Porque informar, es educar
Puebla, Viernes 26 de Enero de 2018
impulsoinformativo.net
* Las TIC, pilares de la sociedad actual
¡Estamos en el siglo de la Biología!
Especialistas analizan situación actual del país frente a las elecciones del próximo año
Marissa Flores Valdés
Beatriz Paulina Rivera Cervantes
Los jóvenes obligados a cambiar la cara a México
Necesario en tiempos electorales discernir la información verdadera de la falsa
2
Impulso -Editorial
Editorial
Puebla, Viernes 26 de Enero de 2018
Impulso -Editorial
Puebla, Viernes 26 de Enero de 2018
Pactan sindicatos universitarios huelga nacional el 31 de marzo
27 Marzo 2014
• Varios ya iniciaron revisiones contractuales y salariales • La decisión de iniciarla es de cada uno, pero todos apoyarán las demandas Periódico La Jornada n grupo de sindicatos de trabajadores universitarios instalaron ayer el Comité Nacional de Huelga para llevar a cabo de forma conjunta un movimiento de emplazamiento a huelga a distintas instituciones.
U
Representantes de organizaciones pertenecientes a la Coordinadora Nacional de Sindicatos Universitarios, de Educación Superior, Investigación y Cultura propusieron iniciar una huelga nacional el 31 de marzo, de acuerdo con las fuentes consultadas. A esta asociación pertenecen una treintena de organizaciones gremiales, secciones o delegaciones sindicales de universidades, centros de investigación e instituciones culturales. Entre sus miembros están los sindicatos Independiente de Trabajadores de la Universidad Autónoma Metro-
3
Porque informar, es educar politana (Situam), de la Universidad Autónoma Chapingo y de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. En 2017 sindicatos y trabajadores firmaron un convenio de unidad y solidaridad, en el que se planteó crear el Comité Nacional de Huelga, con cinco delegados de cada agrupación, y la Comisión Negociadora Nacional, con los secretarios generales de cada una de ellas. Si bien la decisión del estallamiento de huelga corresponde exclusivamente a cada sindicato perteneciente a la coordinadora, el resto se compromete a defender en conjunto las garantías laborales y luchar por mejoras salariales y contractuales, de acuerdo con información del Situam. La instalación del Comité Nacional de Huelga se da en un momento en que hay universidades públicas estatales con graves problemas financieros y que han tenido o tienen adeudos con sus empleados. Además, en estos momentos diversos sindicatos ya negocian con las au-
toridades universitarias las revisiones contractuales y salariales de este año, como el Situam y la UAM. A la coordinadora también pertenecen los sindicatos de El Colegio de México, el Instituto Nacional de Bellas Artes, las universidades Michoacana y de Oaxaca, la Secretaría de Cultura y el Instituto Nacional de Antropología e Historia, entre otros.
Director
Mtro. Alejandro García Limón
Editor Responsable
Dr. Edgar Gómez Bonilla
Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
Reporteros
Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas
Colaboradores
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez
Área de Edición Webmaster 1
L.D.G Estela Carreño García
Webmaster 2
L.D.G Laura Alejandra García
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García L.D.G Alan Maldonado Ramírez
Agencias informativas
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
“Nunca consideres el estudio como una obligación, sino comouna oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber” -Albert Einstein
4
Impulso - Universidades
Puebla, Viernes 26 de Enero de 2018
Puebla, Viernes 26 de Enero de 2018
Impulso - Universidades
Las TIC, pilares de la sociedad actual “Vivimos en lo que se conoce como una sociedad de la información porque contamos con todos los medios para comunicarnos, a diferencia del pasado cuando era a través de las agencias de noticias, las televisoras o la radio, únicamente. Ahora podemos usar las redes sociales para enviar y recibir información de forma inmediata”, expresó Abraham Sánchez López, profesor investigador de la Facultad de Ciencias de la Computación (FCC) de la BUAP.
A
La computación ha dado un giro de 360 grados en los últimos años. Entre la tecnología usada a principios del milenio, con respecto a la que utilizamos actualmente, hay un abismo enorme. “En aquellos años se usaban computadoras personales de gran tamaño y ahora existen dispositivos móviles, como los smartphones y tabletas, que permiten que todo el mundo esté conectado, en cualquier momento”, refirió.
A más de medio siglo, la televisión ha dejado de ser el medio principal para difundir lo que sucede en el mundo. Gracias a la evolución de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), hoy los acontecimientos se conocen en cuestión de segundos, lo mismo ocurre con el envío de mensajes y ponerse en contacto con los demás. Todo desde la palma de la mano.
Sánchez López precisó que en la evolución de las TIC, “la interacción humano-computadora es una de las áreas que ha hecho posible desarrollar interfaces más usables para la sociedad y esto ha dado pauta para que cambien los esquemas de enseñanza, ya que las tecnologías pueden contribuir en la instrucción de los estudiantes, a través de sistemas de aprendizaje efectivos, los cuales deben diseñarse de forma cuidadosa”.
finales de enero de 1963 tuvo lugar la primera transmisión de la televisión a color en nuestro país. Este hecho representó una revolución tecnológica, ya que los mexicanos vieron imágenes con variados e impresionantes tonos, que hicieron que esta aparato pareciera una ventana al mundo.
De acuerdo con datos del INEGI, en el 2016, 65.5 millones de mexicanos utilizaban el internet, de esta cifra 88.9 por ciento lo usaban como un medio para comunicarse, 84.5 por ciento para obtener información, 81.9 por ciento para acceder a contenidos audiovisuales y 80.1 por ciento como entretenimiento.
Una característica de las tecnologías es que para su creación y correcto desarrollo se involucran varias disciplinas, como en el caso de las interfaces anteriormente mencionadas, en las que además de especialistas en computación participan diseñadores gráficos, psicólogos e incluso so-
ciólogos. Asimismo, el experto, quien es Doctor en Ingeniería Computacional y Robótica por la Universidad de Montpellier II, en Francia, opinó que si bien estas tecnologías han contribuido de gran manera al desarrollo de la sociedad, hay aspectos importantes a considerar con respecto a su uso, como la parte ética, debido a que no siempre el manejo de la información es el adecuado y en muchos casos se comparten noticias o hechos falsos, o distorsionados, lo que puede afectar la noción sobre ciertas cosas. Otra de las precauciones que se deben tomar en cuenta son los controles parentales que restrinjan el acceso de los menores de edad a ciertos contenidos, no aptos para ellos. Como sociedad –dijo- tenemos que reflexionar sobre la forma en la que usamos estas aplicaciones, porque aunque nos ayudan a mantenernos en contacto con aquellos que se encuentran a miles de kilómetros, también han afectado la forma en la que interactuamos cara a cara con los demás. “Como ahora es posible hablar por medio de una pantalla, sin importar la distancia o el lugar, algunos optan por esto en vez de ir a tomar un café y platicar, o hacer una visita a la casa de un amigo o familiar, en algunos casos”. Si bien este tipo de situaciones no son tan marcadas en México, debido a que existe una cultura familiar y fraternal muy fuerte, en países con ciudades muy grandes, con enormes poblaciones, se comienza a perder estas costumbres. “Antes ibas a una fiesta y podías conocer a la chica de tus sueños, ahora las personan ingresan a una página o aplicación, con la intención de conocer gente y es ahí donde se ven los cambios, en la forma como se
desenvuelve la sociedad hoy en día”. Manejo responsable de la información El constante desarrollo de los microprocesadores, que ahora son cada vez más pequeños, ha permitido generar herramientas más accesibles para la sociedad, en términos de portabilidad y costos, lo cual ha facilitado la comunicación y la transferencia de datos. Sin embargo, a pesar de vivir en una época en la que la humanidad tiene más acceso a la información, no significa que las personas estén más informadas, así lo dio a conocer Paola Rivera Salas, profesora investigadora de la Facultad de Ciencias de la Comunicación (FCCom). Esto se debe a que cualquier persona puede subir información a la red y compartirla rápidamente, sin que necesariamente sea verídica, además de no existir una cultura generalizada de revisar las fuentes de donde obtenemos información. “Uno de los problemas es que hay mucha gente que le está ganando a los medios con respecto a la generación de información, de forma no profesional; además de que actualmente existen muchos ‘periodistas de gabinete’, quienes solamente esperan a que las agencias de información publiquen y en función de eso desarrollan sus noticias y las sacan como si fueran otro medio, en vez de realizar una labor propia de investigación”, indicó. Ante este panorama, la investigadora, especialista en Periodismo y Ciencias de la Información por la Universidad Europea del Atlántico, en España, señaló la importancia de tener una conciencia ética con respecto al uso de las plataformas de información, así como reflexionar sobre lo que compartimos. “Las personas necesitan establecer criterios sobre qué tipo de información pretenden difundir y consumir, así como reflexionar sobre aquello que realmente les
5
Universidad
sirva y que puedan socializarlo con todos los demás que están alrededor de su red”, recalcó. Por otro lado, destacó que gracias a las herramientas digitales la comunicación se encuentra en una constante evolución, lo que ha propiciado el desarrollo de nuevas habilidades y formas para expresarse. Un ejemplo es el constante uso de elementos gráficos, como imágenes, emoticones, gifts o memes, que han aportado una dimensión totalmente diferente a la manera en la que interactuamos con los demás. Ante estas formas de expresión, consideró que se deberá educar con mayor énfasis a los usuarios sobre el modo en el que desarrollan el lenguaje, en específico con los mensajes de texto, para que no olviden el uso de las reglas ortográficas, por ejemplo. En la BUAP se forman profesionales en el área Con el objetivo de formar profesionales que cumplan con las demandas tecnológicas que la población actual requiere, desde 2012 en la Facultad de Ciencias de la Computación se imparte la Ingeniería en Tecnologías de la Información, programa académico en el que estudiantes y docentes están en constante actualización sobre las tendencias en el área. Dentro de los trabajos enfocados en las TIC, actualmente se desarrolla un proyecto que consiste en la virtualización de toda la FCC, desde salones, mobiliaria, pasillos, canchas, árboles, con el fin de que los aspirantes que quieran ingresar a esta unidad académica conozcan su estructura y puedan recorrerla desde una computadora. También se trabaja en interfaces de interacción humano-robot, minería de datos, desarrollo web y aplicaciones de cómputo en la nube, entre otros trabajos que se realizan con otras dependencias, tanto de la BUAP, como externas.
6
Impulso - Universidades
Puebla, Viernes 26 de Enero de 2018
¡Estamos en el siglo de la Biología!
P
or proveer conocimientos sobre el impacto de la actividad humana en su entorno y sobre los mecanismos de adaptación al medio ambiente, sus repercusiones económicas, médicas, productivas y sociales, los expertos coinciden que el XXI es el siglo de la Biología, subrayó el titular de la Secretaría General de la BUAP, Jaime Vázquez López, al inaugurar la Décimo Cuarta Semana del Biólogo. Esta jornada académica que organiza la Facultad de Ciencias Biológicas (FCB) de la BUAP pretende ser un espacio para la difusión de los avances en diversos campos de esta disciplina, con la participación de destacados expertos, como el director del Instituto de Ecología, Miguel Rubio Godoy, quien dictó la conferencia inaugural. El académico invitado, Nivel II en el Sistema Nacional de Investigadores de Conacyt, habló sobre la trascendencia de hacer investigación en Ecología en el Antropoceno, época geológica “del hombre” que inició en 1945, con el estallido de las bombas atómicas, cuando fue posible identificar de manera confiable el impacto de la actividad humana en las capas de la Tierra. “Debemos recordar que el ser humano es un bicho más, sólo que con un impacto desmedido”, comen-
tó al referirse al Antropoceno, que engloba todos los problemas ambientales. “El problema es vivir en esta época”. Previo a esta intervención, en la que se enlistaron algunos de los desafíos de hacer investigación en la época actual, Vázquez López sostuvo que se debe superar la visión simplista que considera a la Biología como la disciplina que aborda el conocimiento en torno a la variedad de la vida, su explotación y conservación, pues esta trasciende y alcanza “prácticamente todos los aspectos de la existencia” y por ello ahora se cultivan diversas especialidades. “Desde el estudio de la evolución de las especies, hasta los avances científicos en genética, la Biología es una ciencia fundamental y dinámica”, consideró el funcionario. De entre sus ramas, destacó la Biotecnología, cuya licenciatura en la BUAP ha sentado bases para contar con perfiles pertinentes y de alta demanda laboral. Este programa multidisciplinario se imparte en la FCB, la cual “desde su transformación ha dado muestras de determinación para convertirse en referente de investigación y proyectos de gran alcance social”. Sobre la Décimo Cuarta Semana del Biólogo, Vázquez López comentó que con espacios como este, la BUAP refrenda su compromiso para hacer del conocimiento científico un instrumento que amplíe las oportunidades de desarrollo y bienestar: “La realización de este encuentro es prueba del interés por fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje de los jóvenes”. En su intervención, el director de la FCB, Salvador Galicia Isasmendi, agradeció a las autoridades centrales de la BUAP por apoyar el proyecto de crecimiento de la unidad académica, mediante el respaldo de eventos académicos como este, que tendrá lugar los días 24, 25 y 26 de enero, en la Unidad de Seminarios de CU y otras sedes del mismo campus.
Puebla, Viernes 26 de Enero de 2018
Impulso - Universidades
7
UDLAP y Geeks México lanzan convocatoria para el Cuarto Concurso Puebla App Innovation 2018
L
a Universidad de las Américas Puebla y Geeks México, convocan al Cuarto Concurso Puebla App Innovation 2018, que se llevará a cabo los días 5 y 6 de abril de 2018 en las instalaciones de la UDLAP, con el objetivo de reconocer la creatividad y talento de jóvenes desarrolladores de aplicaciones móviles, Internet de las cosas y videojuegos, y con el fin de impulsar la tecnología de impacto social con relevancia en los ámbitos educativo, empresarial y servicio público. En conferencia de prensa el Mtro. Luis Enrique Lara Álvarez, director general de Incorporación Estudiantil y Egresados de la UDLAP, dio a conocer que este año la UDLAP se suma a este cuarto concurso buscando incluir a los jóvenes de nivel media superior, “ya que sin duda los jóvenes son los que más usan este tipo de tecnología”. Asimismo, destacó que este concurso permite crear grupos interdisciplinarios, logrando el desarrollo de aplicaciones interesantes. Por su parte, la Mtra. Martha Reyes Rojas, directora de Puebla App Innovation, informó que con este concurso se busca propiciar el desarrollo de aplicaciones, así como el impulso del talento de los jóvenes mexicanos. Sobre el número de proyectos, comentó que en ediciones pasadas se han recibido alrededor de 30, “y este año con el impulso de la UDLAP y la incursión de los jóvenes preparatorianos esperamos un aproximado de 50 prototipos”, afirmó. En su turno, el Lic. Miguel Ángel Ruiz, co-fundador del concurso App Innovation, destacó que la iniciativa nació con la idea de impulsar el desarrollo de Puebla en el ámbito de la tecnología. “Con este proyecto apoyamos a los jóvenes para que muestren todo su talento, y con la sinergia entre iniciativa privada y las instituciones educativas esto será posible”. Además, resaltó que los primeros lugares tendrán emprendimiento, ya que “se le dará seguimiento a la aplicación, pues no sería justo que una aplicación buenísima no tenga la inversión o posibilidad de que salga al mercado”. Finalmente, la Dra. Ofelia Delfina Cervantes Villagómez, profesora de tiempo completo del Departamento de Computación, Electrónica y Mecatrónica de la UDLAP, dio a conocer que, con la incursión de la Universidad de las Américas Puebla en este evento, se busca fomentar que estudiantes, egresados y can-
didatos interesados en estudiar en la universidad participen presentando sus aplicaciones. Asimismo, “nos unimos en esta alianza estratégica para ofrecer talleres, conferencias magistrales, orientación a los participantes que así lo deseen. También se les brindará la oportunidad, si son ganadores, de tener una beca y estudiar en la UDLAP”, enfatizó la Dra. Cervantes Villagómez. Cabe destacar que el Cuarto Concurso Puebla App Innovation 2018 está dirigido a estudiantes que se encuentren cursando sexto semestre de bachillerato o el último año de preparatoria interesados en continuar sus estudios de licenciatura en la UDLAP. Estudiantes de licenciatura; recién egresados y profesionistas independientes de la República Mexicana que cursen o hayan cursado estudios en las siguientes licenciaturas: Sistemas Computacionales, Mecatrónica, Electrónica, Animación Digital, Robótica y Telecomunicaciones, Tecnologías de Información, Energía, Ingeniería Biomédica, Física, Matemáticas y Actuaria, y Diseño de Información Visual y áreas relacionadas. Los premios para los primeros lugares serán un porcentaje de beca académica para cursar sus estudios de licenciatura en la Universidad de las Américas Puebla. Los interesados deberán enviar un documento de justificación del desarrollo o prototipo, con un máximo de tres cuartillas, a través de la página de la convocatoria http://www.udlap.mx/appinnovation2018. El periodo de inscripción a dicho concurso estará abierto hasta el lunes 12 de marzo de 2018.
8
Impulso - Universidades
Puebla, Viernes 26 de Enero de 2018
Puebla, Viernes 26 de Enero de 2018
14 millones de jóvenes votarán por primera vez en elección de 2018 Aseguró que las encuestas son una radiografía del momento y las posiciones pueden cambiar, ya que las campañas y debates son fundamentales para transmitir los mensajes de los políticos. Habrá que poner atención a las fechas de los calendarios: la primera será el 12 de febrero próximo como fecha límite para que los partidos políticos registren a sus candidatos. El 19 de febrero es cuando le toca a los candidatos independientes entregar la recolección de las firmas que van a apoyar sus candidaturas. Tanto a nivel federal como local es un reto para quienes aspiran a la candidatura independiente, por lo que implica el número de firmas a recolectar. Puebla tiene una de las legislaciones más restrictivas en este sentido. Escrito por Patricia Olivares or primera vez 14 millones de jóvenes se incorporarán al listado nominal en las próximas elecciones federales para elegir a Presidente de la República, 500 diputados y 128 senadores, independientemente de que participarán en las elecciones locales de su estado, lo que representa un reto fundamental para los partidos políticos, afirmó Maribel Flores Sánchez, maestra de la licenciatura de Ciencia Política y Relaciones Internacionales del Tecnológico de Monterrey en Puebla.
P
Reiteró que los jóvenes son un factor fundamental para definir las elecciones ya que representan el 20% del listado nominal y representarán un cambio político en el país, si la mayor parte de este segmento de la población decide votar en las próximas elecciones.
Por lo que es un reto para el sistema electoral que realmente haya candidatos independientes en las boletas, para que se materialice las candidaturas en la elección. Al realizar un análisis del panorama político que enfrenta México mencionó tres dimensiones, la primera es el panorama electoral, el económico y social, ya que la magnitud de la elección federal no tiene precedente en el país por la renovación de más de 3 mil 400 cargos de elección popular. “El INE por primera vez organizará junto con los institutos locales los procesos electorales que serán complejos en las nueve entidades donde habrá elección concurrente”.
Impulso - Universidades
9
Los jóvenes obligados a cambiar la cara a México
E
studiantes de la UPAEP y jóvenes del Movimiento Testimonio y Esperanza participarán en la XXXV Peregrinación Nacional Juvenil a la Montaña de Cristo Rey a celebrarse el próximo viernes 26, sábado 27 y domingo 28 de enero en Silao, Guanajuato, señaló la Lic. Melisa Gudiño Vázquez, de Pastoral de la Cultura UPAEP. Recordó que esta peregrinación al cerro del Cubilete, localizado en la comunidad de Aguas Buenas, en Silao, Guanajuato, inicio en 1984 con la participación de más de 5 mil jóvenes en ese entonces, ahora intervienen más de 40 mil. Dijo que actualmente los jóvenes se sienten implicados en participar en este movimiento y sobre todo en el marco del año de la Juventud que inició en octubre pasado. En su intervención, Marissa Flores Valdés, Coordinadora de Movimiento Testimonio y Esperanza, Puebla, refirió, que el próximo año se realizará en Panamá la Jornada Mundial de la Juventud, el evento católico más importante del mundo y que es convocado por el Papa Francisco. Además, exhortó a los jóvenes mexicanos para iniciar su preparación a dicha Jornada, participando en la XXXV Peregrinación Nacional Juvenil a la Montaña de Cristo Rey. En ese sentido, Marissa Flores, reiteró que el Papa Francisco, en el Encuentro de Políticos Católicos y Obispos, celebrado en Bogotá, Colombia el pasado 3 de diciembre, expresó, “Es necesario que los laicos católicos no queden indiferentes a la cosa pública replegados dentro de los templos, ni que esperen las directivas y consignas eclesiásticas para luchar por la justicia y por formas de vida más humana para todos”.
La maestra consideró que los temas importantes que se van a discutir en la elección serán la corrupción, seguridad pública y situación económica, pero podría variar en Puebla porque esto depende de la situación y el contexto que se vive a nivel local.
Puebla es el caso de este tipo de elección porque tendrá la renovación de la gubernatura del estado, los 217 ayuntamientos y el congreso local integrado por 41 diputados, por lo que será un proceso complejo no sólo para las autoridades electorales en cuanto a la organización de la elección sino respecto a la participación ciudadana.
De igual forma, indicó que los jóvenes católicos deben estar comprometidos por el bien de México, trabajando en todos los ambientes sociales por la “solidaridad, justicia y transparencia para el bien común”, lema de la peregrinación, sobre todo en estos momentos que vive el país donde nuestra responsabilidad cívico-política decidirá el presente y futuro de México.
Otro punto importante es que las encuestas han perdido credibilidad y los ciudadanos deberán estar atento a los sondeos que tienen mejor metodología y grado de confianza, para que tengan un panorama real de la intención de voto.
En el caso de Puebla las campañas inician el 29 de abril por lo que habrá un tiempo distinto con el proceso federal, lo que implica una educación cívica, información y una mayor conciencia para participar en el proceso.
“Convocamos a los jóvenes de México a ser coherentes con nuestra fe, dando testimonio de ella en todo momento, a vivir con honestidad para acabar con la corrupción y a trabajar por una sociedad más justa, humana y fraterna”, fue el exhorto de la Lic. Gudiño
Vázquez. También recordó que la reunión de los jóvenes será el próximo sábado 27 de enero a partir de las 14:00 horas en el Valle Juan Pablo II, en la comunidad de Aguas Buenas, en Silao, Guanajuato, en donde se llevará a cabo un festival juvenil, la adoración de Cristo en la Hora Santa y después se iniciará el ascenso a la Montaña de Cristo Rey con ánimo, alegría, entusiasmo y hermandad. Agregó que la celebración eucarística del medio día será presidida por el Nuncio Apostólico Mons. Franco Coppola, quien estará acompañado de Mons. Alfonso Cortés Contreras, Arzobispo de León y de Mons. Faustino Armendáriz Jiménez, Obispo de Querétaro y responsable de la Dimensión Episcopal para los laicos y de sacerdotes que también intervendrán en la peregrinación. Para mayores informes, se pueden comunicar al departamento de Pastoral de la Cultura de la UPAEP con la Lic. Melisa Gudiño, al 2 29 94 00 extensión 7758. Melissa Flores, subrayó que el año pasado asistieron a la Montaña de Cristo Rey más de 40 mil jóvenes de la república mexicana y en el caso de Puebla, fueron mil.
10
Impulso - Universidades
Puebla, Viernes 26 de Enero de 2018
Puebla, Viernes 26 de Enero de 2018
Impulso - Universidades
Especialistas analizan situación actual del país frente a las elecciones del próximo año C
on la misión de contribuir a la creación de espacios de producción de conocimiento en el ámbito de la política desde la luz del pensamiento de Ignacio Ellacuría y con ello, ofrecer modelos alternativos reales que hagan posible una sociedad más justa y fraterna, la Universidad Iberoamericana Puebla a través de su Cátedra Latinoamericana Ignacio Ellacuría de Análisis de la Realidad Política y Social, inició el Semanario de Coyuntura Político Electoral. En su primera sesión, el Semina-
rio abordó el tema ¿Cómo está el país frente a las elecciones del 2018?, en el que participaron René Valdiviezo Sandoval, académico del Departamento de Ciencias Sociales de la IBERO Puebla y Leonardo Valdés Zurita, académico del ICGDE-BUAP René Valdiviezo Sandoval narró una serie de acontecimientos importantes que envuelven el ambiente pre electoral por el cual está pasando el país, ante la mayor elección de su historia, en donde se elegirán más de 13 mil cargos.
El doctor en Ciencias Sociales y Políticas señaló que en este contexto político-económico la desigualdad en el mundo es muy profunda, y México no es la excepción pues se ubica como uno de los países más desiguales a nivel mundial; “la riqueza de ocho personas es igual a la riqueza de 3 mil 600 millones de personas y eso es inaceptable”. Situaciones como el hecho de que cuatro millonarios ostenten una fortuna similar a la que tiene el 50% de la población, o que el salario mínimo sea
$88 pesos diarios, han provocado que más de 9.6 millones de personas estén sumergidas en la pobreza extrema. “La pobreza persiste en nuestro país, y en términos políticos ésta es muy conveniente”, enfatizó el Dr. René Valdiviezo. Además, el investigador de la IBERO Puebla sentenció que esta elección presidencial tendrá repercusiones internacionales pues se acompañan de elecciones presidenciales en Brasil (primera economía Latinoamericana, o Colombia cuarta potencia en el continente. Finalmente, el especialista afirmó que otro precedente a estas votaciones son las prácticas nocivas realizadas por los gobernantes como el endeudamiento de los estados, pues tan solo en el 2017 ésta fue superior a los 570 mil millones de pesos. Dinero que pudo haberse ejercido para el desarrollo de ciencia y tecnología, cuyo gasto aumentó solo el 1.4%, es decir, el 0.55% del PIB, cuando este debe ser por lo menos del 1%. Por su parte, Leonardo Valdés Zurita, académico del ICGDE-BUAP, señaló diversos aspectos históricos-políticos del país, los cuales son punto clave para entender lo que hoy en día vive México, especialmente en el proceso de elección de autoridades gubernamentales y la conformación de partidos políticos. “Este seminario es un espacio de análisis coyuntural. Quienes hacemos investigación en Ciencias Sociales, sabemos que para entender coyunturas presentes es importante conocer y entender las coyunturas precedentes”,
11
Universidad
puntualizó el doctor en Ciencia Social por el Colegio de México (COLMEX). Bajo este contexto, el ex presidente del Consejo General del IFE señaló que años atrás, el mexicano se inclinaba por un solo partido, lo que es llamado el unanimismo, situación que cambió en 1988 cuando se dio la reforma a las leyes electorales, especialmente en la situación a nuevos partidos políticos. Con este cambio, el país dejó de ser unanimista para pasar a la pluralidad, es decir tener más equidad en las elecciones, incluyendo autoridades electorales más imparciales sin perder de vista que este reajuste creo un pluralismo cultural que no se pudo responder por otras vías. “En esta coyuntura, no debe ser sorpresa que los partidos, hoy en día, se inclinen más hacia la formación de coaliciones para obtener votos que contribuyen a ser más competitivos en este aspecto político”, señaló Valdés. Es importante recalcar que la Cátedra Ignacio Ellacuría, fue fundada el 16 de noviembre de 2004, la cual ha dirigido este esfuerzo interinstitucional hacia la búsqueda de espacios para promover la realización de la justicia en nuestras sociedades contemporáneas.
Porque informar, es educar
12
Impulso - Universidades
Puebla, Viernes 26 de Enero de 2018
Puebla, Viernes 26 de Enero de 2018
Desarrollan en la UNAM prueba en sangre para diagnóstico temprano de glaucoma en mexicanos Desde hace varios años, la Unidad de Posgrado de la FM ha estudiado esta enfermedad y ha indagado formas para detectarla antes de que cause ceguera o el deterioro sea irreversible, esto a través de la identificación de proteínas características del problema médico. “Los métodos actuales están diseñados para descubrirla cuando ya hay daño anatómico o irreversible, por lo que estamos considerando marcadores biomoleculares encaminados a un diagnóstico temprano”, dijo en el auditorio Alberto Guevara Rojas de la FM. Los universitarios han identificado alrededor de 100 proteínas vinculadas al glaucoma, y ahora esperan reducir la lista a una decena para la prueba diagnóstica exclusiva para mexicanos.
I
nvestigadores de la UNAM encabezan un estudio para detectar de forma temprana el glaucoma en los mexicanos, enfermedad que afecta a cuatro de cada 100 personas, indicó Francisca Domínguez Dueñas, académica de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM.
En conferencia de medios, precisó que se trata de una atrofia del nervio óptico que se presenta después de los 40 años. Sus causas son múltiples, pero la más importante es la presión intraocular y los factores hereditarios, por lo que pacientes con familiares con glaucoma tienen tres veces más riesgo de desarrollarlo. Domínguez Dueñas recordó que actualmente existen dos formas de detectarlo: un examen del fondo de ojo y el estudio de tomografía de coherencia óptica, que cuantifica el grosor de la capa de células ganglionares y de fibras nerviosas alrededor del nervio; así se establece si el paciente está en los límites normales o no, pero en ambos casos el problema es descubierto cuando ya hay pérdida de visión.
Para ello era necesario pasar de la investigación básica a la atención clínica, por lo que la Facultad de Medicina realizó una alianza con el Instituto Nacional de Rehabilitación y el Instituto Nacional de Medicina Genómica a fin de revisar la salud visual de al menos 500 personas a las que realizarán estudios gratuitos durante el mes de febrero. “Tomamos una muestra de sangre y mediante la proteómica revisamos el perfil proteico; de esta forma podemos diferenciar si hay alguna anomalía y correlacionarla con la clínica”, detalló Domínguez Dueñas. La investigación liderada por la UNAM busca no sólo validar la prueba diagnóstica temprana, sino revisar la prevalencia de este mal en la Ciudad de México. “Hemos demostrado que la forma en que se previene la progresión de la enfermedad es regulando la presión del ojo. Si la detectamos de manera temprana podremos dar tratamiento oportuno y, por lo tanto, prevenir la ceguera”, finalizó la especialista. Los interesados en participar deben llamar al 55 70 10 15 39, de 8:00 a 14:00, o enviar un correo a contactoveportusojos@gmail.com para hacer una cita.
Impulso - Universidades
13
Trabaja estudiante politécnico en el desarrollo de disipadores sísmicos
D
isipadores sísmicos, que eviten daños severos o colapso de las edificaciones durante un movimiento telúrico, desarrolla Carlos Hugo Delgado Rodríguez, estudiante de ingeniería civil del Instituto Politécnico Nacional (IPN). El propósito es contribuir a asegurar la resistencia de las construcciones en México. El joven de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura (ESIA), Unidad Zacatenco, quien actualmente realiza su tesis sobre dicho tema, destacó que busca impulsar esta tecnología en nuestro país, ya que los dispositivos se fabrican, en su mayoría, en Italia, India, Estados Unidos, China, Nueva Zelanda y Japón. Delgado Rodríguez explicó que luego de asistir en 2013 al Congreso Mundial de Aislamiento Sísmico, efectuado en Sendai, Japón, surgió su inquietud de conocer más sobre los disipadores sísmicos. Su interés se reforzó por los temblores de septiembre de 2017, que se registraron en varias entidades del país,
que hicieron visible, una vez más, la urgencia de colocarlos en un mayor número de construcciones. Indicó que desde hace tres años se enfoca a crear estos dispositivos para lograr reducir los riesgos y daño de personas y estructuras, de manera que desarrolló el concepto de la empresa InnovaSismo, mediante la cual realiza los análisis y cálculos necesarios para posteriormente diseñar y proponer el disipador sísmico más adecuado, como el construido con centro de plomo, el tipo Péndulo, o bien, el amortiguador viscoelástico, ya que se requiere de uno específico de acuerdo al tipo de construcción o bien pueden ser combinados. “Los aisladores con centro de plomo (llamados tipo LRB) están constituidos por placas de acero y placas de neopreno o hule natural alternadas, vulcanizadas y con un centro de plomo que se caracteriza por tener un comportamiento elástico e inelástico, el cual permite la realización de un proceso conocido como ciclo histerético que ayuda a disipar la energía del terremoto”, dijo. El estudiante politécnico precisó que estos se colocan en sitios estratégicos (generalmente la base), de manera que brindan una mayor flexibilidad y resistencia, lo cual impide que se produzca resonancia y así se evitan daños severos o el colapso de la edificación, al disipar en forma de calor la energía del sismo. “Así estos sistemas logran mejorar la respuesta y al mismo tiempo se efectúa la disipación de energía, además de incrementar el amortiguamiento, con lo que es posible reducir las deformaciones y las aceleraciones en las estructuras”, resaltó. El ingeniero de la ESIA agregó que con el apoyo de su padre y en alianza con algunas empresas, ya han comercializado estos disipadores sísmicos, por lo que existen en la Ciudad de México algunos edificios que los utilizan y que mostraron una respuesta adecuada durante los sismos del 7 y 19 de septiembre del año pasado.
14
Impulso - Universidades
Puebla, Miércoles 24 de Enero de 2018
Puebla, Miércoles 24 de Enero de 2018
Impulso - Universidades
“Sin las universidades públicas no habría un progreso en el país”: Jorge Bustamante González L
a teoría de la aproximación ha sido durante años la principal línea de estudio de Jorge Bustamante González, investigador adscrito a la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la BUAP. Dicha vertiente de las matemáticas teóricas está enfocada a desarrollar metodologías que aporten a la solución de ecuaciones, ya que los resultados obtenidos, incluso mediante cálculos computacionales, son aproximados, pero no exactos. Como fruto de sus investigaciones, el académico Nivel III del Sistema Nacional de Investigadores, ha participado en más de 50 congresos internacionales y publicado alrededor de 80 artículos. Asimismo, el sello Birkhäuser, parte de Springer Science+Business Media -una de las principales editoriales de ciencia en todo el mundo- ha publicado dos libros de su autoría. En su cubículo de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM) de la BUAP, Jorge Bustamante González reflexiona sobre las características que debería tener un México ideal, entre ellas, mayor inversión en educación e investigación. Estas dos grandes áreas, vitales para el desarrollo de cualquier sociedad contemporánea, están relacionadas con el campo de acción del académico, quien ha sido catedrático de la Máxima Casa de Estudios en Puebla durante los últimos 20 años. Antes de incorporarse a la planta académica de la FCFM, se desempeñaba como docente de Matemáticas en la Universidad de La Habana y, anteriormente, como profesor de Filosofía en la Universidad de Oriente, en su natal Santiago de Cuba. Si bien no cursó estudios formales en el área, reconoce que siempre ha tenido una tendencia a la formación autodidacta: “trabajaba ya de profesor de Filosofía en la universidad cuando empecé a estudiar Matemáticas. Era estudiante, pero nada más iba a los exámenes, no iba a clase”, narra. Su interés por las ciencias exactas se remonta a su juventud, cuando participó en la Olimpiada Nacional de Matemática. Años
después, en 1980, se graduó de la Licenciatura en Matemáticas en la Universidad de Oriente y obtuvo el grado de doctor en Ciencias Matemáticas, por la Universidad de la Habana, en 1992. Tras ello, su calidad académica de alto nivel hizo que fuera invitado por la FCFM para formar parte del posgrado en Matemáticas, de inminente creación. A la par de su labor de enseñanza, el miembro del Cuerpo Académico Análisis Matemático ha invertido una parte significativa de su tiempo en la investigación en temas como ecuaciones diferenciales y topología, pero se ha dedicado principalmente a estudiar la Teoría de la Aproximación. Esta rama de las matemáticas tuvo un notable crecimiento a partir de la Segunda Guerra Mundial y la aparición de las computadoras. En la actualidad, si bien los cálculos que hacen los grandes centros de investigación son realizados por computadoras, estas no dan una respuesta exacta. “En casi todas las ciencias aparecen ecuaciones que se necesitan resolver, pero la mayor parte del problema real es que la solución exacta es muy difícil de encontrar”, destaca respecto a dicha teoría. Por ello, su labor en ese campo consiste en buscar métodos que proporcionen un resultado aproximado a la solución. Derivado de sus investigaciones, ha publicado dos libros bajo el sello Birkhäuser, el cual forma parte de la reconocida firma mundial Springer Science+Business Media: Algebraic Approximation: A Guide to Past and Current Solutions (2012) y Bernstein Operators and Their Properties (2017). Asimismo, ha publicado cerca de 80 artículos de investigación y participado en más de 50 congresos internacionales. Además de esta línea de trabajo, en las matemáticas actuales existen muchas subdisciplinas. Durante su trayectoria como docente de posgrado, el investigador mexico-cubano ha identificado la topología y la
15
Universidad
modelación matemática como las áreas teóricas más recurrentes que eligen los estudiantes; en el ámbito de la práctica, la probabilidad y la estadística. En el caso de su investigación, afirma que prefiere el trabajo teórico a la vinculación con la industria. Una mejor formación… para docentes El problema del aprendizaje en la educación ha sido una constante a lo largo de los últimos años. “Mi experiencia me dice que la mayor parte de los estudiantes que entran de la preparatoria a la universidad no están bien preparados; no sólo en ciencia, ni siquiera en letra, en historia... la preparación es mala a la hora de entrar a las universidades”, señala Bustamante. Esta situación no termina una vez que los estudiantes egresan de las licenciaturas, sino que se complica cuando intentan matricularse en un posgrado. En el caso de los programas de maestría y doctorado de la FCFM, se realizan pruebas de ingreso que lo evidencian: “En los últimos años, más de la mitad de los aspirantes que se presentan al examen no lo pasan. Eso dice que no tienen la preparación suficiente para empezar a dedicarse a investigar”. En este sentido, un país ideal debería contar con una mayor inversión en educación e investigación, asevera. En el caso de la segunda, su desarrollo suele estar vinculado al ámbito industrial no únicamente en México, sino en el mundo entero. Cada vez más existen centros de investigación auspiciados por empresas que tienen como fin crear nuevos productos y mejorar los ya existentes. Este trabajo, enfocado usualmente a disciplinas modernas como la nanotecnología y la biomedicina, requieren de recursos humanos altamente capacitados, los cuales son formados en las instituciones de educación superior. “Si un país quiere competir a nivel internacional, forzosamente debe invertir en investigación”, señala.
Desde esta perspectiva, cobra mayor valía el compromiso social de la universidad pública: “sin las universidades públicas no habría realmente un progreso en el país, porque las universidades privadas suelen estar más interesadas en los problemas de ellos y no en los de la sociedad. Yo espero que algún día todos los profesores en México, de las primarias y las secundarias, tengan al menos un título de licenciado. Que tengan una mejor formación para que puedan educar mejor a los estudiantes”.
Porque informar, es educar
16
Impulso - Universidades
Puebla, Miércoles 24 de Enero de 2018
Puebla, Miércoles 24 de Enero de 2018
Investigador de la BUAP recibe la medalla Marcos Moshinsky 2017, de la UNAM
Impulso - Universidades
Estudiantes UDLAP obtienen 1er lugar en fase regional de Olimpiada del Conocimiento
R
egina Mijares Fajardo, Alberto Alatriste Domínguez, José Antonio Romero Gil y David Eduardo Guevara Polo, estudiantes de la Licenciatura de Ingeniería Civil de la Universidad de las Américas Puebla, obtuvieron el primer lugar en la fase regional de la Olimpiada Nacional del Conocimiento en Ingeniería Civil, convocado por el Colegio de Ingenieros Civiles de México (CICM). La ronda final se llevará a cabo en el marco del 29º Congreso Nacional de Ingeniería Civil a realizarse del 5 al 8 de marzo del 2018 en la Ciudad de México. “Fuimos ganadores de la eliminatoria regional de la Olimpiada Nacional del Conocimiento en Ingeniería Civil de la zona centro, en la que participaron jóvenes de los estados de Hidalgo, Morelos, Puebla, Tlaxcala, Veracruz y Estado de México”, comentó en entrevista David Eduardo Guevara Polo, integrante del equipo ganador representante de la UDLAP.
F
élix Izrailev Mikhailovich, académico del Instituto de Física “Ingeniero Luis Rivera Terrazas” de la BUAP, fue galardonado con la medalla Marcos Moshinsky 2017, que otorga la UNAM desde 1993 para distinguir a los científicos del país por sus notables aportaciones al campo de la Física Teórica. Con este reconocimiento, que lleva el nombre de uno de los investigadores más influyente de México, se han premiado contribuciones fascinantes en las ciencias físicas, relacionadas con la estructura de la materia y las leyes fundamentales del Universo. En 2017, el Instituto de Física de la UNAM decidió otorgar la medalla a Izrailev Mikhailovich, Nivel III del Sistema Nacional de Investigadores de Conacyt, por sus trabajos en torno a la Física del Caos y Sistemas Complejos, incluyendo el caos dinámico en sistemas clásicos y cuánticos, matrices aleatorias y dinámicas no lineales. El investigador de origen ruso es el autor de más de 240 publicaciones científicas. Durante la ceremonia de entrega, realizada en la
Ciudad de México, el director del Instituto de Física de la UNAM, Manuel Torres Labansat, comentó que la entrega de la medalla Marcos Moshinsky “nos permite refrendar el aprecio y la admiración a los distinguidos y queridos colegas, forjadores de lo que hoy es el Instituto de Física, lo que permite seguir creciendo en la generación de conocimiento para futuras generaciones”. Izrailev Mikhailovich cuenta con 20 años de trabajo en la BUAP. Sus intereses científicos giran en torno a la dinámica no lineal, el caos dinámico tanto en mecánica clásica como en cuántica, sistemas complejos (fluctuaciones mesoscópicas, localización, tunelización caótica y dispersión caótica), matrices aleatorias, y en teoría estadística de fermi-sistemas finitos de partículas interactuantes. Obtuvo el grado de doctor en Física Teórica y Matemática por el Budker Institute of Nuclear Physics, y de la Maestría en Física por la Novosibirsk State University, ambas instituciones en Rusia.
17
Los participantes de la UDLAP comentaron que el concurso convocó a todos los estudiantes de México a inscribirse a esta olimpiada con el fin de reforzar los conocimientos adquiridos en la carrera. “La olimpiada nacional contempla seis eliminatorias regionales y una final nacional en la que se enfrentarán los equipos ganadores de las seis regiones”, comentó Alberto Alatriste. Por su parte, Regina Mijares explicó la mecánica del concurso, así como los requisitos que tuvieron que cubrir para ser los flamantes ganadores y representantes de la región centro. “Durante el concurso nos hicieron preguntas de cinco áreas diferentes con puntajes diferentes, por lo que cada equipo eligió la pregunta que quería, si la tenía correcta se llevaba los puntos y sino otro equipo podía robarla para obtener más puntos. Los temas que se abarcaron fueron referentes a las áreas de: estructuras, pavimentos y cimentaciones, hidráulica y ambiental, procedimientos de construcción y planeación y control de obra”, mencionó la estudiante UDLAP. Sobre el resultado obtenido en esta fase regional y su pase a la Olimpiada Nacional, los estudiantes UDLAP se dijeron muy satisfechos. “Sentimos mucha satisfacción por este resultado, pues a pesar de que no conocíamos el nivel de las otras universidades, salimos vencedores. Todos estamos satisfechos, emocionados y dispuestos a ir con todo a la final, ya que no sólo vamos a representar a la Universidad de las Américas Puebla, sino también vamos presentando a la ciudad de Puebla y encabezando la región”, expresó José Antonio Romero. Los estudiantes de la UDLAP participarán en la gran final nacional de la Olimpiada Nacional del Conocimiento en la Ingeniería Civil, la cual se llevará a cabo en el marco del 29º Congreso Nacional de Ingeniería Civil a realizarse del 5 al 8 de marzo del 2018 en la Ciudad de México, y concursarán contra los 20 equipos representantes de todas las regiones.
18
Impulso - Universidades
Puebla, Miércoles 24 de Enero de 2018
Puebla, Miércoles 24 de Enero de 2018
Impulso - Universidades
Buscan detectar fallas mecánicas y eléctricas en motores industriales mediante procesado digital de señales D
etectar fallas mecánicas y eléctricas en tiempo real en motores de uso industrial mediante el procesado digital de señales es uno de los objetivos de un proyecto desarrollado en el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE).
rio, en el que adquieren primero la firma digital del motor en buen estado en cuanto a corriente y vibraciones. Después dañan el motor para ver cómo se comportan la corriente y las vibraciones y con base en ello plantean los algoritmos para detectar fallas.
Este proyecto es liderado por el doctor José de Jesús Rangel, investigador de la Coordinación de Electrónica de este Instituto. El doctor Rangel cursó la licenciatura en la Universidad de Guanajuato, donde también obtuvo su título de maestría. Asimismo, realizó estudios de doctorado en la Universidad Autónoma de Querétaro. Desde que era estudiante se ha dedicado al análisis y detección de fallas en motores de inducción y al análisis de vibraciones en tiempo real para maquinaria CNC.
“Primero todo lo hacemos en Matlab, en software y, una vez que tenemos probado el algoritmo, lo llevamos a un circuito digital implementado FPGA. Todo lo desarrollado en software lo hacemos en un circuito, lo programamos y lo probamos en un sistema. Esto nos permite identificar la falla mediante la señal que otorgan los sensores”, abunda.
Sus líneas de investigación abarcan el procesamiento digital de señales con FPGA, monitoreo y análisis de variables eléctricas, análisis de vibraciones e instrumentación. En entrevista, el doctor Rangel expresa que el proyecto de detección de fallas se centra en motores de inducción tipo jaula de ardilla, que usualmente presentan rompimiento de una de las barras, lo que provoca que el motor consuma más corriente y genere vibraciones. “Primero, con un amperímetro de gancho medimos la corriente de una de sus fases, son motores trifásicos, y con una acelerómetro medimos sus vibraciones en los tres ejes. Con diferentes técnicas de procesamiento de señales podemos determinar si el motor tiene una o más barras rotas o si está en buen estado”, explica. Para ello realizan trabajo de laborato-
El doctor Rangel menciona que ha estado trabajando en este proyecto desde su tesis de maestría y que ha pasado por diversas etapas. “Al inicio lo que detectábamos eran dos barras rotas, después una barra rota. Primero iniciamos con corriente, después metimos vibraciones, después hicimos una mezcla de las dos y ahora lo que estamos haciendo es detectar daño parcial, es decir, la barra no necesariamente tiene que estar rota en su totalidad. De hecho hicimos un experimento en el que la dañábamos de manera externa y progresiva con una fresadora y un taladro”. Actualmente, en el proyecto colaboran estudiantes de maestría y doctorado. “Uno de ellos (Victor Aviña), que ha trabajado con la industria en Los Cabos, me dice que por ejemplo las empresas que trituran la piedra usan este tipo de motores y es muy común que se dañen por el esfuerzo. Ahí se presenta otra falla que también queremos analizar, que es el daño en los baleros. Al dañarse de manera grave los baleros, estos desbalancean el rotor provocando en casos severos que llegue
a caerse. Vamos a tratar de detectar esa falla y a trabajar con motores más grandes para detectar el daño del balero antes de que dañe el motor”. Asimismo, indica que se busca que el sistema que están desarrollando monitoree en línea los motores incluso cuando están operando. “Queremos dar una señal de alarma de que ya está fallando un motor y entre más pronto detectemos la falla mejor. Generalmente esa falla, como es mecánica, se detecta con vibraciones, pero si el motor está triturando piedra será
19
Universidad
complicado de hacer”. También se está desarrollando el control del motor y la detección de fallas en un solo sistema que controle y detecte. Finalmente, agrega que aunque es un tema muy estudiado, las aportaciones principales de su proyecto se basan en el procesamiento digital de la señal y la implementación en FPGA, “porque al fin y al cabo es una aplicación eléctrica pero todo lo llevamos al circuito digital para su detección en línea y en tiempo real”.
Porque informar, es educar
20
Impulso - Universidades
Puebla, Martes 23 de Enero de 2018
El rector Alfonso Esparza Ortiz presenta la convocatoria de Admisión 2018 como en los anteriores, se mantienen las cuotas de ingreso, no habrá incremento, así como la tarifa del transporte universitario. Continúa, además, el esquema semestral, con dos ingresos: primero de agosto de 2018 y 7 de enero de 2019.
Escrito por @OthonielGalindo on el fin de favorecer la inclusión e incrementar la cobertura en la capital y el interior del estado, en el Proceso de Admisión 2018, la BUAP brinda una oferta académica ampliada, con la creación de dos programas de preparatoria –los bachilleratos en línea y tecnológico- y un Técnico Superior Universitario en Horticultura Sustentable, así como espacios educativos en Acatzingo y Los Reyes de Juárez.
C
Al presentar la Convocatoria del Proceso de Admisión 2018, el Rector Alfonso Esparza Ortiz informó que este año el cupo disponible es de 29 mil 280 lugares. Asimismo, la BUAP oferta 83 licenciaturas, cinco en modalidad semiescolarizada, seis a distancia y cuatro en modalidad abierta; un Técnico en Música, tres técnicos Superior Universitario y cuatro programas de preparatoria. En rueda de prensa, precisó que este año se abre el bachillerato en línea para atender el rezago en el estado, estructurado en módulos de cuatro semanas cada uno y con dos formas para concluir: bachillerato general y bachillerato con terminal técnica; además, dos opciones de certificación: en competencias digitales y dominio de una lengua extranjera. El Rector Alfonso Esparza ratificó que este año,
Con el objetivo de incrementar la cobertura en los lugares de origen de los estudiantes, afirmó que la Institución fortalece su oferta académica, con la ampliación de programas y nuevos espacios educativos en el interior del estado, donde la BUAP tiene presencia en prácticamente todo el territorio. En esta dirección, este año se abre una nueva preparatoria en Acatzingo y próximamente en San Salvador el Seco, mientras que en Los Reyes de Juárez, la carrera de Técnico Superior Universitario en Horticultura Sustentable y la Ingeniería Agroindustrial. En compañía del director de Administración Escolar, Omar Aguirre Ibarra, informó que se mantienen los requisitos adicionales en las licenciaturas del Área de la Salud, como es el Curso de Inducción, el cual además de confirmar la vocación del estudiante, ha permitido incrementar la permanencia y conclusión de estudios. Recordó que otras carreras que tienen requisitos adicionales son, entre otras, Danza, Arte Dramático, Cinematografía y Música. Con la publicación de la convocatoria este 20 de enero, en los diferentes medios impresos y digitales, inició el Proceso de Admisión 2018, con el registro en línea, el cual concluye el 3 de abril para el reclutamiento de los aspirantes en las diferentes opciones profesionales y programas del nivel medio superior. De acuerdo con esta convocatoria, el examen de admisión para las preparatorias será el 2 de junio, mientras que para las licenciaturas el 9 de junio. Los resultados se publicarán el 7 de julio. La inscripción para preparatorias serán los días 23 y 24 de julio, y para licenciaturas del 25 al 27 de julio. Los documentos que acreditan los estudios previos se presentarán hasta el momento de la inscripción.
Puebla, Martes 23 de Enero de 2018
Impulso - Universidades
21
Universidad Licenciatura en Fisioterapia de la BUAP es acreditada con el Nivel 1 de los CIEES, con el máximo grado en calidad
D
esde su creación en 2001, la Licenciatura en Fisioterapia de la BUAP, al ser la primera del país, sentó un precedente para egresar profesionales en esta disciplina. En fechas recientes, con el Modelo Universitario Minerva, recibió la acreditación del Nivel 1 de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES), por un periodo de cinco años, el cual corresponde al máximo grado de calidad. En la actualidad, se trata de una de las carreras con mayor demanda en la oferta educativa de la Máxima Casa de Estudios en Puebla, gracias al equipamiento e infraestructura educativa con los que cuenta, la calidad de sus docentes y el campo de desarrollo de estos profesionales. La Licenciatura en Fisioterapia dispone de una clínica equipada con tecnología de punta y ocho laboratorios donde los estudiantes adquieren las habilidades clínicas de esta profesión. Además de 12 aulas en el Edificio Multiaulas 1 del Área de la Salud, existe un laboratorio específico para la Maestría en Terapia Manual del Aparato Locomotor, el primer pos-
grado de investigación en el área, impartido con la Universidad de Alcalá de Henares, en España, cuya primera generación está a punto de concluir el primer semestre. Tras destacar el trabajo minucioso de los CIEES en esta evaluación, Jaime Rebollo Vázquez, coordinador de esta carrera que se imparte en la Facultad de Medicina, señaló que la acreditación en el Nivel 1 les abre las puertas “para acceder a más recursos para la movilidad de sus estudiantes, mayor calidad en los docentes y servicios que ofrecen a la población abierta”. Todo ello, agregó, significa una formación más sólida y mejores empleos para los egresados. Al egreso de la primera generación, aún con el modelo educativo Fénix, la Licenciatura en Fisioterapia logró el Nivel 1 de los CIEES y marcó la pauta a nivel nacional para la elaboración de más programas en otras instituciones, que siguieron los pasos de la BUAP. Hoy se evaluó el programa Minerva y se acreditó con el Nivel 1, el máximo grado que se puede obtener en cuanto a la evaluación de la calidad educativa, informó. La matrícula actual de la Licenciatura en Fisioterapia, de la cual han egresado 12 generaciones desde su creación, es de 870 alumnos. La planta docente es de 33 profesores, cien por ciento con grado de maestro. De estos, siete están realizando estudios de doctorado. La Máxima Casa de Estudios en Puebla, al ser la primera institución pública en impartir esta licenciatura en México, modificó el esquema y paradigma en educación en fisioterapia, ya que fue el primer programa que se insertó en una Facultad de Medicina. Además, desde el inicio de su formación, los alumnos hacen prácticas clínicas que les permiten una formación más sólida, y participan en programas de movilidad académica que enriquecen su aprendizaje.
22
Impulso - Universidades
Puebla, Martes 23 de Enero de 2018
Puebla, Martes 23 de Enero de 2018
Directora de OCESA imparte Cátedra Prima en la Universidad Anáhuac tantes del país: el Palacio de los Deportes, Foro Sol, Teatro Telmex, Auditorio Nacional, entre otros. En esta ocasión, compartió con la Comunidad Anáhuac sus inicios en el ambicioso mundo del entretenimiento. A continuación habló acerca del gran cambio que significó el regreso de la Fórmula 1 a México. Después de una ausencia de 23 años, se logró concretar un proyecto que implicó una gran logística, coordinación y planeación. Se hicieron grandes cambios al Autódromo Hermanos Rodríguez, esto, para poder abarcar un evento de tal magnitud, tales como construir y crear plataformas útiles para los clientes, como puentes peatonales, suites, centros médicos, salas de prensa, entre muchas otras cosas más.
E
n la búsqueda de potencializar en los alumnos la innovación y creatividad en su vida diaria, así como ampliar su capacidad de análisis ante una realidad tan globalizada como la nuestra, la Universidad Anáhuac, en el marco de la Cátedra Prima de Dirección de Empresas de Entretenimiento, recibió a la Mtra. Nuria López González, Directora de Acreditaciones de OCESA para hablar sobre la logística de la Fórmula 1 en México. A lo largo de su trayectoria profesional, la Mtra. López ha demostrado sus habilidades en diversas áreas de la industria del entretenimiento; desarrollándose en distintos ámbitos de la comunicación como fotógrafa, coordinadora, supervisora, asistente de producción y directora. Siendo también pieza fundamental de grandes eventos en los recintos más impor-
La ponente explicó a través de su Cátedra el papel tan importante que juega la creatividad en eventos de tal magnitud; así como la capacidad de pensar más allá y ser capaz de escuchar y atender las necesidades del espectador. Conocer a la audiencia y saber comunicarse con ella, apreciando la calidad humana de las personas, son elementos que la llevaron a ganar por tres años consecutivos el Premio al Mejor Evento de Fórmula 1 a nivel internacional. Ante un mundo cuyas demandas cambian constantemente y exigen experiencias sin precedentes, la Universidad Anáhuac a través de conferencias como la de la Mtra. Nuria López, exhorta a los jóvenes a trascender en el ámbito del entretenimiento, llevando los estándares de sus eventos a alturas cada vez mayores, comunicando efectivamente a los espectadores la calidad, profesionalismo y liderazgo Anáhuac que los caracteriza.
Impulso - Universidades
23
Alumnos de la UMAD aprovechan convenio con empresas de TI
L
os alumnos de Ingeniería de Software e Ingeniería en Tecnologías de Información e Internet de la Universidad Madero, demostraron de nueva cuenta la razón por la que las empresas buscan cada vez más a los egresados de esta casa de estudios, para incorporarlos a la industria. La Mtra. Martha Patricia Hernández Zamora, docente de la Ingeniería de Software, dio a conocer algunos de los proyectos desarrollados por sus estudiantes desde el primer semestre, lo que les permite poner en práctica los conocimientos que van adquiriendo y ello a su vez les da la oportunidad de ser contratados en empresas de primer nivel aún sin haber concluido sus estudios. “Uno de los proyectos de los jóvenes de 1er semestre es un juego de serpientes y escaleras computarizado, lo cual resulta interesante para ellos al combinar la parte lúdica con el aprendizaje. También vemos alumnos de 2do semestre que hicieron un modelado de negocio, donde se integran todos los procesos de una empresa que podemos visualizar bajo diagramas con el objetivo de identificar cuellos de botella u otros aspectos para pulir el proceso antes de programarlo. Mis alumnos de 7mo semestre tomaron
el concepto de aula ecléctica utilizando dos metodologías opuestas para un mismo proyecto”. Señaló la catedrática al hablar sobre los trabajos de sus alumnos al final del periodo pasado. Por su parte, la Mtra. Dulce Vázquez Caro, de la Ingeniería en Tecnologías de Información e Internet, comentó que uno de los trabajos más destacados fue el de una tienda virtual donde se gestionaron puertos y protocolos además de la implementación, complementación y configuración. “Sin ser programadores ni tener aún grandes conocimientos en cuanto a seguridad y desarrollo de software, pueden dar una solución rápida, una implementación rápida pero efectiva de una tienda virtual con esquemas seguros, protocolos protegidos, contraseñas aseguradas y transmisión de datos cifrada”. De igual forma habló sobre el proyecto de una estudiante de 7mo semestre quien basándose en la plataforma de CISCO, desarrolló un proyecto de seguridad para que en una empresa los empleados puedan entrar de manera remota a sus bases de datos, acceder a sus correos y este esquema se pueda monitorear. La Mtra. Martha Patricia Hernández aseguró que una de las ventajas que tienen los estudiantes de ambas ingenierías en la UMAD radica en los convenios y alianzas que existen con empresas líderes en tecnología como SAP University Alliance Program, IBM y CISCO, entre otras. “La Universidad Madero cuenta con convenios que nos dan la apertura y acceso a la información, además de que constantemente están en actualización. Una de las herramientas que utilizamos cuesta al menos 5 mil 500 dólares, pero aquí los alumnos tienen el acceso gratuito. Por otra parte, estamos apegados a las necesidades de la industria, entonces se enseña lo que realmente necesitan las organizaciones y por ello obtienen empleo fácilmente al egresar o aun estudiando. Por último, los estudiantes desarrollan proyectos reales que van creciendo cada semestre y al finalizar su carrera los pueden vender, rentar o bien utilizar para formar su propia empresa.”
24
Impulso - Universidades
Puebla, Martes 23 de Enero de 2018
Puebla, Martes 23 de Enero de 2018
Universidad ¿Por qué estudiar una carrera de Ingeniería de Software?, dice la UMAD
E
studiar una Ingeniería siempre es una sabia decisión cuando estás buscando una carrera; ya que los ingenieros son muy valorados en el campo laboral y derivado de ello tienen mayores beneficios en el aspecto económico. El día de hoy te presentamos un poco de información acerca de la Ingeniería de Software. Innovación, pasión, capacidad de análisis, pensamiento lógico y matemático; son algunas de las características que poseen los estudiantes y egresados de la Ingeniería de Software. Los conocimientos desarrollados durante la Ingeniería de Software; permiten que nuestros estudiantes usen de manera pertinente las tecnologías y herramientas para el diseño, construcción, desarrollo y mantenimiento de software en cualquier organización o empresa. La Ingeniería de Software es una de las carreras con mayor demanda en el campo laboral; además de que los sueldos pueden ser mucho más atractivos debido a las soluciones inteligentes que los
egresados brindan a las organizaciones. Esto debido al gran auge tecnológico que se está viviendo a nivel mundial. Los ingenieros en Software pueden realizar consultoría de forma independiente o trabajar en organizaciones públicas o privadas tanto nacionales como internacionales. Pueden trabajar en empresas de desarrollo de software, administración de proyectos, fábricas de software y similares. Al estudiar la Ingeniería de Software en la Universidad Madero (UMAD); los estudiantes tienen la oportunidad de especializarse en las áreas de “Animación y Videojuegos” y “Arquitectura de Aplicaciones Web y Calidad”. Estas son tendencias rentables que te ayudarán a tener mayor éxito en el mercado laboral. Los estudiantes reciben cursos de certificación con validez internacional en programas como Microsoft, Java, UML, SAP; sin costo adicional. Mientras que el plan de estudios está enfocado a la práctica desde el primer semestre.
Impulso - Universidades
25
Contribuye a la investigación de robótica y mecatrónica laboratorio de 3D del IP
C
on la finalidad de proporcionar la infraestructura y herramientas necesarias para realizar prototipos que contribuyan a la investigación de la Robótica y la Mecatrónica, la Red de Expertos en estas áreas del conocimiento del Instituto Politécnico Nacional (IPN) cuenta con un laboratorio especializado en impresión 3D, ubicado en la Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas (UPIITA).
dad, textura y consistencia necesarias.
Leonel Germán Corona Ramírez, encargado del laboratorio y coordinador de la Asociación de Robótica de la UPIITA, expuso que la impresión 3D es una tecnología innovadora que ha proporcionado a diversas industrias y áreas del conocimiento, la posibilidad de generar prototipos funcionales de práctica a menor costo.
El uso de la impresión 3D aporta grandes beneficios para la investigación y la industria, porque se reduce el uso de materiales de prueba, costos y acelera la producción, es por ello que el Laboratorio 3D abrió sus puertas a partir del septiembre de 2017 para los investigadores de las 14 escuelas que integran de la Red de Expertos en Robótica y Mecatrónica del IPN.
“Hace algunos años realizar las piezas de prueba era muy complicado, porque se utilizaban máquinas de estereolitografía que utilizaban un líquido fotosensible, proceso altamente costoso porque las piezas sólo se les podía solicitar a las grandes ensambladoras, con la desventaja de fallar en su diseño y funcionamiento”, indicó. Afortunadamente la tecnología avanzó y ahora se puede planear la construcción de prototipos con materiales más económicos, como el polímero de moléculas de ácido láctico mejor conocido como PLA, con propiedades similares a las del tereftalato de polietileno (PET), pero con la cualidad de ser biodegradable. Corona Ramírez añadió que algunos procesos de prototipado en biomecánica incluyen el uso de un escáner especial donde se coloca el objeto; puede ser un hueso o una cadena, información que se transmite a la impresora 3D, que indica el tiempo de realización y el material a utilizar. El resultado es un acercamiento más real respecto a la funcionali-
Además de esta sección, el laboratorio de la UPIITA también cuenta con dos máquinas de Control Numérico Computarizado (CNC) de tres y cuatro ejes, que transforman los prototipos de prueba en piezas finales de metal, diseñadas a la medida de los dispositivos que desarrollan los investigadores como canastillas, engranes y herramientas, entre otros.
26
Impulso - Universidades
Puebla, Martes 23 de Enero de 2018
Puebla, Martes 23 de Enero de 2018
IPN a la vanguardia en materia de Educación Media Superior y Superior: Rodríguez Casas
Impulso - Universidades
No todos los videojuegos son peligrosos o causan adicción: UNAM
N
o todos juegos en línea son peligrosos o equiparables a una potencial droga de abuso. La adicción a los videojuegos depende de las características del entorno y del jugador, es decir, si son personas con deficiencia en los receptores del sistema dopaminérgico, afirmó Hugo Sánchez Castillo, investigador del Departamento de Psicobiología y Neurociencia, de la Facultad de Psicología de la UNAM. A partir del año 2000, con la masificación de los teléfonos inteligentes se intensificó el uso de esos juegos por niños, adolescentes y adultos, “pero si fueran una conducta de alto riesgo, ya tendríamos un mundo altamente adicto”, resaltó. Los videojuegos son como las monedas: tienen dos caras. “Hay estudios en los que se observa que quienes optan por juegos de rol tienen una mejor toma de decisiones o mejores tiempos de reacción. Entonces tienen factores benéficos y por ello es importante no satanizarlos”.
L
a comunidad politécnica trabaja con excelencia y dedicación, muestra de ello, son los grandes investigadores, catedráticos, científicos, así como los proyectos nacionales e internacionales que ponen al Instituto a la vanguardia en materia de educación media superior y superior, aseguró el Director General del Instituto Politécnico Nacional (IPN) Mario Alberto Rodríguez Casas. El IPN es la mejor opción que tiene el país en Educación Media Superior y Superior, por lo que en el Instituto se ofrecen cursos de excelencia académica a bajo costo para el examen de ingreso en sus escuelas y unidades, agregó Rodríguez Casas. Los cursos de preparación tienen una duración de 120 horas presenciales, en diferentes horarios; para ambos niveles, inician este sábado 20 de enero y concluyen en mayo y junio, respectivamente. Las fechas de arranque y finalización varían de acuerdo al Centro de Estudios o Unidad Académica.
La convocatoria puede ser consultada en el portal web de cada escuela. La inscripción a los cursos se encuentra sujeta a la disponibilidad de espacios. El examen de admisión se llevará a cabo en mayo para iniciar el nuevo ciclo escolar en agosto. El curso para el Nivel Medio Superior está dirigido a jóvenes que cursan el tercer año de Educación Secundaria o Secundaria terminada. Abarca materias como matemáticas, habilidad verbal, español, biología, formación cívica y ética, física, química, historia y geografía. Mientras que el curso para Nivel Superior está dirigido a estudiantes del último semestre del Nivel Medio Superior, o bien, que lo hayan concluido, el cual se imparte por docentes calificados para cada una de las tres áreas de conocimiento: Ciencias Físico Matemáticas, Ciencias Médico Biológicas y Ciencias Sociales y Administrativas.
27
Hay algunos educativos que permiten a los niños desarrollar destrezas y habilidades, y pacientes con
Alzheimer pueden usar herramientas electrónicas con juegos sencillos para repasar la memoria y recuperar funciones. Sánchez Castillo, presidente de la Sociedad Iberoamericana de Neurociencia Aplicada, indicó que no se puede decir cuántas horas al día es recomendable usar los videojuegos, pues varía de acuerdo a la situación de cada persona. “Abogo por el uso moderado. Se debe utilizar un criterio basado en la observación del niño o adolescente. Por ejemplo, si dejan de salir con los amigos, de comer, o no rinden en la escuela por esta situación, entonces son un problema; pero si hacen sus actividades y logran diferenciar la realidad de los videojuegos y establecer horarios, no hay conflicto”, comentó. Se espera que en los próximos meses la Organización Mundial de la Salud (OMS) establezca el diagnóstico de la adicción a los videojuegos, pero eso no significa que todos sean comparables a una droga, reiteró el también titular del Laboratorio de Neuropsicofarmacología y Estimación Temporal. “El establecimiento de dicha dependencia es algo por lo que se ha pugnado, pero aún hay mucho que definir”. El universitario indicó que estos juegos representan una industria millonaria y los desarrolladores buscan que los jugadores se enganchen, por lo que muchos son altamente reforzantes y placenteros. No obstante, rechazó que los videojuegos generen enfermedades mentales. En algunas personas, detalló, los juegos con luces estroboscópicas pueden contribuir a que presenten epilepsia, siempre que tengan antecedentes o predisposición de este padecimiento. “Si la persona no tiene clara la realidad en que vive, si tiene un trastorno esquizoide, puede que se exacerbe su patología, pero no es verdad que el juego me haga sociópata”, subrayó. El investigador insistió en que los adultos deben tomar en cuenta las alertas en los videojuegos y los grupos de edad para los que fueron creados, a fin de evitar que cerebros no desarrollados sean expuestos a situaciones que no alcancen a comprender.
28
Impulso - Universidades
Puebla, Martes 23 de Enero de 2018
Puebla, Martes 23 de Enero de 2018
Impulso - Universidades
Investigadores de la UNAM crean tratamientos a bajo costo A
fin de desarrollar tratamientos y dispositivos de bajo costo que ayuden a mejorar la salud de la población más vulnerable, la UNAM instaló la Unidad de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico (CCADET), en el Hospital General Doctor Manuel Gea González. Actualmente, los universitarios trabajan en un suplemento alimenticio de origen vegetal para pacientes sometidos a cirugía bariátrica, en un
estimulador electrónico neuronal que ayude a atender problemas gástricos, así como en el desarrollo de trocares para cirugías laparoscópicas, cuyos componentes pudieran ser reutilizables. También, en un sistema para medir la presión en el esófago y estómago, y en uno de visión por computadora para analizar destrezas de médicos que realizan cirugías laparoscópicas. Miguel Ángel Bañuelos, coordinador de la unidad, explicó que este
centro constituye un puente de colaboración entre especialistas en ingeniería y física con médicos de alto nivel del hospital, a fin de contribuir a la solución de los problemas del país. Este espacio se estableció a partir de un convenio entre la UNAM y el Hospital General Doctor Manuel Gea González, firmado en 2015, y en abril de 2017 se iniciaron las labores con el apoyo del director del hospital, Octavio Sierra Martínez. A esta unidad le antecede otra del CCADET, en el Hospital General de México.
Las investigadoras María Soledad Córdova e Isadora Martínez Arellano están a cargo del suplemento alimenticio para pacientes de cirugía posbariátrica, elaborado con harinas de cereales y leguminosas. Martínez –quien cuenta con apoyo de las cátedras Conacyt– comentó que este proyecto ha implicado el diseño del producto, procesamiento y pruebas de anaquel, sensoriales, de aceptación y tecnofuncionales. Para los pacientes –con obesidad mórbida y que no responden a tratamientos comunes– es importante tener acceso a los suplementos y que sean de bajo costo, pues actualmente pueden requerir de hasta dos mil pesos a la semana para adquirirlos y mantener un buen estado nutricional. “Después de varias pruebas ya tenemos un primer producto que puede ser sometido a un protocolo clínico”, expuso Córdova, doctora en Biotecnología. En tanto, Miguel Ángel Bañuelos explicó que a partir de la bioelectrónica desarrolla un neuroestimulador que ayudará a atender problemas gástricos y de estreñimiento crónico, los cuales además de generar fuertes dolores, son un riesgo para la salud, pues no permiten a los pacientes liberar bacterias y toxinas que generan infecciones. Leopoldo Ruiz Huerta, quien forma parte del Laboratorio Nacional de Manufactura Aditiva Digitalización 3D y Tomografía Computarizada (MADiT), indicó que trabaja en trocares para cirugía laparoscópica, con componentes que puedan ser reutilizables. Estos dispositivos son los puertos de acceso para realizar las cirugías abdominales.
29
Universitario
El Hospital General Manuel Gea González, agregó, se ha especializado en este tipo de cirugías y los trocares están directamente asociados a los costos de las mismas. “Al menos se requieren tres de ellos por cada cirugía, dependiendo de su especialización. La idea es trabajar en uno que pueda ser reutilizado en la mayoría de sus componentes”, expuso el investigador. Alberto Caballero Ruiz, también adscrito al MADiT, labora en sistemas de medición de presión en dos estructuras del sistema gástrico –estómago y esófago–, que ayudarán en la atención de pacientes con disfagia –imposibilidad de tragar–, esófago de Barrett y esófago de cascanueces. Finalmente, Alfonso Gastelum Strozzi desarrolla un sistema de visión por computadora para analizar destrezas de cirugía laparoscópica. Actualmente los médicos presentan un examen de habilidad que consiste en hacer amarres y nudos a contra reloj. La ventaja de analizar sus habilidades por computadora permitirá conocer la velocidad de sus movimientos y contar con mayor información para tener una evaluación menos subjetiva de la capacidad del futuro cirujano, concluyó Bañuelos.
Porque informar, es educar
30
Impulso - Universidades
Puebla, Martes 23 de Enero de 2018
Puebla, Martes 23 de Enero de 2018
Impulso - Universidades
Necesario en tiempos electorales discernir la información verdadera de la falsa: Rivera P
aulina Rivera, directora de la Facultad de Letras y Comunicación, dijo que muchas noticias en las redes sociales son falsas, y que es posible distinguirlas. Este año electoral corremos el riesgo de creer todo lo que se publica en la Internet y Whatsapp, por ello, se recomienda desarrollar el pensamiento crítico y clasificar mejor la información para compartirla de manera responsable a nuestros contactos, y no creer en las llamadas fake news (noticias falsas). Esto lo compartió en entrevista la directora de la Facultad de Letras y Comunicación de la Universidad de Colima, Paulina Beatriz Rivera Cervantes, quien habló del tema de la “posverdad”, concepto recientemente incluido en el Diccionario de Inglés de Oxford y que surgió durante la pasada época electoral en Estados Unidos. “Posverdad fue la palabra nueva del año 2016 que este diccionario agregó a su edición. Es un concepto vinculado con las verdades que son mentiras (fake news) en la época de la posmodernidad, tiempo en la que predomina la fugacidad de las redes sociales”, explicó Rivera Cervantes. El término hace referencia a esa información disponible básicamente en internet y de la que es difícil verificar su procedencia o veracidad. Mucha gente suele consumirla sin tomarse la molestia de verificar si es fidedigna o no; “esta actitud ante la noticia se debe al estilo de vida que ahora llevamos: inmediato, fugaz. Todos queremos ser los primeros en compartirla con nuestros amigos, lo cual se suma al fenómeno de las redes sociales, pues también somos creadores de contenidos”, dijo.
“Lo que ayuda a distinguir una noticia falsa de una verdadera es la alfabetización informacional”, recomendó la maestra Rivera Cervantes; “es un término vinculado con un pensamiento crítico desarrollado, que ayuda a clasificar la información”, agregó. Para ello, compartió los ocho consejos que ofrece la Federación Internacional de Bibliotecarios y Bibliotecas (IFBL, por sus siglas en inglés), quien elaboró una infografía denominada “¿Esta noticia es falsa?” (en 26 idiomas) con tips para detectar noticias falsas. Tal infografía recomienda poner atención en la fuente de la información e investigar el sitio web, leer más allá del título de la noticia y conocer la historia completa; identificar quién es el autor para ver si es fiable o real; buscar fuentes adicionales de la misma nota o ver si hay más datos que la avalen.
“Esto significa que las personas podrán crear campañas para redes sociales específicamente, porque allí está el público cautivo. Aunado a estos datos, añadió Paulina Rivera, “en el estudio preguntaron si el internet servía en los sistemas democráticos, y la respuesta fue afirmativa”.
Otros consejos son: comprobar la fecha de la noticia, pues publicar temas antiguos no significa que sean relevantes para los hechos actuales; identificar si es broma o sátira extravagante, así como considerar el sesgo, ya que las creencias de quien escribe pueden alterar su opinión. Por último, recomiendan preguntar a un experto o acudir a un sitio de verificación.
El estudio expone el riesgo en la respuesta de la pregunta: “¿Cuáles serían los sitios de internet en donde buscarían información para tomar una decisión electoral? El 97 por ciento dijo que primero buscarían en redes sociales y, como segunda opción, en los sitios de noticias”, citó.
“Éste arroja datos muy interesantes; por ejemplo, encontró que en el 2016 las horas que una persona pasó conec-
Universidad
tada al internet en nuestro país, en promedio, fue de cinco al día, y este año que terminó, 2017, el uso de la red se incrementó a ocho horas en promedio. Es decir, a una jornada laboral completa”, detalló. Otros datos del mismo estudio, continuó, fue el uso de redes sociales. Ésta es la actividad que más se realiza cuando la población se conecta a Internet, con el 38 por ciento del tiempo. Además, las redes que más se utilizan son Facebook, con un 95 por ciento de los usuarios, y Whatsapp, con el 93.
La docente Rivera Cervantes también dio a conocer un estudio que cada año hace la Asociación de Internet de México que se denomina: “Estudio sobre los hábitos de los usuarios de Internet en México 2017”.
31
“La gente confía más en sus contactos y lo que lee en las redes sociales que en un sitio de información formal. En tercer lugar están los buscadores como Google y otros”, agregó. Rivera Cervantes añadió a las recomendaciones para no caer en la propagación de las noticias falsas, el tener una idea de las tendencias de los medios de comunicación en nuestra región; es decir, saber si ese medio es propositivo o
no, conocerlo más e indagar sobre su reputación. Además, aconsejó poner atención a la existencia de errores ortográficos en “twits” o en publicaciones del Facebook: “Si no cuidan esto, difícilmente la información que emiten está cuidada. Páginas con la terminación .info o .bis son internacionales y pueden generar confianza, pero no sucede lo mismo con las páginas web que terminan en .org”, comentó la experta.
Porque informar, es educar