Diario ip 281

Page 1

i ic

En

ón

:

ed a Homenaje ta s e Juan María Alponte

d

s eE

pa

/ ña

. gs

I-I

V

Homenaje a Juan María Alponte

El difícil diálogo de las religiones Por Juan María Alponte / pág.11

Director: Carlos Ramírez

indicadorpolitico.mx

Lunes 11 de Julio de 2016

contacto@indicadorpolitico.mx

Número 281

$5.00

Enrique Peña Nieto

Plutarco Elias Calles

Carlos Salinas de Gortari

PRI 1929-1985: hora cumplida 1985-2018: última llamada Por Carlos Ramírez / pág. 3 Suplemento Suplemento: Torre de Babel El Periodismo en México en estado de indefensión Por María Elena de la Rosa Vázquez

Ochoa Reza, pastor priista emergente Por Jesús Sánchez / pág. 9

¿Y si López Obrador hubiera ganado? Por Armando Reyes Vigueras / pág. 4


2

11 de Julio de 2016

C o n s p i r ac y T h e o ry Descifran panista las postulaciones del PRI para la Presidencia y Estado de México En el PAN tomaron muy en serio los resultados del pasado 5 de junio y leyeron que hubo un severo voto de castigo contra el tricolor y que este enfado seguirá en 2017, en el proceso electoral del Estado de México y en 2018 la Presidencia de la República. Panistas cercanos al CEN azul consideran que es muy posible que el presidente Enrique Peña Nieto aplane el camino para que Luis Videgaray sea postulado en noviembre de 2017 como candidato presidencial del tricolor. Se va a poner a uno de sus alfiles, Enrique Ochoa Reza, en la dirigencia nacional PRI, quien es un tecnócrata de mente cuadrada sin la menor idea de lo qué es la política partidista de grandes ligas o en serio. Sin embargo, tendrá la encomienda de facilitarle todo desde el tricolor a su jefe. Los azules calculan que tocará al Grupo Atlacomulco, que ahora encabeza Peña Nieto, designar al candidato tricolor al Estado de México. Para los analistas del PAN encabezan la lista el diputado federal Alfredo del Mazo Maza y la dirigente nacional priista provisional Carolina Monroy del Mazo, los dos son primos lejanos del presidente Peña Nieto. De esta forma, los azules empezarán a trabajar ya en las estrategias a seguir para marcarle el paso, muy de cerca, a Videgaray como titular de Hacienda para restarle bonos de popularidad de aquí al 2018. Creen que la lectura política no tiene pierde: Ochoa Reza llegará al CEN del PRI para facilitarle todo a don Luis.

Directorio Mtro. Carlos Ramírez Presidente y Director General carlosramirezh@hotmail.com Lic. José Luis Rojas Coordinador General Editorial joselrojasr@hotmail.com Mtro. Carlos Loeza Manzanero Coordinador de Análisis Económico Mauricio Montes de Oca Relaciones Institucionales y ventas mauricio.montesdeoca@indicadorpolitico.mx Raúl Urbina Asistente de la dirección general

Roberto Vizcaíno Director editorial rvizcaino44@gmail.com Dr. Rafael Abascal y Macías Coordinador de Análisis Político Wendy Coss y León Coordinadora de Relaciones Públicas Ana Karina Sánchez Coordinadora Operativa anakarinasl08@gmail.com Alberto Rojas Diseño Monserrat Méndez Redacción

Diario Indicador Político es una publicación diaria editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., y el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F. indicadorpolitico.mx

Enrique Ochoa Reza, alfil de Luis Videgaray en el CEN del PRI.

¡Crash! por Luy

3

PRI 1929-1985: hora cumplida 1985-2018: última llamada Por Carlos Ramírez

4

¿Y si López Obrador hubiera ganado? Por Armando Reyes Vigueras

5

¿Va la modificación a la Reforma Educativa? Por Rosy Ramales

7

Agenda del día

9

Ochoa Reza, pastor priista emergente Por Jesús Sánchez

I

Suplemento: El Imparcial

I

Suplemento: Torre de Babel El Periodismo en México en estado de indefensión Por María Elena de la Rosa Vázquez

11

El difícil diálogo de las religiones Por Juan María Alponte

13

El PSOE se fractura en vísperas del Comité Federal Por Pablo Sebastián

14

Europa sanciona el “Expediente Rajoy” Por José Oneto

15

Los Pinos 2018: la silla endiablada


Columna Indicador Político

11 de Julio de 2016

PRI 1929-1985: hora cumplida 1985-2018: última llamada

E

Por Carlos Ramírez

n junio de 1985 Octavio Paz escribió la revista Vuelta el ensayo Hora cumplida (1929-1985) en el que señalaba que al PRI le había llegado la hora de la democracia. La reacción priísta fue Política para dummies: de linchamiento. Treinta y un años después el PRI encara, ahora sí, su La política es la sensibilidad para última llamada: o se refunda o perderá todo. interpretar la realidad, no para

Presionado por la sociedad abierta y disminuidos los controles del presidencialismo absolutista, el PRI ingresó a la democracia en 1997, perdió las elecciones presidenciales en el 2000, recuperó la presidencia en el 2012 y se enfila al 2018 en el peor de los escenarios de competitividad. Ya no se trata de alternancia sino de sobrevivencia. Como toda acción política tiene una lógica, la opción del presidente Peña Nieto por el tecnócrata Enrique Ochoa Reza debería entenderse en la decisión de reformar a toda prisa al PRI para sacarlo del hoyo histórico en el que se encuentra y configurar en cortísimo plazo las bases partidistas sociales para el proyecto neoliberal de desarrollo del PRI 1982-2016. La penúltima oportunidad del PRI estuvo en Beltrones: salido del viejo régimen priísta, su experiencia como legislador en la gobernabilidad de los dos sexenios panistas y la primera mitad de las reformas peñistas lo calificaba para la reconstrucción del PRI. Pero en los hechos Beltrones se ancló en el pasado, decidió mantener el mismo PRI, trabajó sólo en el aparato electoral y no logró imponerse al presidencialismo. El problema del PRI es de transición. Las élites priístas no alcanzan a entender que el viejo PRI ya no funciona y sus reglas y protocolos han sido atropelladas por una sociedad anárquica, pero no hay una propuesta de reorganización total del partido: pasar de las corporaciones a una sociedad abierta. La falta de correlación entre las reformas estructurales de Peña Nieto y el viejo PRI hicieron cortocircuito con una sociedad afectada por los costos de bienestar

social derivadas de las mismas reformas. La evidencia ha sido inocultable: el desplome en el voto cautivo-leal-duro del PRI ya no le garantiza una pista de despegue para el 2018. A lo largo de los tres y medio años de gobierno de Peña Nieto el PRI ha sido inexistente. La inercia lo mantuvo como primera minoría el 5 de junio en las legislativas federales del 2015, pero en un año se desmoronó en elecciones locales. Si el PRI pierde la gubernatura del Estado de México también estará en posibilidades de perder las presidenciales. La lógica del relevo en el PRI radica en una modernización en el corto plazo, aunque con un liderazgo débil y unas bases acostumbradas al viejo PRI. La tarea del PRI será la de construir nuevos votantes, aunque para ello se necesita de un nuevo discurso y el propuesto nuevo dirigente se declaró callista como orador oficial en el recordatorio del jefe máximo. Las tres tareas del nuevo presidente del PRI serán decisivas: definir los espacios de una coalición dominante entre todas las tribus del poder priísta, redefinir una nueva hegemonía política con nuevas alianzas de poder y establecer una línea de autoridad respecto del presidente de la república. Sin ellas, el PRI seguirá hundiéndose en la pérdida de viejos votante y la ausencia de nuevos. El PRI está en el peor de los mundos: no puede regresar al autoritarismo y la democracia lo borra del escenario político. El relevo en la dirigencia del PRI sería un escenario adicional sobre el fin del PRI.

esconderla.

Sólo para sus ojos: • Problemas para instalar a Enrique Ochoa Reza en la presidencia del PRI por sus contradicciones en su militancia. Si necesitaba llegar sin problemas, desde ahora hay baches insalvables. • La represión en Nochixtlán, Oaxaca, va a llegar a organismos internacionales de derechos humanos porque en el gobierno federal no quieren reconocer que sí hubo abuso en el uso de la fuerza. • El problema del PRI fue que se quedó sin viejos cuadros y los nuevos siguen sin aparecer. La última figura era Beltrones pero no lo dejaron con margen de maniobra y prefirió irse. • Si se mira bien, el problema del PRI en las elecciones de gobernadores no fue el partido ni su dirigente sino los gobernadores salientes que hicieron y deshicieron a su antojo con el apoyo de la casa presidencial de Los Pinos. Por eso la queja de Beltrones en su discurso de despedida. indicadorpolitico.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh

3


4

Columna Mundo Electoral

11 de Julio de 2016

¿Y si López Obrador hubiera ganado? Por Armando Reyes Vigueras

E

n el campo político, así como en los demás del quehacer humano, hablar desde la perspectiva del “hubiera” puede ser ocioso o un ejercicio interesante. Si, siempre desde el plano teórico, López Obrador hubiera ganado la Presidencia de la República en el 2012, ¿cuáles hubieran sido sus primeras decisiones en materia de combate al narcotráfico, relación con sindicatos y lucha contra la corrupción? El hubiera existe Timur Vences, autor alemán, publicó hace unos años una novela titulada Ha vuelto — que dio lugar a una interesante película protagonizada por Oliver Masucci en el papel principal—, en la que juega con la idea de un Adolfo Hitler despertando en 2011 en una Alemania que renació de sus cenizas tras la Segunda Guerra Mundial. Sin duda, el ejercicio es interesante para saber qué hubiera pasado si tal personaje —con un bagaje cultural de mediados del siglo XX— despertara en pleno siglo XXI. Sin caer en spoilers que arruinen a quien no ha visto la cinta, el dictador germano logra convertirse en estrella de YouTube y de la televisión, lo que habla acerca de la forma en que la propaganda aún puede tener cabida en medios que surgen con la modernidad. Sin hacer un paralelismo entre los personajes citados en esta colaboración —para que no nos acusen de vendidos, chayoteros y demás epítetos que gustan dirigir aquellos defensores de aspirante a candidato en 2018 sin siquiera haber leído completo el texto—, diremos que en uso de nuestra imaginación podemos pensar cómo hubiera sido un hipotético gobierno de López Obrador luego de ganar las elecciones presidenciales de 2018. ¿Qué decisiones hubiera tomado en materia de combate a la inseguridad luego de tomar posesión? Por la gravedad del tema, quizá se hubiera planteado el regreso del ejército a sus cuarteles, dejando en manos de las distintas policías la lucha en contra del crimen organizado. Tal vez dicha decisión le seguiría acarreando problemas a la mitad

de su sexenio, aunque tal vez no se hubiera tenido una espiral de violencia como la conocemos hoy en día. La relación con los sindicatos, en especial con los de sangre tricolor, sería de lo más complicada —tomando como ejemplo lo sucedido cuando fue jefe de Gobierno de la Ciudad de México y su relación con el sindicato del Metro—, generando continuos enfrentamientos y un duelo de acusaciones. Elba Esther Gordillo tal vez no estaría en la cárcel y la CNTE no sería nota en los medios, pero tampoco sería un tema fácil para el mandatario. Una posibilidad sería que desde 2013 hubiera empezado a promover sindicatos afines para restar poder a los que siguen en la esfera del priismo, además de tratar de cooptar a los que se dejen. En materia de lucha contra la corrupción, el presidente López Obrador también hubiera enfrentado cuestionamientos por algún escándalo relacionado con funcionarios de su administración. Cabe recordar que como jefe de gobierno, tuvo que enfrentar los temas relacionados con Gustavo Ponce, secretario de finanzas capitalino, y René Bejarano, secretario particular, por aparecer en videos, el primero jugando en un casino de Las Vegas, en tanto que el segundo inmortalizándose al recibir fajos de dinero del empresario Carlos Ahumada. Esto haría previsible que los cuestionamientos acerca de su compromiso con este tipo de asuntos abundaran en medios y redes sociales, posiblemente la votación para su partido —recordemos que en este su-

puesto Morena no nacería y seguiría siendo perredista— en las elecciones intermedias de 2015 fueran mala, perdiendo el control del Congreso y generando, en este escenario, uno de sus mayores problemas. Es probable que la ciudadanía continuara su avance para exigir un freno a la corrupción, estimulado por escándalos de funcionarios federales que sean exhibidos en redes sociales con el fruto de sus corruptelas. Si bien el presidente podría quedar un poco al margen, las revelaciones sobre el estilo de vida de sus hijos servirían de catalizador de la protesta ciudadana en este sentido. Lo que sí es seguro es que el mandatario federal acusaría un complot en contra de su administración de parte de sus enemigos, resentidos por la derrota en las urnas, lo que lo ayudaría a no salir mal en las encuestas que miden la aprobación ciudadana, pese a un entorno económico internacional adverso por la baja en los precios del petróleo, lo que llevaría al país a bajas tasas de crecimiento. El hubiera nos lleva a pensar que los problemas que ha tenido que enfrentar Peña Nieto, también habrían estado presentes en una presidencia de López Obrador. Quizá el mal humor social que ahora se tiene en el país no estaría en niveles tan altos con el tabasqueño o quizá serán otros sus dolores de cabeza. Al menos, por una ocasión, se vale soñar.

Del tinter

Curioso el tema de los militantes panistas, sobre todo de quienes presumen que están en el único partido democrático, pues ahora con la pelea desatada entre quienes son partidarios de Margarita Zavala de Calderón y Ricardo Anaya, piden que se dé la candidatura a sus favoritos sin pasar por una elección interna. @AreyesVigueras


Columna Crónica Política

11 de Julio de 2016

¿Va la modificación a la Reforma Educativa?

D Por Rosy Ramales

* Guelaguetza: el daño ya está hecho * Ochoa Reza y Alejandro Murat

iversas manifestaciones han dejado claro que algunas de las reformas del presidente de México, Enrique Peña Nieto, no responden a la realidad social mexicana, sino solamente a proyectos políticos: La llamada Ley 3de3, la Reforma Educativa y la conocida como “Universalización de la salud”. La protesta de sectores sociales y económicos ha arrinconado al Ejecutivo Federal, y le ha pegado electoralmente al PRI, lo cual es sumamente riesgoso en el contexto del próximo proceso electoral para las elecciones del 2018 de Presidente de México, senadores y diputados federales; además de cargos de elección popular locales en algunas entidades con comicios concurrentes. El mismo presidente Peña Nieto ha intentado sostener sus reformas argumentando que “la ley no se negocia”. Sin embargo, tras la protesta del sector empresarial, accedió a modificar la Ley

3de3, básicamente para eliminar la obligación de particulares que reciban recursos públicos de presentar su declaración patrimonial. Hizo las observaciones correspondientes y los legisladores priistas procedieron en consecuencia. Caray, dense cuenta, los legisladores del PRI actúan como si fuesen los mandaderos del Ejecutivo y no como integrantes del Poder Legislativo. El equilibrio de poderes es letra muerta, y la colaboración entre los mismos raya en obediencia ciega. Y ante tanta arbitrariedad y exceso, abren la puerta a la protesta social y al acompañamiento del

ala liberal de la Iglesia Católica. Peña Nieto cedió de inmediato a la modificación de su propuesta sobre la Ley 3de3. Pero ha resistido a darle reversa a la Reforma Educativa, la cual tiene sus bondades; sin embargo, carece del consenso de la mayoría de los maestros, porque de algún modo les afecta; no en vano le llaman “ley punitiva”. No es deseable derogarla como lo plantea la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), pero sí revisarla. Sin embargo, el Secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, mantenía una postura intransigente a la mínima revisión de la Reforma Educativa. Y como dice la sabia filosofía popular que “más pronto cae un hablador que un cojo”, Aurelio Nuño accedió a una mesa de diálogo con el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) para analizar pormenorizadamente cada uno de los 12 resolutivos entregados

5


6

11 de Julio de 2016

a la SEP por esta organización sindical. ¡Ojo, con el SNTE, no con la CNTE! Van a revisar los 12 puntos. ¿Modificarán la Reforma Educativa? Pues parece que el presidente Peña Nieto no tiene otra alternativa. Porque también los maestros del SNTE, están en desacuerdo con el proceso de evaluaciones, y piden replantearlo, y diversificar los instrumentos de evaluación “tomando en cuenta los contextos para garantizar la igualdad de oportunidades”. Es decir, que las evaluaciones no se apliquen a “raja tabla”. En fin, que tanto Peña Nieto como Aurelio Nuño sostuvieron que la ley no se negocia, pero al parecer ya andan en la negociación. Y el camino lo abrió Oaxaca con los muertos en Nochixtlán. Todo por insistir en reformas sin consenso social. La Reforma Educativa ni siquiera tiene el consenso de la gremial pro-gobierno, el SNTE; tendrá al líder, Juan Díaz de la Torre, pero no a las bases. Todavía falta ver qué pasa con la “Universalización de la salud”; otra bomba de tiempo y la ruta a la sucesión presidencial. SNTE, no CNTE Aurelio Nuño Mayer no ha querido (¿o no ha podido?) sentarse a dialogar con la Comisión Política de la CNTE. Sin embargo, se sentó con el líder del oficialista SNTE, Juan Díaz de la Torre. ¿Por qué? ¿Por qué mediante el SNTE es posible ceder a revisar y modificar la Reforma Educativa sin doblegarse ante la CNTE? ¿Y si la Coordinadora no acepta modificaciones arregladas con el Sindicato? Guelaguetza: el daño ya está hecho La Sección 22 de la CNTE acordó que “la Guelaguetza oficial será medida de presión para que se pueda(n) negociar” sus demandas con el gobierno federal y estatal, entre las que destaca la

Columna Crónica Política

derogación de la Reforma Educativa. ¿O sea, que si no hay negociación no permitirán la celebración de la máxima festividad de los oaxaqueños? ¡El tiro de gracia para Oaxaca! Sí, para todo Oaxaca, porque los bloqueos carreteros no solamente ha afectado a la capital, sino a toda la entidad, donde no hay industrias, ni grandes empresas; es un estado cuya actividad económica descansa en el turismo. Y suponiendo que el conflicto quede resuelto la próxima semana, o que los maestros de la Sección 22 decidan hacer una tregua inmediata, el daño a la máxima festividad de los oaxaqueños ya está hecho. El turismo dejó de viajar a Oaxaca. Y quienes desean vivir la Guelaguetza en sus dos Lunes del Cerro, y sus actividades previas o adicionales como las ferias del barro negro, de la tlayuda, del alebrije, de artesanías, del higadito, etc, no pueden viajar porque las principales líneas de transporte como el ADO, por ejemplo, mantiene canceladas las corridas. Hay vuelos, pero no todo el turismo tiene posibilidades económicas de pagar el boleto de avión, encarecido dadas las circunstancias. Además, el turismo le tiene miedo a la beligerancia y a las barricadas de la CNTE y organizaciones sociales afines. Hace un año, desde los primeros días del mes de julio, con la calenda de las delegaciones regionales a presentarse en los

Lunes del Cerro, las calles de la Ciudad de Oaxaca y de diversos destinos como Huatulco y Puerto Escondido, lucían abarrotadas de turismo local, nacional y extranjero. Daba gusto ver a tanta gente. Hoy las calles lucen vacías, las mesas de los restaurantes también, sobre todo los del primer cuadro de la Ciudad de Oaxaca, donde huele a orines y la gente transita entre casas de campaña, anafres y unos cuántos vendedores ambulantes que coinciden con los maestros en el Zócalo. El próximo presidente del PRI nacional y Alejandro Murat Con la novedad de que Enrique Ochoa Reza, actual director de la Comisión Federal de Electricidad, será el próximo presidente del Comité Ejecutivo Nacional del Partido Revolucionario Institucional (PRI), cargo al que renunció Manlio Fabio Beltrones Rivera. Tan pronto como el PRI emita la convocatoria, será el único candidato que solicite registro. Ja, como si no hubiera más aspirantes o priistas capaces. Pero ya saben como son las “candidaturas de unidad” en la praxis priista. En fin, que Ochoa Reza y el próximo Gobernador de Oaxaca, Alejandro Ismael Murat Hinojosa, fueron alumnos de Joshep Stiglitz en la Universidad de Columbia, y seguramente se llevan bien. ¿A qué viene el dato a colación? A que harán mancuerna para tomar decisiones sobre las candidaturas a senadores, diputados federales, diputados

locales y concejales a los ayuntamientos para las elecciones del 2018 en el estado de Oaxaca. ¿O no? Además, con la elección de Ochoa Reza queda a un lado la intención del exgobernador Ulises Ruiz Ortiz de llevar todo proceso interno priista al voto directo de las bases. El enemigo eterno del Murat papá quedaría relegado de toda participación política local, salvo que le concedan un pedacito de poder para evitar cualquier golpeteo al hijo. Retomando el tema de Ochoa Reza, así escondido como estaba en la burocracia de la CFE, daba la impresión de tratarse de un priista “X”. Sin embargo, al parecer, es todo un estuche de monerías: Licenciado en Economía por el Instituto Autónomo de México, Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de México, maestro en Filosofía Política y doctor en Ciencia Política. Es constitucionalista y está a favor de los juicios orales; incluso, tiene obras sobre ambas materias. En 1997 fue consejero electoral en el Distrito 21 del Instituto Federal Electoral (IFE) luego Director del Centro de Capacitación Judicial Electoral del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación hasta su renuncia en el 2011. También fue jefe de la ponencia de la magistrada electoral María del Carmen Alanís Figueroa. ¿Qué tal? Datos para entender el porqué de los acuerdos y resoluciones de las autoridades electorales administrativas y jurisdiccionales. Improvisado no es y teóricamente sabe de política, veamos que pasa en la práctica en el campo del liderazgo del PRI donde ahora lo impulsa Peña Nieto, quien lo tenía guardadito en la CFE tras haberlo acompañado como integrante del equipo de transición. Mmm… pregunta: ¿Ochoa Reza desde cuándo es militante del PRI? rosyrama@hotmail.com


Artículo

11 de Julio de 2016

Hoy asumirá Ochoa Reza la dirigencia nacional del PRI

E Se contiene la inflación; prevén alzas en el segundo semestre

L

a inflación se mantuvo en junio abajo de la meta oficial por décimo cuarto mes consecutivo. La evolución del indicador fue favorecida por menores precios en algunos productos agropecuarios y por el comienzo del verano, estación en que son reducidas las tarifas eléctricas en las zonas más calurosas del país. En junio pasado la inflación fue de 0.11 por ciento, menor en seis décimas de punto a la del mismo periodo de 2015, reportó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Medida en términos anuales fue de 2.54 por ciento, añadió el organismo. Ese mes el producto con mayor alza de precio fue el aguacate, con 47.59 por ciento, seguido por la naranja, con 27.28, y el transporte aéreo, con 13.79 por ciento. Los precios que reportaron los mayores decrementos fueron los de limón, con una inflación negativa de 49 por ciento; uva y tomate verde, con disminuciones de 19.41 y 17.83 por ciento. Durante los últimos 14 meses la inflación medida a tasa anual ha estado debajo de la meta establecida por el Banco de México para el comportamiento de los precios, que es de 3 por ciento anual. Es el periodo más largo en que este indicador es menor al objetivo fijado por el banco central. Aun cuando la inflación se desaceleró respecto del año previo, se anticipa un aumento de las presiones inflacionarias durante la segunda mitad del año como consecuencia del incremento en los precios de gasolina, diésel y electricidad determinados por el gobierno a partir de junio, y la persistente depreciación del peso, según analistas financieros.

n un proceso de mero trámite, Enrique Ochoa Reza, dejó la dirección de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), para registrarse hoy lunes como candidato único a la presidencia nacional del PRI. Este día será electo por el Consejo Político Nacional de ese partido en sesión extraordinaria. Desde la semana pasada, en la cúpula priísta comenzó a mencionarse el nombre de Ochoa Reza para ocupar la dirigencia del partido, pero fue hasta el pasado viernes al mediodía que se confirmó la aspiración y consecuente cargada en favor del hombre de confianza de Luis Videgaray Caso. En las instalaciones del Senado, el funcionario reconoció su intención de suceder a Manlio Fabio Beltrones sería “el mayor honor de mi vida”. El viernes pasado el CEN priísta emitió la convocatoria para el registro de candidatos, que da un plazo de 72 horas. Al

concluir ese periodo, la Comisión Nacional de Asuntos Internos revisará la documentación de García Reza y esa instancia expondrá al Comité Ejecutivo Nacional (CEN) el resultado de su auscultación. Para entonces la presidenta provisional, Carolina Monroy, llamará al Consejo Político Nacional, en el auditorio Plutarco Elías Calles de la sede nacional de ese partido, y se encargará —este lu-

nes por la noche— de ratificar la determinación de los sectores priístas a apoyar al candidato de unidad. En su visita al Senado del pasado jueves, Ochoa adujo que el Revolucionario Institucional debe cambiar. Voy a seguir los términos de la convocatoria y en caso de que cumpla me registraré.

Exige la Secretaría de la Función Pública cuentas claras a gobernadores salientes

L

a Secretaría de la Función Pública exigió a los gobiernos estatales de Veracruz, Chihuahua, Quintana Roo y los demás gobiernos salientes transparentar su información y rendir cuentas antes de entregar la administración a los mandatarios siguientes. En alusión a denuncias contra los mandatarios Javier Duarte y César Duarte, de Veracruz y Chihuahua, Virgilio Andrade, titular de la Función Pública, recordó que ya se tienen mecanismos para poder actuar contra quienes incurren en actos indebidos. El funcionario federal recordó, sin mencionar nombres, que: “Existe la obligación permanente, y más hacia el final de la administración, de rendir cuentas de manera puntual, en especial en el uso de los recursos federales”. Detalló que aun cuando las entidades modifiquen sus legislaciones a modo, la SFP puede investigar el uso de los recursos públicos federales. En ese contexto, Claudia Pavlovich Arellano, gobernadora de Sonora y coordinadora de

la Comisión de Transparencia, Gobiernos Abiertos y Rendición de Cuentas de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), aclaró que esta materia se da en el marco de un legítimo reclamo de la sociedad. “Hoy más que nunca se gobierna frente a una sociedad nueva, una sociedad que exige, que quiere más y reclama. Y su reclamo es perfectamente razonable y legítimo; es el reclamo de una sociedad madura, que se transforma”, expuso la gobernadora.

7


Conoce el lado oscuro del Poder. Análisis y opinión con los más destacados columnistas de la prensa nacional, además de publicaciones digitales y más en el Portal Indicador Político

Visítanos en indicadorpolitico.mx

eBooks

Enriquezcan su biblioteca digital con los eBooks que tenemos para ustedes en Amazon y la Kindle Store.

Ingresen a través de la siguiente liga http://www.amazon.com/Carlos-Ram%C3%ADrez/e/B00O081UX4/ref=ntt_athr_dp_pel_1 o escaneando el código QR en esta página.


Columna El Rincón del Chamán

11 de Julio de 2016

Ochoa Reza, pastor priista emergente

L

a primera tarea que tendrá Enrique Ochoa Reza será calmar las agitadas aguas de los amorcillados priistas, incómodos de que se les imponga la novatez por encima de la carrera partidista.

Por Jesús Sánchez

Y una primera conclusión de la jugada priista de fin de semana en el cambio de su dirigencia, es que no tenían mucho de dónde escoger. Pero eso sí, ahora los priistas tendrán tiempo para rezar y rezar, dicen los chinchorreros que ven al director de la CFE como un militante que se sale del molde tradicional priista. El mal timing fue que la decisión se tomó después del aumento de las tarifas eléctricas. Aquiles Baeza insiste en este decretazo de última hora, refleja que you know who no tenía mucho margen para retomar el control de su partido. Antes de Ochoa Reza, el prospecto más fuerte que tenían los priistas para la dirección tricolor, era el mismo que va a la cabeza de las encuestas presidenciales de este partido. Y para variar, la expectativa de que sería Ochoa Reza el nuevo dirigente tricolor, salió de una tradicional filtración. Lo que no le dijeron al entusiasta michoacano es que se estaba metiendo a la cueva de los lobos, los de adentro y los de los partidos opositores.

9


10

11 de Julio de 2016

Entre Plutarco y Stiglytz ¿Y de dónde salió? En realidad Ochoa Reza es uno de esas personas que llevan al priismo en su ADN, como el célebre personaje El licenciado de Toño Garci. Para acallar a sus detractores, compartió en redes sociales la imagen de una credencial del PRI que en 1991 le firmó Luis Donaldo Colosio. Lo ven tan novato que cuando presumió los 25 años de militancia que consigna esa credencial del PRI, los malosos se preguntaron ¿pues dónde estuvo escondido? Ochoa Reza es un michoacano brillante. Es economista por el ITAM, abogado por la UNAM y doctor en ciencia política por una universidad en Nueva York. ¿Pero qué tiene que ver con el PRI? En un “Retrato hablado” publicado en 2014 por Nayeli González en Excélsior, se muestra a un hombre comprometido con la reforma energética. Lo describen como “líder, inteligente, risueño, carismático”. Alumno de Miguel Carbonell, admirador de U2 y Zoé que como cualquier persona se sienta a ver Netflix y la serie House of Cards, seguramente también le apasiona Game of Thrones. Lee a Saramago y a Stigliyz. Pero cuando le preguntaron cómo se veía en 10 años, Ochoa no dudó en seguirse viendo en el sector público y disfrutando a su familia. Jamás se imaginó que terminaría de pastor de los priistas. Entonces ¿qué hace en el PRI? El único evento partidista en el que participó fue en 2015 con motivo de los 70 años de la muerte de Plutarco Elías Calles. Fue el ora-

Columna El Rincón del Chamán

dor estrella, acompañando a Manlio Fabio Beltrones. Pero quién se acuerda. La tradición priista es la disciplina y parece que la decisión ya está tomada, según confirmó Juan Tejones a Aquiles Baeza.

la Secretaría de Hacienda. Falta conocer los cambios que haga you know who que incluirán nombrar al nuevo titular de la CFE y eventualmente al nuevo secretario de la Sedesol.

¿Para dónde rema el PRI? Los líderes de opinión, hacen sus cálculos, consultan brújula y sextante y coinciden en que al PRI le hace falta más que hojalatería y pintura para presentarse como un partido competidor en 2018. Antes de que se conociera la jugada de perfilar a Ochoa Reza en la dirigencia del tricolor se mencionaba a Miguel Ángel Osorio Chong, José Calzada Rovirosa y al yucateco Jorge Carlos Ramírez Marín como la terna más sólida. Claro que a Osorio Chong como hipotético líder del PRI le encontraron dos inconvenientes. a) Osorio quedaría fuera de las negociaciones con la CNTE y, entonces la cosa se le pondría color de hormiga a Aurelio Nuño. De por si. b) Sería como decirle adiós a las aspiraciones del hidalguense para competir como candidato en las presidenciales de 2018. Las últimas semanas se mencionó a Luis Videgaray como opción extrema, pero cada vez suena más fuerte la posibilidad de que se vaya de candidato mexiquense, lo que no gustará a Carolina Monroy y a otros tiradores. Pero en fin. El caso es que en este escenario, el plurinominal José Antonio Meade regresaría a

Lavaderus est 1.- Encinas y Bravo Mena, el Deja vu mexiquense. Parece que en los comicios mexiquenses de 2017 se repetirán historias. Insistimos lo que dicen las abuelas, que nunca segundas partes son buenas, pero puede ocurrir de nuevo. Los operadores de los comicios en el Estado de México andan con la idea de que los recientes resultados en Chihuahua, Durango y Veracruz, le pintan una posibilidad a los veteranos derrotados de otras elecciones para una segunda oportunidad. Ya sea solos o en alianza. Son los casos de Alejandro Encinas, que hace seis años quedó en segundo lugar con el 20.96 por ciento de la votación. En el PAN tampoco descartan que repita el exdirigente nacional Luis Felipe Bravo Mena, que hace seis años quedó en tercer lugar con el 12.28 por ciento de la votación estatal. Eso sí, en el PAN habrá que preguntarle a Josefina Vázquez Mota —que dicen que no quiere— y al grupo de José Luis Durán. Ya se sabe como son de territoriales y quisquillosos. 2.- El SNTE hace la jugada del sexenio. Seguramente no llegará al nivel de abrogar la reforma educativa, pero de que la van a replantear no hay duda. Ni usted ni yo hemos olvidado que antes de que se aprobara la reforma educativa como la conocemos, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) levantó la voz y anunció que no la respaldaría. La principal razón fue que no habían participado los maestros en su confección. El resto de la historia ya se conoce. Hoy Juan Díaz de la Torre, líder del SNTE, puso sobre la mesa un documento que propone replantear la reforma educativa. Una contrarreforma, dicen otros. Esta visto que el actual gobierno se juega una carta que equivale a un millón 200 mil maestros. Interprétese como sea pero constituye una garantía electoral. El SNTE está haciendo la jugada del sexenio. La decisión ya no es de Aurelio Nuño sino de @EPN ¿o de Osorio?


Sánchez, Iglesias y Rivera amenazan a Rajoy Por Luis María Anson

FARC, con novedad en el frente Editorial

M

ariano Rajoy ha perdido ya demasiado tiempo. Al día siguiente de las elecciones debió coger el toro por los cuernos, entrevistarse con Pedro Sánchez y ofrecerle varias fórmulas de colaboración. Está claro que el PSOE prefiere liderar la oposición a integrar un Gobierno de coalición con el PP. Rajoy, sin embargo, a las 48 horas de las elecciones, debió negociar con Sánchez cargos en el Congreso de los Diputados, en empresas y organismos públicos, teóricamente apolíticos para satisfacer al líder socialista y a sus gentes. No lo ha hecho y, aparte algunas negociaciones subterráneas, cada vez le queda menos tiempo. PSOE y Ciudadanos con 130 escaños pactaron un acuerdo minucioso hace unos meses y perdieron en la investidura. Ahora tienen 13 escaños menos pero, tras el 20-D, Pablo Iglesias, fracasado

H

ace apenas quince días, el Presidente colombiano y el actual máximo jefe de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), Rodrigo Londoño, alias “Timochenko”, acordaron un alto el fuego bilateral, que culminaba el largo proceso de conversaciones desarrolladas en La Habana para terminar con más de cincuenta años de un conflicto armado que ha producido un escalofriante saldo de víctimas mortales, heridos, desplazados y desaparecidos. Dicho acuerdo se lanzó a bombo y platillo y daba la impresión de que todo estaba controlado. Pero, no parece que sea así. Además de ese alto el fuego que, no lo olvidemos, no era la firma definitiva de la paz, el Gobierno de Colombia y la narcoguerrilla establecieron que las FARC abandonarían y entregarían las armas y se habilitarían cauces para que sus miembros se integrasen en la vida civil y en la participación política. Sin embargo, ahora, el Frente 1 de las FARC acaba

su proyecto de Frente Progresista al que se opuso Felipe González, no tenía otra idea que forzar nuevas elecciones y sorpassar al PSOE. Ahora la situación es distinta. Ahora podría votar a favor de un Gobierno PSOECiudadanos y chasquear a Mariano Rajoy. Mientras más tiempo pase en escarceos el líder del PP, más abiertos dejará los portones para que PSOE, Ciudadanos y Podemos le escabechen. Mariano Rajoy no ha entendido todavía que en un sistema parlamentario, salvo mayoría absoluta, no gana las elecciones el partido que tiene más votos sino el que convoca más escaños. Lo probable todavía es el acuerdo con Ciudadanos y la abstención de parte del PSOE para evitar nuevas elecciones. Pablo Iglesias, sin embargo, maniobra en la sombra para cerrar los caminos del Partido Popular.

de anunciar que no está dispuesto a seguir esa hoja de ruta ni a entregar las armas ni desmovilizarse. Muy al contrario: ha proclamado que continuarán la lucha armada. El Frente 1 de las FARC, conocido también como Armando Ríos, es el que realizó el secuestro de Ingrid Betancourt, está encuadrado en el Bloque Oriental, y es el que cuenta con más guerrilleros entre los distintos grupos de la organización criminal. Aunque se ha tratado de minimizar el asunto, es evidente que resulta muy preocupante y arroja más sombras sobre el proceso, pues ya de por sí no dejaba de haber inquietud en torno a qué concesiones habían obtenido las FARC y cómo se solventaría el espinoso tema de la posible impunidad de dirigentes y miembros de ellas que arrastran crímenes de lesa humanidad. Ante la decisión del Frente 1 habrá que tomar rápidas medidas, pues puede tener un efecto contagio y convertir todo acuerdo de paz en mero papel mojado.

w w w. e l i m p a r c i a l . e s

I


¡Regresión al pasado! Por Agapito Maestre

E

ncarar el futuro con pesimismo e ironía puede ser un buen remedio personal para lo que se nos viene encima. Tampoco unas gotas de cinismo, que nada tienen que ver con la hipocresía, nos vendría mal para conllevar la ideología, o sea la falta de realidad y de realismo, de nuestra casta política. Creo pues que es mejor tomárselo con distancia y humor que con impostura. Todo menos el “postureo” de los políticos. Aunque hay algo peor que esa actitud de desprecio por lo real, me refiero a esas quejas de periodistas y analistas que terminan llorando ante lo real, o peor, tratan de decirnos que todo estaba escrito en el pasado. Escriben sin el mayor pudor que no hay otra solución que la regresión al pasado. No soporto esta impostura. Es tan dañina como la política reducida a espectáculo.

II

w w w. e l i m p a r c i a l . e s

El porvenir siempre suscita emociones encontradas. Ilusión y desencanto, alegría y miedo, en fin esperanza y temor son los componentes esenciales de lo que está “por-venir”. El porvenir, sí, es tan contradictorio como la vida que lo soporta. Más aún, creo que la vida y el porvenir van siempre cogidos de la mano. No hay, por lo tanto, vida en el pasado. La vida es lo contrario de un regreso al pasado. La vida está construida hacia el futuro. La vida como regresión a lo pasado no es vida. Es una simpleza. Impostura. Nada. El pasado es pasado. Eso no significa que no sea determinante de nuestra vida. Lo malo es, pues, la regresión, no el pasado. El genuino pasado vive en todo ser humano referido al futuro porque, como nos enseñó el periodista y filósofo más grande de España, la vida es una operación que se hace hacia adelante. El pasado es demasiado importante, pues, para la vida, como para dejarlo reducido a mero pasado. Vulgar regresión… Volver al “origen” de una vida, ay, no es la vida, sino una regresión, en cierto sentido, una perversión de la existencia. ¡Tradicionalismo! Una manera beata de negar la tradición, la historia y el pasado como instrumentos valiosos para salir de los problemas del presente. Vivimos, en efecto, instalados en el futuro por mucho que lo nieguen los tradicionalistas y los impostores. La vida de cada hombre se construye cotidianamente mirando al futuro. Por eso, precisamente, nadie puede abandonar el pasado, porque está ya determinando nuestro presente y futuro. El problema, en realidad, la tragedia surge, cuando nos percatamos de que el pasado ya no tiene enseñanzas para el presente. ¿Qué enseñanzas del pasado podrían ayudar a Rajoy y compañía a conformar un Gobierno? Y caso de existir esas experiencias educativas, esas enseñanzas de la historia, aunque esto bien sé que es otro problema, ¿tiene capacidad Rajoy para aprender de ellas?


¿Cuál es la estrategia de Ciudadanos? Por Javier Cámara

C

iudadanos —creo— debería cuidar más sus formas. Despista al personal escuchar por boca de miembros de la formación que lidera Albert Rivera distintas versiones de una misma realidad. A día de hoy, nadie tiene claro si está por apoyar a Rajoy o, más bien al contrario, muchos pueden pensar que gusta de poner palos en la rueda de una negociación. Del mismo modo, hay que decir que tampoco está por un hipotético Gobierno de Sánchez con Podemos. Esto sorprende menos, ya que siempre se ha negado —aquí si hablan claro— a formar parte de cualquier iniciativa que tenga que ver con Pablo Iglesias. Son polos opuestos y así lo han hecho saber. Con el PP no existe esta confrontación y, sin embargo, con Rajoy, sí. Rivera está empeñado en que la única salida efectiva es la que pueden formar los tres partidos constitucionalistas, pero sin la persona que acaba de ganar las elecciones. Ahora dice que desde su partido nunca se ha vetado al presidente en funciones. ¿Se deciden? La otra opción que contemplan en Ciudadanos es la de un Gobierno en minoría de los populares pactando puntualmente con las distintas formaciones. Y digo yo: ¿A qué se debe esta manía de Rivera con Rajoy? ¿Puede un líder político en el ámbito de la negociación rechazar al guía del partido con el que está tratando? ¿Son conscientes en C’s de que su peso específico ha bajado y que puede caer aún más si se celebraran unas terceras elecciones? ¿Cuál es su estrategia? Ya se lo advirtieron a Rivera en su propia

casa algunos de los fundadores de Ciudadanos cuando le recordaron que no está bonito decirle a otro partido cómo tiene que organizarse internamente. Pero, sobre todo, insistieron en que no puede hablar de que lo importante son los programas y no los sillones y después decirle al interlocutor quién tiene que sentarse en ese sillón y quién no. La cuestión ahora también pasa por que Rajoy haga propuestas con sentido y que las reformas a proponer estén dentro de la línea que la formación naranja entiende son las necesarias para el país. Eso facilitaría mucho unas negociaciones que pueden acabar con, si no el apoyo en forma de ‘“sí”, al menos con la abstención tanto de C’s como del PSOE. El Rey debe estar deseando que Rajoy le diga que suma los apoyos suficientes para formar Gobierno, pero lo cierto es que, a día de hoy, ni Sánchez ni Rivera le han dado pistas al presidente del PP de que sus intenciones vayan por ese camino. De alguna forma, pareciera que el juego está entre el PSOE y Ciudadanos: ninguno quiere pronunciarse sobre apoyos a la espera de que lo haga el otro. ¿Estrategias de partido? Todavía queda mucha partida por jugar y por el tapete sobrevuela la idea horrible para todos de unas terceras elecciones. No se le puede olvidar a los líderes en la oposición que esto podrá terminar de hundir a los que ya sufrieron una merma considerable el pasado 26J. Ciudadanos perdió mucho con la repetición. Debería hablar con más claridad.

w w w. e l i m p a r c i a l . e s

III


El Bicentenario de la Independencia política de Argentina Por Alieto Guadagni

E

l 9 de julio de 1816 el Congreso de San Miguel de Tucumán proclamó la independencia de las provincias del Virreinato del Río de La Plata de la corona española. Ese día los representantes de Buenos Aires, Catamarca, Córdoba, Chichas, Charcas, La Rioja, Jujuy, Salta, San Juan, Mizque, Mendoza, Tucumán y Santiago del Estero expresaron la “voluntad unánime de estas provincias de romper los vínculos que los ligaban a los reyes de España”. En esta celebración del Bicentenario de nuestra Independencia como nación soberana, debemos reflexionar sobre el futuro de nuestra nación en este complejo siglo XXI, caracterizado por una acelerada globalización impulsada por rápidos cambios científicos y tecnológicos. Las evidencias son ya concluyentes: avanzan las naciones que son capaces de fortalecer su capital humano, mediante sistemas educativos no solo de calidad sino también inclusivos desde el punto de vista social. Si consideramos nuestro panorama educativo vemos claramente que la realidad nos indica que la escuela argentina ha dejado de ser la escuela modelo a ser imitada, como lo había sido por muchas décadas en América Latina, desde fines del siglo pasado. Mientras Juan Bautista Alberdi ayer nos decía que “gobernar es poblar”, hoy debemos decir que la extrapolación de este mandato a este Bicentenario seria “Gobernar es educar”. Nos duele apreciar cómo hemos llegado a desconocer que una educación de calidad y

IV

w w w. e l i m p a r c i a l . e s

con inclusión social es la herramienta principal para construir un mejor futuro para todos los argentinos. Tengamos presente que el siglo XIX fue de la escuela primaria, el XX de la secundaria, mientras que este es el siglo de la Universidad. La pregunta en esta celebración de nuestro Bicentenario es ¿Podemos salir de esta crítica situación? Por cierto que sí, pero para ello tendremos que emprender un largo proceso que necesariamente habrá de proyectarse sobre varias generaciones. Será menester sacudirnos la indiferencia complaciente con que miramos nuestra realidad educativa y arribar a nuevos consensos urgentes e ineludibles. La educación nos debe importar a todos, ya que su situación actual conspira contra la posibilidad de desarrollarnos como Nación de una manera integral, es decir sin marginaciones excluyentes. Sin educación de calidad para todos no hay igualdad de oportunidades, es decir no hay justicia social. Nelson Mandela decía que “la educación es el arma más poderosa para cambiar el mundo”. Muchos pueblos han ya entendido este mensaje. De nosotros depende que Argentina impulse hoy el fortalecimiento de su sistema escolar, en sus cuatro niveles: inicial, primario, secundario y universitario. Eso sí, no hay demasiado tiempo, el trabajo no es pequeño y debe comenzar ya. Es la mejor manera de celebrar nuestra Independencia política decidida hace 200 años.


11 de Julio de 2016

Suplemento

El Periodismo en México en estado de indefensión Por María Elena de la Rosa Vázquez La soledad del periodista… una gran mayoría en México parece caminar hacia el vacío. Por ejemplo, están solos frente a poderes de facto: llámese narcotráfico, gobiernos autoritarios o poder económico: Jacinto Rodríguez Munguía1**. 1

**

Periodista fundador de Milenio Semanal y Milenio Diario, de la Revista de El Universal y Emeequis. Autor del libro La otra guerra secreta. Los archivos prohibidos de la prensa y el poder. Ed. Debate, México, 2007.

E

n un contexto de impunidad como el que se vive en México, en el que incluso la Comisión Permanente del Congreso de la Unión pidió a los estados asumir la responsabilidad de proteger a los defensores de derechos humanos y periodistas, ya que “91 por ciento de las agresiones en su contra, registradas desde el año 2000 a la fecha, permanecen impunes”1, es importante tomar medidas no sólo para detener la escalada de ataques sino revertir esa tendencia. Una causa fundamental de la impunidad, señala el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés), es la corrupción generalizada que ha provocado que el sistema judicial mexicano se vuelva tan disfuncional que la mayoría de las muertes de periodistas quedan sin resolver.2 No puede haber un ejercicio pleno de la libertad de expresión en un clima de impunidad, en donde los medios judiciales resultan inefectivos y el Estado no adopta 1 En: http://www.periodistasenlinea.org/modules.ph p?op=modloa&name=News&life=article&sid=23505 2 Revisar las estadísticas de agresiones contra periodistas en América Latina y particularmente en México, en http://cpj.org/es/2010/02/ataques-a-la-prensa-en-el2009-mexico.php

medidas para prevenir nuevos atentados en contra de los periodistas. Muestra de ello es que en un año (20112012), la agresión a periodistas, trabajadores de la prensa e instalaciones de medios de comunicación se incrementó 20.34 por ciento, con 207 incidentes en 25 estados del país, según reporte de la organización internacional Artícuo 19.3 Las reiteradas agresiones a periodistas en México nos han llevado a ocupar el tercer lugar mundial en muertes de comunicadores, después de Siria y Somalia. En tanto que somos “el país de América más peligroso para ejercer el periodismo”4, ya que en la última década al menos 66 periodistas han sido asesinados, además de quienes han sido amenazados, atacados, heridos, y finalmente desplazados. Si bien es cierto que las agresiones a los periodistas se han recrudecido en la última 3 Es una organización independiente de Derechos Humanos que trabaja alrededor del mundo para proteger y promover el derecho a la libertad de expresión. Toma su nombre del Artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la cual garantiza la libertad de expresión. El citado Informe está disponible en: http://articulo19.org/informe2012/ 4 Informe de Amnistía Internacional, consultado el 21 de marzo en: http://alzatuvoz.org/periodistas/

década, desde los años 80 se tienen registros de estos atentandos, algunos de ellos que acabaron la vida de notables comunicadores como Manuel Buendía Tellezgirón (30 de mayo de 1984). La estrategia del combate al narcotráfico, que inició de manera oficial y frontal en el 2006 la administración del Presidente Felipe Calderón —segundo mandatario de extracción panista— fue el principal detonante para el incremento desproporcionado

I


II

11 de Julio de 2016

de los asesinatos contra los comunicadores. De ahí que se escuchen voces como la de la periodista Sanjuana Martínez, respecto a que el Gobierno mexicano “no ha mostrado voluntad política para combatir la impunidad ni para realizar las reformas estructurales que permitan a los periodistas el acceso efectivo a la justicia y a la reparación del daño. “El periodismo está herido. La libertad de expresión mutilada. La prensa lesionada. La información sacrificada”, sentencia Martínez en un artículo motivo de la consulta realizada por la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH). Pero concluido el segundo sexenio de Acción Nacional, e iniciado el del priísta Enrique Peña Nieto, las agresiones a los periodistas continúan la tendencia; se incrementaron más de 46 por ciento en comparación con el mismo periodo de 2012, el último año de Felipe Calderón. La relación con los medios de comunicación e información, así como con los periodistas, es un tema pendiente del Estado mexicano. Es conveniente revisar el estado que guarda el ejercicio de la libertad de expresión y sus garantías jurídicas, que aseguren la protección en el desempeño de los profesionales de la comunicación y del resto de la sociedad que de igual manera puede y debe ejercer esta garantía. Las escazas leyes secundarias sobre la salvaguarda del ejercicio profesional del periodista y la libertad de expresión propicia un clima de inseguridad para el gremio que, además de sus deplorables condiciones laborales, impiden una adecuada defensa de la libertad de expresión. Los índices de inseguridad y la operación de la delincuencia organizada han impactado sobre manera a los periodistas. La era digital y al acceso a las Nuevas Tecnologías de la Información no son escudo protector de los comunicadores, por el contrario, el ejercicio de la libertad de expresión y de información, así como de prensa, impone una dinámica en la que el nuevo periodista del siglo XXI deberá estar a la vanguardia no sólo en conocimientos sino en condiciones laborales. Es urgente el establecimiento de una adecuada reglamentación, ahora que se logró la “federalización” de los ataques a periodistas (la atracción de expedientes por

Torre de Babel

el Ministerio Público Federal, MPF), pues el mantenimiento del sistema democrático exige que se intervenga jurídicamente para recuperar el espacio público en nombre de la ciudadanía, que finalmente es la más afectada por esta condición que restringe las libertades, y no sólo la de expresión. No hay un atentado más grave que el de la vida, y un importante número de periodistas la ha perdido en el ejercicio de su labor. Entre otros actores sociales, los medios de comunicación, así como los periodistas, “son ejes fundamentales en la articulación de los sistemas políticos, que en el caso de México, debemos de consolidar en democracia”. Los ataques a la libertad de expresión, y la incapacidad y/o falta de voluntad del Estado para resolverlos, afectan al mismo tiempo el goce de otros derechos fundamentales, y por tanto a la democracia. Marco legal Para garantizar el pleno ejercicio de la libertad de expresión y el derecho a la información, conceptos plasmados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM)5, en sus artículos 6° y 7°, no sólo es necesaria su reglamentación jurídica; no basta con crear leyes generales y sus respectivos reglamentos. Hace falta llegar a consensos sociales, más allá de la legislación, para encausarlos en el ámbito de la ética. La libertad, en términos generales, se 5 CONSTITUCIÓN Política de los Estados Unidos Mexicanos | Nuevas reformas | Diario Oficial de la Federación (DOF) 05-02-1917. En : http://info4. juridicas.unam.mx/ijure/fed/9/

constituye como un derecho fundamental del ser humano, desde la Declaración Francesa de 1789, “cuyo artículo 4° consagra a la libertad como una garantía genérica”.6 Este precepto a su vez se divide en libertades físicas y del espíritu, y de acuerdo a Hegel la libertad de expresión es esencialmente una libertad espiritual “por satisfacer las necesidad intrínseca que tiene toda persona por manifestar sus ideas, sentimientos, opiniones, etc”.7 Asimismo, el derecho a la información, plasmado en el artículo 6°, incorporado a la Constitución mexicana en 19788; plantea las prerrogativas para que cualquier persona, sin distinción, ejerza su facultad para informar y ser informado. En tanto que el principio 9 de la Declaración de Principios sobre Libertad de Expresión aprobada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en el año 2000, establece que: … el asesinato, secuestro, intimidación, amenaza a los comunicadores sociales, así como la destrucción material de los medios de comunicación, viola los derechos fundamentales de las personas y coarta severamente la libertad de expresión. Es deber de los Estados prevenir e investigar estos hechos, sancionar a sus autores y asegurar a las víctimas una reparación adecuada. 6 Villanueva Ernesto, Diccionario de Derecho de la Información, p. 364, ed. Porrúa. 7 Villanueva Ernesto, op. cit., p. 364. 8 Artículo 6o. La manifestación de las ideas no será objeto de ninguna inquisición judicial o administrativa, sino en el caso de que ataque a la moral, los derechos de tercero, provoque algún delito, o perturbe el orden público; el derecho a la información será garantizado por el Estado.


Torre de Babel

Por su parte, la Relatoría para la Libertad de Expresión de la OEA emitió el principio 13: … la utilización del poder del Estado y los recursos de la hacienda pública; la concesión de prebendas arancelarias; la asignación arbitraria y discriminatoria de la publicidad oficial y créditos oficiales; el otorgamiento de frecuencias de radio y televisión, entre otros, con el objetivo de presionar y castigar o premiar y privilegiar a los comunicadores sociales y a los medios de comunicación en función de sus líneas informativas, atentan contra la libertad de expresión y deben estar expresamente prohibidos por la ley. Es así que a manera de hipótesis podemos plantear que la impunidad que prevalece respecto al asesinato de periodistas, exacerba el estado de indefensión en que se encuentran estos profesionales en México. El Estado mexicano ha sido incapaz de investigar de manera eficaz las agresiones, desapariciones y asesinatos de periodistas, lo que ha dado como resultado el incremento de estos hechos al incentivar a los agresores y futuros agresores. Al disminuir la impunidad de estos delitos —contra periodistas y medios de comunicación, así como el blindaje de la actividad periodística, se desincentiva a los agresores y se crea un ambiente de seguridad y respeto al desempeño profesional de la comunicación y la información en este país. Espiral de violencia La espiral de violencia contra los periodistas ha sido más notoria en los últimos 20 años, ya que anteriormente cualquier información al respecto era manipulada, escondida o maquillada. Hoy estos datos están más a la vista, ya no se pueden esconder, pues aunque las cifras no coincidan, las organizaciones defensoras de derechos humanos y de periodistas tienen sus propias bases de datos que dan a conocer frecuentemente a través de sus propios medios y en otras instancias. Jacinto Rodríguez Munguía, autor de La otra guerra secreta, nos revela en este libro que en circunstancias tan especiales como el Movimiento Estudiantil de 1968, la política represora de Luis Echeverría, entonces secretario de Gobernación, no sólo estaba enfocada al sector estudiantil, iguales medidas aplicó contra reporteros, directivos de medios de comunicación y de manera más sutil con los dueños de los mismos. En el aparta-

do “Echeverría y el poder de la información” se da cuenta de los mecanismos para manipular, coartar y censurar información relevante que tuviera que ver con la violación a los derechos humanos y particularmente de los periodistas. La investigación de Jacinto Rodríguez está documentada en el Archivo General de la Nación, en especial en los archivos de la Secretaría de Gobernación. Vicente Leñero, escritor y periodista mexicano, también da cuenta de cómo Luis Echeverría Álvarez dirigió desde Los Pinos, a través de Gobernación y sus aliados dentro de la cooperativa que daba vida a Excélsior, el “asesinato” en 1976 de ese periódico y la posibilidad de la palabra crítica. Habrá que rescatar de la memoria colectiva este grave atentado a la libertad de expresión, el golpe a Excélsior, “el más duro golpe de la historia del periodismo nacional”, como lo narra Leñero en su libro Los Periodistas9. Otra agresión, que llevó a la muerte al connotado reportero y columnista Manuel Buendía Tellezgirón, se registró en mayo de 1984, durante el sexenio de Miguel de la Madrid Hurtado. Dentro de los mecanismos de protección a los que aparentemente el periodistas puede acudir para buscar seguridad jurídica e integridad física y emocional, se encuentra la Fiscalía Especial para la Atención de 9 Leñero, Vicente. Los periodistas. Ed. Joaquín Mortiz. Primera edición 30 Aniversario. México, 2006.

11 de Julio de 2016

Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión (Feadle), de la Procuraduría General de la República (PGR); el Programa de Atención a Periodistas y Defensores Civiles de Derechos Humanos, de la CNDH; la Comisión (especial) para dar Seguimiento a las Agresiones a Periodistas y Medios de Comunicación (CEAP), hoy en la Cámara de Senadores. De la primera de ellas, la Feadle, se puede decir que no ha cumplido a cabalidad con su objetivo de creación, porque, en primer término, no ha ejercido su presupuesto satisfactoriamente; en segundo término, porque los casos a ella remitidos no se han resuelto con la rapidez que la situación requiere, particularmente en cuanto al esclarecimiento de los asesinatos y amenazas e intimidaciones. Con la aparente “federalización” de las agresiones a periodistas, esta Fiscalía Especial estará “dotada de dientes” para propiciar la acción penal contra los agresores, sin embargo, en opinión de especialistas en el tema aún carece del marco normativo adecuado para cumplir con las obligaciones de prevenir, investigar y sancionar toda violación a la libertad de expresión. Los empleadores, dueños de los medios de comunicación, poco o nada han entrado al debate de la vulnerabilidad de los periodistas; no han vislumbrado que los ataques y amenazas contra sus colaboradores impactan de manera directa la calidad de su información —que algunos consideran “mercan-

III


IV

11 de Julio de 2016

cía”— y que a corto plazo los puede llevar a la baja de su circulación, rating, o simplemente a la pérdida de credibilidad. Lo anterior se explica porque se han tenido que modificar las políticas y criterios de cobertura y redacción en casi todo el país, incluso eventos violentos o relacionados con el crimen organizado ya no tienen espacio en medios que comúnmente los reportaban. Por ejemplo, el periódico Imagen de Zacatecas anunció que no publicaría más notas policíacas (rojas) en su portada; el Zócalo de Coahuila, que a partir del 11 de marzo de este año se abstendría de publicar información relacionada con el crimen organizado También ha cambiado el lenguaje, en parte como resultado del Acuerdo para la cobertura Informativa de la Violencia10, como medida para evitar que los grupos delictivos usen a los medios como vía para difundir sus mensajes. Pero ante la dilación en la impartición de justicia, la apuesta de esta investigación es proponer la dignificación de salarios a que tienen derecho los periodistas, contratados o agentes libres, como el primer paso para mejorar las condiciones labores a las 10 Se puede consultar íntegro en: http://lacolumna. wordpress.com/2011/03/24/acuerdo-para-la-cobertura-informativa-de-la-violencia/

que se enfrentan, ya de suyas riesgosas. Esto es, que por norma un periodista al ser contratado tenga el beneficio de un salario base que pueda incrementarse en la medida de los riesgos que corra, según la fuente a que sea asignado, tal es el caso de quienes se desempeñan en coberturas policíacas (crimen organizado), corrupción o rendición de cuentas (funcionarios públicos) o bien conflictos sociales y armados. Tomando en cuenta que, según estadísticas, sus principales agresores son el crimen organizado y los funcionarios públicos de los tres niveles de gobierno. Por lo que es necesario un marco normativo, a nivel de la Ley Federal del Trabajo; que se establezcan condiciones mínimas laborales del periodista —reporteros, fotógrafos, camarógrafos y editores, así como personal de la redacción, y todos los empleados que tengan que ver con la producción, edición y distribución—, dada la repercusión de su labor; que se considere una actividad de alto riesgo, y por tanto tenga acceso inmediato a seguros médicos y de vida, según el caso, en tanto no existan garantías institucionales para salvaguardar su integridad física y emocional, dentro y fuera de las instalaciones del medio en que se desempeñe,

así como la de su familia; y que se procure, por medio de la capacitación constante, el cumplimiento de la responsabilidad social de ofrecer información de interés público con el nivel ético y profesional necesario que la sociedad requiere. Respecto a este último punto, aplicar un programa nacional que atienda la necesidad más urgente que es la autoprotección, no sin antes realizar un diagnósticos por región sobre la situación del periodismo, porque las agresiones no sólo se dan a nivel de calle, incluso dentro de las mismas instalaciones de los medios —recuérdese que también los inmuebles han sido objeto de atentados— y que no todos los estados tienen los índices de agresión a la libertad de prensa de Veracruz. Existen otros obstáculos que limitan y quebrantan la labor del periodista, como: legislación que propicia la censura previa, ante la criminalización de la difamación y la calumnia; y el manejo discrecional de la publicidad oficial, que permite influir en la línea editorial de los medios, entre otros, que pueden ser objeto de una siguiente investigación. @MaleRosa


Columna México y el mundo

11 de Julio de 2016

Homenaje a Juan María Alponte En homenaje al maestro Juan María Alponte, Diario Indicador Político publica una selección de las columnas más destacadas de nuestro inolvidable articulista.

El difícil diálogo de las religiones Por Juan María Alponte

E

s raro el día en que la prensa mundial no recupera algún choque entre religiones. El caso de Israel y Palestina, tierras bíblicas, estremece, por sus confrontaciones. En mi etapa de viajero por el mundo he estado en Jerusalén en tres ocasiones. En sus calles resuenan, como prueba de su existencia real, varios idiomas del universo bíblico. Las religiones monoteístas han sabido, a veces, desarmarse para dialogar en sus iglesias asombrosas. Los libros bíblicos se consideran libros inspirados por los cielos.

11


12

11 de Julio de 2016

Ahora, cuando cada día leo, como los demás, choques violentos desde distintas lenguas que, en cada una de ellas el nombre de Dios conforma un punto, en el fondo, de confluencia y no es así. Los “libros inspirados” de las religiones monoteístas son libros que se cruzan entre sí. Los libros escritos por los profetas se denominan “libros inspirados desde el más allá”. El punto de concordia y discordia gravita, las más de las veces, en si esos libros son o no son la palabra misma de Dios. Los Evangelios y el Corán, sin que ello signifique un espacio para la pelea y no un espacio para el diálogo nos enseña, a veces, por vía del dolor, que es posible encontrar un punto de referencia común. La formación del universo —que sigue siendo un dilema para los más grandes científicos que exploran la Creación con un pulso científico— no ha podido evitar que pueblos enteros hayan asumido —el Corán y los Evangelios lo prueban— la Creación como prueba de la Palabra de Dios. Para los musulmanes el Corán constituye, también, la Palabra de Dios. El asombroso Jean Guitton intentó resolver el dilema con un párrafo que es universal: que Dios inspiró a los apóstoles y los profetas lo que tenían que saber los seres humanos. Tomo ese párrafo de Mon petit catéchisme, “Mi pequeño catecismo”, de Jean Guitton. Parecía, a los hombres y mujeres de nuestro tiempo, que esa gran polémica ha-

Columna México y el mundo

bía sido enterrada quedando sólo una hipótesis: la fraternidad de las religiones entre sí. La creación de Estado Islámico y la entrada violenta y terrible del crimen y el terrorismo bajo el nombre de Dios sobrecoge y estremece. Sobre todo porque los hombres no han aprendido, todavía, después de milenios, que el crimen, el terrorismo o la imposición agresiva de una religión que contradice, sin más, sus orígenes. Los bombarderos occidentales del Estado Islámico después de actos terroristas inaceptables nos revelan que los hombres y en algún caso los pueblos, eluden la verdad: que todavía somos primates aptos para la violencia si se nos ofrece una gran tradición religiosa o política que asuma la responsabilidad de los actos más impensables y atroces. Lo vivimos entre nosotros mismos sin evocar a los dioses. ¿Cómo asumir, a veces, proposiciones políticas que siempre deben defender el esclarecimiento y oponerse al antagonismo que evoca, como proposición primaria, la violencia? Gandhi nos dejó, entre los mundos en crisis, una frase admirable: la verdad es el verdadero nombre de Dios. Ese mismo y admirable creador de sueños fue expulsado de su tribu, en la India, porque fue a estudiar en la Universidad de Londres la carrera de Derecho. Ese paradigma revelador debería invitarnos a entender al otro y seguir nuestro camino. Sin embargo, algunos hechos históricos, constatados,

nos permiten ser más exigentes, es decir, seres humanos aptos para admitir las contradicciones y aprender de ellas. El Antiguo Testamento, los Evangelios y el Corán han sido leídos por los hombres y mujeres como de un mismo origen: la Revolución Divina. ¿Cómo es que partiendo de esa premisa no puede existir una lectura común que condene, por ello, toda barbarie? Las Cruzadas, en casos, representan niveles de violencia equivalentes a las de sus contrarios. ¿Cómo, en esas condiciones, no es posible la concordia? Pongo, como ejemplo vergonzoso y terrible, el caso de la batalla inacabable del conflicto entre judíos y palestinos. ¿Cómo es posible aceptar que no se haya encontrado una respuesta a las diferencias y sí, al revés, se está viviendo, cada día, en esa región, la violencia? Los judíos, sin embargo, eran y son los sobrevivientes de los hornos crematorios del nazismo y los otros, a su vez, han vivido un destino de persecución lacerante que se pierde en los siglos. En otras palabras, ¿cómo es posible que el mundo occidental no haya encontrado, todavía, una solución justa, humana y esclarecedora, entre judíos y árabes? Un intento elogiable fue un documento que se editó después del Concilio Vaticano II que se tituló “Orientaciones para un Diálogo entre Cristianos y Musulmanes”. Cuando lo tuve en mis manos me salió del alma un pequeño grito, diciendo: “Ya era hora”. Tengo la tercera edición, de ese texto, del año 1970. Sin embargo, duró poco. Al menos hasta 1974 cuando el papa recibió en el Vaticano a los grandes ulemas musulmanes de Arabia. Ese acontecimiento fue recuperado por el periódico del Vaticano Osservatore Romano —26 de octubre— como un gran momento de concordia y de convivencia. Esa epopeya eminente y conmocionante que el papa Pablo VI vivió como un gran acontecimiento histórico, el diálogo del mundo islámico (mil 800 millones de creyentes) y el cristianismo. Ahora tenemos como respuesta el terrorismo. ¿Cuándo, finalmente, se aprenderá a vivir con el otro sin la bayoneta? Por lo pronto, los Evangelios del mundo cristiano tienen, como respuesta, los hadiyts de Islam que, a su vez, recuperan los hechos de Mahoma por vía del Corán —revelado a Mahoma según los musulmanes por el Arcángel Gabriel— y los cristianos poseen los Evangelios. ¿Dónde estamos ahora? Bombardeando el Estado Islámico y el Estado Islámico, a su vez, enviando sus terroristas contra los cristianos. Nosotros, a su vez, lloramos en Iguala.


Artículo

11 de Julio de 2016

13

El PSOE se fractura en vísperas del Comité Federal Por Pablo Sebastián

E

l debate sobre los pactos de Gobierno ha permitido a Pedro Sánchez que en su partido no se hable de sus continuas derrotas electorales y de la petición de responsabilidades, dimisión incluida, al secretario general.

Pero al margen de esta fuga hacia adelante de Sánchez —que ya veremos lo que le dura— en el PSOE se empieza a adivinar una profunda fractura entre sus dirigentes con tres posiciones encontradas: dejar gobernar al PP con la abstención de los socialistas, intentar un pacto de gobierno con Podemos y los independentistas catalanes presidido por Sánchez, y el regresar a unas terceras elecciones, lo que le permitiría a Sánchez aplazar el congreso del partido y permanecer en su liderazgo. Sánchez calla mientras conversa con los barones del partido en pos de consensuar el sábado una posición única del Comité Federal contraria a permitir un gobierno de Rajoy, como el que ha sugerido José Borrell o más tarde Felipe González con un artículo proclama que ha caído como una bomba en el seno del PSOE y en vísperas del Comité Federal. Con un compendio de tareas que González quiere imponer a Sánchez, Rajoy y Rivera para que en la primera semana de agosto Rajoy sea investido y en España haya un gobierno estable con garantía incluida de nuevos Presupuestos para 2017 en línea con las exigencias de la UE. Sin embargo, el discurso de González —quien hace poco se vio inmerso en el es-

cándalo de su amigo Zandi y el presidente de Sudán del Norte— no parece haber impresionado mucho a los suyos. Y ello a pesar que en el fondo la cuestión relativa a que España necesita pronto un Gobierno estable del PP —el único partido que lo puede liderar— parece existir un consenso pero nadie ha encontrado la manera de conseguir que eso se ponga en marcha. Sobre todo desde el interior del PSOE donde Sánchez vive preso de sus fracasos electorales y sus malas relaciones con Rajoy e Iglesias, amén de una cierta frialdad para con Rivera, el que fuera su excompañero de su fallida investidura del 4 de marzo. Entonces ¿qué es lo que quiere Sánchez? Pues en primer lugar permanecer al frente de la secretaría general socialista y alejar todo lo que pueda el congreso del partido donde Susana Díaz podría liderar una alternativa. Y ese aplazamiento pasa por las terceras elecciones que en teoría nadie quiere pero que nadie hace nada por evitarlas. De ahí la importancia de lo que ocurra el sábado en el Comité Federal socialista donde Sánchez espera obtener un mandato para repetir ante Rajoy, a mediados de la semana próxima, que “no es no”, indicando al líder del PP el camino de los pactos con los nacionalistas

catalanes que son imposibles o que se presente a la investidura a ver qué pasa. Si eso ocurre como parece previsible, Rajoy no tendrá más remedio que acudir a la opinión pública a decir con la mayor claridad que el PSOE no quiere pactar y que prefiere unas terceras elecciones a celebrarse en el mes de noviembre, una vez agotados los plazos y en ese caso ya fracasada la investidura de Rajoy. No obstante son muchos los observadores que aseguran que Sánchez primero dirá que no a Rajoy y luego en una segunda ronda lo dejará gobernar para evitar unas elecciones que el PP ganaría con mayor facilidad que en el 20-D o el 26-J, en menoscabo del PSOE y de C’S y ofreciendo a Podemos otra oportunidad de sorpasso contra el PSOE. Y lo asombroso de todo esto es que los cuatro actores del drama, que son Rajoy, Sánchez, Iglesias y Rivera, saben que o hay gobierno el PP o nuevas elecciones. Pero todos ellos disimulan y se embarcan en falsas discusiones y posiciones imposibles para darse importancia sin tener en cuenta que España no puede seguir sin gobierno y que si el PSOE lo bloquea lo pagará muy caro. Incluso con su fractura interna. La que ya asoma en vísperas del Comité Federal.


14

11 de Julio de 2016

Artículo

Europa sanciona el “Expediente Rajoy” Por José Oneto

L

a Comisión Europea que durante meses ha estado protegiendo al Presidente del Gobierno español en funciones, Mariano Rajoy, su verdadero candidato en estos momentos de crisis de la Unión Europea por el Brexit británico y por el efecto contagio que se está produciendo ya en Hungría, Polonia y Eslovaquia, no ha podido esperar más y, presionada por Alemania, Finlandia y el propio Banco Central Europeo (BCE), ha dictaminado por escrito, este jueves, que España “no ha tomado medidas efectivas” para reducir el déficit, con lo que se abre la vía a una posible multa. Sería la primera vez que un país de la Unión Europea es multado por incumplir el Plan de Estabilidad, un plan que no sólo se ha incumplido en los últimos años, sino que se volverá a incumplir este año. Una aplicación escrupulosa del Pacto obligaría a Bruselas a tomar sanciones contra España y Portugal. España presentó en 2015 un déficit casi un punto por encima del objetivo de 4.2 por ciento del PIB que le era asignado, mientras que Portugal alcanzó el año pasado un 4 por ciento en vez del objetivo de un 2.5 por ciento. Pero en mayo, el ejecutivo europeo había sido clemente para no romper la recuperación económica. El Expediente había sido reenviado a principios de julio, después de las elecciones españolas. Pero Bruselas sigue pensándoselo antes de sancionar, a pesar de la presión insistente de Berlín: el ejecutivo europeo piensa que los mercados son muy volátiles desde

la decisión del Brexit y que hay que evitar desestabilizar países todavía frágiles como España y Portugal, que podrían convertirse, de nuevo, en el objetivo de los inversores. Lo más probable ahora es que el expediente español pase al estudio de los ministros de Finanzas de la UE, que se reúnen el próximo martes para exigir sanciones económicas de 2.000 millones de euros y nuevos recortes de 8.000, además de una congelación de los Fondos Europeos. España y Portugal se han convertido en los primeros países de la eurozona en ser sancionados por incumplir las normas fiscales de la UE; una medida que, en su momento no fue aplicada a Alemania o Francia cuando también incumplieron, y que, ahora, incrementará tensiones sobre lo dogmática que Bruselas debería ser en la vigilancia de los presupuestos nacionales. La Comisión Europea insiste en que los dos países no habían “actuado eficazmente” a la hora de cumplir las normas sobre déficit de la UE. Durante los últimos años, Holanda y los miembros de la UE del norte de Europa han venido expresando su pesar por la poca disposición del presidente Juncker a mantener una línea dura con Grecia, España y Portugal. La decisión de la Comisión de este jueves, coincide con una mejora de las previsiones de crecimiento y de creación de empleo por parte del ministro de Economía de España, Luis de Guindos. “Si somos capaces de formar un gobierno estable con una buena agenda de política económica, es posible

que exceda la tasa de crecimiento que conseguimos el año pasado”, ha declarado De Guindos al Financial Times. Sin embargo, los pronósticos de De Guindos, que parecen improvisados para parar la multa de Europa al incumplimiento del plan de Estabilidad, llevando, además, a su molino la urgencia de la formación de un Gobierno Rajoy, que contribuiría al crecimiento, no parecen coincidir con el informe que acaba de hacer público la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) en el que afirma que nuestro país, igual que Grecia e Irlanda, será de los pocos que no recuperarán el nivel de empleo que perdieron en 2007, cuando comenzó la crisis. Los tres corren el riesgo de, antes de volver al nivel perdido hace ya nueve años, caer en recesión. “Hay riesgo de que no lo consigan antes de que llegue una nueva recesión”, advierte en su editorial, en las primeras palabras, el informe Perspectivas de Empleo 2016. Basándose en todo esto, se comprende la urgencia que le ha entrado, de pronto, a Rajoy para formar gobierno, después de toda una etapa en la que ha dominado, sobre todo, una actitud contemplativa, o como se ha puesto de actualidad “en modo reposo” (ver “Rajoy y la ceremonia de la confusión”) . Rajoy quiere Gobierno ya, en julio, antes que en agosto. En principio, ya ha decidido habilitar el mes de agosto para estudiar llegar a un acuerdo sobre el techo de gasto y para la elaboración de los Presupuestos generales del Estado para el año que viene, elementos con los que está presionando a todos los partidos para la investidura y la formación de un gobierno aunque sea en minoría. Según Rajoy el país enfrenta “grandes desafíos” ya que la situación exterior debería movilizar a los políticos para llegar a un acuerdo. Primero se trata de la inseguridad política y económica vinculada con el Brexit. España es uno de los estados interesados en el desarrollo de la situación porque una de las consecuencias del Brexit puede ser la descomposición de Reino Unido y Madrid teme que una eventual independencia de Escocia fortalezca el ambiente separatista en Cataluña, que de todas maneras es alto. Por esta razón, es el gobierno español el que declara, más ruidosamente que otros, que es imposible que Escocia se quede en la UE o vuelva a entrar gracias a un procedimiento acelerado. Y, ahora, el nuevo conflicto a costa del déficit. @oneto_


Los Pinos 2018:

La silla embrujada

11 de Julio de 2016

Escenario semanal:

L

a atención sigue centrada en la actuación, como mediador o facilitador, del secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, a quien se ve como el siguiente en la lista de objetivos de la CNTE, aunque dicha organización no ha pedido su cabeza como sí lo hizo con Aurelio Nuño, secretario de Educación, quien ha visto como se esfuman sus posibilidades rumbo al 2018. Del resultado del diálogo con la Coordinadora dependerá la suerte de Osorio. Habrá que estar atentos al desenlace en la designación del sucesor de Beltrones en el PRI, pues todo parece indicar que Luis Videgaray podría haber influido en la decisión de nombrar a Enrique Reza en el tricolor. Margarita Zavala, por su parte, se mantiene en el escenario político. Esta semana dio

una declaración a un periódico de circulación nacional, en la que asegura que es un “peligro para López Obrador”, lo que generó reacciones diversas en redes sociales, lo cual ayuda a su causa pues con pocos recursos y sin ocupar un puesto de elección o cargo en su partido continúa vigente en la atención ciudadana, lo que sin duda refuerza sus posibilidades para obtener la candidatura presidencial. Ricardo Anaya parece que perdió impulso luego de los resultados electorales del pasado 5 de junio, así de los sucesos de Veracruz, pues se ha mantenido con un perfil discreto, quizá esperando que pasen las reacciones por la entrevista con Margarita Zavala de Calderón, lo que podría implicar un acuerdo para no estorbarse en el escenario mediático entre ambos aspirantes. Rafael Moreno Valle continúa con

Los suspirantes:

E CU

Suben:

Bajan:

• • • •

• • • •

Margarita Zavala Miguel Ángel Osorio Chong Andrés Manuel López Obrador Luis Videgaray

una agenda estatal. Miguel Ángel Mancera continúa sufriendo por el tema de la contaminación, pues esta semana los problemas con el tema de la verificación continuaron, lo que sin duda le pasará factura al igual que la indefinición en la presidencia nacional del PRD, pues Alejandra Barrales es vista como su carta para el puesto, lo que implica que si ella no alcanza el nombramiento, Mancera será señalado como uno de los derrotados en el proceso. Los independientes siguen con un bajo perfil, salvo alguna aparición en medios de Jorge Castañeda. El Bronco, Jaime Rodríguez Calderón, continúa atendiendo problemas estatales, como los provocados por la CNTE la semana pasada, con lo que sus bonos no se encuentran a la alza.

NTA REGRESIVA :

Aurelio Nuño Jaime Rodríguez Calderón Miguel Ángel Mancera Ricardo Anaya

Faltan 2 años y 22 días para las elecciones presidenciales.

La silla endiablada:

U

no de los temas menos estudiado, pero no por eso menos interesante, es la relación del régimen porfirista con el clero. A finales del siglo XIX, pese a la Guerra de Reforma y el triunfo de los republicanos, este sector representaba una fuerza política que no había perdido su influencia, algo a tomar en cuenta desde el gobierno. El régimen de Porfirio Díaz era visto como uno calificado de “científico”, liberal y “apuntalado en la masonería”, en contraste con el tradicionalismo católico del pueblo mexicano. No obstante esto, Porfirio Díaz logró alcanzar acuerdos con el clero mexicano e, incluso, influir en la designación del obispo de Oaxaca, Eulogio G. Willow, quien además era amigo del Presidente. De igual manera, la educación religiosa en el país, a través de decenas de instituciones, fue tolerada. Pese al desagrado que esto provocaba lo mismo en sectores de izquierda o de derecha, Días logró con esto mantener una estabilidad política que ayudó a su proyecto de gobierno, sin percatarse que los problemas vendrían de otros frentes —como el aumento de pobres pese a una supuesta modernidad y las inversiones extranjeras—, mismos que supondrían un desafío en el nuevo siglo.

15


Hablemos de política... con Carlos Ramírez Todos los miércoles a las 22:15 en Efekto TV canal 234 de Sky


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.