Porque informar, es educar
Puebla, Martes 30 de Junio de 2015
impulsoinformativo.net
* Ceremonia de Graduación de la UTP tendrá lugar el próximo miércoles 15 de julio
Alumno destacado de la UTP, crea robot CNC carpintero – ebanista
Mexicanos deben depositar sus esperanzas solo en movimientos sociales: Lorenzo Meyer
Octavio Flores Hidalgo Desarrollo de viviendas debe darse en el territorio que ya existe
Enrique Fernández Fassnacht Se requiere un buen programa de equipamiento y renovación
2
Impulso -Editorial
Editorial
Puebla, Martes 30 de Junio de 2015
Impulso -Editorial
Puebla, Martes 30 de Junio de 2015
3
Discuten en la BUAP el rumbo de la Educación Media Superior en México
27 Marzo 2014
C
on la partición de más 250 profesores de las ocho preparatorias de la BUAP, así como del Colegio de Bachilleres del Estado de Puebla (COBAEP), se llevó a cabo la Cuarta Jornada de Formación Docente “Aprendiendo a Enseñar” en el Paraninfo del Edificio Carolino, cuyo objetivo es dar a conocer a los académicos, de mano de expertos en el área de la enseñanza, cuál es el presente y el futuro de la educación media superior en México. Durante la jornada se contó con la asistencia de Antonio Gago Huguet, director del Consejo para la Evaluación de la Educación de tipo Medio Superior, A. C. (Copeems); Juan Pablo Arroyo Ortiz, titular de la Coordinación Sectorial de Desarrollo Académico (COSDAC), y Juan Fidel Zorrilla Alcalá, responsable del programa de docencia colaborativa de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), quienes compartieron sus conocimientos con los asistentes.
Porque informar, es educar Director
Mtro. Alejandro García Limón
Editor Responsable
Dr. Edgar Gómez Bonilla
Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
Reporteros
Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas
Colaboradores
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez
Área de Edición Webmaster 1
L.D.G Estela Carreño García
Webmaster 2
L.D.G Laura Alejandra García
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García L.D.G Alan Maldonado Ramírez
Agencias informativas
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
Cree en ti mismo y en lo que eres. Se consciente de que hay algo en tu interior que es más grande que cualquier obstáculo -Christian D. Larson
4
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 30 de Junio de 2015
Puebla, Martes 30 de Junio de 2015
5
Impulso - Universidad
Alumno destacado de la UTP, crea robot CNC carpintero – ebanista
C
on 53 años de edad y de oficio ebanista, Rafael Francisco Limón Bonilla es el alumno de mayor edad que el próximo julio 15 se graduará por la Universidad Tecnológica de Puebla como ingeniero en Mecatrónica con los mejores promedios en sus estudios de técnico superior universitario y en su licenciatura. Aunque la importante, en el ámbito académico y de emprendedurismo, es el desarrollo de un Robot CNC que automatiza todos los procesos en el tallado y en los proceso de producción de muebles de madera. Ingreso a la UTP en la carrera de TSU en Mecatrónica área de Sistemas de Manufactura Flexible, tiempos en los que elaboró diferentes prototipos partiendo de su experiencia de muchos años como carpintero – ebanista, oficio que heredó de su abuelo y padre.
U
Robot CNC carpintero – ebanista que desarrolla el tallado de distintos diseños en madera, metal y plástico, que perfecciona como parte de su proyecto final para obtener el grado de Ingeniero en Mecatrónica. Los conocimientos que adquirió a lo largo de sus estudios
como TSU y de Ingeniería le permitieron a Limón Bonilla automatizar el trabajo que venía realizando en su taller de ebanista que se ubica en la colonia La Hacienda, al sureste de la ciudad, “durante la construcción del robot puse en práctica conocimientos de mecatrónica, mecánica, electrónica, electricidad y programación”, explicó. El futuro ingeniero en Mecatrónica comentó que su finalidad de entrar a estudiar la ingeniería fue para capacitarse en la automatización de los diferentes procesos en la talla no sólo de madera, para poder realizar un trabajo competitivo en cuanto a precio y calidad, para rescatar el oficio de ebanista que compita en mercados nacionales e internacionales. El Robot CNC carpintero – ebanista, explicó Limón Bonilla, funciona con un control numérico a través de coordenadas tridimensionales, lo que facilita el tallado en distintos materiales. Se dijo agradecido con las oportunidades que le brindó la UTP, que también le permitió formar parte del programa MEXPROTEC de movilidad internacional con el Gobierno de Francia en el que logró el nivel B1 de dominio del idioma francés.
E C G
6
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 30 de Junio de 2015
Puebla, Martes 30 de Junio de 2015
Sin incidentes se aplicó la PAC, se aceptarán a 22 mil estudiantes
C
omo lo marca la convocatoria oficial para la aplicación del examen de Admisión 2015 de ingreso a la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, el pasado sábado se realizó, en tiempo y forma, la Prueba por Área de Conocimiento (PAC) en la capital del estado y Unidades Regionales de la Institución. Jaime Meneses Guerra, director de la Facultad de Medicina de la BUAP y vocero de la Comisión de Admisión 2015 especificó que esta prueba por Área de Conocimiento se aplicó a 47 mil 815 aspirantes, mismos que lograron un puntaje mayor a 550 en la pasada Prueba de Aptitud Académica (PAA). Los mejores resultados de la sumatoria de la PAA y la PAC, aunado al cupo disponible por cada Unidad Académica, son la única manera de ocupar uno de los 22 mil lugares que la BUAP tiene disponibles para la generación 2015. Los resultados de esta prueba serán publicados en la página de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla el próximo 18 de julio. www.buap.mx En esta ocasión, para la aplicación de la PAC, se habilitaron 21 unidades
U
académicas en el municipio de Puebla y 15 sedes universitarias en el interior del estado, entre las que destacan: Huauchinango, Zacapoaxtla, San Martín Texmelucan, Atlixco, Izúcar de Matamoros, Tetela de Ocampo, Libres, Tehuacán, Zacatlán y Acatzingo. “Se hizo un gran esfuerzo por parte de la institución para incrementar la matrícula y ofrecer más oportunidades a los aspirantes” puntualizó el vocero de la Comisión de Admisión 2015, Jaime Meneses Guerra. Encabezados por el director de Administración Escolar (DAE), Juan Morales Rodríguez, y el vocero de la Comisión de Admisión 2015, Jaime Meneses Guerra, funcionarios de la Administración Central, Directores de Unidades Académicas y representantes del College Board asistieron a las instalaciones de la Facultad de Contaduría Pública para supervisar el desarrollo de la aplicación de la Prueba por Área de Conocimiento (PAC). La PAC evalúa a los estudiantes según la carrera elegida, dentro de las áreas de Ciencias Económico-Administrativas, Ingeniería y Ciencias Exactas, Naturales y de Salud, y Sociales y Humanidades.
7
Impulso - Universidad
La BUAP por una "Universidad sin humo"
P
ara contribuir en la lucha contra el tabaquismo, hábito que anualmente cobra la vida de 100 millones de personas en el mundo, la BUAP, a través de la Dirección de Acompañamiento Universitario (DAU) y el Círculo Infantil, realizó el concurso de dibujo-cartel “Por ti, decidí no fumar”, cuya intención fue concientizar a los padres sobre las consecuencias de fumar delante de sus hijos. Durante la premiación de este concurso, el rector Alfonso Esparza Ortiz señaló que este certamen, el cual forma parte de la campaña “Universidad sin humo” encabezada por la DAU, tuvo por objetivo motivar en los niños del Círculo Infantil el interés por el cuidado de la salud, promover su participación y formación en valores, convirtiéndose en los embajadores de esta campaña, a través de la presentación y elaboración de un dibujo enfocado al tema. “Es un evento que forma parte de un programa impulsado por la DAU, cuya finalidad es tener una institución libre de humo. Este concurso muestra algunas de las consecuencias que conlleva el fumar delante de los niños. Queremos que sean niños sanos y, más tarde, universitarios sanos”, afirmó. Por su parte, María del Carmen Lara Muñoz, titular de la Dirección de Acompañamiento Universitario, informó que alrededor de 100 millones de personas mueren anualmente a causa del humo de tabaco, de los cuales 600 mil son fumadores pasivos. En 2004, el 28 por ciento de estas muertes correspondió a niños; de ahí la importancia de realizar acciones preventivas al respecto.
Por ello, se llevó a cabo este concurso de dibujo-cartel, el cual mostró los riesgos del tabaco, a través de la presentación de 57 dibujos elaborados por 189 niños del Círculo Infantil. Más tarde, el rector Alfonso Esparza Ortiz entregó de manera simbólica los premios a los ganadores. Los tres primeros lugares fueron para el grupo de primero A, segundo A y tercero A, respectivamente, quienes recibieron con porras, aplausos y emoción un kit de pintura y un vale canjeable por libros. La campaña “Universidad sin humo” tiene como meta la eliminación paulatina, pero total, del consumo de cigarros y otros productos de tabaco en la Institución. En ese sentido, Lara Muñoz recordó que la BUAP forma parte de la Red Iberoamericana de Universidades Promotoras de la Salud, por su interés en crear entornos de aprendizaje, con una cultura organizacional que mejore las condiciones de salud, bienestar y sostenibilidad de su comunidad, y permita que las personas desarrollen plenamente su potencial.
E C G
8
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 30 de Junio de 2015
Puebla, Martes 30 de Junio de 2015
9
Impulso - Universidad
Diseña BUAP celdas de combustible amigables con el medio ambiente E
n la búsqueda de nuevas fuentes de energía sustentables, capaces de reducir los índices de contaminación del medio ambiente, investigadores del Instituto de Ciencias de la BUAP (ICUAP) diseñaron unas celdas de combustible capaces de generar la po-
que al finalizar el proceso de combustión se obtiene nuevamente agua, además de no contaminar. “El agua pasa por un proceso de electrólisis; es decir, sus elementos, el hidrógeno y el oxígeno, son sepa-
gables con el medio ambiente, debido a que no expulsan gases residuales contaminantes, por lo que su uso representaría una enorme reducción del dióxido de carbono (CO2) que es expulsado cada día por los vehículos automotores. Becerra Ponce de León, maestro en Ciencias Ambientales por la BUAP, señaló que las celdas trabajan a temperatura ambiente y que la mayor cantidad de calor que liberan es de 80 grados. “Existe una variación en la energía producida, la cual es suficiente para alimentar de igual manera a otros sistemas del vehículo, como el aire acondicionado”, agregó. Cada una de las celdas genera una energía de 0.5 voltios, pesa 100 gramos, su tamaño es de 5 a 20 centímetros cuadrados, dependiendo de su aplicación, y su tiempo de vida es de aproximadamente 100 mil horas.
tencia suficiente para un vehículo y así sustituir el uso de combustibles fósiles.
U
Ignacio Becerra Ponce de León, investigador del Laboratorio de Tecnología del Agua del ICUAP, y un grupo de colaboradores, son los creadores de dichas celdas, capaces de producir energía a través de un efecto electroquímico, donde el principal combustible es el agua. Una característica de este sistema es su sustentabilidad, ya
rados por medio de un arco eléctrico y un catalizador. La celda cuenta con dos electrodos, un ánodo y un cátodo, por los que viajan estos componentes una vez que son separados. Posteriormente, estos gases se vuelven a unir provocando una reacción que genera la liberación de calor, que a su vez se transforma en energía eléctrica para la celda”, explicó. Estas celdas de combustible son ami-
“Se necesitan entre 20 y 25 celdas ensambladas para formar una batería que sea capaz de proveer la energía suficiente para hacer funcionar un automóvil sin problema alguno, y para el caso de un autobús que circula diariamente por la ciudad o carretera se necesitarían unas 400 celdas de combustible”, aseguró. A diferencia de las pilas que normalmente se usan en los medios de transporte, estos sistemas no reducen su funcionalidad con el paso del tiempo, ya que mientras sean alimentadas con hidrógeno se tendrá una eficacia de más del 80 por ciento, mayor a la que tiene un motor de combustión interna que rinde menos del 30 por ciento.
Su innovación tecnológica permitió que este proyecto se encuentre en calidad de solicitud de registro de patente ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), con el número MX/a/2012/8342 y bajo el nombre de “Celdas de combustible”. Energía limpia, economía y rendimiento Becerra Ponce de León destacó que las celdas que han desarrollado son versátiles y tienen las mejores condiciones para utilizarse en operaciones de transporte, debido a que usan una membrana electrolítica polimérica (PEM-FC por sus siglas en inglés), la cual debe permanecer húmeda para permitir el paso de los protones de hidrógeno. Cada unidad está fabricada con materiales estratégicos como el cobre, en su prototipo, así como grafito de alta densidad que es más ligero y le brinda mayor resistencia. Cuenta con dos electrodos que funcionan como medios conductivos que posibilitan la transferencia de los gases de hidrógeno y oxígeno, además de tener humidificadores que mantienen mojada la membrana polimérica. Estos sistemas son relativamente económicos, debido a los materiales que requieren. Sin embargo, los mayores beneficios se verán reflejados con su uso. Una ventaja adicional, es que quienes utilicen las celdas de combustible no tendrán la necesidad de verificar su auto, ya que utilizan una fuente de energía pura, que no contamina el medio ambiente.
E C G
10
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 30 de Junio de 2015
Puebla, Martes 30 de Junio de 2015
11
Impulso - Universidad
En noviembre, la BUAP, será sede la XLVIII sesión de la ANUIES D
urante la XLVII Sesión Ordinaria de la Asamblea General de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), con sede en la Universidad Autónoma de Guadalajara, la Licenciatura en Derecho de la BUAP recibió el Distintivo de Idoneidad Curricular, que otorga esta asociación y la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Tras ser nombrado Vicepresidente de dicha sesión, el rector Alfonso Esparza Ortiz destacó: “Este reconocimiento hace patente la responsabilidad social de dicha licenciatura, su compromiso con el desarrollo nacional y el deseo de coadyuvar en el fortalecimiento de la impartición de justicia con plena garantía de los derechos humanos”. El Distintivo de Idoneidad Curricular es un reconocimiento que avala los esfuerzos realizados para adecuar planes y programas de estudio en función de las reformas constitucionales del año 2008, para estar en condiciones de responder a las necesidades del nuevo sistema de justicia penal.
El rector de la BUAP reiteró el compromiso de la Institución por brindar, al estudiante de Derecho, una formación integral acorde a la realidad circundante y a las necesidades que éstas implican. Después de entregar dicha distinción a once instituciones educativas, la doctora Olga
Sánchez Cordero, ministra de la SCJN, habló sobre los juicios orales: El nuevo sistema penal acusatorio que se desarrolla en el Estado, e indicó que el reto de este sistema es contribuir a una mayor transparencia de los procesos y garantizar la reparación del daño para las víctimas. En dicha reunión, en la que se dio a conocer que la BUAP será sede de la próxima XLVIII Sesión Ordinaria, a celebrarse los días 26 y 27 de noviembre de este año, los rectores de las universidades públicas y privadas adscritas a la ANUIES discutieron los retos de actualización de programas y desarrollo de capacidades académicas que exige el nuevo sistema de justicia penal y la Reforma Energética; así como la creación de organismos orientados al desarrollo de la educación superior mexicana. Además, se celebraron los 65 años de la ANUIES y el 80 aniversario de la Universidad Autónoma de Guadalajara.
U
Participó como ponente la secretaria de Turismo, Claudia Ruiz Massieu, quien presentó los avances de este sector en el país en los últimos años y destacó la participación de la ANUIES en el Grupo de Alto Nivel México-Francia, que busca fortalecer los lazos de cooperación entre ambos países. En su intervención, Pedro Joaquín Coldwell, titular de la Secretaría de Energía, afirmó que esta asamblea representa una oportunidad para realizar un análisis de las exigencias que demanda la Reforma Energética a las universidades y sus estudiantes.
E C G
12
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 30 de Junio de 2015
Puebla, Martes 30 de Junio de 2015
Desarrollo de viviendas debe darse en el territorio que ya existe: especialista UPAEP Por: Ana Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz e 1980 al 2010, Puebla creció 12 veces el tamaño total de su superficie original, lo cual originó un vaciamiento del Centro Histórico y una expansión territorial descontrolada hacia su zona metropolitana, reveló Octavio Flores Hidalgo, catedrático de la facultad de Arquitectura de la UPAEP.
D
Al hacer un análisis del crecimiento de viviendas en la ciudad de Puebla, el experto señaló que en los últimos treinta años la población incrementó 3.46 veces, sin embargo hubo una desocupación del 14.3 por ciento de la vivienda, lo que refleja que toda una generación prefirió abandonar el territorio local y asentarse en municipios como San Andrés Cholula, el cual aumentó en un 5 por ciento su tasa de población. Para el académico, esta situación acarreó un grave problema de despoblamiento de diversas colonias de la capital, como América Sur y Amalucan, así como de movilidad urbana, pues la densificación de personas en la zona norte, donde se propagó la construcción de multifamiliares, hace que las familias destinen el 40 por ciento de sus ingresos al tema del transporte, ya sea público o privado.
U
un problema de movilidad muy alto”, declaró. La expansión territorial, dijo, se debe a la falta de legitimidad y legislación del suelo por parte de las autoridades locales, pues las personas al no contar con títulos de propiedad que los acredite como dueños de los predios, optan por abandonar algunas zonas de la ciudad, como Amalucan, donde el nivel de ocupación actual es del 30 por ciento. Ante este panorama, el especialista expuso que para evitar una expansión territorial exagerada, es necesario analizar dicho problema de manera integral y no solo reducirlo al proceso especulatorio del suelo, pues también esta ligado a la cultura y la administración del territorio. “Los nuevos desarrollos habitacionales no se encuentran ni al 40 por ciento de su ocupación, entonces estamos hablando que si hay una proyección de crecimiento, este crecimiento se podrá dar en el territorio que ya existe, pues es suficiente para realizar una movilidad poblacional, pero para eso obviamente se necesitan hacer estudios y fortalecer el proceso de focalización de la ciudad”, refirió.
13
Impulso - Universidad
UPAEP y la Fundación Salva al Mar organizan “Reciclatón 2015
L
a UPAEP a través de la Facultad de Biotecnoambiental en conjunto con la Fundación Salva al Mar organizará el Reciclatón 2015 evento a realizarse este domingo 28 de junio a partir de las 10:00 de la mañana y hasta las 14:00 horas en las instalaciones de la Institución, manifestó el Mtro. Raciel Flores Quijano, Catedrático de la Facultad de Ingeniería Ambiental de la Universidad. En la primera edición del Reciclatón las familias de la sociedad poblana podrán traer pet, cartón, aluminio, tetrapack, plástico, botellas de vidrio, papel y las televisiones que ya no utilicen, para así generar fondos que se donarán para atender a niños con insuficiencia renal. “Una cuestión que parece negativa como son los residuos pueden convertirse en algo positivo cuando las personas se deciden a actuar”, señaló María Esther Ayón, representante de la Fundación Salva al Mar.
Flores Hidalgo, indicó que el contar con una ciudad dispersa hace que el ritmo de consumo de la población, en términos del vehículo o transporte público sea muy alto, lo que impacta de forma negativa en el ambiente y en el desarrollo de las comunidades.
Para esta segunda edición del Reciclatón en la UPAEP se espera recolectar varias toneladas de residuos y sobre todo que haya una mayor respuesta por parte de la comunidad universitaria y de la sociedad en general. La intención de la Facultad de Ingeniería Ambiental es crear la cultura en las familias del Barrio de Santiago para que recolecten sus residuos; además ya programaron otras fechas para ediciones posteriores que serán los últimos domingos de junio, agosto y noviembre, subrayó Ayón.
“El trabajo al norte, al sur la vivienda, al poniente los lugares de entretenimiento y al centro el comercio, entonces tenemos
De 2013 a 2015 la fundación Salva al Mar ha logrado reunir varias toneladas de residuos lo que ha permitido apoyar a
más niños que tienen problemas renales, con la compra de medicamentos y tratamientos médicos. Asimismo dijo que en la primera edición del Reciclatón que se organizó se juntaron más de 8 toneladas de electrónicos, aparte del papel, cartón, vidrio y pet que se reunió. Lo cual indica que también los “aparatos electrónicos que ya no se utilizan o ya no sirven, están inundando de basura las calles, pero para nosotros estos desechos son una oportunidad para ayudar a los niños con insuficiencia renal que se encuentran internados en el Hospital del Niño Poblano”. Entre los aparatos electrónicos que pueden entregar están los celulares, computadoras, impresoras, radios y las mismas televisiones. “Lo que solicitamos como grupo y en lo que estamos comprometidos es en sensibilizar, educar y dar valores… con una pequeña acción estamos haciendo grandes cambios”, señaló María Esther Ayón, Representante de la Fundación Salva al Mar.
E C G
14
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 30 de Junio de 2015
Puebla, Martes 30 de Junio de 2015
Como universidades jesuitas no podemos permanecer estáticos: Orozco
L
a Universidad Iberoamericana Puebla fue sede de la Reunión Anual del Sistema Universitario Jesuita (SUJ) 2015 en la que participaron rectores, directores generales, conferencistas y panelistas en torno a la Innovación de la oferta educativa, como tema central de la reunión. En ese sentido, los objetivos se concentraron en dos vertientes: reflexionar sobre las expectativas de las universidades del SUJ en cuanto a la innovación de la oferta educativa; y reflexionar sobre las tendencias en metodologías de aprendizaje, así como valorar su pertinencia en el modelo educativo del Sistema Universitario Jesuita. Las Instituciones presentes en el encuentro fueron: IBERO Ciudad de México, IBERO León, IBERO Torreón, IBERO Tijuana, el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), Universidad Loyola del Pacífico y el Instituto Superior Intercultural Ayuuk (ISIA). Asimismo, se contó con la presencia del Asistente de Educación de la Provincia Mexicana de la Compañía de Jesús, Juan Luis Orozco Hernández, S.J. y del Secretario Ejecutivo del Sistema Universitario Jesuita, Alfredo David Castillo Romero.
U
En la jornada inaugural, Fernando Fernández Font, rector de la Universidad Iberoamericana Puebla, al dar la bienvenida comentó que el compartir un proyecto educativo común entre la red de universidades jesuitas, representa generar nuevas propuestas educativas. “Siempre hemos ido a contracorriente, lo que nos limita un poco para generar más proyectos sociales, pero al final nos deja mayores satisfacciones, por ello este espacio de reflexión nos permitirá potenciar lo que somos”.
Posteriormente, el Asistente de Educación de la Provincia Mexicana de la Compañía de Jesús, Juan Luis Orozco Hernández, destacó que el viejo proverbio renovarse o morir implica generar proyectos educativos a partir de atender las señales que emite el mercado, las cuales muchas veces por ignorancia o soberbia no observamos. “Como universidades jesuitas no podemos permanecer estáticos”. Como parte del programa de actividades que se desarrolló del 23 al 26 de junio, se ofrecieron conferencias sobre la innovación de la oferta educativa en México con la participación de Manuel Gil Antón, académico de El Colegio de México, y de Arturo García, representante de la empresa Intel, además de diferentes paneles sobre experiencias relacionadas al tema de las universidades invitadas. Asimismo se abordó la revisión y seguimiento de indicadores de gestión educativos y de vinculación, y mesas de trabajo para abordar y concluir sobre los temas expuestos. La convocatoria de participantes al evento dio oportunidad para llevar a cabo reuniones de homólogos entre directores generales, así como las reuniones del Consejo Académico del Sistema (CAS) y del Consejo de Educación Superior (CES) y la reunión de rectores miembros del Sistema Universitario Jesuita (SUJ).
Impulso - Universidad
15
Lanza Ibero Puebla nuevos programas de Educación Continua para julio y agosto
L
a Dirección de Educación Continua e IBERO Consultores de la Universidad Iberoamericana Puebla en su búsqueda por generar nuevos espacios de aprendizaje y de conocimiento abren su oferta de programas académicos que se desarrollarán durante julio y agosto. En esta ocasión, los cursos que se ofrecen son el Diplomado en Narrativa Contemporánea, el Diplomado en Seguridad y Derechos Humanos AUSJAL-IIDH y el Programa Fortaleciendo tu Liderazgo. En lo que corresponde al Diplomado en Narrativa Contemporánea, el programa inicia el miércoles 1 de julio y tiene como objetivo identificar, analizar y discutir a los grandes narradores, principalmente de México, América Latina y Europa, todo ello a través de la investigación de los escritores del Siglo XIX y XX, así como los contextos sociopolíticos de la literatura, la discusión de la narrativa desde diferentes acercamientos teóricos y la identificación de los estilos y tendencias de la literatura contemporánea. Este curso está dirigido a estudiantes de Ciencias Sociales y Humanidades que estén interesados en la literatura como complemento a sus estudios o para profesionales en la enseñanza media en literatura o español. El programa consta de cuatro módulos los cuales serán impartidos por Laura Fernández Vázquez, Gabriela Di Lauro Bentivogli, la Mtra. Norma Lucía Segovia Machado y Eduardo Sabugal. El viernes 17 de julio dará inicio el Diplomado en Seguridad y Derechos Humanos AUSJAL-IIDH, el cual se realiza de manera conjunta con algunas instituciones centroamericanas confiadas a la Compañía de Jesús. Este tiene
como objetivos analizar la situación actual de las Américas en materia de seguridad a partir del referente teórico-conceptual de derechos humanos, revisar la situación actual del Estado de Derecho, identificar los factores de riesgo y los efectos que la violencia y la criminalidad tienen en las sociedades latinoamericanas. Este curso se estructura en tres bloques, el primero tiene una duración de ocho horas y servirá para familiarizar a los/as estudiantes con los aspectos conceptuales y doctrinarios de los derechos humanos y uso de la plataforma. El segundo bloque es virtual y consta de cuatro materias (Marco conceptual DDHH y Seguridad, Violencia, Inseguridad, Sociedad, Derecho, Democracia, Seguridad y Políticas Públicas, Seguridad Ciudadana), la unidad de cierre es un proceso de retroalimentación entre los grupos y entrega de constancias. Otro curso que inicia el 17 de julio es el Programa Fortaleciendo tu Liderazgo, el cual tiene como meta formar sistemática e integralmente a directivos o managers, con la finalidad de fortalecer sus competencias, así como desarrollar habilidades que permita alcanzar los resultados de negocio mejorando los niveles de confianza. El programa está dirigido a directivos y mandos medios que trabajan actualmente en alguna empresa. Para el mes de agosto se tiene programado el inicio del Diplomado Diagnóstico e Intervención Psicológica Infantil (14 de agosto), Diplomado en Project Management (18 de agosto), Diplomado Introducción al Desarrollo Humano (20 de agosto), Diplomado en Espiritualidad (24 de agosto), Programa Universitario en Adultos Mayores (25 de agosto), Diplomado y Certificación en Lean Six Sigma Green Belt (27 de agosto), Diplomado CAD CAM CAE (29 de agosto), Informes, al teléfono 3.72.30.00 extensión 15100 con Claudia Yabra Platero o al correo claudia.yabra@ iberopuebla.mx o con Ma. de los Ángeles Díaz Rodríguez, al correo angeles.diaz@iberopuebla.mx
16
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 30 de Junio de 2015
Puebla, Martes 30 de Junio de 2015
UDLAP lleva lo mejor de la comida poblana a Estados Unidos
E
l Chef Rodrigo Pineda, profesor del Departamento de Turismo y los alumnos Karen Alejandra Ríos Hernández, Alexa Chávez Rueda y Erick Romo Valdez de la Licenciatura en Artes Culinarias de la UDLAP, fueron invitados por el Consulado de México de Dallas, Estados Unidos, para encabezar y desarrollar el evento “Savor México” en el cual la cocina poblana fue protagonista. “Savor México” es la edificación de la historia culinaria de nuestro país, que año con año presenta platillos de diferentes regiones con el objetivo de representar la diversidad gastronómica que identifica al país. En esta ocasión fue nominada la ciudad de Puebla y la Universidad de las Américas Puebla fue la elegida para llevar lo mejor de la gastronomía a los empresarios que conforman el comité. “Poder participar en este gran evento, para más de 500 personas, es un gran reto para nuestros estudiantes, quienes desde su formación tienen la oportunidad de vincularse en eventos internacionales y de labor filantrópica, ya que este evento recauda fondos para metas escolares de la comunidad latina en Estados Unidos de América”, agregó el Chef Pineda.
U
El pasado 23 de junio los alumnos presentaron una cena VIP para el cuerpo diplomático acreditado en Dallas y sus socios estratégicos, y el viernes 26 se llevó a cabo el evento estelar que contó con la presencia de más de 500 personas en el Consulado Mexicano. “Buscamos sembrar una semilla en el gran horizonte de la cocina mexicana, en este evento internacional donde participaron invitados especiales entre los que destacan dueños restauranteros, hoteleros, empresarios y consumidores que proyecta la riqueza de la
cocina en los aspectos culturales, con la finalidad de evitar la deserción académica y enriquecer la cultura, tradición y costumbre de lo nuestro”. Cabe destacar que esta vinculación fue resultado del esfuerzo que el chef Pineda y la alumna Karen Alejandra Ríos Hernández realizaron hace un par de meses al ser convocados para ofrecer un taller de gastronomía mexicana en los Estados Unidos. “Al terminar el curso que ofrecimos en la Singley Academy en Dallas, se nos acercaron para felicitarnos y reconocer el trabajo que realizamos, e invitarnos a participar en este gran banquete que ofrece año con año “Savor Mexico”, por lo que para nosotros fue un orgullo poder representar a nuestro país en el extranjero”, agregó el Chef Pineda. “Deseamos seguir trabajando y posicionando el talento de nuestros estudiantes, así como la conservación de las técnicas, métodos, ingredientes, recetas y utensilios culturales que la forjan, haciendo eco a las instalaciones de vanguardia que el mismo campus cuenta para la profesionalización de cada uno de nuestros egresados”, finalizó el catedrático.
17
Impulso - Universidad
UDLAP crea diplomado que brinda soluciones empresariales a VW
L
a Universidad de las Américas Puebla impartió a trabajadores de Volkswagen de México el diplomado “Redes Automotrices”; el cual, mediante el diseño de un programa único y personalizado, cubre las necesidades de esta empresa. “Clausuramos un grupo de trabajadores de VW que se capacitaron en la UDLAP de un diplomado muy específico basado en temas de redes automotrices y de auditoria logística”, explicó el Dr. Juan Manuel San Martín Reyna, director de UDLAP Consultores. En entrevista, el Dr. San Martín Reyna destacó que el brindar este diplomado trae consigo grandes beneficios de manera interna y externa. “De manera interna los estudiantes de la UDLAP entenderán que la gente de una empresa muy importante como lo es la VW se capacita en los laboratorios de la Universidad de las Américas Puebla, lo que da a entender que la universidad cuenta con laboratorios de primera; y de manera externa, este diplomado nos permite una vinculación muy estrecha con Volkswagen de México como empresa armadora”. Asimismo expresó que, gracias a la creación de este diplomado, la Universidad de las Américas Puebla conoce las necesidades de esta empresa en el sector automotriz, lo que le ayuda para tomar nuevas medidas en la elaboración de sus programas académicos enfocados en esta área. “En la formación de nuestros estudiantes ya existe un curso fijo sobre el tema de redes automotrices, lo que les da un valor agregado a nuestro jóvenes y que no tiene la gente que está trabajando ahora mismo en VW, porque están estudiando este diplomado que ofrece la UDLAP. Es decir, en la medida que las empresas vayan demandado cosas, nosotros tenemos que hacerlas, pues la idea es darles gente con talento y capacidades muy bien direccionadas
de acuerdo a las necesidades de las empresas”. Por su parte, la Ing. Yolanda Vera Almaguer, directora de Desarrollo Técnico VW de México, destacó que este diplomado es muy importante para ellos debido a que además de ser aplicable al quehacer diario de su trabajo les ayuda a homogenizar el conocimiento. “En este diplomado la UDLAP nos ofreció un plan a la medida tomando en cuenta principalmente el horario del trabajador para que puedan asistir al curso sin problema; además de que el programa de estudio está basado de acuerdo a lo que realizamos día a día en la empresa, lo que nos ayudará a ser más competitivos”. El diplomado en Redes Automotrices es un programa único y personalizado que la Universidad de las Américas Puebla creó con las especificaciones que el experto de la Volkswagen de México dio para que académicos de la UDLAP lo llevarán a cabo. Cabe destacar que la importancia de este diplomado radica en que esta capacitación anteriormente la empresa VW la hacía en Alemania y actualmente sus trabajadores se capacitan en los laboratorios de la Universidad de las Américas Puebla.
E C G
18
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 30 de Junio de 2015
Puebla, Martes 30 de Junio de 2015
19
Impulso - Universidad
Por un Águila, modelo solidario que involucra a toda la comunidad UPAEP A
42 años de su fundación la UPAEP revitaliza su modelo de solidaridad y da vida al movimiento “Por un Águila”, mediante el cual se busca motivar y promover acciones de participación de la comunidad UPAEP para dar vida a la Misión de la Universidad, “Crear corrientes de pensamiento y formar líderes que transformen a la sociedad”, para contribuir a la construcción del Bien Común. En su intervención, Mario Iglesias García Teruel, primer Rector de la UPAEP y líder del programa, subrayó que los “Alumni, -egresados de esta casa de estudios-, deben ser partícipes de la historia y construcción de esta gran Universidad y sumarse al modelo de solidaridad con que fue fundada la UPAEP hace 42 años”. Afirmó que la Universidad debe seguir trabajando en el modelo de solidaridad que la ha distinguido a nivel nacional, y lo debe hacer con el apoyo de la sociedad y para la sociedad. “Porque empresarios, organismos, locatarios y padres de familia depositaron su confianza en la nueva universidad que surgía en 1973 y pensaron que valdría la pena para Puebla”, y ahora, aquí está la UPAEP con toda la oferta educativa sirviendo a la sociedad.
U
Agregó que muchos “Alumni” son padres de estudiantes de la UPAEP, sin embargo, “algunos transitan por situaciones económicas desfavorables y otras circunstancias que ponen en riesgo que sus hijos continúen en la Universidad, por lo que surge el programa ‘Por un Águila’ mediante el cual permitirá a la familia UPAEP ser partícipe de una acción solidaria y subsidiaria. Que a través de un apoyo financiero que se otorga a alumnos de pre-
paratoria o de licenciatura de la Universidad, hijos de Alumni UPAEP, puedan concluir sus estudios correspondientes”. Por su parte, María Eugenia Ramos Monzón, Alumni de Diseño y Producción Publicitaria y miembro del comité Por un Águila, habló de los alcances del programa, en donde se busca crear un fondo anual, con la participación solidaria de la comunidad UPAEP, siendo ALUMNI su primer representante. Dijo que la comunidad de egresados de la Universidad debe entrar en acción, ayudar y hacer partícipes a todos los miembros de la institución de manera solidaria a los estudiantes, maestros, administrativos, padres de familia y sociedad en general para que estudiantes que tengan alguna situación de contingencia puedan concluir de manera satisfactoria sus estudios y no dejarlos inconclusos por problemas económicos. En ese sentido, Emilio José Baños Ardavín, rector de la UPAEP, enfatizó que la Universidad debe mantener vivo el espíritu de solidaridad y de apoyo a los demás miembros de la sociedad. “La Universidad nace de la sociedad y todo lo que la institución realice, como una profunda investigación por la búsqueda de la verdad, debe ponerla al servicio de los miembros de la sociedad; que a través de sus Alumni y líderes sociales, sean transformadores de la sociedad y se sumen a la búsqueda del bien común”.
Refirió que la UPAEP debe mantener viva esa vocación moral y social que la ha distinguido en sus 42 años de vida, “la Universidad debe poner al servicio de la sociedad todo lo que genera en el campo de la ciencia y conocimiento para transformarla”. Invitó a los catedráticos, administrativos, padres de familia y a todos los ALUMNI – comunidad de egresados- a sumarse a esta iniciativa Por un Águila, en donde se pueda ayudar a la gente que tiene alguna situación que ponga en vilo la continuidad de sus estudios en la Universidad. Baños Ardavín enfatizó que la UPAEP se ha distinguido por los testimonios que
generan y comparten los egresados de la Institución. “Ustedes pueden contribuir en ofrecer un apoyo a otros estudiantes que tengan dificultades para continuar con sus estudios de preparatoria o universitarios, de ayudarlos para que sean ciudadanos responsables y comprometidos con su sociedad y con su país”. También en la presentación del programa Por un Águila, se contó con la presencia del Lic. Francisco Emmelhainz Naveda, Presidente de la Junta de Gobierno de la UPAEP; del Lic. Eduardo Sotomayor Arechavaleta, alumno fundador de la Universidad y Primer Presidente de la Sociedad de Egresados de la UPAEP e integrante del Comité Por un Águila y miembros de la comunidad universitaria.
E C G
20
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 30 de Junio de 2015
Mexicanos deben depositar sus esperanzas solo en movimientos sociales: Lorenzo Meyer Ana Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz inguno de los cinco políticos que ya se perfilan para la carrera presidencial de 2018 cuentan con un proyecto de nación, consideró el historiador y académico mexicano, Lorenzo Meyer Cossío.
cial, pese a ser un fenómeno difícil, podría retar al orden establecido, aportar nuevas ideas y despertar el interés de los ciudadanos.
Al hacer un análisis sobre la coyuntura política, económica y social de México, el periodista señaló que el último gran proyecto fue el que realizó el ex presidente, Carlos Salinas de Gortari, pues durante su sexenio, se dieron importantes cambios económicos, entre ellos la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, pese a que estos no fueron de beneficio para el país.
Respecto al futuro del movimiento independiente, Meyer Cossío aseguró que si los candidatos que resultaron electos en el reciente proceso electoral bajo dicha bandera, son honestos y no roban al erario público, seguramente serán candidateables para las elecciones de 2018.
N
En las instalaciones del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), campus Puebla el experto sostuvo que es preocupante que desde hace más de una década, las autoridades que conducen a la sociedad mexicana, sean de derecha, izquierda o del centro, no tengan un plan con visión hacia el futuro y se hayan sumado a la cultura del “ahí se va”. Ante este panorama, el analista político indicó que los mexicanos solo pueden depositar sus esperanzas de tener una vida mejor, en el surgimiento de movimientos sociales, pues dijo que la clase política o al menos los tres grandes partidos: PRI, PAN y PRD, han demostrado que no pueden con el reto.
U
“Debemos voltear los ojos a nosotros mismos, algo que vaya surgiendo de la sociedad, pues la clase política ha comprobado que no se puede depender de ella”, manifestó. Para el académico la organización so-
“Ve uno a los que están en el poder y quien despierta a la imaginación, ni modo que Peña Nieto, tal vez en la gaviota si, pero muy artificialmente y con ayuda de la televisión”, expresó.
“Que es lo que pueden hacer ahorita los candidatos independientes para tener un impacto en la sociedad, simplemente ser honestos y no robar, pues sería una revolución copernicana en el caso de México, pero sino lo hacen, si se va a desgastar muy rápidamente esta figura”, declaró. Finalmente, dijo que el lenguaje de Jaime Rodríguez (El Bronco) debe poner en alerta a la población, ya que las similitudes que tiene con el del ex presidente Vicente Fox Quezada, probablemente signifique que tiene apoyos ligados a partidos políticos.
Puebla, Martes 30 de Junio de 2015
21
Impulso - Universidad
ITESM, Volkswagen de México y AutoUni, crean el “1er ROADSHOW IT” Redacción/@impulsoinf on una gira de expertos alemanes en tecnologías de la información, y presentándose en nueve conferencias plenarias, es como nace el Road Show IT, el propósito de impartir conferencias magistrales sobre tendencias en seguridad, protección de datos, software factory, movilidad y big data, es que el talento joven sea parte del crecimiento de uno de los clusters más importantes en Puebla, el automotriz.
C
Asunción Zarate García, Director de la División Profesional del Tecnológico de Monterrey en Puebla dio la bienvenida y puntualizó que esta vinculación es parte de una serie de actividades que en conjunto con AutoUni y Volkswagen de México alumnos del Tecnológico de Monterrey se han sumado al equipo de trabajo. Heide Marie Oberg Fischer, Gerente de atractividad y marketing de Volkswagen señaló que se buscan programas para jóvenes especializados en tecnologías de la información para el sector automotriz, pues son una pieza esencial. “Desde la administración del personal hasta la administración de programas de sistematización y ensamble de los automóviles, requieren de una secuenciación detallada, y necesitamos gente capacitada en este medio”. Se busca que los jóvenes se enfrenten a retos reales que ofrece la industria, y sólo vinculando a los catedráticos universitarios con los estudiantes, podrán resolver problemas prácticos y reales. A través de este tipo de proyectos se detectan a jóvenes interesados, motivados proactivos y que demuestran interés en los programas que se les ofrecen, así como a formar parte del equipo. “Contamos con tres programas, aprender con estudiantes, estudiantes mexica-
nos en Alemania, y el programa de trainee, bajo estos estándares cada año se reciben hasta 600 practicantes y mil cien solicitudes en programas como trainee”, fue lo que añadió Javier Gómez Vallarta, Gerente de atractividad y marketing de VW. Así mismo, bajo la participación del congreso los participantes provenientes de los estados de Puebla, Veracruz, Estado de México, Distrito Federal, Tlaxcala, Hidalgo, Querétaro, Jalisco, Oaxaca, San Luis Potosí y Sinaloa tendrán la oportunidad de recibir un reconocimiento por parte de AutoUni avalando su participación y capacitación dentro del ramo de Tecnologías de la Información. Conferencias Algunos de los temas a tratar en conferencias serán, el desarrollo futuro del big data, movilidad conectada, la aceptación de riesgos, ágil arquitectura empresarial, análisis y privacidad de datos, así como violaciones de la seguridad con un centro de operaciones. Por su parte Claudia Pérez Lezama, Directora del Departamento de Tecnologías de Información del Tec de Monterrey concluyó que este tipo de capacitaciones no sólo son para jóvenes sino también para profesores, emprendedores y profesionales de la rama interesados en el sector. El evento no tiene costo y es abierto al público. Las conferencias serán impartidas del 29 de junio al 02 de julio del 2015. La información sobre el programa, y conferencistas se encuentra en la liga http:// ing.pue.itesm.mx/it_roadshow/
E C G
22
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 30 de Junio de 2015
Puebla, Martes 30 de Junio de 2015
23
Impulso - Universidad
Se requiere un buen programa de equipamiento y renovación: Fernández Fassnacht La Jornada n los años recientes, las instalaciones del Instituto Politécnico Nacional (IPN) de Zacatenco y el Casco de Santo Tomás han sido descuidadas. Así lo considera Enrique Fernández Fassnacht, director general de la casa de estudios.
E
Para repararlas y ponerlas a punto, el Politécnico requerirá de recursos adicionales en el presupuesto 2016. “Como su director, haré mi mejor esfuerzo para que el Poli reciba un trato justo. Este año no ha habido recortes
al subsidio del Instituto, que es cercano a 15 mil millones de pesos. Creo que por el crecimiento que ha experimentado en estos años y por la presencia que tiene en distintos estados del país, francamente debería recibir un subsidio mayor”. En dos entrevistas, realizadas tras su participación en diversos actos realizados en la semana que concluyó, el funcionario comentó que está de acuerdo en que el Politécnico siga incrementando su presencia fuera de la capital del país, pero sólo si no se
descuida la casa, y siento que las instalaciones de Santo Tomás y Zacatenco se han descuidado.
nacht comentó que es un asunto que analiza el secretario general del instituto.
Actualmente, en el IPN se lleva a cabo una campaña para detectar las necesidades de infraestructura que hay en cada una de sus escuelas, centros de investigación y el resto de las unidades ubicadas en el país. Es un ejercicio relacionado con los acuerdos firmados en diciembre entre la Asamblea General Politécnica (AGP) y el gobierno federal.
Del tema comentó que si la idea de contar con un cuerpo propio de seguridad es que esto genere, entre otras cosas, ahorros al Politécnico, hasta ahora todo indica que con la salida de la PBI, cuyos servicios representan actualmente casi 180 millones de pesos anuales al instituto, no habría ningún tipo de economía.
Acabamos de abrir un portal en Internet invitando a la comunidad politécnica a opinar en el asunto y vamos a integrar esas opiniones con un ejercicio que hicimos nosotros. Con base en eso vamos a diseñar un programa para fortalecer la infraestructura del IPN, explicó Fernández. El diagnóstico, realizado por las autoridades y con las opiniones de la comunidad, continuó el directivo, revela que las instalaciones del IPN necesitan apoyo, reforzarse, no sólo la planta física, pues tenemos problemas en algunos edificios, sino que debemos tener un programa de equipamiento del Instituto, (porque) finalmente la tecnología se vuelve obsoleta muy rápidamente y necesitamos tener un buen programa para renovar el equipo con el que cuenta el IPN.
U
Sobre la salida de la policía bancaria e industrial (PBI) –otro punto pactado entre la AGP y el gobierno federal al finalizar el paro de labores del año pasado–, Fernández Fass-
Le puedo decir que no se va a ahorrar nada. Va a ser mucho más caro un esquema local del IPN que la PBI. Hemos hecho un ejercicio que estamos por concluir: un análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, y encontramos que no parece haber mejor opción para el Politécnico que mantener un esquema de seguridad privada, aunque no sea necesariamente la PBI. Aclaró que este asunto se discutirá próximamente, por lo que hay que sermuy cuidadosos (con la decisión). No nos podemos precipitar. Hemos estado atendiendo el acuerdo, pero el tema es complicado. –¿Qué tan complicado sería y cuánto aumentarían los costos? –No tengo aún las cifras definitivas, pero el hecho de que sea personal del IPN, con las prestaciones del IPN, nos lleva a pensar en el costo en prestaciones, por ejemplo, el tema de los días económicos. En fin, sería muy complicado de manejar.
E C G
24
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 30 de Junio de 2015
Puebla, Martes 30 de Junio de 2015
25
Impulso - Universidad
Con posgrados la UNAM plantea soluciones a problemas emergentes L
Además, tres entidades fungen como colaboradores: las Facultades de Arquitectura (FA) y Economía (FE), además del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE).
a contaminación ambiental, la adaptación al cambio global, la participación de las comunidades humanas en el cuidado y manejo del entorno en el que viven, el manejo del agua y el suelo, la producción de energía limpia y la generación de alimentos en conjunción con la conservación de los ecosistemas, la flora y la fauna, constituyen desafíos en tránsito hacia la sostenibilidad.
“El Comité Académico del posgrado está conformado por los directores y representantes de las 11 entidades participantes. Es un proceso inédito que une a las ciencias naturales y sociales, además representará un esfuerzo de apertura y creatividad para encontrar lenguajes comunes, no sólo entre alumnos, sino también entre docentes”, reconoció.
Para afrontar esos retos emergentes a nivel local y global, la UNAM creó el posgrado en Ciencias de la Sostenibilidad, primero que integra formalmente a las ciencias naturales y las sociales, así como a la ingeniería y el urbanismo; su primera generación iniciará clases en agosto próximo.
Maestría y doctorado La maestría cuenta con seis campos de conocimiento: contextos urbanos; manejo de sistemas acuáticos; política, gobernanza e instituciones; restauración ambiental; sistemas energéticos y vulnerabilidad, así como respuesta al cambio global.
Recepción de aspirantes El periodo de registro de aspirantes se realizó del 25 de mayo al 5 de junio, mismos que fueron entrevistados en este mes por un grupo de expertos de esta casa de estudios, informó Marisa Mazari Hiriart, investigadora del Instituto de Ecología (IE) y coordinadora de este posgrado, que fue aprobado por el Consejo Universitario en su sesión del 24 de marzo. “Se trata de una propuesta innovadora y transdisciplinaria que busca formar profesionales con un lenguaje común para abordar las diversas aristas (ambientales, sociales, económicas, culturales y tecnológicas) de la sostenibilidad”, resumió Mazari, quien subrayó la intención de que sus egresados realicen aportes a la solución de problemas del país.
U
Fue diseñado para que los alumnos desarrollen los conocimientos y las habilidades necesarias para proponer, desde una perspectiva transdisciplinaria, soluciones a problemas complejos que no se pueden abordar desde un enfoque tradicional. “El objetivo es formar expertos y científicos con una
visión integral de los problemas que dominen las bases conceptuales y metodológicas de las ciencias de la sostenibilidad; además, que sean capaces de identificar, enmarcar y abordar problemas como la contaminación, la explotación intensiva y deterioro de los recursos naturales, la crisis alimentaria y la pobreza, la pérdida de la biodiversidad y los efectos del cambio global, entre otros aspectos”, detalló. Participan 11 entidades de la UNAM En su diseño y puesta en marcha participan 11 entidades de la Universidad Nacional: los institutos de Ecología (IE), Biología (IB), Ciencias del Mar y Limnología (ICMyL), de Investigaciones Económicas (IIEc), Sociales (IIS), en Ecosistemas y Sustentabilidad (IIES), Ingeniería (II) y de Energías Renovables (IER), así como la Facultad de Ciencias (FC) y las Escuelas Nacionales de Estudios Superiores (ENES) León y Morelia.
En tanto, el doctorado tiene siete líneas de investigación: cambio global, vulnerabilidad y resiliencia; sistemas socioambientales, complejidad y adaptación; gobernanza, planeación colaborativa y aprendizaje social; límites, trayectorias y transición a la sostenibilidad; monitoreo y evaluación de sistemas socioambientales; urbanismo e infraestructura sostenible, y diseño de sistemas sociotecnológicos. María José Solares, secretaria técnica del nuevo posgrado, explicó que el primer semestre de la maestría tendrá un tronco común con tres materias fundamentales para entender esta disciplina convergente: Principios de sostenibilidad, Herramientas analíticas en las Ciencias de la Sostenibilidad y Herramientas para investigación transdisciplinaria. Tras esa etapa común, los alumnos podrán cursar las materias de su campo de interés y, posteriormente, el resto de las optativas. Para más información sobre esta opción consultar la página: http://www.posgrado.unam.mx/sostenibilidad/.
E C G