Impulso Universitario Impreso 28 octubre 2016

Page 1

Porque informar, es educar

Puebla, Viernes 28 de Octubre de 2016

impulsoinformativo.net

* Estudiantes de la BUAP desarrollan calentadores solares a base de PET

Reacreditan licenciatura de Comunicación BUAP

Hegemonía politécnica, presente en Torneo Internacional de Lucha de Robots de Sumo

Rubí García Castillo Rescata gastronomía Tlaxcalteca

Enrique Graue Wiechers La UNAM se solidariza por más recursos para otras instituciones de educación superior


2

Impulso - Editorial

Puebla, Viernes 28 de Octubre de 2016

Director

Mtro. Alejandro García Limón Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información

L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

tiempo, para que así no perdieran su tiempo en aplicaciones o juegos que no ofrecen ningún aporte.

Reporteros

“Didácticamente investigamos los tipos de aprendizajes y el que más se apegaba a nuestra aplicación para poder desarrollarla que fue el método de aprendizaje significativo. ¿Qué es lo que hace esto? Relacionar la vida cotidiana con los conceptos de nuestra aplicación, y ahí lo pueden aplicar en la vida diaria”, apuntó.

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

El estudiante refirió que para el desarrollo de la aplicación, el equipo investigó temáticas en las cuales pudieran estar interesados los niños, por lo que se analizaron y desarrollaron imágenes y se definió el tipo de audio y los sonidos idóneos para implementarse.

Colaboradores

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Por ejemplo, especificó que en el caso de los animales, sus nombres se pronuncian en español e inglés y se incluyen los sonidos que emiten para que puedan identificarse más fácil, además se buscó la validación de potenciales clientes para ver las mejoras que se le podrían hacer a la aplicación.

Notimex 24 HORAS Foto: Cuartoscuro n equipo de estudiantes del Instituto Tecnológico de Aguascalientes (ITA) creó la aplicación First School App, la cual sería una herramienta auxiliar en el aprendizaje de inglés en menores de nivel preescolar.

U

Diseño

Uno de los diseñadores, Ricardo Ruvalcaba, explicó que la aplicación está basada en el aprendizaje significativo, que es el concepto de juegos y pruebas.

Agencias informativas

“Actualmente nuestra aplicación se encuentra en Play Store, y contamos con cerca de 500 descargas y 83 comentarios, y se ha estado implementado en instituciones educativas como apoyo a los docentes, aunque en realidad está diseñada para los padres de familia y sus niños pequeños de tres a siete años”, indicó.

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur

Impulso - Editorial

3

Crean aplicación que agiliza el aprendizaje del inglés

Editor Responsable

Puebla, Viernes 28 de Octubre de 2016

En entrevista para la Agencia Informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), el estudiante mencionó que la idea del proyecto surgió cuando uno de los integrantes del equipo observó cómo un padre de familia le dio el teléfono celular a su hijo para que se entretuviera. Ruvalcaba comentó que fue esa inquietud del infante la que los impulsó a desarrollar una aplicación en donde los menores pudieran divertirse y aprender al mismo

“Como la aplicación es didáctica, se maneja un juego que es el memorama, el cual estimula la parte de retención del niño, aprendiendo conceptos al relacionarlos con imágenes. Al abrir el par le menciona el audio de esa imagen en ambos idiomas”, detalló. Con First School App, Ruvalcaba señaló que los infantes están en posibilidades de aprender el abecedario, números, figuras, partes del cuerpo y animales. Adelantó que se está trabajando en una actualización para agregar otras funciones, como el aprendizaje de las carretillas, que es importante para que los niños aprendan a leer, y otra herramienta que se pretende incluir es una función de operaciones básicas en matemáticas, las cuales seguirán siendo bilingües. “Uno de los objetivos de esta aplicación es que forme parte del sistema de escolaridad en instituciones públicas y privadas para que ya la empiecen a trabajar y que sea la base de proyectos de educación en cuanto a formas educativas”, dijo el estudiante.


4

Impulso - Universidad

Puebla, Viernes 28 14 de Octubre de 2016

Puebla, Viernes 28 14 de Octubre de 2016

Reacreditan licenciatura de Comunicación BUAP

Impulso - Universidad

5

Universidad

A

l recibir la reacreditación de la Licenciatura en Comunicación de la BUAP, por parte de la Asociación para la Acreditación y Certificación en Ciencias Sociales, A.C., (ACCECISO), el rector Alfonso Esparza Ortiz reconoció el liderazgo de los 67 académicos de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, así como del resto de su comunidad universitaria, para asegurar la calidad de dicho programa de estudios. Lo anterior, precisó, representa un gran trabajo, pues tal reacreditación significa impartir un programa viable y de calidad, en este caso la Licenciatura en Comunicación, la cual además está acreditada por los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior, con una vigencia de 10 años a partir de 2011. “Cada día constatamos la presencia de la BUAP en todos los rincones del estado, además de gozar de gran prestigio nacional. En el extranjero somos objeto de reconocimiento, de posibles convenios e intercambios que han crecido de manera importante gracias a este prestigio que adquieren las unidades académicas que se comprometen con la educación”, aseguró el rector Esparza Ortiz. Gabriel Campuzano Paniagua, presidente de ACCECISO, destacó que un programa acreditado significa, en primera instancia, que un grupo de pares académicos reconoce la calidad de un programa y este reconocimiento se traslada al título del egresado, porque representa el estudio de una carrera con pertinencia social, que ha cumplido con estándares de calidad y que está en constante renovación y mejora. Tras reconocer las fortalezas y vertientes de trabajo, mencionó que existen áreas de oportunidad para avanzar en la consolidación de esta licenciatura, para lo cual es necesario el apoyo de las autoridades institucionales. Por otra parte, Campuzano Paniagua señaló que en el tema de las competencias, en el ámbito académico existen cinco ejes a considerar: lo que ven los empleadores, cómo participa la familia en esta conjunción de las mismas, el esfuerzo personal de los estudiantes, cómo contribuye la institución y el reconocimiento social. Estos ejes permiten que la formación se concrete en la vida educativa de los estudiantes. En su intervención, Israel León O’Farril, director de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, indicó que esta reacreditación con vigencia de cinco años es muestra del trabajo por parte de la comunidad universitaria, que pasó por una serie de entrevistas y evaluaciones. “Es un trabajo que se hizo, se hace y se tiene que seguir haciendo, con la finalidad de construir una facultad con procesos de calidad y pertinencia social”.


6

Impulso - Universidad

Puebla, Viernes 28 14 de Octubre de 2016

Puebla, Viernes 28 14 de Octubre de 2016

Impulso - Universidad

7

Universidad

Alumno FIBUAP desarrolla celdas solares ecológicas ciencias con especialidad en ciencia de materiales, posteriormente piensa estudiar el doctorado.

Escrito por Patricia Olivares Soy Universitario l alumno David Mora Herrera, estudiante del décimo cuatrimestre de la carrera de Ingeniería Mecánica y Eléctrica de la Facultad de Ingeniería de la BUAP, desarrolló un prototipo de celdas solares ecológicas, baratas y no tóxicas, proyecto que aporta beneficios al medio ambiente. El trabajo de investigación que desarrolló en su tesis profesional de licenciatura fue patrocinado por la empresa Lumi.

E

Su asesor de investigación, el doctor en Ciencia de Materiales de la FIBUAP Martín Salazar Villanueva, explicó que este proyecto está enfocado al desarrollo de energías verdes. Refirió que el alumno que siempre le ha gustado aprender conocimientos relacionados con la ciencia y la tecnología, ha participado desde muy joven en concursos estatales de química y física, pero también en 12 ocasiones ha sido becario del Programa de Jóvenes Investigadores, que organiza la Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado de la BUAP, que le ha permitido trabajar en proyectos científicos con especialistas insertos en el Padrón de Investigadores de la BUAP, como es el caso del doctor Salazar Villanueva, que es miembro del SNI. Uno de los requisitos más importantes es que los alumnos para poder participar en el Programa de Jóvenes Investigadores deben tener un promedio de 9 y no haber reprobado alguna materia, por lo que el filtro es muy estricto. El alumno la FIBUAP aprobó el curso de física moderna en el propedéutico que realizó en el Instituto de Física de la BUAP, tiene bases en el conocimiento de mecánica cuántica y matemáticas, tiene un promedio alto en su nivel de escritura y comprensión de lectura científica y tecnológica en el idioma inglés.

David Mora Herrera tuvo la oportunidad de realizar proyectos de modelado computacional asesorado por el doctor Salazar Villanueva. Ha realizado también servicio social en el Instituto de Física de la BUAP, en el departamento de ciencias y semiconductores. Refirió que esta experiencia académica le permitió aprender a manejar equipos como el espectrofotómetro que determina características propias de materiales como metales, cerámicas y semiconductores; utilizó equipos como Espectroscopía Raman, Efecto Hall y el Perfilómetro. Su interés por la ciencia lo llevó a desarrollar un prototipo de celdas solares, ya que las empresas utilizan celdas a base de silicio, pero recientemente se han implementado nuevos sistemas para crear celdas solares ecológicas, que se componen de óxido de titanio, un sensibilizador natural que se encuentra en flores, frutas, y sal en solución. Estas celdas solares se han implementado en Suiza y la aportación del alumno fue demostrar que este prototipo de celdas solares se puede utilizar corrigiendo algunos aspectos como un sensibilizador natural que se encuentra en frutas como las moras, también corrigió la sal para que no desprenda mucho calor la celda solar. En cuanto al sistema de electrodos de las celdas solares que desarrolló, explicó, que es mucho más barato que en tiendas especializadas en electrónica. Todas estas aportaciones se publicarán en la revista internacional Science Editorial Elsevier para fin de año, también ya se solicitó la patente e invención por parte de la BUAP de este prototipo, que está en revisión bajo el código de identificación OCT-2016-019. Su interés por prepararse le ha permitido al alumno David Mora Hererra definir sus metas académicas y al egresar de la licenciatura tiene el interés de estudiar una maestría en

Mencionó que en materia de investigación tiene el interés de mejorar el proceso para crear celdas solares ecológicas más eficientes que permitan aportar beneficios para la sociedad, pues las energías verdes forman parte de los proyectos de investigación que son tendencia mundial en países de primer mundo y la FIBUAP no se puede quedar atrás en el desarrollo de estas investigaciones a nivel internacional. Para la FIBUAP y su asesor en materia de investigación el doctor Martín Salazar Villanueva es un orgullo que alumnos que se gradúan con honores en el examen de licenciatura en ingeniería mecánica y eléctrica, como es el caso del alumno David Mora Herrera, generen conocimiento y publiquen artículos en revistas científicas de nivel internacional. Ya que habla de su dedicación y esfuerzo de continuar preparándose para desarrollar proyectos científicos como el de las celdas solares ecológicas, que aporte beneficios al medio ambiente de la región y del planeta para que las personas mejoren su calidad de vida. Entre los cursos realizados por el alumno David Mora Herrera mencionó: 1.-Participación y tercer lugar en concurso estatal de química (febrero del 2009) 2.-Participación y primer lugar en concurso a nivel zona de física (marzo 2009). 3.-Presentación del trabajo de investigación en el VI International Conference on Surfaces Materials and Vacuum bajo el título “Metallic Clusters”. 4.-Participación como becario en el programa Jóvenes Investigadores Primavera en su octava, en su décima y en su décima primera versión (2013, 2015, 2016) “Cálculo de Diagrama Esfuerzo, Deformación en Nanotubos”, “Aleaciones Bimetálicas de Nanoparticulas”, “Propiedades Fisicoquímicas de Cúmulos de Aluminio”. 5.-Participación como becario en el programa “Ciencia en Tus Manos en su décima tercera, en su décima quinta y en su décimo sexta versión (2013, 2015, 2016). “Estabilidad en Nanoaleaciones de Metales de Transición”, “Clusters de

Aluminio para el Almacenamiento de Hidrógeno (H2 y Monóxido de Carbono (CO) a través de la Teoría Funcional de la Densidad”, “Diseño de un Prototipo para Generar Celdas Solares”. 6.-Participación como becario en el programa de Jóvenes Investigadores, otoño en su séptima versión (2015). “Estabilidad Energética en Nanopartículas Dopadas con Carbono”. 7.-Entrenamiento básico en el Laboratorio Central del Instituto de Física de la BUAP (agosto 2014). 8.-Miembro oficial IEEE (2015). 9.-Mejor promedio de la generación 2011-2015, del Colegio de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (2015). 10.-Presentación de trabajo de investigación en el VIII International Conference on Surfaces, Materials and Vacuum bajo el título “Structural and Electronic Properties of Doped Clusters: A DFT Study”. 11.- Presentación de Trabajo de Investigación en la XIV Reunión Mexicana de Físico, Química, Teórica, bajo el título “Análisis DFT de las Propiedades Estructurales y Electrónicas en Clusters Metálicos Dopados con Carbono” 12.-Presentación de trabajo de investigación en el VII Congreso Nacional de Ciencia e Ingeniería en Materiales, bajo el título “Clusters de Aluminio para el Almacenamiento de Hidrógeno (H2) y Monóxido de Carbono (CO), a través de la teoría funcional de la Densidad. 13.-Presentación de investigación en el “Quinto Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT-Gobierno del Estado de Puebla 2016, en el Área de Medio Ambiente, Tecnología Ambiental, Energía, Desarrollo Sustentable”, bajo el título “Electrodos Transparentes Aplicados en Celdas Solares”. 14.-Publicación del artículo de investigación ( bajo revisión) con título “Adsorption of Hydrogen and Carbon Monoxide on X@ Al12 Clusters: A DFT Study” 15.-Solicitud de patente e invención por parte de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (bajo revisión). Dicho reporte de invención tiene el siguiente código de identificación: OCT-2016-019.


8

Impulso - Universidad

Puebla, Viernes 28 14 de Octubre de 2016

Puebla, Viernes 28 14 de Octubre de 2016

Impulso - Universidad

9

Prepa Cabrera segundo lugar en concurso nacional Universidad ro: muerte de cuna”, integrantes del Grupo de Robótica de la Preparatoria Regional Enrique Cabrera Barroso de la BUAP, situada en el municipio de Tecamachalco, obtuvieron el segundo lugar en la modalidad Aparato Tecnológico, del XXVI Concurso Nacional de Aparatos y Experimentos de Física 2016, organizado por la Sociedad Mexicana de Física, la UNAM y la Academia Mexicana de Ciencias, entre otras instituciones.

C

on el proyecto “Salvando el futuro: muerte de cuna”, integrantes del Grupo de Robótica de la Preparatoria Regional Enrique Cabrera Barroso de la BUAP, situada en el municipio de Tecamachalco, obtuvieron el segundo lugar en la modalidad Aparato Tecnológico, del XXVI Concurso Nacional de Aparatos y Experimentos de Física 2016, organizado por la Sociedad Mexicana de Física, la UNAM y la Academia Mexicana de Ciencias, entre otras instituciones. Con dicho galardón, la estudiante Yaret Guadalupe Galicia Marín, junto con su asesor Fermín Tenorio Cruz, refrendan la misión del Grupo de Robótica PRECB: promover la incursión de estudiantes de esta unidad académica en el ámbito científico y tecnológico, además de posicionar a la BUAP en concursos nacionales e internacionales. “Salvando el futuro: muerte de cuna” es un dispositivo que previene el denominado Síndrome de Muerte Súbita en el Lactante, mejor conocido

como “muerte de cuna”. Suele pasar cuando el bebé –menor de un año-, al estar dormido y acostado, sufre una interrupción en la absorción del aire, debido a que aún no tiene un control adecuado de la respuesta respiratoria. El elemento clave del dispositivo es un acelerómetro, el cual es un sensor similar al que utilizan los teléfonos celulares para detectar su posición y con ello conocer la orientación de la pantalla. El acelerómetro permite determinar cuando el bebé se colocó en una posición para dormir que podría provocar la muerte de cuna, cuando esto sucede se emite una alarma auditiva, además de que la cuna se balancea suavemente, de manera autónoma, para cambiar la posición del infante. El XXVI Concurso Nacional de Aparatos y Experimentos de Física 2016 buscó promover la participación de estudiantes del nivel medio superior, en el desarrollo de prototipos didácticos, experimentales y tecnológicos sobre temas de Física. Fue

organizado por la Sociedad Mexicana de Física, UNAM, Academia Mexicana de Ciencias, Federación de Sociedades Científicas de México, SEP y Conacyt. Del 23 al 26 de octubre se realizó este concurso, así como el XXVIII Encuentro Nacional sobre la Enseñanza de la Física en el Nivel Medio Superior, en el Museo de las Ciencias Universum, de la UNAM, actividades a las que asistieron alumnos y docentes de 15 estados del país. Se presentaron 69 trabajos estudiantiles en tres áreas: aparatos didácticos, de uso tecnológico y experimentos, así como 31 trabajos de profesores con la temática aprendizaje activo, estrategias y modelos de enseñanza. Grupo Robótica de la PRECB gana segundo lugar en Concurso Nacional de Física 2016 Con el proyecto “Salvando el futu-

Con dicho galardón, la estudiante Yaret Guadalupe Galicia Marín, junto con su asesor Fermín Tenorio Cruz, refrendan la misión del Grupo de Robótica PRECB: promover la incursión de estudiantes de esta unidad académica en el ámbito científico y tecnológico, además de posicionar a la BUAP en concursos nacionales e internacionales. “Salvando el futuro: muerte de cuna” es un dispositivo que previene el denominado Síndrome de Muerte Súbita en el Lactante, mejor conocido como “muerte de cuna”. Suele pasar cuando el bebé –menor de un año-, al estar dormido y acostado, sufre una interrupción en la absorción del aire, debido a que aún no tiene un control adecuado de la respuesta respiratoria. El elemento clave del dispositivo es un acelerómetro, el cual es un sensor similar al que utilizan los teléfonos celulares para detectar su posición y con ello conocer la orientación de la pantalla. El acelerómetro permite determinar cuando el bebé se colocó en

una posición para dormir que podría provocar la muerte de cuna, cuando esto sucede se emite una alarma auditiva, además de que la cuna se balancea suavemente, de manera autónoma, para cambiar la posición del infante. El XXVI Concurso Nacional de Aparatos y Experimentos de Física 2016 buscó promover la participación de estudiantes del nivel medio superior, en el desarrollo de prototipos didácticos, experimentales y tecnológicos sobre temas de Física. Fue organizado por la Sociedad Mexicana de Física, UNAM, Academia Mexicana de Ciencias, Federación de Sociedades Científicas de México, SEP y Conacyt. Del 23 al 26 de octubre se realizó este concurso, así como el XXVIII Encuentro Nacional sobre la Enseñanza de la Física en el Nivel Medio Superior, en el Museo de las Ciencias Universum, de la UNAM, actividades a las que asistieron alumnos y docentes de 15 estados del país. Se presentaron 69 trabajos estudiantiles en tres áreas: aparatos didácticos, de uso tecnológico y experimentos, así como 31 trabajos de profesores con la temática aprendizaje activo, estrategias y modelos de enseñanza.

Porque informar, es educar


10

Impulso - Universidad

Puebla, Viernes 28 14 de Octubre de 2016

Puebla, Viernes 28 14 de Octubre de 2016

Impulso - Universidad

11

Universidad José Mata ratificado en la Anáhuac

UPAEP organizará Reciclatón

1

La Fundación Salva al Mar en coordinación con la Facultad de Biotecnoambiental de la UPAEP, llevarán a cabo este domingo 30 de octubre el Reciclatón 2016 de 10:00 a 14:00 horas, señaló la Sra. María Esther Ayón, de la Fundación Salva al Mar. Asimismo dijo que Reciclatón se realizará de manera simultánea en las instalaciones del Hospital del Niño Poblano, Boulevard del Niño Poblano 5307 y en la UPAEP, en la esquina de la 23 sur y 11 poniente.

E

n días pasados, José G. Mata Temoltzin fue ratificado para un tercer periodo de tres años frente a la Universidad Anáhuac Puebla por decisión del Consejo Superior de la Red de Universidades Anáhuac, dicho órgano de gobierno es el encargado de nombrar a los rectores o renovar su periodo rectoral, de acuerdo al desempeño y a los resultados de la planeación estratégica. En esta ocasión, el trámite de ratificación se inició a mitad del primer semestre del 2016 en las distintas sesiones del Consejo, gracias al cual después de meses de análisis se anunció el inicio del nuevo periodo del Mtro. Mata que comprende de agosto 2016 a agosto 2019. “Después de estos tres años viene otra evaluación con las mismas características, adicional al reporte anual que cada uno de los rectores debemos presentar detallando los diferentes avances de la Institución que tenemos a cargo”, compartió el rector de la Universidad Anáhuac Puebla.

Por lo que invitó a las personas a llevar todos los residuos limpios y separados, como son el pet, lata, aluminio, plástico duro, cartón, papel, botellas de vidrio y electrónicos, que en su conjunto una vez vendidos, nos da la oportunidad de seguir ayudando a los niños con insuficiencia renal. Expuso que los primeros seis años han estado llenos de retos y buenas noticias, así como de mucho desarrollo en todos los aspectos, mismos que han logrado consolidar la formación integral que se promueve en la Universidad Anáhuac. Fortaleciendo con ello la calidad académica por medio de diversas acreditaciones como FIMPES, CONAC,CACECA, entre otras; impulsando el crecimiento de la infraestructura en alrededor de 50 mil metros cuadrados de construcción, alcanzando prácticamente duplicar el tamaño de la matrícula, la cual en el último año tuvo un incremento del 23 por ciento. Finalmente, destacó los nuevos proyectos a los que se enfrentará la Universidad Anáhuac Puebla durante los próximos años: las nuevas aperturas de Licenciaturas: Arquitectura, Ingeniería Mecatrónica, Moda Innovación y Tendencia, y Relaciones Internacionales, el inicio del Centro de Investigación Anáhuac y las publicaciones académicas, además de la destacada participación en la Red Internacional de Universidades Anáhuac cuyo Vicepresidente es José G. Mata.

Agregó que en el mes de septiembre, se reunieron 8 mil 695 toneladas de residuos, y con la venta de ellos, se pudo apoyar a 7 niños que presentan problemas de insuficiencia renal que están siendo atendidos en el Hospital del Niño Poblano. De igual forma, María Esther Ayón enfatizó que entre otras acciones que se ejecutaron fue la colecta de libros que fueron destinados a la Biblioteca de la preparatoria regional Enrique Cabrera Barroso de Tecamachalco, Puebla. También agregó que se impartieron pláticas sobre la importancia de reciclar algunos materiales y desechos, además de cuidar el medio ambiente. Indicó que también exhorta a las personas para que donen ropa en buen estado, ya que ésta es utilizada por los familiares de los niños que se encuentran hospitalizados y que en la mayoría de los casos, no cuentan con los recursos suficientes para estar viajando a sus lugares de residencia. Reiteró que es importante para la Fundación Salva al Mar, seguir apoyando a los niños que tienen estos problemas de salud y fomentar el valor y la cultura de reciclar la basura que supuestamente ya no tiene otro uso en la casa. Apuntó que la gente adulta debe fomentar en los niños la cultura del reciclado y de orientarlos para vivir de una manera amigable con el medio ambiente. Asimismo, invitó a los medios de comunicación para que se sumen a la difusión de las próximas fechas para llevar adelante el Reciclatón, en Noviembre 27 y Diciembre 18, en el Hospital del Niño Poblano, y cerrar el presente año, ayudando a las personas que más necesitan.


12

Impulso - Universidad

Puebla, Viernes 28 14 de Octubre de 2016

EX UDLAP crean proyecto de inclusión social y recuperación de espacios públicos ciativa privada, organizaciones de la sociedad civil y ciudadanos con proyectos exclusivos para el territorio nacional. “Rehabilitación del Cauce del Río Sabinal a través del Parque Lineal y Ciclovía Río Sabinal, en la Zona Metropolitana de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas” recibió el reconocimiento dentro de la categoría “Transformación del Espacio Público y su Vinculación con la Movilidad Urbana Sustentable”.

L

os egresados de la Universidad de las Américas Puebla, Carlos Ruiz Tapia y Martín Quiroga Mora, recibieron el pasado 23 de septiembre en el Aula Magna de la Facultad de Arquitectura de la UNAM, mención honorífica por parte de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano del gobierno federal (SEDATU), a través de su concurso “Iniciativas, Propuestas y Proyectos de Innovación del Espacio Público en la Construcción del Derecho a la Ciudad”, gracias al proyecto “Rehabilitación del Cauce del Río Sabinal a través del Parque Lineal y Ciclovía Río Sabinal, en la Zona Metropolitana de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas”. El concurso impulsado por la SEDATU tuvo la finalidad de impulsar los objetivos de la Política Nacional de Desarrollo Urbano y Vivienda 2013-2018, convocatoria que invitó a los participantes a diseñar proyectos con perspectiva de inclusión de género y crear, o en su caso, rescatar los espacios públicos en cualquier punto del país. El concurso estuvo a cargo de la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda y de la Dirección General de Rescate de Espacios Públicos en coordinación con el Festival de Arquitectura y Ciudad MEXTRÓPOLI, y estuvo dirigido a gobiernos municipales y estatales, academia, ini-

El proyecto, realizado por los despachos RUTAA Ruíz Tapia Arquitectos, del egresado Carlos Ruiz; así como por MOLCAJETE: Arquitectura, Interiores, Diseño, del egresado Martín Quiroga Mora; fue posible también gracias al apoyo de Alejandro Mendoza Castañeda, secretario de Ecología de Tuxtla Gutiérrez y de Fernando Castellanos Cal y Mayor, presidente municipal de Tuxtla Gutiérrez; el cual, recupera el espacio público y articula la ciudad de Tuxtla Gutiérrez a través de 13 km de recorrido que pretenden unir los 4 puntos cardinales de la urbe, gracias a la ciclovía y conecta con el transporte público de la ciudad. “La parte ejecutiva ya está concluida, al momento nos encontramos en gestiones con la Secretaría de Economía y con la SEDATU para su pronta ejecución”, informó el arquitecto Carlos Ruiz; por su parte el arquitecto Martín Quiroga Mora expresó: “Durante estos meses de trabajo, nos dimos cuenta que la ciudad de Tuxtla tiene el último lugar en infraestructura de transporte no motorizada, por tanto, nuestro proyecto pretende ayudar a la movilidad. Sin embargo, también queremos que las personas que usan el río Sabinal como su patio trasero, lo voltee a ver y entonces se le dé un giro para que lo puedan convertir en fachadas, comercios y centros culturales. No sólo pretendemos articular transporte público, sino queremos trascender en inclusión social y recuperación de flora y fauna”. Cabe destacar que el proyecto fue presentado y publicado en Quito, Ecuador, en el marco de la Convención de la Organización de las Naciones Unidas HABITAT III, el pasado 19 de octubre. Añadieron que fueron las cátedras que recibieron en esta universidad lo que les permitió tener esas herramientas gracias a las cuales hoy, detectan las problemáticas sociales y les diseñan soluciones viables.

Puebla, Viernes 28 14 de Octubre de 2016

Impulso - Universidad

13

Estudiantes UDLAP montan espectáculo profesional: Drácula, el musical

L

a Universidad de las Américas Puebla, presenta su noveno espectáculo de Teatro Musical, Drácula; que se estrena el 27 de octubre a las 19:30 horas en el Auditorio Guillermo y Sofía Jenkins en el campus UDLAP, con 30 actores en escena y la Orquesta Symphonia UDLAP en vivo. Por ello, este 26 de octubre Joaquín Cruz, director de Equipos Representativos Culturales UDLAP, Luz Elena Martinez, coordinadora de Teatro Musical y Ópera UDLAP; y Jaime Becerra, director coreográfico y estudiante de la Licenciatura en Danza de la UDLAP, anunciaron en conferencia de prensa los pormenores del estreno próximo. Drácula, el musical, ha requerido una exigencia mayor por ello es que diversas disciplinas de la Universidad de las Américas Puebla unieron esfuerzos para lograr un espectáculo profesional en tres meses de ensayos, en este sentido Joaquín Cruz, director de Equipos Representativos Culturales UDLAP expresó: “Se decidió darle un giro a la temática de los musicales que habíamos presentado de corte más bien familiar e infantil, para diversificarnos y exigirnos cada vez más”. “Dentro del musical tenemos muchos estudiantes que forman parte del programa de Beca Artística de

la universidad, quienes nos han llenado de logros y orgullo, como Cristina Nakad, única latinoamericana en ser parte de The Performing Arts Project y quien trabaja en la parte de coacheo de la puesta; y Leonardo Sánchez, ganador de concurso internacional de canto Carlo Morelli, que interpreta a Drácula”. El equipo de trabajo está integrado por estudiantes de distintas licenciaturas de la universidad, quienes además del trabajo actoral y dancístico, se han dado a la tarea de colaborar con el diseño y construcción de escenografía, con el contexto histórico de la obra, así como con la complicada psicología y corporalidad de los personajes. Además del enorme y excelente trabajo de traducción de libreto y canciones que realizaron, asesorados por el Departamento de Lenguas de la UDLAP. “El objetivo de este año es que este fenómeno artístico trascienda, uniendo las diversas disciplinas del conocimiento de la universidad, para que fuera un proyecto de toda la comunidad UDLAP y no sólo del Departamento de Artes”, añadió la también directora general y escénica del musical, Luz Elena Martínez. Por su parte, el estudiante y director coreográfico Jaime Becerra expresó “He estado en varios musicales UDLAP como actor y bailarín, en esta ocasión me tocó ser coreógrafo, cosa que me emociona y llena de nervios, pero también, significa un reto lleno de aprendizajes inolvidables”. Drácula, el musical presentará números coreográficos impactantes y sensuales, por lo que no se recomienda asistir con menores de 12 años. Las funciones del espectáculo serán el 27 y 28 de octubre, 3 y 4 de noviembre a las 19:30 horas, el 29 de octubre y 5 de noviembre a las 18:00 horas; y a las 12:00 horas el 30 de octubre y 6 de noviembre. Además, el próximo semestre habrá una nueva temporada en el campus y una gira al interior del país. La cuota de recuperación es de $100.00 con 50% de descuento para comunidad UDLAP e INAPAM, los boletos se adquieren en taquilla. Para mayores informes sobre las actividades que organiza la Universidad de las Américas Puebla, visita www.udlap.mx/ eventos


14

Impulso - Universidad

Puebla, Viernes 28 14 de Octubre de 2016

Puebla, Viernes 28 14 de Octubre de 2016

Impulso - Universidad

Ibero promueve la interculturalidad en jóvenes A

través del Área de Reflexión Universitaria (ARU) y el Centro Intercultural de Lenguas (CIDEL), la Universidad Iberoamericana Puebla llevó a cabo el panel Jóvenes e Interculturalidad: ser joven en culturas extrañas. Espacio que buscó dar voz a los estudiantes y pensar qué significa ser un nuevo en una cultura ajena. Durante este evento participaron seis jóvenes provenientes de distintos estados y países. Durante este encuentro, cada uno de ellos, comentó su experiencia de vida y la forma que cada uno vivió para enfrentar la interculturalidad y la forma en que la multiculturalidad ha marcado sus vidas. La primera en hablar fue María Guadalupe Jijada Solano, originaria de la Mixteca oaxaqueña. Lupita (como la conocen) mencionó que para ella la interculturalidad es la interacción de las culturas, de lo propio con lo ajeno. “Al ser hija de una familia agrícola, desde muy joven me acostumbré a trabajar”. Posteriormente, señaló que al iniciar sus estudios tuvo que adaptarse a las desventajas de aprender en un idioma diferente a su lengua materna. “Par mi fue todavía más difícil este proceso, ya que a los 14 años migre a Estados Unidos y ahí conocí a personas de mi región incapaces de comunicarse conmigo, pues ninguno hablaba la misma lengua”. A ella siguió Nelson Antonio Bonilla Serrano, estudiante de Ingeniería Ambiental y originario de El Salvador, el narró su experiencia al realizar un intercambio a Colombia, en donde desde el inicio encontró desventajas que casi lo regresan a su país. Sin embargo, Nel-

son decidió quedarse y darle otra oportunidad, la cual al final fue placentera, convirtiéndose en una experiencia que cambió su vida de manera positiva. Miguel López Girón, estudiante de Ciencias Políticas, proviene de una comunidad chiapaneca hablante de lengua cetzal comentó que para él, la Interculturalidad como una homogenización de dos o más culturas que se comparten entre sí. López Girón también compartió que uno de sus primeros choques culturales fue en primaria, esto porque su lengua materna era ajena al español. “Ahí tuve que aprender el idioma para poder continuar con mis estudios, posteriormente al viajar a Estados Unidos enfrentó otro conflicto en la búsqueda de trabajo, pero todo ello me sirvió para conocer personas que me demostraron la solidaridad y la humildad”. Mientras tanto, Raymundo Cruz Miguel, estudiante de comunicación, proveniente de Oaxaca y hablante del zapoteco, comentó que la interculturalidad es como tender un puente entre dos o más mundos que nos permite ir y venir de un lado a otro. “Los pueblos indígenas están obligados a ser interculturales” comentó. Raymundo subrayó que la cultura mestiza ve al indígena como un objeto de burla, dividiendo a México en dos: el México mestizo con aspiraciones a la cultura europea y un México no reconocido, un México profundo, despreciado por el México de arriba. Asimismo, Daniel Garnica Campuzano, Comercio Internacional, comunicó su experiencia durante un intercambio

15

Universidad

cultural a Europa y en la cual se encontró con la desventaja de ser el único latinoamericano en su escuela, teniendo así problemas para comunicarse cuando el inglés se le dificultaba. “Ahí compartí casa con jóvenes de otras culturas y pude observar diferentes costumbres y tradiciones, las cuales en algunas circunstancias tuvieron choques con las mía”. Sofía Altieri Maldonado, estudiante de diseño industrial, compartió su experiencia al platicar acerca de su intercambio a Nueva York. El cual, al inicio, le pareció un reto que no podría llegar superar. Para ello tuvo que enfrentarse al choque de idiomas, pero al final de su intercambio, fue capaz de identificarse con el lugar que habitó los últimos meses, lo hizo suyo y fue capaz de integrarlo a su vida y sus recuerdos. Por último, Elisa Jank, estudiante austriaca de Administración y Organización de Eventos destacó que su primer intercambio fue a Italia a los 15 años, lo cual le ofreció la experiencia desde joven, acostumbrándose a viajar desde joven y ser autodependiente lejos de su hogar. Elisa manifestó que cuando llegó a México sintió cierta incomodidad proveniente de los nativos del lugar, pues ella sintió que la miraban con prejuicio. Apuntó que los problemas de idioma también se presentaron, pero cuando no lograba comunicarse de manera eficiente podía acudir al inglés. No obstante, también apuntó que le habría gustado el poder convivir en casa con personas de otros lados que no fueran europeos, pues deseaba practicar más el español. De igual manera, Eliza mencionó que el estar en un intercam-

bio en otro país puede hacerte llegar a sentir como en una burbuja, como en otra vida, dentro de una experiencia que te gustaría durará por siempre. Finalmente, José Valderrama Izquierdo, académico del ARU, aseguró que con este tipo de dinámicas la IBERO Puebla se posiciona en México y el mundo como un referente en la promoción de la Interculturalidad, esto representa una forma de querer incidir en las dinámicas sociales de otras latitudes.

Porque informar, es educar


16

Impulso - Universidad

Puebla, Viernes 28 14 de Octubre de 2016

Puebla, Viernes 28 14 de Octubre de 2016

Impulso - Universidad

17

Universidad

Hegemonía politécnica, presente en Torneo Internacional de Lucha de Robots de Sumo En tanto, el equipo del Club de Mini Robótica (CMR) de la UPIITA, conformado por Daniel Alcántara de la Cruz, Jesua Salvador Salcedo Castañeda, Rodrigo Reyes Sánchez, Rafael Hernández Tovar, Aldo Daniel Montiel Trejo y Diego Daniel Navarro Hernández, consiguió ante sus pares politécnicos el segundo lugar con el robot Luxor en la misma categoría de sumo. Y obtuvieron dos medallas de bronce con Sharon y Kamaleón en

U

na vez más los equipos de lucha de robots de sumo del Instituto Politécnico Nacional (IPN), se alzaron con el primero y segundo lugar en el VI Torneo Untelstronics 2016, que organiza la Universidad Nacional Tecnológica de Lima del Sur, Perú. Con este resultado, además de las medallas de oro y plata, los politécnicos, tanto de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), Unidad Zacatenco, como de la Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas (UPIITA), obtuvieron certificaciones para participar por tercera ocasión en el mundial de sumo All Japan Robot Sumo Tournament a celebrarse el próximo diciembre en Tokio. En el torneo de Perú, el equipo Roboticz Mx de la ESIME Zacatenco compitió en las categorías de sumo autónomo y radio control, con robots a los que adicionaron un sistema especial, que al subir o bajar un switch se intercambia del modo manual a automático, lo que le dio la ventaja a su robot Moctezumo que obtuvo el primer lugar al vencer a rivales de Colombia, Ecuador, Perú y a compatriotas de otras universidades mexicanas. El equipo campeón, integrado por Héctor Moisés Torres Suárez, Óscar Alberto Castañeda

Macías, Eric Israel Juárez Cervantes y Enrique Herrera Carrillo, además de Juan Adolfo García Rejón y Adrián Sánchez Reyes, ahora egresados y encargados de manejar a los robots, comentaron que la clave de sus victorias ha sido aplicar el conocimiento y toda la creatividad posible en el diseño de sus prototipos, como fue el sistema de engranes que mueven con cierta tracción al luchador de sumo y ciertas innovaciones en su control y programación. Además con el robot Tars, el equipo Aurum Team, conformado por Edgar Allan González Sánchez, Gerardo Hernández Benítez y Diego Daniel Navarro Hernández de la ESIME Zacatenco, además de Alejandra González Miranda de la Escuela Superior de Comercio y Administración (ESCA), Unidad Santo Tomás, se alzó con el segundo lugar en la categoría de minisumo en esta justa robótica. Asimismo, por ganar el primer lugar en Untelstronics 2016, los jóvenes de la ESIME lograron su derecho a participar con Silver, en el torneo Latinoamericano Robobatalla, celebrado al día siguiente, también en Lima, Perú. La competencia no fue clasificatoria, pero sirvió para reforzar su hegemonía latinoamericana, ya que nuevamente fueron campeones.

las categorías de minisumo y sumo, respectivamente. Con estos resultados las dos agrupaciones politécnicas cerraron con broche de oro su preparación, ya que a lo largo del año consiguieron tres certificaciones para asistir al All Japan Robot Sumo Tournament, en donde buscarán superar los dos subcampeonatos anteriores.


18

Impulso - Universidad

Puebla, Viernes 28 14 de Octubre de 2016

Puebla, Viernes 28 14 de Octubre de 2016

Impulso - Universidad

19

Universidad Ganadores del premio Universidad Nacional 2016 Además, Rosario Haydee Pérez Espejo, en el área de Investigación en ciencias económico-administrativas; María Luisa Saavedra García, en Docencia en ciencias económico-administrativas; Carlos A. Navarrete Cáceres, en Investigación en humanidades; María Teresa Miaja de la Peña, en docencia en humanidades; María de la Luz Enríquez Rubio, en Investigación en artes; y Eduardo Antonio Chávez Silva, en Docencia en artes. Asimismo, Eufrosina Alba Gutiérrez Rodríguez, en el área de Docencia en Educación Media Superior (ciencias exactas y naturales); Soledad Alejandra Velázquez Zaragoza, en Docencia en educación media superior (humanidades, ciencias sociales y económico administrativas); Ernst Kussul, en Innovación tecnológica y diseño industrial; Héctor García Olvera, Arquitectura y diseño; y Luisa Josefina Hernández Lavalle, en Creación artística y extensión de la cultura.

C

on el propósito de reconocer a los universitarios que se han destacado en el cumplimiento de las funciones sustantivas de esta casa de estudios: la docencia, la investigación y la extensión de la cultura, la Universidad Nacional Autónoma de México otorgará a distinguidos académicos e investigadores el Premio Universidad Nacional 2016:

Deborah Dultzin Kessler, en el área de Investigación en ciencias exactas; Francisco Miguel de Jesús Castro Martínez, en Docencia en ciencias exactas; María del Carmen Clapp Jiménez L., en Investigación en ciencias naturales; Noráh Yolanda Barba Behrens, en Docencia en ciencias naturales; Henry Dan Leff Zimmerman, en Investigación en ciencias sociales; y Carola Isabel Evangelina García Calderón, en Docencia en ciencias sociales.

El Reconocimiento Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos es entregado con el propósito de fomentar la carrera académica de los premiados, promover cabalmente su potencial y, además, por haber destacado por la calidad, la trascendencia y lo promisorio de su trabajo: Luis A. Zapata González, en el área de Investigación en ciencias exactas; Fernando Velázquez Villegas, en Docencia en ciencias exactas; Priyadarsi Debajyoti Roy, en Investigación en ciencias naturales; y Ana Isabel Moreno Calles, en Docencia en ciencias naturales. César Armando Salazar López, en Investigación en ciencias económico-administrativas; Santiago Cortés Hernández, en Investigación en humanidades; David M. J. Wood, en Investigación en artes; Ignacio A. Figueroa Vargas, en Innovación tecnológica y diseño industrial; y Eduardo Kyzza Terrazas Hernández, en Creación artística y extensión de la cultura, fueron también premiados.

Desarrolla UNAM método automatizado para determinar zonas susceptibles a deslizamientos

U

n equipo internacional de científicos encabezados por María Teresa Ramírez Herrera, del Instituto de Geografía (IGg) de la UNAM, desarrolló un método automatizado y universal para determinar zonas montañosas susceptibles a deslizamientos, basado en la técnica denominada LiDAR.

Aunque estas imágenes láser establecen la probabilidad de que ocurra un deslizamiento, pero no el riesgo asociado (cuánta población está involucrada o cuánta será afectada), pueden ser también de utilidad para determinar áreas peligrosas y evitar que ahí se construyan desarrollos urbanos.

Al respecto, Ramírez Herrera señaló que el cambio climático en el planeta incrementará el número de huracanes y, en consecuencia, los deslaves. Hasta hoy, para generar los mapas referentes a este fenómeno se utilizaba el trabajo de campo, el análisis cartográfico y de información histórica, lo cual resultaba un tanto subjetivo.

En este proyecto –en el que también participaron especialistas de las universidades estatal de Oregón y de Arizona, y el Departamento de Transporte de California, de Estados Unidos– se trabajó en la zona de La Pintada, Guerrero, en donde las lluvias provocadas por el huracán Manuel, en 2013, produjeron un deslizamiento de tierra que cobró la vida de 68 personas.

Sin embargo, dijo que como resultado de este nuevo proyecto de investigación no sólo se logró obtener un proceso automatizado, sino generar modelos con una precisión muy alta, pues se pueden identificar hasta 85 por ciento de los deslizamientos; además, tiene aplicaciones en el área de protección civil y de prevención de desastres, que podrían salvar muchas vidas. Los datos LiDAR (Light Detection and Ranging), cuya resolución y precisión es mucho mayor, mejoran significativamente los modelos, explicó; pero además, el método es aplicable a diferentes zonas montañosas de México y el mundo.

Ahora, con la nueva metodología LiDAR los resultados para determinar zonas de riesgo se obtienen de forma más rápida y efectiva. “Se utilizan algoritmos para que la computadora haga el procesamiento con ciertos insumos y generar así los modelos de las zonas susceptibles”. El LiDAR consta de un GPS, una unidad interna de mediciones y un escáner láser. Manda pulsos que rebotan y con ellos se obtiene una localización exacta, con tres posiciones, de cada punto; así se crean los modelos del terreno. A diferencia de sensores remotos o imágenes de satélite, esta técnica permite “eliminar” la vegetación y visualizar los escarpes, que son el inicio de grandes deslizamientos. Además, se obtienen imágenes con una precisión de un metro, incluso de centímetros. Ramírez Herrera informó que los resultados del proyecto (base de datos, algoritmos y ecuaciones) serán entregados en un mes al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) para que se aplique en zonas en peligro de Guerrero, Veracruz, Chiapas o Puebla, donde se han registrado deslaves y podrían volver a ocurrir si se dan las condiciones (como una alta precipitación). Así, elementos de protección civil podrían efectuar las evacuaciones necesarias. El director del IGg, Manuel Suárez Lastra, destacó que existe gran cantidad de población expuesta a este tipo de fenómenos naturales, que está en riesgo de perder no sólo su patrimonio, sino su vida. De ahí la importancia de esta metodología, basada en la tecnología LiDAR, que además tiene implicaciones en la cuestión de innovación científica y metodológica, finalizó.


20

Impulso - Universidad

Puebla, Puebla, Viernes Jueves 27 14 de de Octubre Octubre de de 2016 2016

Puebla, Puebla, Viernes Jueves 27 14 de de Octubre Octubre de de 2016 2016

Por unanimidad, aprueba el CU el tercer informe de Esparza A

l aprobar por unanimidad de votos el Tercer Informe de Labores del Rector Alfonso Esparza Ortiz, el Consejo Universitario de la BUAP cerró filas en torno a las iniciativas de éste de exigir que cesen los recortes presupuestales a la educación y establecer políticas públicas para disminuir la violencia social, luego de la intervención de varios de sus integrantes en ese sentido, entre éstos algunos directores como Francisco Vélez Pliego, del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, y Jaime Meneses Guerra, de la Facultad de Medicina.

tamos renunciando al objetivo estratégico de consolidar nuestras habilidades científicas a favor del crecimiento económico.

tes, académicos de la Facultad de Filosofía y Letras y del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, entre otros.

Todo ello afecta en gran medida a las universidades públicas”, aseguró.

Ante el Máximo Órgano de Gobierno de la Institución, el Rector Alfonso Esparza señaló que la educación es la herramienta para incidir en el desarrollo y contribuir a la solución de problemas sociales, por lo cual convocó a hacer un frente común a favor de ésta, ya que tendrá un recorte presupuestal de 37 mil millones de pesos. En el caso del nivel superior, el recorte es de casi 7 mil millones de pesos, por lo que se reducirán las opciones para concursar por recursos para ampliar la cobertura, calidad académica e infraestructura.

En torno al tema de la violencia social, el Rector de la BUAP afirmó que la administración central ha realizado acciones preventivas y correctivas a corto, mediano y largo plazo, entre éstas un decálogo para distinguir los distintos tipos de violencia, en el que se involucren ambos géneros.

A mediano plazo se reforzará la materia de Formación Humana y Social, en la cual se abordan temas de equidad de género y derechos humanos, así como la preparación de los docentes que la impartan. Asimismo, se incorporarán las aplicaciones móviles desarrolladas por estudiantes de las facultades de Ciencias de la Electrónica y de Ciencias de la Computación, enfocadas a prevenir la violencia contra la mujer.

Con estas acciones de las autoridades federales “es-

Por lo anterior, dio a conocer que establecerá un diálogo con sus homólogos de otras instituciones de educación superior, para sumar esfuerzos y generar una enérgica propuesta frente al recorte presupuestal.

Para ello se formó una comisión coordinada por Laura Gómez Aguirre, titular de la Dirección General de Educación Superior y responsable del programa Equidad de Género, en la que participan los doctores Mauricio List, María da Gloria Marroni, Elva Rivera y Leticia Cervan-

Escuela de Biología se convierte en Facultad de Ciencias Biológicas Durante la novena reunión del año, por unanimidad de votos los integrantes del Consejo Universitario aprobaron la creación de la Maestría en Ciencias Biológicas, con lo cual la Escuela de Biología logró su transformación en Facultad de Ciencias Biológicas. En el Salón Barroco del Edificio Carolino, el Consejo de Investigación y Estudios de Posgrado dictaminó la factibilidad de dicho programa de estudios, el pri-

Impulso - Universidad

21

Universidad

mero en su tipo en la región que busca responder a los requerimientos en la investigación biológica. En la presentación del posgrado, Angélica Trujillo Hernández, responsable del grupo oferente del proyecto, informó que en el estado existen 20 programas de licenciatura que cumplen con el perfil de ingreso de esta maestría. De forma adicional, en la región hay 43 programas de pregrado ofertados por 28 instituciones de educación superior, que también cumplen con los requisitos para que sus egresados puedan estudiarla. El plan de estudios de la Maestría en Ciencias Biológicas consta de cuatro semestres, divididos en 80 créditos. Se tienen tres líneas de investigación: Sistemática, Ecología y aprovechamiento de recursos bióticos, y Estructura y funcionamiento de los seres vivos. La planta académica base está integrada por 19 profesores, 84 por ciento con grado de doctor y 58 por ciento miembros del Sistema Nacional de Investigadores. De igual manera, 11 profesores son colaboradores internos y externos.


22

Impulso - Universidad

Puebla, Puebla, Viernes Jueves 27 14 de de Octubre Octubre de de 2016 2016

Puebla, Puebla, Viernes Jueves 27 14 de de Octubre Octubre de de 2016 2016

Impulso - Universidad

23

Universidad

Estudiantes de la BUAP desarrollan calentadores solares a base de PET mediante la capacitación y enseñanza teórica, sean capaces de armar sus sistemas y comercializarlos, comentó Eduardo Flores. El calentador cuenta con un termotanque con capacidad para 120 litros de agua, tres veces más grande que uno convencional que sólo puede almacenar entre 30 y 40 litros. Además, el costo de elaboración es mucho más barato que los comercializados. ¿Cómo funcionan? De acuerdo con los estudiantes, para que este aparato funcione, los envases de PET deben ser pintados de negro, para absorber la energía solar, y acoplados a un cajón de madera forrado en su interior de papel aluminio, para rebotar la luz y calentar las botellas.

P

ara generar un impacto ambiental, económico y social en comunidades rurales del estado de Puebla, estudiantes de la BUAP han desarrollado un proyecto de emprendimiento que consiste en capacitar a jóvenes para que diseñen sus propios calentadores solares a base de PET. Jesús Tlapa Tepayotl, Jaime Hernández Calderón y Eduardo Flores Wright, de la Facultad de Administración de Empresas, junto con Mario Lozano Loaiza, egresado de esta unidad académica, y Edgar Tomé Osorio, de la Facultad de Ciencias de la Electrónica, son los estudiantes que han aplicado este proyecto en las localidades de Santiago de Atzitzihuacán y San

Cristóbal de Xochimilpa, donde han capacitado a los jóvenes para producir calentadores, a partir de objetos reciclados, como botellas de plástico, madera y mangueras. “Analizamos las necesidades de estas regiones y nos dimos cuenta que la gente gastaba mucho dinero en el consumo de gas LP; por ello, propusimos un programa para enseñar a los muchachos de estas localidades a elaborar y adaptar sus propios calentadores caseros”, informó Mario Lozano. Con este proyecto, igualmente, buscan empoderar a los estudiantes que quieren formarse como pequeños emprendedores, para que

“El agua fría fluye desde el tanque de almacenamiento hacia la caja de madera por la parte inferior y recorre las botellas para llevar a cabo un proceso de efecto invernadero; posteriormente, el agua caliente sale por la parte superior para almacenarse en el termotanque y una vez que se ha alcanzado la temperatura máxima el flujo se detiene”, detalló Jesús Tlapa. Una innovación de este sistema es que tiene sensores adaptados en el termotanque, que envían una señal por Bluetooth a una aplicación móvil, diseñada por el equipo, para que las personas sepan si el agua está lo suficientemente caliente o si deben esperar. Esto evitará el desperdicio de agua cuando se abre la llave y se espera la temperatura deseada.

Actualmente, el equipo ha contado con el apoyo de las comunidades de Santiago de Atzitzihuacán y San Cristóbal de Xochimilpa para capacitar a 60 estudiantes de secundaria en la fabricación de los calentadores y próximamente a otros 60 más. “De esta forma logramos que los pobladores disminuyan sus gastos, que los jóvenes no viajen al extranjero en busca de trabajo -pues podrán vender estos aparatos- y contribuimos a disminuir la tala de árboles, ya que en algunas localidades se usa la leña como fuente de calor”, señaló Lozano Loaiza. En el Tercer Concurso Estudiantil, Prototipos de Innovación Tecnológica, organizado por la Dirección de Innovación y Transferencia de Conocimiento, este proyecto obtuvo el segundo lugar en la categoría de Emprendimiento Social. Gracias a ello, consiguieron una beca para la incubación empresarial de su proyecto, así como apoyo económico para realizar los trámites de protección intelectual. Los cinco jóvenes forman parte de un modelo de Extensionismo Universitario, respaldado por el Centro de Innovación y Competitividad Empresarial (CICE), en el que participan cerca de 40 estudiantes y egresados de la BUAP, a través del cual impulsan el desarrollo de comunidades de escasos recursos. Por ello, pretenden expandir este modelo en otros municipios de Puebla y de otros estados del país, así como buscar alianzas estratégicas con empresas.


24

Impulso - Universidad

Puebla, Puebla, Viernes Jueves 27 14 de de Octubre Octubre de de 2016 2016

Puebla, Puebla, Viernes Jueves 27 14 de de Octubre Octubre de de 2016 2016

A través de estructuras multifractales, reinterpretan la física L

a generación de nuevas herramientas matemáticas y nuevos paradigmas físicos que permitan entender, describir y predecir las propiedades de sistemas con estructura compleja, así podría definirse el trabajo del doctor José Luis Carrillo Estrada, académico del Instituto de Física “Ing. Luis Rivera Terrazas” de la BUAP (IFUAP), quien con sus investigaciones contribuye a entender estos aspectos en el estudio de las estructuras multifractales. Dos de los trabajos del ganador del Premio Estatal de Ciencia y Tecnología 2004, en el área de Ciencias Exactas y Naturales, se encuentran publicados en la revista Nature Scientific Reports, una de las publicaciones del Nature Publishing Group, el grupo editorial de mayor prestigio global en ciencia. En uno de estos artículos “Penetration of Granular Projectiles into a Water Target, 2015”, el investigador y su equipo de trabajo analizaron el impacto de meteoritos sobre la superficie terrestre, a través de un símil. Dicho trabajo tuvo como objetivo investigar la morfología de las cavidades producidas por el impacto de proyectiles y también explicar porqué proporcionalmente la superficie terrestre muestra un menor número de cráteres de grandes dimensiones en comparación con la Luna y Marte. Mientras en “Fractality à la carte: a general particle aggregation model, 2016”, el doctor en Ciencias por la UNAM, en el área de Física, explica cómo dependiendo del proceso de agregación de las partículas se genera la estructura de un material y ésta

le confiere determinadas propiedades y características al sistema. Es un hecho que la investigación es más fructífera si se realiza ligada a la docencia y, principalmente, a la formación de nuevos investigadores. Durante 43 años, José Luis Carrillo ha sido docente y formador de recursos humanos en diversas partes del mundo. Durante más de cuatro décadas, el integrante del Cuerpo Académico 171 Materiales Complejos e Inteligentes ha tenido oportunidad de participar en diversos proyectos y procesos académicos que han marcado grandes transformaciones en la BUAP, como la creación del primer programa de doctorado de la Institución. El doctor Carrillo dirigió la primera tesis de doctorado de la BUAP y de la entidad, de Mario Alberto Rodríguez Meza. También bajo su dirección en 1993 se graduó la primera doctora en el estado de Puebla, se trató de Lilia Meza Montes. Dado que estos científicos han graduado a otros doctores y a su vez éstos a otros, Carrillo Estrada dice ser ya un bisabuelo académico. Amante de la música de todo tipo y del arte en todas sus expresiones, particularmente gusta de autores como Salvador Dalí, Jackson Pollock, Auguste Rodin, Diego de Velázquez y Francisco de Goya. Algunas de las obras de estos artistas han sido objeto de sus investigaciones en sistemas complejos. El académico del IFUAP ha formado parte de prácticamente todas las comisiones dictaminadoras y evalua-

Impulso - Universidad

25

Universidad

doras a nivel nacional como Conacyt, ANUIES, SEP y Academia Mexicana de Ciencias. Su especialidad es la Mecánica Estadística de Sistemas Complejos, donde cultiva algunas líneas de investigación poco ortodoxas, pero también otras más tradicionales. Primeros pasos en la BUAP Estudió la Licenciatura en Física en la entonces Escuela de Ciencias Físico Matemáticas (ECFM) de la UAP. Posteriormente, la maestría y el doctorado en la UNAM, y concluyó su tesis de doctorado en el Centro Internacional de Física Teórica en Trieste, al norte de Italia. En 1973, con 18 años de edad, comenzó a trabajar en la UAP como profesor hora clase en la preparatoria Benito Juárez diurna. Cursaba el tercer semestre de la carrera. La UAP vivía una etapa de gran actividad política y renovación académica. En su juventud practicó fútbol, karate y voleibol, sobretodo este último a buen nivel, incluso formó parte del selectivo estatal y nacional. “Tenía buena técnica, lo que compensaba un poco lo corto de mi estatura. Cuando había partidos importantes, era curioso ver prácticamente a toda la ECFM animando al equipo”. Académico, formador de nuevos investigadores, deportista y amante del arte, con más de cuatro décadas dedicadas al estudio de las estructuras multifractales, José Luis Carrillo Estrada y su grupo de trabajo reinterpretan la Física.

Porque informar, es educar


26

Impulso - Universidad

Puebla, Puebla, Viernes Jueves 27 14 de de Octubre Octubre de de 2016 2016

Puebla, Puebla, Viernes Jueves 27 14 de de Octubre Octubre de de 2016 2016

Impulso - Universidad

Universidad

IBERO suma tres programas de posgrados avalados por CONACYT

A

nivel nacional se tienen 9 mil 116 programas de maestría y doctorado, de éstos sólo 2 mil 87 están insertos en el programa nacional de programas de calidad del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología que inciden directamente en los niveles de competitividad en el estado para generar talento humano y apoyar al desarrollo de una mejor industria nacional, afirmó la maestra Mónica Doger Ramírez, directora regional Sur-Oriente del Conacyt. Destacó que la Universidad Iberoamericana Puebla alcanzó un logro importante ya que su programa de ingeniería en manufactura avanzada logró pertenecer al programa de posgrados de calidad del Conacyt, lo cual no es sencillo ya que tienen que ver altos grados de especialización y pertinencia, resolviendo necesidades de la sociedad. Destacó que es obvio que este programa de calidad tiene un alto nivel de profesorado y temario, que permite realizar sinergia con las industrias y cámaras empresariales como Canacintra, ya que se logra una educación dual en el alumno, porque está enfocado no sólo al aula sino a la práctica en la industria.

tamento de Ciencias e Ingeniería de la Ibero Puebla. explicó que a partir de la necesidad que tienen las empresas de apoyarse en sus procesos de producción para tener un mejor avance industrial, el departamento de ingenierías de la Universidad Iberoamericana Puebla buscó que su programa de posgrado en manufactura avanzada estuviera en el padrón de Posgrados de Calidad del Conacyt. Este semestre inició el programa de estudio ya que la universidad tiene infraestructura para crear ecosistemas múltiples, a fin de que los alumnos participen en estos proyectos como es el Instituto de Desarrollo Tecnológico de la Ibero Puebla, que actualmente opera con una gran fuerza. “De esta manera se puede apoyar a las empresas del sector ya que este tipo de maestría tiene una característica dual con procesos de formación de los estudiantes dentro de las empresas para que adquieran la experiencia de resolver los problemas de la gran industria a través del desarrollo de un proyecto definido”.

La maestra Doger Ramírez resaltó que este nuevo programa de posgrado tiene que ver con la nueva producción en la industria que permite que las empresas sean autosuficientes y bajen costos, lo cual influye en la competitividad de las empresas.

Explicó que los alumnos reciben el apoyo de expertos de universidades jesuitas en el mundo, lo que permite que los alumnos puedan participar en coordinación con instituciones gubernamentales, por lo que este programa cumplió con los requisitos para ser evaluado como programa de calidad del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

Ramiro Bernal Cuevas, Director del depar-

Lo cual va generando una cultura en las em-

presas para recibir apoyos a través del programa de estímulos a la innovación, para continuar en este tipo de proyectos que permitan tener como socio a las universidades, a través del desarrollo de propuestas que mejoren sus procesos y productos industriales. La doctora Guadalupe López Molina, Coordinadora de las Maestrías en Ingeniería de la Ibero Puebla, resaltó que los beneficios de un posgrado de calidad permite que los alumnos tengan vinculación importante con la industria. Por esta razón, los alumnos que estén empleados en una empresa pueden acceder a la maestría con recursos del Conacyt, por lo que el posgrado tiene que ver con el mejoramiento de los procesos de producción como análisis estadístico, sistemas de eficiencia de energía, seguridad en la industria, realizar prototipos, robotica, automatizacion y control, entre otros, finalizó.

Porque informar, es educar

27


28

Impulso - Universidad

Puebla, Puebla, Viernes Jueves 27 14 de de Octubre Octubre de de 2016 2016

Puebla, Puebla, Viernes Jueves 27 14 de de Octubre Octubre de de 2016 2016

Impulso - Universidad

29

Universidad Estudiante UDLAP rescata gastronomía Tlaxcalteca Anáhuac conmemora el Día del Médico con acciones académicas

C

omo parte de las actividades que la Universidad Anáhuac organizó para celebrar el Día del Médico, Rodrigo Elizondo Omaña, acreedor a dos premios de investigación, uno a nivel nacional y otro internacional, impartió a los alumnos de la Licenciatura en Médico Cirujano, la conferencia magistral: “La nueva forma de la vieja anatomía”.

Elizondo es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, ha participado en más de 50 conferencias y 20 cursos especializados del área a nivel mundial. Tiene 41 publicaciones en extenso en revistas con arbitraje y 10 publicaciones en manuales y capítulos de libros; además de ser autor del Libro: “Anatomía Humana en Casos Clínicos, aprendizaje centrado en el razonamiento clínico”; así como revisor de artículos en Clinical Anatomy, Medical Education y Anatomical Sciences Education. Durante su conferencia, el especialista destacó que la anatomía no es estática; gracias a la tecnología y a los recursos disponibles, la forma de estudiar el cuerpo humano ha evolucionado, y a pesar de que las técnicas antiguas

de ésta y promoción de un nuevo tipo de turismo sustentable en el estado, apoyándose en la filosofía Slow Food: bueno, limpio y justo. “A las nuevas generaciones ya no les importa preservar la gastronomía y las especies agroalimentarias; por ello nació en mí un interés por rescatarlas y preservarlas, no sólo en mi municipio, sino en toda la zona poniente de mi estado”, expresó la estudiante UDLAP.

permiten comprenderlo, hay un gran número de formas nuevas para lograrlo. Expuso que hace aproximadamente 20 años, la mejor y más eficaz manera de aprender anatomía era mediante la disección, misma que actualmente sigue siendo un importante apoyo más no el mejor, ya que los doctores le dan igual valor al estudio clínico que al estético.

En concreto, el Convivuim de Nanacamilpa recién creado por Rubí García Castillo, pretende crear alianzas estratégicas con institutos educativos locales para trabajar en conjunto, así como gestar eventos que atraigan a turistas para generar conciencia en él y mostrar que Tlaxcala y Nanacamilpa no sólo son las luciérnagas. “Se pretende organizar un proyecto incluyente, donde lo formen cocineras tradicionales, campesinos, tlachiqueros, consultoras y el gobierno, lo que nos permitirá que nuestro alcance sea cada vez mayor y en beneficio de gran parte de la comunidad”, añadió Rubí García.

"La anatomía no ha cambiado, lo que ha cambiado es nuestra forma de verla.”, aseguró el Dr. haciendo alusión al título de su ponencia. Aunado al Día del Médico, la Universidad Anáhuac anunció que el Sacerdote Pedro Sánchez Pliego, Médico de profesión y egresado del Doctorado en Bioética de la Universidad Anáhuac, participará en el Congreso de la Asociación Internacional de Exorcistas que se llevará a cabo en Roma, Italia. Según datos de la Arquidiócesis Primada de México, seis sacerdotes mexicanos asistirán al Congreso en el que participarán alrededor de 300 expertos provenientes de diferentes partes del mundo. El P. Pedro Sánchez preside actualmente la Academia Nacional Mexicana de Bioética y es uno de los mejores docentes de la Maestría en Ciencias Humanas de la Universidad Anáhuac, así como del Instituto Juan Pablo II para Estudios sobre el Matrimonio y la Familia que pertenece a la misma Institución. Es importante recordar, que la Licenciatura en Médico Cirujano Anáhuac, además de ser reconocida como una de las 15 mejores de medicina en el país, permite a los alumnos entre otras cosas, participar en brigadas de salud nacionales e internacionales, así como en jornadas médicas que se llevan a cabo en comunidades indígenas.

R

ubí García Castillo estudiante de la Licenciatura en Comunicación e Imagen de la Universidad de las Américas Puebla, instaló el Convivium número 34 de Slow Food para la zona poniente del estado de Tlaxcala, incluyendo a los municipios de Calpulalpan, Benito Juárez, Sanctórum, Hueyotlipan, Españita y Nanacamilpa. Slow Food es un movimiento internacional nacido en Italia que se contrapone a la estandarización del gusto en la gastronomía y que promueve la difusión de una nueva filosofía que combina placer y conocimiento, opera en todos los continentes por la salvaguarda de las tradiciones gastronómicas regionales, con sus productos y métodos de cultivo. Rubí García Castillo, originaria del municipio de Nanacamilpa, Tlaxcala, lugar que posee una gastronomía rica y única, es donde la estudiante UDLAP inició con el movimiento de rescate

Una muestra de ello fue lo que organizó el pasado 3 de septiembre en la ex hacienda de San Cayetano que está a la salida de Nanacamilpa, en donde 20 cocineras tradicionales ofrecieron una amplia gama de platillos a los comensales que asistieron a este evento culinario. “De lo mejor de esta universidad es la multiculturalidad que se vive aquí, tanto de compañeros como profesores, así como las materias y cátedras tan pertinentes que se imparten, pues fueron estas las que me ayudaron e impulsaron a hacer lo que hoy pretendo en mi estado, la idea es generar cambios en beneficio de todos”, finalizó la estudiante UDLAP. Para más información de este tema visitar la liga: https://youtu.be/JQ_wcIlhCmc donde podrán observar en video la entrevista de Rubí García Castillo estudiante de la Licenciatura en Comunicación e Imagen de la Universidad de las Américas Puebla.


30

Impulso - Universidad

Puebla, Puebla, Viernes Jueves 27 14 de de Octubre Octubre de de 2016 2016

Ofrece UPAEP curso de sexualidad humana

Puebla, Puebla, Viernes Jueves 27 14 de de Octubre Octubre de de 2016 2016

L

Dijo que la Universidad Nacional fue bien tratada en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el 2017, pues tendrá un incremento del 0.5 por ciento en términos reales. “Estamos satisfechos, pero siempre será insuficiente (el presupuesto) para la educación superior. Sí hay un crecimiento, aunque marginal”, dijo en entrevista previa a la tercera sesión del año del Consejo Universitario. lidad humana que se titula “Educación en el Amor en la Era Digital”, que será impartido por el ponente Jokin de Irala Estévez.

Abundó que México es el segundo país de América que más mujeres desaparecidas tiene con fines de prostitución sexual, primer lugar en secuestros, en embarazos en adolescentes, país más corrupto de la OCDE y con peor desempeño educativo desde 1994, lo cual es un síntoma de la realidad que vive el país.

Ha sido Vicedecano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra y actualmente es catedrático en medicina preventiva y salud pública de la institución mencionada. Viene a la UPAEP a impartir este curso para dar pautas para educar, además de que presentará proyectos en investigación en materia de afectividad.

La UPAEP no sólo se conduele de esta situación sino que realiza esfuerzos para erradicarlo con Jornadas para la Familia, cursos, seminarios con el tema de afectividad y sexualidad humana, para buscar una educación integral que abone al bien de las personas. Por esta razón, a través de la CEFAS y Educación Continua de la UPAEP se ofrece un curso de sexua-

Margarita Teyssier Larios, directora del Centro de Estudios de la Familia y Sociedad de la UPAEP, informó que el conferencista es egresado de la Universidad de Navarra, tiene un master en salud pública es Escocia y tiene grado de doctor en medicina y salud pública en Estados Unidos.

Impartirá el curso del 10 al 12 de noviembre próximo en las instalaciones universitarias, con horario de tres de la tarde a las once de la noche, por lo que será accesible para padres jóvenes y adolescentes . El curso completo es de 12 horas, para mayor información comunicarse a la UPAEP y a través de la página institucional por internet.

31

La UNAM se solidariza por más recursos para otras instituciones de educación superior a UNAM se ha solidarizado con otras instituciones de educación superior públicas como el Instituto Politécnico Nacional (IPN), la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y otras universidades estatales que han sufrido disminuciones en sus presupuestos del próximo año, señaló el rector Enrique Graue.

Momentos muy difíciles se viven en la sociedad que son síntomas de una descomposición social que tiene su origen en la falta de educación, ya que de acuerdo a los indicadores del Consejo Mexicano de la Familia nuestro país vive penosos primeros lugares en tráfico sexual de niños, de abuso sexual infantil, en difusión y producción de pornografía infantil por internet, afirmó Jorge Limón Romero, responsable del Enlace de Programas de Desarrollo Humano en Educación Continua de la UPAEP.

Impulso - Universidad

Estos recortes, agregó, preocupan a la Universidad Nacional, porque todo lo que pasa en la educación superior le afecta a esta casa de estudios. “Seremos solidarios con ellos, y en relación con la ciencia, ya dialogamos con la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara de Diputados”, enfatizó el rector. Graue Wiechers confió en que el Consejo Universitario aprobará este día la licenciatura de Neurociencias, la 118 que impartiría esta institución, a fin de modernizar la preparación de los profesionistas en esta área, y otorgue los grados de investigador extraordinario a Bernardo Sepúlveda Amor, y de profesor emérito al psicólogo Juan José Sánchez Sosa, entre otros asuntos.


32

Impulso - Universidad

Puebla, Puebla, Viernes Jueves 27 14 de de Octubre Octubre de de 2016 2016

Puebla, Puebla, Viernes Jueves 27 14 de de Octubre Octubre de de 2016 2016

Impulso - Universidad

33

Universidad

Reconocen a jóvenes politécnicos destacados en altos valores

Realiza IPN Foro Regional en Investigación Educativa

C

on el propósito de contribuir a mejorar la educación del país, la Escuela Superior de Comercio y Administración (ESCA), Unidad Santo Tomás, y el Consejo Mexicano de Investigación Educativa (Comie) realizaron el primer Foro Regional "Formación para Investigación Educativa”, donde asistieron alumnos y docentes de la Ciudad de México. El Foro ofrece un espacio de análisis y reflexión, para que las personas interesadas en la investigación educativa, expongan, compartan avances, planteamientos, problemas y sugerencias a los participantes.

E

l presidente honorario de la Fundación de Apoyo a la Juventud IAP, Juan Luis Prieto Jacque, precisó que para obtener la presea de este año se recibieron 122 solicitudes, 58 de mujeres y 64 de hombres, de los que surgieron cinco ganadores y ocho menciones honoríficas, los cuales se constituyen como dignos ejemplos a seguir para la juventud al mostrar méritos excepcionales. A su vez, Diego Quintana Kawashi, vicepresidente Ejecutivo del Grupo ICA y nieto de Bernardo Quintana Arrioja, quien da nombre a la presea, expresó que su abuelo siempre se destacó por la dedicación y sencillez que mostró en muchas de sus obras de infraestructura para el país, pero también por su apoyo a los jóvenes, entre quienes promovió valores fundamentales

como Excelencia Académica, Patriotismo, Liderazgo, y Valor, lo cual le valió el reconocimiento de la sociedad mexicana. En la ceremonia efectuada en el auditorio “Alejo Peralta” del Centro Cultural “Jaime Torres Bodet” en Zacatenco, los alumnos galardonados fueron: en Excelencia Académica, Alan Enrique Ontiveros Salazar y Carlos Daniel Nieto Díaz, del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT) 1 “Gonzalo Vázquez Vela” y 2 “Miguel Bernard”, respectivamente. En Patriotismo la obtuvo, Jorge André Cabrera Silva, del CECyT 14 “Luis Enrique Erro”; en Liderazgo, Daniel Alejandro Márquez Reyes, del 5 “Benito Juárez”; y en Valor, Daniel Cruz Hernández, del 16 “Hidalgo

El principal objeto que se desea obtener es que los participantes tengan libertad de análisis, que durante el desarrollo del foro se construya un ambiente de aprendizaje y aportaciones con opiniones, ideas y proyectos innovadores para cambiar la forma de investigar. También realizan mesas de diálogo, que abarcan diferentes temas relacionados con problemas de la educación en México, entre los que destacan docencia, evaluación, currículum, temas emergentes como la cultura juvenil y surgimiento de formas de organización en adolescentes, entre otros. La ESCA es una comunidad que abre paso a la sinergia y a la colaboración para poner “La Técnica al Servicio de la Patria”, expresó su director, Manelic Maganda de los Santos. Comentó además que en esta era de globalización se debe realizar un cambio en materia de educación e investigación, por lo que brindó un espacio de diálogo, reflexión, y de acción transformadora que albergara a investigadores consumados y a jóvenes que inician en esta actividad. Por su parte, la maestra Xochiquetzalli Mendoza Molina, integrante del comité organizador del evento, comentó que es el primer foro colectivo gratuito de la Ciudad de México porque el objetivo fue que los nuevos investigadores tuvieran un espacio abierto, colectivo y solidario.


34

Impulso - Universidad

Puebla, Puebla, Viernes Jueves 27 14 de de Octubre Octubre de de 2016 2016

Puebla, Puebla, Viernes Jueves 27 14 de de Octubre Octubre de de 2016 2016

Impulso - Universidad

35

Universidad

Aprueba CU de la UNAM creación de la Licenciatura en Neurociencias de investigación, así como el sector salud, la industria tecnológica y la educación.

veles son, en su mayoría, egresados universitarios”, señala el proyecto de creación.

Entre los factores que favorecen su crecimiento en la UNAM –refiere el proyecto de creación– se encuentran: un fuerte cuerpo de investigadores, cerca de 150 neurofisiólogos, neuroquímicos y psicobiólogos, con reconocimiento internacional, así como instalaciones adecuadas e infraestructura moderna para aproximar a sus estudiantes a la investigación en temas de frontera.

El plan de estudios se sustenta en cuatro ejes temáticos: Enseñanza y Aprendizaje de las Matemáticas; Tecnología para la Enseñanza de las Matemáticas; Pensamiento Matemático y Resolución de Problemas, y finalmente, el desarrollo de un trabajo de graduación.

Especialización en Tecnología Digital

E

l Consejo Universitario aprobó por unanimidad la creación de la licenciatura en Neurociencias; es la número 118 que impartirá la UNAM y tendrá una visión interdisciplinaria.

que puedan diseñar herramientas, programas y dispositivos de alta tecnología, así como participar en equipos multidisciplinarios de profesionales de la salud para atender la neuropatología y la neuropsicología.

La entidad responsable de impartirla será la Facultad de Medicina (FM), con apoyo de los institutos de Fisiología Celular (IFC) y de Neurobiología(INB), y con asesoría de las facultades de Ciencias (FC) y de Psicología (FP).

De acuerdo con el proyecto de creación de su plan de estudios, no hay antecedentes de esta carrera en México, ni en América Latina, y sólo universidades del sistema anglosajón –Estados Unidos, Reino Unido, Canadá y Australia– ofrecen programas de pregrado en esa área.

Está diseñada para que las 44 asignaturas que la conforman se cursen en ocho semestres y el objetivo es formar neurocientíficos competentes para la investigación biomédica y clínica,

Además, está diseñada para que sus egresados puedan continuar con un posgrado. Su campo de trabajo serán los institutos y centros

Consta de 48 créditos para cursarse en dos semestres, en el caso de alumnos de tiempo completo, y en tres semestres, para los de tiempo parcial.

El máximo cuerpo colegiado de la UNAM también aprobó la Especialización en Tecnología Digital para la Enseñanza de Matemáticas, que se impartirá en la Facultad de Estudios Superiores Acatlán.

Además, será una opción de titulación para egresados de las carreras de Actuaría, Ingeniería Civil, Matemáticas Aplicadas y Computación de la FES Acatlán, que deseen dedicarse a la docencia.

Se trata de un esfuerzo institucional para ayudar a disminuir los bajos índices de conocimientos y habilidades en esta disciplina. Su diseño curricular está orientado a proporcionar herramientas para que profesores de los sistemas presenciales y a distancia puedan elaborar material multimedia y replantear los procesos enseñanza aprendizaje.

El Consejo también aprobó modificar los artículos 31 inciso b) y 32 inciso a) del Reglamento del Reconocimiento al Mérito Universitario, referente a la Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos, en el sentido de que, en aras de la equidad de género, se aumente de 40 a 43 años la edad máxima para que las mujeres universitarias puedan recibirla.

“El problema del aprendizaje de las matemáticas es multifactorial, pero uno de los elementos que inciden es la formación y actualización de los docentes. Si bien las deficiencias en este ámbito pudieran remontarse a la educación primaria, la UNAM puede tener mayor influencia en los niveles de secundaria, medio superior y superior, puesto que los profesores de estos ni-

Porque informar, es educar


36

Impulso - Universidad

Puebla, Puebla, Miércoles Viernes 14 26 de de Octubre Octubre de de 2016 2016

Puebla, Puebla, Miércoles Viernes 14 26 de de Octubre Octubre de de 2016 2016

Alza en el dólar beneficia a la industria textil mexicana Daniel Fernando Lazcano Hernández, por lo que invitó a los alumnos a que aprovechen estas experiencias para su desarrollo profesional. La maestra ingeniera egresada de la FIBUAP ( generación 1998-2003) Fabiola San Juan Huerta, invitó a los alumnos a que se actualicen en conocimientos no sólo técnicos sino administrativos, porque al egresar es probable que ocupen puesto gerenciales y requieren de herramientas como liderazgo, planeación, organización, manejo de costos, entre otros, para el buen desempeño de la empresa.

Escrito por Patricia Olivares Soy Universitario l incremento del alza del dólar está beneficiando a la industria textil mexicana ya que los empresarios han decidido reiniciar el proceso de producción de la tela en vez de importarla, afirmó la ingeniera Fabiola San Juan Huerta, microempresaria que participó en la Feria de la Ingeniería de la FIBUAP .

E

Al conversar con los jóvenes sobre su experiencia laboral y su incursión como microempresaria resaltó que las telas importadas provenientes de países asiáticos es de mala calidad, en cambio las telas nacionales elaboradas con fibras naturales o elastano, poliéster y licra, tienen más durabilidad porque el proceso y la materia prima son mejores. La Facultad de Ingeniería de la BUAP en coordinación con la Coordinación de Cultura de la FIBUAP que está a cargo del ingeniero Gerardo Martínez Hernández, resaltó que el objetivo de estas pláticas es que los jóvenes estudiantes participen de las experiencias de los egresados de la FIBUAP para que conozcan la realidad del mercado laboral. El Secretario Académico de la FIBUAP, José Ángel Juárez Torres, inauguró este ciclo de conferencias a nombre del Director de la Facultad de Ingeniería,

También tienen que fijarse planes a corto plazo para desarrollar habilidades y destrezas competitivas, pero también para fijarse objetivos específicos y poder desarrollar una microempresa, ya que es muy importante desarrollarla sin desmotivarse o desesperarse por los obstáculos que se presentan en su vida profesional. La segunda ponencia estuvo a cargo del ingeniero Luis Carbajal Sosa, egresado de la BUAP, con 26 años de experiencia laboral en la industria textil, quién habló de las fortalezas, debilidades, áreas de oportunidad y amenazas que podrían afectar a la industria textil mexicana, entre ellas, mencionó la competencia de los textiles chinos, ya que cada vez, van mejorando en calidad a un costo menor en comparación con las telas nacionales. Por esta razón, recomendó a los futuros ingenieros textiles que a se integren en equipos multidisciplinarios para formar equipos de trabajo y crear empresas que puedan innovar productos de alta calidad en el mercado para mejorar la industria textil nacional. Entre las amenazas para los productos textiles mencionó la inseguridad en las carreteras, ya que el robo de entregas de materiales está afectando a la industria nacional, por eso, se requiere de custodios para asegurar el producto. Invitó a los alumnos a aprovechar al máximo los conocimientos que reciben en las aulas para salir adelante en el campo profesional, ya que actualmente las empresas nacionales exigen una alta calidad en la producción de estos materiales textiles.

Impulso - Universidad

37

Las licenciaturas en matemáticas de la BUAP reciben reacreditación por parte de CIIES

E

gresar de un programa de calidad reconocida concederá a los universitarios los atributos suficientes para ser profesionales excelentes y competitivos, subrayó la vicerrectora de Docencia de la BUAP, María del Carmen Martínez Reyes, al recibir las reacreditaciones de las licenciaturas en Matemáticas y Matemáticas Aplicadas, de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM), una de las unidades académicas de mayor prestigio. Tras felicitar a nombre del rector Alfonso Esparza Ortiz a esa comunidad, Martínez Reyes aseguró que las reacreditaciones con el Nivel 1 por parte de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIIEES), contribuyen al desarrollo exitoso de la formación académica de los estudiantes, pieza fundamental en estos procesos de evaluación. “Reconozco la entrega y compromiso de los docentes, pues son elementos que hacen tangible los reconocimientos que hoy recibimos. Estoy segura que sabrán traducir este logro en horas efectivas de aprendizaje”, destacó ante docentes, alumnos, directivos y administrativos de la FCFM. Por los resultados alcanzados, la vicerrectora de Docencia felicitó a la gestión anterior encabezada por Enrique Arrazola Ramírez, mientras que a la actual por continuar con los compromisos establecidos. Recordó que en la BUAP se realizan esfuerzos para mejorar el sistema de aseguramiento de la calidad, a través de la evaluación de sus programas educativos, desde la perspectiva de CIIES y de organismos reconocidos por el Consejo para la Acreditación de Educación Superior. En la FCFM se imparten cinco licenciaturas y cinco posgrados, éstos últimos adscritos al Programa Nacional de Posgrados de Calidad del Conacyt. El 30 por ciento de sus docentes tiene más de 30 años de servicio, entre ellos siete profesores de la Licenciatura en Matemáticas, con más de 40 años de antigüedad. En su intervención, David René Thierry García, vocal ejecutivo del Comité de Ciencias Agropecuarias, Ciencias Naturales y Exactas de CIIES, subrayó que es un orgullo que la BUAP mantenga la mayoría de sus programas académicos acreditados, “dado el interés que hemos visto en estos procesos”. Tras entregar dichos reconocimientos, Thierry Gar-

cía reflexionó en torno al papel de la universidad como industria del conocimiento, para resolver las necesidades de la humanidad, misión que se suma a su responsabilidad de formar profesionales competentes. En ese sentido, “es necesario certificar los procesos de formación y que los organismos evaluadores ayuden a las instituciones de educación a mejorar la calidad de sus programas de estudio. Por ello felicito a la BUAP en esta tarea”, comentó. A su vez, Martha Alicia Palomino Ovando, directora de la FCFM, manifestó el beneplácito de cosechar los logros de la administración que le precedió, pues gracias al esfuerzo de los miembros que han formado parte de esta facultad, ahora los egresados se ubican en diversas instituciones del país y del mundo, protagonizando grandes avances académicos y científicos. “Para atender las recomendaciones de CIEES contamos con una planta académica competente, con estudiantes entusiastas. Al mismo tiempo, pertenecemos a una institución sólida, con autoridades siempre presentes que muestran una alta sensibilidad y responsabilidad para atender nuestras demandas, a favor de garantizar la calidad de la educación que impartimos”, señaló.


38

Impulso - Universidad

Puebla, Puebla, Miércoles Viernes 14 26 de de Octubre Octubre de de 2016 2016

Puebla, Puebla, Miércoles Viernes 14 26 de de Octubre Octubre de de 2016 2016

Impulso - Universidad

Dialoga Esparza con la comunidad médica de la BUAP A

l entablar un diálogo con la comunidad del Hospital Universitario de Puebla (HUP), el rector Alfonso Esparza Ortiz destacó la inversión histórica que en infraestructura ha realizado su administración, para dotar de condiciones y mejores espacios a la atención de la salud de los derechohabientes y público en general, como la Torre Médica de Especialidades. No obstante, dijo, “es momento de ver hacia adentro del hospital, hacia quienes dejan parte de su tiempo y entusiasmo, con la finalidad de atender sus inquietudes y trabajar al unísono”. Así, durante la celebración del Día del Médico, conoció de viva voz condiciones de trabajo, necesidades y demandas de los profesionales de la salud del HUP, como mejorar las formas de contratación y jornadas laborales, aumentar las especialidades médicas y dotar de equipo clínico. Tras señalar que el diálogo permite una visión diferente acerca de los requerimientos de la comunidad universitaria, Esparza Ortiz reconoció que si bien se han realizado esfuerzos importantes en infraestructura, aún existen áreas de oportunidad y temas torales que atender de inmediato. El rector de la BUAP se comprometió a revisar los contratos por honorarios, con el fin de pasarlos a nómina, para lo cual se hará una evaluación. Asimismo, mejorar las condiciones de los residentes, instalar un sistema de calentadores eléctricos y pro-

39

Universidad

porcionar equipos médicos, como respuesta a demandas planteadas por la comunidad médica del HUP. “Toda acción efectiva para el cambio implica un diálogo, por lo que el siguiente paso será dar seguimiento”, indicó Esparza Ortiz, quien informó que se establecerá una fecha para concretar dichas acciones. 03dialogobuap03En su intervención, Rosendo Briones Rojas, director del HUP, destacó que la Medicina es dinámica, pues todos los días existen cambios, por lo que se requiere un mayor compromiso social, ético y profesional: “Nuestra labor es aplicar los valores intrínsecos de esta profesión: calidad, calidez y humanismo”.


40

Impulso - Universidad

Puebla, Puebla, Miércoles Viernes 14 26 de de Octubre Octubre de de 2016 2016

Puebla, Puebla, Miércoles Viernes 14 26 de de Octubre Octubre de de 2016 2016

Impulso - Universidad

41

Universidad

Con sistemas digitales, la BUAP buscan la inclusión de estudiantes con discapacidad La adaptación de las TIC como mecanismos de integración de personas con discapacidad

E

n México, el 6 por ciento de la población vive con algún tipo de discapacidad. De este segmento, el 27 por ciento son personas con dificultad para ver y 12 por ciento con problemas de audición. De ese total, los que tienen algún tipo de discapacidad visual, son los que más asisten a la escuela, según el INEGI. A partir de ello, universitarios de la BUAP desarrollaron un prototipo de software avanzado, con el cual abonan a su inclusión escolar. Se trata de un prototipo que contribuye a la comunicación e interacción, mediante sistemas digitales, de personas con deficiencias visuales y auditivas, a fin de servir como una herramienta durante exámenes de admisión de instituciones de educación superior, para aspirantes con estos tipos de discapacidad, y como una nueva forma de enseñanza-aprendizaje y gestión de habilidades cognitivas y físicas. Forma parte de un proyecto en desarrollo que se sustenta en la investigación y diseño de un sistema alternativo de acceso a estudiantes con discapacidad, para favorecer su inclusión en la educación superior. Este prototipo permite realizar básicamente tres acciones: contestar un examen de opción múltiple mediante señas específicas realizadas por los usuarios con sus manos, mismas que serán identificadas

por un Kinect -que forma parte del prototipo-; traducir y adaptar el contenido de un examen (preguntas y respuestas) en formato de audio o visual (imágenes, textos, etcétera), para ser presentado según el perfil de usuario; y el registro del aspirante para desarrollar el examen, mediante la creación de un perfil en el que se indicará el tipo de discapacidad y necesidades del usuario. Con dicho proyecto titulado: “Sistema de examen adaptativo y aumentativo”, los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Computación (FCC) obtuvieron el primer lugar de la categoría Software avanzado en la Feria de Proyectos 2016, que organiza dicha unidad académica para desarrollar en los universitarios su capacidad en la solución de problemas, promover la proactividad, el compromiso social y la generación de habilidades, como trabajo en equipo y liderazgo. En su novena y última edición, los creadores Alexis Acocal Capilla y José Luis Galindo Cruz, universitarios de la FCC, demostraron la capacidad de este prototipo como sistema asistido para estudiantes, quienes a pesar de contar con problemas físicos o cognitivos, tienen el deseo de estudiar una licenciatura para desarrollarse laboralmente, conseguir independencia y garantizarse una mejor calidad de vida.

En la actualidad, millones de mexicanos buscan su crecimiento personal mediante la formación académica universitaria. Entre ellos están las personas con discapacidad, que de acuerdo con el INEGI, son más de 7.2 millones de personas en el país. El poco incremento de adaptaciones en las TIC y otros sistemas que permitan el acceso a la universidad, es uno de los obstáculos que frenan de manera considerable su desarrollo óptimo e independiente. En este sentido camina el proyecto de los universitarios. Alexis Acocal Capilla y José Luis Galindo Cruz desarrollaron una interfaz interactiva y adaptable que implementa pautas de accesibilidad para satisfacer las necesidades de lectura, visibilidad y audición de personas con discapacidad visual y auditiva, durante procesos de enseñanza-aprendizaje o la aplicación de pruebas, como los exámenes de admisión. Para esto, utilizan interfaces naturales de usuario, incluyendo dispositivos de hardware Kinect Xbox 360 y herramientas de software como SDK-Kinect, plataforma GreenHouse o Unity3d y lenguajes de programación c#, C y Java. “A la fecha, los exámenes de admisión son aplicados a personas con discapacidad mediante procesos tradicionales. Se requiere de una persona por cada aspirante. El prototipo, que funciona con tecnología económica y accesible, permitirá que sólo un instructor pueda atender a un grupo de personas con discapacidad, además de que su uso puede incorporarse a los procesos de enseñanza-aprendizaje cotidianos, en el aula”, destacaron los inventores. Los Sistemas Interactivos Alternativos y Aumen-

tativos como el fabricado por los estudiantes de la BUAP, permiten desarrollar procesos de inclusión en clases, para poder trabajar de forma conjunta y el mejoramiento en los procesos de aprendizaje mediante el uso de las TIC. Su esfuerzo forma parte de los trabajos que estudiantes y científicos de la FCC realizan en torno a las Ciencias Cognitivas y Computacionales, dentro del Cuerpo Académico Entornos Colaborativos Digitales para el Desarrollo de las Ciencias y la Tecnología, que forma parte de la Red Temática Internacional en Tecnologías Educativas. Ahí se incuban proyectos para apoyar a poblaciones vulnerables (niños, comunidades indígenas y rurales, personas con discapacidad) en el desarrollo de herramientas y sistemas que permitan su inclusión en entornos educativos y laborales, usando tecnologías para mejorar la calidad de vida. “Actualmente, desde campos disciplinares como son la Inteligencia Artificial, la Robótica, la Ingeniería de Software, Interacción Humana-Computadora, se han propuesto sistemas en apoyo a la educación. Sin embargo, existe la necesidad de desarrollar nuevas tecnologías o de adaptar y dotar de accesibilidad a las existentes para su utilización y aprovechamiento por parte de las personas con alguna discapacidad”, señalaron los universitarios. “Por ello propusimos un modelo de un Sistema Alternativo y Adaptativo Hipermedia, mediado por Tecnologías de Apoyo con Interfaces de Usuario Natural (SISAAHTECA-NUI)”, es decir, un modelo que analiza la interacción que tienen las personas con el uso de las tecnologías de apoyo, para realizar una actividad de su interés y analizar su desempeño de logro con relación al contexto o ambiente, en este caso, el educativo.


42

Impulso - Universidad

Puebla, Puebla, Miércoles Viernes 14 26 de de Octubre Octubre de de 2016 2016

Puebla, Puebla, Miércoles Viernes 14 26 de de Octubre Octubre de de 2016 2016

UPAEP prepara tercera edición del Festival Todos los Santos en Mi Barrio

E

A

En este sentido, alumnos de diferentes semestres tanto de la Licenciatura en Gastronomía como en Turismo Internacional, están realizando prácticas profesionales en los mejores restaurantes y hoteles del mundo como: ABaC, restaurante 2 estrellas Michelin, propiedad del reconocido chef Jordi Cruz, en Barcelona, España;MAAEMO, restaurante 3 estrellas Michelin en Oslo, Noruega; restaurante Auga, en Gijón, España, en el sector hotelero en Niza, Francia. Con la finalidad de experimentar un intercambio cultural y académico los alumnos Le Cordon Bleu - Anáhuac participan en diversos cursos de artes culinarias en reconocidas instituciones como: el Instituto Lorenzo di Medici en Florencia, Italia, y en la nueva sede de Le Cordon Bleu en París, Francia, la cual fue recientemente inaugurada con la presencia de representantes de más de 20 embajadas de todo el mundo.

Conscientes de la importancia que tiene también la formación de los académicos en términos de internacionalización, el Dr. Javier Ruiz Hermoso, Director de la Escuela de Turismo y Gastronomía Le Cordon Bleu – Anáhuac, durante la próxima semana compartirá sus experiencias del sector turístico en el Encuentro Internacional “Las PYMES y la agregación de valor” que reunirá a emprendedores, empresarios y profesionales del sector en Misiones, Argentina. Finalmente, es un orgullo compartir que como resultado de todos los esfuerzos que la Universidad Anáhuac ejecuta para consolidar su Liderazgo Académico Internacional, la Lic. Ana Ramírez Aldama, egresada Le Cordon Bleu – Anáhuac Puebla, ha sido seleccionada como parte de la Política de Fomento a la Gastronomía de la SRE, para formar parte de los 12 talentos jóvenes que representarán a México en embajadas de diferentes países. La Egresada Anáhuac representará dignamente al país en la Embajada de México en China en donde desarrollará actividades de promoción gastronómica de México, así como también proporcionará a la Embajada capacitación y apoyo logístico en eventos e iniciativas gastronómicas.

43

Universidad

Alumnos de la Anáhuac fortalecen su Liderazgo Académico Internacional

l destacar la importancia que tiene hoy en día la formación de los jóvenes con una visión de competitividad global, la comunidad de la Escuela de Turismo y Gastronomía de la Universidad Anáhuac, ha realizado una serie de intercambios académicos que además de generar mayor valor profesional en su currículum, también consolida su internacionalización.

Impulso - Universidad

l Tercer Festival Todos los Santos en Mi Barrio que se desarrollará en Santiago para rescatar la tradición del día de muertos busca fortalecer la convivencia familiar de las personas que habitan esa demarcación para impulsar esta manifestación cultural que se celebra cada año, afirmó Anel Nochebuena Escobar, Directora del Instituto Municipal de Arte y Cultura de Puebla.

segundo concurso de Catrinas dirigido a bailarines.

Refirió que con este objetivo se hizo sinergia con instituciones como la UPAEP y el Departamento de Bellas Artes de la institución universitaria, para desarrollar estas actividades que se realizarán del 28 de octubre al 2 de noviembre, que es la fiesta que se marca en el calendario como “Todos Santos”.

Habrá presentaciones teatrales, musicales de blues, jazz contemporáneo y son jarocho, visitas de ofrendas en el atrio de la iglesia de Santiago y para finalizar estas actividades habrá un desfile de catrinas con bandas musicales en el mismo barrio.

Con diferentes actividades artísticas y culturales abre este Festival, el 28 de octubre próximo, a las 16:00 horas, con una ofrenda gráfica y sala de exhibiciones en el Museo de la UPAEP y el

Para el 29 y 30 de octubre en el Parque del barrio de Santiago en las calles 15 sur, entre 17 y 19 poniente, habrá talleres, presentaciones teatrales y musicales, arte, reciclaje creativo para niños y adultos mayores.

Lo que se busca es rescatar las tradiciones mexicanas y no darle importancia al Halloween que son costumbres de la cultura norteamericana y que nada tienen que ver con las tradicionales milenarias de México.


44

Impulso - Universidad

Puebla, Puebla, Miércoles Viernes 14 26 de de Octubre Octubre de de 2016 2016

Universidad UDLAP presente en la Red Internacional de Usuarios de Simulación Médica

E

l Departamento de Ciencias de la Salud de la Universidad de las Américas Puebla formó parte de la Red Internacional de Usuarios de Simulación Médica SUN (Simulation User Network), llevado a cabo en Atlantic city, EE.UU. “Este fue un encuentro en el que se reunieron profesionistas como paramédicos, enfermeras y médicos de muchas partes del mundo que hacen simulación. En esta reunión los participantes, mediante mesas de trabajo, abordaron temas como la construcción de un programa de simulación exitoso, el poder de un interrogatorio adecuado, transición a la práctica y la ciencia detrás de la RCP”, explicó en entrevista David Abarca, académico de la UDLAP.

En este evento, la UDLAP participó específicamente en mesas de trabajo en donde se discutió la problemática mundial en materia de simulación y además se compartieron puntos de vista de cómo resolver esa problemática. “Lo enriquecedor de este evento fue compartir cómo hacen simulación clínica alrededor del mundo ya que éste va variando de acuerdo a cada

país porque, aunque se tiene el mismo equipo, la metodología es totalmente distinta”. Afirmó que algo a destacar del evento es que se observó que, en materia de simulación, México no se encuentra rezagado. “Pese a lo que se piensa, nuestros equipos y nuestros procesos están muy a la par de grandes centros”. En el evento estuvieron presentes 300 participantes de diversas partes del mundo, pero sólo asistieron dos instituciones de México: El Instituto Mexicano del Seguro Social y la Universidad de las Américas Puebla. “Esto ubica a la UDLAP como una institución educativa que está presente en el contexto internacional de innovación educativa en ciencia y tecnología médica”. Finalmente, dio a conocer que el haber participado en la Red les dejó grandes enseñanzas como: conocer la tecnología que viene, así como los puntos de oportunidad tecnológicos y de programación de escenarios. “La UDLAP cuenta con tecnología de punta en sus laboratorios, un ejemplo de ello lo es el simulador que acaba de llegar y es lo último que está en el mercado de alta fidelidad en un hombre, además de que tenemos un simulador de mujer embarazada que sólo hay siete en todo México”. La Red Internacional de Usuarios de Simulación Médica SUN (Simulation User Network) tuvo como objetivo descubrir estrategias innovadoras y aprender nuevas técnicas para los programas de simulación clínica, favoreciendo el avance en todas las disciplinas en salud. Este espacio sirvió como una plataforma para conocer lo último en tecnología y estándares de buena práctica en materia de simulación, programación de casos, además de la gestión de recursos, entornos y soluciones para construir y mantener un programa exitoso. Los simuladores es una novedosa herramienta que se utiliza para la enseñanza de la medicina, ya que permite realizar diagnósticos clínicos sobre pacientes virtuales.

Puebla, Puebla, Miércoles Viernes 14 26 de de Octubre Octubre de de 2016 2016

Impulso - Universidad

45

Contador novelista UDLAP presenta “Los escorpiones en octubre” en Capilla del Arte

D

entro de los Sábados Literarios de la Capilla del Arte de la Universidad de las Américas Puebla, tuvo lugar este 22 de octubre la presentación de “Los escorpiones en octubre” novela histórica escrita por el profesor de tiempo completo del Departamento de Finanzas y Contaduría, el Mtro. Francisco Calleja Bernal, con comentarios del Dr. Raúl Bringas Nostti, del Departamento de Administración de Negocios Internacionales de la UDLAP y por el periodista, escritor, músico y promotor cultural Alaín Derbez. “Los escorpiones en octubre” es una novela histórica, situada en la época del virreinato, que tiene a Sor Juana Inés de la Cruz y a Carlos de Sigüenza y Góngora como protagonistas de una historia estilo detectivesca con un crimen a resolver; escrita por un ávido y desordenado lector, como el mismo Mtro. Calleja se define “Siempre he admirado a quienes están especializados, pero que se atreven a adentrarse en otros campos de la vida; entonces, es tan refrescante leer a alguien que va de los números a la literatura, pero no cualquier literatura, sino a una ambientada con los dos más grandes personajes del México novohispano, que definitivamente te atrapa y adentra en el ambiente novohispano, escrita con un lenguaje sencillo y con capítulos pequeños que te permite ir avanzado en la historia en los pequeños momento de descanso o relación de nuestro día. Tener un contador novelista es sorprendente y agradable”, ex-

presó Bringas Nostti. Alaín Derbez por su parte añadió lo fresco e interesante que resultaba esta lectura de misterio, que “busca divertir, entretener, seducir y hacer pensar a los lectores de esta novela, que no son cualquier lector; deberán ser activos y protagónicos de su lectura”. Crecí admirando y enamorado de Sor Juana Inés de la Cruz, cuando pensé en escribir esta historia recordé la falta que hace en la lengua española historias basadas en hechos o personajes históricos. La dupla protagonista de la historia me parece ideal por esa igualdad en grandeza e importancia que tuvieron en su época y tienen actualmente. “Los escorpiones en octubre” fue presentada también el pasado 16 de octubre en la Feria Internacional del Libro en Monterrey, Nuevo León. El texto puede adquirirse en las principales librerías de la ciudad.


46

Impulso - Universidad

Puebla, Puebla, Miércoles Viernes 14 26 de de Octubre Octubre de de 2016 2016

Puebla, Puebla, Miércoles Viernes 14 26 de de Octubre Octubre de de 2016 2016

Impulso - Universidad

47

Universidad Otorgan la distinción “Mérito Médico 2016” a Graue Se realiza en el INAOE la Semana Nacional de Ciencia y Tecnología

C

on la asistencia de 300 niños de preescolar, hoy dieron inicio las actividades de la Semana Nacional de Ciencia y Tecnología 2016 (SNCYT 2016) en el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE). Como ya es tradición desde 1994, cuando nació esta actividad en el marco la Alianza Norteamericana para el Entendimiento Público de la Ciencia y la Tecnología, el INAOE abre sus puertas durante la última semana del mes de octubre a estudiantes de todos los niveles escolares para que se acerquen a la ciencia y a la tecnología y conozcan de primera mano las actividades sustantivas que se realizan en este centro de investigación. Ana María Ramírez Barreda, coordinadora de las actividades de la Semana en el INAOE, infor-

“Ser rector de la UNAM es el trabajo más interesante, intenso y satisfactorio que uno puede imaginar, pero está sólo un grado por arriba del hecho de ver a un paciente sonreír, de poder aliviar y consolar o tener la satisfacción de haber hecho el bien.

mó que durante estos días se espera la asistencia de alrededor de mil 300 estudiantes de todos los niveles, desde preescolar hasta licenciatura. Añadió que para la realización de las actividades de la Semana Nacional de Ciencia y Tecnología no sólo se cuenta con el apoyo de todas las coordinaciones del Instituto que abren sus laboratorios, sino también de otros organismos aliados como el Consejo Puebla de Lectura A.C., el colectivo Tras las Huellas de la Naturaleza y la Casa de la Ciencia de Atlixco. El programa de la SNCYT 2016 en el INAOE incluye conferencias a cargo del Dr. Francisco Soto Eguibar, investigador de la Coordinación de Óptica; del Dr. José Martínez Carranza, investigador de Ciencias Computacionales, y de la física Aneel Paredes Salazar, del área de Divulgación y Comunicación del INAOE, así como visitas a los telescopios históricos de Tonantzintla –la Cámara Schmidt y el telescopio solar—y a los laboratorios de las distintas áreas. Además, los asistentes también participan en distintos talleres de ciencia, lectura y arte. Ramírez notificó que el cupo para la SNCYT 2016 ya está lleno, pero que aún hay muchos lugares para la Jornada de Puertas Abiertas que, con motivo del aniversario número 45 del INAOE, se llevará a cabo el próximo 18 de noviembre. “Habrá conferencias, visitas a telescopios y laboratorios, talleres, velada astronómica y muchas cosas más”. Para mayor información sobre la Jornada o reservar lugar para grupos escolares, se puede llamar al 01 (222) 266 31 00, ext. 7013. La entrada es libre.

“Recibo el premio de la Ciudad de México a nombre de todos ustedes, los médicos que trabajan con entrega en esta ciudad y que lo hacen con seriedad académica, entusiasmo y dedicación”, dijo.

E

l gobierno capitalino entregó la distinción Mérito Médico 2016 Ciudad de México al oftalmólogo y rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Enrique Graue Wiechers. El secretario de Salud local, Armando Ahued Ortega, entregó el premio, en representación del jefe de gobierno de la ciudad, Miguel Ángel Mancera, quien por medio de un video destacó la labor del médico cirujano, especialista en trasplantes de córnea, presidente del Patronato del Instituto de Oftalmología Fundación de Asistencia Privada Conde de Valenciana, y también exdirector de la Facultad de Medicina de la UNAM. En el marco de los festejos por el Día del Médico, el rector Graue señaló que la medicina le ha dado el privilegio de servir, y entre sus mayores satisfacciones está el haber desarrollado, junto con otros oftalmólogos, sistemas de atención a pacientes de bajos recursos. Sin embargo, ha tenido que hacer una pausa en esta labor desde noviembre del 2015, cuando la Junta de Gobierno de la Universidad lo designó rector para el periodo 2015-2019.

En la ceremonia estuvo también presente el secretario de Salud federal y ex rector de la UNAM, José Narro Robles, quien se refirió a quien ha sido presidente del Consejo Mexicano de Oftalmología y de la Asociación Panamericana de Oftalmología como un médico con gran sentido humano y ejemplar actitud de servicio. Asimismo, el presidente del Consejo Directivo del Instituto Aspen de México y exrector de la UNAM, Juan Ramón de la Fuente, expresó que Graue Wiechers no se limita a ser un gran oftalmólogo, sino que su participación en el terreno de la educación está marcada por el rigor académico. De la Fuente resaltó el valor social de los médicos y señaló que muchos han sido constructores de instituciones; ejemplo de ello son el expresidente Valentín Gómez Farías y el fundador de la Escuela Nacional Preparatoria, Gabino Barreda. En la ceremonia, en la que se entregaron reconocimientos a destacados médicos del sector Salud capitalino, también participaron el presidente de la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa del DF, Leonel Luna, y el Contralor General de la CdMx, Eduardo Rovelo, entre otros.


48

Impulso - Universidad

Puebla, Puebla, Miércoles Viernes 14 26 de de Octubre Octubre de de 2016 2016

Puebla, Puebla, Miércoles Viernes 14 26 de de Octubre Octubre de de 2016 2016

Alumnos de la UNAM diseñan vehículo eléctrico, finalista en concurso internacional A

lumnos de la licenciatura en Diseño Industrial y de Ingeniería de la UNAM presentaron el vehículo eléctrico Mako, con el que compiten en el Shell Eco-marathon división Américas y el cual exhibirán en los previos de la Fórmula 1, donde el equipo universitario, denominado Miztli, tendrá una convivencia con el piloto Kimi Räikkönen para intercambiar experiencias y conocimientos. En conferencia de medios, los jóvenes explicaron que el auto es resultado de casi cinco años de trabajo y el objetivo es crear un carro eléctrico con el mejor rendimiento posible, porque en la competencia se califica esta cualidad y no la velocidad. Francisco Juárez Meza, alumno del Centro de Investigaciones de Diseño Industrial (CIDI) de la Facultad de Arquitectura, explicó que Mako en sus inicios fue de gasolina, posteriormente “cambiamos la propulsión a eléctrico y aquí los ingenieros participaron en el desarrollo de un controlador eléctrico más eficiente que nos hizo obtener una marca considerablemente buena”. Heriberto Ávalos de León, alumno de la Facultad de Ingeniería, indicó: “lo que aplicamos básicamente fue electrónica de potencia. Se empezó con baterías de polímero de litio, un motor de un caballo de fuerza de corriente directa, que es con lo que se ha trabajado el año pasado y éste, y el próximo se planea cambiar a corriente alterna y las etapas de potencia”. De hecho, prosiguió, se tienen avances en cuanto al diseño, y empezaremos con la manufactura para probar y estar listos en la competencia de 2017. Juárez Meza mencionó que el vehículo se ha mejorado con los años. “Antes tenía partes de acero y se cambiaron por aluminio para hacerlo más ligero; con ello se busca optimizar su rendimiento. Es de una plaza y el casco, por ejemplo, se manufacturó en fibra de carbono”. Tiene un peso de alrededor de 40 kilogramos, más unos 50 o 60 del piloto, y con una carga de batería recorre alrededor de 87 kilómetros, precisó. Kathia Peña, alumna del CIDI, comentó que la competencia Shell Eco-marathon consta, antes de salir a pista, de 10 pruebas de seguridad; si no se pasan, no se puede dar el

Impulso - Universidad

49

Universidad

siguiente paso. Se evalúa el cinturón de seguridad, el claxon, los componentes, radio de giro, peso, diseño, visibilidad y salida del piloto del auto en menos de 10 segundos. “Ésta es la parte más complicada de la carrera y el año pasado logramos pasar las pruebas en el primer intento y entrar a pista muy rápido”, resaltó. Francisco Juárez apuntó que en la competencia se asombraron porque en su auto combinaron eficiencia, aerodinámica, ingeniería y diseño. “El piloto va cómodo, ve bien y está seguro, y la aerodinámica es importante porque, como se califica la eficiencia, el vehículo debe romper el aire para lograr la mayor distancia con el menor consumo de energía”. En tanto, Gabriela Flores Valencia, alumna del CIDI, resaltó que el año pasado fueron el único equipo mexicano que participó, y la segunda universidad latinoamericana, después de una brasileña, en pasar las pruebas y entrar a pista interna, una vez completadas las pruebas de seguridad. “En la pista competimos con escuelas de Canadá, Estados Unidos y Latinoamérica. Fueron 38 universidades en la categoría de Prototipo eléctrico y logramos el lugar 12”, subrayó. Sobre el evento previo a la Fórmula 1, en el cual participarán, Gabriela informó que se llevará a cabo el próximo jueves en el Palacio de los Deportes y será patrocinado por las empresas Shell y Ferrari. “Será una especie de convivencia en la que mostraremos nuestro coche a un piloto de la escudería Ferrari, Kimi Räikkönen, y ahí podremos hacer preguntas y convivir con otras personas de este medio”, resaltó. Finalmente, los alumnos universitarios explicaron que por tratarse de un proyecto escolar requieren de patrocinadores para desarrollarlo y este evento es resultado de un convenio que se tiene con la empresa petrolera Shell para ese objetivo. El equipo UNAM Miztli está integrado por alumnos del CIDI y de las carreras de Ingeniería Eléctrica-electrónica y Mecánica; la mayoría de ellos de quinto a noveno semestre de licenciatura.


50

Impulso - Universidad

Puebla, Puebla, Viernes Martes 25 14 de de Octubre Octubre de de 2016 2016

Puebla, Puebla, Viernes Martes 25 14 de de Octubre Octubre de de 2016 2016

Impulso - Universidad

51

Universidad Celebran en la FIBUAP “El Día de la Geotecnia” BUAP, sede del Congreso Nacional de Ingeniería Química

P

or la presentación de un itinerario innovador de trabajo vinculado con la industria, integrado por conferencias, talleres y actividades culturales, la BUAP será sede del Congreso Nacional de Ingeniería Química y Segunda Junta del Consejo Nacional Estudiantil IMIQ, que se realizará del 24 al 27 de noviembre.

Escrito por Patricia Olivares Soy Universitario l Director de la Facultad de Ingeniería de la BUAP, Fernando Daniel Lazcano Hernández, inauguró la IV Edición del “Día de la Geotecnia” en el auditorio de la institución, evento que tuvo una importante convocatoria estudiantil ante la calidad de los ponentes que se presentaron para compartir sus experiencias profesionales.

E

Resaltó el esfuerzo académico que realizaron los maestros organizadores de este evento que permite a los alumnos de todos los colegios integrarse como una sola facultad de ingeniería. Los ponentes expertos en el área comparten sus experiencias y conocimientos profesionales para que los futuros ingenieros puedan amalgamar lo aprendido en las aulas con la investigación y ejecución práctica aplicada en otros países. En el presídium estuvieron los Secretarios Académico y Administrativo de la Fibuap, José Ángel Juárez Torres y Víctor Galindo, respectivamente. Miguel Angel Figueras Corte, Coordinador del

área de Geotecnia de nivel licenciatura de la Fibuap, detalló que la cuarta edición del Día de la Geotecnia nació por una inquietud de los maestros, como Araceli Aguilar Mora, cuyo principal objetivo es acercar a ponentes de primera línea no sólo expertos en su área de conocimiento sino reconocidos en su ámbito profesional. Resaltó que también participaron como organizadores del “Día de la Geotecnia” los profesores Jorge Antonio Caraza Islas y Carlos Bustos Mota, además de los mencionados con anterioridad, que cuidan el perfil de los ponentes invitados para que el tema particular retroalimente a los alumnos con lo aprendido en el salón de clases. En la inauguración se hizo mención a la lamentable pérdida que ha sufrido el gremio de la ingeniería geotécnica y la sociedad en general ya que el 15 de junio pasado falleció el profesor Enrique Santoyo Villa, quién abrió el evento del Día de la Geotecnia en el año 2015. Ingeniero ejemplar, investigador incansable, siempre buscando estar cerca de los estudiantes, pero sobre todo, un gran ser humano preocupado por mejorar el entorno social.

Diana Brito Cruz, Cristian Zepeda Memije y Edghar Enrique Alcalá García, integrantes de la Sección Estudiantil -por parte de la BUAP-, del Instituto Mexicano de Ingenieros Químicos (IMIQ-BUAP), indicaron que tras competir con propuestas de los estados de Nuevo León y Durango, su idea fue la más atractiva por presentar un plan de trabajo dividido en ejes y desarrollado en instalaciones modernas, como el Centro Universitario de Vinculación y Transferencia de Tecnología (CUVyTT), de la Dirección de Innova-

ción y Transferencia de Conocimiento (DITCo). Para obtener la sede de dicho congreso, el comité organizador conformado por ocho estudiantes de la Facultad de Ingeniería Química (FIQ) trabajó desde el pasado mes de febrero en el desarrollo y logística de la propuesta, la cual se buscó que fuera accesible y rentable, en cuanto a adquirir conocimientos teóricos y prácticos. “El mayor beneficio es dar una gran experiencia en todos los sentidos”, afirmó Edghar Alcalá García. Al congreso asistirán 350 estudiantes de varios estados del país, como Sinaloa, Chihuahua, Campeche, San Luis Potosí, Yucatán y Oaxaca, quienes intercambiarán ideas con sus pares, personal de la industria e investigadores. Los temas estarán relacionados con las ingenierías Química, Ambiental, de Alimentos y de Materiales. También se realizarán visitas a industrias como Volkswagen, Ternium, Cryoinfra y el Complejo Petroquímico Independencia, por mencionar algunas. Por otra parte, los estudiantes de Ingeniería Ambiental de la FIQ informaron que actualmente son 40 alumnos adscritos a la sección estudiantil IMIQ-BUAP, quienes tienen enlace directo con ingenieros experimentados en la industria y una vez al mes se relacionan con la sección profesional; además asisten a conferencias y capacitación. De esta manera, dijeron, se logra una vinculación estrecha porque en las actividades del IMIQ se dan a conocer problemáticas actuales, tendencias y metodologías de investigación.


52

Impulso - Universidad

Puebla, Puebla, Viernes Martes 25 14 de de Octubre Octubre de de 2016 2016

Puebla, Puebla, Viernes Martes 25 14 de de Octubre Octubre de de 2016 2016

El CUA unidos entorno al PD 2016-2020 de la FIBUAP E

l Director de la Facultad de Ingeniería de la BUAP, Fernando Daniel Lazcano Hernández, presidió la instalación del nuevo Consejo de Unidad Académica 2016-2018, que es la máxima autoridad colegiada integrada por 34 nuevos consejeros. Al dar la bienvenida a los nuevos integrantes del Consejo de Unidad Académica les presentó el Plan de Desarrollo de la Facultad de Ingeniería, mismo que entregó en un disco compacto con la información pertinente para su conocimiento. Dijo que el Plan de Desarrollo de la FIBUAP, está apegado al Plan General de Desarrollo de la Máxima Casa de Estudios, mismos que está a la vanguardia en cuanto a los requerimientos en sus diferentes áreas académicas y de investigación para los seis colegios de la Facultad. Detalló que con esta visión estratégica a corto, mediano y largo plazo, se busca desarrollar los cuatro ejes rectores del Plan de Desarrollo de la FIBUAP en el que se tiene como prioridad a los alumnos, académicos, y administrativos, con un impacto social y triple hélice vinculando a la Facultad con instituciones gubernamentales y empresas. Mencionó que dentro de estos objetivos hay 8 ejes estratégicos y 32 objetivos operativos. Dentro de la parte estratégica hay objetivos, metas, indicadores y responsabilidades, para que en el primer año se pueda realizar una evaluación sobre los avances. Como parte de estas acciones se analizó con su equipo de trabajo las tendencias innovadoras mundiales en materia de ingeniería: Cons-

trucción de Alta Tecnología, Acceso a Agua Limpia, Economía Verde y Energías Alternativas. Con estas tendencias tecnológicas se desarrollará el Sistema Integral en Ingeniería Aplicada (SIIA) para dar paso al desarrollo del Centro de Investigación en Ingenierías de la Facultad, con la idea de que a mediano y largo plazo se convierta en un Instituto de Ingeniería para tener un esquema conceptual sobre el cual se va a trabajar para la internacionalización de la FIBUAP. El Director de la FIBUAP, Fernando Daniel Lazcano Hernández, planteó que en los cuatro años de su gestión sentar las bases de este importante Instituto de Ingenierías que será el semillero para detonar el desarrollo de investigación aplicada. Insistió que estas acciones se aplicarán para el desarrollo de nuevos posgrados que corroboró el doctor Alejandro Bautista Hernández, Secretario de Investigación y Estudios de Posgrados de la FIBUAP, quién trabaja para hacer sinergia con otras instituciones a fin de desarrollar un programa académico para un doctorado, el

cual tendrá que ser aprobado por las instancias correspondientes. El Director hizo partícipes a los consejeros del rumbo que se quiere alcanzar en esa unidad académica, que asintió es un reto ambicioso pero está sustentado en metas y estrategias que se desarrollarán paso a paso y será medido para que se concrete. Mencionó que se tienen planes para ampliar

Impulso - Universidad

53

Universidad

laboratorios en la Facultad de Ingeniería de la BUAP, por lo que es un reto importante que se busca desarrollar con un trabajo organizado en equipo para lograrlo. Al término de la presentación Fernando Daniel Lazcano Hernández recibió un nutrido aplauso por parte de los consejeros de la unidad académica por el trabajo que se piensa desarrollar que será para beneficio de la comunidad universitaria de la FIBUAP.


54

Impulso - Universidad

Puebla, Puebla, Viernes Martes 25 14 de de Octubre Octubre de de 2016 2016

Puebla, Puebla, Viernes Martes 25 14 de de Octubre Octubre de de 2016 2016

Solidario el SITBUAP con la CONTU para buscar mejores salarios y prestaciones

Impulso - Universidad

55

Universidad

Escrito por Patricia Olivares Soy Universitario l Secretario General del SITBUAP, Misael Mejía Pérez, calificó como positiva la unidad de los sindicatos universitarios que integran la CONTU para exigir al gobierno federal y a los legisladores que desistan en su intento por recortar los recursos de la universidades públicas y busquen alternativas para mejorar los presupuestos en el 2017.

E

Mejía Pérez dijo que el SITBUAP está inmerso en estos planes de acción sobre los emplazamientos que los más de 90 sindicatos presentaron el pasado 20 de octubre, medida solidaria que busca mostrar, a los ojos de los actores que discuten en el Congreso de la Unión el futuro presupuestal del país, que el gremio está unido. Insistió que en el pasado Congreso de la Confederación Nacional de Trabajadores Universitarios (CONTU), en la que participó el SITBUAP, los secretario generales mostramos nuestra preocupación por el panorama complicado que se viene para el 2017, sin embargo debe haber sensibilidad de los legisladores para generar alternativas que permitan aumentar el subsidio de las universidades públicas, incrementar el salario de los trabajadores universitarios y en dar respuesta al problema de las jubilaciones y pensiones. Subrayó que para el país significa un enorme riesgo y un fracaso social recortar los recursos a las universidades públicas, ya que no sólo se estaría limitando las aspiraciones de los jóvenes que buscan un lugar para estudiar una carrera profesional sino que estarían mermando el crecimiento académico de las instituciones, y por ende el bienestar de la clase trabajadora universitaria. “Tenemos que recordar que tanto el Ejecutivo como los Legisladores Federales desde que iniciaron sus cargos se comprometieron en aumentar paulatinamente los recursos hasta llegar al 1.5% del PIB, presupuesto que permitiría alcanzar una cobertura educativa del 40% y una mejora sustancial en los ingresos de los universitarios. Sin embargo, estas promesas han quedado sólo en el discurso”, señaló el secretario general del SITBUAP. Reconoció que el país vive momentos complicados en materia financiera, sin embargo debe existir el compromiso de los legisladores federales para revisar el presupuesto y proponer alternativas que eviten recortes que laceran el desarrollo de la educación superior pública y de los trabajadores. Mejía Pérez insistió que los trabajadores y los sindicatos universitarios han sido factor de estabilidad política de las universidades públicas, y por ello nuestra postura entorno a la CONTU es que los legisladores se comprometan en esta discusión del paquete económico para que el próximo 15 de noviembre se tenga una respuesta solidaria que nos permita fortalecer la educación superior pública, el salario de los profesores y trabajadores administrativos, así como dar respuesta al tema de las jubilaciones y pensiones. Finalmente confió en que los diputados hagan bien la tarea y refrenden su solidaridad con las universidades públicas y con los trabajadores universitarios que son factor de desarrollo en el avance del país.


56

Impulso - Universidad

Puebla, Puebla, Viernes Martes 25 14 de de Octubre Octubre de de 2016 2016

Puebla, Puebla, Viernes Martes 25 14 de de Octubre Octubre de de 2016 2016

Dos campañas de la BUAP ganan el Reed Latino 2016 Con estos premios, la revista Campaings & Elections, considerada la más importante en el área de la comunicación y marketing político, reconoció por segunda ocasión proyectos realizados por la Dirección de Comunicación Institucional (DCI) de la BUAP, los cuales fueron parte de las más de 550 piezas de distintas campañas de Iberoamérica, provenientes de países como Argentina, Colombia, Perú, España, República Dominicana y Venezuela, en las 64 categorías, entre las que destacan Consultor del año, Estrategia electoral del año, Estratega gubernamental del año y Salón de la fama. En una ceremonia realizada en la ciudad de Los Cabos, Baja California Sur, en representación del Rector Alfonso Esparza Ortiz, el titular de la DCI, José Carlos Bernal Suárez, recibió los galardones de oro, además del Reed Latino de plata que también consiguió la campaña Lobos BUAP Juego por ti, en la categoría Mejor campaña para medios impresos en campaña gubernamental. Tras recibirlos, Bernal Suárez precisó que en la DCI “todos los colaboradores nos esforzamos día a día para comunicar de forma efectiva a la comunidad universitaria, siempre aprendiendo de los mejores”, al referirse a los destacados consultores ahí reunidos, con los que el equipo universitario se enfrentó en las categorías antes mencionadas. Efectividad, originalidad, producción y novedad fueron entre otros los aspec-

Impulso - Universidad

57

Universidad

tos evaluados por los jueces, quienes destacaron que la BUAP es una universidad que se ha atrevido a hacer una comunicación que rompe con los esquemas tradicionales y acartonados que caracterizan a las instituciones de educación superior en México, al dirigirse a públicos como los propios estudiantes. Estos reconocimientos se suman a los obtenidos por la BUAP el año pasado en esta misma entrega: el Reed Latino 2015 como Mejor pieza gráfica en vía pública en campaña gubernamental y el Reed Latino de plata en la categoría Mejor campaña de comunicación gubernamental, ambos por la campaña No te detengas, avanza. El Segundo Informe de Actividades del Rector Alfonso Esparza Ortiz se realizó el 4 de octubre de 2015 en el auditorio del Complejo Cultural Universitario. A su vez, la campaña Lobos BUAP Juego por ti inició con la presentación de la escuadra de este club deportivo para 2016, evento que se realizó en ese mismo recinto el pasado mes de junio. El Reed Latino 2016 que obtuvo el Segundo Informe de Actividades del Rector Alfonso Esparza Ortiz compitió en esa misma categoría con el Tercer Informe de Gobierno, de Aristóteles Sandoval, Heurística Comunicación y Productora AV; el Informe del senador Pepe Yunes Zorrilla, por parte de la empresa Roldán Carreón & Asociados; y del alcalde de Monclova Gerardo García, realizada por Alejandro Gámez Handal.

E

l Segundo Informe de Actividades del Rector de la BUAP, Alfonso Esparza Ortiz, ganó el Reed Latino 2016, el premio más prestigioso de la industria de la comunicación política de Hispanoamérica, en la categoría Mejor campaña e informe de actividades. Durante la quinta y más reciente edición de esta entrega, la Máxima Casa de Estudios en Puebla recibió además dos galardones: Mejor pieza gráfica en vía pública en campaña gubernamental/ institucional y el Reed Latino (Plata) en la categoría Mejor Campaña para medios impresos en una campaña institucional, ambos por el trabajo Lobos BUAP, Juego por ti.

Porque informar, es educar


58

Impulso - Universidad

Puebla, Puebla, Viernes Martes 25 14 de de Octubre Octubre de de 2016 2016

Puebla, Puebla, Viernes Martes 25 14 de de Octubre Octubre de de 2016 2016

Los participantes deberán registrarse única y exclusivamente en la página del Complejo Cultural Universitario de la BUAP, en la siguiente liga: www.complejocultural.buap.mx en el apartado “Concurso disfraz de Catrinas 2016”. El concurso se llevará a cabo el 29 de octubre, a las 17:00 horas, en el Andador Cultural Foro Libre. El sábado 29 de octubre, las actividades iniciarán desde las 8:00 de la mañana con una rodada de Día de Muertos. Asimismo, habrá presentaciones artísticas, a partir de las 14:00 horas con: Airam, Los Santísimos Snorkels y el grupo que combina el performance con la música Etno Electrónica Zompantli. El mismo día, a las 17:00 horas, el arqueólogo Eduardo Merlo impartirá una conferencia sobre Calaveras.

C

on el objetivo de preservar las tradiciones y promover entre las nuevas generaciones la celebración del Día de Muertos que conmemoran a los antepasados y la idiosincrasia sobre la muerte del pueblo mexicano, el Complejo Cultural Universitario de la BUAP anuncia las actividades de “La Fiesta de las Catrinas” que se llevarán a cabo los días sábado 29 y domingo 30 de octubre. Como ya es tradición, habrá concurso de disfraces de Catrinas en dos categorías: Infantil, de 3 a 12 años y Libre a partir de los 13 años; podrán participar niños, jóvenes, universitarios y público en general. Este año se otorgarán los siguientes premios: en la categoría libre: 6 mil,

En las Salas de Cine de Arte se proyectará el ciclo de cine ““Tardes de horror: Edgar A. Poe vs Howard P. Lovecraft”. El sábado 29 de octubre con las cintas: El libro de la muerte (16:00 horas) En la boca del miedo (18:00 horas), El que susurraba en la oscuridad (20:00 horas). El domingo 30 de octubre se proyectarán las películas: El palacio de los malditos (16:00 horas), La tumba de Ligeia (18:00 horas) y Una tarde con Edgar Allan Poe (20:00 horas). La entrada a todas las actividades es gratuita, con la intención que los poblanos disfruten de “La Fiesta de las Catrinas”. Para mayor información consultar la página www.complejocultural.buap.mx.

59

Universidad

Celebrará CCU BUAP fiesta de catrinas el 29 y 30 de octubre 4 mil y 3 mil pesos a los tres primeros lugares; y en la categoría infantil 3 mil, 2 mil y mil pesos al primero, segundo y tercer lugar, respectivamente.

Impulso - Universidad

Preuniversitarios asisten a la Anáhuac a su Día de Orientación Vocacional

C

onscientes de los riesgos que trae consigo una mala elección al momento de tomar una de las decisiones más importantes en la vida de los jóvenes, ya que según datos del Instituto en Investigación en Psicología Clínica y Social (IIPCS) y Vocación Central, entre el 30 y 40 por ciento de los jóvenes mexicanos se equivocan al momento de elegir una licenciatura, la Universidad Anáhuac recibió a alumnos de toda la República Mexicana en el Día de Orientación Vocacional. Dicho evento consiste en la visita de futuros universitarios a las instalaciones de la Universidad Anáhuac, con el objetivo de que sean parte de una serie de actividades académicas y recreativas en las que vivan una experiencia universitaria en todos los sentidos. Durante el evento, los jóvenes tuvieron la

oportunidad de participar en los talleres prácticos y conferencias de las 30 licenciaturas que ofrece la Universidad Anáhuac Puebla dentro de sus diferentes Escuelas: Medicina, Turismo y Gastronomía, Ingeniería y Diseño, Humanidades, Derecho, Negocios, Comunicación y Psicología. Asimismo, se dieron a conocer las próximas licenciaturas que la Anáhuac Puebla: Arquitectura, Ingeniería Mecatrónica, Moda Innovación y Tendencia, y Relaciones Internacionales. El objetivo de dichas actividades fue que los jóvenes preuniversitarios identificaran las aptitudes que tienen, así como que conocieran de manera práctica las licenciaturas de su interés y las áreas profesionales en las que se podrán desenvolver una vez que egresen. De igual forma, los equipos representativos de todas las disciplinas deportivas que ofrece la Institución, así como el programa Acción Social Universidad Anáhuac (ASUA), la Federación de Sociedades de Alumnos (FESAL) y Vértice Anáhuac, programa de excelencia académica, estuvieron presentes con el objetivo de animar a los futuros universitarios a fomentar la práctica de diferentes actividades que abonen a su formación integral. Es importante recordar que la Universidad Anáhuac es una institución que se caracteriza por brindar una atención personalizada a los alumnos, con la finalidad de formar grandes líderes y mejores personas que estén dispuestas a elegir siempre el bien; comprometidas con su familia y con la sociedad en general, y que sean capaces de influir a nivel nacional e internacional en los diferentes sectores del mundo laboral.


60

Impulso - Universidad

Puebla, Puebla, Viernes Martes 25 14 de de Octubre Octubre de de 2016 2016

Piden a la UNAM impulsar política públicas a favor de las denominación de origen

Puebla, Puebla, Viernes Martes 25 14 de de Octubre Octubre de de 2016 2016

E

Se trata de una cámara de alto vacío en la que se evapora aluminio para que se deposite sobre la superficie de los espejos de los telescopios y sirva como reflector de las estrellas y demás cuerpos celestes, explicó Eduardo López Ángeles, técnico de mecánica y precisión, y quien desde hace 43 años trabaja en el OAN-SPM, en Baja California.

E

Al renovar el convenio de colaboración entre ambas instituciones –por cinco años- para realizar investigación y trabajos de capacitación en las áreas de agronomía, análisis de residuos industriales y propiedad industrial, entre otros, el rector Enrique Graue Wiechers expresó su apoyo a esta industria creciente. “Seguiremos colaborando en los procesos analíticos, y de la denominación de origen, tanto de cabildeo como jurídicos, en la reproducción de plantas de agave por otras vías y la caracterización del gen”. El presidente del CRT, Miguel Ángel Domínguez Morales, indicó que las denominaciones de origen pueden ayudar a explotar el potencial del país e impulsar su desarrollo económico. El tequila es muestra de ello, pues en las últimas dos décadas pasó de ser una bebida regional a una bebida de México para el mundo, y es motor clave de la economía del estado de Jalisco. Durante 2015, expuso, se produjeron 228.4 millo-

nes de litros de tequila y se rompió el récord de exportaciones con 181.5 millones de litros. Este 2016 se espera romper nuevamente esta marca al alcanzar los 190 millones de litros de exportación a más de 120 países. “La renovación de este instrumento que hoy firmamos, sin duda fortalecerá la capacidad de encontrar respuestas a las diferentes necesidades que tiene esta agroindustria, desde el campo hasta la comercialización, llevándose a cabo una importante colaboración entre ambas instituciones en los campos de la investigación, los servicios de capacitación, apoyo técnico y tecnológico, la difusión de la cultura y el conocimiento, entre otros”, dijo Domínguez. La UNAM ha apoyado al CRT en el desarrollo e implementación de metodologías analíticas especializadas como la isotopía y la quimiometría, en la capacitación en procesos como la destilación y la asesoría sobre tratamientos de residuos, así como en servicios analíticos especializados de proyectos de desarrollo tecnológico en torno al agave y el tequila. En la firma de convenio estuvieron presentes el integrante de la Junta de Gobierno de la UNAM, Eduardo Bárzana García; el secretario General, Leonardo Lomelí Vanegas; y el director de la Facultad de Química, Jorge Vázquez Ramos, así como otros funcionarios universitarios y empresarios tequileros.

61

A cargo de la UNAM la campana de aluminizado para dar mantenimiento a espejos de telescopios l Observatorio Astronómico Nacional en la Sierra de San Pedro Mártir OAN-SPM, a cargo de la UNAM, tiene la única campana de aluminizado con estas características que hay en el país, y se utiliza para dar mantenimiento a los espejos de diversos telescopios instalados en México.

l Consejo Regulador del Tequila (CRT) solicitó a la UNAM su apoyo para crear una política pública en favor de las denominaciones de origen, como la que tiene esta bebida nacional, cuya industria está conformada por más de 146 empresas, que generan unos tres mil 900 millones de pesos anuales y son fuente de ingreso para más de 70 mil familias.

Impulso - Universidad

La campana, expuso, fue construida junto con el telescopio de 2.1 metros del Observatorio en la década de los 70, al que cada dos años se le retira su espejo, de 2.3 toneladas, para darle mantenimiento. Se quita el espejo y se maniobra con compuertas en cada uno de los pisos del Observatorio. Luego, se coloca en una montura y se mete a la campana de aluminizado. Adentro de esta última hay un panel en el que se ponen filamentos con el 99.9 por ciento de pureza de aluminio. En la parte posterior hay una bomba de vacío mecánica y una difusora de alto vacío a la que se le aplica amperaje y hace que el aluminio se caliente hasta fundirse y evaporarse. Se forma una nube y el espejo se impregna de aluminio, explicó. Por una ventana, los técnicos observan el proceso de aluminizado. Además, hay “espejos testigos”, que permiten medir el grosor del aluminio que se coloca al del telescopio. “Nuestro trabajo es único en el país; la campana fue planeada para el espejo del telescopio de 2.1 metros, pero también podemos dar mantenimiento a otros más chicos. Hemos recibido

espejos de telescopios de Guadalajara, Cananea, Puebla y hasta de Hawái”, comentó Eduardo López. Estos instrumentos deben ser trasladados vía terrestre hasta el OAN-SPM, ubicado a más de dos mil 830 metros sobre el nivel del mar y al cual llegan luego de más de cuatro horas y media de camino desde la ciudad de Ensenada. Tras ser sometidos al proceso de aluminizado, los espejos pasan al taller de óptica, donde se pulen para garantizar que queden en óptimas condiciones. Mauricio Reyes, jefe del OAN-SPM, expuso que la campana de aluminizado es fundamental para tener en buenas condiciones los cuatro telescopios (de 2.1, 1.5, 0.84 y 0.60 metros) que hay en este servicio, que recibe a astrónomos del país y servirá para dar mantenimiento a otros cinco instrumentos que se prevé instalar en los próximos meses.


62

Impulso - Universidad

Puebla, Puebla, Viernes Martes 25 14 de de Octubre Octubre de de 2016 2016

Puebla, Puebla, Viernes Martes 25 14 de de Octubre Octubre de de 2016 2016

Impulso - Universidad

63

Universidad

Previenen politécnicos enfermedades mediante reducción de grasa corporal do ese tiempo se hace una punción breve en la espalda con dos agujas, las cuales se insertan, se giran y se retiran. “Este método se llama técnica de fuego ardiente de la montaña, lo que hace a través de dichos puntos es estimular al Riñón y Bazo, órganos que en la medicina tradicional china se considera son los encargados de digerir la comida y mantener saludable el metabolismo. Cuando alguien tiene deficiencias en esos procesos desarrolla obesidad y al calentar los puntos se favorece el metabolismo”, indicó.

D

ebido a que la obesidad es un problema de salud pública en México y factor determinante para generar afecciones graves como hipertensión y diabetes mellitus tipo 2, especialistas del Instituto Politécnico Nacional (IPN) realizan un estudio enfocado a la reducción de grasa corporal mediante la aplicación de acupuntura. El especialista en Acupuntura Humana de la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía (ENMH), Juan Manuel Martínez Hernández, responsable del estudio, destacó que al modificar con acupuntura los parámetros metabólicos se incide en la disminución de efectos secundarios como la resistencia a la insulina, o alguna dislipidemia (alteraciones que se manifiestan en concentraciones anormales de algunas grasas en la sangre). “Con este tratamiento lo que buscamos es generar un cambio a nivel celular y por lo tanto funcional, que se ve reflejado en el metabolismo del

paciente y no sólo en la pérdida de peso”, precisó. Indicó que en México se realizan pocas acciones en materia de medicina preventiva, pero definitivamente es hacia donde tenemos que aspirar. “Éste es un tratamiento preventivo con el que el paciente puede tener una mejor calidad de vida si evita el desarrollo de determinadas enfermedades asociadas con la obesidad, como diabetes e hipertensión”, agregó. Por su parte, la alumna de posgrado Yadiralia Villar Nava, quien obtendrá el grado de Especialista en Acupuntura Humana con este estudio, explicó que el tratamiento consiste en la inserción de dos agujas en el abdomen, una en la mano, que sirve para evitar la ansiedad, y una en la pierna para eliminar grasa, colesterol y derivados de lípidos. La terapia se deja durante 20 minutos y pasa-

Mencionó que en promedio todos los pacientes que son tratados con acupuntura reducen un 7 por ciento de su peso corporal, pero es muy importante modificar los hábitos higiénico-dietéticos, es decir, que realicen ejercicio y procuren consumir una dieta balanceada en la que incluyan alimentos de los cinco grupos, con el objeto de evitar recuperar el peso. Villar Nava señaló que en el estudio que se realiza en la Clínica de Acupuntura de la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía (ENMH) del IPN participan dos grupos de pacientes, al primero únicamente se les aplica el tratamiento y al otro se le dan recomendaciones higiénico-dietéticas, el propósito es evaluar las condiciones en las que tiene mayor eficacia la terapia. Con el objeto de comparar los parámetros y evaluar la eficacia del tratamiento, al inicio de la terapia, a la mitad y al final, los médicos miden los parámetros de bioimpedancia, que se refieren al peso corporal y de los huesos, porcentajes de grasa, músculo y líquidos.

El doctor Martínez Hernández refirió que por protocolo incluye hombres y mujeres mayores de 18 y menores de 40 años, pero dependiendo de los resultados y observaciones la terapia se podría aplicar también a niños, ya que no causa efectos colaterales y hay diferentes formas de estimular los puntos de acupuntura, por ejemplo, a partir de calor al aplicar moxibustión, que es un procedimiento no invasivo ni doloroso. El tratamiento dura 12 semanas, hasta el momento ha dado buenos resultados, ya que en promedio los pacientes han disminuido hasta 7 por ciento la grasa corporal. Las principales ventajas son que la terapéutica es económica, no genera efectos secundarios y favorece una respuesta natural del organismo. Para mayores informes las personas interesadas en formar parte del estudio pueden llamar al teléfono celular 55 29 36 77 34.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.