Porque informar, es educar
Puebla, Lunes 24 de Abril de 2017
impulsoinformativo.net
*Inició el Simposio obesidad y enfermedades no transmisibles en la infancia y adolescencia
La libertad y la esclavitud están en el cerebro
elescopio Milimétrico: proyecto científico mexicano de gran magnitud
Alfonso Esparza Ortiz En la Facultad de Artes, sus egresados tienen un futuro promisorio
Luis Ernesto Derbez Bautista La Constitución, elemento central que determina cómo vivirá una sociedad
2
Impulso -Editorial
Puebla, Lunes 24 de Abril de 2017
Impulso -Editorial
Puebla, Lunes 24 de Abril de 2017
3
Regresan a clase 200 mil universitarios Editorial 27 Marzo 2014
M
ás de 200 mil universitarios regresarán a clases este lunes para concluir con el ciclo escolar 2016-2017 tras el receso vacacional por Semana Santa. Los escolares de nivel básico y media superior retomarán sus actividades el próximo lunes 24 de abril. Cabe destacar que según cifras de la Secretaría de Educación Básica (SEP), hasta 2015 Puebla contaba con 466 escuelas y 248 instituciones de educación superior, lo que ubica a la entidad como segundo lugar solo por debajo de la Ciudad de México. Además, Puebla tiene la cuarta matrícula más grande en el país, hasta el ciclo escolar 2012-2013, la SEP tenía contabilizados a 198 mil 704 estudiantes. Según datos de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Media superior y Superior, entre el 30 y 40 por ciento de los universitarios provienen de estados como: Veracruz, Tlaxcala, Oaxaca, Morelos, Chiapas, Tabasco, y Guerrero.
Porque informar, es educar Director
Mtro. Alejandro García Limón
Editor Responsable
Dr. Edgar Gómez Bonilla
Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
Reporteros
Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas
Colaboradores
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez
Área de Edición Webmaster 1
L.D.G Estela Carreño García
Webmaster 2
L.D.G Laura Alejandra García
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García L.D.G Alan Maldonado Ramírez
Agencias informativas
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
“Nunca consideres el estudio como una obligación, sino comouna oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber” -Albert Einstein
4
o n- iPvueer bs liad a d I m pI m u lps uo l -s U
Puebla, Puebla, Martes Lunes 24 05 de de Abril Julio de de 2017 2016
Puebla, Martes Lunes 24 05de deAbril Julio de de 2017 2016
l snoi v- eP ruseibdlaad I m p u Il m s op -u U
5
Universidad
Inició el Simposio obesidad y enfermedades no transmisibles en la infancia y adolescencia
La libertad y la esclavitud están en el cerebro temprano de las enfermedades no transmisibles o crónicas. Al inaugurar el simposio, José Luis Gándara Ramírez, director de la Facultad de Medicina de la BUAP, destacó que el futuro de la Medicina “debe estar enfocado al ámbito de la prevención, para garantizar una mejor salud y calidad de vida a la sociedad”.
D
e acuerdo con la última Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT, 2012), el 50 por ciento de la población infantil de nuestro país padece obesidad y sobrepeso, lo cual representa un alto riesgo de tener complicaciones a futuro. De aquí la importancia de foros académicos como el simposio Obesidad y Enfermedades no Transmisibles en la Infancia y la Adolescencia, que se realiza en el auditorio Julio Glockner, del Área de Salud, para sensibilizar a los estudiantes en torno a una cultura de la prevención.
Por su parte, Arturo Perea Martínez, presidente de la Academia Mexicana de Pediatría, señaló que el mal estilo de vida en el que ha caído la raza humana tiene un fuerte impacto en mortalidad, que supera incluso acontecimientos ocurridos en el pasado, como la Segunda Guerra Mundial. “El número de muertes que tuvo como resultado este acto bélico es superado en tres años por todos los casos de enfermedades crónicas registradas. Por esta razón es fundamental enseñar a las nuevas generaciones de profesionales de la salud medidas preventivas que, a su vez, tendrán que transmitir a sus familias y al resto de la población”, refirió.
Christopherson Gengyny Caballero López, jefe de Enseñanza e Investigación del Hospital Universitario de Puebla (HUP) y organizador de este simposio, consideró que uno de los problemas de la Medicina es que los profesionales de la salud se orientan al tratamiento cuando los pacientes ya se encuentran afectados por la enfermedad, en vez de llevar a cabo acciones que promuevan una cultura de prevención.
En el simposio Obesidad y Enfermedades no Transmisibles en la Infancia y la Adolescencia tienen lugar conferencias sobre temas como “Lactancia materna con enfoque multifactorial”, “Alimentación complementaria”, “Fisiología del hambre y la saciedad”, “Obesidad y enfermedades no transmisibles”, “Generalidades epidemiológicas y clínicas”, “Aspectos epidemiológicos y clínicos de los adolescentes” y “Adicciones y educación sexual”, entre otros.
Mediante este foro, dijo, se busca sensibilizar a los futuros profesionales de la salud sobre el tema, para que aprendan a implementar diagnósticos y acciones encaminadas al tratamiento
En esta actividad académica participan el HUP, la Academia de Pediatría de la Facultad de Medicina, la Academia Mexicana de Pediatría y el Colegio de Pediatría el Estado de Puebla.
P
redecir patologías y entender los principios de diversas conductas, es el motivo de investigaciones que se enfocan al estudio del cerebro. Del 17 al 21 de abril, en la BUAP, científicos de diversas instituciones mexicanas disertan sobre los descubrimientos y conocimientos relacionados con este órgano, considerado como la gloria de la evolución humana, entre ellos la Investigadora Emérita Herminia Pasantes Ordóñez, del Instituto de Fisiología Celular de la UNAM, quien impartió la conferencia El cerebro y los límites de la libertad. El motivo que reunió a los académicos: divulgar el conocimiento sobre el cerebro y recalcar la importancia de su estudio. Con una serie de conferencias, la BUAP se suma a los esfuerzos internacionales de la Semana del Cerebro, instaurada para promover la reflexión en torno a éste y sus implicaciones en la vida humana. En esta jornada participan académicos de la Institución y de otras universidades y centros de investigación del país. Pasantes Ordóñez es bióloga egresada de la Facultad de Ciencias de la UNAM. Cuenta con una maestría en Bio-
química por la Facultad de Química de la misma casa de estudios y un doctorado en Ciencias por la Universidad de Estrasburgo, Francia. Posee 50 años en investigación y docencia en temas de neurobiología. Actualmente, es Investigadora Emérita de la UNAM y del Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt. Participó en la XII Semana del Cerebro de la BUAP en la que presentó su libro. En la conferencia titulada El cerebro y los límites de la libertad, la especialista habla sobre los efectos de las drogas, que llevan al individuo a una suerte de esclavitud. “Si pensamos una decisión, cualquiera, es un acto de libertad. Desde elegir ¿a qué hora nos vamos a despertar? o ¿qué haremos los siguientes minutos?, son decisiones consecuencia de un acto de libertad, entre comillas, porque están influidas por el entorno, no las tomamos solos, sino inducidos de manera importante por lo que nos ha pasado, hemos vivido y lo que se ha almacenado en el cerebro como memoria”, indicó Pasantes Ordoñez. La libertad y la esclavitud del individuo están en su cerebro, continuó. El libre albedrío, es decir, la capacidad de elegir por uno mismo, también ocurre gracias a complejos mecanismos de ese órgano, afirmó la galardonada con el Premio Nacional de Ciencias y Artes 2001. He ahí la importancia de emprender investigaciones sobre el tema. Además de esto, existen patologías que afectan a un alto margen de la población, como los trastornos de sueño, epilepsias y Alzheimer. Al respecto, la doctora María del Carmen Cortés Sánchez, del Instituto de Fisiología de la BUAP opinó: “a través de actividades como la XII Semana del Cerebro buscamos dar a conocer la trascendencia de su estudio, que eventualmente nos permitiría encontrar respuestas médicas a padecimientos neuronales, no tan conocidos, pero que son igual de severos”. Ella es especialista en el estudio de enfermedades como la epilepsia, trastornos del sueño y esclerosis múltiple. Actualmente, y con la ayuda del exitoso modelo animal denominado rara TAIEP, evalúa los efectos de la fisioterapia y de fármacos convencionales para tratar dichos padecimientos.
6
o n- iPvueer bs liad a d I m pI m u lps uo l -s U
Puebla, Puebla, Martes Lunes 24 05 de de Abril Julio de de 2017 2016
Puebla, Martes Lunes 24 05de deAbril Julio de de 2017 2016
l snoi v- eP ruseibdlaad I m p u Il m s op -u U
En la Facultad de Artes, sus egresados tienen un futuro promisorio: Esparza A
l constatar los avances de la Facultad de Artes de la BUAP, el rector Alfonso Esparza Ortiz destacó que esta unidad académica se posiciona a la vanguardia en calidad educativa, tanto en la actualización y pertinencia de sus planes de estudio, como en infraestructura, acciones que aseguran un futuro promisorio para sus egresados. Durante el Primer Informe de Labores de su director, Alberto Mendiola Olazagasti, Esparza Ortiz reconoció la producción científica, publicaciones especializadas, creación de un nuevo cuerpo académico que fortalece las líneas de generación y aplicación del conocimiento, así como la participación de sus investigadores en redes nacionales e internacionales. Destacó, además, que su trabajo colaborativo se plasma en la creación de tres grupos interdisciplinarios, acción que permitirá incrementar vínculos y promover una mayor participación de los alumnos en este tipo de proyectos. El rector Alfonso Esparza Ortiz sostuvo que para continuar por el camino de la calidad académica es necesario atender diferentes retos. Entre éstos, incrementar el porcentaje de eficiencia terminal y reducir la deserción escolar. En apoyo a esta formación profesional, se comprometió a proporcionar espacios adecuados a sus demandas de crecimiento. Para conocer de cerca las necesidades de la Facultad de Artes, después del informe el rector de la BUAP dialogó con los académicos. En este
ejercicio de retroalimentación, constató un avance significativo en los últimos tres años. Con base en sus peticiones, Esparza Ortiz dijo que se atenderá el aumento de matrícula del Círculo Infantil, se dará mantenimiento a espacios específicos, se proporcionarán cursos de actualización docente y gestión cultural. Así como modificaciones al Reglamento de Ingreso, Permanencia y Promoción del Personal Académico (RIPPPA), para considerar ciertas características en el caso de los docentes de la Facultad de Artes. Además, se analizará la propuesta de adquirir pianos para la formación estudiantil, atender cuestiones de ventilación e iluminación, continuar con las Caravanas Culturales para acercar las expresiones artísticas a la población y expandir la presencia de esta unidad académica en el país, a través de la vinculación con otras instituciones educativas. Buscar opciones para realizar presentaciones al aire libre, mejorar la evaluación docente y valorar la ampliación del horario de servicio de las instalaciones, son otros planteamientos de los académicos. De esta manera, Esparza Ortiz se comprometió a buscar soluciones viables a cada una de las peticiones, con la finalidad de fortalecer y consolidar a esta unidad académica. Informe de labores Tras agradecer el apoyo del rector Alfonso Esparza para proporcionar
7
Universidad
espacios físicos que fortalecen la vida académica, Alberto Mendiola Olazagasti indicó que algunas de las acciones emprendidas durante su gestión son la actualización de los programas de estudio y la nueva terminal en Dirección Coral en la Licenciatura en Música, con lo que suman siete opciones terminales. En cuanto a fortalezas, existen cinco cuerpos académicos, dos de ellos consolidados y tres en consolidación. La planta docente está integrada por 153 profesores, de los cuales 53 son tiempo completo, 16 medio tiempo y 84 hora clase; dos pertenecen al Sistema Nacional de Creadores de Arte del FONCA y 23 son perfil Prodep. Se tienen 68 tutores, ocho mentores y 62 lobomentores. Durante el último año, dijo, se otorgaron cinco plazas de nueva creación, ocho promociones y 12 definitividades. Mendiola Olazagasti informó que además de tener grupos artísticos de música, teatro, danza y etnocoreología, surgieron tres compañías interdisciplinarias, formadas por estudiantes y docentes de las carreras de la Facultad de Artes y la Escuela de Artes Plásticas y Audiovisuales de la Institución: Teatro Musical, Experimental Artística de Danza Contemporánea y La Jauría.
Asimismo, se tienen 31 agrupaciones musicales, desde ensambles pequeños hasta banda sinfónica; 100 solistas entre estudiantes y docentes, ocho grupos de danza y cuatro de etnocoreología. En el periodo que comprende el informe, se realizaron 115 conciertos y se presentaron en diferentes espacios públicos cerca de 35 montajes dancísticos y escénicos, en los que se incluyen visitas a escuelas primarias.
Porque informar, es educar
8
o n- iPvueer bs liad a d I m pI m u lps uo l -s U
Puebla, Puebla, Martes Lunes 24 05 de de Abril Julio de de 2017 2016
Puebla, Martes Lunes 24 05de deAbril Julio de de 2017 2016
l snoi v- eP ruseibdlaad I m p u Il m s op -u U
9
Universidad
Telescopio Milimétrico: proyecto científico mexicano de gran magnitud el mundo. Tal es la calidad y precisión de este instrumento que puede hacer por primera vez una imagen de un agujero negro supermasivo, así como detectar sombras del mismo. El astrónomo también apuntó que el Telescopio Milimétrico, cuenta con una superficie inteligente por lo que se puede controlar constantemente la calidad y precisión de lo que estudia, lo cual resulta un reto primario para mantener el desempeño durante las constelaciones científicas. “Es un proyecto que está produciendo doctorados en astrofísica y brinda muchas oportunidades para colaborar con institutos nacionales y de otros países”, aseveró en científico. Asimismo, el especialista del INAOE, explicó a los presentes que este importante proyecto está albergado en la Sierra Negra, entre Puebla y Veracruz, y que su ubicación es privilegiada ya que presenta una altura mucho mayor, al telescopio de Virginia, en Estados Unidos, el cual pese a contar con un diámetro de 100 metros, está ubicado a 200 metros de altura. “El telescopio mexicano aunque solo mide 50 metros, puede funcionar en las frecuencias más altas”, destacó.
J
uan Carlos Colín Ortega, académico del Departamento de Ciencias e Ingenierías, presentó y dio la bienvenida a David Hughes, coordinador de Astrofísica en el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) quién presentó resultados científicos del proyecto Gran telescopio milimétrico Alfonso Serrano: cazando los agujeros negros supermasivos. Durante la presentación, Colín Ortega deta-
lló que el coordinador de Astrofísica, de origen británico, es egresado de la Universidad de St. Andrews en Escocia, investigador titular del INAOE, integrante del Sistema Nacional de Investigadores y desde el 2014, director e investigador principal del Gran Telescopio Milimétrico: Alfonso Serrano.
El Director del telescopio aseveró que la Sierra Negra cumple con las condiciones climáticas necesarias (ambiente seco y frío) para generar investigaciones sobre el descubrimiento y análisis de formaciones milimétricas que se encuentran en temperaturas menores a los 280° centígrados.
Por su parte, David Hughes señaló que el telescopio milimétrico es uno de los proyectos científicos mexicanos más grandes y único en
Respecto a lo antes mencionado, informó que se ha detectado la formación y evolución de la estructura en el Universo durante los últimos
14 mil millones de años, ello incluye la formación de asteroides, cometas, estrellas, dentro de nuestra galaxia y otras cercanas. De igual manera, un telescopio como el de la Sierra Negra permite analizar fenómenos y teorías como el Big Bang o los orígenes de la expansión del Universo, así como también permite observar los primeros agujeros negros y hacer observaciones en un rango muy grande de frecuencias. En su conferencia, el experto mostró su asombro sobre la gran ingeniería desarrollada para construir el telescopio GTM, pues cuenta con cientos de piezas específicas, entre ellas un reflector primario en una forma parabólica el cual puede recibir y reflejar los fotones astronómicos, y recibir y sincronizar la radiación en los reflectores con una precisión muy alta. En conclusión, el objetivo es repetir el análisis durante cinco años sobre cada constelación y los agujeros negros, para con ello conocer si hay un disco en ellos y una inclinación hacia nosotros, ya que las operaciones realizadas se han enviado al Massachusetts Institute of Technology (MIT), para que realicen las ediciones necesarias para obtener la primera foto de un agujero negro.
Porque informar, es educar
10
o n- iPvueer bs liad a d I m pI m u lps uo l -s U
Puebla, Puebla, Martes Lunes 24 05 de de Abril Julio de de 2017 2016
Puebla, Martes Lunes 24 05de deAbril Julio de de 2017 2016
l snoi v- eP ruseibdlaad I m p u Il m s op -u U
Actualmente México se está posicionando como un país que produce buen diseño: Anagrama L
a Universidad de las Américas Puebla a través de su Departamento de Diseño de Información Visual, realiza el Congreso Nacional de Diseño: A world full of possibilities, evento en el que los participantes experimentan y aprenden de manos de reconocidos y grandes diseñadores mexicanos temas relacionados en el área como branding, fotografía, editorial, interiores, producto y animación. La declaratoria inaugural del Congreso Nacional de Diseño de la UDLAP estuvo a cargo del rector de la Universidad de las Américas Puebla, Luis Ernesto Derbez Bautista, quien en su discurso expuso estar satisfecho por los programas académicos que hay en la institución, así como por la calidad de sus estudiantes y profesores; “ejemplo de ello es la realización de este evento el cual es único, no solamente por lo que en él se va a tratar, sino por lo que ustedes van a tener que hacer, que es dejar volar su imaginación para formar el México del mañana, este país que ustedes tienen que ayudar a construir”, afirmó.
Asimismo, destacó la importancia de esta carrera, la cual les dará las herramientas para imaginar a la nación, las estructuras, los interiores que se quieran. “Gente como ustedes que todo el tiempo está imaginando, innovando, diseñando, es lo que puede hacer un país distinto”, mencionó el rector de la UDLAP, quien finalizó su discurso diciendo que el diseño es algo que da calidad y confort, pero que también protege al ambiente; “en este sentido, la Universidad de las Américas Puebla es una de las primeras universidades que incluyó en este plan de estudios vincular tecnología, negocio y arte, y
11
Universidad
eso es lo que nos hace especiales”. En su turno, Juan Mauricio Audirac Camarena, director académico del Departamento de Diseño de Información de la Universidad de las Américas Puebla, dio a conocer que el Congreso Nacional de Diseño de la UDLAP tiene como invitados a nueve ponentes, quienes mostrarán las diferentes áreas en las que el diseño se manifiesta y se vuelve clave para la solución de diferentes problemáticas sociales como el diseño de un mueble, objetos, servicios, piezas editoriales o animación. Finalmente explicó que no se pudo seleccionar mejor frase para este congreso como el “A world full of possibilities”, la cual representa el momento que está viviendo el diseño en la actualidad; “las posibilidades que se han abierto para los diseñadores en la última década nos vislumbra un panorama sumamente alentador y amplio para la disciplina”, comentó Audirac Camarena, quien además destacó que un diseño bien planificado con un sustento conceptual estratégico fuerte y una excelente manufactura logrará sobresalir del resto y tendrá éxito. El Congreso Nacional de Diseño: A world full of possibilities, inició con la participación de Daniela Garza, socia de Anagrama, firma especializada en posicionamiento de marca en todo tipo de medios, así como en desarrollo de creatividad para cualquier fin.
“Algo interesante que está pasando en la industria de diseño en general es que México se está posicionando como un país que produce buen diseño, lo que lleva a que los estudios de México ganen reputación internacional”, afirmó durante su ponencia Daniela Garza. Para concluir su ponencia, la socia de Anagrama les dijo a los asistentes que para lograr el éxito es muy importante desarrollar dos puntos: documentar todo su trabajo y colaborar en equipo, “ya que hacer equipos con habilidades
diferentes ayudas al flujo creativo”. El Congreso Nacional de Diseño de la UDLAP continuará con la participación de Ricardo Casas, representante de RCD DESIGN; María Santibáñez, diseñadora mexicana de interiores y parte del equipo de ESRAWE Studio; Jonathan Álvarez, conferencista TED y especialista en medios de comunicación digital, diseño web, Internet y tecnología; entre otros destacados ponentes.
Porque informar, es educar
12
o n- iPvueer bs liad a d I m pI m u lps uo l -s U
Puebla, Puebla, Martes Lunes 24 05 de de Abril Julio de de 2017 2016
Puebla, Martes Lunes 24 05de deAbril Julio de de 2017 2016
l snoi v- eP ruseibdlaad I m p u Il m s op -u U
El estado mexicano debe retomar su papel como estratega del desarrollo E
l Estado mexicano no supo aprovechar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), pues en lugar de ser una plataforma para alcanzar acuerdos complementarios en diversas ramas productivas o lograr la migración laboral reglamentada, lo utilizó como única estrategia de desarrollo, afirmó la integrante del Consejo Académico Asesor del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo de la UNAM, Norma Samaniego. Por ello, aseveró, se requiere que el Estado reconstruya su papel como estratega del desarrollo nacional y aproveche la actual coyuntura crítica con la Unión Americana para rediseñar un plan encaminado a insertarse en la globalidad. Al participar en el panel “Mercados del trabajo, remuneraciones, distribución del ingreso y pobreza” (moderado por el director de la Facultad de Economía (FE), Eduardo Vega), que forma parte de los Foros Universitarios “La UNAM y los Desafíos de la Nación”, Samaniego expuso que México se abrió rápidamente a los mercados internacionales, pero no implementó una política industrial, abandonó el mercado interno y los salarios de los trabajadores cayeron. “Corea del Sur, por ejemplo, tuvo una activa política industrial, facilitó la competitividad, realizó nuevas inversiones, aplicó incrementos a la educación y a la productividad. En los últimos 30 años su ingreso per cápita se multiplicó siete veces. Si nosotros continuamos con el ritmo de crecimiento que tenemos, para duplicarlo necesitaríamos 100 años: es tremendo”, expresó quien encabezó la delegación mexicana en la negociación del acuerdo laboral con América del Norte.
13
Educación
En un momento tan convulso a nivel mundial, prosiguió, es urgente que los países reorienten la globalización, de lo contrario ganarán los movimientos racistas y supremacistas que están surgiendo en diversas latitudes. La liberación del comercio, aseguró, no debe entenderse como un fin en sí mismo, sino como un medio para lograr los fines superiores de las sociedades, de la humanidad. En el auditorio Maestro Jesús Silva Herzog, del Posgrado de la Facultad de Economía, Sara María Ochoa León, académica de la FE, expuso que México tiene que hacer frente a otros pendientes, como el que cerca del 60 por ciento de la población económicamente activa (PEA) se encuentre en la informalidad, aunado al desempleo o la desocupación que afecta principalmente a los grupos más jóvenes –de 15 a 19 y de 20 a 24 años–, que son parte del bono demográfico. Asimismo, indicó que se requiere de indicadores más precisos para conocer la problemática del mercado laboral y su precariedad, pues en la actualidad hay un gran número de personas empleadas por contratos parciales, o sin ellos. Además, muchos de estos trabajadores perciben uno o dos salarios mínimos, que no alcanzan ni para cubrir la línea de bienestar mínimo. “Se debe avanzar hacia la ciudadanía social, es decir, garantizar que existan pisos mínimos de protección social, como el tener un ingreso que permita alcanzar los factores mínimos de bienestar”, remarcó. En su oportunidad, el también profesor de la FE, Santiago Capraro, coincidió en que una alternativa para propiciar el crecimiento de la economía mexicana sería incrementar el salario mínimo, a fin de re-
forzar los ingresos de los grupos más vulnerables y fortalecer el mercado interno. “Si se acude a las fuentes del Banco de México, se encuentra que según este organismo la inflación se ha mantenido a la baja estable por la política monetaria que se ha aplicado en los últimos 20 años, y que ésta no ha tenido efectos negativos para la población. Pero cuando incorporas la política salarial y la evolución de distribución del ingreso, vemos que para mantener baja la inflación se ha dismi-
nuido el poder de los trabajadores, y eso es lo que mantiene anclada la inflación”, explicó. Finalmente, el universitario consideró que se requiere empoderar a los trabajadores para buscar un mayor ingreso. Una vía para ello serían los sindicatos; sin embargo, actualmente menos del 15 por ciento de los empleados mexicanos están sindicalizados, lo que es inferior al promedio mundial, que se ubica en 36 por ciento”.
Porque informar, es educar
14
o n- iPvueer bs liad a d I m pI m u lps uo l -s U
Puebla, Puebla, Martes Lunes 24 05 de de Abril Julio de de 2017 2016
Puebla, Martes Lunes 24 05de deAbril Julio de de 2017 2016
l snoi v- eP ruseibdlaad I m p u Il m s op -u U
15
Universidad
El 35% de la población sufre síndrome de intestino irritable ces, éstos tienen que ver con la salud intestinal, por lo que es necesario que la persona conozca que puede consumir.
presencia en las personas adultas al tener más estrés y ansiedad por hacer las cosas y pendientes.
Agregó que de cada diez personas, cuatro van a padecer esta enfermedad del síndrome irritado y en ese sentido, los especialistas han encontrado que cuando una persona consume alimentos en la calle y le provoca una infección o diarrea, más adelante puede desarrollar este síndrome. Y como consecuencia puede provocar que la productividad de la persona se vea afectada, así como su estado de ánimo y convivencia social
Mientras que Estefanía Díaz Estrada, subrayó que al ser las mujeres las que más padecen este síndrome, sienten que se ven afectadas en su imagen corporal, debido a que al presentar una distensión abdominal llegan a aparentar estar con sobrepeso por la inflamación.
Por su parte, Paulina Muñoz Aparicio, pasante de Nutrición en la UPAEP, señaló que el estrés y la ansiedad son un factor que desencadena este síndrome como puede ser diarrea, estreñimiento o mixto, es decir, diarrea y estreñimiento.
E
l 35 por ciento de la población mexicana padece el síndrome de intestino irritable, en donde más del doble corresponde a mujeres y en los hombres uno de cada dos, ocasionado por la ansiedad y el estrés, indicó la Mtra. Alma Nubia Mendoza Hernández, profesora investigadora de la Facultad de Nutrición de la UPAEP. Mencionó que el síndrome de intestino irritable es una alteración intestinal acompañada de dolor abdominal y ciertos cambios gastrointestinales como diarrea, estreñimiento, distensión abdominal y malestar en general, que va en aumento en la población por el ritmo de
vida y alimentación. En conferencia de prensa, Alma Nubia Mendoza, estuvo acompañada por Victoria Estefanía Díaz Estrada, Paulina Muñoz Aparicio y Gabriela Suárez Murrieta, pasantes de la Facultad de Nutrición de la UPAEP, en donde agregó que esta sintomatología no debe confundirse con un padecimiento de gastritis o colitis, que también afectan principalmente a las mujeres y en donde es necesario revisar la dieta nutricional para sugerir que alimentos tomar. Advirtió que los “neurotransmisores” emiten una señal del intestino al cerebro, y muchas ve-
Dijo que de acuerdo a un estudio hecho en el 2016 se identificó que la población presentaba más problemas de estreñimiento que diarrea y pocos casos mixtos En su intervención, Gabriela Suárez, detalló que los pacientes presentan eructos, flatulencias, dolor abdominal, malestares que muchas veces se confunden con colitis, pero es diferente porque esto representa una inflamación en el colon. Indicó que el síndrome de intestino irritable presenta una prevalencia principalmente en la población entre los 18 y 45 años, con mayor
Coincidieron en señalar que el 56 por ciento de las personas en México no realizan ninguna actividad física, por lo que el sedentarismo, junto con el estrés y la ansiedad, provocan la presencia del síndrome de intestino irritable. Alma Nubia Mendoza, reiteró que las personas que padecen este síndrome, deben tener una alimentación baja en grasas, alta en fibra soluble, sin condimentos, sin picantes, que realicen comidas pequeñas y frecuentes al día. Además de realizar ejercicio y evitar periodos largos de ayuno. Por lo tanto, dijo que es importante acercarse a un nutriólogo para que le indique cómo debe ser su alimentación y las recomendaciones necesarias para tener una mejor calidad de vida.
Porque informar, es educar
16
Impulso - Universidades
Puebla, Viernes 21 de Abril de 2017
Puebla, Viernes 21 de Abril de 2017
Impulso - Universidades
La responsabilidad social debe ser el eje transformador de las funciones sustantivas de las universidades: Esparza
17
Universidad
T
ras asentar que la BUAP asume la responsabilidad social como un eje transformador de sus funciones sustantivas, el rector Alfonso Esparza Ortiz afirmó que la indiferencia no debe imponerse como una conducta generalizada en el mundo contemporáneo: “Nuestras instituciones tienen que levantar la voz y, sobre todo, generar y transferir conocimientos pertinentes que brinden nuevas perspectivas de desarrollo y bienestar a los seres humanos y al planeta que habitamos”. Al inaugurar el II Foro de Responsabilidad Social Territorial de las Universidades Mexicanas, consideró la relevancia de establecer acciones en concordancia con los indicadores establecidos por el Observatorio de Responsabilidad Social para América Latina y el Caribe (ORSALC-UNESCO), para impulsar la equidad, la conservación patrimonial, la creación de ciudadanía y la sustentabilidad ambiental en el entorno inmediato. De este modo, Alfonso Esparza Ortiz, coordinador general de la zona 1 del ORSALC-UNESCO, sostuvo: “nuestros egresados serán ciudadanos éticos y profesionales competitivos, capaces de aportar al desarrollo, la paz, la justicia y la equidad”. En el Salón de Seminarios del Complejo Cultural Universitario, donde tienen lugar los trabajos de este segundo foro, el rector de la BUAP dio la bienvenida al coordinador del ORSALC-UNESCO, Humberto Grimaldo Durán, a las coordinadoras de las zonas 7 (Argentina) y 5 (Brasil), María Cecilia Conci y Liane Nanci Rotta, respectivamente, así como a los representantes de instituciones de educación superior de Colombia, Perú, Brasil, Argentina y México. Allí, afirmó: “Asumimos la responsabilidad social como un eje transformador de las funciones sustantivas de las universidades y, en consecuencia, requerimos sumar esfuerzos y establecer metas comunes sobre la práctica de la responsabilidad social territorial en las instituciones, para que se conviertan en espacios de construcción colectiva en los que se concentre información, se realicen análisis y monitoreo, se difundan y promuevan experiencias exitosas, y se logren consensos para la conceptualización y construcción de modelos sustentables”. Precisó que la dimensión territorial de la responsabilidad social hace indispensable que las funciones universitarias incidan de manera eficaz en la elaboración de respuestas a las necesidades del entorno y de las personas que lo habitan. En su momento, Humberto Grimaldo Durán consideró que el II Foro de Responsabilidad Social Territorial de las Universidades Mexicanas es un encuentro decisivo para analizar y reflexionar a la luz de los objetivos de desarrollo sostenible de la Organización de las Naciones Unidas: una educación de calidad, “calidad de actores, procesos y resultados, calidad ética, calidad humana y calidad epistémica”. El II Foro de Responsabilidad Social Territorial de las Universidades Mexicanas, cuyo objetivo es impulsar y desarrollar la responsabilidad social como eje transversal de las instituciones de educación superior, públicas y privadas, tiene lugar del 19 al 21 de abril, con una serie de conferencias y paneles sobre el tema.
18
Impulso - Universidades
Puebla, Viernes 21 de Abril de 2017
Puebla, Viernes 21 de Abril de 2017
P
or su destacada labor al frente de la BUAP, gestión que ha colocado a la Institución en los más altos niveles de calidad educativa, y su compromiso como miembro y ex presidente del Colegio de Contadores Públicos del Estado de Puebla, el rector Alfonso Esparza Ortiz recibió un reconocimiento por parte del Comité Ejecutivo de esta agrupación profesional: una pieza del artista plástico boliviano y naturalizado mexicano, José Bayro Corrochano. “Como profesional de la contaduría es muy satisfactorio que mis colegas encuentren en mi desempeño un motivo de reconocimiento. Pero lo es más porque todos los integrantes de esta agrupación compartimos un objetivo común: el desarrollo pleno de los contadores en los ámbitos en los que realizan su trabajo”, expresó Esparza Ortiz tras recibir el certificado de la obra plástica de manos de Gilberto Torija Bretón, presidente del Colegio de Contadores Públicos del Estado de Puebla, quien aseguró que de esta forma se distingue “a un ciudadano ejemplar para la sociedad”. En presencia de representantes de los gobiernos
Tras hablar de los desafíos que representa este panorama, cada vez más complejo, Esparza Ortiz invitó a los presentes -entre ellos miembros del Comité Ejecutivo, Consejo Consultivo y Junta de Gobierno de la agrupación que le distinguió, como su ex presidente Jorge Alberto Arizmendi Domínguez- a actualizarse, obtener certificaciones e impulsar proyectos que incidan en la elaboración de políticas públicas en materia fiscal, financiera y contable. “De ahí la importancia de participar en organizaciones profesionales como ésta, que cumple 80 años de fructífera labor”, agregó el Rector, quien fungió como su presidente durante el periodo 2003-2004. En dicho acto protocolario, el homenajeado mencionó a aquellos profesionales de la contaduría pública que incidieron en su desarrollo profesional: profesores, colegas y amigos, “gracias a los cuales he podido llegar al lugar donde estoy”, que se dieron cita en ese lugar, así como académicos y representantes del sector empresarial de la región. “La fortaleza del gremio se sustenta en la unidad, colaboración y participación de sus integrantes, para reivindicar la trascendencia de esta disciplina. Como Rector de la BUAP y miembro de este colegio, es para mí motivo de gran satisfacción recibir esta distinción que honra no sólo a mi persona, sino a todos los integrantes de este gremio, quienes han sabido mantener en alto el prestigio de la contaduría”, concluyó.
19
Universidad
El colegio de Contadores Públicos de Puebla reconoce la gestión de Alfonso Esparza estatal y municipal de Puebla, así como de la Auditoría Superior del Estado de Puebla, reunidos en la Galería de Arte del Complejo Cultural Universitario, el Rector de la BUAP subrayó que la labor de los contadores públicos cobra especial relevancia hoy que la transparencia y rendición de cuentas es una materia ineludible: “ya no se trata sólo de demostrar un manejo adecuado de recursos, sino de evidenciar las mejoras de desempeño que se logran”.
Impulso - Universidades
Artistas UDLAP interpretan piezas no escuchadas desde hace 200 años
L
a Universidad de las Américas Puebla se unió a las celebraciones con motivo del 368 aniversario de la consagración de la Catedral Basílica de Puebla, ofreciendo este 18 de abril un concierto en el altar mayor del recinto, con la interpretación de un programa que incluyó piezas del Archivo Histórico del Venerable Cabildo Metropolitano de Puebla, muchas de las cuales no habían sido interpretadas más que en los servicios de consagración del recinto religioso. María Luisa Vilar-Payá, catedrática de la Licenciatura en Música de la UDLAP ha iniciado, con la colaboración y facilidades otorgadas por el canónigo Francisco Vázquez Ramírez, rector de la Catedral Basílica de Puebla, un trabajo de investigación a través del cual se han recuperado obras que datan tanto de la época de la consagración, como de años posteriores. Fue en parte, gracias a este trabajo de la musicóloga de la UDLAP, que fue posible el montaje del repertorio que la comunidad poblana disfrutó la tarde noche de ayer.
En el concierto conmemorativo participaron el Coro de Cámara UDLAP, la orquesta Symphonia UDLAP, así como Ópera UDLAP. Los artistas interpretaron las piezas de Juan Gutiérrez de Padilla, A la xacara xacarilla, Stabat Mater y Joseph Fili David, también Amor que forxas tus flechas de las paxas de Juan García de Céspedes; además se pudo disfrutar del Padilla remix no. 1, del Dr. Brian Banks, coordinador de la Licenciatura en Música de la Universidad de las Américas Puebla, pieza escrita para la catedral que da fe de una larga tradición, donde un compositor rinde homenaje a otro, intercalando música de ambos. Por otro lado, también se incluyó el Concierto de Brandemburgo no. 3, de Johann Sebastian Bach, que, según los registros del Archivo Histórico del Venerable Cabildo Metropolitano de Puebla, fue interpretado en la celebración de la misa de Pentecostés durante el año de la consagración de la Catedral de Puebla. Así mismo y como muestra de la música de todos los tiempos, que este valioso repositorio posee, los artistas de la UDLAP interpretaron piezas de Mendelssohn, Thomé y Massenet, todas ellas con orquestación adaptada por el maestro León Terrés Mendoza, quien fuera organista de la catedral hasta su fallecimiento en 1985. También se pudo apreciar un himno escrito por Aurelio Machorro, compositor originario de Acatzingo, Tepeaca, que las bandas tradicionalmente tocaban como a la llegada de un arzobispo para darle la bienvenida, en este caso de Enrique Sánchez Paredes, quien tuviera ese cargo de 1912 a 1923. Fue así como la comunidad artística de la Universidad de las Américas Puebla se unió a los festejos por un año más de la consagración de uno de los recintos religiosos ícono para los poblanos y, “como una muestra más de que la UDLAP está siempre dispuesta y gustosa de compartir no sólo con su comunidad, sino con todos aquellos que gusten del arte y la cultura”, expresó la directora de Promoción Artística de la UDLAP, Ana Paula Martínez Prado.
20
Impulso - Universidades
Puebla, Viernes 21 de Abril de 2017
Puebla, Viernes 21 de Abril de 2017
Asimismo, comentó que dentro de las actividades del IX Congreso de Agronegocios, se tienen preparados los festejos del 35 aniversario de la fundación de la carrera de Agronomía de la Universidad, que cuenta ya con más de 400 egresados ejerciendo profesionalmente.
L
a Facultad de Ingeniería en Agronomía de la UPAEP dio a conocer su programa de actividades correspondientes al IX Congreso de Agronegocios a celebrarse del 26 al 28 de abril en el Centro de Vinculación de la Universidad. Luis Andrés Cabrera Mauleón, director de la Facultad, señaló que este noveno congreso trata de responder a los temas de actualidad que tienen que ver principalmente con la formación de los estudiantes, así como brindar información al público interesado en estos temas. En compañía de la estudiante Mónica Rosales Sánchez, presidenta de la Mesa Directiva de la Facultad de Ingeniería en Agronomía, el académico reiteró que se abordarán temas relacionados con el sector agrícola y agroalimentario. Abundó que dentro del marco de la Semana de las Ciencias Biológicas de la UPAEP, al cual pertenece
De igual forma dijo que la Escuela de Agronomía de la UPAEP es el único programa académico en Puebla que tiene acreditación del COMEAA (Comité Mexicano de Acreditación de la Educación Agronómica, A.C.), lo que marca una distinción educativa con resto de programas en el estado. Por su parte, Mónica Rosales Sánchez, presidenta de la Mesa Directiva de Ingeniería en Agronomía de la UPAEP, habló de las temáticas que serán abordadas durante los días de trabajo como son el impacto económico del mejoramiento en hortalizas; manejo fitosanitario en cultivos bajo cubierta; importancia de la calidad de los forrajes en la producción ganadera; exportaciones agroalimentarias de México para el mundo; sustentabilidad del agua en la agricultura, así como talleres y otras actividades que complementarán la formación académica y profesional de los estudiantes. Enfatizó que en estos momentos en donde México está experimentando una competencia abierta y retos ante la renegociación del TLCAN con los Estados Unidos, es necesario que todos los mexicanos estén todos unidos, sin distinción de creencias y partidos para hacer frente a los retos que se avecinan en el país.
21
Universidad
Agronomía UPAEP presenta su IX Congreso de Agronegocios la Facultad de Agronomía, se van a organizar cuatro congresos de manera simultánea, el IX Congreso de Agronegocios, el Congreso de Ingeniería Ambiental, el IV Congreso Internacional de Biotecnología y el IX Congreso de Medicina Veterinaria y Zootecnia del 26 al 28 de abril en el Centro de Vinculación de la UPAEP.
Impulso - Universidades
Abre convocatoria IBERO para la Bienal Puebla de los Ángeles 2017
I
mpulsar el arte y la cultura en el país como un elemento de transformación social a través de la participación de artistas creadores que proponen un diálogo para contrarrestar la violencia, intolerancia y discriminación, es el objetivo de la Undécima Bienal Puebla de los Angeles 2017 que organiza la Universidad Iberoamericana Puebla, informó la maestra Carolina Martínez de la Peña.
En la primera se recibirán de manera impresa y vía electrónica las imágenes de la obra que se desea inscribir, junto con la documentación correspondiente, a fin de seleccionar los trabajos que participarán en la exposición que se montará en la Galería de Arte de la Biblioteca Pedro Arrupe de la Universidad Iberoamericana Puebla, que tendrá como fecha de inauguración el 19 de octubre de 2017.
“Construir Puentes en Tiempos de Muros” es la temática que abordará esta edición ante la hostilidad del gobierno de Donald Trump e incapacidad de las autoridades para defender la integridad del país.
El Jurado dará a conocer el nombre de los artistas ganadores de los tres primeros lugares de adquisición. El ganador del certamen recibirá un premio de 25 mil pesos, el segundo lugar 15 mil pesos y el tercer premio 10 mil pesos.
La convocatoria para los artistas, que trabajan disciplinas como gráfica, fotografía y pintura, en las que podrán inscribirse artistas de México y el extranjero, estará abierta del 18 de abril al 25 de junio del 2017 y tendrá dos etapas.
Podrán participar artistas de manera individual o grupal y deberán nombrar un representante legal de nacionalidad mexicana y extranjero con más de 5 años de radicar en el país ( previa acreditación de residencia) sin restricción de edad. El año pasado se recibieron 430 trabajos y en este año se espera superar este número ya que la Bienal genera reacciones académicas y culturales muy positivas, y en este año se espera la participación de creadores desarrollando propuestas de identidad nacional, soberanía, migración, entre otras. Javier Recio Oviedo, coordinador de la Licenciatura en Arte Contemporáneo de la Ibero Puebla, explicó que la Ibero Puebla reconoce la creación artística como uno de los caminos para abrir panoramas más amplios de comprensión para transitar hacia una sociedad que busca el bienestar de los ciudadanos con propuestas en torno al arte. La convocatoria completa se puede consultar en la página www.iberopuebla.mx/bienalarte o bien hablar al teléfono 372-30-56 .
22
Impulso - Universidades
Puebla, Viernes 21 de Abril de 2017
Puebla, Viernes 21 de Abril de 2017
Universidad
Impulso - Universidades
23
UVP organizará congresos en beneficios del desarrollo profesional
Realizan en la UDLAP el 1er. Congreso de Animación Digital
L
a Universidad de las Américas Puebla, a través de la Mesa Directiva de Animación Digital, llevó a cabo el 1er. Congreso de Animación Digital, en el cual se desarrollaron y analizaron temas como: animación, publicidad, dirección de arte, y cine. “Animación Digital es una licenciatura en la cual se requiere mucha imaginación, es una carrera con mucho futuro ya que gran parte de la vida cotidiana se desarrolla alrededor de la animación, lo que lleva a ver a la animación digital como el pre-
sente”, afirmó el embajador eminente Raphael Steger Cataño, decano de la Escuela de Ciencias Sociales de la UDLAP, en su discurso inaugural. Asimismo, destacó que la realización de este congreso “es un paso más en el conocimiento de sus actividades, de lo que van a dejar como herencia para futuras generaciones”. Por su parte, Brenda Monserrat López Sánchez, presidenta la Mesa Directiva de Animación Digital, dio a conocer que el 1er. Congreso de Animación Digital se llevó a cabo con el objetivo de fortalecer la animación y ser la pauta para que estudiantes o animadores continúen con eventos cuya finalidad sea hacer grande esta profesión. La primera ponencia del 1er. Congreso Animación Digital estuvo a cargo de Daniel Lageth, fundador y director de Space Boy, quien platicó y dio a conocer las actividades que desarrolla su empresa, en la cual brinda servicios de producción y posproducción en animación 3D, 2D, motion graphics, VFX, edición y audio. “Para Space Boy es prioridad empezar a construir desde adentro, iniciando por una idea que apasione, que mueva, y que contribuya o sume algo en los demás”, comentó el director Lageth.
L
a Universidad del Valle de Puebla organiza seis importantes congresos para este año con la participación de ponentes que impartirán conferencias, talleres y hablarán de sus experiencias en las áreas profesionales que desarrollan, lo que permitirá que los alumnos amplíen sus conocimientos en diferentes áreas para beneficio de su desarrollo profesional.
El chef Carlos Luna Sainos, coordinador académico de la Licenciatura en Gastronomía, informó que la XVI Edición del Congreso de Gastronomía y Turismo de la UVP 2017 Gastrotur, con el tema “Saboreando y Disfrutando Nuestra Tierra” se realizará el 29 y 30 de mayo próximo, en el Teatro del Complejo Cultural Universitario de la BUAP. Teniendo como participantes al reconocido chef Ángel Vázquez, creativo de restaurantes de prestigio internacional como Intro, Augurio, Salomé, Antojería y la Licorería de San Pedro en Barcelona. También estarán representantes de la Asociación de Sommeliers de México, entre otros reconocidos chefs. El costo será de 850 pesos para estudiantes y público en general. La nutrióloga Karina Fuentes Talavera informó que el IV Congreso de Ciencias de la Salud “Intervención Integral del Paciente con Sida” se realizará el 18 y 19 de mayo próximo, en el auditorio de la
Reforma, con especialistas en estos temas. El coordinador de la carrera de pedagogía, Jesús Cruz Galindo, informó que se realizará la Jornada “Identidad, Procesos de Formación, Desafíos Actuales del Profesional de la Pedagogía”, que se realizará el 25 de mayo en el auditorio Kukulkán de la UVP, con un costo de 650 pesos y 700 pesos para externos. La maestra Carolina Vargas Berra, coordinadora de la Licenciatura en Lenguas Extranjeras, informó que el Encuentro de Estudiantes y Catedráticos de Lenguas Extranjeras (EECLE) se realizará el 18 y 19 de mayo en el auditorio Kukulkán de la UVP, con la participación de la comunidad universitaria. También se dio a conocer el XIII Congreso Megatendencias Innovación, Tecnología y Artes, el 10 y 11 de mayo próximo, que tendrá como sede el hotel Posada Señorial de San Andrés, Cholula, con el tema “Megatendencias, Innovación, Tecnologías y Arte”. La UVP realizará el "Segundo Encuentro Arquitectónico Visión Global de la Arquitectura", los días 22 y 23 de mayo en las instalaciones universitarias, con la participación de destacados ponentes, para mayores informes hablar a la coordinación de arquitectura al 266-94-88 extensión 10. El costo será de 850 alumnos y 950 externos.
24
Impulso - Universidades
Puebla, Viernes 21 de Abril de 2017
Puebla, Viernes 21 de Abril de 2017
Impulso - Universidades
Participa la UNAM en consorcio nacional de investigación en medicina translacional e innovación E
l rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, junto con el secretario de Salud federal, José Narro Robles, y el director General del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Enrique Cabrero Mendoza, firmó una carta de intención para crear el Consorcio Nacional de Investigación en Medicina Translacional e Innovación.
así como cinco centros e institutos del Conacyt.
Este organismo trabajará para transferir los descubrimientos básicos que se desarrollan en la Universidad Nacional y en los centros Conacyt en instrumentos clínicos encaminados a tener nuevos medicamentos, tratamientos y sistemas de prevención que se apliquen en institutos nacionales de salud, en donde además de atender a la población, se realiza investigación clínica.
En México debemos pensar en grande, en ciencia, innovación y desarrollo tecnológico, porque si seguimos como estamos, frente al mundo nos rezagamos. “El que se queda en donde está, se retrasa; el que quiere permanecer en el sitio en que se encuentra, tiene que esforzarse mucho”, aseveró.
Se busca, explicó el rector, llevar del banco del laboratorio a la cama del paciente la solución más pronta posible, de ahí el término “translacional”. “Es un consorcio virtuoso que, esperamos, pueda acelerar y detonar la innovación en nuestro país”, expresó Graue en el Instituto Nacional de Medicina Genómica (INMEGEN). La Universidad Nacional participa, inicialmente, con los institutos de Química, Investigaciones Biomédicas, Biotecnología y de Investigaciones en Materiales. A ellos se suman 13 organismos nacionales de salud,
25
Universidad
En su oportunidad, Narro Robles señaló que éste es un esfuerzo por borrar fronteras entre las instituciones participantes y derrumbar muros, que se tienen artificialmente se construyen en el campo de la investigación.
Enrique Cabrero expuso que este nuevo espacio de encuentro e interacción para la investigación básica y la clínica representa una nueva forma de hacer ciencia, en donde la cooperación interinstitucional es el eje medular. Los altos costos de la infraestructura para la investigación deben ser compartidos, así como los esfuerzos en torno a ella. “La ciencia de hoy es de sinergia y complementariedad”, dijo. En la ceremonia, en la que estuvieron presentes el exrector de la Universidad Nacional y exsecretario de salud, Guillermo Soberón Acevedo; y el director del INMEGEN, Xa-
vier Soberón Mainero, se entregaron distinciones a algunos de los mejores investigadores en ciencias médicas del país: Carlos Alberto Aguilar Salinas, José Carlos Crispín Acuña, Rogelio Enrique Hernández Pando, David Kershenobich Stalnikowitz, Pedro Rafael Lozano Ascencio, Ma-
ría Elena Medina-Mora Icaza, Juan Ángel Rivera Dommarco, Guillermo Miguel Ruiz-Palacios y Santos, Moisés Eduardo Selman Lama, Jorge Carlos Alcocer Varela y Gerardo Gamba Ayala. Asimismo, se hizo un reconocimiento post mortem a Benito Antón Palma.
Porque informar, es educar
26
Impulso - Universidades
Puebla, Jueves 20 de Abril de 2017
Puebla, Jueves 20 de Abril de 2017
Impulso - Universidades
Con la remodelación de los quirófanos y el área de urgencias, el HUP se moderniza P
ara brindar una atención de calidad a derechohabientes y extender la oferta de servicios a población abierta, el rector Alfonso Esparza Ortiz y el gobernador Tony Gali entregaron la remodelación y mantenimiento de espacios en el Hospital Universitario de Puebla (HUP): quirófanos, área de urgencias médicas y las unidades de cuidados intensivos para adultos y neonatales, así como de terapia intensiva pediátrica, que se suman a la modernización de la infraestructura hospitalaria.
“Estos quirófanos con tecnología de punta y de última generación permitirán brindar un servicio de primer mundo a todos los derechohabientes”, dijo.
Tras señalar que estas obras tuvieron una inversión de casi 120 millones de pesos, con la aportación de los gobiernos federal y estatal, así como de recursos propios de la Institución, Esparza Ortiz destacó que al inicio de su gestión se comprometió a optimizar los servicios del HUP, desde mejorar los sistemas eléctricos, agua potable y drenaje, hasta contar con equipo de vanguardia proveniente de Europa, Asia y Estados Unidos.
De esta manera, se dispone de un nuevo quirófano en la planta baja, áreas de cuidados intensivos rehabilitadas, al igual que los quirófanos ubicados en el quinto piso; una nueva sala de endoscopía, salas de expulsión, tres áreas de recuperación, vestidores, instalaciones de seguridad y moderno equipamiento médico.
Además, precisó, cumplen con la normatividad establecida por la Secretaría de Salud para la acreditación de unidades médicas, asegurando la calidad de los procedimientos del área quirúrgica, que van desde una operación ambulatoria hasta cirugías complejas, en las mejores condiciones de sanidad e inocuidad.
Estos nuevos espacios fortalecerán las resi-
dencias médicas, particularmente de cirugía, gineco-obstetricia, ortopedia, pediatría y cirugía maxilofacial, así como el internado rotatorio de pregrado y los campos de cirugía para alumnos de Medicina y Enfermería. De igual manera, apoyarán la investigación clínica en diferentes ámbitos del conocimiento. Por su parte, el gobernador Tony Gali señaló que a través de estas acciones la Máxima Casa de Estudios en Puebla mejora la atención médica de sus derechohabientes y del público en general, puesto que en los últimos 30 años no se habían realizado remodelaciones importantes a este nosocomio. Es así como la adecuación de estos espacios, expresó, cumplen con estándares de calidad e inocuidad, a la par de contribuir a la formación y especialización del personal médico y fortalecer la presencia de practicantes, quienes aplicarán
27
Universidad
sus conocimientos adquiridos en el aula. Recalcó que en los últimos tres años se han realizado avances significativos y que con esta rehabilitación se marca un precedente importante para el hospital y los pacientes, pero también para el personal que tendrá mayores herramientas y trabajará en mejores condiciones. De esta manera, “se pretende hacer del Hospital Universitario el mejor de su tipo”. A la entrega de estas obras también asistieron Luis Banck Serrato, presidente municipal de Puebla; Arely Sánchez Negrete, titular de la Secretaría de Salud del estado; Carlos Barrientos de la Rosa, delegado en Puebla de la Secretaría de Educación Pública (SEP); y Rosendo Briones Rojas, director del HUP. Finalmente, el rector Alfonso Esparza Ortiz inauguró las oficinas del Estacionamiento Central Universitario, ubicadas en el Área de la Salud.
28
Impulso - Universidades
Puebla, Jueves 20 de Abril de 2017
Puebla, Jueves 20 de Abril de 2017
Impulso - Universidades
29
Investigadores de la BUAP crean sistema de identificación por medio de voz Universidad
I
nvestigadores del Laboratorio de Ingeniería del Lenguaje y Conocimiento, de la Facultad de Ciencias de la Computación (FCC) de la BUAP, en colaboración con la empresa Code Ingeniería, desarrollaron un sistema de identificación de personas por medio de voz, que puede ser utilizado en los programas de pensionados y jubilaciones, así como para la validación de trámites bancarios y en seguridad. David Eduardo Pinto Avendaño, profesor investigador de la FCC, doctor en Inteligencia Artificial y Reconocimiento de Formas, por la Universidad Politécnica de Valencia, España, informó que el grupo de investigación generó modelos computacionales para identificar a las personas a partir de ciertas características de la voz, además de trabajar en la validación del sistema. Para realizar el proyecto se contó con la participación de 120 personas, 60 hombres y 60 mujeres, de los cuales 20 eran adultos mayores.
El investigador refirió que la parte acústica se asocia con símbolos ortográficos, fonológicos y letras que proporcionan una serie de señales que pueden ser modeladas matemáticamente. “Lo que hicimos fue tomar la voz y transformarla de un espectro de amplitud a uno de frecuencias y posteriormente examinamos las similitudes de sonidos en una matriz de valores”. “El objetivo del proyecto fue generar modelos computacionales implementados, capaces de discernir entre diferentes voces quién es la persona que está hablando”, explicó. A cada individuo se le grabó su voz varias veces, mientras decían su nombre y apellidos, lugar y fecha de nacimiento, nombre de sus padres, número de hermanos, los dígitos del 0 al 9, los nombres de los estados de la República Mexicana y un texto seleccionado por los académicos, el cual estaba conformado por palabras que emulaban los diferentes sonidos del idioma español. “A partir de eso generamos unas ‘huellas acústicas’ en las que registramos diversos aspectos como las tonalidades de la voz y la forma en la que pronunciaban determinadas letras; es decir, hicimos un análisis de la manera en que ellos modificaban su tracto vocal, lengua, labios y dientes para generar los sonidos”, precisó.
De esos audios se escogió un conjunto para generar modelos de voz de las personas, mientras que los demás datos se utilizaron para validar que el sistema se ejecutó de forma correcta. En este proyecto, la empresa Code Ingeniería desarrolló módulos de transformación para la obtención de ciertos valores, así como un modelo específico de similitud. “Nosotros también diseñamos un modelo propio e implementamos un sistema híbrido que permitió combinar sus técnicas con las nuestras para obtener mejores resultados”, indicó Pinto Avendaño. El sistema tiene una amplia variedad de aplicaciones, como verificar que una persona de la tercera edad que cobra una pensión continúa con vida: “Con una llamada telefónica el sistema es capaz de corroborar si la voz del individuo que habla corresponde verdaderamente a quien dice ser, ya que hay situaciones en las que
otras personas siguen cobrando una pensión aun cuando la persona ha fallecido”.
nivel nacional, a través de la vinculación entre las empresas y las instituciones educativas.
Este mecanismo de autentificación también es útil al momento de realizar alguna transacción bancaria: “Normalmente tenemos que proporcionar una serie de datos para validar que realmente somos nosotros quienes deseamos realizar dicha operación, por lo que de esta forma la voz se convertiría en nuestra firma electrónica, sin la necesidad de que nos pregunten fecha de nacimiento, CURP, números clave y otros datos”, abundó.
“Esta es un área que tiene mucha oportunidad de desarrollo y que además es de gran interés para la comunidad científica y los estudiantes, por ello seguiremos trabajando para mejorar los modelos de clasificación y aplicarlos a una mayor población, como niños y jóvenes”, subrayó David Pinto.
Además, dijo, si se obtienen suficientes muestras de voz, podrían ser aplicadas en situaciones de seguridad; por ejemplo, en casos de personas extraviadas o llamadas de extorsión “se sugiere grabar voces de las personas que se encuentran en los reclusorios para caracterizarlos, y si en algún momento alguien recibe una llamada de amenaza, se vincule la voz del extorsionador con las voces grabadas en los modelos y así se corrobore si existe una similitud”. El proyecto “Validación en ambiente de laboratorio de sistemas de identificación de personas por medio de voz“ recibió fondos del Programa de Estímulos a la Innovación del Conacyt, el cual busca fomentar la innovación en productos tecnológicos a
En este proyecto participaron Darnes Vilariño Ayala, Iván Olmos Pineda, Arturo Olvera López, Juan Manuel González Calleros e Ivo Pineda Torres, investigadores del Laboratorio de Ingeniería del Lenguaje y del Conocimiento, así como Emanuel Aguilar Benítez y Yuvila Mariela Sanzón Rosas, egresados de la FCC.
Porque informar, es educar
30
Impulso - Universidades
Puebla, Jueves 20 de Abril de 2017
Puebla, Jueves 20 de Abril de 2017
La Constitución, elemento central que determina cómo vivirá una sociedad: Derbez Ramírez López, académico del Departamento de Derecho de la UDLAP y moderador de la mesa de análisis.
L
a Universidad de las Américas Puebla, a través de su departamento académico y la Mesa Directiva de Derecho, inició las actividades del XVII Congreso de Derecho: Realidad y perspectivas del Constitucionalismo mexicano. “El tema que hoy se trata en este congreso de Derecho es uno de los más importantes para México debido a que tenemos una Constitución que nadie conoce a pesar de que es una regla que rige a la nación. Muchas de las situaciones que ocurren en nuestro país, como que la justicia no es pareja para todos, reside en no conocer nuestra ley principal, la Constitución”, afirmó el rector de la UDLAP, Luis Ernesto Derbez Bautista, durante la inauguración del XVII Congreso de Derecho, quien además destacó que la Constitución es el elemento central que determina como la sociedad mexicana tiene un contrato social que establecerá cómo vivirá. Las actividades dieron inicio con la Mesa de discusión titulada “Reformas Constitucionales”, en la cual participaron el Mtro. Rogelio Flores Pantoja, director del Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro; el Magdo. Miguel Mendoza Montes, del Segundo Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Sexto Circuito; y del Mtro. Carlos Anaya, vicepresidente de COPARMEX capítulo Puebla. “En esta primera mesa de análisis se hablará de hasta qué punto se tiene la Constitución de hace 100 años; así como los cambios que ha sufrido, las aportaciones que ha brindado y además nos dará un panorama más amplio de la interrogante que se tiene sobre si los objetivos como nación siguen vigentes o han sido trastocados por una serie de modificaciones”, comentó Alejandro José
El primero en tomar la palabra fue Rogelio Flores Pantoja, director del Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro, quien habló sobre el Proceso de Desconstitucionalización en México. “El principal problema que tenemos en México con respecto a este tema es que no tenemos una cultura constitucional, no hemos aprendido a asociar nuestra vida cotidiana con la Constitución”, comentó Flores Pantoja, quien además explicó a los participantes del congreso, que la Constitución debe ser entendida como: “el proceso culminante de una transición política, es una norma de integración e identidad porque define el perfil de la sociedad, es un estatuto de libertad, y también debe ser entendida como estatuto de independencia”, afirmó. Para terminar su participación, el Director del Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro manifestó que el proceso de desconstitucionalización en México, “es cuando la constitución empieza a vaciarse de contenido democrático, lo cual ocurre por la inaplicación de la Constitución, resultado del desorden que tiene hoy en día este documento”. En su turno, Miguel Mendoza Montes, del Segundo Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Sexto Circuito, destacó que actualmente México padece de un gran problema llamado reformismo constitucional; “la cláusula de rigidez que en otros países tiene efectividad, en México se pierde, ejemplo de ello son las constantes reformas a la constitución, las cuales son de manera incesante, lo que genera grandes conflictos principalmente en el área de jurisdicción”. Carlos Anaya, vicepresidente de COPARMEX capítulo Puebla, se dirigió a los jóvenes participantes del XVII Congreso de Derecho y les pidió su valiosa participación para cambiar a México y llevarlo por un rumbo de desarrollo. “México vive un gran momento porque sus jóvenes se están formando con una visión global que los llevará a transformar nuestro país”, enfatizó. El XXVII Congreso de Derecho, cuyo objetivo es analizar la importancia y el impacto que tienen en la actualidad los cambios de un nuevo diseño institucional del Derecho Constitucional, continuará mañana 19 de abril con la conferencia magistral titulada “La Justicia también es un servicio público”; así como con las mesas de discusión tituladas “Historia: Lecciones” y “Medios de Control Constitucional”. Para mayores informes puede llamar al teléfono 2 29 2000 ext. 2061, o escribir al correo mesa.derecho@udlap.mx
Impulso - Universidades
31
UPAEP participará en el 4to Festival Cultural en el Barrio de Santiago
E
ste 22 de Abril se llevará a cabo la cuarta edición del Festival Cultural en el Barrio de Santiago, en esta ocasión trabajaremos en el marco de Artes para la Tierra, teniendo como temática la protección del medio ambiente, conjuntando una serie de actividades relacionadas al tema. El evento es organizado por la Dirección General de Vinculación UPAEP, el Colectivo la 15, la Asociación de Colonos del Barrio de Santiago y contando con el apoyo de Instituto Municipal de Arte y Cultura de Puebla. Las actividades dan inicio a las diez de la mañana con los talleres de reciclado creativo impartido por estudiantes de la UPAEP, así como el taller “Un monstruo de sonrisa mexicana”, impartido por el grupo Tras las Huellas de la Naturaleza, además se llevará a cabo el Concurso de Pintura Infantil al aire libre “La Carcacha Pinta”, que tendrá como objetivo observar el parque y retratarlo desde la óptica de los niños participantes. En conferencia de prensa, Angélica María Delgado Machado, del departamento de Vinculación Social de la UPAEP con el Barrio de Santiago; Maricela Lugo Hinojosa, representante de Colectivo la 15 y Valentín López Romero, presidente de la Asociación de Colonos del Barrio de Santiago, dieron a conocer el programa de actividades que se llevará a cabo este 22 de abril a partir de las 10:00 de la mañana. En la parte escénica nos acompañarán Los Pupurukes, grupo multidisciplinario que está comprometido con la educación y la cultura de nuestro país, desarrollan obras de teatro con títeres que promuevan valores como la honestidad y el respeto para un mejor funcionamiento de la sociedad. En su trabajo exponen la importancia del medio ambiente, mostrando que es nuestro deber cuidarlo y protegerlo. En esta ocasión presentarán el espectáculo llamado Salvando al Medio Ambiente. Para cerrar en la parte musical se presentará La Botarga, agrupación dirigida a niños y ado-
lescentes que ofrece una alternativa basada en el rock, pop, funk, jazz y blues fusionando la música tradicional de México y otros países de Latinoamérica principalmente. Sus canciones están cargadas de situaciones cotidianas, reflexiones, ironía y buen humor. La Botarga se ha presentado en importantes foros de la Ciudad de México y el interior de la república, alternando con grupos como Monedita de Oro, Qué Payasos, Yucatán A gogo, entre otros; también han realizado colaboraciones para teatro, así como participaciones en proyectos editoriales didácticos. Esta agrupación musical combina diferentes ritmos que harán bailar a todos los espectadores. Todas las actividades del festival son gratuitas, la dirección del parque de Santiago es calle 15 sur entre avenidas 17 y 19 Poniente. Para mayor información del festival puede enviar correo electrónico a los siguientes mails: angelicamaria.delgado@upaep.mx y la15colectivo@gmail. com.
32
Impulso - Universidades
Puebla, Jueves 20 de Abril de 2017
Puebla, Jueves 20 de Abril de 2017
Impulso - Universidades
Se gasta más en publicidad oficial que en becas: FUNDAR - ITESM E
n el marco de la campaña de publicidad abierta, FUNDAR se ha dado a la tarea de revisar la información pública disponible de los gobiernos estatales y los resultados de la investigación confirman una necesidad de avanzar en la rendición de cuentas en los gastos de publicidad oficial, afirmó Paulina Castaño, investigadora de Justicia Fiscal por el ITESM, que ha trabajado en temas de derechos humanos y migración. Dentro de los principales hallazgos se hizo un ejercicio de cifras de publicidad oficial del año 2015 por 22 mil 103 millones de pesos que duplica el gasto del programa nacional de becas, con ese dinero se pudieron haber beneficiado a 4 millones de estudiantes. Estos datos se obtuvieron de la información pública disponible, portales de gobierno, transparencia y cuentas públicas, encontrando que los recursos millonarios gastados en la publicidad oficial de 30 entidades federativas en el año 2015 representa un gasto tres veces mayor que el monto ejercido en el programa de instancias infantiles para apoyar a madres trabajadoras. Los estados que más gastaron en publicidad oficial en el año 2015 fueron: Quintana Roo, Tamaulipas, Chihuahua , Coahuila. Otra constante que encontraron son los sobre ejercicios, ya que hay estados que duplican el gasto sin establecer criterios claros, entre ellos, están : Tamaulipas, Michoacán Hidalgo, Chiapas y Veracruz. Al participar en el Foro “Reto #PublicidadAbierta” que organizó la Universidad Iberoamericana Puebla, explicó que con la reforma político electoral del 2007-2008 se incluye un párrafo en el artículo 134
33
Universidad
que prohíbe el tema propagandístico de la publicidad oficial, más no indica que se debe regular, fue hasta la ley general de transparencia que se establece una nueva obligación aplicable. Es decir, todos los sujetos obligados deben actualizar e informar sobre sus gastos en publicidad oficial con los montos relativos a comunicación social, desglosados por tipo de medios, proveedor, número de contrato, concepto y campaña, pero el marco normativo sigue incompleto. La consultora de Fundar refirió que a partir del año 2007 se han presentado numerosas iniciativas de ley para regular la publicidad oficial pero ninguna ha sido aprobada. En el año 2012 el entonces candidato a la presidencia Enrique Peña Nieto prometió crear una instancia reguladora de la publicidad oficial en todos los niveles de gobierno, pero hasta el día de hoy no hay ninguna base, lo que impide que se pueda alcanzar mayor transparencia y rendición de cuentas. Mencionó que a nivel estatal persiste la ausencia de transparencia en los gastos de la publicidad oficial. En informes pasados que ha realizado Fundar y Artículo 19 con acceso a la información, se ha encontrado que entidades federativas siguen sin informar a detalle sobre estos ejercicios que generan prácticas discrecionales que son constantes como es el caso de Guerrero. Esto nutre una relación viciada entre medios de información y gobierno lo que impacta en la dependencia de los propios medios y en la calidad de la información que reciben los ciudadanos. Por esta razón, hubo una campaña
abierta entre la sociedad civil y medios de información organizados que exige a gobernadores, administraciones gubernamentales y demás instancias a transparentar sus gastos y esto incluye a entidades públicas de gobierno a registrar la información que se genera sobre los gastos relativos en comunicación social y publicidad desglosada por tipo de medios, proveedores, número de contrato, campañas y avisos institucionales, a través de un formato sencillo cuyos datos deben estar abiertos a la sociedad civil. Esta plataforma acerca la obligación de los sujetos a la ley general de transpa-
rencia y a cinco meses del lanzamiento de esta campaña sólo cuatro gobiernos estatales se han comprometido a transparentar su información de publicidad oficial y el primer estado es Chihuahua, mientras que Nuevo León, Quintana Roo y Jalisco, se han comprometido a implementar pronto. En el Foro estuvieron presentes Antonio Pineda Cornejo y Alfonso Villalobos Lozano, Coordinador de Comunicación Social del Gobierno del Estado de Chihuahua; Joel Salas Suárez, comisionado del Instituto Nacional de Transparencia y Acceso a la Información Pública y Datos Personales del Estado de Chihuahua.
Porque informar, es educar
34
Impulso - Universidades
Puebla, Jueves 20 de Abril de 2017
Puebla, Jueves 20 de Abril de 2017
Impulso - Universidades
Universidad
Manifiesta el rector de la UNAM su solidaridad con la Universidad Centroeuropea en Budapest, Hungría
Inaugura IPN segunda semana de la cosmonáutica en México
A
l inaugurar la Segunda Semana de la Cosmonáutica en México, como parte de la celebración del Día Internacional de los Vuelos Espaciales Tripulados, el director General del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Enrique Fernández Fassnacht, aseveró que el conocimiento espacial es estratégico para el bienestar de las naciones y el fomento de mejores condiciones de vida para la población. Indicó que asuntos tan importantes como la predicción climática, la prevención de desastres naturales, los sistemas de navegación o el desarrollo de tecnologías de comunicación tienen mucho que ver con la existencia de miles de satélites que orbitan nuestro planeta. Fernández Fassnacht indicó que la ciencia y la tecnología especial son fundamentales para la vida cotidiana en nuestro mundo, ya que los saberes y aplicaciones derivados de ese campo están presentes en muchas áreas del quehacer humano, aunque no siempre estemos plenamente conscientes de ello.
E
l rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, Enrique Graue Wiechers, envió una carta al rector y presidente de la Universidad Centroeuropea, Michael Ignatieff, en la que manifiesta su preocupación ante la enmienda a la Ley Nacional de Educación Superior, aprobada por el parlamento de Hungría y ratificada recientemente por el presidente de dicho país. En la carta, Graue expresa su inquietud porque la medida legislativa implique algún riesgo para la permanencia de la Universidad Centroeuropea en territorio húngaro y para la libre expresión de ideas como fundamento de la educación superior y la investigación académica. La enmienda parece amenazar directamente la permanencia en territorio húngaro de la Universidad Centroeuropea, institución que ha construido un
Por ello, resaltó que este evento es una buena forma de celebrar el pasado y presente de las actividades espaciales y de apuntalar hacia el futuro que queremos, ya que una reunión científica de este nivel únicamente es
prestigio internacional en docencia e investigación, que la colocan dentro de las universidades más reconocidas en el continente europeo, y que ha fomentado el intercambio académico dentro y fuera de la región, en beneficio de miles de personas. Finalmente, Graue Wiechers expresa su solidaridad con dicha universidad, con la seguridad de que consolidar los lazos entre instituciones de educación superior en todo el mundo es una fortaleza necesaria para encarar los retos que enfrentamos a nivel global. Con esta comunicación, el rector de la UNAM se suma a una serie de instituciones académicas que buscan apoyar a la Universidad Centroeuropea frente a los efectos negativos que la enmienda educativa tendrá en el ejercicio de libertades básicas para el desarrollo del conocimiento y del quehacer académico.
35
posible a través de la suma de esfuerzos y del compromiso de instituciones de educación superior, gubernamentales y de la sociedad civil, como una clara expresión de la forma en que debemos asumir los retos espaciales. A su vez, el Embajador de Rusia en México, Eduard Malayán, expresó que los éxitos de su país en el ámbito espacial son conocidos en todo el mundo, por lo que la colaboración en este rubro ha adquirido un carácter internacional, de manera que con la Segunda Semana de la Cosmonáutica se hace patente la voluntad de seguir apoyando a esta nación y fortalecer el conocimiento y la experiencia en beneficio mutuo. El director General para las Américas de la Fundación Russkiy Mir, Nikolai Mijailov, resaltó que el organismo busca promover el idioma, la cultura, la ciencia y la historia rusa, así como la promoción de sus valores, de manera que con actividades como ésta, se fortalece la cooperación para darle a los mexicanos su experiencia en el campo de la investigación y la exploración del espacio. En su oportunidad, el director del Centro de Desarrollo Aeroespacial del IPN, Sergio Viñals Padilla, subrayó que al conmemorarse el 12 de abril el Día Internacional de los Vuelos Espaciales Tripulados, esta casa de estudios se une con un evento de divulgación con el propósito de crear conciencia en los líderes de la conducción política y administrativa del país e insistir en la demanda de apoyo a docentes e investigadores con interés de insertar a México, al menos en los estratos intermedios de los países que cultivan estos conocimientos y tecnologías. Durante los siete días del evento, en diferentes sedes se dictarán conferencias magistrales, se realizarán mesas redondas y se efectuará el panel internacional de expertos titulado Misión a Marte vuelos tripulados, con la participación de una delegación rusa, expertos del Politécnico, así como de diferentes instituciones educativas, de investigación y asociaciones científicas especializadas en este campo.
36
Impulso - Universidades
Puebla, Jueves 20 de Abril de 2017
Puebla, Jueves 20 de Abril de 2017
Impulso - Universidades
México no ha conseguido un sistema judicial acusatorio transparente que lleve a una justicia pronta: UNAM L
a falta de una Fiscalía General de la República, aprobada mediante una reforma constitucional al sistema de justicia desde 2008, y que se ha aplazado por falta de voluntad política, pone en riesgo la credibilidad del Sistema Nacional Anticorrupción, afirmó la académica del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM y exprocuradora general de Justicia del Estado de Chihuahua, Patricia González Rodríguez. Al participar en el panel Política del Estado para la Seguridad y Justicia, de los Foros Universitarios “La UNAM y los desafíos de la Nación”, expuso que por esa falta de voluntad política, México no ha transitado con pasos firmes al sistema judicial acusatorio, de transparencia y rendición de cuentas, que lleve a una justicia pronta. “Ha faltado voluntad política para el diseño de políticas públicas de mediano y largo plazos. Una planificación que permita lograr la consolidación de una de las instituciones más importantes, que constituya el motor del sistema nacional acusatorio: la Fiscalía General de la República. Para dar paso a esta Fiscalía, agregó la también exjueza penal, tienen que desaparecer escalonadamente las delegaciones de la PGR, pues la mayoría de los delegados desconocen el sistema nacional acusatorio. En su diseño deben participar la sociedad civil, organizaciones sociales y los expertos en temas de corrupción e impunidad. En el Aula Magna Jacinto Pallares, de la Facultad de Derecho, el rector de la Universidad Naval, Luis Orozco Inclán, indicó que la seguridad nacional
es una condición necesaria que proporciona el Estado para garantizar estabilidad, integridad, soberanía y lograr los objetivos nacionales. Sin embargo, acotó, a este concepto se han sumado otros como la seguridad pública y la seguridad interior. La primera está enfocada a salvaguardar la integridad de las personas y sus bienes, mientras que la segunda no está definida en ningún documento aprobado por el Congreso. En el programa de Seguridad Nacional 2014-2018, prosiguió Orozco, se indica que la seguridad interior la proporciona el Estado para salvaguardar sus instituciones, su población, garantizar el desarrollo y el estado de derecho, así como hacer frente a riesgos y amenazas que vulneran el orden constitucional. En su oportunidad, el expresidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Guillermo Ortiz Mayagoitia, coincidió en que la seguridad es el valor fundamental de lo jurídico y fin esencial del Estado. Sin embargo, las cifras que indican que en el país hay más de 29 mil personas desaparecidas, 850 fosas clandestinas y 60 mil desplazados muestran que se ha roto con este valor. A ello se suman diagnósticos de la ONU, que señalan que el grado de impunidad en el país es del 99 por ciento, pues sólo uno de cada 100 delitos es perseguido y no todos terminan con sentencias condenatorias. “Hay que acelerar la adecuación de todos los participantes en el nuevo sistema penal oral y acusatorio para que pronto sea eficaz. Vemos que el presupuesto en seguridad aumenta, pero
37
Universidad
para la justicia hay carencias”, agregó al pronunciarse porque este sistema cuente con insumos necesarios, y los jueces, policías y fiscales reciban la preparación requerida. El comisionado de la Policía Federal Preventiva, Manelich Castilla Craviotto, expuso que la figura del policía empezó a degradarse con la corrupción, pero “no volteamos a ver a la sociedad que ha construido caminos para debilitar los controles formales y abrir la puerta a la corrupción”, expresó. En el panel, moderado por el director de la FD, Raúl Contreras Bustamante, también participó el exsubsecretario de Población, Migración y Asuntos Religiosos, Gustavo Mohar Betancourt, quien comentó que hoy en día los riesgos de seguridad de un país trascienden sus fronteras. Cuestionó que el gobierno de Donald Trump descalifique la relación con México, con quien comparte una frontera en donde se realizan operaciones comerciales por mil 500 millones de dólares al día y en la que Estados Unidos ha desplegado más de 20 mil policías satélites, patrullas, rayos láser y perros, entre otros elementos. Mientras tanto, el Estado y la sociedad mexicana tienen en la frontera sur una asignatura pendiente, que se debe atender para tener autoridad moral y negociar con Trump, resaltó. Además, se debe trabajar internamente para evitar que más connacionales vayan a otro país a buscar oportunidades de desarrollo, y reintegrar a quienes sean repatriados. A su vez, Deni Álvarez Icaza, especialista en atención a víctimas de crí-
menes de alto impacto, consideró que México debe revisar las políticas prohibicionistas del uso de sustancias psicoactivas, pues éstas han tenido altos costos sociales. El tema del uso de drogas debe verse no sólo como problema de seguridad, sino de salud pública, lo que permitirá incluir tratamientos a consumidores con problemas; las estrategias de prevención permitirán reducir los daños derivados, concluyó.
Porque informar, es educar
38
Impulso - Universidades
Puebla, Miércoles 19 de Abril de 2017
Estudiantes de la BUAP obtienen primer lugar en concurso internacional en España
En esta feria científica, considerada la más importante de España, participaron estudiantes de Eslovaquia, Bélgica, Francia, Turquía, Brasil, Kazajstán, Rusia, Paraguay, Grecia, Colombia, República Checa, México, Argentina, Perú, Italia, China, Azerbaiyán y Emiratos Árabes. Speaking Glove está formado por un guante y una aplicación móvil Android que permiten que las personas con afectación del habla se comuniquen, a través de un sistema alternativo y aumentativo de comunicación. El dispositivo guante dispone de sensores de flexión y un acelerómetro-giroscopio, para asociar gestos y posiciones de los dedos a una palabra propuesta en este sistema alternativo de comunicación. Estas posturas son vinculadas a una palabra o frase en la aplicación móvil, de tal forma que al realizarlas se genera una notificación en voz.
C
on el proyecto Speaking Glove, una herramienta tecnológica que permite la comunicación a personas con discapacidad motriz y problemas del habla, estudiantes de la BUAP obtuvieron el primer lugar en la categoría E (Foreigners) del concurso internacional XVIII Exporecerca Jove, celebrado en Barcelona, España, en el cual se inscribieron más de 280 trabajos de estudiantes de países de Europa, América Latina y Asia, de los cuales 112 fueron aceptados.
Este desarrollo tecnológico tiene el potencial de ajustarse a la movilidad de los usuarios y a la personalización del grado de comunicación que se desea establecer. Podrá ser utilizado por personas con problemas del habla, especialmente con disartria -dificultad para articular sonidos y palabras por una parálisis o una ataxia de los nervios que rigen los órganos fonatorios-, y por pacientes hospitalizados que se encuentren entubados.
Durante tres días –del 6 al 8 de abril- los jóvenes de las facultades de Ciencias de la Computación, Ciencias de la Electrónica, Ingeniería y Arquitectura de la BUAP mostraron su trabajo de investigación en stands habilitados al público en general, así como a un jurado integrado por especialistas de diversos ámbitos académicos y profesionales, en el Campus La Salle, de la Universidad Ramon Llull.
Con Speaking Glove, sus creadores obtuvieron el primer lugar en la X Final Continental de Proyectos de Cómputo Infomatrix Latinoamérica 2016 y fueron distinguidos con el Premio Especial “Reto Zapopan”. Hoy vuelven a triunfar en la XVIII Exporecerca Jove, en Barcelona, España, donde compitieron con estudiantes de casi 20 países de Europa, América Latina y Asia.
Puebla, Miércoles 19 de Abril de 2017
Impulso - Universidades
39
Universidad La BUAP y el gobierno del Estados comparten intereses comunes en beneficio de Puebla: Esparza
L
a BUAP y el gobierno del estado comparten el interés común de resolver problemas sociales en beneficio del desarrollo de Puebla, por lo que se continuará trabajando “codo a codo”, afirmó el rector Alfonso Esparza Ortiz durante la reunión de seguimiento de una agenda conjunta, en la que participaron los directores de las 43 unidades académicas y funcionarios de la administración central, con el Gobernador Tony Gali y miembros de su gabinete. Esparza Ortiz externó su convencimiento de generar sinergias y un trabajo colaborativo entre la BUAP y el gobierno estatal, así como establecer un seguimiento de los temas y avances, pues esto conduce a tener éxito y resultados. El rector Alfonso Esparza Ortiz y el gobernador Tony Gali se reunieron en Casa Puebla
para dar continuidad al encuentro sostenido en enero pasado, en el Complejo Cultural Universitario, donde se estableció el primer acuerdo de impulsar una agenda común para atender las necesidades del estado y de la Máxima Casa de Estudios de Puebla. El gobernador Tony Gali agradeció la sensibilidad de la Institución para trabajar en conjunto en temas de desarrollo social, seguridad pública y movilidad, entre muchos más, por lo que aseguró que mantendrá estos encuentros de manera periódica, para conocer avances. “Seguiremos trabajando, todos juntos, para llegar a ser un ejemplo nacional en este tipo de sinergias y colaboraciones”, aseveró el mandatario estatal. Finalmente, consideró que para mantener a Puebla en los primeros lugares en educación, es fundamental fortalecer los lazos de cooperación con la Universidad.
40
Impulso - Universidades
Puebla, Miércoles 19 de Abril de 2017
Puebla, Miércoles 19 de Abril de 2017
Impulso - Universidades
41
Con multilaboratorios de Ingeniería, la BUAP a la vanguardia en infraestructura tecnológica También dispone de sistemas de realidad virtual y aumentada, equipo para el desarrollo de software que mida el grado de atención en niños de preescolar, entre otros dispositivos para evaluar movimientos y comportamientos, como un brazalete.
C
on un auto híbrido, robots humanoides, escáner e impresora 3D, canales basculantes para observar el comportamiento de un río, hasta equipo semi-industrial como CNC (control numérico computarizado), el Multilaboratorios de Ingeniería de la BUAP está equipado con tecnología de vanguardia para fortalecer la formación de los estudiantes, con la puesta en práctica de los conocimientos adquiridos en el aula. Propuesto en la gestión del rector Alfonso Esparza Ortiz, el nuevo modelo de infraestructura educativa responde a los requerimientos expresados por los investigadores de la Institución y los organismos evaluadores de los programas educativos, para alcanzar indicadores de calidad. Se trata de un espacio multidisciplinario, ubicado cerca de la Biblioteca Central Universitaria, en Ciudad Universitaria, con más de 3 mil metros cuadrados de construcción interna donde se optimizan recursos y se propicia el trabajo multidisciplinario. Consta de 19 áreas especializadas de acuerdo con las actividades de docencia e investigación de las facultades de Ciencias de la Electrónica, Ciencias de la Computación e Ingeniería. Cada uno de los laboratorios está debidamente equipado para que los universitarios lleven a cabo sus prácticas, fortalezcan y consoliden sus competencias y habilidades. En la planta baja se ubican los laborato-
rios de Zeolitas, Sistemas Automotrices, Textil y de Centros de Maquinado. En el primer nivel, los laboratorios de Hidrología e Ingeniería en Ríos, Neumático e Hidráulico y de Simulación. El segundo alberga los de Física, Termodinámica, Metrología Metalografía, de Innovación y Tecnología, de Cabinas Industriales, Procesos de Producción Industrial y de Química y Combustibles. En el tercer nivel, los de Optoelectrónica y Óptica, Electrónica Analógica, Electrónica Digital, Computación y de Ingeniería del Lenguaje y el Conocimiento. • Desarrollos de última generación Con robots humanoides, similares a los seres humanos, el Laboratorio de Ingeniería del Lenguaje y del Conocimiento, de la Facultad de Ciencias de la Computación (FCC) ubica a la BUAP como la primera universidad de México que posee estos desarrollos de última generación. Se trata de androides que serán utilizados en la rehabilitación de niños con problemas del lenguaje, detección de desórdenes de comportamiento en jóvenes y terapia ocupacional geriátrica. Además de dos robots humanoides -un torso completo y un robot pequeño- con capacidad de expresión facial para estudiar la interacción humano-computadora, hay diademas de lectura encefalográfica, cuya función es leer las señales de la corteza cerebral de los usuarios para enviarlas al robot y tener conocimiento del estado de ánimo de la persona en ese momento.
Este espacio situado en el tercer nivel del Multilaboratorios de Ingeniería, dispone de tecnología avanzada en el área de computación que permite dotar de herramientas adecuadas a los 17 estudiantes del Doctorado en Ingeniería del Lenguaje y del Conocimiento de la FCC, programa creado en 2016, en el que se abordan modelos matemáticos de sistemas para el aprendizaje de las máquinas, escenarios de cómputo y el comportamiento humano. Con esta infraestructura tecnológica, el Laboratorio de Ingeniería del Lenguaje y del Conocimiento es un espacio importante de investigación y de formación de recursos humanos de calidad. • Único laboratorio en el país con un auto híbrido Recientemente, la empresa Volkswagen de México donó a la Facultad de Ciencias de la Electrónica (FCE) un auto híbrido, el cual funciona con gasolina y energía eléctrica. Con ello, la BUAP es la primera institución en el país con esta tecnología de vanguardia, que permitirá el mejor desarrollo de habilidades y competencias de los estudiantes, en plataformas de este tipo a nivel industrial. Esta moderna tecnología se suma a la infraestructura del Laboratorio de Sistemas Automotrices, a cargo de esta unidad académica -ubicado en el Multilaboratorios de Ingeniería-, que dispone también de una plataforma de motor a diesel Beetle, el auto Insignia que es completamente eléctrico y un Buggy, un vehículo autónomo para pruebas todo terreno. Igualmente, posee equipo de diagnóstico, sistemas de inyección, electrónico-automotriz, medidores, escaners, osciloscopios, equipo desfibrilador y tapetes aislantes, entre otras herramientas.
Este vehículo tiene un rendimiento de 19 kilómetros por litro en ciclo combinado; es decir, funcionan en conjunto los motores eléctrico y de gasolina. Para su correcto uso, VW capacitó y certificó a ocho profesores de la FCE sobre medidas de seguridad, desconexión de batería y otros aspectos acerca del manejo de este tipo de tecnología que utiliza 650 volts. Dado que en las próximas décadas cambiará radicalmente el modelo de tracción del automóvil y de negocios, con este vehículo híbrido estudiantes y docentes podrán experimentar en condiciones reales con dispositivos novedosos, además de desarrollar proyectos innovadores o mejoras a los sistemas. • Espacios innovadores En el citado Multilaboratorios, la Facultad de Ingeniería tiene a su cargo nueve laboratorios. Entre ellos, el de Textil con cuatro telares circulares donados por la empresa Brans Tejido de Punto, área que permitirá a los estudiantes adquirir conocimientos sobre la reparación, mantenimiento y funcionamiento del equipo. El Laboratorio Centros de Maquinado consta de dos controles numéricos computarizados (CNC) router, uno de ellos con láser, para realizar corte y grabado en varios materiales, como madera, aluminio, acero, plásticos y cerámica, entre otros. Un enrutador CNC puede reducir el desperdicio, la frecuencia de errores y el tiempo que tarda el producto final en llegar al mercado. Se trata de equipo semi-industrial, con un costo aproximado de 700 mil pesos cada uno. Funciona mediante un sistema de coordenadas cartesianas, las cuales se expresan en un software denominado CAT (diseño asistido por computadora) o CAM (manufactura asistida por computadora). Para simular condiciones reales de un afluente, el Laboratorio de Hidrología e Ingeniería de Ríos dispone de canales basculantes, dispositivos que permiten modificar las pendientes y superficies para
visualizar el comportamiento de un cauce y ladera. Al observar en tiempo real estas condiciones, los datos obtenidos optimizan la construcción de obras hidráulicas. El proceso de maquila de herramientas y modelos mecánicos y eléctricos pueden realizarse en el Laboratorio de Simulación, mismo que tiene 16 computadoras para el diseño y una impresora 3D para obtener el producto final, de una a 14 horas dependiendo del prototipo. El Laboratorio Neumático e Hidráulico alberga cuatro módulos electrohidráulicos, cada uno con actuadores rotativos, relevadores, contador eléctrico y temporizador, cuyo fin es permitir al estudiante familiarizarse con los diferentes componentes y procesos neumáticos e hidráulicos, así como realizar simulaciones de circuitos en estas áreas, para conocer las múltiples posibilidades que se alcanzan con su utilización. El Laboratorio de Física es un espacio único para experimentar y corroborar campos magnéticos, uso de poleas, saber cómo aminorar cargas, observar la resistencia de un cuerpo, medir señales de onda y simular tiros parabólicos, por mencionar algunos fenómenos físicos. El área de Metrología Metalografía está enfocada a la utilización de sistemas de medición. Un espacio más es Cabinas Industriales con un escáner e impresora en tercera dimensión. Mientras el Laboratorio en Procesos de Producción Industrial permite definir un proyecto, ya que con 12 computadoras portátiles los usuarios realizan los bosquejos de los prototipos o proyectos que pondrán en marcha en el resto de los laboratorios. Estos son algunos de los espacios del Multilaboratorios de Ingeniería de la BUAP, infraestructura educativa innovadora y de calidad que contribuye en la formación integral del estudiante.
42
Impulso - Universidades
Puebla, Miércoles 19 de Abril de 2017
Puebla, Miércoles 19 de Abril de 2017
Impulso - Universidades
43
Universidad
El Ayuntamiento difunde la importancia de los órganos garantes del acceso a la información
CONACYT continúa apoyando las becas educativas de poblanos
E
l Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología está apoyando con becas educativas a alumnos de diferentes instituciones del estado que van a estudiar a Gran Bretaña y Estados Unidos, este último país sigue estando abierto para recibir a los alumnos mexicanos pese a la situación con el gobierno de Donald Trump, afirmó Mónica Doger Ramírez, directora regional sur-oriente del CONACYT. Otros países que también están en la preferencia de los becarios son Francia y Alemania, además de Australia, España y
J
óvenes Universitarios de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), conocieron a través de la Cátedra Universitaria en Transparencia 2017, la importancia de los organismos que se encargan de garantizar el Derecho de Acceso a la Información Pública. El Ayuntamiento de Puebla, a través de la Coordinación General de Transparencia, busca el fortalecimiento educativo al promover y difundir el trabajo que realizan las instituciones de acceso a la información pública, brindando el marco regulatorio así como los procesos que llevan para una rendición de cuentas. En ponencia, el presidente del Instituto de Administración Pública del Estado de Puebla, Héctor Hernández Sosa, indicó que la transi-
ción entre la democracia y la transparencia en México, se vincula con el cambio político democrático. Con la participación de más de 100 alumnos de las carreras de ciencias políticas, consultoría jurídica y criminología, indicó que el fortalecimiento de los órganos garantes de acceso a la información, requieren de flexibilidad, innovación, liderazgo en su gestión y operación. Acompañado de Mónica Sánchez Kobashi, titular de la Coordinación General de Transparencia Municipal, concluyó que existen áreas de oportunidad que tienen las instituciones públicas es a través de la profesionalización del servicio público, al tiempo de que los organismos garantes deben de trabajar en indicadores de la gestión y en la administración de resultados.
América Latina, ya que el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología tiene todo el interés de apoyar a alumnos que cursan carreras en conocimientos científicos que México apenas está desarrollando. Entre las áreas prioritarias está la de ciencia y tecnología, ingeniería robótica, biomedicina, ya que lo importante es desarrollar áreas de investigación para la formación de recursos humanos. Respecto al área de ciencias sociales mencionó que México tiene instituciones universitarias muy importantes en esta área, por lo que se otorgan un número reducido para estudiar en el extranjero. De esta manera tienen la oportunidad de prepararse profesionalmente, educarse y traer el conocimiento de vuelta al país, ya que la idea es que vayan a estudiar pero regresen a México. Refirió que en este año el gobernador Antonio Gali Fayad está apostando a que los jóvenes universitarios se preparen más por lo que está haciendo aportaciones importantes de recursos presupuestales y CONACYT por parte del Gobierno federal también está aportando un presupuesto importante.
44
Impulso - Universidades
Puebla, Miércoles 19 de Abril de 2017
Puebla, Miércoles 19 de Abril de 2017
Impulso - Universidades
Desarrollan técnica no invasiva para detectar niveles de hemoglobina glicosilada en sangre L
a luz abre nuevos caminos en el diagnóstico y control de enfermedades en pacientes en todo el orbe. En México, un equipo de científicos ha desarrollado una técnica no invasiva basada en la espectroscopia Raman para detectar niveles de glucosa en sangre a través del análisis de la hemoglobina glicosilada. El proyecto se desarrolla en el seno del Grupo de Instrumentación y Óptica Biomédica del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) en Puebla, México. Los resultados de esta investigación, liderada por Jorge Castro Ramos, ya fueron aceptados por la revista Journal of Biophotonics y serán publicados en los próximos meses. Estos estudios se han realizado siguiendo los protocolos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y gracias al apoyo de Francisco Gutiérrez Delgado, director del Centro de Estudios y Prevención del Cáncer (CEPREC) en Juchitán, Oaxaca. De acuerdo con la OMS, a través del análisis de la hemoglobina glicosilada se puede conocer el control metabólico del azúcar en sangre en los dos o tres meses precedentes a la prueba para determinar y orientar el tratamiento de un paciente (http://www.who.int/diabetes/action_online/basics/es/index1.html) El trabajo del grupo en temas de medicina no es algo nuevo, comenta en entrevista Jorge Castro, ya que desde hace algunos años ha desarrollado trabajos con médicos en detección de cáncer de seno y de cérvix y detección de ictericia en los recién nacidos en colaboración con Alberto Delgado y Sergio Vázquez. “Ahora estamos desarrollando un método alternativo para decidir si una persona es diabética o prediabética o tiene un nivel glucosa alto o bajo y de igual manera para el análisis de la hemoglobina glicosilada, que es el estándar de oro para determinar si un paciente es diabético o no. El método tradicional con-
siste en picar la yema del dedo o extraer sangre vía intravenosa, pero en el método que proponemos no se tiene que realizar nada de eso”.
tas horas varía, aumenta, y la hemoglobina glicosilada no, mantiene su valor constante sin importar si se ingirieron alimentos o no antes de la prueba”.
A su vez, José Fabián Villa Manríquez, estudiante de doctorado y primer autor del artículo referido, agrega: “Lo que hemos estado implementando es una técnica que se llama espectroscopia Raman, que proponemos como una alternativa a lo que se hace tradicionalmente, que es pinchar el dedo o extraer sangre. Lo que proponemos es usar esta técnica que consiste en radiar a la persona en varias zonas vascularizadas como el lóbulo de la oreja, la frente y la yema de los dedos, en este caso usamos un láser infrarrojo, como una alternativa al método tradicional, ya no habrá punción ni dolor y se puede hacer las veces que se requiera. Lo que se ha logrado hasta el momento es determinar si el paciente tiene niveles altos o bajos de hemoglobina glicosilada, y a lo que se quiere llegar es a determinar de manera cuantitativa los niveles de glucosa y hemoglobina glicosilada para decirle al paciente qué porcentaje tiene de glucosa. Todo esto se hace mediante el estudio de la hemoglobina glicosilada. Este estudio muestra, en un promedio de tres meses, qué tanto el paciente se ha mantenido estable o qué tanto ha alterado su nivel de azúcar. Para algunos médicos esto funciona como un diagnóstico y otros lo usan más como una prueba de control o seguimiento de qué tanto progresa un paciente determinado, qué tan bien le ha funcionado el medicamento o la insulina que se le ha suministrado. Nosotros, mediante la espectroscopia Raman, queremos determinar ese porcentaje de hemoglobina glicosilada”.
José Fabián Villa añade que el estudio se realizó en Juchitán, Oaxaca, gracias a Francisco Gutiérrez Delgado, quien es director del Centro de Estudios y Prevención del Cáncer. “Él se mostró muy interesado cuando le presentamos las técnicas que Castro trabaja aquí, que son la espectroscopia Raman, la reflectancia difusa y la tomografía óptica coherente (OCT). Lo que nos propuso es si se podía con la espectroscopia Raman abordar el asunto de detección de glucosa, y le dijimos que sí porque esta técnica nos muestra las vibraciones moleculares y caracteriza químicamente cualquier sustancia, en este caso el tejido. Así comenzamos el proyecto”.
Jorge Castro subraya: “La hemoglobina glicosilada tiene sus ventajas sobre la glucosa porque la primera prueba para determinar si uno es diabético o no, es la prueba de la glucosa, pero ésta tiene la desventaja de que si uno toma una bebida o ingiere alimentos, el nivel de glucosa en unas cuan-
45
Universidad
El estudiante de doctorado agrega que durante más de dos meses de 2015 permaneció en Oaxaca para hacer las mediciones en pacientes en las comunidades aledañas a Juchitán. “Todo esto se hizo mediante un protocolo de ética, el cual tuvo que aprobar el Comité de la clínica, en donde al paciente se le informa en qué consiste la técnica y las posibles consecuencias. Ellos estuvieron de acuerdo en participar en el estudio”. Jorge Castro subraya: “todo se hace con base a las normas de uso seguro de láseres (ANSI Z136.1 standard), controlamos la potencia que incide sobre el paciente. Fabián trabajó con 86 pacientes en Oaxaca, y en el artículo que se publicará pronto mostramos la clasificación entre pacientes con niveles altos y con niveles bajos de acuerdo a lo que establece la Organización Mundial de la Salud para la hemoglobina glicosilada, que es debajo de 6.5 por ciento de esta sustancia, lo que significa que el paciente está controlado o sano y si está arriba de ese porcentaje significa que no funcionan bien los medicamentos en un paciente o no se está cuidando adecuadamente, lo que puede ser riesgoso. Si el pa-
ciente tiene un nivel alto o bajo de glucosa o de hemoglobina glicosilada lo detecta el instrumento. Ahora lo que queremos saber son los distintos niveles de manera exacta. La próxima propuesta es trabajar con un número grande de pacientes, entre 200 y 500, para que contemos con diferentes niveles. Continuaremos trabajando en Oaxaca y comenzaremos en Puebla, en la Clínica 2 del IMSS”. Para mayor información del proyecto se puede consultar el artículo en http:// onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/ jbio.201600169/full
Porque informar, es educar
46
Impulso - Universidades
Puebla, Miércoles 19 de Abril de 2017
Pide la UPAEP restaurar el tejido social entre los poblanos
E
n la sociedad poblana se están registrando problemáticas sociales de relevancia como violencia intrafamiliar, feminicidios, situaciones graves de adicciones, noviazgos con pérdidas de vida, jóvenes que huyen de casa, entre otros, que es necesario atender profesionalmente por especialistas que apliquen una metodología científica que permite restaurar el tejido social, afirmó la maestra Elizabeth Graciela García, de la Facultad de Psicología de la UPAEP. Al dar a conocer el nuevo diplomado en Supervisión Clínica y Psicoterapia, explicó que está dirigido a psicólogos que trabajan en hospitales clínicos , por lo que estos estudios de actualización les permite dar un enfoque científico a la atención de sus pacientes. En el área de psicología hay colegas que trabajan con pacientes dando acompañamiento a la atención de este tipo de problemáticas que les permite guiar a sus pacientes en tres tipos de modelos : humanis-
Puebla, Miércoles 19 de Abril de 2017
Impulso - Universidades
47
Estudiantes del decanato de Ciencias de la Salud UPAEP, realizarán su Faculty Led en Nueva York
ta, cognitivo- conductal, sistémico familia y pareja. “Lo que preocupa es que la práctica a veces se realiza sin cumplir con una situación científica, sin armas expedientes dando una atención profesional, por eso, la preocupación de la Facultad de Psicología de la UPAEP es actualizar a los profesionales del área”. Josué Napoleón Huerta Hernández, profesor de la Facultad de Psicología de la UPAEP, resaltó que la psicoterapia ha ganado terreno como una alternativa científica para atender a personas que presentan problemáticas que rompen el tejido social. Abundó que la profesionalización y las mediciones científicas han permitido revalorar el papel del psicólogo como un profesional que puede proporcionar una solución efectiva debido a la metodología científica que aplica. Refirió que la psicoterapia ha ganado espacios como alternativa a la atención de la salud mental y enfermedades emocional que enfrenta la población mexicana de manera individual y por familia. “Una característica importante es mantener la objetividad y el pensamiento claro y científico de lo que está ocurriendo dando seguimiento a las sesiones, dando una buena atención a los pacientes, para potencializar el papel del psicólogo”. Consideró que el profesional debe continuar con la capacitación profesional ya que día a día surgen nuevas normativas y en este momento este diplomado permite una retroalimentación constante para conocer el rol del paciente. El especialista mencionó que las personas interesadas en cursar el diplomado pueden hablar al 2-29-9400 a la extensión 7050.
1
3 estudiantes de pregrado y posgrados de las Facultades de Nutrición, Medicina y Fisioterapia de la UPAEP realizarán su Faculty Led en diferentes instituciones de salud de la Ciudad de Nueva York.
vala Hernández, Secretaria Académica del Decanato de Ciencias de la Salud y Rosa Bárbara Reyes Ortiz, profesora acompañante del Decanato de Ciencias de la Salud, todos ellos de la UPAEP.
En conferencia de prensa, Rosa Bárbara Reyes Ortiz, catedrática de la Facultad de Nutrición de la Universidad señaló que el grupo que estará por la Unión Americana está integrado por estudiantes del Decanato de Ciencias de la Salud.
Apuntó que tanto en el Consulado como en el Kings County Hospital Center la profesora acompañante y los alumnos darán una plática en inglés sobre el sistema de salud en México para poder compararlo con el sistema de salud en EUA, con la intención de intercambiar ideas y complementar su formación académica y profesional.
Dijo que ellos estarán en Nueva York del 22 al 30 de abril del presente año con la intención de visitar diferentes hospitales como el Metropolitan Hospital Center, el Consulado de México en Nueva York y universidades de renombre como la NYU y Columbia University en donde además visitarán el Obesity Research Center, además de las actividades culturales que incluyen las visitas a museos y lugares emblemáticos de esa ciudad. En la conferencia de prensa se contó con la presencia de las alumnas Miren Michel Merino Morales y Sandra García Rubio, así como de Norma Za-
Algunos estudiantes contaron con apoyo financiero para que puedan realizar el viaje, demostrando que la UPAEP apuesta en las experiencias internacionales como parte de la formación académica de los alumnos. Mientras que las alumnas Miren Michel Merino Morales y Sandra García Rubio, respectivamente hablaron de las instituciones que visitarán durante su estancia en Nueva York y de las pláticas que sostendrán con sus homólogos de Estados Unidos.
48
Impulso - Universidades
Puebla, Miércoles 19 de Abril de 2017
Puebla, Miércoles 19 de Abril de 2017
Desarrollan investigadores del CIC modelos neuronales de Tercera Generación
cuenta con una gran experiencia académica, ha sido impulsor de la educación de calidad y ha participado en conferencias nacionales e internacionales.
E
n reconocimiento a su liderazgo en la promoción de la educación de calidad, su trayectoria académica a nivel nacional e internacional, y solidaridad al generar oportunidades de educación para los jóvenes, el rector de la Universidad de las Américas Puebla, Luis Ernesto Derbez Bautista, recibió de manos del diputado Jorge Aguilar Chedraui, presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política del H. Congreso del Estado de Puebla, la medalla “Congreso con valores”. “Estamos convencidos en el Congreso del Estado que apoyar la educación de las y los jóvenes significa generar bienestar para todos, por ello quiero reconocer la labor y colaboración de la Universidad de las Américas Puebla y particularmente de su rector, Luis Ernesto Derbez Bautista, por su interés de impulsar el talento de la gente”, expresó Jorge Aguilar Chedraui, quien además destacó que con la medalla se reconoce la trayectoria de Luis Ernesto Derbez en favor de la educación, ya que
Por su parte, el rector Luis Ernesto Derbez Bautista afirmó sentirse muy emocionado por este reconocimiento y de forma especial por el trabajo colaborativo de ambas instituciones, “este es el tipo de cosas que tendremos que seguir haciendo, sin duda la UDLAP estará abierta para que cada día trabajemos juntos, sector público y sector privado, en lo que es fundamental para el país: mejor educación y mejor salud”. Cabe comentar que la entrega de la medalla “Congreso con valores” al rector Luis Ernesto Derbez, se llevó a cabo en el marco de la entrega de Becas “UDLAP-Congreso con valor”, programa dirigido a jóvenes de escasos recursos y excelencia académica que otorga diez becas por parte de la UDLAP en los periodos de primavera y otoño, del 95% del costo de las colegiaturas para estudiar las Licenciaturas en Antropología Cultural, Artes Plásticas, Biología, Bioquímica Clínica, Ciencias de la Nutrición, Ciencias Farmacéuticas, Ciencia Política, Comunicación e Imagen, Danza, Física, Historia del Arte, Ingeniería Biomédica, Ingeniería de Energía, Ingeniería en Electrónica, Ingeniería Mecatrónica, Literatura, Música, Teatro o Enfermería.
49
Universidad
Recibe Luis Ernesto Derbez medalla “Congreso con valores”
“Por su importante trayectoria académica, por su labor al frente de la Universidad de las Américas Puebla, pero sobre todo por su calidad como ser humano y por su generosidad que lo distingue, es que el día de hoy se le hace entrega de este significativo reconocimiento”, expuso el presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política del H. Congreso del Estado de Puebla.
Impulso - Universidades
I
nvestigadores del Centro de Investigación en Computación (CIC) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) trabajan en el desarrollo de nuevos modelos matemáticos de redes neuronales de tercera generación que simulan, de manera precisa, las células reales del cerebro para dar solución a problemas de la sociedad. Juan Humberto Sossa Azuela, jefe del Laboratorio de Robótica y Mecatrónica del CIC, explicó que con apoyo de cámaras y otros sensores, los modelos de redes neuronales se aplicarían para conducir automáticamente un vehículo de tamaño real; se diseñarían transportes que ya no requieran de choferes;
permitiría la reducción de combustible; la reducción del parque vehicular, así como hacer más eficiente el transporte público. El también Académico Titular de Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica de la Academia de Ingeniería de México (AIM) indicó que autos de este tipo también deberán realizar funciones básicas como: estacionado entre objetos separados por una distancia que asegure que el carro pueda entrar; seguimiento de línea al conducir ante condiciones cambiantes del suelo, tipo de asfalto, rectas, curvas y algunas condiciones de iluminación de la carretera o el camino. Sossa Azuela informó que diseñan prototipos escala 1 a 10 y escala 1 a 8 de vehículos que se manejen solos para que sigan las líneas, se detengan en cruces, se estacionen o rebasen y se mantengan a una distancia para no impactar a otro carro en movimiento. Para llevar a cabo lo anterior, se emplea el control difuso y navegación automática para robots, ya que la robótica de servicio está enfocada al diseño de sistemas mecatrónicos que permitan resolver problemas en favor del hombre en alguna tarea. En este sentido, dijo que la inteligencia artificial se utiliza para el reconocimiento de patrones, análisis de imágenes, redes neuronales, control difuso, navegación automática para robots, entre otras.
50
Impulso - Universidades
Puebla, Miércoles 19 de Abril de 2017
Puebla, Miércoles 19 de Abril de 2017
Universidad
En la jornada de trabajo, realizada en la Biblioteca Nacional de Ciencia y Tecnología (BNCT), cuatro paneles conformados por docentes y egresados politécnicos que cursaron el Diplomado Virtual FORTAS 2016-2017, presentaron sus trabajos finales y plantearon diversas propuestas para introducir el tema ambiental en la currícula de los planes y programas de estudio de los niveles medio superior, superior y posgrado. Durante la reunión se destacó que el desarrollo sostenible supone una transformación radical de las relaciones entre economía, ecología y ética, en la que se tomen en cuenta los límites de la biósfera, la redistribución social, la racionalización de los recursos y la diversidad cultural. En este sentido, Flavio Arturo Sánchez Garfias,
51
La UNAM y el IMSS regularizan predio que la Preparatoria 9 desde 1964
Propone IPN introducción desarrollo sustentable en currícula académica Con el propósito de avanzar hacia la conformación de un organismo de educación superior sostenible, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) organizó el Primer Encuentro del Diplomado de Formación Tecnológico Ambiental para la Sustentabilidad (FORTAS)
Impulso - Universidades
director de Educación Superior del IPN, manifestó que uno de los retos de los profesionistas modernos es concebir a la sostenibilidad con objetivos claros para adoptar políticas y estrategias de desarrollo y responda de la mejor manera a las necesidades que plantea esta área. De ahí la importancia del esfuerzo Por otra parte, Héctor Mayagoitia Domínguez, coordinador Politécnico para la Sustentabilidad, recordó que la idea de incorporar la temática ambiental como eje transversal en las currículas del Instituto nació desde que se creó el Programa Ambiental en 2006, se fortaleció cuando se transformó en coordinación y ha tomado su mayor impulso con el Diplomado Virtual FORTAS que busca propiciar procesos de reflexión en el tema. El esfuerzo se ha hecho durante varios años con la participación activa de la comunidad se ha realizado desde la Coordinación Politécnica para la Sustentabilidad y sus asesores, logre encauzar acciones más concretas en favor del medio ambiente y que esto permee.
E
l rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Enrique Graue Wiechers y el director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Mikel Arriola Peñalosa, firmaron el convenio para regularizar el predio donde se encuentra asentado el plantel número 9 de la Escuela Nacional Preparatoria “Pedro de Alba”, ubicada a un costado del Hospital Magdalena de las Salinas.
y trabajaron para que este momento fuera posible.
El procedimiento para regularizar la sede de este plantel culmina hoy con las gestiones que autorizó el H. Consejo Técnico del IMSS, para transmitir la propiedad del predio en favor de la Máxima Casa de Estudios del país.
Luego de firmar el acuerdo, Arriola Peñalosa dijo que la UNAM tendrá certeza jurídica sobre este terreno.
Graue Wiechers, quien acudió a la firma del convenio a las Oficinas Centrales del IMSS, se congratuló de la regularización del predio donde se asienta la Preparatoria 9 después de un largo proceso, y se comprometió a seguir estrechando lazos de colaboración en beneficio de ambas instituciones. Dijo que fueron décadas de arduo trabajo las que este día culminan con la regularización del terreno. Agradeció el empeño de quienes intervinieron
Durante su intervención, el director general del Instituto Mexicano del Seguro Social, Mikel Arriola Peñalosa, aseguró que desde 1964 la Máxima Casa de Estudios buscaba la manera de incrementar su capacidad de atención, y fue en ese año cuando ambas instituciones acordaron la construcción en un predio de 20 mil metros cuadrados.
El titular del IMSS destacó la voluntad y disposición de ambas instituciones para llevar a buen término esta cesión de derechos y coincidió con el Rector de la UNAM a continuar ampliando la colaboración que beneficie a estudiantes y trabajadores. En su mensaje, la abogada General de la Máxima Casa de Estudios, Mónica González Contró, agradeció a las autoridades del Instituto y en particular al Consejo Técnico por las gestiones realizadas, a fin fortalecer las medidas que desde 1991 se vienen realizando.
52
Impulso - Universidades
Puebla, Miércoles 19 de Abril de 2017
Puebla, Miércoles 19 de Abril de 2017
Impulso - Universidades
53
Universidad
Anuncia Graue los Foros Universitarios “La UNAM y los desafíos de la nación”
M
éxico enfrenta problemas diversos, tantos como la propia grandeza de nuestra nación y sus aspiraciones de libertad, justicia, educación, equidad y desarrollo económico armónico y sustentable, afirmó el rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers.
la Casa Blanca de EU.
Al inaugurar los Foros Universitarios “La UNAM y los desafíos de la Nación”, explicó que siempre es necesario analizar estas problemáticas urgentes, pero ante la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, es claro que el país requiere un cambio de rumbo y un nuevo espíritu de unión en torno a los problemas actuales.
También se estableció comunicación con 130 universidades norteamericanas en búsqueda de su comprensión y apoyo, de las cuales se obtuvieron respuestas de aliento y solidaridad, y en congruencia con estas posturas, la Universidad Nacional se manifestó públicamente en contra de las actitudes xenófobas del presidente Trump.
“Se precisa de nuevos cursos de desarrollo planteados desde un análisis académico que reflexione sobre nuestras realidades; que plantee cuáles son nuestras fortalezas y cuáles nuestras debilidades; de reflexiones que nos permitan destacar cuáles han sido nuestros logros y vislumbrar las oportunidades que tenemos como nación. De eso tratan estos foros”, agregó.
“Entonces y ahora tenemos claro que éstas fueron sólo medidas coyunturales, que el país requiere de un cambio de rumbo y de un nuevo espíritu de unión en torno a los desafíos de los tiempos actuales”, dijo.
En el Auditorio de la Torre de Rectoría, Graue recordó que durante la celebración del centenario de la Constitución Mexicana, la UNAM anunció una serie de medidas para hacer frente a las acciones que contra nuestro país inició el habitante de
A partir de entonces, prosiguió, se hicieron los ajustes reglamentarios para facilitar el tránsito educativo y no interrumpir los estudios de connacionales que sean deportados.
Algunos de estos desafíos son ancestrales, producto de una historia social de inequidades, expuso. Otros son fruto de nuestra evolución y crecimiento, y hay que enfrentarlos con innovación y creatividad; algunos más vienen de afuera, afectan a nuestra economía y propician incertidumbre e inestabilidad. ”Pero cualquiera que sea su naturaleza, México tendrá que enfrentarlos y habrá de
hacerlo con inteligencia, firmeza y decisión”.
el único afán de servir a México.
El rector aseveró que durante más de 100 años la Universidad Nacional ha contribuido significativamente a la construcción del México de hoy con sus acciones cotidianas. Con la continuidad del trabajo académico genera conocimientos para ponerlos a disposición de la sociedad mexicana, a fin de que encuentre nuevos senderos por dónde encauzar el mejor desarrollo de nuestro territorio.
“De estas reflexiones, ponencias y análisis surgirán documentos y propuestas que pondremos a disposición de la sociedad a la que nos debemos. Serán posturas de la universidad de México y para México”, señaló Graue.
“Estos tiempos difíciles también son tiempos de cambio y desafíos. Hoy nos reúne aquí el deseo de contribuir, con nuestros saberes y pensares, a encontrar alternativas viables y sostenibles para que la justicia, la democracia, el crecimiento económico y nuestro desarrollo social alcancen a todas las regiones del país y a todos los sectores de la población”, expresó Graue Wiechers. Los 13 foros, que se realizarán los martes y jueves de abril y mayo, en diversas instancias universitarias, se abordarán temas como democracia, igualdad y derechos humanos, seguridad, migración y repatriación, política exterior, educación, ciencia y tecnología, cultura, desarrollo económico, energías limpias, cambio climático, agua y seguridad alimentaria. Son, agregó, muestra de la variada temática sobre la cual la Universidad, en su universalidad, puede llegar a contribuir, y a los que han sido convocados distinguidos académicos de esta casa de estudios. Serán incluyentes, abiertos a la discusión colegiada y a la pluralidad, y recogerán las inquietudes y propuestas de la comunidad universitaria. Serán reflexiones desde la libertad que otorga la autonomía, con el rigor académico, la capacidad crítica y analítica que da el conocimiento colectivo, y con
De igual manera, la directora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS), Angélica Cuéllar, expuso que en el país, en donde la pobreza extrema es la realidad cotidiana para 11.4 millones de mexicanos, los modelos económicos no han cuajado en mejores condiciones de vida e igualdad de oportunidades, y hay un estado débil de derecho. “Se requiere una política de Estado decidida a emprender un camino hacia un desarrollo integral”. Por ello, añadió, la Universidad de la Nación ha tomado la iniciativa de discutir y trabajar en propuestas concretas que nos permitan levantar la voz con estrategias puntuales para tener un país más justo, limpio y solidario. En su oportunidad, el secretario General de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, comentó que estos foros son la primera etapa de diversos momentos de reflexión a los que se convocará junto con otras instituciones de educación superior públicas del país, para seguir discutiendo los temas de actualidad y proponer alternativas. “Buscan propiciar la toma de conciencia sobre los problemas políticos, económicos y sociales que nos impone la coyuntura actual, pero también sobre las implicaciones que pueden tener para la ciencia, y aún para la viabilidad de la especie, los cambios en las políticas de la nación más desarrollada, que acompañan el inicio de una nueva presidencia”, concluyó.
54
Impulso - Universidades
Puebla, Martes 18 de Abril de 2017
Puebla, Martes 18 de Abril de 2017
Impulso - Universidades
55
Universidad
FIBUAP dará solución a los problemas técnicos de las calles de Puebla
La BUAP transparenta la contratación de su personal académico
fugas en instalaciones de gas, entre otros aspectos, que impidan circular por las calles de la ciudad con seguridad. A través de esta valiosa información se podrá elaborar un catálogo técnico de la información que presentarán al Ayuntamiento de Puebla, autoridad encargada de dar atención prioritaria a estas fallas para beneficio de los ciudadanos. El desarrollo de esta aplicación estará lista en este año, por lo que también trabajan en la elaboración del catálogo técnico de la información para presentarlo al Ayuntamiento de Puebla. Escrito por Patricia Olivares l tener un acceso seguro en las calles es una prioridad porque de acuerdo a estudios de la Organización Mundial de la Salud el 95 por ciento de la población mundial va a sufrir alguna discapacidad a lo largo de su vida, entre ellas, personas de la tercera edad requieran atención prioritaria para caminar en las calles sin ningún obstáculo.
E
En México la Ley refiere que los 2 mil 660 municipios del país tendrán que alinearse a nuevas disposiciones de acceso seguro y en el caso de Puebla el Código Reglamentario para el Municipio (Coremun) establece normas técnicas de accesibilidad para los ciudadanos. Teniendo en cuenta estos requerimientos, alumnos de la Facultad de Ingeniería de la BUAP se han propuesto dar solución a los problemas que impiden que los ciudadanos tengan acceso seguro al caminar por las calles de la ciudad, por lo que desarrollan un importante proyecto. Giovany Pérez Nava, integrante del capítulo estudiantil del Colegio de Ingenieros Civiles del Estado de Puebla (Cicepac), informó que a través de una aplicación para teléfonos celulares las personas podrán identificar baches, luminarias con desperfectos, semáforos descompuestos, incendios forestales, rampas y camellones en mal estado, árboles tirados,
Geovany Pérez Nava, explicó que esta herramienta tecnológica permitirá que cualquier persona pueda caminar de manera segura por las calles de la ciudad, ya que a través de esta aplicación en sus teléfonos inteligentes podrán identificar los obstáculos para llegar a su destino y las autoridades municipales tendrán el reto de proporcionar atención prioritaria a estos problemas viales y corregir las fallas. Se tomarán fotos del lugar y esta información se almacenará en un catálogo de conceptos técnicos que será entregado al Ayuntamiento de Puebla para que este tipo de situaciones se atiendan y canalicen a la dependencia o instancia correspondiente como protección civil, seguridad pública, Soapap, entre otras. De ahí la importancia que reviste estos proyectos porque el peatón debe ser prioridad, por esta razón, en la ciudad de Puebla se planean los pasos a desnivel por etapas, para que las personas puedan caminar de manera segura las vialidades. Mencionó que con este tipo de aplicaciones en los teléfonos celulares la gente se sensibiliza y le permite colaborar en este tipo de proyectos para mejorar la cultura de acceso seguro en la ciudad de Puebla. Los alumnos cuentan con el apoyo del director de la FIBUAP, Fernando Lazcano Hernández a través del Departamento de Vinculación y Educación Continua de la FIBUAP que coordina Carlos Bustos Mota.
C
on el propósito de socializar el Concurso por Oposición Abierto 2017, para ocupar plazas de nueva creación de personal académico en la BUAP y así garantizar su transparencia, por iniciativa del rector Alfonso Esparza Ortiz, la titular de la Vicerrectoría de Docencia, María del Carmen Martínez Reyes, sostuvo una reunión con los integrantes de la Comisión de Dictaminación Académica (CODIMA) de facultades, escuelas e institutos de la Universidad. En dicha reunión de trabajo, en la que también se expresaron las inquietudes de los miembros de las CODIMA, Martínez Reyes informó que en este proceso –que comenzó con la publicación de la convocatoria el pasado 31 de marzo- se entregarán 70 nuevas plazas del tipo técnico acadé-
mico, profesor medio tiempo y profesor tiempo completo. Acompañada de representantes de la Oficina de la Abogada General y la Dirección de Recursos Humanos, la vicerrectora de Docencia subrayó que de esta manera se fortalece el perfil docente, se apoya el relevo generacional y, sobre todo, se garantiza un proceso transparente en la selección y contratación del personal académico, en cuanto a perfiles adecuados para dar soporte a una de las tareas sustantivas de la Institución: la docencia. En el auditorio José María Morelos y Pavón, en Ciudad Universitaria, se detalló que en dicha convocatoria se establece que la recepción de la documentación, a cargo de las CODIMA, será a partir de la publicación de la misma (31 de marzo) y hasta el próximo 21 de abril. Asimismo, el 26 de abril se informará a los aspirantes que reúnan los requisitos para participar, los términos, fechas y modalidades para la práctica de las evaluaciones correspondientes. Será hasta el próximo 29 de mayo cuando se publiquen los resultados previos –no definitivos- de este concurso abierto por oposición, en la página www.buap.mx, lo anterior con base en los dictámenes emitidos por las CODIMA. Los detalles de esta convocatoria, el cronograma de actividades, los requisitos específicos o el perfil académico de las plazas sujetas a concurso, así como la documentación que el postulante debe entregar pueden consultarse en http://cmas.siu.buap.mx/portal_ pprd/wb/Vicerrectoria_docencia/.
56
Impulso - Universidades
Puebla, Martes 18 de Abril de 2017
Puebla, Martes 18 de Abril de 2017
Impulso - Universidades
57
Universidad Entrega UDLAP certificación en Black Belt la generación de eventos Kaizen de mejora continua y aplicación productiva del ciclo DMIAC, tanto para eliminar desperdicios y procesos que no generan valor como para lograr cambios rápidos, y obtener procesos mejor engranados, capaces y productivos que se traducirán en una mayor rentabilidad. “Los cursos que he tomado en la UDLAP me han dejado un buen sabor de boca, lo que me ha llevado a tomar otras especialidades en esta institución como lo son la certificación en Green Belt, la especialidad en herramientas efectiva para las ventas y actualmente la de Black Belt”, informó Jessica Quiles.
L
a Universidad de las Américas Puebla, a través de su departamento de UDLAP Consultores y su Departamento de Ingeniería Industrial y Mecánica, otorgó a Jessica Quiles la Certificación en Black Belt que la hace una experta en la implementación Lean y Six Sigma y de proyectos de mejora. “Esta es una certificación que me permitirá llevar de la mano a todas las personas que buscan la mejora continua en sus empresas”, explicó en entrevista Jessica Quiles, quien además destacó la importancia de este programa. “Hoy las empresas de clase mundial buscan la mejora continua ya que es muy redituable, en México desafortunadamente nos falta mucho por hacer en este tema, por lo que herramientas como Lean y Six Sigma ayudará a llevar de la mano a las personas para enseñarles la metodología que les permita aplicar la mejora continua en sus empresas”, comentó Jessica Quiles. Para obtener esta certificación, Jessica Quiles cursó el Diplomado en Lean Six Sigma & Manufacturing con opción a certificación en Black Belt que ofrece UDLAP Consultores, el cual tiene como objetivo que los participantes sean capaces de conducir exitosamente proyectos Lean Six Sigma de alto impacto, ya que basados en un diagnóstico inicial de restricciones productivas y políticas del modelo de empresa aunadas al mapeo de la cadena de valor, se determina
Sobre el proceso de certificación para Black Belt Juan José Rojas Villegas, académico del Departamento de Ingeniería Industrial y Mecánica de la UDLAP, explicó que este se divide en tres etapas: la primera es cuando la postulante presenta una propuesta del proyecto, la segunda comprende el desarrollo del proyecto y la última etapa la aplicación de un examen. “Jessica Quiles completó el proyecto de acuerdo a la metodología con resultados avalados por la empresa donde lo desarrolló, y que redundan en beneficios tangibles para la organización”, afirmó el académico de la UDLAP. En la entrega de la certificación en Black Belt a Jessica Quiles, estuvieron presentes por parte de la Universidad de las Américas Puebla, Carmen Xochitl Flores, directora de la Escuela de Ingeniería Industrial y Mecánica, Juan José Rojas Villegas y José Francisco Tamborero, quienes fungieron como jueces y sinodales durante el proceso de certificación. Finalmente, sobre el Diplomado en Lean Six Sigma & Manufacturing con opción a certificación en Green y Black Belt, otorgado por UDLAP Consultores, se puede mencionar que está dirigido a jefes de área y profesionistas de cualquier giro o industria que quieran transformar su organización en un negocio más productivo, ágil y eficiente. Para mayores informes de este programa visitar la página http://www.udlap. mx/consultores/oferta o llamar al 229 2000 ext. 2713.
Con cáscara de tuna elaboran mantecadas de cereal que favorecen la digestión
E
l estado de Zacatecas es uno de los principales productores y consumidores de tuna en el país, por lo que genera una importante cantidad de residuos, los cuales aprovechan investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN) para elaborar pan dulce tipo mantecada y cereal en hojuelas, los cuales contribuyen al cuidado del aparato digestivo. El proyecto que dirige la catedrática e investigadora de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Campus Zacatecas (UPIIZ) Carolina Estefanía Chávez Murillo, busca darle valor agregado a los residuos agroindustriales del fruto, debido a que la cáscara además de aportar fibra soluble e insoluble, es rica en vitaminas, minerales y antioxidantes. La doctora Chávez Murillo señaló que para elaborar los productos aprovecharon que en esa entidad además de la tuna blanca, se produce la amarilla, naranja, roja y morada, lo cual otorga una tonalidad natural muy atractiva a los productos. Refirió que a lo largo de año y medio han estudiado en el laboratorio las propiedades de la cáscara del fruto, así que de acuerdo con los resultados obtenidos decidieron, previa deshidratación, someterla a un proceso de molienda para obtener harina, que es uno de los componentes para preparar los productos.
Aunque las mantecadas y el cereal se procesan de manera convencional, la investigadora y su equipo de trabajo sustituyen un porcentaje de harina de trigo por la de cáscara del fruto. Con el propósito de que ambos alimentos tengan las características sensoriales que busca el consumidor en cuanto a textura y sabor, realizaron múltiples pruebas antes de obtener las formulaciones finales. Además la investigadora politécnica realizó estudios fisicoquímicos para evaluar las características de ambos alimentos y ver qué tan similares son a los comerciales. “Entre otras pruebas valoramos que la mantecada tuviera una consistencia suave y compacta y que las hojuelas del cereal fueran crujientes, además de medir el tiempo que tardan en deshacerse en leche”, agregó. Los alimentos no contienen conservadores ni aditivos, el pan se conserva en buen estado por tres días y el cereal mantiene sus propiedades durante dos meses, mientras que la harina sin procesar tiene una vida en anaquel de un trimestre, pero ese tiempo se podría prolongar luego de hacer un análisis para determinar cuáles son los empaques más apropiados para su conservación. Al hacer pruebas sensoriales comprobaron que ambos productos tuvieron buen nivel de aceptación, por lo que consideraron que constituyen una buena alternativa para incluirlos en la dieta diaria. La doctora Carolina Chávez destacó que el gobierno estatal tiene interés en que los productos agrícolas se transformen y se coloquen en los mercados nacionales e internacionales. Al respecto dijo que la Secretaría del Campo de Zacatecas, dependiente de la Secretaría de Economía de esa entidad, tiene especial interés en establecer vínculos con la UPIIZ para apoyar proyectos que cumplan con esas características, por lo que no descarta la posibilidad de que más adelante se lleve a cabo una transferencia de tecnología para comercializarlo.
58
Impulso - Universidades
Puebla, Martes 18 de Abril de 2017
Puebla, Martes 18 de Abril de 2017
“Será un gusto para la Universidad de Twente recibir una mayor cantidad de estudiantes mexicanos, los cuales, mediante el desarrollo de su actividad científica e investigación, generarán nuevos conocimientos que serán de beneficio para ambas sociedades,” expresó.
E
l director general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Dr. Enrique Cabrero Mendoza, firmó un convenio de colaboración con la Universidad de Twente, el cual tiene como objetivo fortalecer el desarrollo de estudiantes mexicanos en los campos de la ciencia y la tecnología, así como generar más oportunidades de movilidad a éstos. Cabrero enfatizó, que en la actualidad, las universidades a escala global tienen que adaptarse al constante flujo de conocimiento de una manera nunca vista antes, por lo cual destacó la labor realizada por la Universidad de Twente para lograr dicho cometido. “La Universidad de Twente juega un papel muy importante pues el modelo que han creado, donde la investigación es una parte decisiva del proceso de enseñanza, es esencial en la nueva dinámica de la educación y el progreso social”, comentó. Por su parte Victor van der Chijs, Presidente de la Junta Ejecutiva de la Univer-
La rúbrica del convenio contó con la presencia por parte del Conacyt de la Mtra. María Dolores Sánchez Soler, Directora Adjunta de Posgrado y Becas; la Dra. Julia Tagüeña Parga, Directora Adjunta de Desarrollo Científico; el Dr. Arturo Borja Tamayo, Director de Cooperación Internacional; el Mtro. Pablo Rojo Calzada, Director de Becas; y la Mtra. Marcela Cruz Caballero, Subdirectora de becas al Extranjero; mientras que por la Universidad de Twente estuvieron presentes, Sander Lotze, Gerente de Asuntos Internacionales del Departamento de Estrategia y Política de la Universidad de Twente; Sander Verkijk, Representante oficial de Nuffic Neso México; y Karin Paardenkooper, Consejera en Asociaciones Internacionales y Desarrollo, y coordinadora UT- México, de la Universidad de Twente. La Universidad de Twente (de los Países Bajos) fue fundada en 1961 y cuenta una amplia gama de programas que cubren temas relacionados con la ingeniería, ciencias naturales, gestión o comportamiento humano, mismos que dotan a sus estudiantes de una nueva visión de los acontecimientos que suceden a escala global.
59
Universidad
Firman el Conacyt y Universidad de Twente convenio para fortalecer intercambio académico sidad de Twente, destacó que el convenio signado con el Conacyt, fortalecerá el desarrollo de estudiantes interesados en los campos de la ciencia, tecnología e innovación.
Impulso - Universidades
Egresados de la UNAM desarrollan tecnología para reparar tuberías sin excavar
A
drián Cordero Ibarra y Jorge Pérez Gavilán, egresados de las licenciaturas de Ingeniería Química e Ingeniería Civil de la Universidad Nacional, respectivamente, obtuvieron el “Reconocimiento InnovaUNAM” 2016, por tener un crecimiento de casi 150 por ciento en los últimos 12 meses en su empresa Tubepol. Ellos desarrollaron la tecnología y los materiales para reparar ductos que ya cumplieron su vida útil, sin necesidad de excavar, generar tráfico y provocar el cierre de calles o comercios. Es tubería polimérica curada en sitio (TPCS), que ofrecen en su empresa, la cual constituyeron, planearon y desarrollaron con apoyo del Sistema de Incubadoras de Empresas InnovaUNAM, del que se graduaron hace unas semanas. “Creamos una tubería nueva dentro de la que está dañada y garantizamos 50 años de vida útil. Es hermética y con resistencia estructural e hidráulica. Primero, hacemos una inspección al conducto para ver las condiciones en las que se encuentra; luego, colocamos un fieltro poliéster impregnado con una resina epóxica, que es prácticamente como un globo que se infla dentro de la tubería; después, mediante calor, se polimeriza con resina”, explicó Cordero.
La reparación se realiza en poco tiempo; en menos de 24 horas se pueden rehabilitar 100 metros de tuberías de prácticamente todos los diámetros comerciales (desde cuatro hasta 72 pulgadas). Desde hace 40 o 45 años, prosiguió, en Europa y Estados Unidos se utiliza una metodología similar. Los egresados de la UNAM desarrollaron el 100 por ciento de la tecnología que usan y los materiales, lo que les permite tener un costo competitivo y tiempos de respuesta rápidos. En ello también contaron con apoyo del Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional. A mediados de 2013, relató, tuvieron su primera venta al rehabilitar infraestructura del Grupo Ángeles, y desde entonces no han parado. Entre sus clientes están empresas y organismos como Condumex, Caminos y Puentes Federales (Capufe), y pronto realizarán obras para Petróleos Mexicanos (Pemex). Tubepol ha generado 12 empleos de manera permanente, pero dependiendo del tamaño y duración del proyecto que atienden, han llegado a contratar hasta 60 personas. Los socios se conocieron cuando trabajaban en la rehabilitación de tuberías y detectaron la necesidad de usar en México la denominada ‘curada en sitio’. En una “Semana del Emprendedor” se acercaron al estand del Sistema de Incubadoras de Empresas InnovaUNAM, en donde por más de dos años les brindaron información y los guiaron para materializar su idea. Hoy Adrián Cordero Ibarra y Jorge Pérez Gavilán buscan que esta tecnología sea más conocida y utilizada. “Siempre hay que creer que puedes hacerlo. Muchas veces puedes fallar, tener errores, equivocarte, pero lo que no se vale es no intentarlo por miedo”, concluyó el universitario.
60
Impulso - Universidades
Puebla, Martes 18 de Abril de 2017
Puebla, Martes 18 de Abril de 2017
Impulso - Universidades
61
Universidad
La laringe, el instrumento musical humano la primera tienen mayor importancia las consonantes que las vocales, y viceversa. La intensidad en el primer caso es de poca variación, de aproximadamente 40 decibeles, en tanto que los cantantes pueden ir de 40 a 120. Al hablar no hace falta tanta precisión, pero al cantar la colocación debe ser perfecta. Cuidados de la voz
L
a voz es como una huella digital, única en cada ser humano; es, además, el único “instrumento musical” que puede ser de viento y de cuerdas. Y la laringe es precisamente el órgano de la voz y el canto.
guturales hasta la aparición de Homo sapiens.
Así lo refirió Rogelio Chavolla Magaña, secretario académico de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Medicina de la UNAM, quien explicó que la voz es extraordinaria y tiene características físicas o cualidades: altura y duración (que dependen de las vibraciones de las cuerdas vocales y el tiempo que duran, respectivamente), intensidad y timbre.
Desde el punto de vista anatómico, la laringe es un órgano muy importante y uno de los pocos cuyo trasplante no es posible. Es elástico y a la vez rígido, un armazón complejo formado por cartílagos, suspendido en el cuello por músculos, como un gancho colgado en el armario, pero con la capacidad de subir y bajar.
El otorrinolaringólogo recordó que el lenguaje, la palabra, ha tenido una larga evolución. “El desarrollo de la capacidad craneal y cognitiva permitió que el aparato fonador ocupara un lugar especial, que descendiera”. Los bebés tienen la laringe alta –igual que los primates–. Ellos son respiradores nasales forzosos durante los primeros meses de vida por la posición que tiene ese órgano, pero conforme crecen, desciende y así adquieren las capacidades de fonación, expuso. La comunicación se hizo por señas y sonidos
Y es que el lenguaje del ser humano consiste en una codificación en la corteza cerebral y es sumamente complejo.
Su función primordial es la respiratoria, pero no es la única; es, además, protectora de vía aérea, deglutoria, fonatoria, circulatoria, tusígena y expectorante, fijadora durante el esfuerzo, digestiva (pujar para la defecación), obstétrica (pujar en el parto) y emotiva (canto). Mujeres y hombres tienen diferente voz por razones fisiológicas. Ellas más aguda y pueden ser soprano, mezzosoprano o contraltos; ellos más grave y pueden ser bajo, barítono o tenor. También hay diferencias entre la voz hablada y la cantada; la altura de la primera es poco precisa, contrario a la segunda; en cuanto a la duración, en
Entre los padecimientos de la laringe se encuentran la laringitis crónica, edema de Reinke, nódulos o pólipos. El signo más importante de enfermedad es la disfonía (ronquera), pero también puede haber afonía (pérdida total o parcial de la voz), dolor, tos y disnea (ahogo o dificultad en la respiración), entre otros. Común a las patologías como factores etiológicos se encuentran el alcohol, el tabaco, los polvos, los vapores tóxicos, afecciones rinosinusales, reflujo gastroesofágico y exceso vocal. Para cuidar la voz de cantantes y no cantantes, el experto recomendó vigilar la dieta, tomar la cena dos horas antes de ir a la cama y evitar “líquidos negros” (café, refresco de cola y vino tinto, por ejemplo), así como vocalizar a diario (en el caso de los cantantes), evitar cambios de temperatura, no hablar gritando (tener un tono y timbre naturales) y respirar por la nariz. Su estudio, desde la antigüedad Su estudio viene desde la antigüedad. Platón definió a la voz como “un impacto del aire que llega por los oídos al alma”, en tanto que Galeno la comparó con un instrumento musical: una flauta. Un gran avance ocurrió en Francia, en 1741, cuando el anatomista Antoine Ferrein hizo estu-
dios más serios de fisiología y describió cómo se produce sonido en la laringe por la vibración de las cuerdas vocales. Sin embargo, nadie lo pudo ver en vivo. Hubo muchos intentos por asomarse a observar el funcionamiento de ese órgano, lo cual logró un profesor de canto. Se trata del español Manuel García, hijo de un brillante cantante de la época, quien tuvo una gran educación musical. También debutó como cantante en Nueva York y México, pero no tuvo éxito. Se dedicó a ser profesor y se enlistó en Argelia, donde convivió con cirujanos y fisiólogos; estudió anatomía y fue asistente en batalla, relató el universitario. Más tarde, se instaló en Londres y escribió: “Durante todos esos años no dejé un momento de pensar en la manera en la que podía llegar a observar el órgano vocal en funcionamiento. Conociendo la profunda situación de la laringe y su sitio inaccesible a la luz, creí que mi idea era irrealizable. Mil veces la rechacé y mil veces acudió a mi mente con mayor esfuerzo”. Un día, al dar una caminata por París, en 1854, y ver pasar un rayo de luz entre los árboles, le vino la idea de mirarse con un espejo. Un amigo le vendió uno de dentista por seis francos; llegó a su casa, lo templó en agua caliente para que no se empañara y lo introdujo en la boca hasta apoyarlo en la campanilla. Se trata del mismo método que usamos hasta la fecha, señaló Rogelio Chavolla. “Manuel García vio por primera vez su glotis abierta, debajo de una porción de su tráquea. Se dedicó un año al estudio de casos y publicó sus trabajos en la Royal Society de Londres. El inventor del laringoscopio, el “Cristóbal Colón de la laringe”, murió en 1906”.
62
Impulso - Universidades
Puebla, Martes 18 de Abril de 2017
Puebla, Martes 18 de Abril de 2017
Universidad
Impulso - Universidades
Con capacitación, IPN buscará soluciones para movilidad urbana oaxaqueña económico y medioambiental del estado.
Estudiantes vuelven a las aulas
24 HORAS Foto: Roberto Hernández espués de las vacaciones de Semana Santa, los alumnos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y de diversas escuelas privadas reanudan este lunes actividades académicas y administrativas.
D
En el caso del IPN, volverán a clases 178 mil 492 alumnos, 16 mil 947 docentes y nueve mil 975 trabajadores de apoyo y asistencia a la educación, repartidos en las 22 entidades del país donde tiene presencia dicha institu-
63
El diplomado está conformado por siete módulos en los que se abordarán diversos temas como roles de la actuación de la sociedad; factores internos y externos que afectan el transporte; crecimiento de las manchas urbanas; aparición de la figura hombre-camión en la prestación del servicio, normatividad, leyes y reglamentos aplicables; estudios de campo; optimización del servicio; eficiencia de los tiempos de recorrido; análisis del nivel de servicio de las vialidades y trazo de nuevas rutas urbanas, entre otras.
ción, informó dicho centro de estudios en un comunicado. Respecto a la UNAM, los estudiantes disfrutaron de un período de asueto académico de cinco días y antes de que arranquen los exámenes habrá un día inhábil, el 1 de mayo próximo, según el Calendario Escolar Plan Anual 2017. Con atorones, regresan los vacacionistas La carga vehicular aumentó este domingo en las distintas autopistas del país, de acuerdo con reportes de la Policía Federal. Agotado el período de asueto de Semana Santa, entre 10 y 25 automóviles por minuto ingresaron a la Ciudad de México, mediante las autopistas. El mayor flujo se registró en la México-Puebla, con la entrada de 28 vehículos y la salida de 27, en la caseta San Marcos; en la México-Querétaro ingresaron 23 y se marcharon 26; en la México-Toluca, se internaron 16 y partieron 26; en la México-Cuernavaca se incorporaron 25 unidades y partieron 18; y en la México-Pachuca ingresaron 10 autos por 18 que la abandonaron.
C
on el propósito de capacitar a especialistas que puedan proponer soluciones a la problemática de movilidad que presentan las ciudades oaxaqueñas, académicos de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas (UPIICSA) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) impartirán el primer Diplomado en Ingeniería en Transporte. En las instalaciones del Centro de Educación Continua (CEC), Unidad Oaxaca, se espera la asistencia de 30 personas que laboren en organismos públicos, empresas de transporte y estudiantes interesados en comprender la complejidad en planeación, diseño, operación y control del transporte urbano, con la finalidad de proyectar una movilidad eficiente acorde con el punto de vista social,
La capacitación será impartida por los académicos, Diego Álvarez Guillén, Jesús Parra Tapia y José Saúl Choreño Quintanar, expertos de las academias de Sistemas e Ingeniería en Transporte y Matemáticas, quienes tienen amplia experiencia en sector educativo y servicio público en entidades de transporte y vialidad de los estados de México e Hidalgo, así como de la Ciudad de México. El diplomado, que se llevará a cabo del 27 de mayo al 27 de agosto, los sábados y domingos de 9:00 h a 15:00 h y abarcará 120 horas, forma parte de las acciones que efectúa el IPN en servicio de la sociedad con el objeto de contribuir en la solución de problemas y fortalecer la competitividad e innovación en todos los ámbitos mediante proyectos de vinculación.