Porque informar, es educar
Puebla, Viernes 24 de Marzo de 2017
impulsoinformativo.net
*Las universidades, una de las disciplinas relevantes hoy en día: Esparza
Egresar médicos competentes y con experiencia, objetivo de la Facultad de Medicina de la BUAP: Esparza
Indispensable saber qué se hace con nuestra información digital
Werner Voigt Sin credibilidad inicia Donald Trump su gestión como presidente: UPAEP
Mauricio Maldonado Se reunirá, junto a otros jóvenes, con 30 premios nobel
2
Impulso -Editorial
Editorial
Puebla, Viernes 24 de Marzo de 2017
Impulso -Editorial
Puebla, Viernes 24 de Marzo de 2017
Sin credibilidad inicia Donald Trump su gestión como presidente: UPAEP
27 Marzo 2014
Por: Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz os primeros dos meses de Donald Trump como presidente de los Estados Unidos han sido un “desastre”, pues durante este periodo el mandatario se ha dedicado a poner en entre dicho su credibilidad, consideró Werner Voigt, académico de la Facultad de Comercio Internacional de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), quien señaló que las investigaciones hechas por el FBI y por la Agencia de Seguridad Nacional evidenciaron este hecho.
L
En conferencia de prensa, el investigador de la universidad privada, ubicada en el Barrio de Santiago, indicó que desde su toma de juramento, el mandatario tuvo su primer descalabro tras decir que la asistencia de la ciudadanía a dicha ceremonia fue la más grande en la historia de aquel país, expresión que se desmintió días después cuando alrededor de 4 millones de personas a nivel mundial se manifestaron en su contra. El especialista afirmó que el presidente de los Es-
3
Porque informar, es educar tados Unidos ha cometido error tras error en su manera de gobernar y de establecer vínculos de cooperación con sus homólogos de otras naciones, así como con los propios estadounidenses, pues inmediatamente criticó a los medios de comunicación de su país, supuestamente por falsificar la información . Werner Voigt expuso que en estos primeros 60 días, el republicano ha mantenido su campaña en contra de México, pues el pasado 23 de enero se reunió con los doce empresarios más importantes de Norteamérica para amenazarlos con la imposición de nuevos aranceles, en caso de que tengan proyectos en proceso en nuestro país, lo que derivó en la cancelación de algunos planes de ampliación, como el de la compañía Ford. Asimismo, señaló que Trump mantiene su deseo de construir un muro a lo largo de toda la frontera
con México, además de deportar a la mayor cantidad de mexicanos e implementar otras medidas migratorias similares con ciudadanos de otros países del mundo. Respecto al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), sostuvo que Donald Trump tiene la firme intención de abandonarlo, lo que representaría para México una perdida de alrededor de 60 mil millones de dólares de superávit en la balanza comercial y una caída de 40 por ciento en la entrada de productos mexicanos a la Unión Americana. Ante este panorama, el académico de la UPAEP reiteró que es forzoso que México salga a la conquista de nuevos mercados comerciales, pues hoy en día nuestro país tienen un intercambio comercial del 82 por ciento con el vecino del norte, situación que nos hace dependientes de el.
Director
Mtro. Alejandro García Limón
Editor Responsable
Dr. Edgar Gómez Bonilla
Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
Reporteros
Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas
Colaboradores
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez
Área de Edición Webmaster 1
L.D.G Estela Carreño García
Webmaster 2
L.D.G Laura Alejandra García
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García L.D.G Alan Maldonado Ramírez
Agencias informativas
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
“Nunca consideres el estudio como una obligación, sino comouna oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber” -Albert Einstein
4
Impulso - Universidad
Puebla, Viernes 24 de Marzo de 2017
Puebla, Viernes 24 de Marzo de 2017
Impulso - Universidad
Egresar médicos competentes y con experiencia, objetivo de la Facultad de Medicina de la BUAP: Esparza C
on la visión de conformar un modelo, similar al europeo, que permita a los estudiantes de Medicina adquirir los conocimientos en las aulas y la experiencia en un hospital-escuela, para egresar médicos más competentes y con experiencia, el rector Alfonso Esparza Ortiz asumió el compromiso de avanzar en todos los rubros necesarios y emprender una reingeniería en el Hospital Universitario de Puebla, para hacer de éste un efectivo centro de enseñanza. “La Facultad de Medicina es ya un orgullo en el país; redoblaremos esfuerzos en todo lo que sea necesario para hacer del Hospital Universitario un verdadero centro de enseñanza, un hospital escuela para nuestros estudiantes, similar al modelo que hemos visto en Europa, en el cual el primer año se cursa en salones de clases y luego en hospitales”, señaló. Durante el cuarto y último Informe de Labores de Jaime Meneses Guerra y toma de protesta de
José Luis Gándara Ramírez, como nuevo director de la Facultad de Medicina de la BUAP, periodo 2017-2021, Esparza Ortiz también respondió a la petición de cambiar el nombre de esta unidad académica por el de Facultad de Ciencias de la Salud, debido a la diversificación de carreras que allí se imparten. Recordó que para cubrir requerimientos de la Facultad de Medicina, una de las más grandes de la Institución, se realizó un plan de intervención que dio como resultado la construcción de un estacionamiento, así como un Multilaboratorio y un Multiaulas, con lo cual se les dotó de más espacios. En el Auditorio Julio Glockner, del Área de la Salud, donde tuvo lugar la ceremonia protocolaria, el rector de la BUAP felicitó a Meneses Guerra por los logros durante los cuatro años de su gestión: “Una labor discreta pero fructífera, con muchos logros, que dan fe de su gran cariño por esta facultad”. Asimismo, extendió su respaldo al nuevo
director: “Seguiremos trabajando en equipo, la infraestructura requerida es primordial; privilegiaremos a nuestros egresados, hoy es necesario atender los campos clínicos, hacer una planeación con las autoridades para que haya más plazas y los estudiantes puedan realizar estos campos clínicos”. Al rendir su último Informe de Labores al frente de la Facultad de Medicina, Jaime Meneses Guerra afirmó que en los últimos cuatro años se diversificó y creció la oferta educativa, con planes de estudio pertinentes (como la Licenciatura en Ciencias Forenses, la Especialidad en Medicina del Enfermo en estado Crítico y el Profesional Asociado en Urgencias Médicas, por citar algunas carreras), más que en cualquier otro periodo, sin comprometer la calidad educativa. “Logramos incrementar la matrícula, gracias al crecimiento en infraestructura, equipamiento y oferta académica. Un incremento de manera sólida, sin comprometer la calidad educativa”, sostuvo.
5
Universidad
Además, dijo, se logró la reacreditación de las carreras en Medicina, Biomedicina, Profesional Asociado en Imagenología, Fisioterapia, Medicina Familiar y Comunitaria y Nutrición Clínica, así como mantener la Maestría en Ciencias Médicas e Investigación en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad del Conacyt. Agregó que del 2013 al 2017, se pasó de tener una plantilla de 340 docentes a 607: 173 de tiempo completo, 20 de medio tiempo y 414 por asignatura. Mientras que en 2013 eran 10 los académicos miembros del Sistema Nacional de Investigadores, para el 2015 la cifra se elevó a 15, y en el Padrón de Investigadores de la VIEP, se pasó de 29 a 32. Por su parte, Gándara Ramírez agradeció a su comunidad la confianza para ocupar el cargo de director, luego de un proceso democrático, con una amplia participación. Ofreció un gobierno incluyente para lograr la unidad, con el objetivo de garantizar una formación de calidad para los estudiantes.
6
Impulso - Universidad
Puebla, Viernes 24 de Marzo de 2017
A través de la academia, la investigación y el emprendimiento, la BUAP contribuye al cuidado del agua
D
esde la academia, el emprendimiento y la investigación, la BUAP se une a los esfuerzos de varios países para salvaguardar el recurso fundamental que posibilita la vida: el agua. En 1992, Naciones Unidas instauró el 22 de marzo como Día Mundial del Agua, para “llamar la atención sobre la importancia del agua dulce y la defensa de su gestión sostenible”.
Al respecto, en un tweet, el rector Alfonso Esparza Ortiz comentó que “nuestra misión como universitarios es comprometernos con el cuidado del medio ambiente y los recursos naturales”. Un ejemplo es el trabajo desarrollado por los científicos del Laboratorio de Tecnología del Agua, del Instituto de Ciencias de la BUAP, coordinado por José Ignacio Becerra Ponce de León. Ahí han generado sistemas de producción de agua –más económica y eficiente que los comerciales- para proveer del líquido a gran parte de los laboratorios de Ciudad Universitaria, con el cumplimiento de los estándares de calidad que requieren los centros de investigación que trabajan con determinados procesos y microorganismos. Esta tecnología ha sido utilizada también en el área de análisis clínicos del Hospital Universitario de Puebla, ya que cumple con las especificaciones técnicas para evitar cualquier tipo de contaminación. A continuación, una entrevista con su titular, en torno a temas de la agenda del Día Mundial del Agua. -A 25 años de la instauración del 22 de marzo como Día Mundial del Agua, en una asamblea celebrada por Naciones Unidas, ¿cuáles han sido los avances más significativos que gobierno, grupos sociales y empresarios han encabezado en el uso sostenible del agua? -La mayoría de los países desarrollados ya tienen la capacidad de instaurar y mantener sistemas de tratamiento de agua efectivos y de alta calidad. En México, el problema es que el agua que se utiliza para fines comerciales y residenciales sigue siendo de muy mala calidad. La inversión para mejorar la infraestructura de tratamiento y distribución para ofrecer agua de calidad debe ser una prioridad. Sin embargo, el Estado mexicano no ha asignado los recursos necesarios para ello, los cuales, desafortunadamente, deben ser cuantiosos. El agua que se ofrece en la mayoría de los hogares mexicanos no cumple con los estándares de calidad; “nosotros no podemos competir a nivel internacional”. En el caso de Puebla, consideró que esta tarea se complica, debido a la gran cantidad de salitre que contiene.
-Además de este problema, ¿cuáles son los desafíos que en pleno 2017 nos deben ocupar? -El agua aún no es accesible para todos. Es alarmante que mientras algunos gozan sin problema de este derecho, a apenas kilómetros de distancia, incluso metros, no haya infraestructura para proveerla. Esto va muy ligado a un tema de capacidades económicas y de clases sociales. El otro problema es la privatización del agua, cuando ésta es un recurso natural, situación que se convierte incluso en un conflicto político. Creo que estos son los puntos críticos. -Algunos científicos sostienen que muchas crisis venideras serán en gran parte por el desabasto de agua. En el caso de la capital del país, el documental H2Omx, de José Cohen, Lorenzo Hagerman y Alejandra Liceaga, arroja un dato alarmante: “El reto para el 2030 será abastecer de agua a 29 millones de habitantes en la Ciudad de México”. Ante esta problemática, ¿qué debe hacerse? -El problema de la Ciudad de México descansa en su mismo suelo. Como sabemos, esta ciudad fue construida sobre una laguna muy grande. La mayor parte del problema es que las estructuras que bombean el agua son afectadas por su hundimiento. Lo que complica la situación es que una ciudad, entre más población tenga, más recursos necesitará. Además, si al agua dulce que tenemos no se le da la garantía de tratarla como debe ser, caeremos en una crisis, especialmente en zonas muy pobladas, como la capital del país. Ahí, la probabilidad de una crisis por el agua es del cien por ciento y el principal problema es que la urbanización de México está concentrada en esta urbe. El tema del agua, es un tema de todos, concluyó. Como parte de una institución socialmente responsable, en Ciudad Universitaria de la BUAP regularon la salida de las aguas residuales, mediante su canalización al conducto del drenaje. Esa situación mejoró las lagunas naturales ubicadas en las cercanías del campus, como la situada al interior, cerca de la avenida 14 Sur, que pasó de ser un centro de contaminación a un área verde limpia. Los investigadores del Laboratorio de Tecnología del Agua contribuyeron a esta labor compartida entre la administración de la BUAP y su comunidad científica, gracias a la cual la sociedad cuenta con un nuevo micro ecosistema vivo, rodeado del bullicio estudiantil de la capital de Puebla. Ahí la vida acuática ha resurgido y prueba de ello es el grupo de peces que, día a día, cruzan bajo las avenidas mediante un canal, para ir a otro sitio: la laguna de San Baltazar, que ahora se nutre con agua limpia proveniente de CU.
Puebla, Viernes 24 de Marzo de 2017
Impulso - Universidad
7
Universidad Inadmisible que los intelectuales se polaricen de la gente común para mostrar superioridad: Serna
A
tres años de haber publicado Genealogía de la soberbia intelectual, el narrador y ensayista Enrique Serna sostiene la crítica al grupo de intelectuales que se esfuerzan por mostrarse superiores al resto y que en dicha obra desarrolla. “Se trata de un ensayo que muestra las similitudes entre eruditos de distintas épocas que quieren reafirmar su superioridad, un error que genera un abismo -que no debe existir- entre ‘cultura popular’ y ‘alta cultura”, ya que impide la comunicación de ideas y sentimientos, del conocimiento”, comentó el escritor durante su participación en la edición número 30 de la Feria Nacional del Libro (FENALI) BUAP. En la presentación de dicha obra, en las Salas de Cine de Arte del Complejo Cultural Universitario, el maestro Enrique Serna, quien también es colaborador de Letras Libres y Nexos, criticó la postura de filósofos, artistas, literatos y otros intelectuales de
compartir su conocimiento sólo con un grupo élite y no divulgarlo a las masas, por creer que socializar su saber es como “darle margaritas a los cerdos”. El autor de El seductor de la patria, Ángeles del abismo y La sangre erguida señaló que esta casta intelectual se vale de recursos como el argumento de la autoridad, que es como cuando un niño recibe de su padre una objeción del tipo: “la cosa es así porque lo digo yo”, instaurado incluso entre pares y a lo largo de distintos periodos. “Esto permite que las nuevas ideas no requieran ser fundamentadas y eso genera un gran estancamiento, tal y como ocurrió en la Edad Media, por los religiosos que no daban lugar a las objeciones, o entre gran número de poetas contemporáneos, que escriben sólo para un grupo élite de colegas, que es el único sector con la facultad de evaluar su trabajo”, consideró. Como consecuencia, continuó el autonombrado “lector asiduo de poesía”, mucha de la producción literaria hoy en día es basura. “Al utilizar un lenguaje rebuscado e inaccesible para los lectores no especializados, sólo unos cuantos pueden determinar la calidad de los textos, generalmente grupos a los que los propios autores pertenecen. Esto da como resultado que sólo sean bien recibidos por la crítica aquellos que están inmersos en esas esferas”, apuntó. Esta tendencia, dijo, se ve en el snobismo, concebido como una admiración infundada o ridícula por lo que dicta la moda, ya que los snobs ven a la cultura como un vestido y no como un alimento. “Al aceptar únicamente lo que los críticos de arte ven con buenos ojos, para sentirse parte de una élite, convierte al snob en uno más del montón, en uno de aquellos que tanto critican por aceptar con agrado lo que popularmente está de moda”, afirmó.
8
Impulso - Universidad
Puebla, Viernes 24 de Marzo de 2017
Puebla, Viernes 24 de Marzo de 2017
Impulso - Universidad
Universidad
A pesar de la inclusión, aún existe desigualdad hacia la mujer
Caprice y el contratenor Leandro Marziotte ofrecerán concierto en el CCU
de diferencias generacionales y las dificultades del sistema patriarcal. Asimismo, se expone la existencia de un techo de cristal, una barrera invisible en la sociedad, para impedir el crecimiento de la mujer. En esta presentación realizada en el aula virtual del Complejo Cultural Universitario, en el marco de las actividades de la Feria Nacional del Libro (FENALI) BUAP, la autora señaló que su obra incluye testimonios y entrevistas con mujeres del sector medio, de micro y medianas empresas, la mayoría profesionistas.
A
pesar de la incursión de la mujer en diferentes ámbitos, aún existe la desigualdad de género hacia este sector de la población, producto de una sociedad machista, aseguró la doctora María da Gloria Marroni, académica del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” (ICSyH) de la BUAP, durante la presentación del libro Empresarias en Puebla: relaciones de género, trabajo y familia, de Rocío González Pereyra, académica de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales (FDCS). La doctora Marroni celebró la pertinencia de esta obra que analiza un sector poco estudiado, a través de entrevistas y testimonios, para dar cuenta del inicio de su carrera, la existencia
Rocío González comentó que una de las limitantes fue la falta de bibliografía al respecto, al ser un tema poco estudiado a nivel nacional. No obstante, se citan trabajos relacionados de historiadores del ICSyH, abordados en el siglo XVI y XVII, época en que las viudas quedaron al frente de negocios como boticas y casas de hospedaje. En su intervención, María Eugenia Martínez de Ita, académica de la Facultad de Economía, indicó que este libro es resultado de una investigación de cuatro años, en los que la autora hace una reflexión teórica de las empresarias en Puebla. Tiene una perspectiva de género, pero también incorpora miradas de antropología, sociología y economía. La autora además, dijo, muestra la feminización de los mercados de trabajo, en especial del sector empresarial, con un porcentaje menor, aunque este número aumenta quizá por reformas en educación, ámbito familiar y crisis económicas. No es un libro cerrado, al contrario, da posibilidades para seguir trabajando el tema.
9
C
on un repertorio de música de los siglos 17 y 18, el Ensemble Caprice y el contratenor Leandro Marziotte ofrecerán un concierto en Auditorio del Complejo Cultural Universitario de la BUAP que será un diálogo musical entre el Viejo y el Nuevo Mundo, una mezcla fascinante de la polifonía de Europa y la música tradicional de América Latina. La agrupación canadiense se presenta de manera regular en prestigiosos festivales en Europa como: el Lufthansa Festival de Música Barroca en Londres, los festivales en Brujas y Utrecht en los Países Bajos, el Felicia Blumenthal International Music Festival en Tel Aviv, y en
Alemania los festivales de Música Antigua en Potsdam-Sanssouci, en Regensburg, en Halle y en Stockstadt, entre muchos otros. Fundada por el director de orquesta, compositor y solista flautista Matthias Maute, el Ensemble Caprice es conocido por su acercamiento innovador y aventurero a un creciente repertorio musical con instrumentos de época; sus grabaciones han recibido muchos premios, honores y reconocimiento en la crítica especializada; sus videos han sido vistos en más de 150 países alrededor del mundo. Este 2017, se encuentran presentando su nuevo programa junto con el contratenor uruguayo Leandro Marziotte. Leandro obtuvo el primer premio del jurado y el público, en el Concurso Internacional Händel 2014 en Göttingen, Alemania, como contratenor solista junto al ensamble Radio Antigua. Ha sido finalista del Primer Concurso Internacional de Contratenores en Lugano, Suiza, en el año 2011. Es titular de un Master en Canto Barroco, cum laude, del Conservatorio Real de La Haya, en Holanda. Ensemble Caprice y Leandro Marziotte presentarán para el público poblano un programa denominado “Salsa Baroque” el próximo martes 28 de marzo, a las 19:30 horas, en el Auditorio del Complejo Cultural Universitario de la BUAP, previo a su participación en el 33º Festival del Centro Histórico de la Ciudad de México.
10
Impulso - Universidad
Puebla, Viernes 24 de Marzo de 2017
Puebla, Viernes 24 de Marzo de 2017
Universidad
C
En este sentido, el Lic. Pablo Cao Romero, Director Regional de BBVA – Bancomer platicó con la Comunidad Anáhuac acerca de los elementos que han llevado a la institución bancaria a posicionarse como el banco más grande de México con más de dos mil sucursales, a partir de la fusión de BBVA y Bancomer en el año 2000. Señaló que una comunicación transparente; la migración de lo manual a lo digital; instalaciones de primer nivel tanto para los clientes como para su personal y ser una empresa socialmente responsable, son algunos de los elementos que han hecho de la organización un ejemplo para las demás. Asimismo, el Director Regional expuso que BBVA - Bancomer trata de ofrecer una experiencia única a
11
Indispensable saber qué se hace con nuestra información digital
Líderes de negocios globales se reúnen en la Universidad Anáhuac para impartir ciclo de conferencias on la finalidad de abonar a la misión de la Escuela de Negocios de desarrollar en los alumnos las habilidades necesarias para desempeñarse en un ámbito empresarial de nivel mundial, la Universidad Anáhuac organizó un ciclo de conferencias con especialistas de distintos sectores para profundizar en temas que acontecen a la coyuntura actual.
Impulso - Universidad
través de un nuevo modelo de servicio, dirección y gestión que se adapta a los constantes cambios en la forma de hacer negocios; así como al comportamiento del consumidor. Por su parte, Andy Robbins, Ex CIO de Intel que actualmente se dedica al coaching internacional, compartió durante su conferencia algunos consejos para desempeñarse con éxito en el panorama competitivo que se vive hoy en día, tales como: ser seguro de uno mismo, creer que puedes hacer lo que sea, resolver cualquier problema y sobretodo, entender que los clientes no son como tú, por lo que siempre debes de buscar la forma de hacer que funcione lo que vendes, poniéndote en los zapatos de tu mercado y tratando de analizar cómo ellos ven el mundo y por lo tanto tu producto. “Entonces lo que primero debes cuestionarte en un panorama empresarial es ¿Quién criticará tu éxito?: el cliente.”, aseguró el coach quien también compartió que colaboró durante varios años en Rolls-Royce. De igual forma, explicó que actualmente las empresas buscan el trabajo en equipo y la actitud de los colaboradores ante éste. Se buscan personas congruentes con lo que dicen y hacen, que discutan lo que realmente es importante y hagan la diferencia mediante un ideal en común. Finalmente destacó que de acuerdo a su experiencia, el mayor problema que existe hoy en día es que las personas trabajan tanto que se olvidan del valor de lo que realmente les importa y los hace felices. Cabe destacar, que adicional a las ponencias antes mencionadas, los alumnos Anáhuac también participaron en el Taller “Cuando el futuro nos alcance”, impartido por el Mtro. Jorge Villegas, quien se encarga del desarrollo de capacitación de empleados en Volkswagen Group Academy México.
L
a retención de metadatos es incompatible con los Derechos Humanos, así lo expresó Carlos Brito, director de INCIDENCIA en la Red en Defensa de los Derechos Digitales R3D. Esto durante la conferencia Privacidad y espionaje en las telecomunicaciones, organizada por el Observatorio de Transparencia Con los Ojos Abiertos de la Universidad Iberoamericana Puebla. El experto mencionó que los metadatos son la huella que dejamos todas las personas mediante el uso de dispositivos móviles y tecnológicos. Esta información resulta ampliamente relevante, pues con ella se pueden conocer las preferencias, movimientos, hábitos y más. “Estos datos deberían ser confidenciales, por lo que el Estado no tendría derecho a recibirlos o analizarlos”, comentó Carlos Brito. Carlos Brito indicó que fue durante la presidencia de Felipe Calderón, las autoridades buscaron tener acceso a esta información, resguardada por las compañías de telefonía celular, con el fin de usarla para combatir crímenes como el secuestro. Pero fue durante el periodo de Enrique Peña Nieto que el gobierno buscó un mayor acceso a estos datos personales de cada individuo. Es importante destacar que únicamente ciertas au-
toridades en México tienen la facultad para solicitar metadatos a las compañías de comunicación móvil. Estas son la Procuraduría General de la República (PGR), las Procuradurías y Fiscalías de las Entidades Federativas, Policía Federal, y el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (CISEN). Para ello es necesario que cuenten con una orden judicial. El Director de INCIDENCIA, explicó que, de acuerdo a estudios realizados en distintos países, principalmente en Alemania, indican que el uso de esta información por parte de las autoridades no es compatible con la democracia. “Cuando un individuo deja de hacer cosas por saberse vigilado, es un grave ataque a la libertad y el derecho”, señaló Brito, quien recalcó que en muchas ocasiones la población no toma en cuenta el derecho a la privacidad, únicamente hasta que lo ve perdido. Finalmente, mencionó que Internet ha ayudado a la población a ejercer sus Derechos Humanos. Esto debido a que representa un “piso más parejo” para defenderse en caso de algún agravio, como las denuncias que se hacen mediante vídeo a través de redes sociales. “Sin embargo, la intervención de la comunicación privada con el fin de conocer contenido y actividades es algo que no debería tolerarse”.
12
Impulso - Universidad
Puebla, Viernes 24 de Marzo de 2017
Puebla, Viernes 24 de Marzo de 2017
Impulso - Universidad
13
Universidad Inaugura UPAEP las V Jornadas de la Familia UDLAP alista feria de reclutamiento virtual Estatal DIF, mencionó que la convivencia social pacífica está determinada por la participación de los integrantes del núcleo familiar, por eso, es tan importante que los padres convivan con sus hijos para educarlos en el bien ser. Refirió que el DIF estatal coordina acciones con las instituciones de educación superior y colegios de nivel básico, medio y medio superior, para realizar un trabajo conjunto que permita generar cambios positivos e integren a las familias que sufren diferentes problemáticas. Consideró que las Jornadas de la Familia permiten reforzar los lazos para que se puedan transmitir valores, principios y normas que contribuyan a una mejor calidad de vida, por eso es importante realizar estas conferencias dirigidas a la sociedad.
R
ecomponer los problemas del entorno social que provienen de situaciones que no fueron atendidas en el núcleo familiar es el objetivo de Las V Jornadas de la Familia que tiene como sede la UPAEP, afirmó el rector de la institución, José Emilio Baños Ardavín, al inaugurar el ciclo de conferencias con el tema “Cuidar y Acoger la Fragilidad de la Familia”. Explicó que la familia sigue siendo el núcleo base de la sociedad porque a través de ella se restaura el tejido social y humano, por lo que requiere de una atención especial para lograr salir adelante de la crisis de valores y civilidad que se presenta en la realidad social. Jesús Ruiz Blancas, Director de Fortalecimiento Institucional y Desarrollo Comunitario del Sistema
La coordinadora del Centro de Estudios de la Familia y Sociedad de la UPAEP, Margarita Teyssier Larios, explicó que este organismo contribuye a analizar, debatir y aportar soluciones a los problemas que hoy día enfrentan las familias como es la violencia, desintegración y pobreza. Refirió que los especialistas que participan en estas Jornadas ayudan a la sociedad a mejorar la relación con cada uno de sus integrantes a través de la concientización ética, ya que la crisis social de valores puede ser atendida mediante el cultivo de las virtudes, que en el seno familiar permite la formación de personas comprometidas con su entorno familiar y social. En este sentido, resaltó que el núcleo familiar permite el crecimiento de las relaciones humanas al generar amistad, confianza, agradecimiento, respeto, solidaridad y lazos de amistad entre los seres humanos, para el crecimiento maduro de las necesidades reales de sus integrantes.
L
a Universidad de las Américas Puebla, a través de su Centro de Desarrollo Profesional, llevará a cabo del 27 al 31 de marzo su 15° Encuentro de Desarrollo Profesional 2017, feria de reclutamiento virtual que congrega a más de 140 empresas que buscan unir a sus filas talento UDLAP. “Este evento es una feria de reclutamiento virtual que reúne a más de 140 empresas que publican sus vacantes en búsqueda del talento de la Universidad de las Américas Puebla”, explicó en conferencia de prensa Luis Gerardo Cinta Espinobarros, director de Desarrollo Institucional de la UDLAP. En su intervención, Cinta Espinobarros destacó el reciente otorgamiento de 5 estrellas que recibió la UDLAP en el tema de empleabilidad de
acuerdo a la acreditadora QS Stars. “Este reconocimiento nos da una gran fortaleza ante todas las instituciones y empresas que buscan el talento de nuestros egresados”, afirmó. Por su parte, Steffani Belatti Bernardi, jefa del Centro de Desarrollo Profesional de la UDLAP, dio a conocer que como parte de esta feria virtual de reclutamiento se llevarán a cabo diferentes actividades en línea y presencial. “De manera presencial tendremos en la Universidad de las Américas Puebla un estand de reclutamiento enfocado para que nuestros egresados dejen suCV´s, así como la visita de empresas como TenarisTamsa. En lo que corresponde a la sección en línea tendremos reclutamiento de empresas en todas las áreas”, expuso la Mtra. Belatti. En el 15° Encuentro de Desarrollo Profesional 2017 participarán empresas como Telcel, Universia, Ciel, VW, Colgate, Palmolive, entre otras. Asimismo, y como parte de estas instituciones, también se encuentra la empresa EDAG, cuya representante, Cinthya Angélica Osorio López, comentó que para ellos la feria de reclutamiento UDLAP es un evento muy importante para atraer talento para sus diferentes áreas, ya que EDAG es una empresa proveedora de servicios del sector automotriz que tiene diferentes vacantes en las áreas de ingeniería y administración, en las cuales se puede insertar el talento de estudiantes o recién egresados de la UDLAP. Finalmente, Eduardo Ruiz Ortiz, director de Talento y Cultura Sur de BBVA Bancomer, dio a conocer que la institución que él representa busca atraer el talento de la UDLAP, “hacerlos mejores a fin de seguir siendo la empresa número uno a nivel nacional”.
14
Impulso - Universidad
Puebla, Viernes 24 de Marzo de 2017
Puebla, Viernes 24 de Marzo de 2017
Impulso - Universidad
15
Universidad
El caso Odebrecht es emblemático de la corrupción estructural de México cretaría de la Función Pública (SFP) tuvo que reconocer en enero de 2016 la existencia de contratos favorecedores de empresas vinculadas a la corrupción, destacadamente Odebrecht. Durante el gobierno de Calderón, abundó, Pemex hizo un convenio con una filial de la compañía brasileña, llamada Braskem, donde se suministraron 60 mil barriles diarios de gas etano a precios preferenciales.
E
n México tenemos las mejores leyes de transparencia de América Latina, pero no pasa nada. Tenemos avances pro transparencia y pro información, pero solucionar el problema de la corrupción no es un asunto sólo institucional, sino de un cambio histórico-político, de transición verdadera a la democracia. El caso de la empresa Odebrecht es una pieza más en el rompecabezas de la corrupción, en donde “no se mueve nada”, sostuvo Irma Eréndira Sandoval Ballesteros, del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS). La coordinadora del Laboratorio de Documentación y Análisis de la Corrupción y la Transparencia del IIS consideró que necesitamos cambiar en términos estructurales, a una institucionalización de la transparencia, de la probidad, a una nueva forma de operar, a un nuevo régimen, que tiene que ver con documentar y señalar nombres. En la conferencia de medios “Corrupción e impunidad. El caso de la empresa Odebrecht”, recordó que el Departamento de Justicia de EU reveló que mandatarios y altos funcionarios de 12 países, entre ellos Alan García, Lula da Silva, Alejandro Toledo y Felipe Calderón Hinojosa,
recibieron 778 millones dólares en sobornos por parte de esa empresa brasileña a cambio de contratos millonarios en el ramo energético, entre 2000 y 2016. La dinámica de estos esquemas de corrupción, dijo, no son nuevos. Los ingredientes son los de siempre: sobornos millonarios, sobreprecios, evasión del fisco, paraísos fiscales, robo al erario público, defraudación del Estado, contaminación de sistemas democráticos y corrupción de partidos políticos. Odebrecht es emblemático porque pocas veces se tiene la oportunidad de ver con tanta claridad los entretelones del sistema de corrupción estructural que tiene postrado a México, América Latina y, en general, a las supuestas democracias del mundo entero, opinó. El director general de esa empresa, que está encarcelado, confeso por corrupción, aceptó haber sobornado a funcionarios mexicanos por 11 millones de dólares durante los gobiernos de Vicente Fox (al final del sexenio), Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto. Una vez que estalló el escándalo de proporciones gigantescas, relató la universitaria, la Se-
se negociaba el 40 por ciento de la producción mexicana de etano, componente escaso y muy valioso. “De tal manera que ésta es una de las privatizaciones más importantes que se han hecho en este país”. Las negociaciones fueron secretas. Debido a la ausencia de organismos de transparencia, no se conocieron los términos y condiciones que estuvieron sobre la mesa, dijo el experto.
A pesar de la opacidad, en el curso de las investigaciones se ha dado a conocer que Odebrecht obtuvo un contrato de siete mil millones de pesos, y otro con la Comisión Federal de Electricidad por 639 millones de pesos; también surgió la denuncia de un alto funcionario, Roberto Prisco, de la gestión de una reunión entre Calderón y Lula da Silva, que se llevó a cabo el 23 de febrero de 2010, en Quintana Roo, donde después del encuentro privado se anunció una inversión de dos mil 500 millones de dólares entre el grupo mexicano IDESA y Braskem para la construcción de un complejo petroquímico en Veracruz.
Así, el complejo Etileno XXI, ubicado en Coatzacoalcos, al que están asociados Braskem, empresa con participación de las brasileñas Petrobras y Odebrecht, y la mexicana IDESA, comenzó a operar en junio de 2016.
Calderón dio dos regalos adicionales: un préstamo desde Nafin de 280 millones de dólares para esa construcción, y otro de Bancomext por otros 120 millones de dólares.
Así ocurrió debido a la negativa de otorgar precios preferenciales en materias primas, etano, a los socios del complejo. En el nuevo proyecto, los precios de venta que el gobierno mexicano otorga a Odebrecht y a IDESA son secretos, y permanecerán así 25 años más. Ahora, Pemex quedó reducido a la condición de simple proveedor de materia prima.
Eso demuestra que estamos mal gobernados y que Odebrecht no es un caso aislado, sino vinculado con otras corruptelas internacionales, como el escándalo del Swiss Leaks, de mexicanos con cuentas para blanquear capitales, entre ellos, Carlos Hank, Luis Téllez y Alfredo Elías Ayub. En su oportunidad, Fabio Barbosa Cano, del Instituto de Investigaciones Económicas, aclaró que cuando los brasileños trataron el contrato,
Las negociaciones comenzaron hace dos sexenios, desde el gobierno de Fox, y continuaron con Calderón, reiteró. Al comenzar, el proyecto era más amplio. Llevaba el nombre de Fénix y comprendía inversiones tanto en Coatzacoalcos como en Altamira, y participaba Pemex. Las negociaciones en la primera fase fracasaron, y en 2006 se abandonó y se reemplazó por Etileno XXI.
“A cambio de sobornos, los funcionarios están hipotecando o probablemente renunciando a ingresos públicos que nos les pertenecen, y complicaron la situación de la industria petrolera mexicana, en declinación en todas las ramas”, finalizó Barbosa.
16
Impulso - Universidad
Puebla, Viernes 24 de Marzo de 2017
Puebla, Viernes 24 de Marzo de 2017
Impulso - Universidad
Una tercera parte de los habitantes del planeta vive en “estrés hídrico” E
l agua en el mundo se ha convertido ya en un recurso natural escaso debido a la ineficiencia de su manejo, administración y falta de conciencia de los seres humanos, señaló Fernando González Villareal, director del Programa de Manejo, Uso y Reúso del Agua (PUMAGUA) de la UNAM. Actualmente una tercera parte de los habitantes del planeta vive en “estrés hídrico”; es decir, el líquido se está agotando y su uso comienza a ser limitado. Se estima que en 30 años la mitad de la población estará en esas condiciones. Esta crisis ya alcanzó a México, advirtió. En el marco del Día Mundial del Agua, que se festeja hoy, 22 de marzo, el también coordinador técnico de la Red del Agua expuso que el Programa, en cuanto a infraestructura y uso responsable, se ha llevado con éxito a ocho municipios en los estados de Tlaxcala, Puebla y Oaxaca. El principal reto es generar una cultura en ese ámbito. Asimismo, indicó que esfuerzos como el que realiza la UNAM a través del PUMAGUA han sido una solución en el mediano plazo, al desarrollar cuatro ejes fundamentales para lograr un uso eficiente de este recurso. La meta, subrayó, es alcanzar un manejo sustentable del mismo. El primero es contar con un sistema geográfico de información de la red hidráulica, que ya existe en Ciudad Universitaria; el segundo, tener un método que indica las fugas para repararlas y bajar el consumo, que por cierto ha disminuido en un 25 por ciento en los últimos cinco años. El tercero, hacer posible que la cali-
17
Universidad
dad del agua que se reutiliza en jardines y que se distribuye en la red del campus central sea potable, lo que se logró con un sistema de desinfección y de monitoreo en tiempo real, que verifica su potabilidad, y por último, se trabaja en un programa de participación de cultura de su manejo racional y eficiente en la comunidad universitaria. Gestión y servicio del agua Un desafío para la Ciudad de México es mejorar la gestión y servicio del agua, afirmó González Villareal. La población del Valle de México percibe a este recurso como un servicio primario; sin embargo, y citando los resultados de encuestas realizadas por el PUMAGUA, no está dispuesta a pagar por éste. A ello se suma que 40 por ciento del líquido se pierde por fugas de una red vieja y con poco mantenimiento. La falta de cultura se refleja en un aspecto peculiar y paradójico, refirió González Villareal: Delia Montero Contreras, economista de la Universidad Autónoma Metropolitana, de vista en la UNAM mencionó que los hogares de la Ciudad de México gastan cuatro mil millones de pesos al año en agua embotellada. Día Mundial del Agua En 2017, el tema central del Día Mundial del Agua es el agua residual y la campaña: “¿Por qué gastar agua?”. Sobre esta efeméride, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) informa que una meta de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) es, para 2030, haber mejorado la calidad de este recur-
so al reducir la contaminación, eliminar el vertimiento y minimizar la emisión de productos químicos y materiales peligrosos; disminuir a la mitad el porcentaje de aguas residuales sin tratar y aumentar el reciclado y reutilización sin riesgos. Según este organismo, más del 80 por ciento del líquido residual generado por la sociedad regresa al ecosistema sin haber sido tratado o reutilizado; además, mil 800 millones de personas utilizan una fuente de agua potable con-
taminada con heces, por lo que corren el riesgo de contraer cólera, disentería, fiebre tifoidea y poliomielitis. Las oportunidades de explotar el recurso residual son enormes, pues gestionado de forma segura es fuente asequible y sostenible de agua, energía, nutrientes y otros materiales recuperables. El costo de hacerlo se ve compensado por los beneficios para la salud humana, el desarrollo económico y la sostenibilidad ambiental.
Porque informar, es educar
18
Impulso - Universidad
Puebla, Viernes 24 de Marzo de 2017
Puebla, Viernes 24 de Marzo de 2017
Impulso - Universidad
19
Universidad
Impulsa IPN competitividad de pescadores y productores de camarón
UPIICSA reconoce a artista con síndrome de Down De esta forma, los productores del sector acuícola y pesquero garantizan el cumplimiento de las Normas Oficiales Mexicanas y los estándares ambientales internacionales para conservar la fauna señalada, así como reducir los descartes masivos perjudiciales para el ecosistema marino mexicano. En los CEC Mazatlán y Culiacán se atendió a 76 grupos: 40 en Mazatlán, Sinaloa; 4 en Topolobampo, Sinaloa; 4 en Salina Cruz, Oaxaca; 2 en Puerto Madero, Chiapas; 14 en Guaymas, Sonora; 12 en Puerto Peñasco, Sonora, y 1 en San Felipe, Baja California.
C
on el objeto de favorecer la competitividad en los mercados globales de los productores y pescadores de camarón de la costa del Océano Pacífico y Golfo de California, el Instituto Politécnico Nacional (IPN), a través del Centro de Educación Continua (CEC), unidades Culiacán y Mazatlán, capacitó a cerca de 2 mil personas del sector en el uso de tecnología para proteger especies marinas. Los especialistas politécnicos impartieron el taller Reforzamiento para la construcción, instalación y operación de Dispositivos Excluidores de Tortugas Marinas (DET) y Peces (DEP) que permitió proveer a rederos y tripulantes de la flota camaronera nacional de las habilidades y conocimientos de estos equipos para promover la pesca sustentable.
Cabe destacar que Estados Unidos, primer cliente potencial en el comercio mundial en pesca, condicionó a las autoridades mexicanas a instalar el dispositivo excluidor en todas las embarcaciones para evitar la captura incidental tanto de tortugas como de peces en peligro de extinción e impedir el embargo del camarón. Los primeros dispositivos excluidores de tortugas fueron desarrollados en la década de 1970 por el pescador Sinkey Boone para reducir su captura accesoria. Su invención fue un diseño original y único que se conoce como The Georgia Jumper. Otro proyecto fue patentado el 26 de abril de 1988 por Noah J. Saunders de Biloxi, Mississippi. Al reducir la captura de peces y otros animales marinos no deseados, los pescadores pueden arrastrar durante más tiempo con la misma red y atraer más camarones.
L
a Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas (UPIICSA) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) reconoció el talento y valor de Alan Téllez, joven pintor con Síndrome de Down que ha representado a México a nivel mundial. Alan, nacido en el estado de Veracruz, es el único artista del acrílico y arte abstracto con esa capacidad diferente en el país, sin embargo, ésta no ha sido una limitante para que logre sus metas y sea reconocido internacionalmente. El “Colorista de sueños”, nombrado así por los medios de comunicación veracruzanos, viajará a
Nueva York como invitado especial de la fundación Alexander Angels, inc., para exponer en la Galería Terracota las obras: Nueva vida, La cara del sol, Pérdida en el bosque y Círculos. El trabajo duro y disciplinado ha forjado el camino de este pintor con un don especial, quien motiva a los jóvenes a superar las dificultades de la vida, porque él realizó su sueño. Por ello, el próximo 21 de marzo, Día Internacional del Síndrome de Down, dará un testimonio sobre los derechos humanos de las personas con esta condición en la Organización de Naciones Unidas (ONU).
20
Impulso - Universidad
Puebla, Jueves 23 de Marzo de 2017
Puebla, Jueves 23 de Marzo de 2017
Impulso - Universidad
21
Universidad BUAP, entre las 10 mejores universidades de México
de origen, obtenidos de la base ExECUM-UNAM -que a su vez recoge datos de la Secretaría de Educación Pública de México-, que en 2016 arrojó información errónea sobre la cantidad y composición del profesorado de la BUAP, misma que finalmente fue trabajada por el equipo investigador de América Economía, cita el artículo “El camino de la diversidad” de esta revista. Con datos sin errores para 2017, precisa la publicación, la BUAP aumentó significativamente su puntaje en Calidad Docente e Investigación. Además, con un buen rendimiento en materia de Internacionalización, cuya dimensión de análisis fue ampliado en el ranking de este año.
D
e acuerdo con el Ranking de las Mejores Universidades de México 2017, de la revista América Economía, en el que se incluyen 50 instituciones de educación superior, la BUAP se ubica entre las 10 mejores universidades del país, con un índice de calidad de 54.50, con lo cual refrenda su compromiso con la impartición de una educación de alto impacto.
La Máxima Casa de Estudios en Puebla ascendió diez posiciones, al pasar del lugar 19 en 2016, al noveno este año. Con ello, supera al Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) que se ubica en el lugar 11; la Universidad Anáhuac México, en el 13; Universidad Iberoamericana, en el 16; y al Iteso-Universidad Jesuita de Guadalajara, que está en el 27. A nivel regional, la BUAP supera a las universidades Autónoma de Chapingo, Anáhuac México y Autónoma del Estado de México. Una de las novedades en el ranking es la ubicación de la Institución en el top ten, al avanzar diez posiciones luego de cambios importantes en la información
La metodología aplicada por America Economia Intelligence incluye siete rubros: Calidad Docente, Investigación, Prestigio, Internacionalización, Oferta de posgrado, Acreditación e Inclusión y Diversidad. Este año, el estudio agrega el rubro Inclusión y Diversidad, como un elemento más de calidad universitaria, en el cual se mide la participación de mujeres, indígenas y personas con necesidades especiales, y becas. Otra novedad del ranking es la ampliación de la dimensión de análisis Internacionalización, con información de convenios de intercambio y doble titulación y de cantidades de alumnos que vienen y van desde y hacia México. Se emplearon como fuentes los últimos datos disponibles a febrero de 2017 de ExECUM-UNAM, Conacyt-PNPC, Copaes y de distintos rankings internacionales, además de información reportada por 37 universidades correspondientes al periodo académico 2015-2016, para los casos de Internacionalización e Inclusión y Diversidad. En el caso de 28 casas de estudio se emplearon datos proporcionados por estas instituciones, que corrigen la base ExECUM-UNAM.
Variedad y diversidad, una mirada al recuento histórico del ser y hacer de las mujeres en México
C
ontribuir a la formación de habilidades investigativas de estudiantes de licenciatura y posgrado, mediante un recuento histórico del ser y hacer de las mujeres de distintas clases sociales del país, es el objetivo del libro Variedad y Diversidad: Acercamientos a los trabajos, actividades y condiciones de las mujeres en México. Siglos XIX y XX, el cual fue presentado en la XXX Feria Nacional del Libro BUAP. En el prólogo, escrito por Rosa María Valles Ruiz, investigadora de la Universidad Autónoma de Hidalgo, se dice que esta obra brinda una aportación sustancial a la visibilidad de las mujeres en diversos oficios, sobre todo en la vida cotidiana de finales del siglo XIX y principios del XX, además de proporcionar un acercamiento a la realidad de la población femenina en Puebla, Veracruz, Querétaro y Tlaxcala. Asimismo, muestra un registro del alcance de las mujeres emprendedoras mexicanas en Estados Unidos de América.
Durante la presentación, Esperanza Morales Pérez, directora General de Planeación Institucional, expresó que el libro guarda una correspondencia indiscutible con el Plan de Desarrollo Institucional 20132017, con relación al programa de la promoción de la igualdad sustantiva en la BUAP. “A través de los 17 textos que conforman este trabajo se verifica una cooperación interdisciplinaria realizada por los cuerpos académicos de diversas universidades que participan en el Seminario Permanente de Historia de las Mujeres y Género -impartido en el Colegio de Historia de la BUAP-, el cual busca consolidar a la universidad a nivel regional, nacional e internacional, como impulsora del conocimiento para mejorar el desarrollo de actividades científicas, humanistas y sociales”, afirmó. El libro fue coordinado por Gloria Tirado Villegas y Elva Rivera Gómez, profesoras investigadoras del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” y de la Facultad de Filosofía y Letras, respectivamente, y es el resultado de un amplio trabajo de investigación de académicas, tanto de la BUAP, como de las universidades autónomas de Hidalgo, Querétaro y Sinaloa, así como de la Universidad de Tlaxcala, el Instituto Nacional de Antropología e Historia y la Universidad de Costa Rica. Elva Rivera Gómez señaló que este trabajo colegiado abre nuevas posibilidades para la conformación de una red temática de cuerpos académicos que se dediquen a la investigación de estos temas. El libro Variedad y Diversidad: Acercamientos a los trabajos, actividades y condiciones de las mujeres en México. Siglos XIX y XX es publicado por la Facultad de Filosofía y Letras y la Dirección de Fomento Editorial de la BUAP. En la XXX Feria Nacional del Libro tendrá un costo de 100 pesos.
22
Impulso - Universidad
Puebla, Jueves 23 de Marzo de 2017
Puebla, Jueves 23 de Marzo de 2017
Las universidades, una de las disciplinas relevantes hoy en día: Esparza T
ras escuchar el Primer Informe de Labores de Ángel Xolocotzi Yáñez, director de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la BUAP, el rector Alfonso Esparza Ortiz felicitó a esa comunidad universitaria por sus indicadores de calidad académica y en investigación, que la ubican como la del mayor número de maestrías y doctorados en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad del Conacyt -uno de Competencia Internacional. Por ello, ratificó su respaldo a estas funciones sustantivas en una de las disciplinas fundamentales hoy en día: las humanidades. En esa dirección, anunció la próxima entrega del edificio Arronte, que se suma a otros inmuebles remodelados para dotarlos de nuevos espacios -como la Casa del Pueblo inaugurada en octubre de 2016- y que dan cuenta de la conservación del patrimonio histórico al resguardo de la Máxima Casa de Estudios de Puebla. En el auditorio Elena Garro de la FFyL, Esparza Ortiz dijo sentirse satisfecho al constatar avances en diversos indicadores: una planta docente de alto perfil, como lo demuestra el número de académicos en el Sistema Nacional de Investigadores y con perfil Prodep; la pre-
sencia de 13 cuerpos académicos, ocho de ellos consolidados; y una alta producción en investigación y en publicaciones. “Es satisfactorio ver que se consolidan sus programas académicos, que las 13 opciones profesionales (cinco de licenciatura y ocho de posgrado) han incursionado en la internacionalización y han permitido una mayor movilidad de estudiantes y docentes”, comentó. Luego de felicitarlos también por su participación en programas de responsabilidad social –alfabetización y otras tareas educativas en comunidades, a través del Centro Universitario de Participación Social-, destacó otros avances en el rubro de plazas de nueva creación, promociones y definitividades, a propósito de lo cual recordó que a finales de marzo saldrá la convocatoria 2017. “Seguiremos impulsando en esta gestión la consolidación de la planta académica e iremos cubriendo las plazas de los que se jubilan; hemos otorgado y seguiremos otorgando estos nombramientos”, subrayó. Finalmente, el rector Alfonso Esparza reiteró su apoyo a las ciencias sociales y humanidades, con la infraes-
tructura necesaria para su crecimiento, así como a la investigación e internacionalización, temas importantes del Plan de Desarrollo Institucional. Durante mi gestión, dijo, hemos cumplido con la palabra empeñada y lo seguiremos haciendo con las demandas que vayan surgiendo”. Al rendir su Primer Informe de Labores, Xolocotzi Yáñez destacó la consolidación de los cinco programas de licenciatura de la FFyL, con la modificación de los planes de estudio, así como de la planta docente conformada por 137 académicos -84 tiempo completo, siete medio tiempo y 46 hora clase. Además, el incremento de los miembros del Sistema Nacional de Investigadores, que pasó de 33 en 2016, a 43 en este año: dos nivel III, ocho nivel II, 26 nivel I y siete candidatos. Del total de los docentes, 59 son perfil Prodep y 46 están en el Padrón de Investigadores de la vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado. La Facultad de Filosofía y Letras de la BUAP, bastión del pensamiento humanista, dijo, tiene una matrícula de mil 475 estudiantes de licenciatura y 271 en posgrado.
Impulso - Universidad
23
Universidad
Existen 13 cuerpos académicos, ocho consolidados, tres en consolidación y dos en formación. Durante el año que se informa, allí se realizaron 136 eventos académicos, un promedio de dos por semana. Ante el Consejo de Unidad Académica de la FFyL, Ángel Xolocotzi informó además de la publicación de 22 libros –nueve impresos, cuatro electrónicos y nueve en ambos formatos-, la mayoría en coedición con otras editoriales. Antes del informe, el rector Alfonso Esparza Ortiz y el director Ángel Xolocotzi cortaron el listón inaugural de la Librería Angelo Altieri, la cual posee como acervo bibliográfico más de 100 títulos de las publicaciones de esa unidad académica. Para finalizar, Xolocotzi Yáñez agradeció el apoyo del rector Alfonso Esparza Ortiz en infraestructura y recursos para la academia y la investigación, y ratificó la relevancia de “la tarea pensante” y de excelencia de la unidad académica a su cargo, ante la sociedad tecnócrata de hoy, con graves problemas financieros y sociales.
24
Impulso - Universidad
Puebla, Jueves 23 de Marzo de 2017
Puebla, Jueves 23 de Marzo de 2017
Impulso - Universidad
INAOE celebrará a lo largo del año el 75 aniversario de la fundación del Observatorio Astrofísico Nacional de Tonantzintla
E
l 21 de marzo de 1913 nació Guillermo Haro Barraza, uno de los más distinguidos astrónomos mexicanos, reconocido en todo el mundo por sus descubrimientos científicos que hicieron que la astronomía mexicana ocupará lugares competitivos a nivel mundial. La lista de sus descubrimientos astronómicos es muy grande, lo mismo que sus aportaciones al desarrollo de la infraestructura científica en México. Hace poco más de 45 años, Guillermo Haro transformó el Observatorio Astrofísico Nacional de Tonantzintla (OANTON) en Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE). El OANTON fue inaugurado hace 75 años. El 17 de febrero de 1942, en una colina ubicada en Tonantzintla, un grupo de personas --entre ellas el gobernador poblano Gonzalo Bautista y decenas de científicos internacionales-- se reunió ante un edificio horizontal con una frase en griego que decía que Prometeo había robado a los dioses el fuego y lo había entregado a los humanos, liberándolos de la ceguera y la ignorancia. De esta forma inició una de las más extraordinarias aventuras de la ciencia moderna en México. Hace unos días se cumplieron 75 años de la creación del OANTON, antecedente histórico del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), motivo por el cual este centro de investigación dedicará a lo largo de 2017 varias de sus actividades a conmemorar esta fecha. En entrevista, Raúl Mújica García, responsable del área de Divulgación y Comunicación del INAOE, comentó que el legado del OANTON sigue vivo: “La colección de alrededor de 16 mil placas
astrofotográficas tomadas con la Cámara Schmidt en su mayoría durante el funcionamiento del Observatorio, no sólo han sido ya reconocidas como Memoria del Mundo por parte de la UNESCO, sino que han sido completamente digitalizadas, lo que permitirá continuar con su explotación científica. Quién sabe cuántos objetos y fenómenos por descubrir hay aún en estas placas, ya lo dirán los astrónomos que se animen a escudriñarlas con nuevos ojos”. Asimismo, destacó que la herencia del OANTON, en especial la Cámara Schmidt y el telescopio solar, son visitados por miles de personas a lo largo del año en el INAOE. “A pesar del tiempo transcurrido, ya 75 años, siguen causando admiración y seguramente despertando nuevas vocaciones científicas”. Por su parte, Leopoldo Altamirano Robles, Director General del INAOE, comentó que ya se está conmemorando este aniversario 75 del OANTON con una serie de actividades de divulgación: “La pasada FILEC se unió a los festejos, y estaremos recordando esta fecha histórica en todos los ciclos de conferencias para todo el público, los talleres infantiles, las veladas astronómicas y las ferias de ciencia que se organizan desde el INAOE”. El antecedente del OANTON fue el Observatorio de Tacubaya, que era un observatorio de “servicio” que llevaba la hora y realizaba observación de los astros como referencia geográfica. Al empezar el Observatorio de Tonantzintla, y en particular al comenzar Guillermo Haro a trabajar con la Cámara Schmidt, se comenzó a hacer astrofísica moderna en México. Además, el OANTON representó el
25
Universidad
primer esfuerzo de descentralización de la ciencia en el país. La creación del OANTON corresponde a la época del proceso de consolidación nacional durante las presidencias de Lázaro Cárdenas y Manuel Ávila Camacho. El Observatorio, fundado por Luis Enrique Erro --quien además fue su primer director--, fue equipado con el instrumento astronómico más grande y potente de su época, una Cámara Schmidt, con la cual se realizaron importantes descubrimientos de objetos celestes entre los cuales destacan las estrellas ráfaga, las galaxias azules, el cometa Haro-Chavira y los objetos Haro-Herbig o HH. En 1948 Guillermo Haro sustituyó a Erro como director del OANTON. Durante las décadas de los cincuenta y sesenta se publicó el Boletín de los Observatorios de Tonantzintla y Tacubaya, se instaló un telescopio de un metro de diámetro tipo Cassegrain y se comenzó con el desarrollo de la óptica y de la electrónica. En los sesenta la contaminación lumínica producida por las luces de Puebla imposibilitaba el desarrollo de programas observacionales en Tonantzintla, por lo que Guillermo Haro se abocó a la transformación del OANTON en un centro de investigación. En este punto radica la relevancia histórica del OANTON y la gran visión de Guillermo Haro para el INAOE, concluye el Dr. Altamirano Robles ya que: “Así surgió el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), creado por decreto presidencial el 11 de noviembre de 1971 con los objetivos de preparar investigadores, profesores especializados, expertos y técnicos en astrofísica, óptica y electrónica; procurar la solución de problemas científicos y
tecnológicos relacionados con las citadas disciplinas, y orientar sus actividades de investigación y docencia hacia la superación de los problemas del país”. Al celebrar un aniversario más del natalicio de Guillermo Haro queremos que más gente, en particular estudiantes, conozcan sus logros astronómicos, pero también el legado de 75 años del OANTon y el trabajo de investigación de un instituto joven, el INAOE, con apenas 45 años.
Porque informar, es educar
26
Impulso - Universidad
Puebla, Jueves 23 de Marzo de 2017
Puebla, Jueves 23 de Marzo de 2017
UPAEP, ICI y la UAT organizan concurso de juicios orales en el artículo primero de la Constitución Mexicana, se da un parteaguas en la reconfiguración del Sistema Jurídico del país y la Corte Interamericana de Derecho Humanos, ya que juega un papel determinante en materia de resolución de violaciones y quejas, por lo que este concurso sirve como preparación para los alumnos en el desarrollo de su ejercicio profesional. Refirió que el concurso está abierto a todas las instituciones del país que imparten la carrera de derecho y pueden participar hasta dos equipos. La convocatoria se lanzó el 13 de marzo y se publica en la página de internet de la ANFADE y el programa de inscripciones arranca el 12 de abril y termina el 12 de mayo del presente año.
L
a Facultad de Derecho de la UPAEP, el Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla y la Universidad Autónoma de Tlaxcala, realizaron una alianza estratégica para organizar el “Segundo Concurso Regional de Escuelas y Facultades de Derecho, Simulacro de Juicios Orales ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, José Luis Soberanes Fernández”, que se realizará del 16 al 18 de mayo próximo. Matías Rivero Marines, director de la Facultad de Derecho de la UPAEP y Germán Molina Carrillo, director del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla (ICI), informaron que como instituciones que imparten estudios en materia jurídica forman parte de la Asociación Nacional de Facultades, Escuelas de Derecho, Departamentos de Derecho e Institutos de Investigación Jurídica (Anfade), que agrupa a más de 164 instituciones del país tanto públicas como privadas y es parte de los acuerdos firmados ante el Congreso Nacional de esta asociación civil. El objetivo de este concurso es que los alumnos adquieran más conocimientos y no se queden sólo con los que adquieren en el aula para que puedan ejercer la argumentación, oralidad, razonamiento lógico y defensa de algún procedimiento ante tribunales. Mencionó que a partir de la Reforma del año 2011,
La UPAEP, ICI y UAT lo que pretenden es realizar un concurso de alta calidad para que los alumnos puedan argumentar en materia de derechos humanos ante las cortes internacionales que tiene un gran impacto, porque hay diferentes casos que se dirimen en estos organismos en la defensa de la garantía de las personas y en donde los países tienen que sujetarse ante las sentencias de la Corte Interamericana. Mencionaron que la dinámica del concurso se desarrollará el primer día en el Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla, y el segundo en la UPAEP en el aula de juicios orales y el tercer día en la Universidad Autónoma de Tlaxcala. Se crearán casos de juicio en contra del Estado Mexicano y los estudiantes formarán equipos de 4 personas para desarrollar las argumentaciones, presentación de pruebas y defensa de posturas, habrá tres jueces con amplia experiencia en materia de derechos humanos y procedimientos ante la UNESCO y la misma Corte Interamericana de Derechos Humanos, que habla del calibre que tendrá este concurso. Los premios para el equipo que obtenga el primer lugar son 12 mil pesos, medalla, diplomas y lote de libros; segundo lugar 8 mil pesos, medalla, diploma y lote de libros; tercer lugar 4 mil pesos, diplomas y un lote de libros.
Impulso - Universidad
27
Egresado UDLAP contribuye a la protección de especies en peligro de la Sierra de Puebla
J
osé Alfredo Hernández Díaz, egresado de Biología de la Universidad de las Américas Puebla y curador de anfibios y reptiles en Africam Safari, ha expuesto su trabajo sobre especies endémicas en peligro de extinción de la Sierra Norte de Puebla y está a punto de ganar el premio “Por amor a México” de Volkswagen. Un proyecto que lleva casi cinco años logrando la reproducción del sapo de cresta bajo condiciones controladas ha liberado 872 individuos en vida silvestre y realiza monitoreo continuo de la población. Que, además, se ha extendido al cuidado del ajolote, también en peligro crítico de extinción. Puede ser acreedor a 500 mil pesos, monto que es ofrecido al ganador del premio por la empresa automotriz alemana, que será destinado a construir instalaciones para el cuidado y preservación del hábitat. El sapo de cresta es un anfibio que vive únicamente en una pequeña localidad, llamada Xocoyolo en el municipio de Cuetzalan. La especie de ajolote en protección se ubica en la laguna de Alchichica, en la cuenca Libres-Oriental. Ambos animales se comportan como indicadores ambientales, debido a su sensibilidad a cualquier perturbación, que su piel absorbe todo contaminante químico y son controladores naturales de plagas, “pues se alimentan de insectos que se reproducen a tasas muy rápidas y pueden comerse nuestros alimentos o incluso, representan riesgos de enfermedades como Zika o Chikungunya”, comentó el egresado de la UDLAP. Pero el trabajo no solamente se ha enfocado a la preservación de los anfibios, también ha involucrado a las comunidades; mediante algunos programas de edu-
cación ambiental y actividades de liberación de animales. “Tratamos de crear un vínculo entre la gente y la especie, para que ellos la consideren como algo único y que lo pueden cuidar. Por eso pienso que es un proyecto muy completo, pues incluye dos componentes: el trabajo directo con la especie y proteger el hábitat natural”, señaló Hernández Díaz. El premio “Por amor a México” es auspiciado por Volkswagen y en su primera etapa participaron alrededor de 40 proyectos, de los cuales fueron seleccionados dos: Arrecifes coralinos del Mahahual y Anfibios de Puebla, que justamente encabeza José Alfredo Hernández Díaz. Para ser el ganador, ambos dependen de una votación que cierra el próximo 7 de abril y que se puede realizar en http://www.vwporamoramexico.mx/ proyectos
28
Impulso - Universidad
Puebla, Jueves 23 de Marzo de 2017
Puebla, Jueves 23 de Marzo de 2017
Impulso - Universidad
29
Universidad
Estudiantes de la IBERO Puebla presentan TAG Trending de Ciencias Políticas años ha tomado gran fuerza. Asimismo, el Dr. Calderón Chelius manifestó que además de las conferencias resulta trascendente conocer que este Congreso surge de los intereses de los estudiantes, lo cual permite que entre universitarios forjen alianzas con personajes de la vida pública de los cuales pueden adquirir mayores conocimientos. El politólogo de la IBERO Puebla manifestó que con el desarrollo de programas de esta índole, los estudiantes no solo aprenden sino que también generan sinergias que contribuyen a un proceso formativo profundo, en términos de incidencia en la realidad política local, regional y nacional. Para cerrar su participación, Miguel Calderón subrayó que TAG Trending al ser un espacio pensado y creado por jóvenes se convierte en un foro de encuentro para universitarios provenientes de distintas partes del país. “Es importante que en un contexto con enormes problemáticas sociales, los estudiantes logren convocar un público variado”, apuntó.
E
l Consejo Estudiantil de Representación (CER) de la Licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública, la Asociación Civil Re-UNO y la Universidad Iberoamericana Puebla presentaron la segunda edición del Congreso de la especialidad y que en esta ocasión tendrá como eje central el empoderamiento de
la mujer en la visa social, política y económica.
Posteriormente, Luis Omar Cuaxilo Vergara, secretario general de Re Uno AC, indicó que el Congreso TAG se llevará a cabo el 6 de abril en el Auditorio Ignacio Ellacuría, el cual da continuidad al trabajo realizado el año pasado durante Tendencias GAD, el cual convocó a personajes como Jorge Castañeda y Pedro Ferriz de Con.
Miguel Calderón Chelius, coordinador de esta Licenciatura señaló que TAG Trending es un evento fundamental para analizar y comprender la importancia de las mujeres en la vida pública mexicana, la cual en los últimos
Cuaxilo Vergara manifestó que la intención de volver a organizar TAG Trending, además de la continuidad, fue poner al centro del análisis el papel destacado que hoy en día ocupan las mujeres en diferentes ámbitos de la sociedad.
Bajo esta mirada, en esta segunda edición estarán presentes mujeres destacadas como Olga Medrano (Lady Matemáticas), Edurne Ochoa con su charla El cuerpo no Miente y la comunicación no verbal, Yazmín López Recek quien hablará sobre cibercultura, redes sociales y marketing por Internet, así como Paola Richards quien conversará de las Mujeres Alfa y las mujeres millennial. Jesús Rosales Puebla, presidente del CER de Ciencias Políticas y Administración Pública de la IBERO Puebla, reiteró que existe deuda histórica en el empoderamiento de la mujer, de ahí que resulta vital conocer el legado social que están generando y la manera en que su trabajo está acercando a los millennials al estudio de la sociedad y la ciencia política. Rosales Puebla aseguró que TAG Trending busca reunir a mujeres destacadas de la comunicación política, imagen pública y empresarial y, marketing político para compartir con la generación millennial temas en los cuales deben centrar su atención para interpretar de mejor manera la coyuntura y la realidad del contexto local, nacional e internacional. Finalmente, Antonio Vázquez Bravo, tesorero de Re UNO A.C., destacó que para esta edición se tiene confirmada la asistencia de politólogos en formación provenientes de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) y de la Universidad Autónoma de Morelos. Los interesados en participar en este Congreso podrán ponerse en contacto con Luis Omar Cuaxilo al correo omarcuaxilo7@gmail.com
30
Impulso - Universidad
Puebla, Jueves 23 de Marzo de 2017
Puebla, Jueves 23 de Marzo de 2017
La investigadora politécnica señaló que después de fraccionar los extractos metanólicos obtuvieron diferentes concentraciones de las que extrajeron distintos metabolitos, los cuales evaluaron para verificar su efecto contra E. histolytica. “Uno de los metabolitos que purificamos, que es de naturaleza terpénica, mostró muy buena actividad al ponerlo en contacto con el parásito, ya que después de 48 horas de incubación inhibió el crecimiento del protozoario en 50 por ciento”, explicó.
A
l buscar nuevas alternativas terapéuticas contra la amibiasis, enfermedad endémica de México, la científica del Instituto Politécnico Nacional (IPN), María Esther Ramírez Moreno, encontró que en las hojas de la planta Petiveria alliacea, conocida comúnmente como hierba del zorrillo, se encuentra un metabolito muy efectivo contra el parásito Entamoeba histolytica, causante de la afección. La experta en biomedicina molecular explicó que actualmente dicho padecimiento se trata con Metronidazol, pero este fármaco genera efectos colaterales y ya hay reportes de casos de resistencia, sobre todo en pacientes con absceso hepático amebiano, por ello se requieren otros compuestos que ayuden al alivio eficaz sin producir daño.
La investigadora de la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía (ENMH) indicó que una opción viable para la búsqueda de nuevos tratamientos la brindan las plantas. Dijo que en México más del 80 por ciento de la población aún emplea medicina tradicional para tratar sus malestares, por ello el proyecto se basó en el conocimiento etnobotánico para validar científicamente el uso que la población le da a la hierba del zorrillo.
Al probar dicha sustancia en células de mamífero, se corroboró que no causa toxicidad en las concentraciones en que se utilizó para inhibir el crecimiento del parásito. La doctora María Esther Ramírez Moreno informó que el siguiente paso será emplear diversas técnicas de biología molecular para dilucidar los mecanismos de acción mediante los que dicho metabolito ejerce su efecto antiamebiano. Además probarán el extracto crudo, las fracciones, subfracciones y el compuesto aislado sobre otros protozoarios de interés en la salud humana. En el proyecto contó con la colaboración de Lizeth Zavala Ocampo, quien obtuvo el grado de Maestra en Ciencias en Biomedicina Molecular con la investigación y de las investigadoras de la ENMH, Laurence Marchat Marchau, Jacqueline Soto Sánchez y Nury Pérez Hernández. Asimismo Eva Aguirre Hernández, de la Facultad de Ciencias y Alejandro Dorazco González de la Facultad de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México, además de Kaira Abigail Villegas Aveldan, estudiante de la carrera de Biotecnología de la Universidad Tecnológica de Tecámac.
31
Universidad
Estudio científico valida propiedades de hierba del zorrillo contra amibiasis Aunque la planta crece en varias entidades del país, la usada para los experimentos se recolectó en Catemaco, Veracruz; el primer paso fue identificarla taxonómicamente, posteriormente la procesaron y obtuvieron extractos acuosos y metanólicos para determinar sus componentes.
Impulso - Universidad
La UNAM, una de las dos instituciones más confiables para los mexicanos
L
a UNAM es una de las dos instituciones más confiable del país, según la Encuesta Nacional Trimestral “Confianza en Instituciones”, correspondiente a marzo de 2017 y elaborada por la empresa Buendía & Laredo. De acuerdo con esta encuesta, la Universidad Nacional está en segundo lugar, detrás de la Marina Armada de México; supera a la Iglesia católica y al Ejército Mexicano. Al preguntar a mil 233 encuestados –del 9 al 20 de marzo– qué tanto confía en la UNAM, el 40 por ciento respondió “mucho”, y 27 por ciento: “algo”. En la encuesta de Buendía & Laredo se evaluó
a la Marina Armada de México en primer lugar, por la suma de “mucho” y “algo” con el 71 por ciento; en segundo, a la UNAM, con el 67 por ciento, y en tercero, a la Iglesia católica, con el 63 por ciento. Los lugares subsecuentes fueron ocupados por el Ejército, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, el Instituto Nacional Electoral, la policía y los partidos políticos. La UNAM fue la única institución que subió significativamente en la categoría “mucho/algo”, con 14 puntos respecto a la encuesta anterior. La población sujeta a estudio incluye adultos, hombres y mujeres de 18 años y más, que residen permanentemente en viviendas particulares del territorio nacional.
32
Impulso - Universidad
Puebla, Jueves 23 de Marzo de 2017
Puebla, Jueves 23 de Marzo de 2017
Impulso - Universidad
Con una alianza mundial en la que participa la UNAM, enfrentan la crisis de antivenenos en África E
n África existe una severa escasez de antivenenos a precio justo, así como de personal capacitado que sepa utilizar los tratamientos diseñados para salvar a víctimas de mordeduras de serpientes venenosas. Esta situación causa cada año la pérdida de unas 150 mil vidas en todo el mundo. Para afrontar el problema, recientemente se constituyó una alianza internacional de expertos de México, Estados Unidos y África, y se generó un proyecto para mejorar el acceso a antivenenos de calidad y salvar vidas en regiones con alta incidencia de mordeduras. La alianza está integrada por el Instituto de Biotecnología (IBt) de la UNAM, la Sociedad Africana de Venenología (SAV–ASV por sus siglas en francés) y el Instituto de Inmunología, Farmacología y Respuesta a Emergencias (VIPER por sus siglas en inglés) de la Universidad de Arizona. Los socios desarrollan una serie de videos educativos, con subtítulos en inglés, francés y español, para capacitar a los profesionales de la salud africanos sobre el uso adecuado de antivenenos y las mejores prácticas para el cuidado de pacientes. Un módulo preliminar está disponible en línea en francés (https://vimeo.com/channels/venimologie), inglés (https://vimeo.com/channels/venimology) y español (https://vimeo.com/channels/venenologia). La alianza también trabaja con gobiernos africanos, la industria y otros colaboradores para elaborar e introducir tratamientos con antivenenos de alta calidad y precio justo en el África subsahariana. "En resumen, el mundo carece de suficientes antivenenos para aquellos que más lo necesitan; la mayoría de los médicos no tienen entrenamiento para utilizarlos y su costo es extremadamente alto", dijo Leslie Boyer, directora del Instituto VIPER. “La solución al problema requiere del esfuerzo simultáneo de médicos, pacientes, ministerios de salud y compañías farmacéuticas”, añadió.
Garantizar que el África subsahariana cuente con suficientes antivenenos, eficientes y efectivos, también beneficiará a la Unión Americana y otras naciones occidentales. "Estados Unidos necesita una forma legal y asequible para obtenerlos y tratar los casos raros en que nuestros ciudadanos sean mordidos por serpientes exóticas", explicó. Achille Massougbodji, presidente de la Sociedad Africana de Venenología, resaltó que aproximadamente cinco millones de personas son mordidas por serpientes venenosas cada año en todo el mundo, de las cuales mueren aproximadamente 150 mil. “El problema es especialmente grave en el África subsahariana, donde hemos tenido escasez de antiveneno de buena calidad durante muchos años. Los miembros de la SAV están trabajando para reducir el número de personas que mueren o quedan discapacitadas, pero necesitamos antivenenos seguros y eficaces", reiteró. Antivenenos mexicanos Alejandro Alagón, investigador de IBt, expuso que desarrollar y fabricar un buen antiveneno para una región –como el África subsahariana– depende de una excelente colaboración y comunicación.
33
Universidad
África pueden ser muy difíciles”, reconoció Juan López de Silanes, presidente de Inosan Biopharma, fabricante de antivenenos para África, Europa y América del Norte, incluido uno contra mordedura de serpiente coralillo, actualmente en ensayos clínicos en Estados Unidos.
científicos, representantes gubernamentales y empresas de África, México y Estados Unidos pueden trabajar juntos como nunca antes, y publicar sus conocimientos en línea, donde colegas y estudiantes pueden encontrarlos en inglés, francés y español ", explicó Morgan.
“La certificación de buenos productos por autoridades confiables y las compras a gran escala por parte de los gobiernos han ayudado a mejorar la calidad y los costos", añadió.
El médico y epidemiólogo Jean-Philippe Chippaux, fundador de la SAV-ASV, subrayó que "trabajando juntos y aplicando las tecnologías modernas de comunicaciones y fabricación, es factible superar el círculo vicioso de la escasez de antivenenos, que ha ocurrido en el África subsahariana durante décadas”.
Leslie Boyer aclaró que incluso un antiveneno certificado de alta calidad no salvará vidas, a menos que se use adecuadamente. "La buena capacitación de los médicos, enfermeras, profesionales de la salud y el público tiene que ocurrir con anticipación, porque una mordedura mal manejada puede matar al paciente en cuestión de horas. “La posibilidad de que los médicos traten una mordida de cobra o mamba de manera efectiva es doblemente difícil en Norteamérica, donde por tener un número muy limitado de casos, los equipos médicos están menos preparados que en África ", indicó.
“Necesitamos saber exactamente qué venenos de serpientes utilizar, qué tan grande es la dosis que se requiere y cuáles son las condiciones de almacenamiento para su conservación. Para ser efectivos, el grupo que conforma la alianza de biotecnología necesita tener la mejor información posible de los expertos en África".
Para ayudar a resolver estos desafíos, la alianza internacional para el tratamiento de mordedura de serpientes se ha asociado con Ray Morgan, productor de la serie de documentales “The Venom Interviews” –Las entrevistas venenosas –, en las que se detallan las actividades de herpetólogos de EU, involucrados en la investigación y obtención de venenos.
Los antivenenos desarrollados por Alagón y sus colegas (como parte de la alianza) son utilizados actualmente para tratar a mil pacientes por día en todo el mundo.
Conjuntamente, el grupo produce una serie de videos cortos de capacitación que estarán disponibles a lo largo de los siguientes meses.
"La tecnología moderna hace posible fabricar cantidades suficientes de antivenenos termoestables de alta calidad, pero las condiciones del mercado en
"La tecnología de comunicación permite a expertos internacionales compartir información rápidamente, en cualquier parte del orbe. Médicos,
“Una de las mayores necesidades es la capacitación del personal de salud en todos los niveles. La SAV–ASV está entusiasmada por compartir sus conocimientos con el Instituto de Biotecnología de la UNAM y el Instituto VIPER, y crear un conjunto de módulos de capacitación para beneficio de los profesionales médicos en África y en todo el mundo", finalizó.
34
Impulso - Universidades
Puebla, Miércoles 22 de Marzo de 2017
Gran participación de alumnos en el concurso de Puentes de Palitos de la FIBUAP la calzada, pendiente, carga estimada, carga máxima real. Se presentó el Equipo 1 integrado por los alumnos del octavo semestre de la carrera de Ingeniería Civil: Amaro Picazo, Wilson Christopher y José Alonso Grijalva Sánchez; el segundo equipo lo conformaron los estudiantes del sexto semestre de la carrera de ingeniería civil: Eliuh Armando Bonilla González y Juan Emilio García Rendón; y el tercer equipo del séptimo semestre de la carrera de Ingeniería Civil estuvo integrado por los alumnos: José Daniel Carreón Parada y Lobato López Hipólito.
L
a Facultad de Ingeniería de la BUAP realizó el concurso "Puente de Palitos" con una entusiasta participación de la comunidad universitaria integrada por alumnos, profesores, resultando ganador el equipo integrado por los alumnos Eliuh Armando Bonilla González y Juan Emilio García Rendón, quienes representarán a la FIBUAP en la XXXIII OLIMPIANEIC Nacional que se realizará en la ciudad de Monterrey, Nuevo León, en mayo próximo. El Director de la unidad académica, el maestro Fernando Lazcano Hernández, felicitó a los alumnos por haber puesto en práctica los conocimientos adquiridos en las aulas y les informó que esa unidad académica cubrirá los gastos para viajar a la OLIMPIANEIC. La presentación y prueba de resistencia del Puente de Palitos se realizó en los Laboratorios II de la FIBUAP en donde los alumnos presentaron los puentes a escala construidos de acuerdo a las normas técnicas complementarias para el diseño y construcción de estructuras de madera. Para el inicio del concurso se procedió a analizar si los puentes cumplían con los requerimientos especificados en el concurso, por lo que se determinó el peso, altura, longitud, ancho del puente, ancho de
Los puentes que presentaron se les sometió a la prueba de resistencia y se les calificó con base a la eficiencia, cálculo, resistencia y estética del puente. El jurado calificador estuvo integrado por los maestros Silvia Contreras Bonilla, Marco Antonio González y Martín Castillo Flores. El equipo que resultó ganador representará a la Facultad de Ingeniería de la BUAP en la XXXIII OLIMPIANEIC Nacional que se realizará en la ciudad de Monterrey, Nuevo León, en mayo próximo. La presentación concurso y prueba de los puentes se llevó a cabo desde las 14:20 a 16:00 horas en el laboratorio integral II de ingeniería. Posteriormente se realizó la entrega de reconocimientos y el equipo ganador competirá en la XXXIII OLIMPIANEIC Nacional con más de 40 universidades del país, concurso que tendrá gran complejidad ya que estarán universidades que han sido referente en obtener premios nacionales en estas competencias como son la Universidad Michoacana, Universidad Nacional Autónoma de México que ingresa como miembro de la OLIMPIANEIC y el Politécnico Nacional, además de la Universidad de Nuevo León, que es sede de este importante concurso nacional. Pero los alumnos de la FIBUAP sacarán toda la casta para participar en estas competencias y realizar el mejor papel como representantes de la Facultad de Ingeniería de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, por lo que se preparan intensamente para participar en estas competencias nacionales.
Puebla, Miércoles 22 de Marzo de 2017
Impulso - Universidades
35
Universidad Realizará IFUAP jornadas de divulgación de la ciencia
“
Las XXVII Jornadas de la Divulgación de la Ciencia del IFUAP en memoria del Ingeniero Luis Rivera Terrazas” se realizarán, del 28 al 31 de marzo próximo, en el auditorio de esa unidad académica, con la participación de científicos investigadores que presentarán conferencias magistrales de divulgación, informó la doctora María Eugenia Mendoza Álvarez, directora del Instituto de Física Luis Rivera Terrazas de la BUAP. El 28 de marzo la doctora Luz María Reyna Carrillo Fabela, presentará la ponencia “Las Ciencias Periciales en el Instituto de Ciencias Forenses de la Fiscalía General del Estado de Puebla a las 12:00 horas. Refirió que el 29 de marzo el doctor Carlos del Burgo Díaz, investigador del INAOE, presentará la interesante ponencia “Hacia la Caza de un Planeta Análogo a la Tierra en el Siglo XXI”, a las 12:00 horas. Para el 30 de marzo estará el doctor Otilio Arturo Acevedo Sandoval, del Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería del UAEH, con el tema “ Degradación y Contaminación de Suelos, Su Impacto en la Salud Humana”, a las 12:00 horas. El ciclo de conferencias cerrará el 31 de marzo con la doctora Patricia Koleff, que hablará de “Los Vínculos de la Biodiversidad y el Bienestar Humano”, a las 13:00 horas.
Por lo que se espera la participación de la comunidad universitaria y público en general, en el auditorio de esa unidad académica, ubicado en la avenida San Claudio y Blvd. 18 sur, edificio 1 IF 1. La doctora María Eugenia Mendoza mencionó que el Instituto de Física Ingeniero Luis Rivera Terrazas de la Universidad Autónoma de Puebla (IFUAP) trabaja en las líneas de investigación acordes con el Plan de Desarrollo Institucional encabezado por el rector Alfonso Esparza Ortiz. Refirió que la investigación en el Instituto de Física tiene que ver con dos aspectos: la internacionalización de todas las actividades de investigación y el Fomento de Estudios de Posgrado Multidisciplinario, a través de la consolidación de los convenios de colaboración internacional que se tienen con diferentes instituciones en el mundo. El tercer aspecto tiene que ver con los programas de vinculación con el entorno social a través de los trabajos de divulgación, docencia y actividades de fomento editorial, que estimula la participación de investigadores. A través de los Programas de Posgrado en colaboración con colegas de otras áreas y especialidades, se puede contribuir a la solución de problemas locales. Entre las líneas de investigación mencionó sustentabilidad y contaminación con el desarrollo de modelos físicos y teóricos, ya que la ciencia de materiales permite proponer soluciones para el uso eficiente de la energía, limpieza de contaminantes en agua y suelo, así como el diagnóstico de la situación de contaminación en todos los niveles. Refirió que la contribución del Instituto de Física es importante ya que este trabajo de investigación se ha desarrollado desde los años 70 cuando el ingeniero Luis Rivera Terrazas fue fundador de ese instituto y también Rector de la UAP.
36
Impulso - Universidades
Puebla, Miércoles 22 de Marzo de 2017
Puebla, Miércoles 22 de Marzo de 2017
Impulso - Universidades
BUAP, única universidad en el país con un auto híbrido para procesos de enseñanza - aprendizaje P
ara estar al día en procesos de enseñanza-aprendizaje en el ámbito automotriz, la empresa Volkswagen de México (VW) donó a la Facultad de Ciencias de la Electrónica (FCE) de la BUAP un auto híbrido, el cual funciona con gasolina y energía eléctrica. Con ello, la Máxima Casa de Estudios en Puebla es la primera institución en el país con esta tecnología de vanguardia, que permitirá el mejor desarrollo de habilidades y competencias de los estudiantes, en plataformas de este tipo a nivel a industrial. El rector Alfonso Esparza Ortiz destacó que con este vehículo –el cual simboliza una nueva era en la historia del automóvil- estudiantes y académicos podrán experimentar en condiciones reales con dispositivos novedosos y desarrollar proyectos innovadores o mejoras a los sistemas.
Esta donación se suma a otras que ha realizado la firma alemana para apoyar la infraestructura de la FCE de la BUAP: una plataforma de motor a diesel Beetle, dos robots industriales, una cámara anecoica y una más de Faraday. Los resultados de esta colaboración con VW, precisó el rector de la BUAP, inciden en el proceso de enseñanza-aprendizaje, particularmente en la práctica profesional de los estudiantes. Además, con la creación del programa de Ingeniería en Sistemas Automotrices existen nichos de oportunidad para estrechar esta vinculación. Para la Institución, expresó, “es muy satisfactorio que una de las empresas automotrices más importantes del país y un pilar de la economía poblana exprese una vez más su confianza, poniendo de relieve la calidad y el impacto social de nuestros programas educativos”.
A su vez Thomas Karig, vicepresidente de Relaciones Corporativas de Volkswagen de México, reconoció el esfuerzo de la administración central por dotar de tecnología de última generación a sus alumnos, tener instalaciones adecuadas y ocho profesores capacitados en el uso de esta plataforma. Este modelo tecnológico, señaló, simboliza una nueva era en la historia del automóvil, pues en las próximas décadas cambiará radicalmente el modelo de tracción del automóvil y de negocios, modificando el argumento de venta. Para enfrentar estos retos, la industria automotriz requerirá personal capacitado, de ahí que la vinculación empresa-universidad sea cada vez más necesaria. Por su parte, Luz del Carmen Gómez Pavón, directora de la FCE, subrayó que la donación de
37
Universidad
este auto híbrido permitirá consolidar la infraestructura de esta unidad académica, en materia de laboratorios experimentales para la realización de prácticas y proyectos de investigación, en beneficio de una formación integral de los estudiantes. Para su correcto uso, informó, VW capacitó y certificó a ocho profesores de la facultad sobre medidas de seguridad, desconexión de batería y otros aspectos acerca del manejo de este tipo de tecnología que utiliza 650 volts. Este vehículo se fabrica en México –bajo el modelo Jetta-, pero se vende en Estados Unidos, con un costo aproximado de 26 mil dólares. Tiene un rendimiento de 19 kilómetros por litro en ciclo combinado, es decir, funcionan en conjunto los motores eléctrico y de gasolina.
38
Impulso - Universidades
Puebla, Miércoles 22 de Marzo de 2017
CON-CIENCIA, libro que invita a navegar en el mundo del conocimiento Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), se comentó que en este ejemplar el lector podrá encontrar historias de mujeres científicas, de robots reales o virtuales, de cine y series de ciencia ficción, de matemáticas en redes sociales, de dioses griegos de la tecnología, la relación de la música con las matemáticas y el impacto de la tecnología, entre otros. “La riqueza de los temas abordados es exuberante. Hay recomendaciones para participar en concursos tecnológicos o para hacer y escribir divulgación científica. Daniel puede hablar con la misma frescura de la teoría de gráficas, despertar nuestro interés al comprender cómo entró la ciencia en la letra de las canciones del grupo de rock Queen, hasta plantearnos necesariamente los temas de discusión sobre la inteligencia artificial y los robots”, escribe López Cruz en el prólogo.
D
osis de ciencia y tecnología con un lenguaje coloquial, producto de excursiones a lejanas tierras del conocimiento que se traducen en estimulantes textos para incentivar la curiosidad y navegar en el mundo de la ciencia, así podría traducirse el libro Con-ciencia, de Daniel Mocencahua Mora, académico de la Facultad de Ciencias de la Electrónica (FCE) de la BUAP, el cual se presentó en la XXX Feria Nacional del Libro BUAP. Esta obra de divulgación científica está integrada por 20 textos que tuvieron su origen en el blog Con-ciencia de Radio BUAP, http://radiobuap.com/ author/daniel-m-m/, publicados de abril a diciembre del año pasado. En más de 100 páginas, los datos escritos se complementan con hipervínculos y videos con información relacionada con los distintos temas. En la presentación realizada en el Aula Virtual del Complejo Cultural Universitario, a cargo de Omar López Cruz, astrofísico del Instituto Nacional de
“El denominador común es entender que la ciencia no es un objeto aislado ni ajeno a la cultura ni al hombre, porque finalmente es un producto humano que se puede conectar con otros temas”, explicó su autor, ganador de la Presea Estatal de Ciencia y Tecnología “Luis Rivera Terrazas” 2016. Entre cinco y seis horas de investigación es el tiempo que invierte el doctor Mocencahua Mora, miembro fundador del grupo universitario de divulgación Hipercubo y coordinador del Departamento de Gestión del Conocimiento, para redactar cada texto de no más de mil palabras. El producto final: “Son mensajes que le envío a la gente, sobre todo a los jóvenes, para que conozcan los fenómenos ocurridos a lo largo del tiempo, como los famosos memes y zombies”. El académico de la FCE destacó que la peculiaridad del libro Con-ciencia es que se entremezclan textos con videos, mismos que muestran una manera diferente de contar y divulgar el conocimiento. Por ello, a partir del lunes 20 de marzo esta obra se podrá descargar de manera gratuita en la página electrónica de Radio BUAP, http://radiobuap.com.
Puebla, Miércoles 22 de Marzo de 2017
Impulso - Universidades
39
Universidad Ingeniería Textil e Ingeniería Geofísica de la BUAP reciben acreditación de CACEI
L
as licenciaturas en Ingeniería Textil e Ingeniería Geofísica de la BUAP obtuvieron la acreditación por parte del Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería (CACEI), tras la revisión que los comités evaluadores realizaron a ambos programas educativos, con la cual determinaron que estas carreras cumplen satisfactoriamente con los estándares de calidad que el organismo establece para este tipo de estudios. Ambas acreditaciones dan cuenta del trabajo realizado por el personal académico y administrativo de la Facultad de Ingeniería de la BUAP, así como de la suma de sus estudiantes. El director de esta unidad académica, Fernando Lazcano Hernández, celebró el otorgamiento de estas constancias, pues brindan certeza de la pertinencia y la calidad de las dos licenciaturas,
cualidades que dotan de más oportunidades a los egresados en su inserción laboral. Los indicadores evaluados están agrupados en las categorías Personal Académico, Estudiantes, Plan de estudios, Evaluación del aprendizaje, Vinculación-extensión, Infraestructura y equipamiento y, finalmente, Gestión administrativa y financiamiento. Los colegios de Ingeniería Textil e Ingeniería Geofísica mostraron evidencias que permitieron a los comités evaluadores llegar a tal determinación. Cabe destacar que la vigencia de la acreditación es de cinco años, debido a que con ésta se promueve la relevancia de sus contenidos en función de las necesidades de la industria y la sociedad, que se modifican con el tiempo. Además de estos programas educativos, en esta facultad se imparten las ingenierías Industrial, Civil, Mecánica y Eléctrica, Topográfica y Geodésica. En 2018, esta unidad académica buscará por primera ocasión la acreditación internacional de la Licenciatura en Ingeniería Industrial, lo cual posicionaría a la BUAP como institución pionera en este tipo de reconocimientos. Para lograrla, será necesario asegurar la calidad en cada uno de los rubros mencionados, ya que dicha evaluación considera requisitos más estrictos, a la altura de las universidades más prestigiosas del mundo. Al obtener la certificación internacional, la Facultad de Ingeniería se colocaría a la vanguardia, mientras que los estudiantes de Ingeniería Industrial serían reconocidos en países de la Unión Europea, Norteamérica y Sudamérica.
40
Impulso - Universidades
Puebla, Miércoles 22 de Marzo de 2017
Puebla, Miércoles 22 de Marzo de 2017
Refirió que es esta edición estará invitada la Universidad Veracruzana que hace sinergia con Fomento Editorial BUAP, ésta última ha impulsado más de 300 publicaciones en edición digital e impresa, que ha permitido acercar al público con la lectura para compartir las investigaciones que los académicos han realizado. En esta semana la BUAP inauguró una nueva librería al alcance del público, lo que da muestras de los esfuerzos coordinados para hacer llegar los libros a diferentes sectores de la sociedad. Escrito por Patricia Olivares l rector de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Alfonso Esparza Ortiz, inauguró la XXX Feria Nacional del Libro (FENALI) BUAP, en el Complejo Cultural Universitario, que se desarrolla del 17 al 26 de marzo del actual, con la participación de 50 editoriales de prestigio y más de 300 presentaciones de libros, de los cuales 70 pertenecen a Fomento Editorial BUAP, que tiene como sede el Complejo Cultural Universitario.
E
Refirió que la Feria es más que un sitio donde se puede realizar la compra-venta de libros, porque representa una celebración de la buena lectura, donde hay intercambio de ideas y encuentro de generaciones del arte y la cultura no sólo local sino de todo el país, ya se dan cita autores de libros muy importantes. Expresó que son 30 años que la BUAP realiza este esfuerzo de llevar la lectura a la población y en esta ocasión se da la posibilidad que durante más de 10 días el público podrá acercarse a ese "buen amigo" que es el libro. Agradeció a la Embajada Alemana su participación ya que dentro de La Feria Nacional
Informó que se tiene un sinfín de eventos culturales y artísticos que dirige la Vicerrectoría de Cultura de la BUAP, que tiene que ver con sinergias que se desarrollan con el Instituto Municipal de Arte y Cultura del Ayuntamiento de Puebla que dirige Anel Nochebuena, que ha realizado una gran colaboración cultural con la máxima casa de estudios. Agradeció a todos los organizadores de la Feria Nacional del Libro BUAP 2017 y al público por su asistencia, por lo que esta XXX Edición será exitosa por la calidad de los escritores que estarán durante las presentaciones de libros, 11 conciertos, 10 conferencias magistrales, foros académicos, encuentros literarios y 65 presentaciones en el Andador Cultural de CCU, talleres y actividades para el público infantil y juvenil. Estuvieron presentes en la inauguración Flavio Guzmán Sánchez, encargado de Despacho de la Vicerrectoría de Extensión y Difusión de la Cultura de la BUAP; Ana María Huerta Jaramillo, directora de Fomento Editorial BUAP y como invitados especiales a Víktor Elbling, Embajador de la República Federal de Alemania, entre otras personalidades.
41
La literatura representa hoy la mayor demanda en textos impresos
Se presentarán 300 libros durante la FENALI BUAP del Libro BUAP se desarrolla el "Año Dual México-Alemania", celebración por la relación bilateral entre ambas naciones, eventos que tienen que ver con la multiculturalidad de presentaciones internacionales, en la que participarán países como Francia y España, entre otros, por lo que habrá de marcar historia.
Impulso - Universidades
L
as editoriales universitarias representan el máximo soporte institucional, pues ellas materializan el conocimiento gestado dentro de la universidad y generan los vínculos intelectuales con otras instituciones de educación superior. En ello coincidieron Ana María Huerta Jaramillo, directora de Fomento Editorial de la BUAP, Jorge Abascal, editor de Publicaciones IBERO, y Edgar García, director de Producción Editorial de la Universidad Veracruzana, en la conferencia “Las editoriales universitarias en México”.
En el marco de la XXX Feria Nacional del Libro BUAP, que tiene lugar en las instalaciones del Complejo Cultural Universitario, reconocieron que si bien el objetivo de las editoriales universitarias es la difusión de las investigaciones y trabajos académicos, los textos literarios representan la mayor demanda entre los lectores. Una editorial universitaria significa también la opción para reducir gastos en la formación académica de los alumnos, porque su producción bibliográfica no es con fines mercantiles, apuntaron.
42
Impulso - Universidades
Puebla, Miércoles 22 de Marzo de 2017
Puebla, Miércoles 22 de Marzo de 2017
Signan convenio la IBERO y Sparkassenstiftung para la educación financiera
F
ernando Fernández Font, rector de la Universidad Iberoamericana Puebla, fungió como testigo de honor en la firma del convenio de colaboración que realizó la IBERO Puebla y el Finanzgruppe Sparkassenstiftung für internationale Kooperation de Alemania, a través de José Enrique Ríos Vergara, representante legal de la Institución y Gerd WeiBbach, director general para América Latina y el Caribe de esta organización. El encargado de hacer este encuentro posible, Juan Martínez Louvier, coordinador del Laboratorio de Innovación Económica y Social (LAINES), señaló que la finalidad de este acuerdo es coordinar actividades de cooperación mutua para una educación financiera, propiciar una formación dual, capacitación y asistencia técnica, así como replicar el proyecto al interior de la institución. Martínez Louvier añadió que a la par de estas propuestas, también se busca compartir programas, materiales y metodologías en sus diferentes modalidades, las cuales permitan un mayor impacto en la inclusión financiera de la población, pero también será fundamental el intercambio de información, estadísticas, experiencias y la implementación de proyectos especiales para el mejoramiento del entorno económico, social y familiar. Por su parte, Fernando Fernández Font rector de la Universidad Iberoamericana Puebla expresó su beneplácito por ser la IBERO Puebla la primera universidad en México que firma este tipo de acuerdos con la banca alemana de tal prestigio, pero sobre todo congruente con su proyecto de fomentar un modelo
económico diferente, mismo que ha contribuido al crecimiento de su país, pero más allá de eso que ha generado un crecimiento homogéneo. Asimismo, el rector señaló que un anhelo de la IBERO Puebla es modificar el sistema económico que solo ha servido para el enriquecimiento de unos pocos. “Este tipo de encuentros me da esperanzas de poder contribuir en la formación de jóvenes con una mentalidad diferente, ver este proyecto nos muestra que sí es posible generar cambios radicales”. Finalmente, Gerd WeiBbach, el director general en América Latina de esta cooperativa agradeció a la Universidad la oportunidad de signar este acuerdo, pues para una la organización alemana no es fácil encontrar una institución educativa que comulgue con su proyecto de generar nuevos modelos económicos y con sus más de 100 años de experiencia en la formación de hábitos financieros más sanos. “En Alemania una persona o institución que obtenga más del 450% de ganancias de intereses va a la cárcel, mientras que en México pareciera que eso es sinónimo de reconocimiento. Por ello nosotros somos los únicos que están al frente del sistema financiero de Cuba y de diez países más en el continente”. WeiBbach manifestó que la educación financiera que ellos promueven se basa en un sistema dual que incorpora el 70% del aprendizaje en la práctica y el 30% en la escuela. “Con este modelo buscamos dejar una huella social que genere un nuevo modelo económico, como decía Martí: la mejor forma de decir es hacer”. Por parte de la IBERO Puebla, atestiguaron esta firma Gonzalo Inguanzo Arteaga, director general académico, Axel Rodríguez Batres, director del Departamento de Negocios, Ramiro Bernal Cuevas, director del Departamento de Ingenierías y Elia Irigoyen García, coordinadora de la Incubadora IDIT. Por parte de Sparkassenstiftung, fueron testigos Andreas Diel, director del Proyecto Regional México, así como Karla López, coordinadora en Educación Financiera América Latina y el Caribe y Lorena Castellanos, consultor SR. en Desempeño Social y Educación Financiera.
Impulso - Universidades
43
Segundo encuentro de minificcionistas en Puebla
L
a presentación de los títulos La sal de todos los días, Crónicas de Liliput y Vamos al circo, editados por la Dirección de Fomento Editorial, inauguró el Segundo Encuentro de Minificcionistas en Puebla. El evento, llevado a cabo en el Centro de Seminarios del Complejo Cultural Universitario, contó con la presencia de Agustín Monsreal, uno de los escritores de minificción más destacados del país. La sal de todos los días, de Adriana Azucena Rodríguez, es un conjunto de narraciones breves que tienen como temática cada uno de los días del año. Al respecto, Günter Petrak, narrador poblano, resaltó la documentación y trabajo literario de la autora para concretar el libro. “No es un libro para leer como una tarea, de inicio a fin, sino para echar una pizca de sal a cada día”, indicó Azucena Rodríguez. Por otra parte, Javier Zúñiga presentó Crónicas de Liliput, de Alejandro Badillo. El libro, dividido en cinco apartados, representa uno de los primeros acercamientos del autor a la ficción breve. De acuerdo con Badillo, si bien el género es de aparente fácil acceso, la escritura de minificción implica un reto del lenguaje para ir más allá de un juego de palabras. Finalmente, Vamos al circo fue presentada por Agustín Monsreal y Jorge Arturo Abascal, sus antologadores. En su intervención, Abascal presentó características de la ficción breve desde las perspectivas de críticos de la literatura como Violeta Rojo y Dolores Koch. Por su parte, Monsreal destacó la participación de los autores en el proyecto y la calidad narrativa de sus obras. Posteriormente, Yussel Dardón, Guillermo Garay y Josi Garay realizaron un homenaje al escritor Guillermo Samperio, quien fuera impulsor y autor de
minificción. Después de realizar la lectura dramatizada de “La señorita Green”, cuento de Samperio, compartieron anécdotas sobre su convivencia con el escritor. “Partía de la idea de que cualquier persona puede ser escritor”, indicó Guillermo Garay al hablar sobre el taller de cuento que impartió Samperio en Puebla. Yussel Dardón, ganador del Premio Nacional de Cuento Breve Julio Torri 2012, resaltó las influencias de autores como John Carver, Antón Chéjov y Ray Bradbury en la obra del narrador mexicano. Tras el homenaje, José Sánchez Carbó y Víctor Toledo presentaron los libros Los pigmeos vuelven a casa y Entre dos infinitos, de Agustín Monsreal. “La grandeza de los pequeños textos de Monsreal comienza cuando, al final de ellos, se desata un sinfín de emociones”, afirmó Sánchez Carbó. Víctor Toledo habló sobre las raíces del haikú y su impacto en los textos de Monsreal que conforman Entre dos infinitos, libro editado por la Dirección de Fomento Editorial.
44
Impulso - Universidades
Puebla, Miércoles 22 de Marzo de 2017
Puebla, Miércoles 22 de Marzo de 2017
Impulso - Universidades
45
Universidad
Director Académico de la UDLAP recibe invitación del Centro México del Instituto James Baker
Roberto Sosa visita la UDLAP los altos índices de impunidad que se reflejan por problemas de diseño de las instituciones, de ausencia de capacidades, y que es la impunidad el factor que multiplica y agudiza el mal funcionamiento del Estado de Derecho, problemas al acceso de justicia o los grados de corrupción que existen en un país”, afirmó. Durante la mesa, los participantes discutieron que no es suficiente con llamar a nuevas Reformas legales o fomentar el número de leyes, sino que parte de la Agenda Nacional tendría que discutir cómo reducir el alcance de la impunidad y sus consecuencias nocivas para México.
J
uan Antonio Le Clercq Ortega, director académico del Departamento de Relaciones Internacionales y Ciencia Política de la Universidad de las Américas Puebla, fue invitado por el Centro México del Instituto James Baker de la Universidad de Rice para participar en dos mesas de análisis sobre “La impunidad, la corrupción y el Estado de Derecho en México”. “Recibí dos invitaciones por parte del Centro México del Instituto James Baker de la Universidad de Rice, para participar con ellos en dos mesas de discusión sobre los problemas de construcción y funcionamiento cotidiano del Estado de Derecho en México”, dio a conocer Le Clercq Ortega, quien también funge como director del Centro de Estudios sobre Impunidad y Justicia . Explicó que la primera reunión tuvo lugar en la ciudad de Washington D.C. y la segunda se llevó a cabo en la Universidad de Rice, en donde el debate giró sobre los problemas que afecta al Estado de Derecho como la corrupción, la falta de transparencia y el fenómeno de la impunidad. Asimismo, comentó que la conclusión a la que se llegó fue que están convencidos que un factor que explica el mal funcionamiento del Estado de Derecho en México y que se refleja en ocasiones en problemas como inseguridad, violencia, acceso desigual en la justicia o falta de justicia, es que tienen un componente de impunidad muy importante. “Creemos que parte del problema del Estado de Derecho en México está relacionado con
Sobre las invitaciones por parte del Centro México del Instituto James Baker de la Universidad de Rice para participar en las mesas de análisis, el Dr. Le Clercq Ortega comentó que estas se desprenden a partir del trabajo que se hizo del Índice Global de Impunidad. “La Universidad de Rice estudia muchos procesos relacionados con el Estado de Derecho en México, han reconocido que el Índice Global y el de México ha logrado poner acento en un problema que no se veía desde esta perspectiva y que está arrojando una nueva visión y una nueva comprensión sobre los problemas implementación del Estado de Derecho en México y la crisis de violencia nacional”. Finalmente, Juan Antonio Le Clercq Ortega se sintió satisfecho y emocionado de recibir este tipo de invitaciones, ya que dijo que permiten tener un acercamiento a instituciones que analizan y estudian a México. “Participar en este tipo de actividades nos permite llevar nuestro trabajo y presentarlo ante diferentes tipos de públicos como empresarios, académicos, estudiantes, periodistas, defensores de Derecho Humanos; asimismo, nos permite que el trabajo que hacemos en la universidad se difunda, que otros públicos conozcan la perspectiva puntual que tenemos sobre el tema de la impunidad, y nos abre la oportunidad de abrir líneas de colaboración con colegas o centros de investigación que también están interesados en el mismo tipo de temas”. Juan Antonio Leclerq Ortega participó en las mesas de discusión al lado de destacados expertos como el director ejecutivo de Transparencia Mexicana, Eduardo Bohórquez; y el jefe de investigación, Proyecto Justicia Mundial, Alejandro Ponce; con quienes analizaron los resultados de sus investigaciones y el activismo sobre la impunidad, la corrupción y otros importantes indicadores de los desafíos pendientes para el imperio de la ley y una cultura de la legalidad en México.
L
a mesa directiva de la Licenciatura en Teatro de la Universidad de las Américas Puebla, organizó el primer encuentro universitario “Artista Integral”, el cual tuvo lugar el pasado 15 y 16 de marzo en las instalaciones de la UDLAP, como parte de los trabajos y gestiones que el grupo de estudiantes llevan a cabo para la mejora en la experiencia universitaria. El encuentro universitario “Artista integral” se formó por cinco conferencias, la primera fue impartida por la figura del teatro nacional, dramaturgo y escritor Luis de Tavira; la segunda, la brindó el actor y director mexicano Roberto Sosa. También se contó con especialistas en producción teatral e investigación, así como talleres que surgieron del intercambio con las universidades invitadas, donde la UDLAP impartió dos talleres además de las actividades.
Ana Karen Flores Esparza, Cristina Nakad Delgado, Daniel Gosset Soto, Angélica Sepken Oropeza y Karla Mejía Alvarado integran la mesa directiva encargada de organizar el primer encuentro universitario “El artista integral”, mismo que va más allá de ser un congreso cerrado a la comunidad universitaria, pues en esta ocasión se invitó a la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, a la Universidad de las Estado de México y a la Escuela Nacional de Arte Teatral, con el objetivo de generar intercambio académico y artístico con los integrantes de estas casas de estudio, para así promover la colaboración y compartir los conocimientos entre los futuros artistas de México. Luis de Tavira instó a los estudiantes a encontrar un motivo para hacer teatro, llamándolo una “vía privilegiada del conocimiento que brinda una visión distinta de la realidad, diferente a la que nos da las ciencias”. Por su parte Roberto Sosa, dialogó con los estudiantes sobre lo que ha implicado en su vida ser un artista integral, los elementos que rescata y que aconseja de su experiencia laboral, artística y personal, aconsejándole a los futuros artistas a “hacer que todo valga la pena, pues de todo eso se integra un verdadero artista integral”. “Nuestra meta es brindarles a nuestros compañeros una visión más amplia de nuestra profesión, fuera del aula, además de generar y estrechar lazos no sólo con personas que ya son parte de este ámbito laboral, sino también de los que, como nosotros, todavía estudiamos, pues seguramente será con quienes, en un futuro, compartamos un escenario o algún punto de nuestro trabajo” finalizó Ana Karen Flores, presidenta de la mesa directiva de la Licenciatura en Teatro.
46
Impulso - Universidades
Puebla, Miércoles 22 de Marzo de 2017
Puebla, Miércoles 22 de Marzo de 2017
Impulso - Universidades
Egresado de la UNAM se reunirá, junto a otros jóvenes, con 30 premios nobel fue crucial contar con la guía y recomendación de mis asesores de licenciatura y doctorado: Blas Flores y Norberto Farfán, ambos académicos reconocidos de la FQ”, dijo. Su experiencia de trabajar para la industria petrolera y su relación e interés con la rama de las energías renovables influyeron para que fuera invitado. “Con las reformas actuales y los cambios internacionales en el ámbito energético, estos temas son importantes, y es seguro que germinará en debates interesantes con los asistentes a la reunión”, consideró. Red de colaboración
M
auricio Maldonado, egresado de la Facultad de Química (FQ) de la UNAM, fue seleccionado para participar en la 67 Lindau Nobel Laureate Meeting, que se llevará a cabo del 25 al 30 de junio próximo, en Lindau, Alemania. Será el único egresado de esta casa de estudios que asistirá al encuentro, donde acudirán 400 investigadores menores de 35 años de todo el mundo, que convivirán con alrededor de 30 premios Nobel. En este encuentro, organizado por la Fundación Lindau Nobel Laureate Meetings, tendrán oportunidad de
dialogar, intercambiar puntos de vista y ampliar sus conocimientos en el área de la química, junto con colegas de otras naciones y con connotados científicos. Maldonado, quien actualmente labora en el Instituto J. Heyrovský de Fisicoquímica, en la República Checa, fue invitado tras ser propuesto por la Academia Mexicana de Ciencias (AMC) y ser evaluado por dicha Fundación. “Además de la motivación para participar y mis logros profesionales,
Participar en este evento con los premios Nobel representa para Mauricio Maldonado “un escenario ideal para crear una red más amplia y diversa de colaboración científica y tecnológica, facilitando el intercambio de opiniones con expertos en distintas áreas. Es un reto, una oportunidad de aprendizaje y una experiencia motivante”, subrayó. También es una oportunidad excepcional para intercambiar ideas y puntos de vista sobre ciencia y su impacto social, en un ambiente informal que
facilita el contacto directo y personal con las mentes que han revolucionado el panorama científico mundial. “Fuera de foros como éste, dicha interacción es difícil de lograr”, reconoció. Asistir a esta reunión con la representación de la UNAM y de la FQ es un honor y una gran responsabilidad. “Me siento orgulloso, privilegiado y agradecido. Será un foro donde científicos líderes y jóvenes investigadores de todo el mundo nos reuniremos para exponer y discutir ciencia de frontera. El que seamos elegidos es prueba de la excelencia de nuestra Facultad de Química y la Universidad Nacional”, enfatizó. A los estudiantes de esta casa de estudios, les recomendó que hagan lo que les apasiona, pues ello los inspirará a crecer sin que se sienta como una obligación o una carga. También los invitó a que busquen el balance entre su vida profesional y la personal, y que no escatimen esfuerzos para tener un adecuado conocimiento del inglés. “Su manejo puede hacer la diferencia y abrir puertas en el camino profesional”, finalizó.
47
Universidad
tesis de licenciatura en Química, desarrollando compuestos para eliminar los parásitos del ganado mexicano. Luego cursó el doctorado en Ciencias Químicas en la UNAM e hizo su investigación doctoral en el estudio de compuestos orgánicos con respuesta óptica no lineal, con Norberto Farfán. Más tarde trabajó por tres años en la FQ, en el diseño y síntesis de productos químicos, así como en el estudio de sus interacciones con minerales y fluidos de yacimientos petrolíferos mexicanos, en equipo con los profesores Margarita Romero y Fernando Barragán. Actualmente, en el Instituto J. Heyrovský de Fisicoquímica está en el equipo de Martin Srnec, donde investiga la estructura electrónica del sitio activo de proteínas, buscando desarrollar catalizadores biomiméticos que permitan realizar transformaciones químicas complicadas, como la funcionalización selectiva de hidrocarburos, de interés para las industrias energética y farmacéutica. Además, es integrante del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel I.
Trayectoria La trayectoria de Mauricio Maldonado comenzó en el bachillerato, cuando participó en las Olimpiadas de Química Nacional, y del entonces Distrito Federal. Ahí conoció a los docentes Blas Flores y Margarita Romero, quienes lo guiaron durante la carrera, y en cuyo equipo realizó su
Porque informar, es educar
48
Impulso - Universidades
Puebla, Miércoles 22 de Marzo de 2017
Puebla, Miércoles 22 de Marzo de 2017
Impulso - Universidades
49
Universidad
Estudiantes de la UNAM triunfan con su aeronave Leviatan de siete minutos con carga, y 20 minutos sin ella. Además, el motor tiene una potencia de 1 hp (caballo de fuerza) y cuenta con una hélice para motores eléctricos APC 18 x 8 E. Por su parte, Moisés González Chávez, líder de diseño mecánico estructural, dijo que las reglas de la competencia son establecidas por especialistas de la industria, para dar visión de los distintos tipos de situaciones que los ingenieros enfrentan en el ambiente real de trabajo.
C
on su prototipo de aeronave Leviatan, la flota estudiantil Aero Design de las facultades de Ingeniería (FI) y Arquitectura (FA) de la UNAM obtuvo el primer lugar en la prueba de vuelo, y el tercero general, en la competencia SAE Aero Design México 2017. El equipo universitario mejoró su participación con relación a la temporada pasada, al incrementar la potencia del avión y mejorar la parte electrónica del motor hélice. Desarrolló una aeronave que exhibió un correcto diseño conceptual en su manufactura y prueba de vuelo. Se trata de un proyecto complejo que demanda administración y esfuerzo, pues la aeronave que se presenta para la competencia debe ser un diseño original, cuya configuración está
concebida por los miembros del equipo, indicó Kazuyuki Obed Ueji Monterrubio. El capitán del equipo explicó que el aparato debe ser diseñado y construido por los estudiantes, sin la participación directa de profesionales o expertos en modelos de radio control, pilotos, maquinistas o de otras áreas relacionadas. El concepto estructural de Leviatan ahora es más ligero y el diseño del fuselaje más aerodinámico, describió. “El ala se desempeñó de manera correcta, lo que nos permitió cargar el peso para el cual fue diseñada la nave”. Su peso en vacío es de seis kilos y tiene una carga útil de cinco kilogramos. La dimensión es de 2.35 metros de largo por 2.75 de ancho y una altura de 0.85 metros, y la autonomía es
Es una justa nacional organizada por SAE Aero Design México; el propósito es inspirar a los participantes para ser innovadores y emprendedores. Se pretende proporcionar también un ejercicio en el ámbito de la ingeniería en la vida real de los egresados y estudiantes. Sobre su logro, los universitarios comentaron que uno de los objetivos planteados desde el principio de la temporada fue trabajar en el diseño de una aeronave que pudiera generar ingresos al cargar la mayor cantidad de carga útil posible, bajo las restricciones de potencia disponible. Con esta justa se incentiva la investigación y aplicación, en un proyecto real, de conocimientos adquiridos en las aulas; se evalúan los rubros para la construcción de una aeronave de competencia, con excelencia en su desempeño y diseño. Este evento reunió a 14 equipos de diversas instituciones académicas en Silao de la Victo-
ria, Guanajuato, que compitieron por el mejor desempeño y diseño en ingeniería aeronáutica. El equipo representativo de la UNAM está conformado por nueve estudiantes de la FI y cuatro del Centro de Investigaciones de Diseño Industrial (CIDI) de la FA. La asesoría corrió a cargo de Fernando Velázquez Villegas y Jorge Alfredo Ferrer Pérez. Por la FI: Kazuyuki Obed Ueji Monterrubio, Bernardo Vázquez Luna, Emanuel Ramos Cárdenas, Moisés Sebastián González Chávez, Alejandra Vega López, Pamela Gerardo Suárez, José Ángel Chávez Martínez, Jossue Enrique Cruz Juárez y Alejandro Ruiz Esparza Rodríguez. Y del CIDI: Aquetzali Kaori Becerril Jiménez, David Alejandro, Muñoz Pech, Gustavo Pérez Velázquez y Elcicihui Legaría Ramírez. Participaron, además de la UNAM, el Instituto Politécnico Nacional; las universidades Aeronáutica en Querétaro, Politécnica Metropolitana de Hidalgo, Autónoma de Nuevo León, Politécnica de Chihuahua, Tecnológica de Guaymas, Politécnica de Apodaca Nuevo León, y el Tecnológico de Monterrey.
Porque informar, es educar