Impulso Universitario Impreso 30 noviembre 2017

Page 1

Porque informar, es educar

Puebla, Jueves 30 de Noviembre de 2017

impulsoinformativo.net

*Confederación Nacional de Trabajadores Universitarios

Logran sindicatos de universidades públicas 100 mdp más para el Fondo de Pensionese género

En Tochimilco, la UNAM concluye la primera casa hecha con botellas de PET

Fernando Fernández Font

Tonatiuh Bravo Padilla

Feminicidios afectan la tranquilidad de los poblanos

En educación superior, inminente crisis por limitaciones financieras


2

Impulso -Editorial

Editorial

Puebla, Jueves 30 de Noviembre de 2017

Puebla, Jueves 30 de Noviembre de 2017

Impulso -Editorial

3

Logran sindicatos de universidades públicas 100 mdp más para el Fondo de Pensionese género

27 Marzo 2014

• Hasta la fecha dicho fondo tiene una reserva de 600 millones de pesos, informó Jaime Meza Mújica, secretario general de la Aspabuap Por: Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz ara el próximo ejercicio fiscal, los dirigentes de los sindicatos de trabajadores académicos y administrativos de las universidades públicas e instituciones de educación superior del país, integrados en la Confederación Nacional de Trabajadores Universitarios (CONTU), lograron que se aplicarán 100 millones de pesos más para el Fondo de Pensiones.

P

Lo anterior fue dado a conocer por Jaime Meza Mújica, secretario general de la Asociación Sindical de Personal Académico de la Benemérita Universidad Autónoma Puebla (ASPABUAP), quién detalló que hasta la fecha dicho fondo tiene una reserva de 600 millones de pesos. Mencionó que han encontrado una gran sensibilidad

Porque informar, es educar por parte de la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos de la Cámara de Diputados, ya que la mayoría de sus integrantes se desempeñaron en el pasado como rectores o secretarios de sindicatos universitarios, por lo que conocen perfectamente la problemática que enfrentan los trabajadores de las instituciones de educación superior en este tema. El líder gremial dijo desconocer que porcentaje de los 100 millones de pesos pertenecerían para la universidad, pues explicó que dicha cantidad se distribuye de acuerdo con las mejoras que cada institución implementa en materia de pensiones y jubilaciones. Por otra parte, Meza Mújica sostuvo que la Máxima Casa de Estudios del estado goza de finanzas sanas para hacer frente al pago de las prestaciones de fin de año, que contempla el aguinaldo y un bono adicional. Declaró que los 5 mil trabajadores académi-

cos de la BUAP, de los cuales 3 mil 500 son afiliados a su organización, tendrán su dinero a más tardar el día 10 de diciembre, como lo establece la ley.

Director

Mtro. Alejandro García Limón

Editor Responsable

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

Colaboradores

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García L.D.G Alan Maldonado Ramírez

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur

“Nunca consideres el estudio como una obligación, sino comouna oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber” -Albert Einstein


4

Impulso - Universidades

Puebla, Jueves 30 de Noviembre de 2017

Puebla, Jueves 30 de Noviembre de 2017

Impulso - Universidades

ICI se consolida como una de las mejores instituciones es incorporadas a la BUAP nueva interfaz gráfica para los administrativos, donde podrán realizar actividades como cargas académicas, calificaciones, fichas de pago y credenciales de alumnos. Implementar una plataforma institucional educativa para alumnos y maestros de todas las licenciaturas. Separar la página institucional para dar identidad tanto al instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla como a la Prepa ICI, ambos incorporados a la BUAP, así como el Centro de Ciencias Jurídicas de Puebla, incorporado a la SEP. Instalar la red alámbrica en salones de la Prepa ICI, como apoyo al docente en la impartición de clases. Continuar la segunda fase del proyecto de Wifi, para cubrir la mayor parte del instituto y que los alumnos tengan conectividad.

Patricia Olivares / SOY UNIVERSITARIO l director del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla, Germán Molina Carrillo rindió su VII Informe de Actividades 2016-2017 en el que presentó los avances en materia educativa, transparencia y rendición de cuentas, consolidando los logros y metas alcanzadas en la institución educativa durante su gestión.

E

Ante el Consejo de Directores, miembros del presídium, comunidad académica, estudiantil e invitados especiales, resaltó que el ICI desde su fundación se rige por los más elevados principios y valores, ya que es una institución académica democrática, inclusiva, autónoma, responsable, verdadera y justa, comprometida con la sociedad, lo cual se demostró en este ciclo escolar, por lo que busca extender su influencia positiva a nivel nacional e internacional. El director del ICI, anunció con el apoyo y financiamiento del Consejo Directivo impulsar la creación del Observatorio Ciudadano en Materia Penal y la Aplicación del Nuevo Sistema Acusatorio Adversarial, para realizar análisis y propuestas que ayuden a

combatir el fenómeno delictivo. Conforme al proyecto elaborado por el maestro José Alfredo Arroyo Razo y un destacado grupo de expertos en la materia. También el fortalecimiento del área de investigación, mediante proyectos que cuentan con financiamiento del Conacyt para dar solución a los problemas que enfrenta la sociedad mexicana en cuanto a la vigencia de aplicación del Estado de Derecho. Estos compromisos están integrados dentro de los 12 puntos que realizará la Dirección General, entre ellos mencionó: Implementar el cambio del Sistema de Gestión de Calidad a la nueva versión de la Norma ISO 9001-2015 en el proceso de Enseñanza y Aprendizaje. Continuar los trabajos para el logro de la acreditación institucional por parte de la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior (Fimpes). Lograr que el 100% de la planta docente del Instituto y del CCIJP cuenten con la doble Certificación en Competencias Profesionales. Actualizar el Sistema ICI al tener una

Implementar cámaras de vigilancia externa para mejorar la seguridad de la comunidad estudiantil, así como del personal docente y administrativo. Impulsar la producción de obras jurídicas sobre temas actuales en materia jurídica. En el marco del informe resaltó que la educación es la fuerza que convoca a las familias y comunidades para constituirse un mejor futuro, pues es la base para la formación de mejores ciudadanos, más capaces, críticos y participativos. Molina Carrillo agradeció a toda la comunidad educativa del ICI su presencia y acompañamiento en la colaboración de este proyecto. “Hoy 25 años después podemos decir que el objetivo que nos marcamos sus fundadores ha sido cumplido, porque el ICI ha sostenido en el proceso histórico sus ideales, ha generado y creado los espacios necesarios en función de las demandas de todos aquellos que conforman la institución. Por ello, seguimos en la idea de adaptarnos a las nuevas necesidades, a los nuevos desafíos, porque nos hemos constituido en un lugar para el encuentro, un lugar para el debate, para el consenso”. LOGROS OBTENIDOS DEL ICI

Al mencionar los logros obtenidos, el doctor Germán Molina Carrillo, Director del ICI, presentó un video institucional que resume el trabajo y compromiso de toda la comunidad universitaria, coordinadores de área, profesores, alumnos y personal administrativo. Se mencionaron las actividades a nivel Bachillerato y Licenciaturas en Derecho, Relaciones Internacionales, Ciencia Política, Psicología, para un mejor aprovechamiento escolar con: pláticas de orientación vocacional, formación de calidad, conferencias, simposios, presentaciones de libros, debate de análisis de diferentes temas relacionados con los programas de estudio de las diferentes carreras, actividades culturales, exposiciones artesanales, graduaciones de alumnos, entre otras. Destacó que la Revista de Investigación Jurídica IUS del ICI se colocó en la segunda publicación más consultada a nivel mundial en materia jurídica por debajo de la UNAM recibiendo financiamiento del Conacyt, por lo que hizo mención especial al doctor Carlos Villabela Armengol por su interés y dedicación en este trabajo. Actualmente la institución tiene más de 25 obras publicadas y 2 colecciones, además de 2 libros más por publicar, esto gracias a la comunidad universitaria por su fuerte compromiso académico y de investigación. Mención aparte merece la Acreditación Internacional por parte de FIMPES en el programa de la Licenciatura en Derecho que coloca al ICI como la primera institución privada en el estado en obtenerla y la tercera nacional en recibirla. En el video reportó que el Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla tiene 214 alumnos de nuevos ingreso y 556 que cursan diferentes licenciaturas cuatrimestrales, por lo que el incremento de la matrícula es de 770 alumnos, de los cuales 53% son mujeres.

5

Universidad El índice de deserción y reprobación es bajo y la plantilla de profesores se mantiene en capacitación continua obteniendo la doble certificación del 64% del personal académico y 79% del administrativo por la American College Testing ICI DE LAS MEJORES ESCUELAS INCORPORADAS A LA BUAP Héctor Mario Hernández Lobato, coordinador de Escuelas Incorporadas a la BUAP, mencionó que el Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla es una de las mejores escuelas incorporada a la BUAP, por lo que a nombre del rector Alfonso Esparza Ortiz transmitió el mensaje de ofrecer apoyo decidido en materia de gestión. Argumentó que esto comprueba que las escuelas incorporadas a la BUAP pueden lograr los índices de calidad y eficiencia terminal para incrementar la matrícula, lo cual es un logro institucional ya que el ICI forma profesionales con excelente preparación para ofrecer un servicio jurídico de calidad, como lo exige el nuevo sistema penal del país. El alumno Sergio Román Brizuela, presidente del Consejo Estudiantil del ICI, transmitió el sentir de la comunidad estudiantil al alcanzar tan importantes logros académicos durante la gestión del doctor Germán Molina Carrillo Director del ICI, por lo que es un orgullo pertenecer a la comunidad universitaria que garantiza una formación de calidad. Finalmente, el doctor Luis Ponce de León Armenta, precandidato independiente a la Presidencia de la República, exhortó a los jóvenes a prepararse más para servir al país, ya que de ellos depende elaborar propuestas concretas y transparencia para mejorar el entorno social en materia jurídica, combatiendo la corrupción y dando credibilidad a las instituciones. En el presídium estuvieron José Antonio Otheo Segura, Director Adjunto del ICI; Maestro Alejandro Pérez Morales, Supervisor de Educación Superior de la zona escolar 012 de la SEP; Omar Gerardo Aguirre


6

Impulso - Universidades

Puebla, Jueves 30 de Noviembre de 2017

Puebla, Jueves 30 de Noviembre de 2017

Impulso - Universidades

La responsabilidad social, un eje transformador en la BUAP L

a BUAP es una institución comprometida con la educación, salud y medio ambiente, aspectos que la posicionan como un referente en responsabilidad social. Se trata de un esfuerzo que la Máxima Casa de Estudios en Puebla ha impulsado en los últimos años, para afrontar los complejos desafíos sociales, afirmó Jaime Vázquez López, titular de la Secretaría General de la Institución, al inaugurar el Encuentro de Responsabilidad Social Empresarial, el cual es realizado en coordinación con WORLDCOB. Con sede en el teatro del Complejo Cultural Universitario, Vázquez López informó que un primer resultado en este ámbito fue obtener la certificación conforme a la norma WORLDCOB, en los rubros de relaciones laborales, relaciones sociales y responsabilidad ambiental, certificación que implicó reconocernos como institución y propiciar el beneficio de nuestros estudiantes. A partir de entonces, la responsabilidad social dejó de ser un postulado, ya que la BUAP también se apegó a los lineamientos de desarrollo sostenible del Pacto Mundial de la ONU. Por lo anterior, dijo, “la responsabilidad social es un eje transformador en la Institución”. Como parte del panel “Buenas prácticas de la RSE” de este encuentro, Silvia Jaime Hernández, responsable de la Jefatura de Responsabilidad Social Universitaria, cuyo fin es unificar, fomentar y dirigir proyectos de gestión social, subrayó que la BUAP está comprometida con el bienestar social y el de sus trabajadores, así como con el cuidado ambiental. A través de un video, se enfatizó que para formar universitarios socialmente

7

Universidad

responsables se plantean acciones en el eje 3 del Plan de Desarrollo Institucional, en los que se reconoce que, además de crear conciencia sobre el cuidado ambiental, se debe educar y formar para una integración verdadera, impulsar la equidad de género y la inclusión de personas con capacidades diferentes. Para lograr este planteamiento, se siguió una metodología alineada a directrices internacionales y reconocidas por las Naciones Unidas. Así, el primer paso fue la certificación WORLDCOB-CRS 2011.3 y después la BUAP se adhirió al Pacto Mundial de la ONU. Entre las actividades realizadas como parte del compromiso social de la Máxima Casa de Estudios en Puebla, destacan las jornadas de alfabetización a cargo del Centro Universitario de Participación Social, además de escuelas y bibliotecas comunitarias. Asimismo, se formó la red de vocería de Responsabilidad Social Universitaria, integrada por 60 voceros, quienes están en constante comunicación y dan a conocer cómo apoyan la agenda 2030. También se dispone de un portal electrónico, para informar acerca de sus prácticas y ejes rectores: Vida en la BUAP, La BUAP en la sociedad y Cuidado y preservación del medio ambiente. De esta manera, la Universidad, a través de su comunidad, contribuye a la generación de ideas y proyectos que permitan enfrentar los retos actuales, puntualizó Jaime Hernández. La responsabilidad social es negocio para su empresa En su intervención, Daniel Javier, director de calidad y RSE de World

Confederation of Businesses (WORLDCOB), expuso que la responsabilidad social construye la reputación de una empresa para ser elegida por sus grupos de interés. En su presentación como parte del primer panel, indicó que la responsabilidad social en una empresa se refleja en la razón de ser de la misma, para crear valor y generar riqueza. La cotización en la bolsa refleja el valor de la empresa y es la suma de su capital material e inmaterial, este último elemento adquiere suma importancia porque agrupa patentes y derechos de autor, entre otros bienes intangibles.

Daniel Javier señaló que el 80 por ciento de las grandes empresas se están acercando a la sostenibilidad, como una ruta hacia la ventaja competitiva, a la par de adquirir beneficios económicos. De ahí que una empresa socialmente responsable sea rentable, aseguró. El Encuentro de Responsabilidad Social Empresarial integró cinco conferencias y dos paneles. Con su primera edición en la ciudad de Puebla, se propició un espacio de diálogo sobre la importancia de la responsabilidad social empresarial y se conocieron las empresas certificadas en este tema.

Porque informar, es educar


8

Impulso - Universidades

Puebla, Jueves 30 de Noviembre de 2017

Puebla, Jueves 30 de Noviembre de 2017

Impulso - Universidades

Isabel Filinich: 30 años de investigación en la BUAP P

ara María Isabel Filinich, la semiótica no sólo ofrece herramientas para analizar los distintos tipos del discurso, sino también es un modo de concebir al hombre mismo y al sentido. Tras una sólida formación académica cursada en Argentina, Rumania y México, la investigadora del Programa de Estudios de la Significación de la BUAP está convencida que en la mayor medida en que comprendamos lo explícito e implícito de un discurso, tendremos mayor lucidez para entender los procesos sociales en los que el hombre está inmerso. Por esta razón, para su área de estudio nada es ajeno. “Cuando hablamos de discurso, no me refiero al discurso verbal exclusivamente: está el discurso visual, gestual, político, científico… todas son formas de producir sentido”, afirma, mientras la luz matinal se filtra por uno de los salones que alberga al grupo de semiótica con mayor consolidación en el país. El Seminario de Estudios de la Significación (SeS), impartido el primer viernes de cada mes, ha contado con la presencia de los principales semiotistas de las últimas décadas, como Jacques Fontanille, Omar Calabrese, Denis Bertrand, Eric Landowski, Waldir Beividas y muchos otros. La entonación con la que la doctora Filinich narra su trayectoria académica no sólo delata su entusiasmo, sino también su origen. Nacida en Saavedra, Argentina, Marisa –hipocorístico con el que es conocida en sus círculos cercanos - tuvo un fuerte interés desde la educación secundaria por las clases de gramática, sintaxis y morfología. Al iniciar los cursos de literatura española y latinoamericana, sus preferencias fueron más evidentes y se formalizaron durante la Licenciatura en Literatura. En la actualidad es nivel II del Sistema Nacional de Investigadores e integrante de la Academia Mexicana de Ciencias. A la par de su labor docente y de investigación, funge como directora responsable de Tópicos del seminario, publicación semestral que por 18 años ininterrumpidos ha divulgado los estudios contemporáneos en semiótica y áreas afines de diferentes partes del mundo. Para llevar a buen término esta tarea, la discipli-

na y el rigor son fundamentales: además de la calidad académica, la revista, incorporada en los principales índices nacionales e internacionales, cuida cada fase del proceso editorial, tanto en su versión impresa como digital. La literatura: uno de los usos particulares del lenguaje Desde el inicio de su licenciatura en Bahía Blanca, Argentina, la joven Marisa se inclinó por los aspectos teóricos de la literatura, por cómo esta se vincula con otro tipo de textos y por “entenderla en ese sentido: como una manera particular de usar el lenguaje”, expresa. Dicha inquietud la llevó a comenzar estudios en Sociología en la Universidad de Buenos Aires, una vez obtenido el grado en Letras, entre los años de 1973 y 1975. Asimismo, la mudanza a la capital del país propició su vinculación con la Asociación Argentina de Semiótica, la cual se gestaba alrededor de los trabajos de Eliseo Verón, Oscar Steimberg, Juan Carlos Indart, Oscar Traversa y otros semiotistas. La formación universitaria de este periodo fue crucial para consolidar su posterior línea de investigación. No obstante, los hechos político-militares que azotaron al país en ese momento provocaron el cierre de la Facultad de Sociología, por lo que dejó el país en septiembre del 75. Debido a ello, decidió comenzar la Maestría en Semiótica y Teoría Literaria en la Universidad de Bucarest, Rumania, en 1976. El cambio rotundo que implicó ingresar a una nueva tradición sociocultural enriqueció su acervo académico y la llenó de experiencias de enorme riqueza. Dada la cercanía de la Universidad de Bucarest –tanto geográfica como intelectualcon Francia y la Unión Soviética, existía un desarrollo destacado en el ámbito de la poética. Este campo del conocimiento, concebido en dicho contexto un poco al estilo de los formalistas rusos, estaba enfocado en el estudio teórico del discurso literario. En ese contexto, Marisa pudo integrarse al Círculo de Poética de Bucarest durante los cuatro años que duró su especialización en la Facultad de Filología. Allí también realizó la traducción, del rumano al español, de la

novela El hacha, de Mihail Sadoveanu, cuya edición bilingüe se publicó en aquel país. Si bien tenía la intención de regresar a Argentina al egresar, en el año de 1979, la situación política aún lo impedía. Ante esto, fueron estudiantes mexicanos de posgrado con quienes trabó amistad en Rumania, los que la entusiasmaron para viajar a nuestro país e integrarse en alguna institución educativa. México, país de acogida La llegada a la Ciudad de México coincidió con el periodo de recepción de postulaciones para incorporarse a la Universidad de Guerrero, justamente en el área de Teoría Literaria. “Era algo como providencial”, indica con una sonrisa. Con tan sólo un mes para preparar su examen de oposición, fue aceptada y comenzó a laborar en dicha institución, a partir de septiembre de 1979 y hasta 1983. Esa etapa en Guerrero le dejó vivencias y personas que hasta ahora juegan un papel importante en su vida: “ahí nació mi hija […] tuve excelentes colegas en la facultad con quienes mantengo vínculos. De hecho, quien era entonces coordinadora de letras cuando yo ingresé, María Judith Damián Arcos, es compañera hoy en día del SeS. Viene siempre al seminario”, narra.

y filosofía. Debido al crecimiento y consolidación del grupo de semiótica, más tarde se conformó el equipo de investigación al cual María Isabel Filinich pertenece actualmente. “El sentido no está en otro lugar más que dentro de los propios discursos” A pesar de que existen perspectivas de los estudios de la significación que se preocupan por áreas específicas, la semiótica aborda todos los ámbitos en los cuales surge la significación. “No sólo tiene que ver con la parte del cómo se genera, sino también cómo se va produciendo y transformando en el proceso de circulación y en el de interpretación: cómo es valorada, cómo se entiende”, afirma la investigadora. Del cúmulo de líneas de trabajo posibles, ella se ha ocupado de la narratología; es decir, del estudio de los textos narrativos y la narración en sí. Fruto de sus investigaciones, además de numerosos artículos y capítulos de libros, son sus obras La voz y la mirada (editada en dos ocasiones por Plaza y Valdés, BUAP y la Universidad Iberoamericana), Enunciación (editada por la Universidad de Buenos Aires, con una decena de reimpresiones) y Descripción (publicada también por la editorial de la Universidad de Buenos Aires).

Posteriormente, colaboró en la conformación del plan de estudios de la Licenciatura en Letras, en la Universidad de Sinaloa. En esta casa de estudios permaneció dos años impartiendo cursos, después de los cuales tuvo un tránsito por la Ciudad de México. Una vez ahí, comenzó el Doctorado en Letras en la UNAM mientras se desempeñaba como docente en la Licenciatura en Arte Dramático y en el nivel de maestría de la misma universidad.

La clase de discursos que aborda en sus estudios no se restringe únicamente al ámbito literario (cuento, novela, ensayo). “El testimonio, por ejemplo, si bien tiene un lugar en la tradición de la literatura latinoamericana, se ha constituido como una práctica discursiva que va mucho más allá de la propia literatura. Con todo, frecuentemente hay una carga estética en este tipo de textos”, explica al mencionar su trabajo con el testimonio de Rigoberta Menchú.

Sin embargo, su intención por regresar a alguna universidad del interior del país la hizo incorporarse a la Maestría en Ciencias del Lenguaje de la BUAP, en 1987. En ese espacio, dirigió la revista Morphé, dedicada a recopilar el trabajo de las áreas que conformaban el posgrado: semiótica, lingüística

En ese sentido, desarrolla en la actualidad el proyecto Posiciones enunciativas, en el cual aborda el posicionamiento del discurso del yo con respecto al discurso de los otros y las diversas estrategias de manipulación enunciativa. Asimismo, colabora en una investigación

9

Universidad

colectiva del cuerpo académico, titulada Sujeto y subjetividad. Como fruto de dicho trabajo, el próximo año será publicado un volumen de Tópicos del seminario que incluye artículos de los miembros del programa. Al tocar el tema de la investigación sobre semiótica en el país, la doctora Marisa es clara: “en México, como podría decir sobre la mayoría de los países, no hay una gran institucionalización de la semiótica”. Esto es patente en la ausencia de cursos de semiótica en los niveles de licenciatura y, sobre todo, de posgrados especializados en el tema. No obstante, Marisa es optimista al respecto. Durante su estancia en Lituania con motivo del Coloquio Internacional de Semiótica de este año, visitó una exposición realizada en homenaje al centenario del natalicio de Greimas, el fundador de la semiótica de línea francesa. Dentro de la muestra, se incluía un mapamundi que indicaba los lugares específicos donde había centros de investigación en semiótica: de Brasil, aparecía marcado Sao Paulo; de Perú, Lima; de México, Puebla. “Nos dio mucho gusto saber que nuestro estado era el representante de la semiótica en el extranjero. Es el punto de referencia para los estudios semióticos en México, pues en nuestra universidad tenemos una inserción institucional que nos ha permitido consolidar un equipo de trabajo constante y fructífero”.


10

Impulso - Universidades

Puebla, Jueves 30 de Noviembre de 2017

Puebla, Jueves 30 de Noviembre de 2017

Impulso - Universidades

Mantiene IBERO Puebla supremacía en áreas de Diseño, gana Premios Internacionales CLAP E

l Departamento de Arte Diseño y Arquitectura de la Universidad Iberoamericana Puebla continúan cosechando éxitos en certámenes nacionales e internacionales de renombre. En esta ocasión los alumnos de las Licenciaturas en Diseño Gráfico, Interacción y Animación e Industrial, coordinadas por la Mtra. Carmina Santos Bond, Dr. Roberto Razo Rodríguez y Lic. Mariana González de la Rosa, respectivamente; fueron galardonados por los Premios CLAP 2017.

CLAP son palmareses internacionales que se otorga en áreas de diseño, branding y comunicación. En esta edición, Arantxa Gutiérrez Riverón, Francisco Alarcón Jacinto, Haydeé Álvarez Castillo Javier Ponce Álvarez y Michelle Reyes Aragón obtuvieron el premio CLAP Platinum en la categoría Gráfica Digital por su proyecto emprendedor App Ibero Puebla el cual consiste en una aplicación funcional para los alumnos de IBERO Puebla, con el objetivo de mejorar su experiencia dentro y fuera del campus.

De igual forma, Mónica Valdivia Ramírez a través de su proyecto Wellick obtuvo el premio Selección CLAP en la categoría Gráfica Digital por el desarrollo de una aplicación que promueve la sana alimentación de profesionistas y estudiantes, a través de recomendaciones nutricionales y la vinculación con proveedores de servicios de alimentos saludables. Esta app fomenta los hábitos alimenticios saludables entre las personas con poco tiempo. Proyecto emprendedor, realizado por la IBERO Puebla.

¿Cómo medimos el tiempo? Es el trabajo de Cesar García Ricaño, alumno de Diseño Gráfico, en donde por medio de una Infografía animada aparecen personajes y objetos sencillos (flat design) que explican cómo medimos el tiempo. Este alumno obtuvo el premio Selección CLAP en la categoría Otros. Por mejor diseño de interfaz visual para videojuego, Citlalli de la Cruz Téllez y Stephanie Hernández Cerón recibieron la distinción CLAP Platinum por el desarrollo de un juego cuyo objetivo es concientizar sobre la problemática de las abejas frente a las condiciones ambientales actuales. Este lleva por nombre Don't Bee Stupid, a través de este esparcimiento los usuarios toman el rol de una abeja que tiene diversas tareas que realizar. Asimismo, Daniel Rendón y Jenaro Tirado obtuvieron el reconocimiento Selección CLAP por su proyecto Los Santiagueros por su trabajo de ilustración. Este diseño es una herramienta lúdica que permite conocer la historia de la Danza de los Santiagos de Xochitlán a partir de una narrativa visual ilustrada. Su objetivo es lograr el aprendizaje de la danza al mismo tiempo que el usuario reproduce la música que la acompaña con lo cual buscan que esta herencia cultural sea preservada, transmitida y aprendida por todos los usuarios. Finalmente, en la categoría Diseño Industrial, Héctor Mireles y Josep Ayguasenosa obtuvieron el galardón Selección CLAP por el mejor diseño industrial en la especialidad miscelánea por su trabajo Story World. Esfuerzo que consiste en un juego que

11

Universidad

funciona como un canal de comunicación para niños que presentan problemas de integración en sus diferentes grupos sociales. Es importante señalar, que este trabajo de los estudiantes de la Licenciatura en Diseño Industrial recientemente obtuvo el Premio Diseño de Producto de los premios México Diseña 2017, en donde la IBERO Puebla obtuvo 11 de los 30 premios entregados (ver nota IBERO Puebla obtiene 11 de 30 reconocimientos en la entrega del Premio México Diseña 2017). Cabe destacar que este encuentro Iberoamericano reúne los trabajos de diseñadores latinoamericanos, mismos que son evaluados por especialistas como: el Centro Brasil Design, ADG Brasil, Diseñadores Gráficos Bolivia, la Sociedad Iberoamericana de Gráfica Digital Así como el Colegio de Diseñadores Gráficos de Misiones en Argentina, la Asociación Colombiana de la Industria, la Cámara de Diseño del Uruguay, el Colegio de Diseñadores Profesionales de Chile, la Red Española de Asociaciones de Diseño, entre otros.

Porque informar, es educar


12

Impulso - Universidades

Puebla, Jueves 30 de Noviembre de 2017

Puebla, Jueves 30 de Noviembre de 2017

Enfatizó que es necesario romper y terminar con la corrupción que está imperando en el actual gobierno, agregó que el PRI está desacreditado y tiene a todos los mexicanos “enojados” por los actos de corrupción y desinterés por atender todos los problemas sociales que se están presentando en nuestra nación. “La propuesta de los independientes es potencial, somos vistos como una alternativa para cambiar geométricamente la política del país y dar un giro a lo que se viene haciendo en las últimas administraciones federales.

L

a participación de los jóvenes en las próximas elecciones federales será determinante, si tomamos en cuenta que hay alrededor de 33 millones de ellos de entre 18 y 30 años que tiene la oportunidad de votar, aseveró el Mtro. Armando Ríos Piter durante su visita a la UPAEP. El Mtro. Ríos Piter impartió la conferencia “Hacia la segunda independencia de México”, ante estudiantes y académicos de la Universidad, como parte de los trabajos de la iniciativa Construyendo Ciudadanía para la Nueva Democracia que coordina el Decanato de Ciencias Sociales a través de la Facultad de Ciencias Políticas de la UPAEP. Dentro del ciclo de conferencias “La vía independiente, otra opción”, el abogado guerrerense, manifestó que hay varios temas que se tienen que combatir, como son la inseguridad que se vive a nivel nacional, asesinatos de mujeres, asaltos, cobro de piso, extorsiones y una alta desigualdad de oportunidades para las personas. Lamentó que uno de cada 2 mexicanos no tiene trabajo, no cuenta con prestaciones sociales que le permitan llevar una vida digna en la medida de las posibilidades, “el 52 por ciento de la población en el país se encuentra en condiciones de pobreza y pobreza extrema”. Advirtió, “la corrupción en el país representa el 10 por ciento del Producto Interno Bruto, es un problema grave pero que además, mata, podemos encontrar ejemplos chiquitos y ejemplos grandotes”, entre otros temas que nos lastiman, como es la inseguridad e im-

Agregó, “traemos una terrible inercia en el país, una situación compleja, sobre todo en el estado de ánimo de nuestra gente, hay hartazgo, irritación, sensación de que las cosas no se mueven positivamente, y por lo tanto, estamos obligados quienes queremos un futuro mejor para nosotros, para nuestros padres, para nuestros hijos y para este lugar que tanto queremos que es México”. El Mtro. Armando Ríos Piter subrayó que una candidatura independiente a la presidencia de la república puede ser esa herramienta que cambie la fisonomía del país. “La elección del 2018, es una elección muy particular, en donde habrá más de 3 mil 600 cargos de elección popular que se van a modificar. Aquí en Puebla todavía anda fresa la grilla para cómo se va a poner más adelante las cosas. Puebla va a ser un referente fundamental para lo que pase con el país”. El Mtro. Ríos Piter estuvo acompañado por el Mtro. José Valente Tallabs González, Director de la Facultad de Ciencias Políticas de la UPAEP. Cabe señalar que también en este foro participarán Margarita Zavala, quien presentará su libro “Es la hora de México” (29 de noviembre); de Enrique Cárdenas Sánchez, con la presentación del proyecto “Sumamos” (30 de noviembre); y Pedro Ferriz de Con, con la conferencia “Por una verdadera candidatura independiente, el rechazo a los políticos (1 de diciembre)”, todas las conferencias se llevarán a cabo en la sala Francisco de Vitoria. En la organización de este ciclo de conferencias se contó con la participación de Universidades como la UMAD; Tecnológico de Monterrey, Anáhuac y la UPAEP, en donde el objetivo es que la comunidad universitaria escuche la propuesta de cada uno de los participantes y reflexione sobre el futuro que quiere para el resto de la sociedad mexicana.

13

La Anáhuac fue galardonada con la Bandera Azul Ecológica

Los jóvenes definirán las elección del 2018: Ríos Piter punidad que se vive en México.

Impulso - Universidades

S

e llevó a cabo la quinta edición del Congreso Internacional de Turismo y Gastronomía CITUR de la Universidad Anáhuac con la temática “Millennials & Sustentabilidad”, el cuál año con año funge como un espacio de divulgación, debate e interacción donde prestigiados especialistas de los sectores turístico y gastronómico de América Latina conviven con los jóvenes universitarios y les plantean problemáticas y propuestas sobre el desarrollo sustentable en el turismo y la gastronomía por medio de una serie de conferencias magistrales y talleres prácticos.

CITUR V se llevó a cabo con la presencia del Mtro. Ramón Martínez, Presidente Internacional de la CONPEHT (Confederación Panamericana de Escuelas de Hotelería, Gastronomía y Turismo); Arq. Héctor Ceballos, prestigiado ambientalista, consultor internacional y considerado el padre del Ecoturismo en el mundo; Mtro. Francisco Mayorga, promotor de la cultura culinaria mexicana y Delegado del Conservatorio de la Cultura Gastronómica Mexicana, organismo consultor de la UNESCO; Rurik Salazar, Chef Ejecutivo de Banyan Tree Hotels & Resorts; Lic. Alonso Ortíz, Director de Ecología y Responsabilidad Social de Fairmont Mayakoba, considerado el mejor hotel de México en el 2016; Mtro. Carlos Lagner, CEO de México Destinos y Lic. Arcelio Chávez, de Bandera Azul Ecológica de Costa Rica. La Bandera Azul Ecológica es un distintivo que se otorga anualmente a distintas instituciones públicas y privadas, como reconocimiento al esfuerzo y el trabajo voluntario en la búsqueda de la conservación y la protección de los recursos naturales, así como de la implementación de acciones para enfrentar el cambio climático. Este año, CITUR fue galardonado con la Bandera Azul Ecológica en la categoría “Eventos Especiales” por cumplir con las disposiciones referentes al acceso de agua para

consumo humano de calidad potable, una adecuada disposición de los desechos sólidos, evacuación adecuada de excretas, promoción de las prácticas limpias en todas las actividades del evento, la existencia de un plan para la atención de emergencias y fomento de la cultura de la conservación ambiental. Es la primera vez que Bandera Azul Ecológica otorga un distintivo en México. Al respecto, el Dr. Javier Ruiz Hermoso, Director de la Escuela de Turismo y Gastronomía Le Cordon Bleu – Anáhuac mencionó que “es un orgullo que un evento organizado por los estudiantes de turismo internacional y gastronomía sea el primero en recibir un galardón de carácter internacional, y más aún por ser la primera vez que se otorga en el país; pero también es un reto para que sigamos promoviendo y sensibilizando a la comunidad universitaria sobre la necesidad de contar con más y mejores acciones en beneficio del medio ambiente”.


14

Impulso - Universidades

Puebla, Jueves 30 de Noviembre de 2017

Puebla, Jueves 30 de Noviembre de 2017

Impulso - Universidades

En Tochimilco, la UNAM concluye la primera casa hecha con botellas de PET U

na botella no hace pared, pero 15 mil de PET sí logran una casa. Esos miles de envases de agua, desechados a diario en todos los rincones del país, pueden convertirse en los muros de una nueva historia. Liderazgo Joven, organización conformada por alumnos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM, y el grupo VIEM, integrados al proyecto #Re-

construirMéxico, tienen a cargo la edificación de hogares sustentables e innovadores con botellas de PET. Hace unos días se concluyó la primera casa en Tochimilco, Puebla, pequeño poblado localizado cerca de Atlixco (situado al calce del volcán Popocatépetl), afectado por los sismos de septiembre pasado. La vivienda de 64 metros cuadra-

dos requirió de 15 mil “ladrillos ecológicos”, hechos con botellas de litro y rellenadas con arcilla; después vendrán casas en Oaxaca de Juárez, Oaxaca, y un Centro Comunitario en Chimalpa, Cuajimalpa, en la Ciudad de México, informó Irving Rubí Reséndiz, secretario general de Liderazgo Joven y estudiante de Ciencia Política y Administración Pública en la FCPyS.

Con esta acción, dijo, se ha concretado parte de la campaña #ReconstruirMéxico, que pretende edificar casas para familias afectadas por los pasados sismos. Características Este modelo de casas de tereftalato de polietileno (PET) es muy sustentable; el método consiste en apilar las botellas rellenas de manera que se puedan hacer muros. “Muchas personas nos preguntan a través de las redes sociales si es seguro, porque ves PET y dices ‘esto es basura’, pero no lo es, es un elemento de reciclaje. Suponen que no funcionará, pero resulta cuatro veces más resistente que un ladrillo convencional, aguanta hasta los balazos”, explicó. Los muros ya montados se pueden repellar, de modo que pueden aplanarse y pintarse como una casa convencional. El estudiante de la FCPyS dijo que se requiere una familia que quiera la Casa PET, y que esté dispuesta a cambiar su estilo de vida para ser sustentable. “Si no es así, pueden pasar inconvenientes y nosotros no imponemos nada”.

15

Universidad

sisten un sismo de acuerdo al material utilizado en su construcción, pero una casa de PET bien cimentada se vuelve totalmente segura”. No obstante, dijo que continúan en búsqueda de obtener el Dictamen de Idoneidad Técnica, que fortalecerá la certidumbre legal de las construcciones, aun cuando este método ya haya sido replicado en diversos países del mundo. La tercera parte de la basura doméstica en México son envases de PET; se producen aproximadamente nueve mil millones de botellas al año, por lo que Liderazgo Joven llama a la sociedad a hacer donaciones sólo en los puntos de acopio señalados en sus redes sociales. “Tiene que ser una botella de a litro, de preferencia, y que tenga en la parte baja un triángulo con el número 1, porque significa que ha sido reciclada una vez y que sirve para la construcción; no sirven botellas de suavizante o de blanqueador”, concluyó.

La segunda característica es que la vivienda sea levantada en alguna de las zonas afectadas por los sismos, y la tercera que sea la misma comunidad la que se ofrezca a colaborar en la construcción”. Las viviendas son sólo de un piso y se pueden reparar. “Cuesta mucho trabajo derribar un muro tras construirlo, las casas convencionales re-

Porque informar, es educar


16

Impulso - Universidades

Puebla, Jueves 30 de Noviembre de 2017

Puebla, Jueves 30 de Noviembre de 2017

Impulso - Universidades

17

Universidad IPN, fuente de ingenieros para la industria petroquímica El IPN tiene capacidad para crear tecnología que traspase las fronteras del país

E

l Instituto Politécnico Nacional (IPN) cuenta con la capacidad para desarrollar tecnología que se pueda transferir más allá de nuestras fronteras, pero se requiere de la formación de jóvenes emprendedores, empresarios y pymes que la desarrollen y generen fuentes de empleo en el país, señaló Luis Alfonso Villa Vargas, Jefe del Laboratorio de Microtecnología y Sistema de Embebidos, del Centro de Investigación en Computación (CIC), de esta casa de estudios. Prueba de lo anterior, agregó, es que el Instituto cuenta con la Unidad Politécnica para el Desarrollo y la Competitividad Empresarial (UPDCE) y la Unidad de Desarrollo Tecnológico Technopoli, donde se capacitan a los emprendedores para formar empresas con alto valor social.

Desde su fundación, en 1948, la ESIQIE ha tenido una destacada labor en la generación de conocimiento y de profesionistas de muy alto nivel. Las acciones del Consejo han contribuido a enaltecer el prestigio de la escuela. "Por ello, exhorto a que este evento sirva de plataforma para hacer un balance de lo hecho hasta ahora y de los pasos a seguir para consolidar su calidad académica", dijo.

Detalló que la formación que imparten las escuelas, centros y unidades dentro del modelo educativo deben tener una visión tecnológica, y no netamente básica. “Nos falta formar emprendedores politécnicos para generar nuevas empresas”. Al dictar la conferencia “Tecnología 4.0”, en el Festival Internacional de Cine con Medios Alternativos (FICMA), Luis Alfonso Villa precisó que la nueva Revolución Industrial o Tecnología 4.0, es la oportunidad que se nos presenta a las instituciones de educación superior, para “subirnos a la ola del desarrollo”. Recordó que las dos funciones primordiales del IPN son formar ingenieros y hacer investigación de muy buen nivel. Villa Vargas indicó que la base será el uso de la tecnología en la industria para que sea más rentable y bajen los costos de producción. Esto se ve reflejado en el uso del big data, que facilita la recolección, el procesamiento, organización y análisis, la realidad aumentada y la inteligencia artificial. Lo importante, es que quien use esta Tecnología 4.0, sepa cómo unir estos elementos tecnológicos y los use en su beneficio a través de crear negocios rentables que aumenten su proceso productivo. Insistió que las instituciones educativas tienen que formar ingenieros con la mentalidad mucho más emprendedora, “con una mentalidad hacia la innovación y el desarrollo tecnológico y eso se tiene que hacer desde la universidad”.

A

lo largo de 70 años han egresado 22 mil estudiantes de la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas (ESIQIE), muchos de ellos se han incorporado a importantes empresas como Petróleos Mexicanos (Pemex), Comisión Federal de Electricidad (CFE), Instituto Mexicano del Petróleo (IMP), Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), así como a la iniciativa privada: Colgate-Palmolive y Grupo Modelo. Esta situación da cuenta del amplio campo laboral de los politécnicos, comentó Mario Alberto Rodríguez Casas, director general del Instituto Politécnico Nacional (IPN). Durante la inauguración de los festejos del LXX aniversario de este plantel, efectuada en el Centro Histórico y Cultural Juan de Dios Bátiz, en el Casco de Santo Tomás, también se celebraron los 30 años de la creación del Consejo de Egresados de la ESIQIE, “el cual promueve diversas acciones para mejorar la calidad académica de los alumnos, además apoya a esta escuela al ser un enlace con la comunidad científica e industrial de México en áreas de interés para la formación y el desempeño profesional de los egresados", agregó.

Finalmente hizo hincapié en la necesidad de que la comunidad politécnica trabaje unida en torno a cinco grandes ejes que enfatizan al sistema educativo hacia la calidad, pertinencia, innovación educativa y tecnológica. Durante el evento se entregaron siete reconocimientos a los representantes de distintas generaciones de egresados (87-92, 82-87,78-82, 73-77, 68-72, 66-70 y 63-67). En su intervención, el titular de la ESIQIE, Dante Real Miranda, mencionó que el Consejo de Egresados ha sido muy importante en la renovación del plantel, y resaltó que durante 70 años la unidad académica ha recibido a jóvenes ambiciosos por aprender ingeniería química, mismos que han ocupado puestos importantes en diversas áreas laborales. Expuso que a lo largo del siguiente año se realizarán diversas actividades para celebrar los 70 años, siendo en mayo el evento magno. Por su parte, Juan Carlos Cuevas Sainz, presidente del Consejo de Egresados, recordó que algunas de las acciones de esta asociación fue contactar y unir a todos los egresados, así como crear la página web www.egresadosesiqie.org para localizar a los politécnicos. A la ceremonia, también asistieron los secretarios Académico y de Investigación y Posgrado, Miguel Ángel Álvarez Gómez y José Guadalupe Trujillo Ferrara, respectivamente, así como el titular del Decanato, Modesto Cárdenas.


18

Impulso - Universidades

Puebla, Jueves 30 de Noviembre de 2017

Puebla, Jueves 30 de Noviembre de 2017

Fundamental, enseñanza de filosofía en todos los niveles educativos: UAM

La investigadora habló sobre un informe de la UNESCO acerca de la enseñanza de la filosofía en la educación básica, conocido como Programa de Filosofía para Niños (FpN) –impulsado en 1969 por Matthew Lipman– que convierte el aula en un laboratorio de racionalidad, donde sus participantes aprenden, investigan y ensayan como pensar, sentir y vivir en forma razonable, buscando espacios de convivencia donde se respete la diversidad. En Chiapas fue creado un centro del FpN donde se tradujo y adaptó el material de Lipman, después se crearon otros diez espacios y se fundó, en 1993, la Federación de FpN; también fueron elaborados materiales para la población indígena y se alentó la aplicación del programa en más de 400 escuelas rurales y urbanas. Erick Juárez Pineda EDUCACIÓN FUTURA a formación filosófica y humanística es básica para el desarrollo de un pensamiento analítico y crítico desde la infancia hasta la madurez, sostuvo la doctora María del Carmen Trueba Atienza, profesora-investigadora del Departamento de Filosofía de la Unidad Iztapalapa de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

L

En el Coloquio Internacional El significado de la filosofía en la educación, realizado en el Auditorio Arquitecto Pedro Ramírez Vázquez de la Rectoría General, expuso que para formar ciudadanos conscientes es necesario garantizar la libertad de pensamiento y de creencias, y estimular una ciudadanía bien informada capaz de conocer, decidir y participar de manera activa y positiva en las deliberaciones públicas en torno a los problemas que a todos preocupan y agobian. La doctora Teresa Yurén Camarena, académica de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, explicó que no es de extrañar que Hegel insistiera en que la enseñanza no debía restringirse a inculcar una colección de datos singulares, sino orientarse a lograr el paso recíproco entre lo singular y lo universal. Entendido al modo hegeliano, la educación debiera involucrar necesariamente la actividad filosófica, pues esta disciplina existe en el elemento de lo universal que lleva dentro de sí lo particular, dijo la especialista.

La docente agregó que en cuanto al nivel medio y medio superior, hay una crisis o debilitamiento de la enseñanza de la disciplina, pues se reducen o suprimen las asignaturas o se sustituyen por otras como derecho o civismo. En la educación superior el informe identifica un gran número de asignaturas en las que se incluye la filosofía, como cursos sobre derechos humanos, filosofía de las ciencias, música, arte, derecho o ética ambiental o de los negocios, pero son pocos los países en los que en el nivel universitario no aparece, precisó la doctora Yurén Camarena. El doctor Francisco Piñón Gaytán, académico del Departamento de Filosofía en la Unidad Iztapalapa de la UAM, subrayó que esta disciplina tiene una gran temática y objetivo en la contemporaneidad en la que la ciencia, la tecnología y la seriación “nos hacen vivir una racionalidad irracional”. La doctora Lourdes Velázquez González, de la Universidad Panamericana, consideró una de las seis civilizaciones más antiguas y con origen autónomo de la humanidad, la del Anáhuac, única que creó un sistema educativo público, obligatorio y gratuito, con una cobertura total basada en valores que se transmitían a través de tradiciones, usos y costumbres, y que permitía tener buenos hábitos sociales, conocimientos reflejados en los métodos y las técnicas de construcción, siembra, reforestación, organización comunitaria e impartición de justicia.

Impulso - Universidades

19

Sólo preservando nuestra historia, podremos construir un futuro: Matos

L

os arqueólogos y antropólogos tenemos que mantenernos en constante lucha y hacer frente a la incomprensión, la falta de presupuesto para conservar los monumentos históricos, las lenguas indígenas y el patrimonio popular, que son la esencia de México, sostuvo el arqueólogo y recién nombrado doctor honoris causa por la UNAM, Eduardo Matos Moctezuma. “Si preservamos eso, estaremos preservándonos a nosotros mismos, a nuestra historia y solamente así podremos ver el futuro”, dijo al dictar la conferencia “Arqueología del México Antiguo”. Muchos sitios históricos, explicó, han desaparecido por la expansión de las ciudades, y otros más se encuentran asediados por el crecimiento de la mancha urbana; algunos más han sido afectados por fenómenos naturales. Hay invasión de tierras indígenas para dar paso a consorcios, entre otros problemas. “Es una lucha un tanto desigual, pero no hay que dejar de darla”, remarcó. En el auditorio Jaime Litvak King, del Instituto de Investigaciones Antropológicas, el también premio Nacional de Ciencias y Artes expuso que todos los pueblos del orbe han tenido interés por saber de dónde vienen,

quién los formó, y a esa inquietud no escaparon los pueblos prehispánicos, que pusieron en manos de los dioses la explicación sobre la creación del mundo y de ellos mismos. A partir de la llegada de los españoles, relató, los frailes trataron de entender ese nuevo mundo a partir de la Biblia, y hubo quienes incluso señalaron a gigantes o criaturas de otras civilizaciones como los transmisores de la cultura a estas sociedades. Matos hizo un recuento de las explicaciones que en diferentes siglos se plantearon personajes como Antonio de Ulloa, Francisco Xavier Clavijero, Antonio Alzate, Alexander von Humboldt, para entender a los pueblos antiguos de México y dar cuenta de lo que observaban en sus expediciones y excavaciones, de cómo se hizo a un lado la idea de los dioses, para dar paso a la ciencia. También relató cómo fueron encontradas la Coatlicue y la Piedra del Sol, en 1790, cuando por órdenes del conde de Revillagigedo se realizaban trabajos de mejora en lo que es hoy la parte central de la Ciudad de México. Recordó que un soldado llamado José Gómez escribió que “el 13 de agosto de 1790 una monumental escultura, que no tenía ni pies ni cabeza, fue encontrada”, y efectivamente, dijo Matos, “la Coatlicue no tiene ni pies ni cabeza”. Esta pieza fue llevada a los patios de la antigua sede de la Universidad –en lo que hoy es el edificio de la Suprema Corte de Justicia de la Nación–, en donde los indígenas se metían a hurtadillas, por las tardes, para adorarla. Por eso los frailes propusieron enterrarla. En contraste, expuso el también miembro de El Colegio Nacional, la Piedra del Sol fue exhibida por casi un siglo en la Catedral, pues con ella el gobierno virreinal de España hizo frente a sus detractores Francia e Inglaterra, quienes señalaban que con la conquista la Corona sólo se había llenado de oro, destruyendo a los pueblos prehispánicos, que consideraban bárbaros incivilizados. “La piedra del Sol”, concluyó, es muestra de todo lo contrario, pues se trata de un círculo perfecto, con el que contaban los días del año.


20

Impulso - Universidades

Puebla, Miércoles 29 de Noviembre de 2017

Puebla, Miércoles 29 de Noviembre de 2017

Estudiantes de Agrohidráulica de la BUAP desarrollan sistema automático de riego en invernaderos para obtener los valores de humedad específicos, ya que en esta zona el agua es más aprovechable para los cultivos. Aarón Ventura detalló que de este modo se asegura que el agua sea administrada en tiempo y forma, lo que garantiza el bienestar de la planta y evita que sufra un estrés, aunque el encargado se encuentre a kilómetros de distancia. Guillermo Pérez refirió que si bien existen sistemas similares en el mercado, estos tienen precios muy altos que no siempre están al alcance de los productores, mientras que el sistema que desarrollaron puede ser adquirido a un costo muy bajo.

E

studiantes de la Facultad de Ingeniería Agrohidráulica de la BUAP desarrollaron un sistema de automatización de riego en invernadero, que permite administrar mejor el agua, ahorrar hasta un 30 por ciento, y hacer más eficiente este proceso de irrigación, al activarlo desde un celular o una computadora. Óscar Iván Alfonso Ruiz y Aarón Ventura Marcelo son los jóvenes que realizaron este proyecto basado en un sistema SCADA (Supervisión, Control y Adquisición de Datos), el cual se utiliza para controlar procesos de forma automática. Fueron asesorados por Guillermo Pérez Marroquín, profesor investigador de esa unidad académica.

“Utilizamos sensores que proporcionan información sobre los niveles de humedad y temperatura en un invernadero. Esta información es proyectada en una interfaz gráfica que diseñamos para que pueda ser observada de forma sencilla y práctica desde una aplicación”, destacó Óscar Alfonso. A través de los indicadores mostrados en la app, el agricultor verifica el porcentaje de humedad de los tratamientos de los cultivos, de modo que si alguno está muy bajo pueda activar la bomba de riego, de forma automática desde el celular, o manualmente si lo prefiere, así como modificar la temperatura y activar la ventilación. Asimismo, si se quiere conocer el promedio de los sistemas radiculares (conjunto de raíces de una misma planta), los sensores se colocan en medio

“Con una inversión de 2 mil 500 pesos podemos implementar este sistema, con tres sensores, en una hectárea, mientras que sólo un sensor profesional, de los que existen en el mercado, puede costar hasta 2 mil 600 pesos. Si le agregamos las electroválvulas, elevadores y controladores el precio se eleva hasta 5 mil pesos”, informó Alfonso Ruiz. A partir de la base de datos creada por los universitarios es posible hacer mejoras en lo que respecta a las frecuencias de riego y generar un ahorro de hasta 30 por ciento de agua, al utilizarla de forma óptima, además de que permite que los agricultores economicen su tiempo y puedan realizar otras actividades. Como una segunda etapa del proyecto, se planea llevar a cabo un análisis del suelo para determinar la capacidad de retención de agua y cuáles son los rangos en los cuales una planta comienza a estresarse por falta de hidratación. A la fecha, los universitarios han hecho pruebas de este sistema en cultivos de frijol en invernaderos de la Facultad de Ingeniería Agrohidráulica. Pronto prevén comenzar a trabajar con agricultores de comunidades cercanas. Otro plan a futuro es implementar sensores que indiquen la cantidad de nutrientes presentes en el suelo, que señalen el tiempo necesario para aplicar fertilizantes, e incluso detectar la presencia de plagas y enfermedades en los cultivos.

Impulso - Universidades

21

Gana la BUAP Premios Reed Latino

D

urante la entrega de los Reed Latino 2017, los premios más importantes de la industria de la comunicación y la consultoría política, en español, la BUAP obtuvo galardones de oro para Mejor campaña para medios impresos gubernamental, Mejor pieza gráfica en vía pública gubernamental “La Universidad vive” y Mejor jingle de campaña. Con estos premios se reconocieron los proyectos realizados por la Dirección de Comunicación Institucional (DCI) de la BUAP. Efectividad, originalidad, producción y novedad fueron, entre otros, aspectos evaluados por los jueces, distinguiéndose la Máxima Casa de Estudios en Puebla como una universidad que se ha atrevido a hacer una comunicación que rompe con los esquemas tradicionales. Del total de las 86 categorías del prestigiado galardón, en las cuales se reconocen los mejores trabajos

de comunicación y marketing político de América Latina, la BUAP obtuvo cuatro nominaciones, de las cuales ganó tres. Durante la entrega de estos premios, en Playa del Carmen, en representación del rector Alfonso Esparza Ortiz, el director de Comunicación Institucional de la BUAP, José Carlos Bernal Suárez, destacó el hecho de que una universidad pública haya sido distinguida, lo cual habla de la calidad del trabajo de esta dependencia. En la ceremonia de premiación -a la que acudieron 250 invitados de Estados Unidos, España, México, Colombia, Venezuela, El Salvador, Chile, Honduras, Panamá y Brasil, además del director general de Campaigns & Elections, Shane Greer-, Bernal Suárez agradeció la confianza del rector Alfonso Esparza Ortiz en el trabajo desempeñado por el equipo de la Dirección de Comunicación Institucional de la BUAP. Cabe recordar que en 2016, el Segundo Informe de Actividades del Rector de la BUAP ganó el Reed Latino, en la categoría Mejor campaña e informe de actividades. La Máxima Casa de Estudios en Puebla recibió además dos galardones: Mejor pieza gráfica en vía pública en campaña gubernamental/institucional y el Reed Latino (Plata) en la categoría Mejor Campaña para medios impresos en una campaña institucional, ambos por el trabajo “Lobos BUAP, Juego por ti”. Mientras que en 2015, obtuvo el Reed Latino en las categorías Mejor pieza gráfica en vía pública en campaña gubernamental y Mejor campaña de comunicación gubernamental, oro y plata, ambas por la campaña “No te detengas, avanza”.


22

Impulso - Universidades

Puebla, Miércoles 29 de Noviembre de 2017

La BUAP fue sede del V Encuentro Proactivo Mencionó que de esta manera se ayudará a transformar a la sociedad ya que con acciones de responsabilidad social y sustentabilidad pueden ser mejores ciudadanos cada día, por lo que invitó a los alumnos a escuchar a los 12 ponentes invitados que son especialistas en estos temas. El secretario administrativo de la BUAP, Manuel Sandoval Delgado, afirmó que con el decidido apoyo del rector de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Alfonso Esparza Ortiz por tercera vez se realiza el Encuentro Proactivo de Sustentabilidad en la sede del CCU de la BUAP, por lo que se continuará ayudando a realizar este tipo de eventos que impulsan y promueven proyectos sustentables que la sociedad exige.

Escrito por Patricia Olivares SOY UNIVERSITARIO enerar proyectos que impacten de manera positiva en la sociedad después del sismo registrado el 19 de septiembre pasado, con la participación de asociaciones civiles que aportaron su experiencia en los trabajos de reconstrucción de viviendas dañadas para generar un impacto positivo, fueron parte de las ponencias presentadas en el V Encuentro Proactivo de Sustentabilidad “El Universo de la Sustentabilidad”, que organizó Sustenta con Grupo Proactivo Mexicano, con el apoyo de la sede por parte de la BUAP.

G

Carlos Montiel Solana, presidente del Consejo Coordinador Empresarial, realizó la declaratoria inaugural del encuentro en el Teatro del Complejo Cultural Universitario de la BUAP, en donde se hablaron de temas de responsabilidad social y sustentabilidad enfocados a apoyar a las personas damnificadas.

Al dar la bienvenida a los estudiantes y organizaciones de la sociedad civil les pidió aprovechar cada una de las ponencias para capacitarse en estos temas tan valiosos. Gerardo Rivera, presidente del Consejo Consultivo de Sustenta, agradeció el apoyo del rector de la UDLAP, Luis Ernesto Derbez Bautista, para que el Centro Sustenta realice este tipo de eventos que generan proyectos en beneficio de la sociedad con el acompañamiento de organizaciones civiles, organismos empresariales, y universidades que donan su tiempo en beneficio de estas nobles acciones para el bienestar de Puebla. En este sentido, informó que Grupo Proactivo Mexicano que es el brazo social del Consejo Coordinador Empresarial continuará trabajando en diferentes proyectos de beneficio social con el apoyo de la Franquicia AXE para la recaudación de fondos, ya que se busca erradicar la pobreza en el estado con la participación de universidades y gobierno.

Por lo que agradeció la participación de los empresarios que aportan apoyos económicos para que organizaciones sin fines de lucro y con transparencia ayuden a generar proyectos que permitan que las personas vuelvan a tener un techo donde vivir.

Gracias a que 15 empresas poblanas fueron capacitadas por AXE se logró un fondo de 500 mil pesos que son donados a Grupo Proactivo Mexicano, Empresarios por Puebla y al CCE para continuar trabajando en el mejoramiento del entorno social para la construcción de viviendas y otros proyectos, recursos que se utilizarán de manera eficiente y transparente.

Alona Starostenko, directora general de Grupo Sustenta, afirmó que la participación de los universitarios es muy importante para que a través de estas pláticas tengan una formación enfocada a apoyar a las personas que lo necesitan.

En el evento estuvieron el doctor Stanley Hart, Decano de la Escuela de Negocios y Economía de la UDLAP, e Ygnacio Martínez Laguna, Vicerrector de Investigación y Estudios de Posgrado de la BUAP entre otras personalidades.

Puebla, Miércoles 29 de Noviembre de 2017

Impulso - Universidades

23

El próximo gobierno federal debe incrementar el presupuesto educativo al 1% del PIB Escrito por Patricia Olivares l próximo gobierno federal deberá plantear entre sus metas incrementar la inversión en el sector educativo para alcanzar el 1% del producto interno bruto a nivel nacional para el desarrollo de ciencia y tecnología en el país, demanda que no se logró alcanzar en el sexenio anterior, afirmó Ygnacio Martínez Laguna, vicerrector de Investigación y Estudios de Posgrado de la BUAP.

E

Destacó que la BUAP en coordinación con instituciones como la Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto Politécnico Nacional, la Universidad Autónoma de Veracruz, la Universidad Autónoma de Guadalajara, entre otros, están enfocadas a trabajar en consultorías encaminadas a la Ley de Ciencia y Tecnología y en materia de Innovación para integrar propuestas dentro del Plan Nacional de Desarrollo a nivel nacional. Enfatizó que en materia de desarrollo de ciencia y tecnología la innovación avanza de manera importante y la BUAP como macro universidad en el país de manera transversal cultiva todas las disciplinas académicas en materia de programas de licenciatura, posgrado y doctorados, con una planta académica de gran calidad, por lo que con estas propuestas trata de mejorar de manera permanente los planes educativos, siempre procurando nuevos mecanismos en la impartición de las asignaturas. Al respecto, Manuel Sandoval Delgado, secretario administrativo de la BUAP, destacó que independientemente de que candidato logre obtener la presidencia del país es importante que la autoridad federal esté comprometida con la educación superior, que no vea como un gasto la canalización de recursos a este sector sino como una inversión para un

mejor futuro de México. Refirió que la universidad pública se ha distinguido en su misión histórica en el fomento del conocimiento y del saber, por lo que favorece el desarrollo humano sostenible lo cual repercute en el crecimiento de las disciplinas científico tecnológicas, en el enriquecimiento de la cultura, el bienestar social y desarrollo económico, dando respuesta científica a las problemáticas sociales, por esta razón, el gobierno tiene el compromiso y la obligación de respaldar la educación superior. En este sentido, la administración del rector de la BUAP, Alfonso Esparza Ortiz, en su nueva gestión tiene el fuerte compromiso de apoyar la educación superior en el estado porque el conocimiento es un bien social, que requiere del apoyo de recursos del gobierno federal para dar cauce al desarrollo de la ciencia y la tecnología con proyectos e investigaciones que sean útiles para sociedad, a fin de retribuir lo que aporta a la universidad pública.


24

Impulso - Universidades

Puebla, Miércoles 29 de Noviembre de 2017

Puebla, Miércoles 29 de Noviembre de 2017

Impulso - Universidades

Ponen en marcha proyecto de arte y bienestar en el barrio de Santiago C

on el propósito de realizar una aportación cultural y dar vida a los barrios históricos de Puebla, La Rueda, Promotora Cultural A.C. y la UPAEP, firmaron este año un convenio de colaboración para unir esfuerzos, talentos y recursos para emprender el proyecto denominado “Barrio de Santiago, Arte y Bienestar”, con el objetivo de elaborar 30 murales en el espacio público del barrio con la participación de artistas del ámbito nacional e internacional, así como 2 intervenciones de autobuses de Turismo City Tourister y 6 Autos Top Driver. Antonio Sánchez, refirió que este tipo de acciones permiten una mayor cohesión social entre los vecinos y promover el turismo en el lugar, además de fomentar el concepto de comunidad entre los colonos. Asimismo dijo que para esta iniciativa se sumaron varias experiencias previas de arte urbano: por una parte Pinturas Osel en el barrio de Xanenetla; Estrella Roja plasmando arte en autobuses turísticos; UPAEP a través del Corredor Cultural del Barrio de Santiago y La Rueda Promotora Cultural A.C. con su aportación cultural y social de arte mural en el barrio de El Alto. Así hoy trabajan unidas estas organizaciones para promover el arte con un sentido social en dicho barrio de Santiago buscando la sana convivencia, armonía, activación social y turística local con el objetivo de transformar un espacio común en un espacio generador de imágenes, sonidos y acciones culturales a través de 3 ejes: memoria, naturaleza y tecnología, promoviendo una activa participación ciudadana. En su intervención Héctor Sánchez Morales, director general de la Rueda, Promotora Cultural A.C., manifestó que es prioritario trabajar sobre el tejido social, que es un tema importante que se debe atender, pero además se busca impulsar y potencializar toda la parte económica, turística del barrio y la sana convivencia de los integrantes de esta zona.

Indicó que a través del arte y diseño de cada uno de los murales que se han plasmado en diferentes calles del barrio de Santiago, se ha observado el enorme potencial que tiene la zona y que forman parte de las tradiciones y costumbres de esta parte de la ciudad y sobre todo, “que el barrio de Santiago es uno de los suburbios fundacionales de la ciudad de Puebla”.

han aportado sus muros para la elaboración de los murales, destacando la participación de los grupos: Evocarte de Museo UPAEP, Becarios de Bellas Artes UPAEP y Estudiantes de Apuesta de Futuro, los cuales derivado de un ejercicio académico fueron los encargados de generar la propuesta de diseño y elaboración de los murales en las fachadas de la sucursal Chedraui localizada en el barrio.

Los trabajos de intervención en Santiago iniciaron a fines de septiembre y a la fecha ya registra un avance importante con 20 muros realizados y dos autobuses, reuniendo a artistas tanto locales como del país y el extranjero, para dar representatividad a la comunidad y a la vez mantener un nivel de calidad en las piezas murales. También se ha contado con el patrocinio adicional de dos importantes empresas que están vinculadas con este barrio: La Zarza y la automotriz C. Montoto.

En resumen, esta intervención en el Barrio de Santiago es una iniciativa ciudadana que con la anuencia del municipio de Puebla integra a actores de la sociedad civil y la alianza estratégica entre La Rueda Promotora Cultural A.C. -conformada por Grupo Estrella Roja y Pinturas OSEL- en conjunto con UPAEP, C. Montoto y La Zarza, sumando esfuerzos para dignificar el espacio público y contribuir a mejorar la calidad de vida de la comunidad.

Indicó que la selección de artistas se realizó por convocatoria abierta en redes sociales invitándolos a presentar su portafolio y propuestas de arte mural, así como por invitación directa con base en su trayectoria. Los curadores de esta intervención son Christian Zacek por parte de La Rueda Promotora Cultural A.C y Santos Fernando Cuatecontzi por parte de UPAEP. De igual forma, reiteró que el diseño de los murales se fundamenta en los ejes temáticos del Corredor Cultural del Barrio de Santiago, así como en el diálogo con las personas del barrio dueñas de los muros donde se interactúa con el artista para generar propuestas que plasman la historia, las tradiciones, lugares y personajes del barrio. En esta tarea destaca el trabajo que ha realizado el Colectivo la Línea y Vinculación UPAEP para establecer el contacto con los vecinos y la gestión del espacio público, en coordinación con las áreas de responsabilidad social de Pinturas Osel y Estrella Roja. Este proyecto ha contado con una amplia participación ciudadana sumando a la Asociación de Colonos del Barrio de Santiago, vecinos y empresas que

Por su parte, Ricardo González de Pinturas Osel, Centro Sur, apuntó que en los dos últimos meses se ha estado trabajando en la reparación de algunos muros para que el trabajo de los muralistas sea más fácil, así como solicitar los respectivos permisos de los colonos para utilizar las fachadas de sus casas. González Rossi enfatizó que hasta el momento se han utilizado cerca de 3 mil litros de pintura y selladores en las fachadas de las casas del barrio en donde se están plasmando los diferentes murales, así como aerosoles que se han usado para darle vida al barrio de Santiago. Por último, José Leopoldo Sánchez Brito del grupo Estrella Roja, reiteró que la esencia del proyecto es fomentar la unión entre los colonos y entre quienes están haciendo que esta acción sea posible, el compartir experiencias, y es así como nació la Rueda, Promotora Cultural A.C. y la vinculación ahora con la UPAEP para este proyecto de plasmar murales en diferentes fachadas del barrio de Santiago.

25

Universidad

Dijo que es importante que para este tipo de iniciativas se sume la sociedad civil, las instituciones y las empresas, porque adicional a esto los artistas y autoridades de gobierno que también se interesan por sumar voluntades y capitales para cambiar la cara de algunos barrios de la ciudad de Puebla. Subrayó que además de hacer una aportación cultural a la ciudad y de manera cultural al barrio y barrios en donde se está trabajando, también con este pequeño grano de arena “contribuir para que el tejido social se vaya restaurando, reduciendo la violencia, reduciendo el vandalismo, reduciendo la desintegración social que se vive actualmente”, este tipo de problemáticas también nos mueven para seguir adelante con estas acciones. Sánchez Díaz de Rivera, dijo que la participación de los estudiantes también es importante para darle vida a las diferentes calles que conforman el barrio de Santiago, sumándose a esta iniciativa que está despertando el interés de los colonos.


26

Impulso - Universidades

Puebla, Miércoles 29 de Noviembre de 2017

Puebla, Miércoles 29 de Noviembre de 2017

Feminicidios afectan la tranquilidad de los poblanos: Fernández Font

Impulso - Universidades

Experta en temas de violencia de género imparte ponencia en la Anáhuac

E

n el marco del fin de semestre, Clara Scherer Castillo, fundadora de Inclusión Ciudadana A.C., asociación dedicada entre otros temas, al diseño de políticas públicas sobre la condición social de las mujeres, e hija del escritor y periodista Julio Scherer García, impartió una conferencia dirigida principalmente a los miembros de las sociedades de alumnos Anáhuac sobre el tema del que es especialista. En un primer momento, señaló que las mujeres son tan poderosas como los hombres; sin embargo, hoy en día todavía existe una gran diferencia económica y cultural entre ambos. No obstante, si una mujer se propone algo, puede conseguirlo a pesar de los obstáculos que se presenten en la sociedad.

Escrito por Patricia Olivares l rector de la Universidad Iberoamericana, Fernando Fernández Font, aseveró que Puebla escaló en el tema de la violencia lo cual repercute en los feminicidios, situación heredada de sexenios anteriores lo cual afecta la tranquilidad de los ciudadanos que sienten temor de ser agredidos, violentados y robados.

E

Consideró que se debe analizar “si las medidas aplicadas para combatirla son efectivas”, por eso, es necesario investigar las causas del aumento de esta violencia para atender el problema. Lamentó la aparición de personas asesinadas con narcomensajes en su cuerpo, consecuencia de la violencia que permea en la sociedad, por eso, los recursos deben ser invertidos para solucionar esta situación de violencia. Propuso realizar un Foro donde participen especialistas de América Latina en temas de violencia que podrían dar propuestas de solución efectivas, recapitulando experiencias de otros países que aplicaron medidas para combatirla.

Argumentó que si se crea una imagen del estado que no corresponde a la realidad será difícil controlar esta situación, ya que la problemática no se resolverá de la noche a la mañana sino con un análisis serio de lo que ha sucedido en los dos últimos sexenios. Mencionó que en el inicio del gobierno de Rafael Moreno Valle había 80 tomas clandestinas de combustible, pero ahora se registran 1,000 tomas, por lo que hubo un incremento importante. Pero el problema más grave consideró que es la corrupción e impunidad que es un cáncer que destruye a la sociedad, por eso, es positivo que los gobiernos municipal y estatal se reúnan cada semana para analizar los temas de inseguridad en Puebla, para conocer la situación real con aplicación de medidas que se espera den resultados. Consideró que en la medida en que la pobreza se reduzca, con aplicación de modelos de producción solidaria que permita a la gente tener un ingreso digno disminuirá la cultura de la violencia, ya que también la economía es un factor importante para que la gente no se involucre en acciones delictivas.

27

“Actualmente se continúa tratando a la mujer como algo menos, seguimos creyendo que los hombres son superiores y que la mujer muchas veces no vale nada. Se dice que hoy en día ya existe una “igualdad” entre hombres y mujeres, pero la realidad es que aún falta mucho por hacer en la materia.”, compartió la especialista. Señaló también que un gran error de las mujeres es creer que necesitan de alguien a

su lado para vivir, porque de lo contrario no valen nada, lo cual es resultado de lo que la sociedad les ha hecho creer inconscientemente y que a su vez, se ha convertido en una presión social. Finalmente, expuso que la violencia contra la mujer está en todos lados, por lo que parte de lo que ella está buscando con este tipo de eventos, es que las mujeres sepan que se pueden defender y que también tienen que hacerse responsables de las decisiones que toman. “En el tema de la violencia, los padres juegan un papel muy importante en casa, el saber qué es lo que hacen sus hijos, qué ven en los dispositivos electrónicos, estar al pendiente de ellos y formarlos con valores desde pequeños es fundamental.”, concluyó. Como se ha manifestado en otras ocasiones, para la Universidad Anáhuac es muy importante reconocer la complejidad del fenómeno y la posibilidad de conformar respuestas efectivas y equitativas a las necesidades que se gesten en materia de violencia y seguridad en el estado, razón por la cual abre sus puertas para este tipo de eventos.


28

Impulso - Universidades

Puebla, Miércoles 29 de Noviembre de 2017

Puebla, Miércoles 29 de Noviembre de 2017

Impulso - Universidades

UDLAP y Sustenta reúnen a líderes del sector social L

a Universidad de las Américas Puebla, Grupo Proactivo Mexicano y Sustenta Centro de Responsabilidad Social, llevaron a cabo el 5to Encuentro Proactivo de Sustentabilidad “El Universo de la Sustentabilidad”, evento que se realizó con el fin de fomentar la profesionalización de diversos sectores de la sociedad en temas de sustentabilidad y responsabilidad social. En su mensaje de bienvenida, Alo-

na Starostenko, directora general de Sustenta, destacó que el ayudar no sólo debe de llevarse a cabo los fines de semana o cuando se tiene tiempo, “ayudar, transformar a la sociedad, ser mejores personas, es una labor y misión de cada día”. Asimismo, dijo que es el momento de hacer conciencia y descubrir en este evento los universos de otras personas, disfrutar a los más de 12 ponentes y simplemente darse la oportunidad de conocer más a fondo este cambio universal”,

apuntó Starostenko. En su turno, Gerardo Rivera Espinosa, presidente del Consejo Consultivo de Sustenta agradeció la participación de todos ya que dijo es motivo de orgullo realizar el 5to Encuentro Proactivo de Sustentabilidad “el cual nos ayuda a influir positivamente y apoyar a las organizaciones de la sociedad civil para profesionalizarse y lograr un mayor impacto en la sociedad”.

También dio a conocer que una característica especial del 5to Encuentro Proactivo de Sustentabilidad es que en el programa se incluyó la participación de personalidades que están involucradas en la reconstrucción de comunidades después del sismo del 19 de septiembre. “Son los valores de la generosidad y la proactividad lo que verdaderamente impulsa a la sociedad, destacó Gerardo Rivera Espinosa. Por su parte, Antonio Moreno, presidente de Grupo Proactivo Mexicano A.C. enfatizó que el Encuentro Proactivo de Sustentabilidad contribuye a que los jóvenes se enriquezcan en mente y espíritu, “pues no hay que olvidar que es a los jóvenes a los que más debemos de apoyar para tener un mejor futuro”. La inauguración del 5to Encuentro Proactivo de Sustentabilidad “El Universo de la Sustentabilidad”, estuvo a cargo del Ing. José Carlos Montiel Solana, presidente del Consejo Coordinador Empresarial Puebla, quien agradeció el esfuerzo que se hizo para realizar este evento, “les agradezco dejar a un lado la crítica y el señalamiento o las buenas ideas y las soluciones en papel y actuar en favor de los demás, en función de ayudar a los que menos tienen, a la sociedad y al entorno, pues mejorando el entorno se generaran condiciones para lograr un impulso económico, social y educativo de nuestra región”. La ponencia inaugural del 5to Encuentro Proactivo de Sustentabilidad estuvo a cargo del escritor y experto en construcción de confianza, Bernardo Ángulo quien dictó la ponencia

29

Universidad

“Solidaridad que perdura: de impulso a estilo de vida”, y en la cual trató como tema principal que, para tener un entorno de paz, primero se debe de entender a uno mismo y después a los demás. El 5to Encuentro Proactivo de Sustentabilidad presentó un programa muy atractivo conformado por una conferencia magistral, seis ponentes panelistas, seis workshops y doce ponentes nacionales expertos en temas de la responsabilidad social. También se contó con la presencia de organizaciones como la Brigada de Rescate Topos de Tlatelolco A.C Fernando Álvarez y Alejandra Guzmán y organizaciones de la sociedad civil expertas en reconstrucción Techo y Cadena quienes hablaron de ¿Cómo hacer una reconstrucción sustentable del tejido social, de las casas, de las emociones…? después del sismo del 19 de septiembre.

Porque informar, es educar


30

Impulso - Universidades

Puebla, Miércoles 29 de Noviembre de 2017

Puebla, Miércoles 29 de Noviembre de 2017

Impulso - Universidades

Implementa Ibero 10 puntos normativos en pro de la equidad de género Escrito por Patricia Olivares a Universidad Iberoamericana Puebla realizó la Jornada de Prevención de Violencia de Género, que el rector Fernando Fernández Font presentó, con un modelo de 10 puntos normativos que sustenta la institución, para una sana y respetuosa convivencia al interior del campus educativo.

L

Entre estos compromisos mencionó: 1) No realizar ningún acto de discriminación, violencia, hostigamiento o acoso de tipo laboral o sexual, 2) Promover un entorno de respeto a la dignidad, salud, derecho a la intimidad, equidad de género, 3)Promover una cultura de prevención contra las conductas y manifestaciones de discriminación, violencia interpersonal, hostigamiento y acoso. 4)Contribuir a un ambiente favorable para la integridad personal y comunitaria, 5)Aportar información que permita atender, sancionar y corregir situaciones de discriminación, violencia interpersonal, hostigamiento, acoso laboral o sexual, 6)Conocer y difundir los mecanismos de protección existentes a quienes formulen una denuncia. 7)Orientar, asesorar y acompañar a las víctimas actuando con sensibilidad, ética y respeto a sus derechos, 8)Garantizar la confidencialidad en la información y el tratamiento reservado de las denuncias de hechos.

31

Universidad

9)Coadyuvar en la investigación, resolución de procedimientos y sanciones para garantizar que los procedimientos se lleven a cabo de forma ágil y rigurosa, 10)Aplicar los procedimientos acciones e instrumentos para prevenir, detectar y erradicar conductas relativas a discriminación, violencia, hostigamiento o acoso laboral y sexual. El Padre Rector resaltó que el esfuerzo de la universidad se encamina a formar conciencia entre los universitarios para formarlos en el respeto a la vida del otro, porque actualmente en Puebla se presenta un incremento en los feminicidios que es el tema más delicado de la sociedad. Mencionó que el modelo de la Ibero Puebla para prevenir la violencia de género puede ser replicado en otras instituciones para crear un ambiente donde la comunidad se eduque en valores y sana convivencia. Covadonga Cuétara Priede, directora del Medio Universitario, destacó que la institución ha realizado un trabajo académico con propuestas curriculares y acciones para formar a los alumnos en privilegiar a la persona humana, rechazando la violencia, acoso, discriminación de cualquier índole, con un pleno respeto a los derechos de la personas. Siempre buscando el bienestar integral de la sociedad para favorecer el bien común y el respeto a la vida humana privilegiando la sana convivencia dentro de la universidad. El padre José Teódulo Guzmán

Anell, afirmó que la dignidad de la persona humana es intocable e invaluable, por eso, la Ibero Puebla acorde a sus políticas educativas ve con buenos ojos que la autoridad exija a las instituciones que se proteja a la persona humana mediante marcos normativos. Ana Jetzi Flores López, responsable del Observatorio de Violencia Social y Género, reveló que 4 de cada 10 mujeres sufren violencia por parte de su pareja, ante esta situación el

Observatorio realiza monitoreo de situación y actualmente en el 2017 se tiene una Alerta de Declaratoria de Género ante el incremento de los feminicidios. En la Jornada de Prevención de Violencia de Género estuvieron presentes Gonzalo Inguanzo Arteaga, Director General Académico de la Ibero Puebla y Galilea Cariño Cepeda, directora del Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría.

Porque informar, es educar


32

Impulso - Universidades

Puebla, Miércoles 29 de Noviembre de 2017

Puebla, Miércoles 29 de Noviembre de 2017

Asiste Graue a la Tercera Cumbre de rectores Japón - México, sobre innovación

E

l rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, inicia este martes una visita de trabajo a la ciudad de Hiroshima, Japón, para participar en la Tercera Cumbre de Rectores Japón-México. Este año, el tema principal de la reunión será la colaboración entre la academia, la industria y el gobierno para impulsar la innovación. Ante más de 60 rectores de universidades de ambas naciones, que acuden a este evento organizado por la Universidad de Hiroshima y la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID), Graue Wiechers dictará una conferencia magistral. Está previsto que en la cumbre, el rector de la UNAM, junto con sus homólogos de instituciones como la universidad de Tokyo, de Osaka, o la Tecnológica de Nagaoka, entre otras, analicen la importancia de la innovación que contribuye a mejorar la vida de las naciones, el desarrollo sostenible y la solución de los problemas de la sociedad moderna; además de ser pieza clave para la revitalización de la industria en ambos países.

Impulso - Universidades

33

Pide ANUIES apoyo para universidades públicas en quiebra

Por ello, abordarán la colaboración internacional entre la academia, la industria y el gobierno –lo que se ha denominado “la triple hélice”-, que cobra relevancia en la medida en que se incrementan las empresas con relaciones en el extranjero. Otro tema toral serán las expectativas sobre el rol que las universidades deben jugar para el intercambio de estudiantes e investigadores entre los dos países, la profundización del conocimiento mediante la investigación colaborativa y la innovación. Analizarán mecanismos para facilitar el intercambio de información entre industrias, universidades y gobiernos de ambos países y mejorar el alcance y la eficacia de dichas redes. También, se debatirá la manera de avanzar en la construcción de lazos más sólidos dentro de las instituciones mexicanas que desarrollan proyectos de investigación científica con Japón; así como formar estudiantes con habilidades globales e interculturales. De igual forma, acrecentar la movilidad no sólo de estudiantes sino de académicos, considerando las necesidades de las dos naciones; e incluir en los modelos de innovación temas sociales tales como: arte, historia, cultura, idiomas, leyes, entre otros. El tema de la innovación ha sido abordado en las ediciones anteriores de la cumbre. En junio de 2011, los rectores se reunieron en Tokyo y analizaron el fomento de la cooperación entre las sociedades del conocimiento y acordaron el intercambio continuo de opiniones sobre cuestiones educación, ciencia e innovación. En octubre de 2014, se realizó la segunda cumbre en Guanajuato y Aguascalientes -durante el Año de la Amistad Japón-México- en donde se discutió sobre la cooperación científica y académica, la innovación y la formación de recursos humanos con habilidades globales. Durante la visita de trabajo a Hiroshima, está previsto que el rector Graue acuda a una ceremonia en el Parque Memorial de la Paz de esa ciudad para colocar una ofrenda.

C

on el llamado a la Federación y los estados para ser corresponsables en el cumplimiento de los compromisos sociales y financieros de las universidades públicas, así como respetar la autonomía de esta instituciones de educación superior, se inauguró oficialmente la 3ª Conferencia Internacional ANUIES 2017 en el Paraninfo Enrique Díaz de León, de la Universidad de Guadalajara. El secretario general de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, Jaime Valls Esponda, dijo que ha sido preocupante la situación financiera de cinco universidades públicas que han operado de manera crítica por falta de solvencia, y problemas estructurales.

“Se requiere política renovada para el financiamiento con corresponsabilidad de distintos órdenes de gobierno, para llevar a cabo reformas que permitan sustentabilidad financiera, debemos apoyar a todas las universidades pública de nuestro país” enfati-

zó en su participación. Reconoció el entorno ha sido complicado para las finanzas de todo el país y al menos han obtenido que para 2018 el subsidio ordinario se mantenga en términos reales al que recibieron este 2017, además de un fondo por parte de la Cámara de Diputados por 700 millones de pesos para mejorar y renovar los sistemas de pensiones de trabajadores universitarios. Agregó que las asociadas a la ANUIES se comprometen con la ampliación de la cobertura educativa y la cultura de la transparencia y rendición de cuentas, por eso el próximo 6 de diciembre entregarán un informe financiero a la comisión de vigilancia de la cámara baja. Insistió en que las autoridades locales cumplan la facultad autónoma de las Universidades Públicas, así como su autodeterminación. Las universidades de todo el país firmaron, junto con el InMujeres, una carta para combatir la violencia de género que padecen las mujeres.


34

Impulso - Universidades

Puebla, Miércoles 29 de Noviembre de 2017

Puebla, Miércoles 29 de Noviembre de 2017

nes poseen herramientas para enfrentar problemas de nutrición y alimentación, así como para plantear propuestas múltiples de solución en contextos diversos.

Esta opción educativa –que obtuvo este beneficio por primera vez en 2010, y en esta segunda ocasión tendrá vigencia del 16 de junio de 2017 al 15 de junio de 2022– es uno de los 42 programas académicos que han merecido la distinción, entre los más de 300 que operan en México.

En octubre de 2016, los temas vinculados con la actividad física fueron incorporados como contenido significativo, porque van de la mano con el estado de la nutrición y la alimentación, agregándose asuntos asociados a las técnicas de consejeríapara incidir en la modificación de los hábitos de comer y ejercicio físico.

L

Norma Ramos Ibáñez, coordinadora de la carrera, señaló que una de las virtudes de la licenciatura esel sistema modular que los caracteriza, que da perfil crítico, analítico y propositivo a los egresados, quie-

Explicó que en 1982 ingresó la primera generación de un programa que nació con un enfoque de sentido social, el cual mantiene, aunque con modificaciones para atender requerimientos de aspecto clínico.

Entre dificultades mencionó que al haber más escuelas, se reducen espacios para que los estudiantes realicen prácticas.

35

México ocupa el noveno lugar con más estudiantes en EU

Certifican licenciatura en nutrición de la UAM Periódico La Jornada a licenciatura en nutrición humana de la unidad Xochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) fue reacreditada por el Consejo Nacional para la Calidad de Programas Educativos en Nutriología (Concapren), en reconocimiento a los altos niveles del plan de estudios, la planta académica y los servicios de apoyo para la enseñanza que ofrece, entre otros elementos.

Impulso - Universidades

#Aristegui Noticias éxico ocupa el noveno lugar entre los países con mayor número de estudiantes en cursos de educación superior en Estados Unidos, con un total de 16 mil 835 para el ciclo escolar 2016-2017, un aumento de 0.6 por ciento respecto al ciclo previo, según un nuevo estudio.

M

El número de estudiantes internacionales inscritos en escuelas de educación superior de Estados Unidos incrementó un 3.4 por ciento a un total de un millón 78 mil 822 estudiantes en el ciclo 2016-2017, de acuerdo con el informe “Puertas Abiertas” del Instituto de Educación Internacional (IIE). “El continuo crecimiento de los estudiantes que vienen a Estados Unidos en busca de educación superior ha tenido un impacto positivo significativo sobre la economía. Estudiantes extranjeros contribuyeron con más de 39 mil millones de dólares a la economía del país en 2016”, anotó el estudio.

(10) con 13 mil 089 estudiantes en el ciclo 2016-2017.

Alrededor de dos terceras partes de estudiantes internacionales reciben la mayorproporción de los fondos para estudiar fuera de Estados Unidos, incluyendo ayuda personal o de familiares, así como de gobiernos o universidades de sus países de origen.

Entre los países en los 10 primeros sitios, todos registraron un aumento en el número de estudiantes en instituciones estadounidenses en el último año, con la excepción de Brasil, que experimentó una caída del 32 por ciento, Arabia Saudita del 14.2 por ciento y Corea del Sur del 3.8 por ciento. Se trata del onceavo año consecutivo en que la encuesta Open Doors, realizada junto con el Departamento de Estado, registra un alza en el total de alumnos foráneos en la educación superior de Estados Unidos.

“Los estudiantes extranjeros (…) contribuyen a la investigación científica y técnica, traen una perspectiva internacional, ayudan a los estadounidenses a prepararse para carreras globales y con frecuencia producen relaciones de largo plazo y beneficios económicos”, señaló el estudio.

Los estudiantes internacionales representan así el cinco por ciento del total de los más de 20 millones de estudiantes en instituciones de educación superior de Estados Unidos y refleja un incremento de tres y cuatro por ciento en relación con la década pasada.

Pero aunque el total de estudiantes se incrementó, el número de estudiantes nuevos –aquellos inscritos por primera vez— bajó en 2016, en lo que constituye el primer descenso desde la realización del sondeo hace 12 años.

“El incremento obedece tanto a un número creciente de estudiantes internacionales, como a una pequeña disminución del número de estudiantes estadunidenses inscritos en el centro de educación superior del país”, señaló el estudio.

Entre los factores que empujan la desaceleración al crecimiento de estudiantes internacionales en Estados Unidos figura un mayor número de oportunidades educativasen sus países de origen, aunque algunos lo atribuyen a las políticas de la nueva administración Trump hacia los inmigrantes.

El estado favorito de los estudiantes extranjeros continúa siendo California, con más de 156 mil 879 estudiantes extranjeros, seguido por New York, Texas, Massachusetts e Illinois.

China continúa en el sitio principal como la mayor fuente de estudiantes en cursos de licenciatura, maestría, doctorado o de especialidades en Estados Unidos, con un total de 350 mil 755 en el ciclo actual.

En términos de instituciones, la Universidad de Nueva York alberga al mayor número de estudiantes internacionales, seguida por la Universidad del Sur de California, Columbia University, Northeastearn University y la Universidad de Illinois.

La lista de los 10 países la completan India (2) con 186 mil 267 estudiantes, Corea del Sur (3) con 58 mil 663, Arabia Saudita (4) con 52 mil 611, Canadá (5) con 27 mil 065, Vietnam (6) con 22 mil 438, Taiwán (7) con 21 mil 516, Japón (8) con 18 mil 780, México (9) con 16 mil 835 y Brasil

El mismo estudio reportó que un total de 325 mil 339 estudiantes estadunidenses recibieron créditos académicos el año pasado por haber estudiado en el extranjero, un incremento de 3.8 por ciento en relación con el ciclo previo. (Ntx)


36

Impulso - Univer sidad

Puebla, Martes 28 de Noviembre de 2017

Puebla, Martes 28 de Noviembre de 2017

La BUAP aumenta infraestructura y fortalece presencia en el interior del estado A

l recibir las escrituras de un predio de casi 3 hectáreas, donde se ubicará la sede de la Unidad Regional Acatzingo que ya cuenta con recursos para construir la primera etapa, el rector Alfonso Esparza Ortiz agradeció al ayuntamiento municipal esta donación, con la cual hay certeza jurídica para crecer y atender las necesidad de la región, con calidad y pertinencia educativa. “La suma de esfuerzos va a permitir el desarrollo en la zona y que este campus esté a la altura de los otros complejos, con instalaciones de primer mundo”. “Estas escrituras que hoy recibimos nos dan certeza jurídica para que podamos seguir haciendo ejercicios de planeación y gestión de recursos, construir –en un futuro- una preparatoria y valorar la posibilidad de ofertar nuevas licenciaturas”, aseguró. 03esparzabuap02En este campus, que forma parte del Complejo Regional Centro, se impartirá la

Licenciatura en Administración de Empresas, que registra una matrícula de 168 estudiantes. El nuevo inmueble cubrirá las necesidades de espacios de su comunidad universitaria, conectividad y servicios, incluido el transporte. Al dirigirse a los estudiantes, Esparza Ortiz señaló: “El inicio de esta obra representará nuevas instalaciones para ustedes, que serán los beneficiarios en el corto plazo. Nos comprometemos a construir un edificio de dos plantas para que cuenten con la infraestructura necesaria, como biblioteca, cubículos, salas de maestros e instalaciones deportivas”. 03esparzabuap03Los Complejos Regionales son un modelo que va más allá de la impartición de programas educativos, pues integran áreas de conocimiento y propician la colaboración inter y multidisciplinaria entre las unidades académicas. Asimismo, permiten vincular a la Institución con los municipios, para contribuir a su desarrollo, atender

la formación de los jóvenes y participar en proyectos que respondan a las vocaciones productivas y necesidades de la población. “De ahí la importancia de contar con infraestructura que favorezca el adecuado desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje y asegure la calidad de la formación de los estudiantes”, dijo el Rector Esparza. Por su parte, Carlos Alejandro Valdez Tenorio, presidente municipal de Acatzingo, Sergio Salomón Céspedes Peregrina, diputado del Distrito 18, con cabecera en Tepeaca, y José Chedraui Budib, presidente de la Comisión de Hacienda y Patrimonio Municipal del Congreso del Estado de Puebla, reconocieron la importancia de establecer este campus universitario, gracias a la donación del predio de casi 3 hectáreas por parte del ayuntamiento de Acatzingo, el cual, a su vez, lo recibió de la familia Chedraui.

Impulso - Univer sidad

37

Universidad

José Manuel Alonso Orozco, director del Complejo Regional Centro, indicó que este acto marca el inicio de una nueva etapa para el campus universitario y muestra el compromiso para impulsar el desarrollo social y económico en la región.

Porque informar, es educar


38

Impulso - Univer sidad

Puebla, Martes 28 de Noviembre de 2017

Puebla, Martes 28 de Noviembre de 2017

Impulso - Univer sidad

En la BUAP generan propuestas de biocontrol en plantas afectadas por hongos D

e acuerdo con información de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), entre 2014 y 2015 alrededor de 3 mil hectáreas de bosque de la Sierra Norte y Nororiental del Estado de Puebla fueron afectadas por diversas especies de hongos. Investigadores del Instituto de Ciencias de la BUAP (ICUAP) realizaron un diagnóstico de la enfermedad causada por estos patógenos en Pinus patula, a partir del cual han desarrollado una propuesta de biocontrol en la región. “Existen diferentes hongos que deterioran los bosques, como la defoliación (caída de las hojas), lo que provoca que haya una menor fotosíntesis y esto debilite al árbol, que incluso puede morir”, señaló Lucía López Reyes, integrante del Cuerpo Académico Microbiología de Suelos, del Centro de Investigaciones en Ciencias Microbiológicas del ICUAP. Este proyecto de investigación lo llevan a cabo en Tetela de Ocampo, una de las regiones con mayor afectación por estos patógenos. Aunque existe una amplia variedad de hongos asociados a la enfermedad en Pinus patula –una especie de pino-, los principales y más estudiados son los de los géneros Diplodia, Alternaria y Collectotrichum.

39

Universidad

bacterias de los géneros Pseudomonas, Stenotrophomonas y Aeromonas, que demostraron poder contrarrestar los efectos de estos agentes fúngicos, y que han sido aplicadas, de manera foliar, en experimentos con plántulas a nivel de laboratorio y de invernadero. “Las plantas tratadas presentaron alrededor de 30 por ciento de mayor vigor, así como una disminución de la infección y un mejor desarrollo, por lo que mediante este método podríamos asegurar que las plantas que se utilicen para una reforestación se encuentren sanas y con las características necesarias para resistir a las adversidades del medio ambiente”, aseveró López Reyes. La académica, doctora en Ciencias Ambientales por la BUAP y nivel 1 del Sistema Nacional de Investigadores, subrayó que con el uso de estos productos bilógicos, elaborados a partir de las bacterias, se pretende disminuir los niveles de infección de Pinus patula, sin causar efectos residuales y contaminación a los bosques.

La principal inquietud del grupo de investigación es generar productos biológicos en beneficio del sector forestal, mediante el uso de bacterias de la misma zona. Estas son analizadas y caracterizadas para determinar las más eficientes para degradar o combatir hongos.

“Cuando se detectaron las afectaciones por los hongos en la zona, los encargados del cuidado de los bosques comenzaron a realizar tratamientos de podas, quema de los residuos y aplicación de algunos fungicidas para controlar la enfermedad; sin embargo, todas estas prácticas generan un daño ecológico importante y por eso nos dimos a la tarea de buscar una propuesta que fuera amigable con el ambiente”, indicó.

En esta tarea, han seleccionado seis

Cabe señalar que los investigadores

no buscan eliminar en su totalidad a los hongos, porque de hacerlo se provocaría una modificación del entorno, que se vería reflejada en un nuevo desequilibrio. Lo que se pretende es disminuir los efectos de los patógenos, lo que se conoce como control biológico. A pesar de los buenos resultados que el grupo de académicos ha obtenido en el laboratorio, aún se necesita investigar más para poder escalar este experimento a condiciones de campo.

En este proyecto participan Moisés Carcaño Montiel, Armando Tapia Hernández, Amparo Mauricio Gutiérrez y Teresita Jiménez Salgado, miembros del Cuerpo Académico Microbiología de Suelos, así como los investigadores Candelario Vázquez Cruz y Patricia Sánchez Alonso, y estudiantes de las facultades de Ciencias Químicas y Ciencias Biológicas, así como del posgrado en Ciencias Ambientales del ICUAP.

Porque informar, es educar


40

Impulso - Univer sidad

Puebla, Martes 28 de Noviembre de 2017

Puebla, Martes 28 de Noviembre de 2017

Impulso - Univer sidad

UDLAP y BASF entregan el Premio Construyendo Soluciones Sustentables BASF-UDLAP 2017 M

arco Antonio Treviño Kauffmann, Víctor Daniel Acuña Díaz y Andrea Hazel Bollnow Cortes, fueron los ganadores de los tres primeros lugares del Premio Construyendo Soluciones Sustentables BASF-UDLAP 2017, concurso convocado por la Universidad de las Américas Puebla y la empresa BASF, con el objetivo de reconocer el trabajo de jóvenes químicos que realizan investigaciones y aportaciones cien-

tíficas e innovadoras en el ámbito de la química sustentable, así como para impulsar las actividades dirigidas al mejoramiento, superación e innovación en el área. El primer lugar del concurso lo obtuvo Marco Antonio Treviño Kauffmann, estudiante de noveno semestre de la Licenciatura en Nanotecnología e Ingeniería Molecular de la UDLAP, con el proyecto titulado Celdas sola-

res sensibilizadas por colorante orgánico, utilizando nanomateriales de dióxido de titanio. “En este proyecto propongo generar celdas solares capaces de venderse a toda la comunidad, porque las que actualmente están comercializadas sólo son para un pequeño sector que las puede pagar”, explicó en entrevista Marco Antonio Treviño, quien además se dijo emocionado de haber logrado este primer lugar, “pues ni siquiera estaba seguro

de ser elegido como primer lugar ya que los otros competidores tenían excelentes proyectos”. El estudiante de la UDLAP mencionó que desde que empezó a trabajar en su proyecto su único objetivo era aumentar la eficiencia de sus celdas, “cada vez que había un problema intentaba mejorarlo, leía más, investigaba más y checaba qué otros materiales podían utilizarse para incrementar la eficiencia de las celdas”, expresó. El segundo lugar lo obtuvo Víctor Daniel Acuña Díaz, estudiante de noveno semestre de la Licenciatura en Ingeniería del Petróleo y Energías Renovables del Instituto de Estudios Superiores de Tamaulipas con el proyecto: Elaboración de un prototipo para la desalinización de agua de mar mediante energía solar. El tercer lugar lo obtuvo Andrea Hazel Bollnow Cortes, estudiante de noveno semestre de la Licenciatura en Ingeniería Química, del Instituto de Estudios Superiores de Tamaulipas, con el proyecto titulado “Aplicaciones de un biosorbente a base del tallo maduro del lirio acuático en la descontaminación del agua y en la industria petroquímica”.

41

Universidad

Wünschmann, impartió una conferencia en la cual dio a conocer las actividades que realiza la empresa que él representa y mencionó la importancia que tiene la química. “En BASF creamos química para un futuro sustentable mediante tres pilares importantes: el económico, el social y el del medio ambiente”, afirmó. Asimismo, dio a conocer cifras que ponen en evidencia la necesidad de crear un futuro sustentable. “Las proyecciones al 2050 nos dan a conocer que en esta fecha habrá 9 mil 600 millones de personas de las cuales el 67% vivirán en las ciudades y en 2020 circularán 1200 millones de autos”, mencionó. Finalmente, alentó a los jóvenes universitarios a ponerse las pilas y asumir el reto que les toca. “Ustedes tendrán la responsabilidad de asegurar, en el futuro, una vida sustentable para la sociedad”, afirmó el Mtro. Claus Wünschmann.

Cabe destacar que los ganadores fueron seleccionados tomando en cuenta la originalidad, calidad y relevancia de su investigación, para el adelanto de la tecnología química de México. Previo a la entrega de reconocimientos del concurso, el Presidente del grupo BASF en México, Centroamérica y el Caribe, el Mtro. Claus

Porque informar, es educar


42

Impulso - Univer sidad

Puebla, Martes 28 de Noviembre de 2017

Puebla, Martes 28 de Noviembre de 2017

Impulso - Univer sidad

43

1035 egresados reciben grado académico de la UPAEP tes de pensamiento, que transformen a la sociedad”, ustedes están comprometidos a desarrollar los dones y potencialidades que han recibido y tomar el timón para ser autores y actores de su propia vida, respondiendo con alegría y grandeza de ánimo al mundo que reciben en sus manos, para transformarlo bajo la consigna de velar siempre por el bien común.

E

milio José Baños Ardavín, rector de la UPAEP impartió la última Cátedra a 1035 egresados de licenciatura, maestría y doctorado, que recibieron su grado académico. Hoy es un momento especial en sus vidas, porque detrás de cada uno de ustedes están quienes han sido artífices en primera instancia en colaborar en el milagro de sus vidas, luego en promover su desarrollo y crecimiento en una comunidad de amor, en una verdadera escuela de humanidad, hasta encontrarnos en esta ceremonia, y es gracias a su familia, enfatizó el Dr. Baños Ardavín. Asimismo dijo, en un primer aspecto, “cada uno de ustedes ha llegado hasta aquí gracias a su familia, en efecto, es un momento muy especial en sus vidas y es el momento propicio para reconocer y agradecer todo el apoyo que les han brindado sus familias”.

Enfatizó, SS. Juan Pablo II decía “es en el matrimonio y en la familia donde se constituye un complejo sistema de relaciones, mediante las cuales la persona humana es introducida en la gran familia humana y en última instancia incluso en la familia de Dios. Ése es el valor que tiene la familia, en la familia aprendemos a ser personas, en la familia aprendemos a relacionarnos con el otro, y con esa relación con el otro, encontrarnos a nosotros mismos”.

Advirtió que México requiere de líderes con personalidad propia, hombres y mujeres audaces, resueltos a edificar con la entrega de sí una nueva civilización profundamente humana y solidaria. Optar por un liderazgo transformador, no es una elección más, es la ruta de tu propia transformación, el crisol de una vida plena y feliz, es por ello que vale la pena, es por esto que vale tu vida. 08upaep02La familia también nos hace ver que ninguna idea supera a la realidad. “Frente a teorías muchas veces tendenciosas y manipuladas, hoy podemos constatar que una mirada franca al conjunto de historias de todos los aquí presentes, con su peculiaridad y diversidad, nos revela que existe un fenómeno constante, una realidad imbatible, la de la familia”. El Dr. Emilio José Baños, reiteró que cada uno de los presentes en la ceremonia de Grado, es en gran medida una herencia de tradiciones y vivencias que los han marcado y que si alzan la mirada hacia delante, “encontraremos que su futuro será tan grande y satisfactorio como la capacidad que tengan de honrarlos. Nunca lo olviden, sus padres y familiares son la más rica fuente de inspiración para una vida bien lograda, plena y feliz. Queridos papás, el filósofo Goethe decía que la misión de los padres es darle a los hijos raíces y alas, siéntanse satisfechos, porque lo han logrado”. Indicó que un segundo aspecto, es que como comunidad educativa quisiéramos que se llevaran como aprendizaje, recogiendo todas las vivencias de la universidad, es la propuesta que está escrita con letras perenes desde la fundación de la Universidad en lo que es la Misión de la UPAEP, “Crear corrien-

Por último, como tercer aspecto, afirmó, muchos de ustedes la han visto, la han recibido y saben de ella, me refiero al premio académico de la Cruz Forjada. “El liderazgo transformador que propone la Universidad, en este momento de cierre tan importante en sus vidas, responde a una doble lógica, una en la superación en cada una de las áreas del saber, de poner en juego cada uno de sus talentos, y acrecentarlos, buscar la trascendencia, buscar la perfección en cada una de las disciplinas que ustedes han elegido, algunos en la etapa de licenciatura, otros en un posgrado, para seguir creciendo y cultivando esos talentos, que bueno que así sea”. Acotó, como decía San Pablo, “la ciencia por la ciencia misma hincha, te sientes orgulloso, sabes mucho, pero la ciencia con amor, edifica, eso es lo que buscamos en la UPAEP en ese símbolo que representa la Cruz Forjada”. Así mismo, como reconocimiento a su constancia y esfuerzo, 45 egresados del total de graduados de licenciatura y maestría –de las dos ceremonias-, recibieron el premio académico Dr. Abelardo Sánchez Gutiérrez, con el que podrán continuar sus estudios en esta Institución, a quienes invitó a emular el ejemplo de este empresario poblano para hacer la diferencia en la sociedad y ejercer ese li-

derazgo UPAEP. En su intervención, el Dr. Mariano Sánchez Cuevas, Vicerrector Académico, también les solicitó a los egresados a poner en práctica su liderazgo transformador, al servicio de los demás y los felicitó por su esfuerzo y dedicación por el estudio y por haber alcanzado el Premio Académico Abelardo Sánchez Gutiérrez. Don Abelardo Sánchez, fue un hombre visionario que en su tiempo encarnó los valores institucionales de la UPAEP, que dentro de su legado, nos dejó una propuesta de modelo de solidaridad social que sigue vigente hasta nuestros días a través de ese liderazgo transformador al servicio de la sociedad, que promueve el bien común, atendiendo las realidades sociales que estamos viviendo, con diferentes propuestas que mejoren las condiciones de vida de las personas. En representación de los egresados de la UPAEP, correspondió al Dr. Juan Carlos Pérez García, dar la bienvenida a los nuevos egresados, y los conminó a dar su mejor esfuerzo en su disciplina del conocimiento, ya que son privilegiados, al formar parte de ese 4 por ciento de universitarios en nuestro país, muchos jóvenes no tienen la oportunidad de estudiar una carrera universitaria. Abundó que la UPAEP es una universidad que busca fortalecer los valores familiares y éticos que nos permitan realizar nuestras actividades futuras no sólo como profesionistas, sino como verdaderos profesionales y líderes transformadores de las realidades de nuestro tiempo. El Dr. Pérez García los invitó a llevar en alto el sello de ser egresado de la UPAEP, a servir a los demás con humildad y entrega, que es una buena característica del ser humano. Mientras que la toma de protesta de los egresados corrió a cargo del médico cirujano Juan Carlos Olivares Gazca, egresado de la Facultad de Medicina.


44

Impulso - Univer sidad

Puebla, Martes 28 de Noviembre de 2017

Puebla, Martes 28 de Noviembre de 2017

Impulso - Univer sidad

Presenta IBERO Puebla compromisos para prevenir y atender la violencia de género L

a Universidad Iberoamericana Puebla, a través del Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría SJ., -IDHIE-SJ-, IBERO Cultura, el Consejo Estudiantil de Representantes de Licenciatura en Psicología, Gesell 2.0 y el Comité para el seguimiento contra la violencia de género y el feminicidio, llevaron a cabo la Jornada #Cuidado(s) Prevengamos la violencia de género en la universidad. Este espacio tuvo como finalidad mostrar las investigaciones, los proyectos y materiales desarrollados desde la IBERO Puebla en el combate contra la violencia de género; “sin obviar que las responsabilidades y obligaciones concretas de prevenir, proteger, respetar, investigar, sancionar y reparar la violencia contra las mujeres, es del Estado”, comentó la Dra. Galilea Cariño Cepeda, directora del IDHIE. Asimismo, expresó que en el contexto de Puebla, de acuerdo al Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas (RNPED), entre 2012 a 2016, los reportes por desaparición han tenido un aumento considerable, “hemos pasado de12 casos a más de 280 casos, lo que representa incremento del 2,000%”, argumentó la especialista. Para concluir, la Directora del IDHIE, evidenció que actualmente el número de feminicidios es una preocupación que rebasa lo que hace tiempo amagábamos tenía que ser eliminado en Puebla. “La discriminación y la violencia que se refleja en las muertes violentas de las mujeres, por razones de género, mismas que pueden ser entendidas como varios círculos concéntricos que se intersectan entre sí”. Bajo este este escenario, el Dr. Fernando Fernández Font, compartió los diez compromisos que como institución se han desarrollado para crear una cultura de prevención entre quienes forman parte de esta comunidad universitaria. No sin antes manifestar que como sociedad estamos viviendo una crisis de inseguridad y violencia que nos preocupa, sobre todo por las agresiones aberrantes hacia las mujeres sin importar edad, status social, religión y origen. “Por ello, como universidad, hemos decidido tomar las medidas necesarias al interior de nuestra Institución, con la finalidad de que el ambiente en el que nuestra comunidad educativa se desarrolla, sea un espacio de encuentro y diálogo, regido por los valores mínimos para una sana y respetuosa convivencia”, expresó el Dr. Fernández Font. De esta manera, el Sacerdote Jesuita enumeró los compromisos institucionales: 1. No realizar ningún acto de discriminación, violencia, hostigamiento o acoso particularmente de tipo laboral o sexual, sin importar de quién se trate. 2. Promover un entorno en el que se respete la dignidad y la salud de las personas y su derecho a la intimidad, así como

la equidad entre los géneros. 3. Contribuir a la creación de una cultura de prevención contra las conductas y manifestaciones de discriminación, violencia interpersonal, hostigamiento y acoso.

Violencia Social y de Genero (OVSG), manifestó que cuatro de cada 10 mujeres es agredida por sus parejas, realidad que hace que la Universidad trabaje desde el año 2010, a través del IDHIE en atender este tipo de violencia.

4. Sumarse a la construcción de ambientes favorables para la integridad personal y comunitaria. 5. Aportar información que permita atender, sancionar y corregir situaciones de discriminación, violencia interpersonal, hostigamiento y acoso laboral o sexual. 6. Conocer y difundir los mecanismos de protección existentes y las instancias responsables de atender a quienes formulen una denuncia.

Sobre los retos futuros, la especialista abundó que ya se trabaja en la realización de un diagnóstico con la finalidad de conocer a fondo la realidad al interior de la IBERO Puebla, “ejercicio que nos permita entender no solo cómo son las relaciones entre alumnos sino ubicar de qué manera enfrentan esta situación el personal de la IBERO Puebla, para con ello brindar un adecuado acompañamiento.

7. Orientar, asesorar y acompañar a las presuntas víctimas de discriminación, de violencia interpersonal, de hostigamiento, de acoso particularmente de tipo laboral o sexual, actuando con sensibilidad, confidencialidad, ética y respeto a sus derechos. 8. Garantizar la confidencialidad en la información y el tratamiento reservado de las denuncias de hechos. 9. Coadyuvar en la investigación, resolución de procedimientos y sanciones, para garantizar que los procedimientos se lleven a cabo de forma ágil y rigurosa. 10. Aplicar los procedimientos, acciones e instrumentos para prevenir, detectar y erradicar conductas que pudieran ser constitutivas de estos actos.

Por su parte, la Mtra. Rosario Arrambide González, responsable de Orientación Jurídica y Psicosocial del IDHIE a través de su ponencia Prevengamos la violencia de género en la universidad mencionó que el material de las campañas desarrolladas al interior de la Universidad tiene como objetivo fomentar un espacio de análisis y de protección contra la violencia.

Por su parte, el Mtro. José Teódulo Guzmán Anell, SJ, colaborador de esta Universidad, centró su mensaje en la dignidad de la persona, la cual es absoluta, intocable e invaluable, por lo que señaló que, desde la Provincia de la Compañía de Jesús, las autoridades se han preocupado, desde hace tiempo, por exigir que en todas las instituciones educativas se proteja a las personas que forman parte de ellas, mediante marcos normativos que inhiban conductas que vulneran la dignidad de las personas. Acto seguido, la Dra. Covadonga Cuétara Priede, directora general del Medio Universitario, resaltó que esta propuesta institucional para el cuidado de la integridad personal y comunitaria, responde a una solicitud concreta de la Provincia Mexicana de la Compañía de Jesús, la cual no es ajena a distintas instancias y actores que han desempeñado en nuestro campus. “Nuestra Universidad se ancla en un contexto nacional violento. Las instituciones no son inmunes, por lo contrario, una universidad histórica como la nuestra, se sabe interpelada por estos flagelos y se plantea compromisos, retos y tareas”, comentó la Directora General del Medio Universitario. Al término de la presentación de los compromisos institucionales, se llevó a cabo el panel Buenas prácticas de prevención de violencia contra las mujeres. En donde la Dra. Ana Jetzi Flores Juárez, responsable del Observatorio de

“El mejor ejemplo de este esfuerzo es el documental Feminicidio y acceso a la justicia, el cual se ha convertido en una gran herramienta informativa dentro de las aulas, que permite entender qué es la violencia, los tipos de ésta, qué es el feminicidio y sus razones, así como los espacios en los cuales se pueden acercar para solicitar ayuda. Guliana Lee Pérez de Vicenzo, integrante de la mesa de Género de la Clínica Interdisciplinaria de Derechos Humanos compartió su experiencia de trabajo para la reconstrucción del tejido social, por medio del apoyo a mujeres víctimas de violencia y como espacio para exigir al Gobierno del Estado la creación de un mecanismo legal para respaldar la ley general de víctimas, entre otros. Violeta Valdés Alcántara, también integrante de ésta mesa de género compartió que el trabajo de este grupo permitió que una mujer indígena de Cuetzalan del Progreso obtuviera por parte del Gobierno del Estado de Puebla la reparación del daño por no ser atendida en su centro médico, bajo el pretexto de que él bebe que iba a tener ya había fallecido. “Aquí la Mesa de Generó intervino para que, Estefany pusiera una queja ante la Comisión Nacio-

45

Universidad

nal de Derechos Humanos y exigiera sus derechos”. Para cerrar esta jornada, se efectuó el panel Mujeres, adicciones y violencia: un tema de salud con visión de género, en el cual participaron Claudia M. Velázquez Ramos, Gabriel Licea Muñoz y Thelma Pedroza Vargas, especialistas en psicología de la Secretaría de Salud, así como el Dr. Eduardo García Vásquez, coordinador de Proyectos del IDHIE. Aquí, la Dr. Thelma Pedroza Vargas , habló sobre la atención sanitaria con perspectiva de género que se ha desarrollado en Puebla y que tiene la finalidad de crear un espacio para promover e igualar las oportunidades referentes a atención, acceso y servicios, tanto para hombres como para mujeres. “Su misión es transformar los servicios médicos para hacerlos más eficientes. También mencionó que otros factores que generan vulnerabilidad en la sociedad son las adicciones a drogas y alcohol. “Existen tendencias de consumo donde se observa que, tanto en mujeres como hombres, han incrementado el consumo de estas sustancias, mismas que generan grandes trastornos psicológicos y por ende promueven la violencia en todas sus manifestaciones”. El encargado de cerrar esta jornada fue el psicólogo José Gabriel Licea Muñoz, quien en su participación compartió que para prevenir la violencia de género es importante atender el consumo de sustancias toxicas, ya que estas son un factor de riesgo, aunque eso no necesariamente es consecuencia de las construcciones culturales y de quienes somos, “las sustancias son agravantes, no origen”.


46

Impulso - Univer sidad

Puebla, Martes 28 de Noviembre de 2017

Puebla, Martes 28 de Noviembre de 2017

Impulso - Univer sidad

Cierra IBERO Puebla Campaña Universitaria 2017, construyendo puentes en tiempos de muros E

l rector de la Universidad Iberoamericana Puebla, Dr. Fernando Fernández Font SJ., encabezó la ceremonia de clausura de la Campaña Universitaria 2017 – Construir Puentes en tiempos de Muroscuyo objetivo fue fortalecer la identidad y la claridad del trabajo de la IBERO Puebla en la edificación de una sociedad más justa, así como para marcar la ruta de hacia dónde queremos caminar en esta Institución ignaciana con sentido humanista. Como primera instancia, el Dr. Fernández Font, reconoció y agradeció el trabajo de todas las personas involucradas directamente en esta Campaña. Al tiempo que se mostró orgulloso por el esfuerzo realizado para lograr que la Comunidad Universitaria tome conciencia y reflexione sobre lo que está pasando en el país, y más, después de los acontecimientos del denominado 19S. De igual forma, el Dr. Fernando Fernández destacó que la construcción de muros tiene distintas connotaciones y una vez más los terremotos de septiembre sacaron lo mejor y lo peor que tenemos como sociedad. Por un lado, salió a flote la solidaridad y la caridad, pero por otra parte también brilló la indiferencia, la rapiña, la miseria humana. “Existen muros muy fuertes en la Universidad, muros de indiferencia e ignorancia. Necesitamos una respuesta interior, reforzar la importancia de una Institución ignaciana que vale la pena vivir. San Ignacio de Loyola nos invita a hacer nuestro el trabajo de otros, crear puentes mediante una empatía de hacer tuyo lo mío”, afirmó el Dr. Fernando Fernández. Al concluir su mensaje, el Dr. José Cervantes Sánchez, coordinador del Centro Comunitario Casa IBERO Segundo Montes, SJ., argumentó que una campaña universitaria como la de la IBERO Puebla no pretende librar batallas para aniquilar al

enemigo, por el contrario, trata de darle un toque específico a lo mucho que de por sí ya se hace en la cotidianidad de la universidad: encuentros, mesas redondas, actividades artísticas, culturales, deportivas y académicas. Asimismo, afirmó que en este año la idea siempre presente fue “construir puentes en tiempos de muros”, para recordarnos la realidad del mundo en el que vivimos, a menudo presos del omnipresente miedo que inmoviliza y nos convence de que no hay alternativas, que lo único posible es el aislamiento, la ruptura, las islas, en aras de una supuesta e inalcanzable seguridad. Para finalizar, el Dr. Cervantes Sánchez puntualizó a los asistentes que esta edición nos invitó a invertir la lógica, a reflexionar que no estaremos más seguros cuando estemos más aislados de la realidad, de los otros, de sus demandas, sino a partir de que seamos capaces de construir caminos comunes, con imaginación y creatividad, para transitarlos y encontrarnos unos y otros. “Entonces, quizá, el miedo no será lo que nos detenga sino lo que nos motive a trabajar por un mundo mejor, menos excluyente, donde quepan muchos mundos. Enhorabuena por esta campaña, por el mensaje que nos ha transmitido, humildemente, pero con persistencia, y que su impulso nos siga acompañando en el día a día”, finalizó el Dr. Cervantes Sánchez. Previo a esta ceremonia se llevó a cabo el panel Puentes de solidaridad: reconstruir puentes entre el dolor y la esperanza en tiempos de muros. En donde la Dra. Galilea Cariño Cepeda, directora del Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría; el Dr. Francisco Valverde Díaz de León, director del Centro Intercultural de Reflexión y Acción Social; y el Dr. Miguel Calderón Chelius, coordinador de la Licenciatura en Ciencias Políticas y

Administración Pública hablaron sobre la importancia e incidencia de esta campaña en la transformación de la realidad social. A través de un video, la Dra. Ileana Galilea Cariño, habló sobre la violación a los Derechos Humanos histórica y sistemática que han vivido las y los mexicanos tras los sismos del 19 de septiembre de 1985 y el de 2017, de los cuales seguimos sin saber a ciencia cierta el número total de pérdidas humanas. En su video intervención, la titular del IDHIE de la IBERO Puebla destacó que del polvo emergido de entre los escombros de ese día también surgió el clamor social para exigir la reconstrucción de sus viviendas y para exigir el respeto a sus garantías individuales como lo es el derecho a una vivienda digna, alimentación, agua, educación, entre otros. En esta exposición, la Dra. Cariño Cepeda recordó la grave crisis de falta de derechos humanos que enfrenta México, a lo que aseveró que “los muros más fuertes que nos dividen, residen sobre nuestra incapacidad de actuar ante la dignidad humana y la toma de decisiones directas con los afectados”. Por su parte, el Dr. Francisco Valverde, aprovecho la ocasión para enfatizar que la construcción de puentes por parte de la IBERO Puebla se lleva a cabo con el trabajo que realiza en conjunto con organismos civiles para la reconstrucción de las comunidades afectadas tras el sismo del 19 de septiembre. De acuerdo con el Dr. Valverde Díaz de León, los grupos más vulnerables de nuestra sociedad están en riesgo ante amenazas generalizadas que afectan distintas esferas de la vida, mismas que ponen en peligro la supervivencia, los medios de vida y la dignidad de las personas y las comunidades.

Como punto a destacar, el Dr. Carlos Valverde mencionó que parte del objetivo de los proyectos trabajados desde la IBERO Puebla es la recuperación de la vida, no solo como un proceso de recuperación de vivienda o medios de vida, sino como la posibilidad de re-pensar las vías del desarrollo con un enfoque de buen vivir, autonomía y resiliencia. Finalmente, Carlos Francisco afirmó que, se ha logrado constituir un conjunto de redes de colaboración para atender lo que era evidente de la realidad, pero que nos negábamos a ver o a aceptar. Las organizaciones e instituciones, están en desarrollo de un proceso, acompañando a las comunidades para fundar posibilidades de alcanzar bienestar para todos. Finalmente, el Dr. Miguel Calderón Chelius, destacó el sentido de hacer campañas, que para la IBERO Puebla, este tipo de actividades nos solo brinda una identidad única como una Universidad distinta y comprometida al contexto social por medio de acciones a través del proceso formativo. Por su parte, afirmó que, estas campañas son una gran oportunidad para cada universitario y para los que forman parte de la comunidad, para interactuar con

47

Universidad los demás, con otros departamentos, áreas deportivas, así como, generar una comunidad llena de aspiraciones y sueños. Para el Dr. Miguel Calderón es fundamental, lograr repensar nuestra sociedad en la lógica del bienestar para todos, y así, podamos todos gozar de accesos a los bienes, servicios, y de una posibilidad de desarrollo personal, florecimiento humano y del ser serviciales. Por último, el Dr. Fernando Fernández Font entregó reconocimientos a los colaboradores que hicieron posible esta edición de la Campaña Universitaria, los galardonados fueron: Michel Delgado, Miguel Calderón, Miguel Alejandro López, Juan Ernesto López Martínez, Juan Pablo Silva Medina, José Cervantes Sánchez, Jorge Luis Ortega Pérez, Dafne Reyes Jurado, Laura Rodríguez Matamoros, Nancy Barbosa Santillán, Ivana Cossío y Elke Rojo de la Vega. Durante esta ceremonia de clausura, acompañaron al Rector la Dra. María Covadonga, directora general del Medio Universitario; el Dr. Gonzalo Arteaga, director general Académico; y el Dr. Javier Sánchez Díaz de Rivera, director general de Vinculación.


48

Impulso - Univer sidad

Puebla, Martes 28 de Noviembre de 2017

Puebla, Martes 28 de Noviembre de 2017

Impulso - Univer sidad

En educación superior, inminente crisis por limitaciones financieras • Universidades públicas sanas no resistirán un año más sin alza presupuestal: rector de la UdeG • Reconoce que en seguridad ha habido acciones, pero no son suficientes y debe darse un salto

Arturo Sánchez Jiménez Enviado Periódico La Jornada Guadalajara, Jal. n los años recientes, el financiamiento de las universidades públicas no se ha incrementado. Los presupuestos apenas han cubierto la inflación y esto, según los especialistas, es uno de los factores que ha llevado a la crisis financiera a algunas universidades estatales. Pero si se mantiene la política de restricción y de limitaciones financieras que ha prevalecido, evidentemente la educación superior se dirige a una crisis, sostiene el rector de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Tonatiuh Bravo Padilla.

E

Las universidades públicas que actualmente tienen salud financiera no resistirán un año más sin un aumento presupuestal, dice en entrevista el profesor del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la UdeG, una de cuyas líneas de investigación es el financiamiento de la educación superior en México. Bravo Padilla es rector de la UdeG para el periodo 2013-2019. Es economista por esa misma institución, maestro en administración pública por la Universidad de Nuevo México, Estados Unidos, y tiene un máster universitario en sociedad de la información y el conocimiento por la Universidad Abierta de Cataluña. Recibió a La Jornada en su despacho del Paraninfo de la UdeG.

–Cinco universidades estatales enfrentan grave crisis financiera. ¿Cuál piensa usted que es la solución? –Debe ser el diálogo y el consenso, pero ante todo una perspectiva de futuro y un proyecto claro de lo que queremos como país. Por distintas razones los gobiernos no se deciden a tener una política de hondo caladoen materia de educación superior. Hace falta construirla y las universidades tenemos que hacer nuestra parte. –¿Cómo afecta a las instituciones de educación superior el financiamiento que se estanca? –Creo que las universidades no vamos a resistir un año más en estas condiciones. Las que tenemossanidad financiera estamos en este año en el límite de mantenerla. No podemos continuar con el desarrollo cero. La UdeG creció en casi 40 mil alumnos en los cinco años anteriores, apoyando las metas presidenciales del Plan Nacional de Desarrollo en materia de cobertura de la educación media superior y superior. Sin embargo, la tasa cero de crecimiento real es evidentemente una contradicción. En riesgo, funciones sustantivas –De continuar las restricciones presupuestales, ¿cuál cree usted que sea el futuro? –Si continúa la política de restricciones y limitaciones financieras que ha prevalecido en los dos años recientes, la educación superior se dirigirá a una crisis que va a minar sus con- diciones, no solamente de solvencia, sino de viabilidad de las funciones sustantivas que tiene a su cargo. Si el próximo año se nos vuelve a otor-

49

Universidad

gar un incremento solamente para resarcir la inflación, la universidad empezará a tener que abandonar parámetros de calidad cuantitativos, que implican la afectación de la matrícula y del crecimiento de la atención de los jóvenes, y cualitativos, que implican dotar a los espacios académicos de los elementos de calidad y de la infraestructura que se requiere para hacer una educación competitiva o competente. –La inseguridad es la principal causa de preocupación de los ciudadanos. ¿Han hecho las universidades lo suficiente en este ámbito? ¿Qué pueden hacer? –Creo que las universidades han emprendido acciones, pero la realidad nos muestra que no son suficientes y debemos dar un salto. Creo que el gobierno federal y los locales deberían convocar a una gran conferencia sobre la participación de las universidades en materia de seguridad y que, atendiendo las diferencias y asimetrías que pudieran existir entre las instituciones, pudiéramos participar en la formación en ciencias forenses, criminalística, instrucción policial, en todo lo relacionado con la formación de capacidades institucionales para la seguridad y la procuración de justicia. –En un año electoral como 2018, ¿cuál es el papel de las universidades?

–¿Cómo enfrenta la UdeG el reto de abrirse a la sociedad y de proteger su autonomía al mismo tiempo?

–A las casas de estudio les corresponde el pensamiento, la generación y transmisión de conocimiento, pero también de propuestas. Junto con esto también les toca hacer valoraciones críticas centradas y oportunas. Otro rol que tiene que ver con la extensión universitaria, es promover el debate de fondo de temas nacionales, de las propuestas de solución y las ideas que las diferentes expresiones políticas y candidatos puedan aportar.

–Creo que la mejor manera de hacerlo es que la universidad rinda cuentas, que seamos una comunidad acostumbrada a la interacción, y una institución que funcione bien, que intente tener un cumplimiento adecuado de sus funciones, de su operación, porque en la medida en que logre esto, demuestra que la autonomía que se le da es responsable, con resultados para los cuales la sociedad le ha brindado recursos y le ha generado el espacio político.

Porque informar, es educar


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.