Diario ip 279

Page 1

i ic

En

ón

:

ed a Homenaje ta s e Juan María Alponte

d

s eE

pa

/ ña

. gs

I-I

V

El ingreso nacional y el papel del trabajo

Homenaje a Juan María Alponte

PorMaría Juan Alponte María Alponte Por Juan / pág.11/ pág.11

Director: Carlos Ramírez

indicadorpolitico.mx

Jueves 7 de Julio de 2016

contacto@indicadorpolitico.mx

Número 279

$5.00

PAN 2018: el método y el poder de Moreno Valle Por Carlos Ramírez / pág. 3

El sistema anticorrupción a prueba El PAN acusa: el PRI, atrás del blindaje corrupto de sus gobernadores Por Roberto Vizcaíno / pág. 9

Por Rodolfo Aceves Jiménez / pág. 17

Estados problema

Por Armando Reyes Vigueras / pág. 4


2

7 de Julio de 2016

C o n s p i r ac y T h e o ry

Andrés Manuel López

AMLO, feliz; cree que la CNTE ganó primer round a Osorio Chong

Obrador sacará raja política al giro de la

En Morena interpretaron la respuesta de Miguel Ángel Osorio Chong, secretario de Gobernación, a la CNTE como su primer round perdido, ya que mientras el viernes pasado había establecido que no eran aceptables los bloqueos, el martes dio un giro de 180 grados y no sólo se permitió que los disidentes trasladaran sus plantones hasta la capital del país, sino que ofreció revisar ellos y la SEP “el modelo educativo”. En Morena, aseguraron que Andrés Manuel López Obrador, dirigente nacional de ese partido, está feliz porque el gobierno federal “reculó” y dobló las manos; ya que analizaron el mensaje de Osorio, “palabra por palabra”, y hallan un debilitamiento que podría capitalizarse como una primera derrota del titular de la Segob en sus aspiraciones hacia Los Pinos 2018. En Morena, consideraron que no tiene desperdicio el mensaje de Gobernación que dice: “es fundamental asegurar que la participación del magisterio y la sociedad en materia educativa se realice de manera profunda, crítica y respetuosa, que garantice que la expresión definitiva del modelo educativo nacional cuente con sus aportaciones para lograr la educación que requiere el país… El gobierno de la República reitera su más amplia disposición al diálogo incluyente, cooperativo y respetuoso que facilite el espacio para la discusión de las ideas y el ambiente necesario para dar paso a la construcción de acuerdos sólidos y duraderos en esta etapa de la vida nacional”. De esta forma en Morena van a reunirse hoy y mañana con sus asesorados de la CNTE para sacarle la mayor raja política a este grave titubeo, que en primera instancia va a pagar la imagen de seriedad del titular de Gobernación.

Directorio Mtro. Carlos Ramírez Presidente y Director General carlosramirezh@hotmail.com Lic. José Luis Rojas Coordinador General Editorial joselrojasr@hotmail.com Mtro. Carlos Loeza Manzanero Coordinador de Análisis Económico Mauricio Montes de Oca Relaciones Institucionales y ventas mauricio.montesdeoca@indicadorpolitico.mx Raúl Urbina Asistente de la dirección general

Roberto Vizcaíno Director editorial rvizcaino44@gmail.com Dr. Rafael Abascal y Macías Coordinador de Análisis Político Wendy Coss y León Coordinadora de Relaciones Públicas Ana Karina Sánchez Coordinadora Operativa anakarinasl08@gmail.com Alberto Rojas Diseño Monserrat Méndez Redacción

Diario Indicador Político es una publicación diaria editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., y el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F. indicadorpolitico.mx

Segob con la CNTE.

El aumento por Luy

Índice 3

PAN 2018: el método y el poder de Moreno Valle Por Carlos Ramírez

4

Estados problema Por Armando Reyes Vigueras

5

Una comisión para la paz duradera en Oaxaca, ¿cuándo? Por Rosy Ramalaes

7

Revoluciones festivas Por Lilia Cisneros Luján

9

El PAN acusa: el PRI, atrás del blindaje corrupto de sus gobernadores Por Roberto Vizcaíno

I

Suplemento: El Imparcial

11

El ingreso nacional y el papel del trabajo Por Juan María Alponte

13

Calumnias Por Samuel Schmidt

14

La próxima semana habrá nuevo dirigente del PRI Por Arturo Rueda

17

El sistema anticorrupción a prueba Por Rodolfo Aceves Jiménez

19

12 libros para entender la cultura en su contexto jurídico Por Carlos Lara G.


Columna Indicador Político

7 de Julio de 2016

PAN 2018: el método y el poder de Moreno Valle

S

Por Carlos Ramírez

i Margarita Calderón y Ricardo Anaya ya quieren desde ahora mismo las llaves de Los Pinos, la lucha por la candidatura presidencial en el PAN tendrá que tomar en cuenta un tercePolítica para dummies: ro interesado: el gobernador poblano Rafael Moreno Valle. Si se revisan las formas de elegir candidato presidencial panista por medio de elección interna, los casos de 2000, 2006 y 2012 estarían dando algunos indicios: Vicente Fox agotó la vía del carisma frívolo con una gestión típica priísta y en el 2006 no pudo colocar a su valido Santiago Creel Miranda porque Felipe Calderón Hinojosa le ganó a los delegados que votaban. En el 2012, el presidente Calderón quiso manejar su sucesión al estilo de dedazo priísta pero fracasó en su intento de ungir a Ernesto Cordero Arroyo porque Josefina Vázquez Mota le ganó la elección interna ya con votos de militantes. Molesto, Calderón le retiró el apoyo a la candidata mujer y se congratuló de la victoria del PRI con Enrique Peña Nieto, un dato mayor que será una piedra en el cuello de Margarita Calderón. El candidato presidencial del PAN tendrá que responder a los errores y omisiones de elecciones internas pasadas. Las encuestas publicadas sólo han confundido a los panistas: Reforma puso adelante a Ricardo Anaya y El Universal acaba de ubicar en la delantera a Margarita Calderón. En las dos encuestas aparece como tercero el gobernador Moreno Valle. El posicionamiento del poblano ha respondido a la eficacia en la gestión: abandonado por el PAN, arrinconado por el PRD al perder la alianza, con un PRI estatal cavernario, con la dirección nacional priísta de Manlio Fabio Beltrones y con deseos de Calderón y Anaya de que perdiera su sucesión, Moreno Valle fue la única gran victoria del PAN con más de 11 puntos de ventaja. Además, el gobernador poblano ex-

tendió sus redes de poder en elecciones estatales mientras Margarita Calderón acompañaba a su esposo Felipe en campañas locales y Anaya se sorprendía de victorias donde él mismo esperaba derrotas. La competencia por la candidatura panista no se dará en función de encuestas abiertas sino de cuando menos tres expectativas que dominarían la decisión de los militantes a la hora de votar por su candidato: ejercicio del poder, derrotas directas al PRI y pasivos del pasado político. Margarita Calderón tiene el lastre del sexenio calderonista en materia de inseguridad y entrega de la presidencia al PRI, en tanto que Anaya carga más negativos en su papel activo no sólo en el Pacto por México sino en el manejo de la Cámara de Diputados para la aprobación de las reformas estructurales priístas del presidente Peña Nieto que hoy reclaman los mexicanos. Si el PAN quiere ganar la presidencia, entonces tendría que ofrecer una verdadera opción política, de desarrollo y de poder. El PAN ya agotó el modelo de aliarse con el establishment priísta que no sólo no quiso romper con el sistema/régimen/Estado priísta, sino que con acciones políticas contribuyó a consolidarlo en el periodo 20002014. El arranque formal de la carrera presidencial en el PAN registró ya la presencia en un tercer sitio no muy alejado de los dos primeros del gobernador poblano Rafael Moreno Valle arropado por su gran victoria el pasado 5 de junio sobre el PRI de Beltrones. Y tendrán que tomarlo en cuenta.

La política es la frialdad para sentarse en el quicio de la puerta para ver pasar el féretro de su adversario político.

Sólo para sus ojos: • Ya todos están metiendo las manos en el asunto de la CNTE…, menos el gobierno federal. Ahora parece que Miguel Ángel Osorio Chong le pasó la pelota a Aurelio Nuño Mayer. Mucho peloteo pero nadie resuelve. • A pesar de que las encuestas han fallado en las últimas elecciones, todos siguen creyendo que dicen la verdad. • En los EE.UU, la justicia está al servicio del poder. El Departamento de Justicia exoneró a Hillary Clinton por el caso de los mail en servidor abierto, pero luego de que se reveló que Bill Clinton se había reunido en secreto con la procuradora general. • Todo indica que habrá impunidad para gobernadores salientes acusados de corrupción con la complicidad del gobierno federal. • Mucha tensión en Ciudad Universitaria por la aparición de un grupo criminal oculto en mensajes ecologistas. Está comenzando a matar por matar. indicadorpolitico.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh

3


4

7 de Julio de 2016

Columna Mundo Electoral

Estados problema Por Armando Reyes Vigueras

P

ara los gobernadores que tomarán posesión luego de ganar las elecciones del pasado 5 de junio, los problemas que deberán resolver los coloca en la disyuntiva de dar resultados —si es que desean seguir con sus respectivas carreras políticas— o aguantar una andanada de críticas desde la ciudadanía, pasando por la oposición política, que pudiera acortar sus periodos al frente del gobierno. Esto es especialmente cierto en varias entidades que renovarán gubernatura este 2016. Papas calientes Entidades como Veracruz, Chihuahua, Durango u Oaxaca representan lugares en donde los problemas no han hecho más que acumularse. Desde temas como la pobreza pasando por la inseguridad o la deuda que heredan de sus predecesores, los nuevos mandatarios tendrán frente a sí un reto descomunal por afrontar. A lo anterior hay que sumar las respectivas promesas que han hecho los que fueran candidatos, en especial poner en la cárcel a sus predecesores —que dicho sea de paso, algunos merecen ese destino—, lo que agrega una presión extra a su desempeño. Y es que después del resultado que arrojó la pasada contienda electoral, una cosa queda clara: el ciudadano ya no tiene paciencia ni tolerancia para la clase política, por lo que buscará la manera de castigar a los malos gobernantes. Las encuestas de aprobación, como la que recientemente dio a conocer El Universal, también demuestran que la opinión ciudadana comienza a hacerse sentir en el ámbito político, mensaje que algunos “servidores públicos” parece que no han entendido. Es así que la opinión pública, tal como muchos ciudadanos lo harán desde las redes sociales, será especialmente vigilante de lo que hagan o dejen de hacer los nuevos gobernadores, considerando tanto las promesas de campaña como los retos que tienen en cada una de las entidades que gobernarán. En Veracruz, no sólo se espera que Miguel Ángel Yunes cumpla su promesa de

encarcelar a Duarte, sino de revertir la situación que prevalece en el estado por la presencia del crimen organizado, así como paliar los efectos de la baja de precios en la industria petrolera y el impacto que esto tiene en la economía de la entidad. En Chihuahua, también Javier Corral hizo la promesa de meter a la cárcel al otro Duarte, tema que habrá que esperar a ver si se cumple y en cuanto tiempo, además de revisar el impacto de la deuda estatal que le heredan en el terreno de las finanzas públicas y de que tome medidas en asuntos como el desempleo, la inseguridad y ver qué relación establece con el que fuera candidato independiente a la presidencia municipal de Ciudad Juárez, Armando Cabada, urbe azotada por el crimen organizado. En Durango, José Rosas Aispuro tiene por delante mucho que hacer en el tema de la seguridad pública, además de revisar las medidas a tomar para limpiar a la administración pública de funcionarios coludidos con el crimen organizado, así como otros temas que también pasan por la economía estatal. Oaxaca puede ser una sorpresa o la gran decepción de la política nacional, pues los temas que se convierten en retos para Alejandro Murat son varios sin mucho margen de maniobra. La relación con la sección 22 de la CNTE —como apuntó en estas páginas Carlos Ramírez— pondrá a prueba al nuevo mandatario, además de asuntos relacionados con la delincuencia organizada,

pobreza, desempleo y las medidas necesarias para incentivas la actividad económica en el estado, lo cual representa una agenda cargada de temas por resolver en el sexenio que está por iniciar. Un estado más que estará bajo la lupa será Tamaulipas, en donde Francisco García Cabeza de Vaca tendrá un desafío importante en materia de seguridad pública y combate al crimen organizado, con estructuras públicas estatales y municipales coludidas con los cárteles del narcotráfico, que requerirán mucho cuidado para empezar a resolver un problema que puede significar su encumbramiento o su tumba política definitiva. De lo que no hay duda, es que los ciudadanos ahora están al pendiente de lo que hacen los funcionarios públicos, pudiendo exigir a través de medios digitales y redes sociales, lo que implica que el mandatario en turno ya no puede gobernar exclusivamente para la clase política local o para el Presidente de la República, pues —como se apreció en la pasada votación— el costo para su partido puede ser muy alto, de ahí que tenga que cuidar sus decisiones pero, también, dar resultados en el corto plazo. Es una nueva realidad que les tocará vivir a los gobernadores, pero también a los funcionarios que sean electos, pues la realidad del país ya cambio, falta que entiendan las nuevas reglas del juego.

Del tinter

Completando el tema, ¿qué hacen los partidos políticos a este respecto? Poco se ha escuchado acerca de aspectos como el acompañamiento, ayuda para elaborar planes y programas estatales o, aunque sea, foros para recopilar propuestas, pues parece que los partidos, como hemos escrito, están más interesados en las futuras elecciones que en el futuro de sus propios gobernadores. @AreyesVigueras


Columna Crónica Política

Una comisión para la paz duradera en Oaxaca, ¿cuándo?

7 de Julio de 2016

*¿Y los derechos humanos de la población en general? *Denuncia grave sobre hechos de Nochixtlán *El abasto aéreo, ¿soluciona la problemática en Oaxaca?

E Por Rosy Ramales

ste martes, senadores y diputados federales instalaron formalmente una Comisión de Seguimiento a los hechos ocurridos en Nochixtlán, Oaxaca, el 19 de junio de 2016, y a decir del presidente de la Comisión Permanente del Senado, Roberto Gil Zuarth, representa “una tarea de control parlamentario y de acompañamiento del Congreso a las instituciones para develar lo que aconteció, las causas y autores para generar responsabilidades jurídicas”. “¡Senadores y diputados se estaban tardando en reaccionar de manera institucional!” Incluso, el Senado debió exigir atención inmediata para todo Oaxaca, considerando dos aspectos fundamentales: Uno: Que los senadores representan a los estados. Dos: Que Nochixtlán es un botón de la muestra completa representada por todo Oaxaca, donde la violación a los derechos humanos ha sido una constante desde hace 30 años, aguidizada desde el 2006 y en plena crisis desde hace más de un mes.

Por lo tanto, es necesario investigar y atender la problemática en el estado de Oaxaca. Crear para ello, por ejemplo, una comisión integrada por la CNDH y organismos internacionales, cuya indagatoria llegue a la raíz del problema para poder encontrar la solución; caso contrario, esta entidad hará crisis nuevamente en un futuro inmediato con consecuencias mayúsculas e inimaginables. ¿Qué problemática? La siguiente en por lo menos 30 años: Pobreza: ¿Dónde han ido a parar los re-

5


6

7 de Julio de 2016

Columna Crónica Política

En Oaxaca existe el riesgo de la pérdida del ciclo escolar en diversas escuelas, el tránsito está sometido a la voluntad de los manifestantes.

cursos destinados al combate a la pobreza? Organizaciones sociales: Cuántas, cómo y dónde operan; quiénes son los líderes y los padrinazgos políticos. Magisterio-Poder: Vínculos de los gobernadores con la Sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación. La relación de los exgobernadores: Hasta dónde el odio entre los exgobernadores ha contribuido a la situación de crisis prevalente en el estado de Oaxaca. Los desamores priistas comenzaron en 1992, con la postulación de Diódoro Carrasco Altamirano al gobierno oaxaqueño, entonces prominente cuadro del PRI. Sí, está bien la creación de la Comisión de Seguimiento a los hechos ocurridos en Nochixtlán para contribuir a generar las condiciones de paz en este municipio. Los nochixtecos y los oaxaqueños en general esperan imparcialidad y eficiencia por parte de los integrantes de la referida Comisión, y no la conviertan en un ring más de intereses políticos. Por lo pronto los 14 integrantes de la Comisión de Seguimiento, incluida la diputada oaxaqueña Mariana Benítez Tiburcio, se comprometieron a actuar con rapidez y responsabilidad en su encomienda para abonar a la paz de Nochixtlán, de la cual también depende la estabilidad de la entidad y del país.

¿Y los derechos humanos de la población en general? Ciertamente, primero es necesario atender lo urgente. Y la urgencia está en Nochixtlán, municipio donde la población se enfrentó con la policía. Los maestros y sus organizaciones afines de algún modo consiguieron la participación de casi todo el pueblo nochixteco, porque alguien dijo que sería atacada la población. Hasta parece como si alguien hubiese planeado los hechos violentos, pues hay extrañas casualidades: El desalojo del bloqueo carretero precisamente el domingo, día de plaza; disparos desde un hotel por personas vestidas de civiles, repique de campanas. En fin, lo primero es lo urgente. Y la movilización y resistencia magisterial han propiciado escenarios urgentes para la población en general, cuyos derechos humanos han sido afectados, porque ni el Gobierno del Estado ni el Gobierno Federal han generado las condiciones de paz que permitan restablecer al cien por ciento el libre tránsito por las carreteras oaxaqueñas, en varias de las cuales los maestros acceden al paso de manera intermitente. Además del libre tránsito, la indolencia del gobierno afecta derechos humanos como los siguientes: Alimentación, educación, salud, seguridad, trabajo, reunión. Sin embargo, tanto la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca como la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) se han enfocado en atender y a reclamar las afectaciones hechas sobre los derechos de maestros y miembros de las organizaciones sociales afines; es decir, de los manifestantes. ¿Y la población en general? ¿Dónde quedan sus derechos humanos? Incluso, la Defensoría siempre se ha

mostrado más atenta a los derechos humanos de líderes de organizaciones sociales, que de los habitantes de Oaxaca. ¿Será acaso por el origen del ombudsman, Arturo Peimbert Calvo?; él medió en el conflicto del 2016 y después formó parte del gabinete ampliado del gobernador Gabino Cué Monteagudo, para luego convertirse en titular de la Defensoría. En Oaxaca existe el riesgo de la pérdida del ciclo escolar en diversas escuelas, el tránsito está sometido a la voluntad de los manifestantes; la Guelaguetza ha sido afectada pues aunque en las carreteras hay paso intermitente, el turismo tiene miedo de acudir; los comerciantes viven la crisis más severa de la historia, hay despidos de trabajadores, etc. Y el gobierno mantiene una postura como si nada pasara. Denuncia grave Por cierto, el Defensor de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca, Arturo Peimbert Calvo, denunció “que un grupo de personas no identificadas en Asunción Nochixtlán intimidan con actitudes violentas en domicilios y otros lugares a personas que resultaron heridas el día del operativo o que desean dar testimonio de lo que presenciaron durante el enfrentamiento del 19 de junio”. Grave, ¿no? ¿Quiénes son esas “personas no identificadas”? ¿Pobladores? ¿Maestros? ¿Miembros de organizaciones sociales? ¿O integrantes de grupos de otra naturaleza? ¿Por qué intimidan a quienes quieren dar testimonio de los ocurrido el 19 de junio del 2016? ¿Qué tratan de ocultar? El abasto aéreo, ¿soluciona la problemática en Oaxaca? Sin duda, el Secretario de Desarrollo Social, José Antonio Meade Kuribreña, ha hecho un buen intento para aliviar el desabasto en comunidades oaxaqueñas, vía aérea con el apoyo de la Defensa Nacional. Sin embargo, el abasto mediante puente aéreo no soluciona ni el conflicto ni el desabasto, sino solamente resuelve necesidades elementales durante los días que dure el abasto, y nada más en comunidades donde operan las tiendas Diconsa. ¿Y las demás comunidades? ¿Y la población urbana? El puente aéreo es más bien como un paliativo a un problema de grandes dimensiones, a punto de convertirse en un verdadero estallido social, económico y político. rosyrama@hotmail.com


Columna Una colorada (vale más que cien descoloridas)

E

ste mes de julio tiene entre sus celebraciones dos de suma importancia para lo que fue el importante periodo de los estados nacionales. Justamente en esta semana se rememoró la revolución de 13 colonias en contra del poder británico, a mitad del siglo XVIII. Aun cuando el levantamiento de los colonizadores ingleses, produjo un cambio violento, económico y social de lo que conocemos como Estados Unidos de América, debemos tener claridad en cuanto a que no se trató de una sublevación espontánea y breve, mucho menos un alboroto o sedición. Lo que hubo el 4 de julio fue en realidad el momento cúspide de un movimiento armado y masivo para generar un cambio profundo y definitivo de estructuras. Al igual que el 14 de julio en Francia no se trató de un motín, asonada o insurrección, en estricto sentido ambas expresiones fueron una revolución; pues en el caso de las sediciones aun cuando el propósito coincida con el interés de trocar las formas de gobernar; en las rebeliones simples casi siempre los cambios pretendidos inicialmente se ven frustrados, por la improvisación, los errores tácticos y el empleo de métodos ilícitos para el logro de sus fines. El simple rechazo a la autoridad vigente, sin un sustento ideológico y ético, puede ir desde la desobediencia civil, hasta la resistencia armada organizada; encontrando a lo largo de la historia revueltas —desde Espartaco hasta Emiliano Zapata, pasando por Mao Zedong, Lenin, los esclavos haitianos y los revolucionarios japoneses— pues “desde todos los tiempos los hombres de todos los pueblos, de todas las razas, de todos los colores han luchado por su derecho a una vida de hombres, vida que los regímenes opresores han limitado siempre al trato cruel e injusto que se reserva a los explotados. [1] ¿Por qué no todas las rebeliones han merecido un grado

Revoluciones festivas Por Lilia Cisneros Luján

calificativo como el de la revolución francesa o la independencia de Estados Unidos? ¿Qué hace diferente a los movimientos independentistas de toda América latina de movimientos como la guerrilla en Colombia y otros territorios de esta misma región? Mucha tela de donde han cortado decenas de analistas, sin que por ello se pueda evitar la queja de “pérdidas millonarias al sector turístico” cuando se habla de las diversas rebeliones en oriente medio o las costas del pacifico mexicano. Pero más allá, de las mermas comerciales por la infinidad de revueltas espontáneas y de corta duración que enfrenta la humanidad en todo el planeta, lo más lamentable son las vidas cegadas, las familias afectadas y, sobre todo, la ausencia de horizonte para millones de jóvenes acostumbrados a la sangre, la agresión brutal o todo eso que produce conductas huecas, ape-

titos insaciables y conformidad con el hoy; pues el carácter de la revueltas a las cuales se les invita es de improvisación, carencia de programa, desconocimiento de lo logrado en cuestiones legales y hostilidad emocional individual o colectiva. Mientras los pobladores de diversos países con rebeliones en curso se dividen entre quienes exigen a sus gobiernos mano dura y aplicación de la ley y aquellos convencidos de la legitimidad de rebeldes pretendiendo el poder y el dinero que este derrama, la memoria de revoluciones tan importantes como las que Francia y Estados Unidos celebran este mes no pasará de desfiles festivos, pirotecnia sensacional, expresiones de euforia, quizá alguna película que refuerce la idea de superioridad; pero serán pocas las reflexiones acerca de la libertad, la fraternidad y la igualdad. ¿En cuántas escuelas se profundizará el estudio

[1] La rebelión Humana de Juan Miguel de Mora, 1967.

7 de Julio de 2016

acerca de Napoleón Bonaparte o George Washington? Las nuevas generaciones tan influenciadas por princesas de las revistas Hola, Quién y similares ¿están informados de cómo la toma de la Bastilla marcó la caída de monarcas despreocupados por el hambre y rabia de un pueblo? ¿Cuantos maestros aprovecharon este lunes 4 y el próximo 14 para enseñar a sus alumnos lo que fue la lucha de clases? ¿Están conscientes de que Anastasia fue parte de la familia de un zar ruso vencido por un grupo revolucionario y nos sólo un dibujo animado por la empresa de Disney? ¿Cómo celebrarán en Cuba ahora que ya hay relaciones con los Estadas Unidos, país que los reprobó por varias décadas como resultado de su revolución? Siempre me ha causado inquietud el meter lo divino como parte esencial de las rebeldías ¿Están mejor los países árabes después de sus primaveras que ya casi completan una década plagada de suicidios juveniles inútiles? No todas las revueltas que preconizan cambios son benéficas. En términos mecánicos, también la reversa de un auto es cambio y si bien hay un buen número de personajes que auténticamente luchan para lograr beneficios a las mayorías, también existen advenedizos, vividores e improvisados que al triunfo de su “causa” atropellarán derechos de los ciudadanos que usaron como medios para alcanzar el poder. La revolución ideal es aquella que lucha por cambios filosóficos, económicos, sociales, culturales, religiosos, ambientales, procurando que la mutación de normas y hábitos se den al margen de la violencia. Por supuesto como estamos en el mundo y no en el paraíso, dejemos que hoy la pirotecnia haga la felicidad de los ciudadanos norteamericanos y que dentro de 10 días, los franceses desfilen emocionados por los campos Elyses, con el anhelo de que ningún terrorista les frustre su fiesta.

7


8

7 de Julio de 2016

Conoce el lado oscuro del Poder. Análisis y opinión con los más destacados columnistas de la prensa nacional, además de publicaciones digitales y más en el Portal Indicador Político

Visítanos en indicadorpolitico.mx

eBooks

Enriquezcan su biblioteca digital con los eBooks que tenemos para ustedes en Amazon y la Kindle Store.

Ingresen a través de la siguiente liga http://www.amazon.com/Carlos-Ram%C3%ADrez/e/B00O081UX4/ref=ntt_athr_dp_pel_1 o escaneando el código QR en esta página.


Columna Tras la puerta del poder

7 de Julio de 2016

El PAN acusa: el PRI, atrás del blindaje corrupto de sus gobernadores Por Roberto Vizcaíno

* Los blanquiazules afirman que el PRI está detrás de los gobernadores corruptos * Es obvio que se acabó su alianza con el presidente Peña Nieto * Agustín Basave regresó ayer a San Lázaro y advirtió que en el PRD todo depende de las tribus

S

i existiera una pinza de presión política sobre el presidente Enrique Peña Nieto y su partido, el PRI, una de las puntas estaría integrada hoy por la CNTE y la otra sin duda sería la del PAN.

El papel de la que alguna vez fue calificada por los analistas y estudiosos políticos como “la oposición fiel” en referencia al Partido Acción Nacional, hace ya rato que acabó. Hoy el aliado conservador de Peña Nieto dentro del Pacto por México, ese que avaló todas las reformas estructurales y que lo acompañó con su voto en el Congreso para darle vida a un nuevo México, como en la famosa obra de Robert Louis Stevenson, Acción Nacional se ha transformado del Dr. Henry Jekyll en el perverso y terrible Edward Hyde. Así hoy no pasa un día en que algún dirigente o cuadro blanquiazul de renombre en que no le tunda al PRI y al mandatario mexicano. Ayer le tocó el papel al coordinador de los diputados del PAN, al michoacano Marko Cortés, quien afirmó que detrás del blindaje que están tendiendo los gobernadores priístas salientes de Chihuahua, César Duarte, de Veracruz Javier Duarte y el de Quintana Roo Roberto Borge para no ser sancionado por sus pillerías, está su partido el PRI. “… ya nuestro presidente Ricardo Anaya habló del paquete de impunidad que está construyendo el PRI… lamentamos que los gobernadores salientes estén buscando

blindarse y protegerse dejando a los fiscales anticorrupción. “Eso es vergonzoso. “Nosotros haremos todo lo posible para que no tengan éxito. Los nuevos gobernadores de extracción panista iniciarán todas las auditorías necesarias, revisarán todas las cuentas que haya que revisar a fin de que quien haya actuado mal, pague por sus hechos. “Pero todo lo que ellos están haciendo es parte del paquete de impunidad que el PRI

está impulsando en todos lados donde han perdido los gobiernos, y que nosotros lamentamos que ocurra y vamos a hacer todo lo necesario para que no se salgan con la suya, y que los gobernadores o funcionarios públicos que hayan cometido actos ilegales, paguen por sus hechos”, indicó. En fin, que para el PAN quienes se están blindando no son los gobernadores, sino que el nombramiento de fiscales inamovibles en Veracruz, Chihuahua y Quintana Roo, corresponde a una acción dictada des-

9


10

7 de Julio de 2016

de la sede nacional del PRI con el aval de Los Pinos. REGRESO SIN GLORIA El doctor Agustín Basave paseó ayer de nuevo por los pasillos y curules de la Cámara de Diputados. Con las manos en los bolsillos, un bigote desaliñado y una sonrisa permanente, su expresión dejó sentir a quienes lo vieron, que el excolaborador de Luis Donaldo Colosio disfrutaba su reinserción al mayor de los parlamentos mexicanos. Ni qué decir que, sin mencionarlo, Basave era un poco como el náufrago que finalmente fue rescatado del desastre y volvía a caminar seguro bajo tierra firme, el piso firme y seguro con ingresos más que suficientes que le garantizan el ser diputado federal de aquí a fines de agosto de 2018. Su sonrisa y expresión de placidez lo decían todo. Decían que había terminado para él la tortura de ser presidente de un partido quebrado, en la inopia y además ingobernable, retorcido, dominado por grupos y personajes no pocos de ellos corruptos, que se mueven sólo bajo sus intereses personales y sin tener en cuenta ni al país, ni a su supuesta ideología de izquierda, y ¡claro!, ni a su partido. Bueno, eso es lo que al menos dijo Basave que era el partido que dejaba, en su carta abierta de salida de la presidencia del PRD. Con las cosas así, quien disfrutó más del período extraordinario en el cual se exoneró a los empresarios mexicanos de presentar la 3de3, fue sin duda Basave. Y lo disfrutó más que nadie porque le permitió dejar atrás de una vez por todas su

Columna Tras la puerta del poder

mala experiencia como breve presidente del PRD, y reincorporarse a las seguras, bien pagadas y muy agradables tareas legislativas en San Lázaro. Gozoso, se acercó a los periodistas quienes de inmediato armaron la conferencia. La pregunta obvia fue la de cómo se sentía luego de haber sido presidente del PRD y haber renunciado. “Me deja (la satisfacción) de haber sacado tres de las alianzas exitosamente (Veracruz, Quintana Roo y Durango), me deja la satisfacción de haber cambiado el mapa político y la correlación de fuerzas de México debilitando al PRI gobierno de cara a las elecciones de 2018”. Agustín, dejaste incluso un libro amarillo, cuéntanos sobre esto. “Han hecho mucho escándalo sobre el libro amarillo. No es más que una serie de opiniones personales sobre qué debería de cambiar en los estatutos y en los documentos básicos del partido en el próximo Congreso Nacional. Es eso la opinión de un militante porque ya no soy más que eso, un militante perredista, diputado ahora, que después de pasado ocho meses en la presidencia me deja una serie de reflexiones, y una serie de propuestas, para la discusión. Habrá un debate, habrá una discusión sobre qué debe hacerse, si deben modificarse los estatutos y en qué sentido, si deben modificarse la declaración de principios, el programa de acción, etcétera. Yo dejé mi punto de vista; hay quienes no están de acuerdo con algunas cosas que propongo, hay quienes sí están de acuerdo, qué bueno que se enriquezca el debate. Falta todavía mucho tiempo para el Congreso Nacional.

Agustín, hay tres perfiles para la dirigencia del PRD: Alejandra Barrales, Pablo Gómez y Beatriz Mojica, ¿son los idóneos? “Yo no me voy a meter a esa discusión por respeto a la institución; soy ex presidente del partido, no me parece que sea conveniente que me meta, y menos públicamente hablar sobre mi sucesión. Voy a ser muy respetuoso y acataré lo que decida el Consejo Nacional en su momento. Lo que sí quiero decir es que esas recomendaciones, esas sugerencias que yo hago en el documento que dejé son a corto y mediano plazos. A largo plazo, creo que debería de ser otro, otras diferentes; pero a corto y mediano plazo, me parece que esas recomendaciones -por ejemplo, una de las más importantes que es fortalecer a la presidencia-, darle más facultades al presidente del partido en momentos por los que atraviesa el PRD, son a mi juicio necesario. Pero insisto será una discusión, será más que una opinión entre muchas para el debate que se viene dando”. Agustín, ya como diputado, ¿cuáles serán tus primeras acciones? “Primero, darle seguimiento a las tres iniciativas que dejé antes de irme: dejé la iniciativa del voto blanco; dejé la iniciativa, ahora sí dividida en dos, sobre las leyes de ordenamiento Constitucional, y quiero ver en qué están, ¿En comisiones? ¿Cuál es su estado? ¿Si ya se han discutido? Retomar ese hilo. Y pues voy a seguir preparando mis otras iniciativas, vamos a ver más adelante cuando las presente. Tengo tiempo todavía de aquí al periodo de septiembre”. Decía Beatriz Mojica que quien tenga pruebas de la corrupción, que las presente. Margarita Zavala, ¿puede podría unir a PAN-PRD para la Presidencia de la República? “Lo que dice Beatriz me parece bien… Pero creo debe haber voluntad política de los jefes de las corrientes para actuar contra los corruptos porque si no, todo acabará en un show”. Se negó a hablar de las posibilidades de Margarita y dijo que lo importante es sacar adelante un buen candidato para el Estado de México y consideró que ese podría ser Alejandro Encinas. En fin, que Basave está de regreso. Y seguro que dará más que hablar como diputado de las izquierdas. www.endirecto.mx rvizcaino@gmail.com @_RVizcaino facebook.com/rvizcainoa


Que dé explicaciones Puigdemont Por Luis María Anson

Carmena, las checas y el nudismo Editorial

L

a Guardia Civil y la Fiscalía Anticorrupción han descubierto una red corrupta ampliamente extendida en numerosos ayuntamientos. Han sido detenidos varios exalcaldes y algunos personajillos de desigual relieve. Hasta aquí lo normal para el ciudadano que abre un periódico. Día tras día, los casos de corrupción, casi siempre con implicación de dirigentes políticos, se multiplican para saciar el asqueamiento de una España atónita. Algo tiene de especial la última acción de la Guardia Civil y la Fiscalía Anticorrupción. El ayuntamiento de Gerona, cuando lo encabezaba Puigdemont, figura entre las instituciones denunciadas por corrupción. Presunción de inocencia para el presidente de la Generalidad, por supuesto. Pero está claro que el señor Puigdemont tiene la obligación política y la responsabilidad moral

L

as dos últimas ocurrencias del Ayuntamiento de Madrid son tan grotescas como impresentables: “tribunales vecinales” a cargo de “un ciudadano de confianza” nombrado por el consistorio e instituir el “día sin bañador” en las piscinas municipales. Lejos de tratarse de una broma de mal gusto, es ya una realidad; realidad, por supuesto, convenientemente “explicada” ayer por el concejal de Seguridad, Javier Barbero. Los tribunales vecinales no son algo nuevo. La izquierda ya hizo algo parecido durante la Guerra Civil con las tristemente famosas checas, lugares donde se “juzgaba” -torturaba y asesinaba- a los no afines al ré-

de explicarse ante el Parlamento catalán. Después de lo ocurrido en el caso Pujol, el nuevo presidente no puede dar la callada por respuesta. Tiene que hablar en sede parlamentaria y someterse a las preguntas de la oposición. Suponiendo que Puigdemont sea ajeno a lo descubierto por la Guardia Civil, debe aprovechar la ocasión para dejar limpia su imagen en una sesión parlamentaria. Si no se somete a lo que le exige la oposición y el sentido común, serán muchos los que piensen que tiene algo que esconder. Y eso colisiona con la transparencia que debe exigirse a un puesto tan representativo como la presidencia de la Generalidad de Cataluña. Y no valen las excusas de que se trata de una maniobra contra el secesionismo. No confundamos las churras con las meninas.

gimen. La idea se ha exportado a Venezuela, donde las juntas bolivarianas apalean a opositores, monopolizan los bienes de primera necesidad y extorsionan a la ciudadanía. Y ahora, en Madrid. Obviamente, la distancia es considerable, pero la conexión ideológica es tan evidente como alarmante. Lo de imponer el nudismo erga omnes es sencillamente ridículo. Ya existen lugares —dos piscinas municipales entre ellos— con zonas exclusivas para esta práctica, por lo demás sumamente respetable. Pero lo que no es de recibo es hacer bandera de estridencias provocativas para tapar la nefasta gestión que Manuela Carmena está perpetrando en el Ayuntamiento de Madrid. Penoso.

w w w. e l i m p a r c i a l . e s

I


Operación Trueno, misión imposible en Entebbe Por Antonio Hualde

I

srael conmemora estos días el 40 aniversario de una de las misiones más audaces y exitosas de cuantas ha llevado a cabo, la operación Trueno. El 26 de junio de 1976, el vuelo 139 de la compañía Air France despegaba de Atenas rumbo a París. Jamás llegaría a tomar tierra en la capital gala. Fue secuestrado por terroristas palestinos —aunque dos de ellos eran alemanes, de la “Baader Meinhoff”— y desviado a la ciudad ugandesa de Entebbe. Los terroristas sabían lo que hacían. Uganda era gobernada entonces por un mamarracho con un afán de protagonismo desmedido —una especia de Nicolás Maduro— y que simpatizaba con la causa palestina: Idi Amin Dadá. El caso es que, gracias a sus “gestiones”, los terroristas liberaron a un buen número de rehenes, conservando en su poder a aquellos que eran judíos o aparentaban serlo; 102 en total. Fueron retenidos en la Terminal del aeropuerto de Entebbe, a la espera de que varios países donde había terroristas palestinos encarcelados los pusieran en libertad. Entre ellos, Israel, que ya entonces se oponía a negociar con terroristas. Pero las presiones de los familiares de los rehenes hicieron que el gobierno de Yitzhak Rabin diese su brazo a torcer. Aparentemente. La realidad era bien distinta. Israel no estaba dispuesto a que un puñado de criminales pusiera en jaque la seguridad de sus nacionales, y se dispuso a mandarles un mensaje contundente. Así, mientras Rabin ganaba tiempo con presuntas negociaciones, la unidad de élite del Tsahal —ejército israelí—, conocida como Sayeret Matkal, ultimaba los preparativos de la que sería una de las operaciones más brillantes de la historia. Un contingente de tropas escogidas se trasladaría en cuatro aviones Hércules hasta la misma Entebbe. Recorrerían más de 8.000 km. volando a ras del mar para no ser detectados por los radares

II

w w w. e l i m p a r c i a l . e s

y, una vez en tierra, iniciarían la operación de rescate. Contaban para ello con los planos de las instalaciones —habían sido construidas por empresas israelíes—, y con un Mercedes idéntico al usado por Amin para sus desplazamientos. Los soldados ugandeses que montaban guardia en la Terminal no se extrañaron al ver que una comitiva oficial se acercaba a toda velocidad. Estaban más que acostumbrados a las excentricidades de su líder. Pero sus ocupantes no eran quienes aparentaban, sino comandos de la Sayeret Matkal. Allí mismo se inició un fuego cruzado que abatió casi al instante a los sorprendidos ugandeses. Acto seguido, los israelíes avisaron de su inminente incursión en yiddish e inglés a los que se hallaban dentro de la Terminal para que permaneciesen cuerpo a tierra. No tardaron mucho en tomar las instalaciones y neutralizar a los terroristas que amenazaban con asesinar a todos los rehenes. Salvo 3, todos se salvaron. Y en un lapso de tiempo realmente breve, ya que apenas transcurrieron 57 minutos entre que el primer avión aterrizó en el aeropuerto de Entebbe y el último de ellos —la flotilla estaba compuesta por cuatro aparatos— despegó del mismo lugar rumbo a Tel Aviv. En total, perdieron la vida 13 terroristas y 35 soldados ugandeses. Del lado israelí murieron 3 rehenes y el comandante de la operación Trueno, en cuyo honor pasó a denominarse Yonatan. Su nombre completo, Yoni Netanyahu, hermano del actual primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, quien también llegó a ser un destacado miembro de la Sayeret Matkal. Él más que nadie saben cómo se las gastan los terroristas. Quizá eso ayude a entender el porqué de la desconfianza israelí hacia sus adversarios palestinos.


PSOE y C’s estudian abstenerse y permitir gobernar al PP en minoría

A

última hora, y para evitar terceras elecciones, ambos reconsiderarían su postura negativa. “No es no”. Pero el no del PSOE al PP tras el 26J será menos rotundo que el que siguió al 20D. Cada vez más lejos de la gran coalición que deseaba para darle “estabilidad” a España, Mariano Rajoy contempla ahora un Gobierno en minoría con la abstención de los socialistas y de Ciudadanos. Los números, mejores que los que arrojaron las urnas en diciembre, hacen que esta vez el presidente del PP se muestre “optimista pero realista” y con “ánimo de saber que hay cosas que para que otros se puedan abstener tiene que ponerlas sobre la mesa”. Y eso está dispuesto a hacer, así como “asumir el riesgo de la investidura”, según palpó este martes José Miguel Barragán, secretario general de Coalición Canaria, formación con la que el PP ha dado por iniciada la ronda de entrevistas en busca de la investidura. Pero de inicio el PP escuchará no. El Comité Federal del PSOE del próximo sábado, previsiblemente, aprobará dar “un no rotundo” a Mariano Rajoy, al menos, en la primera votación a la que se someta el candidato popular. Después, ese no podría cambiar. Todo sea por evitar unas terceras

elecciones, un riesgo que el PSOE no quiere asumir tras haber empeorado en junio un suelo que ya había marcado mínimos históricos en diciembre. Hay otro matiz que modifica el escenario con respecto a diciembre. Los 137 escaños del PP suponen 52 más que los 85 del PSOE, una diferencia que hace que importantes pesos pesados socialistas, como Susana Díaz, digan que “los ciudadanos han mandado al PSOE a la oposición”. Una abstención mínima del PSOE puede ser suficiente Así las cosas, “los socialistas madrileños hacemos muchas cosas, pero aventurar el futuro lo tenemos de momento un poco complicado”, expuso este martes Sara Hernández, secretaria general del PSOE de Madrid, una de las primeras en verse con Pedro Sánchez en su ronda de contactos con los líderes territoriales antes del Comité Federal del próximo sábado. Mientras dicen no a Rajoy, el PSOE insta al PP a “trabajar para encontrar apoyos suficientes para su investidura entre las fuerzas políticas afines a su ideología”. Una aritmética en la que entra Ciudadanos, que, más allá de su rechazo al candidato del PP,

es partidario de “no bloquear”, primero las negociaciones y después las instituciones, y dar “estabilidad” a España: “Sea como sea tiene que acabar habiendo acuerdo”, defendió hace unos días su portavoz Juan Carlos Girauta. Después de más de medio año en funciones, el calendario que maneja Rajoy contempla un Gobierno funcionando a pleno rendimiento a finales de julio o principios de agosto. Antes aceptará el encargo del Rey y acudirá, esta vez sí, al Congreso de los Diputados. Una vez allí, y cuando la única alternativa a su investidura sea la disolución de las Cortes y convocatoria de unas terceras elecciones (“un disparate”, según Rajoy; “un horror”, según C’s), espera la reconsideración del PSOE y su cambio de postura, ya sea con una abstención total o parcial para facilitar la gobernabilidad, opción que gana enteros y que previsiblemente vendría precedida por la celebración de un nuevo Comité Federal socialista. Si en ese punto Ciudadanos hubiera dicho sí a Rajoy, bastarían un máximo de 13 abstenciones del PSOE. Un extremo que se rebajaría si Rajoy lograra el sí o la abstención de PNV (5) o Coalición Canaria (1).

w w w. e l i m p a r c i a l . e s

III


El PNV, “muy alejado” de Rajoy, exige al PP un cambio de actitud

E

l portavoz del PNV en el Congreso, Aitor Esteban, ha advertido este miércoles de que su partido está “muy alejado” del PP y de su líder, Mariano Rajoy, tras los cuatro años anteriores de mayoría absoluta, y les ha exigido un cambio de actitud para negociar sobre la investidura. Esteban ha comparecido en rueda de prensa tras reunirse con el presidente del Gobierno en funciones, Mariano Rajoy, en el Palacio de la Moncloa, dentro de la ronda de contactos que ha iniciado el líder del PP en busca de apoyos para formar Gobierno. Según Esteban, lo que le “gustaría” es ver un cambio de actitud en el PP a la hora de relacionarse con el PNV y con el Gobierno Vasco tras subrayar que le ha dicho a Rajoy que “no”. Aunque ha reconocido que las elecciones autonómicas previstas para el otoño son una “referencia”, ha insistido reiteradamente en desvincularlas de la postura del PNV ante la investidura, que ha atribuido a la experiencia de los cuatro años y medio de Rajoy en el Gobierno, incluso en los últimos seis meses en funciones. Según su argumento, en este tiempo, por ejemplo, se ha batido “récord” de recursos del Gobierno ante los tribunales contra leyes y decretos del País Vasco, el último de ellos la semana pasada, cuando ya se habían celebrado las elecciones generales y se hablaba de que el PP necesitaría los apoyos del PNV. Además, en la legislatura anterior, el PP se valió de su mayoría absoluta para usar el “rodillo una y otra vez”, con la aprobación de normas que modificaban cuestiones del conjunto competencial de Euskadi que para el PNV eran “importantes” o leyes como la reforma laboral o la Lomce con las que no están de acuerdo. La relación con el lehendakari, Íñigo Urkullu, también ha sido muy distante, ha añadido. Por eso, el PNV sólo estaría dispuesto a plantearse cambiar su “no” inicial si el PP y Rajoy modifican su posición hacia

IV

w w w. e l i m p a r c i a l . e s

ellos y hacia el Ejecutivo vasco. No se trata de negociar una partida presupuestaria o una competencia, ha clarificado, sino de que predominara el diálogo y la búsqueda de encuentro y no la relación a través de recursos en los tribunales. “Esto ya no puede funcionar así”, ha reiterado, convencido de que es necesaria “otra actitud ante el hecho autonómico y la realidad vasca, buscando el diálogo, el encuentro (...) y respetando las reglas de juego y el autogobierno vasco”. “Tampoco se puede probar en dos días o dos meses; esto va de un cambio de formas de hacer política”, ha recalcado, y ha precisado que, al contrario de lo que acordaron ayer Rajoy y CC, no han hablado de crear ningún grupo de trabajo, aunque acudirán de nuevo si les vuelve a llamar: “Nunca vamos a negar el diálogo a nadie”. Durante la reunión, han intercambiado opiniones sobre temas de materia económica, social, de infraestructuras, de convivencia y autogobierno, y Rajoy le ha expuesto asimismo las que considera que deben ser las prioridades del próximo Gobierno, que Esteban no ha querido adelantar. Esteban, por su parte, le ha avisado de que una reforma constitucional con el apoyo del PP, PSOE y Ciudadanos no servirá si no está pactada con los nacionalistas vascos y catalanes. Según ha dicho, ha visto a Rajoy “muy decidido” a intentar la investidura y, como “137 escaños aprietan más que 186”, cree que está echando mano del refranero y haciendo de la necesidad virtud con la ronda de contactos. Ahora bien, ha advertido de la necesidad de ser prudentes a la hora de fijar una fecha para la investidura, porque, si resulta fallida, empezará la cuenta atrás de dos meses para convocar unas terceras elecciones. “No sé lo que va a hacer, cuando se ponga el contador que se piense mucho. Hace dos meses fue un desastre y no se llegó a nada. Pensemos bien cuándo se pone el

contador”, ha enfatizado. Respecto a la polémica de los últimos días por unas palabras de Urkullu sobre el acercamiento de presos, ha dejado claro que no es el lehendakari quien lleva el peso de las negociaciones, sino que a él le corresponde sólo la responsabilidad institucional. Críticas al PSOE Por otra parte, el portavoz del PNV ha criticado “la postura interesada” del PSOE ante la posible investidura de Mariano Rajoy, porque, a su juicio, “quien quiere ir a la oposición no puede ir a la vez al bloqueo”. “El PSOE debería mirarse en el espejo”. Para Esteban, la llave en la situación actual la tiene el PSOE, al que ha criticado, como ayer hizo el presidente de los nacionalistas vascos, Andoni Ortuzar, por su “postura interesada”. Ha asegurado que “causa sonrisa” que los socialistas vean ahora al PNV como afín al PP cuando hace pocos meses era el PSOE el que les buscaba para sondear su respaldo a la candidatura de Pedro Sánchez. Esteban ha considerado que en estos momentos es el Partido Socialista el que puede abrir “la espita” de la gobernabilidad, por lo que no se puede defender a la vez quedarse en la oposición y bloquear la gobernabilidad. “Quien quiere ir a la oposición no puede ir al mismo tiempo al bloqueo”, ha sentenciado el dirigente del PNV. Unas palabras similares a las que ha empleado en otra fase de la rueda de prensa y que ahondan en dicha crítica, pues si los socialistas creen que “las urnas han reforzado al PP y que ellos deben estar en la oposición, no pueden pretender que, siendo segunda fuerza, no tengan la clave para obtener gobierno y pidan a otros que se muevan”. Según ha señalado, los cinco diputados nacionalistas vascos no suman votos para desbloquear, pero sí el PSOE.


Columna México y el mundo

7 de Julio de 2016

Homenaje a Juan María Alponte En homenaje al maestro Juan María Alponte, Diario Indicador Político publica una selección de las columnas más destacadas de nuestro inolvidable articulista.

El ingreso nacional y el papel del trabajo

R

Por Juan María Alponte

ecibo correo inquiriendo cómo ha crecido, sí o no, el trabajo —la suma de todas las remuneraciones salariales— respecto a su papel en orden al Producto Interno Bruto (PIB) y lo cierto es que no puedo ni debo dar falsas esperanzas.

El Anuario Económico y Financiero de México 2014 —un verdadero archivo racional de la economía del país— contesta a las interrogaciones más significativas del modelo económico de nuestro país. El enorme informe que cito, 776 páginas dedicadas a todas las actividades económicas de México nos aclara, desde el principio hasta el final, algo muy valioso: la relación real entre el Producto Nacional Bruto y el papel del trabajo. En la página 259 de ese texto, que debería ser una herramienta esencial en orden a la significación del trabajo, esto es, la men-

11


12

7 de Julio de 2016

suración de todos los salarios del país, cada año, respecto al Producto Interno Bruto. Lo primero que cabe resaltar es que, desde 1989, el nivel de la totalidad de los salarios no deja de descender respecto al Producto Interno Bruto. La cuestión, en todos los países desarrollados tiene, posee y supone un desentrañamiento de los verdaderos valores de una sociedad. En ese punto cabe resaltar un hecho notorio y notable: que el papel del trabajo está enormemente devaluado en México. Es un tema capital y una visión, fundamental, de una sociedad. Por lo pronto es un hecho aleccionador. ¿Por qué? Simplemente por un hecho global claro. En el cuadro del informe que he señalado se dice lo siguiente: en 1989 el salario, esto es, todos los salarios de los trabajadores mexicanos representaron el 33.89 por ciento. Desde entonces el papel del salario, es decir, del trabajo como “unidad dialéctica de todos los salarios” ha perdido la batalla con el Producto Interno Bruto. Tenemos datos desde 1989. Véase: Totalidad de los salarios respecto del PIB (En millones de pesos corrientes) Año: Totalidad de los salarios respecto al Producto Interno Bruto (PIB): 19 89 33.89% 1990 33.80% 1991 35.40% 1992 37.59% 1993 36.18% 1994 30.69% 1995 28.07% 1996 26.19% 1997 26.82% 1998 27.85% 1999 28.11% 2000 28.87% 2001 30.31% 2002 30.90% 2003 30.06% 2004 26.77% 2005 28.40% 2006 27.84% 2007 27.67% 2008 27.33% 2009 28.69% 2010 27.65% 2011 26.97% 2012 27.00% 2013 28.06%

Columna México y el mundo

Prácticamente, en el cuadro, la segunda columna, esto es, la referida a la proporción entre PIB y salarios se constata, pese al importante incremento del PIB, que la columna comparativa de los salarios prácticamente revela el lento o casi paralizado proceso de la columna de los salarios cuando el Producto Interno Bruto creció de 519 mil 165.1 millones de pesos corrientes en 1989 a 15,615,011.8 millones de pesos. El cuadro del Anuario Económico y Financiero revela un importante crecimiento en millones de pesos corrientes del Producto Interno Bruto y la parálisis del papel del trabajo, esto es, del conjunto de todos los salarios. La tensión social y económica que el cuadro revela no tiene nada que ver con el hecho de que los Salarios en Estados Unidos y Canadá representan, en números redondos, el 70 por ciento del PIB. En un país, México, estancado, resulta muy poco relevante el incremento, en millones de pesos, de la Masa Salarial en razón de su escasa capacidad para acrecentar su dimensión en el PIB. Peor aún los salarios, como previamente se señala, esto es, la Masa Salarial mexicana que en 1989 conformaba el 33.89 por ciento del PIB, en 2012 era aún menor como antes se advierte: el 27 por ciento del PIB. El trabajo, en suma, gran perdedor. Esa situación paralizada y paralizante no es disociable del hecho de que, en México, el 58 por ciento de la Población Económicamente Activa está “asilada” en el Sector Informal. Alguna vez he dejado escrito, como alerta roja, si era posible aceptar que casi el 60 por

ciento de la población activa sea informal y, por tanto, apta para ser explotada o “usada” para procesos que acentúan, como la violencia y la fragilidad de la Ley (o su debilidad patente) las posibilidades de la evasión hacia el desorden y la nada. El Foro Económico Mundial 2013-2014 ratifica ese riesgo señalando, en orden al Crimen Organizado, que México era el país 143 del mundo. En orden a la Independencia Judicial, país 90 y en orden al Favoritismo en las Decisiones del Gobierno, en ese punto capital, el World Economic Forum (2013-2014) colocaba a México en el lugar 86 del mundo y en orden a la Confianza en la Policía en el lugar 126. Los Políticos (Public Trust in Politicians) el puesto de México era el 105 del planeta. Es patente que esos datos explicitan la debilidad del poder del mundo salarial no muy disociable, a la hora de enriquecer el papel del trabajo, que nos encontramos con un dato explícito. En efecto, en Salario y Productividad el World Economic Forum 2013-2014 nos coloca en el lugar 88. Según la Cepal, en su estudio sobre la Participación del trabajo (todos los asalariados) en el Valor Agregado Bruto era México el país donde el trabajo ocupaba el lugar más bajo de la OCDE —34 países— y, por tanto, el trabajo no era ni es un pilar decisivo del progreso. Está todo por hacer. El poder está en otra parte y juega su destino no en la Revolución Científica y Tecnológica, sino en el tráfico de poderes que, por ello, les acercan más al Chapo que al trabajo.


Artículo

Por Samuel Schmidt

C ta:

uenta la anécdota que estaba un presidente municipal en un evento y un ciudadano empezó su perora-

—El presidente es un ratero, robavacas, abusivo, es un rufián. Un amigo le dice al presidente: —¿No vas a hacer nada? El presidente impertérrito responde: —A la primera mentira le rompemos la madre. Cuando el presidente panameño, Omar Torrijos, aterrizaba en la isla de Contadora, el borracho del pueblo llegaba debajo de su ventana y gritaba: —Torrijos hijo de puta— y de ahí se seguía. El general se asomaba e intercambiaba insultos con el borracho, hasta que éste se cansaba. Una catarsis perfecta para el gobernante y el ingenio popular que así ajustaba cuentas. A la mejor el borracho se atrevía a lo que el ciudadano de a pie hubiera querido hacer pero se frenaba por miedo a la guardia, la que según llegué a observar era mínima. Me topé con Torrijos en un bar en Panamá, él bebía una copa de vino con una mujer y pasamos junto a su mesa sin que nadie nos molestara.

Las anécdotas seguramente son espurias, como lo son casi todas, porque rara vez un ciudadano se atreve a decirle a un gobernante lo que piensa de él, de frente y en su cara, mucho menos en un acto público, excepto por los recientes discursos de niñas en Oaxaca y Chihuahua que increparon con energía a sus gobernadores. La gente habla de los políticos y muchas veces las historias se agrandan, ya sea porque se piensa que exagerando la historia esta se vuelve más creíble, o porque la gente piensa que ya no hay límite para la infamia. En una visita a un campo menonita, un personaje nos dijo: —Ya le cambiaron el nombre al Estado, ya no se llama Chihuahua, ahora se llama Estado de Duarte. La exageración se apodera de las explicaciones porque no exigen comprobación. Le pregunté a un especialista en mercadotecnia política por qué el PRI nominó a Ivonne Álvarez si era una candidata tan mala, su respuesta me heló: —Medina le compró la candidatura a Peña por mil millones de pesos. Si esto es cierto, el sistema político mexicano se ha hundido hasta lo más profundo, y si no es cierto, el sistema se ha hundido, porque la gente cree que es cierto. La calumnia ha calado hasta lo más profundo del imaginario social y político, la gente cree todo lo que le cuentan y hasta lo aumenta, porque cree que todo es posible. No en vano cualquier político dice: “Todos tienen su precio, sólo falta que le lleguen”. César Duarte se dice calumniado y tiene razón en quejarse por no tener la libertad de defenderse. Pero hay dos demandas en la Procuraduría General de Justicia de la República, que de avanzar y mostrar su inocencia le permitirán avanzar por la vida con la frente en alto y la conciencia de no haber violado la ley, sin embargo, los querellantes se quejan de la lentitud de la procuraduría y

7 de Julio de 2016

hasta sugieren que ambas demandas duermen el sueño de los justos. Si Duarte tiene un pasivo de 3 mil millones de pesos a acreedores y elevó la deuda de forma escandalosa, muestra su mala administración en Chihuahua, lo que no lo hace corrupto, luego entonces podría proceder a demandar por difamación a los que lo han acusado de corrupto. Él ha respondido de forma insatisfactoria a la acusación de haber comprado acciones en un banco, al que posteriormente el gobierno le inyectó una cantidad asombrosa de recursos. Lo interesante es que nadie lo demande penalmente por las acciones que en privado se le atribuyen, y que de acuerdo al menonita, le han permitido apoderarse del Estado, lo que sin duda es una exageración. Hay rancheros que calculan que tiene más de 40 mil hectáreas. Es muy importante que la imagen de los gobernantes este limpia, no sólo porque es de justicia para ellos, sino porque el país requiere una imagen de honestidad y elevada calidad moral. México pierde en el mundo cuándo a su presidente le gritan asesino al llegar a las reuniones internacionales, o cuando los grandes líderes políticos lo hacen de menos. Duarte y Chihuahua ganarían mucho si se forma una comisión ciudadana que revise las acusaciones que se le hacen. Esta comisión debe tener acceso a información que muestre que no hizo nada indebido y si algo se hizo que castiguen a los culpables; que los negocios del gobernante son legítimos y que no utilizó el poder para enriquecerse. De mucho serviría si el gobernante, estando en el poder, muestra su #3de3, para ahuyentar las dudas sobre su probidad. Gobernantes honestos son una garantía para la democracia y la señal social y política de que podemos confiar en ellos. @shmil50

13


14

Artículo

7 de Julio de 2016

La próxima semana

habrá nuevo dirigente del PRI

L Por Arturo Rueda

a hiperactividad de Juan Carlos Lastiri, que ya hasta método tiene para autoerigirse próximo prohombre del PRI poblano, es consecuencia del acelere en que ya entró el presidente Enrique Peña Nieto para nombrar al sustituto de Manlio Fabio Beltrones. La convocatoria se va a emitir el próximo jueves y para el lunes de la siguiente semana ya habrá designación.


Artículo

En los corrillos políticos todo se reduce a dos nombres: de entre Luis Videgaray y José Calzada Rovirosa saldrá el próximo dirigente nacional del tricolor, cuya principal misión será retener el Estado de México en la compleja elección que se avecina, así como empezar a preparar la sucesión 2018. En un partido tan cupular como el PRI, cuyos militantes carecen de iniciativa y en su ADN sólo se encuentra la obediencia a la “línea”, es evidente que la reorganización del PRI poblano pasa por la designación de su nuevo dirigente nacional. Y aunque la real politik no es ciencia exacta, había que analizarse con quiénes podrían trabajar los dos perfilados en las últimas horas. El aún secretario de Hacienda tiene un hombre de su mediana confianza en Puebla, Jorge Estefan Chidiac, a quien le dio un puesto de medio pelo en el gabinete ampliado con Bansefi y luego le negó dos veces la posibilidad de presidir la Comisión de Presupuesto. Sus vínculos son más fuertes con el gobernador y algunos personajes cercanos, pero prácticamente no tiene más relaciones con los priistas poblanos. Si Moreno Valle se lo pide, va a sacar a Estefan de la dirigencia estatal y va a colocar a un personaje que sí genere confianza e interlocución entre ambos. El ex gobernador de Querétaro y actual titular de Sagarpa, José Calzada, no tiene a nadie cercano en el priismo poblano. Durante cinco años fue calificado como el mejor mandatario estatal del país, pero a la hora buena perdió su estado frente a Pancho Domínguez, que fue respaldado por el morenovallismo. De hecho, Calzada y Moreno Valle se mastican pero no se tragan. Increíblemente, Estefan tendría más posibilidades de quedarse al ser ambos odiadores del gobernador poblano. Acaso al único priista poblano que conocerá será a Alberto Jiménez Merino, ya que todavía aguantó algunos meses en la delegación en la Sagarpa antes de irse a la batalla del desierto, como de forma eufemística se nombró a la “campaña sin candidata” que no aportó ningún voto pero sí dejó varias fotografías de Don Rural recorriendo las serranías solo y su alma. Mientras el misterio se desvela, los aspirantes al 2018 corren desbocados sin entender el germen de sus derrotas. Graduado en maquiavelismo, Juan Carlos Lastiri es quien tiene mejor diseñada su ruta crítica para alcanzar la candidatura, aunque eso no significa que pueda ganar la gubernatura en 2018, aunque el zacatleco quizá esté pensando en que “paso a paso”.

El subsecretario de la Sedatu sabe que su punto flaco son las encuestas. No va a crecer en un año y pocos meses lo que no creció desde 2012. Su porcentaje de conocimiento no es superior al 25 por ciento y su intención de voto no es mayor al 4 por ciento. Enrique Doger lo rebasa ampliamente, dado que además de no haber cargado con el peso de la derrota, reactivó la delegación del IMSS y sin muchos recursos ya está haciendo ruido mediático. Como le dijo Beltrones al presidente Peña Nieto, el ex alcalde debió haber sido el candidato de 2016. Pero Lastiri hizo una obra de arte. Selló una alianza con Blanca Alcalá para quitársela del camino del 2018, y luego la abandonó a su suerte, pues sabía que si ella llegaba a Casa Puebla, haría lo imposible para hacer a Jorge Estefan Chidiac su sucesor. Con la contundente derrota, Alcalá y “Peludo” quedaron fuera, y en un giro del destino inesperado, Alejandro Armenta se deschavetó y se salió solo. Si Lastiri no puede competir en el terreno de la popularidad, sí puede hacerlo en el terreno de la estructura, ya que desde los tiempos en que fue subsecretario de Sedeso con Javier López Zavala, se dedicó a construir redes de apoyo que fortaleció en sus años en Sedesol al lado de Rosario Robles.

7 de Julio de 2016

De hecho, éste o el siguiente fin de semana va a volver al esquema de sus giras con los delegados federales, replicando neciamente un esquema que no le funcionó en los últimos tres años. El subsecretario de Sedatu sabe que la debilidad de Enrique Doger es la estructura y plena llevar la batalla hacia allá. Por ello, abrió sus cartas y pidió muy temprano una consulta a la base para dirimir la candidatura en un esquema de asignación de posiciones para los perdedores. Casi como sastre italiano, se ha hecho un traje perfecto a la medida. La fiebre del 2018 es absoluta. Armenta ya recorre el estado sin darse cuenta que es una mala broma. Doger corre hasta en las carreras del IMSS. Blanca volvió del exilio y sólo se presenta en bodas y graduaciones. Estefan quiere agandallarse todos los comités municipales. Y hasta Don Rural otra vez se destapa para volver a hacer en 2018 el papel de patiño que hizo en 2016. Ya en serio: pónganse una bolsa de hielos en la cabeza y váyanse de vacaciones. O espérense a que nombren al nuevo dirigente nacional. @nigromanterueda

15


16

7 de Julio de 2016

Suscríbete a nuestro canal de YouTube, en el cual podrás ver la videocolumna Agenda Política de Carlos Ramírez, con el análisis de lo más importante en la política, economías y el ámbito social de México y el Mundo, además de la serie Los Pinos 2018: La Silla Embrujada, en la que se revisan los pasos de los aspirantes de la candidatura al 2018 y la historia de la sucesión presidencial. No te los pierdas. www.youtube.com/user/grupotransiciontv

Los Pinos 2018

Agenda Política


Columna Brújula Política

7 de Julio de 2016

El sistema anticorrupción a prueba

P

ara que exista la corrupción es necesario que exista impunidad, así llamada a la ausencia de castigo.

*Por Rodolfo Aceves Jiménez

“El sistema anticorrupción ha permanecido pasivo, entre una falta de voluntad y la ausencia cómplice de legislación secundaria que lo regule”.

Por eso es que la corrupción y la impunidad son aliadas del sistema político mexicano, en el que para que exista corrupción es necesario que exista voluntad, discrecionalidad y una falla en el sistema de transparencia o acceso a la información, principalmente, que conduzca a la materialización de conductas ilícitas y su tácito perdón. Aquí también yace la subestima que normalmente el político tiene del ciudadano, que se convierte en cinismo. Normalmente los sujetos de corrupción e impunidad son las élites de los campos político y económico, quienes encuentran intereses afines en corromperse a sí mismos o a sus pares, para obtener una ganancia de manera ilícita. Después, cuando son descubiertos, vienen la protección y ocultamiento mutuo, en un viejo pacto de impunidad. El Índice de Impunidad presentado en febrero pasado por la Universidad de las Américas arrojó que la impunidad en México es “muy alta” y nuestro país presenta uno de los peores desempeños. Señala el estudio que la impunidad es multidimensional.

Además el semanario inglés, The Economist señala que para restablecer el estado de derecho, el presidente Enrique Peña Nieto tiene que capturar no sólo a criminales, sino capturar y castigar a politicos relacionados con actos de corrupción. El ejemplo del expresidente del PRI, Humberto Moreira y la amplia voluntad del gobierno federal para rescatarlo de su cautiverio en España; la falta de justicia por actos de corrupción de Arturo Escobar y Vega, Carlos Romero Deschamps, las narcocamionetas de Televisa en Nicaragua; o bien, la impunidad en las mochadas en el presupuesto son ejemplos que quedan permanentes en la memoria. Los próximos exgobernadores Javier Duarte y Roberto Borge, de Veracruz y Quintana Roo, respectivamente, están tratando por todos los medios de dejar en puestos clave a sus subalternos de confianza para no ser investigados de todas las corruptelas y atrocidades de que se les acusa. Estos casos son un buen ejemplo para poner a prueba el novedoso sistema anticorrupción y encarcelar a todo aquel que haya tomado lo que no le corresponde. Mientras tanto, se está preparando un nuevo periodo extraordinario de sesiones, para subsanar los errores de haber aprobado unas disposiciones anticorrupción para complacer a una voluntad ajena al interés. Por eso el sistema anticorrupción ha permanecido pasivo, entre una falta de voluntad y la ausencia cómplice de legislación secundaria que lo regule. No se trata de ejercer un derecho a la denostación al político corrupto, al empresario deshonesto o al comunicador de poca credibilidad, sino de señalar toda conducta indebida sea de quien sea, para que la clase política deje, de una vez por todas, simular que combate la corrupción. El autor es Maestro en Seguridad Nacional por la Armada de México racevesj@gmail.com Twitter: @racevesj

17


18

7 de Julio de 2016

Ăšnete a nuestras redes sociales para estar en contacto

Twitter: twitter.com/carlosramirezh twitter.com/CR_indipolitico twitter.com/notitransicion twitter.com/LosPinos_mx twitter.com/nacionseguridad

Facebook: www.facebook.com/revistaindicadorpolitico

Google Plus plus.google.com/+grupotransiciontv

Vine www.vine.com/carloramirezh

eMail indicador.politico@mail.com


7 de Julio de 2016

para entender la cultura en su contexto jurídico

H

ace unos meses fue instalado el denominado Consejo Técnico que apoyará la realización de los foros temáticos para la elaboración de la Ley de Cultura. Estamos a días de conocer el reglamento de la recién creada Secretaría de Cultura y en medio de la realización de los foros para la elaboración de la Ley de Cultura (así, sin apellidos de momento), pues el titular de la Secretaría de Cultura, Rafael Tovar, ha precisado que esta será una ley reglamentaria del artículo cuarto constitucional, cuyo propósito sería garantizar los bienes y servicios culturales que debe prestar el Estado. Es decir, una ley reglamentaria de este derecho en particular. Por otro lado la antropóloga Lucina Jiménez ha propuesto una Ley de Derechos Culturales y otros colegas estamos convencidos de que debe ser una Ley General de Cultura. Los tres proyectos son viables si sabemos precisar el bien jurídico a tutelar en la ley. Con ese propósito se ha instalado un Consejo Técnico integrado por representantes de 33 instituciones y contará con facultades de consulta y opinión. Habrá también un Consejo Asesor, integrado por creadores, miembros de la sociedad civil y legisladores de las comisiones de cultura del Poder Legislativo que estarán trabajando en conferencia. Lo anterior aseguraría una buena técnica legislativa y un contenido preciso en la pretendida Ley. Ahora bien, analizar y entender la cultura en su contexto jurídico requiere leer por lo menos lo que se ha escrito en México al respecto en orden cronológico. El debate en forma sobre la elaboración de una Ley de Cultura y el establecimiento de una Secretaría de Cultura, inició hace 16 años en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, donde un grupo de académicos registró el contenido de esas reflexiones en una revista académica que llevó por nombre Derecho y Cultura. Ma-

Por Carlos Lara G. terial obligado que se puede consultar en la página del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Lo es también el libro escrito por el actual titular de la Secretaría de Cultura, Rafael Tovar y de Teresa, intitulado Modernización y política cultural, una visión de la modernización de México (1994), donde aborda la legislación en materia de cultura y los objetivos de la política cultural del Estado mexicano. Un segundo trabajo a considerar es El quehacer de la cultura, experiencias estatales (1999) editado por la Cámara de Diputados, donde se plasmó la exigencia de impulsar la iniciativa que estableció el derecho de acceso a la cultura en la Constitución. Un tercer trabajo es el de Raúl Ávila Ortiz, El derecho cultural en México, una propuesta académica para el proyecto político de la modernidad (2000). Contiene un análisis cronológico acerca de la evolución de la cultura en nuestras diversas constituciones y textos constitucionales. Un cuarto es el citado compendio de revistas Derecho y cultura, en particular la de marzo-agosto de 2003. Un quinto es el realizado por el Francisco Dorantes Díaz (2004), Derecho cultural mexicano (Problemas jurídicos), donde expone y describe el estado de la cuestión y una crítica a la normatividad vigente; sobre la misma línea el magistrado Jaime Allier Campuzano escribió en 2006, Derecho patrimonial cultural mexicano (Crítica a la normatividad vigente). Un séptimo trabajo es el escrito por Miriam Grunstein (2006) Los arrebatos del arte, los bienes culturales entre la pasión privada y el interés público, obra en la que ofrece un desgarrador y documentado análisis sobre la excesiva protección de los bienes culturales en la legislación mexicana y algunas de sus contradicciones. Un octavo libro es el escrito por Bolfy Cottom (2010), Los derechos culturales en el marco de los derechos humanos en México, en el que se precisa el entendimiento de

los denominados derechos humanos como marco general. Un noveno es La federalización de la política cultural en México (2011), escrito por el maestro Herminio Sánchez de la Barquera y Arroyo, en el que aborda la institucionalización de la política cultural; el desinterés de la ciencia política por la política cultural y la distinción de cinco grandes modelos de conducta político-cultural. Un décimo es Derecho de Acceso a la Cultura, análisis del 11° párrafo del artículo 4º. Constitucional y su impacto jurídico y cultural (2014), del maestro Gustavo Ángeles García, quien analiza el desarrollo histórico de nuestra política cultural en cuatro etapas y la necesidad de una legislación secundaria. Un onceavo es La reforma cultural, el pendiente de la transición democrática y la alternancia política (2014), de mi autoría. Un reclamo al desdén jurídico y administrativo al subsector cultura por parte del Poder Ejecutivo, contiene los proyectos de ley que han sido presentados y discutido en los últimos 15 años. Y finalmente, Legislación Cultural. Temas y Tendencias (2015) de Bolfy Cottom. En esta obra el autor explica lo que considera una arbitraria manera de operar el ejercicio del poder dentro de las estructuras de la administración pública federal, así como el fortalecimiento legal en el ámbito federal y lo que concibe como nuevos enfoques de los derechos culturales. Las mencionadas obras son trabajos académicos que analizan la problemática cultural del país en su ámbito normativo y como parte de una política pública, cuyo tratamiento y enfoque ayudará a entender mejor la cultura en su contexto jurídico. Son trabajos que he leído e incorporado a mi modesta biblioteca, que deseo compartir en medio de este proceso en el que participan estudiantes de diplomados, licenciaturas y maestrías en gestión y promoción cultural, así como gestores, promotores, creadores y especialistas en la materia. Ojalá sirvan para enriquecer el debate, aclarar las ideas y concebir la cultura en su contexto jurídico, legislar de la mejor forma posible el derecho de acceso a la cultura y el ejercicio de los derechos culturales. Estamos a meses de la conmemoración del Centenario de nuestra Constitución. México tendrá para entonces el derecho de acceso a la cultura establecido en la Constitución, una Ley de Cultura y una Secretaría de Cultura que estará en condiciones de rediseñar la política cultural del Estado mexicano, para afrontar los retos culturales del siglo XXI y recuperar el liderazgo continental en materia de cultura. @reprocultura

19


Hablemos de política... con Carlos Ramírez Todos los miércoles a las 22:15 en Efekto TV canal 234 de Sky


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.