conocimientos generales de ingeniería petrolera, en las áreas de yacimientos, producción y perforación. Además, geopolítica e historia. En ese concurso participan alumnos de la carrera de ingeniería petro-

En la reunión, el rector Graue destacó que instituciones de la región, como la UNAM y la Universidad de San Marcos de Lima, tienen un origen salmantino. Expuso que es significativo para la Universidad Nacional albergar al Comité Internacional de Universia, que surgió en 2000 en Ciudad Universitaria, y hoy es una red con más de mil 300 universidades de 23 países. Entre los participantes estuvieron los rectores de la Universidad de Buenos Aires, Argentina, Alberto Edgardo; de la Complutense de Madrid, Carlos Andradas; de la Politécnica de Valencia, Francisco Mora; de la Universidad Católica de Chile, Ignacio Sánchez; el vicerrector de la Universidad de Salamanca para el octavo centenario de esa universidad, Mariano Esteban de Vega, y el vicerrector Académico del Tec de Monterrey, David Garza Salazar.

Colorado y Oklahoma, con tres títulos cada una. El equipo estuvo integrado por Julio César Villanueva, César Alberto Flores Ramírez, César Alejandro García Marmolejo, Marcos Emiliano López Jiménez y Aarón Guadalupe Téllez Arellano. Todos, estudiantes de la licenciatura de ingeniería petrolera de séptimo y noveno semestres. Para obtener el triunfo superaron a equipos de universidades de Estados Unidos, Brasil, Rusia, Argentina y Austria, entre otras naciones. La final de la competen-

lera, tanto de licenciatura como de posgrado, inscritos en universidades inscritas ante la Sociedad de Ingenieros Petroleros. La sección México de esa agrupación y Petróleos Mexicanos apoyaron económicamente a los jóvenes para asistir al certamen, informó la UNAM en un comunicado. Ernesto Magaña, Aarón Guadalupe Téllez, César Alberto Flores Ramírez, Julio César Villanueva Alonso, Marcos Emiliano López Jiménez y César Alejandro García Marmolejo, los galardonados, al término de una conferencia de prensaFoto Cristina Rodríguez


48

Impulso - Universidades

Puebla, Miércoles 18 de Octubre de 2017

Puebla, Miércoles 18 de Octubre de 2017

Impulso - Universidades

Cinco científicas mexicanas ganan beca internacional, entre ellas una de la BUAP E

l programa For Women in Science premia anualmente los proyectos científicos de mujeres que tienen el potencial de cambiar al mundo. Este año estas cinco mexicanas son las ganadoras. Cómo reutilizar el CO2 y evitar que se vaya a la atmósfera, qué ocurrió durante los primeros microsegundos después del Big-Bang, qué podemos aprender de las ranas de Oaxaca, buscar la cura para las personas condenadas a vivir con un zumbido en el odio y entender cómo evoluciona el deterioro cognitivo, son las cinco investigaciones de científicas mexicanas ganadoras de For Women in Science 2017. La Fundación Corporativa L’Oréal y la UNESCO son las creadoras de este programa que este año dará medio millón de pesos distribuidos en cinco becas de cien mil pesos cada una para los proyectos seleccionados por el jurado. “Hacer una aplicación directa a la cotidianidad y la practicidad del pensamiento científico es sumamente importante. Con eso felicito ese pensamiento aplicado, práctico y social que ha elegido el jurado para cinco propósitos que me parecen fundamentales”, comentó Nuria Sanz, directora de UNESCO México durante la ceremonia de premiación de For Women in Science 2017 realizada en el Castillo de Chapultepec. En los últimos 10 años en México se han otorgado 54 becas a proyectos científicos desarrollados por mujeres, por lo que las cinco ganadoras de este 2017 “han entrado a un club muy selecto”, afirmó Jean-Noël Divet, presidente general de L’Oréal México. “Nos orgullece mucho poder participar en este premio porque sabemos que las

49

Universidad

grandes empresas como la nuestra en el día a día el negocio es la prioridad, pero es bueno parar de vez en cuando para reflexionar sobre qué hacemos para la sociedad en la cual vivimos. (…) Por eso es un día de felicidad y orgullo darles una pequeña mano financiera para que puedan avanzar en sus investigaciones”, señaló. Las ganadoras: Dra. Ana Sofía Varela Gasque Departamento de Fisicoquímica, Instituto de Química, Universidad Nacional Autónoma de México El CO2 se ha convertido en un gran problema para el mundo y esta investigación busca cómo reutilizarlo y evitar que se vaya a la atmósfera. La investigación de Ana Sofía usa la electricidad para generar reacciones químicas empleando CO2 para convertirlo en compuestos a bases de carbono que puedan ser utilizados en la industria química o para transformarlo en hidrocarburos que pueden servir como combustibles. Dra. Irais Bautista Guzmán Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, Cátedra CONACYT, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla En un ambicioso proyecto, Irais estudia los primeros microsegundos después del Big-Bang. A través de su investigación, ella simula ese momento para comprender sus características de manera teórica y experimental. Dra. Edna Leticia González Bernal ​Academia de Biodiversidad, Centro In-

terdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional Unidad Oaxaca del IPN Los ecosistemas están en riesgo. La investigación de Edna ayuda a aumentar el conocimiento sobre la riqueza que tienen los bosques mesófilos en Oaxaca y los anfibios que viven en él. Los anfibios están desapareciendo a un ritmo más acelerado que el otras especies. Esta investigación permite expandir el conocimiento sobre las ranas y también trabajar en conjunto con las comunidades de Oaxaca para lograr su conservación. Dra. Luz María Alonso Valerdi Escuela de Ingeniería y Ciencias, Grupo de Enfoque: Robótica, Tecnológico de

Monterrey, Campus Monterrey El acúfeno es un zumbido leve y constante en el oído de algunas personas que afecta su calidad de vida, emociones y concentración. Aún no existe una cura para este padecimiento. Las terapias acústicas se han llevado acabo de manera alternativa para tratar el acúfeno pero no se sabe con precisión el efecto real de las terapias. Luz María busca medir el efecto de dichos tratamientos en el nivel de la corteza cerebral, registrando la actividad eléctrica mediante estudios de electroencefalografía. Dra. Mónica Andrea López Hidalgo Departamento de Investigación Biomé-

dica, Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Querétaro Mónica estudia las causas del deterioro cognitivo con el objetivo de retrasar, disminuir e incluso prevenir dichas afectaciones en los seres humanos. En 2018 se conmemorarán 20 años del programa internacional For Women in Science. Ya son 82 mujeres en todo el mundo las que han recibido este premio por sus excepcionales aportaciones a la ciencia, dos de ellas han sido también premio Nobel. El programa se ha convertido en un hito de excelencia científica a nivel internacional. Si quieres formar parte de estas brillantes mujeres científicas, da clic aquí para estar pendiente de la próxima convocatoria.


50

Impulso - Universidades

Puebla, Miércoles 18 de Octubre de 2017

Puebla, Miércoles 18 de Octubre de 2017

Universidad

Impulso - Universidades

51

La BUAP trabaja en la Internacionalización de sus posgrados

Presenta Jenaro Villamil libro en la BUAP

Ya no hay un público televidente, radioescucha o lector silencioso: lo que hay es un público que se ha vuelto audiencia”, expresó el periodista Jenaro Villamil, durante la presentación de su libro, La rebelión de las audiencias. De la televisión a la era del trending topic y el like, donde explora el cambio de paradigma que la transformación de los medios de comunicación tradicionales ha acarreado, así como las distintas relaciones de poder que establece.

El título del volumen representa un homenaje a Rebelión de las masas, de José Ortega y Gasset, ya que el hombre busca intervenir en el debate público. “Las redes son un martillo: lo puedes usar para construir o para destruir. Construyamos con las redes lo que podemos y lo que nos da esta oportunidad magnífica que ninguna otra generación tuvo”, manifestó Villamil. En el Paraninfo del Edificio Carolino, afirmó: “No se están cambiando estructuras, todavía no estamos en un momento de revolución, pero sí estamos viendo un momento de intensa rebelión. De nosotros depende, como periodistas, como universitarios y como ciudadanos hacia dónde queremos canalizar esa revo-

a los estudiantes manejar un lenguaje académico en otro idioma. Asimismo, favorecerá el interés de estudiantes extranjeros del norte de América, Europa y Asia por la BUAP, aseguró.

lución”. El futuro ideal de este proceso, indicó el autor, apuntaría a una democratización de la estructura comunicacional mexicana, así como a una alfabetización digital.

De esta manera, se pretende que los programas de posgrado sean más accesibles para estudiantes de intercambio, mientras los alumnos de la Máxima Casa de Estudios en Puebla perfeccionan su manejo del idioma en cuestión.

Durante el diálogo con estudiantes de las facultades de Filosofía y Letras y de Ciencias de la Comunicación, el colaborador del semanario Proceso comparó las reacciones de la ciudadanía ante los terremotos de 1985 y el acontecido en septiembre pasado. Si bien la percepción del primero estuvo regida por la televisión, en este último las redes sociales desempeñaron un papel primordial. Esto, debido a que dichas plataformas no sólo agilizaron la organización ciudadana para hacer frente al desastre, sino que también evidenciaron el potencial de acción que puede ser alcanzado mediante internet. En este sentido, Manuel de Santiago Freda, corresponsal en España de Aristegui Noticias, destacó que la publicación de este libro coincide con el crecimiento de la posverdad, un término que definió como “la reivindicación de los sentimientos, desde los más sublimes, hasta los más perversos”. En contraste con la televisión, la cual está regida por un discurso dominante, internet legitima dicha diversidad de opiniones ya que, debido a su alcance, los usuarios encuentran múltiples apoyos desde distintas partes del mundo. Así, las redes sociales se han consolidado como herramientas de radicalización en dos sentidos: por un lado, de los discursos de odio, y por otro, de la resistencia. En cuanto al segundo de los casos, el doctor en Derecho de la Información por la Universidad Complutense de Madrid hizo hincapié en la capacidad de denuncia sobre la corrupción e inacción gubernamental, que las redes sociales han ofrecido a los ciudadanos.

El lenguaje es un vehículo para aprender contenido Para capacitar a los docentes en este cometido, la doctora Susan Barone, catedrática de la Universidad Vanderbilt y becaria del Fulbright –programa patrocinado por la Oficina de Asuntos Educativos y Culturales, del Departamento de Estado de los Estados Unidos-, imparte un taller práctico sobre cómo enseñar materias en otros idiomas.

A

través de la impartición de materias curriculares en inglés, para que más estudiantes de maestría y doctorado adquieran una perspectiva diferente y manejen un lenguaje académico en otro idioma, en la BUAP se busca consolidar la internacionalización de los posgrados y del currículum, y de esta manera fortalecer la internacionalización de la Institución. Uno de los objetivos de la Institución, a través del Centro de Educación Internacional y la Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado, es establecer acciones para internacionalizar los posgrados, principalmente los doctorados con el nivel de Consolidado en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad del Conacyt, los cuales están a un paso de adquirir el nivel de “Competencia Internacional”, informó Rosa Graciela Montes Miró, titular de ese centro. Impartir materias curriculares en inglés, lengua comodín para la mayoría de las naciones, permitirá

Durante el taller, la doctora Susan Barone resaltó la importancia de incluir un segundo idioma en clase para que los alumnos puedan crear oportunidades de desarrollo en su ámbito de estudio. Uno de los desafíos es borrar la brecha jerárquica entre maestro y estudiante, con la finalidad de que este último se desenvuelva con seguridad en el salón de clase. Resaltó que el lenguaje es usado como un vehículo para aprender contenido. Es así que el docente debe brindar a los estudiantes oportunidades de practicar inglés para comunicarse, mediante la discusión de técnicas, aplicaciones, revisión de principios y otras actividades. En dos semanas, hasta el 28 de octubre, profesores de diferentes posgrados de la Institución adquirirán conocimientos al respecto. El taller también incluye un trabajo individualizado por parte de los académicos.


52

Impulso - Universidades

Puebla, Miércoles 18 de Octubre de 2017

Puebla, Miércoles 18 de Octubre de 2017

Impulso - Universidades

53

Universidad

La FIBUAP recibirá visita de evaluadores el próximo 26 y 27 de octubre

Celebra la FIBUAP 80 años con Rodada gios de Ingeniería Civil; Ingeniería Mecánica y Eléctrica; Ingeniería Topográfica y Geodésica. El sexto Colegio que toca evaluar es el de Ingeniería Industrial que será a nivel internacional, por lo que ya se realizó todo lo que concierne a la parte general y se subió en una plataforma en internet todas las evidencias, por lo que ya se confirmó en las fechas mencionadas la visita de los evaluadores. Los evaluadores determinarán si el Colegio de Ingeniería Industrial de la FIBUAP cumple con todas los requisitos que exige el organismo acreditador. Resaltó que el Departamento de la Dirección de Calidad Institucional de la BUAP realiza una prueba de consistencia interna, antes de que lleguen los evaluadores, para que se tenga la certeza de que se da cumplimiento a todos las exigencias del CACEI. Escrito por Patricia Olivares l Colegio de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ingeniería de la BUAP recibirá la visita el 26 y 27 de octubre próximo de los evaluadores del Consejo de Acreditación para la Enseñanza de la Ingeniería A.C., con el objetivo de obtener la reacreditación, informó Fernando Lazcano Hernández, Director de la FIBUAP.

E

Recordó que meses atrás se tuvo la visita del personal del CACEI, para evaluar los Cole-

El director de la FIBUAP, Fernando Lazcano Hernández, resaltó que se tiene la meta de tener una mejora continua en todas las acciones académicas, administrativas y de investigación para lograr la internacionalización del Colegio de Ingeniería Industrial. De esta manera se fortalece la comunidad universitaria de la FIBUAP con cursos, capacitación, líneas de investigación, por lo que es muy importante la participación de toda la comunidad universitaria.

Escrito por Patricia Olivares on motivo del 80 Aniversario de la Facultad de Ingeniería de la BUAP se invita a toda la comunidad universitaria a participar en la Rodada en Bicicleta que se realizará el jueves 19 de octubre a las 9:00 de la mañana.

C

El objetivo de esta actividad es unir a los universitarios en la magna celebración que tendrá la FIBUAP, por lo cual se ha preparado una serie de actividades como conferencias magistrales, talleres, cursos, conciertos, exposiciones de equipo software, actividades culturales y deportivas, cena de gala, rifas y regalos, entre otros. A todos los participantes se les solicita llevar

bicicleta propia y casco protector por su seguridad, por lo que tienen que llenar su cédula de inscripción en la página www.ingenieria.buap. mx El jueves a las 9:00 a.m se realizará la salida de la Rodada, en la puerta 4 del Complejo Cultural Universitario, para realizar el recorrido por la avenida Margaritas, siguiendo el bulevar Valsequillo hasta llegar a la Facultad de ingeniería de la BUAP. El día miércoles 18 de octubre a las 9:00 se realizará la inauguración de estos festejos con ponencias impartidas por especialistas en diferentes áreas. Se tiene como primer ponente al doctor Aldo Humberto Romero, de West Virginia University que hablará del “Diseño de Materiales: De la Aplicación al Átomo desde la Mecánica Cuántica”, a las 10:00 de la mañana, en el auditorio del Complejo Cultural Universitario. Posteriormente a las 12:00 horas se tendrá la participación de egresados de la FIBUAP hablando de las experiencias en el campo laboral desde la perspectiva de la internacionalización y los casos de éxito. Este panel de egresados se realizará en la Unidad de Seminarios en Ciudad Universitaria. A las 19:00 horas se llevará a cabo la inauguración de la Exposición Fotográfica y Develación de la Placa Conmemorativa con el tema alusivo “Los 80 años de Historia en la Facultad de Ingeniería de la BUAP”.


54

Impulso - Universidades

Puebla, Miércoles 18 de Octubre de 2017

Puebla, Miércoles 18 de Octubre de 2017

Impulso - Universidades

Estudiantes de la Facultad de Diseño UPAEP, desarrollan proyectos de impacto social E

studiantes de la Facultad de Diseño Gráfico y Digital de la UPAEP logran destacar con casos de éxito en diferentes temáticas del contexto social, aseveró José Alberto Castañeda Merino, director de la Facultad. Asimismo dijo que la investigación y el diseño juegan un papel importante para la Facultad de Diseño Gráfico, y esto es gracias a la serie de estrategias que han implementado los maestros en conjunto con los estudiantes para que participen en las diferentes convocatorias y congresos en donde puedan poner en práctica sus conocimientos y experiencias dentro del aula. Ivonne Álvarez Tamayo, catedrática investigadora de la Facultad de Diseño y miembro del Executive Board de la Semiotic Society of America, señaló que desde hace seis años la facultad viene trabajando con los profesores y estudiantes para desarrollar proyectos de investigación que tengan un impacto social que beneficie a las personas. Y parte de ello es el trabajo

que viene realizando la incubadora de proyectos de investigación de la incubadora y del trabajo transversal que lleva a cabo la academia en sus diferentes áreas de conocimiento, como son diseño gráfico y digital; diseño y producción publicitaria y los programas de posgrado, y estudiantes de los bachilleratos UPAEP. De igual forma, reiteró que las estudiantes tienen un perfil encaminado al campo de la investigación y sobre todo, que buscan ofrecer propuestas que permitan resolver problemas sociales, además de hacer historia para la Facultad de Diseño y a la vez, punta de lanza para la investigación y diseño a nivel estatal, nacional e internacional. Prueba de ello son las estudiantes diseñadoras e investigadoras y que son un caso de éxito, Elean Jazany Martínez Báez, quien representará a Puebla en la Expociencias Nacional en La Paz, Baja California Sur; con su proyecto “Proceso de Diseño para Innovación de Piezas Artesanales” de Jo-

notla, población ubicada en la Sierra Norte de Puebla, mediante este proyecto se busca que los artesanos de ese lugar puedan seguir un proceso para una constante innovación de las piezas artesanales. En ese sentido, Elean Jazany Martínez, indicó que durante varios años los artesanos de “mi comunidad se han quedado con las mismas piezas artesanales, es un pueblo muy pequeño y sus ingresos vienen de la venta de las artesanías y de la agricultura que se da por temporadas y en mi caso, es importante que ellos innoven en la realización de nuevas artesanías que se adapten a las necesidades del mercado para que sean más competitivos”. En su intervención, la alumna Luisa María Portilla Galindo, quien obtuvo la Beca CONCYTEP, del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Puebla, con el proyecto “Diseño de información centrado en madres de familia para el entendimiento de la información nutrimentaria en el etiquetado de productos”, proyecto de inves-

tigación interdisciplinar e integral que conjunta dos áreas del conocimiento como son las Facultades de Diseño y Nutrición. “Mi trabajo consiste en diseñar un sistema gráfico que permita a las madres de niños con sobrepeso y obesidad, comprendan la información nutrimentaria de todos los productos mediante el diseño de información centrada en la experiencia del usuario”. Dijo que se busca a través de la propuesta de investigación que la información sea fácil de comprender e interpretar, que el diseño sirva para orientar al usuario, y contribuir a su bienestar en salud, que en este caso, son las mamás de los niños, parte de este diseño tiene que ver con una aplicación móvil y una agenda que concentre toda la información. Por su parte, Itzel Samantha Salud Calderón, expondrá su proyecto de investigación en el 42° Encuentro Anual de la Asociación Americana de Semiótica y además contenderá por el premio Kleveson, que se otorga al mejor trabajo presentado por estudiantes. En su intervención Salud Calderón enfatizó que su proyecto tiene que ver con el diseño gráfico que persuada a los infantes en la prevención de la Diabetes tipo 2, y es observar cómo dentro del campo de la semiótica el uso de los signos nos ayudan a persuadir y comunicar a las personas sobre un tema que es grave para México y que requiere de una atención inmediata y para ello, nos estamos enfocando en los niños y cambiar la temática, tomando en cuenta que primero se debe educar al padre, no se le deja de lado pero, aquí el punto central son los niños quienes ya comprenden esta problemática. Por lo tanto, Ivonne Álvarez Tamayo, catedrática investigadora de la Facultad de Diseño y miembro del Executive Board de la Semiotic Society of America, enfatizó que la Facultad de Diseño de la UPAEP

55

Universidad ha apostado por un trabajo fuerte de internacionalización y ha trabajado de manera importante la interdisciplina y por ende, la pertinencia social. Abundó que es la primera vez que el 42º Encuentro anual de la Asociación Americana de Semiótica se realiza en Latinoamérica, y de manera particular en la UPAEP, con el tema “El juego de los signos”. “Para la Asociación Americana de Semiótica, es importante extender los lazos de colaboración con los países latinos y en este caso, México y la UPAEP tienen el honor de ser la sede de los trabajos colegiados de este organismo”, del 25 al 29 de octubre en el Centro de Vinculación de la Universidad, señaló la académica. Asimismo, destacó que es la primera mexicana en pertenecer al comité ejecutivo de la Asociación Americana de Semiótica y gracias a esta relación, en la UPAEP se contará con la participación de académicos de talla nacional e internacional. Asistirán ponentes de más de 15 países, principalmente de Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Italia, Francia, Alemania, México, Argentina, Brasil y Colombia, por mencionar algunas naciones. En el caso de la UPAEP, manifestó que habrá académicos investigadores presentando proyectos de investigación en el campo de la semiótica desde una perspectiva global desde disciplinas como la filosofía, diseño gráfico, educación, cultura, matemáticas, artes, medio ambiente, biología, entre otras ciencias que tienen que ver con la vida cotidiana de las personas. Álvarez Tamayo, refirió que para mayores informes, los interesados se pueden poner en contacto a través de la siguiente página web: www.pdcnet.org/wp/wp/2017ssa/; o bien ponerse en contacto con los académicos de la Facultad de Diseño de la UPAEP, a través del 2 29 94 00, que es el número del conmutador de la Universidad.


56

Impulso - Universidades

Puebla, Miércoles 18 de Octubre de 2017

Puebla, Miércoles 18 de Octubre de 2017

Impulso - Universidades

La alerta de género abonaría a la seguridad de las mujeres L

a alerta de género no es una “barita mágica”, que va a solucionar los problemas de los feminicidios pero si abona para contribuir al cuidado de las mujeres, además de que se debe fomentar la seguridad pública y la prevención del delito, aseveró Matías Rivero Marines, director de la Facultad de Derecho de la UPAEP. La sociedad, las universidades y diferentes sectores de la sociedad se encuentran altamente preocupados por la inseguridad que está proliferando, no solamente en la entidad poblana, sino en todo el estado, manifestó Matías Rivero.

y diputados siguen siendo reactivos y están dejando de lado la observación del hecho, y no están dando cuenta de que el tema de la prevención del delito es lo primordial, lo que implica muchas cosas como cuestiones legislativas, hacer mejores leyes, que los mandos estén capacitados en el tema del sistema acusatorio adversarial, que exista una verdadera interrelación entre los tres entes, federal, estatal y municipal, pero sobre todo, esa cadena en la prevención del delito, en la investigación del delito, en la persecución del delito y sobre todo en los órganos de la impartición de justicia en donde estamos fallando.

Dijo, de manera coloquial “Puebla ya tiene un menú de delitos, así como cuando acudes a un restaurante y ves la carta, Puebla ya tiene robo a transeúnte, secuestro, robo a casa habitación, robo de autopartes, asalto a mano armada, el robo de combustible y ahora el tema de los feminicidios”.

Con respecto al tema de la “alerta de género”, indicó que todo mundo la está tomando como bandera política y otros que no, “desde los que quieren golpear al gobierno, solicitando la alerta de género y los que están en el gobierno, no están convencidos de que se active esta alerta”.

Señaló que Puebla se ha convertido en un referente lamentable de un menú sin igual de delitos con otras entidades federativas, cuando hace 10 o 15 años atrás se hablaba del estado como una entidad muy segura y ahora es todo lo contrario.

Puntualizó que la alerta de género es un mecanismo que activa el gobierno federal a través de la Secretaría de Gobernación, a petición expresa de algunas instancias gubernamentales o de organismos intermedios como los grupos empresariales o académicos, etc.

Advirtió que Puebla se ha convertido en un clúster universitario muy importante a nivel nacional y actualmente los padres de familia de todas las instituciones están muy preocupados, sobre todo, los que tienen a sus hijos a larga distancia, de lo que está pasando en Puebla con relación al tema de la violencia. “Pareciera que nuestras autoridades

Manifestó que para tipificar todos los homicidios como “feminicidios”, se va a potencializar el escándalo a otros niveles porque entonces todo va a ser calificado como feminicidio. Advirtió, para que un delito o un homicidio de una mujer en todo caso se convierta en feminicidio se deben cumplir varios requisitos, “que haya

celos, odio, violencia, etc., pero si se quieren tipificar todos se va a convertir en un escándalo, porque no se van a tener 87 feminicidios, vas a tener el doble o el triple, porque todos se van a tipificar de esa manera”. Afirmó que la alerta de género es un tema muy serio, es un punto de inflexión en el que convienen varios puntos de interés, no es un tema de conveniencia política, ni de cuestio-

57

Universidad

nes turísticas, es un tema de seguridad, que involucra a familias, niños, jóvenes, estudiantes. Agregó que si se pone atención al tema de la seguridad pública puede potencializar otros beneficios para el estado, como son el turismo, las visitas, el sector empresarial y la inversión. “Todo se activa, pero pareciera que los gobernantes no tienen clara esta situación”, acotó.

Porque informar, es educar


58

Impulso - Universidades

Puebla, Miércoles 18 de Octubre de 2017

Puebla, Miércoles 18 de Octubre de 2017

Una buena alimentación es garantía de un mejor desarrollo: Anáhuac

tución es lo que es. Ustedes son un verdadero orgullo UDLAP, un verdadero orgullo de México”, afirmó Derbez Bautista.

E

n el marco de los Festejos de las Américas, la Universidad de las Américas Puebla galardonó a su comunidad académica y estudiantil en la Ceremonia de Reconocimiento a la Excelencia Académica 2017. Durante esta ceremonia se entregaron los reconocimientos Scholar UDLAP y la Medalla Compromiso con la Educación UDLAP, mediante las cuales se distingue, por su nivel de excelencia académica y compromiso con las tareas de creación e investigación, a los estudiantes y docentes que cumplieron con los lineamientos definidos por la Universidad de las Américas Puebla para obtener esta distinción. En el acto protocolario estuvo el rector de la UDLAP, Luis Ernesto Derbez Bautista, quien felicitó a los estudiantes y académicos galardonados y destacó que esta ceremonia es una actividad crucial para la Universidad de las Américas Puebla, debido a que es el día en el cual se demuestra la importancia de estudiar y de aprovechar la calidad académica que ofrece la UDLAP. “A nuestros Scholar y a nuestras Medalla Compromiso con la Educación les doy las gracias por lo que han hecho por esta universidad, porque gracias a su tiempo, esfuerzo y dedicación esta insti-

Este año los estudiantes Scholar UDLAP 2017 son: Alejandro Iván Flores Chávez, de la Licenciatura en Historia del Arte y Curaduría; Mariana Guraieb Argudin, perteneciente a la Licenciatura en Actuaría; Maria Krystel Castillo Altamirano, por parte de la Licenciatura en Relaciones Internacionales; Raúl González Cruz, de la Licenciatura en Ingeniería en Sistemas Computacionales; Virginia Guadalupe Betancourt Garibay, de la Licenciatura en Administración de Negocios Internacionales; y la Mtra. Andrea Selene López Díaz, del Doctorado en Ciencia de los Alimentos. Asimismo, la Universidad de las Américas Puebla concede la Medalla Compromiso con la Educación UDLAP a los profesores que se han distinguido en el ejercicio de su labor académica, de investigación, consultoría y de servicio a la comunidad. Este año se reconoció a los docentes: Yolanda Leticia Moreno Cavazos, del Departamento de Diseño de Información; José Luis Sánchez Salas, del Departamento de Ciencias Químico-Biológicas; Carlos Alberto Julián Y Nacer, del Departamento de Derecho; Bulent Umur Kozanoglu Diblan, del Departamento de Ingeniería Industrial y Mecánica; y Elizabeth Salamanca Pacheco, del Departamento de Administración de Negocios Internacionales.

59

Universidad

UDLAP reconoce Excelencia Académica de sus estudiantes y profesores

Cabe mencionar que con el programa Scholar UDLAP se reconoce a estudiantes que, con su talento intelectual, su iniciativa, su perseverancia y su integridad que los conforma, los señala como los líderes de su generación. Esta distinción la recibieron los cinco estudiantes que obtuvieron el mejor promedio académico de cada una de las cinco escuelas académicas a nivel licenciatura que conforman a la Universidad de las Américas Puebla y al mejor promedio de posgrado.

Impulso - Universidades

C

on la finalidad de concientizar a la población sobre la necesidad de garantizar la seguridad alimentaria y fortalecer la solidaridad en la lucha contra el hambre, la desnutrición y la pobreza, desde hace más de 35 años, el 16 de octubre se celebra el Día Mundial de la Alimentación, proclamado por la Conferencia de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Más de 150 países de todo el mundo conmemoran la fecha con actos especiales, conferencias, concursos, actividades deportivas y una vigilia mundial a la luz de las velas sobre “El Derecho a la Alimentación”. En el marco de la conmemoración, la Dra. Julieta Vélez Belmonte, Directora de la Es-

cuela de Psicología de la Universidad Anáhuac y especialista en temas de trastornos de la conducta alimentaria, resaltó la importancia de que las personas tengan una alimentación balanceada, en la que se ingieran las porciones adecuadas de proteínas, carbohidratos, leguminosas, cereales, frutas y verduras repartiéndolas en cinco comidas a lo largo del día. “Es importante tener claro qué es alimentarnos y cómo hacerlo sanamente de acuerdo a los nutrientes que el cuerpo requiere, lo cual es fundamental para que el organismo responda adecuadamente sin agotamiento, ya que hoy en día, gran parte de los cansancios están asociados al hecho de tener una mala alimentación. Una buena alimentación es garantía de un buen desarrollo con menos enfermedades.”, explicó. Cabe destacar que adicional a lo antes mencionado, la Universidad Anáhuac colabora activamente en la iniciativa de la sociedad poblana “Puebla Comparte”, la cual busca no solo combatir la carencia de alimentos, sino cambiar ciudades, historias, conciencias y por ende los hábitos de las personas y de los jóvenes universitarios. De igual forma, la FAO con el objetivo de alcanzar un mundo libre de hambre y pobreza como esencia de su trabajo, en conjunto con gobiernos, empresas, agricultores, otras organizaciones e individuos, están trabajando en demostrar el compromiso que tienen con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 2: alcanzar la meta del Hambre Cero en 2030.


60

Impulso - Universidades

Puebla, Miércoles 18 de Octubre de 2017

Puebla, Miércoles 18 de Octubre de 2017

Impulso - Universidades

Semana de América Latina y el Caribe en el ICI Escrito por Janet Jiménez SOY UNIVERSITARIO a semana de América Latina y el Caribe es un evento transversal, académico y cultural que emana de la coordinación de las licenciaturas en Relaciones Internacionales y Ciencias Políticas del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla con el objetivo de acercar, no sólo a la comunidad estudiantil y administrativa de esta casa de estudios a diversos escenarios que giran en torno a la región a la que pertenecemos, sino a los ciudadanos del municipio capital y con urbanos que estén interesados en reconocer la trascen-

L

dencia histórica, social, política y cultural que guardamos y compartimos. En la presentación de estas actividades estuvieron presentes Mariel Molina Corvera, miembro del Consejo Directivo del ICI, el coordinador de Relaciones Internacionales y Ciencias Políticas del ICI, Luis Jesús Ruiz Peña, el presidente municipal de San Pablo Villa de Mitla, Oaxaca, Abelardo Ruiz Acevedo, la directora general de AMANC Puebla, Elba Pérez, el subdirector de Desarrollo Artístico y Cultural del IMACP, Rafael Navarro Guerrero, entre otros.

En colaboración con el Instituto Municipal de Arte y Cultura de Puebla (IMACP) se realiza está tercera edición para poder ofrecer un cartel de eventos completo que englobe diversas perspectivas que sean atractivas para aquellos que les interese participar, teniendo como marco principal a cinco conferencistas reconocidos y expertos en el tema que suceden y trasciende en diversos puntos de la región. Entre ellos destacan el Embajador de Perú en México, Julio Garro, Duanyar Estay, experto en temas de feo política latinoamericana, el Mtro. Adolfo Voorduin,

61

Universidad

aspirante independiente al senado de la República, Fernández Montreal Tiscareño, representante de los estudios de paz en México y el panelista y analista de Foro TV Hernán Gómez, experto en temas sociales y políticos de Latinoamérica quien tocará el tema: Venezuela. Todas las charlas se realizarán en el Auditorio José Antonio Corvera de esta institución. Complementan este evento muestras de cine con películas destacadas como “Ciudad de Dios”, de Brasil y “Amores Perros de México”, así como talleres activos que envuelven temas tan controversiales como la legalización de la marihuana en Uruguay o creaciones literarias y poéticas provenientes de la región centroamericana. Además se abordarán temas como la esclavitud que sufrieron los habitantes del Caribe hace casi 200 años, situación que sigue trascendiendo en nuestro escenario actual en muchos países. La proyección de las películas se llevará a cabo en el Auditorio José Antonio Corvera y los talleres en la sala de usos múltiples. Además dentro de las actividades culturales, los estudiantes de primer semestre de la carrera de Relaciones Internacionales ofrecerán una muestra gastronómica de los platillos típicos de países como Argentina o Cuba y la visita de la banda sinfónica municipal interpretando un repertorio de diversas piezas latinoamericanas para beneplácito de todos los asistentes. Las actividades antes mencionadas como son: conferencias, talleres y muestras de cine y gastronómicas son gratuitas, para lo cual sólo se pide que lleguen 10 minutos antes del inicio de cada actividad para poder disfrutar de cada una de ellas. Asimismo, cierra La Semana de América Latina y el Caribe un evento sin precedentes en ciudad de Puebla, ya que se

conjuntan el sentido humanista y social que caracteriza al Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla con una muestra cultural que asombrará a propios y extraños, ya que a través del apoyo de los ayuntamientos de San Pablo Villa de Mitla, pueblo mágico y de San Bartolo Coyotepec, Oaxaca; podremos apreciar la magnificencia de dos actos de la Guelaguetza 2017 (la fiesta folklórica indígena más importante y grande de América Latina). Encabezando esta muestra engalanará con su voz el evento “Vive Oaxaca en Puebla” la cantante juchiteca Miroslava Ferra, para interpretar canciones en español y zapoteco. El costo de recuperación será de 80 pesos y los boletos se pueden adquirir en las instalaciones del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla y en el Italian Coffee del distrito Sonata, dentro de Lomas de Angelópolis. Todos los recursos recaudados por este evento serán destinados a la Asociación Mexicana de Ayuda para Niños con Cáncer (AMANC Puebla). De esta manera esta institución cumple con su compromiso de apoyo a la sociedad desde diferentes ámbitos. El evento “Vive Oaxaca en Puebla” también se realizará en el Auditorio José Antonio Corvera del instituto y será conducido por la actriz Melissa Ortega. Para más información se puede consultar en redes sociales: Facebook La Semana de América Latina y el Caribe y en Instagram semanade.al

Porque informar, es educar


62

Impulso - Universidades

Puebla, Miércoles 18 de Octubre de 2017

Puebla, Miércoles 18 de Octubre de 2017

Impulso - Universidades

Participa la UNAM en observación de fenómeno astronómico que abre nueva ventana al universo L

a Universidad Nacional Autónoma de México, a través del Instituto de Astronomía (IA), participó en la detección del primer fenómeno astronómico observado por sus ondas gravitacionales y por su luz, producido por dos estrellas de neutrones que se fusionaron. El evento, denominado GW170817 (por la fecha en que se observó, el 17 de agosto pasado), produjo no solamente ondas gravitacionales, sino de manera prácticamente simultánea un destello de rayos gamma. En rueda de medios William Lee, María Magdalena González y Alan Watson, investigadores del IA, explicaron que la importancia de este evento consiste en la confirmación de la fusión de dos estrellas de neutrones, y que ello ocurre como se había pensado. Pero no sólo eso Así, se trata de un paso más para entender de dónde vienen esos elementos y se abre una nueva ventana al Universo, destacaron los universitarios. Hace más de 100 años, la teoría de la relatividad general de Albert Einstein llevó a la predicción de la existencia de ondas gravitacionales, es decir, “olas” en el espacio-tiempo que se propagan a la velocidad de la luz y que se producen cuando grandes cantidades de materia se mueven violentamente a velocidades cercanas a la de la luz. Después de décadas de avances teóricos e instrumentales, en septiembre de 2015 el observatorio LIGO (Laser Interferometric Gravitational Wave Observatory), en Estados Unidos, reportó por primera vez una detección de este tipo, originada por la fusión de dos agujeros negros que dieron como resultado un objeto de 62 masas solares. Ahora LIGO, en conjunto con VIRGO, un nuevo detector de ondas gravitacionales instalado en Italia, y una variedad de telescopios satelitales y terrestres, dan a conocer este hallazgo sin precedentes, en el que participa la UNAM. El director del IA, José de Jesús González, recordó

que el reciente descubrimiento de las ondas gravitacionales fue merecedor del Premio Nobel de Física este año. “La participación mexicana en esta observación (del evento GW170817) se da en gran medida por la reciente inversión del país en el desarrollo de infraestructura astronómica moderna y de punta en los observatorios de San Pedro Mártir y en Sierra Negra”. Nuestro país debe aumentar recursos en ciencia, tecnología y educación, que es de largo plazo, pero la más segura y la única que garantiza la herramienta más poderosa, que es el saber, expuso. En al auditorio Paris Pishmish de la entidad universitaria, William Lee, también coordinador de la Investigación Científica de esta casa de estudios, explicó que las estrellas de neutrones, los objetos más densos del Universo, son resultado de comprimir una masa comparable con la del Sol en un volumen pequeño, como una esfera de 10 kilómetros de radio. Se forman a partir de estrellas muy masivas –20 o 30 veces más que nuestro sol– al término de su vida, cuando agotan el combustible nuclear, explotan en una supernova y su centro se colapsa en un tiempo muy corto, produciendo una estrella de neutrones. En el caso de GW170817, se trató de una pareja de estrellas masivas girando una alrededor de la otra. Una de ellas murió y produjo una estrella de neutrones; después la otra hizo lo mismo. Permanecieron “bailando” juntas durante cientos de millones de años y cada vez más rápido hasta que chocaron. Cuando eso ocurre se produce un solo objeto: una estrella de neutrones o un agujero negro. Dicha unión fue la que produjo la señal de ondas gravitacionales que se detectó. Algo inédito fue ver por primera vez la fusión de dos estrellas de neutrones en lugar de dos hoyos negros, y la luz asociada con esa explosión, explicó Watson. “Lo vimos en rayos gamma y X, en luz visible e infrarroja, así como en ondas de radio”, con la ayuda de telescopios como el Espacial Hubble y el Chandra.

Participación de la UNAM Los investigadores de la UNAM forman parte de un grupo internacional liderado por Eleonora Troja, de la NASA, y su participación consistió en interpretar las observaciones en luz. De ese modo, “comprobamos que el mismo evento que fue responsable de las ondas gravitacionales también produjo esta luz”, añadió.

63

Universidad

primeros momentos, y el otro es RATIR, que estudia la evolución en brillo y color de la fuente. Desafortunadamente, aclaró, esta fusión ocurrió en el Hemisferio Sur y no se pudo observar bien desde el norte. “Si ocurre otra en nuestro hemisferio estamos listos para observarla directamente con nuestros telescopios”.

Con las observaciones y los modelos desarrollados a lo largo de dos décadas, logramos también demostrar que la huella específica de la luz es la que se espera de una fusión de estrellas de neutrones, abundó el experto. Los resultados se publican hoy en la revistas Nature y Astrophysical Journal Letters.

En tanto, María Magdalena González expuso que el Observatorio HAWC, localizado en el volcán Sierra Negra, enfrente del Pico de Orizaba, estudia al Universo a través de la luz más energética (rayos gamma), y sigue las alertas de LIGO y VIRGO. “Nuestra observación del 17 de agosto fue parte de estos programas y de un análisis continuo que hacemos”.

Watson resaltó que en el Observatorio Astronómico Nacional, a cargo de la Universidad Nacional, ubicado en la sierra de San Pedro Mártir, Baja California, se cuenta con dos telescopios robóticos que, entre otras metas, buscan la luz resultante de explosiones que producen ondas gravitacionales. Uno es DDOTI, que localiza el fenómeno en sus

Estos sucesos, concluyó, son un laboratorio para estudiar el comportamiento de la materia en condiciones extremas, imposibles de replicar en la Tierra. “Desde hace más de 40 años se pensaba que estos eventos daban lugar a algunos destellos de rayos gamma, las explosiones más poderosas del Universo. Hoy sabemos que es así”.


64

Impulso - Universidades

Puebla, Miércoles 18 de Octubre de 2017

Puebla, Miércoles 18 de Octubre de 2017

Impulso - Universidades

65

Universidad

La UNAM entregó reconocimiento Alfonso García Robles a defensores de migrantes en EU incierto para forjarse un futuro mejor. “Son mujeres y hombres honestos y con determinación, dispuestos a superar todos los obstáculos para mejorar. Casi 600 mil son hijos de nuestros migrantes que llegaron muy jóvenes o nacieron en Estados Unidos, en donde han desarrollado sus potencialidades y sueños y luchan por ser reconocidos como parte activa de la sociedad”.

L

a UNAM entregó, por primera ocasión, el Reconocimiento Alfonso García Robles para labores destacadas en favor de personas migrantes a cinco servidores públicos, autoridades e instituciones de Estados Unidos que con una posición firme han hecho prevalecer la justicia y el trato humano hacia los migrantes latinoamericanos en esa nación. Los galardonados por su labor destacada en favor de los migrantes son: Eric Garcetti, alcalde de Los Ángeles, California, quien ha defendido los derechos de casi dos millones de hispanos, garantizando su acceso a la asistencia social, defensa jurídica y proyectos económicos; Dolores Huerta, activista por los derechos laborales, las libertades civiles y la equidad de género. Kalman Resnick, que junto con su firma de abogados proporciona servicios legales pro bono a quienes lo requieren en asuntos de inmigración y ciudadanía, derechos humanos y justicia penal; Angélica Salas, activista pionera en el impulso de la reforma migratoria; y a la American Civil Liberties Union, fundada en 1920 y que busca garantizar los derechos de grupos discriminados. En la ceremonia de entrega, el rector Enrique Graue Wiechers afirmó que este premio –para el que se analizaron 13 candidaturas– es un reconocimiento a la paz entre los hombres y mujeres del mundo, a la paz que surge del respeto a los derechos humanos. “De la paz social resultante de la erradicación de intolerancias y actitudes xenofóbicas; de la paz resultado de

la aceptación de la diversidad que nos enriquece y nos permite convivir en armonía e igualdad”, expuso en el auditorio Jorge Carpizo, de la Coordinación de Humanidades.

Frente a las nuevas políticas migratorias del gobierno estadounidense, expuso Graue, muchos de esos migrantes viven con el temor de ser deportados y separados de sus familias, o sufrir las consecuencias de la discriminación racial. Sin embargo, hay voces que salen en defensa de los desprotegidos y vulnerables.

Explicó que la distinción lleva el nombre del mexicano Alfonso García Robles, Premio Nobel de la Paz 1982 y quien trabajó para que Latinoamérica fuera, desde hace 50 años, una región libre de todo armamento nuclear.

A nombre de la Universidad de la nación, el rector agradeció a los defensores de los derechos de los migrantes su constancia, valor y altruismo. “Gracias por su espíritu que ennoblece a toda la humanidad”, expresó.

Los recientes acontecimientos en Norcorea, prosiguió Graue, nos recuerdan el frágil equilibrio que guarda la convivencia entre las naciones y el riesgo que para la humanidad implica una guerra nuclear; que la destrucción del mundo mediante el uso de bombas y misiles es una posibilidad real, por lo que el desarme nuclear total debe ser la meta a alcanzar. Tan es así, que hace unos días se decidió otorgar el Premio Nobel de la Paz 2017 a la International Campaign to Abolish Nuclear Weapons, abundó.

En representación de los premiados, Angélica Salas, directora ejecutiva de la Coalición Pro Derechos Humanos de los Migrantes (CHIRLA, por sus siglas en inglés), expuso que son muchos los retos de los migrantes mexicanos, pero lo más urgente es atender la discriminación y el racismo que se han traducido en un aumento de las deportaciones.

El rector también indicó que en distintos países se ha hecho presente el nacionalismo excluyente, que olvida que todos los pueblos se han enriquecido y conformado por distintas olas de migrantes. Nuestra frontera norte, resaltó, es el corredor migratorio más grande del mundo: cada año más de 13 millones de personas lo cruzan y un par de cientos de miles lo hacen ilegalmente. Son migrantes que salen de México y los países de Centroamérica porque no han podido satisfacer sus necesidades y se aventuran a un porvenir

México, insistió Salas tiene que jugar un papel de liderazgo en el ámbito migratorio y ser ejemplo del respeto a los derechos humanos, retomar la figura de García Robles, proteger los derechos de los migrantes centroamericanos y amparar a quienes sean deportados. “Con un México unido debemos mostrarle al mundo que estamos dispuestos a pelear por la humanidad entera y así honrar el nombre y compromiso de Alfonso García Robles”. En su oportunidad, el presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Luis Raúl González Pérez, aseguró que esta distinción no sólo honra la memoria de un mexicano ilustre, también preserva el postulado de colocar el reconocimiento y respeto entre las personas y las sociedades como una premisa básica de la convivencia humana. "La paz no sólo significa ausencia de guerra y violencia. La paz es una condición indispensable para que la vigencia de los demás derechos humanos sean posibles”, remarcó. Los galardonados, concluyó, son portavoces del llamado que hace la UNAM para que millones de personas que han transitado hacia Estados Unidos y que han hecho de ésa una gran nación, sean reconocidos en su derecho más preciado: la dignidad humana.

“El liderazgo de Donald Trump ha desatado acciones que promueven ideas como que el mexicano es considerado menos, merecedor del castigo de las autoridades migratorias y de la policía: 98 por ciento de los deportados son mexicanos y con una estancia en los Estados Unidos de 25 años. El ataque no es simplemente por ser migrante, sino por ser mexicano con papeles o sin papeles”, sostuvo.

A la ceremonia asistieron el presidente en turno de la Junta de Gobierno de la UNAM, René Asomoza; el presidente de la Fundación Diplomática Alfonso García Robles, Rafael Medina Martínez; el exrector Francisco Barnés de Castro; el integrante del Patronato Universitario, Alonso Gómez Robledo Verduzco; la abogada General de la Universidad, Mónica González Contró; el secretario General, Leonardo Lomelí Venegas.

Por ello, se pronunció por la unidad mexicana para luchar por una reforma migratoria justa y que dé certeza a grupos como los jóvenes de la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés).

El coordinador de Humanidades, Domingo Alberto Vital Díaz; el coordinador del Programa Universitario de Derechos Humanos, Luis de la Barreda Solórzano, y familiares de los premiados y representantes de distintas instituciones educativas y entidades de la UNAM.


66

Impulso - Univer sidad

Puebla, Martes 17 de Octubre de 2017

Puebla, Martes 17 de Octubre de 2017

Impulso - Univer sidad

La flor y su genética como inspiración musical

Universidad

tica y un conjunto extraordinario de proteínas que controlan de manera orquestada el flujo de información que regula la floración. Es decir, los genes contienen información para las proteínas reguladoras, que a su vez activan a otros genes que codifican para proteínas estructurales que darán identidad morfológica y funcional a los verticilos florales. Por lo tanto, la red genética y proteica actúa en cascada desencadenando, a partir de la captación de la luz, una transformación del meristemo floral a una colorida y vistosa flor.

¿

Qué tienen en común la música y la genética? Aunque distantes, ambas poseen un lenguaje definido y organizado, por lo que pueden tocarse de la mano y unirse en un proyecto innovador: hacer música a partir del ritmo con que florece la Arabidopsis thaliana. Es así como Aketzalli Rueda Flores, egresada de la Facultad de Ciencias Biológicas de la BUAP, generó melodías atonales inspirándose en el ritmo de los procesos biomoleculares, desde la captación de luz en las hojas hasta el desarrollo floral de esta planta. Con esta investigación ganó el Premio “Maestro Juan Luis Cifuentes Lemus”, a la Mejor Tesis de Licenciatura en Biología 2014-2016, el cual se entregó a finales de septiembre de este año. Este galardón es propuesto y avalado por el Comité de Acreditación y Certificación de la Licenciatura en Biología (CACEB), el Consorcio de Programas Educativos de las Ciencias Biológicas (COMPEB),

el Colegio de Biólogos de México y la Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Biología (AMFEB). 01buap02Rueda Flores -quien además estudió el Técnico en Música, en la Facultad de Artes de la Institución- realizó la traducción musical de las secuencias codificantes de los genes homeóticos (codones) y de los aminoácidos de los factores transcripcionales que regulan la floración en Arabidopsis thaliana. En esta traducción Rueda Flores correlacionó el peso molecular de codones y aminoácidos, con la altura y duración de las notas musicales de la escala cromática en clave de Sol y escala natural en clave de Fa, respectivamente. Acercar la ciencia y el arte dio como resultado el disco “Te Escucho Floración”, con registro de derechos de autor y ocho melodías que describen la actividad espacio-temporal dentro de las interacciones genéticas: Fotoperiodo, Meris-

tema floral, Viaje por el floema, Sépalos, Pétalos, Estambres, Carpelos y Flor. Las tres primeras aluden a los procesos de transición del estado vegetativo al reproductivo y las últimas al desarrollo de las diferentes estructuras florales. Una pizca de ciencia y otra de arte 01buap03Con un tamaño de entre 10 y 30 centímetros de altura, la Arabidopsis thaliana se introdujo en el laboratorio hace 40 años; desde entonces esta hierba acapara la atención de miles de científicos. En el año 2000 se obtuvo la secuencia de su genoma, siendo el primer genoma de planta secuenciado y, por ende, registrado en el National Center for Biotechnology Information (NCBI), una base de datos internacional pública. Como en la música, en la biología también existen “intérpretes” representados en este caso por una intrincada red gené-

67

Para convertir la información genética de la Arabidopsis thaliana a notas musicales, bajo la asesoría de María Rosete Enríquez, profesora-investigadora de la Facultad de Ciencias Biológicas, la ex alumna utilizó las secuencias codificantes de nueve genes homeóticos, así como las secuencias de aminoácidos de sus correspondientes factores transcripcionales, ambas registradas en el NCBI, para asignar las notas musicales de acuerdo con el peso molecular de cada codón de los genes o cada aminoácido de las proteínas. “Se hizo un listado de los codones o aminoácidos y se otorgó la nota más grave y de larga duración al codón o aminoácido con mayor peso molecular; en cambio, a los codones o aminoácidos más livianos se les asignó notas agudas y de menor duración”, explicó Rosete Enríquez. La también responsable del Laboratorio de Macromoléculas indicó que para la traducción de las secuencias genéticas se utilizaron doce notas musicales con cuatro duraciones (redonda, blanca, negra, corchea) para cada una de ellas. Estas combinaciones de altura y duración generaron una variedad de notas musicales suficientes para asignarlas a los 64

codones que conforman el código genético. Para los 20 aminoácidos esenciales se emplearon siete notas musicales con cuatro duraciones cada una, además se ocupó el recurso de silencios para enriquecer la traducción de los factores transcripcionales. La docente precisó que la traducción de los genes sirvió como base melódica, mientras que la traducción de las proteínas reguladoras fue usada como línea de acompañamiento. Por consiguiente, cada melodía del disco “Te Escucho Floración” resulta del ensamble musical de la traducción de un gen homeótico más el acompañamiento de la traducción de su factor transcripcional que regula su expresión. “En este trabajo se fusiona la ciencia y el arte, tomando como hilo conductor el flujo de información encriptado en los distintos lenguajes, para dar interpretaciones novedosas y creativas al desarrollo florar modelo por excelencia tanto en la ciencias como en las artes plásticas”, sostuvo Rosete Enríquez. De esta manera, “se desarrolla música inspirada en la genética y la bioquímica, para que al momento de escucharla estemos percibiendo la esencia de la vida”, afirmó Aketzalli, bióloga egresada de la BUAP en 2015. Inspirada en la frase de Francisco Guerrero, “Quiero construir la música como está construido un árbol”, Rueda Flores señaló que tanto la música como la biología son parte de un sistema y además son un lenguaje organizado por diferentes caracteres, por lo que la organización de estos sistemas da como resultado un mensaje: hacer música a partir del ritmo del desarrollo floral.


68

Impulso - Univer sidad

Puebla, Martes 17 de Octubre de 2017

Puebla, Martes 17 de Octubre de 2017

Impulso - Univer sidad

Más de 300 maestros participan en Congreso de Matemáticas celebrado en la UPAEP C

on la asistencia de más de 300 maestros de los niveles de preescolar y hasta educación superior, se realizó el VIII Congreso Estatal de la Enseñanza de las Matemáticas en la Prepa UPAEP plantel Angelópolis. En el congreso participaron maestros provenientes de los estados de Monterrey, Nayarit, Oaxaca, Guerrero, Tlaxcala, Tabasco, Estado de México, Puebla y de la Ciudad de México, para recibir cursos de actualización en el campo de las matemáticas y participar en talleres de trabajo.

La organización del VIII Congreso Estatal de la Enseñanza de las Matemáticas, corrió a cargo de la Asociación Nacional de Profesores de Matemáticas Puebla (ANPM) Delegación Puebla, representada por el Mtro. Felipe Bermejo Herrera, en comunión con la UPAEP a través de la Mtra. Mónica Monroy Kuhn, Directora Académica de la Maestría en Educación Matemática. En su mensaje de bienvenida, la Mtra. Mónica Monroy Kuhn, enfatizó que para los miembros de la Maestría en Educación Matemática de la UPAEP, representa un motivo de satisfacción el ser sede de los trabajos del VIII Congreso Estatal de la Enseñanza de las Matemáticas, y agradecer todas las facilidades a las autoridades de los bachilleratos UPAEP por los apoyos y préstamo de instalaciones. Afirmó que en los últimos años el aprendizaje de las matemáticas está pasando por una etapa difícil en el país, que si bien es una problemática compleja, que además de ser multifactorial, se ha documentado ampliamente en la calidad de la enseñanza y es uno de los factores que más incide en el aprendizaje de los estudiantes.

69

Universidad

Dijo que “espacios como este congreso son muy valiosos para que como docentes nos actualicemos, compartamos buenas prácticas e ideas para mejorar la instrucción en el aula y aprendamos a utilizar recursos innovadores y también para conocer y vincularnos con otros maestros de esta disciplina del conocimiento de diferentes puntos del país. Subrayó que el congreso se dividió en dos temáticas principales, la tecnología digital y el cálculo mental; en el caso de la tecnología, ésta ha ido permeando en diferentes etapas de nuestra vida y también en la de nuestros estudiantes, es un instrumento de mediación que si se utiliza de manera productiva en el aula, tiene el potencial de ayudar a los estudiantes a significar de distintas formas los conceptos matemáticos y así generar comprensiones más profundas de los mismos. En cuanto al tema del cálculo mental, manifestó que es una espiral cognitiva que favorece el desarrollo de la atención, la memoria y la concentración de los estudiantes y además les permite familiarizarse de manera progresiva con los números, expresarlos de diversas maneras y a trabajar con sus propiedades fundamentales. El acto Inaugural corrió a cargo del Mtro. Higinio Barrón Rodríguez, Presidente de la Asociación Nacional de Profesores de Matemáticas, quien felicitó al Mtro. Felipe Bermejo por su entusiasmo y empuje por realizar este tipo de actividades académicas a favor de los maestros, “es duro el trabajo, se tienen que tocar muchas puertas y una de ellas fue la de la UPAEP a través de la Mtra. Mónica Monroy, y espero que esta relación perdure a través de los años para continuar con este tipo de congresos que para la Asociación son importantes”.

Enfatizó que la ANPM nació hace 50 años, en 1967, y dichos festejos se celebrarán los días 24, 25 y 26 de noviembre en Saltillo, Coahuila, en donde habrá conferencias magistrales y talleres de trabajo. Por su parte el Mtro. Felipe Bermejo Herrera, refirió que el objetivo primordial de la asociación es difundir el conocimiento matemático, establecer vínculos con las instituciones de educación superior para proyectar a los maestros y construir comunidades de

aprendizaje y cuerpos académicos. Apuntó que todos los maestros del país y del estado principalmente, fueron invitados a este encuentro intelectual en donde la temática del Congreso fue “tecnología digital y cálculo mental”, y se hizo hincapié en estos dos temas porque la tecnología la tenemos en cualquier momento, la tecnología digital la utilizamos en cualquier ámbito y momento de la historia o de lo que queramos decir.

Porque informar, es educar


70

Impulso - Univer sidad

Puebla, Martes 17 de Octubre de 2017

Puebla, Martes 17 de Octubre de 2017

Impulso - Univer sidad

71

Universidad

Donald Trump considera a la ONU un elefante blanco de Israel para oponerse a esta decisión”. En ese sentido, dijo que en el caso del presidente Donald Trump, representa un problema psicológico, de credibilidad y de imagen por las acciones tomadas en contra de la ONU y en particular de la UNESCO, ya que es una acción más de los desatinos que está teniendo el presidente de los Estados Unidos.

E

n la campaña preelectoral del año pasado, en campaña y ahora al frente del gobierno de los Estados Unidos el presidente Donald Trump ha manifestado constantemente su oposición a las funciones y desempeño de la ONU, aseveró el Dr. Werner Voigt, profesor investigador de la Facultad de Comercio Internacional de la UPAEP. Dijo que para el presidente de los Estados Unidos, las funciones de la ONU son un “desgaste de dinero e inútil, apoyar con presupuesto a este primer organismo a nivel internacional, porque esencialmente según Donald Trump, la ONU es un elefante blanco que no ha generado resultados positivos, no ha logrado eliminar las amenazas de guerra, el incremento en la carrera armamentista, así como la lucha contra el hambre y la promoción de educación de calidad a nivel mundial”. Por lo tanto, Donald Trump ha decidido retirar a los Estados Unidos como miembro activo de la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), pero “considero desde mi punto de vista, que es un acto esencialmente simbólico y nada

más. Y absolutamente no va a afectar a México y en lo particular al Estado de Puebla. El Dr. Werner Voigt, recordó que el Centro Histórico de la ciudad de Puebla ha sido clasificado por la UNESCO como patrimonio de la humanidad y por ello, estamos recibiendo aportaciones para la conservación y restauración de los monumentos y antiguas casonas, así como las Iglesias del Centro Histórico. Advirtió que México no resentirá ningún impacto económico por parte de las aportaciones de la UNESCO, “hay que recordar que en el año 2011, el entonces presidente Barack Obama, indicó a la ONU de que los Estados Unidos ya no contribuirían con más dinero al presupuesto de la UNESCO. Los estadounidenses cancelaron todas sus aportaciones”. Asimismo, manifestó que en el año 2011, la UNESCO decidió admitir como miembro activo a los palestinos, situación que causó enorme indignación al estado de Israel, porque “éste no quiere legitimar a los palestinos como un estado legítimo y obviamente, con los Estados Unidos como el principal patrocinador más importante

Ahora, la pregunta es, ¿En qué más Donald Trump va a infligir en su relación con la comunidad internacional?, prueba de ello son su retiro de la alianza transpacífico, de la terminación de las negociaciones de un tratado de libre comercio con la Unión Europea y ahora su amenaza de terminar con la participación de los Estados Unidos en la renegociación del TLCAN. Abundó, podemos observar que Donald Trump está dando la espalda a las negociaciones y alianzas multinacionales, sólo quiere establecer relaciones bilaterales en lugar de las primeras. Advirtió que otro problema internacional que se puede apreciar por las malas decisiones que está asumiendo el presidente de los Estados Unidos es el de dejar de recertificar el cumplimento de Irán con el acuerdo multilateral sobre la suspensión del programa de la producción de armas nucleares, “acción que representa el primer paso para retirar a los Estados Unidos de ese tratado, firmado y ratificado por los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU (Estados Unidos, Reino Unido, Francia, China y Rusia) y además de Alemania. Y en ese sentido, los Iraníes han indicado que van a “rearrancar su programa de fabricación de armas nucleares y con esta iniciativa, el Me-

dio Oriente va a ser un detonador de un posible guerra nuclear en esa región del mundo”. Por lo tanto, dijo que Donald Trump ha creado dos focos letales en términos geoestratégicos, primero, su enfrentamiento con Corea del Norte y ahora como segundo punto, con Irán también, todo ello derivado de sus acciones irracionales. Por último, los Estados Unidos como el gran protector del Estado de Israel en los últimas décadas de la historia moderna, hizo el retiro simbólico de sus apoyo a la UNESCO como apoyo a Israel por los conflictos que tiene este país allá en Medio Oriente con el Estado Palestino, aceptado por la UNESCO. “Israel ha gozado de absoluta impunidad durante toda su historia moderna desde 1948 a la fecha. El Consejo de Seguridad de la ONU ha emitido 117 resoluciones en contra de Israel, sobre sus actividades en la Franja de Gaza, en Cisjordania, en la persecución de las diversas guerras de Medio Oriente y en cada caso, los Estados Unidos han interpuesto un veto en el Consejo de Seguridad contra esas resoluciones y como consecuencia, Israel es una nación que puede actuar con toda impunidad porque goza de la protección del veto de los Estados Unidos”.

Porque informar, es educar


72

Impulso - Univer sidad

Puebla, Martes 17 de Octubre de 2017

Puebla, Martes 17 de Octubre de 2017

Nada y la AEM revisarán proyecto satelital de la UPAEP Escrito por Patricia Olivares l proyecto del AZTECH SAT-1-NASA AEM Colaboration, en el que participan profesores y estudiantes de la UPAEP para el diseño y construcción de un pequeño satélite registra un importante avance, por lo que se realizará una revisión preliminar del diseño, informó Carlos Duarte Muñoz, Coordinador General de Formación de Capital Humano de la Agencia Espacial Mexicana.

E

Funcionarios de la agencia espacial mexicana y la NASA van a entrevistar a los diferentes equipos de trabajo que desarrollan los diferentes subsistemas del satélite para ver al avance. “Ya se han realizado otras revisiones pero esta será formal ya que el proyecto tiene una agenda de trabajo para terminarse en el primer semestre del año 2019”. Informó que es muy importante que los estudiantes diseñen y construyan este pequeño satélite para que el conocimiento se quede en México y sean asesorados por sus tutores de la UPAEP para que lo desarrollen.

Impulso - Univer sidad

73

Psicología de la UDLAP festeja su 70 aniversario

Precisó que el pequeño satélite tiene un costo aproximado de 250 mil dólares (3 millones de pesos) y esto depende de los componentes que se adquieran. Mencionó que la NASA está colocando una cantidad monetaria similar sino es que mayor, porque va a proporcionar las instalaciones para realizar las pruebas, ya que estos satélites se tienen que probar excesivamente antes de ir al espacio. Por lo que se realizan pruebas de orientación, temperatura, y lo más importante es que la NASA proporciona el lanzamiento del satélite a través de la Estación Espacial Internacional, por lo que tiene un costo de oportunidad ya que no es fácil lanzar un satélite estudiantil. Resaltó que hay oportunidad que otras universidades realicen lo mismo, pero el reto es conseguir los recursos para realizarlo porque el talento lo hay, por lo que están en contacto con la NASA para desarrollar más proyectos de este tipo.

C

on el objetivo de conmemorar el 70 aniversario del Departamento de Psicología de la Universidad de las Américas Puebla, se llevó a cabo el congreso “Una mirada científica hacia el futuro” en el cual destacados ponentes dieron a conocer lo nuevo en esta área y compartieron los diferentes enfoques que tiene la psicología. En entrevista, Julio César Penagos Corzo, académico del Departamento de Psicología de la UDLAP, comentó que, a 70 años de su fundación, el Departamento de Psicología de la Universidad de las Américas Puebla ha tenido grandes logros que la ubican como referente de esta área en México, “ejemplo de ello es que la licenciatura es puntera en los rankins nacionales y que hemos formado a cientos de estudiantes que hacen frente exitosamente a las necesidades del mundo contemporáneo”. Asimismo, destacó que el Departamento de Psicología desde su fundación tuvo un sentido de una psicología científica, académica y profesional, “visión con la que hemos crecido y alimentado para ser un ejemplo para otras instancias”. Cabe resaltar que el Departamento de Psicología de la Universidad de las Américas Puebla se fundó en 1947 por Rogelio Díaz Guerrero, psicólogo de más renombre en México, lo que lo ubica como el departamento

más antiguo del país. Sobre el congreso, Penagos Corzo comentó que el objetivo de este evento es brindarles a los estudiantes un panorama de lo que actualmente está sucediendo en el área, y a la vez crear un ambiente abierto y plural que fomente el intercambio de conocimientos entre diferentes ramas de la psicología. La ponencia inaugural del congreso “Una mirada científica hacia el futuro” estuvo a cargo de la Dra. Sandra Elizabeth Luna Sánchez, presidenta de la Interamerican Society of Psychology y representante de la Universidad de San Carlos de Guatemala, quien brindó la ponencia titulada “Masculinidades, cultura e incesto”, la cual tuvo como objetivo plantear una reflexión sobre el papel de la masculinidad en el incesto y de qué manera la cultura ha incidido en su práctica. El evento conmemorativo al 70 aniversario del Departamento de Psicología de la Universidad de las Américas Puebla llevó a cabo ponencias, talleres y la develación de la placa conmemorativa, la cual estuvo a cargo de Juan Antonio Gonzalez Puente, director académico del departamento, y Sandra Elizabeth Luna Sánchez, presidenta de la Interamerican Society of Psychology.


74

Impulso - Univer sidad

Puebla, Martes 17 de Octubre de 2017

Puebla, Martes 17 de Octubre de 2017

Impulso - Univer sidad

Jóvenes y padres de familia constatan la excelencia académica de la UDLAP E

ste 14 de octubre, la Universidad de las Américas Puebla abrió sus puertas para que todos los jóvenes interesados en cursar una de las 51 licenciaturas que oferta vivieran de cerca las actividades y programas académicos con los que cuenta. “Es para nosotros un honor tenerlos aquí, hoy estamos aquí para presentarles aspectos importantes de la

Universidad de las Américas Puebla y a la vez aclarar todas sus dudas en cuanto a los programas académicos, colegiaturas, colegios residenciales, entre otros temas”, afirmó el Mtro. Luis Enrique Lara Álvarez, director general de Incorporación Estudiantil y Egresados, quien durante la sesión informativa dio a conocer que en los últimos 10 años la UDLAP ha consolidado su excelencia académica,

“prueba de ello son nuestros egresados quienes el 37% tiene empleo antes de terminar y el 39% obtiene su primer empleo antes de los 3 meses”, informó. Dio a conocer que la UDLAP cuenta con acreditaciones nacionales e internacionales que avalan la calidad de sus programas académicos, como la Southern Association of Colleges

and Schools, Commission on Colleges (SACSCOC), la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior (FIMPES), o la certificadora británica Quacquarelli Symonds (QS) que certificó a la UDLAP con el máximo reconocimiento de cinco estrellas en las categorías de enseñanza, empleabilidad de egresados, internacionalización, arte y cultura, e inclusión. Finalmente, el Mtro. Lara Álvarez resaltó que al elegir alguna de las licenciaturas que ofrece la Universidad de las Américas Puebla los jóvenes estarán seguros de recibir excelencia académica y una magnifica formación integral. La Expo UDLAP Otoño 2017 es un evento en el que todas las áreas que la conforman dieron a conocer a los más de 12 mil asistentes, las actividades y programas académicos con los que cuenta, la tecnología de sus laboratorios y la investigación y actividades que se realizan en la institución. Asimismo, durante la Expo UDLAP Otoño 2017 se llevaron a cabo diferentes actividades en las que los más de 6 mil estudiantes interesados participaron activamente en pláticas informativas, talleres de orientación vocacional, prácticas en los laboratorios, talleres interactivos con académicos y decanos, exposiciones, recorridos por las instalaciones, así como en una amplia gama de actividades artísticas y deportivas. Mención especial requiere la plática que brindó Fernando Álvarez Bravo, integrante de la Brigada de rescate Topos Tlaltelolco A.C., quien en su

75

Universidad

presentación dio a conocer la importancia de establecer un plan de protección civil y del trabajo comunitario. “Vivimos en una zona con efectos de sismos por lo que debemos estar preparados como sociedad. Nosotros como brigada buscamos que nuestro entorno social se construya de cero, que la sociedad tome la responsabilidad y que se involucre en la prevención a través de llevar a cabo un programa de protección civil”, expresó el brigadista a la comunidad UDLAP. Finalmente pidió a los jóvenes involucrarse en la preparación de una contingencia a fin de actuar con base al triángulo de protección civil en donde participen en unión, población, ONGs y autoridad. Asimismo, les pidió tener siempre a la mano la mochila de vida, la cual les ayudara a salir de una situación de emergencia. La Expo UDLAP Otoño 2017 cerró con broche de oro sus actividades con la invitación a los asistentes al partido de la temporada 2017 de futbol americano: Aztecas de la Universidad de las Américas Puebla vs. Borregos México, el cual dio inicio en punto de las 13:00 horas.

Porque informar, es educar


76

Impulso - Univer sidad

Puebla, Martes 17 de Octubre de 2017

Puebla, Martes 17 de Octubre de 2017

Impulso - Univer sidad

Urgente reestructurar el sistema operativo de Protección Civil en México P

roponer un espacio de diálogo para brindar información útil, relacionada con los sismos de días pasados, y la incertidumbre y miedo que hay entre la población, la Universidad Iberoamericana Puebla a través del Instituto de Investigaciones en Medio Ambiente (IIMA) Xabier Gorostiaga, SJ, llevó a cabo la conferencia Desnaturalizando los desastres: mitos, ciencia y políticas públicas en torno a los sismos. Esta plática fue impartida por el Dr. Fernando Aragón Durand, académico-investigador del IIMA, quien señaló la importancia de plantear los componentes que permiten entender de qué manera se vive el riesgo en México, así como hablar de los procesos socio-ambientales y políticos que os posicionan en un país donde hay una vulnerabilidad diferenciada. “Hablar de la vulnerabilidad, implica reconocer las particularidades que existen en la construcción contextual de ésta”, comentó el geólogo de la IBERO Puebla al señalar que México es un país altamente sísmico, lo que nos obliga a conocer bajo qué términos obedece nuestra construcción social de la vulnerabilidad. Igualmente, el Dr. Aragón Durand mencionó que los fenómenos son naturales, los desastres no lo son pues éstos son socialmente construidos. “Los efectos, las consecuencias y las maneras en que los grupos humanos están posicionados en condiciones de riesgo es producto de la sociedad”. De esta forma comentó que el desastre se vive de distintas formas en distintos contextos provocados por un conjunto de condiciones diferenciadas dentro de nuestra estructura social.

77

Universidad

Por ello, como Universidad, es importante que se impulsen acciones como lo son los voluntariados y la recolección de donativos en centros de acopio, no obstante, el especialista afirmó que estas acciones no son suficientes. “Debemos entender que también existen procesos que se pueden realizar para ir eliminando las causas de vulnerabilidad que vienen de la raíz”, recalcó el Dr. Aragón. Por su parte, Ariel Alcántara, comentó que muchas personas adjudican estos desastres naturales a razones ajenas a las que realmente los causan. “Los sismos no tienen nada que ver con el movimiento, la alineación o la cercanía de la tierra a los planetas, tampoco tienen que ver con las fuerzas del Sol. No hay fuerzas gravitacionales que puedan mover la corteza terrestre”. Bajo estos mitos sociales, el biólogo de la IBERO Puebla aclaró que uno de los mecanismos bajo el cual se pueden explicar los movimientos tectónicos, es lo que se denomina deriva continental, este implica el desplazamiento de las masas continentales que se encuentran en la tierra. “En el planeta, existen 28 placas tectónicas que se encuentran en constante movimiento y fricción entre sí”. Asimismo, el especialista señaló que los sismos pueden surgir a partir de los movimientos de las fallas tectónicas que se encuentran dentro de México, “éstas son evidencias de eventos sísmicos, de ellas a veces vienen otros movimientos telúricos como el que sufrimos el pasado 19 de septiembre”, por lo cual recalcó que se deben tener en constante observación. Finalmente, el Dr. Rubén Curiel Tejeda,

coordinador de la Maestría en Derechos Humanos de la IBERO Puebla, enfocó su participación en lo relacionado a la materia jurídica en los desastres naturales en el pasado y la actualidad. “Tenemos como ejemplo el Sismo del 85’, parteaguas en materia jurídica, a partir del cual surge el Sistema Nacional de Protección Civil (SNPC), como respuesta de la población ante la ineficacia del gobierno para responder a los desastres”, puntualizó el especialista en

Derechos Humanos. Igualmente, y para concluir el Dr. Curiel Tejeda recalcó que, así como surgió el SNPC en el 85’, hoy en día se debe reestructurar el mismo sistema bajo el cual opera, dándole una verdadera participación a los ciudadanos, “el sistema presenta fallas, para aprobar un programa interno de protección civil, se debe pagar una cantidad considerable que será dirigida hacia los trabajos de los peritos”.

Porque informar, es educar


78

Impulso - Univer sidad

Puebla, Martes 17 de Octubre de 2017

Universidad

Puebla, Martes 17 de Octubre de 2017

Impulso - Univer sidad

Recibe Ángel Díaz Barriga doctorado Honoris Causa por Universidad de Buenos Aires

Restricciones presupuestales limitan las posibilidades de las universidades públicas: Graue

L

as restricciones presupuestales limitan las posibilidades de las universidades públicas para afrontar la coyuntura que vive México, afirmó el rector Enrique Graue . Entendemos que el país enfrenta dificultades económicas, con un crecimiento restringido. Aun con este panorama complicado, en las universidades públicas confiamos en asignaciones similares a las de este año, subrayó en el marco de la ceremonia de apertura de los festejos del centenario de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

79

elaborado, de más de 600 páginas, es inmanejable para cualquier docente”. Además, el universitario aseguró que existe cierto maltrato al docente, porque no se le respeta como profesional. “Se pretende que las escuelas normales tengan crecimiento intelectual, pues entonces concédanles la autonomía curricular”.

Con sus aportaciones, las instituciones de educación superior públicas y autónomas fortalecen al país. Actualmente, más del 70 por ciento de la formación de recursos humanos en este nivel depende de nuestras instituciones, a la par de la investigación nacional, concluyó. Graue Wiechers fue invitado de honor a la apertura de los festejos del centenario de la fundación de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, fundada el 15 de octubre de 1917.

Iniciativas El profesor no es el único responsable del déficit formativo, consideró el investigador emérito. “Tenemos que experimentar porque toda práctica docente responde a un momento social; hoy en las ciudades hay tecnologías, y los muchachos tienen, por ejemplo, teléfonos inteligentes.

D

ebido a sus aportes a la educación superior, y tras dictar una serie de conferencias en diversas instituciones de Argentina, Ángel Díaz Barriga, emérito del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE) de la UNAM, recibió el doctorado honoris causa por la Universidad de Buenos Aires.

“A la escuela le quedan dos salidas: decir no al smartphone o ver la manera de incorporarlo como un instrumento de aprendizaje, pero vamos a tener que experimentarlo, y habrá aciertos y errores, pero si no nos dejan avanzar en un camino de experimentación en esa ruta, no se logrará el cambio que se pretende”.

“Es un reconocimiento importante a una trayectoria en la que he trabajado temas que tienen que ver con la labor docente, con la formación de profesores, con el desarrollo de la evaluación educativa, del aprendizaje, del diseño curricular, de los planes de estudios. Fue algo relativamente inesperado y gratificante”, expuso.

Sobre las directrices que deben ser implementadas como hoja de ruta para mejorar la educación básica en el país, el investigador emérito indicó que se debe iniciar con un trabajo sólido en las escuelas normales a fin de recuperar el liderazgo de formación de profesores que han tenido en la historia.

Díaz Barriga dijo sentirse preocupado por el desprecio que existe en el país a lo didáctico. La didáctica se ocupa del aprendizaje y de la formación, pero como disciplina desapareció de las escuelas desde 1997.

Tendría que hacerse también un ajuste radical a la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación y a la Ley General del Servicio Profesional Docente.

Lo que tiene México en este momento es un grave déficit en la tarea de formación de los individuos, que no se resolverá con el modelo educativo, pues es contradictorio: se pide a los maestros fomentar el pensamiento crítico, pero hay incomodidad al hacer críticas y aportaciones a la reforma educativa, resaltó.

“Quienes estamos en las aulas somos los que sabemos a qué retos nos enfrentamos, qué dificultades, en qué áreas los alumnos no responden. Siento cierta frustración porque deberían de confiar en nosotros como investigadores; no queremos ‘tirar’ el sistema educativo, creemos que con la experiencia que hemos acumulado debemos decir en qué podemos orientar”, finalizó.

“Revisando con un poco de lupa, no con demasiada, al denominado ‘nuevo modelo educativo’, puedo decir que o le dan la oportunidad de madurar, de transformar todo lo que necesita modificarse, o se vendrá abajo y fracasará en el corto plazo, porque el documento que han

Díaz Barriga recibió el doctorado honoris causa en ceremonia realizada en la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la casa de estudios bonaerense, en la que dictó la conferencia “Desafíos del currículo en la educación superior”.


80

Impulso - Univer sidad

Puebla, Martes 17 de Octubre de 2017

Puebla, Martes 17 de Octubre de 2017

Expresar emociones y acompañamiento familiar, indispensables para niños afectados por sismo pia experiencia, refirió. Es trascendental responder a sus cuestionamientos y explicarles que se trata de un fenómeno natural, en donde no interviene la voluntad del hombre y por lo tanto no se puede controlar. De igual manera, se les debe dejar en claro la importancia de regresar a la normalidad. “No se trata de ignorar lo que pasó, sino de hacerle entender que, por ejemplo, la escuela es segura. No podemos permanecer hipervigilantes, el miedo es necesario porque nos mantiene alertas, pero no debemos estar así todo el tiempo, porque se inhibe nuestra capacidad de acción”.

A

nte las repercusiones psicológicas de los sismos, es preciso que los adultos acompañen a los niños, respondan sus preguntas, promuevan la expresión de sus emociones y los provean de contextos de seguridad en donde haya gente disponible y dispuesta a escucharlos, dijo Carmen Gabriela Ruiz Serrano, académica de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS) de la UNAM. En la medida en que la familia y la comunidad en general se encuentren más receptivas y tranquilas, el pequeño podrá procesar la situación de manera más fácil, indicó.

Además, es importante que el adulto tenga acciones de autocuidado y sea capaz de tranquilizarse, porque esto impactará en los infantes y ellos, a su vez, tendrán más herramientas y habilidades para afrontar los efectos del suceso catastrófico. De acuerdo con la organización Save the children, hay ciertas actitudes y acciones que pueden favorecer la expresión de los niños para procesar este tipo de eventos: abrir la conversación con ellos, es decir, no ocultar, no pensar que no entienden, mantener la calma, hablarles de manera sencilla y sin rodeos, con un lenguaje claro, y propiciar que expongan su pro-

Ruiz Serrano resaltó que también es adecuado aclararles que un sismo no es castigo divino, ni que ocurrió porque se portaron mal. “Al decirles que es parte de la vida podrán afrontarlo mejor”. Si el pequeño tiene trastornos del sueño, le cuesta trabajo concentrarse o le pide a sus padres o cuidadores dormir con ellos, hay que aceptar la petición porque se siente inseguro, aconsejó. “Más adelante llegará la estabilidad, pero por el momento hay que entender las emociones que los invaden y hacerlos sentir que siempre estaremos con ellos”. La universitaria expuso que hay acciones que se deben definir, como establecer rutas de salida y puntos de reunión. Si como familia deciden llevar ayuda a un centro de acopio o a un sitio específico, se debe permitir a los niños involucrarse, porque de esa manera se sentirán útiles y aliviarán la desesperanza y el dolor que pudieran sentir. De esta experiencia los menores de edad pueden aprender aspectos como el sentido de la pérdida –si es el caso–, estar atentos, ser solidarios y empáticos, concluyó.

Impulso - Univer sidad

81

El huevo es nutritivo, no eleva el colesterol y puede incluirse a diario: UNAM

E

l huevo de gallina es uno de los alimentos más sanos de origen animal que existen; contiene muchos de los nutrientes que requiere nuestro organismo y, contrario a lo que se piensa, su consumo no eleva los niveles de colesterol en la sangre, por lo que puede consumirse a diario. Es económico, nutritivo, fácil de transportar y no necesariamente requiere refrigeración, destacó José Antonio Quintana López, académico de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) . En el marco del Día Mundial del Huevo, que se celebra el segundo viernes del mes de octubre, el universitario resaltó que México es el primer consumidor mundial y un buen productor; se estima que en el país más de 150 millones de gallinas ponedoras dan alrededor de 300 huevos en un año (cada una), todos para consumo nacional. Los principales productores son Tehuacán, Puebla, y Tepatitlán, Jalisco. Su proteína se encuentra básicamente en la clara, pero también la que contiene su yema es una de las de mejor calidad, similar a la de la leche materna, porque tiene todos los aminoácidos. En la yema, resaltó, existen todos los lípidos de alta densidad necesarios para el organismo. También contiene vitaminas liposolubles (A,D,E) y pigmentantes naturales como la luteína y la zeaxantina, necesarias para la vista porque contribuyen a regenerar las células del ojo, por lo que ayudan a disminuir el riesgo de cataratas y la degeneración macular. El especialista en el manejo de aves destacó que es un error comer sólo las claras, pues “en la yema están las vitaminas solubles y el colesterol que requiere el individuo por ser la base para transportar aminoácidos y lípidos indispensables para el funcionamiento del organismo”. Quintana López sostuvo que comer huevo a diario no contribuye al aumento de peso en las personas, pues brinda saciedad por más horas. En cuanto a los índices de colesterol en la sangre, el universitario aseguró que se trata de otro mito. “Hasta el 80 por ciento del que contiene nuestro

organismo lo produce uno mismo y tiene más que ver con el estilo de vida, estados de estrés y sedentarismo”. El colesterol tiene una proteína de alta densidad (bueno) y otra de baja (malo), y la proporción ideal es dos partes de bueno por uno de malo; el huevo posee este equilibrio, por lo que ayuda a limpiar las arterias y venas de grasas saturadas, explicó. “Para que se elevara el colesterol por ingesta de huevo tendríamos que comer seis a diario, pero el consumo per cápita nacional es de uno al día”, aclaró el académico. Casi todas las personas pueden comer este alimento, incluso los niños después del año de edad y las mujeres embarazadas. “Está comprobado que cuando las madres gestantes comen dos huevos diarios tienen mayor posibilidad de procrear hijos sin problemas congénitos como espina bífida o labio y paladar hendido”, concluyó. Hoy, la FMVZ inaugura la exposición “Los mitos y las realidades en el consumo de huevo”, en el Museo del Túnel de la Ciencia, en la estación del metro La Raza.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.