Impulso Universitario Impreso 28 septiembre 2015

Page 1

Porque informar, es educar

Puebla, Lunes 28 de Septiembre de 2015

impulsoinformativo.net

* BUAP garantiza más y mejores oportunidades de formación académica

BUAP entrega inmuebles en comodato a la ASPABUAP y SITBUAP

Integrantes de la UNAM analizan crímenes como el cometido en Iguala

Antonio Martínez Publicidad oficial trampa para la libertad de expresión: Artículo 19

Presbítero Michael Ryan CEFAS UPAEP presentó la conferencia “Retos de la Familia Hoy”


2

Impulso -Editorial

Editorial

Puebla, Lunes 28 de Septiembre de 2015

Impulso -Editorial

Puebla, Lunes 28 de Septiembre de 2015

3

Inauguran sucursal 16 de las Farmacias Universitarias Fleming

27 Marzo 2014

R

odeado de la alegría del personal de las Farmacias Universitarias Fleming, en el Complejo Cultural Universitario, el Rector Alfonso Esparza Ortiz inauguró la sucursal número 16 de esta empresa con 30 años de trayectoria, que amplía la cobertura de servicios farmacéuticos y garantiza la dispensación profesional de medicamentos de alta calidad. Previo al corte de listón, Esparza Ortiz aseguró que la sucursal CCU-Angelópolis, que generó 317 empleos directos, tendrá el éxito esperado dado el prestigio que han construido en la sociedad poblana, ya que con tan sólo 15 puntos de venta, esta empresa representa el 15 por ciento del mercado farmacéutico de Puebla, al atender diario a 2 mil 888 clientes, en promedio. “Una vez más, la Institución afianza su compromiso y cercanía con la sociedad, pues a través de las 16 sucursales de las farmacias universitarias distribuidas en el interior del estado, se ofrecen medicamentos con precios competitivos, que responden a los estándares médicos de calidad, atendiendo una de las demandas más importantes:

Porque informar, es educar la salud”, afirmó Esparza Ortiz ante personal universitario, clientes, profesionales médicos, socios comerciales y proveedores farmacéuticos, que se dieron cita en el acto inaugural. Asimismo, celebró la labor de quienes laboran en esta importante vía de comunicación entre la Universidad y la sociedad, pues gracias a sus conocimientos y vinculación con estudiantes de la Licenciatura en Farmacia, en cada una de las sucursales se brindan servicios de dispensación de medicamentos de forma profesional. Reconoció además el prestigio de esta empresa universitaria, que se caracteriza por ofrecer excelentes servicios en la atención farmacéutica, respeto a la prescripción médica y contar con talento humano de alta especialidad. En su intervención, Ángeles Benítez Simontes, directora de Farmacias Universitarias Fleming, agradeció el apoyo institucional destinado a la gestación de proyectos que sirvan como instrumentos de vinculación entre la BUAP y la sociedad en general. “Es una gran satisfacción que los proyectos que emprende nuestra Institución se vean reflejados en beneficios a la sociedad poblana”, agregó.

Director

Mtro. Alejandro García Limón

Editor Responsable

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

Colaboradores

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García L.D.G Alan Maldonado Ramírez

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur

“Estudia como si fueras a vivir por siempre, y vive como si fueras a morir mañana”


4

Impulso - Universidad

Puebla, Lunes 28 de Septiembre de 2015

Puebla, Lunes 28 de Septiembre de 2015

5

Impulso - Universidad

BUAP entrega inmuebles en comodato a la ASPABUAP y SITBUAP 648 promociones a los trabajadores de la Institución. Se trata de un ejercicio anual desarrollado con transparencia, dijo. Misael Mejía Pérez, secretario general del SITBUAP, expresó que la entrega de estos inmuebles aterriza el compromiso de la Institución con sus sindicatos, al otorgarles certidumbre en instalaciones fijas, lo cual será un beneficio para sus integrantes.

T

ras la firma de contratos de comodato con la Asociación Sindical de Personal Académico (ASPABUAP) y el Sindicato Independiente de Trabajadores No Académicos (SITBUAP) de la BUAP, el rector Alfonso Esparza Ortiz entregó dos inmuebles a dichas organizaciones para el funcionamiento de sus actividades administrativas. “Nuestro compromiso es seguir buscando estrategias en beneficio de nuestros trabajadores: docentes, investigadores y administrativos. Por lo tanto, seguiremos realizando importantes esfuerzos para apoyar el desempeño y superación de todos”, señaló el rector de la BUAP. Los contratos firmados, destacó, son un cumplimiento a la palabra empeñada con estas organizaciones, pues “sabemos de sus requerimientos por adquirir un inmueble propio, por lo que se atendieron sus necesidades de espacio, así como aquéllas para brindarles certeza laboral”. A la fecha, se han entregado mil 248 definitividades y

Por su parte, Jaime Mesa Mújica, secretario general de la ASPABUAP, indicó que este ejercicio es inédito, pues ahora se tendrá un espacio propio para esta asociación. Asimismo, con dicha acción se consolida a la ASPABUAP, ya que a través del diálogo y respeto con las autoridades de la Institución, se consiguen acuerdos comunes. El SITBUAP tendrá un inmueble ubicado en la segunda calle de Carmen Serdán número 2538, colonia Bella Vista; mientras que la ASPABUAP, el edificio ubicado en la calle Cedro número 45, en el fraccionamiento Arboledas de Guadalupe. Las cláusulas establecen que los edificios sólo podrán ser destinados para el funcionamiento de oficinas. El comodante tomará las acciones necesarias para procurar la posesión pacífica e ininterrumpida de estos inmuebles por parte de los comodatarios, detalló Rosa Isela Ávalos Méndez, Abogada General de la Institución. Por su parte, agregó, los comodatarios se obligan a cuidar y conservar en buen estado el inmueble otorgado, así como dar aviso de cualquier afectación que llegase a sufrir el mismo. Además de no ceder a terceros el uso del edificio.

E C G


6

Impulso - Universidad

Puebla, Lunes 28 de Septiembre de 2015

Puebla, Lunes 28 de Septiembre de 2015

Recibe BUAP certificación ISO 9001:2008

Firma BUAP convenio con el municipio de Chalco

P

ara ofrecer a la comunidad una mejor calidad de vida, a la par de compartir experiencias en diversos ámbitos, el Rector de la BUAP, Alfonso Esparza Ortiz, y el presidente del municipio de Chalco, Estado de México, Francisco Osorno Soberón, firmaron un convenio de colaboración a través del cual promoverán actividades en beneficio de ambas partes.

G

racias a la calidad de los procesos estratégicos del Sistema Integral de Gestión Institucional (SIGI), la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla obtuvo la certificación en la norma ISO 9001:2008, otorgada por parte del organismo calificador AJA Registrars. En el cierre de la auditoría realizada en la terraza del Centro de Aprendizaje de Desarrollo e Innovación (CADI), el auditor líder de AJA Registrars, José Luján, subrayó que la BUAP es una de las instituciones con mayor número de procesos y subprocesos certificados –más de 60-, a nivel de las instituciones de educación superior en el país. A través de dicho ejercicio se logró crear la alta dirección del SIGI, que está conformada por las dependencias de primer nivel de la Institución, lo cual representa un hecho sin precedentes para la Máxima Casa de Estudios de Puebla, que le permitirá alcanzar los objetivos de políticas de calidad establecidos en el Plan de Desarrollo Institucional (PDI) 2013-2017.

U

Óscar Gilbón Rosete, titular de la Tesorería General de la BUAP, expresó que esta certificación es una festividad para la institución, con relación a los procesos de calidad y mejora que se promueven. “Ejercicios como éste nos permitirán construir una mejor relación entre todo

aquello que enseñamos en las aulas, con respecto al trabajo diario que hacemos en la administración de la Universidad”, expresó. Por ello, ante funcionarios de la administración central y funcionarios universitarios, felicitó y reconoció el compromiso y trabajo de cada una de las dependencias y los invitó a seguir realizando esfuerzos para alcanzar las metas establecidas en beneficio de la BUAP. A su vez, Manuel Sandoval Delgado, secretario Administrativo de la BUAP, agradeció la disposición de cada uno de los involucrados en sus respectivas áreas, desde directivos hasta jefes de departamento y personal en general, durante el desarrollo de la auditoría. Además, reconoció la gran labor de la Universidad al construir un sistema macro, formal, documentado y efectivo con una gran capacidad de trabajo. La entrega de la certificación en la norma ISO 9001:2008, por parte del organismo calificador AJA Registrars, es la culminación de un proceso que inició el pasado 21 de septiembre, en el Salón de Proyecciones del Edificio Carolino. Fueron integradas al SIGI, Rectoría, Secretaría General, Abogada General, Defensoría de los Derechos Universitarios, Tesorería General, Contraloría General, Secretaría Administrativa y las tres vicerrectorías.

7

Impulso - Universidad

Durante la ceremonia protocolaria, Esparza Ortiz señaló que hoy es un imperativo resolver las necesidades de la población, tarea que compete a los diferentes sectores de la sociedad, incluida la universidad pública. “Como universitarios asumimos con responsabilidad la parte que nos corresponde y por ello valoramos la firma de este tipo de convenios, que nos permiten generar sinergias; en este caso, compartir recursos humanos y material disponible. Como institución pública ponemos a disposición del municipio de Chalco los resultados de nuestra vida científica, académica, servicio social y prácticas profesionales de nuestros estudiantes, para lograr acuerdos específicos”, subrayó. Más tarde, Esparza Ortiz reiteró que uno de los compromisos de la Institución es formar profesionistas competitivos y

con valores, para generar conocimientos pertinentes que mejoren el bienestar de la población. De esta manera, ellos serán el motor estratégico del desarrollo y del quehacer científico y tecnológico. Por su parte, el alcalde Francisco Osorno Soberón expresó: “Por nuestra parte, queremos compartir a la universidad diversos proyectos emprendidos en materia de transparencia y prevención del delito”. Así también, dijo, “de la Universidad queremos aprender de su prestigio y buenas prácticas”. Con la firma de dicho convenio de colaboración se promoverán actividades de capacitación, asesoría, docencia, práctica profesional, servicio social, extensión universitaria, cultura, deporte y vinculación; así como el desarrollo conjunto de proyectos sociales, económicos y culturales benéficos para la comunidad. La ejecución de actividades derivadas del presente convenio, precisó la Abogada General de la BUAP, Rosa Isela Ávalos Méndez, se regulará en convenios específicos en los que se determinarán proyectos y acciones conjuntas, al igual que objetivos comunes, grado de participación de los involucrados, tiempo de desarrollo y las aportaciones para su cumplimiento.

E C G


8

Impulso - Universidad

Puebla, Lunes 28 de Septiembre de 2015

Puebla, Lunes 28 de Septiembre de 2015

9

Impulso - Universidad

BUAP garantiza más y mejores oportunidades de formación académica L

promisos de la BUAP, que se plasma en el programa X “Impulsar el Desarrollo de las Unidades Regionales”, del Eje 1 Generación y Aplicación del Conocimiento del PDI.

a BUAP es una de las universidades públicas estatales más importantes del país: es la tercera más grande, con una fuerte competitividad académica; ocupa el primer lugar en Cuerpos Académicos Consolidados y el segundo entre las que tienen el mayor número de publicaciones científicas en revistas indizadas.

Para este fin, en este Proceso de Admisión 2015 la Institución incrementó la oferta educativa en los diferentes campus regionales, para atender las necesidades y demandas de la región.

Uno de los principales compromisos es ampliar la cobertura educativa, mediante programas de calidad que posicionen a la Institución como un referente en ese rubro. Este esfuerzo, plasmado en el Plan de Desarrollo Institucional (PDI) 2013-2017, garantiza más y mejores oportunidades de formación para los jóvenes poblanos. Al ser la tercera universidad pública estatal más grande del país, en la presente administración que encabeza el Rector Alfonso Esparza Ortiz se desarrollan estrategias enfocadas a recibir a más alumnos cada año, ofrecer una gran variedad de programas educativos de calidad y aumentar el número de espacios educativos. En esa dirección y como resultado del crecimiento de las instalaciones, en 2014 se incrementó la admisión de aspirantes en 46.8 por ciento -en 2013 fue de 38.5 por ciento. Además, la Institución planea seguir creciendo en infraestructura durante 2015 y 2016, así como revisar sus programas disponibles en las diferentes sedes para convertirlos en campus especializados, lo cual se verá reflejado en el incremento de la matrícula en el futuro cercano. En el Proceso de Admisión 2015, la Máxima Casa de Estudios en Puebla ofreció 22 mil vacantes de nuevo ingreso en el nivel medio superior y superior, lo que significó que uno de cada tres aspirantes ingresó a sus aulas -cifra que superó a la UNAM que recibió aproximadamente uno de cada 10. Este logro histórico fue posible por una estrategia planificada para ampliar oportunidades a más estudiantes, al crear en los últimos dos años cinco nuevas licenciaturas: Administración y Dirección de PyMES, Mercadotecnia y Medios Digitales, Negocios Internacionales, Readaptación y Activación Física, así como Dirección Financiera.

U

Actualmente, la oferta educativa se conforma por 79 licenciaturas en cuatro áreas del conocimiento, entre éstas, cinco en la modalidad semiescolarizada y siete a distancia, además de un Técnico Superior Universitario en Imagenología y una carrera técnica en Música.

El Complejo Universitario de la Salud (CUS), en Teziutlán, actualmente alberga las licenciaturas en Medicina Familiar y Comunitaria, Enfermería, Fisioterapia, Nutrición Clínica, Estomatología y Psicología, así como el Técnico Superior en Imagenología. Las dos últimas incluidas este año.

En cuanto al nivel medio superior, se tienen un Bachillerato Internacional 5 de Mayo y ocho preparatorias, de las cuales dos son regionales, ubicadas en Atlixco y Tecamachalco. Asimismo, se disponen de 10 extensiones regionales en Acajete, Ciudad Serdán, Chiautla de Tapia, Cuetzalan, Izúcar de Matamoros, Libres, San Martín Texmelucan, Tepeaca, Teziutlán y Zacatlán. Oportunidades para más jóvenes Para incorporar a un mayor número de jóvenes en el nivel de educación superior, en enero de 2016 se admitirán a 2 mil 80 de nuevo ingreso en 28 programas de licenciatura. Esta propuesta está dirigida a los aspirantes que en el Proceso de Admisión 2015 obtuvieron puntaje aprobatorio, pero no ingresaron en agosto pasado debido a los cupos de los programas. A partir de 2016, la BUAP realizará dos periodos anuales en el proceso de admisión, volviendo al esquema de ingreso semestral. Además, para el periodo Otoño de ese año se eliminará el promedio como requisito de selección y el puntaje mínimo de 550 en las pruebas de Aptitud Académica y por Área del Conocimiento. Con estas acciones se busca responder a la demanda educativa, aplicando normativas actualizadas que abonen a la educación de calidad y la pertinencia de los programas. Más oferta educativa en el interior del estado Acercar la educación superior al interior del estado es otro de los com-

En el municipio de Tecamachalco se creó el Centro Universitario en Ciencias Agropecuarias, con la apertura de las ingenierías Agrohidráulica, Agroindustrial y Agronómica y Zootecnia, que se suman a la Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia. Además, la Universidad tiene 12 unidades regionales: Acatzingo, Atlixco, Chiautla de Tapia, Chignahuapan, Cuetzalan, Huauchinango, Libres, Tecamachalco, Tehuacán, Tetela de Ocampo, Teziutlán y Zacapoaxtla, donde se ofertan algunas de las 79 licenciaturas. Para agosto de 2016, en San José Chiapa, donde se ubica la empresa Audi, se pondrá en marcha el Complejo Interinstitucional de Formación e Innovación para la Industria Automotriz (CIFIIA): un esfuerzo articulado e instrumentado por la BUAP, en coordinación con instituciones educativas, gobierno e iniciativa privada, cuyo objetivo es formar recursos humanos para el desarrollo tecnológico e incrementar la competitividad industrial del estado. En este complejo, estudiantes y académicos participarán en programas de movilidad con otras instituciones educativas y empresas, nacionales e internacionales, lo que permitirá atraer talentos del país y del extranjero. Dicho complejo consta de centro escolar, bachillerato, universidad tecnológica bilingüe y el campus de ingenierías de la BUAP. Con estas acciones, la Máxima Casa de Estudios en Puebla cumple con el objetivo de llevar educación y conocimiento de calidad al interior del estado, impulsando el desarrollo de las diferentes unidades regionales y el de las comunidades en donde se encuentran.

E C G


10

Impulso - Universidad

Puebla, Lunes 28 de Septiembre de 2015

Puebla, Lunes 28 de Septiembre de 2015

11

Impulso - Universidad

Publicidad oficial trampa para la libertad de expresión: Artículo 19 Por: Ana Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz n México, el 60 por ciento de los recursos económicos que obtienen los medios de comunicación provienen de publicidad oficial. Es decir, las cantidades descomunales que gastan los gobiernos para dar a conocer sus logros a la sociedad. Esta situación favorece la censura indirecta e impacta sobre la libertad de expresión del país, reveló Antonio Martínez, vocero internacional de la organización Artículo 19.

E

En el marco del cierre de la Semana I, evento de innovación y emprendimiento organizado por el Tecnológico de Monterrey, campus Puebla, el representante del organismo defensor de los derechos humanos de los periodistas comentó que México no es un país independiente para practicar la libertad de expresión, no sólo por los asesinatos a informadores, que suman 80 desde el año 2013, sino por las constantes violaciones a otros elementos que conforman este derecho, como la protesta social, la cual ha enfrentado su crisis más severa en los últimos tres años.

U

Ante decenas de estudiantes que se dieron cita en el aula 4 del Parque Tecnológico de la institución, señaló que uno de los elementos claves que limita la libertad de expresión en México, es el de la publicidad oficial, pues el gobierno al subsidiar a los medios locales impacta de manera negativa en sus líneas editoriales. En el caso especifico de Puebla, dijo, que los recursos exorbitantes que ha gastado el gobernador Rafael Moreno Valle en propaganda oficial ha impac-

tado en dos cosas: la primera la existencia de un gran número de periódicos impresos en plena crisis del papel en el mundo, y la segunda para controlar lo que informan, prácticas que son igual de nocivas que las agresiones físicas. “Podemos pensar –bueno aquí no los están matando- pero quizá no los están matando porque están callados, y si están callados es porque posiblemente su nomina o el dinero que tienen para comer viene del gobierno y no pueden hablar”, expuso. El creador del programa de derechos digitales de la organización refirió que la función social del periodismo es ser un contrapeso del gobierno y no un aliado, por ello los reporteros de los diferentes espacios informativos deben cuestionar e incomodar a la autoridad. “Yo creo que la prensa no tiene que respetar a la autoridad, no tiene que comportarse con decoro, no tiene que estar pensando si le va a agradar una nota a un político. Tienen que hacer periodismo y hacer periodismo es dudar de la autoridad, cuestionarla e investigar hasta por debajo de las piedras”, manifestó. En este sentido, Martínez refirió que si se quiere contribuir al desarrollo de la libertad de expresión en nuestro país, es necesario que los nuevos líderes de medios de comunicación sean creativos y busquen nuevas formas de financiamiento, las cuales no incluyan al estado, pues sólo así podrán escapar de la trampa que representa la publicidad oficial.

E C G


12

Impulso - Universidad

Puebla, Lunes 28 de Septiembre de 2015

Puebla, Lunes 28 de Septiembre de 2015

Necesario hacer equipo para entregar un buen trabajo económico. Esto que descubrí me llevó a poner mi granito de arena y aprovechar la calidad de vida que tenemos en México con respecto a otros países y fundar así mi empresa”, destacó Ion Rodríguez. Con base a lo anterior y para terminar su ponencia, el empresario egresado de la UDLAP, exhortó a los jóvenes a “no preocuparse por lo que van a hacer en un futuro, sólo háganlo. Busquen prepararse para generar empleos porque eso es lo que necesita México”.

En el mundo laboral actual es necesario hacer equipo con otras personas para que con los conocimientos de todos se logre un trabajo y un diseño que cumpla con las necesidades del cliente”, afirmó el egresado 2009 de la Licenciatura en Arquitectura por parte de la Universidad de las Américas Puebla, Ion Rodríguez García, durante su ponencia que dictó como parte de las actividades del XXI Congreso de Arquitectura y Arquitectura de Interiores titulado “Seducciones”. Durante su participación, el egresado de la UDLAP y también dueño de la empresa BUMBAK, habló con los participantes sobre qué es lo que pasa después de graduarse de la licenciatura, y en resumen comentó la trayectoria y experiencias que pasó hasta llegar a fundar su propia compañía, la cual está enfocada al diseño y construcción de arquitectura, ingeniería y mobiliario con bambú y otros materiales naturales.

U

“Algo que definió mi futuro profesional y convertirme en lo que ahora soy fue el viajar a otros países y ver que a pesar de que en esos lugares hay similitud con los problemas económicos en México salen adelante, lo que me hizo ver que en nuestro país el problema es más personal que

Sobre el XXI Congreso de Arquitectura y Arquitectura de Interiores, José Luis Jaspeado Escalona, jefe del Departamento de Arquitectura de la UDLAP señaló que “este año es especial para la UDLAP porque está festejando sus 75 años, motivo por el cual en este congreso reunimos a egresados exitosos de esta institución de la licenciatura para que nos platiquen su experiencia como Arquitectos, y además nos den a conocer lo que un alumno de la Universidad de las Américas Puebla puede hacer“, comentó José Luis Jaspeado durante la inauguración del XXI Congreso de Arquitectura y Arquitectura de Interiores. Asimismo invitó a los asistentes a descubrir la pasión de cada uno de los ponentes, “la cual creo es la fuerza que nos hace movernos y ser diferentes. Por lo que los invito a dejarse seducir, aprender y pasar un rato agradable”. Cabe destacar que el XXI Congreso de Arquitectura y Arquitectura de Interiores se realizó con la presencia de nueve egresados de la UDLAP dictando ponencias, en las que además de dar a conocer su experiencia como profesionistas se dieron tips de actividades interdisciplinarias relacionadas con la Arquitectura y diversos temas como la fotografía.

13

Impulso - Universidad

Académica de la UDLAP, ponente destacada en la 20th edición de la FIID

L

a académica Ulrike Sperr y la estudiante de la Licenciatura en Idiomas Ana Paola Cañedo de la Universidad de las Américas Puebla, participaron como ponentes en la vigésima edición de la Feria Internacional de Idiomas, que se llevó a cabo en la ciudad de Guadalajara. “Fui invitada a esta feria como experta en alemán para impartir dos talleres, uno enfocado al uso de las canciones en las clases de idiomas y el otro fue para presentar mi proyecto de investigación referente al uso de la traducción en las clases de lenguas, a la cual invité a mi estudiante de honores a fin de dar los últimos avances de la investigación”, explicó en entrevista la Mtra. Ulrike Sperr, académica del departamento de Lenguas de la UDLAP. En el primer taller, la Mtra. Ulrike Sperr, mediante el ejemplo de una canción en específico, dio a conocer cómo se puede usar la canción “Kling Klang” de la banda Keimzeit para tratar un tema importante de la historia alemana y animar a los estudiantes a crear pequeñas obras de teatro. De su segunda participación, en la cual tuvo una intervención la estudiante de la UDLAP, la académica presentó un giro en torno al proyecto de investigación que está haciendo sobre cómo la traducción y la lengua materna se pueden usar efectivamente en el salón de clases sin que perjudique a los alumnos en su aprendizaje. “Es algo que hacen los alumnos cuando aprenden vocabulario en otra lengua, pues automáticamente lo traducen a su lengua materna, y eso lo podemos observar en los salones de clases. Tomando en cuenta lo anterior, lo que se busca es tratar de saber cómo el profesor puede hacer uso de eso para crear en los estudiantes una competencia traductora desde temprano y no sólo se utilice para cuestiones de aprendizaje o didácticas”, expresó la Mtra. Sperr. Sobre la participación de Ana Paola Cañedo, la Mtra. Ulrike afirmó que la estu-

diante de la UDLAP fue invitada debido a que forma parte de este proyecto de investigación como estudiante del Programa de Honores, por lo que asistió para dar a conocer los resultados de sus observaciones de clases que hizo en el semestre, en varios niveles de inglés y alemán. “Fui invitada para dar una ponencia con mi mentora y dar a conocer los resultados de nuestro tema de investigación que se llama “La traducción en las clases de idiomas”, el cual se resume en analizar la controversia que existe en el tema de si está bien o mal el traducir en las clases de idiomas y si les sirve o no. Yo fui a presentar la información que reuní durante el semestre en varias clases de alemán e inglés, y en la cual específicamente hice una comparación de la cantidad de uso de la lengua materna con respecto a las otras dos lenguas”, comentó Paola Cañedo. Cabe mencionar que la vigésima edición del FIID fue una feria que reunió a expertos internacionales en la enseñanza de idiomas, quienes con su experiencia sumaron y compartieron su experiencia del nuevo dinamismo en el aprendizaje de idiomas que los alumnos de hoy requieren. La Mtra. Ulrike Sperr fue invitada a esta feria como ponente destacada debido a su compromiso con la comunidad docente de idiomas, su interés por contribuir al desarrollo docente de la enseñanza de idiomas, pero sobre todo, por la larga trayectoria profesional que tiene, entre lo que destaca su participación en la Asociación Mexicana de Profesores de Alemán (AMPAL), su cargo como presidenta de la misma asociación y sus 16 años de experiencia como maestra de alemán.

E C G


14

Impulso - Universidad

Puebla, Lunes 28 de Septiembre de 2015

Puebla, Lunes 28 de Septiembre de 2015

FIMPES visita a la UMAD del 28 de septiembre al 1 de octubre

E

l próximo lunes 28 de septiembre inicia la visita de Efectividad por parte de representantes de la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior (FIMPES), quienes hasta el 1 de octubre estarán revisando los distintos capítulos que integran el Tercer Autoestudio para que la Universidad Madero pueda obtener su reacreditación lisa y llana. María Eugenia Blanca Toxqui, directora de este Tercer Auto estudio, señaló que en la presente etapa los coordinadores de los capítulos y en general todo el personal de la UMAD, se preparó bajo tres elementos fundamentales: 1. Se reunió toda la información necesaria para identificar el Modelo de Efectividad UMAD. 2. Recopilación de documentos base para cumplir con la Misión. 3. Medición o monitoreo de lo que cada integrante de la UMAD hace al interior de su área o departamento, para evaluar y mejorar. También habló acerca del proceso de

reunir evidencias para demostrar la Efectividad de cada uno de los capítulos. “Una vez que se redactó el documento de Efectividad, de ese mismo documento se extrajeron las evidencias que corresponden a cada capítulo, se hizo una especie de directorio que se dio a conocer a todos los responsables, para que de acuerdo a cada área prepararan lo que deben presentar”. Señaló que existen evidencias generales para la mayoría de las áreas como el Plan Anual de Trabajo (PAT), pero también hay evidencias muy específicas como el caso del Programa de Protección Civil, que si bien tiene que ver con toda la universidad hay un área a cargo. “A partir de la revisión del PAT (Plan Anual de Trabajo) se logran identificar cuáles son las metas e indicadores, si se están cumpliendo o no, para tomar medidas que ayuden a mejorar y cumplir como cada día nuestra misión. Finalmente se registra cómo se planea, como se ejecuta, cómo se evalúa y cómo se hacen las mejoras”.

CEFAS UPAEP presentó la conferencia “Retos de la Familia Hoy”

E

n coordinación con el Pontificio Instituto Juan Pablo II, y la Universidad Anáhuac, el objetivo de la conferencia fue rescatar al más importante de los pilares de la sociedad: la familia. “Debemos evitar el uso de técnicas de defensa que son destructivas, acusaciones, reprimendas por el pasado, interpretaciones psicológicas del otro, comparaciones, sarcasmo, etiquetar, usar generalizaciones, minimizar los hechos, utilizar el silencio como muestra de desprecio, amenazar con la separación y mucho menos tratar a la pareja con violencia física”, aconsejó el Presbítero Michael Ryan en su plática titulada “Retos de la Familia Hoy” como parte de las actividades del Encuentro Mundial de la Familia 2015. La conferencia donde participó el también profesor de la Facultad de Filosofía y Teología por la Universidad Ateneo Pontificio Regina Apostolorum de Roma, fue organizada por El Centro de Estudios de la Familia y Sociedad (CEFAS) de la UPAEP en coordinación con el Pontificio Instituto Juan Pablo II, y la Universidad Anáhuac, con la intención de rescatar al más importante de los pilares de la sociedad: la familia. Y es que a decir del Padre Ryan, en la actualidad, los jóvenes muestran cierto rechazo al matrimonio y resistencia por formar una familia debido al alto índice de divorcios y a situaciones como la violencia intrafamiliar y la carencia de valores.

U

15

Impulso - Universidad

Debido a ello, ofreció a los presentes la receta para consolidar matrimonios felices según un estudio de la Universidad de Nebraska que destaca seis puntos clave: desarrollarse en un ambiente positivo, practicar la comunicación afectiva, com-

prometerse, pasar tiempo de calidad juntos, compartir intereses espirituales y manejar de manera correcta los conflictos. Agregó que para arreglar un conflicto se debe saber escuchar, pedir perdón sincero, ofrecer la voluntad de quitar la causa del problema, y finalmente negociar una solución. “Debemos tener en cuenta que expresarnos con claridad es la clave para un buen acuerdo, decir lo que no nos gusta pero no en forma de lista o reclamo (…) Mis acciones, incluso las buenas; mis omisiones, incluso las indiferentes; mis palabras, mis gestos, pueden producir en la otra persona, un efecto distinto al deseado”, manifestó el Pbro. Ryan. Finalmente destacó “el amor no es tanto el mirarse a los ojos, sino mirar juntos en la misma dirección”. En el encuentro estuvieron presentes, el Arzobispo Auxiliar de Puebla, Felipe Pozos Lorencini; el rector del Seminario Mayor Palafoxiano Pbro. Alejandro Vázquez Espinoza y el Mtro. Luis Fernando Roldan, Director de Comunidad y Desarrollo de la Universidad Anáhuac de Puebla.

E C G


16

Impulso - Universidad

Puebla, Lunes 28 de Septiembre de 2015

Puebla, Lunes 28 de Septiembre de 2015

17

Impulso - Universidad

UPAEP: Ingeniería Civil organizó II Simposio de Ingeniería Sísmica L

U

a Facultad de Ingeniería Civil de la UPAEP organizó el Segundo Simposio de Ingeniería Sísmica 2015 con el tema central “Retos y Perspectivas para la Mitigación del Riesgo Sísmico en México”, en donde se dio la participación de especialistas que aportaron sus conocimientos y experiencias a los estudiantes que participaron en las diferentes conferencias que se impartieron.

sociedad, pueden cambiar la calidad de vida de las personas.

Entre los conferenciantes se contó con la participación de la Dra. Xyoli Pérez Campos, Jefe del Servicio Sismológico Nacional (SSN); del Dr. Luis Esteva Maraboto, Investigador Emérito del Instituto de Ingeniería de la UNAM; Dr. Moisés G. Contreras Ruiz Esparza, subdirector de Riesgos Sísmicos del Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) y el Dr. Eduardo Ismael Hernández, investigador de la Facultad de Ingeniería Civil de la UPAEP.

Asimismo, dijo que en la actualidad la ingeniería sísmica ha evolucionado tanto que requiere de otras especialidades como la geofísica, la geotermia y otro tipo de disciplinas, para reforzar los conocimientos y llevar adelante construcciones que cumplan con las especificaciones necesarias para resistir un sismo.

Entre los temas que abordaron los especialistas, están retos y perspectivas desde el enfoque de la ingeniería civil, de la sismología; ingeniería sísmica y perspectivas y retos desde el enfoque de la prevención y gestión de los riesgos.

Por su parte, en entrevista, la Dra. Xyoli Pérez Campos, Jefe del Servicio Sismológico Nacional (SSN);, enmarcó que el riesgo sísmico se compone de dos elementos fundamentales, uno es el peligro sísmico y el otro es la vulnerabilidad, es decir, el peligro sísmico es en sí el fenómeno, en dónde se presenta de qué magnitud con qué probabilidad, cada cuando, qué no ha cambiado, ya que seguimos teniendo nuestras zonas sísmicas a lo largo de las costas del pacífico y en el interior del país y las fuentes siguen siendo las mismas.

En su intervención el Dr. Hugo Ferrer Toledo, Decano del departamento de Ingenierías de la UPAEP, al inaugurar el simposio refirió que las universidades tienen el enorme compromiso de contribuir y ayudar a la sociedad en la solución de sus necesidades, al aportar al campo laboral profesionistas comprometidos y responsables en sus disciplinas de conocimiento. Subrayó “…con las aportaciones que ustedes hagan a través de sus conocimiento y que estén dirigidos al servicio de la

En este momento tenemos la oportunidad de escuchar a ponentes de primer nivel que vienen a compartir sus conocimientos y sumarse al mejoramiento del entorno social”.

Afirmó, lo que ha cambiado es la vulnerabilidad, estamos más expuestos, tenemos mayores poblaciones y más construcciones, lo que provoca que el riesgo

en algunos lugares haya aumentado. Dijo que para reducir la vulnerabilidad se deben buscar mejores construcciones, tener un mejor ordenamiento humano, que las condiciones sean mejores en las ciudades y en cuanto a infraestructuras. Al referirse al estado de Puebla, apuntó que el estado se encuentra en una zona sísmica, en donde se puede apreciar los sismos que nos afectan; por un lado los originados en la costa del Pacífico, pero a Puebla lo que le afectan son “los sismos intraplaca, que son los que ocurren dentro de la placa localizada a gran profundidad”. Afirmó que es más probable que ocu-

rran sismos a lo largo de la costa del Pacífico, que es en donde se tiene la interacción de las placas de Cocos y Norteamérica; y también a lo largo del Golfo de California en donde tenemos la interacción de las placas de Norteamérica y Pacífico, así como en la zona de Oaxaca y Puebla hacia el interior del continente porque se registran los sismos intraplaca a gran profundidad. De igual forma, continuaron las ponencias en donde se invitó a los participantes a fomentar la cultura de la prevención y a estar informados de lo que acontece en este campo de la ciencia que tiene que ver con la naturaleza del planeta.

E C G


18

Impulso - Universidad

Puebla, Lunes 28 de Septiembre de 2015

Puebla, Lunes 28 de Septiembre de 2015

19

Impulso - Universidad

La UNAM debe plantearse metas para los próximos 50 años: Juan Pedro Laclette Por: Emir Olivares y Arturo Sánchez Jiménez Periódico La Jornada ara el coordinador de Posgrado de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Juan Pedro Laclette, de 62 años, la casa de estudios debe ponerse metas a largo plazo. Le interesa ser rector y cree que se debe apostar al futuro y no sólo plantearse objetivos para los cuatro años que vienen. En su opinión es necesario que la institución defina los temas en que quiere ser la mejor del mundo y trabajar en ello.

P

Laclette, científico de formación, ha estado al frente de varias instancias de gestión de la ciencia: dirigió el Instituto de Investigaciones Biomédicas entre 1999 y 2007; presidió la Academia Mexicana de Ciencias

de 2006 a 2008 y coordinó el Foro Consultivo Científico y Tecnológico de 2008 a 2012. En años anteriores se ha mencionado su nombre para llegar a la rectoría, pero en entrevista en sus oficinas de Ciudad Universitaria, esta vez él es quien se apunta para relevar a José Narro Robles en el puesto que dejará en noviembre. Llevo 40 años en la UNAM, la tengo bajo la piel y quiero contribuir a su desarrollo. Este es mi momento, sostiene. –¿Cuál es el eje de su proyecto para la rectoría 2015-2019? –Estoy convencido del compromiso social de la universidad, ese es el título de mi proyecto. La UNAM tiene que volcarse hacia la sociedad. Hay muchos retos y oportunidades, pero pienso a la universidad más cerca de la sociedad que la sustenta. Recordemos que más de 80 por ciento de nuestros recursos vienen de subsidios federales. –¿Cómo ve a la universidad que deja el rector Narro?

U

–Puedo decir que hemos transcurrido una etapa de estabilidad, pero, por muy bien que estemos, siempre hay tareas pendientes. La UNAM ha tenido 16 años de expansión impactante: la matrícula, los metros cons-

truidos, las nuevas dependencias. Por eso hay que reordenar. La UNAM es una auténtica universidad nacional. Aceptemos nuestro éxito y reordenemos el funcionamiento de la institución. –¿Qué se necesita transformar en la universidad? –Creo que la figura del rector tiene que evolucionar hacia un sistema más descentralizado, de toma de decisiones más colegiada. También hay que ver en qué temas la UNAM va a tratar de ser la mejor del mundo. Tenemos que definirlo y apostar al futuro. No se trata de pensar en los próximos cuatro años, sino en 50 y decidir qué nos corresponde hacer los próximos cuatro. –¿Cómo puede la UNAM ampliar su matrícula? –Se amplió el cupo en los últimos años y ahora estamos en 340 mil alumnos, pero no va a ser suficiente. La universidad a distancia o abierta son opciones a desarrollar. El problema de esos sistemas es que sus resultados no han sido del todo satisfactorios, pues hay un alto índice de deserción en ellos. –¿Qué puede hacerse en la UNAM para cumplir sus metas en un contexto de limitaciones presupuestarias? –Yo veo que la UNAM puede hacer ahorros en varios rubros y quizá más que pensar en crecer, deba entrar en una etapa de consolidación y reordenamiento. Pero también podemos ex-

plotar las capacidades de la universidad para hacerse de recursos propios. Tenemos que generar ingresos, pero no a través de cuotas. –¿Cómo enfrentar la renovación de la planta docente? –No vamos a lograr que el personal opte por el retiro si no le ofrecemos condiciones razonables, algo semejante a lo que se les ofrece en otros países. El personal de mayor antigüedad tiene mayores ingresos y si logramos jubilarlo, se nos desocupan recursos para contratar a gente más joven. –¿Y los problemas de seguridad en las instalaciones? –Cuando pensamos en la UNAM no sólo hay que pensar en CU, que es un lugar muy protegido. Si se visitan otros campus se percibe la inseguridad. Lo podemos ver en las sedes de Aragón, Zaragoza o Iztacala. La universidad tiene que recurrir a los gobiernos de las ciudades y de los estados para garantizar la seguridad. –¿Por qué cree que usted debería ser designado rector? –Tengo muy buen desarrollo académico, amplia experiencia administrativa y académica dentro y fuera de la universidad; tengo experiencia de cabildeo y creo haber demostrado que soy una persona prudente, que busca los consensos. La rectoría es una chamba de tiempo completo 365 días al año. Yo llevo la UNAM en el corazón y estoy dispuesto a hacerlo.

E C G


20

Impulso - Universidad

Puebla, Lunes 28 de Septiembre de 2015

Puebla, Lunes 28 de Septiembre de 2015

Integrantes de la UNAM analizan crímenes como el cometido en Iguala La Jornada a labor de las humanidades no es sólo reflexionar desde una burbuja de cristal. Así lo creen maestros y alumnos de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Hace un año los impactó la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa y se preguntaron cómo la geografía, las letras modernas o la filosofía – carreras que se imparten en este lugar– pueden ayudar a la comprensión del crimen de Iguala, qué pasa con la poesía en un país en guerra y cuál es el resultado de pensar la democracia ateniense en una nación con tanta impunidad. Para buscar las respuestas crearon Refléctere, semana en que se analizan conflictos nacionales y que este año celebró su segunda versión. Rafael Mondragón, de 32 años, investigador del Instituto de Investigaciones Filológicas y profesor del Colegio de Letras Hispánicas, de la UNAM, forma parte del comité organizador de Refléctere. En entrevista realizada el jueves en Ciudad Universitaria explicó que esta semana –que comenzó el lunes pasado y concluyó ayer– nació del esfuerzo para recuperar lo que nosotros pensamos que es el sentido auténtico del saber universitario, que es la capacidad de construir conocimiento que nos ayude a orientarnos en la realidad que vivimos.

U

Refléctere no es un foro de especialistas, ni mesas de discusión inagotable. Lo hacemos en el espacio de nuestras clases. Con la libertad de cátedra que tenemos, enfrentamos el reto de adecuar los programas de estudio de nuestras materias a la situación del país. En esta semana la clase Problemas de filosofía de la historia se dedicó a analizar el caso Ayotzinapa desde las categorías vulnerabilidad y resistencia de Judith

IPN desarrolla 27 líneas de investigación en seguridad Por: César Arellano García Periódico La Jornada l Instituto Politécnico Nacional (IPN) aporta diferentes soluciones en materia de seguridad y protección civil a partir de 27 líneas de investigación, que incluyen la participación de más de 400 especialistas y estudiantes, señaló el secretario general de la casa de estudios, Julio Mendoza Álvarez.

L

E

Butler; en Italiano 3 se leyó un volumen de textos que permitió reflexionar sobre el discurso político y la violencia cotidiana ligada al racismo; y Periodismo para historiadores trató del informe del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes sobre los sucesos de Iguala. La universidad tiene que pensar la realidad con miras a transformarla. Ese aspecto está claro en la UNAM, dice Rafael Mondragón. Lo que está haciendo Refléctere, añade, es romper la frontera ficticia entre lo teórico y lo práctico. En esta ocasión, la semana de reflexión salió de los límites de la facultad y hasta de CU. Tuvo 77 actividades y algunas de ellas se celebraron en las facultades de Ciencias Políticas y Sociales y de Derecho, en la UACM, así como en el ITESO, en Guadalajara. Los organizadores esperan que la próxima vez crezca más. La información sobre la próxima convocatoria estará disponible en el blog de Refléctere (reflectereffyl.wordpress.com).

21

Impulso - Universidad

Durante la inauguración del seminario Diálogo Franco-Mexicano: equipos y soluciones para la seguridad interior y la protección civil en México, organizado por la Unidad de Desarrollo Tecnológico (Technopoli) del IPN y la embajada de Francia en México, mencionó que en la actualidad el politécnico trabaja sobre temas de seguridad en cómputo, informática y cibernética, inteligencia artificial, estadísticas delictivas y mapeos de zonas de riesgo, entre otros, además fomenta una cultura en materia de protección civil

mediante programas de concientización en torno a la vulnerabilidad frente a desastres naturales. Expresó que el Programa para la Seguridad Nacional 2014-2018, documento rector de la política de seguridad nacional del Estado, resalta el desafío y presenta opciones para garantizar la preservación del orden público, contención del crimen organizado, protección civil y fortalecimiento de la gobernabilidad democrática y la seguridad interior en el territorio nacional. Es en este sentido que a las instituciones generadoras de conocimiento les queda como asignación trabajar conjuntamente con el sector productivo gubernamental, a fin de desarrollar las mejores alternativas tecnológicas que procuren un México en paz. En el acto, que se realizó en la Unidad Politécnica para el Desarrollo y la Competitividad Empresarial (UPDCE) del IPN, la embajadora de Francia en México, Maryse Bossière, expresó que garantizar la seguridad de la ciudadanía es uno de los primeros deberes de todo Estado, ya que no puede haber democracia sin la seguridad de los ciudadanos y de los bienes. Precisó que Francia y México tienen una cooperación en temas de seguridad interior y de protección civil desde 1992, además de lo acordado recientemente sobre el tema de la gendarmería, cuyo modelo de seguridad se ha implementado con éxito en varios países.

E C G


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.