Impulso Universitario Impreso 24 septiembre 2015

Page 1

Porque informar, es educar

Puebla, Jueves 24 de Septiembre de 2015

impulsoinformativo.net

* Especialistas en las áreas de micro y nanoelectrónica, diseño de circuitos integrados, sistemas de altas frecuencias, comunicaciones e instrumentación

Científicos de distintos países imparten conferencias

UDLAP y CECAP presentan libro “Patio de los Azulejos”

Luis Ernesto Derbez Bautista Es una “vergüenza” escándalo que enfrenta Volkswagen

Alfonso Esparza Ortiz BUAP, primera IES que participó en programa nacional de la PROFEPA


2

Impulso -Editorial

Editorial

Puebla, Jueves 24 de Septiembre de 2015

Impulso -Editorial

Puebla, Jueves 24 de Septiembre de 2015

3

Anuncia la U. Anáhuac Tercer Congreso Internacional CITUR

27 Marzo 2014

C

on el objetivo de fortalecer el liderazgo académico internacional de la Universidad Anáhuac, alumnos de las Licenciaturas en Turismo Internacional Administración Turística y Gastronomía de esa institución organizan el Tercer Congreso Internacional de Turismo y Gastronomía (CITUR), que este año lleva por tema “Food Trucks & Liquid Tourism”, un nuevo concepto que impulsa a los turistas para visitar nuevos destinos y degustar especialidades gastronómicas, informó Francisco Ruíz Hermoso, Director de la Escuela de Turismo y Gastronomía de la institución académica. El Congreso Citur que se realizará del 7 al 10 de octubre próximo en las instalaciones universitarias mostrará las nuevas tendencias en materia de turismo con una visión empresarial para que los 250 alumnos participantes de diferentes universidades del país y de la Universidad Gastón Dachary de Posadas Argentina, se enriquezcan con las experiencias de los ponentes de talla internacional. Como parte del programa del evento se impartirán 8 conferencias magistrales y 5 talleres complementarios y entre los conferencistas invitados mencionó al chef Arnaud Guerpillon, director Culinario de Le Cordon Bleu para América Latina; Gustavo Cordero, presidente de la Asociación de Food Trucks México, Cedric Careme instructor de pastelería y panadería Le Cordon Bleu, el chef omar Sandoval, Fundador de la Academia de Arte Culinario Sacchi. El ponente local invitado al Congreso Citur, Alejandro Cañedo Benítez Director de Turismo Municipal afirmó que la cadena de valor de la industria turística es importante ya que en los últi-

Porque informar, es educar mos años el crecimiento de la llegada de turistas en cuartos de hotel ha crecido casi 96% comparado este año con el 2010, lo que significa que se ha duplicado el número de turistas gracias a la labor del Gobierno del Estado. La Dirección de Turismo a su cargo se dedicó a la atención y promoción, por lo que egresados de la Universidad Anáhuac participan en la cadena de valor en hoteles y restaurantes mostrando su experiencia y capacitación que recibieron de la universidad en materia de enseñanza y ética. Nuevos Pueblos Mágicos. Cañedo Priesca anunció que los municipios de Tochimilco, Atlixco y Tetela de Ocampo, serán nombrados en fecha próxima Pueblos Mágicos por la Secretaría de Turismo Federal y se unirán a los 7 existentes que están operando con ese nombramiento. Al recordar que el 27 de septiembre próximo es el Día Mundial de Turismo precisó que de enero a agosto de este año Puebla recibió a un millón 428 mil visitantes que representa una estancia promedio de ocupación de 64.57%. En Puebla los turistas tienen una estancia promedio de dos noches, superando el límite que se tenía anteriormente consolidándose como un destino atractivo entre los destinos de ciudades coloniales. El gasto promedio por persona es de 650 pesos por noche, pero esto varía de acuerdo a las convenciones y eventos que se presentan, creciendo la estancia ya que en la capital se cuenta con 8 mil habitaciones, es decir, 500 más que el año pasado, además que están en construcción 500 cuartos más de hotel.

Director

Mtro. Alejandro García Limón

Editor Responsable

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

Colaboradores

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García L.D.G Alan Maldonado Ramírez

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur

“Somos la generación de la luz y saldremos y saldremos a brillar con la intensidad de una estrella”


4

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 24 de Septiembre de 2015

Puebla, Jueves 24 de Septiembre de 2015

5

Impulso - Universidad

Inaugura BUAP, Gobierno de Puebla y Ayuntamiento Parque Lineal Universitario P

ara fomentar la salud y el bienestar de los universitarios, al tiempo de promover formas sustentables de movilidad, el rector de la BUAP, Alfonso Esparza Ortiz, acompañado del gobernador Rafael Moreno Valle Rosas y el presidente municipal Antonio Gali Fayad, inauguró el Parque Lineal Universitario de casi cinco kilómetros de longitud, cuya inversión fue de 45 millones 520 mil 579.40 pesos. Desde la Facultad de Ciencias de la Computación hasta el primer cuadro de la ciudad, el Rector transitó en bicicleta los 4.8 kilómetros de ciclovía que comunican a Ciudad Universitaria (CU) con el Edificio Carolino. De la misma manera, estudiantes y funcionarios se unieron al trayecto en bicicleta, portando la camiseta de la Institución. Así, se puso en marcha la ciclovía en el Día Mundial Sin Automóvil, en beneficio de más de 70 mil universitarios y de la sociedad poblana, cuya inversión se dio por partes iguales entre la BUAP y los gobiernos estatal y municipal. De esta manera, la Máxima Casa de Estudios en Puebla apuesta por una cultura ecológica y de vida sana, además de otros beneficios como ahorro económico para quienes opten por viajar en bicicleta de CU al centro de la ciudad, en un tiempo similar al transporte público y a lo largo de una vía que privilegia el entorno verde. Se trata de un proyecto consensuado y enriquecido con las propuestas de organizaciones ciclistas y autoridades de gobierno. Es un diseño con absoluto respeto por la naturaleza y que representa beneficios a favor de una cultura ecológica y de la imagen urbana -mejora en vialidades, iluminación y la edificación de tres puentes. Con dicho proyecto se amplía el servicio de transporte Lobobici, sistema de bici compartida que permite ahorro de tiempo de traslado dentro de CU y uno de los temas prioritarios del Plan de Desarrollo Institucional (PDI) 2013-2017. Una obra de movilidad sustentable El Parque Lineal Universitario es un sistema de movili-

dad en bicicletas que comunica a CU con el Edificio Carolino, a lo largo de 4.8 kilómetros, en cada uno de los sentidos. El inicio del recorrido comienza desde el interior de las instalaciones de CU y concluye en la intersección de la calle 3 Oriente y 4 Sur, en el Edificio Carolino. La ruta que sigue en sentido sur-norte, parte de la Facultad de Ciencias de la Computación en CU, a través de un puente libra la intersección de las Avenidas 14 sur y San Claudio y continúa sobre la 14 Sur. A la altura de la Preparatoria Benito Juárez hay una conexión a un segundo puente, que atraviesa el crucero donde confluyen las avenidas 14 Sur, Cué Merlo, 2 de Octubre y Diagonal Zaragoza. La ciclovía continúa sobre la 14 Sur hasta la 31 Oriente, para dar vuelta en sentido poniente en el bulevard 5 de Mayo, donde un tercer puente comunica con la 4 Sur. El puente desciende al Parque Juárez, cruza la 31 Oriente en sentido sur-norte para tomar la 4 Sur, donde entre la 29 y 31 Oriente la ciclovía tiene los dos sentidos, y finalmente concluir en el Edificio Carolino. Para la circulación norte-sur (Carolino-CU), la ciclovía parte de la 3 Oriente para tomar la 2 Sur hasta la 29 Oriente y conectar a la 4 Sur, tomar el puente en el Parque Juárez y realizar el recorrido antes descrito. En sus tramos a nivel de vialidad actual, la ciclovía se ubica en ambos lados del camellón con un ancho de 1.20 metros, con excepción de la calle 4 Sur, entre las calles 29 y 31 Oriente, donde se ensancha a 2 metros, ya que comprende ambas circulaciones. En el inicio de la ciclopista en CU se ubicará una caseta para albergar 120 bicicletas, con una superficie de 49 metros cuadrados; en la Preparatoria Benito Juárez, un paradero cubierto de 50 metros cuadrados para 60 bicicletas, y en el exterior del Edificio Carolino otro más. La iluminación contiene características tecnológicas que permiten el ahorro de energía, tipo LED, tanto en el recorrido de los puentes elevados como en cada una de las estructuras de soporte de los puentes. Además es reforzada con el alumbrado público.

E C G


6

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 24 de Septiembre de 2015

Puebla, Jueves 24 de Septiembre de 2015

Reconoce BUAP a mejores promedios y les entrega tabletas electrónicas

BUAP, primera IES que participó en programa nacional de la PROFEPA

L

a BUAP es la primera institución de educación superior que a nivel nacional participa en el Programa de Liderazgo Ambiental para la Competitividad, cuyo objetivo fue capacitar a trabajadores de 75 dependencias de la Institución, sobre ahorros económicos en los procesos de producción y reducción de emisiones, residuos y descargas de contaminantes.

C

omo un reconocimiento a la dedicación de los estudiantes por obtener excelentes calificaciones, el rector de la BUAP, Alfonso Esparza Ortiz, entregó 4 mil tabletas electrónicas a jóvenes de licenciatura y preparatoria, con los mejores promedios de la Institución. Ante miles de jóvenes reunidos en el auditorio del Complejo Cultural Universitario, señaló que la entrega de estas herramientas confirma la orientación y el esfuerzo de la BUAP hacia sus estudiantes. “Hoy con la entrega de estas tabletas a los mejores promedios, confirmamos que lo mejor es orientar nuestros esfuerzos a la formación integral de los estudiantes. No queremos únicamente prepararlos con todas las competencias de sus profesiones o bachilleratos, sino que también tengan a su alcance los elementos necesarios para enfrentar la vida que les espera al concluir sus estudios, así como valores que aporten a la sociedad”, afirmó.

U

Tras referir que a los estudiantes se les proporcionan los elementos necesarios para un óptimo desarrollo profesional y personal, Esparza Ortiz citó algunas acciones realizadas en infraestructura, en especial los edificios Multiaulas para albergar a un mayor número de estudiantes;

la instalación de bebederos en diferentes puntos de Ciudad Universitaria, así como programas para proporcionar seguridad a los universitarios. Al dirigirse a los jóvenes con los mejores promedios de la BUAP, dijo: “Son un grupo de estudiantes de excelencia. Es un orgullo y satisfacción que formen parte de la Máxima Casa de Estudios en Puebla, porque ustedes representan la esperanza del futuro”.

7

Impulso - Universidad

En el Salón de Seminarios del Complejo Cultural Universitario (CCU), tuvo lugar la entrega de reconocimientos a 101 participantes de dicho programa, organizado por la Procuraduría Federal de Protección al Medio Ambiente (Profepa). Durante cuatro meses, los participantes recibieron una capacitación teórica y práctica sobre el manejo de herramientas y conocimientos para desarrollar proyectos enfocados a un adecuado manejo del agua. El objetivo: generar conciencia entre la comunidad universitaria sobre el con-

sumo responsable de este recurso, para lo cual se capacitaron en el uso de sistemas ahorradores e implementación de medidores de agua en los edificios de Ciudad Universitaria, entre otras acciones. En total se realizaron 75 trabajos, uno por cada dependencia universitaria, mismos que la Dirección de Desarrollo Sustentable Universitario (Didesu) recopiló para conformar el Programa Institucional de Gestión Integral del Agua. Manuel Sandoval Delgado y Jaime García Sepúlveda, secretario Administrativo de la BUAP y subprocurador de Auditoría ambiental de la Profepa, respectivamente, entregaron los reconocimientos a los participantes de este programa. Además, se realizó una exposición de carteles en materia ambiental, elaborados por los universitarios de 39 unidades administrativas, 16 facultades, 2 escuelas, 3 unidades regionales, 4 institutos, 10 preparatorias y un bachillerato.

En su intervención, María del Carmen Martínez Reyes, titular de la Vicerrectoría de Docencia, indicó que la entrega de estas tabletas electrónicas es un ejercicio realizado por primera vez en la Institución, en reconocimiento a la dedicación de los estudiantes. De esta manera, invitó a los miles de jóvenes beneficiados a utilizar esta herramienta para mejorar su aprendizaje, a la par de poner en alto el nombre de la Máxima Casa de Estudios en Puebla. Asimismo, destacó la tarea de la actual gestión encabezada por el maestro Alfonso Esparza Ortiz, para acercar el conocimiento a los estudiantes, formar líderes proactivos que transformen su entorno e incrementar la cobertura de apoyos académicos.

E C G


8

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 24 de Septiembre de 2015

Organización, base del cambio y frente a la Hidra Capitalista

E

ste trabajo consta de tres números que exponen las aproximaciones del pensamiento crítico de los zapatistas: Dr. Eduardo Almeida.

La presentación de este trabajo, muestra el resultado del seminario realizado del 2 al 9 de mayo por parte de la Comisión Sexta del EZLN, estuvo a cargo de la Mtra. Ana Lidya Flores Marín, directora de Comunicación Institucional de la IBERO Puebla, quien expresó que este texto expone el trabajo que realizan quienes están sumergidos en este movimiento de construcción. A lo largo de su participación, la titular de Comunicación enfatizó la importancia de realizar acciones desde las trincheras en las que está cada ser humano para la edificación de un sistema más justo que permita enfrentar las situaciones que derivan de un mal gobierno, de la concentración de poder y la errónea distribución de la riqueza la cual se concentra en una sola parte de la población.

U

El Dr. Eduardo Almeida Acosta, académico investigador del Departamento de Ciencias de la Salud comentó que este trabajo consta de tres volúmenes, este primer tomo realiza una mirada y

análisis hacia el interior del movimiento zapatista, ya que expone las aproximaciones del pensamiento crítico de esta ideología, así como sus experiencias de resistencia. “El texto muestra una organización interna así como un cambio de las relaciones de género y la generación de nuevos vínculos”. Resistencia y rebeldía, no son más que condiciones permanentes para evitar las rigideces en el proceso del cambio, así como elementos que vigilan la forma de gobernar, comentó el Dr. Almeida Acosta. Sergio Rodríguez Lascano, investigador social independiente, comentó que el ejemplar aborda tres aspectos importantes que como ciudadanos debemos considerar en estos días: autocrítica, hidra capitalista y la tormenta que se viene. Buscar el génesis de los problemas y realizar un autoanálisis son la base esencial para ir derrocando a pasos agigantados el capitalismo que hoy en día nos envuelve, explicó Rodríguez Lascano. “El capitalismo tiene una impresionante capacidad de regenerarse inmediatamente. Es un sistema de dolor, soledad y muerte”.

9

Impulso - Universidad

Es una “vergüenza” escándalo que enfrenta Volkswagen: Derbez Bautista • Afirmó que el impacto de haber actuado mal le costará muy caro a la firma alemana, pues las multas multimillonarias que le van a imponer las leyes norteamericanas representarán un asunto serio para sus finanzas

El capitalismo es un sistema de dolor, soledad y muerte: Sergio Lascano. “A punto de cumplir un año y del silencio de las autoridades, y sobre todo su complicidad en el crimen, nos urgen formas de convivencia e igualdad en esta sociedad en la que estamos inmersos”, señaló la Dra. Marcela Ibarra Mateos, académica e investigadora de la IBERO Puebla en la presentación del libro El Pensamiento Crítico Frente a la Hidra Capitalista I.

Puebla, Jueves 24 de Septiembre de 2015

Por: Ana Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz El rector de la Universidad de las Américas Puebla (Udlap), Luis Ernesto Derbez Bautista calificó como una “vergüenza” el escándalo que enfrenta la armadora Volkswagen por la falsificación de pruebas de emisiones contaminantes de unos 500,000 automóviles de diésel vendidos en Estados Unidos. En entrevista al término de la presentación del libro el “Patio de los Azulejos. Lectura de un Edificio”, indicó que es tan clara la humillación que están viviendo los dueños de la empresa que obligaron al presidente ejecutivo Martin Winterkorn ha renunciar este miércoles. El administrador central afirmó que el impacto de haber actuado mal le costará muy caro a la firma alemana, pues las multas multimillonarias que le van a imponer las leyes norteamericanas representarán un asunto serio para sus finanzas. Además de que si quieren reponerse del escándalo tendrán que recapitular y tratar de solucionar su error. Derbez Bautista sostuvo que

el tema de la corrupción no es una característica exclusiva de los mexicanos, como nos han hecho creer, ya que este caso demostró que hasta una empresa trasnacional como lo es Volkswagen puede ser seducida por este fenómeno, sin embargo dijo que la diferencia es que en México no hay estructuras que impidan la impunidad; mientras que en Estados Unidos si se enfrenta todo el peso de la ley. “Lo bueno de todo esto es que se demostró que todos somos iguales en el mundo y que no es una cuestión cultural. No es cierto esa tontera que se dijo de que era algo cultural la corrupción en el mexicano, porque con este caso se dejó clarísimo que la corrupción es producto de la impunidad”, comentó. Si bien el líder universitario consideró que si habrá una disminución en la producción de la planta, dijo que dado el volumen de autos de diesel que se fabrican en México esta será menor, pues la mayoría del impacto será sobre la minoría de la fabricación.

E C G


10

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 24 de Septiembre de 2015

Puebla, Jueves 24 de Septiembre de 2015

11

Impulso - Universidad

UDLAP y CECAP presentan libro “Patio de los Azulejos” C

omo parte de la celebración de los Festejos de su 75 Aniversario, la Universidad de las Américas Puebla presentó el libro “El patio de los Azulejos” en conjunto con el Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Puebla, como una muestra del interés por rescatar el patrimonio que define e identifica a los poblanos. Este material coordinado por la Mtra. María Teresa Cordero Arce con los autores: Verónica Lorena Orozco Velázquez, Laura Rosas Gutiérrez, Cristofer Martín Chávez Fraga, y María Elsa Arce Cote, relata la sucesión de acontecimientos históricos del recinto, su proceso de construcción, el estudio del edificio desde el ámbito arquitectónico, el deterioro que presentó a lo largo del tiempo y la morfología que sigue operando ante el espectador como experiencia estética.

U

A la presentación, que fue realizada en el edificio histórico, asistieron el rector de la Universidad de las Américas Puebla, Dr. Luis Ernesto Derbez Bautista; el Lic. José Octavio Ferrer Burgos, coordinador general de Divulgación y Desarrollo Cultural del CEPCAP; la Mtra. Maria Teresa Cordero Arce, directora de Conservación Patrimonial del Gobierno del Estado de Puebla; el profesor del Departamento de Arquitectura de la UDLAP, Mtro. Rafael Ruiz; la Mtra. Verónica Lorena Orozco y el Emb. Jorge Alberto Lozoya Legorreta, secretario ejecutivo del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Puebla, quien señaló la importancia de rescatar este edificio histórico que fungió como la Casa de Ejercicios de La Concordia de los Sacerdotes del Oratorio de San Felipe Neri.

“Esta obra artística e invaluable nos demuestra que esta ciudad es sin duda una de las más bellas y ricas cultural y socialmente en nuestro país. Cuando de manera conjunta recuperamos inmuebles como éstos, recreamos una ciudad para el desarrollo económico y social de México para las nuevas generaciones, por lo que esta alianza entre el Gobierno de la Ciudad, el Gobierno del Estado y una de las universidades más importantes del país, es motivo de enorme satisfacción para todos”, enfatizó. Por su parte, el Dr. Luis Ernesto Derbez Bautista, rector de la Universidad de las Américas Puebla, señaló que rescatar vestigios de nuestra cultura representa una tarea ardua que se vuelve parte del quehacer social. “Nos da muchísimo gusto que en este año 75 de celebración de nuestra vida como institución podamos verdaderamente participar en el compromiso que se ve tanto a nivel municipal como estatal y federal, respecto a la conservación del patrimonio de nuestra ciudad de Puebla. Este material permitirá valorar el pasado y admirar el presente que tiene la ciudad de Puebla, que es maravilloso y del cual estaremos viviendo cada día con más orgullo los poblanos que la habitamos”, agregó el rector de la UDLAP. Este espacio brinda una amplia gama de estilos arquitectónicos, característicos de la época y referentes del pensamiento novohispa-

no, lo cual motivó a las instituciones al rescate del patrimonio edificado y la realización del libro para documentar su proceso de restauración. “Conozcan y vivan esta obra, dejen que el edificio les platique su historia. Deseamos que este trabajo de difusión llegue a muchas manos, acerquemos a la gente a este proceso de restauración, para que conozca el espacio, para que se vuelva partícipe y sea testigo de que no sólo se restaura un edificio, sino nuestra propia historia”, agregó la Mtra. Cordero Arce, directora de Conservación Patrimonial del Gobierno del Estado de Puebla y autora del libro. Este texto realizado por la Editorial UDLAP desarrolla además diversos te-

mas en torno al patio desde la óptica de la historia, la historia del arte, la arquitectura y la restauración sobre el patrimonio edificado de Puebla. “Parece que la historia nos sirve para educarnos, para formarnos y para asumir el valor que tienen estos edificios, que son entes vivos, que a pesar de haber tenido una existencia de más de 300 años estos edificios siguen hablando, siguen gritando la historia, siguen pidiendo y exigiendo que transmitamos esta historia a las futuras generaciones”, finalizó la arquitecta Verónica Lorena Orozco. “El patio de los Azulejos” se encontrará a la venta en Profética Casa de la Lectura, en el campus UDLAP y en librerías más importantes del país.

E C G


12

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 24 de Septiembre de 2015

Puebla, Jueves 24 de Septiembre de 2015

13

Impulso - Universidad

Científicos de distintos países imparten conferencias teriales con aplicaciones nanoelectrónicas, la implementación de circuitos integrados con especificaciones rigurosas, el bajo consumo de potencia y alta velocidad en espacios compactos, sistemas de comunicaciones, instrumentación y sistemas embebidos, entre otros.

S

U

anta María Tonantzintla, Puebla, a 23 de septiembre. Poner en contacto a estudiantes, investigadores y profesores de licenciatura y de posgrado de México con destacados especialistas de otros países en las áreas de micro y nanoelectrónica, diseño de circuitos integrados, sistemas de altas frecuencias, comunicaciones e instrumentación, es uno de los objetivos del Seminario de Electrónica y Diseño Avanzado, cuya séptima edición empezó esta mañana con la participación de más de 340 personas. El Séptimo Seminario de Electrónica y Diseño Avanzado es organizado por el Instituto Nacional de Astrofísica, Ópti-

ca y Electrónica (INAOE) y forma parte de las actividades de la Sección Puebla y la Rama Estudiantil de la IEEE en el INAOE. Al igual que en años anteriores, se cuenta con el apoyo de los capítulos de Circuitos y Sistemas, Dispositivos Electrónicos e Instrumentación y Mediciones de la IEEE. A decir de los organizadores, el éxito del Seminario a lo largo de estos siete años radica en la cuidadosa selección de conferencistas que han presentado los avances más importantes a la fecha en sus respectivas áreas. Con su participación se han abordado temas como el desarrollo y la caracterización de ma-

En esta ocasión, el programa del Seminario se compone de conferencias impartidas por invitados provenientes de instituciones reconocidas internacionalmente, así como de Conferencistas Distinguidos de las sociedades de la IEEE mencionadas. Este año, se cuenta con la presencia del Dr. Jaime Ramírez Angulo, de la Universidad de Nuevo México, Estados Unidos; el Dr. Manuel Delgado Restituto, del Instituto de Microelectrónica de Sevilla, España; el Dr. Jamal Deen, de la Universidad McMaster, de Canadá; el Dr. Octavian Postolache, del Instituto Universitario de Lisboa, Portugal; el Dr. Adelmo Ortiz Conde, de la Universidad de Simón Bolívar, Venezuela, y el Dr. Wilfrido A. Moreno, de la Universidad del Sur de la Florida. En entrevista, el Dr. Roberto Murphy, Director de Investigación del INAOE y miembro del Comité Organizador del Seminario, comentó que este año el Seminario consiste de seis pláticas impartidas por personas de muy alto reconocimiento mundial, que vienen a hablar con estudiantes de la región y del país para darles a conocer lo que están haciendo en sus laboratorios. “Los conferencias darán una perspectiva a la juventud de lo que se puede hacer en el

campo de la electrónica, y los jóvenes podrán forjarse una mejor idea de lo que quieren estudiar. Obviamente, queremos que muchos de ellos sigan una carrera en el área de electrónica, ya que es una rama importante del conocimiento: todos los aparatos que usamos tienen una gran componente de electrónica, se están modernizando y hay muchas aplicaciones que tienen que ver con el apoyo social, por ejemplo en medicina, medioambiente, seguridad, industria, etcétera”, dijo. En cuanto al tema de diseño avanzado, el Dr. Murphy añadió: “A principios de los sesenta, cuando se compraba un radio de transistores, se decía era una maravilla porque tenía cinco, siete, nueve transistores. Hoy en día, los dispositivos que utilizamos en teléfonos celulares, computadoras, televisiones, tienen miles de millones de transistores y lo central es saber cómo ordenar esos transistores en un circuito. Un circuito integrado puede tener más componentes que los habitantes que tiene el mundo: si en el mundo hay siete mil millones de personas, un solo circuito integrado puede tener diez mil millones de transistores. No se trata de ponerlos ahí y ver qué pasa: se tienen que hacer todas las interconexiones, ver cómo funcionarán mejor y cómo se puede comunicar uno con otro para tener una gran variedad de funciones específicas. Esto es lo que conocemos como diseño avanzado”. Este año, al Seminario asisten estudiantes de universidades de Puebla y de otras entidades de la región. El Séptimo Seminario de Electrónica y Diseño Avanzado concluirá el viernes 25 de septiembre.

E C G


14

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 24 de Septiembre de 2015

Puebla, Jueves 24 de Septiembre de 2015

15

Impulso - Universidad

Conversan la IBERO Puebla con Eduardo Rivera E

l Consejo de Representación Estudiantil (CER) de la Licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública y el Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana Puebla, llevaron a cabo la conferencia Realidades y retos de los municipios, la cual fue impartida por el Mtro. Eduardo Rivera Pérez y moderada por los académicos Miguel Calderón Chelius y Esteban Guevara Montiel. Durante su participación el ex alcalde de Puebla expuso los retos actuales a los que se enfrentan los municipios mexicanos y mostró su preocupación ante la marginación de algunas jurisdicciones que se encuentran marginadas, ya que los ayuntamientos deberían ser considerados como una especie de patria chica en nuestro país. Con estas palabras invitó a los jóvenes universitarios a prepararse y tener en la mira esa capacidad de cambio para poder hacer algo por sus respectivos espacios.

U

El Mtro. Rivera Pérez comentó que el primer reto a enfrentar se encamina a la obtención de mayores recursos, así como a una mejor rendición de cuentas, afirmó que “la participación y las aportaciones federales representan el 75% de los ingresos del municipio” y con ello existe un trato desigual entre el Estado y la Federación. Por otra parte aseveró que se deben brindar informes precisos y ser transparentes en el uso de los recursos destinados a los municipios, ya que es algo fundamental que debe empezar a inculcarse a los funcionarios del país. Eduardo Rivera subrayó que otro de los retos que enfrentan los municipios consiste en el armado de un buen equipo de trabajo, esto implica que los integrantes sean honestos, leales, responsables y capacitados para ejercer las responsabilidades encomendadas. Se debe buscar gente capaz que pueda proponer ideas para mejorar la labor a realizar. “En lu-

gar de pensar en alguien que pueda administrar bien los recursos, a veces se pone al amigo o al compadre que apoyó en la campaña”. Otro tópico que destacó el ex alcalde es el de priorizar trabajos y tareas conforme al bien común, ya que “lo bueno para unas personas, no necesariamente es lo bueno para todos”, sentenció. Los ayuntamientos tienen la obligación de dar soluciones ante los problemas de los ciudadanos, no aislarse de la sociedad, es justamente bajo esta premisa que deben fomentar la participación ciudadana y con ello buscar una mejor vinculación estatal, nacional e internacional. “Se vale copiar experiencias de otros municipios y aplicarlas en donde se gobierna”, afirmó. Sobre la reelección de alcaldes y gobernadores por un periodo más el Mtro. Eduardo Rivera puntualizó que esto representa un reto más para las entidades

locales pues representa construir proyectos a largo plazo que brinden un empoderamiento real al ciudadano. Y bajo este orden de ideas citó lo dicho por el presidente uruguayo José Mujica: “Los políticos tenemos que vivir como vive la mayoría y no como vive la minoría”. Para concluir, el Mtro. Eduardo Rivera, aseveró que en este momento tenemos una gran oportunidad histórica, ya que si tenemos municipios fuertes, podemos tener un México sólido. De igual forma exhortó a los asistentes a ser exigentes, pero sobre todo a ser conscientes de que para transformar la realidad que vive el país es necesario participar y ser una ciudadanía activa. Según el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), aproximadamente 150 mil funcionarios rotan cada año en los municipios, esto representa que en promedio un 83% del personal de los ayuntamientos se renueve. Ante tal situación es fundamental que en los gobiernos locales se implemente el servicio social de carrera, con el cual se pueda concentrar a profesionales de la administración pública preparados y listos para afrontar los retos del siguiente gobierno. Finalmente, los académicos de la IBERO Puebla sentenciaron que ante los retos actuales que enfrentan los municipios, los gobernantes deben ser humildes ante todo momento, honesto para terminar en tiempo su gestión y no brincar de puesto en puesto, es decir, que puedan caminar por la calle, con la familia, con más amigos, sin el temor de la recriminación por parte de la ciudadanía.

E C G


16

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 24 de Septiembre de 2015

Puebla, Jueves 24 de Septiembre de 2015

17

Impulso - Universidad

UPAEP y la Arquidiócesis de Puebla ponen en marcha la Maestría en Innovación Pastoral U

PAEP Online y la Arquidiócesis de Puebla en una alianza estratégica desarrollan de manera colaborativa la Maestría en Innovación Pastoral, que entrará en función en la modalidad en línea con una ceremonia de inauguración que se realizó en el quinto piso del Centro de Vinculación. En la ceremonia se contó con la presencia del Excmo. Mons. Víctor Sánchez Espinosa, Arzobispo de Puebla, quien enfatizó “Ayer la Arquidiócesis recibió de la Secretaría de Estado del Vaticano una carta de felicitación …Excelencia Reverendísima …Con ocasión de la inauguración en la UPAEP de un programa de Maestría en Innovación Pastoral On line, El Santo Padre saluda cordialmente a los promotores de esta iniciativa, pidiendo al Señor que aporte muchos frutos de evangelización en esas queridas tierras. Con estos sentimientos y deseos, el Papa Francisco, a la vez que les ruega que recen por Él y por su servicio a la iglesia, imparte de corazón a cuantos participan en dichos en dichos proyectos la implorada bendición Apostólica”. Misiva del Cardenal Pietro Parolin, Secretario de Estado de su Santidad.

U

La formación es la columna vertebral de una iglesia en misión permanente. Y para mí las prioridades desde mí llegada como Arzobispo a Puebla son la familia, la juventud y la pastoral juvenil porque de allí salen las vocaciones de la familia y de los jóvenes, así como la formación de los jóvenes y formar “alegres discípulos al servicio del Señor y de la sociedad”. Y la formación permanente es una prioridad en la Arquidiócesis. Al referirse a la nueva maestría en Inno-

vación Pastoral, subrayó que “está destinada a los laicos, a las religiosas que están en el campo de la educación y que tienen a su cargo la formación de los jóvenes. De igual forma dijo “a esta hermosa maestría en Innovación Pastoral On line, le confío la misión de formar formadores de agentes de Pastoral a partir del encuentro con Jesucristo, la conversión, el discipulado, la comunión y la misión como nos lo pide Aparecida”. Y agradeció al Mtro. Emilio José Baños Ardavín y a su equipo de trabajo de UPAEP Online por el proyecto que se creó de manera conjunta con la Arquidiócesis de Puebla. Por su parte, el Mtro. Baños Ardavín, advirtió que para la UPAEP es un privilegio el sumarse a esta misión de la Arquidiócesis de Puebla de asumir el reto de la evangelización del mundo y que el programa de posgrado –Innovación Pastoral- es pertinente para los tiempos de hoy. También agregó que el reto de trabajar por la casa común, viendo por el prójimo es un trabajo meramente pastoral que requiere de esa audacia y liderazgo para con creatividad e innovación vigorizar todas las vertientes de la pastoral de la Iglesia en todos los ámbitos. La experiencia internacional demuestra que el desarrollo de los países se basa cada día más en su capacidad para generar, asimilar y transferir conocimiento, pues de esa manera se crean bienes y servicios de mayor valor agregado que enriquecen sus posibilidades de desarrollo interno y elevan su posición en un entorno global cada día más interconectado y competitivo. Por todo lo anterior, el principal objetivo del posgrado en Innovación Pastoral es generar una masa crítica de capital humano altamente calificado mediante la in-

corporación de investigadores al mercado del conocimiento para asegurar la calidad en la formación interdisciplinaria de la Innovación Pastoral, generar y aplicar el conocimiento, invertir en infraestructura científica y tecnológica, impulsar las vocaciones y capacidades locales, incrementar la apropiación social del conocimiento y promover la cooperación internacional en ciencia, tecnología e innovación. La maestría en Innovación Pastoral Online es la irresistible pasión de Puebla por el mundo. El reverendo padre Javier Prado Flores, vicario episcopal para los laicos en Puebla y coordinador académico del proyecto, sostiene que “este posgrado conlleva 3 “C”: es capaz de Confrontar la emergencia educativa actual, es capaz de Configurar proyectos diocesanos para la formación de alegres discípulos misioneros y es capaz de Catalizar la cat-holicidad, repensando la misión como una pedagogía para la vida humana y del planeta, hoy amenazada”.

intercultural en comunidades de aprendizaje y servicio en la arquidiócesis.

El Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) postula que “el desarrollo nacional sólo es posible a través de la integración equilibrada de cada una de sus regiones, por lo que es fundamental promover el desarrollo regional, impulsando las vocaciones y capacidades locales mediante un sistema sólido y coordinado de educación superior, ciencia, tecnología e innovación”.

Nuestra vocación, comunión, formación y misión de alegres discípulos misioneros es un arte, una ciencia, una técnica y un factor multiplicador: el nivel básico lo opera cada persona y se define por una clara identidad a partir de los mínimos imprescindibles. El nivel intermedio lo opera el grupo y consiste en las buenas prácticas de aprender haciendo y en la percepción de anomalías. El nivel avanzado lo opera la comunidad y estriba en el dominio de las fuentes del carisma y en las mejoras e innovaciones implementadas. El nivel superior se define por la maestría o experticia alcanzada en el servicio a la iglesia y a la sociedad en total gratuidad y gratitud.

De acuerdo con la UPAEP, el programa busca formar a maestros en Innovación Pastoral capaces de encauzar procesos de desarrollo humano integral, con una visión humana y espiritual, mediante un enfoque teológico-pastoral basado en el diálogo, la colaboración y participación

Pasión por Puebla. ¡Inscríbete! Inicia tu proceso de admisión en UPAEP Online y contacta a Francisco Zamudio Rodríguez, coordinador, online@upaep.mx Pasión por el Mundo. ¡Dona una beca! Contacta a Enrique Pérez Benítez, innovacionpastoral@upaep.mx

E C G


18

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 24 de Septiembre de 2015

Puebla, Jueves 24 de Septiembre de 2015

19

Impulso - Universidad

Dirige egresado del IPN captura de mapas para vehículos autónomos en México Escrito por: Erick Juárez Pineda Educación Futura ctualmente, se desarrollan mapas para el recorrido de vehículos autónomos en México, los cuales son manejados por computadora, dicha iniciativa, esta a cargo de Raúl Rojas González, egresado del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y creador de estos vehículos robóticos.

A

Rojas González dirige a un grupo de investigadores alemanes y de la Universidad de Nevada Reno, Estados Unidos, quienes proponen el uso de autos sin necesidad de un conductor, los cuales utilizan el GPS para decidir la ruta a seguir hacia cualquier punto de la urbe. “Al llegar a su destino el pasajero no necesita estacionar el auto ni ocuparse más de él, ya que está dotado de una conexión directa de frenado, aceleración y dirección a una computadora de control, y este sistema de “drive by wire” le permite a la computadora enviar instrucciones de manejo al automóvil”, señala el catedrático de la Universidad Libre de Berlín durante su visita a México.

U

El egresado explicó que llevó a cabo un recorrido de 5 mil kilómetros, desde California, pasando por Nevada, Sonora, Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Michoacán, Estado de México y concluyendo en el Distrito Federal, buscando el desarrollo de las diversas aplicaciones y verificando las condiciones de los caminos.

Agregó que para poder circular por calles y carreteras, estos autos requieren de mapas especiales de navegación distintos a los convencionales, los cuales deben estipular el número exacto de carriles, el ancho, las conexiones entre los mismos, las intersecciones, la posición de los semáforos, etcétera.

La información recabada durante el trayecto ya fue enviada a Alemania para estructurar los primeros mapas para manejo autónomo en México a través del uso de potentes computadoras. Señaló que el siguiente paso para el proyecto en México, es terminar con la colección de datos y realizar los prime-

ros experimentos de largo kilometraje con vehículos autónomos, para lo cual buscará el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). “Lamentablemente, el completo desarrollo e implementación de elementos automáticos en las carreteras y ciudades tardará poco más de dos décadas”.

E C G


20

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 24 de Septiembre de 2015

Puebla, Jueves 24 de Septiembre de 2015

21

Impulso - Universidad

TecNM contribuye a reformas estructurales Escrito por: Verónica Garduño/ Educación Futura l Tecnológico Nacional de México (TecNM) contribuye con las reformas estructurales en sectores estratégicos, como aeroespacial, energético, automotriz, agroindustrial, tecnologías de la información y comunicaciones, además de ecología y medio ambiente, aseguró Manuel Quintero, durante la segunda sesión ordinaria del Consejo de Institutos Tecnológicos e Instituciones Afines, celebrada en el Tecnológico de Querétaro.

E

En el evento de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), señaló que “hoy vivimos retos importantes en un mundo interdependiente; es por ello que el TecNM apoya las reformas estructurales para contribuir con el desarrollo del

país”; por ello, precisó que “el Tecnológico Nacional de México tiene una gran vinculación con los sectores productivos”. El titular de la institución de educación superior más grande del país dijo que el TecNM impulsa la cobertura en educación superior tecnológica y la calidad educativa, y es fuerte en la vinculación con los sectores productivos. Explicó que la institución es una potencia en cobertura, ya que tiene más de medio millón de estudiantes en todo el país; en calidad, porque impulsa cambios en el modelo educativo, y en vinculación, porque más de 200 mil estudiantes se involucran con empresas en los últimos semestres de su carrera.

U

quintero-anuies2A su vez, el secretario ejecutivo de la ANUIES, Jaime Valls Esponda, aseguró que el Tecnológico Nacional de México es un importante generador de capital humano para las reformas estructurales, y cuenta con una vinculación tangible con los sectores estratégicos. El titular de la ANUIES expresó que la reforma energética ofrece condiciones inmejorables para fortalecer a los institutos tecnológicos del TecNM, porque se abre un área de oportunidad sin precedente, y afirmó que existe un involucramiento de los institutos tecnológicos en los proyectos de la Secretaría de Energía.

E C G


22

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 24 de Septiembre de 2015

Puebla, Jueves 24 de Septiembre de 2015

23

Impulso - Universidad

Acuerdan IPN y AGP conformación de Comisión Organizadora del Congreso Escrito por: Verónica Garduño/ Educación Futura 09 personas integrarán la Comisión Organizadora del Congreso Nacional Politécnico (COCNP), según lo acordado por la Dirección General del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y la Asamblea General Politécnica (AGP).

2

La COCNP se conformará por dos alumnos, un académico y un integrante del personal de apoyo por cada una de las 46 unidades académicas, lo que da un total de 184 representantes; a esa cifra se le sumará, por parte de los centros de investigación, cinco alumnos, cinco investigadores y cinco integrantes del personal de apoyo; así como a 10 representantes de la autoridad que serán designados por el Director General, lo que da un total de 209 politécnicos.

U

Ambas partes convinieron que las decisiones de esta Comisión Organizadora se deberán tomar con el voto de dos tercios de los integrantes. Quedó pendiente la discusión de un referéndum en caso de que dicho órgano no llegue a un acuerdo. Otro punto pactado es que la tercera parte de los integrantes de COCNP podrán convocar a sesión ordinaria o extraordinaria. Por el IPN firmaron el

Director General, Enrique Fernández Fassnacht y los secretarios General, Julio Mendoza Álvarez; de Gestión Estratégica, Gerardo Quiroz Vieyra, y de Investigación y Posgrado, José Guadalupe Trujillo Ferrara, así como el Abogado General, David Cuevas García. Mientras que por parte de la AGP signaron Omar Alberto López Chávez, Citlalli Nathalie Moreno Ruiz, César Octavio Pérez Regalado, Donovan Garrido Hernández y Ramón Díaz Lescas. El acuerdo se puede consultar en la página oficial del IPN. La siguiente reunión será el próximo 29 de septiembre, a las 17:00 horas.

E C G


24

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 24 de Septiembre de 2015

Puebla, Jueves 24 de Septiembre de 2015

Encapuchados entregan instalaciones del CCH Vallejo; se reanudan las clases

Sucesión está garantizada: Narro • Hoy, la Junta de Gobierno publicará en la gaceta universitaria la convocatoria para iniciar de manera oficial el proceso

niones y preferencias con toda libertad dentro de los cauces establecidos por la convocatoria. Deseo que transitemos por un proceso donde los proyectos, las razones y las ideas sean lo importante. La tolerancia deberá hacerse presente en los días por venir”, mencionó.

Por: Teresa Moreno / 24 HORAS Foto. Leslie Pérez l proceso de sucesión en la Rectoría de la UNAM está garantizado, confió José Narro Robles durante la presentación de su último informe al frente de la institución académica.

Con el sentido del humor que lo caracteriza en ocasiones de especial sentimentalismo, Narro aseguró que será respetuoso de la administración de su sucesor -quien asumirá en el cargo a partir de noviembre, “que no exista la menor duda de que estoy preparado para ser un buen ex rector”, mencionó.

E

Ante las dudas que han surgido en la última semana por grupos de estudiantes y académicos que piden la extinción de la Junta de Gobierno como órgano para elegir al rector universitario, Narro Robles señaló que este método -que ha llevado la UNAM desde 1945- es la garantía de que la sucesión rectoral se llevará a cabo a buen término. “La Junta de Gobierno es garantía de que el proceso tendrá lugar dentro de los más altos estándares universitarios. Los universitarios expresarán sus opi-

U

25

Impulso - Universidad

Mañana jueves, la Junta de Gobierno publicará en la gaceta universitaria la convocatoria para iniciar de manera oficial el proceso de sucesión en la Rectoría. Hasta el momento hay más de 15 interesados en el cargo, de los más públicos: Sergio Alcocer Martínez (de Ingeniería); Rosaura Ruiz (de la Facultad de Ciencias); Enrique Graue (de Medicina) y Francisco Bolívar Zapata (asesor presidencial en ciencia y tecnología y antiguo aspirante).

• César Astudillo, abogado de la institución, informó que interpusieron demandas ante autoridades correspondientes por los hechos de violencia del lunes pasado

cionada por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), esta mañana los estudiantes, comenzaron a ingresar al plantel sin problemas luego de que los jóvenes que tenían en su poder las instalaciones las entregaran a las autoridades en las primeras horas de este miércoles.

Por: Notimex Foto: CUARTOSCURO sta mañana los estudiantes del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH), Plantel Vallejo, reanudaron actividades académicas, luego de los enfrentamientos del lunes pasado.

El abogado general de la máxima casa de estudios, César Astudillo, informó que mantenían las pláticas con los activistas que tenían retenidas las instalaciones del plantel y que se interpusieron demandas ante las autoridades correspondientes por los hechos de violencia, para deslindar responsabilidades e identificar a los responsables.

E

De acuerdo con información propor-

E C G


26

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 23 de Septiembre de 2015

Impunidad y corrupción problemas serios para México: Jorge Chabat

Puebla, Miércoles 23 de Septiembre de 2015

ITESM: El perfil del nuevo mexicano para candidato independiente

Las candidaturas independientes, con el derecho de participación del ciudadano, no es si quiere el gobernador o si quieren los diputados locales, es un derecho humano”, fueron las palabras de Manuel Clouthier Carrillo, diputado federal independiente de Sinaloa, quien junto con Alberto Merlo Martínez candidato independiente por Puebla, participaron en el Encuentro “Reconstruyendo Ciudadanía con Ética Cívica”, realizado dentro de la Semana i, evento de emprendimiento realizado por el Tecnológico de Monterrey en Puebla. El diputado federal refirió en la charla, que es necesario que la sociedad haga hacer valer sus derechos bajo quien quieren como representante, conociendo sus posturas, más no encontrado en ellos la trayectoria política.

Por: Ana Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz in estado de derecho no hay país que pueda prosperar, pues sin una autoridad de gobierno que realmente regule la actividad económica y social, cualquier proyecto o reforma no funcionará bien, afirmó Jorge Chabat, investigador del Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE).

S

U

Durante la conferencia magistral que ofreció en la Universidad de las Américas Puebla, como parte del 1er Coloquio Internacional sobre Impunidad y Justicia, el especialista en temas de seguridad, crimen organizado y política exterior, comentó que los principales problemas que enfrenta México es la impunidad y la corrupción, ya que al no haber certeza jurídica ni perfectibilidad, dichos fenómenos se convierten en un incentivo para delinquir. “Lo que no ha entendido el gobierno mexicano es que si no tienes estado de derecho, lo demás no puede caminar bien. El

estado de derecho es para un país, como el sistema operativo a una computadora, pues al estar mal ya no importan los otros software que le metas ya no va a funcionar bien”, explicó. En el Auditorio “Sofía y Guillermo Jenkins”, el experto resaltó que en México la aplicación de la ley es un instrumento político, pues se piensa que su uso puede llevar a violar los derechos humanos, motivo por el cual ha sido uno de los motores más efectivos de la ausencia del Estado de derecho y de la impunidad, de ahí que dijo que “la solución no es no aplicar la ley, sino aplicarla bien”. Crítico que en nuestro país la justicia sea selectiva, y dijo que sería una medida ejemplar, el retirar el fuero a la clase política corrupta, ya que esta jurisdicción sólo existe para que no se persiga a nadie por sus opiniones, y no para protegerlos por matar a sus opositores o por robar millones de pesos al erario público, ya que esto si es un delito y deben ser castigados como cualquier otro ciudadano.

27

Impulso - Universidad

“Se requiere de construir un nuevo México con nuevos mexicanos, en el que como sociedad debemos preguntarnos como necesita ser el perfil del nuevo mexicano para que el país cambie, el populismo no tiene que ver con ideologías, tiene que ver con la actitud que se prestan ante la irresponsabilidad, y el que quiere tener responsabilidades va a comprometerse con los demás”, señaló Clouthier Carrillo. Así mismo, refirió que el perfil del mexicano debe estar identificado con siete características, que durante la ponencia los alumnos de Tecnológico de Monterrey en Puebla reafirmaron, pues hoy día la comunidad joven de Puebla y del país requieren líderes honestos, comprometidos, respetuosos con el prójimo, exigentes, informados, solidarios, congruentes y amantes a su patria.

Por su parte Alberto Merlo Martínez, candidato independiente del distrito 06 por Puebla, comentó dentro de la plática con los jóvenes que a su corta edad se han puesto trabas. “La puerta no se le puede cerrar a nadie, ni por su preparación ni por el perfil que tengan, lo que se tiene que hacer es abrir la puerta a las candidaturas independientes, no podemos solapar discursos proteccionistas que lejos de querer abrir la participación ciudadana, la quieren cerrar”, detalló. Lo que se tiene que hacer es asumir el costo y el riesgo para la democracia y esto implica, que tipo de personajes podrían ser quienes se presenten y pidan las firmas, pues como ya se sabe en Puebla se necesita la aceptación del doble filtro. “Ahora la militancia no te confirma nada, pues hay personas que tienen poder y mandan en los partidos políticos, me pregunto porque seguimos esperando a que los de allá arriba nos digan quienes pueden o no ser candidatos independientes”, concluyó Merlo.

E C G


28

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 23 de Septiembre de 2015

Puebla, Miércoles 23 de Septiembre de 2015

Egresan 81 nuevos Ingenieros Mecánicos Eléctricos en la FI-BUAP Durante la ceremonia de graduación de la Generación 2015, estuvieron: el M. I. Fernando Lazcano Hernández, Secretario Administrativo de la Facultad de Ingeniería, en representación del director M. I. Edgar I. Villagrán Arroyo; el M. C. Víctor Galindo López, Coordinador del Colegio de Ingeniería Mecánica y Eléctrica; el M. I. Victorino Turrubiates Guillén y el M. C. Guillermo Flores Martínez, ambos docentes del mismo Colegio.

E

n una emotiva ceremonia que se realizó en la Unidad de Seminarios de Ciudad Universitaria se realizó la ceremonia de graduación de 81 egresados que culminaron su carrera como ingenieros mecánicos y eléctricos de la Facultad de Ingeniería de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Acompañados de familiares y amigos, la Generación 2015 del Colegio de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, inician una nueva etapa que les permita ingresar al sector productivos, quienes llevan los conocimientos adquiridos en las aulas para competir con calidad y aportar al desarrollo de la industria automotriz.

U

Los 81 egresados de esta generación recibieron de manos de las autoridades de la Facultad de Ingeniería de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, los diplomas correspondientes por haber concluido satisfactoriamente sus estudios de licenciatura en Ingeniería Mecánica y Eléctrica. Dentro de este grupo de 81 egresados que lograron graduarse, destaca la participación de 7 mujeres, que culminaron sus estudios profesionales.

El evento dio inicio con la Danza de los Viejitos, interpretada por el Ballet Folclórico de la BUAP, cuyos danzantes bajaron del escenario para divertir a los graduados. En las palabras dirigidas a los 81 egresados del Colegio de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, Fernando Lazcano Hernández, secretario administrativo de la Facultad, felicitó a los futuros ingenieros y los invitó a culminar este gran paso titulándose lo más pronto posible. Por su parte, Víctor Galindo López, Coordinador del Colegio de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, se dirigió a los graduados invitándolos seguir trabajando por su Colegio, retroalimentando y fortaleciendo la vinculación para seguir creciendo juntos. El evento concluyó con las palabras del mejor promedio de la Generación 2015, Luis Enrique Cruz Morales, quien recordó memorables momentos de la vida universitaria, como miembros de la Facultad de Ingeniería, felicitó a sus compañeros y agradeció a profesores de la academia del Colegio de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, el haber contribuido en la formación profesional de los ahora graduados.

29

Impulso - Universidad

Aporta la BUAP al país nuevos cuadros de investigadores

D

ado que en México existen 1.7 investigadores por cada 10 mil habitantes, mientras que en países desarrollados 37, la BUAP impulsa diversos programas para aumentar la participación de los jóvenes en la ciencia y convertir a la Institución en un polo de investigación, afirmó el rector Alfonso Esparza Ortiz. Tras la entrega de reconocimientos a participantes en Jóvenes Investigadores, La Ciencia en tus Manos y Verano de Talentos, programas a cargo de la Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado (VIEP), Esparza Ortiz indicó que a través de éstos se generan vocaciones científicas y se forman nuevos cuadros de investigadores. “Estos programas han demostrado la eficacia para alentar la participación de los jóvenes. Formar nuevos cuadros de científicos. Lo anterior tiene por objetivo enfrentar los desafíos de la educación superior, pero sobre todo asegurar la formación integral de los estudiantes”, sostuvo. Por ello, el rector invitó a los cientos de jóvenes reunidos en el Teatro del Complejo Cultural Universitario a hacer del conocimiento una herramienta para el desarrollo del país.

Ygnacio Martínez Laguna, titular de la VIEP, informó que en total participaron 688 estudiantes de licenciatura, de 20 unidades académicas, en Jóvenes Investigadores (primavera y otoño) y La Ciencia en tus Manos. En Verano de Talentos, 228 alumnos del nivel medio superior, de los cuales 81 son de 11 planteles de la BUAP y 147 de 31 planteles externos, entre éstos de escuelas incorporadas. Se desarrollaron mil 54 proyectos en todos los campos del conocimiento y en cado uno de ellos, 413 investigadores de diferentes unidades académicas asesoraron a los jóvenes científicos. La BUAP fomenta la investigación y fortalece las actividades de cada una de las Divisiones de Estudios Superiores (DES) de la Institución. En representación de los participantes de estos programas, Alicia Raquel Escobar, alumna de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, resaltó la importancia de inculcar la labor científica en los jóvenes, para consolidar y continuar con la creación de más ciencia y tecnología. También consideró pertinente divulgar los trabajos científicos en marcha en la Institución y estrechar la relación entre ciencia y sociedad.

E C G


30

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 23 de Septiembre de 2015

Puebla, Miércoles 23 de Septiembre de 2015

31

Impulso - Universidad

Se reúne Esparza con legisladores federales del PRI-PVE y presenta proyectos de infraestructura para la BUAP A

cional de Posgrados de Calidad del Conacyt; 71 licenciaturas y 41 posgrados tienen nivel I de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES), y 40 licenciaturas están acreditadas por el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (COPAES).

l reunirse con la fracción parlamentaria del Partido Revolucionario Institucional-Verde Ecologista de México (PRI-PVEM), el rector Alfonso Esparza Ortiz solicitó el respaldo de los legisladores federales para la ejecución de proyectos de inversión el próximo año: 552 millones 109 mil 382.42 pesos, destinados a obras de infraestructura que permitirán aumentar la presencia de preparatorias en el interior del estado, así como en la Unidad Regional Acatzingo y en el Complejo Interinstitucional de Formación e Innovación para la Industria Automotriz (CIFIIA), en San José Chiapa. Tras precisar que en los dos últimos años el principal interés de la Máxima Casa de Estudios en Puebla ha sido incrementar la matrícula, para brindar oportunidades a un mayor número de jóvenes en los niveles medio superior y superior de la educación, indicó que con el fin de fortalecer y consolidar la oferta educativa se requiere aumentar en 20 por ciento el subsidio ordinario del presupuesto federal 2016.

U

Encabezados por el coordinador de dicha fracción parlamentaria, Víctor Manuel Giorgana Jiménez, los diputados federales escucharon del Rector de la BUAP avances, logros y proyectos del 2016. Estos últimos, enfocados a la construcción de edificios Multiaulas en cinco preparatorias del interior del estado: Acajete, Atlixco, Ciudad Serdán, Izúcar de Matamoros y Zacatlán, así como en la Unidad Regional de Acatzingo, además de un Multilaboratorio en el CIFIIA, en San José Chiapa. Al garantizarles transparencia en el uso y destino de los recursos, pues a la fecha todas las obras han sido auditadas y lici-

Refirió también que durante su gestión se han creado 181 plazas para retener a docentes de alto perfil y se han dado 471 promociones de plazas. Hoy la BUAP tiene 186 Cuerpos Académicos Consolidados, cuenta con más de 2 mil profesores de tiempo completo, de los cuales 975 tienen doctorado y 821 maestría, y 527 están adscritos al Sistema Nacional de Investigadores.

tadas, el Rector de la BUAP los convocó a sumar esfuerzos para el logro de los recursos: “Estamos juntos en este camino, queremos hacer más presencia en el estado y aceptar a más jóvenes. Es su universidad, estamos juntos en este camino”. Por su parte, el diputado federal Víctor Manuel Giorgana, hizo público su compromiso para mejorar el presupuesto federal que se le asigna a la BUAP y que éste impacte a más estudiantes, a la comunidad universitaria y a Puebla: “Hacer alianzas nos da mejores resultados y estamos convencidos que la mejor inversión para el bienestar y desarrollo de los poblanos es en educación, y mucho mejor si esto se da con la BUAP”. • La BUAP, una de las principales universidades del país Tras referir que durante este año hubo

un significativo crecimiento de la matrícula (22 mil de nuevo ingreso en agosto de 2015 y en enero del 2016 se aceptarán a más de 2 mil alumnos), así como de plazas, con cargo al subsidio ordinario, Esparza Ortiz afirmó que actualmente la Institución tiene presencia en 22 municipios y acepta alumnos de 178 de los 217 municipios del estado. Para dar cuenta de su importancia, logros y prestigio, expuso que con una matrícula superior a 81 mil estudiantes, la BUAP es la cuarta institución del país en cuanto a oferta educativa: 189 programas académicos, de los cuales 79 son licenciaturas y 83 posgrados, además de preparatorias y una ampliada oferta en semiescolarizadas y a distancia. Del total de sus posgrados, el 65 por ciento forma parte del Programa Na-

Luego de señalar estos logros y avances que hoy posicionan a la Máxima Casa de Estudios en Puebla como una de las principales del país, Esparza Ortiz expuso el proyecto de inversión 2016, consistente en la construcción de edificios Multiaulas que han probado su efectividad para dotar de espacios a un mayor número de estudiantes, y con ello cubrir las necesidades de infraestructura que derivan del crecimiento de la matrícula. A la fecha, la Institución cuenta con cinco Multiaulas y están por inaugurarse otros, entre éstos uno en el Área de la Salud. Estas edificaciones cuentan con cuatro niveles y una arquitectura bioclimática, ocho aulas por nivel, en la planta baja se ubican salas de cómputo y oficinas administrativas, dos elevadores y escaleras, y tienen capacidad para albergar simultáneamente a cerca de 500 estudiantes. Son utilizados prácticamente todo el día.

E C G


32

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 23 de Septiembre de 2015

Puebla, Miércoles 23 de Septiembre de 2015

33

Impulso - Universidad

BUAP sede Conferencia Internacional sobre Superficies, Materiales y Vacío L

a integración de la comunidad del conocimiento busca consolidar a la BUAP en la región, el país y el mundo, como impulsora del desarrollo de actividades científicas, tecnológicas, humanísticas y sociales, por medio de robustos cuerpos académicos y grupos de investigación, expresó Ygnacio Martínez Laguna, vicerrector de Investigación y Estudios de Posgrado, al inaugurar la “Octava Conferencia Internacional sobre Superfi-

cies, Materiales y Vacío” (VIII-ICSMV), que se realiza del 21 al 25 de septiembre, en el Salón Verde y Paraninfo del Edificio Carolino. En el Salón Barroco del Edificio Carolino, en representación del Rector Alfonso Esparza Ortiz dio la bienvenida a investigadores y estudiantes de instituciones del país y el extranjero, que participan en este foro organizado por la Sociedad Mexica-

na de Ciencia y Tecnología de Superficies y Materiales (SMCTSM), cuyo objetivo es divulgar aspectos básicos y avanzados sobre la actividad científica, tecnológica e ingeniería de superficies y materiales, por parte de expertos en el área. Al respecto, Juan Hernández Rosas, presidente de la SMCTSM, señaló que se busca promover el interés de un mayor número de investigadores dedicados a la

creación de métodos y conocimientos innovadores, en materia de tecnología, que impacte significativamente a la población. Manifestó su gratitud hacia la BUAP por ser sede de esta actividad científica, la cual tiene lugar en el marco del 35 aniversario de la fundación de la SMCTSM. Durante los cinco días de trabajo tendrán lugar cursos especializados dirigidos a estudiantes, una serie de simposios y exposiciones en los que se abordarán áreas de estudio como: biomateriales y polímeros, cerámicas multifuncionales y avanzadas, caracterización y metrología, sistemas microelectrónicos y microelectromecánicos, nanoestructuras, fenómenos fototérmicos, energías renovables, semiconductores, capas delgadas, tribología y divulgación de la ciencia, entre otros. Además, se llevarán a cabo pláticas plenarias impartidas por expertos del Centro Internacional de Tecnología, Instituto de Física de la UNAM, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España, Universidad de Northwestern de Estados Unidos, Universidad de Illinois, Universidad Estatal de Campinas de Brasil, Universidad de California en Santa Bárbara y del Departamento de Física del Cinvestav.

U

Joseph Greene, catedrático de la Universidad de Illinois, fue el encargado de impartir la primera conferencia magistral titulada The 14 billion Year History of the Universe Leading to Modern Materials Science, en la que habló sobre los primeros materiales, como el oro y el bronce, utilizados para la fabricación de objetos y herramientas, así como su importancia e impacto en culturas antiguas.

E C G


34

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 23 de Septiembre de 2015

Puebla, Miércoles 23 de Septiembre de 2015

35

Impulso - Universidad

En retórica política quedó el manejo de un presupuesto austero para el 2016 S

ólo en retórica política quedó la propuesta de manejar un presupuesto austero para el 2016, ya que en la realidad podemos apreciar un presupuesto que por los ajustes en la reducción de los precios del petróleo ha tenido ajustes significativos, sin embargo no se hizo sustentado en la base cero y por el contrario, se ha incrementado la deuda, aseveró el Dr. Marcos Gutiérrez Barrón, Catedrático – Investigador de la Facultad de Economía de la UPAEP.

en el 47.8 por ciento, lo que refleja que hay 9 billones de pesos de deuda externa que ya está incluida dentro del presupuesto.

Como medidas preventivas para obtener buenos resultados para el 2016 con un presupuesto austero se había señalado que “todos nos íbamos a apretar el cinturón, que se iba hacer uso de un presupuesto base cero y que el gobierno federal no iba a contactar más deuda”.

Al referirse a los incentivos fiscales dirigido a las empresas, apuntó que son muy limitados, de acuerdo a esta primera lectura del presupuesto presentado, agregó que dichos incentivos son pasajeros porque simplemente recaen en “leyes que son temporales y que no están incluidas como de manera permanente”.

El académico advirtió que la deuda del país está llegando a niveles que nos están indicando que no debemos despegar el dedo del renglón, porque de continuar incrementándose, puede acarrear problemas serios para el país. El Dr. Marcos Gutiérrez, señaló que el presupuesto programado para el 2016 contempla una reducción de 221 mil millones de pesos, lo que sólo representa el 1% del total, es decir, la reducción no es importante.

U

Asimismo dijo que hay 535 mil millones de pesos adicionales de deuda pública interna y otros 6 mil millones de dólares de deuda externa, es decir, la deuda pública en total está por alcanzar el 50 por ciento, ya se ubica

Destacó que si se hiciera un cálculo aproximado del tamaño de la deuda, “podríamos hablar de que si tenemos una población de 126 millones de habitantes, a cada persona le tocaría pagar 71 mil 300 pesos por habitante, es lo que representa la deuda hasta el momento.

En ese mismo orden de ideas, advirtió que la recaudación fiscal sigue cayendo principalmente en las personas cautivas y no se observa que se haga un esfuerzo importante por incorporar más contribuyentes al padrón fiscal. Refirió que se debe hacer un llamado a las autoridades para que la deuda pública no siga subiendo. “Ustedes saben que la reserva federal está por subir la tasa de interés, y si ésta sube, representará más intereses para el pago de la deuda. Y por lo tanto, por cada punto porcentual que suba la tasa de interés de la reserva federal, esto significa que se necesitarán 90 mil millones de pesos más para pagar el servicio de la deuda”.

Por lo tanto ante este panorama, el Dr. Gutiérrez Barrón, sentenció que en el presupuesto de egresos del 2016 se considera un costo financiero de deuda pública por unos 370 mil millones de pesos, cantidad 3 veces mayor que el gasto que se destina a la Secretaría de Desarrollo Social que precisamente está dirigida para atender los rezagos sociales. Asimismo, dijo que se está destinando más recursos al servicio y pago de la deuda que recursos que se destinan a combatir la pobreza y atender

los grupos vulnerables del país. Por último acotó que en el paquete económico para el 2016, no se cumple lo que se había planteado desde un principio, que era alcanzar el equilibrio fiscal, en cambio si de acuerdo al crecimiento de la deuda, se está endeudando a las futuras generaciones, y por otro lado, se está incrementando la vulnerabilidad de las finanzas públicas. Lo que obliga a que haya un replanteamiento de los incentivos fiscales que se marcaron en las reformas fiscales y paquete económico.

E C G


36

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 23 de Septiembre de 2015

Puebla, Miércoles 23 de Septiembre de 2015

37

Impulso - Universidad

Reconoce UPAEP colaboración de las fuerzas armadas para trabajar con IES E

milio José Baños Ardavín, rector de la UPAEP, junto con representantes de los diferentes sectores sociales, organismos empresariales, representantes de sindicatos de trabajadores, cámaras, asociaciones y miembros de la sociedad en general, rindieron reconocimiento a los caídos y lesionados de las Fuerzas Armadas en el cumplimiento de su deber y en defensa de la sociedad. La ceremonia tuvo lugar en las instalaciones de la XXV Zona Militar, en donde familiares y representantes de la Milicia, encabezados por el General de Brigada Diplomado del Estado Mayor, Marco Antonio Guerrero Corona, Comandante de la XXV Zona Militar, dio la bienvenida a todos los representantes, familiares y amigos de los militares caídos y lesionados de las Fuerzas Armadas en cumplimento de su deber. En su intervención Baños Ardavín señaló que en octubre de 2014, el Secretario de la Defensa Nacional del país, General Salvador Cienfuegos Zepeda, “firmaba el código de conducta de los servidores públicos y servidoras públicas de la Secretaría de la Defensa Nacional, y entre los valores que ahí se enumeraban, me permito destacar tres por la relevancia que suponen para esta memorable ocasión”. El primero, el Valor del Bien Común, que exige que todas las acciones del servidor público se dirijan a satisfacer las necesidades e intereses de la sociedad en el entendido de que su misión adquiere legitimidad cuando busca satisfacer las demandas sociales y no cuando se persiguen beneficios individuales. El segundo, representado por la Lealtad como norma institucional primaria, definida como la devoción sincera, voluntaria e infalible hacia la nación y que se asume como un compromiso permanente.

U

Y el tercero, en la Vocación de Servicio, sabiendo que portar el uniforme implica entregarse con abnegación y desinterés, así como asumir exigencias, responsabilidades y obligaciones de muy alto rango frente a la sociedad. Por lo tanto, dijo “…nos hemos congregado para hon-

rar la memoria de aquellos que han encarnado estos valores en un grado heroico, que han demostrado que no hay nada más noble, que entregarse por el bien común, abrazar con lealtad el ideal de la patria y servirla incluso con la propia vida”. Apuntó que desde el ámbito educativo se quiere reconocer y agradecer el que hoy se brinden a la juventud ejemplos de testimonio y entrega congruente que les motivan a perseguir las más altas aspiraciones. También indicó, hoy reconocemos el ánimo colaborativo y de apertura por parte de las fuerzas armadas de nuestro país para trabajar con nuestras instituciones universitarias en proyectos relacionados con la profesionalización y mejora continua del sistema educativo militar. De igual forma, celebramos el hecho de que sean las fuerzas armadas, la institución del Estado Mexicano más respetada y reconocida, las que también ejerzan su liderazgo al generar proyectos concretos con instituciones y organismos intermedios de la sociedad. En ese sentido, quiero referirme a un valor en el que las fuerzas armadas hacen especial énfasis, en el ya citado Código de Conducta, en donde se trata el compromiso que asumen por transmitir a la población, mediante la actuación laboral, el agrado y beneplácito por servir en todo momento a la ciudadanía. Y en esta ocasión, enfatizó, es la ciudadanía la que quiere honrar y reconocer a las fuerzas armadas, a sus héroes caídos en el cumplimiento de su deber y con ello solidarizarnos con sus familias, por el bien de nuestra patria. Por su parte José Antonio Quintana Gómez, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana Puebla (Coparmex), subrayó que este 21 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Paz con el tema central “Alianzas para la paz, dignidad para todos”, y “hoy reunidos en el corazón de la XXV Zona Militar, representantes de movimientos sociales, rectores y estudiantes de universidades, directores y alumnos de instituciones

educativas, representantes de sindicatos de trabajadores, cámaras, asociaciones y organismos empresariales y miembros de la sociedad en general, junto con los miembros de las fuerzas armadas, todo el ejército en su conjunto en compañía de sus familiares para construir en pro de la dignidad de todos una alianza por la paz”. Agregó que no basta con hablar de paz, “uno debe de creer en ella y no es suficiente con creer, hay que trabajar para conseguirla” -Eleanor Roosevelt-; es por ello que nos encontramos aquí llenos de orgullo rindiendo un reconocimiento a los caídos y lesionados de la fuerzas armadas en el cumplimiento de su deber en defensa de la sociedad y de la patria y que han trabajado para conseguir la paz. Quintana Gómez, afirmó reconocemos su apoyo incondicional y esfuerzo, admiramos su dedicación y valentía, agradecemos su compromiso y el sacrificio que día a día hacen sus familiares. Enfatizó que a pesar de las circunstancias que vivimos en nuestro querido México y que nos han dejado una profunda cicatriz, sabemos que contamos con una noble institución formada por soldados que tienen un firme compromiso de salvaguardar la vida y la estabilidad de nuestro país en la búsqueda y construcción de la paz y la seguridad. Exhortó a los presentes a asumir el reto, y hacer de Puebla una ciudad donde se armonicen los esfuerzos de las autoridades, del ejército, de la iniciativa privada y de la sociedad por alcanzar esta paz tan preciada, esta seguridad tan valiosa y esta unión tan anhelada. General de Brigada Diplomado del Estado Mayor, Marco Antonio Guerrero Corona, Comandante de la XXV Zona Militar, agradeció a los representantes de los diferentes sectores sociales el reconocimiento que hicieron a las fuerzas armadas de México.

E C G


38

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 23 de Septiembre de 2015

Puebla, Miércoles 23 de Septiembre de 2015

39

Impulso - Universidad

Decreta la UNAM que su producción académica digitalizada será de acceso público La Jornada n consonancia con el contexto internacional, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) decretó que todos los contenidos de investigaciones, materiales educativos, académicos, científicos, tecnológicos, de innovación y culturales que se generen en esa casa de estudios serán de acceso público.

E

El rector de la institución, José Narro Robles, publicó el acuerdo por el que se establecen los Lineamientos generales para la política de acceso abierto de la UNAM, a fin de que –siempre que se cite la fuente– el conocimiento universitario esté al alcance de todos, de forma gratuita, en las plataformas digitales e Internet. El acuerdo entró en vigor a partir de su publicación en la Gaceta UNAM,el pasado 10 de septiembre. Consiste en promover el acceso abierto y la consulta libre y gratuita a través de Internet del contenido digital, producto de las actividades académicas, científicas, de investigación y culturales que se desarrollan en la UNAM, publicados por las entidades y dependencias universitarias. Asimismo, se abrirán a consulta generalizada los recursos de los que la casa de estudios es depositaria y cuente con los derechos patrimoniales o con la autorización expresa de los autores, sin perjuicio de las disposiciones en materia de patentes, protección de la propiedad intelectual o industrial, seguridad nacional y derechos de autor, así como de aquella información que, por razón de su naturaleza o decisión del autor, sea confidencial o reservada.

U

En el acuerdo se asienta que el contenido digital de la UNAMcomprende todos los recursos digitales: educativos, académicos, científicos, tecnológicos, culturales y de información que se encuentran almacenados en formato electrónico, que fueron producidos, publicados, resguardados o hechos accesibles con recursos universitarios y/o públicos y que tienen como propósito la divulgación del conocimiento. Todos estos contenidos de ac-

ceso abierto se podrán consultar en cualquier portal con dominio unam.mx, pero particularmente en la plataforma Toda la UNAM en Línea (www.unamenlinea. unam.mx), que constituye el ámbito general en el que se ubican los distintos tipos de recursos digitales universitarios. Se informó que los recursos digitales susceptibles de ser publicados en la modalidad de acceso abierto son los que realiza la comunidad universitaria como parte de su actividad profesional dentro de la UNAM, siempre que se cuente con autorización del autor; los trabajos recopilados, editados y difundidos por las entidades y dependencias universitarias, por conducto de sus diferentes publicaciones académicas, y las colecciones, acervos y recursos de los cuales la casa de estudios es depositaria y sobre los cuales tiene los derechos y autorizaciones de uso debidos. La UNAM recordó que las políticas de acceso abierto son resultado de un amplio movimiento internacional, cuyos principios fueron formalizados en las declaraciones de Budapest (2002), Bethesda y Berlín (2003).

E C G


40

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 23 de Septiembre de 2015

Puebla, Miércoles 23 de Septiembre de 2015

Impulso - Universidad

41

En la UNAM, cuatro de 10 egresados no se titula Por: Teresa Moreno / 24 HORAS Foto: Cuartoscuro | Archivo pesar de que se incrementó 26% el número de jóvenes que inició sus estudios en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), desde hace ocho años la tasa de alumnos que consiguieron titularse disminuyó 2% con relación a los que acreditaron sus materias.

A

Si bien entre 2008 y 2014 se titularon 132 mil 477 alumnos, durante la gestión de José Narro Robles se registró una disminución de dos puntos porcentuales en relación entre los alumnos egresados y los que terminan la carrera; en el ciclo escolar 2007-2008, al menos 69 de cada 100 alumnos consiguieron titularse; siete años después la proporción fue de 67%. Esto quiere decir, de acuerdo con las cifras más recientes, que 37% de los alumnos que terminan la carrera no logran conseguir su título universitario. Para el ciclo escolar 2007-2008, 24 mil 504 jóvenes cubrieron casi en su totalidad sus créditos o materias, pero para 2008 se titularon 17 mil 747 (69.62%); después, en el ciclo escolar 2013-2014 terminaron su carrera 32 mil 165 jóvenes pero para el año siguiente se titularon solamente 21 mil 734 (67.57%). Lo que sí aumentó durante la gestión del doctor Narro Robles fue el número de estudiantes que ingresaron a la carrera, es decir, un 26% más formalizó su proceso de inscripción. José Narro Robles se convirtió en rector de la UNAM por primera vez en el año de 2007, para un periodo de cuatro años; posteriormente, obtuvo la reelección por parte de la Junta de Gobierno de la UNAM (máxima autoridad universitaria) para completar un segundo periodo 2011-2015.

U

Último informe Hoy, Narro Robles entrega-

rá -de manera pública- su último informe de labores al frente de la máxima casa de estudios, acto que no había realizado de esta manera pues anteriormente sólo entregaba el informe por escrito al Consejo Universitario. El jueves iniciará formalmente el proceso de sucesión en la Rectoría cuando la Junta de Gobierno de la UNAM lance la convocatoria en la que especificará las etapas del proceso, las formas en que se explorará la opinión de la comunidad y se registrará la participación de los universitarios, de acuerdo con un comunicado de prensa emitido en agosto pasado. De acuerdo con estimaciones de la prensa, hasta el momento hay cuando menos 15 aspirantes a convertirse en los sucesores de José Narro, aunque sólo han manifestado sus intenciones de manera pública Sergio H. Alcocer, ex subsecretario para América del Norte de la Cancillería; Rosaura Ruiz, directora de la Facultad de Ciencias de la UNAM, y el director de Medicina, Enrique Graue. También se habla del coordinador de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Oficina de la Presidencia de la República, Francisco Bolívar Zapata. Metas de Narro Uno de los objetivos de la administración de José Narro Robles, refrendado en su plan de trabajo 2011-2015 mediante el cual se reeligió como rector de la UNAM, fue mejorar la calidad y pertinencia de los programas de formación de los alumnos, mejorar la calidad de su preparación y aumentar el número de estudiantes titulados, como también se conoce a la eficiencia terminal. “Será prioritario elevar la calidad de la formación y la eficiencia terminal en todos los niveles. Para ello se ampliará el programa de tutorías y se brindará apoyo a los alumnos con condiciones económicas complicadas, además de que se incrementará el uso de las nuevas tecnologías para favorecer las capacidades de los docentes y el rendimiento

escolar de los alumnos”, mencionó durante su toma de protesta como rector en noviembre de 2011. En este sentido, la primera acción que comprometió fue asegurar que todas las entidades académicas contaran con un programa de apoyo para los alumnos para combatir el rezago académico y contribuir a la recuperación de los estudiantes irregulares pero también para dar seguimiento a los problemas de abandono escolar y eficiencia terminal. La duración de las cinco licenciaturas más demandadas de la UNAM es de diez semestres en promedio; estas son las de Médico Cirujano, Derecho, Psicología, Administración y Arquitectura. Por otro lado, la universidad contabiliza sus ingreso anualmente. Con estas dos consideraciones, durante la administración del rector José Narro Robles estudiaron siete generaciones: los alumnos que estudiaron en 20032008, 2004-2009, 2005-2010 y 2006-2011 egresaron con Narro; y los estudiantes de 2007-2012, 2008-2013 y 2009-2014 ingresaron y egresaron bajo su mandato. Organismos internacionales como el de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) utilizan factores como la eficiencia terminal para

medir el éxito o fracaso de la formación universitaria. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) llama a este cálculo la “survival rate” o índice de supervivencia y de acuerdo con la información más reciente que tiene sobre el tema (de 2010), en México 42% de los alumnos que cursa algún grado de educación superior termina la escuela y acredita todas sus materias, pero nunca se titula. La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) considera que son dos las variables que determinan la eficiencia de un sistema educativo: cuánto se gasta en él y qué resultados se obtienen de su funcionamiento. La primera variable depende de los aspectos administrativos; pero la segunda implica medir cuántos alumnos titulados obtiene una Institución de Educación Superior en relación con sus alumnos ingresados. De acuerdo con el reporte “Panorama de la Educación 2014” de la OCDE, México es uno de que menos dinero público invierten en la educación de sus estudiantes en el nivel universitario; así, mientras el promedio de inversión en los países asociados a la OCDE es de 13 mil 958 dólares al año, el nuestro dedica 7 mil 889. Según un reporte de la ANUIES de 2013, de cada generación que ingresa a Instituciones de Educación Superior (IES) de sostenimiento público (como la UNAM o el Instituto Politécnico Nacional) sólo consigue titularse la mitad de los estudiantes. Ello a diferencia del 66% de los egresados de las universidades privadas las cuales -en muchos casostienen diferentes opciones E de titulación; en algunas universidades privadas, C por ejemplo, los egresados G obtienen su título de manera automática al graduarse.


42

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 23 de Septiembre de 2015

Puebla, Miércoles 23 de Septiembre de 2015

43

Impulso - Universidad

Exigen democratizar proceso sucesorio en la UNAM Por: Teresa Moreno / 24 HORAS Foto: 24 HORAS l Frente de estudiantes, trabajadores y académicos de la UNAM pidió ayer disolver la Junta de Gobierno y que la elección del rector se lleve a cabo por voto universal, directo y secreto.

E

En conferencia, estudiantes de las facultades de Derecho y Filosofía pidieron ser tomados en cuenta en el proceso electoral interno de la Universidad. Actualmente son 15 académicos e investigadores, llamados “notables”, integrantes de la comunidad universitaria quienes designan al rector; las propuestas surgen de la comunidad universitaria (estudiantes, trabajadores, investigadores y académicos) que la presentan a la Junta de Gobierno; esta realiza un primer tamiz, llama a los candidatos a presentar su plan de gobierno y después determina al ganador.

U

“En los siguientes días, una red de docenas de académicos también vamos a dar un comunicado con una postura muy similar a la de los estudiantes. Somos muchos los que estamos en la misma línea de que la UNAM se tiene que de-

mocratizar y fortalecer nuestra institucionalidad con la inclusión más amplia de los académicos y trabajadores”, señaló el investigador John Ackerman. Los aspirantes En la historia de la UNAM, cuatro de sus rectores han sido médicos y también han salido de la Facultad de Ciencias; ha habido un abogado, un ingeniero y un sociólogo. Todos fueron directores de Facultades o institutos; han tenido cargos en el gobierno

federal e, incluso, han formado parte del gabinete de anteriores rectores. Estos son algunos de los actuales aspirantes. Sergio Alcocer Martínez Fue subsecretario para América del Norte de la Secretaría de Relaciones Exteriores; renunció a su cargo para regresar a la academia como investigador del Instituto de Ingeniería. Su aspiración la registró la Junta de Gobierno para el periodo 2007-2015; sin embargo, fue desechada.

Rosaura Ruiz Gutiérrez Actualmente es la directora de la Facultad de Ciencias. De ganar sería la primera mujer en la historia de la UNAM en ocupar la Rectoría. Es considerada de una tendencia marcadamente izquierdista, pues incluso estuvo casada con el exlíder del movimiento estudiantil de 1968, Salvador Martínez Della Rocca. Enrique Graue Wiechers Es director de la Facultad de Medicina, una de las cuales ha salido un importante número de rectores como el propio José Narro Robles y su antecesor, Juan Ramón de la Fuente. De esta unidad académica también salieron Ignacio Chávez Sánchez (quien buscó eliminar el pase automático, de 1961 a 1966) y Salvador Zubirán Anchondo (de 1946 a 1948). Francisco Bolívar Zapata Coordinador de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Oficina de la Presidencia de la República. Fue presidente de la Junta de Gobierno de la UNAM que eligió a José Narro como rector para el periodo 2011-2015; también ha sido presidente de la Academia Mexicana de Ciencias.

E C G


44

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 22 de Septiembre de 2015

Puebla, Martes 22 de Septiembre de 2015

45

Impulso - Universidad

Confirman Standar & Poor's y Moody's buen manejo de las finanzas en la BUAP M

ientras que Standard & Poor’s confirmó su calificación de riesgo crediticio en escala nacional de largo plazo de ‘mxA+’ de la BUAP, que se traduce en un adecuado desempeño presupuestal, una prudente política de deuda y una posición de liquidez positiva, respecto a su servicio de deuda y sus pasivos circulantes; Moody’s asignó las calificaciones Aa3.mx (Escala Nacional) y Baa3 (Escala Global, Moneda Nacional), por sólidas prácticas de administración que respaldan márgenes operativos positivos, una fuerte posición de liquidez y bajos niveles de deuda.

Por su parte Edith F. Behr, vicepresidenta de la Oficina Superior de Crédito para Educación Superior Pública de Moody’s, enfatizó que la BUAP marcha por muy buen camino, así lo demuestran proyectos como el Laboratorio Nacional de Supercómputo del Sureste Mexicano (LNS), las obras de infraestructura académica y médica, y el creciente número de estudiantes que viaja al extranjero.

La BUAP cuenta con una posición de liquidez positiva Al confirmar la calificación en escala nacional de ‘mxA+’ de la BUAP, con perspectiva estable, Standard & Poor’s afirma que la Institución “continúa con un adecuado desempeño presupuestal, una prudente política de deuda y una posición de liquidez positiva, respecto a su servicio de deuda y sus pasivos circulantes”.

Por lo que estima que en 2015 y 2016 podría generar superávits por arriba de 10 por ciento de sus ingresos operativos y después de gastos de inversión mayores a 5 por ciento de sus ingresos totales, además de un nivel y servicio de deuda bajos. “En nuestra opinión, la actual administración financiera de la BUAP (20132017) continúa con un prudente manejo

Por lo anterior, Standard & Poor’s y Moody’s, principales agencias calificadoras de riesgo crediticio en el mundo, prevén una perspectiva financiera estable para la BUAP. Además, la primera estima que en 2015 y 2016 podría generar superávits luego de gastos de inversión por arriba del 5 por ciento de sus ingresos totales, así como un nivel y servicio de deuda bajos. En la ciudad de Nueva York, el rector Alfonso Esparza Ortiz recibió estas calificaciones por parte de Standard & Poor’s y Moody’s, agencias que han dado cuenta de la eficiencia de los procesos financieros y finanzas sanas de la BUAP, a partir de 2007 y 2008, respectivamente.

U

Esparza Ortiz se reunió en el corazón del centro financiero mundial con Joydeep Mukherji, director de gestión y líder de análisis para calificaciones en América Latina de Standard & Poor’s, quien avaló el buen manejo de los recursos financieros por parte de la Máxima Casa de Estudios en Puebla y confió en que el año próximo mantendrá sus buenas calificaciones.

E C G


46

Impulso - Universidad

de las finanzas y mantiene una política de endeudamiento adecuada de corto y largo plazo. Destacamos también que cuenta con una posición de liquidez positiva, respecto a su servicio de deuda y sus pasivos circulantes”, considera Standard & Poor’s. Para dicha calificadora, en términos académicos la BUAP es una de las universidades públicas estatales más competitivas del país: “En los últimos años, ha fortalecido el perfil de su profesorado y sus programas de estudio; hoy cuenta con 65 programas educativos considerados de ‘buena calidad’, de acuerdo con la evaluación permanente que llevan a cabo los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES), en México. Actualmente, 485 de sus profesores de tiempo completo son candidatos o forman parte del Sistema Nacional de Investigadores (SNI)”. Desde 2007 Standard & Poor’s evalúa los procesos financieros de la Institución, la cual a partir de 2008 recibió la calificación en escala nacional ‘mxA+’, que

Puebla, Martes 22 de Septiembre de 2015

mantiene por octavo año consecutivo y da muestra de una sólida calidad crediticia respecto a otras entidades. La Máxima Casa de Estudios de Puebla es la única institución en América Latina con tres calificaciones financieras de este tipo: Standard & Poor’s, Moody’s y Fitch Ratings, que la posicionan como un referente nacional en el ámbito de la educación superior.

Puebla, Martes 22 de Septiembre de 2015

Confirman Standar & Poor’s y Moody’s buen manejo de las finanzas en la BUAP

Sólidas prácticas de administración Las calificaciones de Aa3.mx (Escala Nacional) y Baa3 (Escala Global, Moneda Local) asignadas a la BUAP por parte de Moody’s, reflejan sólidas prácticas de administración que respaldan márgenes operativos positivos, una fuerte posición de liquidez y bajos niveles de deuda. Al prever una perspectiva estable para la Institución, entre sus fortalezas crediticias Moody’s incluye márgenes operativos positivos, sólido capital de trabajo neto y bajos niveles de deuda. Refiere que “de manera consolidada (considerando los ingresos y egresos de

capital), la BUAP ha registrado resultados financieros consolidados balanceados durante el periodo 2010–2014, equivalentes en promedio a 4.7% de los ingresos totales, como reflejo de los márgenes operativos positivos”.

U

47

Impulso - Universidad

Asimismo, que “durante 2014, la BUAP registró un superávit financiero equivalente al 9% del total de los ingresos. A pesar de que la BUAP tiene grandes planes de infraestructura por la creciente demanda de los estudiantes, Moody’s anticipa que continuará registrando resultados financieros positivos de alrededor del 10% de sus ingresos totales en 2015”.

Al cotejarla con universidades calificadas en otros países, la agencia norteamericana afirma que históricamente “la BUAP ha mantenido niveles bajos de deuda, lo cual representa una fortaleza crediticia. Durante 2014, los niveles de deuda fueron equivalentes al 3.8% de sus ingresos totales, 03calificadorasbuap03comparados con el pico de 6.9% registrado a finales de 2012. Esta mejora en sus indicadores de deuda es reflejo del registro de resultados financieros consolidados positivos”. Finalmente, indica que “el perfil crediticio de la BUAP está respaldado por una fuerte posición de liquidez, en virtud de que sus niveles de liquidez son altos comparados con otras instituciones semejantes”.

E C G


48

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 22 de Septiembre de 2015

Puebla, Martes 22 de Septiembre de 2015

49

Impulso - Universidad

Investigadores de BUAP trabajan a favor de la conservación del suelo A

toneladas por hectárea. En cambio, en suelos de uso agrícola, en pendientes no pronunciadas, la pérdida es de 5 toneladas por hectárea al año.

nivel nacional, el 70 por ciento del suelo -recurso vital para la seguridad alimentaria y erradicar la pobreza- presenta degradación. Para garantizar su preservación e impulsar una agricultura sostenible, la BUAP se sumó a la Alianza Nacional por el Suelo en Beneficio de la Sociedad y del Ambiente, resultado del pacto regional entre México, el Caribe y Centroamérica. Creada el pasado 17 de agosto, en esta alianza se integraron las secretarías de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y General de la Sociedad Latinoamericana de la Ciencia del Suelo. También, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), las academias de Ingeniería y Mexicana de Ciencias, UNAM, IPN, Colegio de Posgraduados y otras 13 universidades públicas, entre ellas la BUAP. El objetivo: compartir y multiplicar acciones entre las diferentes instituciones y sus estados, con respecto a la conservación del suelo, además de establecer estrategias a futuro.

U

Víctor Tamariz Flores, académico del Departamento de Investigación en Ciencias Agrícolas (DICA), del Instituto de Ciencias de la BUAP (ICUAP), informó que a través de esta alianza la Máxima Casa de Estudios de Puebla continuará con los trabajos desarrollados en el inte-

Tras afirmar que el suelo no es un recurso renovable, porque se necesitan cientos de años para recuperar su potencial productivo original, ya que cada centímetro tarda 20 años para su formación, señaló que investigadores del DICA han realizado proyectos de conservación y disminución de la pérdida de la superficie terrestre, como evaluaciones de erosión en la Sierra Norte del estado y la relación entre pobreza, migración y degradación de los recursos naturales. rior del estado, sobre la conservación de este recurso natural. Es decir, “queremos multiplicar las acciones emprendidas, en más regiones del estado; además, crear alianzas entre instituciones de educación pública, delegaciones federales y estatales, para elaborar una estrategia y programa de acción encaminados a la conservación del suelo”.

El plan de acción de la Alianza Nacional por el Suelo en Beneficio de la Sociedad y del Ambiente, así como la propuesta de crear un fondo sectorial específico para la conservación de la superficie terrestre, se discutió en el Congreso Nacional de la Ciencia del Suelo, del 31 de agosto al 4 de septiembre, en San Luis Potosí.

De manera paralela, dio a conocer que se creará la Red Temática de Conservación de Suelos, misma que buscará financiamiento del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). Otra propuesta es la conformación de la Comisión Nacional del Suelo, que se presentará al Congreso de la Unión para su aprobación. Su función será definir las acciones y estrategias en esta materia, ya que actualmente éstas se dividen en muchos programas y secretarías, lo que dificulta su ejecución.

40 años de investigación agrícola Desde la fundación del DICA, hace cuatro décadas, en la BUAP se realiza investigación científica, aplicación tecnológica y se contribuye al desarrollo de labores de docencia en las áreas agrícola y medioambiental en la entidad poblana. El doctor Víctor Tamariz Flores informó que en la Sierra Norte se detectaron pérdidas en zonas montañosas de 15 a 30

Otros proyectos, además de enseñar a campesinos sobre medidas de conservación en zonas montañosas, son identificación de factores que afectan la productividad, regionalización de alimentos para mejorar la productividad agrícola en la Sierra Norte y en la región de la Mixteca, y captura de carbono en suelos forestales. Actualmente, detalló Tamariz Flores, se desarrollan dos proyectos en la Sierra Norte sobre la conservación de suelos en el municipio de Huehuetla: cartas de erosión potencial y las medidas que se deben impulsar en cada área de esta región. De esta manera, la BUAP utiliza herramientas para un desarrollo sostenible de los recursos naturales: en este caso, de la superficie terrestre, para mejorar el nivel de vida de los habitantes, así como conservar y proteger los ecosistemas.

E C G


50

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 22 de Septiembre de 2015

Puebla, Martes 22 de Septiembre de 2015

Reconocen investigación de estudiantes-UDLAP en Expo-Sciences International 2015

A

ndrea Anaya Sánchez y Abel Aburto Platas, estudiantes de la Universidad de las Américas Puebla en las Licenciaturas en Ciencias Farmacéuticas y Nanotecnología e Ingeniería Molecular, respectivamente, participaron en la Expo-Sciences International 2015, que se llevó a cabo en Bruselas, Bélgica. “La Expo-Sciences International 2015 es una exposición de ciencias en donde se dan a conocer proyectos científicos creados por jóvenes de todo el mundo y que previamente fueron seleccionados de acuerdo a varios filtros. En nuestro caso, primero pasamos por un concurso estatal en Puebla, luego por la ExpoCiencia Nacional y finalmente llegamos a la Expo-Ciencia Internacional”, explicó Abel Aburto. Por su parte, Andrea Anaya comentó que en la Expo-Sciences International 2015 participaron representantes de cada delegación de los 53 países que asistieron.

U

“Fueron 4 días en los que los asistentes demostraron el buen nivel académico que hay en cada país. Al final dieron reconocimientos a los proyectos más distinguidos de toda la expo y afortunadamente nuestro trabajo de investigación fue uno de ellos”, destacó Andrea Anaya, quien además dijo que la exposición de su trabajo fue en español, inglés y francés. El proyecto de investigación que los estudiantes de la UDLAP presentaron en

la Expo-Sciences International 2015 fue el titulado “Preparación y uso potencial de nanofármacos como agentes antimicrobianos, una nueva alternativa farmacéutica en beneficio de la salud”, que es el mismo proyecto con el que han participado en las otras convocatorias. “En la Expo-Sciences International 2015 presentamos los últimos resultados que hemos obtenido en este trabajo; por ejemplo mostramos imágenes reales de lo que son nuestras nano cápsulas a tamaño nanométrico y que las obtuvimos gracias a nuestra colaboración con la Universidad de Estados Unidos, Johns Hopkins University”, explicó el estudiante de la Universidad de las Américas Puebla, Abel Aburto Platas. Para los estudiantes de la UDLAP el recibir el reconocimiento fue muy gratificante y alentador debido a que se estuvieron preparando durante 4 meses para hacer un buen papel como representantes de México y de la Universidad de las Américas Puebla. “Nos sentimos muy emocionados al saber que México no es pequeño y que sí podemos resaltar a nivel mundial. Es algo que nos llena de orgullo poder decir que ganamos algo para nuestro país y para nuestra universidad”, comentó Andrea Anaya. Cabe mencionar que la Expo-Ciencia Internacional es un evento que apunta a promover proyectos científicos creados por jóvenes de todo el mundo a través de una exposición en un ambiente multicultural, además de facilitar la participación de las instituciones que quieren ayudar a los jóvenes en sus proyectos. El programa de la Expo-Ciencia incluye una gran variedad de actividades como visitas culturales y científicas, exposición de proyectos, talleres, animación y conferencias.

51

Impulso - Universidad

Catedrática UDLAP participa en el International Visitor Leadership Program

P

ostulada por la embajada de Estados Unidos en México, la Dra. Laura Elena Romero López, jefa del Departamento de Antropología de la Universidad de las Américas Puebla, participó en el International Visitor Leadership Program, cuya misión es ofrecer a líderes internacionales la oportunidad de experimentar la riqueza y diversidad de la vida política, económica social y cultural de los Estados Unidos de Norteamérica. El tema abordado por la catedrática UDLAP durante este encuentro, donde visitó Tulsa, Seattle, Nuevo México y Washington DC, estuvo enfocado en “Comunidades indígenas en los Estados Unidos”. Su postulación fue posible gracias al Programa de Liderazgo para Jóvenes Indígenas que la Universidad de las Américas Puebla impulsa año con año y que celebró su quinta edición este verano 2015. “En esta edición viajamos 8 personas: un peruano de la oficina de la Defensoría del Pueblo, dos alcaldes chilenos del pueblo Mapuche y representantes de la Amazonia Peruana y de los pueblos Rama, Misquito y Emberá”. En entrevista, la Dra. Romero señaló que este proyecto le dio la oportunidad de observar que una de las grandes diferencias entre la realidad de los indígenas mexicanos y la de los norteamericanos es el número de recursos que tienen. “A diferencia nuestra, cuentan con abogados que son nativos, ingenieros, empresarios y un abanico muy amplio de profesionistas, por lo que su poder de gestión es sumamente fuerte y cuentan con un gran respaldo”, enfatizó. Asimismo, comentó que la población indígena en México es menos beneficiada, por lo que el papel que juega el Programa de Liderazgo para Jóvenes Indígenas de la UDLAP es fundamental porque logra empoderar a través del conocimiento a una población para que no

dependa de los recursos del gobierno y así tenga la capacidad de gestionar su propio desarrollo en términos de una realidad nacional. “Durante 21 días recorrimos diferentes regiones donde habitan naciones de nativos americanos. Durante la primera parte entendimos cómo funciona el federalismo y cómo se articulan las relaciones entre nativos americanos y gobierno federal, de tal forma que estas prácticas pudieran servir de ejemplo en nuestro nicho de impacto”, agregó la jefa del Departamento de Antropología de la UDLAP. La catedrática señaló que en Estados Unidos existe un interés de los propios nativos por su propia identidad, algunos de ellos cuentan con casinos y parte del dinero obtenido es invertido en educación. “Creo que en México falta mucho por invertir en el conocimiento, es decir, que la gente se prepare y que logre saltar las carencias que históricamente ha tenido. En Estados Unidos no todos los nativos americanos tienen las mismas condiciones, pero sí hay una lucha constante por mejorar sus situaciones de vida”. Finalmente, la Dra. Laura Elena Romero López enfatizó la importancia del programa impulsado por la UDLAP, que más allá de ver jóvenes indígenas logra distinguir grandes mexicanos con un futuro por delante, que rompen categorías rígidas y establecen dinámicas integradoras que pueden aportar a nuestro país soluciones integrales.

E C G


52

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 22 de Septiembre de 2015

Puebla, Martes 22 de Septiembre de 2015

53

Impulso - Universidad

UPAEP entrega el Premio Académico Cruz Forjada a estudiantes de Bachillerato

L

a Cruz Forjada es un símbolo de trabajo duro, compromiso y esfuerzo continuo que se verá reflejado en esos dones que cada estudiante tiene en su persona y los pone al servicio de los demás, subrayó el Mtro. Carlos Mauricio Águila Cervera, Director de Educación Media Superior de la UPAEP, durante la Ceremonia de entrega del Premio Académico Cruz Forjada.

U

Águila Cervera exhortó a todos los galardonados a ser mejores cada día y a estar al servicio de los demás, “a que estén comprometidos en resolver las necesidades específicas del que tienen a lado, de ayudarlo a que encuentre la felicidad y solución a sus problemas”. También los invitó a portar con

orgullo lo que significa ser un líder UPAEP: 1. La lógica del Don, saber que todo lo que se nos ha dado debe estar en beneficio de los demás. 2. El verdadero líder UPAEP se encuentra dinamizado día a día con el triple sentido de ver, juzgar y actuar, es decir, el estudiante de una preparatoria UPAEP viven en acción, no puede permanecer estático y congelado, necesita hacer y “hacerlo al estilo UPAEP, pero juzgando de qué manera es la mejor y más eficiente y cómo puede ayudar mejor a los demás”. 3. El liderazgo UPAEP está conformado por 3 actitudes fundamentales, la confianza, la humildad, pero sobre todo, la magnanimidad, por ello en la

UPAEP estamos conscientes de que el estilo correcto de liderazgo es el de servicio, “el que se da a los demás y que se encuentra fundamentado en 3 imágenes trascendentes, ser luz del mundo; ser sal de la tierra y ser esa levadura que una sola persona inserta en la sociedad, que puede y hace más, en pocas palabras el líder UPAEP, lo hace de manera entusiasta que contagia y vence la tristeza y por lo tanto, estamos seguros de que harás lo correcto”, refirió Carlos Águila.

pero es una dimensión que no está desvinculada de las cuestiones de la tierra, el aquí y el ahora.

Cabe señalar que 37 estudiantes de las preparatorias UPAEP de los Planteles Sur, Santiago, Santa Ana, San Martín y Huamantla recibieron el Premio Académico Cruz Forjada correspondiente al periodo de Primavera 2015 de manos de Emilio José Baños Ardavín, rector de la Universidad.

Asimismo, los exhortó a reflexionar en lo que están haciendo como estudiantes, “en qué y para qué se están preparando en esta etapa de su vida y tomen como símbolo la Cruz Forjada y se convierta en un baluarte para darle sentido a su vida. Para ser felices debemos desarrollar nuestros talentos y perfeccionarlos, pero sobre todo, ponerlos al servicio de los demás”.

En su mensaje a los estudiantes que recibieron el premio académico, el Mtro. Baños Ardavín, recordó uno de los apartados de la tesis doctoral del RVMO. Sr. Cardenal, Gianfranco Ravasi, Presidente del Consejo Pontificio de la Cultura en el Vaticano, en donde mencionaba que la naturaleza humana se puede expresar en dos dimensiones, una dimensión vertical y una dimensión horizontal y esto que parece muy simple tiene un significado muy profundo. Agregó que al hablar de la dimensión vertical, el hombre en esa naturaleza explica esa aspiración hacia lo trascendente y crecer, en una dimensión que nos lleva a esa búsqueda de esa persona que anhelamos llegar a ser, que buscamos por los hechos,

En cuanto a la dimensión horizontal, dijo que es “otra gran expresión de la naturaleza humana que es la sociabilidad, en donde el hombre no se entiende sin el otro, no es sin el otro, comenzando con la realidad más concreta que es la familia y de ahí a los diferentes ambientes como es esta comunidad universitaria”.

En la ceremonia acompañaron al Mtro. Emilio José Baños, la Mtra. Yolanda López Gutiérrez, Directora del Bachillerato Plantel Sur; Mtro. Javier Bolio Hernández, Director del Bachillerato Plantel Santiago; Mtra. Virginia Montiel Zichinelli, Directora del Plantel San Martín; Lic. Óscar Leyva Ramos, Director del Plantel Huamantla; Mtro. Francisco Rosillo Segura, Director Académico de Educación Media Superior; Mtro. Carlos Mauricio Águila Cervera, Director de Educación Media Superior y el Mtro. José Antonio Llergo Victoria, Secretario General de la Universidad, padres de familia y amigos de los estudiantes premiados.

E C G


54

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 22 de Septiembre de 2015

Puebla, Martes 22 de Septiembre de 2015

Inicia operaciones la Universidad Pedagógica Nacional 151 en Ixtlahuaca

E

l nuevo plantel de la Universidad Pedagógica Nacional número 151, inició operaciones en este municipio, para atender a una matrícula de más de 250 alumnos, además de docentes y personal administrativo, informó el organismo Servicios Educativos Integrados al Estado de México (SEIEM), dependiente de la Secretaría de Educación. El organismo puntualizó que se realizaron detalles menores y la entrega de mobiliario y equipo para los salones y oficinas administrativas, de manera que se encuentran en las condiciones óptimas para dar el servicio. Los edificios cuentan con siete aulas, un laboratorio y dos áreas administrativas, además de módulos sanitarios, estaciona-

Propondrá Fernández Fassnacht pase reglamentado para el bachillerato del IPN

miento, jardín común con palapas, malla ciclónica, tienda escolar y tinaco. La Comisión Federal de Electricidad (CFE), instaló el sistema de energía y el ayuntamiento colocó dos líneas de agua potable para abastecer a los edificios. Con la entrega de equipos de cómputo, mobiliario y otros implementos necesarios, se garantiza ya la operación adecuada del plantel, por lo que SEIEM pidió a la comunidad escolar concentrarse en lo verdaderamente importante, que es la formación profesional de quienes realicen ahí sus estudios de licenciaturas en Pedagogía y Educación Indígena. Fuente: Diarioportal.com

Escrito por: Verónica Garduño/ Educación Futura nrique Fernández Fassnacht, Director General del Instituto Politécnio Nacional (IPN) aseguró que el proceso de admisión de aspirantes a nivel superior es complejo y está rodeado de presiones, por lo que propondrá al Consejo General Consultivo modificaciones a fin de que haya pase reglamentado para los egresados del bachillerato del IPN.

E

U

55

Impulso - Universidad

El titular de Politécnico dijo que para dar respuesta adecuada a la creciente demanda de ingreso al nivel superior, en el

actual proceso de selección se introdujeron cambios importantes. Planteó la necesidad de: “eliminar la discrecionalidad para contar con un esquema claro y transparente para que todo mundo sepa las reglas del juego todo el tiempo, pues no se vale publicar unas reglas y jugar con otras”. Durante la Tercera Sesión Ordinaria del XXXIII Consejo General Consultivo, se destacó que el IPN aumentó en los últimos años, de 2006 a 2014, su matrícula a 42 mil 363 alumnos, lo que implica un incremento de 30.74%.

E C G


56

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 22 de Septiembre de 2015

Rector de la UAS pide brinda a la educación el presupuesto necesario

Puebla, Martes 22 de Septiembre de 2015

Necesita un buen historiador más pedagogía: UdeG

A

l impartir la cátedra “La función docente del historiador en la actualidad” en el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, la maestra María del Refugio Coronado Gallardo aseguró que los principales retos que enfrenta el historiador para ser un buen docente, son conocer más sobre teorías del aprendizaje, de cuestiones pedagógicas y sobre lo más cercano en el manejo de la didáctica, ya que cuenta con conocimiento histórico, pero debe de reforzar el área pedagógica. Dijo que un historiador requiere estar capacitado para desempeñarse en cualquiera de las tres áreas en las que se ha formado: investigación, docencia o para difundir el conocimiento.

J

uan Eulogio Guerra Liera encabezó el izamiento de bandera por la celebración de la independencia.

U

En el marco de la ceremonia por la celebración de la Independencia de México, donde el rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa, Juan Eulogio Guerra Liera encabezó el izamiento de la Bandera, mencionó en su discurso que el sacrificio y la tenacidad de los héroes que lucharon por nuestra independencia debe ser correspondido en nuestra actualidad, por lo que destacó que la educación es el timón que lleva todo proceso de desarrollo, “enfrenta un serio dilema, se aspira a elevar la cobertura, pero al mismo tiempo a muchos se les cierra la puerta” mencionó. En este respecto destacó que pese a la

falta de los recursos necesarios, la UAS, sin afán de populismos, ha brindado el apoyo a los jovenes que sueñan con un desarrollo profesional, con la mayor cobertura en el pais, recibiendo este año 47 mil nuevos alumnos cubriendo el mas del 87 por ciento de la demanda por un lugar para estudiar. El rector, mencionó que es necesario que en la repartición de los recursos se priorizen más recursos para la vivienda, la salud y la educación por lo que dijo que hace el llamado para brindar a la educación el presupuesto que necesita, donde se le de mayor libertad en el ejercicio de los recursos extraordinarios ya que con trabajo se ha demostrado el buen manejo que la institución le ha dado. Fuente: El Debate

57

Impulso - Universidad

En el marco de las cátedras inaugurales, Coronado Gallardo apuntó que la docencia, hasta hace muy poco, era vista como una actividad de consolación, en el sentido de que si no se podía ser investigador, se podría ser docente. “Sin embargo, poco a poco ha ido recobrando la magnitud que tiene el ser un docente de Historia, la responsabilidad y su función social docente de la Historia”. La académica, recién jubilada por la Universidad de Guadalajara, expresó que las dificultades cuando se lucha por la docencia son que los licenciados en Historia presentan exámenes para concursar por plazas y trabajar en secundarias o preparatorias, y ahí está la otra parte del docente normalista quien, a veces carece de la preparación histórica necesaria y se ha hecho una falsa disyuntiva de qué es más importante, si tener el conocimiento histórico o el pedagógico. “Esto es falso, ambas partes tienen que conjuntarse y ese es el mayor reto de un historiador para que

pueda propiciar que un adolescente vea a la Historia como una herramienta importante, para que entienda qué está pasando en el mundo y su persona”, indicó. Está convencida de que el uso de la tecnología en materia de Historia es una herramienta que propicia aprender de diferentes maneras y ritmos. “Es una aliada increíble del historiador”. Se pronunció porque las instituciones refuercen más a estos profesionales en la práctica docente y favorezcan desde un principio la investigación, el conocimiento tecnológico y pedagógico, para que salgan mejor preparados y con más competencias. “Cuando eres docente estás haciendo investigación y llevando la ciencia a las personas. El historiador tiene que combinar todas las áreas y tener en claro para qué quiere que la gente sepa Historia, y abandonar esa idea de que el historiador es una persona que conoce muchos datos y te puede contar cuentos sobre cuál es la ‘verdadera’ historia de los sucesos”, concluyó. Fuente: OEM

E C G


58

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 22 de Septiembre de 2015

Puebla, Martes 22 de Septiembre de 2015

59

Impulso - Universidad

La UNAM sin recorte presupuestal para 2016 Escrito por: Verónica Garduño/ Educación Futura ara el año 2016, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) no tendrá ningún recorte presupuestal, si el proyecto presentado por Hacienda, es aprobado en los mismos términos por la Cámara de Diputados explicó el rector José Narro Robles.

P

La UNAM tendrá un presupuesto cercano a los 39 mil 400 millones de pesos, que representa un aumento de 1.3% en términos reales, aseguró en entrevista pre-

U

via a la tercera sesión del año del Consejo Universitario. En el Patio Principal de la Antigua Escuela de Medicina y al hacer una evaluación de su gestión, expuso que recibió una universidad vigorosa, consolidada, con una enorme trayectoria y gran biografía, y espera que en estos ocho años, lo que han hecho los integrantes de la comunidad se refleje en más vigor, fortaleza, presencia, mayor calidad y servicio a la sociedad. Destacó que la cobertura de la Univer-

sidad ha crecido de manera considerable, con más de 45 mil estudiantes que se incorporaron entre 2007 y el ciclo escolar 2015-2016. El universitario destacó la importancia de los sistemas no presenciales para que la educación llegue a más gente, y de la diversificación de la oferta para que no sea sólo en los estudios de bachillerato, licenciatura o posgrado, sino en asuntos que tienen que ver con la actualización o capacitación para las personas.

E C G


60

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 22 de Septiembre de 2015

Puebla, Martes 22 de Septiembre de 2015

61

Impulso - Universidad

Pedirá IPN a legisladores aumento presupuestal para el 2016 Escrito por: Erick Juárez Pineda/ Educación Futura l titular del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Enrique Fernández Fassnacht, señaló que para el próximo año, buscará que los legisladores otorguen un mayor presupuesto, a fin de dotar de infraestructura y equipamiento a esta casa de estudios y enfrentar los retos que están por venir.

E

Recordó que 2006 a 2014 la matrícula en las modalidades escolarizada, no escolarizada y mixta creció en 42 mil 363 lugares. Se informó, que para el ciclo escolar 2015-2016 la matrícula de estudiantes de nuevo ingreso fue de 47 mil 961, dicha cifra correspondió a 21 mil 357 alumnos en el nivel medio superior y 26 mil 604 en el superior, quienes se registraron en alguno de los 69 programas académicos que imparte el IPN.

U

En este sentido el funcionario, explicó ante los miembros del Consejo General Consultivo de esta casa de estudios, que en el paquete económico que entregó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público al Congreso de la Unión, el Proyecto de Presupuesto del IPN asciende a 15 mil 218.8 millones de pesos –sin considerar el gasto de inversión–, cantidad que contrasta con los 14 mil 628.5 millones de pesos de 2015. Con la salvedad de que en 2015 se asignaron 324.3 millones de pesos al IPN para inversión y que para 2016 los recursos para este rubro fueron asig-

nados al Patronato de Obras e Instalaciones del Politécnico por un monto de 178 millones de pesos, lo que implicaría que podría haber una disminución de 146.3 millones de pesos con respecto al año anterior, de aprobarse así el presupuesto. Fernández Fassnacht reconoció que hay que eliminar la discrecionalidad

para contar con un esquema de admisión claro y transparente, a fin de que todo mundo sepa las reglas del juego todo el tiempo, pues “no se vale publicar unas reglas y jugar con otras”. Por ello, señaló, en el concurso de ingreso, por primera vez se dio a conocer a cada uno de los aspirantes el puntaje que obtuvo, así como los límites de

corte mínimo y máximo del programa solicitado. “Esa información incluyó también el examen complementario, en donde se informó el número de lugares que ofertaba el IPN para cada uno de los programas académicos, además de que se instaló un centro de atención personalizado y telefónico para aclarar cualquier duda sobre la asignación de lugares”.

E C G


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.