Diario ip 289

Page 1

i ic

En

ón

:

ed a Homenaje ta s e Juan María Alponte

d

s eE

pa

/ ña

. gs

I-I

V

¿China seguirá creciendo sin cambios?

Homenaje a Juan María Alponte

Por Juan MaríaMaría Alponte / pág.11 Por Juan Alponte / pág.11

Director: Carlos Ramírez

indicadorpolitico.mx

Jueves 21 de Julio de 2016

contacto@indicadorpolitico.mx

Número 289

$5.00

CNTE-22, hijas ilegítimas pero todavía legales del PRI Por Carlos Ramírez / pág. 3

Castigar la tierra Lilia Cisneros Luján / pág.5

De locos Por Roberto Vizcaíno / pág. 9

La danza de cifras

Por Armando Reyes Vigueras / pág. 4


2

21 de Julio de 2016

C o n s p i r ac y T h e o ry

Felipe Calderón difunde encuestas en las que el PAN le lleva la delantera al PRI.

Festeja Calderón que PAN rebase a PRI en encuesta sobre Los Pinos 2018 Aunque Margarita Calderón prometió que su esposo, el expresidente Felipe Calderón, no metería las manos en sus aspiraciones para Los Pinos 2018, lo cierto es que el exmandatario no se queda quieto. Aún es el “hijo desobediente”, como se calificó a sí mismo antes de postularse en 2005. Resulta que ahora se volvió gran promotor del PAN y quiere adjudicarse las victorias de la alianza entre perredistas y panistas del pasado 5 de julio. Desde el martes y hasta este jueves se ha dedicado a promover el resultado de una encuesta de Parametría, publicada por el diario español El País, en la cual se sitúa al PAN como el partido más fuerte para Los Pinos 2018, con 32 por ciento de las preferencias electorales. El PRI, según esa encuestadora, tendría 24 por ciento y Morena, propiedad de Andrés Manuel López Obrador, sólo el 21 por ciento. Mediante redes sociales, el exmandatario se ufanó de tales proyecciones, sin embargo, en radio pasillo del CEN del partido azul le recordaron que esos logros “no son de él ni de Margarita Calderón”, son de la coalición entre PRD y PAN, y le pidieron que por más que extrañe la casa presidencial él no regresará a Los Pinos ni como príncipe consorte. En el CEN del PAN reiteran que sólo mediante una gran alianza con el PRD se podrá ganar en 2018 y la única condición que ha puesto la gente del sol azteca es que Margarita Calderón no sea la abanderada. ¿Ya lo habrá olvidado el expresidente?

Directorio Mtro. Carlos Ramírez Presidente y Director General carlosramirezh@hotmail.com Lic. José Luis Rojas Coordinador General Editorial joselrojasr@hotmail.com Mtro. Carlos Loeza Manzanero Coordinador de Análisis Económico Mauricio Montes de Oca Relaciones Institucionales y ventas mauricio.montesdeoca@indicadorpolitico.mx Raúl Urbina Asistente de la dirección general

Roberto Vizcaíno Director editorial rvizcaino44@gmail.com Dr. Rafael Abascal y Macías Coordinador de Análisis Político Wendy Coss y León Coordinadora de Relaciones Públicas Ana Karina Sánchez Coordinadora Operativa anakarinasl08@gmail.com Monserrat Méndez Diseño y redacción

Eterna espera por Luy

3 4 5 7 9 I 11 13 15

Diario Indicador Político es una publicación diaria editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., y el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F. indicadorpolitico.mx

17 19

Índice CNTE-22, hijas ilegítimas pero todavía legales del PRI Por Carlos Ramírez La danza de cifras Por Armando Reyes Vigueras Castigar la tierra Por Lilia Cisneros Lujan Agenda del día De locos Por Roberto Vizcaíno Suplemento: El Imparcial ¿China seguirá creciendo sin cambios? Por Juan María Alponte La lastimada investidura presidencial Por Rodolfo Aceves Jiménez La Guerra Por Samuel Schmidt El Hoy No Circula de Pacchiano vs. Mancera Por Enrique Dávila Vega Un forastero en el PRI y su tarea con los tricolores poblanos Por Arturo Rueda


Columna Indicador Político

21 de Julio de 2016

CNTE-22, hijas ilegítimas pero todavía legales del PRI

L

Por Carlos Ramírez

a Sección 22 y la CNTE son hijas ilegítimas pero legales del sistema político priísta/régimen de gobierno/Estado nacional. Y su fortalecimiento ha sido consecuencia de la posposición de soluciones a la relación política/laboral/corporativa de los maestros como parte de las estructuras de poder priísta del gobierno federal. Apenas en junio del año pasado Gobernación y el gobierno estatal de Gabino Cué Monteagudo firmaron una minuta de compromisos con la 22 otorgándoles aún más privilegios en recursos, becas y sobre todo manejo de plazas; esas concesiones ocurrieron después de haber sido publicada la reforma educativa en la Constitución. La 22 y sus métodos de lucha —marchas, plantones, bloqueos— fueron tolerados por el gobierno estatal y luego los gobernadores de Heladio Ramírez López al actual Cué —1986-2016, 30 largos años— subsidiaban sus movilizaciones a la capital de la república. La gran victoria política de la 22 fue el logro de la doble negociación anual de salarios y prestaciones: le tocaba la nacional del SNTE y luego la negociación estatal con los gobernadores en turno, quienes les dieron privilegios, negocios, concesiones, permisos, instalaciones y mucho dinero en efectivo. Hasta el 2000, los maestros fueron estructura política/electoral/ideológica del PRI. Los 12 años de gobiernos panistas contribuyeron a fortalecer a los maestros del SNTE y a la maestra Elba Esther Gordillo. Cuando el PRI regresó a la presidencia en el 2012, el SNTE era ya una fuerza por sí misma, le puso severas condiciones al Presidente de la República y su lideresa fue encarcelada, pero la estructura del SNTE siguió igual. La 22 ya ganó al obtener su cartilla de reconocimiento oficial —sin razón oficial porque forman parte del SNTE como titular de las relaciones laborales con la SEP nacional— de la Secretaría de Gobernación, al asumirlos como interlocutores directos y con ello le dieron también validez oficial a su pliego petitorio. En esas reuniones en

Bucareli el gobierno federal se ató las manos para cualquier uso de la fuerza contra efectivos sindicales magisteriales. El sistema/régimen/Estado no supo qué hacer con el SNTE luego del 2000. Con habilidad, la maestra Gordillo quiso todo el poder pero Manlio Fabio Beltrones y Roberto Madrazo la derrotaron dentro del PRI; sin embargo, Gordillo y el SNTE pactaron con los gobiernos panistas de Fox y Calderón, y en el 2012 el PRI acudió al apoyo del SNTE pero sin haber fijado antes la agenda de compromisos. El modelo Salinas de quinazos sindicales se olvidó de reorganizar las relaciones de poder de los grandes sindicatos con el gobierno; se quedaron con el esquema Romero Deschamps de Pemex de subordinación absoluta a cambio de corrupción; pero el SME y el SNTE tenían vida política propia. En lugar de prever conflictos, el gobierno decidió mirar hacia otro lado: el SME fue liquidado y el SNTE se atrincheró en su fuerza masiva. La crisis actual con la 22 es producto de un nuevo giro conservador de la política del gobierno pero sin atender el problema de la vigente dependencia corporativa dentro del sistema priísta. El problema magisterial no se resolverá con represión, cárcel y despidos sino con la reforma estructural del poder corporativo institucional que el PRI heredó de Lázaro Cárdenas y que el PRI neoliberal de Salinas a Peña no ha querido encarar. La reforma educativa-laboral fue un tibio comienzo pero fracasó en su implementación y ahora se pagan facturas con marchas y bloqueos.

Política para dummies: La política es el reconocimiento de hijos políticos fuera del matrimonio pero con derechos adquiridos.

Sólo para sus ojos: • Este viernes se reúne el presidente Peña Nieto con su homólogo Barack Obama y el tema central de la agenda debe ser la amenaza Trump. Poco se puede esperar de ese encuentro porque Obama anda en la frivolidad y es un pato cojo o Presidente sin poder político porque ya se va y los republicanos amenazan con regresar a la Casa Blanca. • El gobiern federal parece que ya no sabe qué hacer con la 22. La obstinación política de los dirigentes sindicales saca de quicio al más paciente de los políticos. Pero como dicen en los memes: si ya sabían cómo era, ¿para que los invitaron a negociar? • Si la Corte apoya la idea de quitar del puesto a maestros que reprueben evaluación —aunque sin despedirlos—, le echará más leña a la hoguera: los maestros de la 22 no se mueven por decisiones legales sino por las presiones políticas.

indicadorpolitico.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh

3


4

Columna Mundo Electoral

21 de Julio de 2016

La danza de cifras

L

Por Armando Reyes Vigueras

a polémica reciente por las cifras dadas a conocer por el INEGI con relación a la encuesta para determinar el tamaño de la población en condiciones de pobreza, con la intervención del Coneval, nos recuerda que somos una nación que se rige por las cifras, a las cuales recurren todos los políticos todos los días y a la menor provocación posible. Pero una cifra no refleja lo que en realidad vive una persona. Cifras y más cifras En cualquier reunión de dirigentes partidistas, de legisladores o de gobernantes, las cifras salen a relucir, desde encuestas, estadísticas y recuentos pasando por lo ocurrido en años anteriores así como proyecciones, todo basado en números. El amor por las cifras es algo palpable en nuestra clase política –tanto como por las presentaciones en Power Point–, por lo que cada equipo de un político que se respete debe contar con un especialista en el arte del manejo de cifras, si es actuario o con maestría pues mejor. Es así que en cualquier boletín o informe no pueden faltar las gráficas en las que se ve las barras que muestran lo hecho, aunque expresado con números, en comparación con periodos anteriores. Lo vimos en la presentación en sociedad del nuevo presidente del PRI, en cuyo discurso ofrecía cifras para comparar lo hecho por la administración de su presidente —recuerden que llamó a defender a sus gobiernos a los priístas— en comparación con las dos administraciones federales panistas. Por supuesto que los panistas también han recurrido a las cifras para demostrar que sus gobiernos han sido mejores que los priístas, incluso comparando los primeros 100 días de la administración de Peña Nieto contra la de Felipe Calderón. Y así, podemos llenar este espacio con ejemplos de cómo se han utilizado las cifras para demostrar —o tratar de hacerlo— una gran cantidad de asuntos que tienen que ver con el ejercicio de gobierno o con la simple política. Pero eso también tiene su lado oscuro. El uso de cifras convierte los pro-

blemas, principalmente los de tipo social, en algo frío y sin tener que ver con los que verdaderamente lo padecen: las propias personas. Pensemos un poco en el tema de la pobreza. Acerca de esto, se han dado a conocer una gran cantidad de cifras acerca de la población que se encuentra en esta situación, así como de las millonarias inversiones que desde hace décadas los distintos gobiernos federales han realizado para su combate —en una terminología similar a cuando se habla acerca del narcotráfico—, pero el asunto es que siguen habiendo personas en pobreza pese a los millones que se han destinado al sector. Además, se ha diseccionado a la pobreza y ahora tenemos subcategorías, índices para medirla, mapas en los que se puede ubicar a las zonas con alta marginación y varias cosas más, pese a lo cual la pobreza —y en particular, las personas que no tienen ingresos suficientes— sigue como el dinosaurio del cuento de Monterroso. Así la meta puede ser reducir la pobreza en algunos puntos de la estadística, pero no se conoce si en realidad hay comunidades que ya salieron de esta situación, aunque en los informes de gobierno se podrá presumir que se logró un avance gracias a las cifras. La reciente discusión entre el INEGI y el Coneval va por ese sentido, en el que la utilización de cifras es la parte importante y no la gente que está en esta situación. Así, un político que sólo se basa en las cifras no podrá resolver un problema porque carecerá del factor humano que lleve a la mejor comprensión del mismo, pues queremos que administradores o gobernan-

tes que pocas veces en su vida han sentido hambre o han sentido preocupación por su futuro por falta de dinero resuelvan el tema de la pobreza. Pero como es más llamativo y lucidor el manejo de cifras, tendremos aún un rato más presentaciones y discursos llenos de cifras que en realidad no dirán nada, pero ayudará a sentir a quienes las presenten como especialistas o expertos en la materia. El uso de cifras puede ser bueno para ilustrar algo o para ayudar a su mejor comprensión, pero no puede ser la única herramienta para tratar de planear como resolver un problema. Por citar un ejemplo, el manejo de cifras sobre los delitos nos puede indicar que algún ilícito va a la baja, pero para la población el temor a salir a la calle no se reducirá por una simple estadística por muy bien hecha que esté o por mucha difusión que se le dé. El abuso en el manejo de cifras es parte de la evasión de la realidad que nuestra clase política padece.

Del tinter

En el PRI, su dirigente nacional aseguró que va a ir contra los corruptos aun cuando sean de su partido. En el PAN han dicho que van contra la corrupción y tienen hasta su comisión encargada de investigar los actos irregulares de sus militantes. En el PRD, Morena y demás partidos –menos el Verde, pues se ha oído poco de este tema en boca de sus dirigentes– se reprueban también los actos de corrupción. Pero lo que muchos se preguntan, es si los partidos van a encarcelar a todos los corruptos, ¿quién cerrará la puerta? @AreyesVigueras


Columna Una colorada (vale más que cien descoloridas)

21 de Julio de 2016

Castigar la Tierra Por Lilia Cisneros Luján

D

esde las concepciones religiosas más simples, pasando por las complicadas organizaciones de dioses variopintos, hasta llegar a las expresiones monoteístas actuales —judaísmo, cristianismo y musulmán— la humanidad coincide en la comprensión de que el planeta fue, ha sido, es y se mantendrá en equilibrio, mientras que las reglas —naturales, físicas, biológicas etc.— no sean violentadas

en extremo. Son varios los textos que en parte de los 66 libros [1] compilados por Gutemberg, con el apoyo de estudiosos de la época, señalan la conveniencia de evitar la guerra mediante peticiones de sabiduría para los gobernantes y actitudes de amistad, tolerancia, fe y justicia de los pueblos.

Por Lilia Cisneros Luján

De cuando en cuando los valores vinculados con la paz, se colocan en un segundo plano como cuando el dinero, la fama y todo aquello susceptible de comercio se coloca en la cúspide de la escala ética. Cultivar vínculos de unión entre quienes entienden lo valioso de estar unidos en lo fundamental y ser tolerantes en las diferencias es el mejor abono a la Paz. Tales vínculos se desgastan cuando hay supremacía de críticas, ataques —desde verbales hasta con armas— y vaivenes en el quehacer diario. ¿Se percató que sin más sustento que la lógica, la mayoría de los comunicadores inicialmente hablaban del lobo solitario al referirse al penetrador de la horrenda matanza de Niza? ¿Quién puede dar legitimidad a la tímida versión de que “ISIS dice que no fue su autoría pero que se regocijaba con el resultado”? ¿En qué momento y con qué evidencias la versión de la locura de un hombre enfermo, adicto, violento fue vencida por la certeza de que “sí se trató de un orquestado ataque terrorista”? Son muy pocos quienes tienen acceso a elementos objetivos para llegar a la verdad del tema y dentro de los mismos se precisa tomar en cuenta la animadversión que tienen ciertos gobernantes por el presidente de Siria o la culpa por el entrenamiento

de algunos de los que hoy se han vuelto en contra de quienes invirtieron en ellos para su capacitación en la violencia. Los jóvenes conversos al Islam, ¿además de ser entrenados en el uso de las armas han aprendido de los momentos históricos en que musulmanes, cristianos y judíos, pudieron convivir en paz? ¿Cuántos de los adalides de la honestidad, conocen los intereses económicos que mueven a los líderes de estos movimientos donde los daños colaterales —miles de inmigrantes, turistas o ciudadanos muertos, secuestrados o desaparecidos— les parecen normales? Explosiones nucleares, derrame de agentes químicos y basura en los afluentes hídricos, cacería de animales aun cuando estén en extinción y sin que medie un motivo de supervivencia para quien mata, quema de recursos no renovables extraídos de las entrañas de una tierra contaminada, agotada, sedienta desértica y castigada no necesariamente por el creador amoroso y sabio sino por sus creaturas. ¿Qué hará el dueño de acciones millonarias de una empresa petrolera cuando el mundo reviente? ¿Nunca leyeron que vale más un puño lleno cuando hay paz, que dos manos repletas en medio de la aflicción [2]?

5


6

21 de Julio de 2016

Columna Una colorada (vale más que cien descoloridas)

Muy cerca de Niza, un pueblo que eligió “democráticamente” a su presidente, salió a las calles para defenderlo de un inminente golpe de Estado ¿Entiende usted porque el enemigo natural del actual mandatario se refugia en los Estados Unidos que supuestamente está del lado del presidente turco? ¿Qué más falta para que la muchedumbre que apoyó a Recep Tayyip Erdoğan, se vuelvan en su contra como lo hicieran con todos los depuestos por la primavera árabe? Más allá de si la neurosis de guerra es una afección orgánica resultado de un traumatismo, y de si esta es causa o efecto de afecciones vinculados con síntomas de depresión, hipocondría, angustia o delirio, definitivamente urge atender a congéneres que

¿Qué más falta para que la muchedumbre que apoyó a Recep Tayyip Erdoğan, se vuelvan en su contra como lo hicieran con todos los depuestos por la primavera árabe?

de un lado del atlántico atropellan niños con sus muñecas o hacen pomada a su padres, y de este casi en las playas del pacífico exigen la loca aparición de sus vástagos muertos. ¿Quién está más enfermo, el padre que se niega a aceptar la realidad de la partida del hijo o el líder terrorista que se asume autor de la locura de un “lobo solitario”?, y si es difícil asumir que la neurosis, sobre todo las de guerra, son una enfermedad que merece tratamiento, más complicado es determinar el tratamiento que permita desenmascarar a los falsos enfermos, léase, los mentirosos, los desertores, los sospechosos, los traidores a la patria, más allá la terrible teoría de Freud, cuando al ser consultado acerca de casos específicos sentenció: "Todos los neuróticos son simuladores; simulan sin saberlo, y ésta es su enfermedad". Como sea, con todo y que los pocos que diluciden la soterrada contradicción entre dignatarios, rusos, norteamericanos o europeos crean que pueden seguir sembrando el terror en el medio oriente y que muchos de sus pares en América o África hagan lo propio en detrimento de la felicidad de sus pueblos, quienes esperamos que la Paz señoree por sobre la violencia, seguimos poniendo nuestro espíritu, mente y cuerpo para creer que no llegará el momento que debamos “entrar en las hendiduras de las rocas y en las cavernas de las peñas, por la temible presencia del creador, y por el esplendor de su majestad, cuando Él se levante para sacudir la tierra [3].

[1] La Biblia, que en sus muy diversas versiones sigue siendo la obra más leída y estudiada en la tierra. [2] Eclesiastés 6:6. La Biblia. [3] Isaías 2:21.


Agenda del día

21 de Julio de 2016

Crecerá México 2.5% en 2016: FMI

E Fallas en la ley de protección a víctimas: Peña

A

l inaugurar un foro internacional sobre protección a víctimas, el presidente Enrique Peña Nieto reconoció que la normatividad vigente en materia de protección a víctimas padece de fallas, inconsistencias y en algunos casos incluso es inoperante, y ofreció ser un aliado para mejorar las leyes en la materia. Durante su mensaje de apertura del foro, el mandatario había dicho que si bien el modelo de atención a víctimas coloca a México como un referente porque fue uno de los primeros países en crearlo, se debe admitir la necesidad de hacerle correcciones. “Tenemos que asegurar que funcione adecuadamente, evitar la burocracia y hacer más fácil la reparación del daño a las víctimas y que éstas cuenten con la asistencia legal y jurídica de abogados especializados”, señaló el mandatario. Al hacer referencia a una expresión de la ministra Margarita Luna Ramos, de momentos atrás, el presidente Peña dijo que para que haya justicia debe haber equidad y que tanto víctima como victimario deben estar en una "cancha pareja". También planteó que debe enriquecerse la capacidad de las instituciones del Estado para velar por los derechos de las víctimas en el marco del Nuevo Sistema de Justicia Penal Acusatorio. Con este nuevo modelo, recalcó, se trata de que no haya inocentes en las cárceles ni culpables en las calles.

l Fondo Monetario Internacional elevó su pronóstico de crecimiento para México a 2.5 por ciento, de un previo de 2.4 por ciento, mientras que para 2017 lo mantuvo en 2.6 por ciento. La institución señaló que el crecimiento en el producto de las economías emergentes fue ligeramente mejor al estimado con anterioridad. “Los indicadores de la actividad real fueron ligeramente más sólidos de lo esperado en China, gracias a las políticas de estímulo adoptadas, así como en Brasil y Rusia, observándose algunos indicios preliminares de moderación de la profunda desaceleración registrada en Brasil y de estabilidad en Rusia tras el repunte de los precios del petróleo", precisó el organismo en un comunicado. En general el Fondo estimó que el brexit añade "notable incertidumbre a la ya frágil recuperación mundial", no obstante, indicó que los efectos y la persistencia de la misma son difíciles de calcular en este momento.

Esposa de Trump se fusila discurso de Michelle Obama

D

onald Trump va de mal en peor. Tras formalizar el Partido Republicano su postulación presidencial, terminó por estallar el escándalo que desató su esposa, Melania, quien se fusiló frases tomadas de un discurso de Michelle Obama de hace ocho años. El discurso de esta exmodelo de 46 años siempre elegante y hasta el momento poco presente en la campaña puso el punto final a la primera noche de la convención republicana, que debe nombrar oficialmente a Trump como candidato del partido en las elecciones presidenciales.

"Vamos a ganar": esas fueron las únicas palabras del millonario, usualmente hablador, antes de dejar a su esposa Melania el escenario del Quicken Loans Arena, donde él será oficialmente investido el martes como candidato presidencial republicano a los comicios del 8 de noviembre. Ceñida en un largo vestido blanco, la tercera esposa del magnate de bienes raíces y 24 años más joven que él, hizo con firmeza, pero moderado entusiasmo, un elogio de su marido, un hombre que "hará una verdadera diferencia". "No se rinde. Donald es y siempre ha sido un gran líder", dijo Melania Trump retratando en 14 minutos al candidato republicano como un padre amoroso y exitoso hombre de negocios que será un presidente fuerte pero compasivo. La exmodelo, nacida en Eslovenia y nacionalizada estadounidense en 2006, también describió su infancia en una familia que le inculcó que "hay que trabajar duro para conseguir lo que quieres en la vida". Pero justamente ese pasaje y otras partes del discurso se parecieron sospechosamente a otro pronunciado por Michelle Obama.

7


8

21 de Julio de 2016

Suscríbete al Diario Indicador Político y apoya al periodismo independiente

Un año mil pesos o 65 dólares Al suscribirte recibes los siguientes beneficios: • Certificado de Mecenas Editorial. • Tu nombre en la lista de apoyadores que publicará la edición del Diario en su último número de cada año. • Ejemplar del Diario en PDF a las siete de la noche del día anterior en tu correo electrónico. • Libro autografiado de Carlos Ramírez: Los Pinos 2018 que saldrá en diciembre. • 3 eBooks de nuestra producción editorial. • Una pluma y una libreta con el logo del Diario Indicador Político. • Además, participa en un Chat mensual con Carlos Ramírez sólo para suscriptores. • Edición especial anual de los ejemplares del Diario en versión PDF en un cd. • Descuentos especiales en eBooks.

Puedes realizar tu pago a través de un depósito en la cuenta: 00106828305 de Scotiabank a nombre de Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional S.C. o por transferencia en la cuenta mencionada con la CLABE: 044180001068283058. Envía copia de tu ficha de pago a contacto@noticiastransicion.mx con tu nombre y los datos de la dirección a la que se enviarán los obsequios. También pueden hacer el pago a través de Pay Pal, en nuestro portal http://indicadorpolitico.mx/suscripciones.php Más información al teléfono 6264.0054


Columna Tras la puerta del poder

21 de Julio de 2016

De locos Por Roberto Vizcaíno

* Sin el menos indicio de que algo haya cambiado, la CNTE continúa ahogando a 4 estados y la capital * Las confrontaciones en Chiapas, Oaxaca, Guerrero y Michoacá van en ascenso * En medio de este ambiente es que Aurelio Nuño presentósu nuevo modelo de educación

D

e repente, hay días, semanas, en los que México pareciera estar dominado por la locura. Estos en especial, han sido algunos de esos días en que pocos entendemos casi nada de lo que ocurre en este país ni de cuáles son los orígenes y objetivos de algunos acontecimientos.

Me explico: Mientras en la Ciudad de México, en las oficinas centrales de la Secretaría de Gobernación se realizan mesas de diálogo, negociación y acercamiento entre los líderes de la CNTE y los más altos cargos de esa dependencia y de la SEP, de los cuales todos los asistentes salen con abanicos de posiciones, propuestas y contrapropuestas, y sobre todo con agendas para continuar con esos encuentros, en las calles de la capital de la República, y en varios estados, en especial Chiapas, Oaxaca, Guerrero y Michoacán la CNTE se desborda, marcha, hace plantones, tomas y destrucción de oficinas, sitia aeropuertos, bloquea carreteras, quema autobuses y se enfrenta con diferentes policías en lo que pa-

reciera una creciente escalada de confrontación y violencia. Sólo falta que haya balazos para que aquello sea la ruptura total del Estado de Derecho y el inicio de un levantamiento. ¿Qué parte domina en todo esto?, ¿los negociadores de Gobernación o los violentos de Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Michoacán?, ¿por qué si hay negociaciones en Gobernación se incrementa la intolerancia y radicalización de la CNTE en esos y otros estados? ¿Cómo se entiende que mientras unos (la CNTE) hablen persistente e irreductiblemente de derogar la Reforma Educativa los otros (Presidencia, Gobernación y SEP) no sólo respondan que no habrá nada de

eso, y que por el contrario el titular de Educación Pública, Aurelio Nuño, haya presentado ayer un nuevo modelo de educación básica y media superior? ¿Cómo va a sacar adelante Nuño ese nuevo modelo si hay un segmento al parecer importante de maestros en rebeldía, casi en insurrección? ¿Por qué presentarlo justamente en este momento en que todo parece alterado en el área educativa? Veamos un poco los alcances de esto: Nuño anunció ayer que su nuevo modelo de educación básica y media superior, partirá con la realización de una serie de foros y consultas públicas para incluir las voces de todos los involucrados en el proceso de enseñanza. ¿Pretende hacerlo en este momento en que la CNTE ahoga Chiapas, Oaxaca, Guerrero y Michoacán y ya aparece en Nuevo León? En lo que se denominó Propuesta Curricular para la Educación Obligatoria, Nuño habla de que durante los próximos tres meses, habrá consultas con padres de familia, maestros, representantes del sector privado y organizaciones de la sociedad civil para mejorar la nueva propuesta pedagógica. ¿En serio cree que esto podrá tener éxito en este ambiente? En fin, que de acuerdo con su agenda por demás particular, Nuño cree que su nuevo modelo educativo entrará en un pro-

9


10

21 de Julio de 2016

ceso de consulta, que –aseguró-, incluye tres momentos: El momento ocurrirá cuando, al interior de cada escuela, maestros, alumnos, padres de familia y directores discutirán y propondrán sus opciones para después ir a foros regionales de debate, en los que participen pedagogos, académicos, autoridades educativas, legisladores y universidades, así como ciudadanos que podrán evaluar los procesos. Perdón, pero esto no sólo es de locura, sino algo imposible. ¿Cómo pretender meter en un debate a prácticamente todos los 120 millones de mexicanos en más de 100 mil escuelas del país para debatir en cada una, una serie de propuestas que tenderán más a la dispersión que a la unión, o simplificación de programas educativos? Para darle coherencia a lo que a mí me parece algo absurdo, Nuño involucró al Centro de Investigación y Docencia Económicas, el CIDE, que se encargará de recopilar la información surgida de esos debates escolares, para garantizar que –afirmó-, “todas las propuestas sean tomadas en cuenta”. Con las cosas así, en medio de una revuelta magisterial, Nuño afirma que su nuevo modelo de educación básica comenzará a aplicarse en 2018. Y que este incluirá el desarrollo de habilidades socio-emocionales en los niños y competencias en materia de lenguaje y comunicación, pensamiento crítico, uso de nuevas tecnologías, lógica, cuidado del medio ambiente. Nada más. Su nuevo modelo se basa en tres documentos base: El de Los fines de la educación, que precisa qué mexicanos formará el nuevo modelo y que serán: personas con valores, responsables, que participen en la vida política y social de México y que puedan tener un desarrollo personal, laboral y familiar óptimos.

Columna Tras la puerta del poder

En síntesis, este documento permite contar, dijo, “por primera vez en la historia (de México), con una síntesis de los logros esperados para cada niño, niña y joven a lo largo de su trayecto escolar en siete ámbitos distintos del aprendizaje: Lenguaje y comunicación, pensamiento crítico y reflexivo, convivencia y colaboración, desarrollo físico y emocional, México y el mundo, arte y cultura, y medio ambiente”. El segundo cuenta con 5 ejes pedagógicos, resultado de 18 foros regionales y 3 foros nacionales realizados en 2014 y que derivaron en el Modelo Educativo 2016, el cual tiene como premisa: “Velar por los derechos de los niños y jóvenes a una educación de calidad”. Su nuevo modelo de educación da una connotación distinta al valor de las escuelas porque es en ellas donde, afirmó, converge el sistema educativo y rompe con el modelo vertical anterior De igual manera ahora los maestros serán reconocidos como profesionales centrados en el aprendizaje de los alumnos y en mejorar su práctica docente y por ello se fortalecerán las universidades en el proceso de formación. La inclusión y equidad serán principios que guiarán a todo el sistema. El tercer documento comprende la nueva propuesta curricular, que contempla el generar prácticas que permitan aprender a aprender a lo largo de la vida y construir un proyecto de vida digno y próspero, basado en las siguientes características: lenguaje y comunicación (enseñanza del español, lenguas indígena, inglés y tecnologías de información), pensamiento matemático y lógico, exploración del mundo natural y social, formación cívica y ética. Otorga importancia a las actividades de desarrollo personal y social, como las activi-

¿Cómo se entiende que mientras unos (la CNTE) hablen persistente e irreductiblemente de derogar la Reforma Educativa los otros (Presidencia, Gobernación y SEP) no sólo respondan que no habrá nada de eso, y que por el contrario el titular de Educación Pública, Aurelio Nuño, haya presentado ayer un nuevo modelo de educación básica y media superior?

dades artísticas, culturales y deportivas, así como materias para regular las emociones y valores para la convivencia. Y buscará dar mayor autonomía a las escuelas para involucrar materias de acuerdo con su contexto, como contenidos regionales, robótica y proyectos de impacto social. Los dirigentes de la CNTE recibieron la documentación que explica a fondo el nuevo modelo educativo, y prometieron analizarlo, pero sobre la base de que antes de echarlo a andar, deberá derogarse la reforma educativa, liberar a los maestros detenidos y reconocer sus antiguos derechos. Es decir, que lo anunciado por Nuño difícilmente tendrá ningún futuro en ese sector. Pero como Nuño va por su propio camino, ayer mismo anunció que él se presentará el martes 26 de este mes en la reunión de la Conago para explicarles a los gobernadores los alcances de este nuevo modelo de educación. Mientras tanto no existe indicio alguno de que las acciones de la CNTE en Chiapas, Oaxaca, Guerrero y Michoacán así como en la Ciudad de México vayan a disminuir. En fin, un mundo de locos. www.endirecto.mx rvizcaino@gmail.com @_RVizcaino facebook.com/rvizcainoa


El riesgo de los nacionalistas Por Luis María Anson

La treta de Rivera para que el PSOE se abstenga Joaquín Vila

E

ntre las muchas fórmulas que circulan sobre la investidura de Rajoy, ha saltado una nada despreciable. La idea parece ser de Albert Rivera. El líder de Ciudadanos intenta convencer a Pedro Sánchez para que el PSOE se abstenga y que el PP tenga que gobernar con la minoría de sus 137 escaños. Así, le tendrían cogido por ahí mismo. Sería la venganza del chinito Rivera, que ya se sabe cómo se las gasta cuando se trata de permitir la gobernabilidad del PP o del PSOE. En Madrid, con mano de hierro y en Andalucía, con guante de seda. Entre él y Pedro Sánchez convertirían el gobierno de

C

on los partidos nacionalistas, el PP puede pactar y así lo ha hecho en numerosas ocasiones. Con los partidos secesionistas, no. Mariano Rajoy no debe cruzar semejante línea roja porque eso supondría pan a cortísimo plazo y hambre dilatada en adelante. Mientras el PNV no se declare abiertamente secesionista, se puede negociar y acordar con el nacionalismo vasco. Pero tanto ERC como la nueva Convergencia, el Partido Democrático Catalán, se mueven en el secesionismo desenfrenado. Con ambos partidos no cabe otra posición coherente y, sobre todo, decente que el rechazo completo y sin fisuras. La inmensa mayoría de los votantes del Partido Popular prefieren la unidad de España al bienestar económico. Rajoy se hun-

dió desde 186 escaños a 123 por su absurda política catalana en la que predominó el no hacer nada, la cachaza y la lenidad. Albert Rivera le madrugó. La posterior rectificación de Rajoy, tras la catástrofe del 20-D, le ha permitido recuperar una parte pequeña del terreno perdido. Acuerdos con los secesionistas catalanes, enmascarados o abiertos, despegarían al PP de su electorado. Se comprende que la tentación es grande porque los votos secesionistas resolverían la investidura sin necesidad de que el PSOE se mojara. Pero la factura a pagar quebraría el crédito del Partido Popular y de su líder Mariano Rajoy. Hasta en política hay unos límites que no se pueden traspasar.

Rajoy en un campo de minas. Necesitaría la aquiescencia del PSOE y Ciudadanos para poder escribir una línea en el BOE. Pedro Sánchez se resiste. No puede soportar ver a Rajoy en La Moncloa; y, menos con su voto. Pero mantendría, a cambio, el liderazgo del PSOE y en un par de años a lo sumo le endilgaría una moción de censura a Rajoy para ponerse él al frente del Gobierno. También con este argumento, Rivera intenta seducir a Sánchez, mientras él ya sueña con la vicepresidencia. No deja de ser una conjetura más en este mar de declaraciones falsas, de estrategias inconfesables, de contradicciones y de pactos subterráneos en el que chapotea la política española. Pero la idea no es mala. Sánchez, una vez más, salva la cara, agrada a los barones al cumplir su deseo de pasar a la Oposición y dejarse de gaitas. Y, de paso, se venga a modo de Rajoy maltratándole cada día en el Hemiciclo y haciéndole pasar por el aro cada vez que llegara el momento de cualquier votación. El mismo placer del que disfrutaría Rivera. Casi más, incluso. Las votaciones en el Congreso han resul-

tado reveladoras y, aunque apuntan hacia la investidura más viable, no despejan todas las incógnitas y la ciudadanía asistirá todavía a varias semanas de negociación y debate. 169 votos a favor de Ana Pastor frente a los 155 de Patxi López no garantizan nada y Mariano Rajoy debe dedicar sus mejores esfuerzos y su mano izquierda a despejar la situación. En todo caso, habrá que convenir que el primer paso para salir de la parálisis que padecemos se ha dado. España está muerta de asco ante los personalismos de la clase política y cuanto antes se supere la actual incertidumbre mejor será para la salud pública. de vista religioso. Distinto sería que desde el púlpito de la catedral de Valencia se glosara la figura del dictador; cosa que ni ha ocurrido ni parece verosímil que ocurra. La explicación del templo valenciano es impecable: no se puede vetar una misa a nadie. Es más, el nombre se ha anotado como “Francisco F.” para evitar susceptibilidades. Que 80 años después del inicio de la guerra civil haya quien intente generar conflictos con algo tan inconsistente es sencillamente absurdo.

w w w. e l i m p a r c i a l . e s

I


La devastació de Niza Por David Felipe Arranz

E

l tiempo se detuvo a las 22:45 de la noche del jueves en el Paseo de los Ingleses de la capital de la Costa Azul. Desde algún rincón oblicuo, Lahouaiej Bouhlel, al volante de un enorme camión frigorífico, acechaba en medio de la pirotecnia del 14 de julio, dispuesto a arrollar a todos los paseantes que le fuese posible. Minutos después, el asfalto encharcado de sangre inocente nos sacudía con su rosal de cadáveres aplastados, la solidificación de que, una vez más, el islamismo radical había burlado los sistemas de seguridad de la vieja Europa, que asistía impotente al enloquecedor y más doloroso de los escenarios posibles, al oasis de sufrimiento que a renglón seguido aprovecharían los políticos, esa especie de zombis éticos que nos gobierna. Algunos también hubiésemos silbado al primer ministro galo Manuel Valls durante el homenaje de ayer a los 85 asesinados en la tercera matanza yihadista perpetrada en Francia en los últimos 18 meses. En pleno estado de excepción, el Ejecutivo de François Hollande sabía que más de 120 jóvenes habían abandonado los Alpes Marítimos para unirse al Daesh en Siria y que los barrios “africanos” de St. Roch y L’Ariane en Niza eran —son— el centro “oficial” de reclutamiento de uno de los imanes radicales más peligrosos de Europa, el franco-senegalés Oumar Diaby, que proyectaba una sombra de radicalidad cargando de argumentos aquella pobreza de gueto, sembrando la tragedia, cosechando la muerte… A esto le hemos de añadir un grupo de imanes argelinos salafistas pertenecientes al Frente Islámico de Salvación que reclutaban con laboriosidad a jóvenes en los barrios deprimidos, a la salida de las mezquitas o en los clubes deportivos. Todos estaban fichados por la policía desde que en 2012 las fuerzas de seguridad localizaron una célula que hizo volar por los aires un supermercado de Sarcelles en París y que se dio a la fuga: a uno de los asesinos le dio tiempo a ir y volver entrenado de Siria, siendo tan solo

II

w w w. e l i m p a r c i a l . e s

apresado a su regreso en 2014. Y de la pobreza y la frustración al odio y la sacralización de la muerte va un paso. De momento, el terrorismo islamista ya es un influjo sofocante, perceptible, invasor… Estos jóvenes buscan el Paraíso en una muerte devastadora y sangrienta, el premio gordo de una guerra “santa” del demonio que da respuesta contundente y aterradora a las masacres y bombardeos que han perpetrado EE.UU. y Francia en Irak, Libia, Yemen o Siria. Los documentos desclasificados anteayer por la policía sobre la masacre de Bataclán ofrecen un relato dantesco y espantoso de evisceraciones, mutilaciones de genitales, punciones de ojos y violaciones: un ensañamiento infernal que podía haberse evitado si hubiese existido coordinación y flujo de información entre los policías nacionales de los diferentes estados de la Unión Europea, como lo atestiguan las idas y venidas de terroristas a Siria fichados por distintos servicios de seguridad que finalmente –mortalmente– no mantuvieron contacto ni una investigación compartida; o la realidad del yihadismo a la europea de la segunda y tercera generación, vidas truncadas que fermentan en silencio hasta que se inmolan en nombre de Alá, infligiendo un dolor inconmensurable a miles de inocentes en París o en Bagdad, solo que aquí nos pilla más cerca —siempre poniéndonos de perfil ante las matanzas de Oriente Medio, la trastienda de la muerte—. Hollande se estrenó en mayo de 2014 como vigesimocuarto presidente de la República Francesa entregando armamento letal a los rebeldes sirios y que después nadie sabía en qué manos acababa: lanzacohetes, ametralladoras, sistemas de artillería y misiles antitanques que han ido a parar a las enloquecidas fuerzas del ISIS. Precisamente es la guerra de Siria la que fortaleció al Daesh, así como esa membrana permeable que ha sido la Turquía del cínico Erdogan al que le ha brotado una asonada militar y que ha propiciado ese intercambio de petróleo y

arsenal para controlar a kurdos y chiíes, al punto de bombardear las unidades de protección kurdas —las YPG kurdas¡— en vez de al Daesh, como se ha demostrado sobradamente. Porque Hollande y Erdogan pertenecen a esa especie de dirigentes macilentos de la gran familia yanqui de la OTAN, agotados en sus propias ansias de poder y volcados en los enseres de la guerra. Están en la misma onda: ambos, demócratas chirriantes al igual que sus socios, las monarquías del Golfo Pérsico, se dedican a embargar libertades negociando con terroristas, el liquen del mal. Para muestra, un botón: el pasado 8 de julio, mientras el ejército sirio luchaba contra el Daesh al este de Homs, un escuadrón de aviones de EE.UU. ofrecieron cobertura desde el aire a los terroristas durante cuatro horas, gracias a lo cual los yihadistas pudieron hacer saltar por los aires el gaseoducto que une Siria con Irán e Irak. También se sabe que muchos de los explosivos militares de alta tecnología que usa el Emirato Islámico provienen de los arsenales del Pentágono. Y nadie dice nada. Ahora el mundo vive una resaca de ropas en el suelo, cochecitos de bebé y familiares llorando junto al cadáver de su madre o su hijo en el barro portuario de Europa. El Daesh conoce la debilidad de la carne de los “dioses” del Elíseo y de Washington y actúa, golpea y seguirá haciéndolo hasta que los aviones de Hollande y Obama regresen a casa y dejen de sobrevolar sus cielos dejando caer sus bolas de fuego. El califato del petróleo decretado por Al Bagdadi y el Emirato Islámico en Irak seguirá quemando con su rasgadura sangrienta el vientre de los atlantistas hasta que no dejen a un lado sus agresiones militares de dominador de razas. En esta escalada mortal, la devastación de Niza es una fase más de una guerra que inició Occidente.


A vueltas con el Brexit Por Alfonso Cuenca Miranda

P

or más que en los últimos días hayan salido Casandras ex post facto, lo cierto es que los resultados de la consulta del Brexit han constituido una de las mayores sorpresas en la historia política reciente. Los mismos han contradicho la célebre teoría schmittiana del “mínimo de decisión” de los procesos referendarios, esto es, que normalmente el demos consultado optará por la continuidad del status quo frente a la propuesta de nuevas singladuras, ante el temor a lo desconocido. Otra cuestión es la de la necesidad de analizar las corrientes subterráneas que desde hace un tiempo se auscultan en la mayoría de países occidentales, interpretando correctamente su etiología y, sobre todo, la adecuada respuesta a los movimientos sísmicos (de mayor o menor intensidad) a los que está dando lugar en la ya longeva arquitectura político-institucional de los sistemas democráticos. Al margen de lo acabado de señalar, lo cierto es que el hecho de que haya sido precisamente en Reino Unido en donde se haya planteado la cuestión (nunca mejor dicho) no deja de ser llamativo, siendo impensable hace unos años. Y es que hasta hace poco dicho Estado se caracterizaba por ser uno de los sistemas en donde menor cabida tenían las instituciones de democracia directa o semidirecta, por imperar allí con especial vigor el principio de soberanía parlamentaria, antagónico en gran medida de la “apellatio ad populum”. Un principio de soberanía parlamentaria que explicaba, entre otros datos peculiares del arquitrabe constitucional

británico, que la Constitución pudiera ser modificada por el Parlamento sin seguir un procedimiento especial, o la propia inmunidad legislativa frente a las resoluciones de los tribunales, incluidas las instancias jurisdiccionales establecidas por tratados internacionales (entre ellas el Tribunal de Justicia de la Unión Europea o el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, con quienes, especialmente el último, se plantearon tensiones en cuanto a la aplicación de sus sentencias en las islas). Si en virtud del principio de soberanía parlamentaria se afirmaba que en Gran Bretaña la ley en parlamento todo lo podía menos cambiar un hombre en una mujer, incluso la salvedad señalada había dejado de ser tal en los últimos tiempos. En definitiva, bien podía afirmarse que hasta hace poco Reino Unido era el país menos referendario del mundo. Al dato referido del principio de soberanía parlamentaria, para explicar la situación descrita solía acompañarse el argumento de que por mor del sistema electoral vigente y del sistema bipartidista a que daba lugar, las propias elecciones al parlamento se configuraban en buena parte como plebiscitos, siendo superfluo plantear referéndums, pues, en cierto modo, estos se hallaban ínsitos en la confrontación bipartidista en las urnas. El principio apuntado no fue desmentido por las dos excepciones que supusieron la celebración de los referéndums de 1975 y 1979, en relación, respectivamente, con la Comunidad Económica Europea y con la autonomía de Escocia. Sin embargo, en los últimos tiempos

algo comenzó a cambiar al otro lado del Canal, ya que el método consultivo comenzó a ocupar un espacio anteriormente vedado. En ello influyó de manera decisiva su instrumentalización por parte de un ejecutivo que pretendió ver reforzadas sus posiciones con el método plebiscitario, rompiéndose así uno de los puntos esenciales del tradicional edificio constitucional británico. No ha sido el único pilar del mismo que se ha visto alterado sustancialmente, ya que nada más ni nada menos que el clásico derecho de disolución de los Comunes por el Premier se vio prácticamente arrumbado con la aprobación de la Fixed-term Parliaments Act de 2011. Y se llega así al resultado del referéndum celebrado el pasado 23 de junio que ha activado la retirada más célebre y llamada a tener más hondas consecuencias desde la estadounidense (no fue propiamente una retirada, sino una negativa a entrar) del sistema diseñado por el Tratado de Versalles, con las repercusiones que habría de conllevar. Tal ha sido la conmoción causada por el veredicto emitido y por el proceso abocado a activar que desde el primer momento han sido numerosas las voces que han llamado a articular posibles remedios o antídotos al mismo. Entre las mismas destaca la iniciativa “popular”, que ha recabado más de 4 millones de firmas on-line, mediante la que se solicita la repetición del referéndum a fin de evitar el temido desenlace. De hecho, se trataba de una petición abierta con anterioridad a la celebración del primer referén-

w w w. e l i m p a r c i a l . e s

III


dum, por la que sus 22 firmantes originales exigían la celebración de otro referéndum si cualquiera de las dos opciones (permanencia o abandono) no conseguía más del 60% de los votos y la participación era inferior al 75% del electorado. Como es sabido, finalmente, los resultados de la consulta del pasado 23 de junio no han alcanzado ninguno de los dos umbrales referidos, hecho sin consecuencias, ya que la ley autorizatoria del referéndum no exigía mínimos algunos en los aspectos aludidos. En cualquier caso, el Gobierno británico se ha apresurado a señalar que pese al importante y raudo apoyo que la solicitud de segunda vuelta ha recabado dicho referéndum no tendrá lugar. La cuestión suscitada es sin duda uno de los aspectos centrales de la institución referendaria. Ciertamente, en cuanto en su configuración en la mayoría países el referéndum no es jurídicamente vinculante, son escasos los ordenamientos en donde se exigen unos mínimos para entender vinculante, o incluso válidamente celebrada, la consulta. Con todo, dado que, como sucede de hecho en el caso británico, a pesar de no ser vinculante desde un punto de vista estrictamente jurídico, sí lo es desde el punto de vista político (siendo prácticamente imposible para un Gobierno o un Parlamento apartarse del veredicto popular), cabe concluir que, con carácter general, en materia de referéndums resultaría de lo más conveniente fijar normativamente determinados umbrales para entender vinculante el mismo. Como se acaba de afirmar, lo normal es lo contrario (caso de España), aunque, no obstante, no faltan ejemplos en el sentido propuesto. Así, sucede en determinados países, como Italia, Portugal o Polonia, en los que se exige un mínimo de participación, normalmente de más de la mitad del electorado. Incluso no faltan ordenamientos en donde se requiere que el apoyo a la opción vencedora constituya un porcentaje del electorado (no sólo del voto efectivo), caso de Irlanda (en donde para que un proyecto de ley sea rechazado es necesario que la mayoría contraria constitu-

IV

w w w. e l i m p a r c i a l . e s

ya al menos un 33,3% del censo). El propio Reino Unido no ha sido ajeno a la exigencia de umbrales mínimos: así sucedió en relación con el referéndum de “devolution” (o mayor autonomía) de Escocia en 1979, cuyo resultado fue rechazado (“repealed”) ya que el “sí” no reunió los requisitos exigidos en la ley del referéndum, pues si bien obtuvo la mayoría no suponía más del 40% del total del electorado (fue del 32,9%). Así, pues, también ha sido novedoso que en los últimos procesos referendarios británicos no se hayan establecido requisitos adicionales sobre la mayoría simple del voto. La conclusión a entresacar es que, con independencia de la posición que se adopte frente la necesidad o no de una mayor potenciación de institutos como el referéndum en sociedades en donde la inmediatez de la opinión pública se ha multiplicado exponencialmente así como las posibilidades de recurrir a la misma, parece, en todo caso, oportuno, o incluso necesario, fijar un mínimo significativo de participación y apoyo de una opción para entender el resultado como válido. Así, es difícil contrargumentar frente a la conveniencia de que decisiones de enorme significación para un país y para su futuro, deban contar con un apoyo relevante para llevarse a cabo. Junto a ello, y en íntima conexión, resulta aconsejable establecer límites temporales (cuatro o cinco años puede ser un límite razonable) respecto a la posible repetición de consultas referendarias sobre un mismo tema, ya que en caso contrario siempre quedará abierta la cuestión hasta que “salga” la opción apoyada desde el poder (con todo, es casi unánime la inexistencia de tales límites, con la excepción de la Constitución de Portugal, que prohíbe la repetición en la misma “sesión legislativa”). Las consideraciones señaladas se refuerzan si se tiene en cuenta que las opciones rupturistas con el status quo tienen una más difícil, y en algún caso imposible, reversibilidad que en los supuestos contrarios. Así sucede, por ejemplo, en los casos de referéndums secesionistas.

En relación con lo acabado de apuntar, opciones “sumamente comprometedoras” no sólo del presente sino del horizonte vital de las futuras generaciones no pueden adoptarse a instancias sólo de la mitad más uno de los electores que han decidido acercarse a las urnas referendarias. Así lo entendió la Corte Suprema canadiense en el célebre dictamen sobre Quebec de 1998, siendo recogido a nivel legal por la Clarity Act de 2000. En la misma se señala que será el Parlamento federal canadiense quien (a posteriori, lo cual no deja de ser problemático) constatará si una mayoría suficiente se ha pronunciado en favor de la separación de una provincia, en cuyo caso su resultado será considerado vinculante para que se abran las negociaciones de cara a articular la eventual secesión. Volviendo al Brexit, el anuncio por parte del gabinete británico de que no va a producirse un segundo referéndum enlaza con lo expuesto más arriba. Con todo, si las circunstancias variaran, desde el estricto punto de vista jurídico-constitucional cabría una solución más honrosa, o estética si se quiere, que una segunda vuelta referendaria, para el caso de que sea evidente una alteración en la opinión del electorado (todo el mundo tiene el derecho a rectificar, incluido el pueblo), solución, además, que casaría perfectamente con los caracteres tradicionales del sistema británico. Se trataría de que en fechas próximas se acordara la disolución de los Comunes (disolución que desde la Fixed-term Parliaments Act de 2011 requiere además, en el supuesto tipo, una mayoría reforzada de dos tercios, lo que avalaría la legitimidad del proceso). Las elecciones consiguientes habrían de tener un carácter marcadamente plebiscitario en las que los diferentes partidos dejaran meridianamente claro que en caso de contar con mayoría suficiente en la próxima Cámara se optaría por permanecer o, en su caso, abandonar la Unión, de tal manera que el electorado fuera claramente consciente de las implicaciones de su voto en este aspecto. Todo ello, desde un punto de vista jurídico. Otra cosa es el político.


Columna México y el mundo

21 de Julio de 2016

Homenaje a Juan María Alponte En homenaje al maestro Juan María Alponte, Diario Indicador Político publica una selección de las columnas más destacadas de nuestro inolvidable articulista.

¿China seguirá creciendo sin cambios? Por Juan María Alponte

L

a interrogación es importante para el mundo. En 1973 Alain Peyrefitte, personalidad francesa, hizo un viaje a China y se asombró de su transformación. Ti-

tuló un libro así: Quand la Chine s’éveillera, le monde tremblera, esto es, Cuando China se despierte el mundo temblará.

Alain Peyrefitte fue un hombre de gran cultura. Su viaje a China le produjo un importante choque físico y espiritual al ver a China despertarse en medio de la crisis europea. China está despierta, pero su interrogación en los países pesos pesados no ha significado la proposición, enteramente, que él señalaba, pero sí ha generado un nuevo modelo competitivo que recuerda a todos que la China en movimiento es un fenómeno importante. El Caudillo chino ha muerto y la tensión del poderío chino ha tenido un doble significado. Se ha despertado, pero no ha sido un

11


12

21 de Julio de 2016

terremoto. Sin terremoto ha optado por un despertar impresionante que, ahora, se encuentra ya con la crisis de su impresionante despertar de su pueblo que ya había sido el primero del mundo. Su despertar no ha impedido que los primeros diez países sean prácticamente de lengua inglesa y china. Más aún, los despertadores han sonado en diez países de lengua inglesa que ocupan los primeros diez puestos del mundo. El imperio económico no elude a China, al revés, porque sus dolores, cuando los tiene, sientan muy mal a los poderosos. En suma, como dijo Alain Peyrefitte, su despertar ha sido un bombazo, pero Estados Unidos ha resistido el portazo y sigue siendo una economía y una sociedad que la sitúa, todavía, en el primer lugar del mundo; sin embargo, China se ha despertado en varias ocasiones y cuando lo hace el mundo tiembla. Lo importante es que los primeros países de lengua inglesa dominan, sin equívocos, los mercados. China tiene, ante sí, todavía, el problema político del mundo y sus contradicciones permanentes. Es un tema apasionante el de la lengua y el poderío. El español es, también, un mundo, pero ha encontrado el camino para pesar, adecuadamente, en el mundo. Cuando ese universo cultural llegue a un acuerdo, su peso en el mundo tendrá un nivel que hoy no tiene. Está el despertar que moviliza la energía y el talento, mesurado, que hace y rehace a los grandes países y, sobre todo, a las especies históricas de una misma lengua, Inglaterra y Estados Unidos, y los países

Columna México y el mundo

parlantes de lengua inglesa —las viejas colonias que hoy son países importantes— juegan un papel que hace posible que los países de lengua inglesa sean los mejor preparados del mundo para extender su presencia en el mundo. El viaje de Alain Peyrefitte a China y el libro que hizo del viaje tuvo inmediatos debates y alertó sobre algo memorable: la entrada de China en el mundo. Su colega chino, ChuEn-Lai, tenía un peso enorme que moderaba el poder mayoritario de Mao. Alain Peyrefitte y sus contactos con Chu-En-Lai, le permitieron sopesar el significado de China integrada al mundo, todavía no sabía bien las dimensiones, pero en estos momentos, se vive la incertidumbre porque la economía china aparece y desaparece porque su régimen autoritario crece y decrece casi automáticamente.

vivo y muerto, pero el escenario de la China impresionante puede soñar con Chu-EnLai después de Mao como una renovación del despertar. El tiempo fija ya límites. Cuando conocí a Chu-En-Lai estaba enormemente vivo y ello daba esperanzas. Resolver el problema del maoísmo y el tejido de decenios plantea problemas puesto que hasta los enemigos dicen: “No es fácil cambiar”. Sin embargo, todo está en manos de Chu-En-Lai que es el ancla de un nuevo tiempo chino, pero la edad juega en los seres humanos. Dos veces hablé con él, una en un viaje en ferrocarril y otra, accidental, en mi segundo viaje a China. Su idea del cambio era clara, pero el peso del tiempo pesa y las instituciones son cerradas, pero que China se éveillera es inevitable, pero el sueño todavía dura. Cuando releo el memorable libro de Alain Peyrefitte, le recuerdo cuando los dos, con un pequeño grupo, íbamos a ver los efectos de las nuevas leyes sobre la agricultura. Lo cierto es que el mundo no ha tem-

Esa nueva China, su despertar espera, todavía, la libertad para romper las llaves del aparato de poder como despoder porque falta la libertad para fundir, a la vez, la fuerza y el equilibrio de su despertar. Esa nueva China, su despertar espera, todavía, la libertad para romper las llaves del aparato de poder como despoder porque falta la libertad para fundir, a la vez, la fuerza y el equilibrio de su despertar. Durante un viaje a China tuve como interlocutor a un hombre admirable. Chu-En-Lai vivió en Europa siendo muy joven y ese tejido vital hizo de él nada menos que el número dos, después de Mao, de China. Fue un sucesor poco evitable. Mao pesa

blado porque China avanza despacio y el mundo no tiembla. En nuestros días, cuando China sacude los mercados financieros, el mundo no tiembla, pero todos aspiran a romper los lazos de su pérdida que pesa en las conciencias. Aún recuerdo cuando los estudiantes se revelaban en la Plaza inmensa de Pekín. Qué temblor en los pulsos cuando los jóvenes dijeron “aquí estamos”. Chu-EnLai sabía que el tejido del pasado no asegura el porvenir. Si no lo hace él la apertura la harán otros, pero debe analizar su papel en la China de nuestros días. La espera se hace cada día más difícil, pero no hay otro remedio que cambiar de carretera.


Artículo

21 de Julio de 2016

La lastimada investidura presidencial Por: Rodolfo Aceves Jiménez

E

n el evento en que el presidente Enrique Peña Nieto publicó el decreto del Sistema Nacional Anticorrupción y sus siete leyes, el titular del Ejecutivo dijo: “pido perdón por la Casa Blanca, cometí un error. Este error afectó a mi familila, lastimó la investifura presidencial. Les reitero mi sincera y profunda disculpa por el agravio que les causé”.

Por Rodolfo Aceves Jiménez

13


14

21 de Julio de 2016

Para la opinión pública lo rescatable de este mensaje se encuentra en lo lastimado de la investidura presidencial, que agregó el sello por el que será conocida y recordada esta administración: la corrupción y la violación de derechos humanos, en un control de daños que tardó demasiado en llegar para cumplir su cometido: neutralizar. Esta vulnerada crisis en la investidura presidencial se extiende a las instituciones a su cargo, así como a los Poderes de la Unión. Un Senado debilitado y cuestionado cuando sus legisladores votaron una ley 3 de 3 a modo, sin poder deshacerse de más de 650 mil firmas que se los exigían, una Cámara de Diputados con el problema de los "moches" y un Poder Judicial con la politización de la justicia, como en los casos de la Guardería ABC, Florence Casses, Rafael Caro Quintero. Una disculpa que llegó tarde para revertir la crisis de la investidura presidencial, cuando en los titulares de las instituciones a su cargo, pareciera que se trata del pago de favores de campaña, cuando la titular de la PGR tiene evidentes lazos consanguíneos con un vicepresidente de Televisa, lo que pone en duda la imparcialidad de sus actuaciones, por ejemplo, en el caso de las narcocamionetas de esa televisora en Nicaragua, o cuando la PGR le devuelve un dinero producto de la sospecha de la corrupción a Raúl Salinas de Gortari y sólo faltando que la PGR le pidiera disculpa de rodillas, mien-

Artículo

Una disculpa que llegó tarde para revertir la crisis de la investidura presidencial, cuando en los titulares de las instituciones a su cargo, pareciera que se trata del pago de favores de campaña...

tras que a una indígena, como a Jacinta Madrigal, el Ministerio Público Federal le regatea una disculpa pública por haberla procesado sin pruebas. Una crisis de la investidura presidencial, cuando el Servicio de Administración Tributaria de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público se empeña con mucha voluntad para exentar a Televisa 3 mil millones de pesos de impuestos. Una investidura vulnerada, cuando pareciera que sistemáticamente se niega a investigar y resolver escandalosos casos de corrupción e impunidad, como las propiedades en Nueva York del exgobernador de Oaxaca, José Murat; la casa en Malinalco del secretario de Hacienda; la línea 12 del metro; así como la cancelación del Tren México-Querétaro, co-

rrupción en el PRI, en el PAN, en el PRD, en Movimiento Ciudadano y la venta del padrón electoral; de Morena y lo cuestionado del origen de los recursos de su sempiterno líder Andrés Manuel López Obrador, y corrupción en el PT para vender su miserable subsistencia política a cambio de 3 mil votos. No podían faltar célebres personajes del museo de la corrupción mexicana, como Carlos Romero Deschamps, Humberto Moreira, Arturo Escobar y Vega, Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre, y recientemente se incorporarán en esta galería, celebridades como Javier Duarte, Roberto Borge y quizás César Duarte, quienes encontraron en la vulnerada institución presidencial, el nicho ideal de la impunidad que posiblemente nunca los procesará, y con ello, garantizando su protección política. Por eso la renuncia de Virgilio Andrade como titular de la Función Pública, poco abonó a la lastimada institución presidencial, en el que nuestro país ocupa el vergonzoso segundo lugar en el Índice Global de Impunidad (IGI) 2015. Mientras tanto, las disculpas no redimen los delitos a los que podría haber lugar. El autor es Maestro en Seguridad Nacional por la Armada de México Correo electrónico: racevesj@gmail.com Twitter: @racevesj


Artículo

21 de Julio de 2016

La Guerra Por Samuel Schmidt

H

ay muy buenos análisis sobre la guerra. Becker indica que ésta tiene una utilidad simbólica. Los pueblos que derrotan a otros se apoderan de la vida de los muertos para alimentarse con ella. Por eso muchos atesoran algo arrancado a los derrotados. Cuero cabelludo, botín, marcas de los derrotados como aviones destruidos pintados en los aviones destructores. En la guerra también se muestra el poder de los conquistadores arrasando cuestiones morales, como la violación masiva. Buscan sembrar una semilla perversa. Por eso miembros del Estado Islámico, roban mujeres para venderlas como esclavas sexuales y para servirles como esposas forzadas, después por supuesto, de violar mujeres independientemente de la edad. Según Schumpeter, la guerra tiene un valor económico, así se explica la expansión para apoderarse de los recursos del otro. Ya sea para cobrar tributos o para apropiarse de diversos recursos. Ambas opciones responden a épocas distintas. Como resultado de las dos guerras mundiales, Alemania tuvo que pagar reparaciones, o sea, fue sancionado para resarcir el daño causado por sus acciones militares. No se excluyen las dos formas básicas del análisis. Un país invade a otro para apoderarse de sus recursos y al mismo tiempo lograr una ventaja simbólica, el hecho de la victoria ayuda a elevar el estado de ánimo nacional: los nazis buscaban demostrar la superioridad alemana con cada conquista. Hasta aquí el problema parece sencillo, fuera del hecho de que mandan a la pelear a muchos que no se enrolan voluntariamente. La historia está llena de guerreros obligados a arriesgar la vida por una causa determinada por alguien más. Las levas existen desde siempre (cruzadas, revoluciones, conscripción obligatoria). Por eso la mejor manera de ir a la guerra es como político que decide, o como general que observa las acciones protegido. No en balde muchos llegan a ser conocidos como carne de cañón. Un problema fundamental es cuando el conflicto interno se convierte en

guerra. Todos los sistemas tienen conflictos y hay reglas para resolverlos, así como evitar su surgimiento o su desarrolló en conflictos de otra naturaleza. Pero hay condiciones que superan las reglas de negociación elevando el conflicto a condiciones insuperables por los medios cotidianos. Tomemos el reciente caso de asesinato de policías en Estados Unidos. Hay múltiples asesinatos de civiles, especialmente afroamericanos e hispanos en manos de agentes del Estado, que resultan en declaraciones de inocencia para los policías perpetrantes, lo que la sociedad ve como hechos de impunidad. El Estado asesina ciudadanos, ya sea inocentes o no, quitándoles el derecho a ser juzgados, mientras el asesinato los convierte en culpables por definición. Miembros de la sociedad deciden pasar a las armas y empiezan a matar a quién consideran su “enemigo”, o sea, esa parte del Estado que les hace la guerra. Ambos asesinatos son condenables. Sorprende sin embargo, que la policía se rehúsa a autoanalizarse y asume que los criminales los agreden sin razón. Es complicado entender en qué momento el conflicto se convierte en guerra. En el derecho internacional hay indicadores al respecto, hasta la declaración de guerra. Domésticamente es más complicado porque el gobierno reprime y no declara la guerra, aunque puede haber grupos sociales, como la guerrilla o los criminales, que sí le declaran la guerra al Estado. En México, Felipe Calderón le declaró la guerra a los criminales dedicados al narcotráfico, pero la asociación cercana

de los criminales al Estado por medio de su simbiosis con la policía y el ejército creó una condición muy peculiar donde el Estado se declaró la guerra a sí mismo, con lo cual se construyó una farsa que cobró la vida de muchos miles de habitantes, entre ellos, muchos inocentes. Encontramos así una distancia entre el planteamiento de los académicos y la realidad. En la guerra de Calderón no había símbolos para apropiarse de ellos (a menos que se considere a los capos detenidos como símbolo), y el Estado no necesita declarar la guerra para apropiarse de los recursos económicos de los criminales. El problema con la conversión del conflicto doméstico en una guerra, es que los límites entre opuestos se pierden. En el caso de Ciudad Juárez, los militares asumieron que toda la población estaba involucrada en el crimen y pusieron a la ciudad en estado de sitio, así muchos de los asesinatos fueron perpetrados por policías y militares. Usar la guerra como medio legitimador es una apuesta muy arriesgada. A los militares argentinos les falló en las Malvinas, a Calderón le falló y perseguirá las aspiraciones presidenciales de su esposa. Mientras, la sangre de los civiles sacude a los gobiernos e irrita a la sociedad. @scmil50

15


16

ArtĂ­culo

21 de Julio de 2016

Ăšnete a nuestras redes sociales para estar en contacto

Twitter: twitter.com/carlosramirezh twitter.com/CR_indipolitico twitter.com/notitransicion twitter.com/LosPinos_mx twitter.com/nacionseguridad

Facebook: www.facebook.com/revistaindicadorpolitico

Google Plus plus.google.com/+grupotransiciontv

Vine www.vine.com/carloramirezh

eMail indicador.politico@mail.com


Artículo

21 de Julio de 2016

El Hoy No Circula de Pacchiano vs. Mancera Por Enrique Dávila Vega

E

n este espacio hemos venido señalando que cuando se desconoce cuáles son todas las variables que intervienen en un problema, la solución que se proponga siempre será mala y tendrá resultados insospechados, perniciosos y costosos. Es el caso de la contaminación ambiental que padece la Ciudad de México, es un problema que a pesar de que se presenta en muchas ciudades del planeta, en nuestro país —y en especial en su capital— no se termina de entender bien a bien cuáles son las casusas que la generan. Las explicaciones han sido tan variadas que harían falta muchas páginas para resumirlas, lo cierto es que todas ellas han salido de infinidad de ideas que van de lo descabellado a las que tienen algún tinte académico; ninguna proviene de un estudio serio y responsable. Las casusas y soluciones propuestas por los encargados de la administración de las políticas ambientales, no se han distinguido por ser producto de estudios y análisis serios, simplemente han sido meras ocurrencias de los gobiernos federal y de la CDMX. Y en estos últimos días, en los cuales la naturaleza ha puesto en evidencia las soluciones implementadas y la pugna sorda entre Pacchiano y Mancera, se ha notado que ambos gobiernos, sus representantes y mu-

chos de los que se dicen expertos en el tema ambiental no entienden qué es lo que ha estado pasando en la llamada Megalópolis. Las políticas ambientales que se han implementado no han tenido una variación importante, en especial el famoso y tristemente célebre Hoy No Circula que desde el 20 de noviembre de 1989 se implantó como una medida temporal. Manuel Camacho Solís, Jefe del Departamento del Distrito Federal de 1988 a 1993, en aquel entonces era miembro prominente del PRI y fue exactamente en su gestión cuando a raíz de las malas condiciones ambientales de la hoy Ciudad de México se optó por establecer un programa que sacara de la circulación al 20 por ciento de los autos particulares. Ya conocemos lo que significa “temporal” para los gobiernos emanados del PRI —y ahora del PRD— cuando se trata de medidas que al implementarse traen disfrazada la recaudación simulada de ingresos. Este es el caso del Hoy No Circula —al igual que la Tenencia Vehicular— los cuales

nacieron a raíz de un esquema que buscaba solventar un problema y terminó siendo parte importante de la recaudación estatal. Así las cosas, el Programa de Verificación Vehicular desde su implantación no ha tenido variaciones y de hecho las Normas Oficiales que lo regulan no han sido modificadas sustancialmente. El que las Normas no hayan sido modificadas no significa que el Hoy No Circula sea la solución al problema, la realidad lo ha demostrado. Tampoco se puede decir que la naturaleza vino a quitarles la venda de los ojos a los "científicos" gubernamentales, pues a lo largo de la historia del Hoy No Circula se han levantado voces que ponen en entredicho esta solución y su legalidad. Ahora, la gran discusión en la arena política es determinar a quien compete la aplicación de la Norma, si al gobierno federal o al local, y si hay o no golpeteo político en este asunto. Pero es un pleito absurdo y estéril que se traen Pacchiano y Mancera, dado que la Ley General del Equilibrio y la

17


18

21 de Julio de 2016

Protección al Ambiente (LGEPA) establece claramente a quién compete qué cosa: Distribuciones de competencias y coordinación • Título primero, capítulo II, artículo 5, fracción XII: Establece que es competencia de la Federación, la regulación de la contaminación de la atmósfera, proveniente de todo tipo de fuentes emisoras, así como la prevención y el control en zonas o en caso de fuente fijas y móviles de jurisdicción federal. • Título primero, capítulo II, artículo 7, fracción III: Establece que es competencia de los Estados, la prevención y control de la contaminación atmosférica generada por fuentes fijas que funcionen como establecimientos industriales, así como por fuentes móviles que no sean de competencia federal. Con base en lo anterior, queda claro que Pacchiano —a través de la SEMARNAT— se ha involucrado en un tema local cuando no debería hacerlo; también queda claro que Mancera, aparte de desconocer el tema ambiental, tampoco conoce qué cosas puede y no puede hacer. Es ahora que vemos a un Mancera disminuido, que busca por medio de declaraciones que el Presidente de la República intervenga y detenga el golpeteo del que — según él— es objeto. También en estos días se ha hablado mucho sobre la legalidad del programa Hoy No Circula, hay muchas aportaciones de personas que lo cuestionan, pero es sorprendente lo que la misma autoridad reconoce y aplica ilegalmente: en el 2007 la SEMARNAT publicó su famosa "Guía para Establecer Programas de Verificación Vehicular en los Estados y Municipios", en la cual se desglosa detalladamente el proceso de verificación y se pone en evidencia algunos de los pun-

tos vulnerables del programa. En la página 32 de la mencionada guía se asegura que "en la Zona Metropolitana del Valle de México, los vehículos de gasolina que presentan más de 2,500 ppm de óxidos de nitrógeno son rechazados en la prueba de verificación de emisiones vehiculares, a pesar de no estar considerado este valor en la norma oficial mexicana", situación que hace ilegal la verificación ya que al no estar contemplado este parámetro dentro de las especificaciones de la Norma, la autoridad está imposibilitada a aplicarlo, pues si no está en la Norma no se puede obligar a los ciudadanos a cumplirlo. También en días pasados la SEMARNAT —por medio de la PROFEPA y en un acto sin precedente— clausuró al gobierno del DF y algunos de las estados vecinos los dinamómetros de varios verificentros, lo que derivó a que la gran mayoría de éstos cerraran sus puertas por miedo a ser multados, pues la PROFEPA tuvo a bien llevar a cabo una verificación que NUNCA se había hecho porque no existen laboratorios que puedan verificar la calibración de los dinamómetros. Esta ocurrencia de la SEMARNAT no se da porque la nueva Norma de Pacchiano ahora así lo requiera, no, ese requerimiento de calibración se encuentra especificado desde 1999 y para muestra un botón, en la página 44 de la "Guía para Establecer Programas de Verificación Vehicular en los Estados y Municipios" de la SEMARNAT dice que "la norma oficial mexicana establece las especificaciones generales del dinamómetro, sus capacidades, la incertidumbre de medición, la expresión de carga, y los tipos de calibraciones que requiere". En la página 61 de la misma Guía dice sobre la "Supervi-

sión de las auditorias de calibración: De acuerdo a la norma NOM-047-SEMARNAT-1999, cada línea de verificación de emisiones debe ser auditada en su calibración cada treinta días, por laboratorios aprobados por la Entidad Mexicana de Acreditación. Al respecto, existe un área que da seguimiento a los reportes que dichos laboratorios realizan para asegurar que se cumpla con la normatividad". El asunto es que los dueños de los Verificentros tienen razón, no existen laboratorios acreditados por la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA) y, tan es así, nunca se había llevado a cabo esta verificación de la calibración de los dinamómetros En resumen, no hay duda del uso político que ambas partes han hecho del Programa Hoy No Circula pues al día de hoy se ha demostrado que la famosa medida es sólo un esquema de recaudación y que ninguna de las entidades gubernamentales, federales o locales, tienen idea de que se trata el problema ambiental, pues solo lo usan como plataforma política. Aunque Pacchiano niega que utiliza a la SEMARNAT y a la PROFEPA para golpear al Gobierno de la CDMX, los hechos son claros, el interés de Pacchiano está fuera de su competencia y Mancera en pataleos infantiles piden que papi presidente venga y ponga en paz al grandulón que lo molesta. La "verdad histórica" de este conflicto es simple: Pacchiano tiene la mira puesta en ser candidato para presidir el gobierno de la Ciudad de México en el 2018 y desde ahora trata de descarrilar a Mancera. ¿No me cree? @EnriqueDavilaV


Artículo

21 de Julio de 2016

Un forastero en el PRI y su tarea con los tricolores poblanos

Arturo Rueda En el orden de prioridades de Enrique Ocho Reza no se sabe qué lugar ocupar el caso Puebla, y si su cruzada en contra de los corruptos de su propio partido aplicará aquí también. Para comenzar, tiene a Mario Marín, el gran lastre poblano y del que, por diferencia generacional, ya no tiene ni necesidad de recibirlo como sí lo hizo Manlio Fabio Beltrones por cortesía. Luego puede continuar con el crecimiento patrimonial de Blanca Alcalá, nuevamente sentada en el Senado como si nada hubiera pasado, quien nunca aclaró los casos de su gasolinera, constructoras, 45 casas en Cuautlancingo y claro, su Casa Blanca del fraccionamiento La Misión (¿ya habrá comenzado otra vez la mudanza?). Después, Ochoa Reza tendría que averiguar qué paso con los 327 millones de pesos que enviaron desde el CEN tricolor y no fueron utilizados en la operación electoral, sino en la compra de un Porsche rojo que ilumina el estacionamiento del edificio de la Diagonal. Ya para ir tomando velocidad, tendría que conocer la enorme lista de aspirantes a Casa Puebla, y comenzar a dilucidar sus debilidades patrimoniales, una vez que el

E

l problema es que no se sabe si el caso Puebla sea una de sus prioridades, ya que la receta de Beltrones para revivir al PRI (que no aplicará el sonorense sino Ochoa Reza) pasa por apoyar la defenestración de los gobernadores Javier Duarte, César Duarte y Roberto Borge. Defenestración real o ficticia, va a romper a las cúpulas del tricolor que suelen tomar vendetta de forma silenciosa. Si no lo creen, que les platique Roberto Madrazo.

gran tema de la elección de 2018 será, nuevamente, la corrupción. Podría, por ejemplo, impulsar a los líderes estatal y municipal del PRI, Jorge Estefan y Pepe Chedraui, seguir su ejemplo y presentar su declaración 3de3 para que de una vez se conozcan honras y riquezas. Si él lo hizo, por qué ellos no. Si todo eso no le basta para ponerse a llorar, tendría que revisar las encuestas para conocer la situación de su partido de cara a 2018, donde el PRI poblano poco podrá aportar en la elección presidencial y la tendrá muy difícil para competir por Casa Puebla. De una vez, pueden darse por muertos en la batalla de Charlie Hall: encuestas próximas van a revelar que el PRI se ha ido al tercer lugar en Puebla capital y Morena ocupa el segundo lugar. Total, cuando Enrique Ochoa Reza venga a conocer al priismo, le van a dar ganas de salir corriendo. Forastero en su partido, seguro preferirá ir a comer con su amigo Rafael Moreno Valle para tratar de buscar un acuerdo político que, inevitablemente, sólo transitará por la salida de Estefan de la dirigencia. El problema es que no se sabe si el caso

Puebla sea una de sus prioridades, ya que la receta de Beltrones para revivir al PRI (que no aplicará el sonorense sino Ochoa Reza) pasa por apoyar la defenestración de los gobernadores Javier Duarte, César Duarte y Roberto Borge. Defenestración real o ficticia, va a romper a las cúpulas del tricolor que suelen tomar vendetta de forma silenciosa. Si no lo creen, que les platique Roberto Madrazo. También, inevitablemente, Ochoa Reza se va a encargar de preparar la elección del Estado de México del próximo año, y seleccionar a un candidato o candidata que resista una coalición PAN-PRD y el asedio de Morena. Su patrón, Luis Videgaray, en realidad es quien lleva la voz cantante. Si pierden el Estado de México, el tricolor puede darse por muerto en 2018. Dicen que una de sus virtudes es aprender rápido, Enrique Ochoa Razo tendrá que aprender rapidísimo para contener el cataclismo que se avecina para el PRI. Y si sabe sumar, que no cuente a la cúpula actual del tricolor poblano que solamente da para llorar. @nigromanterueda

19


Hablemos de política... con Carlos Ramírez Todos los miércoles a las 22:15 en Efekto TV canal 234 de Sky


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.