Impulso Informativo Impreso 29 noviembre 2016

Page 1

Juan Díaz de la Torre : Pide defender la “causa educativa” y a su Sindicato

impulsoinformativo.net

UNAM SNTE

Hoy, más que nunca, debe Publica los nombres de prevalecer la unidad en las aspirantes a la Rectoría causas que benefician al país

Nuño Darán

maestros UnaSancionarán “lucha frontalaen defensa de losfaltistas derechospor de sus 2 deagremiados” octubre

Puebla, Puebla, Martes Martes 29 26 de de Noviembre Abril de de 2016 2016

¿Qué sucede en la escuela?… más allá de la evaluación punitiva

Opinión SEP El docente como ventana de la cultura

Nuño SEP Están garantizados los recursos de las universidades

UPAEP El papel del hombre mexicano es vulnerar a la mujer, dice experta

Graue La Revolución de Fidel Castro contribuyó a una nueva identidad latinoamericana

No tienen vergüenza UPAEP Linchamientos en Puebla, pasaron de ser resilientes a incovenientes ........................

IBERO

12

14

Vocación, espiritualidad y acción: Triada de la vida ...........

UDLAP

15

abre sus puertas a la organización Amigo Ministries .............

IBERO

16

UDLAP

18

Pide IBERO frenar la violencia contra mujeres, diariamente siete son asesinadas en México

Egresada fue seleccionada como Líder Joven Global ...........

Anáhuac Pide A la vanguardia ennacional temas Hacer una cruzada de emprendimiento de reconocimiento a su labor


2

Impulso - Editorial

Porque informar, es educar

Editorial

Puebla, Martes 29 de Noviembre de 2016

Puebla, Martes 29 de Noviembre de 2016

El docente como ventana de la cultura

Impulso - Editorial

3

Porque informar, es educar Director

Mtro. Alejandro García Limón

Por: Miguel Ángel Pérez Educación Futura FOTO: ARTURO PÉREZ ALFONSO /CUARTOSCURO.COM

H

ace tiempo, en una charla con Pedro Hernández, investigador de la Universidad de La Laguna en Tenerife, España, él hacía un recuento de las distintas imágenes y estilos de ser docente. En su propuesta, Pedro decía que “si para muchos niños y jóvenes la única ventana que tendrán para conocer la cultura es el maestro o maestra que tienen enfrente, entonces necesitamos maestros cultos y buenos contadores de historias”. Esta idea del docente que sirve como medio o como ventana para acceder a la cultura, lo planteo en este momento a propósito de dos cosas: a) de la cercanía en la realización de la versión 30 de la Feria Internacional del Libro (FIL) y b) el bombardeo de la evaluación docente y de los riesgos que se han generado producto de la misma. En unos días estaremos celebrando la Feria Internacional del Libro en Guadalajara, dicho hecho sin duda es relevante sobre todo, para algunas personas del grupo de la Universidad que ha hecho posible dicha empresa. Sin embargo, en el terreno social dicho evento a treinta años de distancia no nos ha hecho ni más cultos ni mejores lectores, tal vez estos objetivos no han sido planteados por el comité organizador, pero si no nos planteamos un compromiso social de un evento académico o cultural entonces estaremos simulando o capitalizando para unos pocos lo que debiera ser para muchos. La FIL sin duda es un evento trascendente en sí mismo, pero en el plano local y considerando el tejido cotidiano y la vida de todos los días de nuestras escuelas y nuestras prácticas educativas, no tiene mucho sentido dicho evento.

En el otro plano, la vida y la figura del docente, se ha visto empequeñecida por el bombardeo educativo. La evaluación punitiva ha generado un clima de paranoia en las prácticas educativas, los docentes no se sienten ni libres, ni seguros en su trabajo, ni tampoco realizan su tarea de manera flexible y despreocupada. Evaluar su desempeño, es dudar de sus resultados, de su nivel, preparación y compromiso profesional y de encontrar a toda costa inconsistencias en lo que realizan. El docente culto, es decir, aquella persona que ha tenido acceso a lo que la humanidad ha logrado acumular en términos básicos de conocimientos, avances científicos y tecnológicos, artes etcétera, es aquel que está bien informado, que tiene opiniones autorizados sobre algunos tópicos, sobre todo los relacionados con su profesión, que tiene una postura personal ante la política educativa, que conoce a los alumnos a su cargo y sabe qué requieren para aprender y actúa en consecuencia. Todo ello se conjunta desde una perspectiva articulada, de la falta de espacios de acción y participación para los docentes. El SNTE ha usurpado el espacio de los maestros a participar culturalmente en el FIL y los docentes no han sabido apropiarse de un espacio que si bien no es suyo abre posibilidades para su participación.

La cultura de los maestros y maestras debe llegar de alguna parte, recuérdese que esa es la única ventana para miles de niños y niñas, el requerir maestros cultos no es sólo de un beneficio de la persona, es para provecho de miles de usuarios y beneficiados que serán mejores alumnos y mejores personas, si tuvieran a maestros que los lleven por los senderos, por el paseo y por los largos historias de una cultura interesante y significativa. *Profesor-investigador de la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad Guadalajara. mipreynoso@yahoo.com.mx

Editor Responsable

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

Colaboradores

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur


4

Impulso - Educación

Puebla, Martes 29 de Noviembre de 2016

Puebla, Martes 29 de Noviembre de 2016

Impulso - Educación

¿Qué sucede en la escuela?… más allá de la evaluación punitiva Juana María Méndez* Pluma invitada Educación Futura Qué sucede cuando se abren las puertas del aula y la escuela…? Más allá del currículum oficial de la Secretaría de Educación Pública (SEP) que rige actualmente la educación en México, centrado en el logro de estándares curriculares y aprendizajes esperados, que responden a exigencias internacionales, ocurre que en algunas escuelas los colectivos docentes generamos prácticas innovadoras donde lo relevante es crear vínculos con la comunidad como posibilidad de transformación de nuestras realidades, rebasando lo que establecen los documentos.

¿

los docentes y que se “evalúe” con examen de opción múltiple, llenado de formatos y presentación expedientes, planificaciones, “evidencias”, informes, que pueden o no corresponder a la realidad en el aula. ¿Cómo es posible que el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE) determine si el desempeño del maestro es destacado, bueno, regular o insuficiente, sin pisar el aula ni observar el día a día del trabajo docente? Si la finalidad del Servicio Profesional Docente es el mejoramiento de la práctica educativa es imposible lograrlo cuando la presentación de documentos para la evaluación no genera reflexión de la propia práctica desde la teoría. En todo caso cada colectivo en la escuela tendríamos que construir nuestras propias formas de reflexión de la práctica para mejorarla. No con estándares que pongan en riesgo nuestro trabajo y nos generen incertidumbre y hasta psicosis. Nuestro país pluricultural tiene variadas formas de ver el mundo, de ver la educación, de enseñar y de aprender. Tal parece que se disfraza la homogeneización del trabajo docente con el establecimiento de múltiples perfiles y la supuesta consideración del contexto.

Es así que, en una escuela al norte de la capital potosina, en un barrio a orillas de la ciudad, las maestras y maestros construimos una estrategia didáctica denominada “Muestra gastronómica, nos alimentamos sanamente y regresamos a nuestros orígenes” con el objetivo de reunirnos como comunidad educativa para realizar actividades con la participación de alumnos, madres y padres de familia y docentes, donde reflexionamos sobre la importancia de desarrollar una alimentación sana y reconocer el valor cultural y nutritivo de los alimentos preparados por los pueblos originarios y su relación con la vida cotidiana. En una reunión de Consejo Técnico Escolar (CTE) el colectivo docente salimos de la rigidez de las guías con formatos establecidos previamente. Dialogamos para acordar el tipo de actividades que realizaríamos en la muestra gastronómica, con apertura, cada actividad propuesta fue diferente, porque cada una y uno somos de distintas latitudes, tenemos historia y formación académica particular, construida en nuestro caminar por la vida y la docencia.

Es así que diseñamos actividades, elaboración de platillos compartidos de generación en generación con la narración de historias familiares en torno a ello y la preparación de bebidas y comidas de pueblos originarios por niñas y niños de sexto grado, entre otras. Donde los docentes colaboramos, cada uno desde su ser, su personalidad y su experiencia, en la heterogeneidad brindamos lo que nuestras posibilidades permitieron, de corazón, más allá de un plan de estudios rígido que finge ser flexible, de un programa con estándares, de una evaluación que castiga y de una supervisión que vigila y condena por lo que mira de forma externa porque desconoce la

Por eso suena absurdo que se establezcan perfiles, parámetros e indicadores para

realidad de la comunidad, no sabe de caminar por calles carentes de pavimento y

5

Educación

menos de sonreír de frente al compañero docente con el firme propósito de construir nuevas realidades porque lo condena como único responsable del desastre nacional. El día del evento, coincidimos en la escuela, con las puertas abiertas para que madres, abuelas, padres, hermanos y hasta el perro callejero que nunca falta en las ceremonias escolares nos reuniéramos para aprender, unos de otros, aportando lo que podemos, bien señala Freire “Nadie ignora todo, nadie sabe todo”. Se conjuntaron exposiciones de niñas y niños de primero a sexto grado, madres, padres, profesionales en el tema y docentes, variadas voces con aportaciones que en conjunto construimos un espacio de trabajo, cooperación, tolerancia, diálogo, escucha atenta y empatía. Compartimos recetas de cocina saludables, ya sea porque los alimentos con los que se elaboraron aportan nutrientes que fortalecen nuestro cuerpo, o bien, porque alimentan nuestra alma a través de historias, donde recordamos familiares de esta vida y la otra… “mi ma ponía la luma, juntaba las piedras, los leños y encima ponía la cazuela de barro”, “elegí traer frijoles con chorizo y huevo porque mis papás me daban de desayunar cuando no iban a trabajar y podíamos comer todos juntos, en familia”. Chefcitas y chefcitos del sexto grado prepararon deliciosos platillos de nuestros pueblos, huitlacoche, mole de conejo y de pavo, tacos de portovelo, quesadillas de flor de calabaza, nopalitos, degustamos bebidas tradicionales, aguamiel, pulque, atoles de girasol, guayaba, pinole y compartimos dulces típicos, palanquetas de cacahuate, biznagas, entre otras delicias que nos llevaron a nuestros verdaderos orígenes a través de olores y sabores de nosotros, de nuestra tierra. escuela-pobre-salta-2 Múltiples y variadas estrategias didácticas colectivas surgen de los docentes por puro amor a la profesión y a la infancia,

en comunidades rurales y urbanas, diversas como nuestro país, desde nuestras culturas. Sin embargo son invisibles, no existen estándares para medirlas, ni puntajes para los docentes, pues la evaluación punitiva no sabe del corazón. Estrategias donde se articula la vida escolar y la comunidad, el barrio, tal vez una forma idealista de hacer escuela, pero con la posibilidad de transformar de a poco nuestra realidad. *Maestra en Educación con Especialidad en Innovación Educativa. Doctorante en la Escuela Normal del Estado e San Luis Potosí, División de Estudios de Posgrado

Porque informar, es educar


6

Impulso - Educación

Puebla, Martes 29 de Noviembre de 2016

Puebla, Martes 29 de Noviembre de 2016

Impulso - Educación

7

No tienen vergüenza servancia del escalafón” y la publicación de una legislación (1939) que recogía las demandas de los trabajadores de la educación y justificaba la existencia de un sindicato único. De la mano de Lombardo Toledano y de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), agrupaciones promovían la “unificación de todo el magisterio” (Tendencias educativas Oficiales de México 1934–1964 edit, CEE.UIA), la formación de agrupaciones de “niños” y de jóvenes que lucharan en contra de la guerra y del fascismo, por la escuela socialista así como el rescate de las “lenguas autóctonas”, estrategia en la que fueran fundamentales las escuelas rurales.

Gustavo Santín Nieto Por Gustavo Santin Nieto MAESTROS al pareciera que regresaron los tiempos de la formación de los frentes únicos en contra del fazcismo y de la unidad nacional a toda costa, promovidos por personajes cercanos a Lázaro Cárdenas del Rio y a Manuel Ávila Camacho. Los discursos pronunciados por Enrique Peña y Rosario Robles (goo.gl/6F3o0Y), convocan a la unidad nacional en torno a las fuerzas armadas y por si fuera poco, alrededor de su comandante en jefe. Otrora, los “enemigos” de la revolución, los políticos callistas, serían acusados de aliarse con la extrema derecha para promover el derrocamiento del presidente. Hoy, ante el ascenso y la radicalización de los grupos de extrema derecha en Gran Bretaña y en los Estados Unidos de Norteamérica, la fragilidad

T

del titular del Ejecutivo federal y del Partido Revolucionario Institucional (PRI), se exaltan obras públicas y ante una posible derrota electoral, retornan los llamados a la unidad nacional y se ubican nuevos enemigos, aunque en el discurso pidan cerrar filas y “actuar en unidad para la construcción de un país más incluyente, equitativo y próspero, a partir del reconocimiento de su pluralidad política y diversidad étnica que caracterizan a la sociedad mexicana (goo.gl/RF4jDr). Pero todo tiene su historia y los llamados a la unidad en torno a Peña difieren de los que en su momento justificaron –en la época cardenista– la unidad de los trabajadores, incluidos los del magisterio y la intervención oficial que la favorecía, mediante la adopción de propuestas magisteriales como la federalización de la enseñanza, la unificación de salarios, “la ob-

Amorosa en lo subsecuente, cualquier similitud con la república que promueve Andrés Manuel López Obrador sería pura coincidencia, contraria a la escuela socialista y a la social, la escuela de la unidad nacional adoptada por los gobiernos poscardenistas tendría como misión formar la nacionalidad: “Una escuela que fomentara la unidad, consolidara la nacionalidad y rechazara ideologías extrañas” (Ibid) que preparara a los futuros ciudadanos para el progreso y el desarrollo económico, que mediante la expulsión de maestros socialistas y comunistas permitiera el control ideológico y político del magisterio a través del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (1943), organización creada con el carácter de “único representante de todo el magisterio nacional”, mediante decreto presidencial (Ariadna Sánchez. Política educativa en México 1940– 1958: escuela de la unidad nacional). El SNTEde inmediato es incorporado al gobierno mediante el ejercicio de cargos en el ejecutivo y el legislativo.

La unidad convocada por Cárdenas y por sus sucesores tendría las siguientes finalidades. En primera instancia formar un frente único –mundial– en contra del fascismo y de quienes lo encabezaran (los aliados del Eje) y en segunda, la de concitar odios, rencores y enfrentamientos suscitados entre quienes defendían la instauración de la educación socialista y las uniones de padres de familia, organizaciones de clara filiación clerical que promovieran originalmente una reforma al artículo 3 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos para derogarla o con posterioridad, lograr una reglamentación que la limitara. Una tercera intensión de los propósitos de los llamados al logro de la unidad nacional estaría vinculada al logro del desarrollo económico, el bienestar y el progreso (Alianza para el Progreso). Destacarían sin embargo, algunas preguntas sobre cuáles serían las verdaderas intensiones y los propósitos que llamarían a la unidad en torno a las fuerzas armadas y al titular del ejecutivo federal. ¿A qué riesgos se enfrentan Peña, el Ejército y la Marina? ¿Sería acaso, que los responsables de conducir el gobierno consideran que su aliado norteamericano los desconocería en cuanto el nuevo gobierno asuma el poder y se profundicen las manifestaciones de racismo y odio en contra de mexicanos y mexicanas allende el río Bravo? ¿Pretenderá tal vez, cobijar a las fuerzas armadas en contra del desprestigio y del desánimo causados por los excesos cometidos por “los juanes” en el combate al narcotráfico y/o posiblemente, procurará blindarlos en contra del malestar causado por los abusos que cometen ante una indefensa sociedad civil? ¿No será acaso, que los

Educación llamados de la Chayo tengan tan sólo el mezquino propósito de conservar la gubernatura del estado de México y evitar la formación de un frente amplio que les eche del gobierno? ¿Recordarán que cediendo a las perversas intenciones de organizaciones como Mexicanos Primero Asociación Civil, “pactaron” en contra del magisterio nacional, acusándolos de ser los causantes por los malos resultados obtenidos por niños, niñas y adolescentes en las evaluaciones internacionales y nacionales? ¿Olvidaron acaso que sometieron a evaluaciones estandarizadas y descontextualizadas al personal docente? ¿Recordarán que han entregado los bienes de la nación al capital internacional y a las empresas multinacionales, violando la soberanía nacional y actuando en contra de mexicanos y mexicanas? ¿Evocarán que debido a su mala administración recortaron el presupuesto destinado a la educación y a diversos programas sociales? ¿Y aun así se atreven a encabezar llamados a la unidad de todos y de todas las mexicanas? De plano, no tienen vergüenza.

Porque informar, es educar


8

Impulso - Educación

Puebla, Martes 29 de Noviembre de 2016

Puebla, Martes 29 de Noviembre de 2016

Impulso - Educación

9

Educación

Pide Juan Díaz de la Torre defender la “causa educativa” y a su Sindicato

Están garantizados los recursos de las universidades: Nuño Mayer

A

urelio Nuño Mayer, secretario de Educación Pública, dijo hoy que los recursos de las universidades están garantizados, y que ya hay un grupo de trabajo que analiza el financiamiento de esas instituciones. Explicó que en ello trabajan la Secretaría de Educación Pública, la Conferencia Nacional de Gobernadores y la Asociación Nacional de Instituciones de Educación Superior. Al término de su participación en el encuentro del TEDxYouth@ColegioAtid, señaló, por otro lado, que en caso de haber adeudos a los maestros en algún estado, es responsabilidad de los gobiernos locales, porque la Federación ha hecho las transferencias; comentó que si por esto hay movilizaciones magisteriales, se deben hacerse sin afectar a terceros.

Por: Erick Juárez Pineda Educación Futura l presidente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Juan Díaz de la Torre, afirmó que hoy, más que nunca, debe prevalecer la unidad en las causas que benefician al país, y la educación, sus maestros, y “la labor que hace el -sindicato en la defensa de sus derechos, es una de las principales.

“Que sus derechos, que sus conquistas y el respeto lo tendrán siempre por parte de su amigo el gobernador Eruviel Ávila, aquí en el Estado de México. Que tenemos finanzas sanas y que no pondremos en riesgo, en ningún momento, ni con el pensamiento, las prestaciones y lo más sagrado que tenemos, que es nuestro sueldo, nuestro salario para sacar adelante a la familia. Cuentan con esa seguridad”, señaló.

Durante la conmemoración del 73 aniversario de la Sección 17 del Valle de Toluca, el dirigente sindical aseguró que los cambios en el mundo impactarán directamente en México, por ello, el SNTE dará una “lucha frontal en defensa de los derechos de sus agremiados”.

Finalmente, resaltó la importancia que tienen los docentes en la construcción de un mejor país y llamó a hacer una cruzada nacional de reconocimiento a su labor.

E

No podemos voltear hacia otro lado: en unidad del país, al lado de nosotros mismos, al lado de una causa por México, al lado de la educación pública, al lado de lo mejor. Por su parte, el el gobernador del Estado de México, Eruviel Ávila Villegas, dijo que en esta entidad existen finanzas sanas, y que no se ven en peligro ni tocarán “ni con el pensamiento”, los salarios y prestaciones de los maestros.

Por último, el secretario general de la Sección 17, Gustavo Michua y Michua, destacó el compromiso del mandatario de la entidad con los maestros y la educación. “En el Estado de México se han respetado irrestrictamente los derechos adquiridos y se ha dignificado la labor de los trabajadores de la educación. Hemos encontrado en el gobierno de la entidad la disposición para privilegiar el diálogo, para hacer del acuerdo institucional la vía en la resolución de los conflictos”, concluyó.

El alto índice de participación en las evaluaciones magisteriales, y dijo que el año próximo el proceso, que será obligatorio, se realizará con lo establecido por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. En tanto, en su participación en el acto de TEDx-

Youth@ColegioAtid, Aurelio Nuño Mayer indicó que el cambio de Mexico empieza con la transformación educativa, que “debemos hacer todos juntos”. Expresó que se busca que la Reforma Educativa llegue a todos, para que no haya escuelas de primera y de segunda, y expresó que con educación de calidad México estará en condiciones de competir, con los conocimientos del siglo XXI. En el Centro Comunitario Maguén David, Nuño Mayer expuso que la Reforma Educativa, que enfrenta resistencias, avanza a través de cuatro ejes: profesionalización de los maestros, para que hagan su carrera por mérito propio; transformación de las escuelas, en organización e infraestructura; sustitución del Modelo Educativo, y equidad e inclusión, para que los cambios lleguen a todos. El secretario de Educación Pública explicó que con la transformación educativa se avanza para tener mejores maestros; dejar a un lado la venta y herencia de plazas, y que el ingreso y promoción en el servicio profesional docente sea a través del mérito. Nuño Mayer comentó que se busca dejar atrás la escuela burocrática y autoritaria, y que con la Reforma Educativa se reorganizan las escuelas para darles mayor autonomía de gestión además de que se mejora la infraestructura de más de 33 mil planteles, con una inversión de 50 mil millones de pesos. Abundó que se transforma el modelo pedagógico, para enseñar para la libertad y la creatividad, a fin de que los niños aprendan a aprender, con énfasis en las habilidades socioemocionales. Asimismo, señaló que se avanza en la equidad e inclusión, para que las becas lleguen a quienes más lo necesitan, y las escuelas estén en las mismas condiciones. Aurelio Nuño Mayer comentó que desde que inició como secretario de Educación, recorre el país para conocer las condiciones de escuelas y maestros, quienes viven y sufren con sus alumnos, e invierten de su tiempo para preparar clases y capacitarse.


10

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 29 de Noviembre de 2016

Puebla, Martes 29 de Noviembre de 2016

Impulso - Universidad

11

Universidad

El papel del hombre mexicano es vulnerar a la mujer, dice experta

Por: Ana Gabriela García Muñoz @gabrielagarmuz En la sociedad mexicana, el modelo de masculinidad se caracteriza por el bloqueo emocional, lo que ha dado como resultado que la mayoría de los varones no sepan manejar sus sentimientos, principalmente la ira. Por ello, al momento de enfrentarse a realidades complejas como las que encierra una relación de pareja, los hombres solo reconocen la agresión como la única estrategia para resolver conflictos, afirmó Te-

resa González Herrera, psicóloga de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP). En entrevista, la especialista explicó que la manera de controlar las emociones es sintiéndolas, por lo que la única alternativa para frenar el aumento de casos de feminicidios en la entidad, es cuestionar y redefinir el concepto de lo que significa ser hombre, pues aún en la actualidad, la cultura mexicana concibe la crianza de los varones

bajo la premisa de “Los hombres no lloran y deben ser dominantes”.

educación de los varones en el área de la inteligencia emocional.

La experta apuntó que mientras nuestra sociedad siga formando niños que piensan que es malo llorar o ceder, seguiremos teniendo mujeres vulneradas y maltratadas por sus parejas sentimentales.

“Hace algunas décadas las féminas no tenían el derecho a votar o a estudiar en una universidad, incluso no podían hablar mientras estaba el esposo. Los casos de feminicidios sí han ido en aumento y yo creo que este comportamiento está relacionado con la descomposición social que hoy en día vivimos. Ahora los mexicanos dicen sentirse más tranquilos si pudieran poseer una arma de fuego, entonces tenemos a gente que no posee inteligencia emocional y que no saben controlar su ira, portando armas de fuego. Todos podemos sentir ira, todos podemos ser agresivos, sin embargo, el tener sociedades con hombres muy agresivos y con armas, agrava todo el panorama”, añadió.

En este sentido, dijo que las campañas preventivas que van dirigidas a adultos solo son medidas paliativas, pues la verdadera apuesta sería criar niños tolerantes, que sean capaces de expresar sus sentimientos. González Herrera opinó que la violencia contra la mujer es un fenómeno que ha existido constantemente en el país, sin embargo, con el paso del tiempo las expresiones se han ido modificando y descompuesto hasta llegar a los feminicidios, por eso es necesario contrarrestar esta violencia con una

Teresa González consideró que la única alternativa para frenar los feminicidios en la entidad, es cuestionar y redefinir el concepto de lo que significa ser hombre


12

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 29 de Noviembre de 2016

Puebla, Martes 29 de Noviembre de 2016

Impulso - Universidad

13

Universidad

Linchamientos en Puebla, pasaron de ser resilientes a incovenientes La experta apuntó que todavía falta mucho trecho para que la resiliencia sea vista como un aspecto básico en la elaboración de políticas públicas de México, no obstante dijo que nuestro país tiene una gran capacidad para afrontar la adversidad y salir fortalecido, opinión en la que coincidió la también psicóloga de la UPAEP, Dulce María Pérez Torres.

Por: Ana Gabriela García Muñoz @gabrielagarmuz Los linchamientos en Puebla, reflejan que los ciudadanos intentaron colaborar de manera activa en la prevención del fenómeno de la delincuencia, sin embargo ante el desborde de la misma, sobrepasaron el límite y tomaron en sus manos el trabajo que le tocaba desempeñar a las autoridades, lo cual dejó de ser un proceso resiliente y se convirtió en un inconveniente. Así lo consideró, Teresa González Herrera, directora de la Facultad de Psicología de la Universidad Popu-

lar Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), quien explicó que la resiliencia es la capacidad de sobreponerse a períodos de dolor y situaciones adversas. “El estudio de la resiliencia surge de la psicología positiva, donde se hace el análisis de las bondades y beneficios que tiene el ser humano, por ello esta rama de la psicología hace que el ser humano, la familia o la empresa regresen a un estado de bienestar y estabilidad, pero sin perjudicar a terceros”, comentó.

Las académicas fueron las encargadas de presentar el Segundo Congreso Internacional de la Facultad de Psicología, que en esta ocasión estará basado en la Crisis y la Resiliencia como aportes de esta disciplina, el cual tendrá lugar los próximos 30 de noviembre y 1 de diciembre, en el Centro de Vinculación de la UPAEP. El objetivo principal del evento es reconocer las crisis posibles a través del análisis de los sistemas y estrategias de intervención, y proponer alternativas de desarrollo desde la

psicología. Al respecto, Pérez Torres detalló que el programa de actividades incluye seis conferencias magistrales y siete talleres prácticos, que serán impartidos por destacados ponentes nacionales y extranjeros, entre los que destacan, Fernando Hernández Avilés, Blanca Estela Barrelata, José Pablo Alcazar, Michael Reyes Ortega, José Luis Rubio Rabal y Alberto Ricardo Escamilla. Los ejes temáticos serán: crisis evolutivas (niñez, adolescencia, adultez y vejez); crisis circunstanciales (familia, pareja y trabajo, psicología de la salud, bienestar y calidad de vida, psicología positiva, escuela, vecindario, comunidad, redes sociales, legislación, política, cultura, ética y victimología); y resiliencia (tanatología, valores y tutorías).

Académicas de la UPAEP presentaron el Segundo Congreso Internacional de la Facultad de Psicología, que en esta ocasión estará basado en la Crisis y la Resiliencia


14

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 29 de Noviembre de 2016

Vocación, espiritualidad y acción: Triada de la vida Teniendo como escenario los jardines de la Universidad Iberoamericana Puebla, el investigador del proyecto Reconstrucción del Tejido Social por parte de la Compañía de Jesús, y el P. Luis García Orso, SJ de la IBERO Ciudad de México, compartieron con la comunidad universitaria sus motivaciones e impresiones sobre esta obra literaria. La presentación de Sobre la vocación laica. Ensayo y estudio vocacional, libro que busca enfatizar la importancia de los laicos en la misión de la Iglesia, fue organizada por el Centro de Formación y Acompañamiento para el Desarrollo Integral (CFADI) de la IBERO Puebla y, moderada por el Mtro. Roberto Ignacio Alonso Muñoz, director del CFADI. Marchand Aguilar, licenciado en Derecho y maestro en Administración de negocios, compartió con los presentes la motivación que lo impulsó a llevar a cabo todo el desarrollo en su vida con Dios. “En estas 80 páginas, formulo ideas para lograr una plenitud a base de espiritualidad y vocación, sin olvidar que la acción es lo esencial para reconocer el camino de la espiritualidad y plenitud”. De igual manera, José Ricardo Marchand puntualizó que este libro no es más que una invitación a jugarse la vida y entregarla al Señor, cumplir con los compromisos y responsabilidades cristinas, estar en contacto con las personas que más necesitan porque al final “nosotros necesitamos más de ellas y tenemos tanto camino para compartir”. Para el especialista en el tema de la Reconstrucción del Tejido Social, vocación, espiritualidad y acción, es la triada en donde nos jugamos la vida. “La fórmula en la que nos hemos de jugar toda nuestra vida. La conjugación que nos lleva a la felicidad y a la plenitud”.

Por su parte, el P. Luis García Orso, SJ comentó que el libro es un trabajo muy cuidado y entusiasmado de síntesis, fundamentación, propuesta, interpelación, de la gran y hermosa vocación y misión laica, tal como la ve la Iglesia y como José Ricardo la asume y comparte. “Cada lector cristiano es invitado a preguntarse si así vive su vida, y a entusiasmarse con lo que es y puede aún ser más, con la ayuda de Dios”, afirmó García Orso. Asimismo, el jesuita de la IBERO Ciudad de México, resaltó el trabajo que José Ricardo Marchand hace al tratar de deshacer algunas comprensiones muy limitadas, equivocadas, o deformadas, de lo que es ser cristiano, y que por desgracia se dan mucho en los católicos, “quizás como resabios de predicaciones o prácticas de la misma Iglesia y de sus ministros: el laico sólo como sacristán o acólito de un cura, el católico solo de nombre y sin ningún compromiso de servicios a los demás”.

Puebla, Martes 29 de Noviembre de 2016

Impulso - Universidad

15

UDLAP abre sus puertas a la organización Amigo Ministries La Universidad de las Américas Puebla recibió este verano a miembros del grupo Amigo Ministries, que estuvieron de visita para realizar su consejo anual en México. La organización está integrada por instituciones educativas de Cincinnati, OHIO, Estados Unidos, que tienen entre sus miembros a estudiantes hijos de inmigrantes mexicanos. La organización religiosa Amigo Ministries trabaja en instituciones educativas de nivel primaria, secundaria y preparatoria con hijos de inmigrantes residentes en Ohio. La vista tuvo el objetivo de que los miembros pudieran conocer la cultura de México, para así poder transmitir y fortalecer las raíces con su país de origen, a través de una serie de talleres en los cuales se trataron diversos temas como educación, cultura, historia, gastronomía y tradiciones mexicanas. “Hay un objetivo muy valioso en esta visita, pues a pesar de que la mayoría no conoce su país de origen están interesados en recuperar el idioma, las tradiciones y la cultura de este país”, expresó la directora académica del Departamento de Turismo UDLAP, la Mtra. María del Carmen Morfín, quien fue la encargada de recibir y coordinar las actividades para los visitantes estadounidenses. Parte de los requerimientos de la organización fue visitar una universidad que mostrara la riqueza cultural, académica y de excelencia educativa en

México, por lo que la Universidad de las Américas Puebla representó la sede ideal para lograr este objetivo. Los visitantes estuvieron en Puebla durante una semana y un día completo en la UDLAP donde, de la mano de la Mtra. Morfín, conocieron toda la riqueza que este país representa además de “lo que nuestra universidad puede ofrecerles en términos de formación académica, que fue otro de los objetivos de este intercambio cultural”, añadió la académica de la UDLAP. “Pude observar un enorme agrado por la calidad de nuestra universidad, pues tuvimos un interés impresionante no sólo por la riqueza de nuestro estado y Cholula, sino por toda la oferta de calidad internacional y de doble titulación con que contamos en la UDLAP”, finalizó la Mtra. Morfín.


16

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 29 de Noviembre de 2016

Puebla, Martes 29 de Noviembre de 2016

Impulso - Universidad

17

Pide IBERO frenar la violencia contra mujeres, diariamente siete son asesinadas en México Mediante el desarrollo de la jornada Qué podemos hacer todAs juntOs para erradicar la violencia de género, el Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría S.J. de la Universidad Iberoamericana Puebla, conmemoró el Día Internacional para erradicar violencia contra mujeres. Para ello presentó un documental, desarrolló un conversatorio y la actividad bordar contra la violencia. El documental Feminicidio y Acceso a la Justicia mostró cifras reveladoras de la situación de violencia contra las mujeres que prevalece en el país. Como el hecho de que cada día siete mujeres son asesinadas en México, o que más de 18 millones sean violentadas por sus parejas y que en tres décadas la cifra de feminicidios rebase los 40 mil. Lo que da por resultado que del año 2006 a la fecha este acto se haya incrementado en un 40%. Sobre este tema la Dra. Galilea Cariño Cepeda, directora del Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría SJ. (IDHIE), afirmó que más allá de estas cifras, lo verdaderamente preocupante es que las autoridades no se responsabilicen de las denuncias. Esto da como consecuencia la falta de un registro de feminicidios, haciendo que Puebla se ubique entre los diez primeros estados en este tema. Por su parte la socióloga Gabriela Cano Azcárraga, fundadora el Observatorio de Violencia Social y de Género en la Sierra Norte de Puebla, enfatizó la importancia del trabajo que ha desarrollado el IDHIE para visualizar este fenómeno. Comentó que el Estado tiene una deuda pendiente con la sociedad poblana. “Ante la falta de atención gubernamental, nos toca a nosotros hacerle frente al problema, pero ello requiere un compromiso de hombres y mujeres”. En lo que corresponde al director de este trabajo, Marcos Francisco Ramírez Alonso, apuntó

que la realización de este video fue complicada, ya que para seleccionar los testigos y las cifras se tuvo que hacer una revisión exhaustiva a las más de 100 horas de grabación. Posteriormente se llevó a cabo el conversatorio sobre la aplicación de la Alerta de Género en la entidad. Este tuvo la finalidad de revisar los datos preliminares del estado de los feminicidios en Puebla, y pronunciar exigencias que se deben ejercer para cumplir a cabalidad con las 11 recomendaciones emitidas por la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (CONAVIM). La primera en tomar la palabra fue la Mtra. María del Carmen Flores Zamora, académica de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, quien mencionó qué es lo que debe corregir el gobierno para realmente cumplir con la tarea propuesta por la CONAVIM*. “Las correcciones que se han hecho son más administrativas que de fondo” afirmo. Por su parte, la Mtra. Rosario Arrambide González destacó que la primera acción que debe emprender el Gobierno de Puebla es rescatar y aplicar las normas internacionales. “El gobierno debe apegarse a los estándares y protocolos mundiales, las recomendaciones no serían necesarias”. Arrambide González aseveró que los grupos de trabajo que atienden estas encomiendas deben homologar sus propuestas, basándose en los tratados internacionales, de hacerlo las autoridades asumirían la responsabilidad y no dejarían que fueran los familiares quienes salgan a buscar a sus víctimas. “Se debe hacer un diagnóstico sobre los tipos de violencia los cuales incluyan los tipos de violencia, la frecuencia y las causas. La ultima en tomar la palabra fue Natalí Hernández Arias, del Centro de Análisis Formación

e Iniciativa Social A.C. Manifestó que del total de feminicidios en Puebla, sólo se pudo obtener información de 149 de ellos. Expresó además que saben de la existencia de más casos, puesto que no todos ocurren en el sitio de residencia de las víctimas. Finalmente, Hernández Arias aseguró que los celos están sumamente normalizados, por lo que una política pública tendría que estar dirigida a la atención de este problema y enfocarse en aquellos espacios en donde las mujeres son más violentadas. “La alerta no es una respuesta que resuelva el problema, es un mecanismo de acción con un tiempo limitado”, concluyó. Cabe señalar que durante el evento, la artista Rosa Borras encabezó la jornada Bordar contra la violencia, la cual tiene como finalidad hacer un homenaje a las víctima de violencia en México. “Este año bordamos por los feminicidios, y decidimos este tema porque bordar genera comunidad y hermandad, acciones que sin duda nos ayudarán a reestablecer el tejido social”. Al término de estas actividades se llevó a cabo la entrega de reconocimientos a los participantes de los Diplomados en esta materia. En Derechos Humanos, Género y Acceso a la Justicia concluyeron: Etelvina Robles Archundia, Elizabeth López Garrido, Denisse Alejandra Cosme Escobedo, Rebeca Judith Mayrén Martínez, Bárbara Aranda Mercado, Ivette Baleón Pérez, Daniela Robledo Romero, Arturo Espinoza Garrido, Michelle Pastrana Gil, Luz Maria Moreno Quiroz, Fabiola Baleón Toxqui, Flor de Té Rodríguez Salazar, Regina Larrañaga Vargas y María Valentina Strumia Barry. En lo que respecta los cuatro programas desarrollados por la Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina

(AUSJAL) los participantes que finalizaron los siguientes alumnos. En Acceso a la Justicia Laura Dora Isabel Jiménez Ladrón de Guevara, Germán González Juárez, Diana Patricia Bonilla Rey, Jorge Austria Sierra, Rubén Alberto Curiel Tejeda, Julián David Cortes Zambrano, Erika Velázquez Armenta y Alehi Balderas Sandoval. Dentro del programa Participación y Derechos Humanos finalizaron: Martha Alvarado Montiel, Javier Hernández Hernández, Corvalán Hildebrando Gaytán Casas, Cuauhtémoc Cruz Isidoro, José Vicente Garrido Palazuelos, Elsa Herrera Bautista y Hans Levi Hernández Lecona. Mientras que en Educación y Derechos Humanos culminó Karen Trejo Flores. Finalmente, del Diplomado Seguridad y Derechos Humanos se graduaron: Sonny Alain Garnica Vera, Abigail Báez Madrigal, Merced Sánchez Ortiz, Rubén Alberto Curiel Tejeda, Fernando Hernández Estrada, Marta Villarreal Ruvalcaba y Stephany Alexandra Placido Velazco.


18

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 29 de Noviembre de 2016

Puebla, Martes 29 de Noviembre de 2016

Impulso - Universidad

19

Universidad

Egresada UDLAP fue seleccionada como Líder Joven Global

Bárbara Aranda Mercado, egresada de la Licenciatura en Relaciones Internaciones de la Universidad de las Américas Puebla fue seleccionada como Líder Joven Global. “Fui nominada por desarrollar proyectos que crean conciencia y tienden puentes sobre algún problema social. En mi caso, mi nominación surgió a raíz de mi participación en un campamento en Perú en donde estimulábamos a niñas a seguir sus sueños en las áreas de ciencias, matemáticas y tecnología, todo ello con el fin de reducir la brecha de género”, explicó en entrevista la egresada de la UDLAP. Asimismo, informó que este título le fue asignado junto con otros 17 jóvenes de Pakistán, Etiopía, Nepal, India, Palestina, entre otros, que están haciendo labor para trabajar en el mundo; “sólo una chica de República Dominicana y yo fuimos las representantes de América Latina”, destacó la egresada Bárbara Aranda.

Dio a conocer que como Líder Joven Global tienen varias, destacadas e importantes actividades y labores. “Yo como representante de la fundación “Girl Up” hice el papel de reportera en la Cumbre del Bien Social; después nos reunimos todos los líderes globales y hablamos sobre la importancia del impacto social de los jóvenes; uso de redes sociales; cómo hablar en público; cómo conectarte con tus políticos locales; cómo poder cavilar situaciones con tus diputados, senadores o con los rectores y profesores de las universidades. Asimismo, tuvimos la oportunidad de presentar nuestros proyectos sociales con el vicepresidente mundial de Johnson & Johnson”, comentó. Sobre su labor, Bárbara Aranda afirmó que está trabajando en diversas actividades como, por ejemplo, el lanzamiento de una plataforma en internet que discute diversos temas relacionados con el género. “La plataforma ya existe, se llama Girls’ Globe, surgió

en Suecia y tiene representantes de diversas partes del mundo. Durante la semana como Joven Líder Global conocí a la Directora del proyecto y le ofrecí desarrollar la plataforma en español, para el público Latinoamericano. Me nombraron Consejera Regional, y estoy reclutando escritoras y editoras, ya tengo varias de la UDLAP”. Finalmente, sobre sus planes como Líder Joven Global, Bárbara

Aranda Mercado expuso que tiene muchas actividades en mente, pero en primera instancia está trabajando en una aceleradora internacional en donde se está añadiendo el enfoque de equidad de género a fin de ayudar a las mujeres latinas a que se introduzcan en el mundo de la exportación.


20

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 29 de Noviembre de 2016

Puebla, Martes 29 de Noviembre de 2016

Impulso - Universidad

21

Universidad

La Revolución de Fidel Castro contribuyó a una nueva identidad latinoamericana: Graue La revolución cubana, liderada por Fidel Castro Ruz, favoreció a que en América Latina surgiera un orgullo por la región, una identidad diferente, que impactó en su literatura y en el boom de escritores latinoamericanos, afirmó el rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers. Entrevistado tras la inaugura-

ción de la 30 edición de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, que este año tiene como invitado especial a América Latina, el rector dijo que una muestra de este impacto es que los literatos nobeles de esta zona del orbe obtuvieron el galardón después de la década de los sesenta. “No es que Fidel Castro haya influido directamente en la literatura, pero a lo que sí contribuye la revolución cubana con Fidel a la cabeza, es a una identidad latinoamericana distinta, a una forma de orgullo que permitió florecieran mucho las letras. Fidel Castro fue el líder latinoamericano más importante del siglo XX”, aseveró.

Al visitar el estand de la UNAM en la Feria, el rector señaló que en el convulso mundo actual, esta casa de estudios debe formar a sus estudiantes no sólo en sus áreas disciplinarias sino también en la ética y la conciencia social, para “tener una sociedad mejor educada, que será siempre más tolerante y una mejor sociedad. En la que los momentos de crisis también sean aprovechados para crecer.” Un elemento clave en la formación de los universitarios, prosiguió Graue Wiechers, es la lectura, por lo cual esta casa de estudios cuenta con un programa especial para fomentarla. En la era digital, agregó, los jóvenes utilizan más las redes sociales que les ofrecen múltiple información, pero tienden a leer menos. “La lectura permite la imaginación, la abstracción y la conceptualización; genera

una mayor capacidad cognitiva que la propia información de las redes”, subrayó. El rector recorrió los 380 metros cuadrados en los que este año la UNAM exhibe 2 mil 500 títulos, de los cuales 750 son novedades editoriales que abarcan las distintas áreas disciplinarias. Además de esta oferta editorial se llevarán a cabo 40 actividades, entre presentaciones de libros, encuentros con escritores, lecturas en voz alta, entre otros. La Universidad Nacional se une a esta gran fiesta de libros de habla hispana en la que este 2016 participan dos mil casas editoriales, de 44 países, con más de 200 mil títulos y en la que estarán presentes cerca de 300 intelectuales.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.