Impulso Universitario Impreso 28 noviembre 2017

Page 1

Porque informar, es educar

Puebla, Martes 28 de Noviembre de 2017

impulsoinformativo.net

* En la BUAP generan propuestas de biocontrol en plantas afectadas por hongos

La BUAP aumenta infraestructura y fortalece presencia en el interior del estado

Rechazan la UNAM y la UDEG los muros que ocasionan la desigualdad social, económica y de género

Fernando Fernández Font

Tonatiuh Bravo Padilla

Presenta IBERO Puebla compromisos para prevenir y atender la violencia de género

En educación superior, inminente crisis por limitaciones financieras


2

Impulso -Editorial

Editorial

Puebla, Martes 28 de Noviembre de 2017

Impulso -Editorial

Puebla, Martes 28 de Noviembre de 2017

3

Rechazan la UNAM y la UDEG los muros que ocasionan la desigualdad social, económica y de género

27 Marzo 2014

L

a UNAM y la Universidad de Guadalajara (UdeG), rechazaron todos los muros, tanto materiales como simbólicos, que buscan impedir el diálogo y la solidaridad; entre ellos, la desigualdad social, económica y de género. Los rectores Enrique Graue Wiechers e Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla dieron a conocer un manifiesto, derivado de las participaciones de más de 40 expertos internacionales, en el coloquio Los acosos a la civilización. De muro a muro, en el que afirmaron que el muro que se pretende construir en la frontera norte de México representa una nueva amenaza a la civilización. La caída del muro de Berlín en 1989, expusieron, se tradujo en la posibilidad de ampliar los vínculos humanos frente a las identidades monolíticas; fue visto como una metáfora de la esperanza y el arribo de una nueva época. “Hoy, el muro de Donald Trump se instituye como la metáfora del desprecio al otro”, explicaron. Al dar lectura al pronunciamiento, en el marco de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, Graue subrayó que en esta era de cambios, la vocación de las universidades públicas es la de fomentar principios cívicos y democráticos como la igualdad, la libertad, el respeto a la diferencia, la solidaridad y la investigación científica, urgentes para combatir el ascenso de la xenofobia, el racismo, el sexismo, así como el tratamiento irracional del medio ambiente.

Porque informar, es educar De igual forma, indicó que el desafío que plantea el cambio climático, exige que la toma de decisiones de los gobiernos se base en evidencia científica y produzca políticas ambientales informadas y responsables, al margen de intereses económicos y de la proliferación de discursos anticientíficos. En su oportunidad, Bravo Padilla expuso que la incapacidad de algunos gobiernos para responder a las exigencias sociales y económicas ha vulnerado los valores democráticos. El reto actual, dijo, es combatir la desigualdad y la pobreza mediante un proyecto económico alternativo, más justo y sustentable, adecuado a sus propias necesidades sociales y productivas. “Otro valor democrático en riesgo es el de la libertad de expresión, como lo demuestra el creciente número de periodistas asesinados en nuestro país. La salvaguarda de esa libertad no es sólo una responsabilidad gubernamental, sino de la ciudadanía y de las instituciones en su conjunto”. También explicó que a pesar de las contribuciones económicas y culturales de la población latina en Estados Unidos, existe una creciente discriminación que es necesario contrarrestar desde las instituciones y mediante el fomento del diálogo, el respeto a la diversidad y la protección de los derechos civiles. El arte y las humanidades, añadieron, así como espacios de reflexión y diálogo, como este coloquio, a través de su dimensión crítica, permi-

ten transformar las metáforas e impactar en la realidad. El coloquio organizado por la UNAM y la Universidad de Guadalajara y que hoy concluye en el marco de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara tuvo el propósito de hacer un diagnóstico crítico acerca de las alternativas para encarar las regresiones políticas y disrupciones sociales, económicas y ambientales que están ocurriendo en el escenario global y en el que participaron expertos como Noam Chomsky, fundador de la lingüística moderna; el premio Nobel de Química, Mario Molina; la secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena; y el sociólogo y filósofo francés, Gilles Lipovetsky-, entre otros.

Director

Mtro. Alejandro García Limón

Editor Responsable

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

Colaboradores

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García L.D.G Alan Maldonado Ramírez

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur

“Nunca consideres el estudio como una obligación, sino comouna oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber” -Albert Einstein


4

Impulso - Univer sidad

Puebla, Martes 28 de Noviembre de 2017

Puebla, Martes 28 de Noviembre de 2017

La BUAP aumenta infraestructura y fortalece presencia en el interior del estado A

l recibir las escrituras de un predio de casi 3 hectáreas, donde se ubicará la sede de la Unidad Regional Acatzingo que ya cuenta con recursos para construir la primera etapa, el rector Alfonso Esparza Ortiz agradeció al ayuntamiento municipal esta donación, con la cual hay certeza jurídica para crecer y atender las necesidad de la región, con calidad y pertinencia educativa. “La suma de esfuerzos va a permitir el desarrollo en la zona y que este campus esté a la altura de los otros complejos, con instalaciones de primer mundo”. “Estas escrituras que hoy recibimos nos dan certeza jurídica para que podamos seguir haciendo ejercicios de planeación y gestión de recursos, construir –en un futuro- una preparatoria y valorar la posibilidad de ofertar nuevas licenciaturas”, aseguró. 03esparzabuap02En este campus, que forma parte del Complejo Regional Centro, se impartirá la

Licenciatura en Administración de Empresas, que registra una matrícula de 168 estudiantes. El nuevo inmueble cubrirá las necesidades de espacios de su comunidad universitaria, conectividad y servicios, incluido el transporte. Al dirigirse a los estudiantes, Esparza Ortiz señaló: “El inicio de esta obra representará nuevas instalaciones para ustedes, que serán los beneficiarios en el corto plazo. Nos comprometemos a construir un edificio de dos plantas para que cuenten con la infraestructura necesaria, como biblioteca, cubículos, salas de maestros e instalaciones deportivas”. 03esparzabuap03Los Complejos Regionales son un modelo que va más allá de la impartición de programas educativos, pues integran áreas de conocimiento y propician la colaboración inter y multidisciplinaria entre las unidades académicas. Asimismo, permiten vincular a la Institución con los municipios, para contribuir a su desarrollo, atender

la formación de los jóvenes y participar en proyectos que respondan a las vocaciones productivas y necesidades de la población. “De ahí la importancia de contar con infraestructura que favorezca el adecuado desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje y asegure la calidad de la formación de los estudiantes”, dijo el Rector Esparza. Por su parte, Carlos Alejandro Valdez Tenorio, presidente municipal de Acatzingo, Sergio Salomón Céspedes Peregrina, diputado del Distrito 18, con cabecera en Tepeaca, y José Chedraui Budib, presidente de la Comisión de Hacienda y Patrimonio Municipal del Congreso del Estado de Puebla, reconocieron la importancia de establecer este campus universitario, gracias a la donación del predio de casi 3 hectáreas por parte del ayuntamiento de Acatzingo, el cual, a su vez, lo recibió de la familia Chedraui.

Impulso - Univer sidad

5

Universidad

José Manuel Alonso Orozco, director del Complejo Regional Centro, indicó que este acto marca el inicio de una nueva etapa para el campus universitario y muestra el compromiso para impulsar el desarrollo social y económico en la región.

Porque informar, es educar


6

Impulso - Univer sidad

Puebla, Martes 28 de Noviembre de 2017

Puebla, Martes 28 de Noviembre de 2017

Impulso - Univer sidad

En la BUAP generan propuestas de biocontrol en plantas afectadas por hongos D

e acuerdo con información de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), entre 2014 y 2015 alrededor de 3 mil hectáreas de bosque de la Sierra Norte y Nororiental del Estado de Puebla fueron afectadas por diversas especies de hongos. Investigadores del Instituto de Ciencias de la BUAP (ICUAP) realizaron un diagnóstico de la enfermedad causada por estos patógenos en Pinus patula, a partir del cual han desarrollado una propuesta de biocontrol en la región. “Existen diferentes hongos que deterioran los bosques, como la defoliación (caída de las hojas), lo que provoca que haya una menor fotosíntesis y esto debilite al árbol, que incluso puede morir”, señaló Lucía López Reyes, integrante del Cuerpo Académico Microbiología de Suelos, del Centro de Investigaciones en Ciencias Microbiológicas del ICUAP. Este proyecto de investigación lo llevan a cabo en Tetela de Ocampo, una de las regiones con mayor afectación por estos patógenos. Aunque existe una amplia variedad de hongos asociados a la enfermedad en Pinus patula –una especie de pino-, los principales y más estudiados son los de los géneros Diplodia, Alternaria y Collectotrichum.

7

Universidad

bacterias de los géneros Pseudomonas, Stenotrophomonas y Aeromonas, que demostraron poder contrarrestar los efectos de estos agentes fúngicos, y que han sido aplicadas, de manera foliar, en experimentos con plántulas a nivel de laboratorio y de invernadero. “Las plantas tratadas presentaron alrededor de 30 por ciento de mayor vigor, así como una disminución de la infección y un mejor desarrollo, por lo que mediante este método podríamos asegurar que las plantas que se utilicen para una reforestación se encuentren sanas y con las características necesarias para resistir a las adversidades del medio ambiente”, aseveró López Reyes. La académica, doctora en Ciencias Ambientales por la BUAP y nivel 1 del Sistema Nacional de Investigadores, subrayó que con el uso de estos productos bilógicos, elaborados a partir de las bacterias, se pretende disminuir los niveles de infección de Pinus patula, sin causar efectos residuales y contaminación a los bosques.

La principal inquietud del grupo de investigación es generar productos biológicos en beneficio del sector forestal, mediante el uso de bacterias de la misma zona. Estas son analizadas y caracterizadas para determinar las más eficientes para degradar o combatir hongos.

“Cuando se detectaron las afectaciones por los hongos en la zona, los encargados del cuidado de los bosques comenzaron a realizar tratamientos de podas, quema de los residuos y aplicación de algunos fungicidas para controlar la enfermedad; sin embargo, todas estas prácticas generan un daño ecológico importante y por eso nos dimos a la tarea de buscar una propuesta que fuera amigable con el ambiente”, indicó.

En esta tarea, han seleccionado seis

Cabe señalar que los investigadores

no buscan eliminar en su totalidad a los hongos, porque de hacerlo se provocaría una modificación del entorno, que se vería reflejada en un nuevo desequilibrio. Lo que se pretende es disminuir los efectos de los patógenos, lo que se conoce como control biológico. A pesar de los buenos resultados que el grupo de académicos ha obtenido en el laboratorio, aún se necesita investigar más para poder escalar este experimento a condiciones de campo.

En este proyecto participan Moisés Carcaño Montiel, Armando Tapia Hernández, Amparo Mauricio Gutiérrez y Teresita Jiménez Salgado, miembros del Cuerpo Académico Microbiología de Suelos, así como los investigadores Candelario Vázquez Cruz y Patricia Sánchez Alonso, y estudiantes de las facultades de Ciencias Químicas y Ciencias Biológicas, así como del posgrado en Ciencias Ambientales del ICUAP.

Porque informar, es educar


8

Impulso - Univer sidad

Puebla, Martes 28 de Noviembre de 2017

Puebla, Martes 28 de Noviembre de 2017

Impulso - Univer sidad

UDLAP y BASF entregan el Premio Construyendo Soluciones Sustentables BASF-UDLAP 2017 M

arco Antonio Treviño Kauffmann, Víctor Daniel Acuña Díaz y Andrea Hazel Bollnow Cortes, fueron los ganadores de los tres primeros lugares del Premio Construyendo Soluciones Sustentables BASF-UDLAP 2017, concurso convocado por la Universidad de las Américas Puebla y la empresa BASF, con el objetivo de reconocer el trabajo de jóvenes químicos que realizan investigaciones y aportaciones cien-

tíficas e innovadoras en el ámbito de la química sustentable, así como para impulsar las actividades dirigidas al mejoramiento, superación e innovación en el área. El primer lugar del concurso lo obtuvo Marco Antonio Treviño Kauffmann, estudiante de noveno semestre de la Licenciatura en Nanotecnología e Ingeniería Molecular de la UDLAP, con el proyecto titulado Celdas sola-

res sensibilizadas por colorante orgánico, utilizando nanomateriales de dióxido de titanio. “En este proyecto propongo generar celdas solares capaces de venderse a toda la comunidad, porque las que actualmente están comercializadas sólo son para un pequeño sector que las puede pagar”, explicó en entrevista Marco Antonio Treviño, quien además se dijo emocionado de haber logrado este primer lugar, “pues ni siquiera estaba seguro

de ser elegido como primer lugar ya que los otros competidores tenían excelentes proyectos”. El estudiante de la UDLAP mencionó que desde que empezó a trabajar en su proyecto su único objetivo era aumentar la eficiencia de sus celdas, “cada vez que había un problema intentaba mejorarlo, leía más, investigaba más y checaba qué otros materiales podían utilizarse para incrementar la eficiencia de las celdas”, expresó. El segundo lugar lo obtuvo Víctor Daniel Acuña Díaz, estudiante de noveno semestre de la Licenciatura en Ingeniería del Petróleo y Energías Renovables del Instituto de Estudios Superiores de Tamaulipas con el proyecto: Elaboración de un prototipo para la desalinización de agua de mar mediante energía solar. El tercer lugar lo obtuvo Andrea Hazel Bollnow Cortes, estudiante de noveno semestre de la Licenciatura en Ingeniería Química, del Instituto de Estudios Superiores de Tamaulipas, con el proyecto titulado “Aplicaciones de un biosorbente a base del tallo maduro del lirio acuático en la descontaminación del agua y en la industria petroquímica”.

9

Universidad

Wünschmann, impartió una conferencia en la cual dio a conocer las actividades que realiza la empresa que él representa y mencionó la importancia que tiene la química. “En BASF creamos química para un futuro sustentable mediante tres pilares importantes: el económico, el social y el del medio ambiente”, afirmó. Asimismo, dio a conocer cifras que ponen en evidencia la necesidad de crear un futuro sustentable. “Las proyecciones al 2050 nos dan a conocer que en esta fecha habrá 9 mil 600 millones de personas de las cuales el 67% vivirán en las ciudades y en 2020 circularán 1200 millones de autos”, mencionó. Finalmente, alentó a los jóvenes universitarios a ponerse las pilas y asumir el reto que les toca. “Ustedes tendrán la responsabilidad de asegurar, en el futuro, una vida sustentable para la sociedad”, afirmó el Mtro. Claus Wünschmann.

Cabe destacar que los ganadores fueron seleccionados tomando en cuenta la originalidad, calidad y relevancia de su investigación, para el adelanto de la tecnología química de México. Previo a la entrega de reconocimientos del concurso, el Presidente del grupo BASF en México, Centroamérica y el Caribe, el Mtro. Claus

Porque informar, es educar


10

Impulso - Univer sidad

Puebla, Martes 28 de Noviembre de 2017

Puebla, Martes 28 de Noviembre de 2017

Impulso - Univer sidad

11

1035 egresados reciben grado académico de la UPAEP tes de pensamiento, que transformen a la sociedad”, ustedes están comprometidos a desarrollar los dones y potencialidades que han recibido y tomar el timón para ser autores y actores de su propia vida, respondiendo con alegría y grandeza de ánimo al mundo que reciben en sus manos, para transformarlo bajo la consigna de velar siempre por el bien común.

E

milio José Baños Ardavín, rector de la UPAEP impartió la última Cátedra a 1035 egresados de licenciatura, maestría y doctorado, que recibieron su grado académico. Hoy es un momento especial en sus vidas, porque detrás de cada uno de ustedes están quienes han sido artífices en primera instancia en colaborar en el milagro de sus vidas, luego en promover su desarrollo y crecimiento en una comunidad de amor, en una verdadera escuela de humanidad, hasta encontrarnos en esta ceremonia, y es gracias a su familia, enfatizó el Dr. Baños Ardavín. Asimismo dijo, en un primer aspecto, “cada uno de ustedes ha llegado hasta aquí gracias a su familia, en efecto, es un momento muy especial en sus vidas y es el momento propicio para reconocer y agradecer todo el apoyo que les han brindado sus familias”.

Enfatizó, SS. Juan Pablo II decía “es en el matrimonio y en la familia donde se constituye un complejo sistema de relaciones, mediante las cuales la persona humana es introducida en la gran familia humana y en última instancia incluso en la familia de Dios. Ése es el valor que tiene la familia, en la familia aprendemos a ser personas, en la familia aprendemos a relacionarnos con el otro, y con esa relación con el otro, encontrarnos a nosotros mismos”.

Advirtió que México requiere de líderes con personalidad propia, hombres y mujeres audaces, resueltos a edificar con la entrega de sí una nueva civilización profundamente humana y solidaria. Optar por un liderazgo transformador, no es una elección más, es la ruta de tu propia transformación, el crisol de una vida plena y feliz, es por ello que vale la pena, es por esto que vale tu vida. 08upaep02La familia también nos hace ver que ninguna idea supera a la realidad. “Frente a teorías muchas veces tendenciosas y manipuladas, hoy podemos constatar que una mirada franca al conjunto de historias de todos los aquí presentes, con su peculiaridad y diversidad, nos revela que existe un fenómeno constante, una realidad imbatible, la de la familia”. El Dr. Emilio José Baños, reiteró que cada uno de los presentes en la ceremonia de Grado, es en gran medida una herencia de tradiciones y vivencias que los han marcado y que si alzan la mirada hacia delante, “encontraremos que su futuro será tan grande y satisfactorio como la capacidad que tengan de honrarlos. Nunca lo olviden, sus padres y familiares son la más rica fuente de inspiración para una vida bien lograda, plena y feliz. Queridos papás, el filósofo Goethe decía que la misión de los padres es darle a los hijos raíces y alas, siéntanse satisfechos, porque lo han logrado”. Indicó que un segundo aspecto, es que como comunidad educativa quisiéramos que se llevaran como aprendizaje, recogiendo todas las vivencias de la universidad, es la propuesta que está escrita con letras perenes desde la fundación de la Universidad en lo que es la Misión de la UPAEP, “Crear corrien-

Por último, como tercer aspecto, afirmó, muchos de ustedes la han visto, la han recibido y saben de ella, me refiero al premio académico de la Cruz Forjada. “El liderazgo transformador que propone la Universidad, en este momento de cierre tan importante en sus vidas, responde a una doble lógica, una en la superación en cada una de las áreas del saber, de poner en juego cada uno de sus talentos, y acrecentarlos, buscar la trascendencia, buscar la perfección en cada una de las disciplinas que ustedes han elegido, algunos en la etapa de licenciatura, otros en un posgrado, para seguir creciendo y cultivando esos talentos, que bueno que así sea”. Acotó, como decía San Pablo, “la ciencia por la ciencia misma hincha, te sientes orgulloso, sabes mucho, pero la ciencia con amor, edifica, eso es lo que buscamos en la UPAEP en ese símbolo que representa la Cruz Forjada”. Así mismo, como reconocimiento a su constancia y esfuerzo, 45 egresados del total de graduados de licenciatura y maestría –de las dos ceremonias-, recibieron el premio académico Dr. Abelardo Sánchez Gutiérrez, con el que podrán continuar sus estudios en esta Institución, a quienes invitó a emular el ejemplo de este empresario poblano para hacer la diferencia en la sociedad y ejercer ese li-

derazgo UPAEP. En su intervención, el Dr. Mariano Sánchez Cuevas, Vicerrector Académico, también les solicitó a los egresados a poner en práctica su liderazgo transformador, al servicio de los demás y los felicitó por su esfuerzo y dedicación por el estudio y por haber alcanzado el Premio Académico Abelardo Sánchez Gutiérrez. Don Abelardo Sánchez, fue un hombre visionario que en su tiempo encarnó los valores institucionales de la UPAEP, que dentro de su legado, nos dejó una propuesta de modelo de solidaridad social que sigue vigente hasta nuestros días a través de ese liderazgo transformador al servicio de la sociedad, que promueve el bien común, atendiendo las realidades sociales que estamos viviendo, con diferentes propuestas que mejoren las condiciones de vida de las personas. En representación de los egresados de la UPAEP, correspondió al Dr. Juan Carlos Pérez García, dar la bienvenida a los nuevos egresados, y los conminó a dar su mejor esfuerzo en su disciplina del conocimiento, ya que son privilegiados, al formar parte de ese 4 por ciento de universitarios en nuestro país, muchos jóvenes no tienen la oportunidad de estudiar una carrera universitaria. Abundó que la UPAEP es una universidad que busca fortalecer los valores familiares y éticos que nos permitan realizar nuestras actividades futuras no sólo como profesionistas, sino como verdaderos profesionales y líderes transformadores de las realidades de nuestro tiempo. El Dr. Pérez García los invitó a llevar en alto el sello de ser egresado de la UPAEP, a servir a los demás con humildad y entrega, que es una buena característica del ser humano. Mientras que la toma de protesta de los egresados corrió a cargo del médico cirujano Juan Carlos Olivares Gazca, egresado de la Facultad de Medicina.


12

Impulso - Univer sidad

Puebla, Martes 28 de Noviembre de 2017

Puebla, Martes 28 de Noviembre de 2017

Impulso - Univer sidad

Presenta IBERO Puebla compromisos para prevenir y atender la violencia de género L

a Universidad Iberoamericana Puebla, a través del Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría SJ., -IDHIE-SJ-, IBERO Cultura, el Consejo Estudiantil de Representantes de Licenciatura en Psicología, Gesell 2.0 y el Comité para el seguimiento contra la violencia de género y el feminicidio, llevaron a cabo la Jornada #Cuidado(s) Prevengamos la violencia de género en la universidad. Este espacio tuvo como finalidad mostrar las investigaciones, los proyectos y materiales desarrollados desde la IBERO Puebla en el combate contra la violencia de género; “sin obviar que las responsabilidades y obligaciones concretas de prevenir, proteger, respetar, investigar, sancionar y reparar la violencia contra las mujeres, es del Estado”, comentó la Dra. Galilea Cariño Cepeda, directora del IDHIE. Asimismo, expresó que en el contexto de Puebla, de acuerdo al Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas (RNPED), entre 2012 a 2016, los reportes por desaparición han tenido un aumento considerable, “hemos pasado de12 casos a más de 280 casos, lo que representa incremento del 2,000%”, argumentó la especialista. Para concluir, la Directora del IDHIE, evidenció que actualmente el número de feminicidios es una preocupación que rebasa lo que hace tiempo amagábamos tenía que ser eliminado en Puebla. “La discriminación y la violencia que se refleja en las muertes violentas de las mujeres, por razones de género, mismas que pueden ser entendidas como varios círculos concéntricos que se intersectan entre sí”. Bajo este este escenario, el Dr. Fernando Fernández Font, compartió los diez compromisos que como institución se han desarrollado para crear una cultura de prevención entre quienes forman parte de esta comunidad universitaria. No sin antes manifestar que como sociedad estamos viviendo una crisis de inseguridad y violencia que nos preocupa, sobre todo por las agresiones aberrantes hacia las mujeres sin importar edad, status social, religión y origen. “Por ello, como universidad, hemos decidido tomar las medidas necesarias al interior de nuestra Institución, con la finalidad de que el ambiente en el que nuestra comunidad educativa se desarrolla, sea un espacio de encuentro y diálogo, regido por los valores mínimos para una sana y respetuosa convivencia”, expresó el Dr. Fernández Font. De esta manera, el Sacerdote Jesuita enumeró los compromisos institucionales: 1. No realizar ningún acto de discriminación, violencia, hostigamiento o acoso particularmente de tipo laboral o sexual, sin importar de quién se trate. 2. Promover un entorno en el que se respete la dignidad y la salud de las personas y su derecho a la intimidad, así como

la equidad entre los géneros. 3. Contribuir a la creación de una cultura de prevención contra las conductas y manifestaciones de discriminación, violencia interpersonal, hostigamiento y acoso.

Violencia Social y de Genero (OVSG), manifestó que cuatro de cada 10 mujeres es agredida por sus parejas, realidad que hace que la Universidad trabaje desde el año 2010, a través del IDHIE en atender este tipo de violencia.

4. Sumarse a la construcción de ambientes favorables para la integridad personal y comunitaria. 5. Aportar información que permita atender, sancionar y corregir situaciones de discriminación, violencia interpersonal, hostigamiento y acoso laboral o sexual. 6. Conocer y difundir los mecanismos de protección existentes y las instancias responsables de atender a quienes formulen una denuncia.

Sobre los retos futuros, la especialista abundó que ya se trabaja en la realización de un diagnóstico con la finalidad de conocer a fondo la realidad al interior de la IBERO Puebla, “ejercicio que nos permita entender no solo cómo son las relaciones entre alumnos sino ubicar de qué manera enfrentan esta situación el personal de la IBERO Puebla, para con ello brindar un adecuado acompañamiento.

7. Orientar, asesorar y acompañar a las presuntas víctimas de discriminación, de violencia interpersonal, de hostigamiento, de acoso particularmente de tipo laboral o sexual, actuando con sensibilidad, confidencialidad, ética y respeto a sus derechos. 8. Garantizar la confidencialidad en la información y el tratamiento reservado de las denuncias de hechos. 9. Coadyuvar en la investigación, resolución de procedimientos y sanciones, para garantizar que los procedimientos se lleven a cabo de forma ágil y rigurosa. 10. Aplicar los procedimientos, acciones e instrumentos para prevenir, detectar y erradicar conductas que pudieran ser constitutivas de estos actos.

Por su parte, la Mtra. Rosario Arrambide González, responsable de Orientación Jurídica y Psicosocial del IDHIE a través de su ponencia Prevengamos la violencia de género en la universidad mencionó que el material de las campañas desarrolladas al interior de la Universidad tiene como objetivo fomentar un espacio de análisis y de protección contra la violencia.

Por su parte, el Mtro. José Teódulo Guzmán Anell, SJ, colaborador de esta Universidad, centró su mensaje en la dignidad de la persona, la cual es absoluta, intocable e invaluable, por lo que señaló que, desde la Provincia de la Compañía de Jesús, las autoridades se han preocupado, desde hace tiempo, por exigir que en todas las instituciones educativas se proteja a las personas que forman parte de ellas, mediante marcos normativos que inhiban conductas que vulneran la dignidad de las personas. Acto seguido, la Dra. Covadonga Cuétara Priede, directora general del Medio Universitario, resaltó que esta propuesta institucional para el cuidado de la integridad personal y comunitaria, responde a una solicitud concreta de la Provincia Mexicana de la Compañía de Jesús, la cual no es ajena a distintas instancias y actores que han desempeñado en nuestro campus. “Nuestra Universidad se ancla en un contexto nacional violento. Las instituciones no son inmunes, por lo contrario, una universidad histórica como la nuestra, se sabe interpelada por estos flagelos y se plantea compromisos, retos y tareas”, comentó la Directora General del Medio Universitario. Al término de la presentación de los compromisos institucionales, se llevó a cabo el panel Buenas prácticas de prevención de violencia contra las mujeres. En donde la Dra. Ana Jetzi Flores Juárez, responsable del Observatorio de

“El mejor ejemplo de este esfuerzo es el documental Feminicidio y acceso a la justicia, el cual se ha convertido en una gran herramienta informativa dentro de las aulas, que permite entender qué es la violencia, los tipos de ésta, qué es el feminicidio y sus razones, así como los espacios en los cuales se pueden acercar para solicitar ayuda. Guliana Lee Pérez de Vicenzo, integrante de la mesa de Género de la Clínica Interdisciplinaria de Derechos Humanos compartió su experiencia de trabajo para la reconstrucción del tejido social, por medio del apoyo a mujeres víctimas de violencia y como espacio para exigir al Gobierno del Estado la creación de un mecanismo legal para respaldar la ley general de víctimas, entre otros. Violeta Valdés Alcántara, también integrante de ésta mesa de género compartió que el trabajo de este grupo permitió que una mujer indígena de Cuetzalan del Progreso obtuviera por parte del Gobierno del Estado de Puebla la reparación del daño por no ser atendida en su centro médico, bajo el pretexto de que él bebe que iba a tener ya había fallecido. “Aquí la Mesa de Generó intervino para que, Estefany pusiera una queja ante la Comisión Nacio-

13

Universidad

nal de Derechos Humanos y exigiera sus derechos”. Para cerrar esta jornada, se efectuó el panel Mujeres, adicciones y violencia: un tema de salud con visión de género, en el cual participaron Claudia M. Velázquez Ramos, Gabriel Licea Muñoz y Thelma Pedroza Vargas, especialistas en psicología de la Secretaría de Salud, así como el Dr. Eduardo García Vásquez, coordinador de Proyectos del IDHIE. Aquí, la Dr. Thelma Pedroza Vargas , habló sobre la atención sanitaria con perspectiva de género que se ha desarrollado en Puebla y que tiene la finalidad de crear un espacio para promover e igualar las oportunidades referentes a atención, acceso y servicios, tanto para hombres como para mujeres. “Su misión es transformar los servicios médicos para hacerlos más eficientes. También mencionó que otros factores que generan vulnerabilidad en la sociedad son las adicciones a drogas y alcohol. “Existen tendencias de consumo donde se observa que, tanto en mujeres como hombres, han incrementado el consumo de estas sustancias, mismas que generan grandes trastornos psicológicos y por ende promueven la violencia en todas sus manifestaciones”. El encargado de cerrar esta jornada fue el psicólogo José Gabriel Licea Muñoz, quien en su participación compartió que para prevenir la violencia de género es importante atender el consumo de sustancias toxicas, ya que estas son un factor de riesgo, aunque eso no necesariamente es consecuencia de las construcciones culturales y de quienes somos, “las sustancias son agravantes, no origen”.


14

Impulso - Univer sidad

Puebla, Martes 28 de Noviembre de 2017

Puebla, Martes 28 de Noviembre de 2017

Impulso - Univer sidad

Cierra IBERO Puebla Campaña Universitaria 2017, construyendo puentes en tiempos de muros E

l rector de la Universidad Iberoamericana Puebla, Dr. Fernando Fernández Font SJ., encabezó la ceremonia de clausura de la Campaña Universitaria 2017 – Construir Puentes en tiempos de Muroscuyo objetivo fue fortalecer la identidad y la claridad del trabajo de la IBERO Puebla en la edificación de una sociedad más justa, así como para marcar la ruta de hacia dónde queremos caminar en esta Institución ignaciana con sentido humanista. Como primera instancia, el Dr. Fernández Font, reconoció y agradeció el trabajo de todas las personas involucradas directamente en esta Campaña. Al tiempo que se mostró orgulloso por el esfuerzo realizado para lograr que la Comunidad Universitaria tome conciencia y reflexione sobre lo que está pasando en el país, y más, después de los acontecimientos del denominado 19S. De igual forma, el Dr. Fernando Fernández destacó que la construcción de muros tiene distintas connotaciones y una vez más los terremotos de septiembre sacaron lo mejor y lo peor que tenemos como sociedad. Por un lado, salió a flote la solidaridad y la caridad, pero por otra parte también brilló la indiferencia, la rapiña, la miseria humana. “Existen muros muy fuertes en la Universidad, muros de indiferencia e ignorancia. Necesitamos una respuesta interior, reforzar la importancia de una Institución ignaciana que vale la pena vivir. San Ignacio de Loyola nos invita a hacer nuestro el trabajo de otros, crear puentes mediante una empatía de hacer tuyo lo mío”, afirmó el Dr. Fernando Fernández. Al concluir su mensaje, el Dr. José Cervantes Sánchez, coordinador del Centro Comunitario Casa IBERO Segundo Montes, SJ., argumentó que una campaña universitaria como la de la IBERO Puebla no pretende librar batallas para aniquilar al

enemigo, por el contrario, trata de darle un toque específico a lo mucho que de por sí ya se hace en la cotidianidad de la universidad: encuentros, mesas redondas, actividades artísticas, culturales, deportivas y académicas. Asimismo, afirmó que en este año la idea siempre presente fue “construir puentes en tiempos de muros”, para recordarnos la realidad del mundo en el que vivimos, a menudo presos del omnipresente miedo que inmoviliza y nos convence de que no hay alternativas, que lo único posible es el aislamiento, la ruptura, las islas, en aras de una supuesta e inalcanzable seguridad. Para finalizar, el Dr. Cervantes Sánchez puntualizó a los asistentes que esta edición nos invitó a invertir la lógica, a reflexionar que no estaremos más seguros cuando estemos más aislados de la realidad, de los otros, de sus demandas, sino a partir de que seamos capaces de construir caminos comunes, con imaginación y creatividad, para transitarlos y encontrarnos unos y otros. “Entonces, quizá, el miedo no será lo que nos detenga sino lo que nos motive a trabajar por un mundo mejor, menos excluyente, donde quepan muchos mundos. Enhorabuena por esta campaña, por el mensaje que nos ha transmitido, humildemente, pero con persistencia, y que su impulso nos siga acompañando en el día a día”, finalizó el Dr. Cervantes Sánchez. Previo a esta ceremonia se llevó a cabo el panel Puentes de solidaridad: reconstruir puentes entre el dolor y la esperanza en tiempos de muros. En donde la Dra. Galilea Cariño Cepeda, directora del Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría; el Dr. Francisco Valverde Díaz de León, director del Centro Intercultural de Reflexión y Acción Social; y el Dr. Miguel Calderón Chelius, coordinador de la Licenciatura en Ciencias Políticas y

Administración Pública hablaron sobre la importancia e incidencia de esta campaña en la transformación de la realidad social. A través de un video, la Dra. Ileana Galilea Cariño, habló sobre la violación a los Derechos Humanos histórica y sistemática que han vivido las y los mexicanos tras los sismos del 19 de septiembre de 1985 y el de 2017, de los cuales seguimos sin saber a ciencia cierta el número total de pérdidas humanas. En su video intervención, la titular del IDHIE de la IBERO Puebla destacó que del polvo emergido de entre los escombros de ese día también surgió el clamor social para exigir la reconstrucción de sus viviendas y para exigir el respeto a sus garantías individuales como lo es el derecho a una vivienda digna, alimentación, agua, educación, entre otros. En esta exposición, la Dra. Cariño Cepeda recordó la grave crisis de falta de derechos humanos que enfrenta México, a lo que aseveró que “los muros más fuertes que nos dividen, residen sobre nuestra incapacidad de actuar ante la dignidad humana y la toma de decisiones directas con los afectados”. Por su parte, el Dr. Francisco Valverde, aprovecho la ocasión para enfatizar que la construcción de puentes por parte de la IBERO Puebla se lleva a cabo con el trabajo que realiza en conjunto con organismos civiles para la reconstrucción de las comunidades afectadas tras el sismo del 19 de septiembre. De acuerdo con el Dr. Valverde Díaz de León, los grupos más vulnerables de nuestra sociedad están en riesgo ante amenazas generalizadas que afectan distintas esferas de la vida, mismas que ponen en peligro la supervivencia, los medios de vida y la dignidad de las personas y las comunidades.

Como punto a destacar, el Dr. Carlos Valverde mencionó que parte del objetivo de los proyectos trabajados desde la IBERO Puebla es la recuperación de la vida, no solo como un proceso de recuperación de vivienda o medios de vida, sino como la posibilidad de re-pensar las vías del desarrollo con un enfoque de buen vivir, autonomía y resiliencia. Finalmente, Carlos Francisco afirmó que, se ha logrado constituir un conjunto de redes de colaboración para atender lo que era evidente de la realidad, pero que nos negábamos a ver o a aceptar. Las organizaciones e instituciones, están en desarrollo de un proceso, acompañando a las comunidades para fundar posibilidades de alcanzar bienestar para todos. Finalmente, el Dr. Miguel Calderón Chelius, destacó el sentido de hacer campañas, que para la IBERO Puebla, este tipo de actividades nos solo brinda una identidad única como una Universidad distinta y comprometida al contexto social por medio de acciones a través del proceso formativo. Por su parte, afirmó que, estas campañas son una gran oportunidad para cada universitario y para los que forman parte de la comunidad, para interactuar con

15

Universidad los demás, con otros departamentos, áreas deportivas, así como, generar una comunidad llena de aspiraciones y sueños. Para el Dr. Miguel Calderón es fundamental, lograr repensar nuestra sociedad en la lógica del bienestar para todos, y así, podamos todos gozar de accesos a los bienes, servicios, y de una posibilidad de desarrollo personal, florecimiento humano y del ser serviciales. Por último, el Dr. Fernando Fernández Font entregó reconocimientos a los colaboradores que hicieron posible esta edición de la Campaña Universitaria, los galardonados fueron: Michel Delgado, Miguel Calderón, Miguel Alejandro López, Juan Ernesto López Martínez, Juan Pablo Silva Medina, José Cervantes Sánchez, Jorge Luis Ortega Pérez, Dafne Reyes Jurado, Laura Rodríguez Matamoros, Nancy Barbosa Santillán, Ivana Cossío y Elke Rojo de la Vega. Durante esta ceremonia de clausura, acompañaron al Rector la Dra. María Covadonga, directora general del Medio Universitario; el Dr. Gonzalo Arteaga, director general Académico; y el Dr. Javier Sánchez Díaz de Rivera, director general de Vinculación.


16

Impulso - Univer sidad

Puebla, Martes 28 de Noviembre de 2017

Puebla, Martes 28 de Noviembre de 2017

Impulso - Univer sidad

En educación superior, inminente crisis por limitaciones financieras • Universidades públicas sanas no resistirán un año más sin alza presupuestal: rector de la UdeG • Reconoce que en seguridad ha habido acciones, pero no son suficientes y debe darse un salto

Arturo Sánchez Jiménez Enviado Periódico La Jornada Guadalajara, Jal. n los años recientes, el financiamiento de las universidades públicas no se ha incrementado. Los presupuestos apenas han cubierto la inflación y esto, según los especialistas, es uno de los factores que ha llevado a la crisis financiera a algunas universidades estatales. Pero si se mantiene la política de restricción y de limitaciones financieras que ha prevalecido, evidentemente la educación superior se dirige a una crisis, sostiene el rector de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Tonatiuh Bravo Padilla.

E

Las universidades públicas que actualmente tienen salud financiera no resistirán un año más sin un aumento presupuestal, dice en entrevista el profesor del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la UdeG, una de cuyas líneas de investigación es el financiamiento de la educación superior en México. Bravo Padilla es rector de la UdeG para el periodo 2013-2019. Es economista por esa misma institución, maestro en administración pública por la Universidad de Nuevo México, Estados Unidos, y tiene un máster universitario en sociedad de la información y el conocimiento por la Universidad Abierta de Cataluña. Recibió a La Jornada en su despacho del Paraninfo de la UdeG.

–Cinco universidades estatales enfrentan grave crisis financiera. ¿Cuál piensa usted que es la solución? –Debe ser el diálogo y el consenso, pero ante todo una perspectiva de futuro y un proyecto claro de lo que queremos como país. Por distintas razones los gobiernos no se deciden a tener una política de hondo caladoen materia de educación superior. Hace falta construirla y las universidades tenemos que hacer nuestra parte. –¿Cómo afecta a las instituciones de educación superior el financiamiento que se estanca? –Creo que las universidades no vamos a resistir un año más en estas condiciones. Las que tenemossanidad financiera estamos en este año en el límite de mantenerla. No podemos continuar con el desarrollo cero. La UdeG creció en casi 40 mil alumnos en los cinco años anteriores, apoyando las metas presidenciales del Plan Nacional de Desarrollo en materia de cobertura de la educación media superior y superior. Sin embargo, la tasa cero de crecimiento real es evidentemente una contradicción. En riesgo, funciones sustantivas –De continuar las restricciones presupuestales, ¿cuál cree usted que sea el futuro? –Si continúa la política de restricciones y limitaciones financieras que ha prevalecido en los dos años recientes, la educación superior se dirigirá a una crisis que va a minar sus con- diciones, no solamente de solvencia, sino de viabilidad de las funciones sustantivas que tiene a su cargo. Si el próximo año se nos vuelve a otor-

17

Universidad

gar un incremento solamente para resarcir la inflación, la universidad empezará a tener que abandonar parámetros de calidad cuantitativos, que implican la afectación de la matrícula y del crecimiento de la atención de los jóvenes, y cualitativos, que implican dotar a los espacios académicos de los elementos de calidad y de la infraestructura que se requiere para hacer una educación competitiva o competente. –La inseguridad es la principal causa de preocupación de los ciudadanos. ¿Han hecho las universidades lo suficiente en este ámbito? ¿Qué pueden hacer? –Creo que las universidades han emprendido acciones, pero la realidad nos muestra que no son suficientes y debemos dar un salto. Creo que el gobierno federal y los locales deberían convocar a una gran conferencia sobre la participación de las universidades en materia de seguridad y que, atendiendo las diferencias y asimetrías que pudieran existir entre las instituciones, pudiéramos participar en la formación en ciencias forenses, criminalística, instrucción policial, en todo lo relacionado con la formación de capacidades institucionales para la seguridad y la procuración de justicia. –En un año electoral como 2018, ¿cuál es el papel de las universidades?

–¿Cómo enfrenta la UdeG el reto de abrirse a la sociedad y de proteger su autonomía al mismo tiempo?

–A las casas de estudio les corresponde el pensamiento, la generación y transmisión de conocimiento, pero también de propuestas. Junto con esto también les toca hacer valoraciones críticas centradas y oportunas. Otro rol que tiene que ver con la extensión universitaria, es promover el debate de fondo de temas nacionales, de las propuestas de solución y las ideas que las diferentes expresiones políticas y candidatos puedan aportar.

–Creo que la mejor manera de hacerlo es que la universidad rinda cuentas, que seamos una comunidad acostumbrada a la interacción, y una institución que funcione bien, que intente tener un cumplimiento adecuado de sus funciones, de su operación, porque en la medida en que logre esto, demuestra que la autonomía que se le da es responsable, con resultados para los cuales la sociedad le ha brindado recursos y le ha generado el espacio político.

Porque informar, es educar


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.