PROTECCIÓN A FUNCIONARIOS
UNIVERSITARIO DE SEGURIDAD E INVESTIGACION IMUA DEFENSA PERSONAL ESPECIALIZADA www.usidpe.com www.usi.mx
USI
UNIVERSITARIO DE SEGURIDAD E INVESTIGACION
www.usi.mx
.
PROTECCIÓN A FUNCIONARIOS
L
Objetivo de la seguridad. Es asegurar la a seguridad a funcionarios integridad de la persona tanto en el aspecto físico se define como un conjunto de como en el moral, mediante acciones defensivas medidas que se toman para prevenir y ofensivas llevadas a cabo por los elementos de seguridad. todo incidente que constituya una La seguridad que se debe proporcionar a amenaza a la integridad de las un funcionario se clasifica según la importancia personas, instalaciones y equipo, del funcionario, el peligro al que está expuesto, el así como garantizar su libertad de arraigo que tenga entre la población, las personas acción en todo momento; la importantes que lo rodean y la información que posee. tranquilidad de espíritu resultante Así mismo tener como base la forma de de pensar que no existe peligro que operar de aquellos delincuentes o grupos temer. subversivos que en un momento dado atenten contra la integridad física de la persona que protege. Los principios que deben imperar al implementar una estrategia de seguridad, son: la permanencia de la seguridad sobre espacio y tiempo, esto es 24 horas al día, en todo lugar que se encuentre, la anticipación, la improvisación, el conocimiento de un programa y la determinación precisa de la misión de cada elemento. Organización de la seguridad. Como podemos apreciar en el diagrama, sé deben establecer alrededor del funcionario 3 círculos de seguridad que son: SEGURIDAD CERCANA. Se define como la mezcla de dos aspectos, el preventivo y el activo. Esta se asegura cuando todas las medidas preventivas han sido tomadas, cuando todas las modalidades de intervención han sido consideradas, y cuando todos los riesgos han sido evaluados. Los elementos de seguridad permanecen lo más cerca que se pueda al funcionario cubriendo todos los posibles accesos a él y listos para actuar, incluso como escudos humanos en caso necesario para protegerlo de cualquier agresión. Por regla general, este es el tipo de seguridad en donde vamos a centrar la atención del equipo-de protección a funcionarios. SEGURIDAD INMEDIATA. Es la que está distribuida en el perímetro externo del área donde se encuentra el funcionario, sus elementos actúan mezclados entre el público asistente a algún evento, revisando invitaciones o boletos de entrada, haciendo revisiones de paquetes y se encuentra lista para intervenir y contrarrestar cualquier agresión o apoyar al equipo de seguridad cercana;
2
USI
UNIVERSITARIO DE SEGURIDAD E INVESTIGACION
www.usi.mx
también garantizará se encuentre expedita la salida de emergencia que utilizará el funcionario. SEGURIDAD LEJANA. Es la que en algunas ocasiones se encuentra apostada en las azoteas de los edificios y las calles aledañas al recorrido del funcionario para llegar al lugar de destino, en busca de autos sospechosamente abandonados, que puedan contener explosivos o cuyos ocupantes sean también sospechosos, así como la detección de francotiradores. ASPECTOS DE LA SEGURIDAD Los elementos de seguridad siempre deberán tener en mente con respecto a la protección de un funcionario, lo siguiente: ¿por qué debemos protegerlo?, ¿cómo debemos protegerlo? y ¿contra quién vamos a protegerlo? ASPECTO PREVENTIVO Conocer al adversario, lo cual se logra mediante uso de la información y contra información reconocimiento, registro, control e identificación de lugares, accesos, personas y cosas. Se deben determinar los motivos que pueden llevar a actuar al adversario, los métodos de acción que puede implementar y las armas que usará. ASPECTO ACTIVO Reacción inmediata ante un incidente con el objeto de: a) Detener- acción contra el peligro. b) Sustraer- acción sobre la víctima. c) Neutralizar- acción sobre el autor. LA PROTECCIÓN Es el conjunto de medidas que se deben adoptar a fin de salvaguardar cualquier objeto o personalidad. La protección física puede ser: abierta (con personal uniformado), oculta (personal civil), pudiendo siempre combinar ambas. La seguridad que se debe proporcionar a un funcionario se clasifica según: a) Importancia del funcionario. b) Peligro al que está expuesto. c) Arraigo que tenga entre la población. d) Personas importantes que lo rodean. e) Información que posee. ¿Por qué protegemos a un funcionario? - Por la importancia que representa para la estabilidad social del país o de una empresa privada. - Para evitar que sea puesto en ridículo. - A fin de prevenir cualquier presión contra él. Medios que influyen en la seguridad 1. Atacante. 2. La fuerza de seguridad. 3. El funcionario protegido. Muchos expertos en la materia restan importancia al tercer medio, que es la figura física protegida, aduciendo que las tácticas, las armas y la propia seguridad física representan el común
3
USI
UNIVERSITARIO DE SEGURIDAD E INVESTIGACION
www.usi.mx
denominador de todo Oficial de Protección. El elemento de seguridad debe analizar al funcionario que protege ya sea éste público o privado, sobre la posición que ocupa socialmente, grado de atracción que tenga sobre las personas, impacto de su personalidad, si es una persona carismática, esto significa que la persona protegida tiene el don de gentes, debido a su fuerza moral, religiosa, política o cultural, lo que representa un grado mayor de dificultad para el personal de seguridad. Dentro de esta clasificación podemos englobar a todas aquellas personas que son prominentes debido a uno o varios factores momentáneos como por ejemplo, el obtener algún premio nacional, ser testigo ante un jurado en un caso importante. MEDIDAS QUE SE ADOPTAN PARA LA PROTECCIÓN DE UN FUNCIONARIO Secreto. A fin de mantener el secreto se debe llevar un estricto control de todo tipo de información, debiendo seguir hasta donde sea posible las técnicas de control de documentos. Contra información. Esta se manifiesta principalmente con el cambio constante de procedimientos, así como difundiendo información falsa. Supervisión y control. Esta se debe centrar en todo aquello que vaya a ser empleado en el evento por realizar, incluyendo a los propios asistentes. Información e inteligencia. Medidas que se adoptan para obtener información, valorarla y emplearla adecuadamente en beneficio de la protección. Instrucción y cooperación. Adiestramiento del personal de seguridad a efecto de que actúen coordinadamente y con una misma doctrina. Neutralización. Limitación de movimientos de sospechosos detectados con anterioridad y puede ser arresto preventivo, evitar movimientos e incluso exilio preventivo. RIESGOS O AMENAZAS GENERALIDADES - Los riesgos en términos generales agrupan a las diferentes formas en que se puede atentar en contra de alguna personalidad. - Todo agente de seguridad debe conocer los riesgos en la forma más exhaustiva posible a fin de determinar las fallas y consecuencias que una falta de previsión podría generar. - El estudio de experiencias pasadas basadas en el trabajo o en la imaginación permiten determinar una clasificación de los riesgos, así como una estrategia para contrarrestarlos. CLASIFICACIÓN DE LOS RIESGOS a) DIRECTA
ACCIÓN
Los elementos de seguridad deberán siempre tener en mente con respecto a la protección de un funcionario o persona susceptible de sufrir un atentado, el por qué debe protegerlo, cómo debe protegerlo y contra quién va a protegerlo.
4
USI
UNIVERSITARIO DE SEGURIDAD E INVESTIGACION
www.usi.mx
Atentados a la dignidad, al honor y a la moral. Como pueden ser ridiculizar a la autoridad. Los autores evitan en lo mayor posible el contacto con la autoridad o los servicios de seguridad. Las medidas utilizadas son: pancartas, volantes (escritos en papel), escritos en las paredes, consignas y caricaturas. Escritos para restarle popularidad a la autoridad. Estos constituyen una forma aceptable de llevarlo a cabo en la mayoría de los casos. Algunos medios empleados para cambiar la imagen del funcionario son el dar a conocer frecuentemente chismes o escándalos de los que pueden formar parte y aparecen en periódicos y revistas. Lo que representa atentados a la vida privada y a la intimidad. Atentados a la integridad física. La agresión física es considerada como un riesgo mayor, que para efectos de estudio se clasifica con base en la intención, las consecuencias del acto y el número de personas que participan. Se clasifica en: - Acción voluntaria - Acción involuntaria - Acción individual - Acción colectiva La acción voluntaria es intencionalmente preparada con plena conciencia de la gravedad de los actos en el momento de cometerlos y se caracteriza por las siguientes acciones materiales: 1. Empellones 2. Tomarlo por la corbata o el saco 3. Bofetadas 4. Lanzamiento de objetos 5. Uso de armas blancas 6. Uso de armas de fuego 7. Escupirlo La acción involuntaria es la que no es intencional o resulta de una situación no buscada por los autores, bien podría ser de alguien que no se encuentra bien de sus facultadas mentales: ' 1. Acto de un desequilibrado. 2. Alguien que se aproxima a la autoridad con la intención de darle algo. 3. Desmayo de un militar por choque emocional. (Durante una revista de armas puede accidentalmente golpearlo con su arma) 4. El destello del flash de una cámara fotográfica puede accionar el sistema de seguridad debido a la confusión que causa en el personal de protección. 5. Entregarle flores con espinas. La acción colectiva es toda agresión intencional que para su organización requiere una preparación rigurosa. Se realiza de acuerdo a la voluntad de los autores y va encaminada a la total destrucción de la autoridad, Con o sin un aniquilamiento del servicio de seguridad. Estas acciones pueden ser atentados o secuestros.
5
USI
UNIVERSITARIO DE SEGURIDAD E INVESTIGACION
www.usi.mx
b) ACCIÓN INDIRECTA Constituye un riesgo que la autoridad no puede evitar directamente. Estas acciones son dirigidas hacia otros objetivos con la finalidad de afectar psicológicamente a la autoridad, es decir sobre colaboradores directos, amigos, allegados, familia, bienes muebles e inmuebles. Los actos terroristas son cometidos por una sola persona o por un grupo responsable de la concepción del mismo teniendo como base una estrategia. Los actos terroristas siempre son intencionales. ..En contraparte estos actos son parte integrante de todas las otras formas de agresión porque para cumplir, así como aprobar su proyecto el autor es obligado a hacer la elección del lugar, momento, medios humanos y materiales que utilizará. Lugar. Según la naturaleza misma del atentado el autor utiliza el medio ambiente para disminuir sus actos, crear un efecto de sorpresa, siendo las condiciones más favorables: 1. Cuando la autoridad se encuentra en contacto con el público. 2. Cuando la autoridad camina entre la gente a pie o en vehículo. 3. Sobre un itinerario. 4. Cuando llega a un departamento u oficina. 5. En lugares de espectáculos. 6. En lugares donde se imparte una conferencia.
Momento. Constituye el segundo factor determinante para el éxito del proyecto, resulta: 1. De una decisión precipitada. 2. De una negligencia. 3. De una falla en el dispositivo de seguridad. 4. De una mala vigilancia. La acción será realiza cuando la autoridad está inmóvil, como resultado de una confusión, cuando la autoridad está alejada de la seguridad. . La elección de los medios está estrictamente relacionada con el proyecto perseguido. Ciertas agresiones a. no requieren de un medio en particular porque el acto en sí mismo lo
6
USI
UNIVERSITARIO DE SEGURIDAD E INVESTIGACION
www.usi.mx
constituye: bofetada, atropello. Medios materiales y humanos: 1- Medios materiales. Estos pueden ser el alquiler de un departamento para un tiro a largo alcance por un francotirador; utilización de un vehículo; utilización de una motocicleta; uso de armas de pequeño y grueso calibre; uso de explosivos; paquete bomba en el carro y «trampas para bobos». 2. Medios humano. Cuando el atentado es del tipo emboscada o rapto necesita del empleo de un grupo constituido de diversos equipos para que el efecto sea conseguido, así el rapto de la autoridad supone cinco elementos: a. De alerta que incluye la observación y transmisión de la información. b. De bloqueo, los cuales impiden la acción del equipo de seguridad. c. Elementos de cubierta y neutralización cuya función es eliminar a los elementos de seguridad. d. Elementos de diversión, los cuales atraen la atención del personal de seguridad. e. Elementos de recepción, los cuales secuestran a la autoridad. SISTEMAS COMUNES DE ATAQUE En la mayoría de los casos, al realizar un ataque, se emplearán cuando menos dos vehículos, uno para detenernos y otro para ejecutar el ataque propiamente dicho. El vehículo que se emplea para la detención generalmente será ocupado por una sola persona, que es \ el conductor; el vehículo desde donde se realiza el ataque, estará ocupado por el conductor, un acompañante lateral y otro elemento en el asiento posterior del lado derecho, todos con potente armamento. Generalmente los ataques se realizarán por el lado izquierdo o sea por el lado del conductor del vehículo atacado, en los cruces de calles, en ocasiones en aquellos que faciliten el escape. El tiempo de duración de un ataque en estos casos varía entre diez y quince segundos con igual número de descargas por arma portada por los atacantes. El factor sorpresa es la clave de todas las técnicas de ataque sobre vehículos en movimiento, por esta razón es conveniente que el conductor desconfíe de todo vehículo extraño que se empareje o rebase; un buen plan de defensa pensado durante el desplazamiento puede frustrar un ataque. Los vehículos empleados por los atacantes en este tipo de operaciones ofensivas, son generalmente rentados o robados y durante el ataque es conveniente memorizar el número de placas. En la ejecución de un ataque sobre vehículos en movimiento, existen errores del conductor e información que dan indicios sobre: 1. El ataque fue totalmente inesperado. 2. El conductor no estuvo alerta en todo momento. 3. No dio importancia a un vehículo que lo seguía. Los diferentes riesgos dependen del potencial, de la capacidad imaginativa de los terroristas y de los medios utilizados así como la conducta y actitud adoptada por los servicios de seguridad. Para contrarrestar lo anterior debemos considerar los principios siguientes: a. Cambiar los horarios de arribo al lugar de trabajo y domicilio. b. Cambiar los lugares de estacionamiento de los vehículos de seguridad y de la persona protegida. c. Observar a las personas; vehículos estacionados con personas a bordo con el motor
7
USI
UNIVERSITARIO DE SEGURIDAD E INVESTIGACION
www.usi.mx
encendido; Camionetas y motociclistas esperando. d. Detectar la presencia sospechosa de personas en vehículos, en puntos particulares tales como puentes, subterráneos, paradas de autobús, salidas del metro, cruce de caminos, rutas obstruidas y los puntos propios para una acción terrorista. Los riesgos o factores naturales que influyen en las circunstancias son el viento, la lluvia, Los climas particulares (tropical-ecuatorial) y el congelamiento. La acción material de los riesgos naturales puede que presentarse, ya sea como averías en neumáticos, motor, cristales o pequeños accidentes materiales. El estudio de los riesgos es primordial y es función del agente de seguridad: prevenir los riesgos y descubrir los medios para impedir o reducir los mismos. La observación y el conocimiento de la información obtenida durante los recorridos de reconocimiento contribuyen en gran forma a la minimización de los factores de inseguridad. EL AGENTE DE SEGURIDAD La seguridad cercana es una misión delicada que sólo puede ser confiada a personal seleccionado y técnicamente preparado, que cuente con cualidades físicas como buena condición física y presencia (porte); así como valores morales entre los que destacan el rigor, disciplina, disponibilidad, cortesía, amabilidad y discreción en su actuación y en su vestuario (vestir con propiedad de acuerdo al lugar que visite el funcionario). Asimismo, debe contar con equilibrio emocional, gran confianza en sí mismo, saber ser en determinado momento impetuoso y agresivo, así como ser conciliador y contar con cultura general. Debe actualizar constantemente sus conocimientos a fin de adaptarse a los adelantos técnicos individuales y colectivos. Condiciones físicas El elemento de seguridad debe estar en las mejores condiciones físicas, los excesos de peso y la presión alta, son factores negativos que impiden realizar un esfuerzo. La estatura debe ser media, muchas personas piensan que la gente alta, proporcionan mejor seguridad y es más impactante; sin embargo, en un momento dado, constituyen blancos más fáciles de eliminar. La edad debe combinarse para obtener resultados positivos empleando la experiencia de unos con la diligencia de otros. Su estado mental debe tener la madurez necesaria para no ser agresivo en exceso, hostil o pronto al enojo, no ser descuidado, perezoso y tener gran sentido de la responsabilidad y estabilidad emocional. Sus sentidos como el auditivo, el visual deben estar en plenitud sin descartar aquellos elementos que pueden adquirir agudeza visual por medio de lentes. Habilidades deseadas Es conveniente que el agente busque obtener cada día mayor destreza mental que le permita pensar y planear con antelación cualquier acontecimiento. Todo elemento de seguridad además de contar con cualidades innatas para desarrollar este tipo de funciones, debe ser adiestrado en el combate sin arma, técnicas de aprehensión, pero sobre todo mantener la práctica constante de dichas disciplinas. Que pueda operar y manejar todo tipo de aparatos de comunicación. Un elemento de seguridad debe ser un buen tirador. Debe tener conocimientos básicos de primeros auxilios, a fin de estar en condiciones de
8
USI
UNIVERSITARIO DE SEGURIDAD E INVESTIGACION
www.usi.mx
atender cualquier tipo de lesión, ya sea que se presentara en la persona protegida o en algún compañero. Principios del agente de seguridad: - Observación. - Reconocimiento. - Sensibilidad. - Conocimiento de la misión. - Amplio criterio. - Lealtad. - Profesionalismo. Conocimientos de los agentes de seguridad: 1. Información al día de la situación, modificando continuamente en sistemas de seguridad de la persona protegida, para tomar las precauciones adecuadas. 2. La seguridad debe prestarse en forma discreta y sin ocasionar molestias a las personas que rodean al funcionario. 3. Deben los agentes de seguridad desarrollar un vocabulario privado que los guíe e identifique, desconfiando de todo y de todos. 4. En un momento crítico los elementos de seguridad deben hacer frente al peligro, reaccionar rápidamente buscando primero nulificar a los elementos armados que atacan y sacar del área de peligro a la persona protegida. Las técnicas de protección son individuales y por equipo. DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD Escolta personal. Primer elemento de contacto directo con la autoridad protegida, encargada de la seguridad cercana. Célula de acompañamiento. Se denomina de esta manera cuando el efectivo que proporciona la seguridad cercana es superior a tres elementos. Célula de recepción. Ocupa los lugares a los que arribará el funcionario y es la encargada de la seguridad durante el arribo y salida del mismo, forma parte de la seguridad inmediata. Célula contra-tiradores. Elementos que ocupan los lugares de observación, se colocan normalmente en las alturas y constituyen la seguridad lejana.
9
USI
UNIVERSITARIO DE SEGURIDAD E INVESTIGACION
www.usi.mx
MISIONES GENERALES DE LAS CÉLULAS DE SEGURIDAD La escolta personal tiene como función: - Impedir en última instancia que las agresiones lleguen a la autoridad. - Constituir una pantalla de protección física. - En caso extremo interponerse a la acción de proyectiles disparados contra la autoridad protegida. - Sustraer inmediatamente a la personalidad de todo peligro y evacuarla. La misión de la célula de recepción, es: - Arribar primero al lugar. - Presentarse con la autoridad responsable del lugar. - Reconocer la totalidad del lugar acompañados de su propietario. (Todos los elementos de la escolta) - Procede a revisar minuciosamente el sitio. Esta operación puede realizarse en coordinación con los servicios de localización de explosivos. (Si se cuenta con ellos) - Verificar la aplicación de ciertas medidas y el funcionamiento de ciertos dispositivos, tales como: Control de accesos; organización de salas para eventos; medidas de seguridad de orden general; Seguridad alejada; reservación y acondicionamiento de la recámara reservada a la autoridad. - Establecer coordinación con el personal de seguridad local. - Ocupar los puntos críticos. 1. Rutas y salidas de emergencia para la evacuación 2. Sanitarios 3. Recámaras y oficina 4. Ascensor 5. Escaleras 6. Helipuertos 7. Azoteas 8. Estacionamientos - Neutralizar los accesos inútiles (cerrar las puertas) - Ocupar los accesos principales que dan hacia exterior realizando las siguientes labores: observar, controlar (gafetes, invitaciones), detectar, revisar (eventualmente), intervenir, alertar e informa - Hacer una estimación del ambiente general que rodea el lugar, determinando si existe calma, tranquilidad, es favorable, es hostil, e incluso si existe presencia de elementos subversivos. - Informar a la célula de acompañamiento sobre el ambiente que precede al arribo de la autoridad. - Asegurar la continuidad de la seguridad cercana al arribo o a la salida del convoy que transporta al funcionario. La labor de la célula contra-tiradores es observar, detectar, informar o alertar según el caso e
10
USI
UNIVERSITARIO DE SEGURIDAD E INVESTIGACION
www.usi.mx
intervenir si es absolutamente necesario, cuando detecte un francotirador o sospechoso
REACCIÓN ANTE UN ATENTADO La reacción eficaz ante un incidente depende en gr an medida del espíritu de iniciativa de los Oficiales de Protección, por lo que ésta debe ser inmediata, adaptada al evento y proporcional a la intensidad del mismo. La conducta a seguir será: - Sustraer al funcionario del peligro - Replegarse. - Estar alerta. - Poner a salvo al funcionario (evacuarlo). El 70% de los atentados ocurren en el desplazamiento efectuado del domicilio al lugar de trabajo. FORMACIONES DE SEGURIDAD Generalidades En aspecto de seguridad existen diferentes tipos de formaciones que proporcionan una protección efectiva a la personalidad, dichas formaciones pueden variar dependiendo del efectivo de agentes con que se cuente así como de la situación y el lugar en el que se trabaje. El encargado de la seguridad o jefe de equipo será responsable de organizar al personal de agentes a fin de que estos proporcionen una protección efectiva tomando en cuenta los aspectos anteriormente mencionados y no olvidando que toda formación debe permitir lo siguiente: - Proteger al funcionario en todas direcciones (hasta donde sea posible) - La evacuación del funcionario en caso de emergencia. - El desplazamiento del funcionario. - Reacción en contra de la amenaza o agresión. (Neutralización) - Adaptarse rápidamente a diferentes situaciones en que se vaya a trabajar. Formaciones básicas para el personal de ¡a escolta personal Existen dos formaciones que constituyen la base de la seguridad; en triángulo y en diamante. Dichas formaciones pueden ser modificadas dependiendo del efectivo, del personal con que se cuente así como adecuarse al lugar en que se trabaje. Formación en triángulo Efectivo: 3 agentes de seguridad. Esta formación es empleada cuando la situación que se vive es de tranquilidad y no existe peligro de amenaza alguna.
11
USI
UNIVERSITARIO DE SEGURIDAD E INVESTIGACION
www.usi.mx
FORMACIÓN EN TRIANGULO Formación de diamante. Efectivo: 1 jefe de segundad y 9 agentes de seguridad. Esta formación se utiliza cuando la situación que se vive es de intranquilidad, motivada por la sospecha (existencia de una posible amenaza) 1. Se utiliza principalmente en actividades oficiales, en el exterior o cuando la personalidad se mezcla con la muchedumbre. 2. Las distancias entre agente y agente, así como con el funcionario estarán en proporción a la magnitud de la muchedumbre, Formación de urgencia o cobertura. Adoptada en una situación de peligro, cuando la amenaza es dirigida hacia la personalidad. Formaciones de cerco defensivo. Acción mecánica donde se evacua a la personalidad ante una acción de inminente peligro. PROTECCIÓN DE UN FUNCIONARIO MIENTRAS SE DESPLAZA La protección de un funcionario mientras camina es sumamente difícil, ya que el adversario cuenta con espacios abiertos para maniobrar y moverse con cierta facilidad y libertad, lo que hace necesario el empleo de un mayor número de personal para llevar a cabo todas las funciones de seguridad. NORMAS DE SEGURIDAD EN DESPLAZAMIENTOS a) Planeación y operación de la protección. Se deben tomar en cuenta los siguientes puntos para escoger la ruta a emplear: 1. Que exista un movimiento normal de gente. 2. Movimiento regular de vehículos. 3. Que el área permita libertad de movimientos y extensa visibilidad, espacio para diluir a los elementos de seguridad. 4. Que existan rutas alternas. 5. Que cuente con iluminación, si el desplazamiento va a ser nocturno. 6. Establecer puntos de control sobre la ruta. 7. Identificar el tipo de gente que frecuenta esa ruta, 8. Tener la posibilidad de contar con resguardos a lo largo de la ruta. 9. Contar con un vehículo de emergencia para evacuar al funcionario en caso de situación de peligro. POSICIONES BÁSICAS PARA LA PROTECCIÓN DE UN FUNCIONARIO MIENTRAS CAMINA. La misión del Oficial de Protección es conducir o rescatar al funcionario a un lugar seguro mientras camina. Las acciones a seguir dependiendo del número de elementos que participen en el operativo, son: Con un solo elemento. Se colocará atrás del funcionario ligeramente a la derecha y a una distancia tal que no rebase el brazo extendido; desde esta posición se mantiene la mano derecha
12
USI
UNIVERSITARIO DE SEGURIDAD E INVESTIGACION
www.usi.mx
libre para repeler la agresión y la mano izquierda para ser empleada en derribar al funcionario y protegerlo. Con dos elementos. El primer elemento se coloca como se indicó anteriormente, el segundo elemento se coloca adelante y ligeramente a la izquierda, el primer elemento será el superior, con la responsabilidad de la protección directa del funcionario, el segundo elemento tiene la función de eliminar al adversario. Con tres elementos. El primero y el segundo elementos se colocarán de la forma anteriormente descrita; y el tercer elemento se colocará ya sea adelantado o atrasado a la derecha o a la izquierda, este elemento será el que dará el combate más cerrado al adversario, inclusive puede ir armado con sub ametralladora. Se debe tener presente que el número de elementos puede crecer hasta formar un círculo de seguridad, con la única restricción de que sea por parejas. Uno de los sistemas que proporciona mejores resultados en el desplazamiento a pie, es el de doble círculo de protección, el primer círculo protege al funcionario evitando accesos innecesarios, el segundo evita el acercamiento de extraños al primer círculo. En ocasiones, es conveniente una seguridad por medio de un cerco protector temporal, consistente en un circulo provisional que se establece en forma momentánea, alrededor de la persona protegida, cuando ésta se mueve en áreas que no es posible cerrar al público; sin embargo, este dispositivo se adopta dentro de cualquiera de los dos anillos, el externo o el interior, pero por ningún concepto debe adoptarse solo el cerco protector temporal. Cuando alguna persona resguardada debe hacer uso de elevadores públicos, será conveniente reservarle uno, de preferencia el que se encuentre al final del grupo de elevadores y mantenerlo en el piso que se encuentre la persona protegida. Cuando se tenga que visitar restaurantes públicos, previamente se designará tanto la mesa del funcionario y una o varias estratégicamente ubicadas para el personal de seguridad; la mesa principal deberá estar cubierta por la pared a la espalda del funcionario y cercana a una salida de emergencia Cuando estos locales cuentan con reservados o similares, hay que utilizarlos puesto que la mejor medida de seguridad lo representa el aislamiento, a veces esto no es posible por la resistencia del protegido a ocupar dichos lugares, aquí entra en función la inteligencia del jefe de seguridad, para hacer que éste comprenda que es más importante el factor seguridad, que el deseo personal. Cuando la persona protegida sea un transeúnte más en la vía pública, es recomendable la observación de los siguientes lineamientos en la planeación: Cuando sean caminatas para lograr acondicionamiento físico, deben variarse tanto los itinerarios como los días y horas en que se realicen, evitando con esto rutinas peligrosas, 1. Es conveniente que para estas actividades, el personal de seguridad programe para que acompañe a la figura protegida, personas alejadas a ella, las cuales podrán desplazarse adelante y atrás a distancias variables, los agentes de seguridad deben estar entre ellos y el protegido. 2. Es necesario mantener estrecha vigilancia sobre techos y ventanas de edificios cercanos, además de patrulla móvil que pueda actuar rápidamente en momentos críticos, es decir en caso de que sea atacada la figura protegida. Cuando sean actividades recreativas a las cuales asista la persona resguardada como espectador, ésta debe hacerlo en áreas de palcos, previamente la seguridad debe informarse cuales son los elementos que adquirieron los palcos adyacentes, a fin de poder ocupar un lugar que les permita dar la seguridad adecuada una vez iniciado el evento, saliendo antes o después al término de éste, con el fin de evitar demasiado contacto con el público asistente. 1. Si la persona protegida es aficionada a cualquier deporte de club, es conveniente buscar la
13
USI
UNIVERSITARIO DE SEGURIDAD E INVESTIGACION
www.usi.mx
caracterización de varios agentes vistiendo atuendos deportivos acordes a los que porte la figura resguardada para que puedan acompañarlo libremente, en sus desplazamientos por el campo, sin perjuicio de mantener un cordón de seguridad perimetral, las medidas de seguridad, deben incrementarse en lugares que tengan cubiertas naturales que permitan ocultarse a posibles atacantes. 2. Cuando los campos son extensos, debe incrementarse el empleo de medios de comunicación, así como el empleo de armas con cañón largo, binoculares y que la seguridad pueda identificarse mutuamente con facilidad, usando prendas de vestir distintas. Diferentes fases del movimiento El movimiento de un servicio de protección considera las siguientes fases: 1. Salida de la residencia u oficina. 2. Viajando dentro del automóvil. 3. Viajando en vehículo de servicio público. 4. Viajando a pie. 5. Llegada a la residencia u oficina. Consideraciones generales durante los movimientos El funcionario siempre viajara del lado de la entrada al lugar que vaya a arribar. El vehículo del funcionario y el de escolta deben acercase lo más posible al punto de arribo. En el vehículo del funcionario siempre debe viajar el comandante del servicio de seguridad, con radio para mantener comunicación con el resto del personal de seguridad. Antes de subir o bajar del vehículo el funcionario se deberá verificar que en el área, no se encuentren personas o vehículos sospechosos en distancias que puedan constituir un peligro. El personal de seguridad nunca deberá permanecer a la espera de la salida del funcionario, dentro del vehículo; siempre deberá estar alerta y fuera del mismo. Para efecto de control, los elementos de la escolta se enumeran del uno al cuatro, quedando colocados en el carro de la siguiente forma: 1. En el carro escolta el número uno, quien es el jefe del equipo de carro y va colocado al lado del chofer en el asiento delantero. 2. El número dos en el asiento trasero y atrás del chofer. 3. El número tres siempre en medio del dos y el cuatro. El número cuatro en el asiento trasero y atrás del número uno. Precauciones que se deben observar en las salidas. Para evitar la rutina es conveniente salir siempre con tiempos irregulares durante la semana; tener y usar con la frecuencia requerida salidas alternas; siempre se apostará un observador a la salida y en el área próxima, así como en los puntos clave: salidas, rutas y destino final. PROTECCIÓN EN VEHÍCULO Ventajas. Se puede usar como resguardo y protección; se tiene mayor facilidad de movimiento; se cuenta con un arma de ataque en movimiento; puede ser un instrumento de fuerza y escape, se pueden bloquear vehículos y gente; se utiliza como transporte de armas y equipo, así como centro de comunicación.
14
USI
UNIVERSITARIO DE SEGURIDAD E INVESTIGACION
www.usi.mx
Características del vehículo. Tiene que ser grande, potente, automático de chasis fuerte y contar con 4 puertas; de preferencia blindado. Registro de vehículos. Dentro del aspecto seguridad, el registro de vehículos reviste tal importancia en virtud de que la mayoría de los desplazamientos que realiza la autoridad o personalidades se hace ocupando este medio por lo que se hace necesario el que se tenga certeza de que es completamente seguro. Por otra parte, es frecuente que sean empleados para llevar a cabo actos terroristas siendo indispensable realizar la revisión o registro de los automotores que sean identificados como sospechosos. Al inspeccionar un vehículo se deben seguir los siguientes pasos: 1. Llevar a cabo una inspección visual del exterior del vehículo por debajo y el interior a través de ventanas. 2. Abrir el vehículo por la portezuela derecha (contraria al volante) y efectuar una inspección interior. 3. Abrir el cofre desde el interior, ver a través de la rendija, posteriormente revisar motor y cajuela. 4. Encender el motor y verificar su funcionamiento, así como el sistema de frenos. Posibles lugares de emplazamiento de cargas explosivas. En el exterior. Puertas y cofres, debajo de la carrocería, faros, tapones de las llantas, defensas. En el interior. Todas las cavidades, debajo de los asientos, debajo de la alfombra, bolsas vacías. Cajuela. Interior de la cajuela, cavidades de la tapa de la cajuela, llanta de refacción. Compartimiento del motor. Todas las cavidades, depósitos de líquidos y filtro del aire. Emplazamientos del dispositivo que activan los explosivos. Todo lo que tiene movimiento: puertas (laterales, cofres, cofre del motor, entre otros), ruedas, cajas de transmisión, suspensión, pedales, todos los interruptores eléctricos y todos los objetos dejados dentro del vehículo.
DESCUBRIMIENTO DE UN VEHÍCULO SOSPECHOSO Identificación. Si no tiene identidad el vehículo definitivamente es sospechoso y peligroso. Observación. A primera vista - Objetos próximos - Huellas sospechosas Exterior del vehículo - Presencia de objetos
15
USI
UNIVERSITARIO DE SEGURIDAD E INVESTIGACION
www.usi.mx
- Huellas de trabajo - Ajustes no convencionales - Espejos - Tapones de las llantas Si nada es descubierto, el vehículo no deja de ser peligroso y sospechoso, siendo necesario reportarlo a las autoridades locales para su retiro de la ruta e investigación. Conducta a seguir. - No tocar nada - Mantenerse en el lugar - Llamar al personal especializado - Evacuar la zona - Establecer un perímetro de seguridad - Destinar el vehículo a los elementos especializados, en detección de explosivos. ASCENSO Y DESCENSO DEL VEHÍCULO ESCOLTA Descenso Se abre la puerta con la mano derecha o izquierda según el lugar donde se encuentre colocado, la mano que corresponda del lado derecho la izquierda y la derecha del lado izquierdo, toma la agarradera que se encuentra en el toldo del vehículo por dentro o en su defecto se sujeta fuertemente del interior del vehículo con la mano que corresponda, se toma la portezuela y en el momento preciso salta con un pie, evitando caer cerca de la llanta. /Ascenso Se corre a la altura de la portezuela abriéndola, se sujeta con la mano derecha la portezuela y con la mano izquierda sujetamos la agarradera o el toldo interior del vehículo, saltamos al estribo con el pie izquierdo (en caso de contar con éste) nos acomodamos en el asiento y se cierra la portezuela; para hacerlo del lado izquierdo se sigue el mismo procedimiento utilizando las manos contrarias. MÉTODOS DE PROTECCIÓN EN VEHÍCULO Con un solo elemento a bordo del vehículo del funcionario. La posición básica del elemento de seguridad en este caso, es a la derecha del conductor, con el objeto primeramente de tener más visibilidad hacia el frente, poder accionar y tener a la mano su armamento y equipo, darle instrucciones al conductor, en caso necesario, sustituirlo fácilmente y poder darle la seguridad requerida al funcionario rápidamente; la colocación del funcionario será en el asiento posterior y exactamente atrás del elemento de seguridad (lado derecho). Protección del funcionario con otro vehículo a retaguardia. El vehículo escolta estará constituido con 4 elementos: chofer, a la derecha del chofer, el comandante de escolta y atrás dos elementos de seguridad.
16
USI
UNIVERSITARIO DE SEGURIDAD E INVESTIGACION
www.usi.mx
De acuerdo con el sistema de trabajo y las órdenes que se den, el comandante de escolta, podrá viajar en el vehículo del funcionario, para lo cual se tendrá que aumentar un elemento más, quien será el que viaje en el carro escolta. El vehículo escolta deberá circular exactamente atrás del vehículo del funcionario a una distancia tal que tenga facilidad de maniobrar a cualquiera de los dos lados a fin de dar mayor protección, pero sin permitir se meta algún vehículo extraño entre el que transporta al funcionario y el vehículo escolta. - Deberá preverse una reserva de personal y equipo. - Se mantendrá en lo posible el secreto de las fechas y horario del recorrido. Selección del carril adecuado. Se buscará siempre contar con el espacio suficiente para maniobrar y tener la facilidad de escapar a cualquier agresión. De la misma forma se buscará neutralizar los métodos de acción del adversario. En los «altos» prolongados sobre una ruta, por tráfico intenso o cualquier otro motivo, se deben quitar los seguros de las puertas del auto escolta, se semiabren las puertas para poder salir del vehículo rápidamente en caso necesario y en el último caso la escolta se baja del auto a cubrir al de la persona que está protegiendo. Al estacionar el vehículo del funcionario y los vehículos de escolta, éstos deben quedar de tal manera que puedan salir de su posición en un solo movimiento (sin obstáculos al frente o a los lados). Ubicar el hospital más cercano a cada ruta utilizada antes de realizar el recorrido. Puntos críticos de una ruta 1. Tráfico intenso. 2. Semáforos o luces de peligro. 3. Calles o caminos obscuros o silenciosos. 4. Pasos a desnivel y peatonales. 5. Matorrales espesos o árboles a lo largo de la ruta. 6. Curvas cerradas. 7. Pendientes pronunciadas. 8. Áreas plenamente identificadas como peligrosas. 9. Hora, día y condiciones meteorológicas. 10. Cruces de calles y en general lugares que faciliten una emboscada. 11. Lugar de destino, paradas entras, etcétera.
CONDUCCIÓN DE VEHÍCULOS DE SEGURIDAD Es una técnica que tiene como objetivo primordial adiestrar al personal para conducir vehículos en operaciones de seguridad de la siguiente manera: 1. Actuando como chofer del automóvil del dignatario o en otro vehículo de seguridad durante el desplazamiento de un convoy. 2. Realizar exitosamente dos giros inversos consecutivos de 180 grados.
17
USI
UNIVERSITARIO DE SEGURIDAD E INVESTIGACION
www.usi.mx
3. Realizar exitosamente las técnicas básicas para evadir las emboscadas. Incidentes en vehículos Derrape es una condición durante la operación de un vehículo en la cual el conductor ya no tiene control del mismo. Esto quiere decir que el vehículo ha sobrepasado uno o más de los límites de adhesión entre los neumáticos y la superficie de la carretera. Hay tres formas básicas de derrapes: 1. Derrape causado por el frenaje. Este es un derrape en el cual se pierde el control de la dirección del vehículo porque las cuatro ruedas se han trabado. 2. Derrape resultado de un giro. Este tipo de derrape ocurre cuando el vehículo trata de trasladarse alrededor de una curva a una velocidad superior a la que se puede ser soportada por los límites de adhesión entre los neumáticos y la superficie de la carretera, y el coche literalmente abandona la carretera. 3. Derrape resultado de la aplicación excesiva de potencia, las ruedas se patinan y no proporcionan la adhesión necesaria para tomar una curva, ¡a parte trasera del coche se desliza fuera de control. El mejor control sobre un derrape es la prevención, si ocurre éste, la reacción del conductor debe ser rápida y de la manera siguiente: 1. Dirigir el vehículo en la dirección del derrape. 2. Quitar el pie del acelerador inmediatamente. 3. Estar preparado para un segundo derrape después de hacer las correcciones para recuperarse del primero. 4. No dejar de tratar de restablecer el control sobre el vehículo a despecho de la severidad del derrape.
Ponchaduras. 1. Neumático delantero desplazándose en línea recta? En vez de frenar, quitar el pie del acelerador y mantener el rumbo apropiado. Después de que el control del vehículo esté asegurado, aplicar los frenos suavemente. Cuando se ha desacelerado bastante, abandonar el carril y estacionar el vehículo al borde de la carretera. 2. Neumático trasero en línea recta. Mantener el rumbo correcto, y cuando se asegure el control, aplicar los frenos suavemente y salir de la carretera. 3. Neumático delantero en curva. Accionar la dirección siguiendo la curva hasta donde sea posible para mantener el control del vehículo y permitir que el vehículo desacelere, aplicando solamente un frenaje suave. 4. Neumático trasero en curva. El conductor debe de accionar la dirección en el sentido del derrape para lograr colocar la parte delantera del vehículo al frente de la parte trajera. Las mismas precauciones se deben aplicar con respecto al frenaje. Conducción en convoy En el caso de la conducción en convoy, hay distintas maniobras que se deben hacer con los vehículos, según el número de vehículos en el convoy, el número de carriles de tránsito en que se es conduciendo, cuál es el vehículo que se está conduciendo, y por último, pero no por eso menos
18
USI
UNIVERSITARIO DE SEGURIDAD E INVESTIGACION
www.usi.mx
importante, según el número de giros que se deban hacer. Acciones evasivas vehiculares La mayoría de los ataques terroristas se han llevado a cabo donde hay calles laterales y eso puede ser una ventaja para usted. 1. Si usted tiene una indicación de que está siendo seguido y de que está en peligro de ser atacado, tome una acción evasiva de inmediato. 2. Haga un giro relativamente veloz en cualquiera de las dos direcciones laterales y dé la vuelta alrededor de la manzana. 3. Si continúan siguiéndolo, busque un lugar seguro. Si tiene un radio de comunicaciones disponible pida auxilio. 4. Mantenga sus ventanas cerradas en caso de que se vayan a lanzar bombas incendiarias. Si usted es alcanzado por una bomba incendiaria, abandone el lugar a alta velocidad o si su vehículo está bloqueado, espere unos diez segundos y luego abandone el vehículo por el lado opuesto al fuego. Una bomba incendiaria normalmente cesa de arder en unos cuantos segundos. 5. Si es atacado, haga que los pasajeros se tiren al piso de tal modo que queden debajo de la línea de las ventanas del vehículo. Una bala de 9 mm., o de calibre .38 penetra el cuerpo normal de un carro, sin embargo, la bala puede desviarse y su fuerza reducida a tal grado que las posibilidades de sobrevivir de los pasajeros mejorarán. El uso de medios personajes de protección, un abrigo blindado o una cobija blindada, incrementan las posibilidades de sobrevivir también. 6. En el caso de una balacera entre las autoridades locales y los terroristas, póngase boca abajo y manténgase así. La experiencia nos enseña que muchas veces todo lo que se mueve es balaceado. 7. Si se hace necesario subirse a una acera con el carro o por encima del camellón entre dos carreteras o por sobre una isla de seguridad, esto debe ser hecho con un cuidado razonable para evitar la incapacitación de su vehículo. 8. Haga esto a una velocidad reducida (máximo de 50 kilómetros por hora) y a un ángulo de no menos de 30 grados y no más de 45 grados. 9. Prepárese para una gran sacudida. GIROS A ALTA VELOCIDAD. Este tipo de giro es utilizado para girar un automóvil 180 grados rápidamente, utilizando las técnicas de un derrape controlado. Este procedimiento es particularmente valioso para evitar las barricadas en la carretera. Tipos: 1. Giros en forma de "J", o inverso de 180 grados. Pare el carro bruscamente y póngalo en "reversa". ; Acelere hasta alrededor de 20 o 30 kilómetros por hora y luego levante el pie-desacelerador. Dé vuelta al volante rápidamente. Las ruedas delanteras se soltarán. No aplique los frenos durante toda esta maniobra. Cambie la marcha a la primera velocidad. Acelere. 2. Giro de contrabandista o giro de 180 grados en movimiento hacia delante. Tiene efectividad, aun en carreteras estrechas de dos carriles.
19
USI
UNIVERSITARIO DE SEGURIDAD E INVESTIGACION
www.usi.mx
Puede ser realizado a velocidades de 50 a 60 kilómetros por hora en carreteras secas, y de 30 a 40 kilómetros por hora en carreteras mojadas. Aplique el freno de mano fuertemente. Las ruedas traseras se soltarán. Dé vuelta al volante hacia el rumbo hacia donde desea girar. Normalmente hacia el centro de la carretera. Enderece las ruedas cuando la parte trasera del carro se pone en línea. Suelte el freno de mano. Acelere. 3. Giro en movimiento hacia delante (baja potencia). Se utiliza para cambiar de dirección 180 grados con la menor pérdida de potencia del vehículo. Requiere de un vehículo con un motor de alto rendimiento y una gran capacidad de aceleración. Requiere un camino recto. Desacelerar de 20 a 30 kilómetros por hora. Centrar a la velocidad más baja posible. Dar vuelta bruscamente al volante hacia la izquierda. Acelerar al máximo. No requiere del empleo de los frenos. 4. Giro hacia un camino a la izquierda o derecha. Son hechos normalmente por necesidad, cuando no hay una exigencia concreta por salir rápidamente del área. 5. Giro hacia atrás en una carretera de múltiples carriles con camellón. Desacelerar un poco. Comenzar el giro hasta haber cruzado el camellón conduciendo en línea diagonal entre las dos vías. Hacer el giro cuando los neumáticos delanteros toquen la vía opuesta. Acelerar. MÉTODOS DE ACCIÓN DEL ADVERSARIO CUANDO EL FUNCIONARIO SE MUEVE EN VEHÍCULO Los movimientos más comunes son en vehículo, el adversario siempre buscará la liquidación física o el secuestro. El adversario actuará: Cuando el vehículo se encuentra detenido. . Cuando el vehículo se encuentra en movimiento. Ataque del adversario en un punto fijo (emboscada). Ataque del adversario en movimiento. No se sugiere la protección a funcionarios mientras camina, apoyada por vehículos, ya que pueden darse las siguientes desventajas: Dificultad de movimiento en una multitud. Dificultad de movimiento con el tráfico vehicular. Dificultad para circular en calles con un solo sentido. Llama mucho la atención. Distrae mucha gente de seguridad para su conducción. Emboscadas.
20
USI
UNIVERSITARIO DE SEGURIDAD E INVESTIGACION
www.usi.mx
La emboscada es un ataque sorpresivo contra un convoy en marcha, lahzadá'0 llevada a cabo por elementos previamente ocultos en las cercanías o a los lados del itinerario por el que se desplaza el vehículo del funcionario, con los propósitos siguientes: 1. Asesinar o capturar al funcionario. 2. Hostigarlo, causándole efectos psicológicos. 3. Atraer la atención de la opinión pública con las acciones anteriores. Una emboscada puede ser llevada a cabo en el medio urbano como en el rural; cuando es llevada a cabo en el urbano, requiere una mayor preparación por parte de los atacantes y, por tanto, es más difícil de repeler. El entrenamiento de los chóferes es punto esencial para contrarrestar una emboscada, e incluye desde el perfecto manejo y control del auto, hasta el manejo de las armas en situaciones críticas así como de los medios de comunicación con que se cuente. Principios de la operación antiemboscadas. 1. Protección inmediata del funcionario. 2. Sacar al funcionario del área de peligro. 3. Ejecutar una acción rápida evasiva. 4. No contraatacar a menos que sea necesario. 5. Estar alerta para en caso de que el ataque haya sido sólo una estratagema, para no caer en una doble emboscada. Acción de los vehículos. 1. Al producirse un ataque por un solo flanco del convoy, la primera acción corresponde al carro guía, el cual debe desviarse de su camino e-incrustarse en el vehículo u obstáculo que hayan colocado los atacantes, saliendo todos los agentes de seguridad que viajan en mismo por las puertas contrarias a la dirección del ataque, en tanto el chofer da la voz de alarma por la radio al resto del convoy (auto del funcionario y auto escolta). 2. El comandante de la escolta, al percatarse del ataque cubre al funcionario con su cuerpo; el chofer del vehículo del funcionario, acelera bruscamente y rebasa por un flanco al carro guía y al carro agresor saliendo de frente de la zona de peligro. 3. El chofer del carro guía, a su vez se lanzará a toda velocidad, orientado por los agentes de seguridad, quienes abordarán nuevamente el vehículo y saldrán detrás del vehículo del funcionario después de repeler la agresión. Cuando los atacantes bloquean el paso de frente y a la retaguardia después de que paso el convoy, se realizan las siguientes acciones: 1. El carro guía es la misma que en el caso anterior, tratando de despejar el frente chocando
21
USI
UNIVERSITARIO DE SEGURIDAD E INVESTIGACION
www.usi.mx
por un flanco del obstáculo puesto por los agresores. 2. El comandante de la escolta además de cubrir al funcionario, se mantendrá alerta, para que en el momento más oportuno y si es posible auxiliado por los demás integrantes de la escolta, saquen del vehículo al funcionario y lo alejen del sitio de la emboscada manteniéndolo siempre a cubierto. 3. Los elementos de seguridad del auto escolta descienden de inmediato de su vehículo, repelen con fuego la agresión y tratan de auxiliar al comandante de escolta a sacar al funcionario fuera del área de peligro. 4. También en este caso se hace uso de las granadas de humo si se cuenta con ellas, para proteger la retirada del lugar de peligro. PROTECCIÓN DEL FUNCIONARIO EN UN EVENTO PUBLICO Los eventos a los que asiste cualquier funcionario normalmente se desarrollan ya sea en un lugar cerrado o bien en uno abierto, de la misma manera existen eventos a los que se les puede llamar abiertos, ya que a éstos tienen acceso todo tipo de gente y otros cerrados, a los que asiste gente seleccionada. El principal problema que se encuentra en cualquier evento es el control de las personas que asisten al mismo, así como la revisión y supervisión durante el desarrollo del evento. MEDIDAS PREVENTIVAS La secretaría particular u oficina correspondiente informa que el funcionario va a asistir a un evento. Los responsables de la seguridad tienen una junta de coordinación con los organizadores del acto, con la finalidad de adoptar las medidas de seguridad adecuadas. Se deberá obtener la mayor información posible, por ejemplo: número de asistentes, acceso principal y secundarios, salida de emergencia, luces, sonido, equipo de seguridad con que cuenta la instalación, etcétera. Evaluación de la situación. Se establecerán todas las posibilidades que pueda tener un posible agresor, contraponiendo a cada una de estas posibilidades una acción por parte de nuestros elementos de seguridad, previendo todas las posibles contingencias. Planeo de la operación. Dentro de esta acción se deberán llevar al detalle todos los aspectos del evento a fin de no dejar lugar a dudas por parte de ningún participante. Orden de operaciones. Se da a conocer a todos los elementos de seguridad su función específica, sin descuidar ningún detalle. La operación durante el desarrollo del evento se deberá hacer en el siguiente orden: 1. Presentación de las fuerzas de seguridad que participan en el evento. 2. Coordinación de último momento, ultimar detalles, verificar que todo siga como fue planeado. 3. Coordinar la acción de todos los elementos de seguridad participantes, recordando a cada cual lo que debe de hacer y verificar cada uno de los puestos de vigilancia que se hayan establecido. 4. Detección de explosivos, para el efecto se lleva a cabo una inspección minuciosa del lugar con la finalidad de tener la seguridad de que no exista ningún artefacto explosivo, persona o cosa sospechosa que pueda causar un accidente; para tal fin se pueden utilizar perros entrenados ex profeso o aparatos detectores. 5. Instalación del dispositivo de seguridad de acuerdo al plan elaborado cuando menos con 2 horas de anticipación. 6. Control de accesos: al arribo de la gente que va a asistir al evento los elementos que se encuentran controlando los accesos, deberán verificar en forma minuciosa las invitaciones o boletos a los asistentes, utilizando arcos detectores de metales, inclusive. 7. Llegada del funcionario al evento: para este momento todo ya debe estar completamente
22
USI
UNIVERSITARIO DE SEGURIDAD E INVESTIGACION
www.usi.mx
controlado y vigilado. 8. Desarrollo del evento: todo el personal que desarrolla alguna función de seguridad deberá permanecer en constante estado de alerta durante todo el desarrollo del evento.
9. Salida del funcionario del lugar del evento. La llegada y salida del funcionario del lugar del evento, son momentos difíciles y peligrosos, ya que pueden ser aprovechados por un agresor para llevar a cabo su acción, ya que normalmente en estos momentos existe confusión y desorden. Para entrar o salir de un edificio el personal de la escolta deberá mantener la formación adoptada (diamante o triángulo) tratando de cubrir todos los puntos de acceso al funcionario, el elemento avanzado de la escolta deberá verificar que la entrada esté libre; por ningún motivo se deberá permitir que el funcionario entre o salga primero, una vez rebasada la puerta se volverá a adoptar el dispositivo original lo más rápido que sea posible. PROTECCIÓN DE UN FUNCIONARIO ENTRE UNA MULTITUD Esta es una de las situaciones más difíciles y nos podemos encontrar en ella por la propia naturaleza de un acto o por decisión del funcionario de mezclarse entre la multitud. Existen dos situaciones: Movimiento planeado La ventaja que se tiene es la oportunidad de preparar equipo, rutas, colocación de elementos de seguridad y demás. La desventaja es que todo el mundo sabe que el funcionario va a estar ahí. Movimiento no planeado La ventaja que presenta es que la gente no cuenta con información sobre el particular. Sin embargo, ofrece la dificultad para organizarse y para controlar a la gente. POSIBILIDADES DEL AGRESOR EN EL ATAQUE ENTRE UNA MULTITUD A corto alcance: empleo de armas blancas, explosivos y pistolas. A distancia: granadas, explosivos activados desde otro lugar, francotiradores. Dificultades para proteger a un funcionario de la multitud. 1. Dificultad de aislamiento. 2. Facilidad del adversario para llevar a cabo un ataque a corta distancia. 3. Dificultad para rescatar al funcionario entre una multitud descontrolada. 4. Dificultad de observación. 5. Tiempo reducido. 6. Empleo de gran cantidad de elementos de seguridad. Medidas a seguir para la protección del funcionario Crear en todo momento un círculo de protección alrededor del funcionario. Mantenerse en constante estado de alerta, a fin de estar en condiciones de detectar de inmediato a cualquier elemento sospechoso o lugar exacto de donde proceda e! ataque. Establecimiento de los círculos de seguridad. Se pueden establecer tantos círculos de protección como se crean necesarios. (Lo normal es establecer los 3 básicos explicados anteriormente)
23
USI
UNIVERSITARIO DE SEGURIDAD E INVESTIGACION
www.usi.mx
Primer círculo. Es el más cercano al funcionario y tiene como misión principal protegerlo y rescatarlo en caso de ser necesario. (Seguridad cercana). Segundo círculo. Este debe de crear un espacio más amplio, a fin de dar mayor libertad de acción a la seguridad inmediata para reaccionar, apoyar al primer círculo para rescatar al funcionario y evacuarlo. Tercer círculo. Está constituido por el personal diseminado a lo largo de la ruta de arribo y a inmediaciones del lugar al que asistirá el funcionario. (Seguridad lejana). Los círculos deben ser flexibles y adecuarse a la presión que ejerza la multitud. Sistemas de transporte aéreo Los tipos de avión que se pueden usar son: 1. Privado, para los vuelos cortos. 2. De líneas comerciales, que por ser vuelos de difícil control, son los más peligrosos. 3. Vuelos oficiales en aviones de propiedad gubernamental. Medidas de seguridad en el aeropuerto 1. Se establecerá coordinación con los elementos de seguridad de aeropuerto efecto de que permita a los elementos de seguridad acompañar al funcionario hasta la puerta de la aeronave. 2. Siempre en coordinación con el personal de seguridad del aeropuerto, se establecerá una seguridad periférica. 3. Se verifica el equipaje y se mantiene bajo vigilancia hasta que sea embarcado. 4. Se acompaña al personal especializado a revisar el avión, incluyendo revisión para detectar explosivos, siempre y cuando se cuente con estos medios. 5. Se ejerce el control y supervisión de los pilotos, sobrecargos y demás personal técnico, así como sobre los alimentos y bebidas. .„ De contar con el personal suficiente se constituyen tres grupos de seguridad: ; 1. De avanzada, que espere al funcionario en el lugar de destino. 2. De acompañamiento, el que viajara con el funcionario en el vuelo. 3. De permanencia, el cual espera el regreso del funcionario y controla el lugar de arribo. Consideraciones generales que tiene que tener en cuenta los elementos seguridad en lugares de uso cotidiano del funcionario. En su residencia particular y oficina: - Evitar que el despacho de la persona protegida sea usada como medio de publicidad, evitando se tomen fotografías. - La puerta del despacho debe ser de preferencia metálica y al ras del piso y se debe mantener seguridad permanente afuera del mismo. - Siempre que sea posible se evitará señalar la ubicación de la oficina, estacionamiento, elevador, etcétera. - De preferencia la persona protegida debe disponer de alarmas de cierre verbales y mecánicas. - Deben colocarse alarmas de emergencia y chicharra para llamar a los empleados, la oficina del secretario privado debe estar colocada de tal manera que pueda tener visibilidad completa de todas las personas que acudan a la oficina. - El sistema de alarma debe estar conectado con el lugar que ocupe el personal de seguridad. - Debe existir un plan que determine la forma de actuar de todas las personas que generalmente tienen acceso al despacho de la persona protegida en caso de emergencia. - El personal de seguridad debe estar colocado de tal forma que en un momento de peligro, puedan bloquear rápidamente el acceso y salida del despacho.
24
USI
UNIVERSITARIO DE SEGURIDAD E INVESTIGACION
www.usi.mx
- Los elementos de seguridad deben realizar una revisión minuciosa de toda la correspondencia dirigida al funcionario antes de que llegue a sus manos. - Realizar un control de visitantes inicialmente con distintivos y posteriormente con un reconocimiento personal del equipo de seguridad. - Cada vez que el funcionario salga de su oficina se debe hacer una revisión minuciosa de la misma y mantenerla bajo vigilancia hasta su nuevo arribo. - De ser posible el comedor y baños del funcionario deben ser privados, manteniéndose cerrados con llave cuando no se usen. Los círculos deben ser flexibles y adecuarse a la presión que ejerza la multitud. Sistemas de transporte aéreo Los tipos de avión que se pueden usar son: 1. Privado, para los vuelos cortos. 2. De líneas comerciales, que por ser vuelos de difícil control, son los más peligrosos. 3. Vuelos oficiales en aviones de propiedad gubernamental. Medidas de seguridad en el aeropuerto 1. Se establecerá coordinación con los elementos de seguridad de aeropuerto efecto de que permita a los elementos de seguridad acompañar al funcionario hasta la puerta de la aeronave. 2. Siempre en coordinación con el personal de seguridad del aeropuerto, se establecerá una seguridad periférica. 3. Se verifica el equipaje y se mantiene bajo vigilancia hasta que sea embarcado. 4. Se acompaña al personal especializado a revisar el avión, incluyendo revisión para detectar explosivos, siempre y cuando se cuente con estos medios. 5. Se ejerce el control y supervisión de los pilotos, sobrecargos y demás personal técnico, así como sobre los alimentos y bebidas. De contar con el personal suficiente se constituyen tres grupos de seguridad: 1. De avanzada, que espere al funcionario en el lugar de destino. 2. De acompañamiento, el que viajara con el funcionario en el vuelo. 3. De permanencia, el cual espera el regreso del funcionario y controla el lugar de arribo. Consideraciones generales que tiene que tener en cuenta los elementos seguridad en lugares de uso cotidiano del funcionario. En la residencia particular: Evitar que ésta quede sin seguridad aunque se encuentre vacía. Es conveniente y ejerce una acción psicológica en los atacantes potenciales, el empleo de perros con adiestramiento profesional. Mantenerse especialmente alerta con todas aquellas personas que se presenten en forma espontánea, como son: mecánicos, plomeros, jardineros, pintores, así como realizar un estricto control de todos los paquetes y correspondencia que se reciban. Destinar una habitación exclusiva para el personal de seguridad, de preferencia con pantallas que muestren lo visto por las cámaras del circuito cerrado de televisión colocadas en puntos estratégicos. Es recomendable poner bardas altas que cuenten con alambradas en su parte superior, bien alumbradas y de preferencia pintadas de blanco en su interior, no permitiendo que plantas o árboles entorpezcan la visibilidad del personal de seguridad. Se recomienda cambiar regularmente las chapas de puertas y ventanas. El cerrajero deberá ser una persona de absoluta confianza e investigado previamente por el personal de seguridad, de ser posible los vidrios deben ser blindados. Contar con extintores estratégicamente distribuidos y botiquines de primeros auxilios, tanto en
25
USI
UNIVERSITARIO DE SEGURIDAD E INVESTIGACION
www.usi.mx
la residencia, oficinas y vehículos de escolta.
26