Plan decenal de Turismo de Santa Marta D.T.C.H. - Version preliminar

Page 1

PLAN DECENAL DE TURISMO VERSIÓN PRELIMINAR


TABLA DE CONTENIDO 1.

PRESENTACIÓN ..................................................................................................... 4

2.

JUSTIFICACIÓN ..................................................................................................... 5

3.

HIPÓTESIS O PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN .......................................... 7 3.1.

MAGNITUD DEL PROBLEMA..................................................................................... 8

3.2.

PROBLEMAS IDENTIFICADOS. ................................................................................. 9

4.

ALCANCE ............................................................................................................... 10

5.

METODOLOGÍA ................................................................................................... 11 5.1.

PASOS PARA LA ELABORACIÓN DEL MODELO. .............................................. 12

6.

ESTRUCTURA DEL MODELO. ......................................................................... 14

7.

OBJETIVOS............................................................................................................ 15 7.1.

OBJETIVOS GENERAL ............................................................................................... 15

7.2.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................................ 15

8.

DIAGNÓSTICO...................................................................................................... 17 8.1.

CONTEXTO SOCIOCULTURAL, ECONÓMICO Y AMBIENTAL. ..................... 17

8.1.1. 8.1.2. 8.1.3.

8.1.

Principales problemáticas relacionadas con el desarrollo económico sectorial. .................... 19 Impacto de la crisis sanitaria de la COVID-19 sobre el sector turismo. ................................ 21 Reactivación y recuperación económica................................................................................ 23

SANTA MARTA COMO DESTINO TURÍSTICO. .................................................... 24

8.1.1.

Estructura del sector turístico en el Distrito........................................................................... 26

8.2. ANÁLISIS DE FACTORES INTERNOS Y EXTERNOS QUE INCIDEN SOBRE EL DESARROLLO DEL SECTOR ................................................................................................... 26 8.2.1. 8.2.2.

Análisis de factores internos. ................................................................................................. 26 Análisis de fuerzas externas mediante matriz PESTAL. ....................................................... 31

9. PROPUESTA – MODELO DE PLANIFICACIÓN TURÍSTICA PARA EL DISTRITO DE SANTA MARTA D.T.C.H. ............................................................................. 32 9.1.

OBJETIVOS DE LA PROPUESTA. ............................................................................ 32

1.1.

GOBERNANZA TURÍSTICA ....................................................................................... 34

1.1.1. 1.1.2. 1.1.3. 1.1.4. 1.1.5.

Coordinación y Fortalecimiento Institucional ....................................................................... 35 Fortalecimiento de Relaciones Interinstitucionales ............................................................... 37 Procesos Participativos de la Ciudadanía .............................................................................. 38 Redes y Alianzas para facilitar el desarrollo del Sector ........................................................ 39 Financiación y Monitoreo de las acciones propuestas ........................................................... 40


1.2.

DESARROLLO INTEGRAL PARA LA COMPETITIVIDAD ................................ 42

1.2.1. 1.2.2. 1.2.3. 1.2.4. 1.2.5. 1.2.6. 1.2.7.

1.3.

CAPITAL SOCIAL COMUNITARIO ......................................................................... 57

1.3.1. 1.3.2. 1.3.3.

1.4.

Inteligencia de mercados ....................................................................................................... 64 Posicionamiento del destino en mercados especializados ..................................................... 66 Manejo de la Marca Ciudad................................................................................................... 67

SOSTENIBILIDAD Y PROTECCIÓN DE LA BIODIVERSIDAD. ........................ 69

1.5.1. 1.5.2. 1.5.3. 1.5.4. 1.5.5. 1.5.6.

10.

Fortalecimiento del sentido de comunidad ............................................................................ 57 Rescate y enaltecimiento de tradiciones y de memoria cultural e histórica ........................... 59 Generación de Cooperación y Asociatividad......................................................................... 61

PROMOCIÓN TURÍSTICA Y POSICIONAMIENTO DEL DESTINO ................. 63

1.4.1. 1.4.2. 1.4.3.

1.5.

Inversión en Infraestructura para el turismo .......................................................................... 43 Formalización de la actividad y Empleo Digno ..................................................................... 45 Incentivos y fomento a la inversión ....................................................................................... 47 Apoyo y financiamiento de proyectos productivos ............................................................... 48 Ordenamiento Territorial, Sistemas de Información y Seguridad Turística .......................... 49 Profesionalización del Sector ................................................................................................ 53 Innovación y Nuevas tipologías de Turismo ......................................................................... 54

Sistema de Información de Desempeño Ambiental del Turismo .......................................... 70 Gestión de Destino y conservación y recuperación de ecosistemas marinos y terrestres ...... 72 Adaptación al cambio climático ............................................................................................ 77 Calidad Turística Sostenible .................................................................................................. 78 Sensibilización y cambio de visión del mundo ...................................................................... 81 Creación de productos sostenibles y regenerativos ............................................................... 85

BIBLIOGRAPHY ................................................................................................... 86 TABLA DE FIGURAS

Figura 1. Árbol de problemas. Bajo nivel de competitividad turística del Distrito de Santa Marta. ....... 8 Figura 2. Macro localización del Distrito de Santa Marta. Fuente: (Invest in Santa Marta, N.d.) ........ 17 Figura 3. Líneas de acción plan de recuperación turística. Fuente: (INDETUR, 2020) ........................ 23 Figura 4. Playa Cabo San Juan. PNN Tayrona - Santa Marta. Fuente: INDETUR, 2020. .................... 24 Figura 5. Estructura del sector turismo en el Distrito. Adaptado del modelo de Cook et al. (2018) ..... 26 Figura 6. Árbol de objetivos. Modelo de planificación y ordenamiento de las actividades turísticas del Distrito de Santa Marta ............................................................................................................................... 32

LISTA DE TABLAS Tabla 1. Factores externos que generan o ejercen influencia sobre el problema. Metodología de análisis PESTAL ......................................................................................................................................... 31


1. PRESENTACIÓN La presente investigación, busca sentar las bases metodológicas para la construcción de un modelo de planificación y ordenamiento turístico en el Distrito Turístico, histórico y cultural de Santa Marta, capital del departamento del Magdalena en Colombia. Para ello se ha realizado un análisis de múltiples variables y aspectos estructurales que inciden sobre la competitividad, la promoción, posicionamiento y procesos de gestión del destino a través de técnicas de investigación cualitativas y cuantitativas basadas en la experiencia y conocimiento del territorio por parte de miembros de entidades reguladoras de la actividad turísticas, comunidades de prestadores de servicios turísticos, pueblos indígenas ancestrales de la Sierra Nevada de Santa Marta (Kogui, Wiwa y Arhuaco), comunidades rurales de Don Diego, Buritaca, Minca y Guachaca; así como actores asociados a la cadena de valor turística tales como representantes gremiales, hoteleros, propietarios de agencias de viajes, empresas operadoras de transporte multimodal de pasajeros, asociaciones de prestadores de servicios turísticos y personas naturales dedicadas a actividades turísticas y complementarias al turismo; dando como resultado un diagnóstico claro y concertado sobre las necesidades y expectativas para el desarrollo sostenible del turismo en el Distrito, considerando cinco (5) pilares base relacionados con la planificación, ordenamiento y gobernanza turística; la gestión del conocimiento turístico, educación y divulgación; la gestión de la calidad y desarrollo competitivo; la gestión de la sostenibilidad y protección de la biodiversidad y la gestión de mercados, promoción turística y posicionamiento del destino.


2. JUSTIFICACIÓN En la actualidad, la ciudad cuenta con varios planes estratégicos relacionados con el desarrollo del turismo; entre estos se encuentra el Plan Maestro Quinto Centenario 2018 – 2030, o Plan 500 años, formulado en el año 2014 durante la administración del entonces alcalde Carlos Caicedo Omar. Tal plan contempla 25 proyectos a corto, mediano, y largo plazo entre los que se destacan: la construcción de un centro de atención al turista en Minca, el desarrollo de complejos hoteleros en el sector Pozos Colorados, la creación de nuevos senderos ecológicos desde la Sierra Nevada de Santa Marta hasta el mar, una red de teleféricos, la creación del Parque Lineal del Ziruma, así como múltiples obras de construcción habilitadoras turísticas (Alcaldía de Santa Marta, 2016). Del mismo modo, cuenta con el Plan de Desarrollo Distrital 2020 – 2023 “Santa Marta Corazón el Cambio” el cual contempla el desarrollo turístico en todos sus ejes estratégicos, en especial en el eje 3 “Cambio con oportunidades en la innovación, competitividad y emprendimiento”, que a su vez incorpora una línea estratégica enfocada en el desarrollo del turismo como motor de ciudad. Dicha línea estratégica se subdivide en 3 programas: 1. Rutas turísticas, 2. Infraestructura para el turismo y 3. Habilitadores turísticos (Alcaldía de Santa Marta, 2020). No obstante, pese a la existencia de los citados planes estratégicos y de desarrollo, los cuales contemplan líneas estratégicas, acciones, e indicadores para el desarrollo turístico sostenible; no existe un Plan Sectorial de Turismo vigente que integre las políticas y planes estratégicos relacionados con el sector turismo de carácter nacional, siendo el último formulado para el periodo 2015-2019. De modo que, considerando los cambios en las estrategias y concepciones sobre la gestión turística a nivel internacional, se hace necesario sentar las bases para la incorporación de


criterios de desarrollo sostenible en los procesos de planificación y ordenamiento turístico, contemplando la sostenibilidad, no solo como concepto, sino como fin, abarcando los aspectos sociocultural, económico y ambiental respectivamente a través de líneas estratégicas contempladas en el modelo de desarrollo turístico propuesto. Del mismo modo, se busca, a través de la implementación del modelo de planificación, incorporar metodologías y conocimientos teórico-prácticos que brinden soluciones a las problemáticas de formalización y calidad en la prestación de servicios turísticos generados por la informalidad y el desempleo; las cuales han convertido múltiples sitios y atractivos turísticos, en sitios de venta ambulante de productos y actividades no reguladas, ejercidas principalmente por madres cabeza de familia, adultos mayores, personas en situación de pobreza extrema y población migrante, quienes día a día buscan la forma de generar su sustento diario y el de sus familias a través de la venta de sus respectivos productos a turistas y visitantes que frecuentan sitios de alta concurrencia como las playas, plazoletas públicas y sitios históricos. Por lo anterior, resulta de gran importancia el estudio de las problemáticas que han impedido el desarrollo y consolidación del Distrito de Santa Marta como destino turístico sostenible; y la definición de estrategias para elevar el índice de competitividad turística mediante el aprovechamiento sostenible de los ecosistemas, la biodiversidad y la riqueza cultural e histórica de la ciudad, permitiendo a las comunidades locales la oportunidad de diversificar sus fuentes de ingresos, fortaleciendo la economía local e impactando positivamente sobre la generación de empleos dignos y puestos de trabajo estables derivados de la actividad turística; lo cual a su vez contribuirá al desarrollo integral del destino, la reducción de la pobreza extrema y


la generación de oportunidades para las poblaciones más vulnerables, fortaleciendo los procesos de gobernanza y reduciendo las desigualdades sociales.

3. HIPÓTESIS O PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN El bajo nivel de competitividad turística del Distrito de Santa Marta es generado por los bajos niveles de desarrollo y diversificación de la economía, la asignación insuficiente de recursos de inversión pública para el desarrollo turístico, la falta de autoridades para la implementación de políticas y normativas sectoriales, los altos niveles de desigualdad social y pobreza monetaria, y la ausencia de políticas y planes para lograr la sostenibilidad turística. Es por ello que se requiere de un modelo de planificación y ordenamiento turístico que contemple líneas estratégicas, acciones y programas orientados a mejorar los procesos de planificación y ordenamiento turístico, facilitar la gobernanza del sector turismo, disminuir la dependencia del turismo como actividad económica principal, adoptar el turismo como actividad generadora de empleo y desarrollo socioeconómico; así como proteger y restaurar atractivos de naturaleza afectados por las actividades turísticas llevadas a cabo sin la implementación de criterios de sostenibilidad ambiental.


3.1. MAGNITUD DEL PROBLEMA. Bajo aprovechamiento del potencial turístico del destino ↑

EFECTOS

Crecimiento turístico desordenado ↑

Dificultad de acceso a los atractivos turísticos de naturaleza

Falta de planificación y ordenamiento turístico

Dificl gobernanza del sector turismo en el Distrito

↑ Escaza inversión en procesos de planificación y ordenamiento turístico ↑

PROBLEMA CENTRAL

Baja calidad y especialización en la prestación de servicios turísticos ↑ Alta dependencia del turismo como actividad económica principal ↑

Daños y afectaciones medioambientales

Adopción del turismo como una actividad de subsistencia

Sobreuso y deterioro de atractivos turísticos de naturaleza

Bajo nivel de competitividad turística del Distrito de Santa Marta

Falta de infraestructura turística y vías ↑

CAUSAS

Baja asignación de recursos de investión pública para el desarrollo turístico

Bajo cumplimiento de las regulaciones del turismo por parte de los PST

Altos niveles de desempleo e informalidad laboral

Alto número de personas en condición de vulnerabilidad

Bajo aprovechamiento responsable del capital natural

↑ Falta de autoridades para la implementación de regulaciones y normativas

Bajo nivel de desarrollo y diversificación de la economía

Altos niveles de desigualdad social y pobreza monetaria

Auscencia de políticas y planes de sostenibilidad turística

Figura 1. Árbol de problemas. Bajo nivel de competitividad turística del Distrito de Santa Marta.

Las causas directas del bajo nivel de competitividad turística del Distrito de Santa Marta, se relacionan con la falta de infraestructura turística y vías para asegurar la conectividad de los atractivos turísticos con el casco urbano y viceversa; la escaza inversión en procesos de planificación y ordenamiento turístico, el bajo cumplimiento de las regulaciones del turismo por parte de los prestadores de servicios turísticos, los altos niveles de desempleo e informalidad laboral, el alto número de personas en condición de vulnerabilidad1 y el bajo aprovechamiento responsable del capital natural. Tales causas generan efectos directos como la dificultad de acceso a los atractivos turísticos de naturaleza del destino, falta de planificación y ordenamiento turístico, difícil gobernanza del sector turístico, alta dependencia del turismo como actividad económica

1

Principalmente personas en condición de pobreza, víctimas del conflicto armado, desplazados por la violencia, mujeres cabeza de hogar y población migrante.


principal, la adopción del turismo como actividad de subsistencia y sobreuso de los atractivos turísticos de naturaleza. Del mismo modo, generan efectos indirectos tales como el bajo aprovechamiento del potencial turístico del destino, crecimiento turístico desordenado, baja calidad y especialización en la prestación de servicios turísticos, así como daños y afectaciones medioambientales sobre ecosistemas estratégicos y zonas de alta concurrencia turística, como las playas, ríos, lagos y rondas hídricas. Ahora bien, dada la vocación turística del Distrito, y la vulnerabilidad del sector frente a cambios dados por factores externos como el cambio climático o incluso la actual pandemia; que ha ocasionado la caída de un 90% de los arribos de visitantes nacionales y extranjeros del sector turístico con respecto al 2019 (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 2020), se requiere incorporar dentro de los procesos de gobernanza, planificación y ordenamiento turístico acciones para garantizar la sostenibilidad del sector desde una perspectiva holística que contemple los factores social, cultural, ambiental, económico, así como la gestión integral del destino, el fortalecimiento del tejido empresarial, la incorporación de nuevas estrategias de mercadeo y la dotación de infraestructura para mejorar la conectividad. 3.2. PROBLEMAS IDENTIFICADOS. •

Ausencia de información confiable para orientar la toma de decisiones para el desarrollo sostenible del turismo en el Distrito.

Debilidad en la incorporación de criterios de sostenibilidad2 en los procesos de planificación y gestión turística

2

Socioculturales, económicos y ambientales.


Falta de articulación entre el sector público y el sector privado para la formulación e implementación de políticas y planes orientados al desarrollo turístico sostenible del destino.

Insuficientes condiciones e incentivos para el aprovechamiento del capital natural en la propuesta de valor agregado de la actividad turística

Falta de prácticas de mitigación, control y compensación de los impactos ambientales negativos por parte de los empresarios y actores asociados a la cadena de valor

Comportamiento y consumo irresponsable por parte de los viajeros

Bajo posicionamiento de Santa Marta como destino turismo sostenible 4. ALCANCE El modelo pretende realizar un análisis de los factores determinantes para la competitividad

del destino, así como las fuerzas de carácter interno y externo que han dificultado el desarrollo del sector turismo, tales como aspectos políticos, económicos, sociales, tecnológicos, ambientales y legales. Entre los factores a analizar se contempla, el desempleo, los niveles de pobreza extrema y subjetiva, la tasa de ocupación, informalidad, además de aspectos socioeconómicos y culturales que afectan la competitividad y la calidad en la prestación de servicios turísticos y complementarios.

Esto con el fin de delimitar una serie de líneas estratégicas, acciones, programas e indicadores para la planificación y gestión estratégica de las ventajas comparativas y competitivas del Destino, que permitan consolidar al turismo como una herramienta para la conservación y la preservación de los modos de vida de las comunidades locales, el cuidado del capital natural, la


apropiación de los valores culturales, los saberes ancestrales y el aumento de la consciencia ambiental en las comunidades locales, así como en los turistas y visitantes. Pues tal y como se indica en la Política de Turismo Sostenible de Colombia, “el desarrollo de un turismo sostenible, tiene como efecto una economía mejor administrada y más eficiente en el uso de recursos y un aumento en los beneficios a largo plazo del sector” (MinComercio, 2020) 5. METODOLOGÍA La metodología para la formulación del modelo de gestión turística sostenible para el Distrito de Santa Marta, se basa principalmente en el desarrollo de herramientas de tipo experiencial, mediante la recopilación de datos en campo, revisión de fuentes bibliográficas, entrevistas y talleres de construcción participativa con miembros de entidades públicas competentes, comunidades de prestadores de servicios turísticos, pueblos indígenas ancestrales de la Sierra Nevada de Santa Marta (Kogui, Wiwa y Arhuaco), comunidades rurales y actores asociados a la cadena de valor turística tales como representantes gremiales, hoteleros, propietarios de agencias de viajes, empresas operadoras de transporte turístico multimodal, asociaciones de prestadores de servicios turísticos y personas naturales dedicadas a actividades turísticas y complementarias al turismo. Del mismo modo, se realizará una revisión y adaptación del modelo de competitividad turística regional desarrollado por el Centro de Pensamiento Turístico de Colombia – CPTUR, el cual considera las características socioeconómicas propias del país, el desarrollo regional de la actividad turística y la interrelación del turismo con otros sectores productivos (CPTUR, 2019). Esto con el fin de identificar la capacidad del destino para insertarse en los mercados de manera sostenible, mediante la articulación de los actores públicos y privados; así como su capacidad para


crear productos turísticos de alta calidad, innovadores y atractivos, capaces de generar valor agregado al turista y al visitante mediante el uso sostenible y responsable del capital natural y cultural del Distrito. 5.1. PASOS PARA LA ELABORACIÓN DEL MODELO. a) En primer lugar, se realizó una revisión bibliográfica, así como de fuentes primarias y secundarias de información y datos relacionados con el turismo, suministrados principalmente por la Alcaldía Distrital de Santa Marta, la Secretaría de Desarrollo Económico y el Instituto Distrital de Turismo INDETUR; entidades públicas con competencias reguladoras de la actividad turística en el Distrito de Santa Marta. Del mismo modo, se analizaron datos estadísticos sectoriales y poblacionales del periodo 2016 – 2019 para delimitar tendencias y aspectos económicos claves para comprender las dinámicas del sector y sus variaciones. Esto para la realización del diagnóstico, la estructura, análisis de partes interesadas y la construcción de los instrumentos de recolección de datos para la planificación turística. b) Revisión y análisis para la alineación del modelo con las políticas y estrategias nacionales relacionadas con el turismo, tales como documentos CONPES, planes nacionales y estrategias sectoriales. c) Revisión y análisis para la alineación del modelo con las políticas y estrategias departamentales y distritales relacionadas con el turismo, tales como planes de desarrollo, planes estratégicos y planes sectoriales de orden regional y local. d) Conformación de mesas técnicas sectoriales para la construcción participativa del diagnóstico y líneas estratégicas del modelo, así como reuniones con autoridades,


empresarios y representantes de las diferentes asociaciones y cooperativas de prestadores de servicios turísticos presentes en el Distrito. Lo anterior, para efectuar un análisis de necesidades, retos, dificultades y fortalezas a través de las metodologías SWOT y PESTEL; actualizar el inventario de actividades y atractivos turísticos del destino; definir las líneas estratégicas del modelo de planificación y ordenamiento turístico, elaboración del plan de acción y diseño de la batería de indicadores para medir la implementación del modelo. e) Realización de encuestas, reuniones y entrevistas con empresarios y trabajadores del sector para la recopilación de datos clave relacionados con los seis (6) indicadores propuestos por la metodología del ICTRC, los cuales son: 1. Ambiental, 2. Cultural, 3. Estrategia de mercadeo, 4. Gestión de destino, 5. Empresarial, e infraestructura (6). f) Levantamiento del diagnóstico, a través del estudio de caso del Distrito Turístico, cultural e Histórico de Santa Marta, contemplando datos e información cualitativa y cuantitativa relacionada con datos poblacionales, extensión territorial, datos económicos, índices de desempleo, ocupación, distribución de actividades económicas e impacto de la crisis de la COVID-19 sobre el sector. g) Análisis de los antecedentes de la actividad turística en el Distrito de Santa Marta, haciendo énfasis en factores como el posicionamiento, competitividad, oferta de servicios, infraestructura turística, calidad en la prestación del servicio, cualificación del capital humano, gestión institucional y empleabilidad del sector. h) Procesamiento de información y datos cualitativos y cuantitativos, a través de la formulación de un documento técnico-metodológico en el cual se valora el nivel de competitividad del destino de Santa Marta, basado en la medición del Índice de


Competitividad Turística Regional calculado por el Centro de Pensamiento Turístico de Colombia para el año 2019. i) Construcción de la matriz SWOT y PESTEL del Destino, como herramientas metodológicas para la formulación de las líneas estratégicas del modelo propuesto. j) Formulación del modelo de planificación y ordenamiento turístico para el desarrollo turístico sostenible del Distrito de Santa Marta D.T.C.H., basado en el modelo de competitividad el Centro de Pensamiento Turístico de Colombia, así como el diagnóstico y análisis de necesidades sectoriales concertado con los principales actores de la cadena de valor a través de mesas técnicas destinadas para tal fin. 6. ESTRUCTURA DEL MODELO.

Ilustración 1. Modelo de planificación propuesto para el Plan Decenal de Turismo 2021 - 2030.


7. OBJETIVOS 7.1. OBJETIVOS GENERAL Elaborar un modelo estratégico de planificación turística apropiado para el desarrollo sostenible del sector turismo en el Distrito de Santa Marta, tomando como base las necesidades y problemáticas del mercado de servicios turísticos, miembros de la cadena de valor y partes interesadas. 7.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS •

Realizar un diagnóstico del estado actual y antecedentes de la actividad turística en el Distrito de Santa Marta, haciendo énfasis en factores como el posicionamiento, competitividad, oferta de servicios, infraestructura turística, calidad en la prestación del servicio, cualificación del capital humano, gestión institucional y empleabilidad del sector.

Definir las principales normas, políticas y planes que rigen la actividad turística en el Distrito de Santa Marta.

Realizar un análisis de las partes interesadas y principales actores de la cadena de valor turística delimitando sus competencias, roles y funciones en el Destino.

Delimitar las competencias de las principales entidades de orden nacional, departamental y distrital que ejercen influencia o regulan la actividad turística.

Seleccionar la metodología a implementar para la formulación de la propuesta de modelo estratégico de planificación turística.


Realizar ejercicios participativos con prestadores de servicios turísticos y miembros de la cadena de valor para recopilar datos sobre las principales necesidades y problemáticas del destino.

Analizar las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas del Destino a través de instrumentos de recolección de información como encuestas, entrevistas y análisis de datos provenientes de fuentes primarias de investigación.

Elaborar un inventario de actividades y atractivos turísticos basado en las diferentes tipologías ofertadas en el Distrito de Santa Marta.

Definir los objetivos, líneas estratégicas, programas y acciones del modelo de planificación turística para el desarrollo sostenible y la mejora de la competitividad del sector turismo en Santa Marta.

Elaborar un plan de acción para la implementación del modelo de planificación turística delimitando ejes estratégicos, programas, proyectos, acciones indicativas, presupuestos y montos estimados para la ejecución.

Diseñar una batería de indicadores para medir la implementación del modelo de planificación turística diseñado.


8. DIAGNÓSTICO 8.1. CONTEXTO SOCIOCULTURAL, ECONÓMICO Y AMBIENTAL. El Distrito Turístico, Histórico y Cultural de Santa Marta, es una ciudad costera de la región Caribe colombiana, con una población de 546.979 habitantes3 correspondientes al 37,8% de

la

población

Magdalena,

los

del

Departamento

cuales

se

del

encuentran

distribuidos en un 96,7%4 en el área urbana, la cual representa un 5% de la extensión territorial, correspondiente a 120 km2 de los 2.393 km2 del Distrito; y cuya densidad poblacional promedio 5

de 55 personas por hectárea de suelo urbano y

Figura 2. Macro localización del Distrito de Santa Marta. Fuente: (Invest in Santa Marta, N.d.)

de 229 personas por km2 de territorio. Además de ser la capital del departamento del Magdalena, Santa Marta es una ciudad de gran importancia socioeconómica regional, aportando el 45,6% del valor agregado departamental, correspondiente a 5,68 billones de pesos, de los cuales el sector terciario (servicios) contribuye con el 82,9%, seguido de las actividades secundarias (industria y construcción) con una participación del 14,2%, y finalmente las actividades primarias (agropecuario y minería) con una

3

Proyecciones y retroproyecciones de población nacional para el periodo 2018-2070 (DANE, 2020). Informe de Desarrollo y competitividad Santa Marta 2019 (Alcaldía Distrital de Santa Marta, 2019). 5 Plan de Ordenamiento Territorial Santa Marta 2020 – 2032 (Alcaldía Distrital de Santa Marta, 2020). 4


participación del 2,8%. En cuanto a la distribución de los micronegocios según actividad económica, para el 2019 se registró una participación de las actividades de servicios del 54,9%, comercio con un 31,2%, industria manufacturera con un 12,3% y agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca con un 1,6%; siendo el transporte de pasajeros, el expendio de comidas preparadas y la construcción de edificios, las actividades más frecuentes llevadas a cabo por los micronegocios (DANE, 2020).

En cuanto al análisis de la composición de la población ocupada según ramas de actividad, se evidencia que las actividades de Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca; suministro de electricidad, gas, agua y gestión de desechos; Información y comunicaciones; Alojamiento y servicios de comida; Actividades financieras y de seguros; Actividades inmobiliarias; Administración pública y defensa, educación y atención de la salud humana, son las que más generan ocupación en la población con un 36,6% de participación, seguido de las actividades comerciales y de reparación de vehículos con un 23,2%; y las actividades artísticas, entretenimiento, recreación y otras actividades de servicios con un 11,2% para un total aproximado de 205.000 personas ocupadas, de las cuales se estima más del 65,3% operan en la informalidad (DANE, 2020). Esto se debe al alto índice de desempleo el cual ronda el 15,4%6 y el predominio del trabajo por cuenta propia, el cual representa el 60,6% de la población ocupada, siendo que solo el 27,9% tiene acceso a un salario con prestaciones sociales ya sea como obrero o como empleado particular, y menos del 11,4% figura como empleado del gobierno, patrono o empleador; estando agrupados en esta ultima categoría los empleados domésticos, trabajadores familiares sin

6

Indicadores del Mercado Laboral (DANE, 2021)


remuneración, trabajadores sin remuneración en empresas de otros hogares; jornaleros y peones (DANE, 2021).

A pesar de la contribución del turismo y la producción económica del Distrtito, la línea de pobreza monetaria extrema per cápita para Santa Marta en 2019 fue de $152.978 ($42 USD) y en el caso de un hogar de cuatro personas fue $611.912 ($172 USD), cifras que han descendido entre 2018 y 2019 debido al aumento de la incidencia de la pobreza monetaria en 1,8 puntos porcentuales

7

(DANE, 2019). Esto evidencia el nivel de desigualdad social y pobreza

multidimensional presente en el Distrito, cuya economía depende en gran medida de la actividad turística, la cual presenta un bajo nivel de competitividad, ocasionado por la baja calidad en la prestación de servicios turísticos, los altos niveles de desempleo y el elevado índice de informalidad que ha hecho del turismo una actividad económica de “subsistencia” para miles de familias en situación de pobreza extrema, población migrante y víctimas del desplazamiento forzado, lo cual ha impedido el correcto posicionamiento del destino a nivel nacional e internacional. 8.1.1.

Principales problemáticas relacionadas con el desarrollo económico

sectorial. Santa Marta cuenta con servicios de alojamiento para todos los gustos, existe un aeropuerto internacional ubicado a quince minutos del centro histórico, una terminal de transportes de

7

Estas cifras corresponden a la actualización metodológica de pobreza monetaria (actualización de las líneas de pobreza monetaria y pobreza monetaria extrema) con base en la Encuesta Nacional de Presupuesto de los Hogares (ENPH) 2016 – 2017.


mediana capacidad y un puerto marítimo multipropósito que recibe un promedio de cuatro cruceros al año con 2.000 excursionistas (Caracol Radio, 2020). En términos de empleo, según

cifras

del

DANE

(2018) la tasa global de participación, ocupación y desempleo indica que, en promedio, solo el 70% de los hombres tiene una fuente de ingresos

derivados

de

trabajos

formales

o

informales, y menos del 52% de las mujeres poseen una

Gráfico 1. Tasa global de participación, ocupación y desempleo de Santa Marta. Fuente: DANE, 2018.

fuente de ingresos similar.

No obstante, la tendencia actual dada por la crisis generada por la pandemia del COVID-19, evidencia un incremento en la tasa de desempleo de 3.5 puntos porcentuales, pasando del 12,9% en 2019 al 16,4% en 2020 con respecto al trimestre móvil octubre – diciembre, tal variación también se evidencia en la tasa de ocupación, la cual pasó del 51,4% al 47% en el cuarto trimestre del 2020 (DANE, 2021). Sin duda, tales variaciones han tenido un impacto directo sobre la renta per cápita, afectando considerablemente el poder adquisitivo no solo de los locales sino también de los visitantes, lo cual incide directamente sobre las tendencias de consumo de servicios


turísticos y de ocio, generando un impacto económico negativo sobre el desarrollo económico del Distrito.

En cuanto a la estructura empresarial, según registros de la base de datos del RNT, actualmente existen 1.576 empresas de servicios turísticos o complementarios al turismo activas, de las cuales el 45% corresponden a alojamientos turísticos tradicionales, el 32% agencias de viajes y el 15% otros tipos de alojamientos turísticos (FONTUR, 2020).

En conclusión, el crecimiento del sector turismo en Santa Marta se ha visto frenado debido a problemas estructurales relacionados con aspectos socioeconómicos tales como la pobreza multidimensional, el desempleo, los bajos niveles de profesionalización de la población, y la falta de cobertura de servicios de saneamiento básico; tales factores han hecho del turismo una fuente de informalidad que propicia las condiciones ideales para la consolidación de una economía de “rebusque”, la cual ha impedido el desarrollo del sector, reduciendo su capacidad para generar empleos dignos, generando hábitos de competencia desleal, guerras de precios y prácticas nocivas que han impedido hacer del turismo una herramienta para el mejoramiento de la calidad de vida de la población. 8.1.2.

Impacto de la crisis sanitaria de la COVID-19 sobre el sector turismo.

Debido a la dependencia económica del Distrito del sector turístico, durante el año 2020 la pérdida de la empleabilidad y tasa de ocupación promedio fue de un 67,7%, afectando la fuente principal de ingresos de miles de familias dependientes directa o indirectamente del turismo, para un total aproximado de 60.000 puestos de trabajos perdidos a raíz de la crisis sanitaria (Secretaría


de Desarrollo Económico de Santa Marta, 2021). Se evidenció que, debido a la informalidad presente en el sector, más del 90% de las empresas turísticas no pudieron acceder a las líneas de financiación y apoyos económicos impulsados por el Distrito y el Gobierno Nacional debido a la dificultad para demostrar solvencia o ingresos por ventas en años anteriores. Se estiman pérdidas por encima de los 57.000 millones asumidos por empresarios y comerciantes durante la pandemia. Tales cifras fueron recopiladas mediante encuestas sectoriales realizadas por el Instituto Distrital de Turismo de Santa Marta durante los meses de junio, septiembre y diciembre de 2020, cuya finalidad era medir el impacto de la crisis sobre la población; realizando especial énfasis sobre el impacto sobre los aspectos sociales, económicos y de salud de los prestadores de servicios turísticos. Se estima que la población más afectada corresponde a 6.930 prestadores de servicios turísticos representados en 199 guías de turismo profesionales, 2150 trabajadores de 420 hostales, 3294 trabajadores de 366 hoteles, 462 trabajadores de agencias de viajes y turismo, 131 operadores de aparta-hoteles, 231 trabajadores de agencias operadoras de turismo, 191 trabajadores de hospedajes alternativos, 30 propietarios de restaurantes y más de 231 informadores turísticos informales, según proyecciones basadas en la base de datos del RNT (FONTUR, 2020). Adicionalmente, se estiman afectaciones directas sobre más de 679 miembros de comunidades vulnerables rurales que operan en 92 empresas y asociaciones del corredor turístico rural del corregimiento de Guachaca, los cuales dependen de la apertura de playas y de los Parques Nacionales Naturales Tayrona y Sierra Nevada, los cuales cesaron operaciones desde el mes de febrero de 2020 hasta su reapertura en el mes de noviembre del mismo año.


8.1.3.

Reactivación y recuperación económica.

Como respuesta a los efectos nocivos de la crisis, la Alcaldía Distrital de Santa Marta, a través del Instituto Distrital de Turismo emprendío acciones para la formulación e implementación de un plan de reactivación económica del sector turismo, el cual se ha venido implementando desde el año 2020. El plan se encuentra basado en 5 líneas de acción, que corresponden a: Seguridad y confianza, reactivación y recuperación de la empleabilidad del sector, formalización, diversificación de la oferta y promoción del destino. Figura 3. Líneas de acción plan de recuperación turística. Fuente: (INDETUR, 2020)

Durante la fase inicial, se avanzó el diseño de planes piloto de reapertura del turismo rural, de naturaleza, turismo náutico y actividades complementarias al turismo, para lo cual se trabajó de manera articulada con las autoridades y gremios de la ciudad a través de mesas técnicas de construcción participativa, las cuales fueron enfocadas hacia la implementación de medidas de bioseguridad en las playas, atractivos y establecimientos turísticos. Como resultado de estos procesos, se posibilitó la reapertura segura y sostenida del turismo en el Distrito desde el mes de septiembre de 2020, logrando el reconocimiento como destino Bioseguro, el cual ha sido visitado por mas de 860 mil personas, las cuales han disfrutado de los principales balnearios y atractivos turísticos de la ciudad sin incrementar considerablemente los reportes de casos positivos de contagios por COVID-19.


Durante el primer trimestre del 2021, la Administración Distrital avanzó en el desarrollo de estrategias para garantizar el aprovechamiento sostenible de los ecosistemas, la biodiversidad y la riqueza cultural e histórica de la ciudad, en aras de brindar a locales y visitantes la posibilidad de disfrutar una amplia oferta de actividades turísticas de sol y playa, y aventuras de naturaleza bajo el cumplimiento de protocolos de bioseguridad, y dentro del marco del plan de recuperación económica, lo cual ha tenido un impacto positivo sobre la economía de la ciudad, llegando a ser el Destino turístico preferido de los colombianos durante la pandemia (El Heraldo, 2021). 8.1. SANTA MARTA COMO DESTINO TURÍSTICO. El Distrito Turístico, Cultural e Histórico de Santa Marta es un territorio único. Sus paisajes inolvidables en los que el verde de su vegetación, el azul de sus mares, el amarillo del sol y la arena, y el contraste de las playas con el blanco de Sierra Nevada lo convierten en un destino turístico inigualable. Sin embargo, además de su biodiversidad, su enorme riqueza histórica, cultural y herencia ancestral; cuenta con una línea de costa de aproximadamente 135 km desde la desembocadura del Rio Palomino hasta la desembocadura de la Quebrada Doctor en los que Figura 4. Playa Cabo San Juan. PNN Tayrona - Santa Marta. Fuente: INDETUR, 2020.

posee cerca de treinta y siete (37) playas de las cuales únicamente veinticuatro (24) se encuentran


caracterizadas, diecinueve (19) se encuentran zonificadas y ocho (8) se encuentran priorizadas por el Comité Local para la Organización de Playas – CLOP del Distrito de Santa Marta (INDETUR, 2020).

Dada la importancia de estos ecosistemas estratégicos para el desarrollo de la vida humana y la generación de ingresos por la actividad turística, la Alcaldía Distrital de Santa Marta, a través del Instituto Distrital de Turismo – INDETUR, ha adoptado una estrategia de desarrollo turístico sostenible enfocada en el aprovechamiento responsable de las playas marítimas y ecosistemas marinos bajo los principios del turismo sostenible y la conservación ambiental. Por tal razón, es menester implementar acciones orientadas al fortalecimiento de las capacidades técnicas institucionales, y la creación de herramientas metodológicas para asegurar la adecuada gestión de estos importantes lugares de descanso y esparcimiento, los cuales son altamente demandados por nacionales y extranjeros durante las temporadas vacacionales y no vacacionales.

Es por ello que, mediante el presente apartado se describen las principales problemáticas relacionadas con la calidad de los servicios turísticos, gestión ambiental, sostenibilidad y seguridad presentes en los diferentes atractivos turísticos, cuyo impacto puede ser reducido mediante la implementación de un modelo de planificación y ordenamiento turístico sostenible, que contemple de acciones para el cumplimiento de requisitos técnicos de sostenibilidad como estrategia para el mejoramiento de la calidad en la prestación de servicios turísticos, el aprovechamiento responsable de los recursos naturales y el uso sostenible de los ecosistemas estratégicos de alta concurrencia turística del Distrito de Santa Marta D.T.C.H.


8.1.1.

Estructura del sector turístico en el Distrito.

Figura 5. Estructura del sector turismo en el Distrito. Adaptado del modelo de Cook et al. (2018)

8.2. ANÁLISIS DE FACTORES INTERNOS Y EXTERNOS QUE INCIDEN SOBRE EL DESARROLLO DEL SECTOR 8.2.1. 8.2.1.1.

Análisis de factores internos.

Fortalezas

Existencia de una entidad pública descentralizada adscrita a la Alcaldía Distrital encargada de la promoción y gestión de destinos

Presencia de instrumentos legales para la generación de tasas, contribuciones y fuentes de recaudo para la financiación del turismo


Facilidad para la creación de programas de capacitación a través de alianzas y convenios con instituciones de educación superior públicas o privadas

Facultad para la creación de instancias para la gestión del turismo dentro del gabinete y secretarías de despacho

Se cuenta con un departamento administrativo para la sostenibilidad, el cual se encuentra articulado con las autoridades competentes en materia ambiental

Se cuenta con unas políticas nacionales de turismo sostenible y conservación del capital natural, así como estrategias, indicadores y planes de acción para su implementación

Se contempla en los planes de desarrollo el concepto de sostenibilidad como pilar fundamental para la formulación y adopción de políticas, planes y programas sectoriales

Presencia de gobiernos populares a nivel departamental y distrital, los cuales conciben la participación e integración de las comunidades dentro de su modelo de gobierno

El Distrito cuenta con un departamento administrativo para la sostenibilidad ambiental y un instituto de turismo capaces de generar conceptos técnicos para el ordenamiento turístico del territorio y sus actividades conexas 8.2.1.2.

Debilidades

Ausencia de datos e información basadas en muestras representativas para la toma de decisiones


Baja asignación de recursos de inversión pública para el desarrollo turístico

Bajo nivel de competencias técnicas, recursos y personal especializados para la gestión turística sostenible del territorio

Falta de articulación entre las dependencias internas de la administración distrital para la implementación de planes, programas y proyectos relacionadas con las actividades y atractivos turísticos

Debilidad en la articulación entre el sector turismo y las autoridades ambientales

Escaza incorporación de criterios de sostenibilidad ambiental en los procesos de planificación y gestión turística

Escaso cumplimiento e implementación de las políticas nacionales sobre turismo sostenible y conservación del capital natural para el aprovechamiento del capital natural en las actividades turísticas

Bajo nivel de participación ciudadana en la formulación de políticas y planes sectoriales relacionados con el turismo

Falta de incorporación de criterios técnicos de ordenamiento turístico con enfoque diferencial en los planes de ordenamiento territorial 8.2.1.3.

Oportunidades

Creación de un observatorio distrital de turismo que genere datos e información estadística local y regional sobre el comportamiento del mercado y las tendencias de viaje


Creación de nuevas fuentes de recaudo que diversifiquen los ingresos para inversión turística del Distrito

Fortalecimiento del recurso humano existente, aprovechando su conocimiento y experiencia adquirida durante su permanencia en la entidad

Creación de un gabinete turístico para la articulación de dependencias internas de la administración distrital en asuntos relacionados con la gestión y promoción del turismo

Fortalecimiento de la sinergia operacional entre las entidades de control ambiental y los sectores público y privado para la conservación del capital natural

Incorporación de consideraciones y criterios ambientales para el uso sostenible del capital natural, logrando el reconocimiento como destino turístico sostenible

Consolidación en mercados nacionales e internacionales como destino turístico sostenible con una oferta de servicios basadas en la cultura y el capital natural

Creación de instancias de participación popular para la construcción de planes y políticas sectoriales

Formulación de planes para el ordenamiento territorial pioneros en el desarrollo y la gestión turística del territorio con enfoque diferencial y de forma sostenible 8.2.1.4.

Amenazas

Dependencia de información turística externa poco representativa que conlleve a la toma de decisiones poco acertadas o fuera del contexto local y regional


Desaprovechamiento del potencial turístico por la ausencia de vías e infraestructuras adecuadas

Gestión turística ineficiente debido a la improvisación y desconocimiento del sector por parte de sus funcionarios

Ineficiencia en el gasto público y duplicidad de funciones, acciones y programas gubernamentales, generando confusión en la ciudadanía sobre las competencias de cada entidad

Falta de control y regulación de la normatividad en materia de protección y conservación ambiental; generación de burocracia administrativa

Deterioro de los ecosistemas estratégicos para el turismo y pérdida de la biodiversidad del territorio

Generación de problemas ambientales por el uso indebido del capital natural, reduciendo la resiliencia ambiental de los ecosistemas y empeorando problemáticas existentes

Adopción de planes y políticas públicas en materia de turismo que pongan en riesgo los modos de vida o el bienestar de las comunidades urbanas y rurales

Crecimiento turístico desordenado y conflictos de uso del suelo (degradación, desaprovechamiento, afectaciones ambientales).


8.2.2.

Análisis de fuerzas externas mediante matriz PESTAL.

Tabla 1. Factores externos que generan o ejercen influencia sobre el problema. Metodología de análisis PESTAL FACTOR

P Político

DESCRIPCIÓN

P (-)

Alta afectación del sector por decisiones políticas

-

Posibles afectaciones sobre la seguridad de los corredores turísticos rurales por cuestiones políticas

-

Falta de inversión en infraestructura turística

-

Priorización del gobierno nacional de la industria de viajes y turismo en el plan de desarrollo 2020-2023

O (+)

C

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Alto nivel de pobreza multidimensional y desigualdad social

-

E

Alta tasa de desempleo en la ciudad, de alrededor el 16,4% con corte enero/21

-

Económico

Gobierno local con escasos recursos económicos

-

Ciudad altamente dependiente del Turismo

-

Incremento de la inmigración en la región

-

X

X

-

X

X

S Social

Bajos niveles de educación y capacitación de la población general y prestadores de servicios turísticos. Bajo nivel de conciencia sobre el patrimonio cultural y su importancia La conciencia social sobre el cambio climático se está extendiendo

X X X

X +

T Tecnológico

Problemas con las comunicaciones y la cobertura de Internet en zonas rurales con presencia de actividades turísticas El Big Data y las tecnologías actuales aún no se utilizan para el proceso de toma de decisiones

X

X X

X

-

X

X

X

X

X

X

X X

Falta de implementación de certificaciones de calidad

-

A

Pobre suministro de agua potable

-

X

X

Ambiente

Eliminación ineficiente de residuos sólidos, no se á recicla

-

X

X

Presencia de playas sucias y zonas de bajamar contaminadas

-

X

X

L Legal

Baja implementación del concepto de propiedad intelectual y derechos de propiedad Bajo nivel de ejecución del marco normativo del turismo en la región Apertura a nuevos acuerdos, convenios y tratados para la cooperación y el desarrollo del turismo

X

-

X

X

+

X

X

X

X

X

P: Amenaza O: Oportunidad A: Alto M: Medio B: Bajo C: Corto L: Largo

X

X

-

-

L

X

X

Aumento del consumo de drogas y alcohol. Falta de productos innovadores en la oferta turística

M

X X

+

PLAZO

IMPACTO A M B

X


9. PROPUESTA – MODELO DE PLANIFICACIÓN TURÍSTICA PARA EL DISTRITO DE SANTA MARTA D.T.C.H. 9.1. OBJETIVOS DE LA PROPUESTA. Contribuir al desarrollo del potencial turístico del destino FINES

Aumentar los niveles de calidad y especialización en la prestación de servicios turísticos

Mejorar el acceso a los atractivos turísticos de naturaleza

Mejorar procesos de planificación y ordenamiento turístico

Facilitar la gobernanza del sector turismo en el Distrito

Disminuir la dependencia del turismo como actividad económica principal

↑ OBJETIVO GENERAL

↑ Adoptar el turismo como actividad generadora de empleo y desarrollo socioeconómico ↑

Mirigar daños y afectaciones medioambientales generados por la actividad turística ↑ Proteger y restaurar atractivos turísticos de naturaleza deteriorados ↑

Formular un modelo de planificación y ordenamiento turístico para el Distrito de Santa Marta ↑ Identificar necesidades de infraestructura turística

MEDIOS

Garantizar el crecimiento turístico bajo criterios de sostenibilidad y responsabilidad compartida

↑ Aumentar la inversión en procesos de planificación y ordenamiento turístico ↑

Incrementar la asignación de recursos de inversión pública para el desarrollo del turismo

↑ Mejorar el cumplimiento de las regulaciones y normatividad turística por parte de los PST ↑ Aumentar el numero de efectivos de las autoridades reguladoras del turismo

Reducir los niveles de desempleo e informalidad laboral

Disminuir el número de personas en condición de vulnerabilidad

Mejorar el aprovechamiento responsable del capital natural

↑ Contribuir a la disminución de los niveles de desigualdad social y pobreza monetaria

Desarrollar y diversificar la economía del Distrito a través del turismo

↑ Formular y adoptar políticas y planes para el desarrollo turístico sostenible

Figura 6. Árbol de objetivos. Modelo de planificación y ordenamiento de las actividades turísticas del Distrito de Santa Marta

El modelo se ordena a partir de cinco ejes de acción, que a su vez agrupan 24 programas y 156 acciones. También se presentan los indicadores base propuestos para la medición de cumplimiento de las acciones propuestas, así como el plazo estimado para su ejecución.


Figure 1. Modelo de Ejes para la planificación turística del Distrito de Santa Marta. Fuente: Elaboración propia.

Como se observa en la figura los Ejes 1 y 5 son transversales a todo el proceso y se centran en dos aspectos claves que deben sustentar todas las acciones a implementar para lograr el desarrollo integral de cualquier destino turístico: la gobernanza turística y la sostenibilidad. Los tres ejes adicionales abarcan áreas de gestión relacionadas con el Desarrollo Integral que abarca diferentes aspectos que contribuyen a la competitividad del Distrito, al fortalecimiento de su Capital Social y a la promoción y el marketing del destino. A continuación, se presentan los ejes de acción con sus objetivos y sus programas. Luego cada programa es explicado y presentado con sus respectivas acciones, indicadores base, líneas meta y plazos de ejecución Table 1. Cuadro de Síntesis de las acciones por estrategia Eje

1. Gobernanza Turística

2. Desarrollo Integral para la Competitividad

Programa 1.1 Coordinación y Fortalecimiento Institucional 1.2 Fortalecimiento de Relaciones Interinstitucionales 1.3 Procesos Participativos de la Ciudadanía 1.4 Redes y Alianzas para facilitar el desarrollo del Sector 1.5 Financiación y Monitoreo de las acciones propuestas 2.1 Inversión en Infraestructura para el turismo 2.2 Formalización de la actividad y Empleo Digno 2.3 Incentivos y fomento a la inversión

Acciones

Corto

Mediano

6

6

4

4

2

2

4

1

3

6

5

1

12

3

9

4

4

2

2

Largo


3. Capital Social Comunitario 4. Promoción turística y posicionamiento del destino

5. Sostenibilidad y protección de la biodiversidad

2.4 Apoyo y financiamiento de proyectos productivos 2.5 Ordenamiento Territorial, Sistemas de Información y Seguridad Turística 2.6 Profesionalización del Sector 2.7 Innovación y Nuevas tipologías de Turismo 3.1 Fortalecimiento del sentido de comunidad 3.2 Rescate y enaltecimiento de tradiciones y de memoria cultural e histórica 3.3 Generación de Cooperación y Asociatividad 4.1 Investigación de mercados 4.2 Posicionamiento del destino en mercados especializados 4.3 Manejo de la Marca Ciudad 5.1 Sistema de Información de Desempeño Ambiental del Turismo 5.2 Gestión de Destino y conservación y recuperación de ecosistemas marinos y terrestres 5.3 Adaptación al cambio climático 5.4 Calidad Turística Sostenible 5.5 Sensibilización y cambio de visión del mundo 5.6 Creación de productos sostenibles y regenerativos TOTAL

3

1

2

16

8

8

7 8 4

3 5 4

4 3

4

1

3

5

5

4

2

2

7

4

3

4

2

2

4

2

2

18

6

10

2

6 11

2 3

3 8

1

12

8

4

3

1

2

156

74

79

3

1.1. GOBERNANZA TURÍSTICA Este Eje busca mayor articulación entre las dependencias internas de la administración distrital para la implementación de planes, programas y proyectos relacionados con las actividades y atractivos turísticos; lograr una alta participación ciudadana en la formulación e implementación de políticas y planes sectoriales relacionados con el turismo; la creación de alianzas con organismos públicos o privados de cualquier nivel para facilitar el desarrollo del sector; el fortalecimiento institucional de la entidad encargada del turismo a nivel distrital; y establecer un adecuado seguimiento a la implementación de las acciones propuestas y sus resultados. El Eje tiene las siguientes estrategias:


1.5 Financiación y Monitoreo de las acciones propuestas

1.1 Coordinación y Fortalecimiento Institucional

1.4 Redes y Alianzas para facilitar el desarrollo del Sector

1.2 Fortalecimiento de Relaciones Interinstitucionales

1.3 Procesos Participativos de la Ciudadanía

Figure 2. Programas del Eje No 1. Gobernanza turística.

1.1.1.

Coordinación y Fortalecimiento Institucional

Este programa plantea la creación o constitución de diferentes organismos, comités o gabinetes necesarios para la formulación, socialización y concertación de políticas, planes y acciones para el desarrollo turístico sostenible del destino, para de esta forma fortalecer la articulación de las dependencias internas y entidades descentralizadas en la entidad territorial para el cumplimiento de políticas, planes y acciones para el desarrollo turístico. En este caso se propone también la reestructuración del Instituto Distrital de Turismo INDETUR para su operación como Organización de Gestión de Destino del orden público con propósito y procesos misionales enfocados hacia la gestión integral del destino, su promoción y posicionamiento nacional e internacional, y el desarrollo competitivo del sector turismo. Se plantea solicitar al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinCit) la asignación de competencias al Instituto Distrital de Turismo INDETUR para que sea el encargado de la verificación del cumplimiento de las Normas técnicas Sectoriales exigido para la expedición o


renovación del RNT sobre los establecimientos turísticos del Distrito de Santa Marta. De lograrse este objetivo, la nueva función del INDETUR será clave para lograr mejorar la calidad en la prestación de los servicios turísticos y será una nueva fuente de ingresos para el Instituto. Otra acción importante es la creación del Comité de formalización y reconocimiento de vendedores y prestadores de servicios complementarios al turismo como instancia para la verificación de vendedores ambulantes y personas dedicadas a actividades de comercio en sitios y atractivos turísticos en el Distrito. El comité evaluará la autorización temporal de personas con confianza legítima incluidas en los censos realizados por la Secretaría de Gobierno y el Instituto Distrital de Turismo - INDETUR. Esta instancia será la única autorizada para emitir conceptos de favorabilidad para la autorización temporal de vendedores y trabajadores informales, en aras de que estos puedan ejercer su actividad libremente. Las autorizaciones no podrán exceder los 18 meses de duración y deberán estar condicionadas a la idoneidad de la persona y verificación de antecedentes judiciales. Finalmente, se plantea el diseño y e implementación de programas de capacitación para los funcionarios relacionados con el desarrollo del turismo, acorde con sus necesidades, pero enfocándose en Sostenibilidad, Normas Técnicas Sectoriales, Auditoria, diferentes tipologías de turismo, formulación de proyectos, gestión de recursos de cooperación internacional, trabajo con comunidades, liderazgo, resolución de conflictos, formulación de plan de negocios y CBT. Table 2. Programa No. 1 - Coordinación y Fortalecimiento Institucional. Acciones

Indicador

Unidad de medida

Línea base (2021)

Meta a 2030

Crear y poner en funcionamiento (1) Consejo de Turismo Distrital

Consejo Distrital de Turismo creado y en funcionamiento

Número

0

1

Crear y poner en funcionamiento (1) Gabinete Turístico

Gabinete turístico creado y en funcionamiento

Número

0

1

Plazo acción Corto plazo (1-2 años) Corto plazo (1-2 años)


Reestructurar el Instituto Distrital de Turismo - INDETUR para su operación como Organización de Gestión de Destino (DMO) Crear y poner en funcionamiento (1) Comité de Formalización y reconocimiento de vendedores y prestadores de servicios turísticos Requerir competencias por parte del Ministerio de Comercio al INDETUR para la verificación del cumplimiento de las Normas Técnicas Sectoriales de sostenibilidad turísticas Programa anual de capacitación y fortalecimiento de competencias dirigido a los funcionarios del INDETUR

1.1.2.

Instituto reestructurado y operando como organización de gestión de destino

Porcentaje

0%

100%

Corto plazo (1-2 años)

Comité de formalización y reconocimiento de vendedores y prestadores de servicios creado y en funcionamiento

Número

0

1

Corto plazo (1-2 años)

Competencias de verificación asignadas al INDETUR

Número

0

1

Corto plazo (1-2 años)

Número de programas de capacitación implementados

Número

0

5

Corto plazo (1-2 años)

Fortalecimiento de Relaciones Interinstitucionales

A través de este programa se formula básicamente la conformación o creación de comités a nivel territorial en temas que requieran trabajo articulado con otras entidades y organizaciones presentes en el territorio y que sean clave para lograr las metas o el desarrollo turístico. Dada la importancia de la Sostenibilidad y para lograr una mejor implementación de las acciones planteadas para su integración al destino se propone la creación del Comité de Turismo Sostenible como una instancia de articulación entre los sectores público y privado. El comité deberá incluir dependencias y entidades de la Alcaldía Distrital con competencias e incidencia directa sobre el turismo, representantes de gremios turísticos, instituciones académicas y de los prestadores de servicios turísticos. Se propone también conformar el Comité de Seguridad Turística para coordinar acciones con las autoridades con funciones policivas y cuerpos de seguridad del Distrito para la formulación, seguimiento e implementación de acciones en materia de seguridad turística. Ya que el turismo de sol y playa es el más importante segmento para el destino, se plantea la formalización del Comité de playas y áreas marinas como instancia para el estudio y análisis


de factibilidad para el otorgamiento de permisos temporales de ocupación de playa, estudios de ordenamiento de playas y áreas marinas, mediciones de impacto ambiental de las actividades turísticas sobre los ecosistemas marino-costeros y regulación de las actividades náuticas desarrolladas en el Distrito. El comité además del Instituto Distrital de Turismo - INDETUR, debe contar con la participación y apoyo de DIMAR. Una acción importante para trabajar hacia la calidad del sector es la creación de la oficina de protección al consumidor. Estas oficinas dependen de la Superintendencia de Industria y Comercio así que será necesario establecer relaciones y trabajo conjunto con dicha Entidad Table 3. Programa No. 2. Fortalecimiento de Relaciones Interinstitucionales Acciones

Indicador

Unidad de medida

Línea base (2021)

Meta a 2030

Crear y poner en funcionamiento (1) Comité de Turismo Sostenible

Comité de Turismo Sostenible creado y en funcionamiento

Número

0

1

Conformar y poner en funcionamiento (1) Comité Distrital de Seguridad Turística

Comité Distrital de Seguridad Turística conformado y en funcionamiento Comité de playas y áreas marinas formalizado y en operación

Número

0

1

Número

0

1

Número

0

1

Formalizar y poner en operación (1) Comité de Playas y áreas marinas Gestionar la puesta en funcionamiento de (1) oficina de protección al consumidor por parte de la Superintendencia de Industria y Comercio

1.1.3.

Oficina de protección al consumidor gestionada y en funcionamiento

Plazo acción Corto plazo (1-2 años) Corto plazo (1-2 años) Corto plazo (1-2 años) Corto plazo (1-2 años)

Procesos Participativos de la Ciudadanía

Básicamente formula acciones para generar espacios de concertación e integración comunitaria en la formulación de planes y políticas orientadas al desarrollo del sector y al empoderamiento de las comunidades a través del turismo. Así mismo se plantea la creación de espacios de participación ciudadana donde se puedan socializar problemáticas, oportunidades de mejora y formular planes de acción por parte de las comunidades, prestadores de servicios turísticos y comunidad en general.


En este caso el Comité de turismo rural y comunitario se formula como una instancia para asegurar la inclusión, participación y trabajo conjunto con las comunidades de prestadores de servicios turísticos ubicados en los corregimientos de Guachaca, Minca, Bonda y zonas rurales del Distrito, donde se pretende realizar acciones concretas para consolidar las rutas turísticas rurales con las que cuenta el Distrito y proyectos de turismo comunitario. El otro comité propuesto si es para la participación de la ciudadanía en general. Table 4. Programa No. 3. Procesos Participativos de la Ciudadanía. Acciones

Indicador

Crear y poner en funcionamiento (1) comité de turismo rural y comunitario Crear y poner en funcionamiento (1) comité de participación ciudadana en turismo

Comité de turismo rural y comunitario creado y en funcionamiento Comité de participación ciudadana en turismo creado y en funcionamiento

1.1.4.

Unidad de medida

Línea base (2021)

Meta a 2030

Número

0

1

Número

0

1

Plazo acción Corto plazo (1-2 años) Corto plazo (1-2 años)

Redes y Alianzas para facilitar el desarrollo del Sector

Teniendo en cuenta que un buen proceso de Gobernanza debe buscar formas de cooperación eficientes y transparentes, esta sección contiene acciones para la constitución de alianzas, acuerdos o convenios de cooperación orientados al desarrollo turístico, la promoción, el posicionamiento internacional del destino y el incremento de la competitividad del turismo. La generación de acuerdos para la presentación a convocatorias de subvenciones y concursos para la financiación de proyectos de desarrollo turístico; así como para acceder a información sobre tendencias, mercados potenciales, segmentos estratégicos, e información sobre preferencias turísticas sostenibles. Adicionalmente para este caso y dado el potencial turístico del Distrito se plantea que el mismo participe activamente en instancias creadas por organismos públicos y privados a nivel


mundial (OMT, OCDE, PNUMA, etc.) que compartan la misión de implementar soluciones transformadoras para el desarrollo sostenible del turismo. Debe resaltarse la importancia que este tipo de acciones representan para el Distrito toda vez que sus fuentes de financiamiento son limitadas y, por ende, requerirá tener el conocimiento y las capacidades necesarias para gestionar recursos de cooperación internacional a través de la firma de convenios o alianzas. Table 5. Programa No. 4. Redes y Alianzas para facilitar el desarrollo del Sector. Acciones Inscripción y registro del Instituto Distrital de Turismo ante la Organización Mundial del Turismo como entidad miembro Suscribir (1) alianza públicoprivada para el fortalecimiento de las empresas del sector turístico a través de la implementación de nuevas herramientas tecnológicas, normas técnicas sectoriales, certificaciones de calidad, entre otras. Suscribir (10) acuerdos de cooperación con autoridades locales, entidades públicas, privadas y ONG's para el desarrollo turístico conjunto Formalizar (5) alianzas o convenios con canales de mercado nacionales e internacionales para acceder a información estratégica para la promoción y posicionamiento del destino

1.1.5.

Indicador

Unidad de medida

Línea base (2021)

Meta a 2030

Plazo acción

Reconocimiento del INDETUR como entidad miembro de la OMT

Número

0

1

Corto plazo (1-2 años)

Alianza público-privada para el fortalecimiento de empresas turísticas suscrita

Número

0

1

Mediano Plazo (2-6 años)

Acuerdos de cooperación suscritos

Número

0

10

Mediano Plazo (2-6 años)

Alianzas o convenios formalizados

Número

0

5

Mediano Plazo (2-6 años)

Financiación y Monitoreo de las acciones propuestas

Cualquier proceso de planificación requiere de monitorio y seguimiento de los resultados, así como de fuentes de financiación para la implementación de las acciones propuestas y este programa plantea acciones para la obtención de recursos de inversión para el desarrollo turístico y la implementación de mecanismos de seguimiento, control y rendición de cuentas.


En este caso puntual se propone la creación de una estampilla de fomento turístico para el Distrito que afecta los contratos firmados por el mismo. Adoptar la Tasa Turística Distrital que corresponda a un valor establecido por noche de estancia en cualquier establecimiento de hospedaje turístico ubicado en el Distrito. También la adecuación de Puntos de Control Turístico en los accesos a Minca, Buritaca, Mendihuaca, Don Diego y Quebrada Valencia como estrategia de control y regulación de las actividades turísticas realizadas en estos sectores, garantizando a su vez la generación de recaudo para la ejecución de proyectos de desarrollo turístico sostenible en las comunidades beneficiarias. También se plantea la creación del Fondo Distrital de Turismo, como una herramienta para el aseguramiento de los recursos de inversión requeridos para la ejecución de planes, proyectos y acciones orientadas al desarrollo turístico sostenible del Distrito y el fomento al emprendimiento. Las principales fuentes de financiación del fondo serán la Estampilla de fomento turístico, los ingresos generados por los Puntos de Control Turístico, los embarcaderos y puntos de despacho, así como recursos propios de la Alcaldía Distrital, las alcaldías locales y organizaciones externas a través de proyectos de cooperación. La gestión de recursos de cooperación internacional requerirá de herramientas tecnológicas que faciliten el proceso y por lo tanto se tiene en cuenta la adquisición de una que realice el reporte de apertura de convocatorias para la subvención a proyectos de desarrollo turístico y cultural de los principales fondos de cooperación. Table 6. Programa No. 5. Financiación y Monitoreo de las acciones propuestas. Acciones

Indicador

Unidad de medida

Línea base (2021)

Meta a 2030

Plazo acción

Crear (1) Estampilla de Fomento Turístico (ProTurismo) como fuente de recaudo para el desarrollo del turismo en la Región

Estampilla de Fomento Turístico impuesta y vigente

Número

0

1

Mediano Plazo (2-6 años)


Establecer la Tasa Distrital Turística como fuente de recaudo para el desarrollo del turismo en la Región

Tasa Turística impuesta y vigente

Número

0

1

Crear y poner en funcionamiento (5) Puntos de Control Turístico

Puntos de control turístico creados y operando

Número

0

5

Crear y poner en funcionamiento el Fondo Distrital de Turismo

Fondo Distrital de Turismo creado y en funcionamiento

Número

0

1

Herramienta informática adquirida

Número

0

1

Corto plazo (1-2 años)

Sistema implementado y disponible

Número

0

1

Corto plazo (1-2 años)

Adquisición de herramienta informática o suscripción para el reporte periódico de convocatorias de cooperación internacional disponibles para la financiación o subvención de proyectos turísticos Implementación del sistema de evaluación, monitoreo y control de la ejecución de las acciones propuestas disponible en línea para la consulta ciudadana

Corto plazo (1-2 años) Corto plazo (1-2 años) Corto plazo (1-2 años)

1.2. DESARROLLO INTEGRAL PARA LA COMPETITIVIDAD Este Eje tienen como objetivos fortalecer los diferentes aspectos que impactan en la competitividad del destino; lograr la consolidación de datos e información basadas en muestras representativas para la toma de decisiones; disminuir los altos niveles de informalidad laboral y en la prestación de servicios turísticos que afectan la calidad del servicio y por ende la satisfacción de los viajeros; la diversificación de la oferta de turismo de naturaleza en sus diferentes tipologías y la participación de la población local en este tipo de empresas; la profesionalización y digitalización del sector y el mejoramiento de la innovación, la calidad, el ordenamiento y la seguridad turísticas. El eje contiene las siguientes estrategias:


2.7 Innovación y Nuevas tipologías de Turismo

2.1 Inversión en Infraestructura para el turismo

2.6 Profesionalización del Sector

2.2 Formalización de la actividad y Empleo Digno

2.5 Ordenamiento Territorial, Sistemas de Información y Seguridad

2.3 Incentivos y fomento a la inversión 2.4 Apoyo y financiamiento de proyectos productivos

Figure 3. Programas del Eje No 2 Desarrollo Integral para la Competitividad.

1.2.1.

Inversión en Infraestructura para el turismo

Este programa está dirigido a destinar recursos para la construcción de infraestructura pública o de las instalaciones requeridas para ampliar las capacidades del sector o la atención y el servicio a los visitantes, es decir, elementos que faciliten los recorridos y el disfrute de los recursos que ofrece el destino. En este caso se consideran acciones vitales para el destino la ampliación de la pista de aterrizaje y área de carga del aeropuerto internacional Simón Bolívar; la construcción de puntos de despacho único de embarcaciones menores en los sectores de Cabo San Juan, Neguanje, Playa Grande, Taganga, Playa Blanca, Rodadero y Pozos colorados, con estos puntos se logrará el ordenamiento del transporte marítimo y generar nuevas fuentes de recaudo para el turismo; la ampliación y modernización de la terminal de transportes de Santa Marta; entre otras.


La adecuación de infraestructuras para garantizar la accesibilidad de personas en condición de discapacidad a los diferentes atractivos turísticos del Distrito, es un punto importante para la competitividad del destino. También para fortalecer el turismo rural y comunitario, se requiere realizar el diagnóstico del estado de vías terciarias en los corregimientos de Minca, Bonda y Guachaca y determinar las necesidades de mejoramiento de las vías de acceso a los diferentes sitios y atractivos turísticos de naturaleza. Con base en este diagnóstico se formularán proyectos para lograr en el mediano plazo el mejoramiento de 5 de estas vías. Es necesario adicionalmente, garantizar cobertura de telecomunicaciones y red 4G para mejorar la conectividad en las zonas rurales en las que se desarrollan actividades turísticas, incentivando el turismo receptor en estas áreas y alargando la permanencia de los usuarios en los establecimientos de alojamiento rurales y de difícil acceso. En la misma línea, se plantea la adecuación de ciclo rutas turísticas y deportivas en los sectores de Neguanje, Minca, y Bonda y la demarcación y señalización de los senderos de acceso a Quebrada Valencia, Cascadas de Bonda, Paso del Mango, Pozo Azul, Oido del Mundo, Pozo del Amor y Pueblito. Si bien hay mucho que mejorar en las zonas rurales, se considera que estas acciones pueden ser relevantes y el punto de partida para garantizar el incremento de visitantes y, por lo tanto, la activación de las economías locales. Table 7. Programa No. 6. Inversión en Infraestructura para el turismo. Acciones

Indicador

Unidad de medida

Línea base (2021)

Meta a 2030

Plazo acción

Gestionar una propuesta de ampliación de la pista de aterrizaje y área de carga del aeropuerto internacional

Propuesta de ampliación de la pista de aterrizaje y área de carga del aeropuerto internacional gestionada.

Número

0

1

Mediano Plazo (2-6 años)


Construir y poner en funcionamiento (8) puntos de despacho único de embarcaciones menores Gestionar la ampliación de la terminal de transporte terrestre intermunicipal Construir y poner en funcionamiento (1) mirador turístico en el sector Teyuna Construir y poner en funcionamiento (1) parador turístico en el sector Buritaca Formular e implementar (1) plan de adecuación de infraestructuras turísticas para garantizar la accesibilidad de personas en condición de discapacidad Formular y ejecutar (1) proyecto para el soterrado de redes eléctricas en el Centro Histórico Realizar (1) estudio diagnóstico del estado de vías terciarias estratégicas para desarrollo del turismo rural y de naturaleza Estructurar y ejecutar (5) proyectos de mejoramiento de vías terciarias estratégicas para el desarrollo del turismo rural y de naturaleza Estructurar y ejecutar (3) proyectos de aumento de la cobertura de la Red 4G en zonas rurales a través de alianzas público-privadas Adecuar y poner en funcionamiento (3) ciclorutas turísticas y deportivas en los sectores Neguanje, Minca y Bonda respectivamente Demarcar y señalizar (7) senderos turísticos en los sectores Quebrada Valencia, Cascadas de Bonda, Paso del Mango, Pozo Azul, Oído del Mundo, Pozo del Amor y Pueblito respectivamente

1.2.2.

Puntos de despacho único construidos y en funcionamiento

Número

0

8

Mediano Plazo (2-6 años)

Terminal de transporte terrestre ampliada

Número

0

1

Mirador turístico construido y en funcionamiento

Número

0

1

Parador turístico construido y en funcionamiento

Número

0

1

Plan de adecuación de infraestructuras formulado e implementado

Número

0

1

Mediano Plazo (2-6 años)

Proyecto de soterrado de redes eléctricas formulado y ejecutado

Número

0

1

Mediano Plazo (2-6 años)

Estudio diagnóstico realizado

Número

0

1

Corto plazo (1-2 años)

Proyectos de mejoramiento de vías terciarias estratégicas estructurados y ejecutados

Número

0

5

Mediano Plazo (2-6 años)

Proyectos de aumento de cobertura 4G estructurados y ejecutados

Número

0

3

Mediano Plazo (2-6 años)

Ciclorutas turísticas adecuadas y en funcionamiento

Número

0

3

Corto plazo (1-2 años)

Senderos turísticos demarcados y señalizados

Número

0

7

Corto plazo (1-2 años)

Mediano Plazo (2-6 años) Mediano Plazo (2-6 años) Mediano Plazo (2-6 años)

Formalización de la actividad y Empleo Digno

A través de este programa se busca formular acciones que impulsen la formalización de los emprendimientos, las micro y pequeñas empresas del sector turismo. Estas acciones deben considerar apoyos financieros, fiscales, económicos, formación, acompañamiento, manejo de


alianzas público-privadas y políticas sociales, que permitan la consolidación de las diferentes ideas de negocio, la creación de nuevos empleos y posibiliten la recuperación económica del sector turismo en la ciudad. Por otro lado, se requiere adelantar acciones para la desestacionalización y generación de empleos dignos en el sector turismo en los que se garantice al trabajador la estabilidad y todas las condiciones y derechos que la ley reglamenta. En este caso se plantea la ejecución de una estrategia para la sensibilización sobre trabajo decente de los empresarios o emprendedores en articulación con entidades gremiales, entidades y organizaciones de carácter público y privado. Se formula la realización de inspecciones laborales a empresas del sector turismo en articulación con la Dirección Territorial del Ministerio de Trabajo para el Magdalena. Durante las inspecciones se busca identificar acciones de mejora para garantizar condiciones de laborales adecuadas. Del mismo modo, se pretende adelantar operativos para la verificación de situaciones de trabajo no declarado en aras de establecer sanciones a los establecimientos turísticos que incumplan con la normatividad en materia laboral. Así mismo es necesario realizar campañas de promoción y prevención de riesgos laborales en articulación con la secretaría de salud Distrital y las Aseguradoras de Riesgos Laborales ARL para elevar la consciencia sobre la necesidad y obligatoriedad de la realización de aportes al Sistema de Seguridad Social y parafiscales en empresas del sector y personas dedicadas al turismo.


Table 8. Programa No. 7. Formalización de la actividad y Empleo Digno. Indicador

Unidad de medida

Línea base (2021)

Meta a 2030

Plazo acción

Plan de impulso y formalización formulado e implementado

Número

0

1

Mediano Plazo (2-6 años)

Estrategia diseñada e implementada

Número

0

1

Mediano Plazo (2-6 años)

Jornadas de inspección y verificación realizadas

Número

0

5

Mediano Plazo (2-6 años)

Campañas diseñadas e implementadas

Número

0

5

Mediano Plazo (2-6 años)

Acciones Formular e implementar (1) plan de impulso y formalización para nuevos emprendimientos y MiPymes del sector turismo Formular e implementar (1) estrategia para la desestacionalización de puestos de trabajo y generación de empleos permanentes en el sector turismo Realizar (5) jornadas de inspección y verificación de condiciones laborales a empresas del sector turismo en articulación con la Dirección Territorial del Ministerio de Trabajo para el Magdalena Realizar (5) campañas de promoción y prevención de riesgos laborales para empresas del sector turismo

1.2.3.

Incentivos y fomento a la inversión

Este programa busca incentivar la inversión nacional o extranjera en diferentes proyectos de desarrollo turístico con recursos provenientes de empresas y organizaciones privadas especializadas en los segmentos de alojamiento, hostelería y empresas de intercambio de tiempo compartido. Las acciones para ejecutar el programa se plantean al mediano plazo, con el fin de que previamente el destino establezca su ordenamiento, su planificación y su visión de futuro para que al desarrollar las acciones tenga claro que paquete de incentivos debe ofrecer y qué inversionistas desea atraer. En el caso de Santa Marta se plantea que la socialización de la estrategia y el portafolio de incentivos se realice en mesas de trabajo con el Ministerio de Comercio, Industrial y Turismo MinCIT, ProColombia, entidades y organizaciones gremiales, lo que garantiza llegar a una mayor cantidad de inversionistas.


Table 9. Programa No. 8. Incentivos y fomento a la inversión. Acciones Crear (1) portafolio de productos, servicios y atractivos turísticos ofertados en el Distrito de Santa Marta, como estrategia para el fomento de la inversión nacional e internacional en proyectos de desarrollo Diseñar e implementar (1) estrategia de fomento de la inversión extranjera en proyectos de desarrollo turístico

1.2.4.

Indicador

Unidad de medida

Línea base (2021)

Meta a 2030

Plazo acción

Portafolio turístico creado

Número

0

1

Mediano Plazo (2-6 años)

Estrategia diseñada e implementada

Número

0

1

Mediano Plazo (2-6 años)

Apoyo y financiamiento de proyectos productivos

A través de este programa se busca ejecutar acciones para el apoyo, acompañamiento, asistencia técnica para la estructuración, formulación y ejecución de proyectos, planes de negocio, de marketing, planes económicos-financieros y búsqueda de financiamiento de los proyectos productivos planteados por los emprendedores locales. Así como el diseño de programas de estímulos o convocatorias de cooperación para la subvención de proyectos turísticos de carácter privado. En el caso de Santa Marta y teniendo en cuenta las limitaciones presupuestales existentes se plantea la creación de un Banco de Proyectos de innovación en turismo. Los proyectos para incluir en esta herramienta deben fomentar la implementación y desarrollo de nuevas tecnologías para dar solución a problemáticas relacionadas con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el marco de las actividades turísticas, de esta forma podrán ser presentados a las diferentes convocatorias de cooperación nacional e internacional para la búsqueda de financiación.


Esta estrategia requiere articulación y trabajo conjunto con otras áreas de la Alcaldía u otras entidades locales o nacionales, públicas o privadas, con capacidades técnicas para brindar orientación y acompañamiento en los procesos de creación de nuevas empresas y poder garantizar así el apoyo y la asistencia técnica para las diferentes iniciativas. Otro punto importante será el fomento de iniciativas productivas relacionadas con el desarrollo del turismo sostenible, negocios sociales, la economía circular y los negocios verdes al interior de las comunidades de prestadores de servicios turísticos del Distrito, dando prioridad a iniciativas lideradas por comunidades rurales y pueblos indígenas y sabiendo que estos proyectos requerirán un acompañamiento especial por parte del INDETUR en su formulación e implementación. Table 10. Programa No. 9. Apoyo y financiamiento de proyectos productivos. Acciones Crear y poner en funcionamiento (1) banco de proyectos de innovación en turismo y cultura dentro del Instituto Distrital de Turismo Crear y poner en funcionamiento (1) programa de incubadoras de emprendimientos turísticos Apoyar financieramente (5) iniciativas privadas relacionadas con el desarrollo del turismo sostenible, negocios sociales, la economía circular y los negocios verdes al interior de las comunidades turísticas del Distrito

1.2.5.

Indicador

Unidad de medida

Línea base (2021)

Meta a 2030

Plazo acción

Banco de Proyectos de innovación creado y en funcionamiento

Número

0

1

Corto plazo (1-2 años)

Programa de incubadoras turísticas creadas y en funcionamiento

Número

0

1

Mediano Plazo (2-6 años)

Iniciativas de turismo apoyadas financieramente

Número

0

5

Mediano Plazo (2-6 años)

Ordenamiento Territorial, Sistemas de Información y Seguridad

Turística Este programa pretende la inclusión de las actividades turísticas en las herramientas técnicas que ordenan el territorio y el uso de los suelos para que se logre la realización del


turismo de forma equilibrada y en armonía con otras actividades económicas presentes en la región. Teniendo en cuenta las características del territorio y su ubicación, será necesario la aplicación de otros documentos estratégicos para el ordenamiento de las diferentes actividades. En el caso de Santa Marta se proponen un Plan Maestro de Buceo Deportivo para la regulación y ordenamiento de esta actividad; un Plan Integral de Ordenamiento Turístico Sostenible que incorpore criterios de sostenibilidad ambiental orientados a la conservación preservación y regeneración de suelos urbanos y rurales; y otro que delimite las zonas de influencia de los Parques Nacionales Naturales Tayrona y Sierra Nevada y discrimine las actividades permitidas y no permitidas en las zonas aledañas a los resguardos y sitios sagrados de los pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta. La formulación de estos documentos requiere la articulación del Distrito y sus diferentes áreas con otras organizaciones como DIMAR, Parques Nacionales Naturales, gremios, comunidades locales También se pretende generar las estadísticas necesarias para seguir el desarrollo del sector y mejorar el proceso de toma de decisiones. La creación de sistemas de información que integren datos poblacionales, censos e inventarios turísticos e información estratégica como herramientas de seguimiento y toma de decisiones, es una acción clave para el fortalecimiento del sector. Así mismo, puede platearse la creación de Observatorios de Turismo como espacios donde se genera y se maneja información útil, cuantitativa y cualitativa, del turismo local o regional para la toma de decisiones tanto del sector público como del privado. Estás entidades pueden generar informes y boletines trimestrales que registren las tendencias de viaje, consumo y demás indicadores de competitividad y desarrollo turístico regional.


Por otro lado, un factor importante para la competitividad y para mantener buenos niveles de satisfacción de los visitantes es la seguridad. Por lo anterior, en esta estrategia también se plantean acciones para mejorar la seguridad de los visitantes buscando la articulación y cooperación de las entidades con competencias en el asunto. En el caso de Santa Marta se plantea la formulación e implementación del Plan Estratégico de Seguridad Turística en articulación con el comando de la primera división del ejército, la policía metropolitana de Santa Marta, la DIMAR, la Estación de Guardacostas, y áreas internas como la secretaría de gobierno, la secretaría de seguridad y convivencia, la secretaría de Desarrollo Económico, la alta consejería para la paz y el Instituto Distrital de Turismo. También se formula la creación del cuerpo de salvavidas del Distrito de Santa Marta y la consolidación de la estrategia “Guardianes del Turismo” del Instituto Distrital de Turismo, como un apoyo para la regulación y verificación del cumplimiento de la normatividad y disposiciones legales en materia de turismo, principalmente en los corredores turísticos de Buritaca, Don Diego, Quebrada Valencia, Taganga, Bonda, Minca, Centro Histórico, Rodadero, Plenomar, Pozos Colorados y Aeropuerto. Mediante esta estrategia se busca también mitigar los casos de prestación de servicios informales y sin requisitos, controlar el hotelería informal y regular los servicios de economía colaborativa en el Distrito. También y atendiendo la vocación del destino, se plantea la formulación e implementación del Plan Estratégico de Seguridad Marítima y Fluvial, como hoja de ruta para la verificación y control de embarcaciones de transporte de pasajeros, inspección y verificación de empresas, embarcaciones y motoristas. Para ello se requiere la articulación con DIMAR y el Ministerio de Transporte.


Table 11. Programa No. 10. Ordenamiento Territorial, Sistemas de Información y Seguridad Turística. Acciones Diseñar e implementar (1) plan maestro para la regulación y ordenamiento del Buceo Deportivo y recreativo Diseñar e implementar (1) programa de ordenamiento turístico sostenible como herramienta de planificación territorial Elaborar (1) plan de ordenamiento de las actividades turísticas ofertadas en el Distrito Diseñar e implementar un Sistema de Información Geográfica para la gestión del turismo Actualizar inventario de recursos turísticos naturales y culturales Crear y poner en funcionamiento (1) Observatorio Distrital de Turismo Implementar (1) estrategia para el monitoreo periódico de la percepción y satisfacción de las comunidades locales frente al desarrollo turístico Crear y poner en funcionamiento (1) Sistema de Información Turística para el manejo de información cuantitativa y cualitativa de turismo Crear (1) aplicativo para el censo permanente de empresas y prestadores de servicios turísticos activos en el registro nacional de turismo Implementar (30) jornadas de capacitación a prestadores de servicios turísticos en el uso de las plataformas de recolección de datos implementadas por el Observatorio Distrital de Turismo Adoptar e implementar (1) plan estratégico de Seguridad Turística en articulación con las autoridades distritales Crear y poner en servicio (1) cuerpo de salvavidas para el Distrito de Santa Marta Formular e implementar (1) plan estratégico de seguridad marítima y fluvial para la regulación de embarcaciones, empresas y motoristas

Indicador

Unidad de medida

Línea base (2021)

Meta a 2030

Plazo acción

Plan maestro diseñado e implementado

Número

0

1

Corto plazo (1-2 años)

Programa diseñado e implementado

Número

0

1

Corto plazo (1-2 años)

Número

0

1

Número

0

1

Número

0

1

Número

0

1

Estrategia implementada

Número

0

1

Mediano Plazo (2-6 años)

Sistema de información turística creado y en funcionamiento

Número

0

1

Mediano Plazo (2-6 años)

Aplicativo para el censo permanente de empresas y prestadores de servicios creado

Número

0

1

Corto plazo (1-2 años)

Jornadas de capacitación en el uso de plataformas del Observatorio Distrital de Turismo realizadas

Número

0

30

Mediano Plazo (2-6 años)

Plan estratégico de seguridad turística adoptado e implementado

Número

0

1

Mediano Plazo (2-6 años)

Cuerpo de salvavidas creado y en servicio

Número

0

1

Mediano Plazo (2-6 años)

Plan estratégico de seguridad marítima y fluvial formulado e implementado

Número

0

1

Mediano Plazo (2-6 años)

Plan de ordenamiento de actividades turísticas elaborado Sistema de Información Geográfica diseñado e implementado Inventario de recursos turísticos naturales y culturales actualizado Observatorio Distrital de Turismo creado y en funcionamiento

Corto plazo (1-2 años) Corto plazo (1-2 años) Corto plazo (1-2 años) Mediano Plazo (2-6 años)


Gestionar la puesta en funcionamiento de (1) oficina de inspección fluvial delegada por el Ministerio de Transporte Crear el grupo "Guardianes del Turismo" como apoyo para asegurar el control y el cumplimiento de la normatividad en turismo Implementar (1) Estrategia de Vigilancia y control de la actividad turística

1.2.6.

Oficina de inspección fluvial gestionada y en funcionamiento

Número

0

1

Mediano Plazo (2-6 años)

Grupo creado y en operación

Número

0

1

Corto plazo (1-2 años)

Estrategia implementada

Número

0

1

Corto plazo (1-2 años)

Profesionalización del Sector

Este programa plantea acciones para fortalecer los procesos de formación del talento humano vinculado al sector. Los temas que deben priorizarse dependerán de las necesidades detectadas en el diagnóstico de la región y pueden incluir bilingüismo, guianza turística, gestión de desarrollo turístico, servicio al cliente, emprendimiento, mercadeo, calidad, innovación y sostenibilidad. En este caso se plantea también formación en guianza local a personas identificadas como prestadores de servicios o vendedores informales; a prestadores de servicios turísticos en procesos de formulación y ejecución de proyectos a través de cursos y diplomados que fortalezcan las capacidades del sector en esta materia, incluyendo módulos genéricos y especializados en el diligenciamiento de las fichas de FONTUR, MinCiencias, y la Metodología General Ajustada MGA. También se propone formación como capacitadores en turismo comunitario, aprovechando nuevas plataformas online de capacitación en la materia. Para propender a la profesionalización del sector se plantea vincular guías de turismo certificados con RNT vigente en programas de pregrado relacionados con la hotelería y turismo a través de becas. Ferias virtuales de estudios superiores en turismo, suscribir alianzas y convenios para la gestión de becas para bachilleres sobresalientes, guías de turismo, profesionales del sector


y prestadores de servicios turísticos que ejerzan sus actividades en el Distrito de Santa Marta, son otras acciones incluidas en esta estrategia. Table 12. Programa No. 11. Profesionalización del Sector Acciones Capacitar al 5% de personas vinculadas al sector turismo en Bilingüismo Vincular a 10% personas identificadas como prestador de servicios o vendedor informal en procesos de formación en Guianza local a través del Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA Capacitar a 10% de personas prestadoras de servicios turísticos en procesos de formación en calidad, emprendimiento, marketing digital, innovación y diseño de productos turísticos. Capacitar al 1% prestadores de servicios turísticos en formulación y ejecución de proyectos a través de acciones de formación informal Capacitar y certificar a 1% prestadores de servicios turísticos en turismo comunitario Vincular a 50% de guías de turismo profesionales en programas de pregrado relacionados con la hotelería, turismo o restauración a través de becas o apoyos financieros Realizar (5) ferias virtuales de estudios superiores en turismo, como una estrategia para fomentar el desarrollo del recurso humano local en materia de turismo

1.2.7.

Indicador

Unidad de medida

Línea base (2021)

Meta a 2030

Plazo acción Mediano Plazo (2-6 años)

% Personas capacitadas en bilingüismo

%

0

5

% Personas vinculadas a procesos de formación en guianza local

Número

0

10

Mediano Plazo (2-6 años)

% Personas prestadoras de servicios turísticos capacitadas

%

0

10

Mediano Plazo (2-6 años)

% Personas prestadoras de servicios turísticos capacitadas

%

0

1

Corto plazo (1-2 años)

% Personas prestadoras de servicios turísticos capacitadas

%

0

1

Corto plazo (1-2 años)

% Guías de turismo profesionales vinculados a programas de pregrado

%

0

50

Mediano Plazo (2-6 años)

Ferias virtuales realizadas

Número

0

5

Corto plazo (1-2 años)

Innovación y Nuevas tipologías de Turismo

A través de este programa se pretende fomentar la innovación en el sector, así como el desarrollo de estudios de gestión, investigación e innovación del turismo generando diversas líneas de servicio, publicaciones, espacios de comunicación y discusión de la realidad del turismo a nivel local, regional y nacional, manejo de bases de datos y estadísticas del sector para la publicación de informes y la prestación de servicios de consultoría.


Por tal motivo, se plantea la creación del Centro de Pensamiento Turístico de Santa Marta como instancia de investigación en innovación, análisis y seguimiento del crecimiento, nivel de competitividad y desarrollo del turismo en la Región. Se fomentará también la creación de un grupo de investigación y desarrollo turístico para la realización de estudios en hotelería, turismo y restauración con el fin de generar conocimiento e información estratégica y especializada que oriente el desarrollo del turismo sostenible, a partir de herramientas y análisis interdisciplinares e intersectoriales y de innovación y la implementación de nuevas tecnologías. Se propone apoyar técnicamente a pequeños empresarios del turismo para fomentar la creación de agencias de viajes virtuales (AVV) a través de la entrega de tiendas electrónicas, páginas web y acciones de formación en estrategias de social media. La asistencia deberá contar con cursos de comercio electrónico, marketing digital, sistemas de recaudo/pago electrónico, finanzas y contabilidad. También el apoyo a la formulación de proyectos de investigación para el turismo sostenible en Colombia, para ser realizados por propios actores del sector y partes interesadas en el marco de los incentivos de ciencia, tecnología e innovación. Por otro lado, la estrategia se orienta al desarrollo de otras tipologías de turismo que pueden ser competitivas teniendo en cuenta la vocación del destino. En este caso se proponen estrategias de turismo costero, marítimo y de aguas interiores, actividades de aventura como el barranquismo, el buceo, el tubing, el rafting y asimiladas que se practiquen en zonas costeras o aguas interiores; turismo de bienestar y deportivo fomentando el desarrollo de actividades proactivas y de mejora del estilo de vida como la gimnasia, el Yoga, la alimentación saludable, la


relajación, el cuidado personal, entre otros; y el turismo de negocios, eventos y reuniones (MICE), como estrategia para incrementar la llegada de turistas y viajeros a la ciudad. Table 13. Programa No. 12. Innovación y Nuevas tipologías de Turismo. Acciones Crear y poner en funcionamiento (1) Centro de Pensamiento Turístico a través de alianza público-privada como instancia de investigación, innovación, análisis y seguimiento de los niveles de competitividad, innovación y desarrollo turístico en la región Crear (1) grupo de investigación especializado en asuntos de hotelería, turismo y restauración con el fin de implementar estrategias innovativas en los sectores Crear (3) líneas de investigación para la generación de conocimiento e información estratégica especializada para el desarrollo del turismo sostenible Asistir técnicamente a (20) MiPymes para la creación de Agencias de Viajes Virtuales – AVV Apoyar la formulación de (5) proyectos de investigación en turismo sostenible relacionados con la implementación de nuevas tecnologías e innovaciones rurales Implementar (1) estrategia para el fortalecimiento y regulación del turismo costero, marítimo y de aguas interiores Diseñar e implementar (1) estrategia para el fomento del turismo de bienestar y el turismo deportivo Diseñar e implementar (1) estrategia para el desarrollo del turismo de negocios, eventos y reuniones (MICE)

Indicador

Unidad de medida

Línea base (2021)

Meta a 2030

Plazo acción

Centro de pensamiento turístico creado y en funcionamiento

Número

0

1

Mediano Plazo (2-6 años)

Grupo de investigación creado

Número

0

1

Corto plazo (1-2 años)

Líneas de investigación creadas

Número

0

3

Mediano Plazo (2-6 años)

Empresas asistidas técnicamente

Número

0

20

Mediano Plazo (2-6 años)

Proyectos de implementación de nuevas tecnologías e innovaciones rurales formulados

Número

0

5

Corto plazo (1-2 años)

Estrategia implementada

Número

0

1

Corto plazo (1-2 años)

Estrategia diseñada e implementada

Número

0

1

Corto plazo (1-2 años)

Estrategia diseñada e implementada

Número

0

1

Corto plazo (1-2 años)


1.3. CAPITAL SOCIAL COMUNITARIO Este Eje plantea el empoderamiento de los actores locales y comunidades indígenas o afrodescendientes, especialmente de zonas rurales donde se observan altos niveles de pobreza, para lograr la independencia y el fortalecimiento de la economía rural, ayudándolos a recuperar o reforzar su identidad a través del rescate de tradiciones o la construcción de memoria cultural e histórica; implementar modelos de negocios sociales y los principios de la economía solidaria para generar redes de apoyo y economías locales independientes, que además de generar ingresos garanticen seguridad alimentaria y el bienestar comunitario. El eje contiene las siguientes estrategias:

3.3 Generación de Cooperación y Asociatividad

3.1 Fortalecimiento del sentido de comunidad

3.2 Rescate y enaltecimiento de tradiciones y de memoria cultural e histórica

Figure 4. Programas del Eje No 3 Capital Social Comunitario.

1.3.1.

Fortalecimiento del sentido de comunidad

Como algunas de las estrategias planteadas para consolidar las economías locales rurales son el Turismo Comunitario, la asociatividad y la implementación de modelos de negocio social, a través de este programa se quiere fortalecer el sentido de comunidad en los territorios rurales donde se puedan implementar estas herramientas. Se busca entonces generar sentimientos de


confianza, cooperación y reciprocidad entre los miembros de las comunidades para que se fortalezca el capital social y se logren establecer visiones de futuro, metas y objetivos compartidos, elementos básicos para el éxito de cualquier proyecto que requiera trabajo en comunidad. Será necesario entonces tener un conocimiento preciso de las comunidades, saber su composición, la situación de sus miembros, sus conocimientos, habilidades, capacidades para tener claridad sobre los requerimientos de capacitación o encadenamientos productivos que se podrían lograr. Así mismo es importante trabajar de la mano con las diferentes comunidades con el fin de establecer y monitorear cualquier estrategia de turismo comunitario y/o de cooperativismo y su aporte al desarrollo endógeno, a la generación de emprendimientos participativos que contribuyan a la generación de empleo e ingresos, a la consolidación de los destinos a través de productos turísticos diferenciados, competitivos y sostenibles. La estrategia debe priorizar los territorios rurales, grupos minoritarios y víctimas del conflicto armado.

Table 14. Programa No. 13. Fortalecimiento del sentido de comunidad. Acciones Implementar (1) estrategia para el empoderamiento de comunidades locales a través del turismo comunitario Ejecución de censo de la población de comunidades rurales para establecer su composición y los oficios o tareas que cada uno de los miembros puede realizar, esto será base para establecer los productos que podrían hacer parte de cadenas productivas locales. Diseñar e implementar un programa de actividades para crear confianza entre los diferentes actores de las comunidades locales rurales

Indicador

Unidad de medida

Línea base (2021)

Meta a 2030

Plazo acción

Estrategia implementada

Número

0

1

Corto plazo (1-2 años)

Censo realizado

Número

0

1

Corto Plazo (1-2 años)

Programa diseñado e implementado

Número

0

1

Corto plazo (1-2 años)


A través del Comité de Turismo Rural y Comunitario incentivar la creación de un futuro compartido, visión, misión y objetivos en cada una de las comunidades donde se implementen programas

1.3.2.

Comunidades con visiones compartidas

Número

0

5

Corto plazo (1-2 años)

Rescate y enaltecimiento de tradiciones y de memoria cultural e

histórica Este programa busca adelantar acciones para la recuperación de memoria cultural e histórica y la promoción de la identidad del territorio desde el reconocimiento de su patrimonio material e inmaterial, su socialización y apropiación y el fortalecimiento del turismo al implementar herramientas relacionadas con propiedad intelectual para salvaguardar la identidad y el patrimonio. Para el caso particular de Santa Marta se formula la creación de dos marcas de origen para la Sierra Nevada y Minca respectivamente como estrategia para salvaguardar la identidad cultural y el patrimonio de las comunidades y pueblos indígenas de la Sierra, y generar ingresos adicionales por la otorgación de licencias de uso de marca por parte de terceros. Las marcas deberán cubrir todos los productos y servicios cuyo origen manifiesto corresponda a la Sierra Nevada de Santa Marta y el corregimiento de Minca. La propiedad de la marca será otorgada a la cooperativa, asociación u organización designada por consenso de los habitantes de cada sector, no obstante, los derechos de uso serán administrados por el Instituto Distrital de Turismo INDETUR y los recursos generados por concepto de uso de marca serán asignados al Fondo Distrital de Turismo para su reinversión en proyectos de desarrollo turístico en cada una de las zonas geográficas arriba mencionadas.


También se plantea el diseño y estandarización de las rutas temáticas como por ejemplo la Ruta Macondo Literario, la Ruta Étnica, Ruta del café y el cacao de la Sierra Nevada, la Ruta Riviera Tayrona, Ruta de avistamiento de aves, la Ruta Teyuna y la Ruta Histórica Patrimonial, como productos turísticos que ayudan a conservar y difundir el patrimonio cultural del territorio. Esta acción incluye también el registro de marcas colectivas que salvaguarden la integridad de las rutas durante su operación, la cual deberá realizarse de forma estandarizada por parte de las agencias y establecimientos autorizados. La operación de las rutas en el Distrito de Santa Marta funcionará de manera similar al modelo de franquicias, siendo el Instituto Distrital de Turismo INDETUR, la entidad encargada de su administración, promoción y posicionamiento y de establecer de forma clara los derechos de uso de las marcas de cada ruta. Para garantizar el beneficio general de las comunidades locales se priorizará el uso e inclusión de establecimientos, y la contratación de guías, y gestores culturales originarios de cada una de las comunidades anfitrionas. Table 15. Programa No. 14. Rescate y enaltecimiento de tradiciones y de memoria cultural e histórica. Acciones Mejorar e inventario preliminar de patrimonio cultural del Distrito con el fin de salvaguardar el patrimonio y sensibilizar al público sobre la importancia para las identidades individuales y colectivas, profundizando en los saberes de los pueblos indígenas Registrar e implementar (2) marcas de origen para la Sierra Nevada de Santa Marta y Minca respectivamente como estrategia de salvaguarda de la identidad cultural y el patrimonio de las comunidades locales Diseño y estandarización de Rutas Temáticas a través de estrategias de

Indicador

Unidad de medida

Línea base (2021)

Meta a 2030

Plazo acción

Inventario mejorado

Unidad

1

1

Corto Plazo (1-2 años)

Marcas de origen registradas e implementadas

Número

0

2

Mediano Plazo (2-6 años)

Rutas temáticas diseñadas y estandarizadas

Número

0

7

Mediano Plazo (2-6 años)


propiedad intelectual y diseño de producto Diseñar y publicar (1) cartilla que recoja los saberes ancestrales de las comunidades indígenas y las comunidades rurales en torno a la protección del capital natural

1.3.3.

Cartilla diseñada y publicada

Número

0

1

Mediano Plazo (2-6 años)

Generación de Cooperación y Asociatividad

Este programa quiere lograr el empoderamiento de las comunidades locales para que, a través de modelos cooperativos y colaborativos, que al mediano plazo puedan ser liderados y administrados por los mismos miembros de la comunidad, se logre el fortalecimiento de las economías locales y el mejoramiento de sus ingresos y bienestar en general. En esta estrategia es necesario consolidar procesos formativos técnicos enfocados a las necesidades y capacidades de los miembros de la comunidad, al asesoramiento personalizado para comenzar a trabajar en modelos de negocio social que se basen en la economía local y logren una buena calidad del producto, de la prestación de los servicios y la rentabilidad del negocio. En este punto se deben tener claras las entidades aliadas que pueden ayudar con la financiación de las ideas de negocio que se desarrollen. Además, de forma especial, se debe trabajar en la formación de líderes que puedan fortalecer los procesos desde la propia comunidad y garantizar su funcionamiento a futuro. Para el caso de Santa Marta se propone la creación de una cooperativa multiactiva de turismo como estrategia para la reactivación económica, la generación de empleo y la cohesión social. Mediante esta acción se busca la organización y fortalecimiento de asociaciones y cooperativas de pequeños, medianos y microempresarios del sector turismo, a través de programas de apoyo y asistencia técnica gestionados en articulación con la Gobernación del Magdalena y entidades del orden territorial. También la consolidación y fortalecimiento de


promotoras turísticas para el Rodadero, Taganga, Minca, y el Centro Histórico, como organizaciones de apoyo a la Gestión de Destino lideradas por el Instituto Distrital de Turismo de Santa Marta - INDETUR. Se propone el diseño e implementación de un programa para la puesta en marcha de emprendimientos basados en el modelo de negocio social que, según el caso, establezcan cadenas productivas y sistemas de rotación para la prestación de servicios turísticos, con el fin de fortalecer las economías locales, enfocándose especialmente en proyectos de familias monoparentales, mujeres en situación vulnerable, grupos minoritarios y víctimas del conflicto armado. Este programa debe incluir una etapa de seguimiento y acompañamiento a los emprendedores para la identificación de problemas que surjan en la evolución de su idea de negocio, con el fin de adaptar el negocio y mejorar su competitividad y rentabilidad y el producto a los clientes reales y sus necesidades (Mínimo Producto viable para cada unidad) y otra etapa de transferencia de buenas prácticas. Se busca también implementar una estrategia para la incorporación de los productos agrícolas de origen orgánico generados por las comunidades rurales, en la cadena de suministro y provisión de las empresas de hotelería y restauración. Esta acción busca garantizar la seguridad alimentaria y la generación de ingresos de las comunidades rurales a través de la integración sus productos en la cadena de valor del turismo. Del mismo modo, plantea reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero GEI producto de las cadenas de suministro.


Table 16. Programa No. 15. Generación de Cooperación y Asociatividad. Acciones Creación de escuela de liderazgo e innovación enfocada a formar líderes en las comunidades rurales Crear e implementar una estrategia para la puesta en marcha de emprendimientos basados en el modelo de negocio social que establezcan cadenas productivas y sistemas de rotación para fortalecer las economías locales, enfocándose especialmente en proyectos de familias monoparentales, mujeres en situación vulnerable, grupos minoritarios y víctimas del conflicto armado. Crear y poner en funcionamiento (1) cooperativa multiactiva de turismo como estrategia para la reactivación económica, generación de empleo y desarrollo del cooperativismo. Gestionar la reestructuración y fortalecimiento de (4) promotoras turísticas presentes en los sectores Rodadero, Taganga, Minca y Centro Histórico Diseñar e implementar (1) estrategia para la incorporación de productos agrícolas locales en la cadena de suministro y provisión de empresas de hotelería y restauración en el Distrito

Indicador

Unidad de medida

Línea base (2021)

Meta a 2030

Plazo acción Mediano Plazo (2-6 años)

Líderes formados

Número

0

25

Estrategia diseñada e implementada

Número

0

1

Mediano Plazo (2-6 años)

Cooperativa multiactiva de turismo creada y en funcionamiento

Número

0

1

Mediano Plazo (2-6 años)

Promotoras Turísticas reestructuradas y fortalecidas

Número

0

4

Mediano Plazo (2-6 años)

Estrategia diseñada e implementada

Número

0

1

Mediano Plazo (2-6 años)

1.4. PROMOCIÓN TURÍSTICA Y POSICIONAMIENTO DEL DESTINO Este Eje tiene como objetivos lograr el posicionamiento de Santa Marta como destino turismo sostenible con una oferta de servicios basadas en la cultura y el capital natural; aprovechar las fortalezas del destino para, de forma participativa, coordinada y articulada con todos los actores del sector, consolidar la imagen del Distrito como un destino biodiverso y con gran capital natural y humano; hacer inteligencia de mercados para volcar sus esfuerzos de


promoción en los segmentos de mercado correctos y que ayuden a conservar y preservar el valioso patrimonio local. Este eje cuenta con las siguientes estrategias:

4.3 Manejo de la Marca Ciudad

4.1 Inteligencia de mercados

4.2 Posicionamiento del destino en mercados especializados

Figure 5. Programas del Eje No 4 Promoción Turística y Posicionamiento del Destino.

1.4.1.

Inteligencia de mercados

Este programa debe en primer lugar, establecer las acciones a seguir para la consecución de información fiable y valiosa sobre el mercado de visitantes local (cantidad de visitantes, información sociodemográfica, preferencias, tendencias, etc.) para luego poder enfocar los esfuerzos de promoción y comunicación en lo que se quiere mostrar del destino y en los segmentos de mercado correctos y que ayuden a conservar y preservar el patrimonio local. En Santa Marta se plantea de forma estratégica la creación de la Red de información turística como una herramienta para la integración de los Puntos de Control Turístico y los Puntos de Información Turística con los diferentes atractivos turísticos. Con esta Red se pretende


primero, brindar información clave a turistas, visitantes y locales sobre las diferentes rutas, planes, paquetes y productos turísticos ofertados en el Distrito y por agencias y establecimientos acreditados para la prestación de servicios turísticos; y segundo, recopilar información sobre los visitantes que llegan al destino a través de rápidas encuestas y otras herramientas de investigación de mercados. Se debe proceder a la construcción y adecuación de nuevos puntos de información turística ubicados en puntos importantes de flujo de turistas a través de alianzas y convenios con hoteles, agencias y establecimientos turísticos que deseen hacer parte de la Red. Realizar y divulgar estudios de inteligencia de mercados que orienten el desarrollo de productos turísticos especializados para segmentos específicos con especial interés en el disfrute y conservación del capital natural (p.ej. los turistas "sostenibles"). Así como implementar encuestas periódicas de satisfacción a visitantes, a través de los Puntos de Información Turística, plataformas digitales, aplicaciones electrónicas o herramientas de turismo inteligente. Table 17. Programa No.16. Inteligencia de mercados. Acciones Realizar y divulgar (3) estudios de inteligencia de mercados que orienten el desarrollo de productos turísticos para segmentos específicos Crear y poner en funcionamiento (1) red de información turística como herramienta para la integración de puntos de control y puntos de información turística Construir o adecuar (5) puntos de información turística a través de alianzas y convenios con empresas del sector privado con el fin de entregar información a los visitantes y Diseñar e implementar (1) programa para la medición permanente del nivel de satisfacción a visitantes a través de puntos de información turística

Indicador

Unidad de medida

Línea base (2021)

Meta a 2030

Plazo acción

Estudios de inteligencia de mercados realizados y divulgados

Número

0

3

Mediano Plazo (2-6 años)

Red de información turística creada y en funcionamiento

Número

0

1

Mediano Plazo (2-6 años)

Puntos de información turística construidos o adecuados

Número

0

5

Corto plazo (1-2 años)

Programa de medición de la satisfacción de visitantes diseñado e implementado

Número

0

1

Corto plazo (1-2 años)


1.4.2.

Posicionamiento del destino en mercados especializados

Este programa se enfoca en la ejecución de acciones que guíen el posicionamiento del destino en los mercados priorizados, para esto es necesario la formulación de planes o documentos de marketing a través de los cuales estas acciones conlleven de forma sistémica, estructurada y eficiente al incremento de los visitantes, a un mayor gasto en los productos locales o a estadías más largas y activas, esto dependerá del enfoque que se aplique en los procesos de diseño de las estrategias de marketing. Para este caso Santa Marta debe formular y ejecutar un plan de mercadeo para la promoción del turismo sostenible en Santa Marta, enfocado en productos turísticos de alto valor y segmentos de clientes responsables con el ambiente. Se plantea adicionalmente el diseño y difusión de la Guía Turística Oficial de Santa Marta en la versiones digital e impresa. Integrar a las campañas de promoción nacional e internacional un mensaje transversal de sostenibilidad para posicionar a Santa Marta como destino turístico sostenible, responsable en relación con sus comunidades y biodiversidad, en los principales mercados emisores. Desarrollar e implementar mecanismos para la promoción sostenible de los destinos, ajustando el enfoque de las campañas para diversificar la demanda, atraer visitantes en temporadas bajas, promocionar atracciones menos visitadas, fomentar estancias largas y estimular nuevas rutas turísticas en asocio con el sector privado. Diseñar un instrumento para monitorear la información sobre la recordación y el posicionamiento de Santa Marta como destino turístico sostenible en los principales países emisores.


Realizar actividades de mercadeo y promoción (p. ej. viajes de prensa y de familiarización, participación en ferias, patrocinios) enfocadas en la oferta sostenible del país, en áreas urbanas y rurales, con el fin de posicionar el destino en mercados emisores estratégicos. Table 18. Programa No. 17. Posicionamiento del destino en mercados especializados. Acciones Formular y ejecutar (1) plan de mercadeo para la promoción del turismo sostenible en Santa Marta Diseñar y difundir (1) Guía turística oficial de Santa Marta en versión digital e impresa Realizar (6) campañas de promoción nacional e internacional con mensajes transversales sobre la importancia de la sostenibilidad en el turismo Desarrollar e implementar mecanismos para la promoción sostenible de destinos en miras a alargar los tiempos de estancia de turistas y estimular la creación de nuevas rutas y productos turísticos sostenibles Diseñar (1) instrumento para monitorear la información sobre la recordación y el posicionamiento de Santa Marta como destino turístico sostenible Participar en (3) ferias, congresos, simposios o eventos internacionales de turismo con el fin de posicionar al destino en mercados emisores estratégicos Diseñar (1) mapa guía de rutas turísticas temáticas ofertadas en el Distrito

1.4.3.

Indicador

Unidad de medida

Línea base (2021)

Meta a 2030

Plazo acción Corto plazo (1-2 años) Mediano Plazo (2-6 años)

Plan de mercadeo formulado y ejecutado

Número

0

1

Guía turística oficial de Santa Marta diseñada y difundida

Número

0

1

Campañas realizadas

Número

0

6

Corto plazo (1-2 años)

Mecanismos de promoción sostenible desarrollados e implementados

Número

0

1

Mediano Plazo (2-6 años)

Instrumento de monitoreo diseñado

Número

0

1

Corto plazo (1-2 años)

Participación en ferias, congresos, simposios o eventos internacionales de turismo

Número

0

3

Corto plazo (1-2 años)

Mapa guía diseñado

Número

0

1

Corto plazo (1-2 años)

Manejo de la Marca Ciudad

Entendiendo el término Branding de lugar como el manejo de la reputación de un territorio, como una herramienta importante para lograr ubicar de forma eficaz un destino en el imaginario de sus visitantes potenciales y como una herramienta que, para su éxito, y por consiguiente el éxito del destino, requiere de un enfoque a largo plazo, la actuación responsable y coherente de


quienes la usan y la promueven y la colaboración de todos los actores del destino Fuente especificada no válida., este programa plantea acciones para trabajar o definir este proceso. Para el caso de Santa Marta y como fue mencionado anteriormente, la Administración Distrital creó la marca “Santa Marta Naturalmente Mágica” en 2018 pero, a pesar del trabajo realizado, la marca no es utilizada por los proveedores turísticos, solo las entidades públicas y algunas organizaciones locales la utilizan en sus publicaciones y eventos (Ver Figura 30). Por esta razón se plantea que en primer lugar se realice la evaluación de la pertinencia de la marca, una encuesta a los actores del sector para establecer las fallas de esta marca. Teniendo en cuenta los resultados, la Administración deberá definir si actualiza la marca y deberá comenzar el proceso para la apropiación de esta por los actores del sector. También deberá definir de forma colectiva, cual es la imagen que quiere proyectar en los diferentes ámbitos, cómo quiere ser vista como destino y como lugar. Se recomienda adelantar acciones que muestren las acciones realizadas por el destino para lograr su imagen o marca, esto requiere articulación con los encargados de prensa de la Administración y las diferentes entidades descentralizadas. También se plantea como acción puntual y en aras de consolidar la imagen de “sostenible” postular atractivos, destinos, actividades y experiencias de la oferta turística del Distrito que estén implementando buenas prácticas de sostenibilidad en Premios Internacionales que reconozcan los destinos y las prácticas turísticas más responsables y sostenibles y los divulguen como casos de éxito. Table 19. Programa No. 18. Manejo de la Marca Ciudad. Acciones

Indicador

Unidad de medida

Línea base (2021)

Meta a 2030

Evaluación de pertinencia de la marca “Santa Marta Naturalmente Mágica”

Evaluación realizada

Número

0

1

Plazo acción Corto Plazo (1-2 años)


Diseño e implementación de campaña para definir “imagen corporativa” o marca de ciudad a través de actividades que garanticen la participación de todos los interesados y de los residentes locales Campaña de sensibilización sobre la importancia de esta herramienta de posicionamiento del destino y lugar entre todos los actores que intervienen en la difusión de notas oficiales sobre la ciudad Postular (3) atractivos, destinos o actividades de la oferta turística en premios internacionales que reconozcan los destinos y prácticas turísticas responsables y sostenibles

Campaña diseñada e implementada

Número

0

1

Corto Plazo (1-2 años)

Campaña diseñada e implementada

Número

0

1

Mediano Plazo (2-6 años)

Atractivos, destinos o actividades postuladas a premios internacionales

Número

0

3

Mediano Plazo (2-6 años)

Figure 6. Logo marca ciudad. Fuente: INDETUR (2020).

1.5. SOSTENIBILIDAD Y PROTECCIÓN DE LA BIODIVERSIDAD. Este Eje tiene como objetivos garantizar la incorporación de criterios de sostenibilidad en los procesos de planificación y gestión turística, crear condiciones e incentivos para el aprovechamiento del capital natural en la propuesta de valor agregado de la actividad turística, la implementación de prácticas de mitigación, control y compensación de los impactos ambientales


negativos por parte de los empresarios y actores asociados a la cadena de valor. Así mismo, este eje tiene el objetivo de armonizar las acciones relacionadas con sostenibilidad turística propuestas e implementadas en el destino, con las propuestas por el Gobierno Nacional en su Política de Turismo Sostenible ya que esta Política busca consolidar la sostenibilidad ambiental y la conservación del capital natural, como pilares de la actividad turística en el territorio nacional. El eje contiene 6 estrategias:

5.6 Creación de productos Sostenibles y Renegerativos

5.5 Sensibilización y cambio de visión del mundo

5.4 Calidad turística Sostenible

5.1 Sistema de Información de Desempeño Ambiental del Turismo

5.2 Gestión de Destino y conservación y recuperación de ecosistemas marinos y terrestres

5.3 Adaptación al cambio climático

Figure 7. Programas del Eje No 5 Sostenibilidad y protección de la Biodiversidad.

1.5.1.

Sistema de Información de Desempeño Ambiental del Turismo

Este programa tiene el objetivo de implementar acciones que conlleven a generar información medioambiental confiable y con buena disponibilidad para la adecuada toma de decisiones y una mejor gestión del desarrollo turístico. Es necesario tener claridad sobre la información disponible en el destino ya que, en muchos casos, las mediciones relacionadas con


los impactos del turismo en el destino son una tarea que hasta ahora comienza y por lo tanto deben establecerse las acciones y mecanismos necesarios para comenzar los reportes y los seguimientos. Por ejemplo, en el presente caso se plantea la elaboración de un estudio diagnóstico sobre la huella ambiental del sector turismo en el Distrito de Santa Marta, que establezca las líneas base de i) generación de emisiones de GEI; ii) consumo de agua; iii) consumo de energía; iv) generación de residuos sólidos; v) generación de vertimientos y aguas residuales; vi) calidad del agua en playas con vocación turística; y vii) deterioro de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. Estos datos deben calcularse por subsector o tipo de prestador de servicios turísticos y deben servir para plantear líneas base y metas de mitigación, control y compensación de los impactos ambientales, así como actividades encaminadas a lograrlas. Se propone comenzar con las mediciones sobre impactos, uso de recursos y generación de emisiones a través de indicadores compatibles con el Marco Estadístico Común para la Medición de la Sostenibilidad del Turismo (Statistical Framework for Measuring the Sustainability of Tourism) para garantizar que la información sea comparable, pertinente y homogénea con la producida a nivel mundial. También la realización periódica de estudios para determinar la calidad de aguas de mar en las principales playas con vocación turística, como herramienta de monitoreo para la medición de impactos ambientales generados por las actividades turísticas sobre los ecosistemas marino-costeros del Distrito de Santa Marta. Se plantea un seguimiento especial a los efectos que los proyectos de turismo comunitario o de turismo en general puedan causar a los ecosistemas en los que se desarrollan estas actividades, con el fin de identificar posibles cambios y plantear acciones para contrarrestarlos.


Implementar una calculadora de carbono que permita a los empresarios de turismo monitorear, de manera regular y desagregada por subsector, los progresos en materia de mitigación de la contribución del turismo al cambio climático. La acción debe contemplar la ejecución de jornadas de capacitación y familiarización de los prestadores de servicios con el aplicativo. Table 20. Programa No. 19. Sistema de Información de Desempeño Ambiental del Turismo. Indicador

Unidad de medida

Línea base (2021)

Meta a 2030

Plazo acción

Estudio diagnóstico realizado

Número

0

1

Corto plazo (1-2 años)

Indicadores diseñados e implementados

Número

0

1

Corto plazo (1-2 años)

Red para el monitoreo comunitario de ecosistemas creado

Número

0

1

Mediano Plazo (2-6 años)

Calculadora de carbono implementada

Número

0

1

Mediano Plazo (2-6 años)

Acciones Realizar (1) estudio diagnóstico sobre la huella ambiental del sector turismo en el Distrito de Santa Marta Diseñar e implementar indicadores de medición del impacto del turismo sobre el medio natural basados en el Marco Estadístico Común para la Medición de la Sostenibilidad del Turismo Crear (1) Red para el monitoreo comunitario de ecosistemas en los que se desarrollan actividades turísticas Implementar (1) calculadora de carbono para medir los progresos en materia de mitigación del cambio climático

1.5.2.

Gestión de Destino y conservación y recuperación de ecosistemas

marinos y terrestres Este programa tiene como propósito implementar acciones que promuevan el uso de herramientas técnicas para la gestión sostenible de los destinos y la gradual recuperación y regeneración de zonas y ecosistemas que hayan sufrido daños causados por la actividad turística o al establecimiento de mecanismos de compensación por los daños causados al medio ambiente en el ejercicio del turismo. Programas para el establecimiento de capacidades de carga turística


para áreas que lo requieran, manejo de los flujos de visitantes, desestacionalización hacen parte de esta estrategia. Para el caso particular de Santa Marta se plantean la formulación e implementación del Plan de Gestión y recuperación de la zona costera de Santa Marta, enfocado en controlar la erosión costera que se presenta en Bahía de Santa Marta, Playa Salguero y Plenomar; el Plan de Manejo de las Cuencas y Zonas Ribereñas de uso turístico para evitar el taponamiento de caños, la deforestación y la sedimentación de espejos de aguas, incluyendo obras de saneamiento básico para controlar los vertimientos de aguas residuales en los cuerpos de agua y mitigar impactos negativos generados por las actividades turísticas. Se plantean también campañas de turismo regenerativo, en este momento a través de “sembratones de árboles” para la restauración, rehabilitación o recuperación de ecosistemas afectados en el territorio. Por otro lado, se plantean acciones para la conservación y uso adecuado de los recursos hídricos, energéticos, del capital natural. Con relación a estos objetivos la estrategia contiene acciones enfocadas al destino como por ejemplo: el diseño e implementación del plan de gestión integrada del recurso hídrico para reducir las presiones generadas sobre el mismo y maximizar el bienestar social y económico de manera equitativa sin comprometer la sustentabilidad de los ecosistemas vitales; el diseño e implementación de un plan de protección sostenible de las áreas protegidas naturales del Distrito a través de la preservación de cuerpos de agua y especialmente la conservación de los ecosistemas de la Sierra Nevada, la zona marino-costera y la zona ribereña. Se plantea el desarrollo de planes que promuevan la conservación del agua por parte de los actores de la cadena de valor del sector en sectores que presenten escasez de agua (en


temporadas altas o durante todo el año). Estos planes deben fomentar prácticas responsables con el uso del recurso hídrico y acompañarse de metas específicas que aseguren que la actividad turística no interfiera con el suministro o la disponibilidad de agua para los residentes. También la estructuración y ejecución de un programa para la reducción de la huella hídrica generada por las actividades turísticas, en especial los segmentos de hotelería y alojamiento turístico. Esta estrategia deberá ser diseñada en articulación con las organizaciones gremiales, el INDETUR y las autoridades ambientales del Distrito de Santa Marta. En relación con el uso de energía se propone el diseño e implementación de un plan de Gestión de la eficiencia energética y reducción de la huella de carbono para el cumplimiento de las metas de la agenda 2030 adoptada mediante CONPES 3918 "Estrategia para la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en Colombia". Mediante esta acción se busca reducir los niveles de generación de gases de efecto invernadero (GEI) generados de manera directa e indirecta por parte de los establecimientos turísticos del Distrito de Santa Marta; la implementación de un Plan de diversificación energética y fomento de energías no contaminantes que promueva la migración hacia fuentes de energía limpia en las empresas del sector turismo en el Distrito de Santa Marta; un plan de renovación de aparatos eléctricos y equipos de refrigeración de baja eficiencia energética en el sector turístico, haciendo énfasis en los establecimientos de alojamiento, agencias de viajes, touroperadores y restaurantes turísticos. El propósito de la acción es reducir el consumo energético de los establecimientos turísticos, generando un ahorro a mediano-largo plazo para los propietarios, contribuyendo a su vez en la meta de reducción de la huella de carbono generada por el sector.


Dentro de las acciones que buscan establecer mecanismos para la compensación de la huella ambiental están la formulación, adopción e implementación de un programa de compensación y pago por servicios ambientales que grave los ingresos o usos con fines comerciales, de ecosistemas estratégicos, esquemas de compensación voluntaria de la huella ambiental por parte de los visitantes o prestadores de servicios turísticos que operan en los atractivos, la definición de lineamientos de "descanso" de los atractivos y destinos turísticos que tienen valores ambientales especiales o que corresponden a ecosistemas estratégicos de carácter nacional contemplando el cierre de playas y ecosistemas estratégicos naturales de alto tráfico y uso turístico. Es necesario generar y poner a disposición de las autoridades ambientales un registro de áreas naturales con vocación turística disponibles para realizar compensaciones por pérdida de biodiversidad (permisos de aprovechamiento forestal y licencias ambientales) y ajustar el régimen sancionatorio aplicable cuando los prestadores de servicios turísticos y actores asociados a la cadena de valor incurren en infracciones ambientales. Table 21. Programa No. 20. Gestión de Destino y conservación y recuperación de ecosistemas marinos y terrestres. Acciones

Indicador

Unidad de medida

Línea base (2021)

Meta a 2030

Formular e implementar (1) plan de gestión y recuperación de la zona costera para prevenir la erosión y sedimentación

Plan de ordenamiento y recuperación de la zona costera formulado e implementado

Número

0

1

Diseñar y ejecutar (1) plan de manejo de las cuencas y zonas ribereñas de uso turístico

Plan de manejo de cuencas y zonas ribereñas diseñado y ejecutado

Número

0

1

Plan de gestión integrada del recurso hídrico diseñado e implementado

Número

0

1

Mediano Plazo (2-6 años)

Plan de protección sostenible de áreas protegidas diseñado e implementado

Número

0

1

Mediano Plazo (2-6 años)

Diseñar e implementar (1) plan de gestión integrada del recurso hídrico como estrategia para su gestión y aprovechamiento en las empresas del sector turismo Diseñar e implementar (1) plan de protección sostenible de áreas protegidas del Distrito

Plazo acción Largo Plazo (6-10 años) Largo Plazo (6-10 años)


Implementar (1) programa para la actualización y revisión permanente de estudios de capacidad de carga e impactos ambientales sobre los ecosistemas marino-costeros derivados del turismo Definir y adoptar restricciones en relación con el uso y el consumo de plásticos de un solo uso en playas turísticas y ecosistemas estratégicos Realizar (10) campañas de restauración, rehabilitación o recuperación de ecosistemas afectados por actividades turísticas Estructurar y ejecutar (1) estrategia para la reducción de la huella hídrica generada por las actividades turísticas Diseñar e implementar (1) plan que promueva la conservación del agua por parte de actores de la cadena de valor turística Diseñar e implementar (1) plan de gestión de la eficiencia energética y reducción de la huella de carbono del sector turismo Diseñar e implementar (1) plan de diversificación energética para el fomento de energías renovables y no contaminantes en el sector turismo Diseñar e implementar (1) plan de renovación de equipos eléctricos y de refrigeración no eficientes energéticamente Diseñar e implementar (1) Plan de cuidado de los ecosistemas de la Sierra Nevada Formular e implementar (1) programa de compensación y pago por servicios ambientales Adoptar e implementar lineamientos técnicos para definir esquemas de compensación voluntaria de le huella ambiental por parte de visitantes y prestadores de servicios turísticos Definir lineamientos de "descanso" de los atractivos y destinos turísticos de naturaleza de alta importancia estratégica Realizar (1) base de datos de áreas naturales con vocación turística disponibles para realizar compensaciones por pérdida de biodiversidad

Programa diseñado e implementado

Número

0

1

Corto plazo (1-2 años)

Restricciones al uso de plásticos de un solo uso definidas y adoptadas

Número

0

1

Corto plazo (1-2 años)

Campañas realizadas

Número

0

10

Corto plazo (1-2 años)

Estrategia estructurada y ejecutada

Número

0

1

Corto plazo (1-2 años)

Plan de promoción de la conservación del agua diseñado e implementado

Número

0

1

Mediano Plazo (2-6 años)

Plan de gestión de la eficiencia energética diseñado e implementado

Número

0

1

Mediano Plazo (2-6 años)

Plan de diversificación energética diseñado e implementado

Número

0

1

Mediano Plazo (2-6 años)

Plan de renovación de equipos eléctricos diseñado e implementado

Número

0

1

Mediano Plazo (2-6 años)

Número

0

1

Número

0

1

Lineamientos técnicos adoptados e implementados

Número

0

1

Mediano Plazo (2-6 años)

Lineamientos de descanso de atractivos de naturaleza definidos

Número

0

1

Corto plazo (1-2 años)

Base de datos realizada

Número

0

1

Mediano Plazo (2-6 años)

Plan de cuidado de los ecosistemas diseñado e implementado Programa de pago por servicios ambientales formulado e implementado

Mediano Plazo (2-6 años) Mediano Plazo (2-6 años)


Fortalecer el régimen sancionatorio Distrital en materia de infracciones ambientales

1.5.3.

régimen sancionatorio ambiental fortalecido

Número

0

1

Corto plazo (1-2 años)

Adaptación al cambio climático

El programa tiene el fin de incorporar lineamientos de mitigación y adaptación al cambio climático en los procesos de gestión de las actividades turísticas, de diseño y diversificación del producto turístico, de seguridad turística y en los servicios prestados y las operaciones realizadas en las distintas tipologías de turismo (en particular en las más vulnerables a las consecuencias del cambio climático). Para esto se debe comenzar con realizar un estudio diagnóstico sobre las consecuencias del cambio climático en la gestión y en la oferta turística del destino, con especial énfasis en las actividades turísticas que se desarrollan en ecosistemas estratégicos del país (alta montaña, páramo, playas, arrecifes coralinos, manglares y zonas de inundación) y en tipologías de turismo altamente dependientes de las condiciones climáticas y de la integridad de los ecosistemas (p. ej. turismo de aventura, turismo de sol y playa, agroturismo, turismo científico, acuaturismo). Se propone la generación y compilación de información estratégica para la identificación de peligros, análisis de riesgos y vulnerabilidades del destino que puedan generar emergencias. Así como la formulación, adopción e implementación del Plan de Atención de Emergencias y Contingencias derivadas de las actividades turísticas. Para ello se deberá realizar un diagnóstico detallado sobre los riesgos identificados, delimitando acciones específicas para la gestión oportuna de los mismos, así como las competencias, responsabilidades y actores involucrados en la atención de emergencias en caso de su materialización.


En esta estrategia se plantea la incorporación de criterios ambientales y de prevención del daño al capital natural en el Sistema de Gestión del Riesgo del sector turismo, con el fin de generar capacidades para hacer frente a situaciones ambientales que pueden impactar negativamente el desarrollo turístico de los atractivos y destinos, la prestación de los servicios a los viajeros y la sostenibilidad económica de la industria turística en el Distrito de Santa Marta. Table 22. Programa No. 21. Adaptación al cambio climático. Acciones Incorporar lineamientos de mitigación y adaptación al cambio climático aplicables a los procesos de planificación y diseño de productos turísticos Realizar (1) estudio diagnóstico sobre las consecuencias del cambio climático en la gestión y en la oferta turística de los destinos Implementar (3) proyectos piloto de adaptación de la oferta turística al cambio climático con énfasis en destinos y atractivos turísticos de alta montaña Diseñar e implementar (1) matriz de identificación de peligros, análisis de riesgos y vulnerabilidades que puedan generar emergencias relacionadas con el ejercicio de actividades turísticas Formular y adoptar (1) plan de atención de emergencias y contingencias derivadas de las actividades turísticas Conformar (13) brigadas para la atención de emergencias en los corredores turísticos de naturaleza

1.5.4.

Indicador

Unidad de medida

Línea base (2021)

Meta a 2030

Plazo acción

Lineamientos de mitigación y adaptación al cambio climático incorporados

Número

0

1

Corto plazo (1-2 años)

Estudio diagnóstico realizado

Número

0

1

Mediano Plazo (2-6 años)

Proyectos piloto de adaptación al cambio implementados

Número

0

1

Largo Plazo (6-10 años)

Matriz de identificación de peligros diseñada e implementada

Número

0

1

Corto plazo (1-2 años)

Plan de atención de emergencias y contingencias formulado e implementado

Número

0

1

Mediano Plazo (2-6 años)

Brigadas de atención de emergencias conformadas

Número

0

13

Mediano Plazo (2-6 años)

Calidad Turística Sostenible

Este programa va dirigido a la implementación de acciones que mejoren la calidad en la prestación de los servicios turísticos, así como a la implementación de normas técnicas sectoriales nacionales, certificaciones de calidad y de sostenibilidad del destino y sus actores.


Incluye programas para el Acompañamiento y asesoría en la implementación de las NTS para los prestadores de servicios turísticos que lo requieran, acciones para lograr la certificación del destino, o de una zona específica del mismo, como sostenible. Para lograr estas certificaciones deben trabajarse aspectos como criterios de conservación ambiental, manejo adecuado del recurso hídrico, la mitigación de impactos ambientales nocivos generados por vertimientos, contaminación por residuos sólidos y sobre uso de los ecosistemas marino-costeros, entre otros y deben lograrse alianzas y acuerdos con entidades de carácter nacional e internacional para la financiación de las acciones y/o el apoyo en su ejecución. En este caso puntual se plantean certificaciones para las playas de Taganga, Bahía de Santa Marta, Rodadero y Costa Brava en la Norma Técnica Sectorial NTS-TS-001-2. La certificación de las Playas, la Piscinita, la Piscina, Playa del Muerto (Cristal), Playa Grande y Playa Blanca en el estándar internacional Blue Flag. La certificación de Minca en la Norma Técnica Sectorial NTS-TS-001-1. La certificación de Santa Marta como Destino Turístico Sostenible acuerdo estándares de la marca "Biosphere Responsible Tourism", la cual reconoce la competitividad del sector turístico en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la Carta mundial de Turismo Sostenible +20 y las directrices de la Cumbre del Clima de París. También se plantea fomentar la certificación de las empresas prestadoras de servicios turísticos en calidad a través del Sello de Calidad Turística del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo MinCit y la certificación de 120 prestadores de servicios turísticos en estrategias para la prevención de la Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes - ESCNNA a través de cursos y capacitaciones dictadas por entidades y agencias acreditadas para la certificación en la materia.


Otras acciones tendientes a fomentar y mejorar la calidad del destino son la creación de la Tarjeta de Operación Turística Distrital de Santa Marta, como una herramienta para el aseguramiento de la calidad en la oferta de servicios y como medio de verificación de la idoneidad de los prestadores de servicios; la creación del cuerpo de inspectores de calidad y sostenibilidad turística como un equipo de apoyo para la verificación y seguimiento del cumplimiento de las Normas Técnicas Sectoriales en los establecimientos turísticos del Distrito; la creación del plan de incentivos y reconocimientos, como estímulo para el fortalecimiento de la calidad, la sostenibilidad y la excelencia en la prestación de servicios turísticos. También se prevé la creación de la orden al mérito turístico, la medalla a la calidad y buen servicio, así como los reconocimientos en excelencia ambiental y sostenibilidad turística; y la creación y formalización del Comité de certificación y normalización como instancia técnica consultiva para la implementación de certificaciones y normas para el aseguramiento de la calidad turística en los destinos, atractivos y establecimientos de turismo. El comité también evaluará la entrega de reconocimientos, medallas e incentivos a empresas y personas naturales que se destaquen en la prestación de servicios turísticos. Table 23. Programa No. 22. Calidad Turística Sostenible. Acciones Certificar (4) playas en la norma técnica sectorial NTS-TS-001-2 para asegurar el uso sostenible del recurso hídrico y la mitigación de impactos ambientales generados por las actividades turísticas Certificar y reconocer (5) playas en estándares Blue Flag para asegurar el uso sostenible del recurso turístico Implementar y certificar a Minca en la norma técnica sectorial NTS-TS001-1 para asegurar el aprovechamiento sostenible de los

Indicador

Unidad de medida

Línea base (2021)

Meta a 2030

Plazo acción

Playas certificadas en NTSTS-001-2

Número

0

4

Mediano Plazo (2-6 años)

Playas certificadas y reconocidas en el estandar de certificación Blue Flag

Número

0

5

Mediano Plazo (2-6 años)

Implementación y certificación de Minca en la NTS-TS-001-1

Número

0

1

Mediano Plazo (2-6 años)


ecosistemas, la biodiversidad y el capital natural Certificar a Santa Marta como destino turístico sostenible acuerdo estándares de la marca "Biosphere Responsible Tourism" Fomentar la certificación de (100) empresas en el sello de calidad turística del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo Capacitar y certificar a (120) prestadores de servicios turísticos en la prevención de la Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes - ESCNNA Realizar (10 ) jornadas de capacitación a prestadores de servicios turísticos para incentivar la reducción de la generación de residuos sólidos en los atractivos turísticos de naturaleza Crear y adoptar (1) Tarjeta de Operación Turística Distrital como una herramienta para el aseguramiento de la calidad en la oferta y prestadores de servicios turísticos Crear y poner en funcionamiento (1) grupo de inspectores de calidad y sostenibilidad turística como apoyo a la verificación del cumplimiento de normas técnicas sectoriales en establecimientos turísticos Crear (1) plan de incentivos y reconocimientos para el fomento de la calidad, la sostenibilidad y la excelencia en la prestación de servicios turísticos Crear y poner en funcionamiento (1) comité de certificación y normalización para la calidad turística y la sostenibilidad

1.5.5.

Certificación "Biosphere respopnsible tourism" implementada en el destino

Número

0

1

Mediano Plazo (2-6 años)

Empresas certificadas en sello de calidad turística

Número

0

100

Mediano Plazo (2-6 años)

Personas prestadoras de servicios turísticos capacitadas

Número

0

120

Mediano Plazo (2-6 años)

Jornadas de capacitación realizadas

Número

0

10

Corto plazo (1-2 años)

Tarjeta de operación turística creada y adoptada

Número

0

1

Mediano Plazo (2-6 años)

Grupo de inspectores de calidad y sostenibilidad creado y en funcionamiento

Número

0

1

Mediano Plazo (2-6 años)

Plan de incentivos y reconocimientos creado

Número

0

1

Corto plazo (1-2 años)

Comité de certificación y normalización creado y en funcionamiento

Número

0

1

Corto plazo (1-2 años)

Sensibilización y cambio de visión del mundo

El programa consiste en la formulación de acciones que busquen la sensibilización, formación y apropiación de criterios y contenidos de sostenibilidad por parte de los emprendedores y empresarios locales. Así mismo contempla acciones para sensibilizar a los


viajeros sobre los impactos ambientales que causan en los destinos sus hábitos de consumo y sus comportamientos. Desarrollar acciones o campañas de sensibilización dirigidas a las comunidades locales y residentes, empresarios y prestadores de servicios turísticos sobre los impactos ambientales de sus acciones; generar espacios de dialogo con las comunidades étnicas y pueblos indígenas para desarrollar una estrategia que fortalezca la sostenibilidad en los territorios que están bajo su jurisdicción; implementar campañas de socialización de los mecanismos de acceso a los beneficios tributarios por parte de los empresarios y actores asociados a la cadena de valor por concepto de inversiones en: i) fuentes de energía renovables y no convencionales; ii) control y mejoramiento ambiental (p. ej. mejora de la calidad de los vertimientos, uso eficiente de la energía o del agua); y iii) ciencia, tecnología e innovación, son algunas de las acciones formuladas para Santa Marta. Fortalecer los contenidos y datos de la oferta de turismo sostenible en las aplicaciones existentes de turismo y en las páginas oficiales para la promoción turística del país, incluidas las de ProColombia, FONTUR y Santa Marta Vital. Crear incentivos, campañas y actividades especiales para la reducción de la huella de carbono generada por los viajeros en los destinos, así como para aplicar prácticas de "no deje rastro" y ofrecer mecanismos de compensación voluntaria de su huella ambiental; adoptar el código de ética del viajero y diseñar acciones de comunicación masiva para divulgarlo; promover, con el apoyo de las aerolíneas, agencias, establecimientos y autoridades competentes, la suscripción de un compromiso ecológico simbólico que sea solicitado a los turistas al ingresar a los destinos o atractivos turísticos del Distrito y que los motive a cumplir con acciones de


responsabilidad ambiental; son algunas acciones planteadas para lograr que los visitantes de Santa Marta reduzcan su impacto ambiental y contribuyan a la conservación del destino. Desarrollar una campaña de sensibilización dirigida a los viajeros sobre los sellos de sostenibilidad aplicables en Colombia y sus valores diferenciales, con el fin de fomentar su preferencia por empresas y destinos certificados. Además de lo anterior para el caso de Santa Marta se propone para profundizar en procesos de sensibilización y solución de problemas, el desarrollo de procesos de innovación social, con énfasis en la solución de problemáticas de sostenibilidad locales y la mitigación de impactos derivados del turismo en las comunidades. Lo que se hace bien debe ser difundido y reconocido por lo que se propone diseñar e implementar una estrategia de divulgación de las iniciativas de los prestadores de servicio turísticos en materia de conservación, restauración y preservación de especies amenazadas y sus ecosistemas relacionados. También se plantea desarrollar una estrategia de difusión de las alternativas que pueden ser implementadas por las empresas del sector turismo para invertir de manera rentable en fuentes de energía renovables y cerrar brechas entre actores en materia de eficiencia energética (p. ej. Power Purchase Agreements)., aplicaciones electrónicas o herramientas de turismo inteligente. Table 24. Programa No. 23. Sensibilización y cambio de visión del mundo. Acciones Realizar (10) jornadas de capacitación a comunidades locales sobre la importancia del turismo sostenible para la conservación del capital natural Diseñar e implementar (1) estrategia para fortalecer la sostenibilidad de los territorios bajo la jurisdicción de comunidades étnicas y pueblos indígenas

Indicador

Unidad de medida

Línea base (2021)

Meta a 2030

Plazo acción

Jornadas de capacitación realizadas

Número

0

10

Corto plazo (1-2 años)

Estrategia diseñada e implementada

Número

0

1

Corto plazo (1-2 años)


Crear e implementar (1) plan de socialización de los mecanismos de acceso a beneficios tributarios derivados de inversiones en fuentes de energía renovables, mejoramiento ambiental y uso eficiente del agua y la energía. Realizar (3) campañas de sensibilización de impactos ambientales para turistas y prestadores de servicios Fortalecer contenidos y datos de la oferta de turismo sostenible en el Distrito en las aplicaciones y sistemas de información turística disponibles Crear incentivos, campañas y actividades especiales para la reducción de la huella de carbono generada por los viajeros en los destinos Adoptar (1) código de ética del viajero y diseñar acciones de comunicación masiva para el uso responsable y consciente de los sitios y atractivos turísticos del destino Diseñar e implementar (1) programa para la suscripción de compromiso ecológico simbólico entre los visitantes y el destino para el cumplimiento de las normas y medidas de sostenibilidad ambiental implementadas Realizar (4) campañas de sensibilización sobre los sellos de sostenibilidad aplicables en Colombia y su importancia para la conservación de los ecosistemas Fomentar el desarrollo de (5) proyectos de innovación social, con énfasis en la solución de problemáticas de sostenibilidad en los destinos turísticos y la mitigación de impactos ambientales en zonas de naturaleza Diseñar e implementar (1) estrategia de divulgación de iniciativas en materia de conservación, restauración y preservación de especies amenazadas y sus ecosistemas relacionados Crear e implementar (1) estrategia de difusión de alternativas y buenas prácticas para la conservación del agua, gestión de la energía, manejo de residuos sólidos y reducción de

Plan de socialización de beneficios tributarios creado e implementado

Número

0

1

Corto plazo (1-2 años)

Campañas realizadas

Número

0

3

Corto plazo (1-2 años)

Contenidos y datos de la oferta turística fortalecidos

Número

0

1

Mediano Plazo (2-6 años)

Incentivos, campañas y actividades especiales creadas

Número

0

5

Corto plazo (1-2 años)

Código de ética adoptado y difundido

Número

0

1

Corto plazo (1-2 años)

Programa diseñado e implementado

Número

0

1

Mediano Plazo (2-6 años)

Campañas realizadas

Número

0

4

Corto plazo (1-2 años)

Proyectos de innovación social fomentados

Número

0

5

Mediano Plazo (2-6 años)

Estrategia diseñada e implementada

Número

0

1

Mediano Plazo (2-6 años)

Estrategia implementada

Número

0

1

Mediano Plazo (2-6 años)


emisiones de GEI que puedan ser implementadas por empresas del sector turismo en la región

1.5.6.

Creación de productos sostenibles y regenerativos

Este programa busca apoyar el diseño y promoción de productos turísticos sostenibles y regenerativos. Productos que exalten la biodiversidad de los territorios, a partir de la identificación de los componentes endémicos del territorio, y que ayuden a gestionar la estacionalidad de atractivos y destinos, para evitar la saturación y el turismo masivo, así como las presiones que generen riesgos para el medio ambiente, los recursos naturales y/o la infraestructura turística; productos turísticos y experiencias innovadoras que sumen en la oferta turística del país, donde los viajeros contribuyan a la conservación de los valores ambientales de los destinos y actúen como agentes de cambio de las comunidades que visitan. Table 25. Programa No. 24. Creación de productos sostenibles y regenerativos. Acciones Diseñar (6) productos turísticos sustentados en la biodiversidad de los territorios Diseñar e implementar (1) estrategia para la desestacionalización del turismo Diseñar (6) productos turísticos enfocados a la conservación de los valores ambientales de los destinos

Indicador

Unidad de medida

Línea base (2021)

Meta a 2030

Productos turísticos diseñados

Número

0

6

Estrategia diseñada e implementada

Número

0

1

Productos turísticos diseñados

Número

0

6

Plazo acción Mediano Plazo (2-6 años) Corto plazo (1-2 años) Mediano Plazo (2-6 años)


10. BIBLIOGRAFÍA Alcaldía de Santa Marta. (2016). Plan Santa Marta 500 años. Obtenido de Alcaldía Distrital de Santa Marta D.T.C.H.: https://www.santamarta.gov.co/plan-santa-marta-500 Alcaldía de Santa Marta. (2020). Plan de Desarrollo Distrital 2020-2023. Obtenido de Alcaldía Distrital de Santa Marta D.T.C.H.: https://www.santamarta.gov.co/portal/archivos/documentos/transparencia/2020/PDD/CO MPONENTE_ESTRATÉGICO_PDD_2020-2023.pdf Alcaldía Distrital de Santa Marta. (2019). Informe de Desarrollo y Competitividad Santa Marta 2019. Obtenido de Secretaría de Desarrollo Económico y Competitividad. Alcaldía Distrital de Santa Marta. (2020). Expediente territorial 2018. Densidad Poblacional. Obtenido de Plan de Ordenamiento Territorial Santa Marta 2020 - 2032: https://www.santamarta.gov.co/sites/default/files/expedienteterritorial_4.pdf Brumbaugh, R. (14 de Junio de 2017). Turismo azul genera 70 millones de viajes anuales. Obtenido de Sostenible.com.mx: https://www.sostenible.com.mx/actividades_primarias/turismo-azul-genera-70-millonesviajes-anuales/ Caracol Radio. (2020). Santa Marta celebra aumento del 19% en la visita de cruceros. Obtenido de https://caracol.com.co/emisora/2020/01/10/santa_marta/1578652000_131947.html Cook, R. A., Taylor, L. L., & Hsu, C. (2018). Tourism: The business of hospitality and travel (Sixth edition., global edition). Harlow, England: Pearson Education.


CPTUR. (2019). Índices de competitividad turística regional de Colombia - ICTRC. Obtenido de Ciudades Capitales y municipios con vocación turística 2019 - Centro de Pensamiento Turístico de Colombia: https://cptur.org/publicaciones/WY1JVgF5v6ArxSW DANE. (2018). Gran encuesta integrada de hogares (GEIH). Trimetre móvil, Ene - Mar 2018 a Nov - Ene . Obtenido de https://sitios.dane.gov.co/visor-geih/#/visor DANE. (2019). Variaciones nominales de la incidencia de la pobreza monetaria 2018 - 2019. Departamento del Magdalena. Obtenido de Incidencia de la pobreza monetaria 2020: https://dane.maps.arcgis.com/apps/MapSeries/index.html?appid=95c7c093a076433d84e5 c07f8f4c2824 DANE. (Diciembre de 2020). La información del DANE en la toma de decisiones regionales. Obtenido de Información estadística desagregada con enfoque territorial y diferencial: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/planes-departamentos-ciudades/201216InfoDane-Magdalena-Santa-Marta.pdf DANE. (9 de octubre de 2020). Proyecciones y retroproyecciones de población nacional para el periodo 1950-2017 y 2018-2070 con base en el CNPV 2018. Obtenido de Censo Nacional de Población y Vivienda 2018 - Colombia: https://www.dane.gov.co/files/censo2018/proyecciones-de-poblacion/Nacional/anexoproyecciones-poblacion-NacionalArea2018_2070.xlsx DANE. (Enero de 2021). Indicadores del Mercado Laboral. Obtenido de Trimestre móvil: octubre 2020 - Diciembre 2020 : https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech/Presentaciones_oct_20_ dic_2020.zip


DANE. (Enero de 2021). Mercado Laboral. Santa Marta Noviembre 2020 - enero 2021. Obtenido de Información enero 2021: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech/Presentaciones_nov_20_ ene_2021.zip El Heraldo. (Enero de 2021). Santa Marta, destino preferido de turistas en la pandemia. Obtenido de Magdalena: https://www.elheraldo.co/magdalena/santa-marta-destinopreferido-de-turistas-en-la-pandemia-786719 FONTUR. (Diciembre de 2020). Base de datos de prestadores de servicios turísticos diciembre 2020. Obtenido de Registro Nacional de Turismo de Colombia - RNT. FONTUR. (2020). Base de datos PST - Santa Marta RNT 2020. Segmentación por empresas activas en el Registro Nacional de Turismo. INDETUR. (Octubre de 2020). Informe de Gestión - Octubre 2020. Plan de Recuperación económica del sector turismo. Santa Marta: Instituto Distrital de Turismo. Obtenido de Plan de recuperación de la actividad turística. INDETUR. (2020). Metodología para la apertura segura de playas. Santa Marta: Alcaldía Distrital de Santa Marta D.T.C.H. Invest in Santa Marta. (N.d.). Sobre Santa Marta. Obtenido de https://www.investinsantamarta.org/conozca-santa-marta/ MinComercio. (2020). Política de Turismo Sostenible: Unidos por la Naturaleza. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, pág. 9. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2020). Reporte Estadistico a Corte de Junio . Bogota: MINCIT.


OSTELEA Tourism Management School. (2020). Master in Sustainable Tourism Destinations and Regional Tourism Planning. Obtenido de Masters Universitarios: https://www.ostelea.com/programas/masters-universitarios-en-turismo/master-insustainable-tourism-management-of-resources-and-destinations Secretaría de Desarrollo Económico de Santa Marta. (Enero de 2021). Impacto de la crisis de la COVID-19 sobre el sector turístico del Distrito. Obtenido de Alcaldía Distrital de Santa Marta D.T.C.H.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.