Porque informar, es educar
Puebla, Viernes 28 de Julio de 2017
impulsoinformativo.net
*El Coro Sinfónico de la BUAP tiene un lugar para ti
Supervisa Esparza proceso de inscripción a licenciatura
Inventan estudiantes mexicanos método para cultivar ¡con orina!
Fernando Fernández Font
Marcos Gutiérrez Barrón
Oferta la Ibero Puebla 30 licenciaturas
Avances en macroeconomia mejoran la estabilidad financiera de los mexicanos
2
Impulso -Editorial
Editorial
Puebla, Viernes 28 de Julio de 2017
U
México no podrá seguir viviendo de la inversión en manufactura automotriz necesitará variar su atracción de capitales a otras regiones y sectores para cambiar su modelo derivado de la dependencia de combustibles fósiles para transitar a un modelo de economía sostenible y sustentable. La transición de un modelo basado en el petróleo a una política económica basada en el post-petróleo requiere tener un nuevo
Puebla, Viernes 28 de Julio de 2017
3
México debe abrirse a nuevos nichos y no depender del sector automotriz
27 Marzo 2014
na ventana de oportunidad representará para México cambiar su atracción de inversiones dependientes del sector automotriz a nuevos nichos de mercado para fortalecer la economía local, aseveró Juan Luis Hernández Avendaño, director del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana Puebla.
Impulso -Editorial
Porque informar, es educar modelo económico. Europa y Estados Unidos invierten 2 puntos porcentuales del PIB para innovación, por eso, México tendrá que apoyar los nuevos modelos universitarios en materia de tecnología. Tendrá que fortalecer sus cadenas de comercio justo para fortalecer a los medianos y grandes productores mexicanos para consumir lo nuestro y alentar cadenas de economía locales. Argumentó que es fundamental aplicar medidas acompañadas de un sistema anticorrupción e impunidad, si esto cambia se aplicarán mejor los presupuestos federal y estatal para gastarlo de manera eficiente.
Director
Mtro. Alejandro García Limón
Editor Responsable
Dr. Edgar Gómez Bonilla
Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
Reporteros
Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas
Colaboradores
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez
Área de Edición Webmaster 1
L.D.G Estela Carreño García
Webmaster 2
L.D.G Laura Alejandra García
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García L.D.G Alan Maldonado Ramírez
Agencias informativas
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
“Nunca consideres el estudio como una obligación, sino comouna oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber” -Albert Einstein
4
Impulso - Universidades
Puebla, Viernes 28 de Julio de 2017
Puebla, Viernes 28 de Julio de 2017
Impulso - Universidades
Supervisa Esparza proceso de inscripción a licenciatura E
n la recta final del Proceso de Admisión BUAP 2017, el rector Alfonso Esparza Ortiz acudió a las instalaciones de la Facultad de Cultura Física para supervisar el trabajo realizado durante el primer día de inscripciones de nuevo ingreso a licenciatura, jornada en la cual se atendieron a cerca de 6 mil estudiantes. Del 26 al 28 de julio, días programados para la recepción de documentos de los alumnos aceptados en una de las 84 opciones profesionales de la BUAP, el personal de la Dirección de Administración Escolar, así como un grupo de universitarios capacitados para este efecto, registrarán a más de 18 mil estudiantes que ingresarán a la Universidad tanto en el periodo Otoño 2017, como en Primavera 2018. Tras dar un recorrido por dicha unidad académica, que por primera ocasión fue sede de este procedimiento, el rector Esparza constató la eficiencia y el profesionalismo con los cuales se atendieron a los universitarios de nuevo ingreso. En esta visita, aprovechó la ocasión para felicitar a los estudiantes que cumplieron con éxito cada uno de los pasos del proceso de selección, así como para darles la bienvenida como miembros de la comunidad de la Máxima Casa de Estudios en Puebla. Cabe destacar que el próximo prime-
5
Universidad
ro de agosto será el único día para que los jóvenes que presentaron los exámenes de admisión y que por razones de cupo no fueron aceptados en la opción profesional de su elección, inicien su procedimiento para ocupar lugares disponibles que la Institución dio a conocer mediante una convocatoria. Para comenzar este trámite, los aspirantes deben asistir a la Unidad de Seminarios, en Ciudad Universitaria, en un horario de 9:00 a 16:00 horas, presentando su formato de asignación con fotografía cancelada por el holograma de seguridad o una identificación oficial. Los lugares disponibles serán otorgados a los aspirantes con los puntajes más altos, dependiendo del cupo disponible en cada opción profesional. Los resultados se darán a conocer el 5 de agosto en la página www.resultados. buap.mx y la inscripción será el 8 de agosto. El inicio de cursos de licenciatura es el 7 de agosto, tanto para estudiantes de nuevo ingreso, como para aquellos con matrículas anteriores.
Porque informar, es educar
6
Impulso - Universidades
Puebla, Viernes 28 de Julio de 2017
Puebla, Viernes 28 de Julio de 2017
Impulso - Universidades
7
Universidad El Coro Sinfónico de la BUAP tiene un lugar para ti Fernando Thompson, un hispano muy influyente El registro es gratuito pero hay cupo limitado, los interesados deberán acudir personalmente en los días antes mencionados y llevar en original y copia los siguientes documentos: identificación oficial, si es menor de edad una identificación con fotografía y nombre completo, certificado médico con fecha posterior al 1 de julio del presente año, emitido por cualquier institución de salud pública federal, estatal o municipal y acreditar que cuenta con algún servicio médico de carácter público o privado pueden ser el IMSS, ISSSTE, ISSSTEP, entre otros; es importante resaltar que si son parte de la Comunidad BUAP deberán registrar su número de matrícula.
Escrito por Janet Jiménez l Coro Sinfónico del Complejo Cultural Universitario (CCU) de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) invita al público en general a participar en el casting para pertenecer a esta agrupación que se realizará durante los jueves del mes agosto.
E
Las aspirantes deben ser mayores de 15 años de edad, en caso de ser menores de edad deberán acudir con uno de los padres o un tutor con su identificación del IFE, deberán presentarse a las 18:00 horas los días 10, 17, 24 y 31 del mes de agosto; solamente los días 17 y 24 habrá audiciones también por la mañana, en el Estudio B del Centro de Producción de Radio y de TV del Centro de Innovación y Diseño Digital (CIDD) ubicado en el edificio sur 2 planta alta del Complejo Cultural Universitario.
Para la audición, se podrá interpretar cualquier canción sin importar el género pero se evaluará la afinación y musicalidad. Los postulantes serán evaluados por el Mtro. Antonio de la Rosa Esparza y el Dr. Radek Materka. Durante la selección se les asignará un número de folio mismo que será el que se publique el día 5 de septiembre de 2017 a través de la página web http:// www.complejocultural.buap.mx donde se darán a conocer los aceptados al Coro Sinfónico BUAP. Los ensayos del Coro en horario matutino los días lunes y viernes de 10:00 a 12:00 horas, y del turno vespertino los días lunes, miércoles y jueves de las 18:00 a las 20:00 horas. Para más informes comunicarse al teléfono 2295500 ext. 2619 y 2618 o enviar un correo electrónico a la dirección coro.sinfonico@correo.buap.mx
F
ernando Thompson de la Rosa es uno de los 50 latinos más influyentes y notables de la industria de Tecnologías de la Información de América Latina e Iberoamérica; así lo asegura el Hispanic IT Executive Council (Consejo Ejecutivo Hispano de TI) al entregarle su Premio HITEC 50 edición 2017. HITEC es un consejo de ejecutivos hispanos conformado por vicepresidentes, presidentes y CIOs de las más grandes empresas norteamericanas, como Coca Cola, CISCO, Facebook, Compuware, General Motors, entre muchas otras. Desde 2011, ha elaborado anualmente una lista de 50 profesionales más influyentes y destacados de toda Latinoamérica y España; reconociendo sus continuos logros en el siempre cambiante panorama mundial de las TI. Para su Clase 2017, el Hispanic IT Executive Council eligió al director general de Tecnologías de Información de la Universidad de las Américas Puebla, como uno de esas personalidades distinguidas.
Reconociendo su dedicación en estudiar y aportar al panorama de las nuevas tecnologías: internet, seguridad, centros de cómputo y conversión digital. Además de su actividad intensa en foros de tecnología internacionales, publicaciones impresas, programas de televisión y de radio; en donde comparte tips de cómo armar estrategias, emplear la tecnología, capacitarse y trabajar con el recurso humano. “Este es el reconocimiento internacional más importante que he recibido en mi vida. Siento mucho orgullo como mexicano y como latino, porque la gran mayoría que han recibido premios proceden de la unión norteamericana y son de origen hispano, pero en este caso es un hispano viviendo en un país hispano”, expresó el Mtro. Thompson de la Rosa. Cabe hacer mención que el directivo de la UDLAP ha contribuido con su talento, entre otras empresas, en Bimbo; Televisa, a través de su portal esmas.com; la Secretaria de Relaciones Exteriores; y desde 2008 en la Universidad de las Américas Puebla, donde ha dedicado su tiempo a una planeación estratégica exitosa para las necesidades de la institución, tanto académicas, administrativas, deportivas y culturales. “Aun no estoy satisfecho con los resultados que hemos obtenido hasta ahora, lo voy a estar cuando vea que es la universidad número uno en América Latina; reconocida a nivel internacional por su excelente calidad académica, por el empleo de la tecnología en investigación, en los modelos de enseñanza aprendizaje y que nuestros egresados sean personas con una ventaja importante por sobre otras instituciones”, señaló el Mtro. Fernando Thompson. El Premio HITEC 50 edición 2017 fue entregado en el JC Penney de Plano, Texas y para conocer la lista completa de los 50 latinos más influyentes se puede acceder a la página http://www.hitecglobal.org/?page=HITEC502017&hhSearchTerms=%22List%22.
8
Impulso - Universidades
Puebla, Viernes 28 de Julio de 2017
Puebla, Viernes 28 de Julio de 2017
Universidad
Impulso - Universidades
9
Avances en macroeconomia mejoran la estabilidad financiera de los mexicanos
Oferta la Ibero Puebla 30 licenciaturas
L
a Universidad Iberoamericana Puebla en los últimos años ha ampliado su oferta académica con más 30 licenciaturas, 13 maestrías, 13 especialidades y 2 doctorados, siendo las de mayor matrícula las carreras de arquitectura, diseño industrial, derecho, psicología y nutrición, que permite ofrecer una propuesta académica de alto impacto social, afirmó Fernando Fernández Font, rector de la Universidad Iberoamericana Puebla. Esta fortaleza educativa les ha dado la oportunidad de cubrir elementos que inciden en el desarrollo, ya que la propuesta de la institución
es atender las demandas de la sociedad. Como parte de la experiencia educativa los jóvenes participan durante un verano o un semestre en proyectos comunitarios relacionados con la agricultura, industria, o acciones sociales, por lo que se empapan de lo que incide en las poblaciones. La Universidad Iberoamericana Puebla forma a los alumnos para que colaboren socialmente en el desarrollo económico de las áreas que requieren más atención para atender los retos que requiere el país.
L
a economía nacional presenta avances en materia de estabilidad macroeconómica porque si bien no crece a pasos acelerados hay un equilibrio con un crecimiento moderado del 2 por ciento, cuando debería llegar al 7 por ciento para generar 800 mil empleos anuales, afirmó el economista Marcos Gutiérrez Barrón, profesor-investigador de la UPAEP.
deuda externa bruta total de 124 mil 834 millones de dólares, pero en el actual gobierno ya va en 163 mil 366 millones de dólares con un aumento del 30.9 por ciento. Respecto a la deuda hay un retroceso por el crecimiento que está cercano al 50 por ciento del producto interno bruto lo cual es riesgoso.
La mayor estabilidad se encuentra en las tasas de interés y la baja inflación, que permite a las familias obtener créditos para aumentar su consumo.
La deuda interna bruta actual es de 5 mil 430 506 mil millones de pesos con un aumento del 36.7 por ciento; mientras que la deuda total es de 8 mil 144 mil 589.00 millones de pesos, que representa un 45.8 por ciento.
Respecto a la economía las exportaciones han tenido una importante diversificación, pero también se han registrado retrocesos que tienen que ver con el excesivo endeudamiento, ya que la anterior administración dejó una
En cuanto al sector de la construcción presenta deterioro sin base de crecimiento para México con una baja recaudación, por lo que propuso fortalecer los aspectos de la Reforma.
10
Impulso - Universidades
Puebla, Viernes 28 de Julio de 2017
Puebla, Viernes 28 de Julio de 2017
Impulso - Universidades
11
Universidad
Inventan estudiantes mexicanos método para cultivar ¡con orina! días el crecimiento de las semillas sin necesidad de agua. El proyecto se encuentra todavía en fase experimental, pero los estudiantes señalaron que el objetivo es adaptarlo a cualquier parte o zona donde la producción de cultivos se vea en riesgo. Con “Rise”, sus creadores ganaron el concurso internacional RSA Student Desing Awards 2017, en la categoría “Wearing Intelligence”, que busca generar nuevos textiles que describan el futuro de la humanidad.
• Estudiantes del Tec de Monterrey, campus Puebla, diseñaron una alfombra que permite el cultivo en zonas de conflicto o tierras infértiles a través de la orina EXCELSIOR studiantes del Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, campus Puebla, diseñaron una alfombra “inteligente”, que permite el cultivo en zonas de conflicto o tierras infértiles a través de la orina, lo que ayudaría a producir alimentos y, a la vez, ahorrar agua en tales áreas.
E
agua potable como en campos de refugiados”, explicó a la agencia Efe Dominik Bini, estudiante de sexto semestre de Diseño Industrial y uno de los desarrolladores del proyecto. El tapete, denominado “Rise”, fue ideado para los campos de refugiados en Siria, con el objetivo de no desperdiciar agua en el cultivo de alimentos como trigo y cebada, sin poner en riesgo el suministro del líquido. En su fase inicial, la alfombra fue diseñada con forma hexagonal de 1.5 metros de ancho y está compuesta por cuatro capas que actúan como filtros: de carbono, mallas, semillas y acrilato de potasio.
Los creadores de este particular invento son Bini Falconi, José Luis Galindo Ortiz y Denisse Ojeda Rodríguez, estudiantes de Diseño Industrial del ITESM Puebla.
“Al momento que la orina pasa por los filtros elimina determinadas sustancias; deja la orina con los nutrientes suficientes para las plantas. De hecho, es incluso mejor que el agua”, declaró el estudiante.
La idea es que puedan utilizar este textil sin
El potasio de la orina favorece en cuestión de
La RSA es un programa de estudios que busca soluciones prácticas e innovadoras a problemas sociales, ambientales y económicos, a través de propuestas de jóvenes de educación superior y recién egresados de todo el mundo. El 21 de junio, los universitarios viajaron a Londres, Inglaterra, para recibir el premio, que por primera vez se entrega a mexicanos. Ahora, buscan apoyo de organizaciones privadas o públicas para continuar el desarrollo del proyecto que les permita implementarlo en zonas de conflicto.
12
Impulso - Universidades
Puebla, Viernes 28 de Julio de 2017
Puebla, Viernes 28 de Julio de 2017
Impulso - Universidades
Universidad
Proponen politécnicos alimentos saludables para combatir desnutrición
Estudiantes politécnicas desarrollan plantilla de descanso
foro, potasio, zinc, magnesio, hierro, sodio y vitaminas A, B6, C, E y K mejora la circulación, regula la presión arterial, los niveles de hierro en sangre y aumenta el sistema inmune, entre otras.
L
a iniciativa Mesoamérica sin Hambre de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), fue la inspiración para un grupo de jóvenes del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT) 14 “Luis Enrique Erro”, quienes desarrollaron una empresa de productos saludables para consumo humano denominada Legumyt S. A. de C.V. Los politécnicos aprovecharon las propiedades nutricionales de las lentejas entre las que destacan su cantidad de vitaminas del grupo B que intervienen en la formación de glóbulos rojos, células y hormonas que ayudan a prevenir la anemia y fortalecen los sistemas nervioso e inmunológico, además de estabilizar los niveles de azúcar en sangre, para elaborar un sustituto de carne, tipo hamburguesa, que lleva por nombre Legusteak. Los jóvenes explicaron que la fórmula de Legusteak se complementa con queso, perejil y garbanzo, que debido a su composición de fós-
La empresa, en la que colaboró un grupo completo del sexto semestre de la carrera Técnico en Contaduría encabezado por Brayan Grostieta Alvarado, Filiberto Rivera Tapia, Ariatna Esquivel Herrera, Jacqueline Campos Galicia y Benjamín Yael Camacho Salas, fue presentada con estados financieros, presupuesto de egresos e ingresos y libros diarios, como parte del Proyecto Aula 2017. No obstante su carrera administrativa, aseguraron la calidad del producto al someterlo a la Norma ISO 22-2005 que es la que corresponde a la gestión de alimentos en México y consiste en documentar el proceso de producción, detallar los nutrimentos que contiene y plasmarlo en una tabla nutricional. “Aunque nuestra misión era proyectar una empresa desde el punto de vista contable, necesitábamos algo que vender y partir de ahí para utilizar los conocimientos adquiridos en el salón”, manifestaron. El producto se ofrece en presentaciones de seis, ocho y 12 hamburguesas con precios de los 30 a los 50 pesos en crudo y 35 a 55 en su forma precocida, además de que incluyeron en su catálogo de venta una barrita hecha a base de zanahoria. Sobre las fórmulas y proceso de elaboración, comentaron que manejarán las llamadas “recetas secretas” con información exclusiva del área de producción y no descartan acudir al Programa Poliemprende para darle continuidad a su idea.
13
P
ara dar solución a múltiples problemas de la columna vertebral y aliviar el dolor de pies, estudiantes del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECYT) 12 “José María Morelos” del Instituto Politécnico Nacional (IPN), crearon una plantilla de descanso denominada TecnoFit, la cual es un producto innovador basado en las técnicas de acupuntura y reflexología podal. Las jóvenes politécnicas Itzel Atzhiri García Palafox, Joana Gizel Hernández Cerda, Ariana Villegas de la Trinidad, indicaron que
la plantilla tiene pulsadores que están conectados con un cable a una caja reguladora, en la que se activa el interruptor para iniciar la sesión de descanso y al aplicar la presión requerida en puntos específicos, la plantilla brindará el alivio necesario y fundamental para relajar el cuerpo. Las pulsaciones o masaje que se aplicarán al dedo gordo del pie, servirán para aliviar los dolores de cabeza y el cerebro; mientras que en el metatarso o planta del pie, se logrará relajar hombros, pulmones y espalda, detallaron. Asimismo el masaje en el arco del pie es un eficaz auxiliar para distender la espina dorsal; en los cuboides, parte lateral junto al talón que ayudará a mantener en calma los riñones, y en el calcáneo o talón relajará pies, cadera y rodillas. Señalaron que la reflexología podal es una técnica terapéutica basada en la estimulación de puntos sobre los pies, denominados zonas de reflejo, para producir efectos específicos en otras partes del cuerpo. Las creadoras indicaron que confían en que su producto competirá con los existentes en el mercado, ya que hicieron diversos estudios sobre acupuntura y reflexología, y los aplicaron para beneficio de quienes lo usen.
14
Impulso - Universidades
Puebla, Viernes 28 de Julio de 2017
Puebla, Viernes 28 de Julio de 2017
Impulso - Universidades
Sólo nueve alumnos de prepas de la UNAM logran promedio de 10 DAVID VICENTEÑO EXCELSIOR Foto: Cuartoscuro nicamente nueve estudiantes, de un total de 112 mil 624 que cursaron estudios de bachillerato en los sistemas de la Escuela Nacional Preparatoria (ENP) y Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH), en el ciclo 2016-2017 de la UNAM, egresaron este año con un promedio perfecto de 10.
Ú
De este total, cuatro de ellos iniciarán sus cursos en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el próximo 7 de agosto, como parte del pase reglamentado de la institución. María Fernanda Gómez Hernández, egresada del CCH Sur; Marco Antonio Delaye, de Prepa 6; así como César Saith Castillo y Rafael Rivera Ávalos, de Prepa 2; se consideran jóvenes que se divierten y tiene pasatiempos, con la única cualidad de poner empeño en sus estudios. Es un orgullo sacar esta calificación, a veces la gente piensa que no se puede, pero creo que todo es posible, en cuanto tú lo creas y hagas el esfuerzo para lograrlo”, detalló Gómez Hernández. La estudiante, vecina de la delegación Tlalpan, resalta que la fórmula para obtener un promedio de 10 es la organización y la dedicación. Darle el tiempo a cada materia, dar tiempo a realizar una actividad física, para tus amigos, para tu familia; hay tiempo para todo, pero también el chiste en tener una meta; mi meta fue llegar a la Facultad de Medicina. Quiero en un futuro trabajar en algo en
lo que pueda ayudar a la gente, si no ayudarla darle una mejor calidad de vida, que lo que yo haga pueda beneficiar a los demás”, resaltó. Marco Antonio Delaye combinó sus estudios en la Prepa 6, de Coyoacán, conestudios técnicos en histopatología, sin descuidar los primeros y organizando su tiempo logró el promedio perfecto de 10. Nunca pensé sacar 10 perfecto en la preparatoria, se fue dando, puedo decir que soy una persona constante, comprometida, muy apasionada con mi trabajo y curiosa”, comentó. Esto no se da sólo por mi trabajo, no quiero menospreciarlo, pero también está el apoyo de mis padres para lograr mis objetivos; fue muy importante, y el que me brindan mis amigos”, agregó. Su objetivo es ingresar a la Facultad de Medicina para dedicarse a la investigación, ya que considera que es una tarea que deben recibir más el apoyo de estudiantes y autoridades. La investigación en México no es apoyada realmente, nos hace falta, falta la investigación y creo que voy para esos caminos; pero si al final me decido en una parte clínica me gustaría una especialidad en neurología o cardiología”, detalló. El caso de César Saith Castillo es peculiar, pues es el único que durante los tres años de la prepa viajó casi dos horas, para cubrir el trayecto de Ixtapaluca, en el Estado de México, hasta el plantel número 2, ubicado en la delegación Iztacalco. Tal vez no es la mejor zona en la que podría vivir, a pesar de esas dificultades no influyen tanto para cuestiones de la es-
15
Universidad
cuela, entonces siempre es dar lo mejor de si y lidiando con las dificultades que se encuentren el camino”, dijo. Asegura que durante toda su vida estudiantil, desde la primaria hasta la conclusión de la preparatoria, en sus boletas no hay una calificación que no sea 10. Desde que iba en la primaria obtuve promedio de 10 al final, en la secundaria también, sí es prioridad la escuela, ante todo, porque es un proyecto de vida, pero también es importante mi familia y mis amigos”, detalló. César aún no decide la especialidad de la medicina que cursará, pero reconoce que lo importante es apoyar a un sistema de salud que tiene buenos médicos, pero malas condiciones de operación. Me refiero a que tenemos buenos médicos, pero en algunas ocasiones el sistema de salud dificulta un poco, y todos nos hemos dado cuenta de eso porque cuando recibimos atención médica a veces no es muy adecuada o sentimos que no es eficiente”, dijo César Saith. Para Rafael Rivera Ávalos la llegada a la Prepa 2 implicaba una caminata de cinco minutos, desde la Unidad Infonavit Iztacalco, ubicada en la misma delegación. El estudiante considera que, como si fuera una tradición, en cada mexicano hay un puma o un burro blanco, todo es cuestión de recibir el apoyo necesario para llegar. La mayoría piensa que un alumno de excelencia se prohíbe o se restringe ciertas cosas, yo soy como cualquier adolescente, no me restringí en nada, tengo amigos, salía con chicas, iba a fiestas.
Todos los mexicanos nacemos siendo pumas o burros blancos, sólo que no nos sacan del cautiverio o del corral, eso es realmente triste, la Universidad debe llegar al lugar más recóndito”, comentó. Iniciará sus estudios en la Facultad de Medicina el próximo 6 de agosto, en donde buscará una formación que ayude a mejorar la salud mental de población. Es muy triste qué tan descuidado está el sector público de la salud; uno piensa que la medicina es hacer una apendicectomía, o tratar una pancreatitis o coser, o como dicen los médicos echar cuchillo, pero descuidan la salud mental, en eso quiero ayudar”, dijo.
Porque informar, es educar
16
Impulso - Universidades
Puebla, Viernes 28 de Julio de 2017
Puebla, Viernes 28 de Julio de 2017
Impulso - Universidades
Gestionarán legisladores más presupuesto para la UNAM L
egisladores federales se comprometieron a gestionar más recursos para la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) para el año 2018, a fin de que “desde la docencia, la investigación y difusión de la cultura continúe poniendo en alto el nombre de México”. Así lo afirmaron ante el rector Enrique Graue Wiechers, durante la sesión en la que la Comisión Permanente del Congreso de la Unión reconoció a esta casa de estudios y a sus institutos de Geografía y Geofísica, por su trabajo para que la UNESCO designara como Geoparques Mundiales a la Comarca Minera del estado de Hidalgo y a la Mixteca Alta del estado de Oaxaca. El coordinador de la fracción del partido Movimiento Ciudadano, Macedonio Tamez Guajardo, dijo que es bueno homenajear a la UNAM, pero es más importante darle más recursos, a fin de que el conocimiento que genera se aplique a favor de los mexicanos. ”Expreso la admiración de mi grupo parlamentario por la UNAM y mi compromiso para que en el siguiente periodo de sesiones veamos que tenga más recursos para que pueda seguir dando argumentos y siga hablando por el espíritu de esta nación”, afirmó. En su oportunidad, el senador del PRI, Enrique Burgos García, expuso que el avance
Porque informar, es educar
cultural, social y científico del país no puede entenderse sin la Universidad Nacional y sus egresados. Ejemplo de ello es el trabajo realizado por sus investigadores gracias al cual la UNESCO reconoció los primeros Geoparques Mundiales de México: espacios estratégicos para observar los efectos del cambio climático y ejemplo de desarrollo basado en el patrimonio geológico. “Con este logro queda demostrado una vez más el papel fundamental de la UNAM en el desarrollo científico, tecnológico y cultural del país. Hoy todos aquí afirmamos que la Universidad Nacional cumple con su pueblo”, expresó. Laura Angélica Rojas, del Partido Acción Nacional, también reconoció el trabajo de la UNAM por la homologación de los geoparques y dijo que en el Congreso “hay una bancada puma con la cual puede contar la Universidad”. De igual manera, Maricela Contreras Julián, presidenta de la Segunda Comisión de Relaciones Exteriores, Defensa Nacional y Educación Pública, indicó que la tarea por los Geoparques no ha concluido, pues la denominación es sólo por cuatro años y se requiere del apoyo de los diferentes niveles de gobierno para su ratificación. La UNAM, agregó, debe saber que cuenta con el respaldo del Congreso para impulsar esta tarea y defender la institución que ha sido semillero del pensamiento de México. Tras recibir el reconocimiento por parte del presidente de la Mesa Directiva de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, Pablo Escudero, el rector Graue destacó que la Universidad Nacional se debe a México y todas sus acciones están encaminadas a enaltecer nuestra nación.
“Recibo este reconocimiento a nombre de todos nuestros académicos y estudiantes que empeñaron sus esfuerzos en la consecución de este logro para México”, dijo en el Salón de Plenos de la Comisión Permanente del Senado de la República. Hace tres décadas, recordó, iniciaron las iniciativas para proteger y promover el patrimonio geológico. En el año 2000, apareció la primera Red de Geoparques constituida por cuatro de ellos y posteriormente, con el apoyo de la UNESCO, se creó la Red Mundial de Geoparques, con más de 100 hasta ahora. “Si de bio y geodiversidad se trata, era evidente que en el mapa de los Geoparques Mundiales faltaba México. Son los primeros dos, pero sabemos que nos faltan muchos más porque nuestro país posee una espléndida riqueza
17
Universidad
en este tipo de regiones”, dijo. También pidió a los legisladores apoyar presupuestalmente a la UNAM, pues señaló que México necesita de una Universidad fuerte, como ha sido a lo largo de su historia, y que es también transparente, de rendición clara y oportuna de sus cuentas”, subrayó. La UNAM, insistió, requiere de un presupuesto suficiente para continuar sus labores y para mejorar otras que la nación le ha confiado como la Biblioteca y Hemeroteca nacionales; la investigación oceanográfica, la red sismológica y mareográfica y, ahora, los Geoparques que requerirán de nuevos y adicionales apoyos. Previo a la entrega del reconocimiento, el rector recibió el bastón de mando de los pueblos integrantes de la Mixteca Alta de Oaxaca.
18
Impulso - Universidades
Puebla, Viernes 28 de Julio de 2017
Puebla, Viernes 28 de Julio de 2017
Impulso - Universidades
19
Universidad
Aproximadamente 70% de las mexicanas han sufrido violencia de pareja reja de sus amigos o familiares, ignorarla, no darle afecto, negarse a satisfacer sus necesidades emocionales, monitorear sus conversaciones, controlar su tiempo y criticar a sus amigos. Aunque en las encuestas muchas mujeres ya aceptan que sufren maltrato, sólo hablan del que es evidente, porque aún no pueden detectar el psicológico, que está presente en todos los tipos de violencia (física, sexual y económica, entre otras).
E
n México, 68 por ciento de las mujeres de 15 años o más que han estado en pareja afirman haber sufrido en cierto momento de su vida algún tipo de violencia, señaló Noemí Díaz Marroquín, profesora de la Facultad de Psicología (FP) de la UNAM. No obstante, resaltó, existe un subregistro porque muchas veces la violencia es psicológica y algunas de sus formas son tan tenues que no son identificadas por las víctimas, y si lo hacen no se atreven a ventilarlo. “Lo más evidente serían los gritos, golpes, humillaciones y descalificaciones, pero hay otro tipo más sutil, códigos de comunicación que pueden incluir lenguaje no verbal como miradas, gestos, ademanes, tensión muscular y tono de voz; es decir, no sólo es lo que se dice, sino cómo y en dónde. No deja marcas en el cuerpo y una de las razones por la que no se detecta es porque se considera normal”, destacó. La violencia es una forma de ejercer poder
sobre el otro y obtener sumisión; esto se refuerza porque las víctimas tienden a naturalizar actitudes como la indiferencia, desprecio, humillación y agravios, que en ocasiones generan enojo, pero la mayoría de las veces no se encuentran en un registro consciente como formas de agresión, precisó la coordinadora del Centro de Servicios Psicológicos “Dr. Guillermo Dávila” de la FP. Violencia psicológica La violencia psicológica se define como cualquier acto u omisión que dañe la estabilidad psicológica, y puede consistir en negligencia, abandono, manipulación, descuido reiterado, celotipia, humillación, insultos, marginación, indiferencia, comparaciones destructivas y amenazas, especificó. Además, abundó, recorre un amplio rango de actitudes como el abuso verbal, poner apodos, amenazas, degradar, demeritar los logros, culpabilizar, hacer falsas promesas, aislar a la pa-
Es importante identificarla porque aunque es más sutil “disminuye la autoestima poco a poco, hasta que la víctima se siente devaluada, incapaz de tomar decisiones, aislada, y eso hace más difícil que salga de esta situación”, enfatizó. Tiene consecuencias en la salud mental y física de las personas, porque el cuerpo responde a un estado de estrés continuo con afecciones como gastritis, apetito desmedido o falta de éste, alteraciones del sueño, problemas ginecológicos, cefaleas e infecciones recurrentes por bajas defensas. En lo referente a la salud mental, sufren de baja autoestima, se culpan de la situación y sienten vergüenza, confusión, dependencia emocional, estados de ansiedad y depresión en varios rangos, que incluso pueden llevarlas al suicidio, alertó. La universitaria recomendó que si se asiste al médico o al psicólogo para tratar los síntomas derivados de este problema, se haga con alguien que pueda verlo desde una perspectiva
de género, porque de otro modo sólo se limitará a tratar la sintomatología sin llegar a las causas. Ayuda a víctimas Díaz Marroquín mencionó que una de las características de la violencia psicológica es el aislamiento en el que vive la persona: se le priva de ver a sus familiares y se cortan los lazos de amistad, “razón por la cual se queda sin redes de apoyo, y el hecho de reconocer su situación e ir a pedir ayuda es un gran paso”. La violencia psicológica se puede tratar en terapia de grupo como una forma de consolidar las redes de apoyo, pues al ver otros casos la víctima se percatará de su situación y hará lo necesario para superarla, cómo crear una estrategia a mediano plazo para aprender un oficio, buscar trabajo y obtener recursos económicos que les permitan ser autosuficientes. De igual manera, pueden empezar a abrir su círculo social, fortalecer su autoestima y tomar la decisión de retomar el control de su vida, concluyó.
Porque informar, es educar
20
Impulso - Universidades
Puebla, Jueves 27 de Julio de 2017
Puebla, Jueves 27 de Julio de 2017
UPAEP impulsa la capacitación para elevar la productividad
Impulso - Universidades
Construir puentes en tiempos de muros, labor de futuros ingenieros de la IBERO Puebla
E
l Departamento de Ciencias e Ingenierías y el Área de Servicio Social de la Universidad Iberoamericana Puebla desarrollaron el conversatorio Los ingenieros construimos puentes en tiempos de muros, espacio que sirvió para dar testimonio de cómo desde el servicio social se puede poner el conocimiento a favor de los más vulnerables. Fue así como por espacio de una hora que los alumnos Ricardo Azofeifa García y Lauro Díaz Cortez, de Ingeniería civil, hablaron sobre su experiencia en la realización de su servicio social en el proyecto interdisciplinar con la Asamblea Comunitaria Miravalle, en Iztapalapa; y Cauce Ciudadano A.C. (en Los Reyes la Paz) Estado de México, en el proyecto de Ciudad Retoño, respectivamente.
L
a capacitación de los colaboradores de las empresas es indispensable para obtener resultados positivos e incremento de la productividad y calidad en el trabajo, afirmó Luz María Padilla Castillo de la UPAEP. Refirió que en muchas empresas se considera a la capacitación como un gasto innecesario sin darse cuenta que ofrece beneficios a corto plazo, por eso, en la actualidad es de vital importancia porque contribuye al desarrollo de las organizaciones. Las empresas capacitadoras exigen que los instructores estén debidamente actualizados en
diferentes disciplinas para impartir el conocimiento y aprendizaje práctico. Ante los tratados comerciales internacionales se les exige a los profesionistas estar actualizados en sus conocimientos para obtener mejores oportunidades laborales. Destacó que la actualización del conocimiento no sólo es para beneficio de las empresas sino también para que los profesionistas puedan desempeñar mejor su trabajo, por lo que es importante prepararse más para que la práctica de la profesión sea de calidad.
21
Ricardo y Lauro, estuvieron trabajando en la recuperación del espacio de la fábrica, con la finalidad de habilitarla como hostal y espacios públicos para la colonia, con la idea de disminuir la violencia, así como también en el desarrollo de ladrillos sustentables a partir de olotes de maíz. Ambos estuvieron acompañados por el Mtro. Bertrand Rault. Estos centros comunitarios buscan ampliar el acceso de la población a servicios culturales, de salud y de asesoría productiva para favorecer la calidad de vida de la población y la consolidación de iniciativas colectivas. En el caso de Ciudad Retoño, éste busca desarrollar actividades en las instalaciones que le fueron donadas por Pernod Ricard (ex fábrica de Casa Domecq). En este mismo encuentro de diálogo, Emilse López Santiago de Ingeniería Civil y Jorge Armando Solís Vázquez de Ingeniería Automotriz, compartieron su quehacer diario durante su estancia interdisciplinar con la organización Casita de Barro A.C. Emilse López, efectuó un proyecto de lombricomposta y desarrolló un calentador solar con materiales reciclados para disminuir los costos de los mismos. Mientras que Jorge Armando Solís trabajó en una propuesta de energías renovables, específicamente con energía eólica. Ellos
estuvieron asesorados por la Mtra. María Ocampo. Casita de Barro A.C., ubicada en San Jerónimo Tecuanipan, Puebla, es una organización dedicada a ayudar a construir sociedades más justas a través de modelos participativos de vida sustentable, y siendo también un apoyo educativo de calidad para los niños de la región. Es importante señalar, que los participantes coincidieron en que la aplicación profesional de sus licenciaturas fue muy importante, pero especialmente lo fue, el convivir con la gente, conocer otras realidades que ellos no imaginaban y poder aportar sus conocimientos para resolver problemáticas de las comunidades. En el panel se contó con la presencia de Covadonga Cuétara Priede, directora general del Medio Universitario; Guadalupe López Molina, coordinadora de la Maestría en Ingeniería en Manufactura Avanzada; y Ramiro Bernal Cuevas, director del Departamento de Ciencias e Ingenierías.
22
Impulso - Universidades
Puebla, Jueves 27 de Julio de 2017
Puebla, Jueves 27 de Julio de 2017
Impulso - Universidades
Egresada de la UDLAP se hizo acreedora del UK Alumni Award del British Council F
átima Itzel López Fernández, egresada de la Licenciatura en Física por parte de la Universidad de las Américas Puebla, obtuvo el premio Study UK Alumni Award México, en la categoría del Emprendimiento, otorgado por el British Council a ex alumnos del Reino Unido sobresalientes que han generado un impacto significativo en la sociedad, que han demostrado el valor de realizar estudios en universidades británicas y quienes son líderes que han utilizado su experiencia para generar contribuciones positivas en sus respectivas profesiones, comunidades y países. “Este premio es organizado por el British Council a nivel mundial como una forma de fomentar el estudio en Inglaterra, así como sus ventajas. Para ello elige a alumnos destacados que hayan cursado su maestría o doctorado en este país y que por el trabajo que desempeñan actualmente hayan contribuido a la sociedad o hayan tenido algún logro importante”, explicó en entrevista la Dra. Fátima Itzel López, quien además destacó que esta es la primera vez que este premio se entrega en México. Comentó que para obtener este reconocimiento se tuvo que pasar por un riguroso proceso de selección. “Se presentaron perfiles de 90 personas y al final sólo se seleccionaron a tres en tres categorías diferentes. El proceso de selección tomó en cuenta el tamaño del impacto que el trabajo tiene o tuvo en la sociedad, y cómo está trabajando actualmente cada uno de los ganadores”, señaló. Sobre el premio, la Dra. Fátima Itzel López Fernández dio a conocer que
obtuvo el reconocimiento al emprendedor, el cual reconoce a ex-alumnos emprendedores e innovadores en áreas de negocios y proyectos sociales cuya contribución genere nuevas oportunidades con altas expectativas de crecimiento. “El premio me lo entregaron por generar un ecosistema que facilite el emprendimiento. Específicamente fue el generar un entorno para que una institución de 430 mil trabajadores, como lo es el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), pueda tener una infraestructura que facilite la innovación”. Explicó detalladamente que, en su actual cargo como jefa de Innovación y Gestión Tecnológica del Instituto Mexicano del Seguro Social, le permitió desarrollar un proyecto innovador en el sentido de que el IMSS no contaba hasta hace unos cuatro años con una normativa que le permitiera transferir su conocimiento al mercado. “Me dediqué a generar todos los procedimientos y la normativa institucional que le permita al IMSS obtener un beneficio por la transferencia de tecnologías que hace a la industria”, mencionó la Dra. López Fernández, quien además informó que en el IMSS se genera mucho conocimiento, ya que aproximadamente tiene 400 investigadores de tiempo completo que estudian problemas prioritarios de salud y generan información con potencial importancia para convertirse en nuevos productos o servicios. “Lo que intentamos hacer desde mi división es que estas innovaciones puedan llegar al mercado y se conviertan en un producto y no se queden en un cajón guardadas como un proyecto de investigación. El hecho de que el IMSS genere tecnología es algo muy importante por el impacto
23
Universidad
que tendrá en la vida de los derechohabientes o de los mexicanos en general, porque se resolverá un problema de salud”, afirmó. Asimismo, destacó la importancia de generar tecnología en el área de la salud, debido a que el sistema de México cada vez se enfrenta a retos más grandes en términos económicos porque la esperanza de vida cada vez es de más años, lo que implica tener más enfermedades metabólicas-crónicas que generan gasto en salud. “El hecho de generar tecnologías, ponerlas en el marcado y al final obtener un retorno económico por esa transferencia de conocimiento, beneficia al IMSS no sólo en materia de prestigio internacional, sino en tener un circulo virtuoso en donde se invierte en investigación y al final se obtenga un retorno para seguir haciendo investigación”, aseveró la jefa de Innovación y Gestión Tecnológica del Instituto Mexicano del Seguro Social. Finalmente, al ser cuestionada sobre el sentimiento y los retos de recibir el premio Study UK Alumni Award México, la egresada de la UDLAP indicó sentirse muy satisfecha, ya que su sueño de contribuir en alguna investigación o proyecto con impacto en México se hizo realidad. “Estoy muy agradecida por la oportunidad que me dio el IMSS de implementar esta normativa de impacto nacional, que ya está publicada en el Diario Oficial de la Federación, y que cambia completamente la forma de hacer las cosas en el IMSS”, mencionó la egresada de la Licenciatura en Física por parte de la Universidad de las Américas Puebla. La Dra. Fátima Itzel López Fernán-
dez es egresada de la Licenciatura en Física por parte de la Universidad de las Américas Puebla; es exalumna de la Harvard Business School; realizó un doctorado en física médica en la Universidad de Sheffield, en Reino Unido, con apoyo de una beca del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT); y actualmente es jefa de Innovación y Gestión Tecnológica del Instituto Mexicano del Seguro Social y miembro del Advisory Board para empresas de salud de Village Capital.
Porque informar, es educar
24
Impulso - Universidades
Puebla, Jueves 27 de Julio de 2017
Puebla, Jueves 27 de Julio de 2017
Impulso - Universidades
25
Universidad ARTFEST17: Festival Interdisciplinar de UVM UVM inició con éxito el ArtFest 2017
J
osé Manuel Quintana Terés, rector de la Universidad del Valle de México, inauguró la segunda edición del Festival Interdisciplinario de Diseño, Arquitectura, Gastronomía, Mercadotecnia, Psicología, Comunicación, Negocios e Ingeniería, ArtFest 2017, que se desarrolla en el campus universitario de la capital poblana del 24 de julio al 24 de agosto del actual. El académico destacó que la UVM Campus Puebla fue elegida por segunda vez como sede porque se ubica, en una ciudad con gran potencial patrimonial, que ha sido nombrada ciudad creativa, con espacios culturales como el Museo Barroco, diseñado por el arquitecto japonés Toyoo Ito, por lo que está a la par de ciudades internacionales como Londres, Milán y Budapest. Este evento que tiene como objetivo que los alumnos tengan un encuentro interdisciplinario
I
nició el evento más importante del año para Laureate International Universities: ARTFEST17. La ceremonia inaugural se realizó el pasado lunes 24 de julio en UVM Campus Puebla. Al evento asistieron más de un centenar de personas entre participantes, talleristas e invitados especiales del sector público y privado, así como autoridades institucionales. El evento fue presidido por José Manuel Quintana Terés - Rector de UVM Campus Puebla, quién además, realizó la declaratoria inaugural invitando a los participantes a aprovechar al máximo los conocimientos de los especialistas que impartirán cada taller. Javier Cantalapiedra Malpica, vicerrector de Pregrado Tradicional de UVM, compartió en su mensaje una felicitación especial a los estudiantes inscritos en el programa,
enviada por Bernardo González Aréchiga - rector Institucional de UVM, en la cual destacó la importancia que tiene la internacionalidad para la Institución. En su intervención, Alejandro Gallo Casas – director de Operaciones Región Sur, destacó que las personas pueden ser excelentes en su área del conocimiento, pero si no existe pasión por la profesión nunca se logra el éxito. Finalmente agradeció a las autoridades institucionales por elegir al campus Puebla como sede de este importante evento. Los talleres que se ofertan en ARTFEST17 son: Curso de Fotografía y Manipulación Digital, Diseño para Redes Sociales y Community Management, Animación 3D, Taller de Toy Design, Narrativa Audiovisual, Curso de Cocina Mexicana, y finalmente Myth of the City.
con talleres impartidos por especialistas de la industria y marcas patrocinadoras como Sony, logró reunir a más de 80 alumnos de 37 campus hermanos de diferentes estados del país como Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: Monterrey, Nuevo León; Guadalajara, Jalisco; Saltillo, Coahuila; Merida Yucatán; Puebla y Ciudad de México, entre otros. También llegaron de Italia, Estados Unidos, Perú, México y Argentina, con la participación de expertos de diferentes disciplinas que impartieron interesantes talleres a los alumnos. Se logró que los estudiantes tengan un amplio conocimiento en diferentes temas con especialistas que imparten ponencias y talleres a través de un modelo de aprendizaje diferente, divertido e innovador. Durante dos semanas los estudiantes tendrán un aprendizaje en conceptos teóricos y temas de acuerdo al curso interactivo, visitando escenarios reales como el centro histórico de la ciudad de Puebla, que les permitirá reunir información para presentar un proyecto interesante y convalidar una materia que están cursando dentro de su programa de estudios. Durante la inauguración estuvieron: Alejandro Gallo, Director de Operaciones de la Región Sur UVM; Javier Cantalapiedra Malpica, Vicerrector de Posgrado de la UVM; Rodrigo Lépez, Director Nacional de Arte y Arquitectura de la UVM, Oscar Rodríguez Bahena, Coordinador de la Oficina Internacional de la UVM; Juan Alberto Vindel, Coordinador de Arquitectura, Diseño y Moda de la UVM; además de Edmundo Tlatlauqui, representante del presidente municipal de San Andrés Cholula, Leoncio Paisano. entre otras personalidades.
26
Impulso - Universidades
Puebla, Jueves 27 de Julio de 2017
Puebla, Jueves 27 de Julio de 2017
Impulso - Universidades
Un método original de la UNAM degradan plástico en 15 días El trabajo tiene un impacto ambiental importante, pues la producción de plástico en el mundo alcanzó 311 millones de toneladas en 2014. El 90 por ciento de este material se deriva del petróleo, y se espera que la producción de plásticos en el planeta se duplique en los próximos 20 años. Al respecto, Farrés González señaló que “el plástico ha sido benéfico en muchos sectores, como el de alimentos, que se empacan de manera segura, pero debemos darles un tratamiento para que no sean un problema ambiental”. Para afrontarlo, Farrés y Peña recurrieron a la biotecnología y crearon un método propio basado en un tratamiento biocatalítico para degradar plásticos. El proceso
M
éxico se generan cerca de 722 mil toneladas anuales de plástico. En promedio, cada mexicano ingiere 163 litros de refresco y de agua embotellada al año en envases del poliéster llamado PET (siglas en inglés de tereftalato de polietileno), y aunque el país reutiliza el 50.4 por ciento, los esfuerzos son insuficientes. Por ello, a partir de un tipo de enzimas recombinantes (producidas artificialmente) llamadas cutinasas y un método original, investigadoras de la Facultad de Química (FQ) de la UNAM lograron degradar plásticos en 15 días, cuando la desintegración de ese material tarda normalmente de 500 a mil años.
En conferencia de prensa celebrada en el edificio Mario Molina de la FQ, las académicas Amelia Farrés González Sarabia y Carolina Peña Montes, del Departamento de Alimentos y Biotecnología de la entidad universitaria, explicaron su proyecto Cutinasas recombinantes de Aspergillus nidulans para degradación de poliésteres, que desde mayo de 2016 está en trámite de patente. Juan Manuel Romero Ortega, coordinador de Innovación y Desarrollo de la UNAM, explicó que la idea es escalar el proyecto del laboratorio a la industria, para saber si funciona a gran escala y transferir el método para futuras aplicaciones en el país.
Las científicas aislaron los genes del hongo Aspergillus nidulans (frecuente en suelos y frutas) y lo introdujeron en la levadura Pichia pastoris, un organismo hospedero muy utilizado como sistema de expresión para la producción de proteínas recombinantes. Así, comprobaron la degradación. “La enzima rompe los enlaces (ésteres) del PET como si fuera una tijera”, explicó Farrés. Peña agregó que las enzimas usadas hacen reacciones químicas a temperatura ambiente, en condiciones más suaves que otros métodos de tratamiento de plásticos, como el térmico y el químico. El tratamiento enzimático que ellas aplican no es contaminante, es más económico y se inscribe en la química verde. Hicieron crecer en un fermentador los genes aislados del hongo en la levadura; con lo obtenido lograron la preparación enzimática.
27
Universidad
Dispusieron el PET cortándolo en láminas y moliéndolo hasta hacerlo polvo. El líquido obtenido tras el contacto entre la mezcla enzimática y el PET es útil para sintetizar ése y otros polímeros. El proceso se realiza a temperatura ambiente en el laboratorio. Durante la investigación se encontró que las enzimas (cuya eficacia ha aumentado) son capaces de desintegrar cuatro tipos de poliésteres, entre ellos el PET, con porcentajes de degradación mayores al 90 por ciento. Actualmente, están en planeación los experimentos a gran escala para una planta que permita degradar poliésteres, principalmente tereftalato de polietileno, y recuperar los subproductos. Esta investigación ganó el tercer lugar de los Premios del Programa al Patentamiento y la Innovación (PROFOPI) de la Coordinación de Innovación y Desarrollo, en su quinta edición celebrada en mayo pasado.
28
Impulso - Universidades
Puebla, Miércoles 26 de Julio de 2017
Puebla, Miércoles 26 de Julio de 2017
En las charlas magistrales se abordarán temas como los retos y la aplicación del nuevo modelo educativo en las matemáticas; el salón de clases y el libro del futuro para mejorar la enseñanza de las matemáticas; los fundamentos filosóficos de la matemática maya; el procesamiento de datos en lenguas indígenas y la divulgación científica, entre otros. También habrá una mesa redonda sobre la preservación y promoción de las lenguas indígenas como responsabilidad compartida.
C
omenzó el 1er Congreso en Competencias para la Enseñanza de Ciencias Exactas y Lengua Indígena, en el cual destacados académicos y científicos compartirán con más de 350 profesores de todos los niveles sus experiencias e investigaciones para mejorar la docencia y el aprendizaje en las aulas. El 1er Congreso en Competencias para la Enseñanza de Ciencias Exactas y Lengua Indígena es también una celebración por el décimo aniversario de los diplomados que imparte el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) a maestros de Puebla y de otros estados, comentó en entrevista José Javier Báez Rojas, director de Formación Académica del INAOE. Báez informó que el programa del Congreso es variado, y que cuenta con la participación de destacados investigadores de instituciones como el CINVESTAV, la Universidad Libre de Berlín, la UDLAP, la Universidad de Sonora y el INAOE. Entre los ponentes magistrales destacan Ricardo A.
Por otra parte, en los talleres se tratarán tópicos como los problemas, la resolución de problemas y el diseño de la actividad en el aula; la matemática del siglo XX como formación intelectual; la radio educativa en Internet; matecubos; la elaboración de póster científico; el diseño de estrategias didácticas matemáticas; la escritura de un artículo científico en Latex; el acercamiento a la matemática maya intercultural; la práctica educativa analizada en la perspectiva de la teoría de Guy Brousseau; la escritura de la lengua náhuatl y el tablero maya, por mencionar unos cuantos. Asimismo, a lo largo de la semana se ofrecerán talleres lúdicos de física, astronomía, matemáticas, estadística, etcétera. Báez puntualizó que a futuro se espera que el Congreso se transforme en un encuentro anual en el cual se aborden temas puntuales: “Pensamos que esto puede convertirse en un congreso anual de un par de días con temas específicos y ser un foro en donde los docentes vengan y se retroalimenten de otras áreas que no cubrimos con los diplomados como la evaluación, la planeación y cuestiones didácticas diversas”. El 1er Congreso en Competencias para la Enseñanza de Ciencias Exactas y Lengua Indígena concluirá el próximo viernes 28 de julio.
29
Universidad
Comenzó el 1er Congreso en Competencias para la Enseñanza de las Ciencias Exactas y Lengua Indígena Cantoral Uriza, Raúl Rojas González, Consuelo del Valle Espinoza, Gonzalo Urcid Serrano, José Luis Soto Munguía, Ana Isabel Sacristán Rock, Armando Verdín Galán, Angélica Muñoz, Aurelio López López, Miguel Ángel Méndez Rojas, Raúl Mújica García, Jorge Laguna, José Antonio Juárez López y Luz Manuel Santos Trigo.
Impulso - Universidades
UDLAP se une a red de estudiantes creada por INFONAVIT
L
a Universidad de las Américas Puebla, junto a diversas instituciones académicas del estado, firmaron un convenio de colaboración con el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT); a fin de realizar actividades de mutuo interés, mediante asesorías y difusión del conocimiento en el tema de la vivienda. Durante la presentación del convenio, David Penchyna Grub, director general del INFONAVIT, declaró que con la firma de este acuerdo se alcanza la potencial incorporación de 105 mil integrantes a la red de estudiantes más grande de la historia de México. “Este país tiene la urgencia de intervenir de mejor manera en el urbanismo del siglo XXI, y en recomponer y ver por adelante hacia un mejor tejido social, que requiere del compromiso de todos”. En su turno al estrado, Antonio Gali Fayad, go-
bernador del estado de Puebla, celebró esta iniciativa de suma de voluntades para la edificación de un país en progreso; pues para él la interacción con las universidades es una alianza por el bienestar, porque en ellas se crea el conocimiento y se imprime un sello de esfuerzo a la creatividad. “El convenio ratifica el compromiso que tiene el INFONAVIT para actualizarse y desarrollar nuevas áreas de investigación, para realizar una labor cada vez más eficiente para el beneficio de la sociedad mexicana”. Carlos Zedillo Velasco, titular del Centro de Investigación para el Desarrollo Sostenible del INFONAVIT, señaló que este convenio representa una posibilidad positiva para mejorar las condiciones de las ciudades de México, gracias a la aportación académica que puedan hacer los involucrados. “Creemos que a través de los investigadores locales y de los propios estudiantes podemos identificar las necesidades y las prioridades de cada uno de los lugares donde hacemos investigación”. Por su parte, Mario Vallejo Pérez, vicerrector de Finanzas y Desarrollo Institucional de la UDLAP, aclaró que esta suma de esfuerzos le permitirá a la casa de estudios tener un panorama más amplio en áreas de investigación relacionadas con la vivienda. “Con esto, los alumnos y profesores podrán participar en investigaciones y en toda la red que se formará en el ámbito de la construcción”. Este convenio de colaboración entre el INFONAVIT y la Universidad de las Américas Puebla tiene la finalidad de integrar a estudiantes y académicos interesados en áreas relacionadas con la vivienda, en trabajos de investigación que realiza el Instituto de la Vivienda, algunos para su aplicación en proyectos reales y otros para ser publicados en una revista especializada que edita el mismo INFONAVIT.
30
Impulso - Universidades
Puebla, Miércoles 26 de Julio de 2017
Puebla, Miércoles 26 de Julio de 2017
Universidad
Impulso - Universidades
31
Prepara Museo de la Luz de la UNAM exposición que será presentada en París
Niños acosadores: agresores y víctimas
E
l bullying (acoso escolar) es el maltrato físico, verbal, psicológico y/o social deliberado y recurrente que un pequeño recibe por parte de otro u otros niños, con el fin de someterlo y asustarlo. En estos casos participan, fundamentalmente, dos actores: el agredido o víctima, y el agresor. Sin embargo, casi siempre es el primero quien por su condición de indefensión acapara la atención, pero ¿qué sucede con el agresor?, ¿qué es lo que lo lleva a actuar de manera violenta en contra de uno de sus semejantes? Esta situación es la cola de un problema más grande. En las familias de los niños acosadores se repite un patrón de conducta: “el padre es violento y agresivo, agrede y golpea a la madre, ella hace lo mismo con su hijo (o sus hijos), y el hijo con los compañeros de escuela”, explicó Héctor Lara Tapia, académico de la Facultad de Psicología (FP) de la UNAM. Ningún caso surge de la nada, para que el acoso escolar ocurra debe haber una dinámica familiar violenta, de la cual se aprende a ser violento y agresivo. “Esta conducta es reforzada por la familia, incluso en algunos casos el padre y/o la madre amenazan con golpear
vestigadora del Instituto de Física. al hijo si no se ‘defiende’ como ‘hombrecito’”, resaltó. Además del entorno familiar, se ha descubierto que los infantes más agresivos desarrollaron, desde muy pequeños, el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH).
La exposición es preparada por especialistas del Museo de la Luz en colaboración con los institutos de Física, Ciencias Nucleares, Investigaciones Históricas, y la Facultad de Arquitectura, entre otras entidades.
Lara Tapia y Thalía Harmony, investigadora del Instituto de Neurobiología campus Juriquilla de la UNAM, estudiaron a niños mexicanos de primaria y secundaria, y “concluimos que los que presentan TDAH tienen más problemas de conducta social y son más violentos porque son más impulsivos. En esta situación también cuentan los límites, pero el problema es que a la gran mayoría no se les impone ninguno”, apuntó el universitario.
Se montará en la sala Miró de la UNESCO (del 3 al 20 de mayo de 2018) y posteriormente itinerará por centros culturales y museos de Europa y Estados Unidos. “Una vez que termine este proceso la traeremos de regreso a México y formará parte del Museo de la Luz renovado”, dijo Cetto Kramis. Nueva efeméride
Hace unas semanas, recordó, se difundió en Internet un video en el que se ve cómo un alumno de secundaria (de la colonia Santa Martha Acatitla, en la delegación Iztapalapa en la Ciudad de México) agrede a golpes – dentro del salón de clases y frente a sus compañeros– a uno de sus profesores, porque no le permitió ir al baño. “Las autoridades educativas del país han permitido, de algún modo, que la violencia invada los recintos educativos. Revisar mochilas en busca de armas y/o drogas resulta ridículo; si un niño o un adolescente quiere meter una navaja y/o droga a su escuela, no las llevará en la mochila, sino debajo de su camisa o en un bolsillo del pantalón, pero como está prohibido tocar a los alumnos, logrará su objetivo sin correr ningún riesgo de ser descubierto”, indicó. En conclusión, los niños acosadores generalmente viven en un entorno familiar en el que impera la ley de la hostilidad y la violencia, y algunos de ellos también padecen TDAH; además, desconocen los límites, tanto en el hogar como en la escuela. “Después del estudio con niños de primaria y secundaria, observamos, en la Ciudad de México y Toluca, a 14 mil infractores juveniles del Consejo Tutelar para Menores, y vimos que el 100 por ciento tenía TDAH y problemas de conducta asocial desde temprana edad. “Sólo se ve la cara al bullying, pero atrás hay un montón de causas que lo detonan”, finalizó.
E
l Museo de la Luz de la UNAM prepara una exposición que será montada en el edificio de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) para celebrar el primer Día Internacional de la Luz, que a partir del 2018 se conmemorará cada 16 de mayo, adelantó Ana María Cetto Kramis, directora del recinto universitario. La muestra, que recibirá el nombre de Luces y Sombras, será presentada en las oficinas centrales del organismo internacional, en París, con el objetivo de mostrar que vivimos en un mundo en donde no todo es luz ni sombra, comentó la universitaria. Luces y Sombras tocará temas como la importancia de la luz solar; la visión de la luz a través de diferentes culturas; su importancia para la vida, el ser humano y el planeta; su aprovechamiento como un factor de sustentabilidad, y cómo se puede aprovechar, junto con las tecnologías fotónicas, para aplicaciones como el conocimiento de nuestro patrimonio cultural y artístico, detalló la también in-
Después del éxito del Año Internacional de la Luz y de las Tecnologías basadas en la Luz (2015), especialistas del comité organizador, con apoyo del Programa Internacional de Ciencias Fundamentales de la UNESCO, propusieron la celebración del Día Internacional de la Luz, que será el 16 de mayo, aniversario del primer láser que fue puesto en operación (1960). La organización aceptó la propuesta presentada por Cetto Kramis (en su calidad de miembro del Comité del Año Internacional de la Luz) durante la reunión de su Consejo Ejecutivo, en octubre de 2016, y se acordó que la proclamación oficial se haría en noviembre de 2017, en la 39 reunión de la Conferencia General de la UNESCO, por lo que la primera celebración se realizará de manera anual a partir de 2018. La UNESCO destaca, a través del documento “Proyectos de Decisión Recomendados por la Comisión del Programa y de Relaciones Exteriores”, que esta conmemoración podrá aumentar la conciencia mundial y fortalecer la enseñanza de la ciencia y las tecnologías de la luz como esenciales para hacer frente a desafíos como el desarrollo sostenible, la energía y la salud de las comunidades, además de mejorar la calidad de vida en el planeta.
32
Impulso - Universidades
Puebla, Miércoles 26 de Julio de 2017
Puebla, Miércoles 26 de Julio de 2017
A
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) destacó que el objetivo del galardón que otorga de manera conjunta con la Asociación Americana de Microbiología (ASM, por sus siglas en inglés), y que se entregó por primera vez, es estimular el desarrollo en el área. El docente de la ENES Morelia, Luis Eduardo Servín Garcidueñas y joven embajador de Ciencias de la ASM, fue quien propuso este reconocimiento y gestionó su entrega. Emily García, estudiante de la licenciatura en Ciencias Ambientales (LCA), fue distinguida por el proyecto “Diversidad funcional microbiana asociada al ciclo del fósforo en encinares templados del centro de México”, con la asesoría de Yunuen Torres Tapia, académica de la entidad multidisciplinaria. Mientras que por el mejor cartel se premió a Dania Alcántar, con la investigación “Contribución de la simbiosis micorrízica en la nutrición de maíz en suelo con baja disponibilidad de fósforo”, con la tutoría de John Larsen y Dante López Carmona, investigadores del Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad (IIES) de esta casa de estudios. La premiación se llevó a cabo durante la Jornada de Estancias Académicas de la LCA, en donde 80 alumnos de octavo semestre expusieron carteles informativos y presentaciones de sus áreas de estudio: manejo de
33
Politécnicos construyen aeronave no tripulada a partir de madera balsa
Premia UNAM a mexicanas por investigaciones en microbiología NOTIMEX EXCELSIOR CIUDAD DE MÉXICO lumnas de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) fueron galardonadas con el premio ASM-UNAM Prize for Mexican Undergraduate Research in Microbiology, por sus investigaciones en microbiología, desarrolladas durante estancias académicas
Impulso - Universidades
sistemas socioecológicos, sociedad y ambiente, y ecotecnologías. El evento estuvo organizado por Carla Galán, Luis Servín, Carlos García y Ana Claudia Nepote, profesores de la licenciatura, destacó la UNAM en un comunicado. ASM-UNAM Prize for Mexican Undergraduate Research in Microbiology consiste en un diploma, una membresía en la ASM y un estímulo económico. También se entrega un reconocimiento a los asesores de los alumnos premiados para resaltar su labor de tutoría y liderazgo en los proyectos. Foto: UNAM La UNAM busca estimular el desarrollo en microbiología con este galardón.
P
ara hacer prácticas que no resultan costosas y reforzar sus conocimientos, estudiantes de aeronáutica del Instituto Politécnico Nacional (IPN) construyeron una aeronave no tripulada y de bajo costo. El prototipo aéreo ilustra sistemas y estructuras de una aeronave ala alta en voladizo de tipo monomotor, cuenta con miembros estructurales construidos de madera balsa, material utilizado para el aeromodelismo, ya que es ligero y además otorga resistencia. Los estudiantes del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT) 7 “Cuauhtémoc”, Dulce Viridiana Bautista Flores, Natalia Ramírez Cortés, Abraham Angón Flores y Gabriel Alonso Castillo Sandoval explicaron que los componentes permiten que el proyecto se asemeje a un avión porque realiza los tres movimientos: guiñada, alabeo y cabeceo, los cuales se activan gracias a las superficies de control que son los alerones y los dos estabilizadores.
El dron politécnico no cuenta con tren de aterrizaje, por lo que despega manualmente cuando el usuario lo lanza y desciende al apagar los motores y controlarlo para que sea atrapado por una red.
La aeronave funciona al conectar la batería que alimenta y manda la señal a los servos y al motor. Posteriormente los alerones direccionan el avión, mientras que el timón de profundidad posibilita el ascenso y descenso, y el de dirección da un giro más pronunciado hacia la izquierda o derecha. Su estructura pesa 678 gramos y puede soportar 200 gramos adicionales de carga. Está compuesta por las costillas, alas, largueros, larguerillos y cuadernas, lo único que cambia son los movimientos de las superficies de control, alerones y timones, los cuales se conciben con el sistema hidráulico neumático, en cambio en el prototipo politécnico utiliza servomotores que son alimentados con una batería de 5.2 amperes y autonomía de vuelo hasta de una hora. Angón Flores detalló que la parte de electrónica es especial para aeromodelismo debido a que la señal que emite es de 2.4 gigahertz, la cual pretende ser expandida para que cubra más de 10 kilómetros y pueda implementarse para el uso militar, de la policía o en caso de desastres naturales, en las zonas que queden incomunicadas este dron se enviaría para monitorearlas.
34
Impulso - Universidades
Puebla, Miércoles 26 de Julio de 2017
Puebla, Miércoles 26 de Julio de 2017
¿Lo sabías? El chocolate tiene propiedades contra el cáncer EFE EXCELSIOR CIUDAD DE MÉXICO nvestigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN) de Méxicoencontraron propiedades contra el cáncer en la epicatequina, una molécula presente en el chocolate, informó el Foro Consultivo Científico y Tecnológico.
I
Los especialistas han realizado estudios y observaron que esta molécula podía matar células cancerosas de forma selectiva sin afectar células normales”, indicó este organismo en un boletín. Hace una década, la molécula llamada epicatequina, que se encuentra de manera natural en el cacao, el vino tinto o el té verde, fue asociada con propiedades antioxidantes benéficas para las personas. Desde hace algunos años, científicos del IPN emprendieron sus propios estudios con epicatequina, pero con una línea de investigación en cáncer. El investigador de la Escuela Superior de Medicina del Instituto Politécnico Nacional (IPN), José García Sánchez, identificó que muchos de los compuestos de la epicatequina existen en otros flavonoides (metabolitos secundarios de las plantas) con actividad anticancerígena.
Impulso - Universidades
35
Chorizo light enriquecido con alga spirulina y soya
En sus experimentos descubrió que la epicatequina programa a la célula cancerosa para que se autodestruya, indicó el texto. Fue un hallazgo importante porque si bien los tratamientos anticancerígenos actuales provocan esa reacción, no distinguen entre células cancerosas y células normales, por ello, generan efectos secundarios adversos en los pacientes con cáncer”, señaló el investigador. Todos estos estudios han sido realizados en el laboratorio con cultivos celulares, pero ahora los científicos realizan investigaciones en modelos animales para comprobar su inocuidad en seres vivos. Además, detectaron que si la molécula interacciona con ella misma, bajo ciertas condiciones, forma otras más. Al atacar las células cancerosas con estos compuestos, observamos que eran más eficientes, indicó el científico. En el laboratorio, los especialistas del IPN también han combinado la epicatequina con otros fármacos que se utilizan actualmente en terapias clínicas como el paclitaxel (Taxol) y el tamoxifeno (Tamoxifen) y comprobaron que acelera su efecto y disminuye la cantidad requerida de fármacos. No obstante, en estudio en animales vieron que en el cuerpo de un ratón de laboratorio la epicatequina modificada puede ser metabolizada y no llegar a la célula cancerígena. En base a ello, existe un proyecto en fase experimental que desarrolla nanopartículas donde encapsulan la epicatequina y a las que se les ha añadido un anticuerpo que busca al tumor sin desviarse dentro del cuerpo. En el mediano plazo, los investigadores esperan haber pasado por esta etapa y hacer pruebas en humanos, concluyó el texto.
E
studiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) elaboraron un chorizo verde con carne de cerdo, enriquecido con soya texturizada, en el que sustituyeron las yerbas y el chile poblano por alga Spirulina maxima, la cual enriquece el alimento al estimular el sistema inmunológico. Para ofrecer a la población un producto cárnico de alta calidad y bajo en grasas saturadas. Abigail Berenice Ávila Vera y José de Jesús Rosas Cruz son los creadores del embutido que ayuda a aumentar las defensas encargadas de combatir agentes patógenos e infecciones que atacan el organismo, así como a mantener saludable el sistema digestivo porque dicha cianobacteria tiene impacto benéfico sobre la flora bacteriana del intestino. Además, contiene ácidos grasos poliinsaturados omega 3 y 6 que inciden favorablemente en el sistema cardiovascular. Los estudiantes de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) señalaron que el alga unicelular posee los ocho aminoácidos esenciales (proteína vegetal), todas las vitaminas liposolubles e hidrosolubles (A, del grupo B, D, E y K) y minerales como yodo, potasio, hierro, fósforo, magnesio y azufre, por lo que al incorporarla a la carne de cerdo, enriquece significativamente el chorizo. Los jóvenes politécnicos indicaron que en el pro-
ducto desarrollado en la planta piloto de alimentos cárnicos de la ENCB, la soya texturizada aporta proteína de origen vegetal, grasas poliinsaturadas, fibra, vitaminas y minerales al producto desarrollado en la planta piloto de alimentos cárnicos de la ENCB. Aunque el chorizo se preparó con la técnica tradicional, sus creadores llevaron a cabo múltiples formulaciones para agregar la cantidad de materia prima apropiada para conservar la textura y sabor agradables. El chorizo se elaboró bajo estrictas normas de calidad e higiene. Es un producto fermentado que no contiene conservadores, pero se mantiene en buen estado hasta por dos semanas en refrigeración porque las especias que se agregan a la formulación ayudan a controlar el pH. Por la calidad de sus nutrientes, el chorizo se puede consumir frecuentemente, ya que las proteínas vegetales que contiene son de fácil absorción. Debido a la buena aceptación de las pruebas sensoriales, los pasantes de ingeniería bioquímica constituirán una microempresa para poner al alcance de la población los beneficios del nuevo alimento, cuyo costo planean sea similar al de los chorizos convencionales.
36
Impulso - Universidades
Puebla, Martes 25 de Julio de 2017
Puebla, Martes 25 de Julio de 2017
Impulso - Universidades
37
Universidad Promueve FIBUAP maestrías de alta calidad En este verano, visita el Museo UPAEP
A
déntrate al mundo surrealista de la mano de Leonora Carrington con la exposición: Sueños de Libertad. Además hay actividades para niños. Leonora Carrington es una de las artistas más importantes del arte universal. Vivió en México desde 1943 y es considerada el último eslabón del movimiento surrealista, surgido en la segunda década del siglo XX, del cual formaron parte artistas y escritores como André Bretón, Joan Miró, Pablo Picasso, Salvador Dalí, Remedios Varo, entre otros, con quienes mantuvo una estrecha relación. La exposición está conformada por 32 esculturas de personajes mitológicos, metáforas y simbolismos en mediano formato producidas, mediante el vaciado al bronce bajo, entre los años 2009 y 2011, mismas que son propiedad del Dr. Pablo Weisz; de igual forma se exhiben 10 obras gráficas y pinturas propiedad del Museo de la Secretaría de
Escrito por Patricia Olivares a Maestría en Sistemas Eléctricos de Potencia que ofrece la Facultad de Ingeniería de la BUAP y que está inserta dentro del programa de posgrados de calidad del Conacyt, forma profesionales de alta calidad en el desempeño laboral, con estudios de especialización que permite la solución de problemas en el sector industrial con eficiente desarrollo en su productividad, afirmó Genaro Campos Castillo.
L
El coordinador del posgrado explicó que actualmente llevan cinco generaciones de estudiantes que han cursado estos estudios, ya que la maestría que se ofrece es de alta calidad y la prueba es que en menos de tres años de que se creó este posgrado ya fue acreditada ante Conacyt. La mayoría de los profesionales del ramo requieren la actualización constante y profundizar sus co-
nocimientos en los diferentes temas que componen estos estudios, de ahí la necesidad de impartir estos estudios de posgrado. Estos estudios contienen materias dirigidas a energías alternativas o limpias como la eólica, solar y celdas de combustible, ya que se ha visto la necesidad de cambiar la energía limpia con programas elaborados hacia la aplicación de energías renovables. Además se profundiza en el tema de la energía eléctrica de potencia en el área de generación, transmisión y distribución de la misma. Refirió que la FIBUAP tiene el interés de continuar el compromiso con Conacyt para que los profesionales que se titulen a nivel de maestría desarrollen proyectos que permitan resolver problemas de sus áreas de trabajo.
Hacienda y Crédito Público, Galería Oscar Román y del coleccionista Alfredo Rivas. Las obras de Leonora Carrington han sido expuestas en el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México; en el Museo de Arte Contemporáneo de New York, en la Galería Tate Liverpool, Inglaterra, así como en varios países. Siendo esta la primera vez que se presenta en Puebla. Siqueiros es más que un muralista, conoce pinturas de este gran artista durante este verano. Fue uno de los tres grandes representantes del muralismo en México. Comprometido con sus ideales y representante del movimiento comunista, Siqueiros nunca dejó de producir su obra artística, realizó importantes murales al fresco en México y en distintos lugares del mundo, como Estados Unidos y Argentina. En su actividad académica llego a difundir también sus ideales. Entre sus pupilos está Jackson Pollock, importante artista norteamericano, vanguardista del arte abstracto. Además del muralismo, Siqueiros trabajó otras técnicas como la litografía y la pintura sobre cartón en pequeño formato que realizó en la cárcel en su último arresto. Esta exposición conformada por 4 pinturas, es parte de una serie de más de 300 obras, en las cuales representó a personajes de su vida cotidiana como mujeres, niños y jóvenes idealistas. Museo UPAEP estará abierto de lunes a sábado de 9:00 a 17:00 horas. La entrada es gratuita. Para visitas guiadas grupales gratuitas es indispensable agendar su cita en www.museoupaep.mx www. facebook.com/upaepmuseo o a los teléfonos 246 5854 y 229 9400 Ext. 7810.
38
Impulso - Universidades
Puebla, Martes 25 de Julio de 2017
Puebla, Martes 25 de Julio de 2017
Impulso - Universidades
Se realiza en el INAOE el Taller de Ciencia para Jóvenes 2017 2
6 estudiantes de preparatoria procedentes de distintos lugares de México participan durante esta semana en la décimo sexta edición del Taller de Ciencia para Jóvenes 2017 (TCJ). El evento es organizado por el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE). Este año el TCJ se realiza gracias al invaluable apoyo del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Puebla (Concytep). El Taller de Ciencia para Jóvenes está dirigido a estudiantes de bachillerato y diseñado con el propósito de que los participantes en el mismo se acerquen al mundo de la ciencia a través de cursos intensivos, experimentos y pláticas con investigadores de reconocido prestigio no sólo del INAOE sino de otras instituciones como la UDLAP, la BUAP, la Casa de la Ciencia de Atlixco y el Consejo Puebla de Lectura A.C. En entrevista, la Dra. Juana Medina Márquez, coordinadora del TCJ, informó que los 26 chicos que participan en el mismo fueron seleccionados de entre más de cien solicitantes de todo el país. Los asistentes al Taller vienen de la Ciudad de México, Puebla, Oaxaca, Veracruz, Morelos, Querétaro, Campeche, Quintana Roo, Coahuila, San Luis Potosí, Estado de México e Hidalgo. Asimismo, dijo que el objetivo central del Taller es despertar vocaciones científicas o, bien, reafirmar, en aquellos jóvenes que ya tienen una inquietud en seguir una carrera científica, su interés y pasión por la
39
Universidad
ciencia. “Y para los que no han pensado en una carrera científica, ésta es una magnífica oportunidad para que se den cuenta de cómo podría ser su vida si se deciden por este tipo de carreras. Escogemos a jóvenes de segundo de preparatoria precisamente porque en tercero ya tienen que elegir la carrera que van a estudiar en la universidad y a la que van a dedicarse el resto de su vida. Éste es un apoyo que se les da para que puedan elegir la carrera más idónea con base en sus necesidades y gustos”, subrayó. La base del programa del TCJ de este año son tres cursos: uno de Astrofísica que se llama “Miles de millones de estrellas”, que da José Ramón Valdés; otro sobre Física moderna, impartido por Francisco Soto Eguibar, y uno sobre Óptica, en el que participan varios investigadores como Julio César Ramírez San Juan, la propia Dra. Medina y los miembros de los capítulos estudiantiles de la OSA-SPIE en el INAOE. Medina agregó que también se cuenta con talleres y charlas a cargo de investigadores de otras instituciones como la BUAP, la UDLAP, el Consejo Puebla de Lectura A.C., el IUPAC y la Casa de la Ciencia de Atlixco. Asimismo, el miércoles 19 de julio el grupo de estudiantes pudo visitar el
observatorio de rayos gamma HAWC ubicado en las faldas del Volcán Sierra Negra, en el estado de Puebla. Finalmente, Medina recalcó que el TCJ es “un magnífico pretexto para que además de que los jóvenes puedan tener una idea más clara de a qué se quieren dedicar los próximos 80 años de su vida, vengan al INAOE y conozcan este centro de investigación y que tengan la oportunidad de
convivir con científicos de alto nivel y gran prestigio. Todos los investigadores, estudiantes y voluntarios que conviven con estos chavos son gente muy bondadosa que, independientemente de su nivel o reconocimiento internacional, comparten sus conocimientos de una manera muy honesta y sincera y eso uno lo agradece y los chavos se dan cuenta de ello. Por eso se van amando al INAOE y queriendo regresar cada año como voluntarios”.
Porque informar, es educar
40
Impulso - Universidades
Puebla, Martes 25 de Julio de 2017
Puebla, Martes 25 de Julio de 2017
UDLAP: punto de encuentro cultural y artístico a nivel nacional
Impulso - Universidades
Gothic Traditions and Departures tiene lugar en la UDLAP
P
or primera vez en América Latina tiene lugar el Congreso Bienal de la International Gothic Association (IGA); para su 13° edición, la asociación tuvo como sede del 18 al 21 de julio el campus de la Universidad de las Américas Puebla, gracias a las gestiones y colaboración del Dr. Enrique Ajuria Ibarra, académico del Departamento de Diseño de Información Visual, experto en cultura visual y estudios de cine sobre el gótico y el horror.
L
as actividades culturales en el campus de la Universidad de las Universidad de las Américas Puebla continúan en esta temporada de verano, en esta ocasión reuniendo a destacados músicos integrantes de bandas sinfónicas de todo el país, pues se llevó a cabo el Primer Encuentro de Bandas Sinfónicas Juveniles y el Segundo Encuentro de Bandas Sinfónicas UDLAP 2017, lo primero del 10 al 14 de julio, mientras que lo segundo tiene lugar desde el 22 y hasta el 30 de julio. El Primer Encuentro de Bandas Sinfónicas Juveniles surge por la inquietud de convocar a músicos de nivel intermedio integrantes de bandas sinfónicas amateurs y escuelas de música. En esta primera convocatoria, la UDLAP recibió a más de 60 niños y adolescentes interesados y virtuosos en el tema. El programa incluyó clases magistrales, así como sesiones por sección, donde recibieron la cátedra de Arturo González en percusiones, para saxofón se tuvo a Roberto Benítez y para flauta se tuvo a Elena García. Por otro lado, el Segundo Encuentro de Bandas Sinfónicas UDLAP 2017 convocó a músicos de nivel avanzado de aliento, percusiones y cantantes de bandas, orquestas sinfónicas y coros con el propósito de ser un espacio no competitivo que propicie, tanto el enriquecimiento de la formación musical, como el intercambio entre los participantes y el fortaleci-
miento de redes de colaboración. 146 participantes integran la generación 2017 de este segundo encuentro, provenientes de diversos estados de la república mexicana, así como de Cuba y España. Este año se incluirá un número mayor de actividades respecto del año pasado, pues además de las cátedras por sección, así como la conferencia del Mtro. Johan de Meij donde hablará de su música y el proceso de inspiración y composición de sus obras, se preparan tres conciertos para los días finales del encuentro. La banda sinfónica del encuentro será dirigida por el Mtro. de Meij (Holanda / EEUU), la parte inicial del trabajo en ensamble será dirigido por los Maestros Sergio Castro Medina y Luis Manuel Sánchez. Además de la participación del saxofonista, Mtro. Hans de Jong (Holanda) y del contratenor, Mtro. Fernando Escalona (Venezuela); quien montará la parte vocal del repertorio. Los conciertos se realizarán en el Auditorio Guillermo y Sofía Jenkins los próximos sábado 28 de julio a las 19:30 horas y el domingo 30 de julio a las 12:00 horas; con una cuota de recuperación de $50.00. Mientras que el sábado 29 los participantes se presentarán en el Teatro Elisa Carrillo del Centro Cultural Mexiquense Bicentenario, con entrada libre. Para mayores detalles sobre las actividades de los artistas de la Universidad de las Américas Puebla, visita www.udlap.mx/eventos
41
Las actividades se inauguraron el 18 de julio en el Auditorio Guillermo y Sofía Jenkins con la presencia de Cecilia Anaya Berríos, vicerrectora académica, Juan Mauricio Audirac Camarena, director académico del Departamento de Diseño de Información Visual, Enrique Ajuria, organizador de este encuentro, así como de Catherine Spooner, co-president de la International Gothic Association, quien agradeció a la UDLAP la hospitalidad; además de afirmar que “es un gran paso estar en Latinoamérica por primera vez, ya que esto nos acerca a la misión de la asociación, que es intercambiar y ampliar el conocimiento y la investigación sobre el gótico de la manera más amplia y eficaz posible”. Durante el acto inaugural Ajuria expresó que “México es un gran lugar para acercarse al gótico, Cholula y Puebla nos proveen un nuevo escenario para hacer algo, redescubriendo diferentes aspectos del pasado en la manera que cambiamos el futuro”. Por otro lado, añadió que uno de los objetivos del congreso es debatir sobre lo que significa hablar de tradiciones góticas en términos más internacionales. Más adelante, ese mismo día, se ofreció a los participantes la conferencia magistral Dark Sound: Being and Timbre in Gothic a cargo de Isabella van Elferen (Kingston University); finalmente se realizaron diversas mesas de discusión paralelas con temas como vampiros y neoliberalismo, tradición gótica victoriana y gótico americano. Para el 19 de julio las mesas paralelas de discusión continuaron, una de ellas fue moderada por Ajuria y abordó el gótico latinoamericano, con la participación de académicos de la Universidad de Morelos, la UNAM y la Universidad de San Antonio Texas, quienes conversaron sobre la ficción mexicana, la obra de Juan Rulfo y escritores latinoamericanos en relación
con el gótico. Más tarde se realizó la inauguración del Muro del Espejo Nómada, espacio que fue creado por estudiantes de Diseño de Información Visual pertenecientes a la clase de Ilustración Digital, bajo la tutela del maestro Samuel Cortina. Para concluir las actividades, el mismo 19 de julio en el Auditorio Guillermo y Sofía Jenkins, se realizó la exhibición del trabajo dirigido por Antonio Álvarez Morán, “Los misterios de las monjas vampiras, Primer misterio: Las monjas vampiras contra el hijo de Benito Juárez”. El 20 y 21 de julio los asistentes continuaron sus actividades en el campus UDLAP, asistiendo a las mesas de discusión simultáneas, así como a las conferencias magistrales impartidas por Maisha Wester (Indiana University Bloomington) y Aurora Piñeiro (UNAM). El IGA en sus 26 años de existencia ha difundido el estudio e información académica sobre la cultura gótica, la cual abarca desde mediados del siglo XVIII hasta estos días, siendo la única asociación de su tipo a nivel internacional, por lo que se ha vuelto el centro académico por excelencia para personas interesadas en el análisis de este tema.
42
Impulso - Universidades
Puebla, Martes 25 de Julio de 2017
Puebla, Martes 25 de Julio de 2017
Bronce para alumnos de la UP y el Tec, en Olimpiada Mundial de Robótica Redacción 24 Horas Foto: Cortesía n equipo formado por alumnos de prepa de la Universidad Panamericana y del Tec de Monterrey de San Luis Potosí consiguió la medalla de bronce en la primera Olimpiada Mundial de Robótica, realizada en Estados Unidos, por el mejor diseño de ingeniería y por obtener más puntos en el desafío H2O Flow.
U
El triunfo se registró justo un año antes del evento que se llevará a cabo en laCiudad de México, por lo que los jóvenes mexicanos tienen un importante reto como anfitriones en 2018. Además, el equipo nacional fue el único de América Latina en lograr una medalla. En el desafío H2O Flow, los participantes diseñan y construyen un robot que separe el agua limpia de la sucia. Para los juegos se formaron alianzas entre tres países al azar, a los que se les calificó la agili-
dad y dificultad para efectuar la separación. El conjunto mexicano estuvo integrado por cuatro alumnos de la prepa UP varonil: Gerardo Ascencio Morales, capitán y programador; Juan González Bermúdez, diseñador; Antonio Dávila Tejeida, electrónica; y Eduardo Martínez Quintana, mecánica y programación; junto a tres estudiantes de preparatoria del ITESM de San Luis Potosí: Andrea Terán Macías, encargada de comunicación; Luis Ramos Ortiz y Fernando Orta Parra, diseñadores; todos ellos dirigidos por nuestro ex alumno y mentor, Jorge Ochoa. En el evento participaron representantes de 163 naciones, en Washington, Estados Unidos. Las autoridades de la UP felicitaron a sus alumnos y señalaron que en esa institución no sólo se busca formar profesionistas, sino también profesionales preocupados por los demás, favoreciendo con ello el bien común.
Impulso - Universidades
43
En IPN purifican con hongos agua contaminada por fármacos NOTIMEX EXCELSIOR n un comunicado, la casa de estudios informó que con este hallazgo, la presencia de fármacos en aguas residuales y suelos podría dejar de ser un problema de contaminación emergente, a partir de algunas especies de hongos, de los cuales obtuvo enzimas capaces de degradarlos en dicho tiempo.
E
Explicó que como parte del proyecto, colectaron 40 especies de hongos basidiomicetos, algunas comestibles, en el municipio de Santa Ana Jilotzingo, Estado de México. El catedrático de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) agregó quehasta el momento han identificado 10 cepas que producen enzimas con poder oxidativo capaz de degradar contaminantes. Informó que con esta investigación obtendrá el grado de doctor en Biotecnología, y la misma se centra en la búsqueda de compuestos naturales que puedan implementarse en los sistemas de tratamiento para eliminar los medicamentos que se encuentran en nano y microgramos. Esas evidencias son una alerta para evitar que los fármacos sigan llegando al ambiente. Los estudios científicos indican los efectos tóxicos sobre especies bioindicadoras, por ello es momento de actuar para impedir que se afecten los diferentes niveles de las cadenas alimenticias de los ecosistemas”, agregó. De acuerdo con Rodríguez Nava, en las aguas residuales hay una amplia gama de contaminantes emergentes, entre ellos destacan los analgésicos, antiinflamatorios, antibióticos, reguladores de lípidos, hormonas, cafeína, e incluso drogas ilícitas. La investigación se enfocó a analizar cinco fármacos de uso común que son tóxicos para especies bioindicadoras y recalcitrantes en plantas de tratamiento, así que probaron la remoción de bezafibrato, gemfibrozil, indometacina, sulfametoxazol y diclofenaco”, detalló. Para degradar los fármacos, los científicos ini-
cialmente probaron un producto comercial, pero no obtuvieron el resultado que esperaban. Por ello, se experimentó directamente con los hongos Pleurotus sp., Pycnoporus sanguineus y Trametes máxima, éste último fue el que eliminó un mayor porcentaje de medicamentos. Rodríguez Nava destacó que los fármacos se encuentran en las aguas residuales municipales, pero la cobertura del tratamiento es de casi 50 por ciento y no son eficientes en la eliminación de los fármacos. En ese sentido, el hallazgo que realizó se traduce en el compromiso de encontrar una tecnología para remover contaminantes como los fármacos mediante las enzimas oxidasas y peroxidasas para implementarla en los sistemas de tratamiento. La generación de reactores biocatalíticos son una buena alternativa para lograr el objetivo”, apuntó. El proyecto contó con la colaboración de los investigadores de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Unidad Iztapalapa, Octavio Loera e Ignacio González Martínez, y posteriormente se publicarán los resultados mediante un artículo científico, puntualizó.
44
Impulso - Universidades
Puebla, Martes 25 de Julio de 2017
Puebla, Martes 25 de Julio de 2017
Impulso - Universidades
Niños obesos, con menor esperanza de vida: UNAM C
omúnmente la obesidad comienza en la infancia, entre los cinco y los seis años, o durante la adolescencia. Estudios han demostrado que quien padece esta condición entre los 10 y 13 años tiene un 80 por ciento de probabilidad de convertirse en un adulto obeso, señaló Gilda Gómez Peresmitré, profesora de posgrado de la Facultad de Psicología de la UNAM. En los últimos años, esta condición ha aumentado de forma alarmante en México, a tal grado que la UNICEF establece que actualmente ocupamos el primer lugar mundial en obesidad infantil y el segundo en adultos, precedidos sólo por Estados Unidos, refirió. Algunos especialistas afirman que la morbilidad (proporción de personas que enferman en un lugar y tiempo determinado) temprana por obesidad afecta el desarrollo normal de los niños, a tal grado que se ha pronosticado que la actual generación de infantes será la primera en la historia moderna que verá una esperanza de vida más corta (reducida hasta en siete años) que la de sus padres, apuntó. Epidemia del siglo XXI La también responsable del Laboratorio de Obesidad y Trastornos de la Conducta Alimentaria de la FP indicó que en la antigüedad estar obeso se relacionaba con el atractivo físico, la fuerza y la fertilidad. Pero hoy esta condición es vista como la epidemia del siglo XXI.
45
Universidad
Las personas obesas no sólo se exponen a una larga lista de enfermedades como cardiopatías, hipertensión arterial y diabetes, sino también a psicopatías como depresión y ansiedad, que en estos casos están asociadas con trastornos de la conducta alimentaria (TCA) o distorsión de la imagen corporal. Además, tienen dificultades para identificar sus propias sensaciones y no pueden distinguir entre el hambre y la saciedad, u otras emociones cotidianas, así que la respuesta es comer. Aunado a ello están las consecuencias psicopatológicas, como el nerviosismo, debilidad e irritabilidad, resultado del seguimiento de dietas hipocalóricas estrictas y de los ciclos de pérdida–recuperación de peso, que los hace sentir culpabilidad y vergüenza al ser criticados por su fracaso. Lo anterior deriva en el desarrollo de nuevas patologías, como la depresión, ansiedad, angustia y hasta el trastorno alimentario compulsivo, convirtiendo la situación en un cír-
culo vicioso que impide la prevención y contribuye al mantenimiento de la obesidad, pues buscan calmar cualquier reclamo con una ingesta inadecuada. La obesidad es una enfermedad multifactorial, en la que interactúan múltiples variables predisponentes como las genéticas, metabólicas, fi-
siológicas, psicológicas, sociales y culturales. Por ello, el tratamiento debe ser multidisciplinario (médico, nutricional y psicológico) y estar conformado por diversos tipos de intervenciones dirigidas al incremento de la actividad física y a mejorar la conducta alimentaria, concluyó.
Porque informar, es educar
46
Impulso - Universidades
Puebla, Martes 25 de Julio de 2017
Puebla, Martes 25 de Julio de 2017
Impulso - Universidades
47
Universidad
Ser permisivos o dominante con los perros puede volverlos agresivos Si el origen es clínico (epilepsia, tiroides o neoplasias), se sigue el tratamiento convencional y se modifican los comportamientos que así lo requieran, detalló. La agresividad, un proceso
S
er permisivos o dominantes con los perros (pretender ser el líder de la manada) podrían ser, en algún momento, los factores que desencadenan en su agresión, conducta que al aparecer sólo puede ser controlada, advirtió Alberto Tejeda Perea, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) de la UNAM. En el Hospital Veterinario de Especialidades, en el área de Etología y Fauna Silvestre de la entidad universitaria, las consultas por problemas de agresividad representan alrededor del 50 por ciento; “éste es un dato importante si consideramos que al año tenemos un promedio de 450”, apuntó. El académico indicó que la agresividad es parte de la conducta normal en la mayoría de las especies, incluidos los perros, pero si se incrementa o aparece con frecuencia y se convierte en un problema, puede reducirse y controlarse evitando las situaciones que la generan. Sin embargo, en casos donde además de un detonador detectable hay un alto grado de ansiedad, el pronóstico no es muy bueno. En ambos casos, abundó, la mejoría de la situación “depende de la cooperación del propietario, de que entienda el problema y esté consciente
del riesgo”, y esta labor es de los especialistas en comportamiento animal (etólogos), no de los entrenadores. En promedio, la situación se controla en cuatro o seis meses, y casos complicados pueden tardar más de dos años. “Difícilmente se elimina, pero hay posibilidades de control. Durante los 20 años que se ha dado consulta abierta en la facultad, sólo hemos sugerido la eutanasia en dos ocasiones, porque eran casos extremos”, expuso Tejeda Perea. Cuando la gente acude al hospital veterinario de la UNAM es porque se preocupa por su animal. Aquí los especialistas averiguan cuáles son los factores de riesgo, hacia quién va dirigida la agresión, la talla del animal, y determinan si se puede hacer la entrevista en el consultorio o en una zona abierta. “Si el detonante es ambiental, trabajamos con el propietario para minimizar las reacciones; en algunos casos se usan mecanismos de control como los collares de cabeza. En casos donde se determinan estados ansiosos producto del mismo ambiente, se pueden utilizar fármacos psicotrópicos, como los empleados en la psiquiatría humana.
La agresividad de los perros tiene etapas: empiezan con una amenaza a través un gruñido, luego muestran una conducta hostil al levantar los belfos y enseñar los dientes, o al pararse firmes y ver fijamente a otros individuos. Si la agresión está mediada por un estado emocional de miedo, habrá otras señales de tipo corporal, o incluso evitará la situación huyendo. Éstas son agresiones mediadas socialmente, en las que no siempre se pasa a un daño físico. “Si ocurre un ataque, entonces ya hablamos de la última etapa”, explicó el especialista en etología clínica. Algunas veces el problema inicia con la permisividad: ser muy tolerantes y permitir que hagan lo que quieran es un error. “En el proceso de domesticación (de lobos a perros) adquirieron características que implican mantener (por apariencia física y mental) cierta inmadurez infantil/ juvenil”. En este sentido, como cualquier niño o adolescente humano, no tener límites puede llevarlos a estados de frustración importantes; esto de acuerdo a los últimos descubrimientos en cognición de perros. También es inadecuado confrontarlos, pensar que por ser el dueño quien manda puede someterlos, pues eso provoca miedo y una reacción es lanzar una mordida. “En los perros la agresión
puede considerarse una conducta normal ante ciertas situaciones, y cuando llegan a lastimar a alguien, es la última respuesta ante una situación que les resulta amenazante”. La mayoría de estas conductas son resultado del miedo, reiteró, y normalmente tiene dos orígenes: si fueron expuestos de manera temprana a algunos estímulos, es decir, si sufrieron aislamiento y, en consecuencia, tienen temor a lo desconocido. La otra sería por una experiencia negativa, que es la situación más frecuente. “Si alguien les hace daño abiertamente, es normal que respondan de manera agresiva o que traten de indicar que algo les molesta”, subrayó. El problema es que los propietarios no se percatan de esos avisos y hasta un gruñido les parece simpático, cuando deben saber que son la primera llamada de atención. “La agresividad no sucede de la noche a la mañana, es un proceso”, remarcó. El también especialista en bienestar animal resaltó que existen razas que tienen mayor predisposición a la agresión, pues su propósito es la guarda y protección. Rottweiler, Doberman, Pastor alemán, Akita, Pitbull y Fila brasileiro fueron diseñados para el trabajo, guardia y protección, y tienen esa tendencia. Aun así pueden ser amigables. Para ello, el universitario recomendó inculcarles seguridad en sí mismos y tenerlos activos, pues si no se cubren sus necesidades pueden ser más reactivos. Además, se ha determinado que la conducta que presenta un perro adulto depende, en su mayoría, de las experiencias adquiridas, más que de la propia genética, de ahí la posibilidad de moldearla, concluyó.