Porque informar, es educar
Puebla, Martes 24 de Enero de 2017
impulsoinformativo.net
* BUAP orienta a aspirantes sobre su oferta educativa
Investigación de la BUAP es utilizada en dispositivos tecnológicos espaciales
Los adolescentes están expuestos a ver la violencia como entretenimiento
Herminio Sánchez de la Barquera Propuestas de escritorio, las políticas públicas contra el gasolinazo
Isis Cruz Estudiante UDLAP graba disco con Edgar Oceransky
2
Puebla, Martes 24 de Enero de 2017
Impulso -Editorial
Editorial
Impulso -Editorial
Puebla, Martes 24 de Enero de 2017
3
Propuestas de escritorio, las políticas públicas contra el gasolinazo
27 Marzo 2014
L
a extradición del narcotraficante Joaquín Guzmán Loera alias “El Chapo” fue una estrategia del gobierno mexicano y un regalo para el ex-presidente de Estados Unidos Barack Obama, que neutralizará la acción negativa de miles de crímenes y delitos de este personaje siniestro que era una “papa caliente” para el gobierno federal, afirmó Herminio Sánchez de la Barquera, director de Posgrados de Ciencias Sociales de la UPAEP. Este narcotraficante tendrá que rendir cuentas fuera de las fronteras mexicanas y es probable que esa información no sea compartida al gobierno mexicano, pero la situación del narcotráfico no se acabará con la extradición porque falta privilegiar las labores de inteligencia, prevención e investigación financiera para detener los mecanismos de lavado de dinero en México. Comentó que con esta acción la lectura del gobierno mexicano es que está dispuesto a colaborar con Estados Unidos para tener mejores relaciones de seguridad entre ambos países, pero sin dejar que lo presionen, porque la administración federal prefirió entregar a”El Chapo” en el
Porque informar, es educar último día de gestión presidencial de Barack Obama. El catedrático mencionó que el cártel de Sinaloa seguirá operando bajo el mando de Ismael “El Mayo” Zambada, que está activo y libre, argumentó que el problema del narcotráfico en el país tiene su origen en la impunidad, corrupción y deficiencia en la labor de seguridad de los gobiernos de los estados del país. “Los gobiernos de los estados incumplen las tareas de seguridad que tienen que cumplir los estados y no lo hacen porque gastan el dinero en otras acciones lo que genera impunidad y se espera que haya colaboración con el nuevo presidente de Estados Unidos.” Refirió que Donald Trump llegó a la presidencia de Estados Unidos con baja popularidad pero a él no le importa ya que es un tipo envalentonado y agresivo, mientras que el gobierno mexicano está en su peor momento con baja popularidad y amenazado por Estados Unidos, lo que refleja debilidad y es probable que el PAN y MORENA ganen las elecciones presidenciales en el 2018.
Director
Mtro. Alejandro García Limón
Editor Responsable
Dr. Edgar Gómez Bonilla
Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
Reporteros
Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas
Colaboradores
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez
Área de Edición Webmaster 1
L.D.G Estela Carreño García
Webmaster 2
L.D.G Laura Alejandra García
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García L.D.G Alan Maldonado Ramírez
Agencias informativas
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
“Nunca consideres el estudio como una obligación, sino comouna oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber” -Albert Einstein
4
I m pI m u lpsuol -s oU -n P i vueerbs li ad a d
Puebla,Martes Martes 24 05 de de Enero Julio de Puebla, de 2016 2017
Puebla, Puebla,Martes Martes 24 05 de de Enero Julio de de 2016 2017
I m p u Il m s op -u lUsno i -v eP rusei bd laad
5
Universidad
Investigación de la BUAP es utilizada en dispositivos tecnológicos espaciales Como parte de este trabajo, en 2015 fueron lanzados los sensores del casco a bordo de un satélite educativo de colaboración internacional (MVL-220), para conocer el correcto funcionamiento de giróscopos y acelerómetros del dispositivo en el Experimento IMIS. Un modelo matemático
M
ás de 30 años de investigación en fisiología del sistema vestibular a cargo de los doctores Enrique Soto Eguibar y Rosario Vega y Sainz de Miera, académicos del Instituto de Fisiología de la BUAP, dieron como resultado la creación de un dispositivo auxiliar para usarse tanto en sujetos con daño vestibular como en condiciones extremas, como la microgravedad, y devolver la sensación espacial a los sujetos.
Se trata de un casco aeroespacial, proyecto tecnológico resultado de una patente entre la BUAP -Instituto de Fisiología y la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM)- y la Universidad Estatal de Moscú, en Rusia: “Desarrollo de un dispositivo para estabilización personal de condiciones extremas”, en coautoría con Vladimir Alexandrov Kuteinikov, académico de la FCFM, y Víktor Sadóvnichiy, actual rector de esa institución rusa. Los estudios del equipo de investigación del Instituto de Fisiología se centran en saber cómo los estímulos externos son procesados por las células; es decir, cómo la información que se envía al cerebro advierte un desplazamiento o falta de gravedad, aspectos esenciales para mantener el equilibrio. Para ello, se realiza investigación básica sobre la actividad eléctrica de las neuronas vestibulares y cómo es que el oído interno codifica la información que manda hacia el sistema nervioso central.
Es así que estudian modelos animales –ratas y anfibios-, líneas celulares, oído aislado, modelos matemáticos y respuestas reflejo vestíbulo-oculares y vestíbulo-espinales en humanos. Lo anterior, con la finalidad de contribuir a devolver la sensación de orientación y equilibrio a sujetos con lesiones vestibulares y en el espacio a cosmonautas. La colaboración con el Departamento de Mecánica Aplicada en la Escuela de Física, de la Universidad Estatal de Moscú, permitió convertir esta investigación básica en aplicaciones tecnológicas como el desarrollo de dispositivos que contribuyen a estabilizar la mirada a los cosmonautas. Por lo tanto, la creación del casco aeroespacial es una consecuencia. “Éste es un desarrollo complejo y nuestra participación es la realización de las pruebas en sujetos voluntarios”, precisó el doctor Enrique Soto. La fabricación del casco está a cargo de investigadores de la Agencia Espacial Federal Rusa -conocida como Roscosmos-, del Instituto de Problemas Médico Biológicos y del Centro de Entrenamiento de Cosmonautas. A futuro, se pretende que este desarrollo tecnológico se utilice en la Estación Espacial Internacional, para devolver a los astronautas la sensación de verticalidad y mejorar la estabilización de la mirada en el espacio.
El sistema vestibular se encarga de producir reflejos oculares para estabilizar la mirada y la postura, mantener el equilibrio y generar reflejos ortostáticos. Además, da un marco de referencia egocéntrica y de desplazamiento del sujeto en su entorno, por lo que la información derivada de este sistema le permitirá saber los movimientos de su cabeza y generar los reflejos para mantenerse de pie. Por ejemplo, al viajar en autobús y cuando éste acelera, uno tiende a irse hacia atrás, para evitar esta situación se generan respuestas reflejas como dar un paso y no caer. Estos reflejos vestíbulo-espinales son debido a que este sistema tiene sensores que detectan el desplazamiento. Lo mismo sucede al manejar, cuando se ve hacia al frente y hay desplazamientos inesperados del automóvil, por ejemplo un bache, los reflejos vestíbulo-oculares mantienen los ojos en la posición adecuada estabilizando la visión aun ante estos desplazamientos inesperados de la cabeza. Para simular la forma en la que el nervio vestibular envía esa información al cerebro, los doctores Enrique Soto Eguibar y Vladimir Alexandrov crearon un modelo matemático que traduce los resultados experimentales del equipo del Instituto de Fisiología sobre estudios moleculares, de histoquímica a nivel celular, entre otros. Esas ecuaciones se utilizan para tomar la señal que viene de un sensor artificial, transformarla e inyectarla en los electrodos, como función de transferencia.
Reproducir funciones de equilibrio Enrique Soto Eguibar, doctor en Investigación Biomédica Básica por el Instituto de Fisiología Celular de la UNAM, explicó que para reproducir las funciones del órgano del equilibrio utilizaron un método de estimulación eléctrica transcraneal en las regiones mastoides, que consiste en colocar unos electrodos justo detrás de las orejas y sienes y aplicar pequeños voltajes mediante una diadema con electrodos. Los sensores detectan los movimientos de la cabeza, el modelo matemático procesa la salida de los sensores y la convierte en señales adecuadas para el cerebro y devolver la sensibilidad de posición, mediante estímulos eléctricos de amplitud y frecuencia variable. El doctor Soto Eguibar precisó: “El sistema de estimulación galvánico ha sido nuestro principal trabajo. Cotidianamente, realizamos experimentos de estimulación eléctrica en sujetos voluntarios y en modelos animales. El objetivo es estudiar diferentes tipos de estimulación con ciertas características de frecuencia, amplitud y localización de los electrodos, así como el tipo de respuestas reflejas que producen en los humanos. Por ello, trabajamos en definir cuáles serían las combinaciones de estímulos para producir respuestas adecuadas que contrarresten caídas, ocasionadas por la pérdida del equilibrio”. También, se estudian modelos animales para definir cuáles serían los mecanismos mediante los cuales esta estimulación eléctrica transcraneal influye en la actividad de los nervios auditivo vestibulares. Todos estos resultados se han reflejado en tres patentes internacionales y una veintena de publicaciones en revistas científicas.
6
I m pI m u lpsuol -s oU -n P i vueerbs li ad a d
Puebla,Martes Martes 24 05 de de Enero Julio de Puebla, de 2016 2017
Puebla, Puebla,Martes Martes 24 05 de de Enero Julio de de 2016 2017
Universidad
I m p u Il m s op -u lUsno i -v eP rusei bd laad
7
La semiótica, una metodología para observar las transformaciones de los actores sociales
BUAP orienta a aspirantes sobre su oferta educativa
P
ara facilitar la elección de carrera, mediante una decisión informada, la BUAP pone a disposición de los aspirantes a ingresar a la Institución el Programa de Orientación Profesiográfica: una plataforma para conocer la oferta educativa del nivel superior y las materias que conforman los planes de estudios. De esta manera, dispondrán de datos suficientes para asegurar su futuro profesional. En esta plataforma, a la cual se accede desde el sitio www.tueliges.buap.mx, el aspirante se informa de las carreras que imparte la Máxima Casa de Estudios en Puebla y a partir de dos cuestionarios conoce sus habilidades y aptitudes para determinadas áreas del conocimiento. Dependiendo de la puntuación, se desplegarán dos opciones para las cuales es más apto. “Con esta plataforma se pretende que exploren toda la oferta educativa y su selección sea informada”, aseguró María del Carmen Lara Muñoz, directora de Acompañamiento Universitario.
La herramienta, explicó, dispone de tres segmentos: Conócete, Conoce tu Carrera y Conoce la BUAP. En el primer apartado el aspirante contesta dos instrumentos de evaluación (cuestionarios) para identificar sus habilidades e intereses. El segundo abarca información sobre las diversas carreras que integran la oferta educativa, así como sus respectivos planes de estudio. Mientras que en el tercero se tienen videos de las unidades académicas para conocer sus instalaciones. El Programa de Orientación Profesiográfica de la BUAP ha recibido más de 100 mil visitas, de prácticamente toda la República Mexicana, Canadá, Estados Unidos y países de Europa y Sudamérica. Lara Muñoz indicó que dicha plataforma está en operación y para mayor información los aspirantes podrán comunicarse a la DAU, al teléfono 2 29 55 00, extensión 5917, en la cual serán orientados por personal capacitado y podrán resolver sus dudas sobre las opciones profesionales.
L
a semiótica es una metodología de observación de los fenómenos sociales, que permite conocer transformaciones, roles y valores de las personas. Una de sus características es el desplazamiento de la mirada y su aporte radica en analizar las preguntas cotidianas que realizan los individuos, explicó Jacques Fontanille, profesor emérito de la Universidad de Limoges, Francia, durante su participación en el Programa de Semiótica y Estudios de la Significación de la BUAP. Ante académicos, investigadores y estudiantes del área, el experto habló sobre la relación entre semiótica y antropología, a través de una revisión de las obras de Algirdas Julien Greimas, lingüista francés de origen lituano, fundador de esta disciplina, que en 2017 se conmemora cien años de su nacimiento. Afirmó que los estudiosos de la semiótica deben interesarse no sólo en el estudio de la literatura y el arte, sino también en aquellos aspectos y problemas que conforman la estructura social, como las nuevas tecnologías, la política y la vida cotidiana de las personas. Para explicar lo anterior, el investigador francés planteó un ejemplo en el cual un alumno se dedica
a estudiar la controversia de un proyecto ecológico, con respecto a la construcción de una presa sobre un río. “El estudiante deberá identificar los roles de cada individuo involucrado en este conflicto, es decir, analizar el discurso de la prensa, de los políticos y las reivindicaciones de los ecologistas, además tendrá que extraer los elementos tanto semánticos como simbólicos y los conflictos entre los sistemas de valores”, precisó. De esta forma, dijo, el alumno tendrá una manera diferente de comprender una situación dada, así como la forma en la que participan los diferentes actores. Durante el 2017, el Programa de Semiótica y Estudios de la Significación impartirá una serie de sesiones para estudiar las obras de A. J. Greimas, así como temas acerca del sistema literario y memoria, y la autointerpretación de los sistemas significantes. La entrada a estas sesiones es gratuita y se realizarán los primeros viernes de cada mes, en las instalaciones del Seminario de Estudios de la Significación, 3 oriente 212 altos, colonia Centro.
8
I m pI m u lpsuol -s oU -n P i vueerbs li ad a d
Puebla,Martes Martes 24 05 de de Enero Julio de Puebla, de 2016 2017
Puebla, Puebla,Martes Martes 24 05 de de Enero Julio de de 2016 2017
I m p u Il m s op -u lUsno i -v eP rusei bd laad
Universidad
El fotógrafo uruguayo Daniel Machado ilustra el número 105 de Elementos ecológica y diálogo intercultural”, de Edwin Cruz Rodríguez; “Descubriendo las matemáticas”, de José Antonio González Oreja; “La vida en ocho patas, ¿quiénes son las arañas”, de Irma Gisela Nieto-Castañeda y Gerardo Trujano-Huerta”; “Tiene la testosterona un efecto inmunosupresor?, de J. Jaime Zúñiga-Vega, Víctor Argaez e Israel Solano-Zavaleta; y “Detección de fugas de hidrocarburos usando aviones no tripulados”, de Ernesto A. Elvira Hernández y Agustín L. Herrera-May, entre otros. La revista está ilustrada con fotografías de Daniel Machado, quien vive y trabaja como fotógrafo profesional en Tokyo, Japón, cuyos trabajos han merecido diversos premios y se han dado a conocer en exposiciones individuales y colectivas, como Bajo el Cielo Azul (Montevideo, 2016), Tango: Moriyama Daido +Daniel Machado, Traumaris Space Galeria (Tokyo, 2012), Piernas y Bandoneón (Buenos Aires, 2008) y Migrar es Cultura (Madrid, 2013), entre muchas más.
C
on una atractiva portada que reproduce una fotografía del uruguayo Daniel Machado, de su serie Piernas y Bandoneón, ya está en circulación el número 105 de Elementos, revista de Ciencia y Cultura de la BUAP. La edición, que corresponde al trimestre enero-marzo del año, abre con el artículo “Sobre el lenguaje”, de Raúl Dorra, en el cual reflexiona -según palabras del fundador y coordinador del Programa de Semiótica y Estudios de la Significación de la BUAP, “…en el lenguaje en cuanto lenguaje. Por ello entiendo el conjunto de procedimientos mediante los cuales se constituye y socializa el sujeto humano; y de modo más específico entiendo el lenguaje verbal”. Otros textos son “Justicia ambiental, justicia
Las fotografías corresponden a las series Ongaku Lucky Hole, Streamline in red, Homeless de Shibuya, Ciudades Muertas, Tango Con-fusion, Piernas y Bandoneón y Los sueños de Natsu, “donde muestra una extraña combinación de fiesta y hastío, música y silencio”. En el número 105 de Elementos aparece por primera vez la colaboración Ciencia a Tiempo, del equipo de reporteros de Información y Prensa de la Dirección de Comunicación Institucional de la BUAP, en la cual se difunde la investigación científica de los académicos de la Institución. Elementos es una de las 19 publicaciones que integran el Índice de Revistas Mexicanas de Divulgación Científica y Tecnológica, del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). Adscrita a la BUAP, ha rebasado los cien números en la tarea de divulgar la ciencia y la cultura, a lo largo de más de tres décadas.
9
Inauguran en el Museo Universitario de Ciencias y Arte maqueta interactiva de CU
U
na maqueta interactiva de Ciudad Universitaria, a escala 1:1000, se inauguró en el Museo Universitario de Ciencias y Arte (MUCA), y podrá ser admirada por quienes visiten el campus central de la UNAM, declarado en 2007 Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO. “Gracias a los levantamientos topográficos actuales esta maqueta de CU es, sin duda, la más precisa que se ha hecho hasta la fecha”, dijo Daniel Filloy, egresado de la Facultad de Arquitectura (FA) y coordinador del proyecto que la hizo posible. En su elaboración participó un grupo multidisciplinario de arquitectos, museógrafos, diseñadores gráficos, historiadores, programadores, administradores, fotógrafos y cineastas, en colaboración con la Dirección General de Patrimonio Universitario y la FA.
Todos los creadores de esta maqueta interactiva tuvieron acceso a gran parte del material editorial y a las investigaciones que estas dos entidades universitarias han desarrollado en torno a la construcción y expansión de CU a lo largo de los años. En una etapa posterior se seleccionó la información y se ideó la mejor manera de presentarla a un público no experto, comentó Filloy. La maqueta interactiva está hecha de cartón tratado con diversos procesos y cortado con rayo láser; cuenta con video mapping, sistema que consiste en proyectar o desplegar una animación o imágenes sobre superficies reales o tridimensionales y que, en este caso, permite presentar al público distintas capas de información relacionada con la historia y el patrimonio tangible e intangible de Ciudad Universitaria. Para ello se proyectan, tanto en la maqueta como en una pantalla, seis videos. El primero es un recorrido por el campus central, en el que se explica su proceso de planeación y construcción, y por qué es Patrimonio Cultural de la Humanidad. El segundo muestra los murales que lo visten, como el de la Biblioteca Central. El tercero, es un recorrido por el Centro Cultural Universitario y el Espacio Escultórico. El cuarto, es una cronología estructurada en décadas de la construcción de los edificios que integran CU y de cómo ésta ha evolucionado. El quinto, titulado Hoy, es una pieza museográfica sobre el acontecer cotidiano en el campus, y el sexto presenta un directorio con la ubicación de cada edificio. El MUCA, sitio en donde se exhibe la maqueta interactiva, se ubica entre la FA y la Zona Comercial de CU.
10
I m pI m u lpsuol -s oU -n P i vueerbs li ad a d
Puebla,Martes Martes 24 05 de de Enero Julio de Puebla, de 2016 2017
Puebla, Puebla,Martes Martes 24 05 de de Enero Julio de de 2016 2017
Universidad
I m p u Il m s op -u lUsno i -v eP rusei bd laad
11
A una década de su creación, La Luz de la Nevera UDLAP se reinventa
Estudiante UDLAP graba disco con Edgar Oceransky
E
studiante de la Licenciatura en Ingeniería Industrial en la Universidad de las Américas Puebla, Isis Cruz, combina su preparación profesional con una de sus mayores pasiones: el arte y la música. 2016 fue el año que marcó su inició profesional en este ámbito al lanzar y grabar su primera producción discográfica. Los inicios de Isis Cruz en la música fueron presentándose en los tradicionales cafés del centro de la ciudad de Puebla, actividad que empezó por hobbie; ello le permitió conocer a cantautores de renombre como Fernando Delgadillo y Edgar Oceransky, quienes escucharon su trabajo y la impulsaron a producir su primer disco Maktub. El trabajo musical está integrado por 10 canciones, todas escritas por la estudiante UDLAP, donde cuatro de ellas son colaboraciones, una con Edgar Oceransky, otras más con Manolo Bautista y con los españoles Fran Fernández y Conchita. “Maktub es la historia de mi vida porque cada canción representa y cuenta etapas diversas, historias de amor y desamor”, relató la estudiante de la UDLAP. Durante 2016 Isis Cruz estuvo
busca provocar en el público un análisis sobre el exceso de información a la que estamos expuestos día con día, gracias al fácil acceso a la tecnología y a los dispositivos móviles. El estudiante encontró inspiración en los filmes del director Godfrey Reggio: Koyaanisqatsi y Anima Mundi.
abriendo los conciertos de Edgar Oceransky, lo que le permitió conocer más de cerca al cantautor y que de esta manera surgiera la invitación para realizar la colaboración “Abrázame”, presente en su primera producción discográfica. “Empecé estudiando Ingeniería Industrial por casualidad, sin embargo, el gusto por el arte y la música siempre estuvo latente. Definitivamente estudiar esta ingeniería en la Universidad de las Américas Puebla es una oportunidad que me ha abierto la mente y las puertas en muchos sentidos, agradezco la guía de mis profesores y las buenas relaciones que uno hace en este lugar que definitivamente son para toda la vida, en lo personal y profesional”, añadió Isis Cruz. Planea iniciar sus estudios de posgrado en Producción de Audio y Producción Musical, lo que alternará con su casa productora de conciertos El Mito. Se puede conocer más de ella a través de sus redes sociales en las cuales está como Isis Cruz Oficial, en Facebook, Snapchat, Instagram y Twitter, así como disfrutar de Maktub en todas las plataformas digitales.
El estudiante de la Licenciatura en Artes Plásticas, Carlos Arroyo, es quien lidera el equipo que ahora es el encargado de coordinar y gestionar las actividades en el espacio de expresión artística, lo integran estudiantes de Artes Plásticas, así como de Historia del Arte y Curaduría de la institución.
H
ace poco más de diez años inició de la mano de Joaquín Conde García, un proyecto que buscaba abrir un espacio de expresión artística para los estudiantes de Artes Plásticas de la Universidad de las Américas Puebla, a una década de distancia, la Luz de la Nevera se reinventa y promueve la participación y expresión artística de los estudiantes de la UDLAP sin importar la licenciatura que estudian. La inauguración de la temporada primavera 2017 de la Luz de la Nevera sucedió el pasado 12 de enero en el aula que ha sido la sede de este proyecto casi desde sus inicios, el tercer piso del edificio de Humanidades, con la muestra ¿De qué se trata?, del estudiante en Artes Plásticas, Atzell González. La muestra inaugural es una video instalación que consta de una selección de materiales audiovisuales que realizó el artista, con lo que
El equipo busca la inclusión de un mayor número de expresiones estudiantiles sin importar la licenciatura que cursen, así como que funcione como un laboratorio de expresión e investigación artística. “Además, planeamos que se integren talleres, pláticas, proyecciones de películas y performances con el objetivo de ampliar la oferta del espacio”, informó Arroyo, quien recientemente fue beneficiado con la beca Pamela Ann Marquard, perteneciente a William Marquard Family Foundation, por su dedicación y excelencia estudiantil, y además añadió: “los invito a seguirnos en nuestras redes sociales: en Facebook e Instagram pueden encontrarnos como La Luz de la Nevera”. Para esta nueva temporada de la Luz de la Nevera las exposiciones tendrán lugar cada quince días, los jueves a las 18:00 horas en el HU-302 en el Campus UDLAP, con entrada libre. Para mayores detalles sobre las actividades que realiza la Universidad de las Américas Puebla visita www.udlap.mx/eventos.
12
I m pI m u lpsuol -s oU -n P i vueerbs li ad a d
Puebla,Martes Martes 24 05 de de Enero Julio de Puebla, de 2016 2017
Puebla, Puebla,Martes Martes 24 05 de de Enero Julio de de 2016 2017
El Tecnológico Nacional de México se involucrará más en desarrollo industrial y vinculación con empresas tuciones más importantes para revertir la dependencia tecnológica que tenemos de otros países. El director del TecNM expresó que en nuestro país se requiere realizar investigación aplicada, desarrollo de tecnología e innovación, y ahí es donde el TecNM tiene un papel muy importante para convencer a los empresarios a que inviertan en los proyectos del alumnado de la institución. Convocó a los 266 directores a trabajar con más compromiso en tiempos difíciles, apegados a las políticas y lineamientos para el uso más adecuado de los recursos asignados, y mantener una operación eficiente para una enseñanza de calidad.
E
l director del Tecnológico Nacional de México (TecNM), Manuel Quintero Quintero, afirmó que los tiempos difíciles que vive México por entorno económico, se debe fortalecer la Educación Superior tecnológica para que el país salga adelante. Durante la Reunión Nacional de Directoras y Directores, en donde presentó los Logros y Retos para el Desarrollo y Posicionamiento Institucional, dijo que la Educación Superior tecnológica es parte fundamental para impulsar el desarrollo del país, en tanto que fortalece a las industrias y empresas, además de posicionar a México en alta competitividad y productividad tanto nacional como internacional. “El TecNM tiene importantes logros pero también significativos retos para el futuro, y la institución está trabajando con la instrucción y apoyo del secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer”. Quintero Quintero aseveró que ante los desafíos del presente, el Tecnológico Nacional de México tiene oportunidades para cumplir con creces su misión educativa, por ello se involucrará más en el desarrollo industrial y la vinculación con las empresas. Afirmó que México va a poder salir adelante de los desafíos de la era actual, fortaleciendo la Educación Superior tecnológica y el TecNM es una de las insti-
“Se debe buscar financiamiento en las empresas y estados para el impulso de la investigación a la innovación, desarrollo tecnológico y emprendedurismo”, exhortó a los directores. Quintero Quintero presentó el plan estratégico con 40 retos para 2017 en un ejercicio de planeación participativa que fue aprobado por el pleno de directores. “Con los logros del 2016 el TecNM es más fuerte, y cuenta con mayor reconocimiento de los sectores social y productivo”, enfatizó Destacó que el TecNM ha logrado posicionarse de manera importante gracias al impulso en el fortalecimiento de la investigación, innovación, desarrollo tecnológico y vinculación. Destacó el crecimiento de la cobertura con 581 mil estudiantes; en vinculación con más de 25 mil convenios con empresas nacionales y extranjeras. Para ilustrar los avances en materia de Infraestructura, mencionó la creación de 7 centros de investigación; 3 nodos de creatividad para estudiantes; 5 unidades a distancia y 5 centros de Vinculación con empresas, cuyas obras ya están en proceso y otras en etapa de equipamiento. El director de máxima casa de estudios tecnológicos, comentó que el TecNM tiene una historia de 78 años, y más de un millón de ingenieros egresados de sus aulas, con lo que muestra la enorme contribución que ha dado al desarrollo industrial del país.
I m p u Il m s op -u lUsno i -v eP rusei bd laad
13
UNAM, sede del programa internacional Dialogues on Disability 2017
H
istorias de desafío, valor y éxito. Estudiantes de diversos rincones del orbe y condiciones físicas confluyen en el programa internacional Dialogues on Disability 2017, con sede en la UNAM, una iniciativa emprendida por la Universidad de Delhi, en la India, y el King’s College of London, Inglaterra, que busca la inclusión, en el ámbito universitario y laboral, de jóvenes con discapacidad. La finalidad es vincular a alumnos en esa condición para tejer entre ellos redes de movilidad e intercambio, y que compartan cómo viven la escolarización, los retos a los que se enfrentan día a día, y las políticas que sus instituciones educativas han implementado, explicó Adriana Tovar Rojo, titular de la Unidad de Atención para Personas con Discapacidad (UNAPDI) de la Dirección General de Atención a la Comunidad (DGACO) de la Universidad Nacional. Hasta el día de mañana, 22 de enero, alrededor de 30 estudiantes y egresados de institucio-
nes de educación superior provenientes de Brasil, Reino Unido, India, Alemania y México se reúnen en este tercer encuentro, en el que sostienen conversatorios, talleres y diversas actividades lúdicas y culturales. Diálogos En el acto de apertura, en la Sala 1 del Consejo Universitario de la Torre de Rectoría, César Iván Astudillo Reyes, secretario de Atención a la Comunidad Universitaria, dijo que uno de los mejores indicadores del grado de desarrollo alcanzado por una sociedad es la capacidad para integrar a personas con diferentes condiciones en términos de igualdad. Acompañado de Eduardo Guerrero Villegas, director General de Atención a la Comunidad (DGACO), Astudillo dijo que “lo más importante para una universidad como la nuestra es ser ejemplo práctico de la diversidad, la inclusión, tolerancia y humanismo, con respeto a la dignidad y a la integridad de las personas”.
14
I m pI m u lpsuol -s oU -n P i vueerbs li ad a d
Puebla,Martes Martes 24 05 de de Enero Julio de Puebla, de 2016 2017
Puebla, Puebla,Martes Martes 24 05 de de Enero Julio de de 2016 2017
I m p u Il m s op -u lUsno i -v eP rusei bd laad
Cumple 36 años de investigación El Puma, buque oceanográfico de la UNAM E
sta historia zarpó en el ocaso de 1980. Desde aguas nórdicas, un barco se desplazaba a 12 nudos en dirección a las costas del Pacífico mexicano con una misión: realizar muestreos oceanográficos para desarrollar investigación marina en la UNAM. Desde su propio muelle, en el puerto de Mazatlán, Sinaloa, el buque oceanográfico El Puma se distingue por su atuendo azul-dorado, que decora los 50 metros de longitud que mide de punta a punta. A lo lejos el escudo universitario resalta, desde hace 36 años, en la proa, evocando un ¡ciencia a la vista! a cada universitario que lo mira. Actualmente, la Coordinación de Investigación Científica (CIC) de la UNAM, a través de su Coordinación de Plataformas Oceanográficas, tiene a su cargo la operación y mantenimiento de esta embarcación, que el pasado 14 de diciembre cumplió su trigésimo sexto aniversario. “La UNAM fue la primera universidad en México en recurrir a buques oceanográficos para el desarrollo de las disciplinas marinas, y hoy en día todos su equipos están a la vanguardia”, afirmó Erick Cab Ruiz, secretario Técnico de la Coordinación de Plataformas Oceanográficas. El Puma marino
Todos los días, Pascual Barajas Flores pasea su vista por la cubierta desde el puente de mando. “Mi trabajo es encantador, soy un hombre afortunado porque laboro en una institución seria e importante, que nos hace sentir que realmente somos el espíritu”, se dice antes de comenzar el día. Él es el cuarto capitán en la historia de El Puma y desde 1993 es el encargado de la seguridad de los 35 marinos que con-
15
Universidad
forman la tripulación, así como de los visitantes que llegan durante las campañas de investigación. Con orgullo desmedido recorre diariamente cada rincón del barco, para asegurarse de que los cinco laboratorios, la biblioteca/sala de juntas, el comedor, el cuarto de Gravímetro, el de Cartografía, los 10 camarotes y el centro de control estén impecables. La seguridad, afirmó, es lo primordial de la vida humana en la mar, por ello vigilo constantemente que los equipos estén en óptimas condiciones. El navío de origen noruego entró en servicio a principios de 1981, y su gemelo, Justo Sierra, anclado en Tuxpan, Veracruz, dos años después; a pesar del tiempo transcurrido, el equipo científico en su interior está a la vanguardia. Cuenta con una ecosonda multihaz que permite elaborar una topografía tridimensional detallada del fondo marino (de mil a ocho mil metros); un instrumento CTD para medir conductividad, temperatura, salinidad y densidad; un sistema satelital de comunicación, telefonía e Internet de banda ancha; un vehículo submarino de control remoto (ROV) para detectar y visualizar organismos y objetos en el fondo o en la columna de agua subyacente, entre otros instrumentos. Protocolo de navegación Durante las campañas oceanográficas, este laboratorio flotante explora el Océano Pacífico desde el suroeste mexicano hasta el Golfo de Alaska. Para soltar anclas, Barajas Flores recibe del CIC la orden de operaciones y los detalles de la campaña (personal, fechas,
área de navegación y equipo) de la entidad universitaria que desea la estancia en altamar: institutos de Ciencias del Mar y Limnología, de Geofísica, de Biología, de Física, Centro de Ciencias de la Atmósfera, o de otras dependencias nacionales. La autonomía de El Puma, en cuanto a combustible y víveres, es de 30 días en el mar; además, tiene la capacidad de destilar su propia agua (2.113 galones por día) mediante la energía generada por las máquinas durante el viaje. “Jalamos agua del mar, la evaporamos y los residuos (sal y minerales) los regresamos al mar. Sin el empeño de la tripulación en sus labores los resultados obtenidos a lo largo de más de tres décadas no se
hubieran logrado, como las 150 especies marinas descubiertas”, resaltó el capitán. Visitas foráneas A través de las actividades de extensión académica de la Dirección General de Incorporación y Revalidación de Estudios (DGIRE), estudiantes y docentes de bachillerato de la UNAM y de instituciones del Sistema Incorporado pueden visitar este buque de la ciencia. El objetivo es brindar a los jóvenes la oportunidad de conocer instalaciones universitarias de alta especialización, en donde se realiza investigación en ciencias y humanidades. Para más información ingresa al portal de la dependencia.
Porque informar, es educar
16
I m pI m u lpsuol -s oU -n P i vueerbs li ad a d
Puebla,Martes Martes 24 05 de de Enero Julio de Puebla, de 2016 2017
Puebla, Puebla,Martes Martes 24 05 de de Enero Julio de de 2016 2017
I m p u Il m s op -u lUsno i -v eP rusei bd laad
17
Universidad
Más que un discurso, el de Trump fue la declaración de un “emperador# egocéntrico, populista y mesiánico la que Estados Unidos va a ser nuevamente grande y, además, ‘ayudado de Dios’, lo cual raya en lo místico y mesiánico”. El doctor en Relaciones Internacionales señaló que un ejemplo de las mentiras expresadas por el nuevo presidente de la Unión Americana son sus afirmaciones de que en esa nación ha caído el empleo. La administración de Barack Obama es una de las que mejores números entrega en ese rubro; En EU el desempleo está por abajo del cinco por ciento”.
E
l discurso de Donald Trump es una primera declaración unipersonal, egocéntrica de todo su poderío; es muy populista, conservador y profundamente demagógico, afirmó Diana Marenco Sandoval, académica de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM. Los discursos de la democracia no sólo reconocen al otro, al pueblo, como interlocutor, sino que lo considera partícipe de los planes, de los proyectos que plantea. El de Trump es unipersonal. Es él, el gran señor, quien le regresará “América” a los “americanos”, aunque se refiere sólo a los WASP (white anglo-saxon protestant). No obstante, los más desprotegidos han sido precisamente los latinos y las minorías que tanto desprecia. La suya es una pieza de oratoria profundamente ignorante, carente de información y de bases argumentativas: desconoce su pasado y su historia, es el discurso de un ególatra. Es el inicio de una nueva era del discurso “político” en el que se acaban los sacrificios por los demás; es, más bien, una declaración de guerra a sus adversarios, agresivo, en donde deja claro quiénes son y a qué se deben atener si no obedecen sus órdenes, dijo.
Es una alocución que corresponde más a un “emperador” que a un presidente democrático, porque excluye al pueblo y carece de toda empatía. La alusión que hace de desaparecer de la faz de la tierra al terrorismo
islámico no es sólo beligerante, sino peligrosa. Y cuando se refiere a su lucha contra la pobreza, su narrativa es falaz porque en el fondo su alegato va en contra de los más vulnerables: negros, mexicanos y latinos. Es demagógico y patriotero, subrayó Marenco, porque apela al sentimiento más primitivo e irracional del nacionalismo: “América” es lo primero y para los “americanos”, refiriéndose a los estadounidenses. Su narrativa es vacía y sin argumentos, pues ofrece, por ejemplo, que con la construcción de más puentes y carreteras se logrará el crecimiento y desarrollo de EU, y es esa prosa simple lo que lo ha llevado al éxito: el efecto es de adhesión y de simpatía para quienes piensan como él. No tiene necesidad de ser empático, lo que promete es para él y sus simpatizantes. Populista y mesiánico Por su parte, Eduardo Rosales Herrera, académico de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán, explicó que el discurso que Donald Trump dio tras rendir protesta como presidente de Estados Unidos fue populista, fantasioso, con mentiras y hasta con tintes mesiánicos. “Fue populista al expresar que devolverá el poder al pueblo. Son los tintes recurrentes precisamente de la demagogia populista. Fue patriotero porque seña-
Otra de sus mentiras es la afirmación de que Estados Unidos ha enriquecido y protegido la frontera de otras naciones, cuando ha ocurrido lo contario. “Ha empobrecido a otros países y no ha protegido sus fronteras, sino sus intereses geopolíticos, como sucedió en Afganistán, Libia y Siria”. El carácter fantasioso en el discurso de Trump se muestra cuando asegura que erradicará el terrorismo de la faz de la Tierra, como si ello dependiese de un solo país, un solo factor y un solo individuo. “Éste es un problema multidimensional y multifactorial”, remarcó Rosales Herrera. Entre los políticos estadounidenses el mensaje fue calificado como agresivo y descortés, al expresar frente a expresidentes que entregará el poder al pueblo y asegurar que antes sólo un grupo o camarilla era la que dominaba. “Nunca tuvo un gesto de atención para los logros que tuvieron sus antecesores, particularmente Barack Obama. Un país no se inventa de un día para otro o de una presidencia a otra: es el cúmulo de aciertos y errores, fortalezas y debilidades que recoge un nuevo presidente para continuar apuntalándolo y resolver sus debilidades”, aseveró. En conclusión, el universitario expresó que el discurso del nuevo mandatario fue desafortunado.
Emocional retórico Al respecto, Iván Alfredo Islas Flores, también de la FCPyS, expuso que el lenguaje utilizado por Trump en su primer discurso como presidente de EU fue claro en su estructura, pero con un tono emocional, retórico y con un rasgo muy personal. El docente del Centro de Estudios en Ciencias de la Comunicación de la entidad refirió que fue una buena alocución en términos de su estructura, y en términos de contenido condensó todos los elementos que había expuesto en su campaña, aunque sin ser manejados de una manera tan beligerante. Por el contrario, “estuvieron envueltos en una retórica que selecciona de manera muy atinada las palabras y los elementos para mantener las posturas autoritarias y nacionalistas que ha promovido”. Iván Islas reiteró que Trump confirmó mucho de lo que expresó durante su campaña, y como presidente electo su discurso fue dirigido sobre todo a los electores que votaron por él. “No fue inclusivo, apeló a un cierto auditorio”. Utilizó referencias que fueron seleccionadas, con contenido totalmente nacionalista: la nación es primordial; las relaciones que se establezcan dentro del propio país son lo esencial; aunque el mundo está globalizado, la prioridad es siempre al interior de la Unión Americana. Otro recurso en su lenguaje es el de la comparación, al resaltar lo que sus antecesores no hicieron y que él sí hará. Las marcas de autoritarismo en su mensaje no son explícitas, sino implícitas, dejando ver que el nuevo presidente considera que lo importante o lo valioso es su visión. Se puede considerar que su discurso continuará igual, aunque siendo optimistas se podría matizar al momento de la acción política, porque entonces intervendrán otras variables impuestas por la propia realidad y por la circunstancia del contexto mundial, finalizó Islas Flores.
18
I m pI m u lpsuol -s oU -n P i vueerbs li ad a d
Puebla,Martes Martes 24 05 de de Enero Julio de Puebla, de 2016 2017
Puebla, Puebla,Martes Martes 24 05 de de Enero Julio de de 2016 2017
I m p u Il m s op -u lUsno i -v eP rusei bd laad
19
Los adolescentes están expuestos a ver la violencia como entretenimiento derables los límites se pierden y pueden detonarse acontecimientos como éste. Sin embargo, hay un punto importante: quien lo generó es un individuo de 15 años, cuya corteza prefrontal todavía no está formada. “Es la zona en donde se forman los límites sociales, y en los varones termina de desarrollarse a los 26 años, aproximadamente”.
“
En un mundo globalizado cada vez hay más influencias externas, y casos como el ocurrido en un colegio de Monterrey se dan en diferentes países; además, los adolescentes están expuestos a ver la violencia como entretenimiento. Los videojuegos desensibilizan y en ellos disparan a matar y así ganan puntos”, comentó Feggy Ostrosky, investigadora de la Facultad de Psicología (FP) de la UNAM. Tras señalar que son múltiples las variables que intervienen en este tipo de acontecimientos, indicó que la frustración y la idea de venganza son elementos clave en el caso de este joven que, en una secundaria, atentó con un arma de fuego contra su maestra y algunos de sus compañeros, y luego se suicidó. La titular del Laboratorio de Psicología y Neuropsicología de esa entidad universitaria dijo que el acto muestra una frustración adolescente. “Quería vengarse de algo. El estrés
dispara este tipo de emociones, primero atacando a los demás y luego a sí mismo; la situación es una llamada de atención para los padres y los maestros, pues ese nivel de enojo se detecta”, resaltó. Aún hace falta saber sobre el caso, pero llama la atención que supiera manejar un arma, pues incluso la cargó. “Es importante saber cómo la obtuvo. En Estados Unidos las compran sin mayor dificultad, pero en México ignoramos cómo accedió a ella”. Por su parte, Eduardo Calixto González, académico de la Facultad de Medicina de la UNAM y jefe del Departamento de Neurobiología del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, opinó que probablemente se trate de un evento desencadenado por un proceso depresivo o una crisis de ansiedad. En opinión del neurólogo, se advierte una crisis y, en consecuencia, cuando hay enojo o ansiedad consi-
Ése es el problema con los adolescentes: no tienen freno. Seguramente hay un trastorno asociado a esta inmadurez fisiológica. A esa edad, independientemente de la personalidad, no hay corteza prefrontal. Además, pudo haber tenido un trastorno de personalidad, remarcó el investigador. “Por eso los vemos, sin generalizar, con incapacidad para aceptar la frustración. Aún más: en especial los varones tienen niveles elevados de testosterona y esto deriva en que muestren menor capacidad de aceptar errores o circunstancias”. Feggy Ostrosky comentó que en las primeras informaciones de este caso se habla de un chico depresivo. “En general, estas personas tienen menos guías en su vida, desesperanza; hay que saber si provenía de una familia suicida o si era bipolar”. Algo que alertó a la universitaria es que, según se observa en el video, dos chicos más hablaron con el suicida en dos ocasiones y salieron del salón, por lo que podría haber más implicados. “Es obvio que el adolescente estaba frustrado, estaba enoja-
do y quería vengarse, no sabemos si de algo interno o externo”. En este caso, abundó la experta, “me llama la atención que ni la maestra, en una escuela privada en donde hay psicólogos, ni la madre ni el padre, detectaran que pasaba algo grave con el chico. Cuando alguien está deprimido tiene mucha agresión contra sí mismo, y si decide suicidarse, la agresión se vierte hacia afuera y determina matar para luego matarse, es algo muy característico de los asesinos en masa”. Violencia y abandono, probables detonantes Respecto a las causas, Calixto González destacó tres elementos básicos: biológicos, psicológicos y sociales. De los primeros, insistió que la corteza prefrontal en los adolescentes aún no completa su desarrollo. En cuanto a los factores psicológicos y sociales (el aprendizaje), refirió que las personas que entre 8 y 10 años viven violencia y abandono, en un contexto en donde se corrigen los problemas de manera violenta, de adultos reconstruyen ese patrón. En países que han estado en guerra o donde el aislamiento social es evidente (como Estados Unidos o Colombia), los procesos de adaptación de los adolescentes se han trastocado, por lo que nuestra sociedad debe poner más atención a esta población vulnerable. En su oportunidad, Jorge Álvarez Martínez, también de la FP y experto en la vertiente social de esta disci-
Universidad plina, manifestó que el caso de Monterrey podría abordarse desde diversos enfoques: indagar el entorno, qué tipo de relaciones tenía en el ámbito escolar, si era alumno irregular o no, si estaba en una situación crítica en su casa. “Pero sin datos duros es difícil un diagnóstico”. Para llegar a ese punto, el psicólogo señaló que algunos cuestionamientos deben ser aclarados: ¿sus problemas eran de tipo familiar, con el grupo o con el profesor?, ¿no tenía ninguno y fue un acto demencial? Desde la perspectiva del jefe del Programa de intervención en crisis a víctimas de desastres naturales y sociorganizativos, en general en México los estudiantes de educación media y superior no han sido un problema, como ocurre en otros países. Tras aseverar que no se sabe qué pasó y que hace falta más información para tener una opinión más completa, concluyó que los valores que se manejan en nuestras familias son de otra tesitura. “Tenemos otros valores como la protección de la familia, aunque en muchos casos ha resultado en sobreprotección”.
Porque informar, es educar