La Crisis N° 114

Page 4

4

Domingo 14 de noviembre de 2021

Brújula del cambio

Aumentan los riesgos de una fuerte contracción económica • Sube la inflación a 6.63% • A la baja el PIB al cierre de este año, entre 6% a 5.5% • Soplan fuertes vientos de incertidumbre Especialistas en economía del sector privado nacional e internacional encuestados por Banco de México (Banxico), prevén para el cierre de 2021, una mayor inflación y un menor crecimiento de la economía, donde sus estimaciones para la inflación aumentaron >en sólo una quincena< de 6.28 a 6.63% y también recortaron su expectativa de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de 6.20 a 6%, aunque los más pesimistas la ubican, hasta 5.5%; datos que empeoran dramáticamente el panorama de la economía nacional y además, aseguran que esta situación continuará por un largo tiempo. Con estos indicadores, queda claro que el rebote de la economía mexicana, impulsados por la fuerza de la norteamericana, ha concluido, así como la perdida de la capacidad estructural de crecimiento a escala nacional, donde han bajado de ritmo las actividades empresariales, disminuido sensiblemente el poder de compra y la incertidumbre ante la probable cancelación de los proyectos energéticos. Todos los pronósticos coinciden en señalar, que México va a continuar transitando hacia escenarios de mayor

inflación y menor crecimiento; en un entorno muy complicado a escala global donde se están dando incrementos de precios de bienes, servicios y alimentos, debido a los elevados precios de los energéticos, que se combinan con disfunciones en las cadenas de valor, por falta de microprocesadores, encarecimiento de la trasportación de mercancías y la escasez de materias primas. Todos los especialistas coinciden en asegurar, que la inflación en nuestro país va en ascenso y lo será por un periodo prolongado, señalando que no se espera llegar a niveles de 4%, sino hasta el tercer trimestre de 2022; aunque hay pronósticos de otras instituciones >que no fueron encuestadas por el banco central< con previsiones más bajas para ambos indicadores. Por ejemplo, Citibanamex estima un crecimiento bastante menos para el cierre del 2021, de 5% del PIB y con una inflación de 6.8%, destacando que les preocupa mucho más la inflación, ya que estas presiones no son coyunturales, sino que son un producto de los desarreglos económicos de la pandemia y malas decisiones, por parte de la administración del presidente López Obrador, de alejar la inversión, en especial en el sector energético, donde la Unión Europea y Estados Unidos, han señalado falta de seguridad jurídica.

Por Rafael Abascal y Macías

Los altos niveles de incertidumbre que se están dando en el país, por la situación de inseguridad, en materia de salud, pobreza, desigualdad, encarecimiento de los precios de energéticos y alimentos básicos, así como los malos indicadores del desempeño económico y la crisis de gobernabilidad; a solo ocho semanas para terminar el 2021, no es posible tener una idea informada, de cómo será el cierre de año y el inicio del próximo. El Banco de México dio a conocer los resultados de la encuesta mensual que realiza entre especialistas del sector privado a los cuales les pide que anticipen sus escenarios, donde en términos generales hay preocupación por la rápida caída de los indicadores, en el tercer trimestre y del mes de octubre, por problemas globales y los de políticas públicas, en especial en materia económica y por la polarización con los sectores productivos y de inversión desde Palacio Nacional. Pese a la caída del PIB en el tercer trimestre, el consenso estima que al cierre de 2021 tendremos un crecimiento promedio anual de entre 6% y hasta 5.5%, lo que significa para el cuarto trimestre un crecimiento a tasa anual entre 3.4% y hasta 3.0%. Aunque la mayor preocupación de los expertos en las últimas semanas >como ya lo planteamos anteriormente, es especialmente la inflación, tanto por el entorno mundial como el nacional, por el fin del otoño y la llegada del invierno, que eleva los energéticos, así como la creciente incertidumbre por la denostación del presidente López Obrador a los grandes empresarios, inversionistas, científicos, clases medias, entre muchos otros, que generan un ambiente negativo en lo económico y de perdida de confianza de los inversionistas 1 . 1 Se ha intensificado la salida de capitales financieros en México, al 12 de octubre pasado habían salido 259 mil millones de pesos, que equivalen al 26% de lo que los extranjeros tienen invertidos en nuestro país, antes de la pandemia.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.