Diario ip 283

Page 1

i ic

En

ón

:

ed a Homenaje ta s e Juan María Alponte

d

s eE

pa

/ ña

. gs

I-I

V

Una educación nueva para el futuro o no habrá futuro humano

Homenaje a Juan María Alponte

Por Juan María Alponte / pág.11

Director: Carlos Ramírez

indicadorpolitico.mx

Miércoles 13 de Julio de 2016

contacto@indicadorpolitico.mx

Número 283

$5.00

El PRI de Ochoa: rehacerlo o regresar a la oposición Por Carlos Ramírez / pág. 3

PRI: descrédito y falacia Estampida de gobernadores Por Roberto Vizcaíno / pág. 9

Por Rosy Ramales / pág. 5

En política, sólo con los amigos Por Armando Reyes Vigueras / pág. 4


13 de Julio de 2016

C o n s p i r ac y T h e o ry

Para un sector panista,

Para panistas Enrique Ochoa es un “pichón” fácil de derrotar en elecciones de 2017 y 2018

Ricardo Anaya sería el

Aún no se le puede llamar “el cuarto de guerra” del CEN del PAN, pero prácticamente hace sus funciones. Se trata de un equipo muy cerrado y leal a Ricardo Anaya, dirigente nacional del partido, el cual ya realiza estrategias para 2018 con la finalidad de sacar otra vez al PRI de Los Pinos y, “si se puede”, conseguir la candidatura presidencial de su “joven jefe”. Uno de los integrantes del equipo decide hablar, más para explicar que se trata de una acción interna del panismo, que de actos adelantados de campaña y que sólo Ricardo, como candidato, podría reventar al tricolor en una elección presidencial. Margarita Calderón es muy sumisa con don Felipe. Quienes han convivido con el matrimonio de los Calderón lo saben y eso va a minar la imagen Margarita, opina el panista. Además, ellos (los Calderón) destruyeron al PAN y en 2012 lo mandaron como tercera fuerza política nacional, tras 12 años en Los Pinos, argumenta. Con relación al gobernador de Puebla, Rafael Moreno Valle, otro aspirante presidencial, tiene luz propia pero no podría vencer al priismo. La opción, adelanta, es atraerlo al grupo de Anaya y ofrecerle la Secretaría de Gobernación y ponerlo como “primer sembrado para 2024”. No obstante, el verdadero problema está en la inestabilidad del PRD, el cual ya fue dado por muerto por varias encuestadoras y su única opción real para sobrevivir y hacerse fuerte es mediante una gran alianza opositora con el PAN, diagnostica el panista. De tal forma sólo esperan que en breve se designe a un perredista con mente abierta para que acepte participar en la gran alianza, ya que consideran que están dadas casi todas las condiciones para que el PRI salga de Los Pinos en 2018. Lo que tiene más motivado a los panistas del “cuarto de guerra” es que en el PRI hay señales de ruptura, pues no es casualidad la ausencia de Manlio Fabio Beltrones y de la vieja guardia tricolor de la ceremonia de toma de protesta de Enrique Ochoa Reza, como presidente del CEN del PRI, a quien los azules consideran “un pichón”, que no estará a la altura y será fácil derrotar en los procesos electorales de 2017 y 2018.

partido regrese a Los

Directorio

2

Mtro. Carlos Ramírez Presidente y Director General carlosramirezh@hotmail.com Lic. José Luis Rojas Coordinador General Editorial joselrojasr@hotmail.com Mtro. Carlos Loeza Manzanero Coordinador de Análisis Económico

Mauricio Montes de Oca Relaciones Institucionales y ventas mauricio.montesdeoca@indicadorpolitico.mx Raúl Urbina Asistente de la dirección general

indicado para que su Pinos en 2018.

Mesa de diálogo por Luy

Índice 3

El PRI de Ochoa: rehacerlo o regresar a la oposición Por Carlos Ramírez

4

En política, sólo con los amigos Por Armando Reyes Vigueras

5

PRI: descrédito y falacia Por Rosy Ramales

Roberto Vizcaíno Director editorial rvizcaino44@gmail.com

7

Agenda del día

Dr. Rafael Abascal y Macías Coordinador de Análisis Político

9

Estampida de gobernadores Por Roberto Vizcaíno

I

Suplemento: El Imparcial

Wendy Coss y León Coordinadora de Relaciones Públicas Ana Karina Sánchez Coordinadora Operativa anakarinasl08@gmail.com

11

Una educación nueva para el futuro o no habrá futuro humano Por Juan María Alponte

Alberto Rojas Diseño

13

Relevo en la Nunciatura Apostólica… ¿y también en la visión desde Roma? Por Marcos Marín Amezcua

15

Nunca viajaría a Estambul Por Ernesto Hernández Norzagaray

17

El socavón zacatecano Por Jaime Enríquez Félix

18

Los hombres del presidente: Aurelio Nuño Por Enrique Dávila Vega

Monserrat Méndez Redacción Diario Indicador Político es una publicación diaria editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., y el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F. indicadorpolitico.mx


Columna Indicador Político

13 de Julio de 2016

El PRI de Ochoa: rehacerlo o regresar a la oposición

L

Por Carlos Ramírez

a figura de Enrique Ochoa Reza como nuevo presidente nacional del PRI representaría una segunda ruptura generacional y política en la conducción política de la república. El nuevo dirigente priísta carece de formación política y Política para dummies: social, su tarea ha sido en el área técnica y ya parece haber caído La política se basa en la realidad y no en en las redes seductoras de las política de las matracas. los buenos deseos o las complicidades. Esta fractura generacional es similar a la operada por Carlos Salinas de Gortari en el periodo 1986-1994 bajo la cobertura del Programa Nacional de Solidaridad y de la Secretaría de Desarrollo Social. La nueva generación de políticos salidos del área técnica se posicionó de los espacios de la política social para consolidar el proyecto neoliberal de desarrollo, esa primera ruptura se tropezó con Ernesto Zedillo y la derrota del 2000. El nuevo recambio en la conducción del PRI ocurre en un escenario de adversidad y luego del fracaso de la presidencia partidista de Manlio Fabio Beltrones, aunque Beltrones no manejó al PRI en los hechos sino que apenas fue un intendente de Los Pinos. La presidencia de Ochoa Reza fija la conducción directa del PRI desde Los Pinos, ya sin intermediarios de la vieja política. Lo que falta por saber es si el nuevo dirigente tendrá la capacidad de redefinir el rumbo y la estructura del PRI en el corto plazo, ya el partido metido en una disputa de grupos por la candidatura presidencial, con una base electoral decreciente, con el PRI abajo en las tendencias electorales del 2018 y adelantada la disputa por la gubernatura del Estado de México. La apuesta de Peña Nieto por Ochoa Reza-Los Pinos se moverá en el escenario político negativo: 1.- La baja calificación presidencial y el papel descalificador de las redes sociales. 2.- El posicionamiento adelantado en tendencias electorales de López Obrador y el PAN. 3.- El costo social de la crisis económi-

ca y las reformas estructurales y su impacto en los estados de irritación social electorales. 4.- La insuficiencia de los votantes corporativos del PRI y la volatilidad de electores que saben ya de su capacidad en el uso del voto útil y el voto de castigo. 5.- La formación de grupos sucesorios dentro del gabinete presidencial y la lucha desbordada en medios. La designación de Ochoa Reza podría ser un paso adelantado en Los Pinos de la candidatura del 2018. 6.- El uso de la alternancia hacia el PAN como voto de castigo al PRI manteniendo la continuidad del proyecto de desarrollo. El votante le perdió el miedo a la alternancia hacia el PAN. El exceso de confianza electoral en junio del 2015 permitió las nominaciones de 12 candidatos a gobernador para el 2016 en función de una lectura equivocada del mapa electoral; las derrotas de gobernadores salientes impugnados por la sociedad fue un probable adelanto del escenario de las elecciones presidenciales del 2018. En el momento en que el gobierno priísta necesitaba una reorganización total del PRI llegó Ochoa Reza al partido para conducir los dos procesos vitales para la sobrevivencia del peñismo: la gubernatura del Estado de México y las presidenciales del 2018. La tarea de relanzar al PRI en esas dos estaciones del poder le corresponderá a un tecnócrata de fácil sonrisa y al grupo de élite de Luis Videgaray. El escenario será sencillo: la Presidencia o el regreso a la oposición.

Sólo para sus ojos: • Dicen que el presidente Peña Nieto hubiera ganado más puntos —y los necesita— con un manotazo directo a los gobernadores de Veracruz, Quintana Roo y Chihuahua y no triangular el tema de fiscalías tapaderas a través de la Suprema Corte. Al parecer, el camino legal deja aún puertas abiertas a la impunidad. • Sin pena ni gloria y con muchos gritos de acarreados el registro de Enrique Ochoa Reza como dirigente nacional del PRI. Llamó la atención su primer discurso en el partido con figura, tono, contenido y gritos demagógicos, como viejo priísta. • De las quejas contra la designación no deben desdeñarse las de Dulce María Sauri, presidenta del partido en la derrota del 2000, y de Ulises Ruiz Ortiz, gobernador derrotado en el 2010. Los dos revelan apenas la punta del iceberg del descontento. El mecanismo letal para el PRI es el de la pasividad ante decisiones no consensadas. • Crece repudio social al faraónico edificio que quiere construir el Instituto Nacional Electoral y que costarás mil 100 millones de pesos. indicadorpolitico.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh

3


4

Columna Mundo Electoral

13 de Julio de 2016

En política, sólo con los amigos

E

Por Armando Reyes Vigueras

n política, sobre todo en nuestro país, desde hace algunas administraciones federales —al igual que muchas estatales o municipales—, se ha venido dando un fenómeno que ya debería habernos preocupado desde hace mucho: se trabaja sólo con los amigos, como si no hubiera otra forma de compartir la carga laboral que representa la función pública, mal que, por cierto, también se presenta en la iniciativa privada.

Gabinete de cuates Viene siendo costumbre que al momento de armar los equipos de trabajo —e incluso en los de campaña—, el principal funcionario decida llamar a sus amigos para que ocupen algunos de los puestos más importantes. Padecimos esta situación en el gobierno de Felipe Calderón, quien no dudo en colocar a sus leales en secretarías de Estado o direcciones generales, sin importar que no reunían las capacidades o el conocimiento para desempeñar la función, pues pensaba que con el tiempo —como si fuera a durar en el cargo 100 años— aprenderían. Los resultados de este tipo de decisiones están a la vista de todos. En los partidos se da una situación similar, pues varios de los cargos directivos se dan pensando en primer lugar en la amistad y, en último, en la capacidad. Para muestra, ahí está lo hecho por Juan Molinar en la Fundación Preciado, la cual utilizó para colocar a sus incondicionales quienes siguieron ocupando sus puestos sin importarles la institución. Ahora este órgano panista es un simple cascarón sin trabajo que presumir. Así que no es de extrañar que ahora Peña Nieto coloque en el PRI a un cercano suyo como es Enrique Ochoa Reza, quien sigue con la tradición de los políticos mexicanos que algunos creíamos que empezaba a desterrarse a partir de la alternancia (frustrada) del año 2000: al cargo llegan los amigos, quienes también son todólogos, pues de administrar una empresa de electricidad pueden pasar a dirigir un partido político sin siquiera pestañar. ¿Cuáles han sido los resultados de este tipo de prácticas en nuestro país? A la vista están los pobres resultados en, práctica-

mente, todas las áreas de la administración pública, con problemas que se mantienen al paso de los años y de cuantiosos presupuestos manejados por políticos que llegan a la posición por su relación de amistad y sin importarles resolver las cuestiones que les encomendaron. También tenemos que comentar que esto también está asociado a la impunidad, pues al ser amigos se les perdona también prácticamente cualquier desvió, irregularidad o acto sospechoso de corrupción, pues con presentar su renuncia será suficiente para evadir una investigación, aunque podrán aparecer en otra posición pues sus amigos nunca los dejarán desamparados, ¿o alguien se ha enterado de sanciones contra los responsables de la Estela de la Luz, la Casa Blanca o tantos asuntos de los cuales se ha publicado y difundido en estados como Quintana Roo, Chihuahua o Veracruz? Al parecer el himno de nuestros políticos es aquella canción que hizo famosa el cantante brasileño Roberto Carlos: “Yo quiero tener un millón de amigos…”. Y es que el problema no es tener amigos, sino querer emplearlos en cuanta encomienda pública se tenga estableciendo, además, lazos de complicidad que promuevan un uso patrimonialista del poder.

Una breve revisión de medios impresos, digitales o redes sociales nos arrojará una amplia lista de temas en los que se presume el uso indebido del cargo o del presupuesto por parte de grupo enquistados en la administración pública, cuando no recurren a los amigos para simular contratos con empresas o de reciente creación o de plano fantasmas. Pero esto no nos debería sorprender, pues en la iniciativa privada sucede algo similar, ya que en lugar de establecer procesos claros de reclutamiento y selección, cuando hay una vacante llamamos a un amigo para que la ocupe, sin importar si cuenta con los conocimientos o la experiencia necesarias para desempeñar el puesto. La sociedad así, se convierte en parte de lo que muchas veces critica, pues parece ser que se valora con diferente racero si se hace en el gobierno pero se aplaude si lo hacemos en nuestras empresas o en nuestras casas. El amiguismo, como muchos vicios que mantenemos en el país, ha sido parte del fracaso de nuestros gobiernos en una multitud de temas. Pocos reconocen la falta de compromiso con la función pública para desterrar este y otros problemas que seguimos arrastrando en México, pues parece que prevalece la idea de que los amigos —y la familia también entra en este caso— es primero, tanto para los puestos o para los equipos de trabajo. Que sepan o resuelvan los problemas, no importa pues eso es asunto de los que vendrán…

Del tinter

Ya resuelto el tema del nuevo presidente del PRI, viene el del PRD en donde siguen sin ponerse de acuerdo —como es la costumbre en el sol azteca— lo que da lugar a todo tipo de especulaciones. Por lo pronto, dos partidos políticos nacionales hacen gala de que la democracia interna no es una de sus prioridades y eso que decían que el dedazo había muerto. @AreyesVigueras


Columna Crónica Política

13 de Julio de 2016

PRI: descrédito y falacia L

o ideal sería la democratización interna del PRI y, en consecuencia, elecciones internas mediante consulta abierta a militantes y simpatizantes en urnas electorales. Así como lo ha planteado el exgobernador de Oaxaca Ulises Ruiz Ortiz, quien no tuvo eco público, aun cuando parte del priismo coincide en el planteamiento.

Por Rosy Ramales

Su bono democrático anda muy desgastado por tres evidentes razones: Una: Cuando gobernó Oaxaca y se convirtió en el jefe político del priismo local nada hizo por democratizar el PRI en la entidad; por el contrario, la cadena de imposiciones terminó en derrota en la elección de gobernador del 2010. Quizá tan dolorosa experiencia lo orilla a prevenir a su partido de las consecuencias de continuar con prácticas “arcaicas”, como las califica él, en la elección de dirigentes y candidatos. Sin embargo, su petición de consulta a la base parece más bien el argumento para asirse de la posibilidad de continuar en el rejuego político nacional y local; impulsar a cuadros de su grupo a la dirigencia nacional (él mismo quizá) y a la dirigencia del PRI en Oaxaca, donde el jefe político del priismo ya lo es el Gobernador Electo, Alejandro Ismael Hinojosa, hijo de su rival político. No pudo. Casi nadie le hizo caso, cuando menos públicamente. Dos: Haber “jugado las contras” al PRI

en las recientes elecciones del 5 de junio con el ánimo de hacer perder precisamente al candidato a Gobernador de Oaxaca, Alejandro Murat. Eso según cuentan priistas que formaron parte del cuarto de guerra del entonces abanderado. Tres: El escándalo en que se vio envuelto como delegado del CEN del PRI en Quintana Roo, en el contexto de la elección interna del candidato priista al gobierno de esa entidad, donde el Revolucionario Institucional se partió y perdió. Ruiz Ortiz fue acusado de haber bloqueado la participación de Carlos Joaquín González, quien finalmente renunció a su militancia y aceptó la postulación de la coalición PAN-PRD, y ganó. La otra falacia: Así que Ulises Ruiz alzó la voz en su momento de descrédito, lo cual pudo haber impedido la suma de las voces que coinciden en la necesaria democratización interna del PRI, cuya renovación es una falacia cuando se impone al presidente del Comité Ejecutivo Nacional mediante un procedimiento estatutario a modo. Amén de ello, la cultura del presidencialismo, la disciplina ciega, y el juego de conveniencias y complicidades, hacen imposible la rebeldía del priismo para exigir elecciones internas auténticas y respeto a sus estatutos, pero sobre todo a la militancia. Ciertamente, Enrique Ochoa Reza exhibió su credencial de afiliación al PRI de 1991. Sin embargo, la militancia para presidir el Comité Ejecutivo Nacional (CEN)

5


6

13 de Julio de 2016

Columna Crónica Política

Dicen que Francisco García es amigo de Ochoa Reza, y estando éste en la presidencia del PRI nacional al oaxaqueño se le abren las posibilidades para la candidatura al Senado de la República.

debe ir más allá de una credencial; documento, además, que fácilmente se puede confeccionar en cualquier momento con tanto avance tecnológico. Es posible también que alguien solicite su afiliación, pero guarde su credencial en el baúl de los recuerdos mientras hace carrera electoral como pretendía Ochoa Reza per se o aconsejado por su grupo político para servir como parte del aparato electoral bajo el camuflaje de integrante de los órganos electorales autónomos. ¿O es mera casualidad su participación como consejero electoral del otrora Instituto Federal Electoral (IFE) y como Director del Centro de Capacitación del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación?; por cierto, a este último cargo renunció en el 2011 (apenas hace cinco años). Habría que investigar si en ese momento la normatividad interna del órgano jurisdiccional exigía el requisito de “no militancia partidista” para poder ser Director de Centro de Capacitación, en cuyo caso Ocho Reza mintió ocultando su credencial del PRI o ésta nunca existió hasta hace algunos días en que necesitó probar la militancia mínima de 10 años exigida por los estatutos priistas. Incluso, exhibió tal documento en redes sociales para frenar el escarnio porque ante los ojos de los mismos priistas resultaba un desconocido en las filas del partido. Precisamente Democracia 2000 impugnó el registro de Ochoa Reza por falta de militancia, situación que deberá probar, pero antes debe probar también que dicha organización ha recuperado su registro como adherente del PRI o que quienes firman la demanda son priistas; caso contrario, la impugnación no procederá.

En fin, el PRI en el pecado llevará la penitencia si la imposición de Ochoa Reza se traduce en más derrotas electorales en el 2017 con el consecuente riesgo en el 2018. Primeras tareas rumbo al 2017 y 2018 El cambio de presidente del Comité Ejecutivo Nacional del PRI supone cambios en Comités Directivos Estatales, sobre todo en aquellas entidades donde este partido perdió las elecciones de gobernador y el priismo se quedó huérfano de jefe político. Y también supone revisión de estructuras en aquellas entidades donde en 2017 habrá elecciones locales, así como de los 32 comités estatales rumbo al proceso electoral 2017-2018 para las elecciones de Presidente de México, senadores y diputados, y comicios locales concurrentes en algunos estados. Oaxaca es una de las entidades con elecciones concurrentes y donde el priismo ya tiene jefe político en la persona de Alejandro Murat, amigo y compañero de estudios de Enrique Ochoa Reza; ambos del grupo Atlacomulco. La revisión de la estructura del PRI no precisamente es porque ande fallando, sino obedece también a la definición de candidaturas para 2017 y 2018. Suele ocurrir en ocasiones que los integrantes del Comité Directivo Estatal tienen aspiraciones, y el partido se ve en la necesidad de dejarlos concediéndoles posiciones plurinominales o de cambiarlos para postularlos por el principio de mayoría relativa. Oaxaca no sería la excepción, salvo decisión en contrario. Es un secreto a voces que el actual presidente del PRI estatal, Alejandro Avilés Álvarez, guarda la aspiración al Senado de la República, y que también su nombre

suena para incorporarse al gabinete de Alejandro Murat como Secretario General de Gobierno. Si Alejandro Avilés es llamado al gabinete, tendría que dejar la presidencia del PRI estatal a más tardar el último día de diciembre próximo. Y si se queda en el partido, pero consigue la postulación al Senado por la vía de mayoría relativa, tendría que separarse de la dirigencia allá por enero del 2018. Entonces, Alejandro Murat como jefe político del priismo local y Ochoa Reza seguramente empezarán a revisar escenarios y cartas, pues el CDE no puede quedarse al garete previo al proceso electoral 20172018, que iniciará en la primera semana de octubre del 2017. Algunos de los oaxaqueños beneficiados con la llegada de Ochoa Reza Francisco García López, quien estuvo en la Comisión Federal de Electricidad hasta antes del inicio de la campaña de Alejandro Murat, a la cual se incorporó. Dicen que Francisco García es amigo de Ochoa Reza, y estando éste en la presidencia del PRI nacional al oaxaqueño se le abren las posibilidades para la candidatura al Senado de la República en una de las dos fórmulas de mayoría, o por lo menos una candidatura como diputado federal o local. ¿Será? La posibilidad también se amplía para Héctor Pablo Ramírez Puga Leyva, actual Director General de Liconsa, quien además es amigo de Luis Videgaray. Sería otra carta para el Senado de la República. Una carta más, pero por la vía totalmente murtatista, sería el Delegado de Sedesol, Martín Vázquez Villanueva. rosyrama@hotmail.com


Agenda del día

13 de Julio de 2016

Habrá nuevo plan de contingencias ambientales en 2017

L

Dólar hasta en 19.32 pesos

E

l peso mexicano se recuperó ayer martes ante un repunte de los precios del petróleo y una menor aversión a los activos de riesgo debido a la posibilidad de un mayor estímulo monetario por parte de algunos bancos centrales. La cotización interbancaria se ubicó en 18.28 pesos por dólar, con un alza de 1.02 por ciento o 18.90 centavos, frente a los 18.47 pesos del cierre del lunes. Mientras tanto en los bancos se vende hasta en 19.32 pesos. Bancomer lo vendió hasta en 19.32 pesos; Banamex y Santander lo ofrecieron en 18.80 pesos y Banorte en 18.70 pesos. En las casas de cambio ubicadas en el Aeropuerto Internacional Benito Juárez de la Ciudad de México (AICM), el dólar estadunidense se ubica en promedio de 18.80 pesos a la venta y en 17.79 pesos a la compra. El dólar se vendió en un precio máximo de 18.82 pesos y se adquiere en un mínimo de 17.75 pesos. El euro se vende hasta en 21.69 pesos y se compra en un mínimo de 20.40 pesos.

a Comisión Ambiental de la Megalópolis trabajará en un nuevo plan de contingencias ambientales que entrará en vigor en la siguiente temporada de ozono en 2017, informó Rafael Pacchiano, secretario del Medio Ambiente y Recursos Naturales. Pacchiano anunció las medidas complementarias para mejorar la calidad del aire, entre ellas el programa Proaire, la homologación de los verificentros, así como la reconvención de taxis por vehículos híbridos. Además, explicó que de manera inmediata la Came trabajará, junto con los gobiernos que la integran, en el programa Proaire, el cual agrupa aquellas medidas que deben ser implementadas por los tres órdenes de gobierno y las medidas para las industrias que se encuentran en la Megalópolis, y será presentado en el siguiente semestre. El funcionario también anunció que procederán a la reforestación de 18 millones de árboles al norte y oriente del Valle de México, además de que invertirán 100 millones de pesos con gobiernos locales para apoyar a vehículos que son de uso intensivo para el cambio de convertidores catalíticos. Agregó que en una primera etapa se apoyará en la reconversión de mil taxis por vehículos híbridos.

Además, el funcionario federal aclaró que antes de diciembre de 2016 estará lista una estrategia nacional de calidad del aire, ya que “no solo tenemos problemas de contaminación en la Megalópolis”. Para concluir, anunció que la Secretaría de Hacienda apoyará a los gobiernos de la Megalópolis con 11 mil millones de pesos para apoyar proyectos de infraestructura y transporte urbano, mientras que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes simplificará los trámites para el transporte de carga, a fin de tener una flota gradualmente más moderna y limpia.

Acuerdan Segob y CNTE 3 mesas de negociación

L

a Secretaría de Gobernación confirmó que llegó a un acuerdo general con la disidencia magisterial en favor de la tranquilidad y la gobernabilidad, que deriva en que serán instaladas tres mesas de trabajo con el objetivo de concretar consensos estables y duraderos. Miguel Ángel Osorio, secretario de Gobernación, detalló que esta semana se instalará con la CNTE una mesa política; el martes 19 una mesa educativa y el jueves 21 una mesa de carácter social. Ante los medios, el titular de la Segob dijo: “Es un logro muy importante para nuestro país, en favor de la tranquilidad, la gobernabilidad y la estabilidad. Ponernos de acuerdo para que sea a través de estos acuerdos como se vivan y se den mejores momentos para estos estados que han estado en diferente problemática

en las últimas semanas y en este último par de meses”. Osorio Chong agregó que durante el encuentro de este lunes se acordó que se debe elaborar la agenda de cada una de las mesas durante la propia instalación, es decir, a la brevedad. Por su parte, Adelfo Gómez, secretario general de la Sección 7 del SNTE, en Chiapas, el magisterio disidente enfatizó que la interlocución es directa con la Segob. Asimismo, informó que las movilizaciones continuarán y sólo se da “oportunidad a que la negociación hable por todo el movimiento”. Mencionó, de esta manera, que hasta que no concluya el proceso de negociación no podrá hablarse sobre la dirección del movimiento magisterial.

7


8

13 de Julio de 2016

Suscríbete al Diario Indicador Político y apoya al periodismo independiente

Un año mil pesos o 65 dólares Al suscribirte recibes los siguientes beneficios: • Certificado de Mecenas Editorial. • Tu nombre en la lista de apoyadores que publicará la edición del Diario en su último número de cada año. • Ejemplar del Diario en PDF a las siete de la noche del día anterior en tu correo electrónico. • Libro autografiado de Carlos Ramírez: Los Pinos 2018 que saldrá en diciembre. • 3 eBooks de nuestra producción editorial. • Una pluma y una libreta con el logo del Diario Indicador Político. • Además, participa en un Chat mensual con Carlos Ramírez sólo para suscriptores. • Edición especial anual de los ejemplares del Diario en versión PDF en un cd. • Descuentos especiales en eBooks.

Puedes realizar tu pago a través de un depósito en la cuenta: 00106828305 de Scotiabank a nombre de Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional S.C. o por transferencia en la cuenta mencionada con la CLABE: 044180001068283058. Envía copia de tu ficha de pago a contacto@noticiastransicion.mx con tu nombre y los datos de la dirección a la que se enviarán los obsequios. También pueden hacer el pago a través de Pay Pal, en nuestro portal http://indicadorpolitico.mx/suscripciones.php Más información al teléfono 6264.0054


Columna Tras la puerta del poder

13 de Julio de 2016

Estampida de gobernadores Por Roberto Vizcaíno

* El “secreto” sobre la huida de Duarte Jáquez es ya del virtual conocimiento de todos los chihuahuenses * El que difícilmente podrá volar es el veracruzano, ya lo traen corto el SAT, PGR y la Auditoría Superior * Borge por su parte al parecer quiere irse Miami y enfrentar su juicio desde ahí

A

pesar de que es el menos mencionado de entre los 3 gobernadores priístas considerados hoy como las peores rémoras del Revolucionario Institucional, César Duarte, mandatario saliente de Chihuahua, no quiere correr ningún riesgo a causa de sus pillerías.

Es así que entre la clase política local y por supuesto la nacional, ha comenzado a correr la versión de que el gobernador tricolor —que llegó al poder con el impulso de los campesinos de su partido y sale del cargo como flamante banquero—, al parecer ha decidido tomarse un sexenio sabático en Irlanda. Es por ello que desde hace ya meses — lo que demuestra que es un hombre precavido—, decidió montar una casa en aquel país —donde por cierto no existe tratado de extradición con México— a donde no sólo ha enviado muebles y enseres, equipos y documentos, sino hasta servidumbre que ha colaborado con él de años atrás, de “todas las confianzas, pues”. Pero como Duarte Jáquez no es un político que se conforme con sólo garantizarse el mantener la sazón de la comida norteña y el ambiente cordial en su casa, ha convenido con sus amigos y colaboradores más cercanos, esos que él considera los más leales y comprometidos, para que le acompañen en los días fríos que le esperan en Irlanda. Así que los ciudadanos de aquel país no sólo verán en sus calles y plazas, restaurantes y cines la singular figura del todavía gobernador de Chihuahua, sino a otra media docena o más de chihuahuenses que han decidido de repente irse con su amigo y jefe a aquellas tierras.

Claro que ellos dicen que nada de este plan de irse Irlanda tenga que ver con el temor a la detención por las denuncias que ya prepara el gobernador entrante, el aguerrido panista Javier Corral en contra de todos ellos, como consecuencia del saqueo indiscriminado al que sometieron al erario chihuahuense durante este sexenio que termina. La cereza del atraco cometido por Duarte Jáquez y su grupo, es el crédito aprobado hace una semana por el Congreso local

por 6 mil millones de pesos con cargo a las cuotas de las autopistas y pasos fronterizos durante los siguientes 25 años. Sin el menor rastro de vergüenza, moral o ética, el gobernador Duarte ha salido a decir que ese crédito no significa deuda, porque no lo tiene que pagar el gobierno de los impuestos de los ciudadanos o de las prerrogativas federales, sino que se pagará de ingresos de tarifas carreteras. El caso es que los gobiernos de los siguientes 25 años en ese estado, no recibirán

9


10

13 de Julio de 2016

esos recursos porque Duarte Jáquez ha decidido gastarlos a priori. Sin embargo, el problema más grave no es el del crédito de 6 mil millones de pesos, sino la deuda que le dejará a Corral y que suma dice el gobernador entrante, más de 50 mil millones de pesos. Habría que recordar hoy que Duarte Jáquez recibió el Gobierno del Estado de manos del gobernador José Reyes Baeza con una deuda de 13 mil millones de pesos. En los 5 años y meses de la administración de Duarte Jáquez esta deuda creció en más de 37 mil millones de pesos, de acuerdo a cifras de la Secretaría de Hacienda, que encabeza Luis Videgaray, y que es considerada como la tercera más alta en el país. A la deuda dejada por César Duarte sólo la supera la de la Ciudad de México gobernada por Miguel Ángel Mancera y la del Estado de México, gobernado por Eruviel Ávila. Sólo que hay una diferencia: el Estado de México es la entidad más poblada con 16 millones 187 mil 508 habitantes y la ciudad de México la segunda con 8 millones 918 mil 657 habitantes en tanto que Chihuahua apenas llega a los 3 millones 556 mil 574 habitantes. Eso significa que la deuda pública que les hereda Duarte a los chihuahuenses es tres o cuatro o cinco veces mayor que la que cargan los mexiquenses o los chilangos. Lo peor de todo es que Duarte nunca ha podido explicar por qué endeudó tanto a su estado, porque no deja ni obra pública ni programa social que lo justifique. Por el contrario, todos en aquel estado y en el resto del país saben que Duarte Jáquez invirtió de la nada 65 millones de pesos en

Columna Tras la puerta del poder

el Fideicomiso Unión Progreso que está en camino de convertirse en banco, donde luego su secretario de Finanzas (¿que qué cree usted?), también es socio de ese mismo entramado financiero—, evidentemente instruido por el gobernador, depositó 85 mil millones de pesos del gobierno. En fin, una cadena interminable de tranzas, trueques, moches, negociaciones en lo oscurito y maletas de dinero que van y vienen, el gobernador Duarte ahora se prepara para emprender la graciosa huida a Irlanda junto con sus cuates. Bueno, al menos eso dicen cercanos y no tanto en aquel estado. EL OTRO DUARTE Y BORGE Quién sabe si aconsejados por los mismos expertos en desapariciones forzadas, pero estas para esconder delitos y corruptelas, los gobernadores de Veracruz, Javier Duarte, y el de Quintana Roo, Roberto Borge, al parecer también preparan salidas subrepticias de sus respectivos estados. Los cercanos al mandatario veracruzano, a quien por cierto ya nadie del Gobierno Federal le recibió ayer llamadas telefónicas, dicen que estaría preparando quedarse fuera del país una larga temporada, al menos los siguientes 2 ó 3 años, hasta que salga su sucesor Miguel Ángel Yunes. En una primera intención habló, afirman, querer irse a Madrid, pero luego de ver lo que le pasó a Humberto Moreira, decidió mejor voltear hacia otro país. Borge por su parte podría estar ya muy adelantad para irse a Miami y enfrentar desde ahí los recursos que interpondrá en su contra su sucesor Carlos Joaquín. El caso es que desde anteayer en que el

presidente Enrique Peña Nieto decidió impedirles a los dos seguir con su intención de designar fiscales y magistrados que les cubran las espaldas, Duarte y Borge han comenzado a entender que su futuro inmediato es el de enfrentar denuncias y juicios incluso del Gobierno Federal. Quien no tiene ya duda de que eso ocurrirá, es Javier Duarte luego de que el SAT ha interpuesto unas 30 denuncias contra empresarios fantasma, quienes se prestaron para defraudar al estado. La mecánica es simple: crearon empresas, recibieron asignaciones directas, luego se repartieron el botín… y colorín colorado. De igual forma la Auditoría Superior de la Federación interpuso denuncias ante la PGR por una desviación de 30 mil millones de pesos en contra del gobierno de Duarte. Con el gobernador entrante en su contra, con la Auditoría de la Federación sobre de él y con el SAT siguiéndole los pasos, el gobernador Javier Duarte no tiene prácticamente para dónde hacerse. Con las cosas así en los próximos meses veremos una estampida de gobernadores ladrones. RECONOCIMIENTOS Impulsados por el diputado perredista Luis Maldonado Venegas, los presidentes de la Cámara de Diputados, Jesús Zambrano, y Luis María Aguilar Morales, presidente de la Suprema Corte, más de 50 reconocidos abogados recibieron un amplio reconocimiento durante la celebración del Día del Abogado El Comité Rector de la Institución Día del Abogado, que encabeza Maldonado, otorgó así galardonados para los diputados Waldo Fernández González y Rafael Hernández Soriano, así como para el senador Javier Lozano Alarcón. El reconocimiento incluyó al abogado Víctor Manuel Andrade Martínez, director jurídico de la Auditoría Superior de la Federación, y a Alejandro Romero Gudiño, titular de la Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia de la misma Auditoría. Entre los galardonas estuvo asimismo Rodolfo Lara Ponte, Oficial Mayor de la Suprema Corte de Justicia. www.endirecto.mx rvizcaino@gmail.com @_RVizcaino facebook.com/rvizcainoa


El fantasma de las terceras elecciones Por Luis María Anson

Portugal, campeón de una Eurocopa diferente Editorial

M

ariano Rajoy y Albert Rivera saben que hay un punto en el que no pueden discrepar: las terceras elecciones. Es necesario acabar a toda costa con el ruido de las cadenas de ese fantasma indeseado. El desprecio del pueblo español por su clase política alcanza niveles alarmantes. Ya era grave la situación antes del 20-D. En los últimos siete meses se ha acentuado hasta la náusea el asco de la sociedad española ante el espectáculo de los personalismos, los partidismos, las vanidades y la inoperancia de nuestra clase política. Aparte de las declaraciones oficiales en este primer tanteo entre Mariano Rajoy y Albert Rivera, está claro que se encontrarán

C

ontra todo pronóstico, Portugal se proclamaba ayer campeón de Europa de fútbol, en un partido vibrante ausente de incidentes y en el que predominó el fair play -tanto en el terreno de juego como en las gradas y el exterior del estadio-; imagen, por lo demás, muy positiva. Dicha imagen contrasta abiertamente con la de primeros días, marcados por la violencia. La UEFA llegó a amenazar con expulsar a Rusia e Inglaterra de la Eurocopa tras los vergonzosos incidentes provocados por sus ultras en Marsella; amenaza que hizo extensiva a Croacia por idéntico motivo. La policía francesa, por su parte, ha quedado algo en evidencia al verse rebasada por un problema que a algunos parece menor ante el riesgo plausible de un atentado islamista que, afortunadamente, no ha llegado a producirse. Por contra, ha resultado modéli-

fórmulas para evitar el descalabro de unas nuevas elecciones. El mandato popular está claro. Sin mayoría absoluta, los partidos deben negociar hasta la extenuación y llegar a fórmulas que permitan instrumentar al menos un Gobierno en precario que permita abordar los problemas con los que se enfrenta España y de forma primordial el nuevo presupuesto y las exigencias europeas en cuanto al déficit. Como ningún partido político querrá cargar sobre sus espaldas la convocatoria de nuevas elecciones, parece lógico que, aunque a regañadientes y a trancas y barrancas, se termine por articular una fórmula de investidura y de Gobierno que permita superar la actual situación.

co el comportamiento de aficiones como las de las dos Irlandas e Islandia, demostrando que es posible animar sin vandalismo. En materia de seguridad el reto ha sido máximo. Estaban demasiado recientes los atentados de París y Bruselas, y el riesgo de que los islamistas intentaran algo similar era patente. Por otro lado, la vigilancia de los hooligans ha añadido un plus de exigencia a las fuerzas de seguridad francesas. Resultó muy acertado imponer una suerte de “ley seca” en zonas de bares próximas a los estadios, así como también limitar la instalación de pantallas gigantes para evitar la concentración de multitudes, con el riesgo que ello implicaba. De cualquier modo, el deporte no debería verse condicionado por variables terroristas ni vandálicas; aunque eso poco importaba ayer noche en Portugal.

w w w. e l i m p a r c i a l . e s

I


El sueño imposible de Martin Luther King Por Antonio Hualde

E

n 1955, cuatro animales blancos apalearon hasta la muerte a un adolescente negro, Emmett Till. Los asesinos fueron detenidos al día siguiente, pero se fueron de rositas: apenas un mes después, un jurado compuesto íntegramente por blancos tardaba 67 minutos en declararles inocentes. Por unanimidad. Sin embargo, el caso conmocionó al país. Por expreso deseo de su madre, el féretro de Emmett Till permaneció abierto durante el velatorio, para que todo el mundo pudiera ver los efectos de la terrible paliza que había sufrido. Muy pronto aquellas imágenes recorrieron Estados Unidos, y fueron el germen de un ideal que empezaría a resquebrajar los cimientos del racismo institucional. Ese mismo año, Rosa Parks, una secretaria negra que volvía a casa en autobús se negó a ceder su asiento a un hombre blanco; lo pagó con la cárcel. Dos años después, cuatro jóvenes en Greensboro -North Carolina- hicieron algo similar en el área reservada para blancos de la cafetería de los almacenes Woolworth. La gente comenzaba a moverse, pero no sólo los blancos; gente de todas las razas tomaba conciencia de que había algo por lo que realmente merecía la pena luchar. Había nacido el Movimiento por los Derechos Civiles. Y al frente del mismo, Martin Luther King. El doctor King habría condenado como solo él sabía hacer el asesinato en Dallas de 5 policías blancos a manos de un negro, por motivos estrictamente raciales. Que esta vez se hayan cambiado las tornas no resta un ápice de horror al caso. De un tiempo a esta parte, varios sucesos en los que ciudadanos negros acaban perdiendo la vida ante policías blancos -en ocasiones,

II

w w w. e l i m p a r c i a l . e s

con total impunidad- han vuelto a abrir una caja de Pandora, la del racismo, que por lo visto nunca ha estado bien cerrada. Aún me estremezco al volver a oír el discurso de King en 1963 al pie del monumento a Washington, calificado como uno de los mejores de la historia. Fue un acto tan multitudinario como emotivo. Las palabras pronunciadas ese día traspasan fronteras. Y no pueden tener más vigencia: “Hoy tengo un sueño. Sueño que un día, en las rojas colinas de Georgia, los hijos de los antiguos esclavos y los hijos de los antiguos dueños de esclavos, se puedan sentar juntos a la mesa de la hermandad. Sueño que un día, incluso el estado de Misisipi, un estado que se sofoca con el calor de la injusticia y de la opresión, se convertirá en un oasis de libertad y justicia. Sueño que mis cuatro hijos vivirán un día en un país en el cual no serán juzgados por el color de su piel, sino por los rasgos de su personalidad. Sueño que un día, el estado de Alabama cuyo gobernador escupe frases de interposición entre las razas y anulación de los negros, se convierta en un sitio donde los niños y niñas negras, puedan unir sus manos con las de los niños y niñas blancas y caminar unidos, como hermanos y hermanas. Hoy tengo un sueño”. Cuando Obama tomó posesión de su cargo en la Casa Blanca, sustituyó el busto de Churchill que había hecho instalar allí su antecesor -George Bush, para más señas- por uno de Martin Luther King. Y enmarcó el discurso pronunciado hace ahora 50 años. Hay sueños que no caducan, por más tiempo que pase. Merece la pena seguir teniéndolos, y luchar por ellos. Sin colores.


El asesor de Mr. Marshall Por Raúl Mayoral

T

ras la visita de Ike a Franco en 1959, España salió del aislacionismo y protagonizó el milagro económico español. Mariano Rajoy espera que la visita de Barack Obama le permita salir del cordón sanitario que le han tendido las fuerzas del cambio y continuar el milagro de vadear la crisis económica sin rescate y sin multa. Se confirma así que la nación americana siempre acude con más o menos acierto, quizás en algunas circunstancias con algún retraso, pero siempre con generosidad en ayuda del maltratado. Desde que EE.UU asumió la jefatura del mundo occidental, ha aceptado la misión directora de robustecer y consolidar el cuerpo y el espíritu de los necesitados, convirtiéndose en potencia rectora en la política mundial. El Plan Marshall fue un acto noble de la nación norteamericana y un sacrificio de los más eficientes en servicio y defensa de la paz.Aquél proyecto ya propugnaba la unidad de Europa como necesaria. El acercamiento y la unión de nuestro continente era imprescindible para competir con los bloques políticos y económicos de la época. Sus objetivos fueron la financiación del excedente de importación que necesitaba Europa hasta que la capacidad económica de aquélla se hiciera independiente, la abolición gradual del nacionalismo económico terminando con el absurdo panorama de los Estados aislados encastillados en su posición de guerrilleros de la economía, haciendo que las grandes posibilidades de ayuda mutua tuvieran pleno desarrollo, y la eliminación de la división

entre países de mala y buena moneda. Setenta años después Obama, gran conocedor de la historia reciente, sigue defendiendo para Europa lo mismo que el Plan Marshall. Y lo recordó antes del Brexit. Lo que desconocía el presidente estadounidense al llegar a la base de Torrejón era el perfil de cada uno de los dirigentes de los tres partidos derrotados por Rajoy en las elecciones del 26 J. Por ello, tuvo que echar mano de uno de sus asesores, conocido como titulares, por su admirable capacidad de acertar sobre la personalidad de los individuos mediante una sola frase. Así, justo antes de descender por la escalerilla del Air Force One, Rogers Kerans pasó a su comandante en jefe una nota con el siguiente contenido: Pedro Sánchez: él, más que nadie, tiene el don de concentrar la mayor cantidad de palabras en la mínima cantidad de pensamiento. Comete siempre el error de comprar cuando los precios están altos y vender cuando bajan. Albert Rivera: como decía aquél famoso cartel colocado en los cafés que frecuentaban los buscadores de oro: “No disparéis sobre el pianista. Lo hace lo mejor que puede”. Pablo Iglesias: solo tiene un leve defecto: que si funda una República, quiere ser el Presidente; que si va a misa, querría ser el predicador; en un bautizo, querría ser el recién nacido; en una boda, la novia, y en un entierro, el difunto. Obama leyó la nota y la guardó parsimoniosamente en el bolsillo de su americana. Como luego recogería la prensa española, despachó al trío en diez minutos.

w w w. e l i m p a r c i a l . e s

III


Rivera apuesta por un Gobierno en minoría de Rajoy

E

l PP enviará a C’s un documento de objetivos y propuestas de reformas este miércoles. Rivera descarta un Ejecutivo entre PP, PSOE y Ciudadanos por la insistente negativa socialista. Mariano Rajoy y Albert Rivera se han reunido este martes en el Congreso. Un encuentro de una hora y veinte minutos que ha servido para abrir una vía que puede acabar en investidura. “Nuestra posición es clara: ni queremos terceras elecciones ni apoyaremos a pies juntillas este Gobierno”, ha explicado a su salida el líder de Ciudadanos, que ha descrito la cita como “una reunión constructiva que abre puentes de diálogo”. Atrás han quedado las posturas ambiguas de campaña y los deseos que ahora se reconocen imposibles. Rajoy y Rivera apostaban decididamente por un Gobierno fuerte, de amplio respaldo parlamentario, en el que trabajaran conjuntamente PP, PSOE y Ciudadanos. Esa era la opción A, pero toca pasar al escenario B: “El plan de acuerdo entre los tres partidos constitucionalistas no tiene salida. El plan B es el único que queda encima de la mesa: un Gobierno en minoría del señor Rajoy. Esa es la realidad que tiene el país”, es el diagnóstico del líder naranja. “No vamos a apoyar ese Gobierno. Vamos a estar en la oposición”, ha añadido. Los presidentes de PP y C’s coinciden en lo urgente de la situación y en la necesidad de dar “estabilidad” a España: “El principal reto es tener presupuestos y techo de gasto”, ha afirmado Rivera. Por ello, ha explicado, “no vamos a estar en el Gobierno, pero somos un partido realista y responsable. Para los principales temas vamos a estar dispues-

IV

w w w. e l i m p a r c i a l . e s

tos a negociar y llegar a acuerdos”. Es decir, Rivera, con sus 32 escaños, tiende “puentes de diálogo” para una legislatura que, adelanta, “no será sencilla” pero estará cargada de “oportunidades”. C’s decide este miércoles su postura definitiva Tomada la primera decisión, llegará la segunda de Ciudadanos: “Dieciocho días después de las elecciones no podemos seguir a este ritmo. Como tenemos que posicionarnos ya sobre la votación de investidura, mañana [por este miércoles] reuniré a mi partido para tomar una decisión de voto”. Una decisión “relevante”, según él, que llegará después de “hablar con el señor Rajoy y vista la postura del PSOE”: “Nuestros votantes nos piden ser un partido de cambio, renovador y responsable”. Y esa responsabilidad la traslada también a la bancada socialista en el Congreso: “Quiero que los partidos de la oposición seamos responsables para ver cómo sacamos adelante este país. La opción de unas terceras elecciones no es una opción. Y la opción de bloquear España no es una opción”. Por eso, y porque “una cosa es la investidura y otra la legislatura”, ha proseguido, “puede haber un Gobierno en minoría que tenga que llegar a acuerdos con la oposición para temas de Estado. Hay que verlo como una oportunidad”. “Si somos responsables todos, puede funcionar”, ha estimado. Entre esos asuntos cruciales para España, Rivera se ha referido a los Presupuestos Generales del Estado para 2017, el techo de déficit y el gasto público. “Gobierno y oposición estamos abocados a entendernos.

Hay que dejar de hacer bandos y hagamos política”: “Todos tenemos que ceder”. El acuerdo, pues, es imperativo, según Rivera. Si no, vendrán “unas terceras elecciones, y unas cuartas, y unas quintas, y unas sextas...”: “Asumamos que nadie va a ganar y este país se tiene que poner en marcha”. En resumen, y por lo que respecta a Ciudadanos, “no va a haber un apoyo al Gobierno de Rajoy ni vamos a entrar en él”, hará “una oposición responsable”, pero “tenemos que decidir la posición de voto en la primera votación y en la segunda”. Rajoy enviará a Rivera un documento de objetivos y propuestas La reunión entre Rajoy y Rivera también ha servido para que el presidente del Gobierno en funciones se haya comprometido a enviar en las próximas horas a su interlocutor un documento con objetivos y propuestas de reformas para la legislatura. Será la base sobre la que negociar. Pero no hay nada cerrado y las medidas “estarán abiertas a discusión y mejora en un intercambio leal y responsable de las distintas posiciones políticas”. Además, el PP ha agradecido, a través de un comunicado, la voluntad constructiva de C’s en la actual situación política y el esfuerzo que ha mostrado su presidente para intentar un entendimiento. Una reunión considerada “clave”, no solo por lo que respecta a Ciudadanos, sino también para intentar convencer al PSOE de la conveniencia de desbloquear la situación con una abstención, aunque sea mínima. No obstante, “todo es cuestión de ir sumando”.


Columna México y el mundo

13 de Julio de 2016

Homenaje a Juan María Alponte En homenaje al maestro Juan María Alponte, Diario Indicador Político publica una selección de las columnas más destacadas de nuestro inolvidable articulista.

Una educación nueva para el futuro o no habrá futuro humano

J

oel R. Poinsett, primer embajador de Estados Unidos en el México naciente, sí fue un hombre para inventarse un mundo nuevo. Hijo de una gran familia, había viajado por el mundo y pasado por universidades de primera magnitud…y hablaba español. Como “turista” estuvo en México en el periodo de Iturbide emperador. A quien vio y habló con él. Joel R. Poinsett había participado, por iniciativa del poder en Washington, en las guerras de independencia de América Latina. Incluso trabajó en la redacción de la primera constitución chilena. Hombre, pues,

sabiendo que el gran debate consistía en traspasar una gran parte de la vieja Nueva España al abecedario del poder estadounidense. Como premisa transportaba con él car-

Por Juan María Alponte tas de la masonería de Nueva York lo que significó lo que Washington quería: dividir el país —México— en todas las áreas masónicas. Poinsett transportaba consigo, además, la bolsa, sin límites, para comprar una serie de territorios mexicanos. La diferencia entre el embajador norteamericano y los dos primeros nombrados por Hidalgo ante Estados Unidos revelaba, por sí, dos ideas del mundo. Aún así Poinsett tuvo que salir de México —expulsado— sin comprar un metro cuadrado de México. Pero persistieron: lo que no compraron lo obtuvieron por las ar-

11


12

13 de Julio de 2016

mas y la guerra. A Poinsett le venían bien las famosas definiciones del filósofo, hoy, más notable de Francia: Edgar Morin. Poinsett estaba preparado para negociar con América Latina y había sido congresista en Estados Unidos. En suma, conocía, por dentro, el poder hasta el punto que había formado parte de las batallas por el predominio de su partido en el Parlamento de Estados Unidos. Creo que le vendrían bien las definiciones del filósofo más interesante de la Francia de nuestros días. Hablo de Edgar Morin que ha presidido proposiciones espectaculares, en orden al pensamiento y la educación, en Francia y, por tanto, en Europa. Poinsett, como diría Edgar Morin, era sapiens y ludens —sabio y jugador— y, además de traer la bolsa llena de dólares para comprar territorios de la Nueva España independiente, dividió a la masonería mexicana destruyendo su unidad. Era, Poinsett, como diría, a su vez, Edgar Morin, empiricus et imaginarius. Cierto es que no pudo comprar territorios en México. En efecto, pero el práctico y el imaginativo Poinsett dividió a la masonería mexicana como era su objetivo. Parece mentira que todo ese parámetro vital nos sea desconocido. No sólo Poinsett traía las bolsas cargadas de billetes para comprar los territorios mexicanos anhelados, sino que poseía la capacidad para dividir. Lo probó, como fuego, la masonería mexicana. No pudo, finalmente, comprar

Columna México y el mundo

territorios mexicanos, pero después de negociarlos defendió la tesis de la intervención militar. ¿Sabían ya que California tenía enterrado un tesoro de oro? Sí lo sabían. Con el oro de California hizo Estados Unidos la primera fase de la Revolución Industrial creando una red ferroviaria y marítima que preparó a Estados Unidos no sólo para quedarse con los fusiles de la guerra sino con los territorios que desde Texas eran anhelantemente deseados por Estados Unidos. Finalmente, el gobierno mexicano de la época suspendió la presencia de Poinsett en México. Sin embargo, las cartas estaban ya sobre la mesa: “o venden los territorios o los invadimos”. Es verdad, como dice Edgar Morin, el hombre es complejo (Homo complexus) y la guerra con Estados Unidos significó la pérdida de la mitad del territorio mexicano. Incluida Texas que fue el inicio. Existe, dice Edgar Morin en su libro Les Sept Savoirs Nécessaires a L’Éducation du Futur, “Los Siete Saberes Necesarios para la Educación del Futuro”, que el diálogo entre el Homo sapiens y el Homo demens es un hecho histórico creador y destructor en la existencia, cotidiana, de los seres humanos. México lo supo. Lo que se negó a vender fue conquistado con una guerra enteramente desigual que posibilitó, al quedarse Estados Unidos con territorios inmensos, que el Homo demens hiciera, a paso de gigante, la Revolución Industrial para convertirse en la primera potencia mundial y hoy nuestro

primer socio económico. Así es la existencia: un permanente contraste. Los citoyens de la Terre, los ciudadanos de la Tierra, dice Edgar Morin, tienen que asumir que el Homo faber, el hombre, finalmente, dueño de las técnicas defenderá sus presas hasta la locura. Dicho por Edgar Morin, ello quiere decir que el Homo sapiens no puede eludir el diálogo, entre el Homo demens y el Homo rational. Con ese doble problema se tuvo que enfrentar México con Estados Unidos que hoy es su principal comprador de mercancías mexicanas. ¿Quién lo iba a pensar? Todos los hombres sapiens, racionales, sabían que no existía un espacio ético en el diálogo con el poder. Edgar Morin, mi viejo amigo desde las distancias (ahora se ha casado de nuevo, es decir, volvió a nacer) señala que el diálogo entre el Homo sapiens y el Homo demens es difícil y, a pesar de ello, hay que intentar, siempre, ese diálogo difícil. Edgar Morin lo revela: “El diálogo entre el sapiens y el demens es, a la vez, un hecho creador y destructor”. Pensemos en nuestros días, donde la demencia parece haberse apropiado de regiones enteras con otra forma de violencia por vía de lo que Edgar Morin define como guerra permanente entre los ciudadanos de la Tierra. Esos citoyens de la Terre tienen que aprender, día a día, hasta que sea imposible Iguala —honor a los 43— y superar también la violencia ejercida como un derecho originado por la desigualdad y la pobreza. La búsqueda del Homo sapiens nos es hoy más necesario que nunca y ese “más que nunca” es el espacio, ineludible, de un diálogo entre el Homo sapiens y el Homo demens. Edgar Morin, el sabio, nos dice en su extraordinario libro Les Sept Savoirs Nécessaires a L’Education du Futur, que tenemos que hacer una reforma del pensamiento con una política de la civilización, esto es, con una nueva versión, a la vez, de la antropología y la ética que finalmente nos convierta, verdaderamente, en ciudadanos. Termino, de nuevo, con la frase que hizo la filósofa alemana —sobreviviente del mundo nazi— Hannah Arendt que nos ilustra y que gobierna mi vida: “que la violencia va precedida, siempre, por la mentira”. ¿Qué nos dice esa frase traumática? Una mirada limpia de rencores y frases solemnes, nos repite, una y otra vez, que tenemos que construir, como dice Edgar Morin, “una política de la civilización y una reforma del pensamiento”. Necesitamos maestros que sean capaces de leer lo que nos dice, al tiempo, en alemán, en francés y en latín, Edgar Morin y Hannah Arendt.


Artículo

13 de Julio de 2016

Relevo en la Nunciatura Apostólica… ¿y también en la visión desde Roma?

E

ntre las notas relevantes que recién han provenido de Roma, este año nos deja tres destacadas de cercano cuño: el nombramiento del francés Christopher Pierre como nuevo nuncio en los Estados Unidos, dejando la nunciatura de México, desde el pasado mes de abril; la muerte de Girolamo Prigione en mayo pasado y el comunicado de un nuevo nuncio apostólico designado para México por el papa Francisco a inicios de julio de 2016: el italiano Franco Coppola.

El relevo en la nunciatura se preveía desde las cercanías del viaje papal a nuestro país y por fin se confirma. Como sea, Pierre llevaba 9 años al frente, cosa no usual aunque no rara en la diplomacia vaticana y Coppola podría tardar todavía unos meses en llegar. Al oír su apellido pensé en el cineasta Francis Ford Coppola, pero aunque cuenta en su haber con la pelí Apocalypse, no veo motivos para alarmarse. La conservadora Iglesia católica mexicana, resiste. El nuevo nuncio sí, sustituye a otro de muy bajo perfil. Como ninguno de los nuncios acreditados desde 1992, Pierre lo tuvo fuera de los círculos eclesiásticos, y muchas veces fue difícil distinguir su presencia. Peña Nieto casi lo deja fuera del Palacio Nacional cuando el papa Francisco entró allí a pie. El diplomático carecía del tufo y la soberbia tan carac-

terísticas de Girolamo Prigione. Pieza clave de la transición diplomática de la Santa Sede en su relación con México, amante del tenis, poseedor de un picaporte que facilitaba su acceso a la residencia presidencial más que su talante con cara adusta y rictus permanente, sentencioso, desagradable, Prigione falleció en Italia el pasado 27 de mayo de 2016. Apenas algún comentario a quien fue por 19 años el representante papal en México, de los últimos nombramientos de Pablo VI y artífice del acercamiento entre Roma y el gobierno mexicano, en el marco de una política dual, con sus respectivos intereses. Prigione no fue poca cosa, y lo mismo articuló la primera visita papal y mantuvo a raya la Teología de la Liberación y a los obispos reaccionarios, que igual condujo

Por Marcos Marín Amezcua

La llegada de Franco Coppola despierta suspicacias, pero las veo más ociosas que acertadas o informadas.

13


14

13 de Julio de 2016

las negociaciones entre el Estado y la Santa Sede, sabedor de que no era necesario reanudar relaciones diplomáticas, pero impulsándolas para fortalecer el simbolismo del acercamiento. En el camino, cercano a Maciel o entrevistándose con los narcos y capoteando el debate de las narcolimosnas, más polémico no pudo ser. Arribó como delegado apostólico, o sea sin representación diplomática alguna y se marchó de México ya como nuncio apostólico —embajador del papa— sin obtener el decanato, negado por el gobierno mexicano, que habría coronado su exitosa labor en México como uno de sus máximos honores. Y lo negó por seguir el acertado criterio laico de que tal distinción corresponde al diplomático de mayor estancia en México. No era su caso cual nuncio. Pierre lo obtuvo en 9 años al frente de la nunciatura. La llegada de Franco Coppola despierta suspicacias, pero las veo más ociosas que acertadas o informadas. ¿Qué viene de Burundi, Chad y República Centroafricana y cuenta con experiencia en atender problemas complejos? Estupendo, es un perfil interesante que contrasta con los anteriores y eso que entre los nuncios destaco al bien posicionado Leonardo Sandri, tercero en la jerarquía católica al morir Juan Pablo II y a Bertello, de gran presencia en México. ¿Qué pasa por la mente del papa? Elucu-

brar poco ayuda. Conoce nuestros problemas como el secretario de Estado Parolin, y quizá mueve pieza en momento de crisis. Valentina Alazraki publicó que Parolin le describió a Coppola como hombre con experiencia y empatía. Y apunto: “Según el cardenal secretario de Estado, el nuevo nuncio es un hombre simpático, sereno, inteligente, capaz, que sabe enfrentar y resolver situaciones complejas”. Pues menuda complejidad la de nuestra Iglesia católica mexicana. Entre sacerdotes asesinados por el crimen organizado en cifras escandalosas, el choque con Peña Nieto y su propuesta de matrimonio igualitario y la permanente búsqueda de incursionar en medios electrónicos de manera abierta, sin lo cual no gozaremos de libertad religiosa plena, como advertía Bertone, antecesor de Parolín, implica desde luego una apreciación muy equivocada. Por lo demás, la presencia del nuevo nuncio, príncipe de Vianda, siguiendo la tradición pontificia de asignar un sitio histórico a tan relevante título al ser su representante personalísimo, es interesante en momentos de enfriamiento de las relaciones entre la Iglesia católica y el Estado, pese a la reciente visita papal. Coppola no la tiene fácil porque en efecto, enfrenta a una iglesia católica que va a paso lento en cualesquiera reformas emprendidas por Roma. Y si Roma va lenta, la Iglesia mexicana pasa por lentísima. No

se ha destacado por aportar pensadores ni teólogos, no ha reafirmado su presencia en la Curia, no ha pugnado por más cardenales y se recluye de debates importantes, a veces sin explicar mejor su postura. No es fácil tratar con ciertos prelados y el nuevo nuncio tiene una tarea titánica para mantener la unidad del episcopado y de cara a la sucesión de Norberto Rivera, quien no parece tener mejores credenciales en Roma. Coppola, sin el peso diplomático que en otros países sí se concede al representante pontificio, es una incógnita. Su ficha de servicios poco adelanta y su talante, menos. Queda aguardar. Lo demás son meras especulaciones que pueden ser más estériles que necesarias y útiles. Mas conviene recordar que un nuncio juega una doble función: es la cabeza mediadora en la iglesia local y es el ente político representando de manera personal al papa ante el gobierno mexicano. No es un mago ni ha de involucrarse en la pastoral de la iglesia mexicana. No es su tarea ni su función. Conviene recordarlo para no atribuirle roles equivocados a su propia naturaleza al deseo del analista. No nos confundamos. Otra cosa es que sea deseable la comunión de Roma con la iglesia local. Coppola ha de trabajar en ello. Otra cosa es que sea exitoso en su encomienda. No sabemos el resultado.


Artículo

Nunca viajaría a Estambul Por Ernesto Hernández Norzagaray

N

uevamente no puedo resistir a la tentación de comparar nuestra violencia. Y es que la violencia que se practica en otras latitudes vista desde la lejanía alcanza otra textura, otra dimensión, otro eco.

Lejana a la nuestra, que se ha vuelto tan rutinaria, tan de nota roja, tan procaz e incapaz de atraer la atención de los grandes medios de comunicación, como no sucede, con los actos de terrorismo de Ankara, Estambul, Bangladesh, Londres, Bruselas o París. Practicamos una violencia común y corriente, no apta para la espectacularidad que tanto consume, no sé si también disfruta, el ciudadano medio frente al televisor en horario de alto rating. Recuerdo los años que viví en Madrid. Era el primer tercio de los 90 y los coches bomba estallaban un día en Madrid, otro en Vitoria, Bilbao o Sevilla. Los comandos de ETA viajaban en furgonetas por el territorio ibérico distribuyendo muerte y miedo. Muchos de esta organización nacionalista e independentista eran gente educada y tenía estudios universitarios. Personas con futuro que habían decidido dejar aulas y profesiones para reivindicar con las armas en la mano la independencia de Euskadi del Estado español. Y uno que vivía en España, leía sobre la actividad compulsiva de ETA, o los GRAPO, que luego la prensa mexicana replicaba hasta en los diarios regionales. La televisión frecuentemente exhibía imágenes terribles de los destrozos que ocasionaban y los daños irreversibles a los autos y personas. No se diga el estado de los hombres y mujeres que morían entre esos metales retorcidos, quemados, humeantes. Entonces, nos llegaban cartas, no mensajes de texto de Whatsapp, donde familiares y amigos preocupados nos recomendaban

que nos cuidáramos. Que no fuera que un día estuviéramos en el lugar equivocado en el momento equivocado. Nosotros seguíamos con nuestras rutinas de ir diariamente a la Universidad, pasear los domingos por el Parque El Retiro o husmear el mercadillo de El Rastro, los viajes cortos de fines de semana en los alrededores de Madrid. Las noches de los viernes y sábados nos íbamos de copas a la plaza de Santana o en los bares de Moncloa. Vamos, no nos quitaba el sueño un atentado. Caminábamos por las calles a altas horas de la noche y no pasaba de encontrarte un borracho insolente que peleaba contra sus fantasmas. Es decir, no teníamos el miedo que tenían nuestros familiares y amigos, y es que fuera de las noticias tremendistas que alcanzaban las primeras planas o los programas de alto rating, la calle seguía, y creo sigue siendo aun con la nueva violencia de Al Qaeda o ISIS, de los que viven en esa y otras ciudades españolas. A veces les respondía en cartas hechas a mano a nuestros preocupados familiares y amigos que había más violencia en las calles de Culiacán que en toda España. No lo entendían y en contra argumentaban: “pero es que aquí no ponen coches bomba y tiene alcances más destructivos”. Sí, les explicaba con la paciencia de Job, los etarras o los grapo, salvo excepciones a la regla, cometían sus crímenes cumpliendo objetivos políticomilitares. Nada qué ver ataques indiscriminados en un centro comercial o ataques a pueblos de alguna región de la comunidad de Madrid.

13 de Julio de 2016

Claro, alguna vez salieron mal las cosas en Barcelona con el atentado del centro comercial de Hipercor, y se cargaron a 21 personas que habían estado en el lugar equivocado, en el momento equivocado. Sin embargo, el número de muertes de violencia política de ETA en sus casi 60 años de actividad militar no llegó a mil personas. Lamentables sin duda cada una de ellas. Cuestionable como toda acción de violencia. Pero nada qué ver con los números de la violencia que han producido cualquiera de nuestros cárteles del narcotráfico en sus áreas de influencia. Vamos, los más de 7 mil homicidios dolosos y el número indefinido de desaparecidos durante el gobierno de Malova que no cierra todavía. Y lo curioso es que la gente dice cosas como ésta: “Yo a Estambul nunca iría”, ahí hay mucha violencia. Los musulmanes ponen bombas por donde quiera y te puede tocar en el momento menos pensado. Cierto, puede tocar, pero uno en 100 mil. O sea, es más fácil que te toque en una calle, un bar, una oficina, un aula, un hospital sinaloense, que en una calle, un bar, una oficina, un aula, un hospital turco o madrileño. O sea, quienes tienen una idea virtual del mundo frecuentemente desarrollamos una suerte de autismo esquizofrénico. Perdemos trozos del principio de realidad. Somos incapaces de ver y razonar la estadística de un país y otro, y en este caso de un país y un estado mexicano. Pero algo le pasa también a los que exhiben nuestra violencia en la prensa española, porque con lo que dice el diario El País en una edición, ningún español o europeo vendría no a Sinaloa, sino a los estados donde se aprecian circulando convoyes del Ejército, marinos, policías, barricadas, autos y pueblos quemados, asesinatos a mansalva. En fin, entendámoslo, aun con todo lo distinto que son las violencias que lastiman al mundo, la nuestra que esporádicamente aparece en los medios internacionales de malas noticias, no es poca y no menos cruenta de la que sucede en el aeropuerto internacional de Atatürk de Estambul, o el Metro de Bruselas. Allá de un golpe matan a decenas de personas y aquí con mayor frecuencia hay “muertes hormiga”, que con su sistematicidad llenan las estadísticas por miles. Allá el mundo entero y las autoridades locales reprueban los atentados, aquí se minimiza o de plano se banaliza, es la mala costumbre de negar la realidad. Es la esquizofrenia de nuestras autoridades y nosotros mismos. Sólo por eso, nunca viajaría a Estambul.

15


16

13 de Julio de 2016

Suscríbete a nuestro canal de YouTube, en el cual podrás ver la videocolumna Agenda Política de Carlos Ramírez, con el análisis de lo más importante en la política, economías y el ámbito social de México y el Mundo, además de la serie Los Pinos 2018: La Silla Embrujada, en la que se revisan los pasos de los aspirantes de la candidatura al 2018 y la historia de la sucesión presidencial. No te los pierdas. www.youtube.com/user/grupotransiciontv

Los Pinos 2018

Agenda Política


Artículo

El socavón zacatecano Por Jaime Enríquez Félix

P

or aquellos días se avizoraba una contienda presidencial difícil en México. A pesar del devenir nacional, visitaba yo París como parte de mis rituales de vida (que me encantan). Como otras veces, esta también, de manera religiosa, Jorge Saldaña me recibía en el aeropuerto Charles de Gaulle con su Mercedes Benz blanco con 10 años de vida pero magníficamente conservado. Me instalé en mi hotel del barrio de los anticuarios, en la Rivera Derecha (Rive Gauche) del Sena, cerca de la Gare D’Orsay, hoy museo de los impresionistas, a unos cuantos pasos también del Museo de Louvre. Me registré. Dejé las maletas y nos fuimos a comer a un lugar de alta política francesa denominado Le Ministère, que está a una distancia intermedia entre Los Elíseos y la Asamblea Nacional. Allí se da la “grilla”más destacada entre el Ejecutivo y el Legislativo. Desde luego nadie nos pelaba, pero estaban allí, sin duda, los más influyentes hombres del poder en Francia. Salimos del restaurante a las 3:30 de la tarde aproximadamente y a Jorge se le ocurrió hacer un recorrido por los bares más antiguos de París.

Iniciamos cerca de la esquina donde él vivía, frente a la alcaldía de París (La Maire). Empezamos a subir la calle, rumbo a la Plaza Pigalle. Visitamos tres o cuatro bares con tres o cuatro siglos de existencia cada uno. Gente snob en algunos lugares y tradicional en otros. No cambiamos de tipo de vino en nuestras visitas, revisando los que se servían procedentes de cada una de las distintas regiones francesas. A las 11 de la noche aproximadamente, llegamos a la que sería nuestra última escala. Había que descender por una especie de escalera de caracol para llegar a este bar del siglo XVII, cercano al Barrio de San Luís, en la zona de la iglesia de Notre Dame, y quizá el barrio más caro de la capital francesa. Después de esta cata final nos fue difícil ascender la escalera. Lo logramos finalmente. Lo dejé en la puerta de su casa y me fui caminando al hotel. Había que estar al día siguiente en su programa radiofónico —que hacía para México y Francia desde su propia casa— llamado “Paraíso Latino”, que empezaba con la música de “La Patita”de Cri-Cri. Tenía una audiencia muy significativa en la propia ciudad parisina —donde transmitía en francés— para hacer luego la réplica en español que se oía en México, a través de Radio ABC, en el horario y espacio que aún conserva. Esta reflexión viene a cuento porque el pasado domingo tuve una reunión con mis amigos periodistas de Zacatecas en la Acrópolis (dicen que es «la catedral del rumor»), y luego de una reunión posterior, a eso de las 3 de la tarde quise visitar una cantina de las que tradicionalmente conocíamos en los tiempos idos, como “La Paloma”, “La Línea de Fuego”o “La Oficina”. Las que eran de “rompe y rasga” no las de perfumados. Le pregunté a un policía de tránsito por algún lugar con las características deseadas.

13 de Julio de 2016

Me informó que la única que estaba abierta y que todavía era cantina, era El Socavón, por la zona donde transitaba —con discreción pero con malos olores— el Arroyo de La Plata, el drenaje de la ciudad, abierto en algunas partes a los aires ambientales. Así como el agua tiene memoria, también el lugar retiene los malos olores. Alcanzando mi objetivo, descendí a una primera plataforma en la escalinata de la calle a la cantina. Después volví a bajar hasta encontrarme una barra —no antigua pero sí vieja— aún con el tubo para poner el pie y un pequeño drenaje para lo que se pueda ofrecer a los clientes, porque queda claro que no es lo mismo ser borracho que ser cantinero. Sin embargo, el encanto de su público era grandioso. Se siente uno Sigmund Freud presenciando expectante los reclamos de los males de amores que el consumidor alivia con tequila o con cerveza. Dramas pasionales, familiares, formando todos ellos una colectividad bien integrada, en armonía. Mi presencia provocó silencio y rechazo en un principio. Para romper el hielo disparé una ronda a todos los presentes. La sonrisa volvió a sus rostros y la cordialidad aumentó. Sin embargo el cantinero me preguntó: ¿al que está tomando whisky también lo invitamos? Le dije: ¡a ese no! Sale muy caro. ¡Brínquelo! Un par de damas de las peleas pasadas —se les notaba en el rostro— en lugar de bailar Cancán como en París, bailaban quebradita. Después de 3 o 4 horas abandoné el lugar, reanimado por las expresiones populares y la fraternidad, recordando aquel último bar de París donde los estilos son paralelos. Zacatecas debería tener rituales más profundos para sus visitantes y rescatar estos lugares que son santuarios de armonía, porque visitar “Las quince letras”y la cantina “La Ópera”en la Ciudad de México, tienen diferencias sustantivas, pero salimos perdiendo. Visitar “El Socavón “El Nivel”, es vivir tradiciones que están feneciendo prácticamente, para tristeza de los que amamos la cultura popular, la armónica complicidad de sus asiduos y esta forma de vivir que disfruta de la bohemia y las buenas compañías.

17


18

Artículo

13 de Julio de 2016

Los hombres del presidente: Aurelio Nuño

L

o que va de este año ha representado para el PRI y su gobierno –o dicho de otra forma para Peña Nieto y su partido– uno de los peores de lo que va del sexenio. El mandato del funcionario tricolor, desde su inicio, no se ha distinguido por lo certero de sus actuaciones y decisiones antes al contrario: el escarnio popular y de sus mal querientes han hecho del Presidente de México el blanco de todo tipo de señalamientos, burlas, bromas y memes, que sin descanso se publican en las redes sociales, mensajes telefónicos, correo y todo aquel medio que permita su transferencia de un individuo a otro.

Por Enrique Dávila Vega

Nunca, ningún presidente fue blanco de todas estas manifestaciones de descontento. ¿Qué hizo mal el presidente que le ha sido imposible recomponer su imagen pública? Independientemente de los incidentes chuscos que han caracterizado sus presentaciones públicas, la administración Peña Nieto ha sido marcada por la falta de comunicación entre el presidente y los secretarios de Estado y también entre la nula capacidad de comunicación inter secretarias. Al inicio del gobierno de Peña se formó la inevitable burbuja de funcionarios que administran quién, cómo y cuándo el presidente puede ver a alguno de los secretarios de estado y, por supuesto, esta burbuja también controla el qué, cómo y cuándo el presidente debe tomar conocimiento de los temas nacionales.

Muy pronto se supo que el control lo tenían Aurelio Nuño y los dos secretarios: Miguel Ángel Osorio Chong, de Gobernación, y Luis Videgaray de la secretaria de Hacienda. Aurelio Nuño, que salió de las filas del grupo de Videgaray, como jefe de la Oficina de la Presidencia se encargó de centralizar y administrar la información proveniente de todas las secretarías de estado para al final de cada día entregarle al presidente un resumen de las actividades de cada una de las dependencias, así logró cerrar el acceso de los secretarios de Estado con el Presidente y se encargó –con un estilo prepotente– de decidir que asuntos debía ver el presidente y cuales derivaba a Videgaray y a Osorio (ver el artículo http://www.re-evolucion.mx/editorial/ depredador/5421-aurelio-nuno-al-pri ) este filtro que Nuño impuso, aisló al presidente


Artículo

y se auto otorgó un enorme poder que desconcertó primero y, después, molestó a los secretarios de Estado que no formaban parte de esa burbuja de poder. Así, Nuño durante esos primeros años de gobierno creó un monstruo de tres cabezas en donde la central era la de él mismo y las otras dos las de Osorio Chong y Videgaray. En los pasillos de Los Pinos se comenzó hablar del desmedido poder de Aurelio Nuño y se le nombraba como un fuerte contendiente como presidenciable para el 2018 y, como un paso intermedio y lógico, llegar a la presidencia del PRI, dada su intima cercanía con Peña Nieto y a los malos números electorales que César Camacho tuvo en las elecciones del 2015 al perder 5 de los 9 estados en los cuales hubo elecciones a gobernador. Para llegar a la presidencia Aurelio Nuño requería salir de la oscuridad y comenzar a ocupar un lugar público en donde su imagen pudiera crecer dentro del priismo y la ciudadanía. Como lo describimos en su momento, la aspiración de Nuño chocó de frente con la aspiración del sonorense Manlio Fabio Beltrones, ambos tenían planteado dentro de su estrategia para llegar a la candidatura a la Presidencia de la República primero conquistar al PRI para luego lanzarse como candidato en 2018. El colmillo de Beltrones pudo más y desplazó a Nuño, el presidente de la república optó por la experiencia del sonorense y lo nombró presidente del PRI no sin antes ponerle un candado que evitara que llegado el momento, el de Sonora pudiera competir por la Presidencia de México y así dejar la vía libre al candidato que Peña designara y, por otro lado, Peña Nieto por medio de Gabino Cué y los secretarios federales de Educación Pública y de Desarrollo Social, Emilio Chuayffet y Rosario Robles, el 22 de julio del 2015 dieron a conocer que la CNTE perdía control político al desaparecer el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO), que se encontraba bajo el poder de la CNTE y donde se controlaban plazas docentes, nombramiento de funcionarios estatales, presupuesto educativo, becas y trámites. Con estas maniobras le pavimentaron parte del camino a Nuño. A los siete días del nombramiento de Beltrones como presidente del PRI, Peña Nieto le abre el camino a Aurelio Nuño nombrándolo Secretario de Educación con la encomienda de consolidar la Reforma Educativa y terminar de una vez por todas con la piedra en el zapato que representa la

CNTE y así enfilarlo como un fuerte candidato a la Presidencia de la República por parte del PRI. Dentro del priísmo las dos designaciones causaron molestias, por un lado Manlio Fabio Beltrones acotado y con una vigilancia muy estrecha por parte de la prima de Peña Nieto, Carolina Monroy del Mazo, que quedó como Secretaria General del PRI, que impidió que Beltrones pudiera maniobrar libremente y, por el otro lado, el golpe del nombramiento de Nuño que resintieron tanto Osorio Chong como Luis Videgaray, pues sus aspiraciones de llegar a la presidencia se veían limitadas. El priísmo descontento pasó la factura a Peña Nieto, gobernadores, funcionarios y militantes del PRI operaron a favor de los candidatos de la oposición lo que causó el desplome del tricolor y gracias a eso se obtuviera el fracaso electoral más sonado del PRI. Beltrones aprovecho, muchos dicen que propició, ese descalabro para renunciar a la dirigencia tricolor y así quitarse de encima la limitante de no poder aspirar a ser candidato presidencial. En los comentarios que se dicen en voz baja se habla de que algún secretario de es-

13 de Julio de 2016

tado avivó el descontento de la CNTE y del SNTE para descarrilar a Aurelio Nuño, para que luego este mismo secretario apareciera arreglando el caos. Lo cierto es que el temperamento de Nuño lo traicionó en su incursión en la vida pública y en lugar de capitalizar la percepción de que ya se iba a dar fin a los desmanes de la CNTE, finalmente ha quedado el secretario como imprudente, falto de tacto y demostró que aquellos rumores de intolerante y prepotente son ciertos; gracias a él la educación en México en lugar de avanzar retrocedió pues consolidó el poder político que la CNTE tiene y, lo que es peor, atrajo más simpatizantes a la Coordinadora. Al interior del PRI el grupo Atlacomulco queda muy deteriorado mientras que el Grupo Hidalgo comienza a consolidarse como una fuerza que puede crecer más, siempre y cuando los sonorenses los dejen. Al final los tiradores que aún quedan para contender por la candidatura presidencial por parte del PRI son Manlio Fabio Beltrones y Miguel Ángel Osorio Chong. Nuño ha quedado relegado y poco participativo en el conflicto magisterial, porque en lugar de componer agrava las cosas. @EnriqueDavilaV

19


Hablemos de política... con Carlos Ramírez Todos los miércoles a las 22:15 en Efekto TV canal 234 de Sky


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.