Impulso Universitario Impreso 30 agosto 2016

Page 1

Porque informar, es educar

Puebla, Martes 30 de Agosto de 2016

impulsoinformativo.net

*

Académicos trabajan a favor de la conservación de la flora

Los sindicatos universitarios del país emplazarán a huelga el 20 de octubre

Estudiantes de medicina de la BUAP ganan concurso de conocimientos

Mike Suárez

Enrique Graue Wiechers

Director de Archer Troy comparte con alumnos en la Anáhuac

Indispensable, preparar jóvenes universitarios con visión internaciona


2

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 30 de Agosto de 2016

Puebla, Martes 30 de Agosto de 2016

E

l XI Congreso Internacional de Sindicatos Universitarios, bajo el lema "Sindicalismo Universitario: Innovación en la Era Global", permitió a las organizaciones manifestar su rechazo enérgico a las intenciones del gobierno federal de recortar para el 2017 los recursos a la educación pública, por lo que para buscar respuestas precisas y ser escuchados por las autoridades federales, los más de 90 sindicatos universitarios afiliados a la CONTU acordaron emplazar a huelga a sus universidades el próximo 20 de octubre de 2016. Luego de cuatro días de trabajo, en el evento que se celebró en Toluca, Estado de México, donde participó de manera activa el secretario general de la ASPABUAP, Jaime Mesa Mújica, la CONTU, la ANASPAU y la ANSAU convocaron a los líderes sindicales a sumarse a esta medida, como un muestra de unidad para crear conciencia en los secretarios de Hacienda, de la SEP y en los legisladores federales sobre la relevancia que significa para el país destinar recursos óptimos a la educación superior pública. Los secretarios generales coincidieron en señalar que de llevarse a cabo un recorte al presupuesto de la educación pública en 2017, no sólo se afectaría el desarrollo de las universidades públicas sino el bienestar laboral y de seguridad social de los más de 270 mil trabajadores académicos y administrativos afiliados a la CONTU.

En el congreso de sindicatos universitarios que se celebró en Toluca del 24 al 26 de agosto, se abordó el tema de las jubilaciones y de las pensiones, problemas que es considerado una "bomba de tiempo", que si no toma el gobierno federal las medidas adecuadas se corre el riesgo de generar un clima de inestabilidad en las universidades públicas y de sus trabajadores. El Secretario general de la CONTU, Enrique Levet Gorozpe, puntualizó que los sindicatos universitarios no deben dar marcha atrás a los logros laborales alcanzados para sus agremiados, "por el contrario se debe avanzar y redoblar esfuerzos para buscar que la voz de los trabajadores sea escuchada y se den los apoyos económicos que permitan mejores salarios y prestaciones, así como el respaldo para que los académicos puedan alcanzar una jubilación digna y suficiente". Al término del XI Congreso Internacional de Sindicatos Universitarios los más de 80 secretarios generales firmaron un desplegado que estará dirigido al Presidente de México, a los secretario de Educación y de Hacienda, así como a los legisladores federales, para expresar su rechazo ante cualquier intento de recorte, y exigir que destinen aumentos que estén por arriba de la inflación, con el fin de garantizar el desarrollo académico, científico y cultural de las universidades públicas, además del bienestar laboral de los trabajadores universitarios, con salarios justos y pensiones dignas.

3

Universidad

Los sindicatos universitarios del país emplazarán a huelga el 20 de octubre El XI Congreso Internacional estuvo presidio por los secretarios generales de la Confederación Nacional de Trabajadores Universitarios (CONTU), Enrique Levet Gorozpe; de la Asociación Nacional de Sindicatos de Personal Académico Universitarios (ANASPAU), Víctor Manuel Pineda Gutiérrez; entre otros.

Impulso - Universidad

Estudiantes de medicina de la BUAP ganan concurso de conocimientos

U

n grupo de estudiantes de la Facultad de Medicina de la BUAP obtuvo el primer lugar en el Séptimo Concurso de Fisiología a Nivel Licenciatura 2016, que se llevó a cabo en el marco del LIX Congreso Nacional Sociedad Mexicana de Ciencias Fisiológicas, A.C., del 14 al 18 de agosto, en el Centro de Convenciones y Exposiciones de Campeche. Francisco Javier Cruz Enríquez, Manuel Yair Aponte Cobos, Zariá Rodríguez Serrano y Farid Alejandro Cobos Reyes son los alumnos de quinto semestre de la Licenciatura en Medicina, quienes demostraron ser los mejores en conocimientos en Fisiología, frente a estudiantes de 12 universidades públicas y privadas del país. Gracias a la calificación lograda en la primera ronda, el pasado 14 de agosto, el equipo de la BUAP pasó a la segunda fase, junto con sus pares de cuatro instituciones: la UNAM y

las universidades de Baja California, Autónoma Benito Juárez de Oaxaca y Juárez Autónoma de Tabasco. En esta final, realizada el 17 de agosto, los universitarios de la Máxima Casa de Estudios de Puebla obtuvieron el primer lugar nacional. El concurso consistió en una prueba de conocimientos, dividida en dos etapas: la primera, basada en un examen escrito de 100 preguntas de opción múltiple, sobre conceptos de Fisiología y casos clínicos, con una duración de dos horas. La segunda, preguntas proyectadas en una sala, en la cual los equipos indicaron la letra correspondiente a la respuesta correcta. Los estudiantes de la Máxima Casa de Estudios de Puebla se coronaron con el primer lugar de este concurso y recibieron como premio un par de libros especializados en Medicina Interna y Anatomía Patológica, así como un reconocimiento. Cobos Reyes informó que su participación en el citado concurso nacional fue posible luego que ganaron una prueba interna, sobre conocimientos de Fisiología médica, que se llevó a cabo en la Facultad de Medicina de la BUAP. Asesorados durante el proceso interno de selección por los académicos Alejandra Escobar Noriega y Celso Cortés Romero, los universitarios expresaron sentirse muy satisfechos por su desempeño. Esta experiencia, comentaron, les permitió reforzar sus conocimientos en Fisiología, enriquecer su formación profesional y su trayectoria académica.


4

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 30 de Agosto de 2016

Puebla, Martes 30 de Agosto de 2016

Impulso - Universidad

Más de 17 mil alumnos en el Rally de bienvenida BUAP 2016 T

ras afirmar que la BUAP prepara a sus estudiantes para resolver problemas, ser exitosos, responsables y comprometidos con la sociedad, el rector Alfonso Esparza Ortiz invitó a los más de 17 mil estudiantes de nuevo ingreso que participaron en el Rally de Bienvenida 2016 a ser críticos y enfrentar nuevos retos. “Jóvenes de la BUAP, queremos que sigan siendo buenos estudiantes, que sean críticos, razonadores, rebeldes, que cuestionen todo y hagan lo que ninguna generación antes ha hecho. Llévennos a romper límites, descubran, exploren, investiguen, arriesguen, hágannos soñar y sueñen sin límites. ¡Bienvenidos!”, expresó Esparza Ortiz en medio del júbilo de los estudiantes de nuevo ingreso, de preparatorias y licenciaturas. En el Estadio Universitario, escenario de la recta final de esta actividad orientada a reforzar la identidad e integrar a los alumnos de nuevo ingreso, el Rector expuso: “A partir de ahora, ustedes son lo más importante para la Institución, por lo que seguiré muy de cerca sus necesidades, con el objetivo de mejorar cada uno de los procesos y su estancia en la Universidad”. Un ejemplo de este diálogo y cercanía con la comunidad universitaria, precisó, son la puesta en marcha de diversos proyectos, como los bebederos de agua potable y kioskos sustentables. Entre porras y ovaciones, el rector Alfonso Esparza Ortiz felicitó y reconoció el esfuerzo de la generación 2016 y compartió con los nuevos alumnos tres ideas puestas en práctica por gente exitosa, egresada de la Institución: “Hagan lo que les gusta, atrévanse a enfrentar nuevos retos y disfruten las oportunidades”. Tales son los casos del actual director general de Intel-México, una empresa que agrupa a más de 120 mil trabajadores y tiene a su cargo el desarrollo de microchips, del director del Instituto Nacional de Cancerología (Incan), quien decidió estudiar Medicina para ayudar a la gente y con ello

5

Universidad

desarrollar nuevas fórmulas y tratamientos contra el cáncer. O bien de una egresada de Derecho que hoy es la administradora de Asuntos Jurídicos del Consulado de México en Nueva York. La fiesta universitaria Con música, globos, porras y actitud festiva, los jóvenes gritaron a todo pulmón los nombres de sus unidades académicas, con sentido de pertenencia a una de las mejores universidades del país: la BUAP. “Somos campeones, vamos a ganar”, corearon los de la preparatoria Benito Juárez García, la primera unidad académica en llegar al Estadio Universitario, donde los diferentes contingentes fueron sumando miles de alumnos allí reunidos. Las selfies se repitieron entre los grupos; un dron captó el momento en que las manos de los universitarios se elevaron para hacer la ola a lo largo y ancho del recinto deportivo. Los integrantes del equipo Lobo Ruva - y Lobo TJ -vestidos de negro-, se alinearon en la cancha para jugar un partido de exhibición. El grito del primer gol anotado por Omar Tejeda retumbó en el estadio, al unísono de los tambores y trompetas de la Marching Band Minerva. El segundo gol también favoreció al equipo de Lobo TJ. Después de una competencia reñida, el equipo blanco anotó su primer gol. Uno que otro infiltrado en la cancha ayudó al equipo de su preferencia y al final el juego terminó empatado a dos tantos. Previo al arribo al Estadio Universitario, en Ciudad Universitaria se distribuyeron bases que incluyeron actividades deportivas, lúdicas y recreativas. De esta manera, los contingentes recorrieron las principales vías de acceso, los pasillos y áreas verdes. Personal de staff, monitores, lobomentores y brigadistas participaron en la organización de la jornada de integración, en la cual también se dieron cita funcionarios, directivos, administrativos y académicos.


6

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 30 de Agosto de 2016

Puebla, Martes 30 de Agosto de 2016

Impulso - Universidad

7

Universidad

Fortalece Holcim de México convenio con la FIBUAP nes del Instituto de Investigación, Desarrollo e Innovación de Estructuras Materiales (IDIEM) resaltó que la alianza que van a realizar con la FIBUAP consiste en compartir experiencias ya que la organización el Instituto del que forma parte se encarga de prestar servicios privados a la industria y es un puente de comunicación entre la Universidad de Chile y las empresas de la construcción.

E

l valor más importante para la industria de la construcción son los estudiantes y la empresa Holcim de México, de clase mundial, fortalece los convenios de colaboración con la Facultad de Ingeniería de la BUAP para que los universitarios tengan acceso laboral y capacitación técnica en la empresa, afirmó el coordinador Regional de Servicios Técnicos de la empresa Holcim de México. En la inauguración del Día de Construcción que se realizó en el auditorio de la Fibuap, la empresa de clase mundial y patrocinadora de este evento participó en las conferencias de nivel internacional que muestran las nuevas tendencias e innovaciones que se realizan en las construcciones utilizando materiales como el cemento y concreto. Fernando Daniel Lazcano Hernández, Director de la Fibuap declaró inaugurado este evento teniendo como invitados especiales a Miguel Figueroa, MBA de la Universidad de Chile y Subdirector de Operaciones del Instituto de

Investigación, Desarrollo e Innovación de Estructuras Materiales (IDIEM) y a Iván Bejarano B, Magister en Geotecnia de la Universidad de Chile y Jefe de División de Geotecnia del IDIEM. Ambos presentaron interesantes ponencias relacionadas con los procesos de construcción , una de ellas fue sobre el “Estudio de Vulnerabilidad de Hormigones Masivos Frente al Fenómeno Expansivo de la Formación de Etringita en Función del Contenido de Puzolana en Cementos Chilenos”, que tuvo un auditorio repleto de estudiantes. Con estudio de casos sobre las obras técnicas realizadas concluyó que es posible llevar a cabo pruebas especiales de campo laboratorio que permitan incidir en las condiciones reales del suelo a analizar, además del desarrollo de infraestructura de mayor tamaño. Al respecto, Miguel Figueroa, MBA de la Universidad de Chile y Subdirector de Operacio-

Este potencial de replicación se busca hacerlo en la FIBUAP por lo que el convenio de colaboración establecido desde hace dos meses de manera general se hará de manera específica para determinar las bases sobre las que van a trabajar ya que la Facultad de Ingeniería tiene importantes avances que es necesario compartir para generar una sinergia. El director de la FIBUAP, Fernando Daniel Lazcano Hernández, detalló que este ciclo de ponencias de corte internacional que se realiza en el Día de Construcción cumple con el plan de trabajo de la Facultad de Ingeniería propuesto en su gestión en sus cuatro ejes rectores y que en la visión de la triple hélice integra a la empresa privada y universidades de corte internacional, para continuar los pasos en la propuesta de internacionalización de la Facultad de Ingeniería. David Isaac Alcazar Hernández, coordinador Regional de Servicios Técnicos de Holcim México, explicó que históricamente la empresa Holcim de México ha tenido un buen acercamiento con la universidad con el objetivo de fortalecer la calidad académica de los alumnos y esta relación se ha vuelto necesaria formali-

zarla mediante convenios. En este momento la empresa mantiene pláticas con la dirección de la FIBUAP para realizar un convenio de colaboración específico para que los alumnos puedan tener bases laborales dentro de la empresa. Dentro de esta integración de convenio se pretende el acercamiento de los alumnos para servicio profesional y prácticas en las plantas de cemento y concreto, además de la capacitación técnica con conferencias y talleres de diseño de mezcla dentro y fuera del aula. También los estudiantes podrán conocer los centros de investigación de la empresa para desarrollar estudios que beneficien a Holcim como a la FIBUAP los cuales todavía se están definiendo. En el desarrollo de las conferencias temáticas destacó la ponencia del Asesor Técnico de Holcim, José Castillo Pascual que habló de tema Construcción de Pavimentos de Concreto; también el maestro Alejandro Durán Herrera, jefe de Tecnología de Concreto de la Universidad Nacional Autónoma de Nuevo León habló sobre las “Opciones para la Mitigación de las Retracciones Tempranas en Concretos de Alto Impacto”. En el Día de Construcción de la FIBUAP destacó la excelente organización de la comunidad universitaria para el desarrollo de este evento que fue clausurado por el director de la FIBUAP, maestro Fernando Daniel Lazcano Hernández.


8

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 30 de Agosto de 2016

Puebla, Martes 30 de Agosto de 2016

Impulso - Universidad

9

Universidad

Académicos trabajan a favor de la conservación de la flora

FIBUAP realizó el Día de Construcción

Con el objetivo de acercar a los estudiantes conocimientos derivados de la experiencia y práctica profesional de empresarios y académicos, la Facultad de Ingeniería de la BUAP, en coordinación con HOLCIM México, realizó el Día de Construcción: una serie de conferencias en las que se abordaron las nuevas tendencias y materiales utilizados en proyectos de edificación actuales.

C

omo parte de las acciones de conservación de la flora y superficie terrestre, el Cuerpo Académico 93 Evaluación, Manejo y Conservación de Sistemas Agroproductivos y Forestales de la BUAP trabaja tres líneas de investigación alineadas a este fin: fitotecnia, geoquímica ambiental y suelos agrícolas. En la primera se estudian las plantas cultivables, plazos óptimos e innovación en métodos de producción agrícola, para obtener cosechas de mejor calidad. La segunda tiene relación con el estudio de los efectos de los procesos químicos naturales o antrópicos (inducidos por el hombre) sobre el medio ambiente. Mientras que en la última, los científicos generan conocimiento para entender la dinámica del suelo y predecir sus impactos causados por la actividad humana, con el fin de proponer opciones de explotación para su conservación y uso sostenible. Los 15 miembros del Departamento de Investigación en Ciencias Agrícolas (DICA), del Instituto de Ciencias (ICUAP), conforman este cuerpo académico y llevan a cabo proyectos específicos como zonificación agrícola, agricultura protegida, análisis de suelos y geoquímica ambiental. Como parte de su plan de trabajo, Rolando Rueda Luna, líder del cuerpo acadé-

mico en cuestión, informó sobre la realización del V taller de actualización “Metodologías para la investigación aplicada en sistemas agroproductivos y forestales” y el III Seminario de plantas medicinales y ornamentales. Durante cuatro días, del 22 al 25 de agosto, los académicos intercambiaron información y conocimientos sobre el tema, a la par de conocer otras metodologías de trabajo. “La intención es aprender nuevas guías de investigación en los diferentes temas agrícolas o de suelos, así como los trabajos de investigación realizados en la BUAP y en otras instituciones, sobre plantas medicinales y ornamentales”. Participan las universidades autónomas de Zacatecas y del Estado de México, Campus Toluca; los institutos Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Tecnológico de la Sierra Negra de Ajalpan y Tecnológico del Altiplano de Tlaxcala; así como el Centro Médico Nacional Siglo XXI del IMSS. Este año, como parte de la recopilación de información sobre las ponencias del taller y seminario realizados en años anteriores, se publicará un libro sobre plantas autóctonas medicinales y ornamentales.

En el auditorio Antonio Osorio García, de esta unidad académica, Alejandro Durán Herrera, profesor-investigador de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Autónoma de Nuevo León, habló sobre las opciones existentes para la mitigación de retracciones tempranas en concretos de alto comportamiento. Asimismo, durante esta jornada participaron José Castillo Pascual, coordinador y asesor técnico del

Centro de Innovación Tecnológica para la Construcción de Lafarge Holcim; Luis Alberto Arzat Sánchez, gerente comercial de la región sureste de Eucomex; y Érick Corzo Blas, gerente de operaciones región sureste de Geocycle México. Los temas abordados en las conferencias fueron construcción de pavimentos de concreto, curado del concreto, concreto reforzado con fibra estructural sintética Tuf Strand SF y “El coprocesamiento, un aliado en la construcción sustentable”. Estas actividades concluyeron con la ponencia “Consideraciones generales en las construcciones actuales”, impartidas por los académicos de la Universidad de Chile, Miguel Figueroa e Iván Bejarano, ambos del Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación de Estructuras y Materiales, de dicha institución.


10

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 30 de Agosto de 2016

Puebla, Martes 30 de Agosto de 2016

IBERO y CANACO firman convenio, buscan relaciones ganar-ganar

Impulso - Universidad

11

Universidad

F

ernando Fernández Font, rector de la Universidad Iberoamericana Puebla y el Lic. Marco Antonio Prósperi Calderón, presidente de la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo de Puebla (CANACO) signaron un convenio de colaboración con el objetivo de capacitar a empresas asociadas a este organismo por medio de becas para sus agremiados, así como una manera de fomentar el aprendizaje situado entre la comunidad universitaria. Fernández Font afirmó que el propósito de firmar este documento debe estar encaminado a reestructurar el tejido social. Entre más redes y vínculos podremos dejar de ser islas para convertirnos en un cuerpo integrado que contribuya a mejorar las condiciones de vida de la sociedad. Asimismo, el rector de la IBERO Puebla puntualizó que la tradición educativa jesuita se ha empeñado en fomentar valores entre sus estudiantes con la firme intención de generar sociedades más justas. “El reto de nuestro modelo educativo es impregnar a nuestros jóvenes de este sentido con la finalidad de construir una Puebla más justa, armónica y segura”. El padre Fernando Fernández concluyó su participación señalando que este intercambio es una buena confluencia para incentivar el desarrollo de empresas sólidas, socialmente responsables y consolidadas, pero también permitirá que los alumnos de la IBERO Puebla se involucren con el quehacer empresarial e industrial. “Es urgente cambiarle el chip a los jóvenes para que su interés sea no ganar más, sino a dónde puede contribuir más”. Por su parte, el Lic. Marco Antonio Prósperi destacó que para la CANACO este acuerdo es un gran paso pues durante sus cerca de 127 años de existencia nunca habían colaborado con la IBERO Puebla. “Este acuerdo sin duda permitirá a nuestra Cámara formar mejores seres humanos y un mejor servicio. Los empresarios buscamos generar riqueza, pero es nuestra responsabilidad impulsar la justicia y la equidad. Si somos capaces de obtener recursos monetarios, también somos responsables de practicar una mejor distribución”. De igual forma, el titular de la CANACO, aseveró que este acuerdo es histórico para el organismo, ya que los vincula con una institución de calidad mundial, misma que los hace partícipes de esa gran trayectoria de más de 400 años. “Conocimos el Instituto de Diseño e Innovación Tecnológica (IDIT), y sin duda es el espacio perfecto para que comencemos a desarrollar innovación a través de la vinculación con todas las licenciaturas”. Finalmente, el Lic. Prósperi Calderón exhortó a los asistentes a que este acuerdo no sea sólo un papel para la foto. Por el contrario, pidió que sea el primer paso firme para un largo camino que resulte muy productivo para ambas instancias. “Debemos dar pasos firmes, no apresurados, pero si seguros”. El Lic. Joakim Téllez Samperio, vicepresidente de Vinculación Institucional de CANACO manifestó que es un honor poder trabajar de la mano con la IBERO Puebla, ya que por medio de este nuevo acuerdo sus más de 7,500 agremiados podrán tener acceso a programas de calidad, pero a un costo mucho menor. Para concluir con el evento, el Mtro. Eugenio Yarce Alfaro, director general de Vinculación de la IBERO Puebla subrayó que resulta sumamente gratificante poder actualizar a los integrantes de una Cámara tan importante como la CANACO, sobre todo porque agrupa una diversidad de pequeñas, medianas y grandes empresas.


12

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 30 de Agosto de 2016

Puebla, Martes 30 de Agosto de 2016

Universidad

Impulso - Universidad

13

Director de Archer Troy comparte con alumnos en la Anáhuac

Se requieren programas de posgrado en concretos: UANL hay que esforzarnos en encontrar las razones de porque sí.” Escrito por Patricia Olivares n México es una necesidad que los profesionales del ramo de la construcción conozcan la tecnología de la mezcla de concretos, por lo que se requieren programas de posgrado en esta área, afirmó el maestro Alejandro Durán Herrera, jefe de Tecnología de Concreto de la Universidad Nacional Autónoma de Nuevo León.

E

Al dictar la primera ponencia en el Día de Construcción que organizó la Facultad de Ingeniería en alianza con Holcim México, desarrolló el tema “Opciones para la Mitigación de las Retracciones Tempranas en Concretos de Alto Impacto”, mencionando la importancia del concreto como material de construcción que es el más utilizado en el mundo. En nuestro país la tecnología del concreto es una especialidad y no exclusiva para los ingenieros civiles y constructores ya que

Posteriormente, explicó que el advertainment combina el entretenimiento con la publicidad, en el cual, para crear experiencias memorables se requiere de varios factores: definir ¿Cuál es la gran idea? y luego hacer el desglose de todo lo que engloba, avanzando paso a paso por una estrategia perfectamente bien pensada, es decir, saber hacia dónde y por dónde; así como conocer la marca, y estar preparado para cualquier cambio o adversidad que se presente en el proceso.

también los arquitectos incursionan en el ramo, en la Universidad Autónoma de Nuevo León hay incluso una maestría y doctorado en ingeniería en materiales de construcción para dar solución a esa necesidad que tiene la industria. Durán Herrera mencionó que Monterrey es una ciudad fronteriza con Estados Unidos y sus alumnos observan que en el vecino país del norte los acabados en las construcciones y los materiales son mucho mejores, aún cuando la ciudad norteña es puntera en materiales de construcción. Esto se debe a que la obra pública en México se construye con base a las necesidades políticas y siempre se realiza con bajo presupuesto sacrificándose los procesos de planeación, que en muchas obras es inexistente y no se diga la supervisión . Mencionó que en la planeación se hace una serie de especificaciones muy estrictas que se deben seguir durante la edificación de las obras, pero por lo regular se contrata a jóvenes recién egresados de las universidades para que se hagan cargo de la supervisión sin tener experiencia, lo cual es un error. Citó como ejemplo que hay ingenieros con un gran desconocimiento de las propiedades del concreto para manejarlo de manera adecuada, lo que provoca que se agriete al poco tiempo de haberlo aplicado, como lamentablemente sucede en diferentes calles de la ciudad de Puebla.

C

on la finalidad de compartir conocimientos acerca del poder de la creatividad detrás de un producto de entretenimiento, el creativo Mike Suárez, director general Creativo de Archer Troy Publicidad, considerada como una de las principales agencias en el ámbito del entretenimiento y la publicidad en México, impartió la Cátedra Prima de Dirección de Empresas de Entretenimiento: “Advertainment: ¿Cómo producir ideas para entretener?”. Durante muchos años, Mike Suárez manejó cuentas a nivel México e Iberoamérica como Banorte, Oreo, Cerveza Modelo, Kellogg´s, Roche, AstraZeneca y Pfizer en el mundo publicitario. Actualmente se dedica al marketing del entretenimiento y lleva marcas internacionales como Warner, Paramount, Sony, Universal, Fox, entre otras. En esta ocasión, el creativo comenzó su conferencia partiendo de la siguiente premisa: “nunca matemos una idea con un no, más bien

Por otro lado, expuso que actualmente el consumidor recuerda el 50% de lo que ve y el 100% de lo que siente, por lo tanto, para que una marca sea recordada, el usuario exige experiencias que creen un vínculo con la misma, y a partir de eso genera la aceptación o bien el rechazo. Finalmente, compartió que los pequeños detalles son igual de importantes que el “plato fuerte”, ya que la perspectiva final se compone de una serie de elementos aislados y destacó: “Muchas veces el entorno mismo nos puede dar las pautas de que es lo que vamos a hacer”. Para concluir la conferencia, Mónica Zárate Hernández, Directora de la Escuela de Comunicación de la Universidad Anáhuac, recordó que la Cátedra Prima es la actividad académica de vinculación más importante del semestre, en la que se busca que un líder en cierta área del conocimiento, comparta su experiencia profesional y les ofrezca a los alumnos un panorama real del mundo laboral.


14

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 30 de Agosto de 2016

Puebla, Martes 30 de Agosto de 2016

Impulso - Universidad

Indispensable, preparar jóvenes universitarios con visión internacional: Graue L

a globalización es un fenómeno irreversible. Así es el mundo y así deben ser nuestras metas educativas; por ello, ya no es suficiente preparar a nuestros jóvenes para las necesidades nacionales, también deben tener una visión internacional, afirmó Enrique Graue Wiechers, rector de la UNAM. Durante la firma de un convenio de colaboración multilateral de la Facultad de Contaduría y Administración (FCA) de esta casa de estudios con la Asociación Latinoamericana de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración (ALAFEC), consideró que si en alguna región se debe aspirar a desaparecer barreras económicas, propiciar el intercambio y aspirar a una integración económica total es en América Latina. “La firma de este convenio es la mejor muestra de que si superamos fronteras y derribamos barreras conseguiremos, con todo respeto a nuestras diferencias, contribuir a un mejor futuro de los estudiantes y del despegue económico de la región”, resaltó Nuestros países comparten cultura, historia, problemas de desarrollo y aspiraciones similares. En común también tenemos la necesidad de crecer, hacer negocios, crear empleos y de desarrollarnos más rápidamente, indicó en el auditorio Maestro Carlos Pérez del Toro de la FCA. En este proceso, nuestro papel es educar a los estudiantes en las nuevas realidades: las universidades debemos ser el puente que una al conocimiento, la ciencia y la tecnología con los requerimientos sociales, culturales y económicos de la región en la que nos desenvolvemos y a la que aspiramos transformar, enfatizó.

15

Universidad

Por su parte, Alberto Adam Siade, director de la FCA y presidente de dicha Asociación, destacó la importancia de que instituciones de educación superior en Latinoamérica se unan para el seguimiento y surgimiento de macroproyectos de indagación que “nos permitan resolver problemáticas compartidas con la generación del conocimiento propio, a partir de características comunes”. La ALAFEC, explicó, impulsa emprendimientos sociales como parte de la formación de contadores y administradores para el bienestar de nuestras naciones. “Nos unimos aún más con la movilidad de jóvenes que ven en este organismo la realización de sueños compartidos con sus hermanos estudiantes latinoamericanos”. Así, vemos hechos realidad algunos de los sueños de los gigantes que nos antecedieron, como Justo Sierra y José Vasconcelos, quienes imaginaron una América Latina unida por la educación, subrayó. En representación de los rectores de las instituciones participantes en este pacto, Juan Manuel Zolezzi Cid, de la Universidad de Santiago de Chile, aseguró a quienes firman este acuerdo, “tienen la certeza de que se suman a un proyecto serio, profesional, con altura de miras, llamado a asumir los grandes temas de la región”. Estas problemáticas son comunes y nuestras realidades constituyen un campo fértil para el desarrollo de estudios comparados. Tenemos la posibilidad de construir una curva de aprendizaje a partir de experiencias documentadas por académicos e investigadores de nuestras entidades, enfatizó. “Hace ocho años asumimos el desafío de potenciar una red de colaboración re-

gional y hacerla funcional. Hoy, casi una década después, podemos afirmar que el antecedente de este convenio de 2008 ha dado resultados importantes y llevado a muchos jóvenes a participar en programas de intercambio y a académicos a desarrollar investigación conjunta. Así, reafirmamos la voluntad de avanzar. ¡Sigamos robusteciéndola!”, resaltó Zolezzi Cid. El acuerdo busca promover la colaboración académica entre las instituciones que forman parte de la ALAFEC, a fin de fomentar la movilidad estudiantil y docente; así como la investigación.

Para ello, las partes involucradas desarrollarán tres programas: uno de Movilidad de Estudiantes de licenciatura y posgrado, otro de Cooperación y Movilidad de Académicos y uno más para el Desarrollo de Investigaciones conjuntas. Aasistieron rectores de Colombia, El Salvador, Guatemala, República Dominicana y Honduras; así como de Nayarit y Puebla. Asimismo, decanos, catedráticos y representantes de otras universidades latinoamericanas miembros de la ALAFEC; además de autoridades de la UNAM, alumnos y académicos de la FCA.

Porque informar, es educar


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.