Impulso Universitario Impreso 24 noviembre 2016

Page 1

Porque informar, es educar

impulsoinformativo.net

Puebla, Jueves 24 de Noviembre de 2016

* Industrias del ramo automotriz requieren líderes altamente capacitados

Se reduce en 350 millones recorte a la BUAP con los 50 mdp del Fondo para Reformas Estructurales

Sólo el 4% de los poblanos conoce cuántos Pueblos Mágicos tiene Puebla

Mario Alberto Rodríguez Pérez

Enrique Graue Wiechers

Desarrolla IPN sistema de control biológico contra el vector del dengue

Enfrentemos los retos actuales sin catastrofismos y con mucho trabajo


2

Impulso - Editorial

Puebla, Jueves 24 de Noviembre de 2016

Puebla, Jueves 24 de Noviembre de 2016

Impulso - Editorial

3

Director

Mtro. Alejandro García Limón

Aprender desde el juego, camino para potenciar a México: niña prodigio

Editor Responsable

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información

L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

Colaboradores

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Jaime Zambrano | e-Consulta éxico cuenta con la posibilidad de lograr un desarrollo en beneficio de la sociedad si establece como base en sus jóvenes el aprendizaje a partir del juego, dos áreas que no están peleadas.

M

Así lo explicó Dafne Almazán Anaya, niña prodigio que a sus 15 años estudia la maestría en Educación en el Tecnológico de Monterrey, quien destacó que México debe impulsar el desarrollo de la ciencia desde la niñez. “Hay muchas ventajas. México tiene gran potencial en diferentes áreas. Hay un gran potencial y solo hay que usarlo para poder mejorar en todas las áreas”, apuntó.

Diseño

Tras participar en el encuentro de mentes brillantes Ciudad de las Ideas, Almazán Anaya señaló que el juego, una actividad espontánea y libre, debe regir los actos del ser humano porque comienza en la imitación y sigue por los caminos de la invención y, al final, encuentra una solución no prevista.

Agencias informativas

Cuestionó que la sociedad actual esté más interesada en el progreso que en la civilización, más atenta a la productividad del ser humano que su plenitud.

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur

“Yo sigo y seguiré jugando. El juego nos hace transitar entre leyes y reglamentos, por las guías de la dirección del espíritu. En la práctica conocimos que el juego, pariente cercano del ocio y la diversión tiene en nuestras vidas”, comentó.

Respecto a su vida como niña genio, Almazán Anaya comentó que se ha mantenido cercana al juego y a los libros, pasando cada meta que se establece de forma feliz. Recordó que terminó la primaria a los seis años, un año después la secundaria, luego cursó la preparatoria en dos años; a los 10 años de edad empezó a estudiar la carrera de psicología que la terminó en tres años; y hace un año comenzó la maestría. “Entré como cualquier niño a la primaria a los seis años, solo que ya tenía conocimientos previos de biología, química y matemáticas y la pude concluir en un año.

A los siete años entré a la secundaria y la concluí en un año. A los ocho años comencé la preparatoria pero no tenía tanto contacto con mis compañeros. Terminé a los 10 años la preparatoria. En tres años hice la licenciatura y comencé la maestría en Educación a los tres años y me falta un año para terminarla. Tengo tres certificaciones en la Universidad de Harvard”, comentó. Por último, Almazán Anaya señaló que, actualmente, realiza estudios sobre el aprendizaje y sobre el funcionamiento de la mente para impulsar mejores estrategias de educación.


4

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 24 de Noviembre de 2016

Puebla, Jueves 24 de Noviembre de 2016

Impulso - Universidad

BUAP, SGG y CCSJEP unen esfuerzos contra la violencia de género A

favor de escenarios libres de violencia y en congruencia con el compromiso de la BUAP de fomentar una cultura de respeto, el Rector Alfonso Esparza Ortiz suscribió un convenio de colaboración con la Secretaría General de Gobierno del estado (SGG) y el Consejo Ciudadano de Seguridad y Justicia del Estado de Puebla (CCSJEP), para generar estrategias y plataformas que promuevan la equidad de género, la inclusión y la no discriminación entre hombres y mujeres. Con este acuerdo, Esparza Ortiz sostuvo que se sientan las bases para asegurar a las mujeres ambientes de desarrollo al margen de cualquier tipo de violencia y se amplían los alcances de los programas y las acciones que la BUAP ha emprendido con este propósito, al extender su experiencia a la sociedad.

Tras subrayar que es inaplazable establecer sistemas de protección y programas de prevención, seguimiento y evaluación entre los distintos grupos del tejido social, señaló: “Las instituciones de educación superior tenemos el compromiso de promover procesos de formación en los que se incluyan valores de inclusión social y equidad de género. El modelo educativo de la BUAP está diseñado sobre estos principios”.

En la BUAP –dijo- “estamos convencidos que los universitarios debemos dar cabida a nuevos discursos que incorporen a todos sus integrantes, a partir de la premisa de igualdad sustantiva para el reconocimiento de los talentos, sin distinción de género, ideología, religión, orientación sexual o capacidades físicas”. Luego de reconocer a la BUAP como un baluarte frente a los prejuicios, Diódoro Carrasco Altamirano, indicó que con este convenio se pretende incidir en un tema que ocupa a todos: avanzar en la lucha contra la violencia ejercida en niñas y mujeres, para entender la complejidad del fenómeno, “porque estamos convencidos que el respeto a la dignidad del ser humano es un objetivo que debemos seguir y alcanzar”. “La violencia entre personas es reprobable. La hegemonía de género a lo largo de la historia es una práctica que en el contexto de los derechos humanos debe desterrarse, para dar paso a la equidad entre hombres y mujeres. Es una lucha y compromiso compartidos, porque la violencia contra las mujeres y niñas es inaceptable. Se puede prevenir y poner fin, porque es un imperativo y nos convoca a la acción colectiva”, afirmó. La BUAP, bastión en la erradicación de la violencia

Tras signar dicho acuerdo de colaboración, Diódoro Carrasco Altamirano, titular de la SGG, celebró el interés del rector Alfonso Esparza Ortiz de coordinar esfuerzos dentro de la comunidad universitaria, a favor de la equidad social: “la BUAP es una institución bastión en el estado, una fuente centenaria de conocimientos y sabiduría, puesto que desde sus antecedentes ha contribuido a la formación de profesionales en la entidad, además de ser un baluarte frente a los prejuicios”. En la violencia de género, refirió, el problema no son los hombres, sino el sexismo, por lo que urge poner en marcha la construcción de masculinidades positivas. En ese sentido, dio a conocer que el próximo viernes iniciará una campaña para concientizar a los hombres sobre conductas violentas hacia las mujeres, “pues no se debe tolerar ni justificar la violencia machista, de carácter físico, sexual o psicológico”. Por lo anterior, consideró que debe existir un trabajo colaborativo entre gobierno, medios de comunicación, instituciones educativas y sociedad, para enfrentar de manera decidida este reto. En dicha ceremonia, Andrea Ambrogi Domínguez,

5

Universidad

presidente del CCSJEP, afirmó que las acciones contra la violencia de género y los feminicidios “no pueden quedar limitados al obligado castigo ejemplar de los culpables; si bien deben impulsarse acciones para el combate a la impunidad, también aquellas que terminen con este fenómeno desde la raíz; es decir, desde la sociedad”. Por ello, subrayó que gobierno, universidad, iniciativa privada y sociedad civil deben trabajar a partir de cuatro puntos: combatir la impunidad de los feminicidios; transmitir que la violencia de género es una violencia ideológica ejercida por varones que consideran a la mujer como objeto de su propiedad; no tratar ese hecho como un acto individual y aislado, sino como un problema social y de Estado; y, promover el rechazo social a toda forma de violencia contra las mujeres, pues el silencio nos hace cómplices. Finalmente, Verónica María Sobrado Rodríguez, directora General del Instituto Poblano de las Mujeres, reconoció la suma de instituciones gubernamentales y educativas para erradicar la violencia contra las mujeres. Agradeció a la BUAP porque desde su quehacer social enfoca su atención a esta problemática “que indigna y lastima a la sociedad”.


6

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 24 de Noviembre de 2016

Puebla, Jueves 24 de Noviembre de 2016

E

Esparza Ortiz reconoció la sensibilidad de los legisladores a la demanda de los rectores, quienes manifestaron su preocupación por el recorte presupuestal a la educación pública superior programado para el 2017. Señaló que pese a la reposición de los 600 millones de pesos de este fondo que había sido eliminado del PEF 2017, este recurso no es suficiente para dar respuesta a las necesidades de las instituciones educativas de nivel superior. Explicó que en el caso de la BUAP el recorte anunciado por la federación era de 400 millones de pesos, sin embargo con la asignación de 50 millones

de pesos de este fondo de Reformas Estructurales, el déficit presupuestal es de 350 millones de pesos. El rector de la BUAP subrayó que existe el compromiso de los diputados federales de que algunos proyectos puedan tener un apoyo extra, lo cual sería benéfico para la máxima casa de estudios del estado, ya que de no ser así los planes de aumentar la cobertura y los apoyos para los docentes se verían afectados. Dijo que la institución mantendrá medidas de austeridad para el siguiente año, por lo que se llevarán a cabo algunos ajustes para definir prioridades, sin embargo insistió que la BUAP participará con algunos proyectos en los fondos extraordinarios, con el fin de que el recorte sea menor. Finalmente mencionó la BUAP ejercerá un presupuesto de 5 mil millones de pesos para el 2017, que en términos nominales es igual al de 2016, pero que en términos reales es dos puntos porcentuales menor, tomando en cuenta el impacto de la inflación que se vivirá en el país.

7

Industrias del ramo automotriz requieren líderes altamente capacitados

Se reduce en 350 millones rectorte a la BUAP con los 50 mdp del Fondo para Reformas Estructurales: Esparza l rector Alfonso Esparza Ortiz, informó que la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla recibirá 50 millones de los 600 millones de pesos que reactivaron los diputados federales para el Fondo de Reformas Estructurales, recursos que buscan aminorar el problema de pensiones y jubilaciones de las universidades públicas estatales.

Impulso - Universidad

Escrito por Patricia Olivares Soy Universitario íder en el lanzamiento de proyectos en la empresa Autotec que avalan su experiencia profesional, Liliana Ordaz Rodríguez afirmó que es indispensable la preparación de los profesionales que se involucran en estas áreas para ejecutar un trabajo con calidad y alto desempeño.

L

Destacó que el líder de proyectos es vital para la industria automotriz ya que ellos son los encargados de llevar a buen fin la planeación, objetivos, tiempos, costos, diseño, desarrollo, resultados y puesta en marcha de un producto automotriz determinado. Liliana Ordaz Rodríguez impartió la conferencia “Líder de Proyectos” en el auditorio Antonio Osorio García de la FIBUAP, en la que destacó que los alumnos que estudian la carrera de ingeniería industrial y se quieran desempeñar en esta área tienen un campo laboral muy amplio, ya que las industrias del ramo automotriz requieren de líderes altamente capacitados. Resaltó que un proyecto definido requiere de una buena base en materia de planeación para que tenga una correcta terminación, porque si el plan está incompleto el proyecto irá al fracaso. Por lo que se debe definir un proceso de planeación en áreas de administración, tiempos, costos, fases, riesgos, estrategias, calidad, manejo de personal, roles y responsabilidades, liderazgo, comunicación y conclusión para ponerlo en marcha. Alumnos del Colegio de Ingeniería Industrial, que integran el capítulo estudiantil IISE Chapter 666 de la FIBUAP, integrados al Instituto de Ingenieros Industriales y de Sistemas IISE, que es la organización de profesionales del ramo más importante a nivel mundial, organizaron un importante ciclo de conferencias denominado “Los Retos de Hoy y Ayer para el Futuro de la Ingeniería”, con destacados ponentes. La segunda conferencia estuvo a cargo del egresado del Instituto Politécnico Nacional y de la Universidad Nacional Autónoma de México, Víctor Mayén Flores, quien es asesor en proyectos científicos de robótica obteniendo primeros lugares en diferentes concursos, también ha reunido fondos para la materialización de

prototipos y ha sido becario en el extranjero. En la FIBUAP impartió la conferencia “Emprendiendo desde la Universidad” ante alumnos del colegio de ingeniería industrial, a quienes expresó que para emprender se requiere de una metodología y disciplina para alcanzar los objetivos, ya que el camino hacia una meta no es fácil. Apoyarse de asesores, profesores y personas que tengan conocimiento permitirá mejorar los proyectos a desarrollar y cuando se tienen fracasos es importante asimilarlos para encontrar los errores y volver a empezar con una mejor versión de lo realizado. La inauguración del ciclo de conferencias estuvo a cargo del director de la FIBUAP, Fernando Daniel Lazcano Hernández, expresó que las ponencias que imparten especialistas en diferentes áreas del sector industrial permiten a los alumnos tener mayores conocimientos para aplicarlos en su desarrollo profesional. Refirió que parte de las temáticas que se desarrollan en la FIBUAP a través de los congresos y ponencias en materia de liderazgo, emprendimiento, proyectos en ingeniería y ciencia, van a la par con los conocimientos que se están desarrollando en otros países de Latinoamérica e incluso a nivel internacional, que tienen largo alcance. En la inauguración estuvieron presentes el Secretario Académico y Administrativo de la FIBUAP, José Ángel Juárez Torres y Víctor Galindo, respectivamente.


8

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 24 de Noviembre de 2016

Puebla, Jueves 24 de Noviembre de 2016

Estudiante de la BUAP gana los LII Juegos Florales de la Revolución Mexicana

Impulso - Universidad

40 años transformando vidas: Universidad IEU

En estos primeros 40 años, la Universidad IEU ha tenido la oportunidad de transformar vidas, de brindar herramientas y dar seguridad a más de 40 mil egresados para que enfrenten los grandes retos del ámbito laboral, profesional y personal”, destacó Alejandro Ortega Ruiz Esparza, Rector de esta casa de estudios, previo al inicio del magno concierto de la Filarmónica de Puebla con el que se celebró la fundación de la Institución. Afirmó que IEU refrenda su compromiso con la educación de calidad en México y con su comunidad universitaria. “Gracias a un visionario como lo fue Antonio García Pla quien en 1976 fundó una Institución, hoy brindamos servicios educativos a todos aquellos que buscan continuar con su formación profesional. Seguramente a lo largo del camino surgieron muchas vicisitudes, pero gracias a la tenacidad del fundador y su familia hoy estamos cumpliendo 40 años y es justo reconocer ese esfuerzo”.

C

ésar Ernesto Bringas Tobón, estudiante de la Facultad de Filosofía y Letras, fue galardonado en los LII Juegos Florales de la Revolución Mexicana de Jiquilpan de Juárez, Michoacán, por su poema “Postales de la vida de una soldadera”. La premiación se llevó a cabo el viernes 18 de noviembre, en la Casa de la Cultura de Jiquilpan “Libertador Miguel Hidalgo”, donde le fueron entregados la Flor Chapeada en Oro, un diploma y 25 mil pesos. El poema consta de 15 viñetas cortas sobre diferentes momentos de la vida de una mujer que va a la Revolución siguiendo a su esposo. La voz lírica del texto no da el nombre de los personajes “porque quería que fuera algo más plural, más abierto. Abarca desde que se va a la Revolución hasta que muere”, indicó el alumno, ganador también del Primer Premio Nacional de Poesía y Narrativa LGBTTTI 2016, con el poemario Los Cuerpos Cautivos. El citado certamen nacional, convocado por la Casa de la Cultura de Jiquilpan “Libertador Miguel Hidalgo” y la Secretaría de Cultura del Gobierno de Michoacán, busca promover los valores literarios en

ese estado y el país. Debido a ello, los trabajos concursantes, cuya extensión máxima es de cinco cuartillas, tienen como único tema la Revolución Mexicana. El jurado de esta edición de los Juegos Florales estuvo conformado por César Rodríguez y Guadalupe Ramos. César Ernesto Bringas es tesista de la Licenciatura en Lingüística y Literatura Hispánica. A la par de ese trabajo académico, el cual está centrado en la obra de Guadalupe Amor, se desempeña como becario del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA), en el cual desarrolla el proyecto Fabulaciones sobre mi tribu, una novela que hace un rastreo sobre su historia familiar, tanto por la rama materna como por la paterna. Fue galardonado en 2015 con el Premio Desiderio Macías Silva de Poesía, convocado por la Universidad de Aguascalientes, por el trabajo Los mortales se nutren de salario y trabajo. El mismo año fue publicado Limosna para los pájaros, su primer libro, por Editorial Montea.

9

Ortega Ruiz Esparza señaló que gracias a sus alumnos, exalumnos, profesores y personal administrativo la universidad está celebrando sus primeros 40 años. “Hoy me toca dirigir esta gran Institución y quiero agradecer la confianza de los más de 40 mil egresados, asimismo a las autoridades federales, estatales y municipales por el apoyo que nos han brindado”. En su intervención, Sergio Linares Pérez, Director General de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública de Puebla (SEP), enfatizó “para el gobierno del estado y para la SEP contar con instituciones como la Universidad IEU dan garantía y certeza de que tenemos calidad educativa, calidad en sus aulas, maestros y egresados que han confiado en la universidad y los futuros estudiantes que quieren ser profesionistas exitosos”. El funcionario estatal reconoció que IEU es una Institución que se ha comprometido con la educación superior y para la SEP es importante estar de cerca con instituciones como es

esta casa de estudios que ha cumplido sus primeros 40 años, “esperamos sean muchos años más para que sigamos engrandeciendo nuestro estado y creando oportunidades educativas que buscan los jóvenes, porque sabemos que Puebla es fuente de educación superior para otras entidades de la República Mexicana”, dijo. Cabe mencionar que se entregaron 12 reconocimientos a igual número de colaboradores de IEU por más de 10 años de servicio, así mismo se realizó la develación de la placa conmemorativa al 40 Aniversario. Y Durante el concierto los asistentes invitados fueron deleitados con las interpretaciones de la Filarmónica de Puebla dirigida por Armando Cedillo Rodríguez. El repertorio musical estuvo integrado por: Sinfonietta, Vals Violetas, Polka “Los chamacos”, Veracruz, Paso doble, La sandunga, Chotís “Brisas de Mocorito”, Conga del fuego nuevo, Vals “Celosa”, Polka “Carmela” y Silverio.


10

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 24 de Noviembre de 2016

Puebla, Jueves 24 de Noviembre de 2016

Anáhuac y el Gobierno del Estado conmemoran el centenario de la Constitución Mexicana

C

omo parte de las acciones conmemorativas del Centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Universidad Anáhuac y el Gobierno del Estado de Puebla sumaron esfuerzos para llevar a cabo la conferencia impartida por Gabriela Moreno Valle Bautista en el Museo Internacional del Barroco. El objetivo principal de este tipo de dinámicas es recordar la importancia histórica de la constitución y su contribución al desarrollo económico, político y social del país, así como abordar temáticas de gran relevancia para el mismo. Gabriela Moreno Valle es una destacada académica que realizó estudios de especialidad en educación para la ciudadanía y los derechos humanos en la Universidad Carlos III de Madrid, gracias a lo cual ha cosechado una larga trayectoria en la función pública. En este sentido, el mensaje central de su conferencia consistió en resaltar la evolución que ha tenido el reconocimiento y el respeto de los derechos de las niñas y las mujeres a lo largo de 100 años, además de describir los retos que todavía existen en la materia. El respeto a la dignidad y la igualdad inherente a

Impulso - Universidad

11

Raúl Rojas González, nuevo miembro de la comunidad INAOE

todo ser humano, involucra sin lugar a dudas el reconocimiento y promoción de los derechos de las niñas y las mujeres, lo cual todavía es una asignatura pendiente en muchos lugares del mundo. Cabe destacar que se eligió dicho tema debido a que aunque en gran parte de los países que existen se garantiza la igualdad entre hombres y mujeres en sus constituciones, la discriminación contra la mujer persiste en muchos ámbitos a través de leyes y políticas, estereotipos por razones de género y prácticas sociales. Según cifras de la ONU, en la mayoría de los países las mujeres ganan entre un 10 y un 30 por ciento menos que los hombres, además de que más de 140 millones de mujeres no cuentan con recursos suficientes de planificación familiar, y entre las personas que no tienen competencias básicas de alfabetización, más del 60 por ciento son mujeres. En este sentido, la Universidad Anáhuac reafirma nuevamente su misión por abonar a las problemáticas más relevantes de la sociedad, a través su participación en este tipo de eventos y de la formación de Líderes de Acción Positiva que utilicen sus conocimientos para transformar positivamente a su entorno.

R

aúl Rojas González, científico mexicano reconocido en el campo de la computación y mecatrónica a nivel internacional, recibió el doctorado Honoris Causa por parte del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE). Esto debido a sus destacadas aportaciones e innovación en las áreas de educación y tecnología. Durante la entrega de este reconocimiento el doctor Rojas González destacó la importancia que el INAOE ha tenido en el estudio y desarrollo de la ciencia en México. Indicó además su intención para trabajar conjuntamente con el Instituto y así aportar a la investigación científica en el país. Entre otros títulos de Raúl Rojas, destacan las maestría en Matemáticas y Economía, el doctorado en Economía por parte de la Universidad Libre de Berlín, en donde también obtuvo el grado adicional de habilitación en el área de Ciencias de la Computación. Proyectos como la creación de vehículos autónomos, lectura para ciegos, aplicaciones de interfaz cerebro-computadora y la fabricación de un robot del tamaño de una abeja para motivar la polinización, le han valido diversos reconocimientos, tanto a nivel nacional como internacional.

En el marco de este reconocimiento, y como parte de la celebración por los 45 años del INAOE, Raúl Rojas González realizó la conferencia La Movilidad del Futuro. En dicha exposición el científico mexicano mencionó que los autos modernos actuales pueden ser considerados como robots, además de mostrar su propuesta de autos autónomos. Indicó que los complementos tecnológicos en los vehículos actuales permiten al usuario recorrer el camino de forma más fácil y segura. El campo automotriz ha sido uno de los espacios en que Rojas Gonzáles ha realizado más avances, esto en la investigación y creación de carros autónomos que permitan disminuir los congestionamientos viales y aumentar la seguridad. Fue desde el año 2006 que el Doctor inició sus investigaciones en esta área. Avances tecnológicos en computadoras internas, cámaras frontales y posteriores, GPS, sistemas de navegación y otros más, han sido parte de su labor. Cabe resaltar que la IBERO Puebla, a través Instituto de Diseño e Innovación Tecnológica (IDIT) tiene una cercana colaboración académica con la Universidad de Berlín a través del Dr. Raúl Rojas.


12

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 24 de Noviembre de 2016

Puebla, Jueves 24 de Noviembre de 2016

Sólo el 4% de los poblanos conoce cuántos Pueblos Mágicos tiene Puebla do visitar algún lugar turístico en Puebla, entre ellos, los denominados Pueblos Mágicos, 22% Cuetzalan, 18% Zacatlán, 11% Chignahuapan, 10% Atlixco, 8% Cholula y otros lugares como Teziutlán, Africam, y la Exhacienda de Chautla. Señaló que el posicionamiento de un Pueblo Mágico está fuertemente relacionado con atributos positivos tales como la belleza, la cultura, la tradición y la naturaleza.

E

l 96% de los poblanos ha escuchado hablar de los Pueblos Mágicos. Sin embargo, sólo el 4% sabe cuántos Pueblos Mágicos tiene el estado de Puebla, señaló Mauro García Domínguez, profesor investigador de la Facultad de mercadotecnia de la UPAEP. En el estudio realizado por estudiantes de las Facultades de Inteligencia y Desarrollo de Negocios y mercadotecnia de la Universidad, encontraron que el 74% reconoce que no sabe cuántos Pueblos Mágicos tiene Puebla, el 15% piensa que tiene menos de 9 y el 6% considera que tiene más de 9. En ese sentido, Juan Francisco Saucedo Castillo, estudiante de la Facultad de Inteligencia y Desarrollo de Negocios, comentó que la muestra fue de 403 personas encuestadas y el levantamiento se realizó del 20 al 24 de octubre de 2016, con la colaboración de 20 estudiantes del curso de Investigación Cuantitativa de la UPAEP. Destacó que el 65% de los encuestados tiene pensa-

Por su parte, Raymundo Antonio Cuellar Bolaños, también estudiante de la Facultad de Inteligencia y Desarrollo de Negocios, explicó que los principales factores que los poblanos toman en cuenta para visitar un Pueblo Mágico son, la cultura del lugar con un 24%; la distancia 19%, la gastronomía 17% y los costos en un 16%. Abundó que el 40% prefiere visitar un Pueblo Mágico cuando está de vacaciones, el 30% en fines de semana y el 25% durante los puentes. Por último dijo que en promedio las personas esperan gastar alrededor de 2 mil 447. 38 pesos; el 41% tiene planeado gastar hasta mil pesos; el 21% de mil a 2 mil pesos; el 17% de 2 mil a 3 mil 500 pesos y el 21% 4 mil o más. El 81% de los encuestados considera que el Estado de Puebla es seguro para visitar los Pueblos Mágicos, y más mujeres han visitado un lugar de estos en comparación con los hombres. En el estudio, se dio la participación también de los siguientes estudiantes, Raymundo Antonio Cuellar Bolaños, Juan Francisco Saucedo Castillo, Roberto Celorio Báez, Isaí Tolama Flores y Juan Daniel Elías Onofre.

Impulso - Universidad

13

México debe ejercer su liderazgo integrador ante la llegada de Trump

A

nte la necesidad de cambio que se requiere en el campo de la política económica en la región de América Latina, la Economía Social de Mercado podría servir como marco de referencia o experiencias útiles para los países de la región, aseveró el Dr. Fernando Spiritto, Director de Estudios de Posgrado de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Católica Andrés Bello de Caracas, Venezuela. Como parte de los trabajos que realizan de manera coordinada la Facultad de Economía de la UPAEP y la Fundación Konrad Adenauer, México, se contó con la presencia de Fernando Spiritto, para hablar de la Economía Social de Mercado y sus aportaciones al mundo contemporáneo. El académico señaló, “Yo vengo de Venezuela, un país con una severa crisis económica y política, un país en donde vendrá un cambio político y económico en poco tiempo y en donde la economía social de mercado podría ser la guía que permita reconstruir un país como Venezuela”. Abundó que el modelo de la Economía Social de Mercado podría ser un programa viable para todos los países de América Latina. Ya que concretamente, este modelo económico propone que para que haya desarrollo a largo plazo y crecimiento sustentable sostenible en el tiempo, el estado y el mercado deben confluir en actividades comunes. Fernando Spiritto reiteró, lo que ha hecho mucho daño

a los países de la región, es el crecimiento desproporcional por parte del estado y del mercado, cada uno van en sentido diferente sin tener un punto de encuentro, y esto ha perjudicado a los ciudadanos en su conjunto al grado de presentarse severos problemas económicos. La Economía Social de Mercado permite una salida intermedia, en el cual se aprovecha lo mejor que tiene la actividad del estado y lo mejor que tiene el mercado para generar crecimiento y desarrollo en el largo plazo. Advirtió que la Economía Social de Mercado nace en Alemania y se expande por toda Europa, y hoy en día, el proyecto económico oficial de Europa establecido en el tratado de la Unión Europea es muy flexible que se puede adaptar a la mayoría de las realidades socioeconómicas de América Latina. En el caso de México, dijo que el desarrollo sustentable de la nación tiene que surgir de la discusión de las partes implicadas, estado, mercado y sociedad en sus diferentes sectores. “Se debe establecer un estado de derecho fuerte, como expresión de una democracia verdadera, debe haber una política económica que le dé prioridad a la educación, una política económica que priorice la apertura de los mercados”. México tiene una base manufacturera que muy pocos países de América Latina tienen, y por lo tanto, está en capacidad de exportar manufactura y por ello, debe insistir en la apertura de los mercados, además de que pueda innovar tecnología en sus procesos de manufactura y tiene que insistir en el fortalecimiento de la democracia y el estado de derecho. Y más aún con la llegada de Donald Trump a la presidencia de los Estados Unidos. Spiritto acotó que ante el nuevo escenario político y económico entre México y Estados Unidos, es necesario que los mexicanos pongan en acción su liderazgo integrador, comenzando por el presidente de México, que pueda integrar a todos los mexicanos y que logre obtener legitimidad ante su pueblo con las acciones que vaya tomando para beneficio de la nación y enfrentarse al Sr. Trump. “Porque este asunto no es problema solo del gobierno sino de todos los mexicanos si quieren que les vaya bien”. México debe enfrentar con liderazgo e integridad los retos que se avecinan con la nueva dinámica de trabajo de los Estados Unidos, porque el presidente de México será la voz de todos los mexicanos.


14

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 24 de Noviembre de 2016

Puebla, Jueves 24 de Noviembre de 2016

Universidad

Impulso - Universidad

15

Académico UDLAP distinguido como investigador internacional de alimentos

La libertad de creación permea la UDLAP 27 años después y luego de 99 ediciones, el encuentro de arte de Jóvenes Creadores del FONCA, se realizó en el estado de Puebla; tal como se hiciera en su primera edición, sólo que en esta ocasión fue la Universidad de las Américas Puebla quien acogió a los artistas mexicanos, becarios de la generación 2015-2016 para su encuentro número 100. Las actividades iniciaron el 17 de noviembre con la muestra de los becarios de la especialidad de Coreografía en la Sala de Artes Escénicas. El 18 se inauguró en el tercer piso de la Biblioteca una exposición fotográfica que da cuenta de la continuidad de esta valiosa plataforma de apoyo al arte y la cultura mexicana, mostrando parte de los encuentros y a algunos ex becarios, hoy figuras del arte contemporáneo nacional e internacional. Memoria fotográfica: 100 encuentros de Jóvenes Creadores del FONCA fue inaugurada por el Dr. Moisés Rosas, director general del FONCA; así como por la decana de Artes y Humanidades, la Mtra. Martha Laura Ramírez; por la directora de Patrimonio Artístico y Espacios Culturales, la Mtra. Marie France Desdier; y por el director general de Difusión Cultural, el Mtro. Sergio Castro Medina, de la Universidad de las Américas Puebla. “Jóvenes Creadores surgió gracias a la iniciativa de un grupo, hoy consolidados artistas mexicanos y referentes a nivel

alimentaria. El rango Fellow es la distinción más alta que da el IFT a los miembros activos con un mínimo de 15 años en esta organización y únicamente la han recibido dos latinoamericanos. Uno de ellos, Enrique Palou García, quien expuso que este es un reconocimiento a su trayectoria de 25 años como profesor de la Universidad de las Américas Puebla y al logro más grande de forjar profesionales en el área de alimentos, cuya proyección laboral está ubicada en los altos mandos de la industria, el gobierno y la academia. “Esto es el reconocimiento al trabajo de mucha gente. Tal vez yo soy el que aparezco, pero atrás hay mucho esfuerzo de estudiantes y profesores de la UDLAP”, comentó.

internacional, entre los que estaban Elena Poniatowska, Carlos Monsiváis y Carlos Fuentes, quienes deseaban que existiera una plataforma y fondo que apoyara a la creación artística del país, donde los apoyos no fueran otorgados por burócratas, sino por pares artísticos, brindando esto como un único fin: la libertad de creación” afirmó el director general del FONCA en su mensaje inaugural. El mismo 18 en el Auditorio Guillermo y Sofía Jenkins fue el marco para que los becarios de la categoría de Composición Acústica, Electroacústica y Medios Electrónicos, mostraran sus creaciones; los asistentes pudieron disfrutar de 5 trabajos que estuvieron bajo la tutoría de María Granillo y Lilia Vázquez Kuntze. Las actividades del día continuaron en la Biblioteca UDLAP con la presentación de los becarios de la especialidad de Letras, Dramaturgia, Guion Cinematográfico y Lenguas Indígenas, quienes presentaron la antología correspondiente e hicieron algunas lecturas de fragmentos de sus obras en español y maya. Por su parte, los becarios de Narrativa Gráfica, en voz su tutor, el caricaturista e historietista Trino, presentaron la publicación que compila sus trabajos del segundo periodo del 2015-2016. Las actividades del día concluyeron en el Jardín del Lago del campus donde los becarios del FONCA ofrecieron un magnífico concierto de fusión de géneros e improvisación. Para el sábado 19, los becarios de la especialidad de Teatro mostraron sus creaciones en la Sala de Danza, primero con una lectura de relatos y luego con la presentación de pequeños fragmentos de sus obras, ambientadas en la Sala de Artes Escénicas, dando muestra del talento que se gesta, desarrolla y apoya, gracias al programa gubernamental. Las actividades del encuentro de arte número 100 de Jóvenes Creadores del FONCA concluyeron con una muestra de video en el Auditorio Guillermo y Sofía Jenkins, así como con la inauguración en Capilla del Arte UDLAP de la muestra Creación en Movimiento. Creación en Movimiento en Capilla del Arte UDLAP y Memoria Fotográfica: 100 encuentros de Jóvenes Creadores del FONCA en el tercer piso de la Biblioteca UDLAP, podrán visitarse hasta el próximo 27 de enero de 2017 con entrada libre. No olvides visitar www.udlap.mx/eventos para conocer más detalles de las actividades que realiza la UDLAP.

E

nrique Palou García, académico del Departamento de Ingeniería Química y Alimentos de la UDLAP, fue reconocido por el Institute of Food Technologists (IFT) como Fellow, una distinción profesional única otorgada a individuos con calificaciones y contribuciones excepcionales y extraordinarias en el campo de la ciencia y la tecnología alimentaria. El Instituto de Tecnólogos de Alimentos es la organización científica más grande del mundo relacionada con alimentos; cuenta con más de 20 mil miembros repartidos entre más de 95 países y anualmente distingue a profesores/ investigadores de todo el mundo, por las contribuciones hechas en el área de la tecnología

Una vez que se obtiene el rango Fellow por el Institute of Food Technologists es de por vida; por ello deja el reto a Palou García de seguir formando a las nuevas generaciones de científicos y tecnólogos de alimentos, de hacer artículos y proyectos de investigación. “Ser reconocido como un buen investigador a nivel mundial, tanto por la IFT como por otras organizaciones, deja muchas responsabilidades; por ejemplo, piden tu opinión calificada como experto”, comentó. Enrique Palou es un reconocido investigador internacional en las áreas de tecnologías emergentes, microbiología predictiva y la investigación educativa. La última es un área bastante singular pues facilita el desarrollo de una capacidad de investigación rigurosa en la educación en ciencias de los alimentos. El académico de la UDLAP continúa contribuyendo a la ciencia a través de sus diversos intereses de investigación con proyectos en alimentos con nuevas tecnologías tratando de reducir el tratamiento térmico, luz ultra violeta, ultrasonidos y antimicrobianos naturales.


16

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 24 de Noviembre de 2016

Puebla, Jueves 24 de Noviembre de 2016

Impulso - Universidad

17

Universidad

Urge atender problema de Derechos Humanos en América Latina: IBERO criminalización de la protesta. De igual manera, la especialista de la IBERO Puebla subrayó que la migración, el endurecimiento de las políticas estatales, la incapacidad hospitalaria, el estado judicial, la inseguridad, los feminicidios, la trata y tráfico de personas, la corrupción y la falta de trasparencia son otras señales de violencia institucional.

F

ernando Fernández Font, rector de la Universidad Iberoamericana Puebla y presidente de la Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (AUSJAL) inauguró las actividades del Tercer Seminario del Programa Latinoamericano Interuniversitario de Derechos Humanos AUSJAL-IIDH El rector de la IBERO Puebla manifestó que no solo como AUSJAL sino como IBERO, se trae en la sangre la lucha por los derechos humanos. “Desde la Compañía de Jesús se invita a esta misión, no podemos hablar solo de fe sino del corazón de la justicia y el respeto a los derechos elementales del ser humano”. Asimismo, el sacerdote jesuita apuntó que este evento es una posibilidad para seguir afianzado este deseo en medio de sociedades y gobernantes, cada más autoritarios. “Parecería que se extienden como cáncer por todo el continente esos gobiernos que buscan alimentar a unos cuantos”. “Un seminario de esta magnitud nos puede generar tres ideas fundamentales: seguir ahondado en la teoría y las nuevas formas de en-

tender la realidad y sus mayorías; diseñar estrategias necesarias para abrir espacios a este ámbito, y cambiar las condiciones que impiden la vivencia de los Derechos Humanos y no quedar solo como un puñado de personas reflexionando sobre este tema. Por su parte, la directora del Instituto Ellacuría, Galilea Cariño resaltó la urgencia de revisar los modelos económicos, políticos y sociales que a través de diversas formas de poder, acumulación, despojo, represión, privatización y violencia están criminalizando, expulsando y atentando contra la libertad de las personas. “Desde la IBERO Puebla hemos sido testigos de saqueos, destrucción y desaparición, los territorios y los cuerpos son materia prima controlada y explotada por los mercados. Pareciera que las personas tienen un número de serie o un signo de pesos”. Cariño Cepeda enfatizó que en países como México la privatización está legitimada y favorece únicamente intereses particulares, poniendo en juego la producción y reproducción de la vida comunitaria, al tiempo que se agudiza la

Posteriormente, Mariella Saettone, coordinadora general del Programa Latinoamericano Interuniversitario de Derechos Humanos de la AUSJAL, expresó que este proyecto demuestra y da testimonio fiel del esfuerzo académico interdisciplinario interinstitucional e internacional que puede llevarse a cabo pese a la situación actual que vive América Latina y el mundo en materia de Derechos Humanos. Saettone enfatizó que bajo este escenario tan preocupante, vivimos en un mundo extremadamente desigual donde millones de personas no tienen acceso a la satisfacción de sus necesidades más básicas, por lo que es imperioso el análisis de las distintas problemáticas con entendimiento crítico y sin perder de vista la integridad humana. Mientras tanto, Alipio Nahul Ortiz, coordinador académico del programa, puntualizó que este diplomado ha contribuido a acercar la información a quienes no han podido asistir a los centros educativos, y a empoderar a activistas en Derechos Humanos que trabajan con poblaciones vulnerables. Al término del acto inaugural, Ana María Rodino, creadora del Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH) de Costa Rica presentó la conferencia magistral, Desafíos y pro-

puestas actuales de la educación en Derechos Humanos en los ámbitos formal y no formal. En ella subrayó la urgencia de establecer propuestas estratégicas y multiplicadoras que permitan tomar las riendas de la vida en todo contexto en el que el individuo se relacioné. La primera propuesta compartida por Rodino está basada en promover la investigación. “Es primordial la parte de la investigación dentro de su campo y señala que una prioridad debe ser la investigación descriptiva, la cual se basa en la realización de diagnósticos nacionales para promover políticas públicas en derechos humanos”. Asimismo apuntó que sumado a la investigación descriptiva nacional, se debe dar importancia a la investigación de campo e interdisciplinaria sobre experiencias relevantes en el terreno de la educación de derechos. “Para ello se debe identificar, evaluar y compartir resultados y lecciones aprendidas de experiencias exitosas que se hacen en la región y en el país para posteriormente impulsarlas e integrarlas. Una segunda prioridad que puntualizó la investigadora es la importancia de trabajar en la pedagogía de la educación en derechos, “dentro del continente hay diversas propuestas pedagógicas teóricas, sin embargo carecemos de propuestas pedagógicas metodológicas, las cuáles deberían incrementarse”. Por último, Ana María Rodino, recalcó que se debe buscar un desarrollo teórico pedagógico de temas específicos, los cuales profundicen en el avance de las garantías individuales desde distintos temas, especialmente los menos estudiados y que formen parte de los diversos niveles y destinatarios.


18

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 24 de Noviembre de 2016

Puebla, Jueves 24 de Noviembre de 2016

Impulso - Universidad

Desarrolla IPN sistema de control biológico contra el vector del dengue

19

Universidad

Mencionó que la peligrosidad de dicho insecto se debe a que es capaz de albergar varios virus en su organismo y su fisiología favorece que esos patógenos progresen hasta sus glándulas salivales y los transmiten al momento de picar. Luego de estudiar diversos hongos, comprobó que algunas cepas de la especie Metarhizium anisopliae son altamente patógenas para las hembras Ae. aegypti, las cuales pican al humano. Por ello basó el sistema de control biológico en la autodiseminación de dicho hongo entre esos ejemplares. Con el propósito de disminuir el número de hembras, el científico politécnico ideó esparcir entre ellas el hongo a través del mosco macho previamente contaminado. “El mosco macho es polígamo, durante el cortejo no distingue si la hembra ya fue copulada o no, si es virgen la insemina y si ya la cortejó otro mosco la deja, sin embargo, de todos modos le contagia el hongo en el intento de cópula. El mosco infecta con el hongo a aproximadamente 15 de 20 hembras durante las primeras cuatro horas de confinamiento”, expuso. Las esporas del hongo se adhieren a la cutícula de quitina (piel del mosco), al liberar enzimas la destruyen y penetran hasta los órganos internos. Como consecuencia, después de 24 horas la hembra pierde agua, energía y el deseo de picar (inapetente), es torpe y a las 72 horas finalmente muere. Para probar la eficacia del sistema, el investigador del CBG hizo ensayos en el laboratorio, después realizó estudios de semi-campo en un invernadero y, finalmente, estudios de campo, a nivel de casa. En 15 casas (área control) de una colonia de Reynosa, Tamaulipas liberaron 40 machos sanos, mientras que en otras 15 casas (área tratada) soltaron 40 moscos contaminados con el hongo. Durante el experimento, personal de la Secretaría de Salud local también inspeccionó y limpió las áreas de criaderos larvales. Al término del estudio el investigador comprobó que declinó significativamente (50 por ciento) la población de moscos en las casas tratadas.

E

l científico del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Mario Alberto Rodríguez Pérez y su equipo de trabajo desarrollaron un sistema de control biológico para reducir los casos de dengue en México, el cual consiste en diseminar un hongo patógeno capaz de matar a las hembras del mosco Aedes aegypti (vector de la infección). El investigador del Centro de Biotecnología Genómica (CBG) señaló que la aplicación de dicho sistema repercutirá en el cuidado de la salud de quienes habitan en regiones con alta incidencia de casos de dengue, los cuales en el último año tuvieron un repunte de 30 por ciento, de acuerdo con reportes de la Secretaría de Salud. Señaló que igual que el zika y el chikungunya, el dengue es transmitido primariamente por el mosquito Aedes aegypti y, secundariamente, por Aedes albopictus. Lo causan cuatro variantes serotípicas del virus DENV y todos ellos circulan en México. La importancia de controlar este vector, dijo, radica en que las reinfecciones con diversos serotipos causan dengue hemorrágico, el cual es fatal para niños y adultos mayores. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) Nivel III, Rodríguez Pérez explicó que el Ae. aegypti es un insecto hematófago que ingiere los virus patógenos junto con la sangre de un portador infectado y, posteriormente, los inoculan a un nuevo portador en el momento de ingerir su sangre.

“Un aspecto muy importante para la epidemiología de la enfermedad es que el sistema de control biológico afectó la capacidad vectorial del mosco, es decir, sus funciones mermaron y se alteraron sus patrones alimenticios y reproductivos, por lo que las hembras picaban menos, ya no buscaban a los machos y ponían menos huevos en ciclos más cortos, además de que las hembras con virus mueren antes de que estos últimos alcancen las glándulas salivales, lo cual ayuda a prevenir la infección por virus del dengue”, puntualizó. Los resultados obtenidos con este sistema, que a nivel mundial es el primero en probar su eficacia en campo, despertaron interés en la Secretaría de Salud de México. Por ello, realizarán un estudio a nivel piloto en una localidad de importancia epidemiológica. “Además de las acciones sanitarias que realizan para controlar el vector, en dicha localidad aplicarán el sistema de control biológico. El área abarcará aproximadamente mil casas, en donde habitan alrededor de cuatro mil 500 personas. El proceso se realizará cada semana durante un año y, dependiendo de los resultados, las autoridades de salud lo implementarán como parte de las medidas sanitarias públicas en lugares prioritarios para el control del dengue”, apuntó. Por la aportación que representa para el control de la infección por virus del dengue y otros arbovirus transmitidos por Ae. aegypti, la patente del sistema de control biológico se encuentra en la etapa final. La investigación ha generado cuatro publicaciones inéditas en revistas científicas de prestigio mundial y alto factor de impacto y están en proceso dos artículos más, un capítulo de un libro de circulación internacional, dos trabajos de tesis de doctorado y uno de maestría, asimismo los hallazgos se han difundido en congresos nacionales y del extranjero.


20

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 24 de Noviembre de 2016

Puebla, Jueves 24 de Noviembre de 2016

Difícil que México pueda generar un mercado interno sólido: UNAM del país pasaron de 192,365 mil millones de dólares en diciembre de 2014, a 174,498 mil millones de dólares en noviembre de 2016, por lo que en el curso de casi dos años han decrecido más de 20 mil millones de dólares. Vulnerabilidad En su oportunidad, César Armando Salazar López, también del IIEc, comentó que no existen condiciones para generar un mercado interno sólido, por lo que estamos altamente vulnerables a los golpes y choques externos. “No contamos con una política económica que ayude en forma adecuada a enfrentar las situaciones y movimientos financieros del exterior; la política actual no distingue lo que es mejor para la economía nacional, no se buscan condiciones de crecimiento, sólo de estabilización”.

L

a economía mexicana está en un momento de alta vulnerabilidad e incertidumbre; no existen condiciones para generar un mercado interno sólido, coincidieron académicos del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de la UNAM en la conferencia “El aumento a la tasa de interés y sus repercusiones en la población y en la economía nacional”. No sólo es el efecto Trump, también arrastra un problema estructural en la economía: el precio del petróleo, la inflación, la devaluación del tipo de cambio peso-dolar (que en menos de tres años ha pasado de 13 a 20 pesos), la fuga de capitales y el aumento de la deuda externa, señaló Alicia Girón, coordinadora del Seminario Universitario de Estudios Asiáticos. Basada en sus investigaciones y en datos del Country Information Report del Fondo Monetario Internacional (FMI), dijo que México no alcanzará su expectativa de crecimiento para 2017, y se ubicará en dos por ciento. “El FMI insiste en llevar hasta las últimas consecuencias las llamadas Reformas Estructurales, pero lo que se requiere son cambios en las políticas monetaria, fiscal y financiera”, indicó la ex directora del IIEc. La fuga de capitales es un hecho, pues las reservas

Intentar mantener la política monetaria con instrumentos tradicionales en un contexto donde ya no funcionan, llevará a impactar los costos del Estado por su deuda, apuntó. “Los pronósticos de crecimiento para la economía mexicana han caído para 2016, y para 2017; pasamos de un rango de 1.5 a dos por ciento”, reiteró Salazar López. Al referirse al mercado cambiario, expuso que éste reaccionará conforme haya anuncios en el plano internacional, por lo que se padecerá “una incertidumbre completa”. TLCAN En cuanto a la posibilidad de la reapertura del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), César Salazar subrayó que nuestro país debería aprovechar la ocasión para replantear las condiciones en materia agroalimentaria, pues México es un gran importador de alimentos estadounidenses, mayoritariamente de maíz. Al respecto, Alicia Girón, manifestó que esa reapertura también es una oportunidad para reintentar una renegociación de la deuda externa y especificar con qué sectores se ha contraído.

Impulso - Universidad

21

Enfrentemos los retos actuales sin catastrofismos y con mucho trabajo: Graue

L

os retos políticos y económicos actuales debemos enfrentarlos sin catastrofismos y con mucho trabajo, afirmó el rector de la Universidad Nacional, Enrique Graue Wiechers. “Se vienen tiempos difíciles y debemos estar preparados para ellos”, alertó al participar en el 37 aniversario de la fundación de la Asociación Autónoma del Personal Académico de la UNAM (AAPAUNAM), organización gremial que representa a la mayoría de los docentes de esta casa de estudios. La educación pública en México, principalmente la superior, enfrenta grandes retos en cuanto a acceso, cobertura y financiamiento. A los recortes presupuestales que ya la están afectando, hay que sumar el panorama internacional poco alentador para la economía mexicana, señaló el rector. Insistió en que la educación es el camino para que el mundo que es, y el que debería ser, se vuelvan uno mismo. Y los profesores son herramienta fundamental para alcanzar esta aspiración. “La educación es un hábito y necesita educadores que lo construyan. Son ustedes, maestros, quienes devuelven a los jóvenes la ilusión y les recuerdan que se puede y se deben perseguir los sueños. Ustedes han hecho a lo largo de sus enseñanzas la oportunidad para forjar inteligencias e influir y animar su futuro”, dijo en la Casa Club del Académico. En la UNAM, prosiguió, está el México esperanzador, comprometido, democrático, diverso y unido; el México del diálogo, del entendimiento y en paz. Ante la secretaria General de laAAPAUNAM, Bertha Rodríguez Sámano, el rector Graue expresó la gratitud que esta casa de estudios tiene con sus académicos por su compromiso con el saber, la docencia y el futuro de la nación. Los maestros son parte fundamental del crecimiento y consolidación de esta universidad, de su prestigio y reconocimiento nacional e internacional que se debe, en gran medida, a su labor de cultivar la curiosidad en sus estudiantes, por estimular su constante autosuperación y generar en ellos nuevas inquietudes. Son, subrayó, responsables de llevarles valores y

principios y de transmitirles una dimensión ética que propicie su compromiso social. “Son la esencia del pluralismo ideológico de la Universidad”. En los 37 años de vida de la AAPAUNAM, destacó, ha habido negociaciones complejas, que se han resuelto con entusiasmo y con la intención de ver por el crecimiento de la institución. En su oportunidad, Rodríguez Sámano se pronunció porque el gobierno federal reconozca la labor que se realiza tanto en la UNAM como en las universidades públicas del interior de la República, y solicitó atender sus demandas. Asimismo, acotó, en los 37 años de vida de la AAPAUNAM se ha cuidado a los académicos y protegido la estabilidad de la Universidad. A la ceremonia asistieron el director General del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Enrique Fernández Fassnacht; y el director General del ISSSTE, José Reyes Baeza, entre otros funcionarios, universitarios, académicos y representantes de embajadas en México.


22

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 23 de Noviembre de 2016

Puebla, Miércoles 23 de Noviembre de 2016

Impulso - Universidad

La Autonomía dotó a la BUAP de las fortalezas por la cuales hoy es una de las mejores del país H

ace 60 años, tras una serie de luchas y movilizaciones sociales protagonizadas por los universitarios de la entonces Universidad de Puebla, la masa crítica de la Institución logró su autonomía del Estado, transformándola en la Universidad Autónoma de Puebla: un ejemplo para otras instituciones educativas del país que deseaban fijar su rumbo en plena libertad. Gracias a la visión compartida de su masa crítica y pese a las diferencias políticas que emergieron en aquel 1956, la BUAP es ahora una de las cuatro mejores instituciones de educación superior de México y entre las destacadas de América Latina. Que la BUAP sea hoy la universidad de los poblanos, se debe a la inquietud académica, social, cultural y política de los universitarios que a inicios de los años cincuenta del siglo pasado escribieron las primeras líneas de una historia que, año con año, se reconfigura con la llegada de nuevas generaciones, pero que no olvida el legado de sus predecesores. A 60 años de distancia, hoy el futuro de la BUAP está en manos de sus estudiantes, académicos, investigadores y personal administrativo. Una Institución que avanza hacia los objetivos que los propios universitarios han establecido. Valorar las luces y voces del pasado Desde 1934, en los medios internos del entonces Colegio del Estado, se consideraba a la libertad de cátedra como “un principio civilizador, emanado del más grande de los principios de la humanidad: la libertad de pensamiento”. Comprender las profundas transformaciones que ha tenido la Institución, desde su génesis, “permitirá a los universitarios insertarse en una tradición histórica que no rompe, sino integra y valora las luces y voces del pasado, los sueños y las formas de mirarnos”, subraya Jesús Márquez Carrillo, académico de la Facultad de Filosofía y Letras de la BUAP.

Es decir, “tomar, en suma, conciencia de nuestra realidad para transformarla, a partir de comprender el proceso histórico y construir colectivamente un sentido de pertenencia, cuyo propósito no sea sólo legitimar el presente”. Los sueños de los que habla el investigador fueron expresados por el estudiantado poblano, mediante extensos manifiestos en los cuales reflejaban su compromiso con la sociedad, “su razón de ser”. Necesitaban de plena autonomía para hacer efectiva dicha responsabilidad: “Las universidades más adelantadas, las que mejor cumplen su misión cultural, son las que han nacido en un clima de libertad académica: autonomía en su cuna; autonomía por conquista”, escribió en 1945 el presidente de la Federación Estudiantil de Puebla, uno de los grupos más activos en esta lucha. Los universitarios hacia su autonomía En 1956, mientras que en Madrid los universitarios se enfrentaban a los falangistas y a otras figuras del decadente legado de Franco, y un ejército de estudiantes húngaros, por su parte, redactaba las 16 reivindicaciones de su política nacional, las cuales inspirarían poco después la revolución de su país, en México, particularmente en Puebla, las corrientes políticas del estudiantado de la entonces Universidad de Puebla se unieron para alcanzar un único objetivo: su autonomía. Al igual que otras ciudades del mundo, como París, Buenos Aires, Poznan, Caracas y Ciudad de México, Puebla fue cuna de grandes movimientos sociales impulsados por la determinación y el valor de sus estudiantes, quienes se perfilaron como verdaderos transformadores sociales de su época, caracterizada por vertiginosos acontecimientos que marcaron las generaciones venideras. De tal forma, los recintos universitarios se convirtieron en templos de ideologías revolucionarias llevadas a la práctica.

23

Universidad

El conocimiento e ideología de los universitarios de la BUAP traspasó las paredes de las aulas, para insertarse en la esfera pública y beneficiar con este debate a los grupos sociales más marginados. En consecuencia, la sociedad poblana fue solidaria con sus estudiantes y éstos siempre lo fueron con Puebla. No obstante la efervescencia de ideas liberales en múltiples puntos del globo, aún permeaba la resistencia al cambio. Por ejemplo, en Alabama, Estados Unidos, mientras algunos celebraban el ingreso de la primera estudiante negra a una institución de educación superior, cientos de racistas salieron a las calles para protestar en contra del hecho. Este tipo de divergencias permeó también en la Universidad de Puebla, al grado de que las diferencias políticas y religiosas definieron los caminos futuros de dicha institución. En este agitado escenario y pese a estas divergencias entre estudiantes conservadores, denominados a sí mismos Frente Universitario Anticomunista (FUA), y sus adversarios, los integrantes de la Federación Estudiantil Poblana (FEP), ambos grupos conformaron una prominente masa crítica que logró la autonomía de la Universidad de Puebla, el 23 de noviembre de ese mismo año, con el beneplácito del gobierno estatal, presidido en aquel entonces por Rafael Ávila Camacho, aún con el arrastre de opiniones irreconciliables que desencadenaron infortunados hechos, de los cuales, algunos cobraron la vida de sus protagonistas. Ser autónomos representaba para los académicos, investigadores, estudiantes y trabajadores de la Universidad Autónoma de Puebla, la libertad de definir el futuro de su labor docente, así como del trabajo científico, siempre al lado de las demandas sociales y no de los intereses políticos de las instituciones de ese entonces. En consecuencia, el carácter de autónoma dotó a la Institución de la independencia y las fortalezas necesarias para alcanzar su madurez y lograr con ello su posicionamiento y solidez en el desarrollo de sus tareas sustantivas: docencia, investigación y extensión y difusión de la cultura.


24

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 23 de Noviembre de 2016

Puebla, Miércoles 23 de Noviembre de 2016

Impulso - Universidad

Se deben realizar cambios sustanciales en el uso de combustibles fósiles Escrito por Patricia Olivares Soy Universitario abemos que los combustibles fósiles contaminan. En todo el planeta tierra hay alrededor de 700 millones de automóviles que generan contaminación todos los días. Se prevé que en 200 a 300 años en el planeta no se podrá respirar si no se realizan cambios sustanciales.

S

Entre estas propuestas viables sería el cambio de autos que utilizan combustibles fósiles por unidades que utilicen energías limpias, por ejemplo energía eléctrica, afirmó el doctor Nicolás Grijalva Ortiz, catedrático-investigador de tiempo completo en el Colegio de Geofísica de la Facultad de Ingeniería de la BUAP. Destacado científico en el campo del calentamiento global, cambio climático y situación ambiental actual, además se ha dedicado a estudiar la producción de gas metano en el Golfo de California. El especialista resaltó que la energía limpia está al alcance. Hay cuatro tipos como la solar, la eólica, mareomotriz y geotérmica, de ésta última se tiene muchísima energía que apenas se empieza a utilizar. Esta energía es la del centro de la tierra, de la cual dice, que si se cavara un pozo de 40 kilómetros para obtener esta energía, nos alcanzaría para todos los usos que se utilizan en la tierra. Se tiene conocimiento que en México uno de los primeros científicos que realizó investigación respecto al gas metano fue el doctor Nicolás Grijalva y Ortiz que coordinó un equipo multidisciplinario de especialistas del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California (CICESE), de la que es fundador, hasta convertirse hoy en uno de los principales centros científicos de México, que pertenece al Conacyt. También en estas investigaciones participó el doctor Charles S. Cox, el Dr. Myrl C.Hendershott, el Dr. John Lyon, del Scri-

pps Institution of Oceanography además de científicos de la Universidad Autónoma de Baja California y del Gobierno de Sonora. En entrevista, explicó que desde hace muchos años, cuando estaba recién llegado por esas regiones en el Golfo de California, investigó algunas de las fosas de los centros de dispersión y se concentró en el Noroeste del Golfo de California, en un sitio denominado Depresión de Wagner. Refirió que en esa zona exploró la costa alrededor de San Felipe y observó que en el mar hay como un terrón de azúcar, que es la roca Conzags, muy conocida por los pilotos de aviación que vuelan de México a Tijuana que ellos llaman la “Roca Piedra,” junto a esta roca está la Depresión de Wagner. En la superficie marina de este lugar es donde salen burbujas de gas, que tiempo después determinaría que era gas metano. Por esta razón, se dedicó a investigar este fenómeno con barcos de la Armada de México, institución en la que tuvo un cargo. Al dejar de trabajar en la Secretaría de Marina, por cuenta propia y del equipo de investigación rentaron por día barcos pescadores en San Felipe, Baja California y Puerto Peñasco en Sonora, para profundizar en sus hallazgos. El equipo que usaron era propiedad de Scripps Institution of Oceanography y del propio Dr. Grijalva. De acuerdo a sus investigaciones se pudo determinar la zona donde emana el gas y encontraron la morfología, realizaron levantamiento geomagnético, exploración sísmica, entre otros estudios, donde obtuvieron resultados importantes. En esta región no sólo existe la producción de gas metano sino una existe una zona de Dispersión y con una fuente geotérmica enorme que es la que calienta los sedimentos hacia abajo y hace que se forme el metano. La parte biótica la provén los sedimentos que el Río Colorado transporta desde el Cañón del Colorado.

25

Universidad

Recordemos que la energía geotérmica es enorme pues se obtiene mediante el aprovechamiento del calor del interior de la tierra. El término geotérmico viene del griego: geo (tierra) y thermos (calor).El interior de la tierra está caliente y la temperatura aumenta con la profundidad. Las capas profundas están a temperaturas elevadas y a menudo, a esa profundidad hay capas freáticas en las que se calienta el agua: al ascender el agua caliente o el vapor producen manifestaciones en la superficie como los géiseres o las fuentes termales. Actualmente, la tecnología en los métodos de perforación y bombeo permiten explotar la energía geotérmica. El doctor Nicolás Grijalva resaltó que para la industria es aprovechable el gas metano, pero es más aprovechable ir metros más abajo del mar y encontrar la energía geotérmica, porque esta fuente es enorme y está conectada con la energía geotérmica en el mundo, por lo que es una energía que no se va a acabar en mucho tiempo. El especialista, mencionó, que al encontrar la fuente de gas metano determinaron que tiene capacidad para surtir la demanda de energía del sur de Estados Unidos y de México. Citó que el gas metano es el primero de los gases del petróleo que tiene cuatro hidrógenos y un carbono y es un combustible con grandes ventajas ya que es ligero y existe en el mundo, es un gas que nunca se va a terminar, pues se produce por el decaimiento de la vida ya que existe una gran cantidad. La Comisión Federal de Electricidad maneja una planta de energía geotérmica en Cerro Prieto, al noroeste de la Depresión de Wagner, que maneja 720 Megawatts (MW) y es la segunda mayor central de energía geotérmica en el mundo. Esta planta envía por línea directa la energía eléctrica a la frontera con Estados Unidos la cual vende a precios en dólares, de esta manera la energía eléctrica produce una

cantidad de dinero que entra al país. Esto demuestra que este tipo de proyectos para producir energía son viables. Refirió que su investigación registró avances importantes y los resultados fueron entregados a la Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal, cuando fue titular Francisco Labastida Ochoa en el periodo 1982-1986. También los estudios fueron entregados al Instituto Mexicano del Petróleo, Pemex y la Secretaría de Marina, donde hay científicos para poder explicar sobre las funciones del petróleo. Refirió que como científico y geofísico se encargó de presentar estos resultados, pero en México hay ingenieros especialistas que se dedican a la explotación de los hidrocarburos quienes tienen la capacidad de utilizar esta tecnología para explotar la energía a través del desarrollo de proyectos basados en estas investigaciones, que podrían ser retomadas por el Gobierno federal o empresas privadas, ya que si tiene viabilidad.

Porque informar, es educar


26

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 23 de Noviembre de 2016

Puebla, Miércoles 23 de Noviembre de 2016

Impulso - Universidad

Universidad

Fundación BUAP¨realizó la segunda edición de la “Cena con la BUAP”

Estudiantes BUAP logran segundo lugar en Concurso Internacional TUAPP 2016

E

ntre 41 proyectos de diferentes países, entre éstos Chile, Perú, Colombia y México, Isaías Carrera Ventura, Alejandro Jiménez Ortega, Giovanni Campos Salazar, Luis Conde Rodríguez y José Felipe Prudente Flores, estudiantes de las facultades de Ciencias de la Computación y de Arquitectura de la BUAP, obtuvieron el segundo lugar del concurso internacional TuApp 2016, celebrado por primera vez en México en la Universidad Panamericana, en la ciudad de Aguascalientes, del 16 al 18 de noviembre. Con la aplicación móvil Paragraph, los estudiantes de la Máxima Casa de Estudios en Puebla se ubicaron entre los tres primeros lugares, en los que también figuran la Universidad de La Serena y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, ambas de Chile. Los creadores de esta app consideran que debido a que se invierte poco en la compra de libros, Paragraph es una biblioteca virtual donde los usuarios, a través de un smartphone, pueden intercambiar libros desde cualquier punto de la ciudad donde usen la aplicación. De esta manera, dicha app pretende dar a los lectores una nueva forma de intercambiar libros, para leer un poco más y compartir la obra guardada o en desuso. Es decir, darles vida por medio del trueque. Lo anterior se debe a que el promedio de libros leídos en México por la población adulta en el último año fue de 3.8 ejemplares, de acuerdo con los resultados más recientes del Módulo de Lectura (MOLEC), levantado por el INEGI en los primeros 20 días de febrero.

L

a Fundación BUAP efectuó su segunda edición de la "Cena con la BUAP", que busca retomar los valores y acercar a la Universidad con la sociedad poblana. Entre los 300 invitados asistieron exalumnos, docentes, directivos, empresarios y consejeros universitarios. En las instalaciones del Complejo Cultural Universitario, Melquiades Morales Flores y Gonzalo J. Bojalil Leyva, presidente y director ejecutivo de Fundación BUAP, respectivamente, dieron la bienvenida a los invitados. Durante la cena de gala, la cual estuvo amenizada por la Orquesta Sinfónica de la BUAP, se otorgó por primera vez el Galar-

dón “Benemérita Azul”, Responsabilidad Social, a Mirta Isabel Figueroa Fernández, directora del CUPS-BUAP, por su destacada participación, en la categoría Institucional; al empresario José Rubén Gregorio Contreras y Reyes, por su labor, liderazgo y compromiso social, en la categoría Estatal; y a Gustavo Pérez Berlanga, miembro del Consejo del Pacto Mundial de la ONU, por su trayectoria y liderazgo social empresarial, en la categoría Nacional. Los fondos recaudados serán aplicados para promover el bienestar de jóvenes que viven en alta y muy alta marginación social, con el objetivo de ayudarlos a concluir sus estudios.

27

¿Cómo funciona? Utilizar Paragraph es muy sencillo, el usuario ingresa a la aplicación y se registra con su cuenta de Facebook. Indica el ejemplar disponible y su estado físico en un ranking de 0 a 10, con la finalidad de valorar la estética del mismo. El sistema de búsqueda abarca un radio de 500 metros a 300 kilómetros, por lo que en un mapa se observan los libros cercanos. Una vez identificado el ejemplar de interés, se envía una solicitud al usuario en cuestión y a través de un chat se establece comunicación con él, para posteriormente realizar el intercambio cara a cara. Para añadir un nuevo libro basta con usar la cámara del teléfono y colocarla en un código QR o de barras del libro, esta acción permitirá agregar automáticamente una imagen y descripción. Estos datos se encontrarán disponibles en el perfil del usuario, además del número de libros intercambiados y de seguidores. Buscarlos, leerlos y dejarlos libres La historia del proyecto tiene una idea romántica, dicen. Los estudiantes de Ingeniería en Ciencias de la Computación y Diseño Gráfico intercambiaban libros entre ellos de manera inconsciente, incluso en ocasiones compraban el mismo ejemplar sin saberlo. Al regresar de un viaje y conocer algunas de las acciones a favor de la lectura en países europeos, como Berlín donde existen casetas para intercambio de libros, decidieron a través de la tecnología emprender un proyecto para este fin. Así nació Paragraph, aplicación gratuita disponible para los sistemas operativos iOS y Android, la cual permite buscar, leer y dejar libre una obra literaria. Sus planes a futuro son lanzar la app de manera oficial y que ésta disponga de otras opciones, como la venta de los ejemplares. Otras mejoras dependerán de los comentarios de los usuarios, por ejemplo el diseño y manejo del software. Con este proyecto los alumnos ganaron el primer lugar de la categoría Aplicaciones móviles de la Novena Feria de Proyectos, organizada por la Facultad de Ciencias de la Computación de la BUAP, y con ello obtuvieron su pase para participar en el concurso internacional TuApp 2016.


28

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 23 de Noviembre de 2016

Egresada de la UDLAP referente del interiorismo mexicano de la reflexión sobre la interdependencia internacional de tendencias del diseño de interiores a la luz de las maravillosas formas, colores y recursos naturales que, muy particularmente, ofrece México. Cabe destacar que, gracias a su estilo, entrega y pasión, Mariangel Coghlan cuenta con una destacada trayectoria profesional que la ha llevado a ser considerada referente del interiorismo mexicano y ser acreedora a grandes premios y reconocimientos como el Premio Iberoamericano CIDI por trayectoria profesional de excelencia 2012 y la Medalla de oro del V foro Iberoamericano CIDI de las mujeres en la arquitectura y el diseño interior 2012 – 2013.

C

on un estilo único y una firma orgullosamente mexicana, Mariangel Coghlan, egresada de la Licenciatura en Diseño de Interiores Generación 1988–1994 de la Universidad de las Américas Puebla, contribuye a mejorar la calidad de vida de las personas. “Estoy convencida de que si vivimos en un ambiente armonioso nuestra vida mejora, ya que el entorno en el que habitamos es un factor que influye en la felicidad. El diseño colabora con la posibilidad de disfrutar más cada momento, en poder ser más productivos, en disfrutar más de la vida. Ese ha sido mi motor para emprender y ese fue el motivo que me llevó a estudiar esta licenciatura”, comentó en entrevista la egresada de la UDLAP. Destacó que le gusta reinventar espacios, “me apasiona comprobar que puedo contribuir a mejorar el entorno de algunas personas, disfruto enormemente de este proceso, pero aún es poco el cambio que genero por lo que decidí expandirme y crear un nuevo proyecto más ambicioso: MC auténtico, tienda en línea de la firma MARIANGEL COGHLAN”, informó. Explicó que sus diseños están desarrollas bajo el estilo Fusión + México, el cual es el resultado

“En realidad obtener premios no es mi objetivo ya que para mí lo principal es poder contribuir en hacer un mundo mejor y ayudar a las personas a vivir mejor. Sin embargo, para dar a conocer mi trabajo me he inscrito en distintos concursos con la idea de evaluar mi trabajo, y el resultado que he obtenido es el de sentirme muy honrada de que mi trayectoria profesional ha sido reconocida en diversas ocasiones”, comentó Mariangel Coghlan, quien aprovechó el momento para agradecer a la Universidad de las Américas Puebla por todo lo aprendido. “Definitivamente todo lo que aprendí y viví en la UDLAP forjó mucho de lo que soy ahora, creo que en la universidad no solo se adquieren conocimientos académicos, sino que se viven experiencias muy valiosas en la vida, los amigos, los viajes, las reuniones, las fiestas, todo es parte del aprendizaje universitario”, asentó. Finalmente, al ser cuestionada sobre la importancia del diseño de interiores en México, la egresada de la UDLAP destacó que ésta radica en el hecho de que contribuye a mejorar la calidad de vida de las personas cuando estas habitan espacios bien diseñados. “Considero que a pesar de que ahora es una profesión más conocida, nos hace falta mucho que hacer y aportar”, finalizó la Lic. Mariangel Coghlan.

Puebla, Miércoles 23 de Noviembre de 2016

Impulso - Universidad

29

IBERO participa en la II Bienal Iberoamericana de Infancias y Juventudes

M

anizales, Colombia, fue sede de la II Bienal Iberoamericana de Infancias y Juventudes. Transformaciones Democráticas, Justicia Social y Procesos de Construcción de Paz. Espacio en el que participaron la Dra. Marcela Ibarra Mateos, académica e investigadora del Departamento de Ciencias Sociales; y Christopher Eduardo Herrera Guerrero, alumno de la Maestría en Comunicación y Cambio Social, ambos de la IBERO Puebla. Estas jornadas de trabajo estuvieron centradas en la idea de articular los esfuerzo académicos, sociales y culturales que diferentes grupos, investigadores, redes y colectivos han realizado en Iberoamérica en los temas de Niñez y Juventud. Asimismo, abordaron estrategias formativas, de divulgación, deliberativas y de proyección. Todas ellas a favor de los niños y las niñas del continente. Bajo este escenario, la especialista en materia de migración de retorno, de la IBERO Puebla, presentó la ponencia La transformación de lo rural: jóvenes en circuitos migratorios, la cual formó parte de la mesa Infancias y juventudes rurales: conflictos, estéticas y construcción de subjetividades. Asimismo, participó en el taller Estrategias metodológicas para la exploración de las acciones colectivas juveniles latinoamericanas. Hacia una cartografía implicada. Actividad que tuvo como propósito el caracterizar las estrategias metodológicas implementadas por los investigadores latinoamericanos para el estudio de las acciones colectivas juveniles. Por su parte, Christopher Herrera formó parte de la mesa Acción colectiva, participación, políticas públicas y estado. En este espacio presentó la ponencia Proceso de reconfiguración identitaria juvenil en la periferia de la ciudad de Puebla: Las experiencias en una telesecundaria y un centro comunitario. Herrera Guerrero estuvo presente en el Teatro del oprimido: Ensayando la realidad, el cual tuvo

como propósito desarrollar una introducción al teatro del oprimido que permitiera a los participantes analizar sus conflictos cotidianos a partir del ensayo de la realidad, para crear posibles formas de solucionar sus conflictos desde acciones de paz. Los ejes temáticos que se abordaron durante esta II Bienal Iberoamericana fueron: · Infancias y Juventudes: Acción Colectiva, Participación, Políticas Públicas y Estado. · Infancias y Juventudes: Desigualdades Sociales y Enfoque Generaciona · Infancias y Juventudes: Políticas, Comunicación y Cultura. · Infancias y Juventudes: Violencias, Conflictos, Memorias y Procesos de Construcción de Paz. · Infancias y Juventudes: Pedagogías Críticas Latinoamericanas y Educación Popular, desafíos y articulaciones. · Infancias y Juventudes: Contextos, Derechos Emergentes, Construcción De Paz Y Desafíos Para La Educación Y Las Políticas Públicas. · Epistemología de las Ciencias Sociales: Rutas para la comprensión de las infancias y las juventudes.


30

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 23 de Noviembre de 2016

Puebla, Miércoles 23 de Noviembre de 2016

Ganan universitarias concurso de ensayo sobre el Año dual México-Alemania T

res alumnas de la licenciatura en Relaciones Internacionales de la UNAM ganaron el Concurso de ensayo “Año dual México-Alemania: perspectivas de una relación bilateral y su proyección global”, organizado por la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón, la Cátedra Fernando Solana y el Instituto Matías Romero de la Secretaría de Relaciones Exteriores. Ellas son Gabriela Balbina Pérez y Delia Irais Hernández, de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS), quienes obtuvieron primero y segundo lugares, respectivamente, y Pamela Anabel Carbajal, de la FES Acatlán, que logró el tercero. En el certamen, que conmemora el año dual México-Alemania y el XL aniversario de la licenciatura en Relaciones Internacionales de la FES Aragón, participaron jóvenes menores de 25 años matriculados, o que concluyeron sus estudios en dicha carrera, u otras afines. El jurado falló a favor de Gabriela Balbina por su trabajo “La exportación ilegal de armas alemanas a México”. Cuando surgió el problema de Ayotzinapa salió a la luz que muchas de las armas que estaban en Guerrero podrían haber sido utilizadas en la desaparición forzada de los estudiantes y que se trataba de instrumentos importados de Alemania; “a partir de esto investigué cómo era el armamento en México, y cuando vi la convocatoria me pareció fundamental ahondar en el tema, que no fue tan público ni amplio, porque se difunde más la compra de armas a Estados Unidos”, relató. En su ensayo, la alumna de tercer semestre expuso que la legislación alemana establece que no se deben vender armas en áreas don-

Impulso - Universidad

31

Universidad

de se violen los derechos humanos, y señala entre éstas a Guerrero. Se hizo el contrato y no se tuvo cautela para que las armas no llegaran a ese estado mexicano. Ahora están en juicio los responsables de la empresa en Alemania, pero en nuestro país quienes las compraron no tuvieron ningún seguimiento. “Como ciudadanos tenemos la responsabilidad de buscar que se asuman responsabilidades para que no se repitan casos como éste”, remarcó Gabriela Balbina. La Augenhöhe “La Augenhöhe en la relación comercial México-Alemania: una perspectiva de la industria automotriz”, es el nombre del ensayo con el que Delia Irais obtuvo el segundo lugar. “Esa palabra significa ‘ojos a la misma altura’, y con ella quise expresar que Alemania siempre trata de mirar a su otra parte de manera equitativa”. El trabajo de Delia se enfoca en los esfuerzos del país europeo por fortalecer sus relaciones comerciales, y en todos los ámbitos. En el caso de México, explicó, destaca sus fortalezas y lo reconoce como una nación con una cultura inmensamente rica. La alumna de noveno semestre, que tuvo una estancia de práctica profesional en el Consulado de Fráncfort, mencionó que el sector automotriz es una columna vertebral económica para ambos países, y citó el caso de la empresa Volkswagen. “Ya cuenta con una planta ensambladora en Guanajuato, que proveerá de motores; con esto se refrenda que Alemania apuesta por México, y también integra la educación dual, para que no haya sólo mano de obra barata, sino que se fortalezca la mano de obra calificada con ingenieros mexicanos”.

Relaciones México-Alemania México y Alemania son más cercanos de lo que podría pensarse. Sin embargo, la mayoría de los mexicanos no tienen conocimiento de las actividades germánicas en nuestro territorio y el papel que ese vínculo tuvo durante la Revolución, resaltó Pamela Anabel, quien obtuvo el tercer sitio en el certamen. La universitaria, que cursa el séptimo semestre de la licenciatura de Relaciones Internacional en la FES Acatlán, explicó que en su ensayo “Relaciones México-Alemania: un acercamiento a 1917” buscó describir los vínculos entre ambas

naciones desde finales del siglo XIX y principios del XX. “En general, cómo se desarrollaron durante el Porfiriato y la Revolución Mexicana, época en que el imperio Alemán jugó un papel trascendente a través de la llamada Guerra Secreta, con énfasis en los años de 1914 a 1918, periodo de la Primera Guerra Mundial, que se considera el fin de dicho episodio en México, uno de los países más importantes para Alemania en la guerra”. Pamela, quien para solventar sus estudios imparte clases de danza y ballet a niñas de una escuela particular en Atizapán de Zaragoza, Estado de México, mencionó que si bien a Alemania le fue difícil recuperarse después de la Primera Guerra Mundial, hoy es una potencia. Finalmente, consideró que este tipo de certámenes son una manera de mostrar que la Universidad proporciona a sus estudiantes el conocimiento necesario y confianza en sí mismos.


32

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 23 de Noviembre de 2016

Puebla, Miércoles 23 de Noviembre de 2016

Impulso - Universidad

Diseña UNAM sistemas para producción sustentable de hortalizas en invernadero P

ara controlar las variables que afectan la fisiología y, en consecuencia, la productividad de los cultivos en invernadero, un grupo de expertos, entre ellos de la UNAM, desarrolla un sistema en el que se implementan algoritmos basados en inteligencia artificial. Esa tecnología es capaz de cuantificar parámetros como temperatura, humedad relativa, radiación solar, acidez y conductividad eléctrica en suelo, además de controlar la humedad en sustratos estructurados (porosos). También actúa en forma automática para controlar cortinas, ventiladores, sistemas de riego y mallas que hacen posible regular la radiación solar. Con el objetivo de producir hortalizas de alta calidad, de manera inocua y sustentable, el plan incluye la elaboración y aplicación de productos biotecnológicos de avanzada (biofungicida y fertilización biológica) a base de las bacterias Bacillus subtilis y Azospirillum brasilense, creados por integrantes de los institutos de Biotecnología (IBt) y de Investigaciones Biomédicas (IIBm), respectivamente. En el proyecto, denominado “Integración de Desarrollos en Biotecnología, Automatización y Tecnologías de la Información para Establecer un Modelo Escalable de Producción Sustentable e Inocua de Hortalizas en Invernadero”, participan el Instituto de Ciencias Físicas (ICF), el IBt y el IIBm de la UNAM, además de científicos del Colegio de Postgraduados (Colpos) y de Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA). Se trata de un consorcio de investigación especializado en biotecnología, instrumentación avanzada, manejo de datos (física y matemáticas), fitopatología, agronomía e ingeniería. Los expertos de FIRA y del Colpos aportan su experiencia en agronomía, fitopatología y en el desarrollo de tecnologías que permiten reducir el consumo de agua y nutrimentos. En la presentación de los avances del primer año de investigación, financiado por el Conacyt mediante el Fondo de Problemas Nacionales, Enrique Galindo, investigador del IBt y responsable técnico, indicó que la generación de nuevas tecnologías de producción requiere un enfoque multidisciplinario que integre el control de variables climáticas, utilización de biofertilizantes, agentes de control biológico y optimización del uso de agua en invernaderos tecnificados.

33

Universidad

Agricultura protegida En Tezoyuca, Morelos, remarcó que la agricultura protegida tiene rendimientos más altos en comparación a los que se obtienen a cielo abierto. El proyecto pretende maximizar la producción en invernadero, mediante el control automatizado de variables ambientales y de riego. Estos espacios representan una gran ventaja, pues es posible producir en áreas pequeñas y todo el año, además de obtener precios competitivos con un menor uso de agua. En México más de 20 mil hectáreas se producen en invernadero, 70 por ciento de éstas son de jitomate –modelo de estudio del proyecto–, le siguen el chile y los pimientos. Por su parte, Antonio Juárez, del ICF y encargado del diseño de automatización, control y monitoreo, mencionó que es un sistema sofisticado de gestión de datos, control y envío de información por Internet, pero que constituye una herramienta construida con materiales que se consiguen con facilidad en refaccionarias y tiendas de electrónica. “Se pretende transferir el sistema, de manera ágil y económica, a los productores nacionales”. En tanto, Mauricio Trujillo, del IIBm, comentó que el uso de biofertilizantes en el invernadero modelo ha demostrado que los productos biológicos utilizados aportan a las plantas nutrientes y otros beneficios que contribuyen a la protección contra microorganismos; estimulan su crecimiento radicular; las hace tolerantes a la sequía y salinidad, además de regenerar el suelo. En esta primera etapa experimental sólo se utilizó la bacteria Azospirillum brasilense, pero se tiene planeado usar otras dos y un hongo, que viven en simbiosis en plantas, lo que permite bajar el costo de nutrición de éstas e incrementar su productividad. Leobardo Serrano, del IBt, habló sobre el uso de un biofungicida cuyo principio activo es la bacteria Bacillus subtilis, que ha demostrado su efectividad contra diferentes hongos fitopatógenos, en particular contra el causante de la “cenicilla”, enfermedad del jitomate. Finalmente, Edibel Leyva, del FIRA, presentó resultados sobre el uso eficiente de agua utilizando un sustrato a base de tezontle y fibra de coco, capaz de reducir hasta en un 80 por ciento el consumo de agua en el cultivo del jitomate.


34

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 22 de Noviembre de 2016

Puebla, Martes 22 de Noviembre de 2016

Impulso - Universidad

Urge cambiar el esquema de enseñanza de las matemáticas: TEMBI-BUAP E

nseñar a partir de ideas abstractas en oposición al aprendizaje empírico, que supone la generación de conocimiento con base en experiencias concretas, además de considerar al docente como protagonista y al alumno como receptor pasivo, son factores que inciden en el fracaso de la instrucción matemática, afirmaron expertos del Tercer Taller Internacional “Tendencias en la Educación Matemática Basada en la Investigación” (TEMBI), quienes coinciden en cambiar el esquema educativo tradicional. “Toda la investigación indica que debemos cambiar la práctica del aula”, aseveró Josip Slisko Ignjatov, investigador de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM) de la BUAP y presidente organizador, al hablar sobre las coincidencias en las más de 50 contribuciones orales y escritas del TEMBI, provenientes de expertos nacionales e internacionales que buscan mejorar los resultados de la educación matemática en todos los niveles. 03tembibuap02“En ocasiones la enseñanza es tan mala que genera en los alumnos argumentos tan simples como “soy tonto”, para rechazar nuevo conocimiento matemático”, sostuvo el investigador, quien señaló que por ello es necesario reflexionar en torno a conceptos como autoeficacia, que fue abordado en un taller del TEMBI, una jornada que organiza la FCFM y que en su tercera edición dio lugar a la discusión de los errores metodológicos y conceptuales más dramáticos para la educación matemática. En este marco, se propusieron a do-

centes de todos los niveles educativos sus posibles soluciones: herramientas basadas en la investigación científica que les permita mejorar su enseñanza y en consecuencia el aprendizaje de los estudiantes. Al hablar de las novedades temáticas, Josip Slisko destacó que entre los errores más comunes se encuentra comenzar la enseñanza con ecuaciones, que son representaciones abstractas, para después buscar que el alumnado reconozca la relación con la realidad que vive, cuando no debería ser así. “En situaciones de la vida real, los humanos no aprenden pasando de lo abstracto a las experiencias concretas. Sin embargo, en la escuela hacemos lo contrario, incluso nos olvidamos de ese hilo”, comentó. Por ello, Guillermo Trujano Mendoza, de Texas Instruments, presentó las posibilidades que para este problema ofrecen los sensores de movimiento, softwares y calculadoras, como instrumentos mediadores en la explicación del cálculo diferencial: se obtiene información a partir de los sensores y con base en la misma y la ayuda tecnológica se generan abstracciones, como gráficas posición contra tiempo, hasta conceptos más complejos, como el movimiento del péndulo, y se ensayan habilidades de predicción. Otras de las novedades que se incorporaron al TEMBI es la educación matemática inclusiva, área en la que José Marco López Mujica, de la Universidad de Colima, se especializa y que desarrolló ante los más de 150 asistentes -docentes de todos los niveles en activo, investigadores y

35

Universidad

estudiantes-, para generar temas de investigación que posibiliten oportunidades de aprendizaje a personas con algún tipo de discapacidad. Comprender la lógica de la oración matemática es la clave para la resolución de problemas matemáticos: Timo Reuter En la BUAP, Timo Reuter, investigador de la University of Koblenz Landau, enfatizó que para la enseñanza de las matemáticas hay dos ejes centrales que atender: el primero refiere a que los alumnos piensen los problemas matemáticos como situaciones plasmables en la realidad y no sólo como algo abstracto; y segundo, que los ejercicios en el aula se desarrollen con base en la comprensión de la oración y no únicamente con la apreciación visual de los mismos. Reuter destacó dichas ideas durante su taller: Fostering early problem solving competences in elementary school: The role of drawings and tables in representing non-routine word problems, que impartió en el TEMBI. Su objetivo fue desarrollar con los docentes prácticas educativas que incorporen materiales didácticos de forma integral, en las que la resolución de problemas en el aula se sustente con la comprensión del significado de las oraciones matemáticas y se les conciban como la base de los procesos cognitivos que se realizan durante la resolución. Ahí, Reuter destacó que con la resolución de problemas ejemplificados, se demuestra que la comprensión del ejercicio es total.

Tras una serie de actividades y ejercicios, Timo Reuter concluyó que los niños asumen de alguna manera que el profesor los considera mejores alumnos si reciben como encomiendas tareas matemáticas basadas en la representación, a diferencia de aquellos que resuelven problemas matemáticos no plasmados en un ejemplo concreto. Situación que les da autoconfianza, o el ya mencionado concepto de autoeficacia, eje central de su taller.

Porque informar, es educar


36

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 22 de Noviembre de 2016

Inicia primer Congreso Internacional de Radiología e Imagen en el HUP

Puebla, Martes 22 de Noviembre de 2016

Promover, fomentar y estimular la participación universitaria: Meta de Asocia CIPOL

E

Este proyecto es un convenio de colaboración entre los Consejos Estudiantiles de Representación (CER) de las universidades antes mencionadas con el objetivo de abrir espacios en donde los estudiantes de estas Instituciones puedan poner en práctica los conocimientos adquiridos en las aulas y con ello adquirir habilidades para su vida profesional. Jesús Tlacaelel Rosales Puebla, estudiante de

C

El propósito de este congreso es la actualización de conocimientos y habilidades. Los rayos X sirven para ver los huesos y partes de órganos que se localizan alrededor de ellos, lo que permite realizar un diagnóstico más certero o bien observar el progreso de una enfermedad o lesión, para continuar con un tratamiento específico o modificarlo. Al respecto, Rosendo Briones Rojas, director del HUP, señaló que ante los constantes avan-

ces en la Medicina, el área de Radiología es fundamental para los diagnósticos clínicos y su actualización es necesaria para quienes la estudian o la practican, ya que hoy requieren ser certificados y acreditados todos los que laboran en el área, de acuerdo con las políticas y criterios de las autoridades médicas. “Este tipo de congresos apoyan a todos los involucrados para dar un servicio con calidad a los pacientes”, comentó. Abundó que otros temas de interés que serán abordados durante dos días de trabajo -18 y 19 de noviembre- son hemorragia aguda en abdomen y tórax, protección radiológica en Pediatría, ruptura del Talón de Aquiles e insuficiencia vascular intestinal. El Primer Congreso Internacional de Radiología e Imagen del HUP se lleva a cabo en el Auditorio Rolando Revilla Ibarra, de la Facultad de Enfermería de la BUAP.

37

Universidad

studiantes de Ciencias Políticas de la Universidad Iberoamericana Puebla, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), y el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM-Puebla), unen esfuerzos para formar Asocia CIPOL.

on la participación de ponentes de España, Estados Unidos y México, se inauguró el Primer Congreso Internacional de Radiología e Imagen, del Hospital Universitario de Puebla, en el cual se abordarán las áreas de radiología simple, ultrasonido, mastografía, tomografía, resonancia magnética, densitometría y estudios contrastados, entre otros, y se expondrán avances tecnológicos.

Impulso - Universidad

Ciencias Políticas y Administración Pública de la IBERO Puebla, aseveró que uno de los objetivos de Asocia CIPOL es promover actividades académicas, deportivas, artísticas y culturales, respetando la vida institucional de Universidad para lograr acciones conjuntas en favor de la sociedad. Rosales Puebla también comentó que con este acuerdo interinstitucional se busca que esta disciplina, desde su filosofía formativa, logren aterrizar y llevar a cabo proyectos de largo aliento que permitan generación de eventos que les permita un crecimiento académico y profesional. Por su parte, Ana Paula Pérez González del ITESM-Puebla indicó que el convenio Asocia CIPOL es el producto de los esfuerzos de personas comprometidas y proactivas de las mayores casas de estudios, quienes tienen por objetivo en común, dar solución a los problemas actuales de la sociedad. Pablo Fabián García Sifuentes, alumno de la BUAP, resaltó en su intervención que como estudiantes resulta fundamental interactuar y compartir conocimientos y experiencias, antes de graduarse, con otras instituciones de educación superior. “El principal beneficio que buscamos es incentivar y promover la cultura política, así como la incidencia en el sur-sureste del país. Finalmente, Diego Armando Cerqueda Torres de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos resaltó el gran paso que se ha dado en materia de colaboración interinstitucional ya que Asocia CIPOL será de gran utilidad para generar lazos más fuertes entre los alumnos de Ciencias Políticas de diferentes estados del territorio nacional.


38

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 22 de Noviembre de 2016

Puebla, Martes 22 de Noviembre de 2016

Impulso - Universidad

39

Universidad

El proyecto RAFAGA de robótica aérea del INAOE obtuvo premio internacional en China cosas que premiaban. También utilizar plataformas para las que existe software y trabajar con esto en los drones que ya tienen cámaras, uno puede hacer cosas interesantes con esto. Nosotros participamos en la etapa de interiores que era el reto en el que los drones tenían que volar al interior de la plataforma, generar mapas, buscar objetos, etcétera”.

I

nteligencia artificial, robótica y visión por computadora son tres de las líneas de investigación del proyecto científico RAFAGA, cuyo objetivo es desarrollar micro vehículos aéreos con vuelo autónomo y que, a casi dos años de haber comenzando, ya ha rendido frutos como un segundo lugar en un competencia internacional en China. El proyecto RAFAGA es liderado por el Dr. José Martínez Carranza, investigador del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) y es financiado por el Fondo Newton de la Royal Society del Reino Unido. Este proyecto busca crear drones con capacidades de vuelo autónomo, robustos a la pérdida o falta de señal de GPS y que puedan tomar decisiones inteligentes.

Con algunos de estos desarrollos el equipo QuetzalCuauhtli del INAOE concursó en la International Micro Air Conference and Competition que se realizó hace tres semanas en el Beijing Institute of Technology en China (IMAV 2016) , obteniendo un segundo lugar en la categoría de drones en interiores. Sobre este logro y el avance de RAFAGA en general nos habla el Dr. Martínez Carranza en entrevista.

En relación con IMAV 2016, el investigador del INAOE comenta que la competencia consistió en que los drones efectuaran una serie de actividades en un contexto de simulación de un accidente de una plataforma petrolera que se incendió y explotó. “La idea era mandar una brigada de drones para desempeñar distintas actividades: llegar al área del desastre y sobrevolarla, generar un mapa de la misma, ubicar personas que hubieran saltado al mar, identificar dónde estaban y buscar el lugar donde tenían que dejar un salvavidas. Uno de los drones tenía que bajar al mar y tomar una muestra del agua y otros tenían que entrar al edificio de la plataforma para generar un mapa del mismo, localizar unos objetos con material peligroso, tomarlos y depositarlos en un contenedor seguro y después salir. Todos estos drones debían partir de y regresar a una plataforma en movimiento. Ese fue el contexto de la competencia”, explica. Para esta competencia el equipo QuetzalCuauhtli del INAOE llevó tres vehículos de una plataforma que se llama Bebop 2, de la empresa Parrot. Los llevamos porque son pequeños, y esa era una de las

José Martínez Carranza añade que estos desarrollos forman parte de RAFAGA, proyecto para el cual recibió financiamiento por dos años: “Empezó en marzo de 2015 y termina en febrero de 2017, es decir, estamos concluyendo el trabajo de investigación en robótica aérea. Como ya estamos cerrando actividades, nuestra participación en este evento era importante poner a competir los sistemas que hemos desarrollado a lo largo de casi dos años, además de las otras actividades como investigación, publicación de artículos, divulgación, etcétera”. Específicamente, lo presentado en la competencia en China tiene que ver con el desarrollo de toda una infraestructura de comunicación con los drones con el objeto de que estos vuelen autónomamente y procesar la información visual de las cámaras que llevan a bordo para que desempeñen actividades de manera inteligente. El equipo estuvo integrado por el Dr. José Martínez Carranza; Aldrich Alfredo Cabrera Ponce, Roberto Munguía Silvia y Leticia Oyuki Rojas, estudiantes del Tecnológico Superior de Atlixco (TSA), y el Dr. Luis Manuel Valentín Coronado, quien realiza un postdoctorado en la Coordinación de Ciencias Computacionales de nuestro centro de investigación. “Yo tenía el deseo de ir a este evento que se enfoca exclusivamente en vehículos aéreos, en drones pequeños en particular, y que desde 2008 reúne a expertos en el área. Para ir a la competencia tenías

que enviar una solicitud y evidencia de que tienes infraestructura, conocimiento. Participaron 29 solicitudes de diferentes países y seleccionaron sólo a 13. También ofrecían financiamiento parcial y lo obtuvimos, nos dieron tres mil euros. Poder llegar allá y ver que estamos a la altura es una satisfacción muy grande”, agrega. Martínez Carranza añade que RAFAGA también ha recibido apoyo de una empresa mexicana: “Se llama Heliboss, ellos son distribuidores oficiales de la empresa DJI que se dedican al diseño y construcción de drones. Hace un año me acerqué al CEO de la empresa y le platiqué del proyecto RAFAGA y en ese entonces ellos tenían un dron, el Matrix 100, que se usa para desarrollo y entonces decidió donarlo al proyecto y al Instituto, y eso le da mucho peso a nuestro proyecto”. Finalmente, interrogado sobre el futuro de esta investigación, el científico comenta: “Hay que ir a defender ese segundo lugar el próximo año en Francia. Queremos competir en las pruebas de interiores y exteriores. Los retos serán tener formación fija de drones, drones colaborativos que no sólo levanten un objeto sino varios. Aunque el proyecto RAFAGA se acaba en 2017, nosotros seguiremos trabajando porque el proyecto fue un parteagauas en mi trabajo como investigador y fue una semilla que me permitió aterrizar bien en la robótica aérea y comenzar a establecer trabajo, madurarlo. Tenemos tesis de maestría y doctorado en progreso, tengo dos estudiante de doctorado trabajando en robótica aérea, tres de maestría. También acabo de ganar un proyecto con el INEGI. No es de robótica aérea, es de uso de drones y procesamiento de la información visual, tiene que ver más con visión artificial pero es un proyecto de más de un millón de pesos por dos años, eso nos permitirá dar continuidad a todo lo que tenemos”.


40

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 22 de Noviembre de 2016

Puebla, Martes 22 de Noviembre de 2016

L

a Universidad Interamericana da muestra una vez más de su calidad académica reflejada en el nivel de desempeño de sus alumnos, en este caso de la Escuela de Gastronomía que con todo merecimiento ganaron el Concurso Gastronómico de la Trucha Poblana. Uno de los objetivos de la institución es la formación integral de los alumnos, que debe propiciar el aprendizaje más allá de las aulas, por lo tanto la participación de nuestros estudiantes en concursos de alto nivel en diferentes áreas es parte de esta construcción de nuevos profesionales.

A

Lo anterior, como parte de las actividades que emprende esta casa de estudios con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el cual se celebra cada 25 de noviembre por acuerdo de la asamblea general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Para esta actividad se contó con la participación de la Directora del Instituto Municipal de las Mujeres, Rosa María Carmona Ruiz; la Administradora de Casa ANTHUS, Vanessa Sánchez Zacateco; la Directora del Departamento de Prevención del Delito de la Secretaría de Seguridad Pública y Tránsito Municipal (SSPYTM), Jenniffer Brambila Larios y el Coordinador del Programa “Mi escuela en prevención de la SSPYTM”, Mauricio Sarabia, quienes fungieron como jurado para evaluar los trabajos presentados por los estudiantes.

Previamente, los alumnos de la Licenciatura en Psicología de 1er cuatrimestre hicieron una introducción sobre qué es la violencia y los tipos de violencia a los que se enfrentan las mujeres, el tipo de ayuda que deben recibir las víctimas, así como el apoyo que deben brindarles las autoridades de gobierno para que se denuncie a quienes comenten este delito. Sin embargo, los jóvenes exhortaron a las autoridades para que se actué y se fomente una cultura de prevención, porque es la mejor forma de combatir este problema social. Cabe señalar que los alumnos presentaron carteles en los que se pueden apreciar la creatividad para realizar campañas con enfoque social y en los que se transmiten mensajes claros sobre la situación que se vive en el mundo. Los jóvenes abordaron temas como la violencia contra las mujeres, el bullying en las escuelas y equidad de género. Las autoridades invitadas realizaron un recorrido por la exposición en donde los alumnos explicaron en qué consiste su campaña, misma que se compone de cartel, banner digital y folleto con información que reporta datos de los tipos de violencia que existen en la sociedad.

41

Universidad Interamericana gana Concurso Gastronómico

Alumnos presentan campaña “IEU contra la violencia”

lumnos de 7mo cuatrimestre de la Licenciatura en Diseño y Comunicación Gráfica de la Universidad IEU plantel Puebla presentaron la campaña “IEU contra la violencia”, en la cual los jóvenes exhibieron 11 carteles con técnica libre de expresión, así como igual número de folletos y banners digitales en los que se ilustra cómo es que perciben la violencia y de cómo informar a la sociedad para prevenir que las mujeres sean víctimas de este gran problema social que se vive.

Impulso - Universidad

De esta forma la Escuela de Gastronomía de la Universidad Interamericana Puebla fue parte de este Séptimo Concurso Gastronómico de la Trucha Poblana, donde intervinieron diversas instituciones de la entidad y donde se contó con el apoyo de la Asociación Especie Producto Trucha para el Estado de Puebla. Con la elaboración del platillo "Trucha en

tierra de cuchama con puré de camote y verduras salteadas con salsa de chapulín”, consiguieron la más alta calificación otorgada por el jurado como el platillo con el mejor sabor, originalidad y presentación del evento. Los alumnos que participaron en la elaboración de este platillo fueron Luis Eduardo Salomón Álvarez, Eric Abraham Cortés Limón y Kevin Gonzáles Gil, quienes han destacado dentro de la Escuela de Gastronomía como excelentes alumnos, con un talento inigualable en la cocina. Señalar que este Concurso se llevó a cabo en la Universidad del Valle de Puebla, a quienes agradecemos la invitación y el honor de estar siempre presentes en esta dinámica y donde también participaron el Instituto Suizo, Universidad Da Vinci de Tehuacán, Universidad del Valle de Puebla (UVP Campus Tehuacán) Universidad del Valle de Puebla (Campus Puebla) y en calidad de invitado la Estancia Argentina


42

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 22 de Noviembre de 2016

Puebla, Martes 22 de Noviembre de 2016

Impulso - Universidad

43

Universidad

UDLAP promueve la innovación, el emprendimiento, la imaginación y creatividad

cursos destinados a apoyar a los emprendedores, pero “sólo el 1% de la población conoce la forma de acceder a estos recursos”. Finalmente, el Mtro. Juan Pablo Ramírez dio a conocer el top 5 de las causas por las cuales fracasan las empresas en México: “primero, ingresos insuficientes para subsistir; segundo, falta de indicadores y planeación; tercero, falta de procesos de análisis; cuarta, planeación deficiente; y quinta, problemas en la ejecución”.

C

on el fin de promover la innovación, el emprendimiento, la imaginación y la creatividad, entre su comunidad universitaria, la Universidad de las Américas Puebla, a través de su Departamento de Administración de Empresas, llevó a cabo el Global Entrepreneurship Week UDLAP 2016, iniciativa dirigida a los innovadores y emprendedores que lanzan nuevas empresas aportando ideas, impulsando el crecimiento económico y ampliando el bienestar de las personas. Durante la inauguración de este evento, el Dr. Howard Stanley Hart, decano de la Escuela de Negocios y Economía de la UDLAP, comentó que este evento tiene como objetivo acercar a la comunidad universitaria con emprendedores destacados y gente experta en negocios. “Hoy el mundo es muy incierto, con mucha competencia, innovación y tecnología que nos exige

una constante renovación de conocimiento, por lo que este evento significa una oportunidad de aprender cómo iniciar su propia empresa y cómo enfrentar los retos que se presentan en este mundo”, afirmó. Las actividades del Global Entrepreneurship Week UDLAP 2016 dieron inicio con la participación del Mtro. Juan Pablo Ramírez Castellanos, director general de EmprendeRock, quien proporcionó tips para instaurar una compañía. “No tengan miedo de emprender”, “Se pueden hacer grandes cosas con nada”, “Si quieres algo lo consigues y punto”, son algunas de las frases que el Mtro. Ramírez utilizó para motivar e impulsar en los estudiantes de la UDLAP la acción de emprender. Durante su ponencia, el director general de EmprendeRock destacó que existen muchos re-

El Global Entrepreneurship Week UDLAP 2016 continuó durante el día con el desarrollo de tres conferencias en las cuales se desarrollaron los temas de “La mujer y el emprendimiento”, “La innovación como variable estratégica”, e “Innovación que crea valor”. Asimismo, se llevó a cabo la premiación de la cuarta edición del concurso Ideas de Negocio UDLAP 2016, en la cual resultó ganador del primer lugar “Cuori. Cómo salvar millones de corazones”; el segundo lugar fue para “Hi Tech. Creating future Business leaders”; y el tercer lugar fue para la propuesta “What the money. Una App de cultura financiera”. Durante la cuarta edición del concurso Ideas de Negocio UDLAP 2016 estuvieron presentes el Lic. Leoncio Paisano Arias, presidente municipal de San Andrés Cholula, Puebla; la Dra. Cecilia Anaya Berríos, vicerrectora académica de la Universidad de las Américas Puebla; el Lic. Jorge Zenteno Marasco, presidente de Grupo Proactivo Mexicano; y el Mtro. César Enrique Soto Aguilar, en representante de Creea México 360°. “Confiar en las nuevas generaciones es creer

en la posibilidad de un México diferente, es impulsar el talento mexicano y la innovación como elementos para posicionar positivamente a nuestras universidades y a la grandeza de nuestro país, tanto en la esfera nacional e internacional, en relación a lo anterior, me complace ser patrocinador del premio de primer lugar de esta importante iniciativa de la UDLAP, a través de la cual no sólo se fomenta la innovación y el emprendedurismo en el sector académico, sino que también se fortalecen los vínculos de la universidad con el sector productivo, empresarial y gubernamental del estado de Puebla”, destacó el Lic. Leoncio Paisano Arias, presidente municipal de San Andrés Cholula, durante la ceremonia de premiación del concurso Ideas de Negocio UDLAP 2016. Por su parte, la Dra. Juana Cecilia Trujillo Reyes, directora académica de Administración de Empresas de la UDLAP, felicitó a los participantes por los excelentes trabajos presentados que ayudarán a resolver problemas que actualmente se encuentran en la sociedad. “Nuestra economía requiere de gente ética, creativa e innovadora que ayude a solucionar todos aquellos problemas, y ustedes son esa opción porque son el futuro de México”, afirmó. Cabe destacar que en la cuarta edición del concurso Ideas de Negocio UDLAP 2016 se recibieron 25 propuestas en las que participaron 60 estudiantes de nueve diferentes licenciaturas. Los proyectos fueron evaluados mediante tres etapas en las que intervinieron profesores del Departamento de Administración de Empresas de la UDLAP y representantes de los patrocinadores del concurso.


44

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 22 de Noviembre de 2016

Puebla, Martes 22 de Noviembre de 2016

De la misma manera, compartió con los alumnos de la Licenciatura en Mercadotecnia de la IBERO Puebla, su perspectiva de cómo para que el corazón se reconstruya, primeramente, debe de romperse para que de esta manera se vuelva humilde y, posteriormente, el ser humano pueda aceptar a otra persona e iniciar una relación sana.

E

n el marco del XV aniversario de la Licenciatura en Mercadotecnia de la IBERO Puebla, se presentó el escritor, actor, cinematógrafo, músico y conferencista Leandro Taub, quien enfatizó en la importancia de trabajar y mejorar las relaciones emocionales y el amor desde temprana edad. El artista argentino destacó que la importancia de establecer buenas relaciones se debe a que cuando un individuo se encuentra bien emocionalmente puede rendir de manera plena en las demás tareas y relaciones de su vida. Asimismo, Leandro Taub expresó que es primordial, en cualquier relación, buscar entender al otro antes de hacernos entender, así como el uso del diálogo pues sin éste no hay manera de compartir las experiencias propias. El escritor y también músico, señaló que los

Mencionó que, el enamoramiento físico no requiere nada pues es una atracción, algo químico, sin embargo, la construcción del amor sí requiere esfuerzo, más no significa que no haya atracción. Se trata de administrar el deseo y el tiempo de manera constante para mantener la atracción viva. Leandro Taub puntualizó que no se pude trabajar en el nivel de la inconciencia al vincularse con el otro porque en una relación se necesita ser empático con la pareja, lo que significa estar consciente de lo que necesita y buscar la manera de proporcionárselo en lugar de imponer actos. Para finalizar, Leandro Taub expresó que “una relación no es relación sin compromiso, antes del compromiso es prostitución mutua consensuada”. Subrayó que sin compromiso, el vínculo entre las personas será establecido únicamente cuando se satisfagan los deseos egoístas de ambos.

45

Universidad

Importante trabajar y mejorar las relaciones emocionales desde temprana edad pasos para relacionarse están basados en cuatro aspectos: el alma, que se logra después de vivir a través de tus vulnerabilidades; el pensamiento, que se caracteriza por el deseo; la palabra, cuyo objetivo es conectarse con el otro por medio de la comunicación y el entusiasmo, y el acto, el cual se fundamenta en el respeto.

Impulso - Universidad

Vicepresidente de la CONPEHT surge de las filas de la IBERO Puebla

V

ladimir Barra Hernández, coordinador de la licenciatura en Administración Turística y de Hospitalidad de la Universidad Iberoamericana Puebla, fue nombrado Vicepresidente de la Zona Centro de la Confederación Panamericana de Escuelas de Hotelería, Gastronomía y Turismo (CONPEHT). Barra Hernández estará a cargo de la vicepresidencia de la Zona Centro de 2016 al 2019, tiempo en el que el Coordinador de la licenciatura en Administración Turística y de la Hospitalidad de la IBERO Puebla, promoverá, al interior del país, a la CONPEHT

ante diferentes instituciones de enseñanzas de este mismo rubro, a nivel superior y de posgrado. De igual manera, se encargará de impulsar e instrumentar cursos, conferencias y talleres, así como intercambiar ideas y experiencias innovadoras para estudiantes de instituciones afiliadas a la CONPEHT. De igual manera, generará proyectos y actividades en beneficio del turismo, logrando así fomentar la investigación turística e impulsa la movilidad entre docentes y estudiantes de las diversas universidades que forman parte de la Confederación. “Buscaré representar un elemento importante en la formación de los jóvenes”, expresó el Mtro. Vladimir Barra al hacer alusión a la toma de decisiones que le competen como Vicepresidente. Éstas permitirán a todos los estudiantes tener una formación integral a través de los diferentes proyectos que se deriven de su gestión de tres años. Por último, comentó que para el Departamento de Negocios (DEN) de la IBERO Puebla, este suceso representa un logro significativo, pues incursionará en nuevas disciplinas que juegan un papel preponderante en el desarrollo justo y equilibrado de los diferentes destinos turísticos.


46

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 22 de Noviembre de 2016

Puebla, Martes 22 de Noviembre de 2016

Impulso - Universidad

47

Universidad Censura el rector Graue actos vandálicos en Oaxaca 250 especialistas amplían y mejoran a Wikipedia en la UNAM

C

on la entusiasta colaboración de 250 académicos y alumnos, terminó la segunda edición del Editatón WikiUNAM que en esta ocasión enriqueció a Wikipedia con 139 artículos nuevos, dos traducciones al inglés, una al catalán y 526 entradas editadas. Wikipedia es la enciclopedia digital más grande del mundo. Cuenta con más de 37 millones de artículos en 287 idiomas y, sólo en México, recibe 500 millones de consultas anualmente. Es uno de los 10 sitios web más buscados del planeta. Para enriquecerla, aumentarla y editarla con precisión y rigor científico en todos los campos del conocimiento, la UNAM se sumó a Wikimedia México y, a través de la Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia (CUAED) y la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación (DGTIC), organizó el segundo Editatón WikiUNAM, esfuerzo conjunto que promueve la participación de especialistas y de alumnos, especialmente de posgrado.

En un día de conocimiento desde la Universidad Nacional, los participantes cooperaron en el enriquecimiento de la enciclopedia en las modalidades presencial y a distancia. Edición de artículos ya existentes, creación de artículos nuevos, traducción de artículos en otros idiomas y donaciones de material multimedia (fotos y videos) son las formas más importantes de participar.

Al inaugurar el evento en el Centro de Exposiciones y Congresos UNAM, Francisco Cervantes Pérez, titular de la CUAED, dijo que el Editatón WikiUNAM debe ser considerado no un evento de un día, sino un “banderazo de arranque” para un trabajo permanente entre la Universidad y la más grande enciclopedia digital del mundo. “Queremos sembrar una semilla y que ésta empiece a extenderse”. En 2011, Wikimedia comenzó a buscar un acercamiento con las facultades de la UNAM; inició con Filosofía y Letras. Para 2015 se formalizó su relación con la Universidad Nacional y se organizó el primer Editatón WikiUNAM, que marcó el principio de esta nueva relación de colaboración a favor de compartir conocimiento en línea. Francisco Cervantes recordó que los contenidos de Wikipedia se han comparado con los de enciclopedias tradicionales como la Británica, líder del ramo en el siglo XX. Los resultados son halagadores, pues ambas son semejantes. Iván Martínez, presidente de Wikimedia México (el movimiento social detrás de Wikipedia) señaló que la relación con la UNAM es simbiótica. “Nos ayuda a tener un trabajo más programático y también a aprovechar a la UNAM, como un aliado integral con colecciones integrales y conocimientos rigurosos. “Somos un proyecto autónomo que depende de la buena voluntad de las personas. Wikipedia vive de las donaciones, tanto de conocimiento como de dinero”, acotó. Una de las preocupaciones permanentes del proyecto es ampliarlo, mejorarlo y mantener su apertura y confiabilidad, por ello consideran a la UNAM un aliado. En este segundo Editatón WikiUNAM participaron 18 entidades de esta casa de estudios, a las que se sumaron el Instituto Politécnico Nacional, la Unidad Cuajimalpa de la Universidad Autónoma Metropolitana, el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, la Universidad Pedagógica Nacional y varias universidades estatales, además de las españolas Internacional de La Rioja y de Valencia.

E

l rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, censuró los actos vandálicos registrados ayer en la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO), y afirmó que este tipo de hechos no deben ocurrir en ninguna institución de educación superior. “Son muy lamentables. La inconformidad estudiantil no puede manifestarse así”, aseveró. El altercado se originó por la toma de un edificio de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, derivado de la elección del director de esa dependencia. “Son hechos vandálicos que reprobamos. No deben volver a suceder, no nos debe pasar en

ninguna universidad”, reiteró el rector Graue en entrevista tras moderar la mesa “Matrimonio igualitario y derechos humanos”, del Foro Matrimonio Igualitario, organizado por el Senado de la República. Allí, se manifestó a favor de que personas del mismo sexo puedan contraer matrimonio, pues dijo que legislar en la materia nos llevaría a ser una mejor sociedad. “Hay razones humanas para discutirlo. Se trata de un tema de libertad y de seguridad para vivir en paz. En la última década ha habido más de mil 200 homicidios por homofobia en el país, y se estima que hay un subregistro de dos terceras partes de ellos”, resaltó.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.