Porque informar, es educar
impulsoinformativo.net
Puebla, Viernes 27 de Enero de 2017
* La diabetes afecta en el almacenamiento de calcio en el cuerpo
Tener 50 y más no es impedimento para estudiar en la BUAP
Padres de familia deben cuidar la salud emocional de los hijos
Jorge Luis Escobe Straffon En temporada invernal, las mascotas también se enferman
José Emilio Baños Ardavín Presenta UPAEP su nuevo sistema de comunicación UPRESS
2
Puebla, Viernes 27 de Enero de 2017
Impulso -Editorial
Editorial
Impulso -Editorial
Puebla, Viernes 27 de Enero de 2017
3
Propuestas de escritorio, las políticas públicas contra el gasolinazo
27 Marzo 2014
L
a extradición del narcotraficante Joaquín Guzmán Loera alias “El Chapo” fue una estrategia del gobierno mexicano y un regalo para el ex-presidente de Estados Unidos Barack Obama, que neutralizará la acción negativa de miles de crímenes y delitos de este personaje siniestro que era una “papa caliente” para el gobierno federal, afirmó Herminio Sánchez de la Barquera, director de Posgrados de Ciencias Sociales de la UPAEP. Este narcotraficante tendrá que rendir cuentas fuera de las fronteras mexicanas y es probable que esa información no sea compartida al gobierno mexicano, pero la situación del narcotráfico no se acabará con la extradición porque falta privilegiar las labores de inteligencia, prevención e investigación financiera para detener los mecanismos de lavado de dinero en México. Comentó que con esta acción la lectura del gobierno mexicano es que está dispuesto a colaborar con Estados Unidos para tener mejores relaciones de seguridad entre ambos países, pero sin dejar que lo presionen, porque la administración federal prefirió entregar a”El Chapo” en el
Porque informar, es educar último día de gestión presidencial de Barack Obama. El catedrático mencionó que el cártel de Sinaloa seguirá operando bajo el mando de Ismael “El Mayo” Zambada, que está activo y libre, argumentó que el problema del narcotráfico en el país tiene su origen en la impunidad, corrupción y deficiencia en la labor de seguridad de los gobiernos de los estados del país. “Los gobiernos de los estados incumplen las tareas de seguridad que tienen que cumplir los estados y no lo hacen porque gastan el dinero en otras acciones lo que genera impunidad y se espera que haya colaboración con el nuevo presidente de Estados Unidos.” Refirió que Donald Trump llegó a la presidencia de Estados Unidos con baja popularidad pero a él no le importa ya que es un tipo envalentonado y agresivo, mientras que el gobierno mexicano está en su peor momento con baja popularidad y amenazado por Estados Unidos, lo que refleja debilidad y es probable que el PAN y MORENA ganen las elecciones presidenciales en el 2018.
Director
Mtro. Alejandro García Limón
Editor Responsable
Dr. Edgar Gómez Bonilla
Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
Reporteros
Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas
Colaboradores
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez
Área de Edición Webmaster 1
L.D.G Estela Carreño García
Webmaster 2
L.D.G Laura Alejandra García
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García L.D.G Alan Maldonado Ramírez
Agencias informativas
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
“Nunca consideres el estudio como una obligación, sino comouna oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber” -Albert Einstein
4
Impulso - Universidades
Puebla, Viernes 27 de Enero de 2017
Tener 50 y más no es impedimento para estudiar en la BUAP un estado –Puebla- que posee una tasa de crecimiento anual de 3.1, que lo ubica en el noveno lugar nacional, por debajo de Quintana Roo (7.2), Baja California (5.1) y Baja California Sur (4.7), entidades que ocupan los tres primero sitios. Mediante el Programa Universitario para Adultos 50 y Más se realizará también investigación educativa de forma permanente sobre este segmento de la población y se vinculará con asociaciones y organizaciones –nacionales e internacionales- dirigidas a la educación de los adultos.
S
egún el Censo de Población y Vivienda, en 2010 los adultos mayores representaron el 9 por ciento de la población del país, cerca de 10.1 millones. Para el 2050, se estima que serán el 28 por ciento de los mexicanos. Dado que este segmento será significativo para la sociedad y su estado físico y emocional dependerá de la cultura y cuidados preventivos en salud, la BUAP continúa con su Programa Universitario para Adultos 50 y Más, con su oferta educativa Primavera 2017.
El rector Alfonso Esparza Ortiz creó este programa el año pasado, en respuesta al cambio natural en la edad de la población. Mediante ambientes de aprendizajes flexibles, abiertos y creativos, la Institución busca mejorar la calidad de vida, formación y desarrollo personal de los mayores de 50 años de edad, fomentar entre ellos el autoempleo, la comunicación intergeneracional y la aceptación de nuevos conocimientos, así como su mejora cognitivo-emocional. La BUAP es la primera universidad que ejecuta una política institucional de atención al adulto mayor, en
De esta forma, la Máxima Casa de Estudios en Puebla se suma a los esfuerzos realizados en distintos contextos, por generar condiciones de vida adecuadas para el futuro de esta población. Mientras España lidera por su número de estrategias, en México existen pocas instituciones que atiendan este sector, el cual tiende a manifestar problemas en su capacidad funcional, comportamiento, salud mental-emocional y actividad física. Por ello, dentro de su oferta educativa 2017, que forma parte de la segunda etapa del programa y que iniciará el 3 de febrero, la BUAP llevará a cabo las conferencias “Historia de Puebla” y “Alimentación y Nutrición”; los cursos “Salud para los mayores: fomentando el envejecimiento exitoso”, “Nutrición 50 y más”, “Puebla: historia de una identidad regional”, “Finanzas personales: tranquilidad para tu futuro”, “El arte de vivir” y “El poder de la actitud”; así como el curso-taller “Celular inteligente”. Las bases de inscripción se encuentran en el sitio www.proyectos. buap.mx. Cabe señalar que el Programa Universitario para Adultos 50 y Más consta de cuatro etapas: la primera, el diseño, que ya concluyó; la segunda, oferta educativa de aprendizaje no formal e informal (cursos, talleres, conferencias, pláticas, excursiones), que está en progreso; y la tercera y cuarta, correspondientes a aprendizaje no formal (diplomados) y formal (licenciaturas), planeadas para el 2018.
Puebla, Viernes 27 de Enero de 2017
Impulso - Universidades
5
Universidad Ballet Folklórico BUAP-CCU presenta en espectáculo “La formación de un bailarín”
E
l público apreciará el proceso por el cual transita un bailarín del Ballet Folklórico BUAP-CCU para poder presentarse en un escenario y formar parte del espectáculo, en la función “La formación de un bailarín” del domingo 29 de enero, a las 12:00 horas, en el Teatro del Complejo Cultural Universitario de la BUAP.
e individual que dan inicio a los esquemas coreográficos.
Este montaje escénico corresponde a una propuesta metodológica de Cristóbal Ramírez Macip, director del Ballet Folklórico BUAP CCU, quien devela parte del proceso que sigue un bailarín de folklor, de este grupo durante su preparación, la cual va desde el acondicionamiento muscular y de ligamentos, pasando por la técnica básica que conjuga la psicomotricidad y la inteligencia espacial, y finalizando con el trabajo de grupo
Profesores y estudiantes de la danza folklórica mexicana podrán conocer la metodología de la práctica que desarrolla el Ballet Folklórico de la BUAP y el público en general apreciará a detalle el trabajo que deben desarrollar los integrantes de la agrupación para lograr un espectáculo en el escenario.
Este espectáculo incluye danzas y bailes de Estado de Puebla, Veracruz, Nuevo León, entre otros, los cuales muestran cómo se aplica lo anterior en los diferentes repertorios durante las clases del Ballet Folklórico BUAP-CCU.
El programa inicia con estiramientos y acondicionamiento muscular acompañado de la música “Hacedor de lluvia” y Another Cha Cha”; “Picotas de Tamaulipas”; Técnica básica de: psicomotricidad, inteligencia espacial, ritmo, trabajo en grupo y esquemas coreográficos iniciales con música de Tijuana Sound Machine, Billy Jean y Pájaro Chowi; “Flor de Piña; Trabajo individual y en pareja, técnica de zapateado, coordinación faldeo y dominio de utilería; y Técnica específica para los repertorios de: “Danza de Negritos”, “Nuevo león”, “Boda en la Husteca”, “Bailes de Veracruz”, “Danza de paloteros” y “Sones y jarabes de Colima”. La función se llevará a cabo el domingo 29 de enero, a las 12:00 horas, en el Teatro del Complejo Cultural Universitario de la BUAP. La entrada general es de 20 pesos y Comunidad BUAP e INAPAM 10 pesos.
6
Impulso - Universidades
Puebla, Viernes 27 de Enero de 2017
Puebla, Viernes 27 de Enero de 2017
Impulso - Universidades
Estudiante BUAP gana premio Leon M. Lederman 2017 D
iana León Silverio, estudiante de octavo semestre de la Licenciatura en Física de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM), de la BUAP, ganó el Premio Leon M. Lederman 2017, tras demostrar ser la mejor estudiante en el área con el primer lugar nacional, por lo cual hará una estancia en el Laboratorio Nacional de Aceleradores Fermi (Fermilab), el más grande de Física de Altas Energías de Estados Unidos y el segundo a nivel mundial. Auspiciado por la Fundación Hertel, organización que promueve intercambios académicos para estudiantes mexicanos a universidades e instituciones del extranjero, el Premio Leon Lederman –que lleva el nombre del Nobel de Física en 1988, por sus trabajos sobre los neutrinos- le confiere una estancia de investigación de tres meses, de junio a agosto próximo, en el Fermilab, donde el quark bottom y el quark top fueron descubiertos.
Así, la estudiante de la BUAP será una de las afortunadas de trabajar con científicos de primer nivel en el mundo, en el prestigiado laboratorio situado en Batavia, Illinois. Cabe recordar que en 2015, otra alumna de la FCFM de la BUAP ganó el galardón que lleva el nombre del Nobel de Física en 1998: Ivette Jazmín Bermúdez Macías.
perimento CMS del LHC, en el CERN. Diana y un grupo de estudiantes de la Licenciatura en Física de la BUAP fueron invitados a participar en el taller del experimento CMS (Compact Muon Solenoid) sobre Higgses cargados, dirigido por el profesor Markus Klute del MIT, hacia finales de octubre y principios de noviembre pasado.
Diana León Silverio, de 21 años de edad, se ha caracterizado por su interés en la ciencia y su pasión en los estudios. Desde el segundo semestre de la licenciatura ha participado en congresos de física a nivel nacional y proyectos internacionales.
Su pasión por la ciencia la llevó a participar en el premio Leon M. Lederman de este año. El jurado estuvo integrado por académicos de la Universidad Autónoma de Zacatecas. La entrevista consistió en mostrar conocimientos experimentales y teóricos en el área de partículas. Ello, no fue nada fácil, aseguró León Silverio, quien logró el primer lugar entre los seis participantes que venían de toda la República Mexicana.
En el Massachusetts Institute of Technology (MIT), en Estados Unidos, fue una de los estudiantes de la FCFM que presentaron resultados de sus investigaciones acerca del ex-
Este logro “se ha convertido en uno de los
7
Universidad
más importantes de mi vida, es uno de esos acontecimientos que demuestran que todo mi esfuerzo ha valido la pena”, comentó. Resaltó el apoyo de su familia, amigos y profesores, en particular de la doctora María Isabel Pedraza Morales, de la FCFM, quien trabaja en la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN, por su siglas en francés) y le dio la oportunidad de colaborar en algunos proyectos: “Durante los tres años que he trabajado con ella, he logrado crecer intelectual y personalmente”. Temerosa y ansiosa, según sus propias palabras, aseguró que dará su mejor esfuerzo en esta nueva experiencia en el extranjero, donde una vez más demostrará la excelencia académica que se vive en la BUAP. “Es un sueño en el cual la Física de Altas Energías será parte de mí y algún día seré parte de ella”.
8
Impulso - Universidades
Puebla, Viernes 27 de Enero de 2017
Puebla, Viernes 27 de Enero de 2017
Impulso - Universidades
Reitera Gali ofrece apertura y diálogo a sindicatos T
ony Gali expuso los principios de cercanía y sensibilidad con los que se habrá de conducir su administración, en beneficio de las familias de las distintas regiones de la entidad. El gobernador electo señaló la importancia que, para lograrlo, tiene el trabajo constante y los encuentros periódicos con los representantes laborales de todo el estado, contando con la participación tanto de funcionarios estatales como de los otros niveles de gobierno, para dar seguimiento oportuno a los acuerdos.
crecimiento para sus agremiados, por lo que solicitaron una mayor vinculación tanto con el sector empresarial como con el académico, a fin de acceder a mejores esquemas de capacitación para contar con mayores competencias que impulsen la competitividad de la entidad.
Tony Gali se comprometió a fortalecer la vinculación de los sindicatos con la iniciativa privada, a través del trabajo coordinado de ambos sectores, buscando mantener la estabilidad laboral y el crecimiento económico que hoy distinguen a Puebla.
En el encuentro participaron Michel Chaín, miembro de la Comisión de Transición; Leonardo Contreras, de la CROM; Leobardo Soto, de la CTM en Puebla; Rosa de Lourdes García, de la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado; René Sánchez, Secretario General de la FROC; Mario Arroyo Tenorio, de la CROM; Luis Escobar, de la Unión Nacional de Trabajadores; y Ricardo Ordaz, del Sindicato de Trabajadores del Colegio de Bachilleres del Estado de Puebla.
Adicionalmente, destacó que durante su administración será primordial la colaboración con la Federación para presentar programas y proyectos que impulsen el establecimiento de más empresas, la generación de mejores oportunidades laborales y el desarrollo de las familias poblanas. Por su parte, los representantes de los sindicatos reconocieron la apertura y sensibilidad de Tony Gali para escuchar sus peticiones. Aseguraron que mantendrán una estrecha relación con las autoridades para garantizar la estabilidad laboral y el crecimiento de Puebla. Mencionaron que es fundamental la generación de oportunidades de
Asimismo estuvieron presentes Rosalía Barranco, líder del Sindicato de Trabajadores al Servicio de los Poderes del Estado de Puebla y Organismos Descentralizados; Asunción Jaramillo, del Sindicato Industrial de Trabajadores de la Industria Textil del Estado de Puebla; José Luis Gar-
cía, del SITATYR; Ivonne Morales, Secretaria del Sindicato del Ayuntamiento de Tehuacán; y Jaime Rodríguez, Secretario General del Sindicato de Músicos Nacional. También se contó con la participación de Antonio Flores, de la Unión de Trabajadores del Metal; Álvaro López, del Sindicato Independiente de Trabajadores Audi México; Jaime
Mesa Mujica, Secretario General de la Asociación Sindical de Personal Académico de la BUAP; Constantino Sánchez, de la Confederación Sindical Republicana; José Uriza, Secretario General de la Confederación Auténtica de Trabajadores; y Rey David García, del Sindicato de Trabajadores de la Industria Automotriz Volkswagen, entre otros importantes líderes sindicales.
9
Universidad
Porque informar, es educar
10
Impulso - Universidades
Puebla, Viernes 27 de Enero de 2017
Puebla, Viernes 27 de Enero de 2017
Comunicadores deben ser estrategas para alcanzar el éxito
políticas que identifiquen buenas prácticas para mejorar su desempeño en materia regulatoria.
P
uebla ocupa el cuarto lugar nacional entre los estados del país en facilitar trámites administrativos para realizar negocios porque su política en materia de desempeño y evaluación en política regulatoria ha sido exitosa en materia de apertura de empresa, licencias de construcción y registros de propiedad, afirmó Manuel Gerardo Flores Romero, especialista en política regulatoria de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE). Al impartir la primera cátedra a alumnos de la carrera de Administración Pública de la Universidad Anáhuac, informó que el reporte Doing Business en México 2016 del Banco Mundial reveló que el gobierno estatal presentó en la Evaluación del Desempeño en Política Regulatoria del Estado el pasado 11 de enero un marco normativo e institucional. Resaltó que el papel de la OCDE es promover políticas que mejoren el desarrollo económico y el bienestar social de las personas en todo el mundo, por ello, su compromiso es apoyar a los gobiernos de los países miembros a resolver problemas y elaborar
México continuará liderazgo en América Latina Flores Romero en entrevista, afirmó que a pesar de los difíciles retos que México enfrentará en las renegociaciones del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos seguirá teniendo un papel de liderazgo en Latinoamérica porque podrá abrir sus fronteras hacia otros mercados que le permitirán ofrecer sus productos de calidad y a precios competitivos. Destacó que la administración federal tendrá que desplegar toda su habilidad para lograr negociar lo mejor posible ya que esto beneficiará a la economía mexicana y a las industrias, que se verán obligadas a modernizarse para poder competir. Lo cual implicará que la economía mexicana tendrá que incentivar el crecimiento de otros sectores industriales, entre ellos, la aeroespacial, la farmacéutica y renovar otras como la textil para permanecer en el mercado. El doctor en economía refirió que México tendrá que estar listo para abrir sus fronteras a la inversión extranjera con países como Argentina, Ecuador, Brasil, para facilitar el intercambio comercial de productos. Aseguró que México a pesar de las adversidades ha demostrado capacidad para sobreponerse, por eso, aseguró que podrá salir adelante de todos los retos que deberá enfrentar.
11
Universidad
Puebla ocupa cuarto lugar en facilitación de trámites para aperturar negocios
Este es el caso de México y sus estados integrantes por lo que Puebla sigue las recomendaciones pertinentes en materia de regulación que permite generar certeza jurídica, garantizar derechos de propiedad, eliminar deterioro en el bienestar de la población, medio ambiente y economía.
Impulso - Universidades
E
n la actualidad el rol que debe ejercer el profesional de la comunicación no debe estar encaminado al aspecto técnico sino estratégico, porque al tener un conjunto de acciones para llegar a un determinado fin se logra desarrollar con éxito los objetivos de la organización, afirmó Gabriela Medina Hernández, presidenta de la Asociación Mexicana de Comunicadores Organizacionales (AMCO). Al impartir la cátedra prima “La Aportación Estratégica de la Comunicación en las Organizaciones” a alumnos de la Universidad Anáhuac destacó que el perfil del comunicador corporativo es una labor que realiza con éxito la universidad en la formación de los alumnos. Citó que el perfil del comunicador corporativo debe integrar aspectos dirección, nivel mercadológico, recursos humanos, generar valor a las
organizaciones, competencias, conocimiento del ser humano y del mundo, pensamiento estratégico, visión de negocio, habilidades de comunicación verbal y no verbal, habilidad de coaching, habilidades de branding, pensamiento global, especialización. En este sentido, dijo que la misión de AMCO es generar valor a sus socios mediante programas y servicios que respondan a las necesidades de información, profesionalización y vinculación de los comunicadores corporativos de México. La comunicación corporativa es una práctica que aporta valor real a las organizaciones mexicanas independientemente de su giro y tamaño, por lo que impulsa a los comunicadores a ubicarse dentro de las organizaciones como aliados estratégicos en el logro de los objetivos de negocio, mediante un proceso de mejora continua.
12
Impulso - Universidades
Puebla, Viernes 27 de Enero de 2017
Crean IBERO y Ciudad de México Escuela de Invierno: Tecnopolítica, eje central
Puebla, Viernes 27 de Enero de 2017
Impulso - Universidades
UDLAP fortalece y fomenta su compromiso social
L
a Dirección de Servicio Social y Prácticas Profesionales de la Universidad de las Américas Puebla, llevó a cabo su Feria de Servicio Social y Voluntariado, la cual tiene como objetivo acercar diversos proyectos a los estudiantes para que vean de primera mano cuál es la oferta que las empresas tienen y en las que pueden participar. “Mediante esta feria buscamos que los jóvenes tengan un diálogo directo con las organizaciones invitadas y conozcan de cerca en qué consiste el proyecto que ofrece la empresa, qué es lo que busca la organización y hacia dónde va a caminar”, explicó en entrevista el director de Vinculación y Compromiso Social de la UDLAP, Raúl Macías Ramos.
E
ste espacio académico es organizado por la coordinación de la Maestría en Comunicación y Cambio Social de la Universidad Iberoamericana Puebla y Ciudad de México, ambos programas pertenecen al Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). La primera parte de este seminario contará con la participación de Sandra González Santos, Daniela Parra Hinojosa, César Rodríguez Cano y Leandro Rodríguez Medina, quienes estarán impartiendo una serie de talleres a estudiantes de segundo y cuarto semestre de estos posgrados. Análisis de la representación de la tecnociencia en México: Biotecnologías + Medios > Cambio Social, será el taller que imparta Sandra González; en este se abordarán de manera teórico-práctica las formas en que las biotecnologías, como la reproducción asistida, están representándose en los medios mexicanos, prensa, radio, televisión, cine, espacio público, etc. Por su parte, la profesora de asignatura de la IBERO Puebla, y coordinadora de difusión de Redes por la Diversidad, la Equidad y la Sustentabilidad A.C., Daniela Parra, impartirá el taller Soberanía y apropiación tecnológica en pueblos indígenas. Esta se-
sión busca poner sobre la mesa, el contexto en el que se encuentra la gobernanza de las telecomunicaciones y el Internet. El académico de IBERO Ciudad de México y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), César Rodríguez, presentará el taller Antagonismos y medios tecnopolíticos en México, espacio en donde los participantes realizarán ejercicios de búsqueda y esquematización de los actores sociales detrás de las cuentas de redes sociales que visibilizan diversas causas. Finalmente, Leandro Rodríguez, miembro SNI nivel 1, desarrollará el taller Política, ciencia y tecnología en una perspectiva de ciencia, tecnología y sociedad (CTS). Aquí, los estudiantes realizarán un repaso teórico de dos de los paradigmas más importantes en la comprensión de la ciencia y la tecnología: la teoría del actor-red y, la construcción social de la tecnología. Durante 40 horas de trabajo, los alumnos de ambas Maestrías trabajarán de manera intensiva y a lo largo del semestre, con los profesores de cada materia en el desarrollo de los proyectos finales, los cuales son artículos académicos para su potencial publicación.
13
Asimismo, dio a conocer que la Feria de Servicio Social y Voluntariado es un evento de sensibilización en donde existe un diálogo abierto y franco que ayuda a que el joven despeje sus dudas. “Las organizaciones participantes explican a fondo sus proyectos para que los estudiantes la analicen y determinen si hacen ahí su servicio social”. Comentó que, en la Feria de Servicio Social y Voluntariado primavera 2017 participaron más de 35 organizaciones de la sociedad civil, así como de instituciones públicas y privadas que se dieron cita en la Universidad de las Américas Puebla. “Estas organizaciones nos proporcionan los proyectos necesarios para cubrir la oferta vigente que necesitamos cada año”, afirmó. El director de Vinculación y Compromiso Social de la Universidad de las Américas Puebla comentó que en la feria estuvieron empresas que brindaron proyectos a estudiantes de todas las licenciaturas, teniendo así organizaciones que atienden el tema de nutrición, sustentabilidad, medicina, niños, asilos, entre otros. “Los estudiantes de la UDLAP contactaron directamente a organizaciones que atienden problemáticas sociales de medio ambiente, acceso a la educación, fomento a la cultura y la ciencia, inclusión social y partici-
pación ciudadana, promoción de la salud y desarrollo económico incluyente”. Finalmente, el director de Vinculación y Compromiso Social de la UDLAP destacó que atrás de la feria está inmerso el concepto de Responsabilidad Social. “Lo importante de esta feria es que fomenta en el estudiante el tema de la responsabilidad social, ya que a través de ella conocen a grandes rasgos los problemas sociales que existen en México y permite se involucren en la búsqueda de una solución”. Durante la Feria de Servicio Social y Voluntariado de la UDLAP, participaron empresas como: Fundación Origen Nakú A.C; Intlali, productos naturales; Ilumina mi vida A.C; el Observatorio de Derechos Sexuales y Reproductivos A.C; Comamos y Crezcamos con Alegría A.C; AMAD (Asesoría para el Manejo Adecuado de la Discapacidad); IPODERAC (Instituto Poblano de Readaptación A.C); Fundación ¿Sabías qué?; Enseña por México; entre otras organizaciones.
14
Impulso - Universidades
Puebla, Viernes 27 de Enero de 2017
Puebla, Viernes 27 de Enero de 2017
Universidad
L
dad de hacer cambios trascendentes en su vida. “México debe cambiar sus estadísticas, estamos oscilando todo el tiempo entre el primero, segundo y tercer lugar con una población con problemas de obesidad y no es una competencia que nos agrade mucho”, agregó la exacadémica.
Como parte de las actividades de la primera Expo feria “Conexión Águila”, la cantante y actriz, comentó que “Ámate Ya”, es un sistema integral de transformación de vida, basado en la experiencia personal, que toma en cuenta las más modernas filosofías y diseñado para la realidad actual.
Indicó que la adicción a la comida es una manera desordenada de atentar contra el organismo humano, ya que el abuso de los alimentos es una de las principales causas de muerte.
Erika Alcocer, acudió a la UPAEP por invitación del Sistema Universitario de Salud, que está a cargo de Dulce María Pérez Suárez, jefe de esta área de la Universidad. Indicó que los jóvenes deben darse la oportuni-
En ese orden de ideas, reiteró que los jóvenes deben creer en sí mismos, no dejarse llevar por las modas o redes sociales para así, lograr todas sus metas. En ese sentido dijo que la UPAEP debe continuar con esa dinámica de contribuir a la formación de los jóvenes comprometidos con su sociedad, “estamos preocupados por nuestra casa, por lo que está pasando en Puebla y el resto del mundo y por consecuencia no podemos ser ajenos a los problemas que nos aquejan. Enfatizó que se necesita del testimonio de mucha gente que ha pasado por pruebas difíciles, de cómo han logrado sobreponerse a las adversidades y salir adelante. Por su parte, la Dra. Montserrat Pliego Azcué, coordinadora de la Clínica de Urgencias de la UPAEP, destacó que los jóvenes deben cuidarse psicológica y emocionalmente para llevar una vida plena en donde armonicen con su entorno. Conexión Águila es un evento de integración, formación, cultura y liderazgo, en donde se impartieron conferencias, presentaciones de libros, talleres, eventos musicales, obras de teatro, exposiciones, gastronomía, entre otras.
15
Se incorporan a la ANUIES ocho Instituciones de Educación Superior
Padres de familia deben cuidar la salud emocional de los hijos os padres de familia tienen la responsabilidad de dialogar y supervisar que sus hijos tengan una buena salud emocional, aseguró Erika Alcocer, exalumna de la Academia, antes de participar con su conferencia “Ámate Ya” con estudiantes de la UPAEP.
Impulso - Universidades
ciación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, son:
P
otenciar el desarrollo de la educación superior por México, es el objetivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, afirmó su titular Jaime Valls Esponda, al celebrar el ingreso de ocho Instituciones. Invitó a las nuevas asociadas a consolidar nacional e internacionalmente a la ANUIES, para trabajar por la calidad de la educación superior, la cobertura, innovación, la investigación y el desarrollo científico y tecnológico. Destacó que, por primera vez en sus 66 años de vida, la ANUIES organizó una conferencia internacional y este año celebrará ya un tercer encuentro, en el marco de la Feria Internacional del Libro (FIL) en Guadalajara, Jalisco. La primera, recordó, se llevó a cabo en 2015 en el estado de Puebla y la segunda, en diciembre pasado en la ciudad de México, con la participación de titulares de universidades de 25 países. Las instituciones que ingresan a la Aso-
• Escuela Judicial del Estado de México • Instituto Tecnológico Superior de San Luis Potosí, Capital • Instituto Tecnológico Superior de Villa La Venta • Instituto Tecnológico Superior de Zacapoaxtla • Universidad Tecnológica de Tehuacán • Instituto Tecnológico Superior Progreso • Tecnológico de Estudios Superiores de Chimalhuacán y la • Universidad Politécnica del Valle de México. En su oportunidad, Yolanda Legorreta Carranza, directora general de Asuntos Jurídicos de la ANUIES, resaltó los derechos y obligaciones a los que se comprometen las nuevas afiliadas, como es su participación activa en la Asamblea General, en el Consejo Nacional, en los Consejos Regionales y en los Especiales, con el propósito de fortalecer a las instituciones en los procesos de educación superior y a los que se incorporarán, según su naturaleza jurídica, para analizar y encontrar soluciones a problemáticas específicas de su interés. Finalmente, los titulares de las nuevas asociadas agradecieron la oportunidad de que sus instituciones formen parte de la ANUIES y manifestaron que redoblarán esfuerzos para trabajar en el fortalecimiento de la calidad de la educación superior y al mismo tiempo, reconocieron el trabajo del secretario general ejecutivo, Jaime Valls Esponda quien cumple dos años al frente de la institución.
16
Impulso - Universidades
Puebla, Viernes 27 de Enero de 2017
Puebla, Viernes 27 de Enero de 2017
Plantean académicos de la UNAM resistencia civil intelectual contra políticas de Trump La pared Desde el piso 14 de la Torre II de Humanidades, Mónica Verea, también integrante y directora fundadora del CISAN, respaldó el llamado a ser un contrapeso y reiteró la posición de rechazo al muro de Donald Trump. “La construcción del muro beneficia al ‘pollero’, además creará un clima de redadas, irrupciones y hostigamiento a migrantes, que serán instados a volver ‘por su propia voluntad’; el odio puede ser contagioso y legitima conductas sociales impropias: ese es ya el resultado de una pared a lo largo de 3 mil 200 kilómetros de frontera”. Como nunca antes, añadió, se había vivido una relación tan compleja con Estados Unidos, con retos gigantescos; se tendrá que hacer uso de una gran capacidad y arte de la negociación en todos los aspectos.
E
s el turno histórico de la academia y la sociedad civil. Es a través de estos actores y factores, que también se edificará un muro abierto e inclusivo en defensa de los intereses nacionales públicos de México, al mismo tiempo, se deben encontrar aliados en Estados Unidos para trabajar conjuntamente como contrapeso, coincidieron exdirectores e integrantes del Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN) de la UNAM. En el foro académico “El arribo de Donald Trump a la Casa Blanca”, realizado en el Auditorio Mario de la Cueva, Alberto Vital, coordinador de Humanidades, convocó a continuar con la resistencia civil práctica en los estudios académicos “con impacto en gente de carne y hueso”. En su oportunidad, Paz Consuelo Márquez, exdirectora e investigadora de dicho centro, dijo que hoy toca a la sociedad civil jugar un papel fundamental en la defensa de nuestros derechos. “La sociedad requiere una coalición civil, además debe encontrar aliados en el mismo Estados Unidos para trabajar conjuntamente: necesitamos de gran unidad nacional”, expuso.
En su oportunidad, Silvia Núñez, directora del CISAN, esbozó un perfil del presidente estadounidense, y argumentó que mucha de su actitud y posturas políticas se deben a su historia de vida. “Trump nació en una familia de poder económico, le gusta ser el centro de atención y justo su escenario ahora es el mundo; es un gran actor, cuenta con nula capacidad de argumentación, brinca de un tema a otro y concreta las contradicciones de la sociedad contemporánea”. José Luis Valdés Ugalde, investigador de dicha instancia universitaria, mencionó que Estados Unidos es hasta nuevo aviso un estado sin cabeza racional. “¿Tendrá esa nación problemas de ingobernabilidad o falta de gobernanza?, ¿será una lucha interna: el pueblo contra el presidente?, ¿será el momento para México de sacudirse la relación perversa con su vecino?” Para finalizar, Valdés Ugalde formuló un último cuestionamiento ante la incertidumbre: ¿qué hará el gobierno estadounidense como aislacionista y proteccionista, cuando tan solo el comercio entre los estados fronterizos integra la cuarta economía del mundo?, concluyó.
Impulso - Universidades
17
Egresados de la UNAM han apoyado a estudiantes con más de 10 mil becas de titulación
E
l Fondo de Becas para la Titulación del Programa de Vinculación con los Egresados de la UNAM ha logrado una exitosa recaudación para apoyar a más de 10 mil alumnos que han concluido sus créditos de licenciatura. Gracias a la subvención, los estudiantes han encontrado mejores condiciones para obtener el grado correspondiente. Las becas de titulación consistieron, en un principio, en un apoyo económico de seis mil pesos en un semestre, mismo que en 2016 se incrementó a ocho mil pesos, y a más áreas, pues además de la licenciatura incluyó las especialidades y los proyectos de investigación. Están dirigidas a alumnos de cualquier licenciatura universitaria que hayan concluido la totalidad de créditos de su plan de estudios, hayan demostrado un desempeño académico sobresaliente, y para quienes realmente lo requieran para obtener el grado. Para la recaudación de los recursos, el Programa de Vinculación con los Egresados se dirigió, fundamentalmente, a la generosidad de la comunidad de exalumnos, quienes a título personal o por medio de agrupaciones establecieron diversas formas de sumar esfuerzos. Se recibió también el apoyo de distintas entidades proveedoras de bienes y servicios, públicas y privadas, solidarias con la UNAM. El Fondo de Becas ha tenido gran aceptación, pues además de influir positivamente en los programas académicos, es una actividad en donde intervienen los principales actores universitarios, en especial los egresados de esta casa de estudios. Apoyo creciente El 27 de enero de 2010, en la Facultad de Medicina, el Fondo de Becas arrancó con la entrega de 50 becas a alumnos pertenecientes a 18 entidades académicas, con el compromiso de duplicar, cada año, el número de apoyos. Un año después, en enero de 2011, se entregaron
100; así crecieron las entidades académicas beneficiadas y se estableció una “tradición” entre la comunidad universitaria. En enero de 2012 el Fondo entregó 200 subvenciones, y para marzo de 2013 había duplicado nuevamente su oferta y otorgó 400 a estudiantes de 23 entidades académicas. En el 2015, a través de dos entregas, en abril y octubre, concedió mil 64 y tres mil 670 apoyos, respectivamente, para un total de cuatro mil 734 apoyos, lo que significó un récord. En 2016 fueron asignadas tres mil 675 becas, y se amplió la oferta a especialidades académicas y proyectos de investigación. El Fondo de Becas se ha convertido, a siete años de su instauración, en una verdadera tradición, cuya convocatoria es esperada, cada año, por la comunidad universitaria. Para 2017 se esperan, al menos, tres mil 700 becas de apoyo a titulación.
18
Impulso - Universidades
Puebla, Viernes 27 de Enero de 2017
Puebla, Viernes 27 de Enero de 2017
Impulso - Universidades
19
Universidad
Llama Graue a no caer en la desesperanza ante la construcción de muros García Cordero, alumna del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) Plantel Azcapotzalco y ganadora de la presea 2016 en patriotismo, agradeció que se motive el talento de los jóvenes y se les ayude a descubrir sus capacidades y dones. “He representado a mi país en el extranjero, y las personas nunca me llaman por mi nombre, me llaman México. Esta es una metáfora impresionante, porque todo lo que hacemos es lo que México hace y es la imagen que damos esa imagen al mundo”, comentó.
E
l rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, llamó a no caer en el temor ni en la desesperanza frente a la eventual construcción de un muro entre México y Estados Unidos, o al fin del Tratado de Libre Comercio en América del Norte (TLCAN).
tana Arrioja, egresado universitario, fundó Ingenieros Civiles Asociados (ICA), empresa que ayudó a desarrollar la infraestructura del país y de América Latina, además de contribuir a la formación de profesionistas con alto nivel académico.
“No tenemos que espantarnos. Ya lo iremos superando. Ahora, con el muro, les va a costar más trabajo traficar las armas con las que alimentan a los cárteles de la droga”, aseveró.
“En 1947 la importación de productos estadounidenses estaba prohibida, no teníamos Tratado de Libre Comercio, había dificultad para vender y recibir mercancías, pero crecíamos al seis por ciento anual”, agregó.
Al entregar la presea Ingeniero Bernardo Quintana Arrioja 2015 y 2016, a jóvenes del bachillerato universitario de excelencia académica, por su valor, liderazgo y compromiso con la nación, señaló que con su esfuerzo, México saldrá adelante, superará sus dificultades y las expresiones que nos denostan. “En los jóvenes está el futuro de este país. El país próspero que todos esperamos”, dijo. Graue Wiechers recordó que en 1947, Quin-
En el Auditorio Raoul Fournier Villada, de la Facultad de Medicina (FM), Bernardo Quintana Isacc, presidente del Consejo de Administración de la empresa ICA, expuso que esta distinción que se otorga desde hace 25 años a destacados universitarios, refleja la sana ambición de los estudiantes por superarse a sí mismos y ayudar a su país. A nombre de los galardonados, Jacqueline
Por ello, llamó a sus compañeros a seguir trabajando todos los días para ser más humanos, más empáticos y lograr que el país y el mundo sean un lugar de paz, libre, soberano, justo y equitativo. En su oportunidad, Yair Piña, ganador de la medalla 2014 en la categoría de patriotismo y alumno destacado de la Facultad de Ciencias de la UNAM, expresó que ante las amenazas, extremismos violentos y condiciones políticas cambiantes, es urgente que los jóvenes tomen la responsabilidad de exigir y promover cambios. “Educar a un joven no es hacerle aprender algo que no sabía, sino hacer de él alguien que no existía, es decir, transformarlo para que los jóvenes transformemos al país que hoy nos heredan”, dijo. Los ganadores del 2015 fueron: Adriana Macedo Pérez y Sinaí Brito Ramos, del Plantel 8 “Miguel E. Schultz” de la ENP; María Paula
Jiménez Díaz, del CCH Vallejo; Sofía Guzmán Cruz,del CCH Sur y Juan Manuel Zapata López, del Plantel 9 “Pedro de Alba”. También se entregaron menciones honoríficas del 2015 a Ernesto Gil Carmona, Dilant Javier Pizaña Fonseca y Fátima Figueroa Castro. Los ganadores del 2016 fueron: Francisco Javier Durán López, del plantel 5 “José Vasconcelos”; Valeria Martínez Guzmán del Plantel 3 “Justo Sierra”; Jacqueline García Cordero, así como Natalia Pedroza y Fernández del plantel 9 “Pedro de Alba” y Carlos Cruz Hernández del CCH Vallejo. Recibieron menciones honoríficas Víctor Rodríguez Hernández, Salomé Rayadan Reyes Mercado, Erik Isacc Navarro Delgado, Marco Antonio Vázquez Velasco, Carlos Daniel Luna Rosas, Gabriela Lizet Campa Hernández, Fernando Gómez Rodríguez, Emiliano Prado Guzmán, Carlos Cruz Hernández, Fernando Adolfo Márquez Morales, Aída Liliana Castillo Martínez, Luis Ángel Guerrero Rivera y Miriam Nayeli Flores Ibarra. En la ceremonia de premiación estuvieron presentes el titular de la Secretaría de Atención a la Comunidad Universitaria, César Astudillo Reyes, el presidente de la Fundación de Apoyo a la Juventud, Carlos Machorro Camarena; la directora general de la ENP, Silvia Jurado Cuéllar; el director general del CCH, Jesús Salinas Herrera; el titular de la Dirección General de Orientación y Atención Educativa (DGOAE), Germán Álvarez Díaz de León.
20
Impulso - Universidad
Puebla, Jueves 26 de Enero de 2016
Puebla, Jueves 26 de Enero de 2016
Impulso - Universidad
Con servicios de salud gratuitos, la BUAP beneficiará a cerca de 48 mil poblanos C
21
Universidad
on un enfoque preventivo y como una contribución a la salud pública, la BUAP realizará durante el año Jornadas de Salud entre su comunidad universitaria y población abierta de la capital y del interior del estado, mediante tres programas enfocados a estudiantes, académicos y administrativos de la Institución, habitantes de municipios cercanos a la capital y de otros con alta marginación social, con la meta de alcanzar 48 mil 560 consultas y servicios gratuitos en beneficio de los poblanos.
en las preparatorias Emiliano Zapata, de San Martín Texmelucan, Enrique Cabrera Barroso, de Cuetzalan, Simón Bolívar, de Atlixco, 2 de Octubre, de Tepeaca, y Alfonso Calderón, de Acajete, así como en las unidades regionales de San José Chiapa, Tecamachalco, Tetela de Ocampo, Chiautla de Tapia y Tlatlauquitepec.
Por tercer año consecutivo, durante 2017 se llevarán a cabo las Caravanas Universitarias, en abril y octubre, con la participación de 250 estudiantes, médicos especialistas y residentes de la División de Estudios Superiores (DES) del Área de la Salud: facultades de Estomatología, Enfermería, Cultura Física y Medicina, así como del Hospital Universitario de Puebla y el Instituto de Fisiología.
Así también, la BUAP continuará con las Jornadas de Salud en municipios del estado con alta marginación social, en las que interviene un equipo multidisciplinario de especialistas de la DES del Área de la Salud -facultades de Estomatología, Enfermería, Cultura Física y Medicina, así como del Hospital Universitario de Puebla y el Instituto de Fisiología-, y de las facultades de Psicología y Ciencias Químicas.
En este año se efectuarán en el municipio de Chalchicomula de Sesma, del 6 al 8 de abril y del 5 al 7 de octubre, a donde se transportarán dos unidades móviles, una de Estomatología y la Unidad de Diagnóstico Integral, de la Facultad de Medicina, con el fin de atender a la población con servicios de salud gratuitos y dotación de medicamentos para el tratamiento de las principales enfermedades crónicas, como diabetes e hipertensión, así como patologías músculo esqueléticas, problemas digestivos y de vías respiratorias. A su vez, las Jornadas de Salud que se desarrollan en un trabajo colaborativo entre la Dirección de Acompañamiento Universitario (DAU) y la Facultad de Medicina, están dirigidas a estudiantes de las preparatorias y unidades regionales de la BUAP, aunque también son atendidos académicos y administrativos que lo soliciten. A través de éstas se impulsan acciones de prevención, como orientación alimenticia, evaluaciones de posturas corporales y exploración mamaria, entre otras. A lo largo del año se realizarán diez jornadas,
Este programa inicia el próximo 21 de febrero, en la 2 de Octubre, de Tepeaca.
Estas jornadas se llevan a cabo de cinco y hasta 10 días, durante los cuales los pobladores de bajos recursos reciben de forma gratuita consultas de Medicina General, Nutrición Clínica y Fisioterapia, además de servicios del Laboratorio Integral, a través del cual se realizan glucemias capilares, Examen General de Orina, Coproparasitoscópico, pruebas de embarazo y de detección de VIH, virus hepatitis B y antígeno prostático, entre otros. También, consulta psicológica, electrocardiogramas, espirometrías y citologías. En este año han sido programadas siete municipios: Santa Isabel Cholula, San Juan Atenco, Huejotzingo, Tecamachalco, Cuautlancingo, Tepeyahualco y Santa Inés Ahuatempan. Con la intervención de 70 estudiantes y académicos, inician en Santa Inés Ahuatempan, del 9 al 13 de mayo. Para la Máxima Casa de Estudios en Puebla, la interacción con la sociedad es una oportunidad para mostrar la solidaridad de los universitarios, así como un espacio para aplicar el conocimiento y detonar las capacidades de los estudiantes, a favor de un desarrollo sustentable, equitativo y justo.
22
Impulso - Universidad
Puebla, Jueves 26 de Enero de 2016
Puebla, Jueves 26 de Enero de 2016
Impulso - Universidad
23
Universidad
La diabetes afecta en el almacenamiento de calcio en el cuerpo lo que ocasiona menos entrada de este ion”. La siguiente fase del proyecto es determinar las consecuencias que implica tener menor concentración de calcio en las células del corazón, explicó el académico, nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Células cardiacas
E
l calcio desempeña un papel esencial en todo el cuerpo humano. Gracias a este nutriente, el corazón es capaz de contraerse y bombear sangre de manera adecuada. En cambio, cuando existe mayor o menor concentración, ¿cuáles son las enfermedades que pueden desencadenarse? Para responder a ello, José Everardo Avelino Cruz, del Instituto de Fisiología de la BUAP, realiza estudios sobre las señales de calcio en células cardiacas. Tras cuatro años de trabajo, descubrió en ratas diabéticas una menor capacidad para almacenar calcio en las células del músculo cardiaco y una menor entrada de este mineral y, por ende, una menor fuerza de contracción de estas células.
que emite fluorescencia en presencia de este elemento químico. Si esta sonda, llamada Fluo-4 AM, está unida a calcio emitirá luz en color verde cuando se le incida luz azul. De esta manera, la cantidad de luz emitida por la célula ayudará a medir la concentración de calcio en la misma.
En las dos principales células del corazón -cardiomiocitos y fibroblastos cardiacos-, el calcio actúa como mediador intracelular o mensajero; es decir, regula los procesos de proliferación y migración, secreción de proteínas y hormonas, entre otras funciones. Por lo anterior, sus niveles deben ser regulados, en un rango de 30 a 100 nanomolar.
Este comportamiento, explicó Avelino Cruz, doctor en Fisiología y Neurociencias por la Universidad de Pavía, en Italia, se debe a la alteración de los procesos de regulación de calcio: la liberación de pozas intracelulares de las células y el ingreso de este nutriente a las células.
Para conocer esta concentración, el grupo de trabajo del Laboratorio de Cardiología Molecular aisló las células del corazón y las incubó con un fluoróforo, una sonda sensible a calcio
Por otra parte, al encontrar diferencias en los niveles de calcio en las células, el investigador y su equipo de trabajo dedujeron la existencia de alteraciones en las expresiones de ciertas proteínas. Para comprobar tal planteamiento, utilizaron fibroblastos de rata diabética, en la que observaron el registro de una señal menor cuando se aplica un estímulo.
“Así se encontró que los fibroblastos de las ratas diabéticas tienen una menor capacidad para almacenar calcio, así como una menor expresión de las proteínas llamadas SOC (Store Opereted Channel, que en español significa canales operados por los almacenes intracelulares de calcio),
En el corazón predominan dos células: cardiomiocitos y fibroblastos cardiacos. Los primeros son células del miocardio o músculo cardiaco capaces de contraerse de forma coordinada, para generar la contracción del órgano; miden aproximadamente 250 micras, por lo que ocupan un gran volumen en el corazón y son responsables de su trabajo mecánico, razón por la que son estudiados por la mayoría de los investigadores. En cambio, los fibroblastos cardiacos son células más pequeñas y planas, pero en número son más abundantes: dos terceras partes del total de células cardiacas. Su función se centra en formar una sustancia denominada matriz extracelular, en la que están embebidas todas las células del corazón y la cual sirve como medio de andamiaje para los cardiomiocitos y otras células. Además, sustituyen a los cardiomiocitos en caso de un estímulo dañino; por ejemplo, en un infarto suplen a éstos formando una cicatriz, dado que en condiciones normales no realizan el proceso de contracción, mediante un proceso adaptativo generan proteínas contráctiles para cubrir esta función, las cuales a la larga ocasionan procesos de fibrosis e hipertrofia. José Everardo Avelino Cruz, también integrante de la Sociedad Mexicana de Ciencias Fisiológicas, señaló que otra parte de la investigación se centra en medir la migración de los fibroblastos: qué tan rápido se desplazan estas células de un
punto a otro. Para este experimento in vitro se extrajeron las células, se mantuvieron en cultivo y después mediante ensayos de herida -que consisten en hacer una rasgadura con la punta de una pipeta a una monocapa de fibroblastos-, se midió la capacidad de migración de estas células. Se encontró que en ratas diabéticas los fibroblastos migran menos, en comparación con modelos experimentales sanos. Esa sería una consecuencia funcional de una menor concentración de calcio en las células. Además, indicó el académico, dado que el fibroblasto está comunicado de manera directa con el cardiomiocito, a través de uniones comunicantes como si fueran tubos que unen a ambas células, el calcio u otros segundos mensajeros en los fibroblastos podrían pasar hacia la célula vecina por estas uniones comunicantes y ocasionar modificaciones en la expresión de genes, ya que el calcio interviene también en este proceso. En esta investigación participan los estudiantes de Biomedicina, de la Facultad de Medicina, Josué Miguel Julián Ramírez Reyes y Angélica Ramírez González; de la Maestría en Fisiología, del Instituto de Fisiología, Julio César Zimbro Morales y Moisés Manuel Gallardo Pérez. Colabora el doctor Roberto Berra Romani, de la Facultad de Medicina, y el biólogo José Luis Córdoba, responsable del área de microscopía del Instituto de Fisiología. Igualmente, en el transcurso del proyecto se incorporaron Balduino Barrales Fuentes y Saret Dávila Santacruz, egresados de la Licenciatura en Biomedicina; así como Alfredo Espinosa Corona y Sosipater González Sandoval, egresados de la Licenciatura en Fisioterapia y de la Maestría en Ciencias Fisiológicas en el mismo instituto.
24
Impulso - Universidad
Puebla, Jueves 26 de Enero de 2016
Puebla, Jueves 26 de Enero de 2016
Impulso - Universidad
25
Universidad La UDLAP afianza lazos con empresas internacionales Reconoce CONADIC a la UDLA por ser Espacio Libre de Humo Para establecer las bases de mejora, la Escuela de Ingeniería de la UDLAP reunió a los miembros del consejo para mostrarles los logros alcanzados en 2016, como la inversión en los laboratorios y recursos de aprendizaje;los cuatro programas acreditados ante la ABET (Accreditation Board for Engineering and Technology) y las cinco renovaciones ante el CACEI (Consejo de Acreditación para la Enseñanza de la Ingeniería). Además, ha planteado el siguiente paso para este año, que será acreditar seis programas más: tres en la ABET y el resto en el CACEI.
B
uscando las aptitudes que requiere un egresado de ingeniería para competir en el mundo laboral, la Universidad de las Américas Puebla se acerca a empresas como General Electric, Basf Mexicana, Schaeffler y Volkswagen, a fin de establecer su Consejo Consultivo que apoye a la institución académica a lograr sus objetivos. ¿Qué necesita un egresado de ingeniería? ¿Qué campos de acción existen en el mundo? ¿Qué competencias debe tener? Estas y otras preguntas inquietan a la UDLAP al momento de revisar su mapa curricular de materias ofertadas cada semestre a sus alumnos; es por ello que han pedido el respaldo de representantes de diversas empresas y organizaciones gubernamentales de calidad nacional e internacional, a través del Consejo Consultivo de la Escuela de Ingeniería de la Universidad de las Américas Puebla. “Actualmente los egresados de la UDLAP no solo deben competir con otras universidades de México, también lo tienen que hacer con egresados de todo el mundo. Porque las grandes obras se están abriendo a concursos internacionales, y por ello están participando empresas mexicanas, americanas, coreanas, italianas, etcétera; esto ha hecho la competencia cada vez más fuerte”, comentó el decano de la Escuela de Ingeniería, José Ángel Raynal Villaseñor.
El plan es seguir “renovando las licenciaturas para que continúen en la actualidad”, señaló Raynal Villaseñor, quien agregó que este acercamiento con las empresas es una relación ganar – ganar; pues a los estudiantes se les abren las puertas para hacer prácticas profesionales o encontrar un trabajo, los directivos consiguen talento y los profesores se benefician con algunos programas educativos. Cabe hacer mención que el consejo consultivo está integrado por el Ing. Vladimiro de la Mora, presidente del mismo y director general de General Electric México; la Ing. Yolanda Vera Almaguer, gerente de desarrollo eléctrico y electrónico de Volkswagen de México, el Dr. Felipe I. Arreguín, subdirector general técnico de la Comisión Nacional del Agua; el Ing. Juan Antonio Ayala, gerente de venta de aplicaciones de datos de Telcel; el MBA Juan Ramón Lozano, vicepresidente de RYC Alimentos; el Ing. Gabriel Rivera, managing director de Schaeffler México; entre otros miembros de empresas de prestigio como Mondelez International, BASF Mexicana, Tenaris Tamsa, ETAP, el Instituto de Investigaciones Eléctricas, la Academia Mexicana de Ciencias,la Comisión Federal de Electricidad y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Para más información de este tema visitar la liga: https://youtu.be/XLB7O7Vsbv4 donde podrán observar en video la entrevista sobre este tema al Dr. José Ángel Raynal Villaseñor, decano de la Escuela de Ingeniería de la UDLAP.
C
omo parte de las acciones del Programa de Espacios 100% Libres de Humo la Comisión Nacional Contra las Adicciones otorgó un reconocimiento a la Universidad de las Américas A. C. por llevar a cabo acciones para proteger la salud de sus estudiantes. Así lo dio a conocer el Comisionado Nacional Contra las Adicciones, (CONADIC), Manuel Mondragón y Kalb, ante alumnos y profesores de esa institución educativa, quien aseguró que el reto para combatir el problema de las adicciones es evitar que los jóvenes se inicien en el consumo o por lo menos retrasar la edad de inicio, y subrayó la necesidad de “que nadie se lleve un cigarro a la boca”. Informó que las enfermedades producidas por el consumo de tabaco son 100 por ciento prevenibles, ya que en la actualidad en México se regis-
tran más de 100 muertes al día por el consumo de tabaco. El Comisionado Nacional destacó que Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, EPOC, es la peor insuficiencia que existe comparada con la renal, cardiaca y hepática. Asimismo, subrayó, se busca proteger la salud de las personas, principalmente de las no fumadoras; de igual manera se desincentiva a quienes tienen este hábito para que lo abandonen. En la ceremonia realizada en las instalaciones de la Universidad de las Américas, Mondragón y Kalb aseguró que continuará el trabajo en la lucha contra el tabaquismo con acciones específicas para disminuir el consumo de este producto, como la prohibición de la venta de cigarros a menores. Por ser la Universidad de las Américas A. C. primera en recibir este reconocimiento, su rector Alejandro Gertz Manero afirmó que se logró este objetivo porque la comunidad está consciente de que las adicciones destruyen el destino de las personas, su libre albedrío y la libertad para caminar por la vida. Recalcó que todo tipo de adicciones tiene como consecuencia perder su independencia, por lo que requiere poner mayor atención en la población juvenil para evitar que caigan en el consumo nocivo de sustancias lícitas e ilícitas. En la ceremonia estuvieron presentes las directoras generales de Coordinación y Vinculación Interinstitucional Nacional e Internacional, Nora Frías Melgoza, y de Técnica Normativa, María José Martínez, así como el Subsecretario de Salud de los Servicios de Salud de la Ciudad de México, Román Rosales Avilés.
26
Impulso - Universidad
Puebla, Jueves 26 de Enero de 2016
Universidad
L
Destacó que la UVP está en el proceso de acreditación continua de sus programas de estudios de nivel licenciatura, maestría y doctorado, lo que permite elevar la calidad de la educación que reciben los estudiantes ya que están a la vanguardia en materia de
Impulso - Universidad
27
Unidos el IMACP e ITESM por proyectos formativos y de inclusión social
Invierte UVP 12 mdp en modernización de laboratorios y edificio de bachillerato
a Universidad del Valle de Puebla invierte 12 millones de pesos en la construcción de la tercera etapa del edificio de bachillerato y la modernización de los laboratorios de la carrera de gastronomía, diseño de modas y animación, informó Irma Lozano e Islas, rectora de la institución.
Puebla, Jueves 26 de Enero de 2016
actualizaciones en los procesos didácticos, en material digital y tecnológico.
Con el propósito de sumar acciones que fortalezcan el quehacer cultural, el Instituto Municipal de Arte y Cultura (IMACP) y el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) campus Puebla, firmaron un convenio de colaboración mediante el cual se desarrollarán proyectos formativos y de inclusión social.
La rectora Irma Lozano e Islas destacó que las autoridades educativas de la Secretaría de Educación Pública avalaron la revisión de los programas de estudios de las carreras de licenciatura, maestría y doctorado.
En este sentido, la directora del IMACP, Anel Nochebuena Escobar, destacó que hoy se vincula con la dependencia que encabeza, una de las universidades más importantes de México, reconocida por su quehacer académico y cultural, por lo que mediante este convenio se prevé además, la promoción y difusión de eventos en este ámbito, intercambios profesionales, de investigación y de instalaciones para la realización de foros, así como de exposiciones artísticas.
Se ha dado impulso al área de educación continua que permite capacitar a las personas en diferentes áreas, ya que actualmente quienes tienen experiencia laboral requieren de una certificación para comprobar que tienen los conocimientos y experiencia para desempeñarse profesionalmente.
Por su parte, Yahel Mariela Arrazola Bonilla, directora del Museo Tecnológico de Monterrey, precisó que por su flexibilidad, dicho acuerdo favorece las áreas de mercadotecnia y comunicación de la institución, donde la comunidad tanto estudiantil y docente, podrán hacer propuestas de acción conjunta encaminadas a contribuir al desarrollo cultural.
Pero también hay cursos gratuitos en diferentes áreas técnicas para las personas interesadas, las cuales pueden consultar en la página digital de la universidad, herramientas que son muy útiles para un mejor desempeño laboral.
En su intervención, el subdirector de Desarrollo Artístico y Cultural del IMACP, Rafael Navarro Guerrero,
Además de las 27 licenciaturas, 9 maestrías y el doctorado en Alta Dirección de Empresas, se cuenta con el Sistema Abierto y la Universidad On line, para los más jóvenes ofertan los estudios de bachillerato, que permite brindar una amplia formación educativa de puertas abiertas para la sociedad.
reconoció que la firma que se suscribe este día es para dar formalidad a la sinergia que se ha venido trabajando desde años atrás, ya que en 2015, estudiantes de la Licenciatura de Comunicación realizaron para el IMACP, tres audiovisuales en el que documentaron la “Feria de la gordita”, así como del trabajo que desempeñan los alumnos de las escuelas de ballet, La B y de teatro, La T. Asimismo, en el marco de la feria del libro organizada por el ITESM, se impartió la conferencia “La muerte en México: historia, curiosidades y lugares para disfrutarla”. Por último, César Camacho Montoya, apoderado legal del ITESM, resaltó que la misión de la universidad es formar líderes competitivos con espíritu emprendedor y con sentido humano, lo cual se logra a través de las alianzas e iniciativas como las que pondremos en marcha con la instancia gubernamental. Para conocer más sobre los diferentes programas e intercambios del Instituto Municipal de Arte y Cultura de Puebla, puede consultarse la página de internet www.imacp.gob.mx, así como en La Gaceta, publicación mensual del instituto que incluye los eventos culturales del Tecnológico de Monterrey.
28
Impulso - Universidad
Puebla, Jueves 26 de Enero de 2016
Puebla, Jueves 26 de Enero de 2016
L
as mascotas al igual que los seres humanos, en esta temporada invernal necesitan de cuidados y protegerse del frío, ya que también son vulnerables a enfermarse, señaló el Mtro. Jorge Luis Escobe Straffon, director de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UPAEP. En ese sentido, manifestó que los perros o gatos que pasean en la calle debe portar una correa, con el propósito de tenerlos controlados y evitar que provoquen algún accidente, “ya que es responsabilidad del dueño que las mascotas vayan sujetadas y evitar un accidente porque nosotros adquirimos la responsabilidad por los actos que éstos puedan hacer”. De igual forma, los animales que tenemos como mascotas, también forman parte de la familia, por lo que ellos “son seres sintientes que tienen una personalidad y defensa jurídica, de acuerdo a una ley aprobada y que busca defender a los animales para que sean tratados dignamente”.
Asimismo dijo que las personas son responsables por ley de los animales que muchas veces se encuentra solos deambulando por las calles y que pueden provocar en determinado momento un accidente. Por lo que es necesario advertirles a las personas que tengan los cuidados necesarios para que no se queden dispersos en cualquier lugar. En cuanto a las personas que vienen manejando su vehículo y se encuentran de frente con algún animal suelto, tomar las precauciones necesarias para no sufrir ningún accidente. Agregó que con un cambio de luces o tocar el claxon por parte del conductor son suficientes para que el animal se quite del camino. Y como parte de los trabajos que vienen desarrollándose en la UPAEP, dijo que la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, preocupada por estos temas y promover la actualización de los médicos veterinarios, está promocionando la séptima edición del diplomado en Medicina y Cirugía de Perros y Gatos, en donde todos los interesados en cursarlo, tendrán la oportunidad de actualizarse por un periodo de 7 meses en medicina y técnicas nuevas para atender a este tipo de mascotas. El diplomado comienza el próximo 17 de febrero.
29
Universidad
En temporada invernal, las mascotas también se enferman Advirtió que el cuidar un animal, no implica ponerle ropa, acostarlo en la cama con uno, porque eso no contribuye al bienestar animal. Porque el bienestar animal implica cuidar sus 5 libertades, mantenerlos libres de hambre y de sed, mantenerlos libres de enfermedades y que cuenten con espacios dignos y adecuados para vivir, permitirles desarrollar sus comportamientos normales como es ladrar, correr, saltar, entre otras.
Impulso - Universidad
Presenta UPAEP su nuevo sistema de comunicación UPRESS
E
n el marco de la Primera Feria Conexión Águila 2017, el rector de la UPAEP José Emilio Baños Ardavín presidió el lanzamiento del Portal del Sistema de Comunicación Universitaria UPRESS y U Radio, con el objetivo de difundir las diferentes actividades, académicas y culturales, logros, avances, investigaciones, opinión y análisis del entorno universitario. Durante los tres días de duración de la Primera Feria Conexión Águila 2017 se desarrollarán diferentes actividades lúdicas, artísticas, culturales y formativas como conferencias, talleres, concursos de talento conciertos, obras de teatro, que busca crear experiencias significativas para desarrollar un liderazgo transformador en la comunidad universitaria. De esta manera se cultivarán los talentos que se desarrollen en las diferentes acciones, que son verdaderas experiencias para trabajar en otro nivel que
resulta relevante para la vida de los universitarios. Trabajando y compartiendo todo lo que la universidad tiene para los alumnos permite que estén informados del quehacer académico, ya que la UPAEP ofrece numerosas oportunidades para ofrecer lo mejor a la comunidad estudiantil para definir su proyecto de vida. De esta manera harán suyo el espíritu águila que los identifica como universitarios. La comunidad se forma a través de la participación de los estudiantes en los espacios de radio y televisión, por lo que habrá un espacio para divulgar la información de la universidad en aspectos académicos, investigación, análisis universitario, eventos, espacios noticiosos, de opinión con analistas e investigadores, con análisis universitario, con un costo gratuito. El desarrollo del contenido que se puede ver desde la página de la UPAEP lo realizó personal especializado de la universidad por lo que el costo no fue oneroso ya que se realizaron adaptaciones para el desarrollo de las cabinas de radio y televisión. Esta herramienta tecnológica que tendrá radio y televisión pocas universidades lo han desarrollado como la BUAP, UDLAP, Ibero, Anáhuac y ahora la UPAEP. Este servicio operará desde las 7 de la mañana a las 9 de la noche, de manera diaria, con repeticiones por la noche. Los contenidos de música, programas, portal noticioso, espacios de opinión, son elaborados por los universitarios. Durante la inauguración estuvieron presentes autoridades universitarias como: José Antonio Llergo Victoria, secretario general; Eugenio Urrutia Albisúa, vicerrector académico; José María Arguelles Reyes, director de Relaciones Públicas y Comunicación, la comunidad estudiantil, académicos y personal administrativo.
30
Impulso - Universidad
Puebla, Jueves 26 de Enero de 2016
Puebla, Jueves 26 de Enero de 2016
Impulso - Universidad
31
Universidad Reconocen con becas a 50 estudiantes politécnicos Abre IPN sus puertas a 129 estudiantes foráneos
L
a movilidad estudiantil responde a una demanda global que obliga a construir puentes entre la academia y las naciones a través de la educación y el conocimiento, afirmó Enrique Fernández Fassnacht, director general del Instituto Politécnico Nacional (IPN), al dar la bienvenida a 129 estudiantes, de los cuales 66 provienen de universidades nacionales y 63 de otros países. En el Instituto se fomenta el conocimiento de otras culturas e idiomas, así como el desarrollo de habilidades para vivir y trabajar en contextos globales, por ello es que se sitúa como la mejor institución de educación científica y tecnológica de México con un fuerte liderazgo internacional. Fernández Fassnacht reiteró que este día el Politécnico abre sus puertas y los recibe con gusto para que disfruten de sus instalaciones
C
omo un aliciente por su destacado desempeño académico, 50 estudiantes del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT) número 4 “Lázaro Cárdenas” del Instituto Politécnico Nacional (IPN) recibieron becas económicas de la empresa líder en construcción Techint México. El monto total de los estímulos económicos asciende a 660 mil pesos y fue otorgado a alumnos de quinto semestre, cuyos promedios oscilan entre 8.5 y 10, de los cuales 28 fueron de la carrera de Técnico en Construcción; ocho de Técnico en Instalaciones y Mantenimiento Eléctrico; nueve de Técnico en procesos Industriales y cinco de Sistemas Automotrices. Las becas, que fueron concedidas mediante la Comisión de Operación y Fomento de Actividades Académicas (COFAA), representan un importante incentivo para aquellos alumnos comprometidos
con su educación y convencidos de que su esfuerzo académico y compromiso con la institución son un digno ejemplo para la comunidad estudiantil del Politécnico, así como de otras instituciones educativas.
científicas, deportivas, culturales y recreativas con la finalidad de que vivan intensamente su estancia como integrantes de la comunidad que significará un rico proceso de aprendizaje mutuo, de socialización educativa y de convivencia cultural. “Todos aprenderemos de todos en esta experiencia de movilidad”. Fernández Fassnacht entregó cartas de aceptación a dos estudiantes de Chihuahua y Alemania, quienes ingresarán en la Escuela Superior de Arquitectura (ESIA) Unidad Zacatenco y en el Centro de Investigación en Biotecnología Aplicada (CIBA), unidad Tlaxcala, respectivamente. En representación de los nuevos integrantes, el español Gonzalo Mateo Sanmartín, ahora adscrito a la ESIA Zacatenco, consideró que la movilidad es una herramienta fundamental que permite ampliar el horizonte de conocimientos, particularmente en el Politécnico que tiene tanto por ofrecer cultural y académicamente.
Desde hace más de 50 años, la empresa Techint asume un compromiso con la educación mediante el otorgamiento de becas al mérito a estudiantes de alto rendimiento, con lo cual valora su esfuerzo y dedicación al tiempo que promueve el desarrollo profesional y personal de los jóvenes.
Los 129 estudiantes que se integran hoy a la comunidad politécnica provienen de la Ciudad de México y de los estados de Chihuahua, Durango, Tamaulipas, Sinaloa, San Luis Potosí, Guerrero, Veracruz, Jalisco, México, Puebla, Morelos, Tabasco, Yucatán y Chiapas. Mientras que los extranjeros proceden de Italia, España, Francia, Suiza, Alemania, Argentina, Colombia, Paraguay, Perú, Corea, la India y la República Checa.
Cabe destacar que la empresa Techint provee servicios de ingeniería, suministros y construcción a nivel global y en México cuenta con más de 60 años de experiencia en el desarrollo de proyectos arquitectónicos complejos y de gran envergadura, como presas, hidroeléctricas, gasoductos, terminales de regasificación y redes de fibra óptica, entre otros.
Durante la ceremonia se informó que de 2010 a 2016 el IPN recibió a 744 estudiantes nacionales y 456 internacionales. En tanto mil 169 politécnicos cursaron un semestre en diversas universidades nacionales de prestigio y tres mil 252 viajaron a América, Europa y Asia.
32
Impulso - Universidad
Puebla, Jueves 26 de Enero de 2016
Puebla, Jueves 26 de Enero de 2016
Impulso - Universidad
33
Universidad Recibe la UNAM a 567 estudiantes extranjeros
Gana alumno de la UNAM medalla de oro en Olimpiada Nacional de Física
M
auricio Leonardo Rosas Gómez, alumno de la Escuela Nacional Preparatoria (ENP) plantel 9, Pedro de Alba, de la UNAM, es el primer universitario en la historia de la Olimpiada Nacional de Física en obtener la medalla de oro. Después de haber sido designado ganador absoluto en la justa metropolitana, que inició con más de 300 concursantes en su primera etapa, el preparatoriano asistió a la UAM Iztapalapa, en donde entrenaron a la delegación de la capital para la competencia organizada por la Sociedad Mexicana de Física, efectuada en León, Guanajuato. Ahí, los cuatro mejores estudiantes del área de cada estado de la República, más ocho de la Ciudad de México, realizaron una prueba teórica y otra experimental. La primera, comentó Mauricio, consistió en una serie de problemas. “Se califica la capacidad de resolverlos y la aplicación de procedimientos válidos. Puedes tener algunos errores al final, pero lo realmente valioso es el procedimiento”. En la parte práctica se busca que los jóvenes logren
y deportiva que les ofrece nuestra institución”. diseñar un experimento que permita llegar al objetivo de la prueba; que sepan hacer mediciones, analizar datos, elaborar tablas y gráficas, e interpretar los resultados. Al concluir se premia con una medalla a los 30 puntajes más altos que conformarán la preselección nacional.
Durante sus seis meses de estancia, los jóvenes extranjeros contarán con el acompañamiento de alumnos de esta casa de estudios que integran el programa UNAMigo. “Disfruten de la Universidad, aprendan de ella y conozcan a México”, remarcó Graue.
Esta es la etapa más compleja, señaló el joven universitario, pues es necesario trabajar arduo para estar entre los cinco representantes de nuestro país este año en la IPhO (International Physics Olympiad), con sede en Bali, Indonesia, o ser de los cuatro que irán a la Olimpiada Iberoamericana de Física, a celebrarse en Pereira, Colombia.
Este encuentro forma parte del Programa de Movilidad Estudiantil Internacional, en su edición Primavera 2017, a cargo de la Dirección General de Cooperación e Internacionalización (DGECI).
El proceso de selección consiste en una serie de tareas, enviadas vía correo electrónico, y dos exámenes acompañados por entrenamientos. Pasión por la ciencia Cuando Mauricio ingresó a la Prepa comenzó a participar en la Olimpiada Universitaria del Conocimiento y desde ahí surgió su pasión por la física. Posteriormente se inscribió en la XXVI Olimpiada Metropolitana de Física, en la que obtuvo medalla de bronce, lo cual fue un indicador de que necesitaba más horas de empeño para alcanzar las metas propuestas. “Conocí al profesor Óscar Ocampo, quien me aconsejó profundizar en temas avanzados de matemáticas con el fin de lograr un mejor lugar en esas olimpiadas. Siguiendo sus consejos me preparé con mucha anticipación”, comentó. Después, prosiguió, lo presentó con un exalumno suyo, el ahora docente Luis Armando Vieyra Rebollo, medallista de bronce en el certamen nacional cuando estudiaba en el mismo plantel, y quien debido a su conocimiento del concurso ha sido un apoyo invaluable a lo largo de este proceso. Mauricio L. Rosas es considerado un orgullo para la comunidad preparatoriana y un ejemplo de que con dedicación y esfuerzo se cumplen los propósitos.
E
l rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, dio la bienvenida a 567 estudiantes extranjeros procedentes de 160 instituciones de educación superior de 32 países, quienes cursarán un semestre en 28 entidades académicas de esta casa de estudios. A través de un videomensaje transmitido en el auditorio Raoul Fournier Villada de la Facultad de Medicina, el rector explicó a los jóvenes extranjeros que la Universidad es nacional porque representa los intereses del país, y porque de alguna forma en ella encontrarán representada la cultura y el ámbito académico de México. Asimismo, abundó, es autónoma porque nos regimos por nuestros destinos y aspiraciones. La UNAM, prosiguió Graue, se encuentra entre las 200 mejores universidades del mundo y es la tercera de América Latina. “Bienvenidos sean ustedes que optaron por realizar sus estancias académicas con nosotros, disfruten la capacidad académica, cultural
En la ceremonia los alumnos extranjeros recibieron información relativa a su inscripción, servicios y oferta cultural que ofrece la Universidad Nacional, además de orientación relativa a salud y seguridad, e información turística para que disfruten la Ciudad de México. Los estudiantes extranjeros llegaron procedentes de Australia, Alemania, Argentina, Brasil, Bélgica, Bolivia, Canadá, Corea del Sur, Costa Rica, Colombia, Chile, China, Dinamarca, Ecuador, Estados Unidos, España, Francia, Finlandia, Grecia, Honduras, Italia, Japón, Noruega, Reino Unido, República Checa, Rusia, República Dominicana, Puerto Rico, Serbia, Suecia, Suiza y Perú. Todos ellos serán recibidos por las facultades de Filosofía y Letras, de Ciencias Políticas y Sociales, Contaduría y Administración, Arquitectura, Derecho, Medicina y la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia. Además, por las facultades de Estudios Superiores y las escuelas nacionales de Estudios Superiores, entre otras.
34
I m pI m u lpsuol -s oU -n P i vueerbs li ad a d
Puebla, Martes 05 Puebla, Miércoles 25 de de Julio Enerodede2016 2017
Puebla, Puebla, Miércoles Martes 05 25 de de Julio Enerodede2016 2017
I m p u Il m s op -u lUsno i -v eP rusei bd laad
35
Universidad
Industria automotriz continuará su crecimiento en México La manufactura automotriz de México ante Trump Huberto Juárez reforzó su conclusión al mostrar evidencia de los esfuerzos que desde hace unos años muchas transnacionales han hecho para transferir de México a Estados Unidos la producción de alta gama, reorganizarla y fortalecer la industria en aquel país:
P
ese a los señalamientos del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, la producción de automóviles en México no decrecerá, pues depende en gran medida de los objetivos comerciales y estrategias de las corporaciones: “Sabemos que el futuro del sector está en los países emergentes como el nuestro”, sentenció Huberto Juárez Núñez, investigador de la Facultad de Economía de la BUAP. La firma de pronósticos LMC Automotive espera que los fabricantes de automóviles continúen invirtiendo en México durante los próximos cuatro años, a pesar de las amenazas arancelarias y sociales del presidente Donald Trump. El país ofrece las mejores condiciones para sus modelos de negocio: subsidios, pocas exigencias, así como facilidades de negociación a favor de los intereses comerciales, afirmó. En una ceremonia celebrada en Berlín, Huberto Juárez recibió el Blue Planet Award 2016, un premio que se concede a quienes luchan “por un mundo sin explotación y sin opresión”, como Vandana Shiva, activista india en favor del ecofeminismo. Durante un homenaje en la Facultad de Economía de la BUAP, el académico galardonado expuso sus preocupaciones sobre el impacto que generará en la industria automotriz mexicana algunos eventos recientes, como la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca y de Audi a Puebla. En 2015, informó, China, Corea, India, México, Rusia, Turquía y República Checa –clasificados como
“países emergentes” de gran importancia para el sector- produjeron 40 millones 815 mil unidades. Durante la crisis más profunda de la industria –en 2008 y 2009- fue este grupo el que registró más crecimiento, en contraste con el bloque de países industrializados productores: Estados Unidos y Japón. Lo anterior debido en gran parte al desempeño del gigante asiático, que al inicio de la crisis manufacturó 8 millones 672 mil autos –cifra equiparable con la producción estadounidense de ese año y mucho menor a la nipona-, para salir de ella con 18 millones 265 mil unidades, a diferencia de las industrias comparadas, que tendieron a la baja. Juárez Núñez señaló que este comportamiento se debe al interés de las corporaciones en ampliar sus alcances comerciales, mediante el traslado de la manufactura a países emergentes, con la lógica del toyotismo: “la descentralización de la producción, una tendencia que inició en los ochenta para que naciones como México se encarguen del ensamblado de automóviles, es la razón por la cual los países emergentes son el pivote de la industria”. Pero no son los países –industrializados o emergentes- los que determinan el rumbo de la industria. Son los grandes consorcios los que definen su propio futuro: Volkswagen -que tuvo un crecimiento extraordinario durante y después de la crisis, pero que se revertió luego de que saliera a la luz su fraude-, Toyota, Daimler, General Motors, Fiat, EXOR, Ford, Honda, Nissan, BMW, SAIC, Hyundai y China FAW.
“La respuesta más clara de los proyectos norteamericanos de retraer la parte fundamental de su industria a su país se dio en el otoño de 2011, con el resultado de las negociaciones entre General Motors y el sindicato de trabajadores automotrices norteamericanos; productos que originalmente se iban a producir en China, Brasil y México ahora son producidos en las diversas plantas de GM en los Estados Unidos”. Más tarde, Ford y Chrysler harían acciones similares. El economista recordó que Trump twitteó recientemente una felicitación a Sergio Marchionne, director de Fiat-Chrysler (EXOR), por anunciar una inversión de mil millones de dólares para expandir las fábricas estadounidenses, que corresponde a la sugerencia del presidente de trasladar la producción de automóviles de México a Estados Unidos. Se le preguntó si la elección se debió a la presión, a lo que Marchionne respondió: “No he hablado con el presidente electo ni con sus asesores. La decisión ha sido parte de una estrategia de largo tiempo, se remonta a 2015. No hay nada inusual en este paso. Es simplemente una continuación de la reorganización de la base de fabricación estadounidense para tratar y cuidar el crecimiento, para los mercados locales e internacionales de las marcas Jeep y RAM. No hay nada extraño acerca de esto”. La manufactura mexicana supera la producción automotriz de Canadá En América del Norte, la segunda región más
importante del sector, empresas de países emergentes e industrializados de Europa, Asia y el propio continente concentran la mayor producción en zonas donde no existe una cultura sindical arraigada y es posible operar con los mínimos derechos laborales. En Michigan, origen de la tradición automotriz de Estados Unidos y donde los sindicatos tienen un gran nivel de incidencia, General Motors, Ford y Chrysler manufacturan sus productos de gama alta. En contraste, Texas, Oklahoma, Arkansas, Louisiana, Alabama, Tennessee, Georgia y los estados de Carolina cuentan con unidades de producción similares a las ubicadas en países emergentes. Ahí existen plantas de empresas asiáticas y europeas que acompañan a las nacionales. Después de la crisis de 2008-2009, Estados Unidos, Canadá y México manifestaron un déficit de producción. Aunque las tres naciones se recuperaron, México reflejó un mayor crecimiento que Canadá, que durante los últimos cuatro años no ha podido incrementar el número de unidades. En 2009, México manufacturó un millón y medio de autos –poco más que Canadá- y en 2015 logró la cifra de 3 millones y medio, aproximadamente un millón 300 mil unidades más que los canadienses, que han presentado un ligero decremento desde 2012. “Hay investigadores que celebran que la producción mexicana de vehículos se está incrementado, al punto que actualmente supera a la de países como Canadá, sin considerar que la tendencia, el futuro de la industria automotriz está en los países emergentes, debido al interés único de las corporaciones en incrementar su rentabilidad, a costa de salarios por debajo de la media de países industrializados, el cobro de bajos impuestos y la ayuda de los subsidios gubernamentales”, aseguró el académico.
36
I m pI m u lpsuol -s oU -n P i vueerbs li ad a d
Puebla, Martes 05 Puebla, Miércoles 25 de de Julio Enerodede2016 2017
Puebla, Puebla, Miércoles Martes 05 25 de de Julio Enerodede2016 2017
E
En la categoría Programa Libre, el primer lugar se otorgó a la Orquesta de Guitarras Érase una vez... de la BUAP, en la subcategoría Orquestas, y al Trío Azteca, integrado por dos alumnos de la Universidad de las Américas y el académico de la Facultad de Artes de la Máxima Casa de Estudios en Puebla, Israel Cortés Morales, en la subcategoría Ensambles. Por su parte, el estudiante de la Licenciatura en Música de la BUAP, Jesús Pérez García, ganó el
México debe cambiar sus nichos de mercado para fortalecer la economía local
U
na ventana de oportunidad representará para México cambiar su atracción de inversiones dependientes del sector automotriz a nuevos nichos de mercado para fortalecer la economía local, aseveró Juan Luis Hernández Avendaño, director del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana Puebla. Al realizar un análisis de los efectos que tendrá para la economía mexicana la política de Donald Trump al asumir la presidencia de los Estados Unidos, el académico junto con los investigadores de la Ibero Miguel Calderón Chelius, coordinador de la Licenciatura en Ciencias Sociales y Administración; Miguel Reyes Hernández, coordinador del Observatorio de Salarios; José Luis García Aguilar, coordinador de la Licenciatura de Relaciones Internacionales y la catedrática María Elvia Laija Olmedo, resaltan las implicaciones de este hecho.
En la categoría de Ensambles y Orquestas de dos rondas, con obras obligatorias, la Orquesta de Guitarras Érase una vez… de la BUAP y UDLAP (ocho guitarras) obtuvieron el primer lugar.
primer lugar en Composición, mayores de 18 años; mientras que los integrantes del trío Tocato Ensamble, también de la BUAP, Víctor Daniel Castro Escobar, Erick Javier Torres Dávalos y Karla Magdalena Torija Romero, lograron el segundo lugar, en la categoría Ensambles, mayores de 18 años. 03buap02Así también, Luis Gerardo Cisneros Leal, de la BUAP, y Yaroslava Contreras Borislova, de la Escuela Superior de Música, quienes conforman el dúo Etéreo, obtuvieron el tercer lugar, en Ensambles. En su actuación, la Orquesta de Guitarras Érase una vez... de la BUAP interpretó en la primera ronda Acerca del cielo, el aire y la sonrisa, La ciudad de las mil cuerdas, de Leo Brouwer; Legnani, con arreglo de Nadia Borislova, Scherzo con Variaciones, y Fantasía Mexicana, de Alfonso Moreno. Y en la final, Fantasía de los ecos, de Leo Brouwer; y Alas (a Malala), de Arturo Márquez y arreglo de Jesús Pérez García y Nadia Borislova. El 20 de enero tuvo lugar la premiación y el concierto de clausura en la sala “La Capella”, en San Petersburgo.
37
Universidad
Estudiantes y académicos de música de la BUAP triunfa en Rusia l equipo de estudiantes de la Facultad de Artes de la BUAP, Jesús Pérez García, Víctor Daniel Castro Escobar, Erick Javier Torres Dávalos, Karla Magdalena Torija Romero y Luis Gerardo Cisneros Leal, así como los académicos Nadia Borislova e Israel Cortés, obtuvieron diversos premios, entre éstos cuatro primeros lugares, en el XIV Concurso Internacional “Virtuosos de la Guitarra”, celebrado en San Petersburgo, Rusia.
I m p u Il m s op -u lUsno i -v eP rusei bd laad
Coincidieron en que México deberá abandonar el modelo neoliberal que ha sostenido durante 30 años y que se sustentó en la privatización de bienes y servicios de las empresas paraestatales pasando los monopolios de públicos a privados. En 30 años se concentró la riqueza en 16 familias pero no se detuvo el proceso de pauperización de las clases populares construyendo élites millonarias a costa de la corrupción e impunidad, mientras que la exclusión social aumentó porque más de la mitad de la población
sigue siendo pobre. México no podrá seguir viviendo de la inversión en manufactura automotriz necesitará variar su atracción de capitales a otras regiones y sectores para cambiar su modelo derivado de la dependencia de combustibles fósiles para transitar a un modelo de economía sostenible y sustentable. La transición de un modelo basado en el petróleo a una política económica basada en el post-petróleo requiere tener un nuevo modelo económico. Europa y Estados Unidos invierten 2 puntos porcentuales del PIB para innovación, por eso, México tendrá que apoyar los nuevos modelos universitarios en materia de tecnología. Otro aspecto importante es recuperar la soberanía alimentaria ya que nuestro país perdió el control de la producción de alimentos desde hace 30 años y sólo se abrió a la transnacional Monsanto para invertir en transgénicos y no en semillas, por lo que deberá diversificar sus mercados de exportación hacia América Latina. Tendrá que fortalecer sus cadenas de comercio justo para fortalecer a los medianos y grandes productores mexicanos para consumir lo nuestro y alentar cadenas de economía locales. También se tendrá que poner un alto al saqueo institucional de las élites políticas federales y locales que a través de las dependencias públicas devengan salarios que triplican lo que ganan sus homólogos en Europa y Estados Unidos. Funcionarios y Secretarios de Estado reciben bonos y prebendas, por lo que es fundamental aplicar medidas acompañadas de un sistema anti corrupción e impunidad, si esto cambia se aplicarán mejor los presupuestos federal y estatal para gastarlo de manera eficiente. El enemigo político de este país no es Trump sino la élite política federal y local que no se dan cuenta del hartazgo social que hay en la población ante la corrupción que ejercen como servidores públicos, por lo que se necesita realizar cambios radicales en la economía y política para enfrentar el desafío histórico por venir.
38
I m pI m u lpsuol -s oU -n P i vueerbs li ad a d
Puebla, Martes 05 Puebla, Miércoles 25 de de Julio Enerodede2016 2017
Puebla, Puebla, Miércoles Martes 05 25 de de Julio Enerodede2016 2017
En este sentido, argumentó que el boicotear la compra de productos en cadenas comerciales como Wal Mart resultaría contraproducente ya que esto podría generar la pérdida de fuentes de trabajo para 130 mil mexicanos.
F
ormar alianzas comerciales con países como Canadá y China permitirá a México protegerse en contra de las políticas proteccionistas en la renegociación del Tratado de Libre Comercio que realizará Donald Trump al asumir la presidencia de Estados Unidos, afirmó el doctor Werner Voigt, académico e investigador de la Facultad de Comercio Internacional de la UPAEP. Reveló que colocar productos mexicanos en China permitirá a México tener un mercado comercial importante ya que 350 millones de habitantes de ese país demandan productos extranjeros ya que tienen un poder adquisitivo similar a los norteamericanos.
Recordó que el 50 por ciento de los productos que venden tiendas departamentales como Palacio de Hierro y Liverpool son importados y ellos compran en dólares la mercancía, por lo que tendrán que incrementar el precio de sus productos para vender. Lo mismo sucede con el incremento en el costo del pasaje en las aerolíneas y los vaivenes de la paridad peso-dólar repercuten en el costo del viaje para los usuario del servicio. Refirió que la tasa de inflación para este año será del 10 por ciento y ante los incrementos programados en los próximos meses del precio de la gasolina, el incremento de la paridad cambiaria será irresistible con una nueva caída de la moneda mexicana.
39
Universidad
Formar alianzas comerciales con Canadá y China protegerá a México Aseguró que si México deja de importar 8 toneladas de maíz a Estados Unidos para aprovechar la capacidad productiva de los proveedores de Canadá, Australia y Argentina, podría lograr un impacto importante al generar poder e influencia, ya que los agricultores norteamericanos realizarán una enorme revuelta en Estados Unidos porque no quieren perder las exportaciones hacia México.
I m p u Il m s op -u lUsno i -v eP rusei bd laad
Académica y alumnas representarán a IEU en Congreso Internacional de Educación
M
iryam Nava Cervantes y las alumnas Vianey Ontiveros Delfín y Susana Berenice Silva Juárez, de la Maestría en Ciencias de la Educación, representarán a la Universidad IEU en el Congreso Internacional “Pedagogía 2017”, que se realizará en la Habana, Cuba, del 30 de enero al 3 de febrero, en el que participan especialistas en educación de países de América Latina y de Europa. Nava Cervantes y las estudiantes darán a conocer el proyecto de investigación titulado “Aprendizaje acelerado: la didáctica de los estilos de aprendizaje”, el cual propone impulsar distintas estrategias o técnicas que fomenten un mejor aprendizaje en los alumnos y con ello se establezcan nuevas formas de enseñanza en el aula. La académica explicó que el aprendizaje ace-
lerado es un método interdisciplinario porque se apoya de varios elementos que permiten potencializar el aprendizaje en los alumnos “se busca que el estudiante conozca cuál es la forma más fácil de adquirir conocimientos, para ello debe utilizar distintas técnicas que le ayuden a detectar qué es lo que mejor le funciona al momento de aprender en las diferentes áreas del conocimiento”. Dijo que desde hace 3 años inició este trabajo de investigación el cual ha arrojado pequeños pero importantes resultados y en este momento ha incluido una fase más que tiene que ver con el ambiente de aprendizaje, es decir, cómo es que está organizada el aula, la relación maestro-alumno y los productos de aprendizaje durante la formación académica. En tanto, Ontiveros Delfín y Silva Juárez, quienes están por concluir sus estudios de Maestría en IEU, dijeron que también se desempeñan como docentes en instituciones públicas y han aplicado este método con sus alumnos y han tenidos importantes resultados, por ejemplo: hay estudiantes que se interesan por mejores técnicas de aprendizaje que les ha permitido adquirir conocimientos de forma fácil y otros más que se reúsan y quieren continuar con el modelo educativo tradicional. Cabe mencionar que el aprendizaje acelerado utiliza técnicas como: mapas mentales, gimnasia cerebral, lectura fotográfica, lectura lenta, esquemas, la neurolingüística, la visualización, la relajación y la inteligencia emocional, elementos que permiten que los alumnos aprendan o adquieran conocimientos de forma más fácil a diferencia de la educación tradicional.
40
I m pI m u lpsuol -s oU -n P i vueerbs li ad a d
Puebla, Martes 05 Puebla, Miércoles 25 de de Julio Enerodede2016 2017
Puebla, Puebla, Miércoles Martes 05 25 de de Julio Enerodede2016 2017
I m p u Il m s op -u lUsno i -v eP rusei bd laad
41
Universidad Vancouver Film School beca a estudiante UDLAP Capilla del Arte UDLAP cumple 8 años y lo celebra con 6 exposiciones
C
apilla del Arte de la Universidad de las Américas Puebla, concluyó una temporada más de exposiciones temporales y actividades alternas en su foro; “Pase Usted, ciudad en supervivencia: Diálogos con la Colección de Arte UDLAP” y “Creación en Movimiento” son las exposiciones que acompañaron a las actividades del espacio cultural desde el pasado 6 de octubre.
E
zell Polanco Hampton estudiante de la licenciatura en Comunicación y Producción de Medios de la Universidad de las Américas Puebla, iniciará en mayo de este año una estancia de 12 meses en la Vancouver Film School, gracias a la beca completa que le otorgó el centro educativo como resultado del Concurso Latinoamericano para Cine y Televisión, del cual resultó ganadora. Vancouver Film School es reconocida a nivel mundial como líder en educación artística de entretenimiento, ofrece 13 programas de tiempo completo a más de 1000 estudiantes en sus ocho campus. Ezell viajará a Canadá donde permanecerá un año para tomar un curso intensivo sobre guion para cine y televisión, la institución ya le había otorgado dos becas en años previos; sin embargo, debido a compromisos pactados con anterioridad por la estudiante UDLAP no pudo asistir y decidió aplicar en 2016 por una nueva beca. “Durante el año que esté en Vancouver construiré un guion de largometraje, que es la base para trabajar en la industria del cine”, explicó la estudiante UDLAP. “El guion que me dio el pase para
Otoño 2016 en Capilla del Arte UDLAP estuvo marcado por una serie de actividades distintas a las acostumbradas, en primer lugar “Pase Usted, ciudad en supervivencia: Diálogos con la Colección de Arte UDLAP” consistió en un trabajo curatorial realizado por el egresado UDLAP Gustavo Ramírez, donde a través de un recorrido por la obra de 15 artistas contemporáneos mexicanos, se mostró al público una manera distinta de mirar objetos cotidianos y los efectos de la modernidad.
Así mismo, el encuentro número 100 de Jóvenes de Creadores del FONCA, eligió a la UDLAP y a Capilla del Arte como la sede para mostrar el resultado de los trabajos de sus becarios 2015-2016, con una muestra que incluyó la obra de 49 artistas; lo que marcó la inauguración del segundo nivel del espacio cultural de la UDLAP de manera definitiva, pues “nuestros visitantes constantemente nos pedían más arte y más espacios donde pudieran disfrutarlo, es por ello que como un esfuerzo más por promover el arte y la cultura en Puebla, la dirección de Espacios Culturales y Patrimonio Artístico UDLAP, abrió un segundo nivel que permitirá disfrutar de dos exposiciones al mismo tiempo”, explicó la coordinadora del espacio, Marcela González.
esta beca debía tener una extensión de 8 cuartillas en inglés, además, requerí de un par de cartas de recomendación de profesores, así como un nivel de inglés aceptable”, añadió.
El octavo aniversario de Capilla del Arte UDLAP marca el inicio de un año de intensas actividades, pues a partir de la temporada cultural primavera 2017 que inició el 16 de febrero, cada dos meses se renovarán las muestras de ambos niveles, por tanto, se podrá disfrutar de seis exposiciones de arte al año y no tres, como solía hacerse en años anteriores.
“Vancouver Film School está lanzando convocatorias únicamente para Latinoamérica, lo que me hizo darme cuenta que es precisamente lo que están buscando, historias propias de esta parte del mundo, por ello, el guion que envié se sitúa en San Pedro Cholula, en uno de los tradicionales lugares que mezclan el sincretismo entre la religión católica y la tradición prehispánica”, relató la estudiante UDLAP.
Continuarán los Miércoles Musicales, los Jueves de Arte y Café, los Sábados Literarios, así como los Domingos Fantásticos; los viernes ahora serán de teatro, gracias al apoyo de la compañía de Teatro UDLAP y de la misma manera, las Noches de Museos en colaboración con la Secretaría de Turismo continuarán.
Ezell, concluirá su licenciatura en la Universidad de las Américas Puebla en mayo de este año para inmediatamente viajar a Vancouver, lugar donde continuará con su preparación gracias a la beca completa que le otorgó Vancouver Film School, “lo que significa para mí un escalón muy importante pues es el inició de mis logros profesionales con una beca que obtuve de manera independiente y gracias a mi esfuerzo”, finalizó la estudiante UDLAP.
El domingo 22 de enero Capilla del Arte UDLAP se despidió de una temporada cultural más, con un taller para niños inspirado en las obras de Cristian del Castillo, coordinado por Marcela Castillo, donde los pequeños tuvieron la oportunidad de hacer sobrevivir su propia ciudad. Alrededor de 12 mil visitantes vivieron “Pase Usted, ciudad en supervivencia.
42
I m pI m u lpsuol -s oU -n P i vueerbs li ad a d
Puebla, Martes 05 Puebla, Miércoles 25 de de Julio Enerodede2016 2017
Puebla, Puebla, Miércoles Martes 05 25 de de Julio Enerodede2016 2017
Interamericana invierte en el mejoramiento de modelo educativo mixto
I m p u Il m s op -u lUsno i -v eP rusei bd laad
Impulsa IPN maestría enfocada a la construcción de microsatélite
A
nte el vertiginoso crecimiento de la industria espacial, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) impulsa la creación de la Maestría en Ciencias Espaciales, que vinculará proyectos tecnológicos encaminados a la construcción de satélites pequeños y que se prevé inicie en el segundo semestre de este año. Miguel Álvarez Montalvo, coordinador de Servicios de Apoyo Académico del Centro de Desarrollo Aeroespacial (CDA), informó que el proyecto académico pretende generar recursos humanos especializados en el diseño, construcción y validación de artefactos y plataformas satelitales. En un principio, se pretende desarrollar nanosatélites y, posteriormente, satélites pequeños para incursionar en este rubro, detalló Álvarez Montalvo, quien indicó que el reto de las insti-
E
l proyecto 2030 de la Universidad Interamericana Puebla tiene como objetivo dar las herramientas necesarias a los alumnos para ser mejores profesionistas en un entorno global y dinámico para desarrollar sus propios proyectos empresariales y tecnológicos que les permita innovar y generar beneficios a la economía regional afirmó Jesús Ángel Ortega Zamora, rector de la Universidad Interamericana Puebla. Al impartir la Primera Cátedra a la comunidad universitaria los exhortó a seguirse preparando para alcanzar sus metas profesionales y personales que les permita estar a la vanguardia en materia de conocimientos que hoy les exige el desarrollo de la ciencia y la tecnología. Por esta razón, la Universidad Interamericana está invirtiendo en el mejoramiento de un modelo educativo mixto, ampliación de infraestructura, personal académico altamente preparado para capacitar a los alumnos en diferentes áreas del conocimiento para que al egresar contribuyan con su éxito profesional a
mejorar la sociedad. En este sentido, la Universidad Interamericana como empresa del conocimiento asume el liderazgo de ser una institución que busca formar a los universitarios en otros idiomas, desarrollo empresarial, comercio global e incubación de negocios propios, para generar empleos en la región. La visión de futuro de la institución con una actitud permanente de colaboración de académicos y alumnos, permite desarrollar un modelo dinámico en modelos de pensar con el uso de tecnología de punta para beneficio de la comunidad universitaria . El rector de la Universidad Interamericana, doctor Jesús Ángel Ortega Zamora, refirió que el aporte social que tiene la institución es formar egresados que contribuyan en términos de trabajo, producción de ideas y nuevos senderos del conocimiento, para dar soluciones integrales a los problemas que afectan a las empresas y a la sociedad.
43
tuciones educativas consiste en incrementar la calidad de los programas académicos para crecer en capacidades y generar empleos calificados a nivel mundial. El especialista comentó que el sector aeroespacial registra un rápido crecimiento a nivel global y en el país, en donde esta área es estratégica, pues, es un importante habilitador del desempeño socioeconómico. Hasta 2007, el Politécnico era la única institución que formaba ingenieros en aeronáutica; en la actualidad 40 por ciento de sus egresados a nivel nacional (aproximadamente 400), provenientes sobre todo de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), Unidad Ticomán y de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería, Campus Guanajuato (UPIIG) laboran en este rubro.
44
I m pI m u lpsuol -s oU -n P i vueerbs li ad a d
Puebla, Martes 05 Puebla, Miércoles 25 de de Julio Enerodede2016 2017
Puebla, Puebla, Miércoles Martes 05 25 de de Julio Enerodede2016 2017
I m p u Il m s op -u lUsno i -v eP rusei bd laad
45
Universidad
El gasolinazo, punta del iceberg de una bomba llamada Reform Energética perspectiva mundial, de un proyecto geopolítico histórico que busca el acceso a recursos como el petróleo, el gas y todos los hidrocarburos, y con la reforma energética logra ingresar al sector mexicano a través de los contratos petroleros.
E
l gasolinazo es la punta del iceberg de una bomba llamada reforma energética, con la que se transita a un régimen de mercado neoliberal en la industria de los hidrocarburos, con el consiguiente desplazamiento del Estado mexicano, indicó Rosío Vargas, del Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN) de la UNAM. La liberalización del precio de las gasolinas y del diésel forma parte de esta reforma, con lo que se avanza en la instauración de un régimen de mercado que pretende la competencia nacional sobre bases regionales, lo que significa pérdida de soberanía energética y de control territorial. En su participación en el coloquio El Gasolinazo en el contexto de la integración energética con América del Norte, en el Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico (CCADET), dijo que la reforma constituye “la joya de la corona” que no logró Estados Unidos en la negociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), en 1992, pues abre áreas que antes eran consideradas estratégicas por el Estado mexicano, como el procesamiento industrial de los hidrocarburos y el acceso a las reservas petroleras. Su implementación será a costa de la socie-
dad mexicana, con importantes riesgos para la seguridad energética del país, debido a que propicia la dependencia estratégica de las importaciones de derivados, petroquímicos y gas de la Unión Americana. Haber entregado el petróleo ha propiciado repercusiones sociales (como el descontento por el gasolinazo) y tendrá grandes implicaciones que definirán el futuro e historia de México, sentenció Rosío Vargas. Para el establecimiento de la reforma energética el gobierno modificó, desde 2013, artículos fundamentales y fundacionales de la Constitución (25, 27 y 28); el objetivo fue quitarle a Pemex su carácter operador; es decir, ser quien realiza los trabajos de exploración, explotación y producción. La universitaria precisó que en la reforma está el modelo y objetivo de la liquidación de la paraestatal. “Le quitan dinero para inversiones, no le dan presupuesto, están liquidando a toda su planta; por muchos lados reducen la posibilidad de que sobreviva, cuando el mensaje era hacerla más competitiva”. Se trata de un plan de Estados Unidos con
La también profesora de relaciones internacionales en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) recordó que la Unión Americana produce casi 19 millones de barriles de petróleo al día, y México, utilizando su capacidad de producción, está en menos del 40 por
ciento. “En realidad es un desmantelamiento de la capacidad de producción de Pemex”. Nuestro país está en proceso de integrarse a una dependencia estructural muy profunda del mercado estadounidense de refinados, petroquímica y gas natural, sin contemplar las implicaciones y el costo que tendrá para el territorio. “La seguridad energética ha estado excluida de la reforma y simplemente se ha manejado como una cuestión económicamente necesaria y una forma de quitar el monopolio a Pemex”, concluyó.
46
I m pI m u lpsuol -s oU -n P i vueerbs li ad a d
Puebla,Martes Martes 24 05 de de Enero Julio de Puebla, de 2016 2017
Puebla, Puebla,Martes Martes 24 05 de de Enero Julio de de 2016 2017
I m p u Il m s op -u lUsno i -v eP rusei bd laad
47
Universidad
Investigación de la BUAP es utilizada en dispositivos tecnológicos espaciales Como parte de este trabajo, en 2015 fueron lanzados los sensores del casco a bordo de un satélite educativo de colaboración internacional (MVL-220), para conocer el correcto funcionamiento de giróscopos y acelerómetros del dispositivo en el Experimento IMIS. Un modelo matemático
M
ás de 30 años de investigación en fisiología del sistema vestibular a cargo de los doctores Enrique Soto Eguibar y Rosario Vega y Sainz de Miera, académicos del Instituto de Fisiología de la BUAP, dieron como resultado la creación de un dispositivo auxiliar para usarse tanto en sujetos con daño vestibular como en condiciones extremas, como la microgravedad, y devolver la sensación espacial a los sujetos.
Se trata de un casco aeroespacial, proyecto tecnológico resultado de una patente entre la BUAP -Instituto de Fisiología y la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM)- y la Universidad Estatal de Moscú, en Rusia: “Desarrollo de un dispositivo para estabilización personal de condiciones extremas”, en coautoría con Vladimir Alexandrov Kuteinikov, académico de la FCFM, y Víktor Sadóvnichiy, actual rector de esa institución rusa. Los estudios del equipo de investigación del Instituto de Fisiología se centran en saber cómo los estímulos externos son procesados por las células; es decir, cómo la información que se envía al cerebro advierte un desplazamiento o falta de gravedad, aspectos esenciales para mantener el equilibrio. Para ello, se realiza investigación básica sobre la actividad eléctrica de las neuronas vestibulares y cómo es que el oído interno codifica la información que manda hacia el sistema nervioso central.
Es así que estudian modelos animales –ratas y anfibios-, líneas celulares, oído aislado, modelos matemáticos y respuestas reflejo vestíbulo-oculares y vestíbulo-espinales en humanos. Lo anterior, con la finalidad de contribuir a devolver la sensación de orientación y equilibrio a sujetos con lesiones vestibulares y en el espacio a cosmonautas. La colaboración con el Departamento de Mecánica Aplicada en la Escuela de Física, de la Universidad Estatal de Moscú, permitió convertir esta investigación básica en aplicaciones tecnológicas como el desarrollo de dispositivos que contribuyen a estabilizar la mirada a los cosmonautas. Por lo tanto, la creación del casco aeroespacial es una consecuencia. “Éste es un desarrollo complejo y nuestra participación es la realización de las pruebas en sujetos voluntarios”, precisó el doctor Enrique Soto. La fabricación del casco está a cargo de investigadores de la Agencia Espacial Federal Rusa -conocida como Roscosmos-, del Instituto de Problemas Médico Biológicos y del Centro de Entrenamiento de Cosmonautas. A futuro, se pretende que este desarrollo tecnológico se utilice en la Estación Espacial Internacional, para devolver a los astronautas la sensación de verticalidad y mejorar la estabilización de la mirada en el espacio.
El sistema vestibular se encarga de producir reflejos oculares para estabilizar la mirada y la postura, mantener el equilibrio y generar reflejos ortostáticos. Además, da un marco de referencia egocéntrica y de desplazamiento del sujeto en su entorno, por lo que la información derivada de este sistema le permitirá saber los movimientos de su cabeza y generar los reflejos para mantenerse de pie. Por ejemplo, al viajar en autobús y cuando éste acelera, uno tiende a irse hacia atrás, para evitar esta situación se generan respuestas reflejas como dar un paso y no caer. Estos reflejos vestíbulo-espinales son debido a que este sistema tiene sensores que detectan el desplazamiento. Lo mismo sucede al manejar, cuando se ve hacia al frente y hay desplazamientos inesperados del automóvil, por ejemplo un bache, los reflejos vestíbulo-oculares mantienen los ojos en la posición adecuada estabilizando la visión aun ante estos desplazamientos inesperados de la cabeza. Para simular la forma en la que el nervio vestibular envía esa información al cerebro, los doctores Enrique Soto Eguibar y Vladimir Alexandrov crearon un modelo matemático que traduce los resultados experimentales del equipo del Instituto de Fisiología sobre estudios moleculares, de histoquímica a nivel celular, entre otros. Esas ecuaciones se utilizan para tomar la señal que viene de un sensor artificial, transformarla e inyectarla en los electrodos, como función de transferencia.
Reproducir funciones de equilibrio Enrique Soto Eguibar, doctor en Investigación Biomédica Básica por el Instituto de Fisiología Celular de la UNAM, explicó que para reproducir las funciones del órgano del equilibrio utilizaron un método de estimulación eléctrica transcraneal en las regiones mastoides, que consiste en colocar unos electrodos justo detrás de las orejas y sienes y aplicar pequeños voltajes mediante una diadema con electrodos. Los sensores detectan los movimientos de la cabeza, el modelo matemático procesa la salida de los sensores y la convierte en señales adecuadas para el cerebro y devolver la sensibilidad de posición, mediante estímulos eléctricos de amplitud y frecuencia variable. El doctor Soto Eguibar precisó: “El sistema de estimulación galvánico ha sido nuestro principal trabajo. Cotidianamente, realizamos experimentos de estimulación eléctrica en sujetos voluntarios y en modelos animales. El objetivo es estudiar diferentes tipos de estimulación con ciertas características de frecuencia, amplitud y localización de los electrodos, así como el tipo de respuestas reflejas que producen en los humanos. Por ello, trabajamos en definir cuáles serían las combinaciones de estímulos para producir respuestas adecuadas que contrarresten caídas, ocasionadas por la pérdida del equilibrio”. También, se estudian modelos animales para definir cuáles serían los mecanismos mediante los cuales esta estimulación eléctrica transcraneal influye en la actividad de los nervios auditivo vestibulares. Todos estos resultados se han reflejado en tres patentes internacionales y una veintena de publicaciones en revistas científicas.
48
I m pI m u lpsuol -s oU -n P i vueerbs li ad a d
Puebla,Martes Martes 24 05 de de Enero Julio de Puebla, de 2016 2017
Puebla, Puebla,Martes Martes 24 05 de de Enero Julio de de 2016 2017
Universidad
I m p u Il m s op -u lUsno i -v eP rusei bd laad
49
La semiótica, una metodología para observar las transformaciones de los actores sociales
BUAP orienta a aspirantes sobre su oferta educativa
P
ara facilitar la elección de carrera, mediante una decisión informada, la BUAP pone a disposición de los aspirantes a ingresar a la Institución el Programa de Orientación Profesiográfica: una plataforma para conocer la oferta educativa del nivel superior y las materias que conforman los planes de estudios. De esta manera, dispondrán de datos suficientes para asegurar su futuro profesional. En esta plataforma, a la cual se accede desde el sitio www.tueliges.buap.mx, el aspirante se informa de las carreras que imparte la Máxima Casa de Estudios en Puebla y a partir de dos cuestionarios conoce sus habilidades y aptitudes para determinadas áreas del conocimiento. Dependiendo de la puntuación, se desplegarán dos opciones para las cuales es más apto. “Con esta plataforma se pretende que exploren toda la oferta educativa y su selección sea informada”, aseguró María del Carmen Lara Muñoz, directora de Acompañamiento Universitario.
La herramienta, explicó, dispone de tres segmentos: Conócete, Conoce tu Carrera y Conoce la BUAP. En el primer apartado el aspirante contesta dos instrumentos de evaluación (cuestionarios) para identificar sus habilidades e intereses. El segundo abarca información sobre las diversas carreras que integran la oferta educativa, así como sus respectivos planes de estudio. Mientras que en el tercero se tienen videos de las unidades académicas para conocer sus instalaciones. El Programa de Orientación Profesiográfica de la BUAP ha recibido más de 100 mil visitas, de prácticamente toda la República Mexicana, Canadá, Estados Unidos y países de Europa y Sudamérica. Lara Muñoz indicó que dicha plataforma está en operación y para mayor información los aspirantes podrán comunicarse a la DAU, al teléfono 2 29 55 00, extensión 5917, en la cual serán orientados por personal capacitado y podrán resolver sus dudas sobre las opciones profesionales.
L
a semiótica es una metodología de observación de los fenómenos sociales, que permite conocer transformaciones, roles y valores de las personas. Una de sus características es el desplazamiento de la mirada y su aporte radica en analizar las preguntas cotidianas que realizan los individuos, explicó Jacques Fontanille, profesor emérito de la Universidad de Limoges, Francia, durante su participación en el Programa de Semiótica y Estudios de la Significación de la BUAP. Ante académicos, investigadores y estudiantes del área, el experto habló sobre la relación entre semiótica y antropología, a través de una revisión de las obras de Algirdas Julien Greimas, lingüista francés de origen lituano, fundador de esta disciplina, que en 2017 se conmemora cien años de su nacimiento. Afirmó que los estudiosos de la semiótica deben interesarse no sólo en el estudio de la literatura y el arte, sino también en aquellos aspectos y problemas que conforman la estructura social, como las nuevas tecnologías, la política y la vida cotidiana de las personas. Para explicar lo anterior, el investigador francés planteó un ejemplo en el cual un alumno se dedica
a estudiar la controversia de un proyecto ecológico, con respecto a la construcción de una presa sobre un río. “El estudiante deberá identificar los roles de cada individuo involucrado en este conflicto, es decir, analizar el discurso de la prensa, de los políticos y las reivindicaciones de los ecologistas, además tendrá que extraer los elementos tanto semánticos como simbólicos y los conflictos entre los sistemas de valores”, precisó. De esta forma, dijo, el alumno tendrá una manera diferente de comprender una situación dada, así como la forma en la que participan los diferentes actores. Durante el 2017, el Programa de Semiótica y Estudios de la Significación impartirá una serie de sesiones para estudiar las obras de A. J. Greimas, así como temas acerca del sistema literario y memoria, y la autointerpretación de los sistemas significantes. La entrada a estas sesiones es gratuita y se realizarán los primeros viernes de cada mes, en las instalaciones del Seminario de Estudios de la Significación, 3 oriente 212 altos, colonia Centro.
50
I m pI m u lpsuol -s oU -n P i vueerbs li ad a d
Puebla,Martes Martes 24 05 de de Enero Julio de Puebla, de 2016 2017
Puebla, Puebla,Martes Martes 24 05 de de Enero Julio de de 2016 2017
I m p u Il m s op -u lUsno i -v eP rusei bd laad
Universidad
El fotógrafo uruguayo Daniel Machado ilustra el número 105 de Elementos ecológica y diálogo intercultural”, de Edwin Cruz Rodríguez; “Descubriendo las matemáticas”, de José Antonio González Oreja; “La vida en ocho patas, ¿quiénes son las arañas”, de Irma Gisela Nieto-Castañeda y Gerardo Trujano-Huerta”; “Tiene la testosterona un efecto inmunosupresor?, de J. Jaime Zúñiga-Vega, Víctor Argaez e Israel Solano-Zavaleta; y “Detección de fugas de hidrocarburos usando aviones no tripulados”, de Ernesto A. Elvira Hernández y Agustín L. Herrera-May, entre otros. La revista está ilustrada con fotografías de Daniel Machado, quien vive y trabaja como fotógrafo profesional en Tokyo, Japón, cuyos trabajos han merecido diversos premios y se han dado a conocer en exposiciones individuales y colectivas, como Bajo el Cielo Azul (Montevideo, 2016), Tango: Moriyama Daido +Daniel Machado, Traumaris Space Galeria (Tokyo, 2012), Piernas y Bandoneón (Buenos Aires, 2008) y Migrar es Cultura (Madrid, 2013), entre muchas más.
C
on una atractiva portada que reproduce una fotografía del uruguayo Daniel Machado, de su serie Piernas y Bandoneón, ya está en circulación el número 105 de Elementos, revista de Ciencia y Cultura de la BUAP. La edición, que corresponde al trimestre enero-marzo del año, abre con el artículo “Sobre el lenguaje”, de Raúl Dorra, en el cual reflexiona -según palabras del fundador y coordinador del Programa de Semiótica y Estudios de la Significación de la BUAP, “…en el lenguaje en cuanto lenguaje. Por ello entiendo el conjunto de procedimientos mediante los cuales se constituye y socializa el sujeto humano; y de modo más específico entiendo el lenguaje verbal”. Otros textos son “Justicia ambiental, justicia
Las fotografías corresponden a las series Ongaku Lucky Hole, Streamline in red, Homeless de Shibuya, Ciudades Muertas, Tango Con-fusion, Piernas y Bandoneón y Los sueños de Natsu, “donde muestra una extraña combinación de fiesta y hastío, música y silencio”. En el número 105 de Elementos aparece por primera vez la colaboración Ciencia a Tiempo, del equipo de reporteros de Información y Prensa de la Dirección de Comunicación Institucional de la BUAP, en la cual se difunde la investigación científica de los académicos de la Institución. Elementos es una de las 19 publicaciones que integran el Índice de Revistas Mexicanas de Divulgación Científica y Tecnológica, del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). Adscrita a la BUAP, ha rebasado los cien números en la tarea de divulgar la ciencia y la cultura, a lo largo de más de tres décadas.
51
Inauguran en el Museo Universitario de Ciencias y Arte maqueta interactiva de CU
U
na maqueta interactiva de Ciudad Universitaria, a escala 1:1000, se inauguró en el Museo Universitario de Ciencias y Arte (MUCA), y podrá ser admirada por quienes visiten el campus central de la UNAM, declarado en 2007 Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO. “Gracias a los levantamientos topográficos actuales esta maqueta de CU es, sin duda, la más precisa que se ha hecho hasta la fecha”, dijo Daniel Filloy, egresado de la Facultad de Arquitectura (FA) y coordinador del proyecto que la hizo posible. En su elaboración participó un grupo multidisciplinario de arquitectos, museógrafos, diseñadores gráficos, historiadores, programadores, administradores, fotógrafos y cineastas, en colaboración con la Dirección General de Patrimonio Universitario y la FA.
Todos los creadores de esta maqueta interactiva tuvieron acceso a gran parte del material editorial y a las investigaciones que estas dos entidades universitarias han desarrollado en torno a la construcción y expansión de CU a lo largo de los años. En una etapa posterior se seleccionó la información y se ideó la mejor manera de presentarla a un público no experto, comentó Filloy. La maqueta interactiva está hecha de cartón tratado con diversos procesos y cortado con rayo láser; cuenta con video mapping, sistema que consiste en proyectar o desplegar una animación o imágenes sobre superficies reales o tridimensionales y que, en este caso, permite presentar al público distintas capas de información relacionada con la historia y el patrimonio tangible e intangible de Ciudad Universitaria. Para ello se proyectan, tanto en la maqueta como en una pantalla, seis videos. El primero es un recorrido por el campus central, en el que se explica su proceso de planeación y construcción, y por qué es Patrimonio Cultural de la Humanidad. El segundo muestra los murales que lo visten, como el de la Biblioteca Central. El tercero, es un recorrido por el Centro Cultural Universitario y el Espacio Escultórico. El cuarto, es una cronología estructurada en décadas de la construcción de los edificios que integran CU y de cómo ésta ha evolucionado. El quinto, titulado Hoy, es una pieza museográfica sobre el acontecer cotidiano en el campus, y el sexto presenta un directorio con la ubicación de cada edificio. El MUCA, sitio en donde se exhibe la maqueta interactiva, se ubica entre la FA y la Zona Comercial de CU.
52
I m pI m u lpsuol -s oU -n P i vueerbs li ad a d
Puebla,Martes Martes 24 05 de de Enero Julio de Puebla, de 2016 2017
Puebla, Puebla,Martes Martes 24 05 de de Enero Julio de de 2016 2017
Universidad
I m p u Il m s op -u lUsno i -v eP rusei bd laad
53
A una década de su creación, La Luz de la Nevera UDLAP se reinventa
Estudiante UDLAP graba disco con Edgar Oceransky
E
studiante de la Licenciatura en Ingeniería Industrial en la Universidad de las Américas Puebla, Isis Cruz, combina su preparación profesional con una de sus mayores pasiones: el arte y la música. 2016 fue el año que marcó su inició profesional en este ámbito al lanzar y grabar su primera producción discográfica. Los inicios de Isis Cruz en la música fueron presentándose en los tradicionales cafés del centro de la ciudad de Puebla, actividad que empezó por hobbie; ello le permitió conocer a cantautores de renombre como Fernando Delgadillo y Edgar Oceransky, quienes escucharon su trabajo y la impulsaron a producir su primer disco Maktub. El trabajo musical está integrado por 10 canciones, todas escritas por la estudiante UDLAP, donde cuatro de ellas son colaboraciones, una con Edgar Oceransky, otras más con Manolo Bautista y con los españoles Fran Fernández y Conchita. “Maktub es la historia de mi vida porque cada canción representa y cuenta etapas diversas, historias de amor y desamor”, relató la estudiante de la UDLAP. Durante 2016 Isis Cruz estuvo
busca provocar en el público un análisis sobre el exceso de información a la que estamos expuestos día con día, gracias al fácil acceso a la tecnología y a los dispositivos móviles. El estudiante encontró inspiración en los filmes del director Godfrey Reggio: Koyaanisqatsi y Anima Mundi.
abriendo los conciertos de Edgar Oceransky, lo que le permitió conocer más de cerca al cantautor y que de esta manera surgiera la invitación para realizar la colaboración “Abrázame”, presente en su primera producción discográfica. “Empecé estudiando Ingeniería Industrial por casualidad, sin embargo, el gusto por el arte y la música siempre estuvo latente. Definitivamente estudiar esta ingeniería en la Universidad de las Américas Puebla es una oportunidad que me ha abierto la mente y las puertas en muchos sentidos, agradezco la guía de mis profesores y las buenas relaciones que uno hace en este lugar que definitivamente son para toda la vida, en lo personal y profesional”, añadió Isis Cruz. Planea iniciar sus estudios de posgrado en Producción de Audio y Producción Musical, lo que alternará con su casa productora de conciertos El Mito. Se puede conocer más de ella a través de sus redes sociales en las cuales está como Isis Cruz Oficial, en Facebook, Snapchat, Instagram y Twitter, así como disfrutar de Maktub en todas las plataformas digitales.
El estudiante de la Licenciatura en Artes Plásticas, Carlos Arroyo, es quien lidera el equipo que ahora es el encargado de coordinar y gestionar las actividades en el espacio de expresión artística, lo integran estudiantes de Artes Plásticas, así como de Historia del Arte y Curaduría de la institución.
H
ace poco más de diez años inició de la mano de Joaquín Conde García, un proyecto que buscaba abrir un espacio de expresión artística para los estudiantes de Artes Plásticas de la Universidad de las Américas Puebla, a una década de distancia, la Luz de la Nevera se reinventa y promueve la participación y expresión artística de los estudiantes de la UDLAP sin importar la licenciatura que estudian. La inauguración de la temporada primavera 2017 de la Luz de la Nevera sucedió el pasado 12 de enero en el aula que ha sido la sede de este proyecto casi desde sus inicios, el tercer piso del edificio de Humanidades, con la muestra ¿De qué se trata?, del estudiante en Artes Plásticas, Atzell González. La muestra inaugural es una video instalación que consta de una selección de materiales audiovisuales que realizó el artista, con lo que
El equipo busca la inclusión de un mayor número de expresiones estudiantiles sin importar la licenciatura que cursen, así como que funcione como un laboratorio de expresión e investigación artística. “Además, planeamos que se integren talleres, pláticas, proyecciones de películas y performances con el objetivo de ampliar la oferta del espacio”, informó Arroyo, quien recientemente fue beneficiado con la beca Pamela Ann Marquard, perteneciente a William Marquard Family Foundation, por su dedicación y excelencia estudiantil, y además añadió: “los invito a seguirnos en nuestras redes sociales: en Facebook e Instagram pueden encontrarnos como La Luz de la Nevera”. Para esta nueva temporada de la Luz de la Nevera las exposiciones tendrán lugar cada quince días, los jueves a las 18:00 horas en el HU-302 en el Campus UDLAP, con entrada libre. Para mayores detalles sobre las actividades que realiza la Universidad de las Américas Puebla visita www.udlap.mx/eventos.
54
I m pI m u lpsuol -s oU -n P i vueerbs li ad a d
Puebla,Martes Martes 24 05 de de Enero Julio de Puebla, de 2016 2017
Puebla, Puebla,Martes Martes 24 05 de de Enero Julio de de 2016 2017
El Tecnológico Nacional de México se involucrará más en desarrollo industrial y vinculación con empresas tuciones más importantes para revertir la dependencia tecnológica que tenemos de otros países. El director del TecNM expresó que en nuestro país se requiere realizar investigación aplicada, desarrollo de tecnología e innovación, y ahí es donde el TecNM tiene un papel muy importante para convencer a los empresarios a que inviertan en los proyectos del alumnado de la institución. Convocó a los 266 directores a trabajar con más compromiso en tiempos difíciles, apegados a las políticas y lineamientos para el uso más adecuado de los recursos asignados, y mantener una operación eficiente para una enseñanza de calidad.
E
l director del Tecnológico Nacional de México (TecNM), Manuel Quintero Quintero, afirmó que los tiempos difíciles que vive México por entorno económico, se debe fortalecer la Educación Superior tecnológica para que el país salga adelante. Durante la Reunión Nacional de Directoras y Directores, en donde presentó los Logros y Retos para el Desarrollo y Posicionamiento Institucional, dijo que la Educación Superior tecnológica es parte fundamental para impulsar el desarrollo del país, en tanto que fortalece a las industrias y empresas, además de posicionar a México en alta competitividad y productividad tanto nacional como internacional. “El TecNM tiene importantes logros pero también significativos retos para el futuro, y la institución está trabajando con la instrucción y apoyo del secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer”. Quintero Quintero aseveró que ante los desafíos del presente, el Tecnológico Nacional de México tiene oportunidades para cumplir con creces su misión educativa, por ello se involucrará más en el desarrollo industrial y la vinculación con las empresas. Afirmó que México va a poder salir adelante de los desafíos de la era actual, fortaleciendo la Educación Superior tecnológica y el TecNM es una de las insti-
“Se debe buscar financiamiento en las empresas y estados para el impulso de la investigación a la innovación, desarrollo tecnológico y emprendedurismo”, exhortó a los directores. Quintero Quintero presentó el plan estratégico con 40 retos para 2017 en un ejercicio de planeación participativa que fue aprobado por el pleno de directores. “Con los logros del 2016 el TecNM es más fuerte, y cuenta con mayor reconocimiento de los sectores social y productivo”, enfatizó Destacó que el TecNM ha logrado posicionarse de manera importante gracias al impulso en el fortalecimiento de la investigación, innovación, desarrollo tecnológico y vinculación. Destacó el crecimiento de la cobertura con 581 mil estudiantes; en vinculación con más de 25 mil convenios con empresas nacionales y extranjeras. Para ilustrar los avances en materia de Infraestructura, mencionó la creación de 7 centros de investigación; 3 nodos de creatividad para estudiantes; 5 unidades a distancia y 5 centros de Vinculación con empresas, cuyas obras ya están en proceso y otras en etapa de equipamiento. El director de máxima casa de estudios tecnológicos, comentó que el TecNM tiene una historia de 78 años, y más de un millón de ingenieros egresados de sus aulas, con lo que muestra la enorme contribución que ha dado al desarrollo industrial del país.
I m p u Il m s op -u lUsno i -v eP rusei bd laad
55
UNAM, sede del programa internacional Dialogues on Disability 2017
H
istorias de desafío, valor y éxito. Estudiantes de diversos rincones del orbe y condiciones físicas confluyen en el programa internacional Dialogues on Disability 2017, con sede en la UNAM, una iniciativa emprendida por la Universidad de Delhi, en la India, y el King’s College of London, Inglaterra, que busca la inclusión, en el ámbito universitario y laboral, de jóvenes con discapacidad. La finalidad es vincular a alumnos en esa condición para tejer entre ellos redes de movilidad e intercambio, y que compartan cómo viven la escolarización, los retos a los que se enfrentan día a día, y las políticas que sus instituciones educativas han implementado, explicó Adriana Tovar Rojo, titular de la Unidad de Atención para Personas con Discapacidad (UNAPDI) de la Dirección General de Atención a la Comunidad (DGACO) de la Universidad Nacional. Hasta el día de mañana, 22 de enero, alrededor de 30 estudiantes y egresados de institucio-
nes de educación superior provenientes de Brasil, Reino Unido, India, Alemania y México se reúnen en este tercer encuentro, en el que sostienen conversatorios, talleres y diversas actividades lúdicas y culturales. Diálogos En el acto de apertura, en la Sala 1 del Consejo Universitario de la Torre de Rectoría, César Iván Astudillo Reyes, secretario de Atención a la Comunidad Universitaria, dijo que uno de los mejores indicadores del grado de desarrollo alcanzado por una sociedad es la capacidad para integrar a personas con diferentes condiciones en términos de igualdad. Acompañado de Eduardo Guerrero Villegas, director General de Atención a la Comunidad (DGACO), Astudillo dijo que “lo más importante para una universidad como la nuestra es ser ejemplo práctico de la diversidad, la inclusión, tolerancia y humanismo, con respeto a la dignidad y a la integridad de las personas”.
56
I m pI m u lpsuol -s oU -n P i vueerbs li ad a d
Puebla,Martes Martes 24 05 de de Enero Julio de Puebla, de 2016 2017
Puebla, Puebla,Martes Martes 24 05 de de Enero Julio de de 2016 2017
I m p u Il m s op -u lUsno i -v eP rusei bd laad
Cumple 36 años de investigación El Puma, buque oceanográfico de la UNAM E
sta historia zarpó en el ocaso de 1980. Desde aguas nórdicas, un barco se desplazaba a 12 nudos en dirección a las costas del Pacífico mexicano con una misión: realizar muestreos oceanográficos para desarrollar investigación marina en la UNAM. Desde su propio muelle, en el puerto de Mazatlán, Sinaloa, el buque oceanográfico El Puma se distingue por su atuendo azul-dorado, que decora los 50 metros de longitud que mide de punta a punta. A lo lejos el escudo universitario resalta, desde hace 36 años, en la proa, evocando un ¡ciencia a la vista! a cada universitario que lo mira. Actualmente, la Coordinación de Investigación Científica (CIC) de la UNAM, a través de su Coordinación de Plataformas Oceanográficas, tiene a su cargo la operación y mantenimiento de esta embarcación, que el pasado 14 de diciembre cumplió su trigésimo sexto aniversario. “La UNAM fue la primera universidad en México en recurrir a buques oceanográficos para el desarrollo de las disciplinas marinas, y hoy en día todos su equipos están a la vanguardia”, afirmó Erick Cab Ruiz, secretario Técnico de la Coordinación de Plataformas Oceanográficas. El Puma marino
Todos los días, Pascual Barajas Flores pasea su vista por la cubierta desde el puente de mando. “Mi trabajo es encantador, soy un hombre afortunado porque laboro en una institución seria e importante, que nos hace sentir que realmente somos el espíritu”, se dice antes de comenzar el día. Él es el cuarto capitán en la historia de El Puma y desde 1993 es el encargado de la seguridad de los 35 marinos que con-
57
Universidad
forman la tripulación, así como de los visitantes que llegan durante las campañas de investigación. Con orgullo desmedido recorre diariamente cada rincón del barco, para asegurarse de que los cinco laboratorios, la biblioteca/sala de juntas, el comedor, el cuarto de Gravímetro, el de Cartografía, los 10 camarotes y el centro de control estén impecables. La seguridad, afirmó, es lo primordial de la vida humana en la mar, por ello vigilo constantemente que los equipos estén en óptimas condiciones. El navío de origen noruego entró en servicio a principios de 1981, y su gemelo, Justo Sierra, anclado en Tuxpan, Veracruz, dos años después; a pesar del tiempo transcurrido, el equipo científico en su interior está a la vanguardia. Cuenta con una ecosonda multihaz que permite elaborar una topografía tridimensional detallada del fondo marino (de mil a ocho mil metros); un instrumento CTD para medir conductividad, temperatura, salinidad y densidad; un sistema satelital de comunicación, telefonía e Internet de banda ancha; un vehículo submarino de control remoto (ROV) para detectar y visualizar organismos y objetos en el fondo o en la columna de agua subyacente, entre otros instrumentos. Protocolo de navegación Durante las campañas oceanográficas, este laboratorio flotante explora el Océano Pacífico desde el suroeste mexicano hasta el Golfo de Alaska. Para soltar anclas, Barajas Flores recibe del CIC la orden de operaciones y los detalles de la campaña (personal, fechas,
área de navegación y equipo) de la entidad universitaria que desea la estancia en altamar: institutos de Ciencias del Mar y Limnología, de Geofísica, de Biología, de Física, Centro de Ciencias de la Atmósfera, o de otras dependencias nacionales. La autonomía de El Puma, en cuanto a combustible y víveres, es de 30 días en el mar; además, tiene la capacidad de destilar su propia agua (2.113 galones por día) mediante la energía generada por las máquinas durante el viaje. “Jalamos agua del mar, la evaporamos y los residuos (sal y minerales) los regresamos al mar. Sin el empeño de la tripulación en sus labores los resultados obtenidos a lo largo de más de tres décadas no se
hubieran logrado, como las 150 especies marinas descubiertas”, resaltó el capitán. Visitas foráneas A través de las actividades de extensión académica de la Dirección General de Incorporación y Revalidación de Estudios (DGIRE), estudiantes y docentes de bachillerato de la UNAM y de instituciones del Sistema Incorporado pueden visitar este buque de la ciencia. El objetivo es brindar a los jóvenes la oportunidad de conocer instalaciones universitarias de alta especialización, en donde se realiza investigación en ciencias y humanidades. Para más información ingresa al portal de la dependencia.
Porque informar, es educar
58
I m pI m u lpsuol -s oU -n P i vueerbs li ad a d
Puebla,Martes Martes 24 05 de de Enero Julio de Puebla, de 2016 2017
Puebla, Puebla,Martes Martes 24 05 de de Enero Julio de de 2016 2017
I m p u Il m s op -u lUsno i -v eP rusei bd laad
59
Universidad
Más que un discurso, el de Trump fue la declaración de un “emperador# egocéntrico, populista y mesiánico la que Estados Unidos va a ser nuevamente grande y, además, ‘ayudado de Dios’, lo cual raya en lo místico y mesiánico”. El doctor en Relaciones Internacionales señaló que un ejemplo de las mentiras expresadas por el nuevo presidente de la Unión Americana son sus afirmaciones de que en esa nación ha caído el empleo. La administración de Barack Obama es una de las que mejores números entrega en ese rubro; En EU el desempleo está por abajo del cinco por ciento”.
E
l discurso de Donald Trump es una primera declaración unipersonal, egocéntrica de todo su poderío; es muy populista, conservador y profundamente demagógico, afirmó Diana Marenco Sandoval, académica de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM. Los discursos de la democracia no sólo reconocen al otro, al pueblo, como interlocutor, sino que lo considera partícipe de los planes, de los proyectos que plantea. El de Trump es unipersonal. Es él, el gran señor, quien le regresará “América” a los “americanos”, aunque se refiere sólo a los WASP (white anglo-saxon protestant). No obstante, los más desprotegidos han sido precisamente los latinos y las minorías que tanto desprecia. La suya es una pieza de oratoria profundamente ignorante, carente de información y de bases argumentativas: desconoce su pasado y su historia, es el discurso de un ególatra. Es el inicio de una nueva era del discurso “político” en el que se acaban los sacrificios por los demás; es, más bien, una declaración de guerra a sus adversarios, agresivo, en donde deja claro quiénes son y a qué se deben atener si no obedecen sus órdenes, dijo.
Es una alocución que corresponde más a un “emperador” que a un presidente democrático, porque excluye al pueblo y carece de toda empatía. La alusión que hace de desaparecer de la faz de la tierra al terrorismo
islámico no es sólo beligerante, sino peligrosa. Y cuando se refiere a su lucha contra la pobreza, su narrativa es falaz porque en el fondo su alegato va en contra de los más vulnerables: negros, mexicanos y latinos. Es demagógico y patriotero, subrayó Marenco, porque apela al sentimiento más primitivo e irracional del nacionalismo: “América” es lo primero y para los “americanos”, refiriéndose a los estadounidenses. Su narrativa es vacía y sin argumentos, pues ofrece, por ejemplo, que con la construcción de más puentes y carreteras se logrará el crecimiento y desarrollo de EU, y es esa prosa simple lo que lo ha llevado al éxito: el efecto es de adhesión y de simpatía para quienes piensan como él. No tiene necesidad de ser empático, lo que promete es para él y sus simpatizantes. Populista y mesiánico Por su parte, Eduardo Rosales Herrera, académico de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán, explicó que el discurso que Donald Trump dio tras rendir protesta como presidente de Estados Unidos fue populista, fantasioso, con mentiras y hasta con tintes mesiánicos. “Fue populista al expresar que devolverá el poder al pueblo. Son los tintes recurrentes precisamente de la demagogia populista. Fue patriotero porque seña-
Otra de sus mentiras es la afirmación de que Estados Unidos ha enriquecido y protegido la frontera de otras naciones, cuando ha ocurrido lo contario. “Ha empobrecido a otros países y no ha protegido sus fronteras, sino sus intereses geopolíticos, como sucedió en Afganistán, Libia y Siria”. El carácter fantasioso en el discurso de Trump se muestra cuando asegura que erradicará el terrorismo de la faz de la Tierra, como si ello dependiese de un solo país, un solo factor y un solo individuo. “Éste es un problema multidimensional y multifactorial”, remarcó Rosales Herrera. Entre los políticos estadounidenses el mensaje fue calificado como agresivo y descortés, al expresar frente a expresidentes que entregará el poder al pueblo y asegurar que antes sólo un grupo o camarilla era la que dominaba. “Nunca tuvo un gesto de atención para los logros que tuvieron sus antecesores, particularmente Barack Obama. Un país no se inventa de un día para otro o de una presidencia a otra: es el cúmulo de aciertos y errores, fortalezas y debilidades que recoge un nuevo presidente para continuar apuntalándolo y resolver sus debilidades”, aseveró. En conclusión, el universitario expresó que el discurso del nuevo mandatario fue desafortunado.
Emocional retórico Al respecto, Iván Alfredo Islas Flores, también de la FCPyS, expuso que el lenguaje utilizado por Trump en su primer discurso como presidente de EU fue claro en su estructura, pero con un tono emocional, retórico y con un rasgo muy personal. El docente del Centro de Estudios en Ciencias de la Comunicación de la entidad refirió que fue una buena alocución en términos de su estructura, y en términos de contenido condensó todos los elementos que había expuesto en su campaña, aunque sin ser manejados de una manera tan beligerante. Por el contrario, “estuvieron envueltos en una retórica que selecciona de manera muy atinada las palabras y los elementos para mantener las posturas autoritarias y nacionalistas que ha promovido”. Iván Islas reiteró que Trump confirmó mucho de lo que expresó durante su campaña, y como presidente electo su discurso fue dirigido sobre todo a los electores que votaron por él. “No fue inclusivo, apeló a un cierto auditorio”. Utilizó referencias que fueron seleccionadas, con contenido totalmente nacionalista: la nación es primordial; las relaciones que se establezcan dentro del propio país son lo esencial; aunque el mundo está globalizado, la prioridad es siempre al interior de la Unión Americana. Otro recurso en su lenguaje es el de la comparación, al resaltar lo que sus antecesores no hicieron y que él sí hará. Las marcas de autoritarismo en su mensaje no son explícitas, sino implícitas, dejando ver que el nuevo presidente considera que lo importante o lo valioso es su visión. Se puede considerar que su discurso continuará igual, aunque siendo optimistas se podría matizar al momento de la acción política, porque entonces intervendrán otras variables impuestas por la propia realidad y por la circunstancia del contexto mundial, finalizó Islas Flores.
60
I m pI m u lpsuol -s oU -n P i vueerbs li ad a d
Puebla,Martes Martes 24 05 de de Enero Julio de Puebla, de 2016 2017
Puebla, Puebla,Martes Martes 24 05 de de Enero Julio de de 2016 2017
I m p u Il m s op -u lUsno i -v eP rusei bd laad
61
Los adolescentes están expuestos a ver la violencia como entretenimiento derables los límites se pierden y pueden detonarse acontecimientos como éste. Sin embargo, hay un punto importante: quien lo generó es un individuo de 15 años, cuya corteza prefrontal todavía no está formada. “Es la zona en donde se forman los límites sociales, y en los varones termina de desarrollarse a los 26 años, aproximadamente”.
“
En un mundo globalizado cada vez hay más influencias externas, y casos como el ocurrido en un colegio de Monterrey se dan en diferentes países; además, los adolescentes están expuestos a ver la violencia como entretenimiento. Los videojuegos desensibilizan y en ellos disparan a matar y así ganan puntos”, comentó Feggy Ostrosky, investigadora de la Facultad de Psicología (FP) de la UNAM. Tras señalar que son múltiples las variables que intervienen en este tipo de acontecimientos, indicó que la frustración y la idea de venganza son elementos clave en el caso de este joven que, en una secundaria, atentó con un arma de fuego contra su maestra y algunos de sus compañeros, y luego se suicidó. La titular del Laboratorio de Psicología y Neuropsicología de esa entidad universitaria dijo que el acto muestra una frustración adolescente. “Quería vengarse de algo. El estrés
dispara este tipo de emociones, primero atacando a los demás y luego a sí mismo; la situación es una llamada de atención para los padres y los maestros, pues ese nivel de enojo se detecta”, resaltó. Aún hace falta saber sobre el caso, pero llama la atención que supiera manejar un arma, pues incluso la cargó. “Es importante saber cómo la obtuvo. En Estados Unidos las compran sin mayor dificultad, pero en México ignoramos cómo accedió a ella”. Por su parte, Eduardo Calixto González, académico de la Facultad de Medicina de la UNAM y jefe del Departamento de Neurobiología del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, opinó que probablemente se trate de un evento desencadenado por un proceso depresivo o una crisis de ansiedad. En opinión del neurólogo, se advierte una crisis y, en consecuencia, cuando hay enojo o ansiedad consi-
Ése es el problema con los adolescentes: no tienen freno. Seguramente hay un trastorno asociado a esta inmadurez fisiológica. A esa edad, independientemente de la personalidad, no hay corteza prefrontal. Además, pudo haber tenido un trastorno de personalidad, remarcó el investigador. “Por eso los vemos, sin generalizar, con incapacidad para aceptar la frustración. Aún más: en especial los varones tienen niveles elevados de testosterona y esto deriva en que muestren menor capacidad de aceptar errores o circunstancias”. Feggy Ostrosky comentó que en las primeras informaciones de este caso se habla de un chico depresivo. “En general, estas personas tienen menos guías en su vida, desesperanza; hay que saber si provenía de una familia suicida o si era bipolar”. Algo que alertó a la universitaria es que, según se observa en el video, dos chicos más hablaron con el suicida en dos ocasiones y salieron del salón, por lo que podría haber más implicados. “Es obvio que el adolescente estaba frustrado, estaba enoja-
do y quería vengarse, no sabemos si de algo interno o externo”. En este caso, abundó la experta, “me llama la atención que ni la maestra, en una escuela privada en donde hay psicólogos, ni la madre ni el padre, detectaran que pasaba algo grave con el chico. Cuando alguien está deprimido tiene mucha agresión contra sí mismo, y si decide suicidarse, la agresión se vierte hacia afuera y determina matar para luego matarse, es algo muy característico de los asesinos en masa”. Violencia y abandono, probables detonantes Respecto a las causas, Calixto González destacó tres elementos básicos: biológicos, psicológicos y sociales. De los primeros, insistió que la corteza prefrontal en los adolescentes aún no completa su desarrollo. En cuanto a los factores psicológicos y sociales (el aprendizaje), refirió que las personas que entre 8 y 10 años viven violencia y abandono, en un contexto en donde se corrigen los problemas de manera violenta, de adultos reconstruyen ese patrón. En países que han estado en guerra o donde el aislamiento social es evidente (como Estados Unidos o Colombia), los procesos de adaptación de los adolescentes se han trastocado, por lo que nuestra sociedad debe poner más atención a esta población vulnerable. En su oportunidad, Jorge Álvarez Martínez, también de la FP y experto en la vertiente social de esta disci-
Universidad plina, manifestó que el caso de Monterrey podría abordarse desde diversos enfoques: indagar el entorno, qué tipo de relaciones tenía en el ámbito escolar, si era alumno irregular o no, si estaba en una situación crítica en su casa. “Pero sin datos duros es difícil un diagnóstico”. Para llegar a ese punto, el psicólogo señaló que algunos cuestionamientos deben ser aclarados: ¿sus problemas eran de tipo familiar, con el grupo o con el profesor?, ¿no tenía ninguno y fue un acto demencial? Desde la perspectiva del jefe del Programa de intervención en crisis a víctimas de desastres naturales y sociorganizativos, en general en México los estudiantes de educación media y superior no han sido un problema, como ocurre en otros países. Tras aseverar que no se sabe qué pasó y que hace falta más información para tener una opinión más completa, concluyó que los valores que se manejan en nuestras familias son de otra tesitura. “Tenemos otros valores como la protección de la familia, aunque en muchos casos ha resultado en sobreprotección”.
Porque informar, es educar