Porque informar, es educar
Puebla, Lunes 27 de Junio de 2016
impulsoinformativo.net
* Becatón ofrecerá 10 mil subsidios desde preescolar hasta posgrado en el CCU BUAP
Para transformar al país es necesario aplicar conocimientos y valores universales: Esparza
Alumnos del IPN desarrollan app de tránsito vehicular
Lily Ciric Hoffmann Impartió un curso-taller sobre medios digitales a estudiantes y académicos
Alfredo Ordeñana Martínez Reciclatón recauda fondos para el tratamiento de niños con insuficiencia renal
2
Impulso -Editorial
Puebla, Lunes 27 de Junio de 2016
Impulso -Editorial
Puebla, Lunes 27 de Junio de 2016
3
UDLAP forma a tutores-docentes Editorial 27 Marzo 2014
L
a Universidad de las Américas Puebla y la Universidad Intercultural del Estado de Puebla (UIEP), establecieron un vínculo de colaboración mediante el cual los directivos de la UDLAP, las maestras Norma Areli Tentle López y Gladis Avendaño Aquino, impartieron el curso “Tutorías académicas, experiencia desde la práctica”. “Este curso se ofreció a los profesores con grado de maestría y doctorado que trabajan de tiempo completo de la UIEP, interesados en conocer las prácticas que realiza la UDLAP en el tema de tutoría académica”, dio a conocer la Mtra. Norma Areli Tentle López, directora de Recursos para el Aprendizaje de la Universidad de las Américas Puebla, quien además explicó que este curso tuvo como objetivo compartir experiencias de la actividad tutorial, para así fortalecer el Programa Institucional de Tutorías de la Universidad Intercultural del Estado de Puebla, y así de esta manera les permita identificar mejoras en su proceso. Comentó que el curso constó de 10 horas de capacitación, tiempo en el cual se desarrollaron temas como: diagnóstico sobre la acción tutorial, antecedentes del Programa Institucional de Tutoría UIEP, socialización de las dificultades de la acción tutorial, la diferencia entre asesoría y tutorías, la necesidad de conocer al estudiante y la identificación de problemas con la participación del tutor, compromisos y habilidades del tutor, entro otros temas. “Como actividad complementaria, llevamos un material preparado para que ellos pudieran hacer una auto evaluación sobre las acciones que estaban o no haciendo para después socializar las dificultades de su actividad tutorial”, declaró.
Porque informar, es educar Por su parte, la Mtra. Gladis Avendaño Aquino, jefa del Departamento de Tutoría Académica de la UDLAP, destacó que durante el curso se observó una respuesta muy positiva por parte del grupo receptor. “La convivencia que tuvimos con los académicos que dan clases a los jóvenes indígenas nos gustó mucho y nos dejó una gran enseñanza debido a que nos dimos cuenta que estos jóvenes tienen las mismas inquietudes que cualquier estudiante de universidad. Son jóvenes deseosos que aparte de aprender, quieren a alguien que los escuche, con quien comunicarse, darles la información que tienen y que no saben cómo manejarla”. Asimismo, destacó que se les hizo hincapié en la importancia de la comunicación asertiva que deben tener con los estudiantes, el deseo de escucharlos y de acompañarlos. “Los jóvenes al entrar a la universidad saben que los profesores son personas con las que muchas veces se identifican, y es aquí donde se debe aprovechar para fortalecer la relación entre tutores y tutorado”, comentó. Finalmente, las directivas de la UDLAP remarcaron que el curso que impartieron en la Universidad Intercultural del Estado de Puebla contribuyó al reconocimiento de la figura humanizarte del tutor, permitiéndoles auto-observarse, auto-evaluarse y retroalimentarse sobre su práctica actual para mejorar el aprovechamiento académico de sus estudiantes, proporcionándoles herramientas que apoyen su eficiencia terminal. “De esta manera la UDLAP participa en la formación de tutores-docentes frente a grupos de jóvenes de origen indígena y de otros sectores sociales que favorece el desarrollo sustentable en sus comunidades de origen con un enfoque intercultural”, afirmó la Mtra. Gladis Avendaño Aquino.
Director
Mtro. Alejandro García Limón
Editor Responsable
Dr. Edgar Gómez Bonilla
Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
Reporteros
Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas
Colaboradores
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez
Área de Edición Webmaster 1
L.D.G Estela Carreño García
Webmaster 2
L.D.G Laura Alejandra García
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García L.D.G Alan Maldonado Ramírez
Agencias informativas
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
“Nunca consideres el estudio como una obligación, sino comouna oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber” -Albert Einstein
4
Impulso - Universidad
Puebla, Lunes 27 de Junio de 2016
Becatón ofrecerá 10 mil subsidios desde preescolar hasta posgrado en el CCU BUAP
a ganadora del Premio Pulitzer en 2009, por su investigación sobre las violaciones de los derechos civiles por parte del Departamento del Sheriff del Condado de Maricopa, en Arizona, Lily Ciric Hoffmann, impartió un curso-taller sobre medios digitales a estudiantes y académicos de la Facultad de Ciencias de la Comunicación (FCCom) de la BUAP, para incentivar en ellos conocimientos y habilidades prácticas sobre multimedia storytelling o narrativa multimedia.
L
El Becatón Puebla contribuye a desarrollar el proyecto de vida de las personas ya que incorpora las demandas sociales ya que representa ahorros importantes para los jefes de familia. Mencionó que el Becatón es el responsable de la convocatoria del sistema de becas, selección y acreditación de las escuelas particulares, certifica y matrícula una a una las becas asignadas ante la autoridad escolar que corresponda ya sea estatal, municipal o federal.
U
Al respecto, Arturo Llano Vázquez Prada, director general del Instituto Nacional de Becas, informó que a nivel nacional se convoca a las instituciones educativas legalmente solventes y acreditadas con capacidad instalada y disponibilidad inmediata de espacios con validez de estudios garantizada. Mencionó universidades, centros de enseñanza, colegios, academias presentes en el Becatón que mediante convenio garantizan la beca con quitas importantes en
sus costos de inscripción y colegiaturas, todo lo anterior es garantizado por el Instituto Nacional de Becas, lo documenta y suscribe con cada interesado para beneficiarlo. Verónica Carrillo Cano, directora del Instituto Nacional de Becas en Puebla, informó que este sistema de becas ha sido progresivo y eficaz para cada nivel educativo que genera un compromiso y la naturaleza de las becas se da en un periodo completo. Cada estudiante debe cumplir con los lineamientos académicos de cada institución para que se actué en consecuencia y se otorga esta beca en su totalidad, en la mayoría de los casos entre mejor promedio se tenga habrá posibilidad de conseguir un mayor porcentaje de becas, por lo que hay un acompañamiento permanente en el aspecto administrativo entre la institución y el aspirante a obtener la beca con su tutor. Durante la presentación las becarias Jazmín Hernández del segundo semestre de la carrera de ingeniería y medio ambiente y Marisol Mozo de la carrera de Enfermería de instituciones privadas, informaron que esta beca les ha ayudado a solventar la compra de materiales y libros que requieren para sus estudios, por lo que es una ayuda económica muy importante.
5
Impulso - Universidad
Premio Pulitzer comparte su experiencia en la BUAP
L
Escrito por Patricia Olivares a Segunda Edición del Becatón Puebla se realizará con entrada abierta al público del 1 al 3 de julio próximo en el Centro de Convenciones del Complejo Cultural Universitario de la BUAP, con una oferta de 10 mil becas y 172 programas de estudio desde nivel preescolar hasta posgrado que ofrecen 70 instituciones educativas a los aspirantes, informó Juan Arturo Calva, director de Comunicación del Becatón. Cada joven niño o adulto que elija una beca quedará debidamente inscrito en el próximo periodo escolar por lo que este sistema pone al alcance de la sociedad de manera formal un importante número de programas de estudio en un solo lugar para elegir la mejor oferta.
Puebla, Lunes 27 de Junio de 2016
Del 20 al 23 de junio, la graduada en periodismo por la Walter Cronkite School of Journalism and Mass Media Comunication,de la Universidad Estatal de Arizona, en Estados Unidos, como especialista en desarrollo de páginas web y medios online, promovió entre los participantes el desarrollo de sus propios productos de comunicación, para aglutinarlos en una plataforma y a través de ésta informar a estudiantes de nuevo ingreso de la BUAP, de otros estados del país, sobre los recursos que la Institución ofrece para hacer de su formación una experiencia placentera y enriquecedora. El resultado final del Digital Media Workshop -que incluyó una mezcla de lecturas, demostraciones y sesiones prácticas- es un paquete multimedia en español, escrito, conceptualizado, diseñado y
producido por los estudiantes y académicos, en los que se plasman opiniones, experiencias y consejos de estudiantes que han vivido estas realidades. Para ello, se dividieron en cinco grupos: reporteros, investigadores, editores, diseñadores y productores multimedia. La profesional invitada ha trabajado como productora multimedia, diseñadora de páginas web, editora de medios de comunicación social, estratega de medios en línea y medios digitales, además de impartir cursos. De 2007 a 2009 trabajó como productora web para el Valle del Este Tribune en Tempe, Arizona, donde produjo numerosos trabajos multimedia, como la "Duda razonable", investigación que le valió el Pulitzer. El día 24 del mismo mes, la también ganadora del Premio EPPY, impartirá una charla a los estudiantes de Ciencias de la Comunicación de la Unidad Regional Tehuacán. Su visita fue resultado de la colaboración entre el Programa de Apoyos para Estancias de Investigadores Visitantes de la Dirección General de Relaciones Internacionales e Intercambio de la BUAP y la FCCom, a través del Grupo de Investigación Discursos y Comunicación.
E C G
6
Impulso - Universidad
Puebla, Lunes 27 de Junio de 2016
Puebla, Lunes 27 de Junio de 2016
7
Impulso - Universidad
Para transformar al país es necesario aplicar conocimientos y valores universales: Esparza E
l conocimiento, por sí solo, no es suficiente para lograr las transformaciones que el estado y el país requieren. Para que sea útil, debe utilizarse para servir y no para acumular; es decir, debe aplicarse conforme a los valores esenciales del ser humano: solidaridad, ética, respeto, responsabilidad y compromiso social, expresó el rector de la BUAP, Alfonso Esparza Ortiz, durante la ceremonia de graduación de la generación 2013-2016 de la Preparatoria “Alfonso Calderón Moreno”. En el auditorio del Complejo Cultural Universitario, ante los cientos de jóvenes graduados de Puebla y la extensión Acajete, familiares y amigos, Esparza Ortiz celebró que los estudiantes dieran un paso más hacia su superación, ya que “culminar el nivel medio superior tiene un valor inapreciable al que muchos aún no pueden acceder, pues de cada mil mexicanos que inician la primaria sólo 600 la terminan, de los cuales, únicamente 100 concluyen la preparatoria y de éstos 30 logran ingresar a la universidad”. "Estas cifras nos indican que el acceso
U
a la educación aún es limitada, pero también nos dice que quienes han tenido la oportunidad de llegar al punto en el que ustedes se encuentran, están comprometidos a aprovecharla y hacer del conocimiento una herramienta de desarrollo, de bienestar personal y social”, subrayó. Acompañado del director de dicha unidad académica, Antonio Carcaño Morales, Esparza Ortiz exhortó a los jóvenes a asumir su papel en la transformación de la sociedad: “A través de ustedes, egresados, podremos hacer un país más próspero, equitativo y pacífico, y para ello requieren del conocimiento y de su aplicación conforme a valores. Es decir, deben hacer justo lo que el país necesita y lo que la Universidad espera de ustedes”. Luego de desear a los estudiantes que los resultados de su esfuerzo individual, de profesores y familiares, los respalde en cada una de las etapas de su vida, el Rector reconoció el trabajo de los docentes de la Preparatoria “Alfonso Calderón Moreno”, tanto en las aulas, como en las tutorías, laboratorios y actividades deportivas y culturales. “Han egresado de una de las preparatorias de la Universidad que se distinguen por el entusiasmo que depositan en cada una de los proyectos que realizan en distintos ámbitos, como su participación en el programa Jóvenes Investigadores –actividad de divulgación científica- y las campañas de alfabetización en comunidades desfavorecidas en el estado. Han culminado una etapa que les marcará en todos los ámbitos de su futura vida. En su actuar, mantengan el nombre de la BUAP en alto”, finalizó.
E C G
8
Impulso - Universidad
Puebla, Lunes 27 de Junio de 2016
Puebla, Lunes 27 de Junio de 2016
Anáhuac se suma a la iniciativa del Programa de Fomento a la Gastronomía Nacional
Bon Aché se presentó en el Museo Nacional de Arte
J
avier Ruíz Hermoso, Director de la Escuela de Turismo y Gastronomía Le Cordon Bleu – Anáhuac, asistió como invitado de la Cancillería Mexicana al lanzamiento del Programa de Fomento a la Gastronomía Nacional. Dicho acuerdo forma parte de la política que lanzó el Presidente Enrique Peña Nieto para unificar acciones que fortalezcan, impulsen y proyecten la gastronomía nacional, con el fin de ser un mayor detonador económico en toda la cadena de producción. Entre otras actividades, además de proporcionar información, acompañamiento, capacitación, financiamiento, certificación y difusión a las pequeñas y medianas empresas que forman parte de dicha industria, el programa se basará principalmente en las siguientes estrategias: 1. Maridaje Nacional en embajadas y consulados. 2. Fomento al talento gastronómico, se enviarán sólo a los 12 mejores estudiantes recién graduados de escuelas prestigiadas de dicho sector, a embajadas para hacer una pasantía de 1 año, trabajando en iniciativas culinarias en la representación nacional.
E
l ensamble Bon Aché, de la Vicerrectoría de Extensión y Difusión de la Cultura de la BUAP, se presentó en el Museo Nacional de Arte, en la Ciudad de México, en el marco de la exposición Antropofagia y modernidad. Arte brasileño en la Colección Fadel. 1908-1979.
U
Esta agrupación, compuesta por Fernando D’Ávila, José Luis Rodríguez y Sergio González, toma su nombre de una expresión yoruba referente a la buena suerte. Los integrantes son estudiantes a
punto de egresar del Colegio de Música de la Facultad de Artes de la BUAP. El estilo de Bon Aché está relacionado con la música latinoamericana de cámara a tres guitarras. El conjunto se ha presentado en diversos escenarios de México y el extranjero. En 2015 realizó una gira por Ecuador, invitado por segundo año por la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL); ha participado también en el Festival de Zacatecas y en el Festival de Verano de San Luis.
9
Impulso - Universidad
nes de empleos, beneficiando a más de 80 ramas de la economía del país y a los 500 mil restaurantes registrados en México. En este sentido, Ruiz Hermoso expuso: "el hecho de que la gastronomía nacional sea considerada como parte de la política exterior por la Cancillería Mexicana, es una señal clara de que el sector está en franco crecimiento y mejora constante. La calidad y la exigencia de los comensales por un lado, y la gastronomía como vehículo de intercambio cultural por el otro, obliga a las instituciones de enseñanza culinaria a reinventarse.” Asimismo, aseguró que en Le Cordon Bleu Puebla la calidad es fundamental, y por ello constantemente mejoran y actualizan su plan de estudios, ampliando el claustro docente y brindando a los alumnos Anáhuac las condiciones necesarias para salir y aportar los conocimientos necesarios en ese nivel; se mostró satisfecho de que estudiantes de la Universidad Anáhuac serán propuestos para formar parte del Programa de Fomento del Talento Gastronómico recientemente lanzado.
3. Lanzamiento del distintivo "Ven a Comer" que certifica restaurantes por el uso de productos y técnicas genuinamente mexicanas. 4. Cuerpo Diplomático de Cocineros conformado por los chefs más prestigiados del país. Es importante destacar que las acciones propuestas para promover el emprendimiento en la industria gastronómica, se lanzaron gracias a que en los últimos años, dicho sector ha generado más de 5.5 millo-
E C G
10
Impulso - Universidad
Puebla, Lunes 27 de Junio de 2016
Puebla, Lunes 27 de Junio de 2016
11
Impulso - Universidad
Alumnos del IPN desarrollan app de tránsito vehicular De la Redacción Periódico La Jornada lumnos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) desarrollaron una aplicación que vigila los viajes en automóvil y notifica al usuario con un mensaje de texto a su celular cuando excede los límites de velocidad, con la finalidad de evitar violaciones al reglamento de tránsito y accidentes.
A
Llamada Transit System, fue desarrollada por los estudiantes Eduardo Olvera Ramírez y Mario Alberto Troncoso Andreu, de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas. Con ella, los jóvenes obtuvieron el tercer lugar en la categoría de impacto social del concurso internacional de robótica Robot Games Zero Latitud, que se realizó en mayo pasado en San Miguel Urcuquí, Ecuador. Bítacora del recorrido Transit System genera una bitácora del recorrido en vehículo, desde el inicio hasta el destino final.
U
Brinda un historial preciso de los trayectos que realiza el conductor, en el que se observa el rango de velocidad del auto.
Robot Games Zero Latitud es un torneo anual en el que se ponen a prueba las habilidades de los participantes en materia de micro-electrónica, electrónica, mecatrónica y robótica, así como sobre conocimientos en programación de tarjetas de control, diseño y mecánica.
Transit System busca contribuir a que el conductor sea respetuoso del reglamento de tránsito. El propósito es ayudar a que se circule de forma segura por la ciudad, señalaron sus creadores.
En esta edición, realizada en la Universidad de Yachay, participaron equipos de estudiantes de diversas instituciones, profesionales y público en general de toda América Latina.
E C G
12
Impulso - Universidad
Puebla, Lunes 27 de Junio de 2016
Puebla, Lunes 27 de Junio de 2016
13
Impulso - Universidad
UDLAP presenta el cuarto libro de la colección Biblioteca Antigua L
a Universidad de las Américas Puebla presentó el libro <<Repertorio de Manuscritos Antiguos>>, una selección de textos franciscanos escritos en los siglos XVIII y XIX; el cual pertenece a la colección Biblioteca Antigua conformada por los títulos: Della Franciscana, Marcas Tipográficas, y Ciencia y Arte en la Música de los XVI y XIX. Durante la presentación del libro en Profética, Casa de la Lectura, estuvieron presentes la Dra. Cirse Hernández Sautto, coordinadora de la Biblioteca Franciscana UDLAP y el Mtro. Jesús Barrientos, profesor de la BUAP. Hernández señaló que la obra es un proyecto conjunto entre la Editorial y la Dirección de Bibliotecas de la Universidad de las Américas Puebla, a través de la Biblioteca Franciscana. Asimismo, recalcó la importancia de la publicación de textos a nivel universitario y la difusión del acervo histórico de la provincia Franciscana. Repertorio de Manuscritos Antiguos es un compendio de dos ensayos y una presentación breve de fichas bibliográficas y portadas de diferentes libros que conforman la colección. El primer ensayo titulado Los manuscritos autógrafos y sus vínculos con el mundo de la imprenta fue realizado por Laurette Godinas, investigadora del Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la Universidad Nacional Autónoma de México, donde explica la visión acerca del proceso de impresión de los libros en la época colonial.
U
“El complejo contexto en el cual desarrollan su trabajo los escribanos del siglo XVI, en una era predominada por la imprenta, desplazó aparentemente a aquellos copistas cancillerescos que durante el renacimiento vivían su último esplendor. A pesar de la influencia de Europa en América encontramos consuelo
en la escasez de material tipográfico, que permitió a los escribanos americanos desarrollaran su arte al servicio de los escritores. Sabios en su tiempo, cuya única arte era la reproducción de sus ideas, bajo técnicas caligráficas o con la tipografía como vehículo para su transición”, enfatizóJesús Barrientos. La segunda parte Textos manuscritos y cultura letrada escrito por Olivia Moreno Gamboa, investigadora en el Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM, invita a la reflexión sobre los soportes de la cultura escrita y oral, cuyo estudio empezó a interesar a los especialistas del libro en México apenas hace pocos años. El experto en diseño tipográfico, Jesús Barrientos, habló concretamente del caso de la caligrafía; que si bien ya no se enseña y que con cierto trabajo se trata de recuperar. “Se entiende como una forma artística donde de las letras enarboladas y adornadas presentan algún tipo de estilo, pero en algún momento ese tipo de letra por hermosa que fuera estuvo completamente al servicio exclusivo de escribir”. Para cerrar su intervención compartió con el público la pregunta: ¿Qué consideraciones puede haber alrededor de la letra escrita, hoy en día que estamos justamente invadidos o dependiendo de formas tecnológicas que te alejan un poco del sustrato de la tinta de la pluma? Dejando claro, que si bien la escritura en sí misma es una tecnología presente que cambia de forma, pero el núcleo sigue siendo la transmisión del cocimiento y de las ideas humanas de generación en generación. La publicación está a la venta en la Biblioteca Franciscana, Profética Casa de la Lectura y en las librerías más importantes del país.
E C G
14
Impulso - Universidad
Puebla, Lunes 27 de Junio de 2016
Puebla, Lunes 27 de Junio de 2016
Reciclatón recauda fondos para el tratamiento de niños con insuficiencia renal
Realiza IEU concurso “Cocina tu pasta con italpasta”
C
on la presentación de ocho deliciosos e innovadores platillos, se llevó a cabo el concurso “Cocina tu pasta con italpasta”, en donde igual número de alumnos de 3er cuatrimestre de la Licenciatura en Gastronomía de la Universidad IEU Campus Puebla, demostraron el gran talento y habilidad que tienen en la cocina para preparar y presentar un platillo. Los estudiantes tuvieron una hora para la elaboración y presentación de su propuesta gastronómica, en donde sin duda se observó el desenvolvimiento que tienen en la cocina, así como los conocimientos y creatividad que han desarrollado durante su formación en las aulas. El jurado del concurso representado por Tania Medina Balderas, Gerente de nuevos proyectos de italpasta y por el Mtro. José Antonio Cabello Gil, Vicerrector Académico de la Universidad IEU, evaluaron los siguientes elementos: manejo de técnicas culinarias, respeto al producto, sabor, presentación, originalidad y temperatura de presentación.
Tras la degustación de los platillos, el jurado determinó que el ganador del concurso “Cocina tu pasta con italpasta” fue el alumno Emmanuel Alfaro de la Cruz, quien presentó una Lasaña con espuma de limón y huevo pochado. “Los alumnos presentaron nuevos platillos, se cumplió la expectativa, son recetas que no había visto, me gustó la originalidad e innovación que le imprimieron. Le dieron un uso diferente a la pasta y eso me gustó, cada platillo tuvo un toque y presentación diferente”, señaló Tania Medina Balderas. La representante de italpasta puntualizó que si bien los alumnos deben perfeccionar algunos detalles al momento de cocinar, tal es el caso del tiempo de cocción de la pasta, ya que es un elemento básico, aseguró que quedó satisfecha con el uso que le dieron al producto. “Los alumnos demostraron gran interés en lo que hicieron y esto se reflejó en la originalidad, el colorido, manejo de texturas y presentación, me gustó lo que están haciendo”, concluyó.
L
a Facultad de Biotecno Ambiental de la UPAEP en coordinación con la Fundación Salva al Mar y el Hospital del Niño Poblano organizan el Reciclatón 2016, que se realizará el domingo 26 de junio próximo, para recaudar fondos para el tratamiento de niños con insuficiencia renal, informó Alfredo Ordeñana Martínez, profesor investigador de la institución. El objetivo es recaudar 5 toneladas de materiales como cartón, vidrio, papel, latas, aluminio, plásticos, electrónicos, que sirvan para reciclaje, por lo que este tipo de desechos se recibirán en la entrada universitaria de la 23 sur y 11 poniente, desde las 10:00 a las 14:00 horas.
U
15
Impulso - Universidad
María Esther Ayón, de la Fundación Salva Al Mar, explicó que de manera simultánea se realizará este evento en el Hospital del Niño del Niño Poblano en el mismo horario, por lo que pidió llevar residuos limpios y separados. Esto da una oportunidad de seguir ayu-
dando a los niños con insuficiencia renal e informó que en el evento pasado gracias a la sociedad que se ha unido a esta noble causa lograron recaudar 5 toneladas 942 kilos de desechos que representa una acción de gran valor, ya que se ayudó al tratamiento de 6 niños con cajas de diálisis, líneas de transferencia y medicinas. De esta manera se fomenta el valor de la educación de seguir reciclando ya que en Puebla se generan 1 millón 600 kilos de basura cada 24 horas, por lo que se requiere que más familias se comprometan al cuidado del medio ambiente y se realicen las políticas públicas necesarias para llevar a cabo el reciclaje. A los niños en las escuelas se les orienta para que tengan esta educación y sean responsables con el medio ambiente y estos residuos sean separados del material orgánico y los donen para que sean reciclados y no se tiren en las barrancas o vayan al relleno sanitario, por lo que consideró que esta iniciativa es altruista y noble.
E C G
16
Impulso - Universidad
Puebla, Lunes 27 de Junio de 2016
Puebla, Lunes 27 de Junio de 2016
17
Impulso - Universidad
Se debe reducir dramáticamente el consumo de antibióticos, advierte la UNAM tengamos la necesidad de utilizar ese tipo de sustancias por una enfermedad que pone en riesgo nuestra vida, entonces podría ocurrir que ya no surtan efecto”, abundó el científico.
S
i la tendencia en el uso exagerado de antibióticos continúa, dentro de unos años las enfermedades infecciosas resistentes a esos fármacos podrían ser una de las principales causas de muerte, advirtió Rafael Peña Miller, del Centro de Ciencias Genómicas (CCG) de la UNAM. Por ello, es responsabilidad de los médicos y de la sociedad en general reducir dramáticamente su consumo para el tratamiento de infecciones no letales, como las respiratorias, pues la mayoría de estas últimas son virales, y cuando son bacterianas y el paciente no se encuentra inmunocomprometido, son autolimitantes, es decir, que “de todas maneras nos vamos a curar”.
U
Si tomamos un antibiótico nos sentiremos mejor y nos curaremos un par de días antes, pero con un efecto que no es terapéuticamente neutro, pues el tratamiento favorecerá la proliferación de bacterias resistentes –como la “superbacteria” que recientemente fue descubierta en Estados Unidos–, “y cuando
Por su parte, Edmundo Calva, del Instituto de Biotecnología (IBt), opinó que en el caso de ese descubrimiento no debemos alarmarnos. “Las bacterias resistentes a antibióticos surgen todo el tiempo, por lo que se recomienda usar los antibióticos con precaución”. Hasta ahora no ha aparecido una bacteria resistente a “todo lo habido y por haber”, siempre hemos tenido forma de combatir a las enfermedades, porque hay fármacos de diferentes generaciones, y continuamente se sintetizan nuevos antibióticos que nos permiten contender con nuevas formas de resistencia. Hay científicos que hacen investigación, generan sustancias innovadoras y recomendaciones respecto a su uso, y “en principio debemos estar tranquilos”. No obstante, coincidió Calva, se debe disminuir el consumo de antibióticos para evitar seleccionar bacterias resistentes, y que en los centros hospitalarios los médicos estén preparados para que, en caso de que se presente una superbacteria, puedan hacer un antibiograma extenso, para saber qué sustancias tolera, y a cuáles es sensible.
La bacteria reportada en Estados Unidos se encontró en una paciente de 49 años que sufría de una infección en vías urinarias causada por una versión de Escherichia coli, con una mutación del gen mcr-1, que la hace inmune a la colistina, un antibiótico de “último recurso” que, por los daños tóxicos severos que provoca en los pacientes, sólo se aplica cuando todos los demás ya no funcionan. Además de causar infecciones en vías urinarias, explicó Calva, E. coli es una bacteria enteropatógena que provoca enfermedad entérica o gastrointestinal; tiene diversas variedades que originan diversos cuadros clínicos. Por ejemplo, hay una que es toxigénica y otra que es enterohemorrágica; pero también otra llamada “comensal”, que habita en nuestro intestino y forma parte de nuestro microbioma y, entre otros aspectos, contribuye a la digestión de los alimentos. El genoma de ese microorganismo posee alrededor de cinco millones de pares de bases, lo que equivale, más o menos, a cinco mil genes, abundó el especialista del IBt. Las bacterias, abundó, tienen un genoma central formado por un cromosoma grande, donde se ubica la mayoría de los genes; pero también poseen un genoma accesorio, de moléculas de ADN más pequeñas, denominadas plásmidos. Estos últimos les ayudan a sobrevivir en el ambiente. El genoma accesorio se transmite de una especie a otra, o dentro de la misma, de manera horizontal. Es decir, los plásmidos posibilitan la transmisión de
características de una población bacteriana a otra de manera inmediata, entre ellas, la resistencia a los antibióticos. En un solo huésped, abundó Peña Miller, hay miles de millones de bacterias; si una tiene un error al momento de replicarse (mutación) y esto no produce algún beneficio, eventualmente morirá; pero si hay ventaja, como resistir la acción de los antibióticos, comenzará a propagarse. “Es evolución en tiempo real”. La mutación en el gen mcr-1 de E. coli ya se había detectado en China y Europa, en pacientes en ambientes clínicos y en granjas de puercos, donde se emplean grandes cantidades de colistina para mantener sanos a los animales. Su primer registro en el continente americano no es sorprendente, se veía venir desde hace tiempo, mencionó Edmundo Calva. Lo grave no es haber identificado a esta superbacteria ni que sea resistente a la colistina, aclaró Rafael Peña, el riesgo y lo que preocupa a médicos y científicos es que el gen mutado se encuentra en un plásmido y desde ahí podría moverse rápidamente a bacterias causantes de padecimientos más peligrosos, y a cepas resistentes a las demás clases de antibióticos disponibles. “Entonces sí se produciría una verdadera superbacteria”. Por fortuna, hasta el momento se cuenta con un amplio grupo de antibióticos, y si no funciona uno, se puede usar otro. Pero no se debe olvidar que mientras se continúe con su utilización, la presión selectiva favorecerá a aquellos patógenos que tengan esa mutación, finalizaron los científicos.
E C G
18
Impulso - Universidad
Puebla, Lunes 27 de Junio de 2016
Puebla, Lunes 27 de Junio de 2016
19
Impulso - Universidad
Galardona la Academia Mexicana de Ciencias a investigador politécnico P
or desarrollar un método innovador para el descubrimiento de moléculas con amplio potencial en la agroindustria, así como para la creación de nuevos fármacos, el investigador del Instituto Politécnico Nacional (IPN),
Pablo Cruz Morales, obtuvo el Premio Weizmann 2015 a la mejor tesis de doctorado en el área de Ingeniería y Tecnología, que otorga anualmente la Academia Mexicana de Ciencias (AMC).
El galardón fue entregado por la tesis titulada Genómica funcional y evolutiva del metabolismo de Streptomyces, desarrollada en el Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad del Centro de Investigación y de Estudios
Avanzados (Cinvestav), Unidad Irapuato, bajo la dirección del doctor Francisco Barona Gómez. En la ceremonia de premiación a la que asistió el Director General del IPN, Enrique Fernández Fassnacht, Cruz Morales señaló que el procedimiento se basa en un sistema bioinformático que permite conocer la diversidad química oculta en las bacterias mediante la determinación de metabolitos específicos que pueden ser utilizados para la creación de nuevos antibióticos e incluso para el desarrollo de medicamentos antitumorales. “Como la mayoría de antibióticos y compuestos que se usan son de origen natural, lo que yo desarrollé es un método que permite dirigir el descubrimiento hacia las moléculas más originales, es decir, aquellas que presentan bioactividad para el tratamiento de algunas enfermedades”, comentó el investigador. El ganador del Premio Weizmann 2015 subrayó que este trabajo constituye un avance en el descubrimiento de principios farmacológicamente activos, lo que contribuirá a la elaboración de antibióticos más eficaces, ya que muchos de los microorganismos causantes de enfermedades infecciosas ya se han hecho resistentes a los que actualmente se utilizan.
U
Cabe destacar que el investigador de 32 años, quien lidera a un grupo de jóvenes científicos en este campo, se hizo acreedor a diploma de reconocimiento, así como a un estímulo económico.
E C G
20
Impulso - Universidad
Puebla, Lunes 27 de Junio de 2016
Puebla, Lunes 27 de Junio de 2016
21
Impulso - Universidad
La Unión Iberoamericana de Universidades, alianza estratégica en favor de la educación Emir Olivares Alonso Periódico La Jornada inco de las más importantes instituciones de educación superior fundaron este jueves la Unión Iberoamericana de Universidades,alianza estratégica con la que pretenden colocarse destacadamente de manera conjunta a escala internacional, en los más variados temas.
C
Las universidades Nacional Autónoma de México (UNAM, México), de Buenos Aires (Argentina), de Sao Paulo (Brasil), de Barcelona y Complutense de Madrid (España) firmaron en Barcelona este acuerdo con el propósito de impular iniciativas y posicionamientos internacionales sobre la educación superior pública, investigación y el futuro de la universidad, entre otros asuntos. El convenio, difundido ayer por la UNAM, enfatiza que el objetivo es alzarse como una gran organización con voz propia para intervenir en los núcleos de poder y decisión.
U
Como adelantó este diario, los rectores Enrique Graue Wiechers, de la UNAM; Alberto Barbieri, de la universidad argentina; Marco Antonio Zago, de la brasileña; Carlos Andradas Heranz, de la madrileña, y el anfitrión, Dídac Ramírez Sarrió, signaron el acuerdo por medio del cual también se comprometen a desarrollar acciones académicas conjuntas e impulsar la internacionalización de los colectivos bajo su responsabilidad e influencia. El documento destaca que estas instituciones tienen retos similares frente a la rápida evolución de la enseñanza superior en su entorno propio y en el internacional.
La fundación de la Unión Iberoamericana de Universidades genera un núcleo de instituciones de alta calidad científica, que será referente internacional y beneficiará el reconocimiento de sus científicos, profesores, estudiantes, así como el desarrollo de la cultura iberoamericana en el mundo. Este acuerdo fomentará la colaboración entre las universidades firmantes a partir del intercambio mutuo de alumnos y profesores, la realización de proyectos de investigación y docencia conjuntos, el desarrollo de tesis o estudios compartidos para la titulación o graduación simultánea, así como la organización de seminarios, coloquios, conferencias científicas y demás manifestaciones culturales. Comisión mixta de coordinación Como Unión Iberoamericana de Universidades, participarán, además, en programas gubernamentales o de otras instituciones patrocinadoras, así como en proyectos internacionales. Para su funcionamiento, se integrará una comisión mixta de coordinación, conformada por un representante de cada universidad, que será designado por cada rector. La unión nació con cinco universidades y tendrá como máximo 10 integrantes, los nuevos miembros deberán ser propuestos por al menos dos de las actuales instituciones participantes y su aceptación deberá darse por unanimidad. El acuerdo tendrá una vigencia de cinco años y podrá ser renovado si las casas de estudios así lo aprueban.
E C G
22
Impulso - Universidad
Puebla, Lunes 27 de Junio de 2016
Puebla, Lunes 27 de Junio de 2016
Incentiva la ANUIES la construcción de alianzas para fortalecer la educación superior del país
L
a Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), impulsa la transformación de la educación superior en México al ampliar los canales de interlocución y de internacionalización con el propósito de incidir favorablemente en la formación humana y profesional del recurso más valioso que tiene nuestro país: los jóvenes mexicanos. El secretario general ejecutivo de la ANUIES, Jaime Valls Esponda, señaló lo anterior y dijo que a través de la agenda SEP-ANUIES se impulsa un modelo que fortalece la responsabilidad social universitaria y se promueve su internacionalización para lograr que la oferta de servicios educativos de sus asociadas, cumplan con altos estándares de calidad y favorezcan la equidad social para construir un México más próspero. Al participar en los trabajos de la Sesión Ordinaria del Consejo Nacional de la ANUIES, celebrado en Acapulco, Guerrero, teniendo como sede la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro), puntualizó que durante 66 años la ANUIES ha participado de manera comprometida en la promoción de los más relevantes proyectos de transformación de la educación superior.
U
En su intervención, el rector de la Universidad Autónoma de Guerrero, Javier Saldaña Almazán, dio la bienvenida a los rectores del país, inauguró las mesas de trabajo y afirmó que su presencia significa “la confianza para nuestra universidad y su respaldo que avala el trabajo
desarrollado en la última etapa de la UAGro”. Y agregó: “su estadía ayuda a los guerrerenses, nos da ánimo de seguir adelante para construir acuerdos y podamos estar a la par de los estados más desarrollados”. Al inicio de su intervención, Valls Esponda reiteró al Consejo Nacional que las alternativas de cooperación se manifestaron una vez más con los acuerdos y cartas de intención signadas con la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, OEI; con el Sistema Nacional de Educación a Distancia (SINED), y con el Consejo Nacional de Fomento Educativo, Conafe, lo que permitirá avanzar en el desarrollo de programas que fortalecen a nuestras instituciones. El Director y representante en México de la OEI, Arturo Velázquez Jiménez, destacó la relevancia del Convenio que permitirá impulsar acciones de cooperación en materia educativa, cultural y científica, que mejorarán la calidad de saberes y conocimientos en la región iberoamericana.
Impulso - Universidad
23
Unen esfuerzos ANUIES y Conafe para profesionalizar la educación comunitaria
L
a educación comunitaria debe ser un servicio profesional impartido por profesionales de la enseñanza, esa la meta del convenio de colaboración que hoy firmaron el director general del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe), Joel Guerrero Juárez, y el secretario general de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), Jaime Valls Esponda. El convenio se firmó en el marco de la XLIX Sesión Ordinaria de la Asamblea General de la ANUIES, y es el inicio de una relación más estrecha y comprometida de las instituciones de educación superior para apoyar la educación comunitaria en las zonas rurales y marginadas del país, en apoyo de 41 mil jóvenes del Conafe y en beneficio de 334 mil 919 menores en educación básico que atiende el consejo. El secretario general ejecutivo de la ANUIES, Jaime Valls Esponda, señaló que el mayor compromiso de la ANUIES, es promover y reforzar los proyectos de transformación de la educación superior e incidir en la formación y profesional del recurso más valioso que tiene nuestro país: los jóvenes mexicanos. Esta suma de esfuerzos y capacidades, brindará la oportunidad de promover que los estudiantes de las instituciones asociadas realicen sus prácticas profesionales y el servicio social en comunidades que atiende el CONAFE, puntualizó. Asimismo, afirmó que se respaldarán los procesos de profesionalización y se apoyará la implementación de proyectos de desarrollo comunitario, así como facilitar el acceso a las fuentes de información con que cuentan las instituciones de educación superior. A punto de cumplir 45 años de servicio, el Conafe debe mejorar su oferta educativa para responder a los retos de la Reforma Educativa, de acuerdo a los lineamientos del Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, y a la dirección que marca el secretario de
Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, señaló Joel Guerrero Juárez. Este convenio, agregó, es de gran valía para transformación integral en la que está el Conafe, cambio que incluye el rediseño del modelo pedagógico y la profesionalización de las figuras educativas, “a fin de preparar mejor a nuestros alumnos, que, seguramente, en el futuro serán los suyos”, subrayó el titular del Conafe al dirigirse a los rectores presentes en la Asamblea de la ANUIES. Ambos funcionarios coincidieron en la necesidad de elevar constantemente el nivel educativo de México, lo que exige profesionalizar la labor de la educación comunitaria, por ello en el acuerdo se establece que la ANUIES ofrecerá programas a las más de 40 mil figuras educativas del Conafe a fin de que formen como profesionales, al mismo tiempo que brindan sus servicios en las escuelas comunitarias. Se acordó fomentar la participación de los estudiantes del nivel de educación superior de cada una de las 180 instituciones que agrupa la ANUIES en la educación comunitaria, como prestadores de servicio social o para realizar sus prácticas profesionales en las comunidades atendidas por el Conafe. El acuerdo representa una fuerza educativa potencial de miles estudiantes, maestros e investigadores de las 180 instituciones de la ANUIES para avanzar en brindar una educación de calidad a todos los mexicanos, el abatimiento del rezago educativo y la inclusión social, en beneficio de millones de niños . El convenio establece que se fomentará el diseño de programas de especialización y posgrado con la Educación Comunitaria como columna central, dirigidos a la estructura intermedia del Conafe, con temas que van desde el cuidado del medio ambiente hasta la generación de proyectos productivos. Mientras el Conafe se compromete a diseñar paquetes de información para impulsar los proyectos de cambio que se generan en cada comunidad, la ANUIES hará lo propio con su cuerpo de investigadores para desarrollar proyectos para transformar las condiciones de vida de los habitantes en las comunidades que atiende el Consejo.
24
Impulso - Universidad
Puebla, Viernes 24 de Junio de 2016
Puebla, Viernes 24 de Junio de 2016
25
Impulso - Universidad
En la BUAP desarrollan maniquí para estudios de calidad en ecógrafos P
ara contribuir en la revisión o reajuste de los ecógrafos, investigadores del Cuerpo Académico de Física Médica, de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM) de la BUAP, desarrollan maniquís de bajo costo y reutilizables, en comparación con las tecnologías comerciales existentes. El objetivo de la ecografía es conseguir, mediante el uso de ultrasonidos, imágenes con la calidad adecuada para obtener información diagnóstica válida. Por ello, los centros médicos deben verificar que los parámetros de imagen que caracterizan a los ecógrafos cumplan con las especificaciones previamente establecidas. Se pretende realizar controles de calidad en estos maniquís, tales como uniformidad de la imagen, resolución del campo próximo o zona muerta, profundidad de penetración, punto focal, resolución axial y lateral, entre otras. La re-
U
visión a dichos parámetros tiene como fin garantizar la calidad de las imágenes y un correcto diagnóstico médico, aseguró Benito de Celis Alonso, coordinador del proyecto. Además, “saber qué tan bien funciona el ecógrafo permitirá distinguir las piezas piezo-eléctricas del transductor que están fallando y provocan que la imagen no sea del todo correcta”, agregó María Isabel Antonio de la Rosa, estudiante de la Licenciatura en Física Aplicada. De esta manera, se crearon tres prototipos a un bajo costo que pueden reutilizarse, a diferencia de los equipos comerciales. Con esta línea de investigación, los científicos de la BUAP incursionan en dicho tema. Tecnología de bajo costo Actualmente existen varios maniquís comerciales que simulan el comportamiento del tejido blando frente a los ultrasonidos (en velocidad y atenuación), los cuales son utilizados para efectuar el control de imagen de los equipos de ecografía. Están elaborados con materiales sólidos y elásticos, además disponen de diversos objetos de prueba. No obstante, su precio es de alrededor de 25 mil dólares. Para diseñar un prototipo de este tipo y a bajo costo, como parte del proyecto de tesis
de María Isabel Antonio de la Rosa, en 2015 se inició la investigación “Construcción de maniquís para estudios de calidad de equipo de ultrasonidos y rayos X en física médica”, la cual está vigente. Para su construcción se utilizaron mezclas de grenetina. A uno se le añadió laxante metamucil y a otro glicerina líquida, sustancias que sirven como conservadores para evitar la infección bacteriana. El que ha proporcionado mejores resultados es el fabricado con mezclas de glicerina, explicó la estudiante de la FCFM. La novedad de la investigación radica en las mezclas utilizadas con diferentes químicos, para que el gel obtenido sea lo más parecido al tejido humano, pues desde el punto de vista de la Física y de la Ciencia de Materiales, el tejido biológico está catalogado como un sistema complejo. Antonio de la Rosa detalló que el proceso de creación es similar al de una gelatina, la diferencia es que hay que hidratar la grenetina con agua fría, después derretirla y colocarla en agua caliente, junto con el laxante o glicerina en un recipiente. Se espera un momento por la formación de burbujas de aire, las cuales al salir a flote se extraen con un colador; lo anterior para evitar ruidos que afecten la imagen ecográfica. Más tarde, cuando el material se comienza a solidificar a temperatura ambiente, se introduce en el congelador. Durante este proceso, precisó la estudiante de Física Aplicada, se
incluyen diversas estructuras como rejillas, mangueras e incluso uvas que simulan quistes, con la intención de observar la precisión de medidas del ecógrafo. Hasta el momento se tiene un tercer prototipo experimental de forma rectangular y con una densidad de 1.06 gramos sobre mililitro cúbico -similar a la del tejido muscular-, cuyo costo es de 300 pesos y puede reutilizarse al derretirse en el horno de microondas por cinco minutos, a diferencia de los comerciales que con el tiempo se deshidratan y dejan de funcionar correctamente. La siguiente fase de la investigación, comentó Benito de Celis Alonso, doctor en Resonancia Magnética Nuclear por la Universidad de Nottingham, en Inglaterra, es comparar el prototipo diseñado en la BUAP con equipos comerciales. Para ello, el fantoma se llevará a la Facultad de Medicina, para realizar las evaluaciones pertinentes con ayuda de un equipo de ultrasonido clínico, y posteriormente acudir a los hospitales para verificar el correcto funcionamiento de los ecógrafos. El investigador, quien también es coordinador del Cuerpo Académico de Física Médica, integrado por los doctores Eduardo Moreno Barbosa, Javier Miguel Hernández López, Mario Iván Martínez Hernández y Guillermo Tejeda Muñoz, sostuvo que una de las labores del físico médico en nosocomios es la revisión de los equipos clínicos. Por ello, debe vigilar que, por ejemplo, un equipo de ultrasonido ofrezca resultados e imágenes adecuadas, para garantizar un diagnóstico acertado.
E C G
26
Impulso - Universidad
Puebla, Viernes 24 de Junio de 2016
Puebla, Viernes 24 de Junio de 2016
27
Impulso - Universidad
BUAP, institución comprometida con su patrimonio documental de gran valor Occidente y Oriente, entre jesuitas e intelectuales chinos.
P
ara revalorizar su patrimonio documental, derivado de su centenaria tradición en educación superior, la BUAP llevó a cabo la reproducción facsimilar del libro Suite des seize estampes represéntant les conquêtes de l’empereur de la Chine, incorporado a la Biblioteca Histórica “José María Lafragua” desde mediados del siglo XIX. Durante su presentación, el rector Alfonso Esparza Ortiz celebró el “nuevo tesoro documental que enriquece el acervo de la Institución”.
U
Dicha reproducción emana de una propuesta editorial, basada en el estudio bibliográfico y de contenido de algunos libros notables del fondo antiguo de la Biblioteca Histórica “José María Lafragua”, que el Rector Alfonso Esparza Ortiz solicitó al titular de este repositorio patrimonial, Manuel de Santiago Hernández. El primer resultado es la reproducción facsimilar de la obra
gráfica Suite des seize estampes represéntant les conquêtes de l’empereur de la Chine, de la cual la BUAP posee dos ejemplares. En compañía del embajador de la República Popular de China en México, Qiu Xiaoqi, quien asistió como invitado especial, el Rector expresó: “Las características plásticas de los grabados de esta obra serían por sí mismos razón suficiente para considerar su reproducción facsimilar, pero estoy convencido que estamos obligados a ir más allá del gozo estético y tratar de entender el contexto en el que fueron realizadas estas estampas, que a primera vista dan testimonio del acercamiento de dos mundos, más lejanos entre sí de lo que se encuentran en la actualidad”. Por esa razón, se invitó a María Teresa González Linaje, investigadora del Centro de Estudios, Creación y Docu-
mentación de las Artes, de la Universidad Veracruzana, para elaborar un estudio sobre el sentido del texto y su importancia histórica, mismo que la experta denominó “Un modelo de hibridación cultural para el siglo XVIII”, el cual, junto con el facsímil, constituirá una fuente de importantes recursos para la investigación en numerosas disciplinas del conocimiento. Esparza Ortiz celebró la vinculación entre la BUAP y la Universidad Veracruzana, pues permitió generar sinergias para “contar con esta magnífica obra, que abona a la salvaguarda del patrimonio documental que custodia nuestra Institución”. En la Biblioteca Histórica “José María Lafragua”, donde se realizó dicha presentación, González Linaje consideró que el libro es un conjunto de estampas que evidencian la hibridación entre
“Es emocionante encontrar en Puebla y en la BUAP una muestra de la lucha por el conocimiento y respeto del otro, en este caso de China, en un periodo en el que los jesuitas ya habían sido disueltos por el Papa Clemente XIV y expulsados de España. Tenemos aquí, el último intento gráfico del siglo XVIII de entender, explicar y admirar a una sociedad compleja y distinta. La Suite es el homenaje final al emperador de China y a la magnificencia de su imperio”, concluyó. Finalmente, y luego de agradecer a la BUAP por este esfuerzo, el embajador chino destacó que a través de esta colaboración se abona a la relación bilateral, ahora más sólida y fructífera, que se remonta a siglos pasados, desde la Ruta de la Seda hace 400 años, que permitió el encuentro de dos gigantes culturales: México y China, dando inicio a una larga amistad. En dicha presentación también participaron Flora Botton Beja, investigadora del Centro de Estudios de Asia y África del Colegio de México, y el director de la Biblioteca Histórica “José María Lafragua” de la BUAP, Manuel de Santiago Hernández.
E C G
28
Impulso - Universidad
Puebla, Viernes 24 de Junio de 2016
Puebla, Viernes 24 de Junio de 2016
29
Impulso - Universidad
Diseñan en la BUAP app para reducir brecha digital en las escuelas L
os alumnos de la Facultad de Ciencias de la Computación (FCC) de la BUAP, José Manuel Álvarez Otheo y Daniel Álvarez Quintero, en colaboración con un grupo de estudiantes de la Ciudad de México, desarrollaron una herramienta de apoyo a profesores de primaria, para contribuir a reducir la brecha digital en las escuelas. Se trata de la app Mint, cuyo nombre hace referencia a la función de “Maestro interactivo”, a través de la cual los docentes crearán sus propias clases interactivas y las compartirán con sus alumnos, para generar un aprendizaje más significativo, explicó Álvarez Otheo. Con Mint, los universitarios ganaron el primer lugar en el concurso Samsung Launching People, efectuado a mediados de mayo, en la Ciudad de México. Está dividida en dos partes, una para uso del docente y otra para los escolares; toda la información generada se almacena en una base de datos. “Una vez que el profesor descarga la app en su tableta tiene la capacidad de escoger el contenido temático para impartir sus clases, con base en los requerimientos de cada materia”. En una clase de historia, por ejemplo, dentro de la misma plataforma se puede promover una dinámica y que el alumno vea desde su tableta una presentación o cuestionario, en el cual resuelva si una afirmación es verdadera o falsa.
U
Otra característica de esta herramienta es que se puede generar una serie de minijuegos personalizados, que contribuyan al aprendizaje de los menores. “Como prueba hicimos juegos que tenían que ver con
la funcionalidad de la tableta, en los que tenían que utilizar la pantalla touch para llevar a cabo las diferentes acciones que se les pedían”, refirió. En otro juego, el usuario es un celular y tiene que evitar toparse con todo el contenido ilegal de internet, para no ser atacado por virus y perder puntos. De esta forma se les enseña a los menores a no descargar cosas ilegales cuando estén navegando por la red. También se pueden incluir juegos relacionados con cada una de las materias. Por ejemplo, hacer pequeños retos de multiplicaciones después de que el maestro haya explicado el tema; o bien, si la clase es de historia se podría crear un juego en el que se tengan que acomodar tarjetas de ciertos personajes con determinados eventos históricos. “El punto es que el profesor puede escoger qué tipo de minijuegos puede adaptar, de acuerdo con cada una de las asignaturas”. Destacó que la app contiene un tutorial en el que los maestros, con poco o nulo conocimiento de la tecnología, pueden involucrarse y aprender de una manera sencilla el uso de la aplicación y aprovechen al máximo su funcionamiento. Otra particularidad de la plataforma es que una vez que el docente tiene el contenido didáctico en su tableta, puede compartirlo con sus estudiantes sin necesidad de internet, ya que toda la información puede ser transmitida vía bluetooth, lo cual evitará que el alumno ingrese a otras páginas que no tengan relación con la materia, o que exista algún problema en la descarga de archivos.
E C G
30
Impulso - Universidad
Puebla, Viernes 24 de Junio de 2016
Alumnos de la Anáhuac realizan actividades en Chile, Uruguay, Argentina y Brasil
U
n grupo de alumnos del Programa de Excelencia Vértice Anáhuac asistió al Seminario Internacional 2016 que se llevó a cabo en Sudamérica (Chile, Uruguay, Argentina y Brasil); el objetivo principal de dicha actividad se sustenta en integrar encuentros académicos y formativos, visitas a museos, monumentos, dinámicas de integración, y actividades recreativas, en las que no sólo conocen atracciones turísticas de los diferentes lugares, sino que también fortalecen su liderazgo académico internacional, se acercan a otras culturas desde distintos ángulos para enriquecerse y expandir sus horizontes. En esta ocasión, la Comunidad Anáhuac visitó el Palacio de la moneda, la Plaza de las Armas, Viña del Mar y Valparaíso en Santiago de Chile; la Plaza de Mayo, el Teatro Colón – Obelisco, la Casa de Gobierno y el Cabildo en Buenos Aires; la Puerta de la Ciudadela y el Mausoleo del General Artigas en Montevideo; las Cataratas de Iguazú; el Monumento al Soldado Desconocido, la Biblioteca Nacional, el Cristo de Corcovado y la Villa Olímpica en Río de Janeiro; entre otros lugares turísticos.
U
El Mtro. Fernando Martí Ascencio, Titular de ProMéxico en Argentina, recibió a los alumnos Anáhuac en el World Trade Center de Buenos Aires, para impartir una conferencia en la que expuso la relación diplomática y comercial que existe entre México y Argentina, desde una perspectiva de negocios y crecimiento económico, así como de exportación e importación de productos.
Asimismo, en Uruguay tuvieron una experiencia de superación personal con Antonio Vizintín, “Tintín”, sobreviviente de los Andes, quien les platicó su experiencia en la cordillera y la fortaleza que necesitó para enfocarse en su único objetivo: sobrevivir. Por otro lado, los alumnos del Programa de Excelencia Vértice Anáhuac tuvieron algunas visitas diplomáticas, entre las que destacan: la visita al Consulado de México en Río de Janeiro y al Consulado de México en Santiago de Chile. “El Seminario Internacional es una experiencia inigualable en la vida de los alumnos, ya que les permite explorar su capacidad de adaptación e integrarse a un grupo de diferentes personas, pero sobretodo, es una excelente herramienta para ampliar la visión y perspectiva que tienen de la vida, ayudándoles así a tener un mejor criterio. La oportunidad de viajar es una de las mejores formas de enriquecer la razón, la cultura y la imaginación de un ser humano.”, aseguró Aglae Pardo Valle, Directora de Vida Universitaria y Formación Integral de la Universidad Anáhuac Puebla. Es importante mencionar que los asistentes al Seminario toman diferentes cursos extracurriculares para aprovechar al máximo las diferentes dinámicas en las que además de conocer nuevos países, compartieron experiencias con los diferentes sectores sociales, culturales, económicos y políticos del extranjero. Vértice Anáhuac es un Programa de Excelencia orientado a la formación integral de alumnos de alto rendimiento y mayor capacidad intelectual, aquéllos que por su gran desempeño estudiantil y sus dotes de liderazgo ocuparán puestos clave en la sociedad y serán capaces de transformarla positivamente con su servicio.
Puebla, Viernes 24 de Junio de 2016
31
Impulso - Universidad
Cuponerapp es la mejor forma de obtener descuentos
Y
a son más 37 mil usuarios los que han utilizado los beneficios de Cuponerapp; lo que equivale a más de 13,000 cupones canjeados al mes en distintos establecimientos de comida, viajes, entretenimiento, telefonía y cuidado de la salud en Puebla por medio de la aplicación; cuyo creador es Mario Henaine Del Castillo, egresado de Ingeniería Civil de la Universidad de las Américas Puebla. A poco más de un año de haber presentado una aplicación para obtener descuentos en negocios al mostrar la pantalla de un dispositivo móvil, el egresado en 2010 de la Escuela de Ingeniería de la UDLAP confirmó que tiene un tráfico de 4200 usuarios que diariamente usan esta cuponera digital. Este éxito lo atribuye a la metodología amigable y fácil para el usuario de disfrutar de un descuento, una cortesía o un 2x1 en el cine. <<A diferencia de otros sistemas aquí no compras el producto y después llegas a reclamarlo, simplemente llegas directamente a la taquilla, a la sucursal o al cajero y ahí mismo haces válida la promoción>>, comentó Mario Henaine. Además de ser productiva para los usuarios, también las empresas que se unen a la App resultan favorecidas. Primero, para aquellas que siguen repartiendo cuponeras físicas con Cuponerapp se reduce el costo de impresión; segundo, les ayuda a tener una estrategia más versátil pues si una promoción no funciona al mes o a los dos meses, se tiene el dinamismo de hacer los cambios correspondientes; tercero, se puede establecer un plan de fidelización porque los usuarios se registran, dejan sus datos de forma que se les mande continuamente información relevante como nuevas promociones o nuevas marcas. <<Las marcas nos están renovando sus contratos en un 80%, eso quiere decir que les está llegando gente y su marca está siendo bien manejada>>, aclaró el egresado de la UDLAP.
Otro de los logros más importantes para Mario Henaine es la expansión, porque Cuponerapp también opera en Cancún y pronto lo hará en Veracruz, Xalapa, Querétaro, Toluca y Tijuana. Para lo que resta de este año las metas trazadas son continuar con la consolidación en Puebla, llegar a la Ciudad de México, incrementar viajes y buscar marcas fuertes en tiendas deportivas. Entre las casi 70 marcas que están visibles en esta aplicación resaltan Cinepolis, Sushi Itto, Telcel, E-Bus, IHOP, La Oriental, Fonda de Santa Clara, La Clamatería, La Suprema Salsa, La Cueva del Zorro, Rocketto, Benedettis, Wings Army, La Cervecería de Barrio, Laboratorios Ruiz, Ice and Grill, la Pista de Hielo, estéticas, restaurantes, bares, boliches. Cuponerapp está disponible para los sistemas iOS y Android. Su uso es bastante simple: 1) descargar la aplicación; 2) al abrirla y encontrar alguna promoción de interés dar clic en usar cupón; 3) mostrar la clave promocional al encargado del establecimiento.
E C G
32
Impulso - Universidad
Puebla, Viernes 24 de Junio de 2016
Puebla, Viernes 24 de Junio de 2016
Alumnos UPAEP participará en el London International Youth Science Forum bolsas de plástico, moños para regalo, que al terminar su vida útil puede servir como fertilizante para los cultivos y plantas. Los alumnos mencionaron que los materiales plásticos derivados del petróleo causan un severo daño al medio ambiente porque no se degradan, por lo que este proyecto llamó la atención de los jueces al ser una propuesta científica innovadora y sustentable para ayudar a reducir la contaminación por plásticos.
A
lumnos del Bachillerato UPAEP plantel Santiago participarán en el London International Youth Science Forum que se realizará en Londres, Inglaterra, del 27 de julio al 10 de agosto del presente año, con el proyecto de investigación “Plástico Biodegradable con Cáscaras de Plátano”. Los jóvenes Aranza Meza Dorantes, Israel Daniel Hernández y José Edmundo Balderas Castro, lograron el pase a este concurso internacional al obtener el tercer lugar el año pasado en la Expociencias Nacional, que se realizó en la ciudad de Tampico Tamaulipas.
U
Explicaron que esta fue una experiencia muy importante en sus vidas ya que les permitió competir con jóvenes científicos de toda la República Mexicana de importantes planteles escolares, por lo que su proyecto logró destacar por su innovación y beneficios al medio ambiente. Mencionaron que este proyecto consistió en utilizar cáscaras de plátano, que contienen fécula y almidón los cuales se utilizan con otros componentes, para producir plástico biodegradable que no daña el ecosistema natural ya que tiene la particularidad de desintegrarse. Con este plástico biodegradable que obtienen del plátano se puede producir
Los alumnos durante su estancia en Londres participarán en foros científicos, conferencias, talleres, visitas a los laboratorios de centros de investigación y de las universidades de Cambridge y Oxford. Francisco Rosillo Segura, director Académico de Educación Media Superior de la UPAEP, explicó que la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla promueve desde hace 43 años el desarrollo de los estudiantes de educación media superior a través de la investigación , ya que es una de sus funciones primordiales.
33
Impulso - Universidad
Deberá Gali jerarquizar las prioridades del estado: Fernández Font
E
l rector de la Universidad Iberoamericana Puebla, Fernando Fernández Font, afirmó que tiene que haber una jerarquía real de cuáles son las prioridades que deberá atender el nuevo gobierno estatal, ya que no se puede tirar los recursos públicos de los ciudadanos que se obtienen a través de los impuestos, con la construcción de obras que no responden a las necesidades básicas de la población. Comentó que hay comunidades apartadas cuya necesidad de dotación de servicios públicos básicos es urgente resolverlo, mientras que en la capital hay grandes obras que no responden a lo que requiere la población. En cuanto a los derechos humanos se tiene que impulsar la gestión so-
cial, ya que un gobierno debe tener respeto por la población para que la gente exprese sus necesidades e incluso pueda salir a la calle a protestar públicamente, sin que sus derechos sean violentados. Mencionó que los derechos humanos de la persona, los derechos políticos y el derecho a un ingreso justo deben respetarse, de lo contrario será muy difícil que la sociedad viva en un estado democrático. Actualmente no se vive una democracia plena porque hay conflictos sociales no resueltos y es importante el papel que ejercen los ciudadanos para valorar estos aspectos y exigir que sus derechos no sean vulnerados.
Con estas actividades se despierta el talento al desarrollo de la investigación de los alumnos de bachillerato , quienes han participado en la Expociencias regional que permite descubrir el talento de los jóvenes para que se interesen en el desarrollo de la investigación científica. A través de la participación de los alumnos en los concursos científicos adquieren un pensamiento crítico que les servirá al cursar sus estudios superiores para desarrollar sus habilidades científicas y así contribuir al desarrollo tecnológico y científico del país. Por lo que han destacado en diferentes eventos nacionales e internacionales con la presentación de diferentes proyectos científicos y tecnológicos que les permite aportar un beneficio a la sociedad.
E C G
34
Impulso - Universidad
Puebla, Viernes 24 de Junio de 2016
Puebla, Viernes 24 de Junio de 2016
35
Impulso - Universidad
Una de cada cuatro mexicanas sufre violencia obstétrica E
n México cerca del 25 por ciento de las mujeres embarazadas, en parto o puerperio, perciben que enfrentan violencia obstétrica, es decir, maltrato u omisiones al acudir a las instituciones de salud, aseguraron Angélica Ramírez y Leticia Hernández, académicas de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia (ENEO) de la UNAM. Sin embargo, subrayaron, esta cifra podría ser mayor pues no hay un registro oficial sobre esta violencia y muchas conductas no son vistas por ellas como afectación a sus derechos humanos, debido a que piensan que ‘mientras menos se quejen, se les atenderá mejor en los hospitales’. “Son sometidas a muchas situaciones negativas al menospreciar sus senti-
mientos o despojarlas de elementos significativos en el trabajo de parto, como son las pulseras rojas o los moños, que les dan seguridad. Los profesionales los ven como algo que pudiera estorbar el procedimiento o ponerlo en riesgo”, señaló Hernández Rodríguez. También, las agresiones ocurren cuando, en esos momentos, no les permiten acciones como caminar o estar acompañadas, o si se les aplican procedimientos innecesarios o incluso se les esteriliza sin su consentimiento. La violencia ejercida por médicos, enfermeros y camilleros es frecuente cuando las mujeres no tuvieron control prenatal y llegan al parto sin información previa, por lo que se les responsabiliza de las complicaciones que pudieran presentar ellas y sus bebés.
“Es una agresión a sus derechos humanos y las malas prácticas pueden provocar que lleguen a parir en el taxi o afuera de las instalaciones”, comentó Ramírez Elías. La violencia obstétrica la sufren las mujeres de distintos grupos sociales, lo mismo en instituciones privadas que públicas. En el año 2000, expuso Leticia Hernández, el Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE) reportó 122 casos de violencia obstétrica, cifra que consideró mínima debido a que las mujeres no saben dónde reportar este maltrato y en muchas ocasiones temen denunciarlo para evitar que posteriormente se les niegue la atención.
U
Para prevenir esas situaciones, detalló Angélica Ramírez, es necesario que en las escuelas de medicina y enfermería enseñen a los profesionales de la salud a actuar con ética y que las mujeres no sean vistas como “medios didácticos” que pueden “tocar y practicar”. Prosiguió, en la ENEO ya hay simuladores con los que aprenden antes de
tener contacto con los pacientes. En tanto, Hernández Rodríguez indicó que sólo 17 entidades del país cuentan con reglamentación específica sobre la violencia obstétrica. En Chiapas e Hidalgo se han implementado modelos de atención basados en la interculturalidad, y en el Hospital de la Mujer de San Cristóbal de las Casas se permite la colaboración de las parteras y el uso de prácticas tradicionales. En 2014, agregó la académica, de los dos millones 463 mil 420 nacimientos registrados a nivel nacional, 46 por ciento fueron cesáreas; de ellos, 46 de cada 100 fueron programadas y el resto por urgencia. “Aunque en ocasiones se han percibido las cesáreas como violencia obstétrica, también han ayudado a disminuir la mortalidad materna”, remarcó. Las universitarias anunciaron que del 3 al 7 de octubre se realizará el Coloquio Panamericano de Enfermería, en el cual se analizarán estas y otras problemáticas en las instituciones de salud, con el fin de brindar una mejorar atención a los pacientes.
E C G
36
Impulso - Universidad
Puebla, Viernes 24 de Junio de 2016
Puebla, Viernes 24 de Junio de 2016
37
Impulso - Universidad
No habrá vacuna contra el Zika antes de tres años, prevé la UNAM la vacuna sea un éxito en humanos, así que hay mucho camino por recorrer, aunque el anuncio es interesante”, abundó López Charretón. Consideró que la ruta que tomaron los vecinos del norte ha sido corta, mucho más de lo habitual, porque usaron el mismo camino experimental que han seguido hacia la vacuna contra el dengue; pero desgraciadamente los resultados que han obtenido hasta ahora con ésta, no los tienen muy satisfechos. “Pudiera ser que van por el camino correcto, pero aún no lo sabemos; lo que queda claro es el apoyo que el gobierno de Estados Unidos tiene en este tipo de proyectos”, resaltó. Vacuna de nueva generación La vacuna experimental contra la enfermedad del Zika es de nueva generación, pues utiliza un plásmido en vez de un virus, lo que puede atenuar sus efectos negativos. “Están usando ADN que codifica a un virus. Es una opción muy prometedora e interesante, pues las vacunas de ácido desoxirribonucleico son menos riesgosas”, afirmó López Charretón. Por lo pronto, esta afección está originando mucho daño en las zonas tropicales, especialmente de América Latina y el Caribe.
L
a vacuna experimental contra la enfermedad del Zika, aprobada este lunes por la FDA (Federal Drugs and Food Administration) de Estados Unidos, está a unos tres o cinco años de llegar al mercado, indicó Susana López Charretón, investigadora del Instituto de Biotecnología (IBt) de la UNAM. “Pasarán ese lapso en el protocolo en humanos, apenas van en la fase uno, que consiste en probarla en un pequeño grupo de 40 personas. Falta la etapa dos, que implica aplicarla en cientos de individuos usando tanto la vacuna como un placebo.
U
“Y la tres, que requiere ensayarla en cientos de miles de sujetos, por ejemplo, de una isla o una ciudad completa que sea zona de riesgo, pero para entonces los científicos deben estar seguros de que no causarán daño alguno a los pacientes”, explicó la viróloga. Los estadounidenses de las empresas Inovio y GeneOne han realizado la prueba en los 40 voluntarios, con resultados exitosos, pero “esas fases obligatorias no garantizan que
E C G
38
Impulso - Universidad
Puebla, Jueves 23 de Junio de 2016
Puebla, Jueves 23 de Junio de 2016
39
Impulso - Universidad
Rebecca Durán, el inicio de una vocación literaria R
ebecca Valerya Durán Cortés, estudiante de la Preparatoria Emiliano Zapata de la BUAP, ganó el primer lugar del Quinto Concurso de Cuento que organiza anualmente la Universidad Iberoamericana Puebla, con el cuento titulado Amor de padre. Becca –como la llaman sus amigoscomenzó a escribir relatos un poco antes de ser admitida en una de las escuelas de educación media superior más prestigiadas del estado de Puebla. Al ser originaria de Izúcar de Matamoros, tuvo que trasladarse a vivir con un familiar a la capital del estado, para iniciar sus estudios de preparatoria.
envió un segundo cuento para concursar. En la historia narrada en Santa, la protagonista recuerda a la novela de Federico Gamboa al ser señalada -e incluso insultada- por la gente que la rodea, después de ejercer libremente su sexualidad: “Siempre viví bajo reglas establecidas, sin conocer nunca el motivo por el cual tenía que obedecerlas. Desde pequeña
Junto con otros compañeros, comenzó a asistir al taller de cuento impartido por su entonces profesor de lenguaje, Óscar Alarcón García. Entre los asistentes se encontraba también Brandon Sánchez Vázquez, ganador del segundo lugar del mismo concurso, con el texto La poetiza.
U
Amor de padre es protagonizado por Arantza, originaria de “un pueblito que está a unas tres horas de Xicotepec”. Frente a una férrea imagen paterna, Arantza va a contracorriente de los roles de género tradicionales: “Siempre me sentaba con las piernas abiertas para hacer enojar a mi papá. Cuando íbamos a misa o a una fiesta del pueblo, era peor. Me ponía un vestido y me aseguraba de traer calzones de colores fuertes para que se vieran. En cuanto él se percataba de lo que estaba haciendo, el tono de su piel cambiaba a morado, a rojo, se ponía del mismo color que mis calzones: encendido.” Además de este texto, Durán Cortés
Plata y Nenitas de Sylvia Aguilar Zéleny, ambas publicadas en 2013 por la editorial Nitro/Press. me dijeron que si no las cumplía, me iría al infierno”. Desde que entró a la prepa Zapata, Rebecca se ha encontrado con libros que han hecho evolucionar su voz narrativa. “Los primeros cuentos que tenía eran como de superhéroes que salvan al mundo; a partir de otras lecturas es como comienzo a escribir sobre esta línea de género”, comenta. Sus lecturas más significativas hasta ahora son Malcriadas miniatura de Tania
Al preguntarle por su reacción tras enterarse del veredicto del jurado, Becca ríe y platica: “No sé qué pasó por mi cabeza. Lo primero que se me ocurrió fue decirle a mi mamá y creo que absorbió toda mi emoción y ella la expresó”. Según relata, no imaginaba que podría ser galardonada, pero trabajó sobre las versiones iniciales de los textos para mejorarlas y adecuarlas a los requerimientos de la convocatoria. En relación a la temática abordada en sus escritos, apunta: “Siento que aún se ve
como algo que no debe decirse y menos por una mujer. Si lo escribiera un hombre, sería menos el impacto”. A pesar de que al inicio le resultaba un poco difícil mostrar sus textos, ahora se siente respaldada por el apoyo recibido por su madre, compañeros de taller y amigos. Si bien Rebecca está interesada en estudiar Economía, no descarta la idea de continuar con su trabajo literario. El agosto próximo comenzará el último año de su educación media superior, con materias optativas del área de las Ciencias Sociales y Económico-Administrativas, pero está segura que seguirá leyendo y escribiendo cuentos.
E C G
40
Impulso - Universidad
Puebla, Jueves 23 de Junio de 2016
Puebla, Jueves 23 de Junio de 2016
41
Impulso - Universidad
Aprueba CU-BUAP plan para la redensificación de Ciudad Universitaria P
or mayoría de votos, el Consejo Universitario de la BUAP aprobó el Plan para la Redensificación de Ciudad Universitaria (CU), presentado por el rector Alfonso Esparza Ortiz, a través de la Dirección de Infraestructura Educativa, con el fin de aprovechar los espacios existentes y construir nuevos para la enseñanza y la investigación, en beneficio de estudiantes y académicos. Para ello se proponen 10 proyectos: estacionamientos en la lateral de avenida San Claudio y en la zona de la terminal del STU, remodelación del Polideportivo Ignacio Manuel Altamirano, centro de convenciones y alberca techada, torre de Rectoría, así como edificios para la
División de Estudios Superiores (DES) de Ciencias Sociales y Humanidades, Económico-Administrativa, facultades de Ciencias de la Computación y Ciencias Físico Matemáticas, posgrado de Microbiología del Instituto de Ciencias y el Laboratorio de Investigación Clínica BUAP-Oxford.
Un ejemplo de ello será la torre de Rectoría, donde se concentrarán los servicios administrativos de la Institución, para tener una administración más eficiente y ahorrar tiempo. Esta obra contará con áreas verdes y de convivencia.
Al respecto, el rector Alfonso Esparza señaló que estos proyectos se relacionan con el incremento de la matrícula, adecuación de áreas y descentralización de servicios. Por ello, dijo, se planteó el rediseño de los espacios de aprendizaje hacia obras amigables con el medio ambiente y que respondan a las demandas de la comunidad universitaria.
En la VI reunión del año del Máximo Órgano de Gobierno de la Institución, celebrada en el Salón Barroco del Edificio Carolino, Jorge Rodríguez y Morgado, titular de la Dirección de Infraestructura Educativa, expuso que dadas las necesidades de espacios de facultades y escuelas es necesario modificar los coeficientes de ocupación y de utilización del suelo, en función de la demanda.
Nuevas obras en Ciudad Universitaria
Por ello, mediante la redensificación de la misma y respetando los lineamientos del Plan Maestro, en la zona académica 1 de CU se propone la construcción de obras de más de dos niveles. En la zona académica 2 se ubican inmuebles recién construidos y otros en proceso, tales como los laboratorios Nacional de Supercómputo del Sureste de México y de Análisis de Materiales, las oficinas de la Dirección de Apoyo y Seguridad Universitaria (DASU), multiaulas, multilaboratorios y edificio de ingenierías.
U
Al detallar los 10 proyectos que conforman el Plan para la Redensificación de Ciudad Universitaria, Rodríguez y Morgado informó que el estacionamiento en la lateral de avenida San Claudio tendrá tres niveles, 675 cajones y una construcción total de 25 mil metros cuadrados. Mientras que el estacionamiento en el área del polideportivo y terminal del STU
tendrá una capacidad para 281 autos. Otras obras son la remodelación del Polideportivo Ignacio Manuel Altamirano, con una nueva fachada y el mantenimiento de sus espacios; un centro de convenciones con capacidad para 754 usuarios, que estará ubicado en la zona de las albercas, donde además se techarán cerca de cuatro mil metros cuadrados y se propone utilizar celdas solares para calentar el agua, en lugar de usar calderas. La torre de Rectoría será una obra monumental con 41 mil metros cuadrados de construcción y 21 niveles, de ellos cuatro serán para estacionamiento y el resto para oficinas, con salas de juntas, comedores, elevador, explanada, vestíbulo, baños y terrazas. Otros proyectos son el edificio para la DES de Ciencias Sociales y Humanidades, Económico-Administrativa, con cuatro niveles; un inmueble para la Facultad de Ciencias de la Computación, de tres niveles, dos en una primera etapa; y un edificio de aulas y talleres para la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, con cuatro niveles y una terraza. También se propuso un edificio de cuatro niveles para el posgrado de Microbiología y otro de dos niveles para el Laboratorio de Investigación Clínica BUAP-Oxford. Las nuevas construcciones se limitarán a lo dispuesto en el Plan Maestro, aprobado en 2012; además, se respetarán los coeficientes de Ocupación del Suelo (COS) y de Utilización del Suelo (CUS), establecidos en el Código Reglamentario del municipio de Puebla.
E C G
42
Impulso - Universidad
Puebla, Jueves 23 de Junio de 2016
Puebla, Jueves 23 de Junio de 2016
43
Impulso - Universidad
Bufete Jurídico Gratuito Universitario festeja 40 años de labor D
urante casi 40 años de labor altruista, el Centro de Vinculación Profesional de la BUAP -mejor conocido como Bufete Jurídico Gratuito Universitario- ha contribuido a estrechar el vínculo entre la Universidad y la sociedad, a través de servicios gratuitos a la población de escasos recursos, principalmente. En lo que va del año, desde allí se han brindado mil 413 asesorías y atendido 399 juicios en las áreas mercantil, familiar, penal y laboral. Al tiempo de fortalecer la relación de la Universidad con la sociedad y refrendar su compromiso social con los más desprotegidos, dicho despacho participa en la formación académica y profesionalización de los estudiantes de Derecho de la BUAP y de instituciones incorporadas, a quienes ofrece una oportunidad de práctica laboral, real y competitiva. El coordinador general del Centro de Vinculación Profesional, Marino Alejandro Balderas Flores, precisó que la misión es brindar servicios jurídicos gratuitos, a través de asesorías y patrocinios de juicios, principalmente a los sectores más vulnerables de la población, en las diversas áreas del Derecho. Actualmente, atiende 250 juicios en el área familiar –la de mayor demanda-, 60 en la laboral, 54 en la mercantil y 25 en la penal. Divorcios y juicios sobre pensión alimenticia son los casos más comunes. “Para la BUAP es fundamental la vinculación con la sociedad, más con las clases desprotegidas. El Centro de Vinculación Profesional, de la Facultad de Derecho y Ciencias
Sociales (FDCS), es una vía para lograrlo y retribuir a la sociedad lo mucho que hace por nosotros”, afirmó Balderas Flores. Gracias a este compromiso, agregó, la población se siente más cerca de los universitarios que realizan su servicio social o práctica profesional, quienes de forma directa y humana siguen cada uno de los casos. En el bufete jurídico de la ciudad de Puebla –existen dos más en las unidades regionales de Tehuacán y Huauchinango- se atienden de 300 a 400 personas al mes. En 2015 se brindaron 962 asesorías en todos los ámbitos del Derecho. Sin embargo, Alejandro Balderas Flores, quien también es académico de la FDCS, precisó que los juicios sólo se realizan en las áreas antes citadas.
U
Si bien las mujeres resultan ser las más beneficiadas -madres solteras, trabajadoras y personas de la tercera edad-, los universitarios de la BUAP también encuentran apoyo en el Centro de Vinculación Profesional, pues cada año éste asigna en promedio 500 alumnos a dependencias federales, estatales y municipales, incluso del extranjero -como tribunales, defensorías y juzgados-, para estancias, prácticas profesionales y servicio social. Finalmente, Alejandro Balderas consideró que la labor que desde ese centro realizan académicos y estudiantes de la BUAP “es una tarea muy noble, que demuestra la vocación y el compromiso social de los universitarios de la Institución”.
E C G
44
Impulso - Universidad
Puebla, Jueves 23 de Junio de 2016
Puebla, Jueves 23 de Junio de 2016
45
Impulso - Universidad
Por primera vez en Puebla obras de Picasso y Tamayo se exponen en la UDLAP L
a directora de Espacios Culturales y Patrimonio Artístico de la UDLAP, Marie France Desdier Fuentes, presentó la nueva exposición que albergará Capilla del Arte UDLAP durante este verano, titulada “Ensayo Museográfico número 2: de lo moderno a lo contemporáneo”, integrada por obras procedentes de la colección del Museo Tamayo de la Ciudad de México. La presentación estuvo encabezada por Daniela Pérez, subdirectora de Programación Artística del Museo Tamayo y por Andrea Paasch, coordinadora de Exposiciones y Proyectos Internacionales del Museo Tamayo.
U
En “Ensayo Museográfico número 2: de lo moderno a lo contemporáneo” dialogan en un mismo espacio artistas modernos y contemporáneos de la talla de Picasso, Tamayo, Magritte, Rothko, De Kooning, Colectivo Claire Fontaine y Christo; integrada por 22 obras que transitan entre la pintura, escultura, dibujo, fotografía, instalación y textil, inicia su itinerancia en la ciudad de Puebla en el espacio cultural de la Universidad de las Américas Puebla. “Lo que podrán ver en Capilla del Arte UDLAP es una selección importante de la colección que en su momento formó Rufino Tamayo, pero también de lo que el museo ha ido adquiriendo a lo largo del tiempo, lo que nos permite generar este diálogo entre los artistas modernos y contemporáneos. Es un gusto poder compartir este legado con ustedes y con algunos otros es-
pacios de arte en el país, pues la itinerancia inicia en Puebla para después presentarse en Torreón, Coahuila y algunos otros lugares”, expresó Daniela Pérez. “Este ensayo museográfico número 2 parte de un panel de finales de 1940 del Arquitecto Félix Candela recuperado de sus oficinas, que ahora está en comodato del Museo Tamayo y donde encontramos cruces con otras obras de nuestra colección; así, la obra nos dio pauta para iniciar la selección que formaría este ensayo itinerante” añadió Andrea Paasch. Por su parte Desdier declaró: “definitivamente Capilla del Arte UDLAP es una visita obligada para todos este verano, pues por primera vez llegan a Puebla obras de la talla de Picasso y Tamayo, lo que para nosotros significa un orgullo y representa el compromiso constante que tiene la UDLAP por compartir y acercar el arte al público”. “Ensayo Museográfico número 2: de lo moderno a lo contemporáneo” podrá visitarse del 22 de junio al 4 de septiembre, de martes a domingo en un horario de 11:00 a 19:00 horas en la 2 Norte, número 6, con entrada libre. Las visitas guiadas son los jueves y sábados a las 17:00 horas con previa cita al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..">capilladelarte@udlap.mx.
E C G
46
Impulso - Universidad
Puebla, Jueves 23 de Junio de 2016
Puebla, Jueves 23 de Junio de 2016
47
Impulso - Universidad
DHL llevará el 80% de la mercancía a Río de Janeiro UPAEP resaltó que DHL dentro de su rol como líder mundial se encarga del envío de paquetes nacionales e internacionales, manejo de cadenas de suministro completas. Tiene más de 350 mil empleados a nivel mundial con presencia en más de 200 países. México es una región clave para la empresa porque tiene una etapa clara de crecimiento económico recibiendo importantes inversiones extranjeras de diversas industrias, por lo que tiene un amplio mercado. DHL México tiene 14 mil empleados con un millón de metros cuadrados de bodegas distribuidas en el país para soportar la estructura de la logística de la industria. Explicó que el Comercio Electrónico es un mercado en despegue en México por eso DHL tiene la estrategia clara de utilizar este sistema para dar un mejor servicio al cliente y satisfacer sus necesidades.
L
U
a logística de servicios de la empresa DHL para los Juegos Olímpicos que se realizarán en la ciudad de Río de Janeiro, Brasil, del 5 al 21 de agosto próximo, tendrá que garantizar la operación con volúmenes adicionales para surtir el 80% de mercancías a los centros comerciales, hoteles y restaurantes de esa ciudad con costos controlados y manejo de inventarios, para que funcionen adecuadamente y los clientes estén satisfechos, afirmó José Luis García, vicepresidente de Operaciones de la empresa DHL México. En este evento deportivo participarán 206 países, 10 mil 500 deportistas, 28 dis-
ciplinas deportivas, con una inversión de 9 mil 200 millones de dólares y la logística tendrá que ser muy detallada para que el evento tenga efecto. Respecto a la participación de la empresa DHL en los Juegos de Río de Janeiro resaltó que habrá 7 millones de turistas durante tres semanas y en las ciudades sedes habrá un millón de personas moviéndose. Se tendrán 10 mil atletas de 206 países, con el apoyo de directivos y funcionarios, por lo que se necesitará de 6 toneladas de comida por día, 20 mil cuartos y 2 mil 500
medallas para los jugadores. La infraestructura se dividió en etapas como estadios, carreteras, infraestructura eléctrica, ampliación de aeropuertos hoteles adicionales, por lo que se invirtieron billones de dólares con una importante generación de empleos. Explicó que la logística es todo un reto para planear el surtido de mercancías por lo que hay que tener una logística inversa para recoger desechos, surtir de agua y comida a los hoteles y restaurantes, para que funcionen adecuadamente. Al
impartir una conferencia en la
La maestra Soraya Reyes Guerrero, directora de la Facultad de Logística de Negocios de la UPAEP, informó que debido a la importancia que tiene esta herramienta tecnológica alumnos de la institución están recibiendo cursos en la materia con la participación del maestro Philip Pfeiffer de DHL Francia, como una herramienta clave para el desarrollo de su desempeño profesional. Recordó que DHL México y la UPAEP son aliadas en la vinculación académica de los alumnos ya que han firmado convenios de colaboración con el objetivo de que los alumnos puedan recibir cursos de profesionales altamente capacitados en esta área.
E C G
48
Impulso - Universidad
Puebla, Jueves 23 de Junio de 2016
Puebla, Jueves 23 de Junio de 2016
UMAD, la mejor opción para estudiar Diseño de Modas: Alumna UMAD es que no sólo está enfocada a la confección de prendas, sino se busca que los futuros profesionistas tengan conocimiento general de lo que es una empresa y puedan desempeñarse en áreas administrativas, como gerente de marca, o responsable de merchandising en tiendas especializadas.
C
omo cada término de semestre, estudiantes de la Licenciatura en Diseño de Modas de la UMAD, presentaron lo mejor de sus trabajos realizados durante el semestre, organizando en esta ocasión un shooting y pasarela en video, cuya locación fue el “Hotel Puebla de Antaño”. La Mtra. Angélica Cordero Palacios, coordinadora académica de la Licenciatura en Diseño de Modas, explicó los pormenores del evento. “Se presentaron 30 outfits elaborados completamente por los alumnos. En esta ocasión hubo ropa casual la cual estuvo inspirada en la naturaleza utilizando fibras naturales y mezclilla; ropa de gala donde prevalecieron la plumas, gasas y elementos de encaje; así como diseño personalizado para el cual los alumnos se inspiraron en la película infantil La Sirenita”.
U
De acuerdo con la coordinadora de Diseño de Modas, la realización de este tipo de eventos permite a los alumnos involucrarse en varias partes del proceso de producción de un shooting o pasarela. Desde seleccionar la locación, buscar a los modelos, contratar al fotógrafos, estar pendientes del styling de los modelos, asegurarse de que el peinado y maquillaje vaya de acuerdo a los atuendos, etc. Señaló que una de las ventajas de la Licenciatura en Diseño de Modas de la
“Es muy grato para mí, ver a muchos de mis alumnos que han egresado y van colocándose en empresas relacionadas con la industria de la moda, no solo de Puebla sino de otros lugares de México y el extranjero. Por ejemplo, actualmente hay dos chicas que están en España, una en Madrid y otra en Barcelona, otra alumna está haciendo sus prácticas con un reconocido diseñador de Londres y otra está con una diseñadora en Holanda”. Uno de los estudiantes que presentó algunos de sus atuendos trabajados durante el semestre, fue Miguel Barrientos, de octavo semestre de esta licenciatura.
49
Impulso - Universidad
Llama el Graue a avanzar hacia un clima de concordia en el país
E
n este ambiente enrarecido, hay voces que llaman a que la Universidad se polarice y tome partido. No será así, señaló el rector Enrique Graue Wiechers, quien dijo que en el país se debe avanzar hacia un nuevo clima de concordia.
Ante el Colegio de Directores de la UNAM, el rector indicó que “los recientes acontecimientos no pueden ni deben repetirse en nuestro país”, y agregó:
El rector de la UNAM advirtió que el sostener posiciones irreductibles nos puede conducir a una escalada de violencia que nadie desea y que es contraria, continuó, a los intereses de México y de los mexicanos.
“La UNAM reprueba enérgicamente el uso de la violencia, en cualquiera de sus expresiones, como un medio para dirimir conflictos o expresar inconformidades, y llama a un nuevo clima de concordia, en donde se esclarezcan los hechos, se deslinden responsabilidades y se actúe en consecuencia”.
Graue subrayó que “sólo los acuerdos y los consensos entre las partes dentro del marco de la ley, del respeto a las diferencias, del diálogo constructivo y de la razón podrán dar como resultado el verdadero proyecto de nación que el país se merece y al que los mexicanos aspiramos”.
La violencia que se vivió en Oaxaca, hace dos días, es fruto de la radicalización, de la sinrazón, la intolerancia, así como de la incapacidad para dialogar y de lograr los acuerdos necesarios para transitar en las diferencias hacia la armonía que requiere nuestra nación, concluyó.
“Hice un vestido de novia y uno de noche, y es muy satisfactorio porque pude aplicar algunas de las técnicas más elaboradas para alta costura o costura en acabados básicos y conceptuales”. Por su parte, Vianney Benítez de quinto semestre, quien presentó tres outfit bajo la tendencia de co-active, basándose en elementos como naturaleza, frescura, y simpleza, aseguró que si tuviera que recomendar una universidad para estudiar Diseño de Modas, definitivamente diría que la UMAD es la mejor opción. “Es una carrera padrísima que no tiene límites y la ventaja que tenemos los que estudiamos esta licenciatura en la UMAD es que desde el inicio nos han ido mostrando las diferentes vertientes. No se trata solo de ser costureras, sino que te puedes desenvolver en un ámbito muy amplio y esto es parte de lo que me apasiona”.
E C G
50
Impulso - Universidad
Puebla, Jueves 23 de Junio de 2016
Puebla, Jueves 23 de Junio de 2016
51
Impulso - Universidad
Desarrollan en la UNAM primer kit de diagnóstico de cáncer bucal que, además, es muy agresivo, más que el del señor que ha fumado 50 años. “En nuestra experiencia, en los últimos 35 años del servicio de biopsias que tenemos en el posgrado, la incidencia ha aumentado 400 por ciento”. Hace 40 años había ocho hombres afectados por cada mujer, y hoy son 1.5 por una. Si la tendencia sigue, ellas presentarán con más frecuencia la enfermedad. El kit de diagnóstico en tres pasos para cáncer bucal, desarrollado cien por ciento en la FO, contiene un instructivo donde se establece qué hacer para obtener la muestra que se utilizará en una biopsia, y la información pertinente para establecer comunicación con el CEDIVIPA.
I
ntegrantes del Departamento de Patología Bucal, liderados por Javier Portilla Robertson, de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Odontología (FO) de la UNAM, desarrollaron el primer kit de diagnóstico para cáncer bucal, que con sólo tres pasos, y en 24 horas, permite saber si una lesión es maligna.
U
La innovación, dirigida a especialistas de la salud de universidades, hospitales, o para la práctica privada, también puede ser útil en el área de la dermatología y otorrinolaringología, informó José Arturo Fernández Pedrero, director de la entidad universitaria, en conferencia con medios. Este desarrollo surge de la necesidad de detectar el padecimiento lo antes posible, pues en la práctica cotidiana los
dentistas, odontopediatras, ortodoncistas, endodoncistas o protesistas –que no son patólogos– encuentran lesiones que pueden transformarse o enmascarar un cáncer, pero no las reconocen. Así, en la Facultad, a través del Centro de Diagnóstico Virtual de Patología Bucal y Maxilofacial (CEDIVIPA), “tratamos de detectar a tiempo esa enfermedad y salvar la vida de los pacientes”, subrayó Fernández Pedrero en la Sala del Consejo Técnico de la FO. Estamos viviendo lo que podría ser una epidemia de cáncer bucal, especialmente entre mujeres jóvenes, resaltó Portilla Robertson. Se trata de casos no asociados a tabaquismo, sexo oral frecuente o la presencia del virus del papiloma humano. Simplemente el sistema biológico de la persona desarrolla el padecimiento
Contiene pequeños frascos con ácido acético y azul de toluidina –que desde hace años se utiliza para teñir el tejido potencialmente dañino– para identificar la lesión después de haberla “biopsiado” con un punch desechable y estéril, que también se incluye; además, dos frascos de formol al 10 por ciento para preservar la muestra. La idea es que un dentista que encuentre una lesión que le provoque duda se ponga en contacto con el Centro. Ahí, vía chat se le asesora en la exploración para determinar la naturaleza de la lesión y tratamiento. Asimismo, se solicita el envío de una fotografía por teléfono celular para que los patólogos del departamento orienten al profesionista, y si está indicado, la toma de la biopsia, expuso Fernández Pedrero. Ya en el laboratorio de patología de la
FO, con ayuda de equipos avanzados, en un día es posible obtener un diagnóstico. Todo el estudio es gratuito y no se requiere que el paciente se desplace. “Queremos que un dentista de cualquier lugar de la República pueda utilizar el kit y salvar a más pacientes”, dijo el director. En tanto, Portilla señaló que, incluso, se han dado casos en los que los propios pacientes se toman la foto de la lesión, la envían al Centro y se les toma la biopsia en las instalaciones de la Facultad, o son referidos a la institución de salud correspondiente. “Tenemos la satisfacción de decir que este esfuerzo ya comenzó a salvar vidas, y ahora queremos que esto sea extensivo”. La innovación, desarrollada en colaboración con la empresa Medical Biosecurity Products, y que cumple con los requisitos de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, es útil para la detección de cáncer bucal o de piel en cualquier etapa. Asimismo, tiene la ventaja de que no caduca, dijo Fernández Pedrero. En una primera fase, se contará con dos mil equipos que serán distribuidos, sin costo, en escuelas y facultades de odontología, así como en hospitales del país y centros de salud de la Ciudad de México. Después, estarán disponibles en el mercado. Además, se llevará un registro nacional de lesiones bucales, que no existe hasta la fecha, para hacer un mapeo de los factores de riesgo y prevalencia, y poder establecer medidas preventivas dónde se presenten más lesiones potencialmente cancerígenas, finalizaron los especialistas.
E C G
52
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 22 de Junio de 2016
Puebla, Miércoles 22 de Junio de 2016
53
Impulso - Universidad
FIBUAP apoyará a comunidad de Pahuatlán con estudios en camino por falla geológica
A
nte el riesgo de que un terreno de 8 kilómetros que cruza por uno de los caminos del municipio de Pahautlán pueda dejar incomunicada a la población de por lo menos tres comunidades, el director de la Facultad de Ingeniería de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), Fernando Lazcano Hernández, informó que hace unos días sostuvo una reunión con autoridades del Ayuntamiento de esta zona para conocer los detalles del área en riesgo.
U
Explicó que esta participación de la Facultad de Ingeniería se debe a una invitación que hizo el Centro Universitario de Participación Social (CUPS) para apoyar a la comunidad de Pahuatlán que tiene algunos problemas de hundimiento de algunos caminos.
Lazcano Hernández señaló que ante esta situación y del interés del gobierno municipal de Pahuatlán por resolver este problema, integrantes de la unidad académica sostuvieron una reunión con el Secretario General del Ayuntamiento y de un delegado, con quienes se realizó un recorrido por estos caminos. Explicó que de acuerdo a este recorrido se pudo observar que hay tres caminos que deben atenderse, pero el que requiere de una intervención pronta es uno terreno de aproximadamente 8 kilómetros, que al parecer tiene una falla geológica, debido a que se está deslizando el talud. El director de la Facultad de Ingeniería comentó que en esta visita se tomaron fotos y video de todo el cami-
no para ver cómo se encontraba tanto la parte geológica, como la ambiental y la topográfica.
requieren de nuestra participación, con el fin de regresar ese granito de arena que nos ha dado la sociedad”.
Insistió en que debido a que es una zona compleja por las características y ubicación del terreno, el objetivo de la FIBUAP es atender la solicitud del Ayuntamiento de Pahuatlán, a través del CUPS, para realizar estos estudios técnicos y geológicos.
Lazcano Hernández puntualizó que luego de esta visita, se está en espera que el Ayuntamiento de Pahuatlán envíe un oficio a la BUAP para que a través de servicio social y prácticas profesionales, alumnos y especialistas de los colegios de Ingeniería Civil, Ingeniería Geofísica e Ingeniería Topográfica y Geodésica, puedan iniciar con los trabajos y dar este apoyo.
Recordó que el CUPS es una área de la BUAP que trabaja en la alfabetización de las comunidades de Pahuatlán, “y que ante este llamado nos sumaremos tal y como lo establece el rector Alfonso Esparza Ortiz en su compromiso de que la Máxima Casa de Estudios del Estado tenga esa responsabilidad social de apoyar a las zonas que
Reconoció que la comunidad se verá beneficiada con los estudios que realice la FIBUAP, ya que si no se hace algo en este camino, se corre el riesgo de que la población de al menos tres comunidades queden incomunicadas.
E C G
54
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 22 de Junio de 2016
Puebla, Miércoles 22 de Junio de 2016
55
Impulso - Universidad
La afiliación de estudiantes al IMSS es un paso fundamental en materia de justicia social: Esparza fortalece la construcción de una sociedad más justa. “Es innegable que al brindar atención médica a los estudiantes, se apoya su desempeño académica y logro de aspiraciones”, agregó.
E
n la entrega de 420 mil afiliaciones de estudiantes del nivel medio superior y superior de instituciones públicas del estado, al Instituto Mexicano del Seguro Social, el Rector Alfonso Esparza Ortiz afirmó que este acto masivo representa un paso fundamental para garantizar el derecho a la salud, el bien más preciado del ser humano. En ese sentido, la posibilidad de que los jóvenes tengan acceso a los servicios médicos del IMSS tendrá un impacto significativo.
U
En el auditorio del Complejo Cultural Universitario -lugar de la ceremonia a la cual asistió el gobernador Rafael Moreno Valle Rosas-, el rector de la BUAP subrayó que el impacto del programa tiene diversos alcances: los jóvenes están en mejores condiciones para realizar sus actividades académicas, lo cual se refleja en una mayor eficiencia terminal y retención, además de brindar tranquilidad a sus familias al saber que tienen cuidados preventivos y se atienden sus padecimientos. Esta afiliación representa avances en materia de justicia social, pues amplía la pertinencia de las políticas públicas y
En este sentido, “en la BUAP se informa y difunde entre la población estudiantil los mecanismos para incorporarse al Seguro Social. Para ello, nos aseguramos que todos los estudiantes reciban su hoja de afiliación y nos encargamos de canalizarlos a las clínicas respectivas para su alta. Además, aquellos que acuden a los consultorios de la Institución y presentan algún problema son canalizados al IMSS para estudios específicos”.
quilidad y certeza que se traduzcan en la oferta de servicios médicos de calidad. Mikel Arriola Peñalosa, titular de la Dirección General del IMSS, destacó que la entrega de 420 mil números de afiliación al IMSS no tiene que ver con la relación laboral, sino educativa, de tal modo que es la primera vez que los estudiantes tienen una relación formal con este instituto. Con su número de afiliación, los jóvenes podrán ingresar a la aplicación IMSS Vital, con su CURP y dirección para tener acceso a la unidad médico familiar correspondiente, y así realizar chequeos cada año. “Con ello, se garantiza calidad y esperanza de vida mayor”, aseguró.
En el caso de los jóvenes hay un registro de un millón de consultas al año, de las cuales 40 por ciento son embarazos en adolescentes, tasa que se duplicó en los últimos años. En el caso de mujeres y hombres, del 2012 a la fecha aumentó el consumo de drogas. Por ello, Arriola Peñalosa afirmó que es relevante atender a este sector de la población, para prevenir enfermedades crónico-degenerativas, como obesidad y diabetes. A nivel nacional, se atienden 7 millones de alumnos, de los cuales 420 mil pertenecen a Puebla, a quienes se les proporcionan consultas y medicamentos, con el objetivo de no truncar sus estudios.
Por su parte, José Silvestre Arroyo Chávez, alumno de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la BUAP, dijo que este esfuerzo representa una magnífica oportunidad para prevenir enfermedades, adicciones y embarazos no deseados. “Ahora podemos gozar de servicios médicos, el único requisito es seguir estudiando”. En su intervención, el Gobernador del Estado, Rafael Moreno Valle Rosas, resaltó que la entrega de dichas afiliaciones a estudiantes de escuelas públicas es un derecho de los ciudadanos. De ahí la importancia de continuar con este esquema de coordinación con el gobierno federal, para proporcionar tran-
E C G
56
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 22 de Junio de 2016
Puebla, Miércoles 22 de Junio de 2016
La UDLAP refrenda su compromiso como sede para el desarrollo de la cultura y las artes
Supera 4.5 millones la afiliación de estudiantes al IMSS
E
l director General del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Mikel Arriola entregó hoy en Puebla 420 mil números de seguridad social a estudiantes de preparatoria, universidad y tecnológicos públicos, con esto se supera los cuatro y medio millones de jóvenes afiliados al Seguro Social. El titular del Instituto destacó que con las afiliaciones, se garantiza a los jóvenes una vida saludable, tienen la oportunidad de ser la primera generación que evitará enfermedades a través de la prevención como una forma de vida y una inversión de largo plazo que vale la pena. Arriola Peñalosa reiteró que la prevención, uno de los ejes del programa de afiliación, es la base para construir un mejor futuro y la principal herramienta para salir adelante, como lo instruyó el Presidente Enrique Peña Nieto. Invitó a los jóvenes a que se afilien y aprovechen las ventajas que les da este derecho a la salud. Muestra de ello es el apoyo que ya se brinda en Puebla, uno de los estados con mayor número de estudiantes de preparatoria y universidad públicas, quienes ponen todo su esfuerzo para superarse.
U
57
Impulso - Universidad
Explicó que cuentan con la aplicación de los teléfonos inteligentes para realizar el trámite de afiliación y aprovechar estas ventajas que les da el derecho a la salud, al acudir a su clínica familiar dos veces al año para checar que la glucosa, peso y talla estén en niveles aceptables. Se ha realizado la afiliación de estudiantes de nivel medio superior y superior en el Estado de México, Guanajuato, Hidalgo, Quintana Roo, Campeche, Ciudad de México, Jalisco, Tabasco, Morelos, Yucatán, San Luis Potosí, Baja California Sur, Guerrero, Querétaro, Michoacán, Nayarit, Colima, Coahuila, Nuevo León y Zacatecas. Con este programa de salud se les da tranquilidad y certeza para recibir servicio médico, pero sobre todo se fortalece la cultura de la prevención en los jóvenes que es fundamental, afirmó el Gobernador de Puebla, Rafael Moreno Valle al saludar el plan del Gobierno de la República. José Silvestre Arroyo Chávez, alumno de la BUAP, dijo que es fundamental entender la importancia de la prevención y los jóvenes estamos llamados a ser los primeros que tienen la oportunidad de evitar tempranamente padecimientos crónico degenerativos.
E
l pasado 17 de junio tuvo lugar en la Sala de Artes Escénicas de la Universidad de las Américas Puebla el cierre del encuentro de artistas de la danza ArcDanz, evento organizado por Ray Eliot Schwartz, coordinador de la Licenciatura en Danza de esta casa de estudios. ArcDanz por quinto año consecutivo se trató de un proyecto que brindó educación dancística de primer nivel y una plataforma para la creación de obra coreográfica nueva, dentro de un entorno internacional y multi-cultural, gracias al apoyo de la Universidad de las Américas Puebla, a través de su Departamento de Artes y la Dirección General de Difusión Cultural, así como del Museo Soumaya. Al respecto el Mtro. Schwartz señaló “ArcDanz fue plenamente un éxito, y una vez más mostró el compromiso que tiene la UDLAP de ser sede en México para el desarrollo de la cultura y las artes a nivel nacional e internacional, lo que nos llena
de orgullo y compromiso para seguir trabajando y creando”. El encuentro se compuso de tres fases, ArcDanz Intensivo, que consiste en el trabajo realizado durante dos semanas en la UDLAP donde los bailarines entrenan con artistas internacionales, para luego presentar ArcDanz Residencia Coreográfica, donde este año los alumnos crearon tres obras de la mano de Charlotte Griffin, Karen de Luna Fors y Angel Arámbula. Finalmente, se presenta ArcDanz para todos, que es la muestra final de los trabajos tanto en la Sala de Artes Escénicas de la UDLAP como en el Museo Soumaya. En este 2016 se contó con la presencia de alumnos de Veracruz, Mexicali, Guadalajara, Culiacán, Zacatecas y por supuesto Puebla, además de visitantes de las universidades estadounidenses The Hartt School y Webster University. Para mayores informes sobre las actividades que tienen lugar en la UDLAP, visita www. udlap.mx/eventos.
E C G
58
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 22 de Junio de 2016
Puebla, Miércoles 22 de Junio de 2016
Alumnos preparados para responder al nuevo Sistema de Justicia Penal
UPAEP lanza segundo prototipo de satélite
L
L
a UPAEP es la primera universidad privada que en alianza con la empresa americana Tierra Luna Engineering lanzaron por segunda vez un prototipo de satélite construido por los alumnos de la carrera de ingenierías: Rodrigo Ortega Rivas y Sebastián Sosa Gamboa, junto con los estudiantes de la Universidad del Pacífico: Jonathan Moreno y Micah Mayne. José Hernández Moreno astronauta de la NASA y catedrático del Decanato de Ingenierías de la UPAEP, explicó que la misión de este lanzamiento fue monitorear los gases del Popocatépetl y conocer cómo ha afectado al medio ambiente la actividad constante del volcán. Los datos preliminares obtenidos del espacio serán analizados para llegar a una conclusión y darlo a conocer para establecer una norma de concentraciones y definir medidas sobre esta situación.
U
Anunció que la UPAEP lanzará en agosto próximo la carrera de “Ingeniería Aeroespacial” para que la primera generación de estudiantes de inicio al desarrollo de proyectos relacionados con mecatrónica y mecánica, cómo aprender a construir un satélite y cómo operarlo en el espacio. Moreno Hernández adelantó que el
equipo de alumnos de la UPAEP que participaron en la construcción del primer prototipo de satélite están aprendiendo conocimientos de sensores y telemetría, para que en dos años estén maduros para construir un satélite de mayor alcance en conjunto con la NASA y operado con el apoyo de alumnos de la Universidad del Pacífico. Este satélite estará nueve meses en órbita y dará la vuelta al mundo alcanzando los 113 mil pies. La UPAEP será la primera universidad privada en lograr estos lanzamientos que tendrán una inversión de 45 a 50 mil dólares, ya que el costo de las partes para la construcción del prototipo, costo de salarios y profesores como del lanzamiento es una inversión importante para que los estudiantes se preparen con calidad en su nivel de enseñanza. Refirió que es importante que universidades privadas como la UPAEP tengan este interés en preparar a sus alumnos ya que Conacyt a la fecha no ha otorgado fondos para continuar el proyecto, por lo que es importante que organizaciones privadas y gubernamentales que se quieran sumar a la investigaciones espacial participen en estos proyectos de universidades privadas como la UPAEP para obtener mejores resultados.
59
Impulso - Universidad
os alumnos de la Licenciatura en Derecho de la Universidad IEU cuentan con la formación y herramientas necesarias para responder a las necesidades del nuevo Sistema de Justicia Penal en México, el cual entró en vigor el pasado fin de semana, señaló Paul Antonio Loría Rosado, docente de esta casa de estudios.
Paul Antonio Loría Rosado, es abogado certificado por parte de la Secretaría Técnica del Consejo de Coordinación para Implementación del Sistema de Justicia Penal (SETEC) en México, organismo responsable de certificar a personas físicas y acreditarlos como capacitados para ser docentes en dicho sistema.
Loría Rosado destacó que el IEU desde hace 4 años actualizó su plan de estudios, se hizo la transición de una formación del Sistema Penal Inquisitorio, para dar paso al Sistema de Juicios Orales, con la finalidad de formar estudiantes que cubran las demandas del nuevo Sistema de Justicia en el país. “Incluso, hace 6 meses egresó el primer grupo de alumnos que cuentan con este perfil, es decir con conocimientos y habilidades en juicios orales en materia penal”.
“Es importante que los docentes se instruyan y capaciten para la certificación, existen 7 bloques de certificación. En mi caso, estoy certificado en el bloque uno referente a la capacitación a Jueces, Ministerios Públicos –Fiscales- y Defensores Públicos. En el bloque cuatro, capacitación para cuerpos policiales y en el bloque siete capacitación a asesores jurídicos de las víctimas. Esto permite tener un panorama completo desde el punto de vista de la Fiscalía, de la Víctima y Defensoría”, indicó.
Aunado a ello y con la finalidad de que los alumnos de Derecho tengan una formación integral, también cuentan con una Sala de Juicios Orales, misma que permite que los jóvenes lleven a la práctica los conocimientos adquiridos en el salón de clases.
Dijo que sin duda, la Universidad IEU se mantiene a la vanguardia en cuanto a los cambios en materia jurídica que se han dado en el país y ello se evidencia en que se implementó de forma anticipada la actualización de su programa de estudios.
E C G
60
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 22 de Junio de 2016
Puebla, Miércoles 22 de Junio de 2016
Crea politécnico software para reducir delincuencia infantil
E
studiante de la carrera de Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica creó Pindorama, un software para auxiliar a funcionarios en el desarrollo de políticas públicas que permitan vincular los índices de educación, desnutrición y desigualdad entre la población infantil de México con estadísticas delictivas. Evaristo Espinosa Arredondo, alumno de Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), Unidad Zacatenco, del Instituto Politécnico Nacional (IPN), dijo que se inspiró en niños brasileños habitantes de las favelas, que podría pensarse que están predestinados a ser delincuentes cuando crezcan. Comentó que, hace un par de años al estar en Belo Horizonte, Brasil, en una favela del barrio de Pindorama, buscó soluciones para que los niños tuvieran un futuro libre de injusticias sociales. Para ello, pidió a los infantes que hicieran un grafiti en una barda y pusieran lo que querían para no tener problemas con la policía. A través de este medio expresaron sus necesidades de salud, educación, respeto, deporte, tolerancia, arte, entre otras. “En mi trabajo como emprendedor social en Brasil, personas ajenas al proyecto
U
me daban predicciones a futuro basadas en prejuicios y discriminación, aseguraban que cuando esos niños crecieran iban a robar, vender droga y a cometer asaltos”, expuso. Como resultado de este ejercicio el estudiante politécnico supo que el futuro de esos niños podría ser diferente y desarrolló una metodología de donde surgió el software Pindorama. Espinosa Arredondo revisó diversas bases de datos como la de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que cuenta con muchos indicadores sociales de sus países miembros. Pindorama es el resultado de la creación de polinomios matemáticos que se sistematizan en un software a través del cual se toman decisiones de forma automática para saber en qué proyectos y programas sociales se debe invertir. Ya que al entrelazar diferentes temas sociales se convierten en modelos básicos de proyección y pueden ser manejados por cualquier emprendedor o trabajador social. Confió en que a través de la creación de esta herramienta informática, trabajadores, investigadores y funcionarios tendrán un instrumento para el diseño de programas públicos a través de una metodología que ayude a predecir problemáticas en niños y adolescentes con herramientas computacionales, y así ayudar a disminuir los indicadores de injusticia social en el país. Espinosa Arredondo expuso que el software Pindorama está en proceso de vinculación con varios concursos propuestos por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), que podría permitir que los infantes tengan un futuro con menores injusticias sociales.
61
Impulso - Universidad
Comparte Alemani vehículos autónomos con estudiantes mexicanos
E
l científico e investigador mexicano en Inteligencia Artificial de la Universidad Libre de Berlín (FUB), Raúl Rojas, uno de los pioneros del desarrollo de vehículos autónomos, como se denomina a los automóviles robóticos que no requieren conductor. Los 10 coches autónomos a escala salieron de Berlín la semana pasada por la vía diplomática y ya se encuentran en México. El próximo 27 de junio, el director general del Instituto Politécnico Nacional, Enrique Fernández Fassnacht, y representantes de la embajada de Alemania en México entregarán los autos a escala a 10 grupos de robótica mexicanos. La fabricación de los vehículos se llevó a cabo en Berlín con financiamiento de la embajada de Alemania en México. Los vehículos cuentan con una computadora de control y sensores como cámaras de video, escáner láser y sensor estereoscópico de obstáculos. El objetivo es promover esa rama de la investigación en México ya que la fabricación de vehículos autónomos a tamaño normal es muy cara. Con autos a escala reducida, de 1 a 10, estudiantes mexicanos podrán entrar en contacto directo con la tecnología, que actualmente es una de las tendencias de punta en el sector automotriz. El proyecto se completará hacia final del año con una competencia en una pista de carreras también a escala, para que los estudiantes mexicanos aprendan a programar los autos y tengan una motivación adicional. Los autos se condu-
cirán solos durante la carrera y no habrá interferencia externa. El otro proyecto que ya se lleva a cabo es un curso universitario para estudiantes de ingeniería de la Universidad de Guadalajara ofrecido también por el doctor Raúl Rojas desde Berlín. Los estudiantes mexicanos están tomando el curso sobre “Machine Learning” (con libro en inglés pero clases en español) en Guadalajara y los créditos académicos obtenidos serán válidos para estudios de maestría en universidades alemanas. El curso ya en marcha es una prueba piloto, para ajustar conexiones y otros procesos técnicos durante junio y julio. Con la experiencia obtenida se piensa extender la oportunidad a un grupo de universidades mexicanas durante el semestre de otoño. El reconocimiento de los créditos del seminario ofrecido por la Universidad Libre de Berlín se acordó como parte del Año Dual para incentivar la educación en México a través de internet, en tiempo real, y para motivar a universitarios mexicanos a realizar estudios de posgrado en Alemania.
E C G
62
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 22 de Junio de 2016
Puebla, Miércoles 22 de Junio de 2016
63
Impulso - Universidad
Gana la UNAM la sede de la cumbre internacional de Energía C
pero sobre todo porque en Yucatán la Universidad Nacional cuenta con sedes importantes.
on un proyecto impulsado por alumnos de la UNAM, México obtuvo la sede de la Cumbre Internacional de Energía para Estudiantes, la más importante en su tipo a nivel mundial, cuyo objetivo es reunir a jóvenes de distintas disciplinas y regiones para hablar del sector energético global, sus retos y oportunidades. El evento se realizará del 13 al 18 de junio de 2017 en Mérida, Yucatán, y en él participarán 800 estudiantes de 120 países de todos los continentes, así como 40 ponentes líderes del sector energético a nivel mundial. Cabe destacar que América Latina estará representada en su totalidad y México contará con 130 representantes.
U
En conferencia de medios, donde se hizo el lanzamiento del llamado Student Energy Summit 2017, Santiago Espinosa de los Monteros, alumno del Instituto de Energías Renovables (IER) de la UNAM, indicó que este evento surgió a raíz de que jóvenes del mundo preocupados por cambiar el sistema energético del siglo XX, se dieron cuenta de que no tenían cabida en el debate sobre este tema, así que crearon el movimiento Student Energy, dedicado a informar, unir e inspirar a los futuros líderes en el sector energético global, con el objetivo de transitar hacia un futuro sustentable, equitativo y justo. Hoy, esta iniciativa cuenta ya con una red de más de 100 mil jóvenes en el orbe.
En esta conferencia de medios también estuvieron presentes William Lee, coordinador de la Investigación Científica de la UNAM; Antonio del Río Portilla, director del IER; y Leonardo Beltrán, subsecretario de Planeación y Transición energética de la Secretaría de Energía.
Por la índole de esta tendencia, es más que pertinente que México sea un actor principal. “Nuestro país merece ser un líder a nivel internacional en estos temas y hoy intentamos que eso suceda, y claro, si nuestra nación va a estar en esto, la UNAM va a acompañarla”, resaltó.
cer una propuesta con una pregunta principal: si tuvieran que organizar la cumbre a nivel mundial ¿qué harían? Orgullosamente puedo decir que competimos con 15 universidades del planeta y la UNAM, a través del IER, ganó la sede para México”, enfatizó.
En su oportunidad, Daniela Gavaldón, alumna de la Facultad de Química (FQ), resaltó que esta cumbre es un espacio de discusión, dirigido por líderes del sector energético a nivel global, cuya pieza clave son los estudiantes; ésta será la quinta edición. Las dos primeras fueron en Canadá (Calgary y Vancouver), la tercera en Trondheim, Noruega, y la cuarta en Bali, Indonesia.
Ariel Goldin Marcovich, alumno de la Facultad de Ingeniería (FI), afirmó que en este evento se buscará abordar la problemática desde todos los puntos de vista, por ello se elegirá a los asistentes de distintas disciplinas y de diversos grados de estudios.
Para ganar la sede Student Energy se convocó a todas las sedes del mundo a ha-
Gabriela Monroy, alumna de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS), destacó que se eligió como sede la ciudad de Mérida por su riqueza histórica y cultural, sus avances en innovación,
Cabe mencionar que en el evento también participarán alrededor de dos mil estudiantes yucatecos que asistirán a las conferencias paralelas impartidas por los ponentes de la cumbre. De igual manera, se espera el establecimiento de programas de internships para estudiantes de la Cumbre en empresas que patrocinen el evento, además de la creación de por lo menos tres empresas de energía de base tecnológica en México, como resultado del concurso de innovación que se tendrá en la cumbre. A la fecha se han realizado cinco cumbres regionales: Latinoamericana en la Ciudad de México, México (2014); Norteamericana en Nueva York, EU (2014); Africana en Ciudad del Cabo, Sudáfrica (2014); Asiática en Hong Kong, China (2014), y Europea en Aberdeen, Escocia (2014). Y dos nacionales: Nigeria (2016) y Alberta (2016).
E C G
64
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 22 de Junio de 2016
Puebla, Miércoles 22 de Junio de 2016
65
Impulso - Universidad
México perdió el prestigio ganado por su solidaridad con los exiliados D
urante el siglo XX, México se distinguió por ser un país que abrió sus puertas a refugiados y esto, actualmente se pone en entredicho debido al trato que se les da a los migrantes centroamericanos y las violaciones a sus derechos humanos al pasar por nuestro territorio rumbo a Estados Unidos, afirmó José Francisco Mejía Flores, del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (CIALC) de la UNAM. “Ya no vemos en nuestras acciones esa solidaridad, protección y apoyo a cualquier ciudadano del mundo, ni esas cualidades que nos distinguieron en los gobiernos posrevolucionarios y nos hicieron precursores de la democracia, del respeto a las garantías individuales y de la autodeterminación de los pueblos”, resaltó Mejía Flores, coautor de los textos de la biblioteca de La Cátedra del Exilio. Resulta contradictorio pensar que antes México fue un defensor de esas garantías individuales y hoy no sabe cómo atender de mejor manera el paso de los centroamericanos, dijo en el marco del Día Mundial del Refugiado, a celebrarse hoy, 20 de junio.
U
Opción de vida en otras tierras Para Mejía Flores, el concepto refugiados designa a aquellas personas obligadas a desplazarse de su lugar de origen y vivir en otro país por motivos políticos, raciales, religiosos o conflictos armados. De hecho, el término remite a los derechos humanos y a la búsqueda de un
mejor trato para los expatriados, apuntó el especialista en el exilio republicano español en América Latina. “Es difícil asegurar que estas garantías se cumplan a cabalidad, pues parecen producto de cartas de buenas intenciones que se vuelven en una especie de biblias laicas”, sostuvo. No obstante, debe reconocerse que hay avances en la materia, como leyes que protegen el derecho de estos individuos a una vida digna, vivienda, salud y educación, aunque la concreción de esto depende del país receptor y, en este sentido, los más eficaces son los desarrollados, pues hay naciones que no respetan las garantías de sus habitantes y menos las de los refugiados, señaló Mejía Flores. Aunque a últimas fechas se habla mucho de los expatriados sirios, históricamente, y a raíz de la Segunda Guerra Mundial, Europa ha sido el continente de mayor expulsión y la mayoría de esa gente ha buscado albergue en AL, mencionó. En este caso, destacó, la nación que más refugiados recibió fue México, que durante el exilio español acogió a más de 20 mil hispanos entre 1939 y 1950, sin contar a los de otras nacionalidades como alemanes, italianos antifascistas, austriacos, checoslovacos, húngaros, polacos y judíos. En los años 70, nuestro país se volvió a convertir en albergue para muchos sudamericanos (chilenos, argentinos, uruguayos y brasileños) y desde
entonces comenzó a ser visto como un modelo para la comunidad internacional, pero ya no es así, refirió el investigador. La experiencia del exilio español fue afortunada para México porque la presencia de estos desterrados no sólo fue importante cuantitativa, sino cualitativamente. Por ejemplo, la UNAM recibió a grandes maestros en filosofía, derecho, antropología y física, lo cual representó un encuentro cultural y una complementación de conocimientos, lo que repercutió en beneficios mutuos. Lo mismo sucedió en entidades como el Instituto Politécnico Nacional, la Academia Mexicana de Ciencias, el Fondo de Cultura Económica y la Escuela Nacional de Antropología e His-
toria, expuso Mejía Flores. La conmemoración Para el universitario, una celebración como ésta obliga a investigar más, porque no se debe conmemorar sin conocer realmente la situación real de los refugiados en el planeta. Desde el ámbito legal es necesario refinar las leyes para que tengan un sentido eficaz, “es decir, no sólo debemos rememorar, sino tomar conciencia y asumir una posición ante este fenómeno cada vez más recurrente y lastimoso”. En la práctica, estas fechas deben arrojar luz sobre una situación recurrente en un mundo donde la gente se mueve más, concluyó Mejía Flores.
E C G
66
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 20 de Junio de 2016
Puebla, Martes 20 de Junio de 2016
67
Impulso - Universidad
Para potenciar sector energético, BUAP y CNH firman convenio La BUAP y la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) signaron un convenio de colaboración, a través del cual se formalizarán los mecanismos y condiciones de trabajo que permitirán a la comunidad universitaria acceder a la información que sobre el suelo mexicano ha recopilado el Centro Nacional de Información de Hidrocarburos (CNIH), durante más de 20 años. Con ello, se buscan potenciar la formación de talento humano de primer nivel y el sector energético nacional. En la Sala Multimedia del Complejo Cultural Universitario, el rector Alfonso Esparza Ortiz señaló que con este convenio, la BUAP compartirá las ventajas tecnológicas de su Laboratorio Nacional de Supercómputo del Sureste Mexicano (LNS), con capacidad para procesar la gran cantidad de datos geológicos, geofísicos, de petrofísica y petroquímica, entre otros, que el CNIH pondrá a disposición de los universitarios.
U
De esta forma, se aprovechará el capital humano, técnico y de infraestructura, se apoyarán los objetivos de operación del LNS y se incentivará la investigación científica de alto impacto en la Institución, a partir de la vasta información sobre las actividades de reconocimiento y exploración superficial, exploración y extracción de hidrocarburos, estudios de sísmica de reflexión y refracción, registro de información de pozos y estratigrafía de los pozos. Tras felicitar al rector Alfonso Esparza por su destacada gestión al frente de la Universidad, el subsecretario de Educación Superior de la SEP federal, Salvador
Jara Guerrero -testigo de honor en dicho convenio, primero en su tipo de la CNHse refirió a la BUAP como la institución educativa más importante de Puebla, ejemplo en vinculación academia-sector productivo y de trabajo en equipo, “aspectos fundamentales para la formación de nuestros estudiantes”. Por su parte, Óscar Roldán Flores, titular del CNIH, comentó que desde su creación, en 2014, este centro ha solicitado a Pemex y el Instituto Mexicano del Petróleo la transferencia de toda su información a un único repositorio que tienen bajo su administración. “Este convenio es el primer paso para que la información se democratice, para que esta base de datos, propiedad del país, esté al servicio de las instituciones públicas y de quienes generan conocimiento y forman a los profesionistas en el área”, destacó. Gracias a esta colaboración estratégica, la comunidad académica de la BUAP accederá a información real e histórica del entorno petrolero de México, para proyectos de investigación; se formarán estudiantes e investigadores en el análisis de datos de interés de la industria del petróleo y gas (Oil & Gas), así como de perfiles especializados en el análisis e interpretación de datos de este sector. Asimismo, se establece la posibilidad de lucrar con los productos derivados. Aunado a lo anterior, la BUAP tendrá mayor visibilidad ante las nuevas empresas privadas autorizadas para hacer prospección petrolera en el país, como una institución especializada, experimentada y con infraestructura adecuada para realizar trabajos y servicios en el tema.
E C G
68
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 20 de Junio de 2016
Puebla, Martes 20 de Junio de 2016
69
Impulso - Universidad
Mocencahua Mora, el amigo de los robots E
l Cocotrón y el Sumobot son proyectos que la BUAP promueve con el fin de difundir la cultura científica y tecnológica. Son mecanismos que Daniel Mocencahua Mora, investigador de la Facultad de Ciencias de la Electrónica (FCE), inició con la convicción de acercar y atrapar a chicos y grandes en el mundo de la robótica. Su ininterrumpida y destacada labor como matemático, docente y divulgador de la ciencia y tecnología le valieron uno de los cinco reconocimientos que otorgan la Secretaría de Educación Pública y el Congreso del Estado de Puebla, a través del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Puebla (Concytep): la Presea Estatal de Ciencia y Tecnología “Luis Rivera Terrazas” 2016, en el área de Ciencias Exactas y Naturales, en la modalidad Divulgación de la Ciencia. Con dicho reconocimiento se distingue la trayectoria de Mocencahua Mora, un
académico que a través de la divulgación de la ciencia, incentiva el desarrollo científico, tecnológico y humanístico de Puebla. Mocencahua -así nombrado con cariño por sus alumnos- es un matemático BUAP nato: realizó sus estudios de licenciatura, maestría y doctorado en la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la Institución. Aunque no está especializado en robótica, su interés y pasión en el área nació desde pequeño, pues desde entonces leía libros y cómics de robots. Nunca pensó que algún día tendría en sus manos algunos de ellos y que en torno a éstos emprendería grandes proyectos. “Ya tenemos que ir pensando de qué forma conviviremos con los robots”, comenta Mocencahua Mora, fundador del Departamento de Gestión del Conocimiento, a través del uso de ambientes virtuales de aprendizaje: una red social adaptada para trabajos académicos, “un proyecto único que todos los profesores de la facultad utilizan”, señala. Gran parte de sus actividades se centra en liderar el Hipercubo, un grupo de jóvenes de la FCE que se encarga de divulgar a los niños temas de robótica. “El objetivo es hacerles ver que el mundo de la tecnología no es difícil”.
U
Para ello, se organiza el Cocotrón, actividad en la cual exponen animatronics (máquinas que parecen estar animadas en lugar de robotizadas), disfrazados de per-
sonajes alusivos al Día de Muertos, con la narración de su respectiva leyenda. En sus últimas ediciones, el Cocotrón contó con la asistencia de casi 2 mil personas por día. “Ha habido leyendas muy bonitas que los muchachos rescataron y que no conocíamos. Esto se hace para romper con la vieja creencia de que los ingenieros no tienen formación cultural”, expresa. El Sumobot es un proyecto más joven que consiste en enfrentar a prototipos mecatrónicos en una pelea parecida a las luchas de sumo; “resultan ganadores aquellos que destacan con su estrategia de equipo y el diseño de sus robots”. Mocencahua Mora participa también en los talleres de Ciencia para Jóvenes y Ciencia para Profesores, ambos del INAOE. Fue miembro del comité organizador de Noche de las Estrellas, Reto México y del equipo que obtuvo el Récord Guinness por el mayor número de robots didácticos accionados por un tono de celular, Roboteando 2014. Estas actividades reflejan su interés en potenciar la vocación científica de los jóvenes poblanos y que sean capaces no sólo de disfrutar la tecnología, sino también de crearla. De las fantasías de Asimov, a una realidad consistente En Mocencahua aún continúa el interés por la literatura de ficción: “Isaac Asimov (escritor que usó por primera vez el término de robótica) es uno de mis autores favoritos; también leo libros de Stanisław Lem y Horacio Porcayo; es padre disfrutar cuentos de hadas con personajes robots”.
Él está comprometido con su quehacer académico. Su labor –dice- no sólo es hacer prototipos electrónicos, sino facilitar a los alumnos los medios para que los realicen. Aunque carece de productos tangibles, para él existen otros tipos de logros: conocer el éxito que muchos de sus alumnos tienen en el país y el extranjero. Sobre su actividad de divulgación, que pareciera emanar de un gusto similar al que tiene un niño por sus juguetes, Mocencahua reconoce que la tarea es complicada: “la gente tiene el síndrome Frankenstein, cree que la tecnología se volverá contra su creador. Hay otros que conciben a los robots como tuercas y fierros, pero hay más allá; incluso se concibe una filosofía que en ciertas partes del mundo ya se cuestiona sobre la ética y los derechos del robot”. Él cree que algún día se dará la convivencia entre humanos y robots. “La robótica es una línea de aprendizaje que me ha dado mucho. Me ha enseñado a comparar a los hombres y las máquinas. Me alegra saber que aún el ser humano no se comporta como una y viceversa”. Mocencahua Mora relata una experiencia gratificante: “Un día que hacíamos una actividad de divulgación en el zócalo de Puebla, pasó un niño que lustraba zapatos. Presentábamos un arpa basado en rayos láser, en el que al pasar la mano, el instrumento producía alguna nota musical. Ese día el niño vio algo distinto: descubrió algo nuevo llamado tecnología. Esa es una de mis mayores satisfacciones”.
E C G
70
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 20 de Junio de 2016
FIBUAP impulsará el desarrollo de prototipo de auto híbrido
Puebla, Martes 20 de Junio de 2016
Se presenta el libro La Reforma Cultural en la BUAP
E
l maestro Carlos Alberto Lara González, en colaboración con el Instituto Municipal de Arte y Cultura de Puebla (IMACP) y la Vicerrectoría de Extensión y Difusión de la Cultura (VEDC) de la BUAP, presentó su libro La reforma cultural. El pendiente de la transición democrática y la alternancia política, con la presencia de Rafael Navarro Guerrero, subdirector de Desarrollo Artístico y Cultural del IMACP, en Espacio Catorce. El también autor de Los anteojos de Baskerville (Editorial Zafiro, 2009) analiza la situación actual de las legislaciones en materia de cultura en nuestro país.
Escrito por Patricia Olivares Soy Universitario ulia Rodríguez Morales, maestra e investigadora de la Facultad de Ingeniería Industrial de la FIBUAP, afirmó que en los próximos cinco años se podría tener un prototipo más avanzado de un auto híbrido bien sustentado ya que se tiene que pensar en el futuro en la comercialización masiva de un nuevo modelo donde todos los sectores económicos pueden tener acceso a una unidad de este tipo.
J
“Se debe diseñar un modelo de auto donde precisamente todos los niveles socioeconómicos puedan adquirirlo y también se pueda contribuir al medio ambiente, ya que se tienen los recursos humanos y el conocimiento necesario para desarrollarlo”, subrayó.
U
Recordó que la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla dentro de su Plan de Desarrollo está impulsando programas de estudio para que alumnos de las carreras del área de ingeniería sean capaces de diseñar nuevos modelos de autos híbridos
71
Impulso - Universidad
Por su parte, José Manuel Hermosillo Vallarta presenta en el prólogo el escenario cultural mexicano de forma prospectiva. Originario de Guadalajara, Jalisco, Lara González es analista de la comunicación y la cultura. Actualmente cursa el doctorado en Derecho de la Cultura, en la Universidad Carlos III de Madrid, a través de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). La edición de La reforma cultural. El pendiente de la transición democrática y la alternancia política corrió a cargo de la Fundación Universitaria de Derecho, Administración y Política, S.C. (FUNDAP).
y eléctricos, con procesos de tecnología de punta para su fabricación. Afirmó que el Colegio de Ingeniería Industrial de la FIBUAP presenta un buen nivel de investigación y los alumnos tienen una gran talento, creatividad e innovación para realizar investigaciones que pueden impactar de manera positiva en la región. Alumnos de la carrera de Ingeniería Industrial realizan investigaciones en la parte de sustentabilidad y cuidado del medio ambiente, avanzando en materia de energías limpias alternativas que puedan permitir la aplicación de nuevos modelos de vehículos, para que en situaciones de contingencia ambiental como sucede en la Ciudad de México se contribuya a bajar los niveles de contaminación . Recordó que años atrás alumnos de las carreras de mecatrónica e ingeniería electrónica de la FIBUAP tuvieron la inquietud de diseñar los primeros nuevos modelos de autos, por lo que es pionera en esta área.
E C G
72
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 20 de Junio de 2016
Puebla, Martes 20 de Junio de 2016
73
Impulso - Universidad
La BUAP recibe reconocimiento de la SCT por su gestión México Conectado Al entregar el reconocimiento y la constancia de cumplimiento de obligaciones, León Dávila destacó el papel de la BUAP como IOE, pues gracias a su labor, más poblanos tienen acceso a Internet. Dicha entrega, dijo, representa un compromiso con la sociedad cumplido. Es decir, se ejecutaron las acciones establecidas en un convenio firmado en agosto de 2014, que habla de un gran esfuerzo territorial, de análisis y de inteligencia. Además, revela que esta estrategia ha rendido frutos en el interior del estado, de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares 2015 (ENDUTIH), del INEGI. Acompañado de Mariana Huerta Valle, secretaria Técnica Adjunta de la ICN, así como de Alejandro Barba Franco, enlace estatal, León Dávila comentó que la implementación de “México Conectado” en Puebla ha servido como referente nacional para identificar variables e indicadores sobre el progreso del mismo, pues el estado posee características representativas de todo el país.
P
or la gestión de la BUAP en la verificación de posibles sitios a conectar en el programa “México Conectado” en Puebla, el rector Alfonso Esparza Ortiz recibió de manos del responsable general operativo de la Instancia Coordinadora Nacional (ICN), Alejandro León Dávila, un reconocimiento de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y la constancia de cumplimiento de las obligaciones como Instancia Operadora Estatal (IOE).
Por parte de la BUAP, también asistieron Jaime Vázquez López, coordinador de Proyectos Especiales, quien funge como responsable General de la IOE-BUAP; Rosa Isela Ávalos Méndez, abogada General, y José Carlos Bernal Suárez, director de Comunicación Institucional.
Dichos documentos certifican que como IOE, la BUAP contribuyó a disminuir la brecha tecnológica entre los poblanos y a garantizar el derecho constitucional de acceso a la conectividad en el estado, a pesar de las barreras geográficas, orográficas, económicas y sociales que dificultan las telecomunicaciones. En las instalaciones de Rectoría del Complejo Cultural Universitario, Alfonso Esparza Ortiz destacó que lograr el acceso de los poblanos a Internet y otras tecnologías de la información y la comunicación fue una experiencia enriquecedora para toda la Universidad: “Como institución pública, la comunicación que tuvimos con hospitales, escuelas y centros comunitarios abonó a nuestra labor de vinculación con la sociedad”.
U
El Rector de la BUAP celebró los resultados del programa “México Conectado” -en el cual la Universidad de Guadalajara (UdeG) apoya a la SCT como Instancia Coordinadora Nacional (ICN)-, al mejorar la cobertura y calidad para disminuir la brecha digital y ahorrar recursos del estado. Asimismo, reiteró el compromiso de la Institución para continuar con este proyecto.
E C G
74
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 20 de Junio de 2016
Puebla, Martes 20 de Junio de 2016
Siete de cada 10 egresados de la Anáhuac ocupan posiciones directivas
ANFECA reconoce a docente de Administración de Empresas UPAEP
J
oel Cruz Calderón, catedrático de la Facultad de Administración de Empresas de la UPAEP, recibió el reconocimiento al “Mérito Académico” Arturo Elizundia Charles, por parte de la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración (ANFECA).
L
a alta calidad de los programas académicos acreditados de la Red Universitaria Anáhuac ha permitido que 85 mil egresados sean profesionistas exitosos, ya que el 13 por ciento de los directores generales de las más importantes empresas de México estudiaron en este sistema, afirmó Claudia Nuñez, directora general Académica de la Universidad Anáhuac Puebla. Reveló que 7 de cada 10 egresados ocupan posiciones directivas en empresas o instituciones importantes y 4 de cada 10 han iniciado sus propias empresas.
U
El 23 por ciento de los presidentes de las compañías que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores son egresados de la Red Universitaria Anáhuac, que está comprometida con la calidad académica por lo que es prioritario que los profesores tengan grados de estudio a nivel maestría y doctorado, conocimiento y experiencia profesional en su área.
La Universidad Anáhuac Puebla cuenta con una matrícula de 1,500 alumnos de licenciatura, posgrado y extensión universitaria; más del 62 por ciento de los estudiantes cuentan con algún tipo de apoyo financiero. Actualmente ofrece 11 licenciaturas y 6 programas de maestría orientado en un modelo formativo que busca desarrollar las competencias y el desarrollo integral de la persona.
75
Impulso - Universidad
En entrevista Cruz Calderón señaló que la ANFECA está dividida en 7 zonas a nivel nacional y cada una de ellas propone a sus candidatos para que participen en un concurso en el que existe un jurado compuesto por un representante de las universidades de cada uno de los estados y quienes son los que dictaminan sobre los docentes que intervienen en el concurso.
en el caso de Joel Cruz Calderón, catedrático de la Facultad de Administración de la UPAEP, le correspondió recibir este premio a nivel regional. Para Cruz Calderón, este premio representa un corolario de todas las actividades que ha desarrollado en la ANFECA y dentro de la Facultad de Administración de Empresas de la UPAEP, además de “representar una satisfacción personal y profesional y me motiva a continuar con mi
Joel Cruz, refirió que los miembros del jurado dictaminan sobre la experiencia del docente, sobre sus logros académicos y profesionales, y capacidad de vinculación y sus aportaciones dentro de la ANFECA a nivel nacional e internacional. Apuntó que los estados que en esta ocasión se reunieron para poder otorgar este premio fueron las universidades del estado de Puebla, de Tlaxcala, Guerrero, Hidalgo, Morelos y las instituciones del Estado de México. Las instituciones participantes reunieron a todos los directores que forman parte de la Asociación –ANFECA-, que fueron cerca de 20 y cada uno de ellos, presentan a sus candidatos y los dan a conocer; para que posteriormente revisen sus currículos y trayectoria de cada postulante y determinan quién es el académico acreedor a dicho premio. Cabe señalar que el premio es anual y
trabajo docente y formar profesionistas íntegros al servicio de la sociedad”." Me siento orgulloso de pertenecer a esta Universidad que me ha respaldado para que Yo pueda representarla ante esta asociación que es la ANFECA”. El premio fue entregado una vez obtenido el dictamen por el Jurado de la Zona 5 Centro Sur en la LVII Asamblea Nacional de la ANFECA, presidida por Juan Alberto Adam Siade, Presidente y por el LC. Jesús Lino Rodríguez Sánchez, Secretario General de la Asociación.
E C G
76
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 20 de Junio de 2016
Puebla, Martes 20 de Junio de 2016
Egresa la primera generación de la Licenciatura en Enfermería de la UDLAP la salud. “Preparamos a los estudiantes para que sean líderes, que propongan políticas públicas, que resuelvan los principales problemas de salud, que sean propositivos y que tengan una visión global”, comentó.
L
istos para comenzar una nueva etapa en su vida, 52 enfermeras y enfermeros que forman parte de la primera generación de graduados de la Licenciatura en Enfermería de la Universidad de las Américas Puebla, recibieron el grado académico que les acredita el término satisfactorio de sus estudios. “Los graduandos en la Licenciatura en Enfermería, por parte de la UDLAP, son enfermeros de gran calidad y alto rendimiento que salen con una excelente preparación capaces de enfrentar los retos de un mundo globalizado”, comentó Roberto Carlos Mares Morales, coordinador de Vinculación Académica del Departamento de Ciencias de la Salud de la Universidad de las Américas Puebla, quien además comentó que lo anterior se debe en parte gracias a que, para entrar a la UDLAP, los aspirantes a esta licenciatura pasan por un largo proceso de selección que consisten en exámenes de conocimiento, deben presentar un promedio de preparatoria mínimo de 8, realizan entrevistas con directivos de la universidad y sobre todo deben mostrar liderazgo y vocación hacia esta profesión”, señaló.
U
Por su parte, Corina Alba, académica de la UDLAP, dio a conocer que la Licenciatura en Enfermería de la Universidad de las Américas Puebla, está enfocada en crear líderes en enfermería capaces de transformar a la sociedad atendiendo los principales retos que se dan en el área de
Sobre el número de estudiantes de la Licenciatura en Enfermería, el Dr. Roberto Carlos Mares dio a conocer que, desde su fundación en 2011 a la fecha, esta carrera cuenta con 440 estudiantes de los cuales actualmente 52 están en servicio social y el resto está realizando campos clínicos, es decir, prácticas en hospitales con pacientes y enfermedades reales. Sobre el plus que ofrece la Licenciatura en Enfermería de la UDLAP con respecto a otras instituciones, Mares Morales destacó: “les otorga a los estudiantes aceptados, el 95 por ciento de beca; tiene un profesorado de excelente calidad que se desempeñan como enfermeras especialistas y doctores con subespecialidad; además de que cuenta con una infraestructura hospitalaria de primer nivel entre los que se encuentran más de 230 simuladores”. Cabe destacar que la Licenciatura en Enfermería de la UDLAP se abrió en el 2011 como un proyecto social de rescate para las enfermeras a nivel nacional. “La Fundación Jenkins y la UDLAP pusieron en marcha la Licenciatura en Enfermería debido a la falta de personal que hay en México de enfermeras de calidad a nivel nacional. Parte de las egresadas de esta primera generación de enfermería ya cuentan con trabajo, lo que demuestra la excelente calidad con la que están egresando”, finalizó el coordinador de Vinculación Académica del Departamento de Ciencias de la Salud de la Universidad de las Américas Puebla.
77
Impulso - Universidad
Prepara UDLAP a líderes indígenas como emprendedores sociales
C
ontinúan las actividades del Programa de Liderazgo para Jóvenes Indígenas 2016, mismo que se encuentra en su penúltima semana, donde entre otras actividades estuvieron preparándose en temas de Mercadotecnia Social de la mano de la Mtra. Aliona Starostenko, directora general de Sustenta: Centro de Responsabilidad Social Grupo Proactivo Mexicano UDLAP.
colaborar en la formación de agentes de cambio que modelen el mundo desde sus comunidades. Así mismo, gracias a la ayuda de Grupo Proactivo Mexicano se ha becado a los más destacados líderes de cada generación, con el objetivo de que pudieran tener acceso a los eventos de Sustenta Centro de Responsabilidad Social Grupo Proactivo Mexicano UDLAP.
Sustenta nace como una iniciativa de Grupo Proactivo Mexicano y la Universidad de las Américas Puebla para promover la sustentabilidad a través de la suma de talentos, experiencias y esfuerzos de empresarios, investigadores, alumnos, ex-alumnos, voluntarios, personal administrativo y proveedores. El tema de la conferencia que ofreció Starostenko fue “Marketing social y marketing con causa para proyectos sociales”, donde los estudiantes aprendieron los conceptos fundamentales de la mercadotecnia, así como la diferencia entre marketing social y marketing con causa, para poder enfocarlo y aterrizarlo en los proyectos productivos que cada uno deberá realizar en su comunidad como parte de su preparación en este programa.
Para finalizar la directora de Sustenta añadió: “siempre es un privilegio para mi ser parte de este gran proyecto, por la incidencia que tenemos en la formación de nuestra juventud, pero sobre todo por el enriquecimiento personal, pues son jóvenes que a su corta edad ya planean como mejorar el mundo; nuestra tarea entonces es brindarles las herramientas para que lo hagan con estrategias concretas que les aseguren el éxito”.
“Mi objetivo fue compartir con los líderes un contenido valioso y útil, pues la mercadotecnia social es una herramienta enriquecedora que les podrá mostrar que ellos son agentes de cambio, todo ello con una estrategia bien delimitada que les permita hacer cambios de ideas, creencias y actitudes en sus comunidades”, expresó Starostenko. Como cada año Aliona Starostenko preparó esta capacitación con el objetivo de
El Programa de Liderazgo para Jóve-
nes Indígenas 2016, concluye el próximo viernes 24 de junio con la exposición final de los proyectos productivos de los estudiantes.
E C
78
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 20 de Junio de 2016
Puebla, Martes 20 de Junio de 2016
79
Impulso - Universidad
La UNAM realizará diagnóstico de no discriminación e igualdad en el IEDF E
l Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG) de la UNAM presentó su plan de trabajo para obtener el Diagnóstico de No Discriminación e Igualdad de Género del Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF). Con esto iniciaron las actividades de integración y señalamiento de funciones de la comisión técnica que dará seguimiento a este dictamen, derivado de la firma —el mes pasado— de un convenio específico de colaboración entre ambas instancias. Ana Buquet Corleto, directora del PUEG, explicó que esta valoración consta de una investigación para generar elementos que permitan conocer la situación de la plantilla del instituto a fin de mejorar sus condiciones; se tomarán como guía aspectos relacionados con la igualdad y la no discriminación. Su objetivo general, prosiguió, es ponderar la condición y posición de las mujeres respecto a los hombres, indagar qué genera oportunidades diferenciadas en el ámbito laboral e identificar áreas que faciliten acciones de mejora respecto al escenario inicial.
U
El trabajo, precisó, constará de cuatro fases. En la primera se diseñará la estructura de la evaluación y metodología para alcanzar los objetivos generales y particulares, y se integrará el equipo que participará en su elaboración. El producto de esta etapa es el proyecto de diagnóstico, ya entregado. En la segunda se hará una revisión documental, sistematización y análisis de la normativa institucional, los manuales de
organización, catálogos y estatutos del personal. El resultado será un informe preliminar de dicha ponderación, agregó Buquet Corleto. En la tercera se desarrollarán dos instrumentos de investigación: un cuestionario para censo a fin de conocer la percepción de los empleados sobre temas como la selección y promoción; conciliación familiar y laboral, y corresponsabilidad, así como un guión para conducir grupos focales y saber el sentir de la plantilla respecto a la discriminación y violencia de género (acoso y hostigamiento sexual). Los productos serán los instrumentos cuantitativos y cualitativos referidos y un informe de la aplicación de los sondeos. En la cuarta se integrarán los resultados de la revisión documental y la aplicación de instrumentos indagatorios para elaborar el documento final a partir de los hallazgos y conclusiones, se identificarán áreas de oportunidad y se formularán recomendaciones a corto y mediano plazo. De esto saldrá un resumen ejecutivo del informe conclusivo. En su oportunidad, Mario Velázquez Miranda, presidente del Consejo General del IEDF, reconoció que aún falta para lograr la igualdad de género en la instancia a su cargo; por ello recurrieron al PUEG para obtener un diagnóstico “que nos haga cambiar nuestros esquemas viejos y tradicionales de masculinidad”.
A su vez, Gabriela Williams Salazar, consejera electoral del IEDF, informó que la colaboración con la UNAM será de junio a noviembre. “Es un gran paso para impulsar acciones que incidan en el trabajo realizado al interior del instituto”. La también consejera Dania Paola Ravel Cuevas, consideró alentador contar con un análisis de este tipo, pues de esa forma “asumimos los compromisos de examinar nuestras políticas y prácticas; ello nos permitirá organizar y definir mecanismos que incorporen la perspectiva de género en las operaciones internas del organismo, y que se instrumenten medidas afirmativas que conduzcan a condiciones
equitativas para mujeres y hombres”. Finalmente, el consejero Carlos Ángel González Martínez subrayó que esta suma de fuerzas es la mejor forma de demostrar que entre el saber de la academia y el hacer de las instituciones debe haber un vínculo indisoluble. La comisión técnica que dará seguimiento, desarrollará y calendarizará el diagnóstico estará integrada por Claudia Itzel Figueroa Vite, secretaria de Planeación del PUEG, y Luz Verónica Reyes Cruz, directora de Implementación de Programas en Derechos Humanos y Género de la Unidad Técnica de Vinculación con el INE.
E C G
80
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 20 de Junio de 2016
Puebla, Martes 20 de Junio de 2016
81
Impulso - Universidad
La formación de hombres integrales debe empezar en el seno familiar L
a formación de hombres integrales debe empezar desde el seno familiar, donde las madres alienten a los hijos no sólo para que alcancen sus objetivos, sino a enseñarles el cuidado hacia la familia y el interés por las necesidades de los otros, aseguró Rolando Díaz Loving, académico de la Facultad de Psicología (FP) de la UNAM, en el marco del Día del Padre. En la actualidad, abundó, es necesario luchar contra elementos sociales como las telenovelas, que perpetúan los estereotipos sexistas del pasado y presentan patrones tradicionales, donde el sacrificio corresponde a lo femenino y la responsabilidad de proveer, a lo masculino. Por ello, Díaz Loving consideró que frente a la emancipación femenina se aprecia un énfasis menor en intentar que
los hombres modifiquen su papel tradicional. Aunque se manifiesta una tendencia por atribuirse tareas para crear relaciones más efectivas con la pareja, aún se observa que, en general, el varón suele ser reducido a un buen proveedor. Sin embargo, “debemos formar individuos integrales que no sólo aporten recursos monetarios, sino que se involucren en todo el proceso de paternidad, dentro de los niveles socioeconómicos y educativos”, declaró. Hombres: media naranja “Si una mujer realiza actividades de producción y cubre las labores de cuidado y afecto hacia los demás, podemos decir que tenemos una naranja completa”, expuso el universitario. Mientras que, si nos remitimos a la visión tradicionalista del hombre proveedor, es decir, uno que no llora, siente, sufre ni se sacrifica, tenemos medias naranjas, por lo que el jugo no sale muy bueno, subrayó Díaz Loving. Ante esta situación, el universitario ha observado tasas más altas de divorcios, pues una mujer que ofrece más, exige el mismo nivel y, en consecuencia, busca alguien que la acompañe y apoye en su desarrollo.
U
Por ello, abundó, es necesario ofrecer a los varones herramientas para que incorporen estrategias más positivas, constructivas y bidireccionales al dialogar con el otro; distintos estilos de poder para cambiar su impacto sobre la pareja; de negociación para incidir en el bienestar fami-
liar, y nuevas actitudes hacia los roles de género. Así es factible formar personas integrales y, en consecuencia, relaciones más equitativas, agregó. Las formas de comunicación son importantes para nuestra cultura, por ejemplo “para los estadounidenses la comunicación debe ser lógica y racional, y el contenido, fundamental; en nuestro caso, no importa lo que le digas sino cómo, si lo dice cariñosamente está bien”, refirió. “Durante mucho tiempo, tuvimos talleres para que la mujer se empoderara, debemos hacer lo mismo para tener hombres más sensibles a las necesidades de los otros, de manera constructiva. No debería existir el Día del Padre o de la Madre, sino festejarse el de los Padres o de los Cuidadores”, concluyó.
E C G
82
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 20 de Junio de 2016
Puebla, Martes 20 de Junio de 2016
83
Impulso - Universidad
México debe transformarse de ser un país maquilador a uno con tecnología aplicada “En salud, por ejemplo, tenemos nueve clusters de dispositivos médicos, pero todo es manufactura. Necesitamos que lo que se está creando en México se convierta en servicios, productos y procesos, que sea de más valor agregado para las pequeñas y medianas empresas que le están apostando a la innovación”, señaló. Finalmente, durante su intervención en este foro académico que tuvo como sede la BUAP, precisó que para avanzar en materia de innovación, es importante fortalecer la vinculación entre las instituciones y centros de investigación y los sectores público y privado. En la organización del VII Congreso Nacional de Tecnología Aplicada a Ciencias de la Salud colaboraron diversas instituciones: BUAP, UNAM, INAOE, Conacyt, Secretaría de Salud, Centro de Investigaciones en Óptica y Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico. Del 16 al 18 de junio se realizaron conferencias a cargo de investigadores del Cinvestav del IPN, Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM, BUAP, INAOE, universidades autónomas de Querétaro y San Luis Potosí, e Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, entre otros. Además, se presentaron trabajos en cartel sobre tecnologías y su aplicación en la salud.
E
n una muestra de 200 países, México ocupa el lugar 29 en publicación de artículos científicos, el 31 en solicitudes de registro de patentes y el 57 en innovación, cifras que lo colocan en una buena posición. Sin embargo, hoy el reto es innovar en los resultados del quehacer científico, con un producto susceptible de ser usado por un cliente, afirmó Candy Flores Gracia, directora de Innovación del Parque de Innovación Agrobioteg, del Cinvestav-IPN, Unidad Irapuato, durante su participación en el VII Congreso Nacional de Tecnología Aplicada a Ciencias de la Salud. “Estas cifras nos refieren que en nuestro país hemos formado buenos científicos y tecnólogos; tenemos grandes centros de investigación y universidades. Somos muy buenos descubriendo e inventando, pero no somos muy buenos innovando. Por ello, el mayor reto es convertir en innovación los resultados de nuestro trabajo científico; es decir, lograr un producto aplicado”, afirmó al impartir la ponencia “La innovación en el sector salud y su contribución para elevar la competitividad en México”.
U
En la Unidad de Seminarios, en Ciudad Universitaria, donde tuvo lugar el VII Congreso Nacional de Tecnología Aplicada a Ciencias de la Salud, cuyo lema fue “Generación de nuevas técnicas de diagnóstico y tratamiento”, subrayó que es importante transformar a México: dejar de ser un país manufacturero, para convertirse en una nación con tecnología aplicada.
E C G
84
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 20 de Junio de 2016
Puebla, Martes 20 de Junio de 2016
85
Impulso - Universidad
Alga spirulina retrasa complicaciones de enfermedad renal crónica D
e acuerdo con datos oficiales de la Secretaría de Salud (SS), el siete por ciento de la población mexicana (más de siete millones y medio de personas) padece Enfermedad Renal Crónica (ERC). Ante esta circunstancia y con el propósito de mejorar la calidad de vida de estos pacientes, científicos del Instituto Politécnico Nacional (IPN), estudian el efecto preventivo del alga Spirulina maxima contra dicha afección. Los especialistas de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB), Vanessa Blas Valdivia, Rocío Ortiz Butrón, Margarita Franco Colín y Edgar Cano Europa, evalúan una ficobiliproteína contenida en la Spirulina denominada C-ficocianina, la cual, comprobaron, previene alteraciones cardiovasculares ocasionadas por el daño renal crónico. El padecimiento afecta los riñones de tal modo que no pueden filtrar la sangre
U
adecuadamente, para evitar que avance la enfermedad se usan fármacos que causan daños secundarios. Por ello los especialistas del departamento de Fisiología proponen el uso de nutracéuticos como el alga Spirulina máxima, rica en sustancias antioxidantes como la C-ficocianina, que puede tener un efecto sinérgico con el fármaco prescrito por el médico para retrasar el daño y disminuir su gravedad. En el 70 por ciento de los casos de diabetes mellitus, hipertensión y obesidad se presenta ERC. De la población con daño renal, el 96 por ciento se encuentra en una etapa en la que es posible revertir su progreso hacia la insuficiencia renal o muerte. Conscientes de la magnitud de la patología y sus complicaciones para la salud pública, los investigadores del IPN estudian los mecanismos moleculares de la C-ficocianina para dilucidar la manera en que brinda protección. Evaluar las propiedades de la Spirulina maxima implica un proceso que inicia con el cultivo del alga en fotobiorreactores construidos por los propios investigadores. Cada semana filtran la biomasa, la someten a ciclos de congelación-descongelación y la centrifugan con el propósito de romperla para obtener la fracción rica en proteínas. La porción de C-ficocianina que obtienen a partir de 150 gramos de spirulina es mínima (150 microgramos). Para estudiar los efectos del compuesto usaron un modelo en rata con daño renal crónico;
al primer grupo no le dieron tratamiento y al cabo de seis semanas los animales presentaron cardiomiopatía, en tanto que en los roedores a los que les administraron C-ficocianina vía intragástrica una vez al día durante seis semanas, las alteraciones fueron 50 por ciento menores. “Cuando hay daño renal crónico, las paredes del corazón se aprecian hipertróficas (aumento anormal del volumen), se ven engrosadas y las cavidades ocluidas. El daño en los roedores con tratamiento fue significativamente menor, lo que nos permite suponer que la C-ficocianina puede retrasar las complicaciones”, explicaron. Los científicos politécnicos consideran que la actividad antioxidante de dicha ficobiliproteína es lo que le confiere
la propiedad protectora, pero requieren profundizar los estudios antes de iniciar la etapa clínica, porque presumen que puede poseer efectos inmunomoduladores. Aclararon que el alga Spirulina máxima de ningún modo sería un sustituto del fármaco prescrito, pero sí puede retrasar las complicaciones y contribuir a mejorar la calidad de vida de los pacientes. Los científicos del IPN confiaron en que a largo plazo se pueda contar con un producto nutracéutico que ayude a reducir el número de decesos por complicación de la Enfermedad Renal Crónica, la cual, de acuerdo con cifras de la SS, anualmente asciende a 60 mil personas. Se estima que en 2025 se incrementará a 160 mil muertes asociadas con la afección.
E C G