Homenaje a Juan María Alponte
El Papa Francisco y la pederastia
Director: Carlos Ramírez
indicadorpolitico.mx
Por Juan María Alponte / pág.9
Miércoles 6 de Enero de 2016
contacto@indicadorpolitico.mx
Número 155
$5.00
Agenda de la crisis 2016 (3) Inseguridad: el no-Estado nacional Por Carlos Ramírez / pág. 5
La cuesta económica y política de enero DF: Reglamento de tránsito gansteril Por Marcos Marín Amezcua / pág. 11
Por Rodolfo Aceves Jiménez / pág. 17
¿Voto obligatorio?
Por Armando Reyes Vigueras / pág. 4
2
6 de Enero de 2016
C o n s p i r ac y T h e o ry
Agustín Basave ya se hartó del CEN perredista y podría renunciar a la dirigencia de ese partido si no lo apoya en las alianzas electorales con el PAN.
Ahora Basave quiere huir de la dirigencia del PRD Tan mal están las cosas en el PRD, que su nuevo dirigente, Agustín Basave, advirtió que renunciará a la presidencia partidista si el Comité Ejecutivo Nacional rechazaba las alianzas con el Partido Acción Nacional para las próximas elecciones en los estados de Tlaxcala y Puebla. En un audio difundido en Radio Fórmula, Agustín Basave sube la voz y deja clara su posición: “Si no va Tlaxcala, no va Puebla y si ustedes cambian eso, yo renuncio a la presidencia del PRD”, asegura muy encrispado, quien finalmente aclara que “no es una amenaza”. El audio corresponde a una reunión del CEN, ocurrida el 22 de diciembre y ni Basave ni el CEN perredista la han desmentido. En el PAN reaccionaron que no temen se cancelen la alianza, pero advirtieron que el PRD sin tales coaliciones podría ir al precipicio. En el equipo cercano de Basave les preocupó mucho que se filtren a los medios conversaciones internas. “Es normal que en un partido haya discusiones, pero lo imperdonable es que se dé el espionaje”, denunciaron en el CEN del sol azteca.
Directorio Mtro. Carlos Ramírez Presidente y Director General carlosramirezh@hotmail.com Lic. José Luis Rojas Coordinador General Editorial joselrojasr@hotmail.com Mtro. Carlos Loeza Manzanero Coordinador de Análisis Económico Emiliano López Analista emiliano_082002@yahoo.com
Roberto Vizcaíno Director editorial rvizcaino44@gmail.com
De acuerdo por Luy
Índice 4
¿Voto obligatorio? Por Armando Reyes Vigueras
5
Agenda de la crisis 2016 (3) Inseguridad: el no-Estado nacional Por Carlos Ramírez
7 9
Agenda del día
Dr. Rafael Abascal y Macías Coordinador de Análisis Político Wendy Coss y León Coordinadora de Relaciones Públicas Ana Karina Sánchez Coordinadora Operativa anakarinasl08@gmail.com
El Papa Francisco y la pederastia Por Juan María Alponte
11
DF: Reglamento de tránsito gansteril Por Marcos Marín Amezcua
13
Un Vizconde español en la Secretaría de la Cultura Por Jaime Enríquez Félix
Diario Indicador Político es una publicación diaria editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., y el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F.
15
Hipnotizados por sus ombligos, ¿de qué unidad de España hablan? Por Joan de Alcázar
indicadorpolitico.mx
17
La cuesta económica y política de enero Por Rodolfo Aceves Jiménez
Raúl Urbina Asistente de la dirección general
Mathieu Domínguez Pérez Diseño Monserrat Méndez Redacción
3
cos olíti
ep agos Entvreas eyes m r s e r t los te entra a e encu
s . islador ticos. uentos e los c edes los polí Un leg ce: d s e y e i t y les d des son los r ntos son us e e u t s c s U o l — los de —No,
teó o p s i ch
e
p un gol ipal es nco. c i n u m oc Bla olicía o en p , Cuauhtém c i n ú ando avaca ol de m de de Cuern r t n o c l lca “El ado”: a de Est
Se me
es:
s red a l n E
a uonlogo: s a t r Ca rketin ma
rtir la compa s reyes o r : e s i o u . Jale ilia y le q s: “querido o sino do Dr ñ o m Estima padre de fa s reyes mag nada este a ño los s a o n l a u n g a i u y a a o r So i hij me t e durante con los m e e u d q carta no quiero deseo: qu enzando ases.” , r magos cumplas un entiras, com ventan las f e m n i m n e a e u g q qu di cación os no polític s de comuni . nsejos asesore la ve? sus co o r o m p ó s . ia ¿C genuo as grac arta la Much ente: un in e esa c idos reyes u m q a t o e n r r Ate reo: que o: yo c ngenu al te contest traigas ni un e un i n a t e no igu ant Amigo usted pero ste año no mseo: que dur de los ó e e i a e d b r i i u t s n escr uiero q e cumplas u por las men ses de sus q , s o g fra a ten ma em no qu danos no vo os que digan n concienci i s o l a o g a c c i d t í n u l i e po ot sc año lo s ni por los , sino que v la política. a o e c ñ i d a t í p l d a m as. , po la calid s de ca a Vida us dud asesore así subimos pondido a t ersidad de l v s i a ver s que haya re , PhD., Uni s o o r e e l Ja Esp mando D.F. Dr. Ar Bondojito, l e t Plan
ara p a c i Polmítmies: de los ra du a l reino
oe dp es com rgar felicida bolsas, a c i t í l a o c es —La p agos: cómo niños en tr e m d s s e e . y n e re sí exist e millo miles d ncer de que e y conv
ue e:s q o l O mismo agos reyes m s lo s o l e e lo io d
erb s qu n prov bajar meno acen una u e c i h a D iero tr e ya sólo lo que qu agos, que ira, o sea qu t M Reyes ño y es men . s a e l r a o z d e v isla g e l n e parec
4
6 de Enero de 2016
Mundo electoral
¿Voto obligatorio? Por Armando Reyes Vigueras
L
a nota de Excélsior, firmada por Jonathan Hernández, indica que para el consejero del INE se debería iniciar una discusión acerca de la obligatoriedad del voto, con el fin de que los gobernantes alcanzarán una mayor legitimidad, además de analizar la propuesta para instaurar una segunda vuelta. En momentos en que se discute los efectos de un 47% de participación como la que se presentó en los comicios federales pasados, esta podría ser una idea más para contar con un sistema electoral más participativo. Voto a fuerzas Decir que el voto en México no es obligatorio, es sólo en parte cierto, pues diversas organizaciones sociales, sindicales y políticas obligan a sus miembros a votar por los candidatos de “su” partido. Sólo hay que remontarnos un poco en la historia del país para recordar la afiliación masiva y las órdenes de jerarcas que indicaban a sus agremiados por quien votar. Con el paso del tiempo, ese tipo de controles se relajaron aunque aún existen organizaciones en las cuales se obliga a votar por determinada opción política, sin importar si los miembros de las mismas estén de acuerdo o no, simplemente hay que acatar la orden. Pero por otro lado tenemos algunos niveles de participación electoral por debajo del 50% de participación, porcentaje que se incrementa si está en juego la Presidencia de la República o alguna gubernatura. En los pasados comicios federales para renovar la Cámara de Diputados, la asistencia a las urnas fue del 47%. Esto ha motivado una discusión para encontrar mecanismos para incentivar que los ciudadanos acudan a las urnas en fechas preestablecidas. Un primer intento en este sentido, se dio al momento de unificar los calendarios elec-
torales, pues se argumentaba que tantas fechas dispersas en el calendario electoral, sólo ayudaban al abstencionismo. Más tarde, se promovió la participación de candidatos independientes como una forma de desmontar otro argumento para la no asistencia a las urnas, pues al existir un monopolio para la postulación de los candidatos en manos de los partidos, quienes no se sintieran representados por los mismos perdían interés en votar. Ahora, al ver que ambas medidas no han redundado en una mayor participación de electores, comienza a circular la idea de hacerlo obligatorio como sucede en Argentina y Uruguay, países en donde la asistencia a las casillas de votación ronda el 75%. La nota de Excélsior, del pasado 4 de enero, va en este sentido. Ahora bien, convendría empezar a poner en la mesa de discusión algunos puntos que pueden ayudar a comprender la inasistencia ciudadana a las urnas, como es el hecho de que para muchos el voto es algo que se intercambia por un beneficio a futuro –entiéndase como políticas públicas que ayuden a elevar el nivel de vida de la población, aunque para algunos el beneficio puede ser inmediato en forma de despensa o dinero en efectivo–, por lo que la inefectividad de nuestra clase política y la postergación de las soluciones que necesita el país son parte de la desmotivación electoral.
Otro hecho que se tiene que analizar, es el nivel de confianza que despiertan los partidos entre la ciudadanía. Diversas encuestas han puesto de manifiesto que junto a los policías, son las entidades menos confiables para el elector. Los partidos, por su parte, en poco ayudan a motivar la asistencia a las urnas en cuanto a que se dedican más a los ataques que a la difusión de sus propuestas, además de que hay pocas caras nuevas entre los candidatos que postulan, por no decir los escándalos en que se ven envueltos varios de sus militantes más distinguidos –como los que vieron como protagonistas a Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre, Luis Alberto Villareal o Jesús Valencia–, así como los sueldos que se otorgan sus dirigentes y el presupuesto que consumen. Otro punto a analizar, es la baja calidad de nuestros electores, pues la mayoría no conocen las propuestas de los partidos, principalmente por desinterés en informarse –lo que sería parte de un círculo vicioso que afecta la calidad de nuestra democracia–, además de que para muchos mexicanos la política es oportunidad de enriquecerse, lo cual aleja a muchos de la participación en esta actividad. Como en el caso de la corrupción, muchos ciudadanos condenan y critican a los partidos y militantes pero rehusando asumir su parte de responsabilidad acerca de que dejan la puerta abierta para que entren vivales que se enriquecen con la política, además de no exigir a nuestros gobernantes y hacer en el expediente fácil de culpar a los demás de nuestros atrasos. Más que obligar a votar, lo que debería ser obligatorio para el ciudadano es la participación en política. Empezar por informarse –y no repetir consignas de otros– sería un buen inicio. Del tintero Por cierto, la campaña para gobernador de Colima es un buen ejemplo de cómo los partidos, gracias a sus acusaciones y ataques, alejan a los electores de las urnas. El reciente audio que involucra al candidato panista, Jorge Luis Preciado, y su relación romántica –algo que, por lo demás, ya se conocía en círculos políticos– demuestra que los partidos están lejos de representar a los ciudadanos. @AreyesVigueras
Columna Indicador Político
6 de Enero de 2016
Agenda de la crisis 2016 (3) Inseguridad: el no-Estado nacional Por Carlos Ramírez
L
a crisis del sistema de seguridad pública/ interior/nacional estalló en 1976 cuando el presidente López Portillo nombró al sanguinario policía Arturo El Negro Durazo como director de policía y Tránsito del DF y se hizo añicos en 1985 cuando el gobierno decidió desaparecer a la Dirección Federal de Seguridad y a la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales de Gobernación. Ambas fechas señalan los dos momentos en que las estructuras de seguridad del gobierno y del Estado ya no protegían la seguridad política del Estado frente a la delincuencia, la guerrilla y la insurgencia sino que se habían aliado al crimen organizado. Las policías política y preventiva se habían fusionado a las bandas criminales. La estructura de seguridad en cualquier Estado tiene la tarea primordial de impedir poderes criminales fácticos que le expropien territorio al Estado o le quiten al Estado el monopolio de la fuerza. Pero el crimen organizado copó ya partidos, autoridades municipales, estatales y federales y el sistema de impartición de justicia y es la hora en que el Estado sigue sin estructura de poder. El asesinato de la alcaldesa perredista de Temixco, Morelos, Gisela Mota, volvió a exhibir el colapso en las instituciones políticas: pese a la dimensión del asesinato, el PRD sigue regateándole al gobierno federal una reorganización de la estructura de seguridad pública/interior/nacional. La crisis de seguridad no es una crisis de policías, de armamentos o de mandos, sino una crisis de la estructura del Estado similar a la de mediados del siglo XIX cuan-
do el gobierno de Benito Juárez se enfrentó a asaltantes, salteadores y secuestradores de caminos. La respuesta oficial fue la de organizar al ejército, probar una ley contra salteadores que fusilaba a ladrones in fraganti y otorgarle al Estado el poder como factor coercitivo contra los fueros y grupos fácticos. La estrategia de seguridad de 1976 a 2016 —cuarenta años de errores y complicidades— ha sido funcionalista, de corto plazo y torpe. La clave se localiza en la reforma jurídica del 2011 al pasar de un Estado institucional de coerción con contrapesos a un Estado de derechos humanos. Los Estados de fuerza son los únicos que han controlado a la delincuencia; los Estados de derechos transfieren a los grupos criminales espacios sociales y territoriales. La ofensiva de seguridad de Felipe Calderón en el 2007 buscó aniquilar al crimen organizado, sólo que sin espacios políticos, sociales y de bienestar. El aflojamiento en las políticas de seguridad por los derechos humanos ha permitido el regreso de los cárteles al control territorial de espacios de soberanía del Estado. El bienestar sirve contra la inseguridad hasta después de aniquilar a las bandas criminales. Mientras el Estado, el gobierno federal y los poderes nacionales no asuman con realismo el hecho de que el poder criminal opera en la lógica de la suma-cero —lo que pierde el Estado lo ganan las bandas criminales, y viceversa—, toda estrategia será una guerra perdida de desgaste no sólo del gobierno sino de la sociedad.
Sólo la fuerza coercitiva del Estado puede restaurar el viejo orden institucional del reparto del espacio público. Pero es la hora en que la impunidad del crimen organizado y la tibieza del Estado permiten casos como los 43 de Ayotzinapa y la alcaldesa de Temixco.
Sólo para sus ojos: • De ser cierta la versión de que miembros de un cártel controlan a Cuauhtémoc Blanco, entonces se trata de una terrible falla de seguridad nacional que involucra al gobierno federal y sobre todo al gobernador Graco Ramírez: o se dieron cuenta tarde o están politizando simples sospechas. • El problema es Blanco sino el crimen organizado en Morelos que aumentó en los años de gobierno de Graco Ramírez. Por tanto, el mando único no es la varita mágica. • Problemas en el PRD: Agustín Basave se la va a pasar amenazando con renunciar si no aplican sus proyectos. De nueva cuenta la crisis en el chuchismo perredista. • No quiten atención a Venezuela: comenzó el principio del fin del chavismo con el avance de la oposición. Y en Argentina habrá lucha de poderes entre el peronismo en la oposición y el conservadurismo en la presidencia. • Pura demagogia las medidas de Barack Obama para controlar armas. Al final, carece de poder e ignora la fuerza de la posesión de armas en una sociedad que se consolidó por la violencia. noticiastransicion.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh
5
Suscríbete al Diario Indicador Político y apoya al periodismo independiente
Un año mil pesos o 65 dólares Al suscribirte recibes los siguientes beneficios: • Certificado de Mecenas Editorial. • Tu nombre en la lista de apoyadores que publicará la edición del Diario en su último número de cada año. • Ejemplar del Diario en PDF a las siete de la noche del día anterior en tu correo electrónico. • Libro autografiado de Carlos Ramírez: Los Pinos 2018 que saldrá en diciembre. • 3 eBooks de nuestra producción editorial. • Una pluma y una libreta con el logo del Diario Indicador Político. • Además, participa en un Chat mensual con Carlos Ramírez sólo para suscriptores. • Edición especial anual de los ejemplares del Diario en versión PDF en un cd. • Descuentos especiales en eBooks.
Puedes realizar tu pago a través de un depósito en la cuenta: 00106828305 de Scotiabank a nombre de Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional S.C. o por transferencia en la cuenta mencionada con la CLABE: 044180001068283058. Envía copia de tu ficha de pago a contacto@noticiastransicion.mx con tu nombre y los datos de la dirección a la que se enviarán los obsequios. También pueden hacer el pago a través de Pay Pal, en nuestro portal http://indicadorpolitico.mx/suscripciones.php Más información al teléfono 6264.0054
Agenda del día
6 de Enero de 2016
Prepara Segob la visita de Estado del Papa Francisco Graves acusaciones contra Preciado a unos días de los comicios en Colima
A
unos días de las elecciones extraordinarias en Colima, Jorge Luis Preciado, candidato del PAN a la gubernatura del estado, fue denunciado mediante un video difundido en YouTube y Twitter, de presunto uso de recursos públicos para organizar fiestas privadas, en las cuales participan prostitutas, a las cuales supuestamente emplea para pagar favores políticos. El video revela una presunta red de trata de personas con la que el exsenador panista lucra en hoteles de paso, al parecer de su propiedad. Además, se involucra al candidato por tener una presunta relación con una joven 20 años menor que él, de acuerdo con un audio donde, al parecer, el candidato a gobernador sostiene una conversación telefónica con ella, en aparente estado de ebriedad. Por su parte, Preciado desmintió lo anterior y dijo que se trata de una campaña sucia y además denunció que jóvenes fueron aprehendidos mientras distribuían panfletos en los que se le acusa de trata de personas. El panista responsabilizó al secretario general de Gobierno del estado, Arnoldo Ochoa, de utilizar el aparato del estado en favor del candidato del PRI, Ignacio Peralta. Al respecto, José Manuel Romero, coordinador de la campaña de Ignacio Peralta Sánchez, candidato de la coalición PRI-PT-Verde-Panal, consideró que los ataques hacia el panista pudieran provenir de su propio equipo “para endosarnos una factura de algo que no hicimos”.
E
l Secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, encabezó los preparativos para las acciones del Gobierno de la República con motivo de la visita pastoral a México del Papa Francisco, como Jefe del Estado Vaticano. El funcionario revisó los avances de las distintas dependencias y los detalles de las actividades programadas entre el 12 y el 17 de febrero próximos, según explicó la Secretaría de Gobernación en un comunicado. Durante el encuentro se analizó el plan de logística que habrá de ponerse en marcha y se puntualizaron las medidas de seguridad que se implementarán para de garantizar que la visita papal ocurra sin contratiempos. Se anunció también que, en los próximos días, Osorio Chong acudirá a las entidades, donde están programadas las actividades del Sumo Pontífice, con el objetivo de evaluar, junto con las autoridades locales, las acciones que permitan el desarrollo de la agenda en buenas condiciones. En la reunión estuvieron presentes el Comisionado Nacional de Seguridad, Renato Sales Heredia; el Subsecretario de Población, Migración y Asuntos Religiosos, Humberto Roque Villanueva; el Subsecretario de Relaciones Exteriores, Embajador Carlos de Icaza González; el Subjefe de Logística del Estado Mayor Presidencial, Ge-
neral Brigadier D.E.M., Gumaro Cabrera Osornio; el Director General Adjunto de Asuntos Religiosos de la Presidencia de la República, Roberto Herrera Mena; y el Coordinador de Asesores del Secretario de Gobernación, Guillermo Lerdo de Tejada Servitje.
Aumenta la guerra verbal entre Graco y Cuauhtémoc Blanco
C
uauhtémoc Blanco, alcalde de Cuernavaca, y Eduardo Bordonave Zamora, regidor y dirigente del Partido Social Demócrata (PSD) en Morelos, negaron la acusación del gobernador de Morelos, Graco Ramírez, de tener nexos con el crimen organizado y manifestaron que son dichos que se tienen que probar. “Estamos muy preocupados por la reacción del gobernador porque no tienen ningún sustento, estas declaraciones tienen que ser con pruebas en la mano. Hace 3 años eran los panistas los que hacían las mismas declaraciones, el año pasado lo hizo el PRI; ahora es contra Cuauhtémoc”, afirmó Bordonave. El gobernador Graco Ramírez afirmó que detrás de Cuauhtémoc Blanco hay gente interesada en que los grupos criminales vuelvan a tomar control de la plaza y señaló que es la delincuencia organizada quien rechaza el Mando Único en Cuernavaca a través de “actores sin experiencia política”. El mandatario también dijo que Federico Figueroa, hermano del fallecido cantante Joan Sebastian, está detrás de esta oposición, a lo que
Cuauhtémoc Blanco reviró que nunca ha tenido trato con él y exigió que lo pruebe, pues sus acusaciones son muy serias. Luego de una reunión el sábado pasado, Blanco responsabilizó a Graco Ramírez por cualquier cosa que le pueda pasar. Bordonave Zamora dijo que a pesar de los señalamientos y las diferencias de opiniones, el alcalde de Cuernavaca está contento, entusiasmado y que está aprendiendo, pues “en esto de la política primero se necesita voluntad”.
7
Conoce el lado oscuro del Poder. Análisis y opinión con los más destacados columnistas de la prensa nacional, además de publicaciones digitales y más en el Portal Indicador Político
Visítanos en indicadorpolitico.mx
eBooks
Enriquezcan su biblioteca digital con los eBooks que tenemos para ustedes en Amazon y la Kindle Store.
Ingresen a través de la siguiente liga http://www.amazon.com/Carlos-Ram%C3%ADrez/e/B00O081UX4/ref=ntt_athr_dp_pel_1 o escaneando el código QR en esta página.
Columna México y el Mundo
6 de Enero de 2016
En homenaje al maestro Juan María Alponte, Diario Indicador Político publica una selección de las columnas más destacadas de nuestro inolvidable articulista.
El Papa Francisco y la pederastia
E
l Papa Francisco, con gran coraje, respondiendo a las Naciones Unidas que le han señalado que los abusos de los sacerdotes pederastas obligan al Vaticano no sólo a condenar esos actos, sino a reparar los daños a las víctimas. El diálogo y el combate están en pie.
Homenaje a Juan María Alponte
Por Juan María Alponte
El Papa Francisco ha creado un Tribunal, para condenar a los culpables de esos graves delitos con ánimo de paralizar esa situación. Me temo que el Papa Francisco elude, pese a su coraje y sus amplias capacidades, lo esencial: que es preciso terminar, en la Iglesia católica, con el celibato. La cristiandad protestante no vive los graves problemas que acosan al Vaticano desde todos los horizontes dialécticos porque ese tema ha sido superado ya. Uno de los grandes cambios introducidos por Martin Lutero gravita sobre la liquidación del celibato en la Iglesia protestante que forma parte, sin duda, de la cristiandad. Martin Lutero nació el 11 de noviembre de 1483 y el mismo día de San Martin fue bautizado, con el nombre del Santo: Martin. La vida es así: compleja y vibrante, lejos del “todo está hecho”.
Sus padres vivían en Eisleben, un pueblo minero de la región de Turingia y la minería era su vida. No obstante, sus padres aspiraban a que su hijo no fuese minero y, por ello, pensaban que lo mejor para él era su ingreso a la universidad como una ruptura con su entorno familiar. Martin Lutero reveló, en la universidad, grandes capacidades. En suma, todo parecía dar la razón a sus padres, Jean Luther y Margarita Ziegler. Su felicidad se terminó cuando su hijo, con buenas notas universitarias, les hizo saber que sería sacerdote. Parece que durante un paseo por el bosque tuvo una aparición divina que le reveló que su vida era el sacerdocio. Los padres no querían oírlo, pero lo cierto es que el 2 de mayo de 1507 celebró su primera misa en el Convento de los Agustinos. Su talento era tan notable que dio cursos sobre Aristóteles y, por sus conocimientos, la orden agustina le envió a Roma para que defendiera, en el Vaticano, los derechos de los agustinos. Ese
9
10
6 de Enero de 2016
viaje, histórico, ocurrió en 1510. El monje se sintió mal en Roma porque, para él, se vivía, en gran medida, en la corrupción y tuvo una visión de la Roma Pontifica no acogedora. Obtenido el título de Doctor en Teología, dio numerosas conferencias y se fue afirmando, en él, la oposición al Vaticano. En Roma la Iglesia, para ampliar y mejorar sus grandes edificios y palacios, decidió obtener recursos para la vía de la venta de “indulgencias”. Ello quería decir que, por vía de las indulgencias, se podía obtener mejor lugar en los cielos para los muertos. El éxito, se entiende, de las indulgencias fue rápido. Para Lutero ese proyecto le parecía absolutamente reprobable y publicó el 31 de octubre de 1517 sus famosas 95 Tesis condenando las indulgencias y por tanto, al Papa y al Vaticano. Se le exigió desde Roma, por todos los medios, la rectificación y el propio emperador, Carlos V de España y Alemania, intervino oficialmente requiriéndole una ratificación. Lutero, sobrecogido, reunió fuerzas y se negó a la rectificación con los cual le fue arrebata la ciudadanía por su condena religiosa si no se arrepentía públicamente. Lutero no lo hizo y las 95 Tesis pasaron a ser una clara
En el marco de la historia la gran querella partió la cristiandad y los protestantes, sin equívocos, autorizan a sus sacerdotes a casarse y, por ello, no conocen las terribles querellas que vive, sin duda, el Papa Francisco.
Columna México y el Mundo
ruptura con el Vaticano. La querella sobre las indulgencias motivó la ruptura con Roma. Lutero no cedió y la querella de las 95 Tesis se convirtió en un hecho sin remedio. El Papa León X se dirigió el 3 de febrero de 1518 al general interino de los agustinos, la orden religiosa de Lutero, para obtener su arrepentimiento. No se logró su sumisión aunque un escrito suyo de marzo de 1518 (Sermón
sobre la indulgencia y la gracia de Dios) era más moderado que las 95 Tesis, pero, posteriormente su sermón de protesta sobre la indulgencia tuvo tal éxito que en 1529 tuvo ya 21 ediciones. No hubo vuelta atrás. La polémica —“polemos”, en griego, es guerra— se amplió y el 16 de mayo de 1518 Lutero fue declarado herético. La gran ruptura pareció irremediable. El Papa exigió que Lutero se pre-
sentara en Roma en 60 días. No hubo acuerdo y entró en escena la religión protestante que rompía la unidad del gran bloque del catolicismo romano. Por si fuera poco, Lutero renunció al celibato y el 13 de junio de 1525, cuando tenía 42 años, se casó con Catherine von Bora de 26 años de edad, de familia noble, con la que tuvo seis hijos. La condena de sus 95 Tesis y el matrimonio liquidó para la Iglesia protestante el celibato. Los sacerdotes protestantes se casan y santo remedio. En el marco de la historia la gran querella partió la cristiandad y los protestantes, sin equívocos, autorizan a sus sacerdotes a casarse y, por ello, no conocen las terribles querellas que vive, sin duda, el Papa Francisco. Lutero murió en 1546 en Alemania y su patria, Alemania, es mayoritariamente protestante y en Europa su presencia es importante sobre todo en los países del Norte. En suma, Lutero planteó los problemas de la escisión y sus consecuencias, como el fin del celibato, han sido relevantes para el sacerdocio protestante. La vida no es un sueño, sino una lucha permanente para encontrar valor humano a la existencia.
Columna Sin Miramientos
6 de Enero de 2016
DF: Reglamento de tránsito gansteril
A
Por Marcos Marín Amezcua
dvertía Erasmo de Róterdam hace cinco siglos que las leyes no deben apestar a negocio del fisco. A eso y más apesta el arbitrario nuevo reglamento de tránsito del DF, que deja de ser metropolitano (compartido), lanzado sin explicaciones sobre su necesidad o urgencia para establecerlo, o acerca de los supuestos importantes nuevos parámetros y criterios viales a que se sometió su elaboración como para adoptarlo, justificando tal redacción; y sin precisar a qué atenernos y por qué y sin antes difundirlo integro de forma amplia (no solo en recortes de prensa), o de emprender una profunda campaña pública sobre comportamiento vial y, muy importante, sin siquiera haber montado todo el tinglado necesario de equipamiento urbano y señalización adecuada reconocible que ayuden a su ejecución correcta, para que el ciudadano no ierre al transitar ni fue explicado lo más elemental, convirtiéndolo en un peligro para la ciudadanía. A los funcionarios que dieron la cara solo se les llenó la boca diciendo que era para prevenir accidentes, fantaseando con una cosa llamada: “nuevo modelo de movilidad” que, sin pies ni cabeza, pretende ser el justificador curatodo más simplista para imponerlo. Hay carencia de política pública. Su confusa y difusa traza mueve a sospechas y a justos reclamos. La coartada se desplomó cuando se supo del negocito turbio con las cámaras de fotomultas que evidencian corrupción del gobierno Mancera. El jefe de gobierno ha eludido el tema y declaró el 4 de enero que todo se transparentará. Así que ya podemos esperar sentados. Y aún no entramos en materia analizando el texto. Conducir hoy en el DF es una adivinanza irresponsable planteada por la autoridad, tramposo enigma que induce a error al desconocerse límites de velocidad o plantearse absurdos, sin preferencias lógicas ni sencillas formas. Porque no es criterio básico ni suficiente decir que se privilegia al peatón o que preocupan las muertes por accidentes de tránsito o que se busca incrementar nuestro sentido de la civilidad, negando siempre que la medida sea recaudatoria. ¡Basta de vernos la cara! Nada de eso explica cómo transitar bien. Palabrería reducida a nada al saberse la corruptela de tras-
pasar el 46% del monto de la multa a la empresa colocadora de las cámaras. Habráse visto. Dejémonos de zarandajas porque ya sabemos que esa norma es para hincharle los bolsillos a funcionarios que aceptaron semejante trato. ¡Qué vergüenza en un gobierno de “izquierda” emanado del PRD! Resulta deplorable. El negocito afecta la intención del reglamento, porque lo reduce a eso: a negocito de vivales a costillas de los ciudadanos. ¿Quién le permite semejante acuerdo inicuo a Mancera? ¿quién le dijo que eso es legítimo y legal? Los polis se quejan de que la gente está agresiva ante la nueva medida vial. Comprensible: los ciudadanos están hasta la coronilla de ser robados por las autoridades y Mancera redunda en semejantes prácticas. ¿Esperaba aplausos tras saberse el acuerdo opaco con la empresa instaladora de las cámaras? Hay que tener mucha cara. ¿Por qué se ha de compartir lo obtenido por multas con empresas privadas, siendo dinero público? ¿quiénes son los funcionarios ganones con semejante acuerdo? No les han bastado los leoninos y asaz abusivos términos de operatividad de los parquímetros o esa robadera que es el No circula. No se han hartado de hicharse los bolsillos a costillas de los ciudadanos. Es condenable. Mancera carece de una política de vialidad y de movilidad, mostrándose como un improvisado. Es como un semáforo en verde en un crucero, dado el paso a todos al mismo tiempo por carecer de objetivos y prioridaes reales –a todos: ciclistas, petones, autos, metrobús, autobuses de dos pisos en Reforma, sin ton ni son–. Decídase jefe de gobierno a qué quiere privilegiar, porque le da coba a to-
dos y a todo. Y escudando su desorden en esta norma, arguye tardío que privilegia a los peatones. ¡Vaya fiasco de política de movilidad! La nueva norma tiene múltiples defectos y difícilmente algún mérito y abunda en complicar las cosas. Resulta ser represivo, regresivo, silencioso para mal y de mala fe ¿Recuerda usted una campaña para aplicar el reglamento y de vialidad por parte de la autoridad? Nada. ¿Quién fue su autor? Lo desconocemos. ¿Qué criterios utilizó, si es que es mejor que el de 2007? No lo sabemos. Una disposición legal no es ineficaz por antigua. ¿Qué determinó asumir tal o cual medida? Ni idea. No se conoce porque no ha habido quién se asuma responsable. Solo sabemos que lo hace el jefe de gobierno. Por lo tanto, es atribuible a Miguel Ángel Mancera. No es sostenible que solo busca mejorar la convivencia y la vialidad. No en la forma en que se hizo y se mal difundió. El negocito de la profusíon de cámaras revela un gobierno represor, autoritario, corrupto. Es una agresión a los ciudadanos y particularmente a los automovilistas, de parte de un gobierno acomplejado con los tenedores de autos, tal parece, convirtiéndose en un gobierno sectorial, discriminador y clasista. Justo actuando como dice el PRD que no lo hace. Falencias. ¿Quisiera Mancera que los dueños de autos usen más transporte público? ¿cuál? ¿las inexistentes líneas y ampliaciones necesarias, del metro? Una Línea 12 a medio acabar ¿incapaces los gobiernos de izquierda de echarla a andar bien a la primera? ¿y el resto restauradas y cayéndose a pedazos? ¿en microbuses del asco o demás transporte chatarra? Valiente objetivo perseguiría. Mientras se paraba el cuello con su rara reforma política al DF, Mancera clavaba a los ciudadanos un reglamento de tránsito no publicitado adecuadamente ni tan fácil de localizar. Uno pensaría que la relevancia dada, que la negación a ser recaudatorio lo pondría a la vista indubitable de los ciudadanos. Y que el gobierno de la Ciudad de México emprendería antes una acérrima campaña vial educativa e informativa para evitar que el ciudadano errara. Gravísimo no haberlo hecho. Hay conflictos entre autos y ciclistas, entre ciclistas y peatones. Esta medida solo embrolla las cosas. Sigo….
11
Ăšnete a nuestras redes sociales para estar en contacto
Twitter: twitter.com/carlosramirezh twitter.com/CR_indipolitico twitter.com/notitransicion twitter.com/LosPinos_mx twitter.com/nacionseguridad
Facebook: www.facebook.com/revistaindicadorpolitico
Google Plus plus.google.com/+grupotransiciontv
Vine www.vine.com/carloramirezh
eMail indicador.politico@mail.com
Artículo
6 de Enero de 2016
Un Vizconde español en la Secretaría de la Cultura
L
a familia Tovar y de Teresa, de origen y alcurnia español, demandó en el año 2012, en España, mediante litigio formal, la sucesión en el título de conde de Gustarredondo, argumentando mejor derecho de posesión. El Condado de Gustarredondo es un título de nobleza español, concedido por el Archiduque Carlos de Habsburgo el 10 de abril de 1723, cuando ya era Emperador de Austria, para Antonio Fernández de Villa y Rebollar, Corregidor de las Rentas Reales de Castilla, Administrador de las Reales Salinas de Écija y su Alférez Mayor. El primer interesado era Guillermo Tovar y de Teresa, quien falleció en el 2013, y hoy el litigio terminó a través de un nieto del ex presidente José López Portillo, y de la señora Carmen Romano. El joven cuyo nombre es Rafael Tovar Y López Portillo, hijo del hoy Secretario de la Cultura. Esta es una familia de pedigrí y abolengo en las altas esferas burocráticas y desde luego con un honroso lugar en la cultura, Guillermo Tovar y de Teresa. De esta forma, el novel Secretario de Cultura de nuestro país, tiene un Conde como hijo y en España se dirigen a él como IV Conde de Gustarredondo. Esto dice el decreto: “Visto lo dispuesto en el Real Decreto de 27 de mayo de 1912, de conformidad con los informes emitidos por la Diputación de la Grandeza de España y por la Subsecretaría del Departamento y de acuerdo con el Consejo de Estado, este Ministerio, en nombre de S.M. el Rey, ha tenido a bien disponer que, previo pago del impuesto correspondiente, se expida, sin perjuicio de tercero de mejor derecho, Real Carta de Sucesión en el título de Conde de Gustarredondo, a favor de don Rafael Tovar López Portillo, por fallecimiento de don Agustín de Vallés y de Prat. Madrid, 10 de noviembre 2015.–El Ministro de Justicia, Rafael Catalá Polo”. El debate en la Secretaría de la Cultura, es la preocupación de que se prostituya un área fundamental en la historia de México. Este gobierno no avala este concepto como transcendental en la vida de nuestra patria. Enrique Peña Nieto anda en la búsqueda de las inversiones petroleras, de la explotación de la energía en todos sus conceptos, de visitar reyes y gobernantes de los países más poderosos del mundo, para lo que está a pun-
Por Jaime Enríquez Félix
to de estrenar uno de los aviones más innovadores, cuyo dinero hubiera realmente podido servir para incentivar la cultura mexicana. El nombramiento de Tovar y de Teresa parece una buena designación para la cultura mexicana, sin embargo no todos los cultos piensan igual. Carlos Salinas de Gortari intentó y casi lo logra, convertir a Teotihuacán en un Disneylandia. Las grandes obras prehispánicas en Yucatán y el naciente Cancún como irrupción al mundo del turismo, fue también caricaturizado por ese gobierno. Hoy hay preocupaciones gigantes de quienes observan la cultura como el último vestigio de identidad nacional. Los huicholes, las grandes construcciones mayas, la nostalgia del viejo Tenochtitlan como una de las más importantes capitales de su época, el propio Teotihuacán con su calzada de los Muertos y su pirámide de dimensiones sobrecogedoras, Oaxaca con una cultura típica que llama la atención del mundo, en Zacatecas La Quemada en Chalchihuites y hoy el Teúl de González Ortega donde investigaciones recientes cambian el origen y la peregrinación cultural de toda la América nuestra.
Tovar y de Teresa pudiera ser el mejor nombramiento del gobierno, empero, hay un celo persistente de investigadores y académicos que quisieran el puesto para sí. El gobierno mexicano ha intentado varias veces oficializar la cultura nacional, pero existen resistencias colectivas que han defendido a capa y espada nuestra nacionalidad. El puesto ha recaído en un hombre de amplio conocimiento, que carga empero, con el peso de una genealogía que se remonta a los Habsburgo, a los señores feudales de Cantabria y de la que no parece querer desprenderse ahora que representa lo más íntimo de nuestra idiosincrasia. El debate vuelve a abrirse.
El debate en la Secretaría de la Cultura, es la preocupación de que se prostituya un área fundamental en la historia de México. Este gobierno no avala este concepto como transcendental en la vida de nuestra patria.
13
Suscríbete a nuestro canal de YouTube, en el cual podrás ver la videocolumna Agenda Política de Carlos Ramírez, con el análisis de lo más importante en la política, economías y el ámbito social de México y el Mundo, además de la serie Los Pinos 2018: La Silla Embrujada, en la que se revisan los pasos de los aspirantes de la candidatura al 2018 y la historia de la sucesión presidencial. No te los pierdas. www.youtube.com/user/grupotransiciontv
Los Pinos 2018
Agenda Política
Artículo
6 de Enero de 2016
Hipnotizados por sus ombligos, ¿de qué unidad de España hablan?
A
Por Joan de Alcázar
sí empieza 2016, con buena parte de la dirigencia política y partidaria absolutamente cautivada por su propio ombligo. Desgraciadamente, no sólo los cuadros directivos han caído en esa fascinación, también una parte sustancial de su parroquia militante está magnetizada por el mismo punto anatómico. El resto de la ciudadanía, más distanciada de la lógica interna de los partidos pero atenta a la cosa pública, aguanta estoicamente el alud de tonterías, eslóganes baratos, negaciones de la realidad, autoelogios y descalificaciones de los otros que están produciéndose tras que conocimos los resultados de las elecciones generales del 20 de diciembre. El Partido Popular no sabe qué hacer con Rajoy, ni sabe cómo explicar que ningún partido [excepto Ciudadanos, siempre que no sea en solitario] quiera saber nada de pactos o alianzas con ellos. Rajoy y sus lugartenientes no hacen más que repetir en formato de letanía que ellos han sido los más votados y que —por definición y sin discusión— los corresponde presidir el gobierno, como si el español fuera un sistema presidencialista y no de mayorías parlamenta-
rias. Este rollo monótono va acompañado de la idea de la Unidad de España [así, con mayúsculas]; una unidad gravemente amenazada por los separatistas de todo tipo y condición, lo cual hace que ellos se presentan como los únicos capaces de mantener España como una unidad de destino en la galaxia. El Partido Socialista, en fase aparentemente terminal como organización política, ha decidido exhibir en público todos sus problemas —como una especie de Gran Hermano o Sálvame televisivos— en cuanto a la distribución del poder interno. Cada vez dedican más energía a las batallas de dentro de casa y, en consecuencia, menos pueden dedicar a las que hace falta que afronten puertas a fuera del partido. También los socialistas han cogido la bandera de la Unidad de España [manteniendo las mayúsculas] cómo si fuera inminente una invasión extranjera o la sedición de un enemigo interior. Con el rumbo actual del partido de los socialistas, la fractura es segura; será antes o después del próximo desastre electoral, pero será. No son pocos los que ven más en peligro la unidad del PSOE que la unidad de España.
15
16
6 de Enero de 2016
Artículo
Los dos grandes partidos —cada vez menos grandes, eso sí— han comenzado una carrera, una competición desaforada para descalificar a quien proponga cualquier alternativa para desatascar el callejón sin salida en el que se encuentra la situación en Cataluña. Una cuestión que está poniendo palos en las ruedas a las conversaciones para la constitución de un gobierno después del 20D, en la medida que se ha convertido en un obstáculo —una línea roja, como está de moda decir— aparentemente insalvable. Los dos partidos se hacen fuertes en la necesidad de preservar la sacrosanta Unidad [siempre con mayúscula] de España y —como pidió el rey Felipe la noche de navidad— en la bondad de potenciar todo aquello que nos une [a los españoles]. En según qué ambientes no necesariamente soberanistas o independentistas —pero más allá de Andalucía, Extremadura y Castilla, la cada vez más evidente España del Sur— surgen dos preguntas: qué quiere decir eso de la Unidad de España y cuáles son las cosas que nos unen, según ese disDeberían de preocu- curso, a los españoles. Tal y cómo se explican, parece que parse, contrariamente, la unidad de España consiste en aceppor reducir la terrible tar su visión unitaria, uniforme, hodesigualdad creciente mogénea, castellanizada y, en la práctide los últimos años y, en ca, monolingüe. Es necesario entender que —además de la financiación autosegundo lugar, por cómo nómica— buena parte del problema lograr un nuevo pacto político tiene unas fuertes conexiones territorial que permita de tipo cultural, y en este terreno no abrir una nueva etapa hay el menor respeto por la diversidad idiomática; no hay la menor voluntad en la que la más amplia de ofrecer espacios verdaderos de conmayoría de los ciuda- vivencia a las culturas que se expresan danos con pasaporte del en lengua distinta al castellano. En la de la que el PP y el PSOE haEstado español/Unión España blan —y al dúo podemos incorporar Europea (...) pueda sen- a Ciudadanos—, son amplia mayotirse conforme con él. ría los entusiásticamente contrarios a cualquier uso social de las lenguas aldeanas, como dijo la cosmopolita y viajada dirigente de C’s de Valencia, Carolina Punset. No, no hay respeto ni empatía hacia las otras lenguas peninsulares, y menos todavía ganas de conocerlas mínimamente, a pesar de que son cooficiales con el castellano en Galicia, el País Vasco, Navarra y en las tierras del dominio lingüístico catalán. Tal es el desprecio que —para poner un ejemplo— la citada señora Punset se ha atrevido a exigir que cuando la Radio Televisión Valenciana empiece a emitir de nuevo, el 25 por ciento de las emisiones sean en inglés [sic]. Propuesta que, cuando menos, al PP le ha parecido el canon de la modernidad. Hay quién se pregunta si pedirá[n] lo mismo para TVE. Entonces, si es de este tipo de unidad de la que hablan, convendría preguntarse qué quieren decir cuando piden cerrar filas alrededor de lo que nos une. Pudiera ser que lo que nos une es lo que favorece la visión de aquella España uniforme y castellanizada, y que lo que nos separa es la reiterada descalificación,
la insolente deslegitimación de cualquier otra idea de España que no sea la suya. Esta incapacidad de aceptar la plurinacionalidad de la España actual parece genética, pero es pura ignorancia. Más del noventa por ciento de los Estados actuales son sociológicamente plurinacionales, y en la mayor parte de ellos ese dato no es sinónimo de conflicto. ¿Por qué entonces esa terquedad en negarse a aceptar que en España hay nacionalidades y regiones —como dice la Constitución— y a reconocer cuáles son unas y otras? ¿Por qué el Tribunal Constitucional no revisa su sentencia 31/2010 y valida que nación y nacionalidad son sinónimas? Pues bien, es más que probable que por el doctrinarismo nacionalista del PP, y por la miopía y el cinismo del PSOE [de sus barones y su baronesa, cuando menos, que gobiernan y han gobernado con peligrosos separatistas] no pueda constituirse un gobierno en Madrid y tengan que hacerse nuevas elecciones. Hay que decir que en ese despropósito cuentan con las urgencias de los soberanistas catalanes, que creen que un problema tan grande que mide su antigüedad en siglos puede resolverse en cosa de meses. Aunque se repitan las elecciones en la primavera, no avanzaremos mucho. Antonio Caridad ha analizado las elecciones españolas de los últimos veinte años, desde 1996, y ha llegado a concluir que, al final, casi el 70 % de la gente siempre vota lo mismo en las elecciones. Los cambios en los resultados dependen del otro 30 %. De este tercio de electores, la mitad [el 15 %] son de centro y oscilan entre el PP, Ciudadanos, el PSOE, partidos regionalistas y la abstención. Y la otra mitad [el otro 15%] son electores de izquierda, que están entre el PSOE, IU, Podemos, partidos nacionalistas de la izquierda periférica y la abstención. Normalmente este tercio del electorado —ese 30 por ciento— es el que cambia su voto de vez en cuando. Suele ser gente de menos de 45 años, urbana y con un nivel de estudios por encima de la media. Es decir, que son unos electores que vienen a coincidir y mucho con el perfil de los votantes de Podemos y de Ciudadanos, los nuevos partidos emergentes. Sin embargo, con estos márgenes, será difícil conseguir mayorías de otras épocas que son las que —según parece— los partidos mayoritarios sueñan con recuperar. Por lo tanto y en consecuencia, por uno o por otro motivo, a todos les convendría dejar de mirarse obsesivamente el ombligo [y más que nadie al PSOE] y empezar a hacer política de pactos para la convivencia, para afrontar los retos reales de una sociedad moderna y desarrollada como la española, y no cerrarse en banda en la defensa de unos prejuicios y unos mitos impropios del siglo en el que vivimos. Deberían de preocuparse, contrariamente, por reducir la terrible desigualdad creciente de los últimos años y, en segundo lugar, por cómo lograr un nuevo pacto territorial que permita abrir una nueva etapa en la que la más amplia mayoría de los ciudadanos con pasaporte del Estado español/Unión Europea —más allá de su particular adscripción nacional— pueda sentirse conforme con él.
Columna Brújula Pública
6 de Enero de 2016
La cuesta económica y política de enero Por Rodolfo Aceves Jiménez
E
n un desafortunado comentario pronunciado en enero de 2011 el entonces secretario de Economía, Bruno Ferrari, decía que la cuesta de enero se trataba de un asunto cultural, el cual puede ser combatido, si los ciudadanos adoptan un consumo inteligente y responsable para comparar precios y calidad de los productos y servicios. ¿Porqué nuestros diputados federales y senadores no exigen a la Secretaría de Hacienda que se ajuste este precio con el pagado por litro al que PEMEX acaba de iniciar su venta en la frontera con Estados Unidos, a la mitad de los 13.57 a 14.38 pesos de la gasolina Magna y Premium, respectivamente?
Hoy en día, a 5 años de distancia y con una alternancia política en el gobierno federal, las cosas parecen ser las mismas, porque no sólo se trata de una cuesta económica de inicio de año, sino con unas proyecciones económicas que esperaríamos que fueran producto de una pesadilla. Pero no sólo se trata de la cuesta económica que impacta en la economía de las familias mexicanas, sino la cuesta política producto de una poca o nula credibilidad en transparentar la relación de la política con el dinero. Como consumidor responsable que es usted de los bienes
y productos que lleva a la mesa de su hogar, la cuesta de inicio de año no sólo consiste en el aumento de los productos que consumen en casa, sino el costo que nos debe de pagar la clase politica por su permanencia en los cargos de elección popular, consistente en la dotación de credibilidad al ciudadano, por la vía de la implementación del sistema anticorrupción, con controles para el ejercicio de los recursos públicos. Si usted como particular es sujeto de investigación para autorizarle un crédito para la compra de un auto o bien inmueble, ¿porqué la clase política no está sujeta a un buró de crédito político, en donde se lleven contabilizados los compromisos asumidos en campaña y los cumplidos, los delitos, faltas, actos de corrupción y demás que han cometido por sí mismos o por medio de su descendencia, para decidirse por el mejor de los candidatos?. O bien, exigamos a nuestros representantes populares que inscriban su #3de3, es decir, su declaración de bienes, patrimonial y de declaración de intereses. Además, si a partir de enero de 2016 pagaremos 40 centavos menos por litro de gasolina, ¿porqué nuestros diputados federales y senadores no exigen a la Secre-
taría de Hacienda que se ajuste este precio con el pagado por litro al que PEMEX acaba de iniciar su venta en la frontera con Estados Unidos, a la mitad de los 13.57 a 14.38 pesos de la gasolina Magna y Premium, respectivamente? No sólo esto. Bien haría el gobierno en procesar a unos cuantos servidores públicos de primer nivel, por corrupción. Ejemplos hay en PEMEX, CFE, en cualquier Secretaría de Estado o los demás Poderes. La cuesta política también alcanza la justicia, en cuyo desempeño el Estado mexicano ha deseado mucho qué desear, en temas como Ayotzinapa o la fuga de Joaquín “El Chapo” Guzmán, temas en los que tambien hay un crédito político que no ha sido saldado, en contraste que con los excesos y abusos de integrantes de la clase política, muy alejados del espíritu republicano de medianía que pregonaba el presidente Juárez: “No se puede gobernar a base de impulsos de una voluntad caprichosa, sino con sujeción a las leyes. No se pueden improvisar fortunas, ni entregarse al ocio y a la disipación, sino consagrarse asiduamente al trabajo, disponiéndose a vivir, en la honrada medianía que proporciona la retribución que la ley les señala”. *Es Maestro en Seguridad Nacional por la Armada de México racevesj@gmail.com Twitter: @racevesj
17
Hablemos de política... con Carlos Ramírez Todos los miércoles a las 22:15 en Efekto TV canal 234 de Sky