Impulso Universitario Impreso 27 junio 2017

Page 1

Porque informar, es educar

Puebla, Martes 27 de Junio de 2017

impulsoinformativo.net

* 80 años de labor universitaria en la región

Estudiante BUAP, entre los 10 seleccionados para asistir a reunión con premios Nobel

Fomentar la denuncia y queja ciudadana, retos del Nuevo Sistema Penal

Alfonso Esparza Ortiz Fortalecer los cuerpos académicos y garantizar bienestar laboral, prioridades en mi gestión

María Esther Ayón Salva al Mar y UPAEP organizan Reciclatón 2017


2

Impulso -Editorial

Editorial

Puebla, Martes 27 de Junio de 2017

Impulso -Editorial

Puebla, Martes 27 de Junio de 2017

Fomentar la denuncia y queja ciudadana, retos del Nuevo Sistema Penal

27 Marzo 2014

Por: Gabriela García Muñoz/ @gabrielagrmuz atedráticos de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) coincidieron que la falta de capacitación de los actores del proceso penal ha sido la constante del Nuevo Sistema de Justicia Penal, lo anterior a unos días de que este régimen cumpla un año de haberse implementado a nivel nacional.

C

En conferencia de prensa, Matías Rivero Marines, Ricardo Fernández Fuentes y Héctor Orduña Aspinwall, director y profesores de la Facultad de Derecho de la universidad privada, respectivamente, concordaron que su “implementación al vapor”, producto de la falta de interés del gobierno mexicano para plasmarlo en las diferentes entidades federativas, está cobrando factura e incitando una mayor delincuencia en el país. No obstante, los especialistas opinaron que el sistema como tal no es el culpable de que haya un mayor número de crímenes en las calles, pues como cualquier otro sistema judicial, su función únicamente es correctiva, así que son las autoridades gubernamentales las que deben comprometerse a trabajar en un programa de prevención del delito. En conferencia de prensa, Ricardo Fernández agregó que este escenario, en vez de fomentar la denuncia y la queja ciudadana ante las autoridades investigadoras, lo que hace es inhibirla, además de que no se cuenta con una Fiscalía que cumpla con los estándares y parámetros que la sociedad poblana necesita.

3

Porque informar, es educar “Gubernamentalmente tanto a nivel federal, estatal como municipal, no se ha hecho nada para que hoy el delito cobre menos relevancia. Definitivamente tenemos un sistema penal que está teniendo un gran impacto en la sociedad, pero la ciudadanía está inhibida para denunciar. Hoy tenemos que hacer grandes filas para que la autoridad nos reciba las denuncias, y esto, desde la óptica que queramos verlo, es obsoleto e inoperante”, comentó el investigador de la UPAEP. Bajo este panorama, añadió que Puebla no necesita más obras de relumbrón, lo que exige es que el presupuesto se aplique a medidas de contención del delito, es decir, una política de seguridad que sea más empática para que sean los grupos sociales los que tengan mayor información de la deficiencia que existe en la capacitación de los policías. Por su parte, Matías Rivero precisó que el Nuevo Sistema Penal

Acusatorio no ha cobrado relevancia, porque el juicio para procesar un delito cometido significa muchas horas de trabajo, por eso la apuesta debe ser la llamada “cadena de custodia”, que son todos aquellos elementos que recaban los policías en la escena del crimen. “El policía de hoy tiene una capacitación cultural mínima y no podemos conformarnos con que tenga únicamente la secundaria cursada, porque el sistema penal demanda un nivel cultural muy formal y exigente. Se necesita que los elementos de la policía tengan toda una gama de conocimientos, pero hoy lamentablemente no es así”, completó. Finalmente, los expertos advirtieron que se viene acarreando un sistema penal, en el cual las personas eran culpables hasta demostrar lo contrario, pero ahora debido a la proliferación de los tratados internacionales que amparan y protegen la presunción de la inocencia, el gobierno mexicano buscó garantizar esta condición, pero hasta el momento no ha tenido éxito, lo que podría avecinar su fracaso.

Director

Mtro. Alejandro García Limón

Editor Responsable

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

Colaboradores

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García L.D.G Alan Maldonado Ramírez

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur

“Nunca consideres el estudio como una obligación, sino comouna oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber” -Albert Einstein


4

Impulso - Universidades

Puebla, Martes 27 de Junio de 2017

Puebla, Martes 27 de Junio de 2017

Impulso - Universidades

Fortalecer los cuerpos académicos y garantizar bienestar laboral, prioridades en mi gestión: Esparza G

arantizar el fortalecimiento de los cuerpos académicos y bienestar laboral de la planta docente son temas prioritarios para la administración central de la BUAP, ya que inciden en la calidad de los programas de estudio en beneficio de los estudiantes, aseguró el rector Alfonso Esparza Ortiz, al dialogar con académicos del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” (ICSyH), con quienes celebró la apertura de ideas y la búsqueda de soluciones.

Al escuchar temas susceptibles de mejora, enfocados principalmente a la calidad educativa, en Diálogos con el Rector, Alfonso Esparza coincidió con los académicos en impulsar la investigación en cualquier ámbito del conocimiento. No obstante los recortes presupuestales de los últimos años, expuso que la Institución ha realizado esfuerzos importantes para

generar fondos que apoyen la labor científica. En cuanto a brindar certeza laboral, informó que hasta la fecha se han otorgado más de mil nombramientos -plazas de nueva creación, promociones y definitividades- en la Universidad, más allá de las que establece la Secretaría de Educación Pública. Asimismo, recordó la modificación a ciertas cláusulas del Reglamento de Ingreso, Permanencia y Promoción del Personal Académico (RIPPPA), para que un mayor número de docentes acceda a una promoción o categoría inmediata, tal es el caso de los profesores de medio tiempo y de hora clase. Otras transformaciones son dar prioridad a la trayectoria profesional de los docentes, para adecuar este reglamento a las necesidades de cada unidad académica, como sucede con profesores del

área de artes, “nadie pone en tela de juicio su experiencia y trayectoria”. El rector Alfonso Esparza consideró tomar en cuenta sus peticiones para compaginar requisitos en la transformación de grado de los cuerpos académicos; solucionar cambios de adscripción de plazas; contratación de personal y buscar la interacción entre investigadores. Por otra parte, señaló que algunos proyectos a futuro, en respuesta a demandas de profesores de otras unidades académicas, son el desarrollo de un software para generar un expediente único, con la finalidad de agilizar los procesos administrativos; al igual que una credencial única para el acceso a los servicios de la Institución, como bibliotecas y transporte universitario.

5

Universidad

Además, acordó escuchar propuestas para el reordenamiento territorial de Ciudad Universitaria y en cuestión de seguridad. “Eso es lo valioso de este tipo de ejercicios: conocer de primera mano sus inquietudes y demandas para generar ambientes de armonía. Que exista un diálogo, apertura de ideas y coincidencias en la búsqueda de soluciones a los diversos temas expuestos”.

Porque informar, es educar


6

Impulso - Universidades

Puebla, Martes 27 de Junio de 2017

Puebla, Martes 27 de Junio de 2017

Impulso - Universidades

Combatir la corrupción exige articular esfuerzos: Esparza T

ras reconocer que con el Sistema Nacional Anticorrupción, México ha dado un importante paso en el fortalecimiento del Estado de Derecho, el rector Alfonso Esparza Ortiz afirmó que es preciso articular esfuerzos para combatir las diversas expresiones de la corrupción, desde el inadecuado manejo de fondos públicos, la opacidad, el mal uso del poder público, hasta el ejercicio ineficiente de los recursos.

en el proceso, y demandar la existencia de sanciones en ejercicios inadecuados.

naciones, por mayoría de votos, lo cual se dará a conocer en sesión pública.

Tal concepto, explicó, se ejerce en dos direcciones: la vertical y la horizontal. La primera, un mecanismo que parte de la ciudadanía hacia el Estado; la segunda, la supervisión del Estado hacia sus dependencias.

En cuanto a la elección de los integrantes del Comité Estatal de Participación Ciudadana, el Rector de la BUAP propuso algunos lineamientos para una mayor transparencia y legitimidad del proceso. A saber, que los postulantes sean respaldados por una institución de educación superior, organización civil, organismo internacional u otra instancia de prestigio en ese ámbito. Incorporar en el procedimiento de selección, la obligatoriedad de los aspirantes de presentar su declaración 3 de 3. Establecer un recurso de revisión para aquellos que no sean elegidos, a fin de preservar su derecho.

Lo anterior, al presentar ante la Comisión de Participación Ciudadana y Combate a la Corrupción, de la 59 Legislatura del Congreso del Estado, su propuesta de trabajo para la Comisión de Selección que tendrá a su cargo la integración del Comité Estatal de Participación Ciudadana, del Sistema Anticorrupción del Estado de Puebla.

Al exponer sus consideraciones ante los legisladores locales, el rector Esparza señaló que el Comité Estatal de Participación Ciudadana debe estar conformado por cinco ciudadanos de probidad y prestigio, destacados por sus contribuciones a la transparencia, la rendición de cuentas o el combate a la corrupción. Además, ser un comité con equidad de género, para lo cual al menos dos de sus integrantes deben ser mujeres.

Allí planteó que este sistema provee de un engranaje entre las dependencias públicas, las instituciones y la sociedad para perseguir esas malas prácticas e impulsar una cultura de legalidad y transparencia. Esto último la tarea más importante que habrá de sumar el Comité Estatal de Participación Ciudadana.

Para el pleno cumplimiento de sus servicios, durante su gestión no podrán tener un empleo, cargo o comisión en las tres instancias de gobierno, ni cualquier otro empleo; durarán en el encargo cinco años, sin posibilidades de reelección y serán renovados de manera escalonada, indicó.

“Estoy plenamente convencido de que toda institución, empresa, organización o instancia pública debe perseguir la eficiencia y eficacia en sus actividades y que una condición ineludible para lograrlo es la correcta aplicación de los recursos. Al mismo tiempo, el gasto debe ejercerse con mayor responsabilidad. Ya no basta ser transparente, se requiere que cada peso sea destinado a lograr el mayor beneficio social, en el presente y a largo plazo”, subrayó.

Para la conformación de la Comisión de Selección, el rector Esparza consideró indispensable la emisión de una convocatoria con amplia difusión, que permita realizar una consulta pública, a través de la cual se presenten las postulaciones de aspirantes.

En ese sentido, el rector Alfonso Esparza Ortiz, propuesto por el Consejo Coordinador Empresarial de Puebla para integrar la Comisión de Selección, orientó a avanzar hacia el accountability, un concepto más amplio que la rendición de cuentas, al implicar informar y justificar el proceder de los recursos, por la obligatoriedad

Para ello, habrá de definirse la metodología, plazos y criterios de selección, mismos que deben difundirse y considerar lo siguiente: método de registro y evaluación de aspirantes, publicación de la lista, dar a conocer los documentos entregados para la inscripción, así como el cronograma de audiencias públicas con la participación de académicos, especialistas y organizaciones de la sociedad civil, a fin de mostrar el perfil, propuestas e idoneidad de candidatos. Finalmente, establecer el plazo para las desig-

Además, crear mecanismos para asegurar la no injerencia de partidos políticos en el desempeño de las funciones de los miembros del comité; que la Comisión de Selección presente propuestas que fortalezcan las funciones del Comité Estatal de Participación Ciudadana, cuyos integrantes deben recibir capacitación, ac-

7

Universidad

tualización y certificación de competencias, así como una remuneración suficiente para un óptimo desempeño. Finalmente, expuso lo más destacado de su larga trayectoria como especialista en temas de transparencia y rendición de cuentas, como su participación en la elaboración de una propuesta de fiscalización para las universidades públicas, en el marco de la Ley de Fiscalización Superior de la Federación presentada en la ANUIES, lo cual lo convierte en un aspirante idóneo para integrar la Comisión de Selección. “En la medida en que contemos con mejores instrumentos de control y vigilancia, con recursos humanos capacitados y comprometidos con las buenas prácticas, tendremos mayores posibilidades de cumplir con las normas establecidas y contribuiremos al abatimiento de las diversas formas de corrupción, para desarrollar una gestión eficiente, eficaz y transparente, que favorezca el desarrollo económico y bienestar social”, sostuvo.


8

Impulso - Universidades

Puebla, Martes 27 de Junio de 2017

Puebla, Martes 27 de Junio de 2017

Impulso - Universidades

Estudiante BUAP, entre los 10 seleccionados para asistir a reunión con premios Nobel E

n su corta carrera científica ha contribuido al desarrollo de importantes investigaciones, entre estas la síntesis de compuestos con actividad anticancerígena y promotores de crecimiento vegetal. Ahora convivirá con distinguidos investigadores, pues Jazmín Ciciolil Hilario Martínez, estudiante del Doctorado en Ciencias Químicas de la BUAP, forma parte de los 420 estudiantes de doctorado y postdoctorado de 76 países que acudirán a la edición 67 del Lindau Nobel Laureate Meeting, con 29 científicos galardonados con el Premio Nobel. Este encuentro tendrá lugar del 25 al 30 de junio en Lindau, a orillas del Lago de Constanza, Alemania, donde esta vez México es el país anfitrión de una de las actividades importantes del programa, el “International Day”. Al postularse como candidata en la convocatoria emitida a finales del 2016 por la Academia Mexicana de Ciencias y la Fundación Lindau, la joven investigadora de la BUAP compitió entre sus pares para obtener un lugar en esta reunión celebrada año con año. De un total de 57 solicitudes mexicanas, Jazmín Hilario es una de los 10 seleccionados del país -y única representante de Puebla- para acudir a esta notable reunión con premios Nobel. “Será una experiencia extraordinaria e indudablemente una excelsa ocasión para convivir con mentes brillantes y generar oportunidades de trabajo interdisciplinario”, expresó.

La selección de los participantes es a través de un competitivo proceso de evaluación que llevaron a cabo la Academia Mexicana de Ciencias y la Fundación Lindau. Se trató de una revisión exhaustiva de su trayectoria académica, dominio del idioma inglés, desarrollo de investigaciones y publicación de artículos y patentes, entre otros parámetros. El fin de la ciencia es resolver problemas sociales Recientemente, Jazmín Hilario Martínez regresó de una estancia de investigación en la Universidad de Iowa, en Estados Unidos, con el doctor Zhendong Jin, quien trabaja en la síntesis de glicósidos esteroidales, compuestos con actividad anticancerígena. En esta institución aprendió cómo modificar y unir diversas unidades de azúcares a agliconas esteroidales, mediante reacciones de glicosilación selectivas a condiciones de temperatura y tiempos adecuados, para obtener productos con mayor actividad biológica y una mejor distribución en el medio fisiológico. “Ahora el siguiente paso es continuar con las pruebas biológicas; primero, in vitro de los 10 compuestos sintetizados en la estancia, con la finalidad de probar su actividad antiproliferativa, en células cancerosas, colaborando con investigadores especialistas en la materia”, indicó. También participa en un proyecto para desarrollar compuestos promotores del crecimiento vegetal, con

9

Universidad

la finalidad de incrementar el rendimiento en las cosechas. La estudiante de la Facultad de Ciencias Químicas ha contribuido en la realización de estudios in silico, in vitro, en invernadero y en campo, en colaboración con investigadores del Jardín Botánico Universitario, para probar la efectividad de la nueva familia de compuestos colestánicos con actividad análoga a la de los brasinoesteroides, capaces de estimular el crecimiento vegetal en tiempos cortos y a bajo costo. Detrás de cada paso, están sus directores de tesis: los doctores Jesús Sandoval Ramírez, profesor investigador de la Facultad de Ciencias Químicas de la BUAP, y María Antonieta Fernández Herrera, investigadora del Cinvestav-Mérida. Sus planes a futuro: realizar una estancia posdoctoral en un excelente grupo de investigación, por lo cual desea conocer y dialogar con premios Nobel, entre ellos el mexicano Mario Molina, quien en 1995 recibió este galardón en el área de Química; Johann Deisenhofer, Hartmut Michel y Robert Huber, quienes fueron reconocidos en 1988 por sus contribuciones en los procesos fotosintéticos. Jazmín ha participado en congresos nacionales e internacionales en Costa Rica, Italia y Bélgica, lo cual le ha permitido difundir la calidad de la formación académica

de la BUAP. Además, su interés por los proyectos de aplicación inmediata la llevó a ser partícipe en el desarrollo de una patente para la producción de biodiesel, conjuntamente con investigadores de la Facultad de Ingeniería Química de la Institución. “Son logros acumulados”, menciona, a la par de subrayar: “el cometido de la ciencia es resolver problemas sociales”.

Porque informar, es educar


10

Impulso - Universidades

Puebla, Martes 27 de Junio de 2017

Puebla, Martes 27 de Junio de 2017

Impulso - Universidades

80 años de labor universitaria en la región desempeñarían cargos públicos y administrativos, por lo que la enseñanza jugaba un papel crucial en las élites políticas de municipios de Puebla y de estados colindantes. Dicha influencia se vio reflejada en el estallido de la Revolución Mexicana, ya que -como afirmó Jesús Márquez Carrillo, catedrático participante en el diálogo- los estudiantes intervinieron activamente en ambos bandos de la contienda. Una muestra de ello fue el papel de Manuel L. Márquez, quien sería el primer rector de la universidad: si bien en los inicios de la batalla se opuso a la rebelión, en 1911 se encontraba levantado en armas en la región de Tecamachalco. El movimiento revolucionario no únicamente cambió la organización política del Estado mexicano, sino también la concepción y los fines de lo que hoy se conoce como educación superior. Rivera Gómez destacó la tendencia nacional que se vivía en aquel entonces: escuelas llamadas “institutos literarios” fungieron como antesalas de universidades públicas, como el Instituto Literario de Toluca, antecesor de la hoy Universidad Autónoma del Estado de México.

C

on 81 docentes y 468 estudiantes, el Colegio del Estado se transformó en la Universidad de Puebla, en 1937, con una destacada actividad académica y política dentro de sus aulas. La diversidad de tendencias ideológicas por parte de su comunidad educativa y la reorganización política del periodo posrevolucionario, fueron factores estratégicos que influyeron en su conversión. En dicho tenor, académicos de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) y del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego”

(ICSyH) llevaron a cabo un conversatorio, para reflexionar sobre los cambios que ocasionó este hecho histórico. Durante el último tercio del siglo XIX, el Colegio del Estado no sólo contaba con estudiantes procedentes de regiones aledañas al estado de Puebla, sino que también jóvenes del resto de América Latina. De acuerdo con Elba Rivera Gómez, investigadora de la FFyL, la labor de la institución se centraba en la formación de profesionistas que posteriormente

Alrededor de 1880, la Iglesia católica se fortaleció en Puebla y, a partir de los años 90, comienza a tener una fuerte influencia en la ciudad. Debido a ello, en 1908 se crea la Universidad Católica Angelopolitana, que además de impartir programas educativos relativos a leyes e ingeniería, ofrecía una formación en humanidades con la cual aún no contaba el Colegio del Estado. No obstante, agregó que dicha casa de estudios fue cerrada en 1914 y sus alumnos, profesores, laboratorio y biblioteca, fueron integrados a la institución ante-

11

Universidad

cedente de la BUAP. La inclusión de dicha comunidad educativa, así como la creación en 1921 del Partido Comunista, el cual tuvo una fuerte presencia en Atlixco, resultó en una polarización de ideologías dentro del Colegio del Estado. Entre los estudiantes con tendencia socialista-cardenista se encontraban los hermanos Enrique y Gabriel Aguirre Carrasco, así como Esteban Gómez, quien participó activamente en la transformación de la Universidad de Guadalajara. En la tendencia conservadora, había militantes de asociaciones como la Confederación Nacional de Estudiantes y Acción Revolucionaria Mexicanista. Con iniciativa del entonces gobernador Maximino Ávila Camacho, el Congreso del Estado expidió el 23 de abril de 1937 la Ley Orgánica de la Universidad de Puebla, con lo que se reconocía a la universidad poblana oficialmente. Si bien durante sus primeros años la institución fue regida bajo un corte conservador, la administración de Horacio Labastida Muñoz, entre los años 1947 y 1950, supuso medidas como la introducción de la filosofía moderna en la educación media superior, impartida por la Universidad de Puebla.

Porque informar, es educar


12

Impulso - Universidades

Puebla, Martes 27 de Junio de 2017

Puebla, Martes 27 de Junio de 2017

Impulso - Universidades

“Los pueblos indígenas deben ser agentes de cambio y generadores de propuesta de política pública”

13

Universidad

catedráticos y funcionarios externos, “que compartieron con los jóvenes sus conocimientos, pero donde también los líderes nos dejaron grandes enseñanzas y lecciones de vida”. Por su parte, el rector de la UDLAP, Luis Ernesto Derbez Bautista, despidió a los 34 líderes indígenas que hoy concluyeron su formación en la Universidad de las Américas Puebla, recordándoles que está siempre será su casa y que, “en caso de estar interesados, por el hecho de ser egresados del Programa de Liderazgo para Jóvenes Indígenas de la UDLAP, tienen la oportunidad de que una vez confluida su licenciatura en sus lugares de origen, regresen a la UDLAP a cursar sus estudios de maestría con una beca del 100%”.

E

l 29 de mayo llegaron al campus de la Universidad de las Américas Puebla, 34 jóvenes pertenecientes a diversas comunidades indígenas del continente americano para integrar la séptima generación del provechoso Programa de Liderazgo para Jóvenes Indígenas UDLAP.

duados de este programa, el decano de la Escuela de Ciencias Sociales, el embajador eminente Raphael Steger Cataño; la Dra. Laura Elena Romero López, coordinadora académica del PLJI; y la representante de la Embajada de los Estados Unidos en México, Lic. Araceli Partearroyo.

Cuatro semanas después, el rector de esta universidad, Luis Ernesto Derbez Bautista, clausuró las actividades de esta iniciativa no sin antes agradecer a los líderes americanos las enseñanzas que dejaron durante este tiempo a toda la comunidad que compartió con ellos su estancia en la UDLAP.

Roxana Cahuana Quispe, integrante de esta séptima generación del PLJI, dirigió unas palabras a las autoridades de la UDLAP, así como a sus compañeros graduados, donde los instó a no olvidar la hermandad que lograron durante estas cuatro semanas en el campus UDLAP, así como a promover en sus comunidades los cambios necesarios pues “los grupos indígenas debemos ser agentes de

Acompañaron a los estudiantes gra-

cambio y generadores de propuesta de política pública, pues somos grupos que hemos resistido y seguiremos resistiendo, alzando nuestras voces, pues todos los aquí presentes somos depositarios de la memoria de nuestros ancestros”. El PLJI UDLAP 2017 inició con una convocatoria que se lanzó a en Estados Unidos, Centroamérica, Sudamérica, Canadá y México, gracias a lo cual se recibieron 196 solicitudes, de las cuales 30 fueron solicitudes nacionales aceptadas y 4 extranjeras: Ecuador, Bolivia, Guatemala y Perú. En esta séptima edición, por primera vez se contó con la participación de pueblos indígenas como Yokot’an, Huave, Amuzgo, Matlatzinca y Chon-

tal, lo que abona a la multiculturalidad del programa, gracias a lo cual, una tercera parte de los grupos indígenas de México está representado este año en el programa. El decano de la Escuela de Ciencias Sociales UDLAP, el embajador eminente Raphael Steger, puntualizó que durante el transcurso de este programa se desarrollaron cinco proyectos con propuestas de política pública alineados a los temas de migración y lengua indígena, enfocados en promover el desarrollo de sus lugares de origen, desde una visión que respeta los derechos humanos y la diversidad cultural. Todo ello con la participación de académicos de cuatro de las cinco escuelas de la UDLAP, así como por

Esta convocatoria de mejora social, trabaja desde hace siete años para vincular a la UDLAP con la sociedad e instituciones nacionales y extranjeras para fortalecer las habilidades de los participantes indígenas y brindarles herramientas y conocimientos, con la finalidad de que puedan identificar de manera acertada las necesidades de sus comunidades, plantear soluciones a problemáticas reales y generar propuestas de mejora, considerando métodos viables, ubicados en lo local, pero proyectados en lo global.

Porque informar, es educar


14

Impulso - Universidades

Puebla, Martes 27 de Junio de 2017

Puebla, Martes 27 de Junio de 2017

Impulso - Universidades

15

Universidad Salva al Mar y UPAEP organizan Reciclatón 2017 Promover la honestidad, la encomienda a egresados de la UTH En ese sentido, exhortó a las personas para que donen ropa en buen estado, ya que ésta es utilizada por los familiares de los niños que se encuentran hospitalizados y que en la mayoría de los casos, no cuentan con los recursos suficientes para estar viajando a sus lugares de residencia y es conveniente que la gente se solidarice con estas personas que están afligidas por la salud de sus seres queridos. Indicó que es importante para la Fundación Salva al Mar, seguir apoyando a los niños que tienen estos problemas de salud y fomentar el valor y la cultura de reciclar la basura que muchas veces para algunas personas supuestamente ya no tiene otro uso en la casa. Subrayó que la gente adulta debe fomentar en los niños la cultura del reciclado y de orientarlos para vivir de una manera amigable con el medio ambiente.

L

a UPAEP a través de la Facultad de Ingeniería Ambiental y en coordinación con la Fundación Salva al Mar, invitan a la comunidad universitaria y a la sociedad en general a participar en el Reciclatón 2017, a celebrarse este 25 de junio, manifestó María Esther Ayón, de la Fundación Salva al Mar. Señaló que el Reciclatón se realizará de manera simultánea en las instalaciones del Hospital del Niño Poblano, Boulevard del Niño Poblano 5307 y en la UPAEP, en la esquina de la 23 sur y 11 poniente de 10:00 de la mañana a 14:00 horas. Para ello, Ayón invitó a las personas a llevar todos los residuos limpios y separados, como son pet, tetrapack, lata, aluminio, plástico duro, cartón, papel, botellas de vidrio y electrónicos, que en su conjunto una vez vendidos, nos darán la oportunidad de contar con recursos para continuar ayudando a los niños con insuficiencia renal.

Asimismo, invitó a los medios de comunicación para que se sumen a la difusión de las próximas fechas para llevar adelante el Reciclatón 2017, en Julio 30, sólo estará disponible la recepción de los residuos limpios y separados en el estacionamiento del Hospital del Niño Poblano; en Agosto 27 estarán abiertos los dos puntos de recepción Hospital del Niño Poblano, Boulevard del Niño Poblano 5307 y en la UPAEP; en Agosto 27, Hospital del Niño Poblano y UPAEP; en Septiembre 24, Hospital del Niño Poblano y UPAEP; Octubre 29, Hospital del Niño Poblano y UPAEP; Noviembre 26, Hospital del Niño Poblano y UPAEP y Diciembre 17, sólo en el Hospital del Niño Poblano. Para mayor información sobre la campaña del Reciclatón 2017, pueden consultar la página de Facebook Salva al Mar o bien, comunicarse al 22 21 93 86 97. Y recuerden que la recepción de los residuos limpios es de 10:00 de la mañana a 14:00 horas.

C

on la presencia de más de 2300 invitados se llevó a cabo la ceremonia de graduación de 534 nuevos profesionistas que forman parte de la VII generación de Ingenierías de la Universidad Tecnológica de Huejotzingo, quienes con entusiasmo recibieron su diploma. La ceremonia estuvo presidida por la presidenta del Patronato del Sistema DIF Estatal Dinorah López de Gali, madrina de generación, quien en su mensaje expuso ante los egresados y sus familiares la importancia de actuar con honestidad y fomentar los valores en todos los espacios para ayudar a recomponer el tejido social, asimismo destacó que el propósito de la campaña “donde hay un poblano, hay un compromiso”, es precisamente fortalecer los valores para garantizar entornos positivos a la juventud.

Luego de felicitar a los graduados por haber concluido su ingeniería, Dinorah López de Gali expreso; “quiero que sepan que el gobernador Tony Gali y yo, estamos muy orgullosos de nuestros jóvenes poblanos porque ustedes tienen la capacidad para seguir impulsando el progreso del estado. En su mensaje, el rector Gabriel Martínez Parente habló de la igualdad entre los seres humanos en la que creía Quetzalcóatl, y que en la UTH, “la vemos reflejada en la igualdad de oportunidades que ustedes tendrán, al competir bien preparados por empleos mejor remunerados, con egresados de otras universidades”, explicó. Asimismo, destacó ante invitados los logros de la Universidad en los últimos dos años, entre ellos la acreditación del 100% de las carreras de Técnico Superior Universitario, y señaló que durante 2017 se acreditarán por primera vez 4 programas educativos de Ingeniería, asimismo se obtuvo la certificación ISO 9001:2008 y en este año se tiene el compromiso de migrar a la versión 2015, además se trabajó en el ajuste de la metodología de aprendizaje del idioma inglés, así como el equipamiento en laboratorios y el impulso a la internacionalización y el deporte. Agradeció a todos los invitados, sobre todo a los padres de familia por el esfuerzo que han puesto como pilares fundamentales para que sus hijos hayan conseguido una meta tan importante como la de obtener un título universitario y por la confianza en la Universidad.


16

Impulso - Universidades

Puebla, Martes 27 de Junio de 2017

Otorgan a investigadora de la UNAM beca para mujeres en la ciencia “Invariablemente habrá picos de producción de electricidad que se pueden usar para reacciones químicas, que muchas veces se hacen con calor y la quema de combustibles; lo que intento es convertir el dióxido de carbono en algo que nos sirva, hacer cosas útiles para la industria química”, indicó. Además, remarcó, México tiene de sobra radiación solar, no así petróleo; entonces, echar mano de la primera es un cambio que se debería hacer.

A

na Sofía Varela Gasque, investigadora del Departamento de Fisicoquímica del Instituto de Química (IQ) de la UNAM, es una de las cinco ganadoras de las Becas para las Mujeres en la Ciencia L´Oréal-UNESCO-CONACYT-AMC 2017. La universitaria pretende convertir el dióxido de carbono (CO2) en energía renovable, y para ello desarrolla una nueva clase de materiales que podrán ser utilizados como catalizadores para la reacción de reducción-oxidación de CO2. Su investigación, denominada “Materiales a base de carbón dopados con nitrógeno y metales de transición y su aplicación como electrocatalizadores en la reacción de reducción de CO2”, será apoyada para la creación de dichos materiales. “Mi proyecto pretende usar energía eléctrica para llevar a cabo reacciones químicas. Nos interesa convertir el CO2 en otro compuesto a base de carbono (como los hidrocarburos), que sirva como combustible o precursor de la industria química”, explicó. La idea es utilizar un sobrante de energía eléctrica para originar reacciones químicas y transformar un compuesto, normalmente no deseado (CO2), en energía renovable, detalló.

Beca Tras una estancia de estudios por universidades europeas, Varela Gasque indicó que regresar a México y a la UNAM es un sueño. Ahora, con la obtención de la beca, externó su alegría y orgullo: “Es motivante para continuar con mi trabajo, porque resalta el papel que tenemos las mujeres en la ciencia”. La beca, instituida en el año 2007 por L´Oréal-México, la Comisión Mexicana de Cooperación con la Unesco (Conalmex), la Oficina de la Unesco en México, la Academia Mexicana de Ciencias (AMC) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), busca promover la participación de las mujeres en este ámbito del conocimiento. Cada subvención consiste en un estímulo económico que deberá invertirse en la realización del proyecto presentado. Las ganadoras, como lo establece la convocatoria, deben ser científicas de nacionalidad mexicana que obtuvieron el doctorado en el último lustro, y no haber cumplido los 40 años de edad.

Puebla, Martes 27 de Junio de 2017

Impulso - Universidades

17

Publica Nature artículo de investigadora de la UNAM

E

n 2012 se creó la Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES, por sus siglas en inglés), que reúne a más de mil científicos de 121 países. Este organismo pretende investigar a fondo sobre ambos temas para que lleguen a las agendas de los gobiernos y formen parte de las actividades de la sociedad civil (ONG, empresarios, asociaciones civiles y grupos indígenas, entre otros). Con el fin de crear conciencia al respecto, Patricia Balvanera Levy, del Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad (IIES) campus Morelia de la UNAM, y sus colegas, publicaron en la revista Nature, el pasado 22 de junio, un artículo sobre la IPBES, a la que pertenecen 26 científicos mexicanos, entre ellos José Sarukhán, Julia Carabias y Rodrigo Medellín, todos ellos de la Universidad Nacional. La biodiversidad es el tesoro natural del planeta, incluye la riqueza y variedad de los ciclos de vida, plantas, animales y ecosistemas con que cuenta nuestro mundo. En tanto, los servicios ecosistémicos son los beneficios que la naturaleza aporta, por lo tanto, son una conexión con la sociedad. Visibilizarlos y darles la importancia que merecen es fundamental para su conservación y para

garantizar el acceso a la energía, agua limpia, suelos fértiles, alimentos y bienestar, dijo Balvanera Levy. “Queremos llegar a todos los públicos y convencerlos de que la biodiversidad, aunque puede medirse con parámetros económicos, está más allá de ellos”, afirmó la también integrante de la IPBES. La plataforma, prosiguió, es muy parecida al Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), pero su temática es la biodiversidad y los cambios ecosistémicos, reiteró. Pero mientras el IPCC ha logrado insertarse en la sociedad por su trabajo global desde su fundación, en 1988, la IPBES apenas comienza, con cinco años de análisis científico y difusión global de sus actividades. “Es difícil generar productos. El primero que hicimos fue un estudio sobre polinizadores y ahora hay varios en marcha. Esperamos que el camino andado nos permita ir más rápido”. La biodiversidad, fundamental La IPBES sintetiza la información disponible para mostrar de manera fehaciente cómo la pérdida de biodiversidad tiene implicaciones para la vida de los seres humanos. “La biodiversidad juega un papel fundamental para alcanzar un desarrollo más sostenible, con el que podamos satisfacer las necesidades futuras de otras generaciones, garantizar que sigan funcionando los ecosistemas y continuar con un cierto bienestar social, ambiental y económico; en eso se centran las evaluaciones de la IPBES”, resaltó la universitaria.

Trayectoria Ana Sofía Varela es licenciada en química por la UNAM y maestra en Tecnologías y combustibles para el futuro por la Universidad Autónoma de Madrid, España.

Este organismo trabaja en grupos multidisciplinarios de expertos de todo el mundo y tiene una sesión anual. La más reciente se celebró en marzo de este año en Bonn, Alemania, y la del año entrante será en Medellín, Colombia.

En 2013 obtuvo el doctorado por la Universidad Técnica de Dinamarca, y de 2014 a 2016 realizó una estancia posdoctoral en la Universidad Técnica de Berlín, Alemania, para estudiar catalizadores para la reducción de CO2. En diciembre de 2016 se incorporó al IQ de la UNAM como investigadora del Departamento de Química Inorgánica.

Solamente profundizando en los estudios científicos y comunicándolos a académicos, gobiernos y sociedades, la plataforma podrá incidir en la generación de políticas públicas y en la toma de decisiones para conservar la biodiversidad y dar marcha atrás a la destrucción del planeta, concluyó.


18

Impulso - Universidades

Puebla, Martes 27 de Junio de 2017

Puebla, Martes 27 de Junio de 2017

Impulso - Universidades

Investigador de la UNAM obtiene premio internacional por su labor a favor de los arrecifes de coral P

or su labor en la generación de nuevo conocimiento sobre los arrecifes de coral, y por promover acciones que lleven a informar a la sociedad sobre sus funciones, protección y conservación, Lorenzo Álvarez Filip, investigador del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICMyL) de la UNAM, obtuvo el World Reef Award 2017, que otorga la International Society for Reef Studies. El reconocimiento ya fue anunciado y publicado en la página de ese organismo, y será entregado en 2020 en Bremen, Alemania, en el marco del Congreso Internacional de Arrecifes Coralinos, en el que se reúnen especialistas de todo el mundo. Biólogo egresado de la UNAM, el galardonado se define como ecólogo, y durante su trayectoria profesional ha enfocado sus esfuerzos a entender cómo han cambiado los arrecifes coralinos en las últimas décadas y cuál es el papel de los impactos antropogénicos en su degradación. Álvarez Filip, quien se ha dedicado principalmente a los arrecifes del mar Caribe, indicó que el mejor indicador para saber su condición o estado de salud es la cobertura de corales que existen. “Hace 50 años un arrecife que definíamos como saludable o en buen estado debería tener entre 40 y 50 por ciento de cobertura de coral; en la actualidad se aprecia una pérdida drástica: la mayoría sólo tiene entre 10 y 15 por ciento”, resaltó. El universitario indicó que la principal función de los corales es construir las estructuras calcáreas (roca) que son hábitat

19

Universidad

de miles de especies, y que además proveen importantes servicios ambientales como la protección a las costas contra huracanes y tormentas tropicales. Cuando los arrecifes se degradan, estos servicios se pierden o aminoran su calidad, destacó. En cuanto a su labor para promover la conservación y protección de esos entornos, comentó que desde 2011 colabora en la iniciativa Arrecifes Saludables, en donde cada dos años se genera un reporte sobre su estado y se difunde al público en general. “Como investigador, colaboro en áreas naturales protegidas para generar y sistematizar datos sobre la condición de los arrecifes, pues aunque hay mucha información a veces no está integrada para ser interpretada fácilmente y emprender acciones de manejo”, dijo. Sobre el World Reef Award 2017, Álvarez Filip compartió: “me da mucho gusto porque este premio lo otorga la sociedad más grande y reconocida entre quienes trabajamos con arrecifes. Es muy halagador y me da energía para seguir produciendo investigación científica de calidad y ayudar a que este conocimiento llegue a quienes tiene la capacidad de tomar decisiones para la protección de estos ecosistemas”. Trayectoria “Desde que inicié la carrera me metí al equipo de buceo de la Facultad de Ciencias, en donde empezó a llamarme la atención la biología marina, por ello hice mi tesis de licenciatura sobre la relación entre las morenas y las langostas”, recordó el experto.

Después, hizo una maestría en ecología de arrecifes coralinos, en el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, e ingresó a la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas como responsable del Departamento de Monitoreo e Investigación en Cozumel. Posteriormente cursó un doctorado sobre el mismo tema en la University of East Anglia, Reino Unido; realizó un posdoctorado en la Simon Fraser University, Canadá, y a su regreso se incorporó

como investigador en el ICMyL, Unidad Académica de Sistemas Arrecifales en Puerto Morelos, Quintana Roo. El pasado junio fue elegido como presidente de la Sociedad Mexicana de Arrecifes Coralinos. “En estos años mi principal interés ha sido investigar cuáles son los principales agentes que degradan los arrecifes de coral, pero también trabajo en cuestiones relacionadas con los efectos que tienen las acciones positivas, como lo son las áreas naturales protegidas”, concluyó.

Porque informar, es educar


20

Impulso - Universidades

Puebla, Martes 27 de Junio de 2017

Emprenderán 75 alumnos de la UNAM movilidad académica en 16 universidades del país

E

l eco es de la UNAM. Incrementar el conocimiento y forjar un nuevo horizonte de vida es la inquietud común de 75 estudiantes de la Universidad Nacional. Los jóvenes, procedentes de 27 carreras, cursarán durante el periodo agosto-diciembre un semestre en una institución de educación superior del país. En la reunión informativa a alumnos del Programa de Movilidad Estudiantil, Rosamaría Villarello Reza, coordinadora del Espacio Común de Educación Superior (ECOES), informó que de los 75 jóvenes de esta casa de estudios que se irán de intercambio a una de las 16 universidades nacionales, 56 son becados por la UNAM y los 19 restantes acudirán gracias al apoyo de Santander Universidades o de sus propios familiares.

Se postularon 172 estudiantes, y finalmente se eligieron 75; todos fueron evaluados y seleccionados a través de una comisión colegiada entre varias dependencias, subrayó. Los alumnos, apuntó, van de movilidad por tres aspectos: cursar materias, terminar una investigación para su tesis o para una estancia de investigación, en el caso de los de posgrado. “El programa de movilidad tiene ya 12 años, y hemos enviado (incluida la actual convocatoria) a alrededor de mil 500 estudiantes de la UNAM”, indicó. Entre las instituciones educativas destino se encuen-

Puebla, Martes 27 de Junio de 2017

Impulso - Universidades

21

Reta IPN a sus estudiantes apasionados por la física

tran: El Colegio de México y las universidades Benemérita Autónoma de Puebla, Autónoma de Aguascalientes, Autónoma de Baja California, Autónoma Nuevo León, Autónoma de Querétaro, Autónoma de Sinaloa, Autónoma de Yucatán, así como las de Guadalajara, Guanajuato, Quintana Roo, Sonora, Veracruzana, de Ciencias y Artes de Chiapas, y la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Mujeres, en su mayoría Rosamaría Villarello detalló que de los 56 universitarios que realizarán el intercambio con beca de la UNAM, 37 son mujeres y 19 hombres, y enfatizó que la inquietud por realizar movilidad nacional se ha incrementado en relación con la internacional. “Ha bajado la movilidad fuera del país, dadas las condiciones globales, concretamente en Estados Unidos. Además, las mujeres prefieren estar en un ambiente conocido, mientras que los hombres tienden más a irse al exterior”, precisó. Sofía Monserrat Castillo, alumna de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS), realizará su movilidad en la Universidad de Guadalajara, en el Centro Universitario de los Valles, debido a que el plan de estudios tiene asignaturas de gran valía para su interés académico. “Es una localidad dedicada a la agricultura y la ganadería. Mi objetivo es desarrollarme en un entorno diferente y aprender de otras personas”, detalló. Diego Tapia, alumno de Ingeniería Agrícola de la FES Cuautitlán, acudirá a la Universidad Autónoma de Nuevo León para cursar cuatro materias especializadas. Su interés se basa en “adquirir conocimientos nuevos en biotecnología y maquinaria agrícola. La cultura mexicana es muy amplia y quisiera aprender un poco más”. En la reunión informativa también estuvieron Miguel Lara Flores, coordinador de Vinculación Institucional de la Secretaría de Desarrollo Institucional; Leticia Cano Soriano, directora de la ENTS, así como Ariadna Hernández y Fernanda Rodríguez, de Santander Universidades.

C

on el objeto de vislumbrar talentos en ciencia, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) llevó a cabo el Encuentro Académico Interpolitécnico de Física II, con la participación de 254 estudiantes de los 19 Centros de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT). Por primera ocasión asistieron a la evaluación representantes de las unidades de nivel medio superior foráneas de Hidalgo, León y Zacatecas, quienes tuvieron un cálido recibimiento en el CECyT 3 “Estanislao Ramírez Ruiz”. Al inaugurar el evento, el director de Educación Media Superior, Ricardo Gerardo Sánchez Alvarado, indicó que ensayos o pruebas estandarizadas de este tipo permiten descubrir los aprendizajes significativos y detectar talentos que a futuro puedan representar al Politécnico y a México en competencias de mayor demanda. Dijo que en repetidas ocasiones, esta casa de estudios a través de sus estudiantes de bachillerato ha logrado buenas posiciones en olimpiadas de química, física, matemáticas y biología, por lo que estas pruebas son valoradas en la institución. “A través de esta práctica la formación integral y en especial la parte

científica y tecnológica se alcanzará con creces”. Sánchez Alvarado sostuvo que el mayor tesoro de la sociedad es la juventud, por ello enfatizó que el Politécnico apuesta a brindar una formación integral que permita a su comunidad enfrentar los retos inmediatos y futuros del país. “La situación no es sencilla, estamos en un mundo competitivo y qué bien que el IPN abra estos espacios para poder ejercitarse en vísperas al ingreso de un mundo de realidades que demandan competencias y altos estándares de desempeño”, concluyó. Previamente, el director del CECyT 3, Raúl Alcántara Fernández, coincidió que la finalidad de la institución es formar seres humanos con conocimientos, valores y principios, con capacidad no sólo de detectar las necesidades sociales, políticas y económicas del país, sino además proponer alternativas y soluciones a través de la aplicación de la ciencia y la tecnología. Al dar la bienvenida a los jóvenes, el directivo señaló que asistieron estudiantes de excelencia académica que demuestran lo aprendido en el aula y refrendan las enseñanzas de sus profesores.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.