Impulso Universitario Impreso 31 octubre 2017

Page 1

Porque informar, es educar

Puebla, Martes 31 de Octubre de 2017

impulsoinformativo.net

* Riesgo social si recortan recursos a las universidades públicas en 2018: Palestino García

Realizó la ASPABUAP 1er. Foro sobre Equidad de Género en salud

“No se necesita ir muy lejos para alcanzar los sueños”: Roberto, el primer dreamer en llegar a la BUAP

Fernando Fernández Font

Enrique Graue Wiechers

Programas del estado no sustituyen la alerta de género

UNAM e ISSSTE crearán la Licenciatura en Nutriología


2

Impulso -Editorial

Editorial

Puebla, Martes 31 de Octubre de 2017

Por: Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz l reconocer que finalmente el estado esté atendiendo la problemática de violencia que viven actualmente las mujeres en la entidad, el rector de la Universidad Iberoamericana de Puebla, Fernando Fernández Font, avaló la estrategia “De una vez por todas”, que puso en marcha el gobierno de Antonio Gali Fayad para combatir los feminicidios.

A

En entrevista, el administrador central de la institución jesuita consideró que la solución a este fenómeno social “no es fácil”, ya que al ser un problema heredado poco a poco ha ido empeorando, abriendo paso a otros fenómenos como la trata de personas, de ahí la importancia de este esfuerzo.

Puebla, Martes 31 de Octubre de 2017

3

Programas del estado no sustituyen la alerta de género: rector Ibero Puebla

27 Marzo 2014

• Consideró que la solución a este fenómeno social “no es fácil”, ya que al ser un problema heredado poco a poco ha ido empeorando, abriendo paso a otros fenómenos como la trata de personas

Impulso -Editorial

Porque informar, es educar Director

Mtro. Alejandro García Limón

Añadió que debido a la complejidad del tema, no se puede pensar que de la noche a la mañana se va a solucionar el conflicto, se deben reestructurar los valores que se quieren reforzar en las nuevas generaciones. “No podemos minimizar el tema y tampoco podemos apuntar con un solo dedo a una sola persona. Tenemos que reconocer que la respuesta del gobierno, ahora que esto ha subido de tono, es capaz de indagar y hacer posibles seminarios para que se puedan dar soluciones eficaces”, comentó. El rector de la Ibero Puebla sostuvo que la respuesta de la sociedad es clave para que esta iniciativa sea auténtica y tenga éxito, por lo que exhortó a todos los ciudadanos a brindarle su apoyo. Finalmente, precisó que pese a las bondades que ofrece este programa no debe sustituir la implementación de la alerta de género en la entidad, pues el problema de la violencia contra las mujeres es realmente serio, lo que demanda poner la inteligencia de los tres niveles de gobierno para buscar una solución a este tema.

Editor Responsable

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

Colaboradores

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García L.D.G Alan Maldonado Ramírez

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur

“Nunca consideres el estudio como una obligación, sino comouna oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber” -Albert Einstein


4

Impulso - Universidades

Puebla, Martes 31 de Octubre de 2017

Puebla, Martes 31 de Octubre de 2017

Impulso - Universidades

Realizó la ASPABUAP 1er. Foro sobre Equidad de Género en salud

5

Universidad

Escrito por Patricia Olivares on gran participación se llevó a cabo el Primer Foro “Sobre Equidad de Género en Salud” organizado por integrantes de la Asociación Sindical de Personal Académico de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, el cual fue inaugurado por la Mtra. Esperanza Morales Pérez, titular de la dirección General de Planeación Institucional y por el Secretario General de la ASPABUAP, Jaime Mesa Mújica.

C

Durante el evento celebrado en el Auditorio de Posgrado de la Facultad de Estomatología de la BUAP, la Comisión de Equidad de Género de la ASPABUAP explicó que el objetivo de este Foro fue generar un debate y una reflexión sobre la importancia de la equidad en torno al respeto social, al derecho a los sistemas de salud, al del trabajo, y al de la sana convivencia entre mujeres y hombres. En este Primer Foro Sobre Equidad de Género en Salud realizado por la ASPABUAP participaron la Mtra. Mónica Ramos Flores con el tema ¿Éxito es cuestión de Suerte?; el Dr. José Ángel Aguilar Domínguez quien abordó su conferencia desde la Salud Mental y Equidad de Género. Estuvieron también la Dra. Miriam Olga Ponce Gómez, Defensora de los Derechos Universitarios de la BUAP quien tocó el tema “Protección de Derechos Humanos en Personas con discapacidad”; le siguió el Dr. Rosendo Briones Rojas, Director del Hospital Universitario de Puebla, con su conferencia denominada “Equidad de Género y Salud”; y finalmente el Dr. Michel Dassaejv Macías Amezcua quien habló sobre “Cáncer de Mama”. Cada uno de los ponentes desde su punto de vista expusieron sus temas, insistiendo sobre la importancia de fortalecer la equidad de género como un valor fundamental de los derechos humanos, a partir de la educación, del trabajo y de la salud. Explicaron que para lograr la equidad entre las personas, el primer paso es la educación que se da a los hijos desde la familia, valores que se fortalecerán en las escuelas y/o universidades, con el fin de generar una cultura que garantice los derechos por igual entre mujeres y hombres. Explicaron que la formación de valores desde temprana edad, permite en el caso de las mujeres, tener mayor participación en el sector productivo, con la ocupación de puestos directivos, con mejores salarios, es decir con oportunidades que deben ser equiparables a las actividades que llevan a cabo los hombres. Insistieron que en un mundo donde predomina el machismo es necesario que se eduque a los hijos sobre la importancia que representa para la sociedad el respeto hacia las mujeres, ya que como dijo el director del Hospital Universitario de Puebla, Dr. Rosendo Briones Rojas en su conferencia: “a las mujeres no se les toca ni con el pétalo de una rosa”. Reconocieron los ponentes que esta falta de educación y de valores de los jóvenes ha provocado que en Puebla, un estado “conservador”, esté considerado a nivel nacional como el más violento hacia las mujeres, por lo que alertaron sobre la importancia de generar mecanismos de educación que permitan construir una cultura de equidad de género, que garantice los derechos y el respeto entre mujeres y hombres.


6

Impulso - Universidades

Puebla, Martes 31 de Octubre de 2017

Puebla, Martes 31 de Octubre de 2017

Impulso - Universidades

7

Universidad

“No se necesita ir muy lejos para alcanzar los sueños”: Roberto, el primer dreamer en llegar a la BUAP “Es muy difícil determinar quién es un dreamer. Para mí son personas de mi edad que no son ciudadanos estadounidenses y que por la inmigración sufren de un ambiente de incertidumbre. No importa si seas legal o no, si eres mexicano te dicen 'tú eres un dreamer'. Ese es el mensaje; es tan complejo que ni allá lo entienden”, comentó el joven universitario.

A

diferencia de su primer viaje a Estados Unidos, el segundo no fue por un curso de inglés, sino para estudiar Ingeniería Eléctrica y hacerse de un título profesional al otro lado del muro. Para Roberto Herrera López, el primer dreamer en llegar al estado, su propósito se diluía con cada comentario, tweet y política antimigratorios del presidente Donald Trump. Por fortuna, Roberto, uno de estos soñadores, encontró en la BUAP una opción para cumplir esta meta. “Cuando regresé me di cuenta que no tengo que ir tan lejos para desarrollarme”, expresó el ahora estudiante de Ingeniería en Automatización y Autotrónica de la Máxima Casa de Estudios en Puebla, programa académico que empata con el que estudió en la Mid Michigan Community College. El joven de 25 años de edad forma parte del nuevo campus de San José Chiapa, del Complejo Regional Centro, gracias a que la BUAP participa en el programa PUENTES, de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), el cual apoya a quienes por motivos migratorios no pueden continuar sus estudios en Estados Unidos y que por dicha causa requieren ser incorporados en planes de estudios equivalentes vía revalidación. De esta forma, la BUAP muestra su solidaridad con los compatriotas que debido a la incertidumbre política que se vive en Estados Unidos no tienen claro su futuro, mientras que Roberto, por su parte, se convierte en el pri-

mer dreamer en volver a su estado gracias a PUENTES, así como en el primero en llegar a esta Universidad. Por ello, el director de Educación Superior de la SEP de Puebla, Alejandro Hernández Solís, propuso turnar el caso de Roberto a la Comisión de Normatividad de la Comisión Estatal de Planeación de la Educación Superior, para generar un proceso que se instale en todas las universidades del estado, a fin de homologar criterios que permitan a estudiantes, en condiciones similares, incorporarse a las instituciones que forman parte de este programa. Cada mexicano tiene su historia. Para cada sueño, una ruta diferente. Aunque los dreamers son definidos técnicamente como los jóvenes que ingresaron desde niños a Estados Unidos de forma ilegal, para Roberto Herrera, quien migró con documentos en regla, este grupo va más allá de los 2.1 millones de indocumentados que se estima se encuentran en tales condiciones. Desde que el programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés) fue puesto en riesgo de desaparecer (este esquema expirará en marzo y el gobierno de Trump no ha manifestado interés en renovarlo), la desesperanza invadió a los millones de estudiantes y trabajadores jóvenes que, independientemente de su estatus legal, buscaban concretar su sueño en dicha nación.

Roberto Herrera López llegó a México el pasado 20 de septiembre. Arribó cargado de emociones, pues luego de seis años de radicar en Michigan finalmente se reencontraría con sus familiares. En ese tiempo (de 2011 a 2017), combinó sus estudios con trabajos. Primero colaboró como asistente del Departamento de Lenguas de su antigua universidad. Más tarde, ahí mismo, ayudó a orientar a los estudiantes de intercambio, para luego ser trabajador de un restaurante como pizzero, cajero y almacenista, donde perseveró y llegó a ser gerente. Había que subsanar sus necesidades básicas: además de las colegiaturas, Roberto tenía que cubrir por cuenta propia los gastos de renta, salud –pues carecía de seguro médico, el cual es de costos elevados-, comida, transporte, vestido. “Era difícil, pero también posible”. En entrevista recordó que vislumbró la posibilidad de estudiar en Michigan cuando visitó por vez primera Estados Unidos, en 2009, para estudiar un curso de idiomas. Al darse cuenta del crecimiento industrial del país, se interesó en realizar sus estudios profesionales allá, en el área de tecnología. En 2011 llegó con las amistades que previamente había conocido cuando estudió inglés. Desde su primer año notó que no era el único con ese tipo de sueños: “Cada mexicano tiene su historia. Por cada sueño, hay diferentes rutas. Había personas que querían quedarse pese a todo, porque todo lo que conocen está allá”, comentó en entrevista. -¿Por qué decidiste volver a México? Quise volver por la incertidumbre política que vive Estados Unidos. Además mi familia está aquí y quiero estar cerca. A diferencia de otros que tienen toda su vida allá, yo sí tuve un motivo adicional para volver. Por otro

lado sé que la BUAP es de buen prestigio. Las carreras impartidas en San José Chiapa tienen un sistema trilingüe que me gustó porque domino el inglés y en Michigan viví en una colonia alemana, donde también practicaba su idioma. El ambiente político fue determinante para que él decidiera retornar a su país y abandonar a sus amigos tras el muro virtual que ahora los separa: “La victoria de Trump no es algo que esperas. En cada elección siempre hay un tema central y en esta ocasión fue inmigración. Su mensaje fue sacaremos. Aunque la mayoría de los estadounidenses no comparten la ideología del presidente, muchos cambiaron sus actitudes por ese discurso”. -¿Confías en la BUAP para la concreción de tu sueño? He visto que los profesores y las personas de administración se han esforzado para sacar adelante este campus -San José Chiapa. Veo cómo se preocupan por dar lo mejor no sólo para mí, sino para cualquiera de sus estudiantes. Aquí se ve mucho crecimiento. Hay una gran infraestructura, inversión y desarrollo. Además, mi nueva licenciatura está alineada con lo que yo estaba estudiando en Estados Unidos. -¿Qué opinas de las facilidades del programa PUENTES? Más que nada quiero agradecer al gobierno mexicano, la ANUIES y a la BUAP, pues me ayudaron a reincorporarme a mi educación superior. Estoy muy agradecido por esta gran oportunidad. Es como un respiro saber que hay gente que te apoya y que quieren que crezca. -¿Qué le recomiendas a quienes por sueños buscan migrar a otro país? Que conozcan las oportunidades que tienen. Informarse muy bien. Para el caso de los mexicanos que quieran aventurarse a pesar de todo lo que pasa allá, yo les recomendaría que fueran lo más respetuosos tanto con los migrantes, como con los ciudadanos estadounidenses, ya que debe haber respeto mutuo para tener mejores relaciones entre vecinos. Si es lo que quieren, que lo hagan, porque si ese es su sueño, deben hacerlo.


8

Impulso - Universidades

Puebla, Martes 31 de Octubre de 2017

Puebla, Martes 31 de Octubre de 2017

Impulso - Universidades

Las ecuaciones de un investigador del IFBUAP podrían ayudar a descifrar los misterios de los agujeros negros C

on ecuaciones matemáticas se podrían descifrar las incógnitas de los agujeros negros, una región del espacio-tiempo donde la luz no puede escapar y en la cual interactúan los conceptos de materia, gravedad y mecánica cuántica. Esta es la aplicación del trabajo desarrollado por el doctor Alberto Escalante Hernández, académico del Instituto de Física “Ing. Luis Rivera Terrazas” de la BUAP (IFUAP), investigación que es materia prima de científicos del Observatorio de París, el mayor polo de exploración astronómica en Francia. Su proyecto contribuirá a la simulación y resolución numérica de agujeros negros, trabajo realizado por el doctor Jerome Florijan Pedro Novak, del Laboratoire Univers et THeories (LUTH), de ese centro de investigación en Meudon, en el que nacieron ciencias como la geodesia, la cartografía y la meteorología. De acuerdo con el doctor Novak, los agujeros negros tienen un papel relevante en el desarrollo de otros fenómenos astronómicos y para realizar pruebas de la Teoría de la Relatividad General. “La singularidad del origen del Universo es muy parecida a la de los agujeros negros, por lo que definir las propiedades de estos últimos permitirá entender la formación del Universo en sus primeros instantes”. En su grupo de trabajo no hay personal estudiando la gravedad cuántica, por lo que el contacto con físicos de la BUAP amplía los horizontes de sus investigaciones. Además, la paquetería computacional propuesta por este centro de investigación francés para cálculos de manera simbólica, llamado

9

Universidad

SageMath, ayudará a la labor del doctor Escalante Hernández, estableciendo así una colaboración directa entre el IFUAP y el Observatorio de París. El proyecto de Conacyt de ciencia básica “Formulación de Faddeev-Jackiw para relatividad general en tres y cuatro dimensiones”, del cual es responsable técnico Alberto Escalante Hernández, permitirá que acudan al IFUAP investigadores del Observatorio de París, entre ellos Jerome Florijan Pedro Novak y Eric Gourgoulhon. El estudio de la gravedad cuántica La investigación de ciencia básica de Alberto Escalante Hernández, integrante del Grupo de Gravitación y Cosmología del IFUAP, se centra en la gravedad cuántica. Es decir, en la unificación de dos grandes teorías: la Relatividad General de Einstein y la Teoría Cuántica de Campos. Ambas son importantes cuando se quiere estudiar un campo gravitacional enorme en una región del espacio-tiempo muy pequeña, por ejemplo, la escala de Planck que es del orden de 10-33 centímetros. Esta unificación de teorías, precisó, permitiría entender diversos acontecimientos como el fenómeno del Big Bang y arrojaría una nueva concepción sobre la creación y evolución del Universo. De aquí que las decenas de hojas numeradas con fórmulas casi interminables e imposibles de descifrar para la mayoría de las personas, sean valiosas como las pupilas de sus ojos.

que -a futuro- cambiarían las ideas que hoy tenemos del espacio y el tiempo, lugar donde todo cobra vida, puesto que la materia y el espacio-tiempo son actores dinámicos e interaccionan entre sí”, señaló Alberto Escalante, quien fue asesorado por Brandon Carter, ícono de la época dorada de la Relatividad General, durante una estancia posdoctoral en el Observatorio de París.

“La unificación de la Relatividad General y Mecánica Cuántica va más allá de obtener una ecuación, puesto

Tanto la gravedad como la Mecánica Cuántica tienen gran importancia para comprender los agujeros negros.

En su interior -una zona muy pequeñael campo gravitacional es muy grande, siendo un escenario perfecto para probar las ideas que se están obteniendo en gravedad cuántica. El trabajo del académico, nivel II del Sistema Nacional de Investigadores, consiste en estudiar la unificación de gravedad y Mecánica Cuántica, mediante la teoría conocida como Gravedad Cuántica por Lazos, uno de los modelos más prometedores para lograr la cuantización del campo gravitacional.

Porque informar, es educar


10

Impulso - Universidades

Puebla, Martes 31 de Octubre de 2017

Riesgo social si recortan recursos a las universidades públicas en 2018: Palestino García

Puebla, Martes 31 de Octubre de 2017

Impulso - Universidades

Biblioteca Central de la BUAP inaugura el Pabellón Escultórico con obra de José Miguel Howe Escrito por Janet Jiménez l pasado viernes 27 de octubre, en la Biblioteca Central de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, se develó la escultura “En busca de la identidad” del artista poblano José Miguel Howe, pieza con la que se inaugura un pabellón escultórico en este edificio.

E

En el acto estuvieron presentes el Secretario General, Jaime Vázquez López, el director de la Biblioteca Central, Alfredo Avendaño Arenaza y el encargado de despacho de la Vicerrectoría de Extensión y Difusión de la Cultura; Flavio Guzmán Sánchez. José Miguel Howe, expresó que “En busca de la identidad” nombre que lleva esta pieza es un recordatorio a los estudiantes universitarios para que no se dejen llevar por las apariencias, por las malas amistades, que no necesitan pretender ser algo que no son ni quedar bien con nadie, porque desde que nacieron son únicos, verdaderos y perfectos, por ello no tienen por qué ser clones de otro. Escrito por Patricia Olivares l Secretario General del SITBUAP, Francisco Javier Palestino García, reconoció que para el país significa un riesgo social recortar los recursos a las universidades públicas, ya que no sólo se estaría limitando las aspiraciones de los jóvenes que buscan un lugar para estudiar una carrera profesional sino que estaría mermando el crecimiento académico de las instituciones, y por ende el bienestar de la clase trabajadora universitaria.

E

Esto tras asistir al XX Congreso Estatal de la FESAPAUV que se llevó a cabo en Boca del Río, Veracruz, donde se destacó como positiva la unidad de los sindicatos universitarios que integran a la CONTU para exigir al gobierno federal encuentren una solución justa y equitativa a la crisis financiera que enfrentan algunas universidades. Palestino García insistió en que se tiene que pensar en nuevos esquemas financieros más realista y acorde con los tiempos de crisis que vivimos, con menos cargos para las universidades públicas y con pleno respeto a los derechos laborales de los trabajadores. Mencionó la desafortunada situación que atraviesan siete universidades públicas y autónomas que recientemente se declararon en quiebra técnica, por lo que manifestó su preocupación por el panorama complicado que se vislumbra para el 2018 en materia presupuestal. Señaló que debe haber sensibilidad de las autoridades federales para generar alternativas que permitan aumentar el subsidio de las

universidades públicas para el próximo año. El Secretario General del SITBUAP Francisco Javier Palestino García, se unió al llamado de atención de la rectora de la Universidad Veracruzana (UV), Sara Ladrón de Guevara, respecto a la crisis financiera por la que atraviesan las universidades públicas y, por ende, la educación. Así mismo Palestino García reconoció el buen manejo de las finanzas que ha realizado la administración de Sara Ladrón Guevara, así como los acuerdos logrados en beneficio de la UV, ya que se vio obligada a hacer un ejercicio de reingeniería financiera, donde se ajustaron gastos y se ahorró en rubros específicos. Por su parte el Gobernador del Estado de Veracruz, Miguel Ángel Yunes Linares ratificó su compromiso con la máxima casa de estudio de este estado para asegurar su autonomía financiera así como porcentaje fijo del presupuesto de egreso del estado. Yunes Linares afirmó que en los próximos días promulgará un decreto que garantice a la UV su solidez financiera. En el evento estuvieron presentes el Gobernador de Veracruz , Miguel Ángel Yunes Linares, el Secretario General de la Federación de Sindicatos y Académicos de la Universidad Veracruzana (FESAPAUV), Enrique Levet Gorozpe, la rectora de la Universidad Veracruzana (UV), Sara Ladrón de Guevara, entre otras autoridades.

11

“En busca de la identidad, es la búsqueda de la verdad en uno mismo, es una introspectiva hacia el ser, a la verdad, porque ésta no se encuentra afuera sino dentro de uno mismo. La huella digital toma lugar del rostro como un elemento tangible y único para hacernos recordar que somos verdaderos y únicos que no necesitamos pretender ser otro”. José Miguel Howe, expusó en el Museo de Arte San Pedro, en Puebla, en el Museo Regional en Cholula, el Centro Cultural de Córdoba, Veracruz, en las ciudades de Miami y Washington en Estados Unidos, así como en los Global Arts Awards, en Dubai, el próximo 17 de noviembre; donde la pieza de nombre “Identidad Inconclusa” que estará en exhibición durante la premiación; además de la doble nominación en las categorías de escultura y en relieve en retrato. Por su parte, el encargado de despacho de la VEDC; Flavio Guzmán Sánchez, dijo que “En busca de la identidad” es un obra que confronta porque al ver la huella digital hace que uno como ser humano se cuestione y generar las respuestas

a todas las connotaciones que se generan. Además aporta elementos propios para la generación de la identidad universitaria, que implica que los jóvenes se identifiquen como parte de los lobos de la BUAP y así mismo vivan esa búsqueda personal que los hace parte de la Máxima Casa de Estudios. Concluyó que en breve la Biblioteca Central será sede de la exposición “UNUM” de José Miguel Howe, que está conformada por 10 piezas relativas a la escultura, instalación y arte objeto que a través de la huella genera todo un concepto complejo de la búsqueda de identidad. Esta colección fue la primera de arte contemporáneo que se presentó en el Museo de Arte San Pedro y debido a su éxito abrió camino para otros artistas contemporáneos se presenten en este museo. “En busca de la identidad”, es una escultura que fue donada por el autor a la BUAP, que mide 1.70 mts., está hecha de resina polimérica y tiene una inyección de espuma de poliuretano por dentro para dar cuerpo, tiene un acabado en pintura tornasol azul metálico para un efecto de sombreado.


12

Impulso - Universidades

Puebla, Martes 31 de Octubre de 2017

Puebla, Martes 31 de Octubre de 2017

Impulso - Universidades

Trastorno límite de la personalidad, más común en mujeres A

lrededor del dos por ciento de la población mundial padece trastorno límite de la personalidad (TLP) o borderline, una patología que se caracteriza por un patrón de inestabilidad en el estado del ánimo y en las relaciones interpersonales, con ira inapropiada y muy intensa, autolesiones y conductas impulsivas, incluidos frecuentes intentos de suicidio. El TLP se presenta en mayor proporción en mujeres, con casi 75 por ciento de los casos, y a quienes lo padecen se les llega a considerar in-

dividuos de mayor riesgo o peligro, porque tienden a la agresividad y a veces a la violencia física; son irritables, reactivos emocionalmente, impulsivos, irascibles y explosivos.

ca con certeza hasta la edad adulta, cuando las características propias de la forma de ser de los sujetos se han consolidado; no obstante, puede haber indicios desde la adolescencia.

Dadas estas circunstancias, el trato es complicado y generalmente quienes están a su alrededor tienden a alejarse, explicó Ingrid Vargas Huicochea, académica del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Facultad de Medicina de la UNAM. Como sucede con los trastornos de la personalidad, éste se diagnosti-

La psiquiatra comentó que en el TLP los cambios en el estado de ánimo usualmente son reactivos, es decir, responden a algún problema o situación ambiental. Generalmente se relacionan con problemas con la pareja, los padres, la familia o con alguna noticia impactante.

Este trastorno tiene un dato clínico que se presenta invariablemente, y es la sensación crónica de vacío. “Usualmente los afectados indican que viven con un vacío que no pueden llenar con nada ni con nadie. Ésa es una de las manifestaciones principales de la personalidad límite”, destacó. Con frecuencia se le confunde con el trastorno bipolar tipo 2, por la inestabilidad del estado de ánimo, pero en este último no cambia de un momento a otro y en el primero sí, es decir, el paciente puede pasar de la tristeza a la euforia o agresividad de manera inmediata. Para que ocurra el trastorno límite de la personalidad debe existir un componente genético, pero también contribuye el aspecto ambiental. “Algunos estudios refieren que ciertas crisis o eventos de vida pueden ser un factor de riesgo para desarrollarlo, por ejemplo, el abuso sexual en la infancia, sobre todo si fue repetido y constante. En este tipo de situaciones hay hiperactivación del eje hipotalámico-hipofisario-adrenal (HHA), que se vincula con las reacciones al estrés”, expuso.

13

Universidad

pacientes y a las personas cercanas, y de la observación de ciertas características que puedan orientar sobre los cambios de personalidad. Para su tratamiento no existe fármaco específico, la base es una psicoterapia formal y sistematizada, realizada por profesionales con experiencia en el manejo de personas borderline. “Se llegan a usar medicamentos para controlar algunos síntomas, pero no están diseñados para tratar la esencia del problema, para eso no hay más que la psicoterapia a largo plazo”, remarcó. Por tratarse de una condición crónica que afecta la personalidad, la mejoría es variable y depende del paciente, del tipo de psicoterapia, de la intensidad de los síntomas y de la red social de apoyo. “Se debe trabajar con la familia para brindarles herramientas que ayuden a enfrentar manifestaciones como la impulsividad, agresividad, autolesiones, intentos suicidas o crisis por intolerancia a la frustración”, concluyó.

Pero no todas las personas que han sido expuestas a un abuso sexual desarrollan trastorno límite, ahí es donde entra la parte hereditaria y es cuando en un cerebro vulnerable una condición de vida grave puede derivar en este padecimiento, subrayó. Diagnóstico y tratamiento El diagnóstico es puramente clínico, a través de un interrogatorio a los

Porque informar, es educar


14

Impulso - Universidades

Puebla, Martes 31 de Octubre de 2017

Puebla, Martes 31 de Octubre de 2017

E

Derivado de este acuerdo, también se firmó una carta intención para crear la licenciatura en Nutriología, cuyo plan de estudios fue elaborado por académicos de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Zaragoza de esta casa de estudios, y la Escuela de Dietética y Nutrición del ISSSTE, mismo que se ha presentado a diversos cuerpos colegiados de la Universidad Nacional para su análisis y aprobación, explicó el titular de la Secretaría de Desarrollo Institucional, Alberto Ken Oyama. Durante la firma del convenio, Graue expuso que este intercambio académico y en investigación es muy importante, más en áreas como la nutrición. Celebró que dicha carrera, un sueño largamente acariciado, cristalice en coordinación con la escuela del Instituto, pues es la más acreditada del país en la materia. “Esperamos que los cuerpos colegiados aprobarán esta licenciatura que sería la 122 de la UNAM”, dijo el rector, e indicó que con este acuerdo la Universidad gana al sumar la experiencia y el cuerpo docente del ISSSTE, además de poder ampliar su oferta académica a los jóvenes mexicanos. En tanto, Reyes Baeza destacó que el convenio servirá de marco jurídico para que la buena relación y

15

Desarrollo de tecnología, reto de la Licenciatura en Diseño Textil de la IBERO Puebla

UNAM e ISSSTE crearán la Licenciatura en Nutriología l rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, y el director general del ISSSTE, José Reyes Baeza Terrazas, firmaron un convenio de colaboración para realizar, de manera conjunta, proyectos de enseñanza, capacitación, investigación, y asistencia médica y administrativa.

Impulso - Universidades

diálogo que prevalece entre ambas instituciones se materialice en acciones concretas de desarrollo y beneficio conjunto. “Celebro que la UNAM tome en consideración a nuestra Escuela de Dietética y Nutrición, a nuestros académicos, egresados y alumnos para iniciar el proyecto de la licenciatura en Nutriología. Tenemos el reto de transformar a las instituciones para bien, aprendiendo de la relación constructiva con grandes instituciones como la Universidad Nacional, patrimonio de los mexicanos”, apuntó Reyes Baeza. Como fruto de la colaboración entre ambas entidades, se han realizado programas de capacitación a trabajadores del Instituto en materia de derechos humanos, así como el llamado “Trato para un Buen Trato”, que han permitido mejorar la calidad en la atención a los 13 millones de derechohabientes del ISSSTE; también, refirió el funcionario, la certificación de estudios del personal docente de las Estancias de Bienestar y Desarrollo Infantil, y los cursos en línea para cuidadores de personas frágiles y envejecidas. Alberto Ken Oyama añadió que el convenio general incluye la realización de proyectos de investigación conjuntos; la formación, capacitación y actualización de recursos humanos; la realización de seminarios y conferencias; intercambio de personal académico; y programas de servicio social, entre otros. En su oportunidad, el director de la FES Zaragoza, Víctor Manuel Mendoza, expuso que los trabajos para esta carrera se iniciaron desde 2014. Los especialistas del ISSSTE apoyaron en la revisión de cerca de 50 programas de estudio para valorar la pertinencia y actualidad de los contenidos. Una vez que se apruebe la licenciatura, agregó, ambas instituciones deberán optimizar sus recursos para impartirla. Durante la firma del acuerdo, en la Torre de Rectoría, estuvieron presentes el secretario General de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas; el director médico del ISSSTE, Jorge Guerrero Aguirre; la directora de la Escuela de Dietética y Nutrición, Luz Elena Pale Montero; y la secretaria General de AAPAUNAM, Bertha Rodríguez Sámano, entre otros.

L

a soleada tarde del sábado 28 de octubre, la Calavera Catrina y Diego Rivera se dieron un fuerte abrazo en la Plaza de Santo Domingo, en el Antiguo Barrio Universitario de la Ciudad de México. Y es que, en esta ocasión, la Megaofrenda de la UNAM está dedicada al célebre pintor y muralista guanajuatense, con motivo de su 60 aniversario luctuoso (murió el 24 de noviembre de 1957). Niños, jóvenes, adultos, ancianos, familias enteras se dieron cita en ese lugar emblemático de la capital del país, para admirar las 38 ofrendas que integran esta Megaofrenda y, también, para escuchar algunos sones huastecos que fueron interpretados por un grupo musical antes y después de la ceremonia de inauguración. Durante dicha ceremonia, presidida por Javier de la Fuente, secretario de Atención a la Comunidad Universitaria, Mireya Imaz Gispert, directora general de esta dependencia puma, dijo que la Megaofrenda de la UNAM, que ahora cumple 20 años, es una de las festividades más importantes que ofrece la Ciudad de México en estos días en que se recuerda a los muertos. “Ésta es la segunda vez que se monta en la Plaza de Santo Domingo, en esta plaza del Antiguo Barrio Universitario; por lo tanto, los universitarios nos sentimos en casa”, añadió. Cerca de uno de los extremos de la plaza se levanta

la ofrenda central, diseñada por profesores y alumnos de la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM. Mide tres metros de altura y está formada por un andamio en el que se muestran algunas de las obras más representativas de Rivera. Las otras ofrendas fueron creadas por las facultades de Ciencias, Ingeniería, Ciencias Políticas, Arquitectura, Contaduría y Administración, Psicología, Derecho, Química y Filosofía y Letras, así como por las cinco facultades de Estudios Superiores, por los nueve planteles de la Escuela Nacional Preparatoria y por los cinco del Colegio de Ciencias y Humanidades. Asimismo, cuatro escuelas incorporadas a la UNAM (Amado Nervo, La Salle, San Carlos y Tomás Alba Edison) se sumaron, con sus trabajos, al homenaje que se le brinda al creador del mural "La Universidad, la Familia Mexicana, la Paz y la Juventud Deportista" en el costado oriente del Estadio Olímpico Universitario, en CU. Además, hay una ofrenda que recuerda a las víctimas de los sismos de septiembre pasado y que al mismo tiempo enaltece la solidaridad mostrada por la sociedad mexicana ante la devastación y el dolor que causaron. La Megaofrenda de la UNAM 2017 permanecerá abierta al público hasta el próximo jueves 2 de noviembre, de 9 de la mañana a 10 de la noche.


16

Impulso - Universidades

Puebla, Martes 31 de Octubre de 2017

Puebla, Martes 31 de Octubre de 2017

Impulso - Universidades

Politécnicas promueven recorridos por la ciudad en bicicleta

Ofrece IPN 105 posgrados acreditados por el CONACyT

B

rindar un servicio turístico, en bicicleta, por rutas diseñadas para conocer la riqueza cultural y belleza cotidiana de la Ciudad de México, es la propuesta de dos egresadas del Instituto Politécnico Nacional (IPN) quienes conjuntaron sus conocimientos para crear la empresa Pa’l Roll que busca fomentar dinámicas más seguras y respetuosas entre ciclistas, peatones y conductores.

Alejandra Ivonne Vela Saldaña y Karla Janeth Hernández González, licenciada en Negocios Internacionales y contadora pública, respectivamente, por la Escuela Superior de Comercio y Administración (ESCA), Unidad Tepepan, hace poco más de un año estructuraron un modelo de negocios que incluía la renta de una bicicleta, con casco y candado a precios más accesibles que otros servicios. Apasionadas del ciclismo urbano e interesadas por los negocios verdes, las estudiantes conformaron una idea que, a diferencia de los negocios establecidos con rutas específicas, brindará la posibilidad de rentar los

C

omo parte de las acciones para impulsar la investigación que el país requiere, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) cuenta con 105 posgrados pertenecientes al Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). Así lo señaló el secretario de Investigación y Posgrado de esta casa de estudios, José Guadalupe Trujillo Ferrara, durante la inauguración del “10° Encuentro Nacional de Investigación y Premio Nacional de Investigación ISSSTE 2017”, que se llevó a cabo en el Teatro de la Ciudadela. En su participación, el funcionario politécnico destacó que el IPN cuenta con alrededor de 10 mil estudiantes en el área de la salud, quienes bien podrían incorporarse a la investigación a través de los siete programas de maestría y

siete de doctorado que ofrece el Instituto en el área médico biológica. Trujillo Ferrara aseguró que hay dos patologías en particular que al IPN le interesan de sobre manera, la primera es todo lo relacionado al sobrepeso, obesidad, diabetes y la importancia de evitar amputaciones y la segunda es la neuroquímica y las enfermedades del sistema nervioso central. El “10° Encuentro Nacional de Investigación y Premio Nacional de Investigación ISSSTE 2017” es un foro académico de discusión e intercambio de experiencias que tiene como objetivo difundir la investigación científica generada en las Unidades Médicas del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y reunir a investigadores, académicos, estudiantes y profesionales de la salud.

17

vehículos de tres a 24 horas para que el usuario pueda ir a donde quiera con el único requisito de presentar una identificación oficial y firmar una carta responsiva. Han planificado y estructurado su modelo comercial de manera digital: la renta se hace por medio de las páginas de Facebook y Twitter: @PalRoll1 y Pal_Roll, respectivamente, para que la bicicleta se entregue a los clientes directamente en su domicilio u hotel y recogerla de la misma forma, a la hora acordada. Además de este servicio, ahora las politécnicas añadirán la modalidad de “BiciRoll”, bici-tours con una forma peculiar de configurarlos, pues consideran que la ruta debe estar conformada por “los lugares más atractivos de la Ciudad de México que son los mercados y los museos de artesanías e incluirán una guía y la posibilidad de probar los alimentos, así como de comprar los productos tradicionales de México”, manifestó Karla Hernández. La manera en que las politécnicas han organizado su idea de negocios llamó la atención del Programa Young Leaders of the Americas Initiative (YLAI), patrocinado por el Departamento de Estado de Estados Unidos, por lo que han sido elegidas este año como becarias para realizar una estancia con la compañía de bici-tours Bike the Burgh, en Pittsburgh. “La idea principal de trabajar con ellos es descubrir cómo resolver una serie de retos que constantemente se nos presentan como la cuestión legal, las relaciones comerciales, concretar alianzas y negociar con proveedores, entre otras cosas”, detalló Alejandra Vela, quien representará a la empresa como becaria de YLAI 2017. Por otra parte, consideran importante fortalecer la economía nacional, por lo que buscarán negociar con distribuidores mexicanos y establecer cadenas de valor en el que sea mutuo el beneficio comercial, a la vez que ofrecen un medio de transporte alternativo y totalmente ecológico.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.