Impulso Universitario Impreso 25 julio 2016

Page 1

Porque informar, es educar

Puebla, Lunes 25 de Julio de 2016

impulsoinformativo.net

* Verano de literatura brasileña en la IBERO

Alumnos de la Anáhuac cursan programa académico en España

Producen politécnicos pasta con alto contenido proteico

Lucila Isabel Castro Pastrana UDLAP y Laboratorios Ruiz colaboran en investigaciones en bioequivalencia y farmacogenética

Rubén Argüero Sánchez Hace 28 años,la UNAM realizó el primer trasplante de corazón de AL


2

Impulso -Editorial

Puebla, Lunes 25 de Julio de 2016

Realizan estudiantes francese Editorial 27 Marzo 2014

Por: Ana Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz or tercer año consecutivo, la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) recibió a un grupo de 4 alumnos de la licenciatura en Gastronomía de la Universidad Cergy de Pointoise, en Francia, quienes realizan una estancia internacional, con el fin de compartir conocimientos y trazar nuevos vínculos de cooperación.

P

En conferencia de prensa, Felipe Díaz Marín, tutor del grupo de extranjeros, señaló que ante el boom de la gastronomía mexicana en el mundo y especialmente en Francia, les interesa que sus estudiantes aprendan las técnicas básicas de esta cocina para que, posteriormente, puedan aplicarlas en París. Mencionó que gracias al programa de intercambio estudiantil, los alumnos franceses han compartido experiencias con sus homologos de la UPAEP,


Puebla, Lunes 25 de Julio de 2016

Impulso -Editorial

3

es estancia en la UPAEP Porque informar, es educar con quienes, además, organizarán una comida para un total de 70 personas, que incluirá platillos que fusionarán los mejores sabores de ambos países. “Tener este intercambio nos permite crear lazos y fuionar conocimientos. En México, la gastronomía francesa ya tiene su lugar, por eso, lo que pretendemos ahora, es que los ciudadanos franceses aprendan a apreciar la comida mexicana, que es una de las más ricas y variadas del mundo”, comentó. Díaz Marín precisó que la gastronomía mexicana hasta hace algunos años era desconocida en Francia, sin embargo, poco a poco triunfa y se posiciona como una de las preferidas por los comensales, lo que se refleja en la gran cantidad de restaurantes especializados en comida mexicana que han abierto sus puertas en el viejo continente. Lo que hace especial a la comida mexicana es que cada receta es diferente y única. Cada bocado se siente como una mezcla asombrosa de sabores.

Director

Mtro. Alejandro García Limón

Editor Responsable

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

Colaboradores

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García L.D.G Alan Maldonado Ramírez

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur

“Nunca consideres el estudio como una obligación, sino comouna oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber” -Albert Einstein


4

Impulso - Universidad

Puebla, Lunes 25 de Julio de 2016

Alumnos de la Anáhuac cursan programa académico en España Presidente de Gobierno, ex Ministros de Justicia, Alcaldes y Gobernadores; quien exhortó a los alumnos a mantenerse en constante preparación académica, con gran disposición por aprender, además de mente abierta para absorber conocimientos de diversos expertos. Mientras que en su visita a la Escuela Gallega de Administración Pública, asistieron a conferencias para estudiar el proceso de formación y profesionalización de los funcionarios públicos en España.

C

on el fin de consolidar el Liderazgo Académico Internacional del plan de estudios de las Licenciaturas en Derecho y Administración Pública y Gobierno de la Universidad Anáhuac, un grupo de alumnos participaron en una serie de encuentros académicos y formativos en España. Durante su estancia en la Universidad de Santiago de Compostela, cursaron un programa comparativo de los elementos característicos de la Administración Pública en México y España; así como también tuvieron un encuentro con el Dr. Gumersindo Guinarte Cabada, decano de la Facultad de Derecho de dicha Universidad, en la que analizaron las políticas públicas en materia de crimen organizado. Durante el programa asistieron a una conferencia acerca de reflexiones sobre dialéctica jurídica, impartida por Francisco Puy Muñoz, catedrático emérito, autor de más de 40 libros, expositor de un sinnúmero de ponencias en diversos foros mundiales y acreedor a tres Doctorados Honoris Causa, además mentor de importantes personalidades del sector político y jurídico de España, entre las que destacan: el

Asimismo, la Comunidad Anáhuac asistió al centro del Valedor Do Pobo, alto comisionado del Parlamento de Galicia para la defensa de los derechos y libertades, para estudiar el funcionamiento de Milagros Otero Parga, Valedora Do Pobo Galega y compararlo con la figura del defensor de Derechos Humanos en México. Con dichas experiencias, los participantes además de recibir constancias por ambas Instituciones, obtuvieron la Certificación en Estudios de la Unión Europea, otorgada por la Dirección del Centro de Documentación Europea. Es importante mencionar que gracias al éxito de dicho proyecto, la Universidad Anáhuac Puebla se encuentra organizando la segunda fase del proyecto de Certificación en Estudios de la Unión Europea, el cual se ofrecerá a docentes Anáhuac de distintas licenciaturas, tales como: Turismo Internacional, Negocios Internacionales, Administración Pública y Gobierno y por supuesto Derecho. El modelo formativo de la Universidad Anáhuac inspirado en su identidad y misión, ofrece una eficaz respuesta a los desafíos que el mundo de hoy presenta a los nuevos profesionistas, gracias a su calidad académica de talla internacional y a la formación integral que ofrece a los alumnos.


Puebla, Lunes 25 de Julio de 2016

Impulso - Universidad

5

Universidad

Verano de literatura brasileña en la IBERO

E

l curso Tópicos especiales de literatura y cultura brasileña impartido por Erivelto da Rocha Carvalho, formó parte de los Veranos Internacionales de la IBERO Puebla. Este programa ofrece un panorama crítico de la literatura del país carioca, el cual abarca su contexto histórico y busca un punto en común con otras literaturas hispánicas, en específico con la mexicana. Durante las distintas sesiones, se abordaron nociones básicas relativas a la historiografía

literaria brasileña, conectando la discusión de los textos seleccionados con abordajes que remiten a los estudios de recepción literaria e intertextualidad. Además de hacer ejercicios donde se comparan las distintas literaturas del continente, así como su arte y cultura. Parte importante del curso fue la lectura de muchos fragmentos literarios en portugués, seguido del análisis y discusiones respectivas. Algunos de los temas abordados fueron Prosa brasileña contemporánea, Modernismo brasileño ante las vanguardias hispánicas, Formación vs creación, y Literatura brasileña. Erivelto da Rocha Carvalho, es experto en literatura Española e Hispanoamericana por la Universidad de Salamanca. Se desempeña como profesor de grado y postgrado en el Departamento de Teoría Literaria y Literaturas del Instituto de Letras de la Universidad de Brasilia. Actualmente, Rocha Carvalho enfoca sus estudios hacia las literaturas hispánicas modernas y contemporáneas, así como a las interfaces entre la cultura brasileña y las literaturas española e hispanoamericana.


6

Impulso - Universidad

Puebla, Lunes 25 de Julio de 2016

Exhorta la UPAEP a cuidar a las mascotas en temporada vacacional

A

ntes de que las familias salgan de vacaciones deben dejar sus mascotas en alguna pensión para evitar el maltrato animal, ya que en numerosas ocasiones las personas incurren en acciones incorrectas al dejarlos solos en las azoteas durante más de tres días lo que puede provocar que mueren por insolación o enfermedades gastrointestinales, afirmó Jorge Luis Escobedo Straffon, director de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UPAEP. Recomendó como opción las clínicas veterinarias que ofrecen el servicio de cuidado de los animales, que son lugares propicios para que puedan ser resguardados en excelentes condiciones y sin riesgo ya que serán bien alimentados y atendidos.

recomendó la vacunación y atención veterinaria frecuente. Otra padecimiento es el Sida felino qué es una enfermedad viral pariente del sida humano que sólo se transmite en gatos y muchas veces las mascotas llegan a fallecer por complicaciones médicas, otra es la infección por parásitos que puede transmitir al hombre al consumir verduras regadas con aguas negras. Estudios epidemiológicos revelan que las mujeres que tienen contacto con estas mascotas llegan a padecer enfermedades inmunes a diferencia de quienes no tienen contacto con estas mascotas, por lo que recomendó un manejo higiénico en los alimentos.

En el caso de las personas que viajan al extranjero deben atender los requisitos de movilización que cada país pide, ya que se deben cumplir las reglas para evitar que las mascotas puedan contraer enfermedades.

Los gatos son excelente compañía para las personas que trabajan todo el día ya que son limpios y cariñosos. Los gatos permanecen en casa porque se adaptan a lugares pequeños, tienen otras actividades, gustos y necesidades, porque son animales independientes y nocturnos.

La maestra Ileana Martínez Ramírez, catedrática de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UPAEP, explicó que los gatos son animales de compañía importantes y entre las enfermedades que pueden padecer esta la leucemia por lo que se

Las personas que los adquieran deben tener las medidas de higiene y atención básicas porque transmiten enfermedades a la mujer y pueden provocar un aborto, por eso, si las personas presentan algún tipo de alergia no es recomendable tenerlos.


Puebla, Lunes 25 de Julio de 2016

Impulso - Universidad

7

UDLAP y Laboratorios Ruiz colaboran en investigaciones en bioequivalencia y farmacogenética

L

a Universidad de las Américas Puebla, a través de Lucila Isabel Castro Pastrana, del Departamento de Ciencias Químico Biológicas, y Laboratorios Ruiz, a través de Alejandro Ruiz Argüelles, realizaron una investigación conjunta en términos de bioequivalencia farmacéutica titulada “Selection of Healthy Volunteers According to their Multidrug Re-sistance Protein 1 Activity Does Not Affect Bioavailability of Quet-iapine”, misma que sirvió como parte de la tesis para obtener su Licenciatura en Ciencias Farmacéuticas a la estudiante egresada en 2015, Sayra Nayely Serrano Sandoval. El trabajo colaborativo investigó el comportamiento del fármaco Quetiapina, antipsicótico utilizado para tratar bipolaridad y esquizofrenia. Se comparó entre un genérico intercambiable y varios de referencia para determinar efectos secundarios. Además, se hicieron estudios de farmacogenética donde se estratificó a la población de estudio de acuerdo a su genoma, para hacer una predicción de la bioequivalencia más precisa, ya que la mayoría de estos estudios se hacen con poblaciones distintas a la mexicana, lo que provoca contraindicaciones al usar los productos al tratarse de sujetos con características genéticas distintas. “Al terminar la patente es importante que se investigue y desarrollen medicamentos efectivos, seguros, de calidad, pero con un costo bajo. La idea de la vinculación con Laboratorios Ruiz es apoyar este tipo de desarrollos farmacéuticos que tiene muchos retos, pero que sin duda beneficia a todos”, informó la Dra. Castro Pastrana. Por su parte Alejandro Ruiz Argüelles, profesor adscrito al Departamento de Ciencias Químico Biológicas de la UDLAP, explicó que “la publicación marca el producto de la colaboración franca y abierta entre la Universidad de las Américas Puebla y Laboratorios Ruiz, hoy consolidamos un cuerpo académico con un tema que además de servir como tesis de pregra-

do a una estudiante de la UDLAP también lo fue para un estudiante de posgrado de la Clínica Ruiz que se graduó como especialista en Química Clínica y significó la colaboración de estudiantes y maestros de ambas instituciones que además resultó en la publicación de un artículo científico”. Los resultados de la investigación realizada por Laboratorios Ruiz y la UDLAP, fueron publicados en la revista internacional indexada Current Psychopharmacology, de la editorial Bentham Science. Un requisito fundamental para publicar en dicha revista, al tratarse de investigaciones con seres humanos, es demostrar que un comité de ética evaluó de manera voluntaria el trabajo; en este sentido, el estudio fue avalado por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) y puede revisarse en la siguiente liga http://benthamscience.com/journals/currentpsychopharmacology/volume/5/issue/1/ page/6/


8

Impulso - Universidad

Puebla, Lunes 25 de Julio de 2016

Producen politécn pasta con alto contenid

C

ontribuir a abatir la desnutrición en comunidades de extrema pobreza, es el propósito de estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN), quienes elaboraron una pasta de bajo costo enriquecida con proteínas derivadas de un insecto y con fibra de bagazo de naranja. Los jóvenes de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) perfeccionaron la fórmula tradicional de la harina de trigo, con proteínas de alta digestibilidad provenientes de las larvas de un pequeño insecto coleóptero llamado tenebrio molitor. La pasta cumple con el propósito de ofrecer a la población alternativas de alimentación, lo que resulta importante si se toma en cuenta que en zonas marginadas del país muy pocas veces se consumen proteínas. El producto politécnico representa una opción para complementar la dieta diaria, debido a que la calidad de dichos nutrientes es comparable con la carne de cerdo y res. Mariela Aguilar Lara, Cinthia Eliana Cerezo Villaldama, Kenya Lizbeth Contreras Ramírez, Sharon Martínez De Luis, Diana Karen Alvarado Rodríguez, Berenice Valenzuela Santillán y Fernando Cortés Cervantes, consideraron que, por su bajo costo, la sopa es un alimento de alto consumo en las familias mexicanas, por ello planean constituir una microempresa para ofrecer sus beneficios a la población. La elaboración de la pasta requirió de múltiples pruebas, fue necesario estandarizar la formulación con las


Puebla, Lunes 25 de Julio de 2016

nicos do proteico

Impulso - Universidad

9

Universidad

cantidades apropiadas de cada ingrediente y al mismo tiempo conseguir que el producto tuviera la elasticidad y textura adecuadas. Los estudiantes de Ingeniería Bioquímica mencionaron que las pastas convencionales generalmente sólo aportan carbohidratos, por lo que se cuidó que el producto politécnico fuera más balanceado, con aporte significativo de proteína, el doble de fibra y las larvas de tenebrio también aportan minerales como el fósforo y calcio. Señalaron que cultivar las larvas es relativamente sencillo, “se obtiene la primera generación de tenebrios y de ahí en adelante se cultivan los insectos, los cuales se alimentan con algunos cereales, lechuga y frutas para hidratarse. Únicamente se cuida que se reproduzcan en condiciones adecuadas y se requieren espacios pequeños”, agregaron. El producto se desarrolló de acuerdo con las normas oficiales de calidad y debido a que su materia prima es poco común se realizaron pruebas microbiológicas que garantizan la inocuidad del producto, mismo que no contiene conservadores y su vida de anaquel es de aproximadamente un mes. Al realizar las pruebas sensoriales, los jóvenes politécnicos se percataron de la buena aceptación que tuvo la pasta, la cual no tiene sabor específico, la sazón de cada persona le otorga esa propiedad.


10

Impulso - Universidad

E

ntender las relaciones de la flora con su ubicación geográfica es uno de los propósitos del libro Flora de Tehuacán: especies y modos de convivencia. Una mirada a la investigación del CRECTEALC-México, de Emmanuel Bolaños Bautista y Jesús González Bernal, que será presentado en los próximos meses en Tonantzintla, en la ciudad de Tehuacán, Puebla, y en la FIL de Guadalajara. La obra, editada por el Centro Regional de Enseñanza de Ciencia y Tecnología del Espacio para América Latina y el Caribe (CRECTEALC) y por el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), apuesta por la utilización de las imágenes satelitales, el análisis de datos espaciales y la minería de datos para coadyuvar en la preservación de las áreas naturales protegidas y profundizar en su conocimiento. El responsable de la in-

Puebla, Lunes 25 de Julio de 2016

vestigación es el Dr. Jesús González Bernal, investigador del INAOE. Con la publicación de este libro, se pretende ofrecer al público no especializado un panorama global sobre la gran biodiversidad de la flora de Tehuacán y sus relaciones ecológicas. Uno de los autores, Emmanuel Bolaños Bautista, quien es ingeniero bioquímico especializado en ciencias ambientales, comenta que el proyecto surgió en 2010 cuando comenzó a trabajar como voluntario en un proyecto de una alumna en la citada reserva. El trabajo del CRECTEALC, centro perteneciente a la ONU con sede en el INAOE, se encaminó en hacer una poligonal que fuera viable para ser declarada área natural prote-


Puebla, Lunes 25 de Julio de 2016

Impulso - Universidad

11

Universidad

Editan libro sobre la flora de Tehuacán gida. Este proyecto se realizó en colaboración con la CONANP. “Desde hace años, el CRECTEALC ha trabajado en la zona y ha hecho un listado de la flora del municipio de Tehuacán. Hay mucha información de toda la región del valle de Tehuacán-Cuicatlán, sólo la reserva abarca más de 490 mil hectáreas. Otra de las investigaciones que se realizaron con base en este listado fue un análisis de la ecología de la flora, es decir, queríamos encontrar qué plantas crecen cerca de cuáles para generar un sistema de reforestación local, todo esto orientado a cuestiones geográficas”. El libro, apunta Bolaños, es un subproducto de dicho proyecto. “Sólo hacer el listado florístico nos llevó más de un año. Otro proyecto es investigar las particularidades de la flora en cuanto a su ecología natural. El libro contiene un listado parcial de aproximadamente la mitad de la flora que se puede encontrar en Tehuacán, lugar con gran biodiversidad, a pesar de que tiene muchas presiones antrópicas”. El experto del CRECTEALC explica que el libro está escrito con un lenguaje entendible para público no especializado, por lo que se trató de evitar el uso de palabras científicas o técnicas. Todos los términos científicos que no se pudieron eludir se incluyeron en un

glosario fácil de usar. “La idea es acercar a la gente a lo que se tiene ahí, especialmente a la gente de Tehuacán”. Emmanuel Bolaños agrega que con este proyecto se logró un mejor entendimiento del territorio gracias a las imágenes satelitales empleadas. “Es decir, la cartografía que hemos utilizado, ya sea obtenida del INEGI o sus parcialidades, la hemos mejorado y adaptado a las necesidades de la investigación, incluso hemos creado una propia. Hicimos un mapa sobre los tipos de vegetación que hay en la zona y eso fue muy importante al momento de decidir cómo estudiar la flora de Tehuacán y su ecología porque cada tipo de vegetación --matorrales, herbazales, zonas boscosas, etcétera-- tiene sus particularidades y formas de investigar. Ese mapa fue muy importante para decidir dónde investigar, ya sea por la densidad vegetal que se observaba en las imágenes satelitales, o por los tipos de suelo”. El autor informa que en las próximas semanas el libro se publicará en la página del CRECTEALC y que su consulta será completamente gratuita. Desde el sitio también se podrá descargar e incluso imprimir. Finalmente, notifica que la obra será presentada próximamente en el INAOE y en Tehuacán y en el mes de noviembre en el stand del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) en la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara.


12

Impulso - Universidad

Puebla, Lunes 25 de Julio de 2016

Hace 28 años,la U realizó el primer trasplante d E

l 21 de julio se cumplen 28 años del primer trasplante de corazón exitoso en México, posible por la habilidad y experiencia de Rubén Argüero Sánchez —académico de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM— y de un equipo de especialistas del Centro Médico Nacional La Raza del IMSS, quienes trabajaron hombro con hombro para colocar el órgano de una joven que acababa de fallecer, Eloísa Pacheco, en José Fernando Tafoya Chávez, de 45 años. “Eran las 5:30 de la mañana de un jueves de 1988 y yo operaba a la hermana de un médico, porque a las 10 tenía una reunión para iniciar el programa de marcapasos”, recordó el universitario. Como a las 7:30, Argüero recibió la llamada de un cirujano para informarle que había un donador de corazón, una mujer con muerte cerebral. Tenía un tumor no maligno no extirpado por completo. “Ahí empezó todo. Hablé con la jefa de servicios médicos, quien tras algunas llamadas nos autorizó la cirugía. En ese instante entré en pánico, pero no podía fallarle a mi grupo, con el que trabajaba desde hacía un trienio. Fue un miedo mezclado con responsabilidad y compromiso lo que nos llevó a lo ya previsto”. Los especialistas valoraron a la paciente y determinaron que era ideal para el trasplante y se habló con su familia para autorizar la donación. Había tres receptores posibles, a los que se les practicaron pruebas de histocompatibilidad (en aquella época esto sólo lo hacía una persona). “Como a las 4:30 de la tarde nos informaron que de los tres, Tafoya Chá-

vez era el más adecuado. Fuimos rápidamente a la habitación del candidato, quien estaba acompañado de Lupita, su esposa. Con señas le hice entender: ‘ya tenemos el corazón’, y ella me indicó que se lo informara a su marido”, relató.

presó Rub

“El señor José Fernando leía el periódico de cara a la ventana y tras darle la noticia se quedó en silencio. Le dije: ‘usted decide si nos la jugamos’. Bajó el diario y respondió: ‘el único que se la va a jugar soy yo’. Después agregó que a eso había ido, ‘así que órale, doctor’”.

Sin emb “Cuando u lo normal ce a palpit más largos todos esta Sentía mi gustia. Est se en marc

Problemas Mucho antes de la operación, a Eloísa Pacheco se le bajó la presión y los cirujanos tuvieron que extraerle el corazón y ponerlo en hielo. En ese momento no había a quien trasplantarlo, pues el receptor no estaba preparado. “Eliseo Portilla, Omar Sánchez y yo nos quedamos en silencio pensando en qué pasaría con este órgano, no había nada en el mundo más importante que colocarlo. La intervención inició a las 7:30 de mañana, cuando nos avisaron que teníamos donador. A esa hora comenzó el proceso de selección del paciente, de cuidar y vigilar que no le bajara la presión a quien haría la aportación, y de llevarlo entre ‘algodones’ a terapia intensiva”. En el quirófano había no menos de 30 personas: cardiólogos, enfermeras, técnicos, anestesiólogos e instrumentistas. “En este grupo hasta los intendentes tienen un papel importante: la limpieza, la ropa, la cubetita, el frasquito, el hielo. No podemos menospreciar a nadie”, ex-

Cerca de cirugía, qu latió. “Era instante in

Mientra cula de la faltó, en q las emocio

Cuando casa, su vi tiempo ha de la inte hacer su v época de i y medio p

De 1988 cho en los del donad camentos sabe si un órgano tie sodio y va

“Antes c cardiaca, m Ahora hay sustancias pronóstico tentes”.


Puebla, Lunes 25 de Julio de 2016

UNAM de corazón de AL

Impulso - Universidad

13

Universidad

bén Argüero.

e las siete de la tarde empezó la ue terminó cuando el corazón an las 10:03 de la noche, fue un nolvidable”.

bargo, éste tardó en arrancar. uno quita las pinzas de la aorta es que la sangre corra y empietar, pero tardó 18 minutos, los s de mi vida. En el quirófano aban expectantes, en silencio. estómago perforado por la antaba seguro de que iba a ponercha, pero no sabía cuándo”.

s, no dejaba de repasar la pelíoperación en busca de qué me qué fallé. Cuando latió, todas ones fluyeron, compartió.

el señor Tafoya se fue a su ida cambió porque por mucho abía estado en cama; después ervención volvió a trabajar, a vida familiar y social. “Fue su ir a todos lados. Murió al año por una infección estomacal”.

8 a la fecha se ha avanzado mutrasplantes, desde la selección or y receptor, hasta los medipara terapia intensiva. Hoy se n paciente que va a recibir un ene alterado su metabolismo en a a fallecer, subrayó el médico.

calificábamos la insuficiencia mas no con la precisión actual. y avances a nivel molecular y s bioquímicas para valorar el o de un paciente, antes inexis-

Células madre Las células madre son la medicina genómica del futuro, pues además de en el corazón, se aplicarán en otros órganos como pulmón, riñones, hígado o cerebro. Asimismo, las nanopartículas nos permitirán trabajar contra el cáncer y la fibrosis, planteó el universitario. “A 28 años de distancia tengo más entusiasmo y mayor compromiso. Estoy en la mejor universidad, en el mejor departamento, y sumado a muchos grupos de trabajo. En la UNAM se pueden hacer muchísimas cosas en beneficio de los demás”, finalizó Rubén Argüero Sánchez.


14

Impulso - Universidad

Puebla, Viernes 22 de Julio de 2016

Universidad

UTTECAM adquiere importante equipamiento para sus instalaciones

S

e realizó la entrega de equipamiento para los programas educativos de la Universidad Tecnológica de Tecamachalco, a cargo del Ingeniero Raúl Álvarez Marín, Rector de la Institución, cuya inversión asciende a $ 4,057,827.00 obtenidos del Fondo del Programa de Fortalecimiento de la Calidad en Instituciones Educativas (PROFOCIE) 2015 y con lo cual se busca fortalecer el conocimiento que los universitarios adquieren en el aula y así seguir trabajando en brindar servicios de educación de calidad. El recurso es resultado del convenio de apoyo y colaboración entre la Secretaría de Educación Pública y la UTTECAM, y se destinan

a dos proyectos; Proyecto 1: Desarrollo y fortalecimiento académico de la Universidad Tecnológica de Tecamachalco. Proyecto 2: Continuación de la 1ª etapa del sistema institucional de información y servicios, desarrollo e implementación del Sistema Académico Eureka. Con los bienes adquiridos con los recursos del PROFOCIE 2015, se contribuirá a reducir las brechas de capacidad y competitividad académica existentes en los programas educativos que se imparten en esta casa de estudios. Además permitirá la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje, así como cumplir con los indicadores que solicitan los organismos acreditadores CACECA y CACEI.


Puebla, Viernes 22 de Julio de 2016

Impulso - Universidad

15

IBERO innova en el desarrollo tecnológico y de la salud grabación del sonido, misma que resulta difícil por los ruidos ambientales, respiratorios y digestivos del mismo paciente”. Este proyecto, realizado en la IBERO Puebla, propone un método innovador para cancelar los ruidos indeseables utilizando dos puntos diferentes de grabación en el cuerpo y un procesamiento digital de los sonidos. Cabe destacar que este trabajo es producto del Servicio Social realizado por Eduardo Garzón.

E

duardo Garzón Blancas, estudiante de la Licenciatura en Ingeniería en Sistemas, y Juan Carlos Colín Ortega, académico del Departamento de Ciencias e Ingenierías de la Universidad Iberoamericana Puebla, recibieron mención honorífica por el trabajo Cancelación del ruido parásito en fonocardiografía basada en transductor diferencial, el cual es un desarrollo tecnológico en el campo de la Cardiología. Ese reconocimiento fue otorgado en el marco del Congreso Nacional de Tecnología Aplicada a las Ciencias de la Salud. El proyecto realizado por Eduardo Garzón y Juan Carlos Colín, propone un método innovador para la representación gráfica del sonido del corazón. Colín explicó que la Fonocardiografía es la técnica con la que pueden observarse los diferentes ruidos producidos por el corazón, ya sean los normales o los patológicos llamados soplos. “El primer paso en esta técnica es la

Bajo este escenario y la necesidad de crear la cultura de trabajos multinterinstitucionales para el crecimiento tecnológico y el intercambio de información técnica, la IBERO Puebla y la Universidad de las América Puebla (UDLAP), llevaron a cabo un convenio de vinculación que facilitará la cooperación entre ambas instituciones educativas. Así lo expresaron Juan Carlos Colín Ortega, de la IBERO Puebla, quien junto a Gibrán Etcheverry, profesor del Departamento de Computación, Electrónica y Mecatrónica de la UDLAP, detectaron la necesidad de este convenio. Esta alianza universitaria permite tomar las fortalezas de cada institución para potenciar los máximos alcances de los proyectos. Instalaciones, equipos, conocimiento y relaciones serán compartidas para su mayor aprovechamiento. Uno de los primeros resultados de este trabajo conjunto es el exoesqueleto que se desarrolla para el grupo Volkswagen de México


16

Impulso - Universidad

Puebla, Viernes 22 de Julio de 2016

Impartirá Anáhuac diplomado en “Igualdad y no Discriminación”

Universidad

L

a Universidad Anáhuac Puebla impartirá el diplomado y certificación en derechos humanos “Igualdad y no Discriminación” con el objetivo de abonar a una mejor sociedad, ya que cifras de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos revelan que México es el país con más denuncias y violaciones en la materia, afirmó Georgina Ruiz Toledo, coordinadora de Desarrollo Académico de Posgrado e Investigación. Ambas instituciones coordinaron acciones para iniciar este programa académico con duración de 120 horas de estudio presencial, iniciando clases el 19 de agosto próximo en las instalaciones del campus, durante los viernes y sábados hasta terminar el 3 de diciembre próximo. Resaltó que este programa de alto rendimiento será impartido por especialistas en el tema evaluados por el Sistema Nacional de Investigadores a nivel doctorado, que garantiza la alta calidad de los instructores. Este programa está dirigido a funcionarios públicos, estudiantes, abogados, miembros de organizaciones no gubernamentales, integrantes de comisiones de derechos humanos, asesores políticos, periodistas, público en general interesado en este tema.

Mencionó como parte de las temáticas los fundamentos y marco jurídicos de los derechos humanos, erradicación de prácticas discriminatorias que imperan en la sociedad, fundamentos éticos jurídicos, igualdad de oportunidades, justicia transicional, derecho internacional, poder judicial, derechos humanos en América Latina, entre otros aspectos. De esta manera, se busca generar acción de política pública o gobierno corporativo conforme a las necesidades y perfil, además de las ventajas competitivas de este programa ya que abona a la construcción de una mejor sociedad. Para mayores informes comunicarse a la Universidad Anáhuac, Campus Puebla, al 169-1069 extensión 233.


Puebla, Viernes 22 de Julio de 2016

Impulso - Universidad

17

Puebla sexto lugar en la desaparición de niños: CIDH

D

e acuerdo a datos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos Puebla ocupa el sexto lugar en desaparición de niños, reporte únicamente superado por estados con altos índices de violencia como Tamaulipas, Coahuila, Guanajuato y Baja California, reveló la doctora Valeria López Vela, coordinadora del Centro de Derechos Humanos de la Anáhuac México campus sur. Reconoció que este foco negativo se presentó desde el 2006 a la fecha registrándose 338 infantes desaparecidos, lo que representa una problemática difícil que representa un punto rojo en el estado. Argumentó que los funcionarios públicos deben capacitarse en materia de derechos humanos para incidir en políticas públicas más eficaces que ayuden a disminuir el problema

Este tipo de casos están siendo atendidos por organizaciones no gubernamentales a nivel nacional, ya que por ejemplo en Tamaulipas se registran a la fecha 914 casos de niños desaparecidos. De acuerdo a datos de Amnistía Internacional en temas de tortura en contra de mujeres, Puebla sólo registró un “caso aislado”, mientras que el Estado de México y Ciudad de México registraron un alto índice. Consideró que se tiene que trabajar en la alerta de género, modificación de ciertas leyes y estatutos específicos, la incorporación de lenguaje incluyente, creación de base de datos que recojan los casos difíciles de feminicidios, los gobiernos de los estados deben aceptar las recomendaciones establecidas para lograr avances significativos sin desatender el tema.


18

Impulso - Universidad

Puebla, Viernes 22 de Julio de 2016

Académico de la U recibe Presea Estatal de Cienc P

or su trayectoria académica y sus contribuciones al desarrollo de la ciencia, René Reyes Mazzoco, profesor investigador de la Universidad de las Américas Puebla, recibió la Presea Estatal de Ciencia y Tecnología “Luis Rivera Terrazas” 2016, otorgada por el Honorable Congreso del Estado de Puebla de la LIX Legislatura, en colaboración con la Secretaría de Educación Pública del Estado de Puebla a través del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Puebla (CONCYTEP). “Este premio me fue otorgado por la trayectoria académica que he seguido. En esta convocatoria concursé particularmente en el área de Innovación y Desarrollo Tecnológico en donde presenté los trabajos que he realizado con diferentes empresas establecidas en el estado de Puebla en las que se implementó el desarrollo de tecnología original y además se logró instalarlas y probarlas”, explicó en entrevista Reyes Mazzoco, académico del Departamento de Ingeniería Química, Alimentos y Ambiental de la UDLAP. Dio a conocer que, en términos de innovación tecnológica y desarrollo, su trabajo ha girado en torno a la depuración de aguas residuales, la cual ha implementado en empresas como Empacadora San Marcos sitio Puebla, BASF sitio Puebla y en la Universidad de las Américas Puebla, donde se tiene un sistema de depuración y manejo del agua residual tratada. Sobre la obtención de la Presea Estatal de Ciencia y Tecnología “Luis Rivera Terrazas” 2016, Reyes Mazzoco dijo que para él significa un acontecimiento muy importante por el hecho de que su trabajo está enfocado a desarrollar soluciones para los problemas locales. “En particular en el tópico de agua,

el cual es muy importante para la sociedad y en el que tenemos un rezago sustancial”. Finalmente, agradeció al Congreso del Estado y a las instancias de gobierno involucradas, el que realicen este tipo de eventos, ya que dijo se vuelve un estímulo importante a los que se les debe dar mayor divulgación entre los investigadores, “y así se construya una trayectoria en un tema en particular que genere las herramientas y el entusiasmo necesario utilizable en la solución de problemas estatales y nacionales”. Cabe recordar que René Reyes Mazzoco obtuvo la Presea Estatal de Ciencia y Tecnología “Luis Rivera Terrazas” 2016 en la modalidad de Investigación Aplicada y Desarrollo Tecnológico que está dirigido a investigadores y tecnólogos que han realizado proyectos de Investigación Aplicada y Desarrollo Tecnológico cuyos resultados e impactos tecnológicos, económicos, sociales y ambientales han contribuido a la solución de problemas regionales en el Estado de Puebla. “A lo largo de mi trayectoria profesional he recibido algunas distinciones como por ejemplo en el año 2006 presenté el proyecto que desarrollamos en la Empacadora San Marcos en el Foro Mundial del Agua y fue seleccionado como la experiencia local representativa. En 2008, en un trabajo en equipo entre un servidor y estudiantes de la UDLAP, se obtuvo un primer lugar por una solución de desalinización de agua en zonas desérticas. También he tenido presentaciones en congresos nacionales e internacionales, así como publicaciones en revistas arbitradas nacionales e internacionales”, comentó el académico de la Universidad de las Américas Puebla. Durante la entrega de la Presea Estatal de Ciencia y Tecnología “Luis Rivera Terrazas” 2016, el Presidente Municipal de

Puebla, Lui en día es m aprendizaje “En este c importante neración d vincular nu to con la in tizar el con a los galar su vida a l Reconozco vado a cab de los éxito

Finalmen Pública del quez del M donados y científicas al Estado d tivando a n esta premia reconocer a estoy que c plos de vid la de ustede Estado segu el futuro de

Cabe des Ciencia y propósito d fico, tecnol de Puebla, toria de qu lecimiento.

Para má visitar la l DixU, don entrevista y al Dr. Ren investigado


Puebla, Viernes 22 de Julio de 2016

UDLAP cia y Tecnología

Impulso - Universidad

19

Universidad

is Banck Serrato destacó que hoy muy importante entender que el e es un proceso continuo de vida. contexto tenemos tres retos muy es por delante: multiplicar la gede conocimiento, ser capaces de uestra generación de conocimienndustria y la empresa, y democranocimiento”. Asimismo, felicitó rdonados “quienes han dedicado la generación del conocimiento. o la importante labor que han llebo y los felicito y deseo el mayor os”.

nte, la Secretaría de Educación l Estado de Puebla, Patricia VázMercado se dirigió a los galarlos felicitó por las aportaciones y tecnológicas que han hecho de Puebla. “Hoy estamos incennuestros líderes académicos con ación, Puebla gana al descubrir y a más y mejores talentos. Segura con el trabajo legislativo y ejemda y excelencia académica como es galardonados, el Gobierno del uirá impulsando y transformando e los niños y jóvenes poblanos”.

stacar que el Premio Estatal de Tecnología es otorgado con el de estimular el desarrollo cientílógico y humanístico en el estado así como de reconocer la trayecuienes han contribuido a su forta.

ás información de este evento, liga: https://youtu.be/QHFw_eCnde podrán observar en video, la y la entrega del reconocimiento né Reyes Mazzoco, académico e or de la UDLAP.

Este premio me fue otorgado por la trayectoria académica que he seguido


20

Impulso - Universidad

Puebla, Viernes 22 de Julio de 2016

Universidad

Mil niñas rompiendo fronteras L

a Ciudad de Nueva York recibe la visita de poblanas destacadas que conforman el grupo de "1,000 Niñas 1,000 Futuros”, quienes con orgullo representan a México en el programa impulsado por la Fundación U.S. – México Foundation (USMF), en colaboración con la Academia de Ciencias de Nueva York (NYAS). 1,000 Niñas 1,000 Futuros es un programa que durante un año conectó a estudiantes de preparatoria de todo el mundo interesadas en el estudio de las áreas de Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM por

sus siglas en inglés) con mentoras que han triunfado en estos sectores, con el objetivo de guiarlas y asesorarlas para que alcancen sus metas de desarrollarse profesionalmente. Durante un año, las alumnas poblanas recibieron una preparación constante por parte del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). Como parte de su preparación la NYAS destinó dos semanas de actividades académicas y recreativas para las estudiantes entre las que destacan la reunión con Diego Gómez Pickering, Cónsul General de México en la Ciudad de Nueva York; un recorrido por la plaza de Times Square, la visita al Museo Americano de Historia Natural, así como un recorrido por el Intrepid Sea, Air & Space Museum. Cabe destacar que el programa que se puso en marcha en 2015, participan 50 países y más de 90 instituciones gubernamentales y privadas de todo el mundo, por parte de México, el único estado participante es Puebla. Con estas acciones el Gobierno des Estado de Puebla a través de la Secretaría de Educación Pública promueve el desarrollo de los estudiantes poblanos.


Puebla, Viernes 22 de Julio de 2016

Impulso - Universidad

21

Elaboran politécnicos cereal nutritivo con cáscara de sandía “El óxido nítrico que produce la arginina aumenta el flujo sanguíneo y la energía en todo el organismo, así como la flexibilidad de todo el cuerpo, por lo que también el consumo de Sandi Flakes se relacionaría con una adecuada función eréctil”, resaltaron los creadores del cereal. Otra ventaja de ingerir citrulina es que para convertirse en arginina requiere de un gran consumo de amoniaco, por lo que comer el cereal resultará benéfico para pacientes con trastornos metabólicos que producen este gas de manera excesiva.

C

on un cereal elaborado a base de cáscara de sandía, estudiantes del Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud (CICS), Unidad Milpa Alta, del Instituto Politécnico Nacional (IPN), buscan ofrecer una alternativa más saludable que los productos comerciales. Aunque la cáscara de sandía es considerada un desecho orgánico, los politécnicos le sacaron provecho y decidieron deshidratarla, reducirla a un polvo tipo harina, añadirle cacao, azúcar y agua para elaborar hojuelas con agradable sabor, alto valor nutrimental y una consistencia superior a los cereales populares.

Los estudiantes Lizbeth Estefanía López Sámano, Mónica Pamela González Camacho y Fernando Embriz Gutiérrez, del cuarto semestre de la Licenciatura en Nutrición, aseguraron que la porción que corresponde a una pulgada cuadrada de cáscara equivale al dos por ciento del consumo diario recomendado de vitamina C y al uno de vitamina B6. Asesorados por el profesor Carlos Augusto López Bartolo, titular de la asignatura de química y conservación de alimentos, explicaron que el cacao contiene anandamida que es un neurotransmisor que actúa como regulador del humor de manera natural, además de ser antioxidante y digestivo.

En su investigación encontraron un estudio publicado por el Journal of Chromatography, donde se detalla que este desecho orgánico tiene un compuesto denominado citrulina que contiene propiedades benéficas, entre las que destacan sus efectos antioxidantes.

Al explicar el proceso de producción, indicaron que una vez recolectadas las cáscaras de sandía las limpian y se quedan sólo con la sección de color verde misma que deshidratan y trituran hasta obtener un polvo fino que mezclan con el cacao y el azúcar. Con la masa resultante forman las hojuelas que son horneadas.

Los estudiantes politécnicos explicaron que una vez que ha sido ingerida la citrulina, las enzimas del organismo la convierten en arginina, un aminoácido esencial para el buen funcionamiento del corazón y los sistemas circulatorio e inmune.

Explicaron que en una porción de 25 gramos el producto aporta tan sólo 34.6 kilocalorías (Kcal), a diferencia de los cereales comerciales que contienen hasta 100 Kcal y que tiene una vida de anaquel de hasta cuatro meses y un valor comercial menor a 10 pesos.


22

Impulso - Universidad

Puebla, Viernes 22 de Julio de 2016

Mal manejo de emoc causante de gastritis, migr amor, influyen en nuestro cuerpo.

D

iversos factores pueden llevar a las personas a caer en una crisis emocional. La ansiedad, preocupación excesiva, el medio ambiente y el estilo de vida influyen de forma significativa; incluso algunas vivencias pueden tener, con el paso de los años, un efecto marcado. Nuestras emociones tienen un componente visceral tan importante que afectan al organismo, lo que puede provocar, entre otras enfermedades, gastritis, contracciones musculares o crecimiento de glándulas suprarrenales. La importancia de su impacto es tal, que investigadores del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM se dan a la tarea de averiguar la manera en que ciertos sentimientos, como el odio o el

Los llamados trastornos psicosomáticos son aquellos en donde un estado emocional mal resuelto genera manifestaciones orgánicas como gastritis, colitis, algunas formas de migrañas o tensión muscular crónica. Se trata de problemas de desajuste en los mecanismos emocionales porque la gente maneja mal la ansiedad, explicó el médico en psiquiatría y miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Rafael Salin-Pascual. Del odio al amor… Se ha descubierto que las regiones del cerebro relacionadas con el odio son las mismas que se activan cuando una persona experimenta amor romántico, lo cual no es sorprendente, pues ambas pasiones pueden conllevar actos irracionales y agresivos, explicó. Pero la diferencia fundamental radica en que con el amor se desactivan las partes de la corteza frontal relacionadas con el juicio y el razonamiento, mientras que el odio sólo es capaz de desactivar una pequeña parte.

La cercanía de es más interesan relevancia si se c de explicar lógic puede oscilar de entre las dos emo está inmerso en u mental.

En ese sentido, mentó que no ha cada emoción p cerebrales. “El o es un hambre qu y lleva a que la una serie de es grar un objetivo c Este sentimiento grandes tragedias

El odio, la ven son emociones tienen una raíz n ca, pues el entorn contribuye.


Puebla, Viernes 22 de Julio de 2016

Impulso - Universidad

ciones, rañas y colitis

estos sentimientos nte y cobra mayor considera que puecamente por qué se e manera sencilla ociones cuando se una relación senti-

, Salin-Pascual coay un sistema para porque son multiodio, por ejemplo, ue nunca se acaba a gente desarrolle trategias para locomo la venganza. es el origen de las s”.

nganza y los celos negativas que no netamente biológino social es el que

El amor romántico es también cultural y “se monta” en sistemas de empatía y confianza. Sabemos que una hormona llamada oxitocina, que se libera desde el hipotálamo, interviene en la lactancia, durante el coito y en el trabajo de parto, pero no solo se produce en las mujeres, sino también en los hombres cuando desarrollan una relación afectiva. Se le ha llamado “la hormona del amor”. Activación de las emociones Las emociones tienen una organización compleja en la que interviene una serie de elementos. El estímulo emocional competente (EEC) es el evento que dispara el proceso (de una emoción), y puede originarse en el medio ambiente, de un recuerdo que se evoca al detectar

23

Universidad algo similar en el entorno. Esto lleva al estado de representación, que puede ocurrir en cualquiera de las regiones somatosensoriales (visual, auditiva, olfatoria, táctil, o la combinación de éstas) y conducir a una activación de sitios ejecutores de respuestas emocionales en el cerebro, explicó Rafael Salin-Pascual. Estas estructuras, prosiguió, disparan la respuesta emocional con la activación de regiones específicas del cuerpo y el reconocimiento de lo que llamamos sentimientos. Algunas regiones del cerebro identificadas como sitios de activación emocional son las amígdalas, situadas en la profundidad de los lóbulos temporales, además de otras como la corteza motora, que se conoce como cíngulo o cinturón.

Porque informar, es educar


24

Impulso - Universidad

Puebla, Viernes 22 de Julio de 2016

Crean en la UNAM silla orto para adultos mayores o di P

ersonas mayores, discapacitados y enfermos pronto tendrán a su disposición un desarrollo tecnológico para mejorar la movilidad y así aumentar su calidad de vida. Se trata de una silla ortopédica especial, cuya principal característica es que mediante sencillos cambios de posición se convierte en asiento, sillón de reposo o cama. El novedoso aparato fue concebido por un grupo multidisciplinario de profesionales de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón, coordinado por Adrián Espinosa Bautista, del Centro de Ingeniería Avanzada de la Facultad de Ingeniería (FI) de la UNAM. La silla se originó con la idea de resolver las necesidades de desplazamiento de los adultos mayores, aunque no son los únicos usuarios posibles, pues también pueden utilizarla personas con algún tipo de discapacidad, o quienes hayan sufrido un accidente y requieran trasladarse o cambiar de posición con frecuencia. Actualmente, en México la población de adultos mayores es de 10.9 millones. De este segmento, un millón reporta problemas motrices y dependen de alguien más para levantarse, sentarse o acostarse. “Ésa es la principal problemática que encontramos, y a partir de ahí desarrollamos el proyecto. Una de las virtudes mecánicas de la silla es posicionar al usuario, pues las ortopédicas que se ofrecen en el mercado sólo tienen una posición, y si acaso una forma adicional de reposo (la intermedia entre silla y cama)”, comentó

Joel Valerio López, ingeniero en mecatrónica. Otras ventajas del desarrollo universitario son la seguridad y la comodidad. “Ponderamos el confort y logramos que no haya muchos traslados de un mueble a otro. Si un adulto mayor o una persona con artritis crónica están en el comedor no tendrán que moverse al sillón de reposo, y luego a la cama”, explicó. El objetivo central es que puedan cambiar de posición, porque quienes permanecen mucho tiempo en una sola, pueden sufrir de llagas en la piel. “Con este dispositivo tendrán mejor calidad de vida”, reiteró. Por su parte, Luis Felipe Cruz Méndez, diseñador industrial a cargo de la ergonomía y la apariencia de la silla, resaltó la calidad de los materiales, de origen nacional. “Hemos trabajado para reducir al máximo los ensambles y la manufactura. Seleccionamos aleaciones de aluminio resistentes y ligeras, de tal forma que no sólo pensamos en el usuario, sino en el fabricante, para que no emplee materiales pesados o herramientas especializadas”. Además, los materiales se pueden asear fácilmente para que no proliferen las bacterias. “Hay que cuidar los ángulos muertos para evitar su acumulación y las infecciones”. Humberto Mancilla Alonso, maestro en mecatrónica, aseguró que tomaron en cuenta las experiencias de los usuarios. “Si deben valerse de un dispositivo mecánico, que éste no cause la sensación de postración”.

La autoestima d disminuye si tiene ruedas, porque les cia y discapacidad este diseño. “Ofre mo para facilitar ción, que al usar e sientan que están extraña, porque e colocarse en la po ten”.

La silla tambié plan de negocio alumnos de la F


Puebla, Viernes 22 de Julio de 2016

Impulso - Universidad

opédica especial iscapacitados

de muchas personas en que usar sillas de s provoca impotend. No es el caso de ecemos un mecanisel cambio de posieste implemento no n con una máquina ellos mismo pueden osición que necesi-

én se analizó en un os, formulado por acultad de Conta-

25

Universidad

duría y Administración, coordinado por Limitzen Andrea Albarrán Ronzón, mismo que determinó el precio de mercado en 16 mil pesos. Finalmente, los creadores comentaron que esta herramienta, además de ser de gran apoyo en los hogares, también funcionaría en hospitales del sector público que no cuentan con la infraestructura necesaria para atender a los pacientes, pues en la misma silla pueden ser revisados y trasladados con eficiencia.

Porque informar, es educar


26

Impulso - Universidad

Puebla, Viernes 22 de Julio de 2016

Buscan equilibrio en el sistema de justicia

L

a reforma realizada al artículo 19 constitucional busca eliminar la prisión preventiva como mecanismo de presión o cooperación, así lo expresó el Lic. Rodolfo Islas Valdés, Subcoordinador de Derecho Penal de la Barra Mexicana Colegio de Abogados. Esto durante su participación en la Conferencia sobre la Reforma al Código Nacional de Procedimientos Penales organizada en la IBERO Puebla. Islas Valdés mencionó que históricamente en México se ha trabajado con un sistema de justicia mixto. Y que con las últimas modificaciones en el Código Nacional de Procedimientos Penales se busca dar un cambio ideológico, el cual pretende favorecer mecanismos alternativos de controversia, así como eliminar el concepto de encarcelar y luego investigar. El experto señaló que ahora se busca un equilibrio más fuerte en el sistema de justicia, que fomente el respeto a los derechos humanos. In-

dicó además que la tarea de los juzgadores no es perseguir, sino recibir y actuar conforme al análisis de la información que la fiscalía y las partes aportan. El artículo 19 se refiere a la prisión preventiva oficiosa. Significa que la autoridad judicial, al tener a su alcance el conocimiento de un expediente podrá o no ordenar la prisión preventiva. Esta no será siempre forzosa, incluso existiendo una solicitud para ella. Puesto que hay situaciones en donde lo que se busca es la reparación de daños y no el encarcelamiento. Los delitos en que se aplica esta característica son delincuencia organizada, homicidio doloso, violación, secuestro, trata de personas y delitos realizados con armas o explosivos. Todos ellos caracterizados por su gran impacto social. Por su parte, el Dr. José Antonio Bretón Betanzos, Coordinador de la Licenciatura en Derecho de la IBERO Puebla, destacó que el objetivo de la Barra Mexicana Colegio de Abogados en Puebla es materializar los valores del Derecho, rescatando mediante su bien ejercicio los valores de la ética y la ciencia jurídica. Finalmente el Lic. Tirso de la Torre Sánchez, Presidente del Capítulo Puebla de la Barra de Abogados, recordó que está sección fue creada en abril del 2016. Enfatizó la solidaridad entre los miembros que la conforman, pues es indispensable el intercambio de ideas, conceptos y conocimientos para aclarar el claro conocimientos de las normas, tanto entre abogados como en la sociedad en general.


Puebla, Viernes 22 de Julio de 2016

Impulso - Universidad

27

Egresa 11va. generación de la Preparatoria IEU

E

n compañía de padres de familia, amigos, padrinos de los egresados, autoridades educativas de la Preparatoria IEU y de la Secretaría de Educación Pública de Puebla (SEP), los 98 alumnos de la 11va. generación de IEU celebraron haber concluido satisfactoriamente sus estudios de educación media superior y con ello, la Institución refrenda su compromiso de brindar formación académica integral para sus estudiantes tal y como lo ha hecho a lo largo de 11 años desde su fundación. Durante más de una década la prepa IEU ha garantizado una educación de excelencia académica para su comunidad estudiantil. Es importante mencionar que como parte de su formación, se fomenta en los jóvenes una visión emprendedora, misma que les permita adquirir destrezas y habilidades a fin de que estén preparados para su vida profesional que les espera en un futuro cercano. Emily Tlatelpa Cortés, en representación de sus compañeros de generación destacó, “IEU es una Institución forjadora de seres humanos, capaces, sensibles y conscientes del mundo que vivimos. IEU nuestra segunda casa, está orgullosa de mostrar de que están hechos sus alumnos, del poder que tiene nuestra voz y del impacto que puede tener globalmente”. Tlatelpa Cortés enfatizó que la Preparatoria IEU los vio crecer al interior de sus aulas, los escuchó reír y llorar, pero sobre todo les permitió llegar hasta donde están ahora, porque quienes hoy egresaron se volvieron parte de la gran familia IEU. En su mensaje, Alejandro Ortega Ruiz Esparza, rector de la Universidad IEU, destacó el entusiasmo y seguridad que mostraron los estudiantes por este gran logro alcanzado y les pidió que mantengan esa

actitud al continuar con su desarrollo profesional y que no pierdan ese sentido de vida. A su vez, agradeció a los padres de familia por acompañar y compartir con los estudiantes este día tan especial, porque conquistaron un éxito más en su vida, en tanto, a los padrinos de los jóvenes los exhortó a mantener la encomienda de guiar, apoyar y acompañar a sus ahijados durante la continuidad de sus estudios universitarios. Es importante señalar que cerca de la mitad de los alumnos que hoy terminaron su preparatoria se incorporarán a la Universidad IEU, es decir, eligieron dar continuidad a su formación de educación superior en esta casa de estudios y con ello se respalda que la Preparatoria IEU se está convirtiendo en semillero de futuros profesionistas exitosos. Con lo anterior, los estudiantes fortalecen su compromiso, valores, principios y desarrollo humano, garantizando así una diferencia entre un profesionista que egresa de IEU con otros de alguna institución de educación superior.


28

Impulso - Universidad

Puebla, Viernes 22 de Julio de 2016

El 7 y verdu

L

a polinización, proceso natural que realizan algunos animales para transferir polen de una flor a otra, tiene mucho que ver con la cantidad de alimentos y semillas con que cuenta el ser humano en el mundo. Hoy, sin embargo, está en deterioro por la modificación del uso de suelo y el cambio climático.

los colibríes, los murciélagos nectarívoros (que consumen néctar y polen) y muchos microorganismos”, abundó el titular del Laboratorio Nacional de Análisis y Síntesis Ecológica para la Conservación de los Recursos Genéticos (LANASE), que la UNAM inauguró recientemente en Morelia.

Es tan importante, que “de los 115 cultivos de frutas y verduras del planeta, 75 por ciento depende de la polinización”, señaló Mauricio Quesada Avendaño, integrante del Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad (IIES) y de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) Morelia de la UNAM, con sede en Morelia, Michoacán.

Las abejas son un grupo diverso, fundamental para ese proceso, y México es uno de los países que tiene más variedad de estos insectos en todo el planeta.

Proceso fundamental El biólogo y doctor en ecología resaltó que el valor económico de la polinización es de 2.9 billones de pesos, equivalente al 10 por ciento de la producción agrícola mundial, cifra calculada de acuerdo a un estudio internacional realizado para 2005. “Todas las áreas protegidas, y otras que no lo están, dependen en gran parte de la polinización de las abejas y otros especímenes, como

“Los campos agrícolas tienen especies que dependen en gran medida de polinizadores. Para el cultivo de jitomate, aguacate, café, sandía, melón o calabaza, sólo por citar algunos, son fundamentales”, recalcó Quesada Avendaño. Es interesante que más de 100 especies de agaves (de donde salen los tequilas y mezcales) y las cactáceas (como la pitaya) dependan de los murciélagos para su polinización. Las tunas también se pueden reproducir vegetativamente, pero la diversidad genética sólo se logra a través de la reproducción sexual. De la misma forma, el aguacate depende de ese proceso; sin embargo, “los humanos he-


Puebla, Viernes 22 de Julio de 2016

Impulso - Universidad

29

Universidad

75% de los cultivos de frutas uras dependen de la polinización mos acabado con sus polinizadores naturales, que eran un tipo de abejas provenientes de Mesoamérica, que han coexistido con el fruto, pero se han destruido sus bosques. Ahora los agricultores tienen que introducir otro tipo de abejas, pues las originarias tienen poblaciones más reducidas. Al dañar su hábitat, si no hay flores para polinizar, se van o mueren”, explicó. Uso de suelo y cambio climático Aunque el cambio climático afecta los ecosistemas y el equilibrio natural de procesos

como la polinización, es una alteración paulatina; pero una forma de perturbación más grave es la modificación de uso del suelo, porque es más drástico y rápido. “El declive en las poblaciones de abejas es grande, por eso enfatizamos la necesidad de conservar los recursos florales, que son impactados por plaguicidas; además, estos últimos deterioran el sistema neuronal de esos insectos, que pierden la memoria y no pueden regresar a su colmena, reduciendo las poblaciones”, finalizó Quesada Avendaño.


30

Impulso - Universidad

Puebla, Viernes 22 de Julio de 2016

Universidad

Crean recubrimiento comestible que retarda la oxidación de frutas y verduras

U

n recubrimiento comestible, cuyo propósito es prolongar la vida útil de frutas y verduras al disminuir el proceso de oxidación y controlar la deshidratación una vez rebanadas, fue desarrollado en la Facultad de Estudios Superiores (FES) Cuautitlán de la UNAM. Se trata de una contribución importante para la industria alimentaria, pues al cortar esos productos sus tejidos quedan expuestos al oxígeno, que además de deshidratarlos provoca cambios en su coloración; pero al aplicar una capa del recubrimiento por inmersión, son protegidos y su duración en refrigeración es mayor, además de retardar la descomposición. El recubrimiento, a base de una dispersión de nanocápsulas, está adicionado con ingredientes funcionales, es decir, que promueven beneficios específicos para la salud. De acuerdo con la investigación “Recubrimientos combustibles cargados con ingredientes funcionales y su uso para incrementar la vida útil de los alimentos”, encabezada por María de la Luz Zambrano, las frutas y verduras frescos mínimamente procesados (lavados, pelados, cortados y empacados) se deterioran con mayor rapidez que los productos intactos. Algunos de los principales síntomas de descomposición son la pérdida de jugosidad, cambios en la textura y contaminación microbiológica. Además, el procesamiento conduce a un aumento de compuestos fenólicos que al oxidarse producen oscurecimiento, lo que afecta la presentación. Zambrano indicó que al día siguiente de ser cortados, una manzana, melón o sandía adquieren una tonalidad café o tienen un líquido que los hace desagradables para el consumo, “pero eso disminuye al aplicar nuestro desarrollo”.

Las frutas y los verduras figuran entre los principales productos nacionales de exportación, “pero si las enriquecemos con aceites esenciales de yerbabuena, lima, limón o romero para inhibir el crecimiento microbiano, o creamos artículos que aporten sabores agradables, diferentes e innovadores, tendrán un plus”, resaltó. Dichos aceites se consideran funcionales porque tienen el beneficio de producir o incrementar el número de antioxidantes consumidos, lo que contribuye a mejorar la salud y reducir el riesgo de contraer enfermedades. Por ejemplo, algunos pueden desempeñarse como sustancias antiinflamatorias o protectoras de los radicales libres, o ser benéficos para el funcionamiento del corazón, memoria y músculos. Innovación universitaria La creación universitaria consiste en un recubrimiento comestible constituido por nanocápsulas que contienen un antioxidante o algún otro ingrediente funcional, que se aplica a frutas y verduras recién cortadas en cubos o en esferas para lograr su conservación. Además, están listas para ser ingeridas, sin necesidad de lavar o desinfectar. La tendencia entre los consumidores es adquirir alimentos saludables, que brinden un beneficio adicional para la salud, como disminuir el riesgo de desarrollar un mal cardiaco o cáncer, ejemplificó Zambrano. Al adicionar las nanopartículas, la vida útil puede alargarse hasta por tres semanas, según el producto (el más resistente es la manzana). Para obtener el recubrimiento, los investigadores de la FES Cuautitlán elaboraron una suspensión de nanocápsulas (mediante el método emulsificación-difusión), a la que adicionaron un


Puebla, Viernes 22 de Julio de 2016

plastificante (glicerol) y un polisacárido (goma xantana o pectina). Así lograron una membrana nanométrica que se incorpora a la dispersión de polisacáridos. Al aplicarla forma una película homogénea y flexible que alarga la vida del producto, explicó. Posteriormente, las frutas y verduras tratadas se someten a pruebas de índice de decaimiento para determinar, a través de un microscopio óptico, si existe modificación drástica del tejido que pueda correlacionarse con el deterioro y el crecimiento microbiano. El resultado hasta ahora ha sido negativo. Los universitarios también estudian el envasado de frutas cortadas en líquidos funcionales como la inulina, extracto natural de algunas plantas que ayuda a ejercitar el páncreas. Asimismo, analizan la capacidad del mucilago de nopal como líquido de cobertura, pues tiene un efecto protector del estómago. “Aunque no realizamos el estudio

Impulso - Universidad

31

clínico, partimos de investigaciones publicadas y son las sustancias que retomamos”, aclaró Zambrano. La experta indicó que consideran la posibilidad de encapsular proteínas o microorganismos como lactobacilos, que podrían utilizarse en la superficie del producto; así, además de contribuir a su conservación, aportarían probióticos. Este desarrollo, que también puede aplicarse en carnes y otros productos comestibles, obtuvo recientemente el primer lugar del Programa de Fomento al Patentamiento y la Innovación (Profopi), de la Coordinación de Innovación y Desarrollo de la UNAM. En esta investigación participan David Quintanar, María de los Ángeles Cornejo, Alfredo Álvarez Cárdenas, Ricardo González, Elsa Gutiérrez, así como estudiantes de doctorado, maestría y licenciatura.


32

Impulso - Universidad

Puebla, Viernes 22 de Julio de 2016

La inteligencia emo determina calidad de vi L

as personas con inteligencia emocional se adaptan fácilmente a los cambios en el ambiente y se protegen cuando es necesario, lo cual es importante si consideramos que los factores emocionales determinan, a largo plazo, nuestra calidad de vida y salud, afirmó Benjamín Domínguez Trejo, profesor de la Facultad de Psicología (FP) de la UNAM. Quienes poseen esa característica desarrollan habilidades para modular la intensidad y duración de emociones como tristeza, felicidad, indignación, comprensión o enojo. Sean positivas o negativas, tienen un denominador común que es su capacidad adaptativa, y bien encausadas son útiles para facilitar la interacción humana y beneficiarnos de las relaciones con los demás, dijo el universitario.

Si bien nacemos con habilidades para manejarlas, el desarrollarlas o no estará en función de nuestro entorno (familia, trabajo o escuela), pues los escenarios pueden favorecerlas o bloquearlas. Desde hace años, Domínguez Trejo trabaja con pacientes con problemas de dolor y cáncer, y “hemos notado la importancia de tener habilidades emocionales. Por ejemplo, un individuo con un nivel elevado de inteligencia emocional tiene una vida más disfrutable, incluso llena de satisfacciones”. Ha sido una labor de años, y en este tiempo el universitario ha trabajado en la evaluación de las habilidades emocionales. Al principio se dio a la tarea de aplicar cuestionarios para obtener un reporte de las personas, “después vimos que si bien esto es útil, no es suficiente para evaluar con precisión dichas herramientas”, advirtió. Debido a ello, empezó a elaborar y usar marcadores autonómicos e inmunológicos para medir el funcionamiento emocional, lo que ha contribuido a observar cambios en el sistema nervioso autónomo, que indican si alguien se adapta o no a las transformaciones en su ambiente social, laboral, familiar y escolar. Por ejemplo, al medir las frecuencias cardiaca

y respirato santes, pu persona p

“En la más avan Con una c de temper cara de lo que la tem estado em alta, están más estres

Los ma tomados d ella se m inflamator seis. Son l munológic reconocer nuestro cu zas psicol der el apo

“El siste poseen in viene para estrés psic la soledad es elevado toria como Domíngue

Finalme bilidades también c y, a la ve sentir el carse en siliencia o con otros.


Puebla, Viernes 22 de Julio de 2016

ocional ida y salud

Impulso - Universidad

Universidad

oria se obtienen datos intereues indican qué tan hábil es la ara rotular sus emociones.

actualidad usamos técnicas nzadas, como la termografía. cámara medimos los cambios ratura que se producen en la os pacientes. Ahora sabemos mperatura de la nariz indica el mocional con exactitud; si es n tranquilos, y entre más fría, sados”, expuso.

arcadores inmunológicos son de una gota de saliva y con mide el nivel de las citosinas rias, en particular la número los mensajeros del sistema inco y éste es el encargado de r las agresiones que atacan a uerpo, entre ellas las amenalógicas como la soledad o peroyo social.

ema inmunológico de quienes nteligencia emocional intera identificar las amenazas del cológico (las principales son d y el abandono). Cuando éste o, sube la respuesta inflamao modo de defensa”, remarcó ez Trejo.

ente, quienes tienen más haen modulación emocional califican más alto en empatía ez, son personas capaces de apoyo o el desprecio y ubiuna condición de mayor reo vulnerabilidad en relación .

33

Las personas con inteligencia emocional se adaptan fácilmente a los cambios en el ambiente y se protegen cuando es necesario


34

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 21 de Julio de 2016

Ibero fortalece lazos académicos con universidades jesuitas norteamericanas

C

omo parte del programa Spanish Language Courses, la Universidad Iberoamericana Puebla recibió la visita de profesores provenientes de cuatro universidades estadounidenses con el fin de enseñarles el idioma español, compartir conocimientos académicos, culturales, así como fomentar el acercamiento entre sociedades.

nueve profesores provenientes de Saint Joseph’s University, Seattle University, Marquette University y University of San Francisco, además de actividades académicas durante su estancia. Parte fundamental de este intercambio se basó en las visitas culturales que hicieron los profesores, pues les ayudaron a conocer y comprender la cultura mexicana.

El programa Spanish Language Courses surgió hace más de 10 años como una inquietud de la entonces Coordinación de Relaciones Externas e Intercambios para la generación de vinculación entre académicos de las diferentes Universidades y Colegios Jesuitas de Estados Unidos y la IBERO Puebla.

Estas instituciones forman parte de la Association of Jesuit Colleges & Universities, (ACJU), la cual está constituida por 28 universidades de la Compañía de Jesús en los Estados Unidos y dos escuelas de estudios superiores.

En Esta actividad se lleva a cabo cada verano en la Ibero. En esta ocasión, la Ibero contó con cursos de español en distintos niveles para

Además de los cursos, la estancia de los profesores sirvió para la generación e intercambio de propuestas de investigación conjuntas, esto mediante reuniones de vinculación con sus homólogos de la Ibero Puebla.


Puebla, Jueves 21 de Julio de 2016

Impulso - Universidad

35

La Librería Universitaria del CCU BUAP abrirá cinco talleres en agosto

A

partir de agosto, la Librería Universitaria del Complejo Cultural Universitario de la BUAP ofrecerá cinco talleres sobre literatura, cine y música. Los talleres están dirigidos a públicos no especializados porque la idea es introducirlos a los temas a través de lecturas, anécdotas, videos e intercambio de puntos de vista. El primer taller que se impartirá es “Literatura uruguaya: Horacio Quiroga, Felisberto Hernández, Juan Carlos Onetti y Mario Benedetti” a cargo del doctor en Letras Hispánicas por la Harvard Graduate School of Arts and Sciences, Frank Loveland Smith. En 8 sesiones, los participantes conocerán a estos cuatro escritores a través de sus obras como: “La gallina degollada”, “Síncope blanco”, “Mi primera maestra”, “La casa inundada”, “El pozo”, “Tan triste como ella” y “El cumpleaños de Juan Ángel”, por mencionar algunas. El curso se llevará a cabo todos los jueves, del 4 de agosto al 29 de septiembre, de 18:00 a 20:00 horas. Los talleres de apreciación de la ópera a cargo de la Dra. Margarita López Cano continuarán, en esta ocasión, con el tema “Ópera Barroca”, para conocer el legado musical de grandes compositores como Claudio Monteverdi, Georg Friedrich Händel, Jean Baptiste Lully, Henry Purcell, Antonio Vivaldi, Jean Philippe Rameau y Alessandro Scarlatti. El curso se llevará a cabo en cuatro sesiones los viernes del 5 al 26 de agosto, de 11:00 a 13:30 horas. Sin lugar a dudas, una de las relaciones de pareja más interesantes es la que establecieron Jean Paul Sartre y Simone De Beauvoir, no solo en lo personal sino en lo intelectual. Es por ello que el Mtro. Eduardo Sabugal Torres impartirá el curso “Sartre y Beauvoir. Compromiso y Libertad” en el cual se realizarán lecturas de textos filosófico-literarios (ensayo, novela, cuento y teatro) que pongan en contacto al participante con la postura filosófica conocida como existencialismo francés y se interpretará la relación de pareja de ambos intelectuales a la luz de sus propias teorías y obras. El curso tendrá una duración de 10 sesiones, del 10 de agosto al 12 de octubre, los días miércoles de 17:30 a 20:00 horas.

El cuarto taller que se impartirá en la Librería Universitaria del CCU BUAP es “El cine y sus genealogías. Tres vanguardias: Expresionismo alemán, neorrealismo italiano y nueva ola francesa”, en el cual se pretende que el asistente conozca el desarrollo histórico del cine, así como su problemática técnica y social en relación a los diferentes periodos que este ha atravesado, poniendo énfasis en los movimientos cinematográficos que marcaron una vanguardia estética y/o crearon una escuela. El curso lo impartirá el Mtro. Eduardo Sabugal Torres, en 12 sesiones del 15 de agosto al 31 de octubre, los días lunes de 17:30 a 20:00 horas. Finalmente, del 23 de agosto al 11 de octubre, la Mtra. Natalia Trigo dará el taller “Escritoras latinoamericanas: Clarice Lispector, Alejandra Pizarnik y Elena Garro”, en el cual los participantes lograrán un acercamiento más profundo y crítico de los textos, generando un espacio de diálogo y discusión acerca de temas que atañen no solamente al ámbito literario, sino a la sociedad en general. El curso será los martes de 18:00 a 20:00 horas. Las inscripciones a los cursos se pueden realizar directamente en la caja de la Librería Universitaria del CCU BUAP en un horario de lunes a domingo de 9:00 a 21:00 horas. Para mayor información se pueden comunicar al 229.55.00 extensión 2664 o consultar la página de Facebook /LibreriaUniversitariaBUAP.


36

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 21 de Julio de 2016

UDLAP recibe visita de AMFEM co del Departamento de Ciencias de la Salud de la Universidad de las Américas Puebla. Asimismo, en entrevista, Alejandro Porras Bojalil dio a conocer que una vez atendidas las recomendaciones del AMFEM, se dio paso la solicitud del Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación Médica A.C. “Esta visita se tiene programada para el próximo mes de octubre buscando la acreditación del programa académico de Médico Cirujano de la UDLAP”, afirmó. Porras Bojalil destacó que para la UDLAP es muy importante obtener la acreditación de la Licenciatura en Médico Cirujano ante este organismo, debido a que es una de las certificaciones más importantes a nivel nacional porque da a conocer que se tienen las condiciones indispensables para trabajar.

L

a Universidad de las Américas Puebla recibió la visita de la Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina (AMFEM), como requisito previo solicitado por el Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación Médica A.C. (COMAEM), para iniciar los trámites necesarios que lleven a la acreditación de la Licenciatura de Médico Cirujano de la UDLAP ante este organismo. “La presencia del AMFEM a la UDLAP fue una visita de verificación que dio luz verde para solicitar la visita de acreditación de la COMAEM. Nosotros tenemos desde 2012 la opinión favorable por parte del Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación Médica A.C., pero ahora estamos buscando la certificación ante este consejo”, comentó el Dr. Alejandro Porras Bojalil, director académico del Departamento de Ciencias de la Salud de la Universidad de las Américas Puebla. Explicó que en la visita de representantes del AMFEM estuvieron presentes dos verificadores quienes en cinco días revisaron toda la evidencia y los documentos de autoestudio que la UDLAP presentó. “Al final de su revisión dejaron sus observaciones y recomendaciones. De los 179 indicadores el AMFEM acreditó 170 y sólo dejaron pendiente 9 recomendaciones”, destacó el director académi-

Finalmente, el director académico del Departamento de Ciencias de la Salud de la UDLAP resaltó que en la Universidad de las Américas Puebla busca tener los más altos estándares educativos en cada una de sus licenciaturas para formar los profesionistas líderes que el mundo necesita. “Con la acreditación ante el COMAEM buscamos constituir al programa de Médico Cirujano de la UDLAP como una de las primeras licenciaturas a nivel nacional”. Cabe destacar que la Licenciatura en Médico Cirujano de la UDLAP tiene como objetivo formar a los mejores médicos generales del país, médicos de alto nivel que dominen los procesos del pensamiento médico y crítico a través de la investigación médica y estén capacitados profesionalmente para ejercer la práctica en medicina general. “La Licenciatura en Médico Cirujano de la Universidad de las Américas Puebla brinda dos ventajas que ninguna otra universidad ofrece: les enseñamos la teoría en las aulas y lo comprobamos en los laboratorios de simulación. Cuando el estudiante UDLAP va al hospital es porque ya tienen las competencias que nosotros creemos pertinentes para poder llegar ante un paciente y enfrentarse a la vida real hospitalaria”, finalizó el Dr. Alejandro Porras Bojalil.


Puebla, Jueves 21 de Julio de 2016

Impulso - Universidad

37

UTTECAM realiza ceremonia de entrega de Títulos y Cédulas Profesionales

C

on la finalidad de acreditar el grado académico obtenido por los estudiantes egresados, la Universidad Tecnológica de Tecamachalco realizó su ceremonia de entrega del Título Profesional expedido por el Gobierno del Estado de Puebla y la Cédula Profesional, que por conducto de la Dirección General de Profesiones de la SEP, otorga el Gobierno de la República Mexicana. La ceremonia fue encabezada por el rector de la institución, Ingeniero Raúl Erasmo Álvarez Marín, quien expresó su satisfacción de poder contribuir con la formación de los jóvenes que eligen como Casa de Estudios a la UTTECAM, además agradeció a los egresados y sus familias la confianza otorgada, “agradezco su confian-

za jóvenes porque han tenido fe en el esfuerzo continuo así como en la calidad académica y profesional de la máxima casa de estudios de Tecamachalco”. En la recepción de documentos participaron egresados de las carreras de Desarrollo de Negocios, Mantenimiento Industrial, Tecnologías de la Información, Procesos Alimentarios, Administración, Procesos Industriales, Contaduría y Agricultura Sustentable. De esta manera la Universidad Tecnológica de Tecamachalco cumple con su compromiso de entregar a la sociedad, profesionistas que están a su servicio y que contribuyen a hacer más grande la Región, el Estado y el País.


38

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 21 de Julio de 2016

Imparten curso sobre Smart Ecosystems


Puebla, Jueves 21 de Julio de 2016

so en la UPAEP L

as tecnologías de la información han permitido a los especialistas en esta área desarrollar Sistemas Automatizados Inteligentes (Smart Ecosystems) que pueden ser utilizados para manejar diferentes ecosistemas aplicados a la vivienda, transporte, aspectos relacionados con el tráfico, el clima y la seguridad, afirmó Ernesto Expósito, investigador del Instituto Nacional de Ciencias Aplicadas de Toulouse, Francia. Al realizar una visita a la UPAEP para impartir un curso al personal docente de la Facultad de Tecnologías de la Información, refirió que en las ciudades inteligentes se pueden manejar los efectos relacionados con la energía a través de estos sistemas avanzados. Por lo que en Francia se trabaja en la investigación de problemas relacionados con la posibilidad de obtener datos importantes de sensores distribuidos que se puede tener en las casas, autos, espacios públicos y edificios, lo que permite tener información que puede ser analizada y procesada. Al respecto, Laura Rodríguez Peralta, catedrática de la Facultad de Tecnologías de la Información de la UPAEP, informó que en este aspecto se trabaja en proyectos de desarrollo de red de sensores inalámbricos para instrumentar varios edificios de la universidad con el objetivo de reducir la vibración ambiental de los ruidos externos por el paso de autobuses a fin de determinar la vulnerabilidad de la estructura. “Puebla es una zona sísmica y requiere de la protección estructural de los edificios para evitar que colapsen o tengan otro tipo de afectaciones, por lo que varios alumnos de licenciatura y maestría están integrados a este proyecto”. Al respecto, Ernesto Expósito, mencionó que los Big Data en situación de tiempo real pueden manejar y proporcionar información para identifi-

Impulso - Universidad

39

Universidad

car tendencias y proponer estrategias de alerta y recomendaciones a los usuarios. Refirió que estos datos relacionados con temas como entretenimiento, deporte, política, datos personales y productos tecnológicos son muy interesantes ya que las personas están rodeadas de una amplia información, pero el desafío es procesar esta gran masa informativa para construir sistemas inteligentes, ya que es arriesgado tener tantos datos acumulados y se requiere ordenar y sistematizar. Comentó que en el futuro habrá beneficios enormes para las generaciones futuras en diferentes aspectos para dar atención y servicio a las personas mayores que requieren de tratamientos médicos con monitoreo desde su casa a través de sensores. Además se podrá extender la información no sólo en el salón de clases sino ir más allá trabajando en redes sociales con los estudiantes que están en otras partes del mundo colaborando en proyectos educativos, los cuales requieren comunicarse con sus profesores de la universidad en otra ciudad, por lo que se podrá análisis de información en tiempo real para satisfacer los objetivos planteados. Mencionó que estudiantes franceses de nivel maestría trabajan en proyectos reales en laboratorios relacionados con el desarrollo de edificios inteligentes para reducir el consumo eléctrico, tener iluminación y climatización automatizada, de acuerdo a diferentes objetivos que se quieran obtener. Los estudiantes de doctorado trabajan con información sobre reducción de velocidad en diferentes vías e intersecciones para la seguridad de los conductores, por lo que evalúan diferentes fuentes de información para garantizar la conducción del vehículo.


40

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 21 de Julio de 2016

Elaboran politécnicos nutritivo para adultos

A

l llegar a cierta edad, las funciones fisiológicas de los adultos mayores como la salivación y masticación se deterioran, lo que dificulta su alimentación. Estas condiciones las tomaron en cuenta estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) para elaborar un alimento funcional a base de frutas que complemente la nutrición de este sector de la población. Al crear Purecito 60+, los jóvenes de la Es-

cuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) tomaron en consideración las deficiencias nutricionales más comunes de los adultos mayores. Señalaron que éste es un grupo vulnerable con muchos rezagos y, en cuestión de alimentación, hay pocos productos dirigidos a ellos. Miguel Ángel Aguilar Ortega, Karen Abigail Arias Zetina, Haidee Bustos Pelcastre, Elmer Escobar Martínez, Alaide Patricia Hernández León y Areli Nohemí Sandoval Gama, inclu-


Puebla, Jueves 21 de Julio de 2016

alimento s mayores yeron frutas que aportan diversos elementos, principalmente fibra y micronutrientes (vitaminas y minerales), las cuales combinaron estratégicamente para obtener un producto con alto valor alimenticio. El alimento diseñado para consumirse como colación (alimento ligero entre comidas) contiene manzana, que es rica en fibra, vitaminas y minerales; arándanos y fresas, que son fuente de antioxidantes; plátano, con alto contenido de minerales y ciruelas que aportan vitaminas, minerales y antioxidantes. Los jóvenes politécnicos señalaron que además de elegir frutas con aportes diferentes para enriquecer lo más posible el puré, agregaron avena y Moringa oleifera (planta de origen hindú) con diversas propiedades que ayudan a reducir los niveles de colesterol en la sangre y mejoran la digestión, además de que posee un balance de aminoácidos esenciales para diversas funciones del organismo. La consistencia del puré es granulosa, ya que en las pruebas sensoriales los participantes mencionaron que a pesar de su masticación lenta (porque algunos ya no tienen todas las piezas dentales), les agrada sentir la textura de los alimentos. El alimento no contiene conservadores, colorantes ni sabores artificiales, su vida de anaquel es de 15 días aproximadamente y fue elaborado conforme a las normas oficiales, con el propósito de garantizar la inocuidad y calidad del producto. Refirieron que Purecito 60+ fue completamente aceptado por las personas de la tercera edad, ya que la combinación de todos los ingredientes le otorgó un

Impulso - Universidad

41

Universidad

sabor con un grado de acidez muy agradable al paladar, lo cual valoraron positivamente, pues hay quienes con el paso de los años sufren alteraciones en las papilas gustativas. Los estudiantes de Ingeniería Bioquímica están interesados en formar una microempresa en el Centro de Incubación de Empresas de Base Tecnológica (CIEBT) del IPN, tienen el firme propósito de poner a la venta el producto y desarrollar otros alimentos que ayuden a mejorar la nutrición de ese sector de la población. Hablaron de su intención de acercarse con autoridades de la Ciudad de México o de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) con el propósito de dar a conocer el alimento y plantear la posibilidad de hacerlo llegar a los adultos mayores a través de algún programa social.


42

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 21 de Julio de 2016

aliad

¿

Estaba usted enterado de que los murciélagos no son aves; que no tienen plumas, sino pelo? ¿Sabía qué son los únicos mamíferos voladores del reino animal? Y ahora que se han presentado casos de chikungunya, “me atrevería a decir que son aliados, porque se alimentan de todos los moscos transmisores de esa enfermedad. Tan solo en una noche sin insectívoros estaríamos infestados de insectos”, comentó Osiris Gaona Pineda, investigadora del Instituto de Ecología (IE) de la UNAM. Estos seres singulares pertenecen a la familia de los filostómidos (Phyllostomidae), y alrededor de ellos se han elaborado historias de terror y mitos fantásticos que no corresponden con su verdadera función en los ecosistemas terrestres. Hasta hoy, los taxónomos han registrado más de mil 100 especies en el mundo, de las cuales alrededor de 120 viven en México. Se les encuentra en los más variados ambientes, lo mismo en los grandes conglomerados urbanos –como la Ciudad de México–, que en las selvas tupidas–como las del sureste del país.

Catalogados por su forma de alimentarse (polinívoros, frugívoros, piscívoros o ictiófagos, carnívoros y hematófagos), en realidad brindan grandes beneficios a los humanos. Por ejemplo, los frugívoros dispersan semillas, y lo hacen de dos a cinco veces más que las aves, informó. “Son benéficos porque ayudan en los procesos de regeneración y sucesión de las especies vegetales, como las existentes en las selvas húmedas tropicales; sin ellos sería imposible que se restablecieran. O los que se alimentan de insectos, que en realidad son controladores biológicos, pues regulan las plagas del maíz o de la papa y el trigo”. Respecto a los hematófagos, como Desmodus rotundus, Diphylla ecaudata y Diaemus youngi, a los que se les vincula con las historias del conde Drácula, la especialista refirió que esa imagen se debe a un proceso cultural cuyo origen se encuentra en las ideas que sobre ellos concibieron los conquistadores españoles. “De las mil 100 especies que hay en el mundo sólo tres son hematófagas, es decir, se alimentan de sangre, y se encuentran en América”.


Puebla, Jueves 21 de Julio de 2016

Impulso - Universidad

43

Universidad

Los murciélagos, dos del hombre y de la flora De los polinizadores, Gaona Pineda destacó: se sabe que Leptonycteris yerbabuenae (murciélago magueyero) es un polinizador del Agave tequilana, de donde procede el tequila. No sólo poliniza agaves, sino otras especies de plantas que abren de noche con flores expuestas, como las Agavaceae o Moraceae. Comentó que los murciélagos “son migratorios, con una historia de vida sorprendente. Algunos organizan cuevas de maternidad que sólo habitan hembras preñadas; en otras sólo hay machos, y existen unas más destinadas a la copulación”. En México viven alrededor de 120 especies, lo que implica una gran biodiversidad. “Una endémica es Musonycteris harrisoni, de Nayarit, especialista en polinizar plátanos. Otra es Myotis planiceps, que crece entre las yucas, es chiquito y de cabeza plana para adaptarse a su hábitat. Se le consideraba extinto, pues hacía 30 años que no se le veía”. De acuerdo con la investigadora, algunos de estos organismos pesan entre tres gramos (lo mismo que cuatro cacahuates) y un kilogramo. “Otros son del tamaño de un dedo pulgar; unos más, abiertos de alas, miden un metro, como el Vampyrum spectrum de Chiapas y Campeche, que es carnívoro, pero no se alimenta de grandes mamíferos, sino de pequeños batracios y lagartijas”. Uno de los mitos más difundidos acerca de los murciélagos es que son ciegos, pero se ha comprobado que poseen el sentido de la vista, aunado a un sistema de ecolocalización que los ayuda a ser mucho más hábiles en la

noche. La mayoría son nocturnos, pero también hay diurnos como Saccopteryx bilineata (murciélago de sacos), de las selvas húmedas tropicales. Al igual que los mamíferos, los murciélagos gestan de tres a nueve meses un individuo, excepto el Lasiurus borealis (murciélago colorado), que puede tener partos gemelares. Respecto a su conducta de apareamiento, ciertos machos como Saccopteryx, Artibeus y Rynchonycteris (murciélago de trompa), tienen glándulas con las que marcan a sus hembras en una especie de harem, donde domina un alfa. Es una conducta aún no vista a profundidad, pero Leptonycteris Yerbabuenae, la especie que actualmente estudia Gaona Pineda, “se ‘tatúa’ un ‘parche’ con orina y hormonas cuando está en etapa reproductiva, de tal modo que la hembra lo puede ver mejor en la oscuridad, ya que vive en cuevas. Este ritual le da al macho tatuado más oportunidad de aparearse”. En cuanto a Desmodus rotundus, el hematófago que causa derriengue a las vacas (por lo que es combatido por los ganaderos), la bióloga aseguró que es muy fácil de controlar. “En cualquier farmacia veterinaria se encuentra una solución que se aplica en la espalda del murciélago. Como son muy cariñosos, en la colonia se acicalan y entonces tragan la solución. De esta forma el control es efectivo. Afecta sólo a aquellos que causan daño al ganado y dejan con vida a los murciélagos que son nuestros aliados”, concluyó.


44

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 21 de Julio de 2016

Universidad

En la UNAM, tratamiento multidisciplin para cefalea tensional y migraña E

n México, entre 60 y 80 por ciento de la población sufre cefaleas primarias tensionales, y cerca del 15 por ciento, migrañas; ambos padecimientos son controlables, pero requieren de un abordaje multidisciplinario que implica tratamiento médico, psicológico y cambios en el estilo de vida, entre otros aspectos. Quienes las padecen no deben acostumbrarse a vivir con dolor y molestias, pueden recurrir al Laboratorio de Psicología de la Salud, de la Facultad de Psicología (FP) de la UNAM, señaló Héctor Rafael Velázquez Jurado, adscrito a ese espacio, dirigido por Juan José Sánchez Sosa.

Según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la migraña ocupa el lugar 19 de las enfermedades causantes de incapacidad. Información de tres organismos no gubernamentales (World Headache Alliance, International Headache Society y European Headache Federation) arrojan que la prevalencia de cefaleas en el orbe es de 47 por ciento. En población en edad productiva la migraña se presenta en un 14 por ciento, y la cefalea tensional en un 46 por ciento.

Características e inicio del protocolo

Las cefaleas primarias son el padecimiento como tal, mientras que las secundarias derivan de afecciones de la tiroides, epilepsia, infecciones y traumatismos craneoencefálicos. La cefaelas tensionales no son motivo de incapacidad o ausentismo laboral, explicó.

Velázquez Jurado subrayó que la investigación en el laboratorio mencionado se centra en la psicosomática, es decir, el componente psicológico que regula ese dolor, como el estrés y su mal manejo, así como las emociones, entre otros factores.

La administración de aspirinas u otros analgésicos forman parte del tratamiento farmacológico, pero no solucionan las cefaleas tensionales, y menos las migrañas. El abordaje médico es más complejo y de acuerdo a cada caso, subrayó.

El protocolo inició en 2009 con pacientes referidos de la Clínica de Cefaleas del Instituto de Neurología; todos cumplían con características específicas. Al crecer el protocolo, en 2011, comenzó la atención a población universitaria con cefalea tensional y migraña, confirmadas por neurólogos. Actualmente esta labor continúa en el campus universitario.

En tanto, la migraña (cefalea crónica desde el diagnóstico inicial, de acuerdo con criterios neurológicos) es un dolor pulsátil (como sentir latidos en la cabeza) y puede o no tener aura (avisos antes de experimentar molestia). Es incapacitante y se asocia a náuseas, vómito, sensibilidad a la luz y al sonido.

El entrevistado publicó el libro “Valoración y tratamiento de las cefaleas primarias crónicas” –editado por el Posgrado UNAM y la editorial Manual Moderno–, mismo título de su tesis doctoral, considerada la mejor de la ge-


Puebla, Jueves 21 de Julio de 2016

Impulso - Universidad

45

nario

neración 2012 y reconocida con la Medalla Alfonso Caso. El 80 por ciento de la población en algún momento ha experimentado un tipo de dolor, principalmente tensional, y 15 por ciento ha sufrido migraña, dolor intrusivo con afectaciones en la vida. “Se trata de un padecimiento subdiagnosticado. La gente está acostumbrada a tener dolor todo el tiempo. En la literatura vimos que tenía un componente psicológico y formas de tratarlo desde esa perspectiva”, explicó el universitario. Los estudios que ha llevado a cabo se centran en tres aspectos: intensidad, frecuencia y duración del dolor. Obtener buenos resultados en alguno de ellos puede considerarse afortunado. Varios pacientes reportaron dolores diarios, al final del protocolo disminuyeron a una o dos veces al mes, en otros casos éstos dejaron de ser incapacitantes.

Atención a pacientes Tras reiterar que las personas atendidas en Ciudad Universitaria deben contar con un diagnóstico neurológico previo, Velázquez Jurado detalló que el procedimiento se basa en el manejo del estrés, en técnicas de relajación y cambio cognitivo (creencias asociadas al dolor), pues algunos individuos tienen altos niveles de depresión o ansiedad. El equipo utilizado es de retroalimentación biológica, que registra diferentes acciones psicofisiológicas en cefalea tensional, electromiografía de superficie (del trapecio) y temperatura distal periférica (del dedo índice). La mayoría de pacientes salieron con dolor controlado y menor frecuencia de episodios, acotó. “Hay muchas formas de abordaje para estos padecimientos. No es una condición normal con la que se tenga que vivir, es algo que se puede trabajar, siempre apuntando al manejo multidisciplinario”, concluyó.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.