Diario ip 290

Page 1

i ic

En

ón

:

ed a Homenaje ta s e Juan María Alponte

d

s eE

pa

/ ña

. gs

I-I

V

La violencia no puede ser el destino de México

Homenaje a Juan María Alponte

Por Juan MaríaMaría Alponte / pág.11 Por Juan Alponte / pág.11

Director: Carlos Ramírez

indicadorpolitico.mx

Viernes 23 de Julio de 2016

contacto@indicadorpolitico.mx

Número 290

$5.00

SEP-CNTE: en las calles se disputará el nuevo modelo educativo Por Carlos Ramírez / pág. 3

Que lo perdone Dios.... porque el pueblo, quién sabe Por Rosy Ramales / pág. 5 El desagravio Por Roberto Vizcaíno / pág. 9

Los tiempos de la política

Por Armando Reyes Vigueras / pág. 4


2

22 de Julio de 2016

C o n s p i r ac y T h e o ry

Eruviel Ávila insiste en sus aspiraciones a Los

Tampoco le gustan a Eruviel las

Pinos 2018, pese a los

cifras de violencia que maneja el

malos resultados de su

INEGI sobre el Edomex

administración.

E

l equipo que promueve al gobernador Eruviel Ávila para Los Pinos 2018 va a impulsar una campaña de desconfianza en las cifras del INEGI, ya que en la mayoría de los parámetros de pobreza y seguridad pública la entidad es la peor calificada a nivel nacional, según ese instituto. Por ejemplo, para el INEGI el Estado de México es el número uno en corrupción. Desde los municipios hasta el gobierno estatal. Por ejemplo, en su encuesta de confianza en instituciones públicas, la queja mayoritaria de los mexiquenses es que todo se resuelve con sobornos. También, según el organismo, la entidad mexiquense es número uno en secuestros, feminicidios, robos a casas, hurtos de autos y asaltos al transporte de pasaje y de carga. En la mayoría de las autopistas y carreteras que van a la Ciudad de México y pasan por el territorio mexiquense son usadas por el crimen organizado para atracar y violar. En breve, en el gobierno mexiquense van a manejar “sus cifras” maquilladas y van a hacer mucho ruido para desprestigiar al INEGI, no obstante, lo contundente es que el Estado de México también es el número uno en linchamientos debido a que la población se hace justicia de propia mano, ya que no cree en sus autoridades.

Directorio Mtro. Carlos Ramírez Presidente y Director General carlosramirezh@hotmail.com Lic. José Luis Rojas Coordinador General Editorial joselrojasr@hotmail.com Mtro. Carlos Loeza Manzanero Coordinador de Análisis Económico Mauricio Montes de Oca Relaciones Institucionales y ventas mauricio.montesdeoca@indicadorpolitico.mx Raúl Urbina Asistente de la dirección general

Roberto Vizcaíno Director editorial rvizcaino44@gmail.com Dr. Rafael Abascal y Macías Coordinador de Análisis Político Wendy Coss y León Coordinadora de Relaciones Públicas Ana Karina Sánchez Coordinadora Operativa anakarinasl08@gmail.com Alberto Rojas Diseño Monserrat Méndez Redacción

Diario Indicador Político es una publicación diaria editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., y el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F. indicadorpolitico.mx

Doble sistema por Luy

Índice 3

SEP-CNTE: en las calles se disputará el nuevo modelo educativo Por Carlos Ramírez

4

Los tiempos de la política Por Armando Reyes Vigueras

5

Que lo perdone Dios... porque el pueblo, quién sabe Por Rosy Ramales

7

Agenda del día

9

El desagravio Por Roberto Vizcaíno

I

Suplemento: El Imparcial

11

La violencia no puede ser el destino de México Por Juan María Alponte

13

La inseguridad es un estado de ánimo Por Arnoldo Cuellar

15

¿Cómo van los políticos en redes? Por Jesús Caudillo

17

Guía para sobrevivir el debate anticorrupción Por Fernando Dworak

19

Agenda cultural


Columna Indicador Político

22 de Julio de 2016

SEP-CNTE: en las calles se disputará el nuevo modelo educativo

M

Por Carlos Ramírez

ientras los maestros disidentes de la CNTE se distraían en la dinámica negociadora en la Secretaría de Gobernación, la Secretaría de Educación Pública preparó en lo oscurito un nuevo modelo educativo correspondiente al modelo productivo del mercado

El nuevo modelo educativo mexicano era necesario desde el agotamiento del sistema político priísta, primero revolucionario (educación socialista) en 1946 y 1968, y luego populista en 1982. La educación mexicana ha formado parte de la ideología como pilar del sistema político priísta: forjar conciencias sociales, no máquinas reproductoras de técnicas. Los primeros indicios fueron claros: el relevo desde 1982 en la clase dirigente al pasar de los forjados en las escuelas públicas (UNAM, IPN, UAM y regionales) a los cincelados en las escuelas privadas (ITAM, Universidad de Chicago, Tecnológico de Monterrey). La propuesta del titular de la SEP, Aurelio Nuño Mayer, cerró el ciclo de reformas neoliberales del proyecto salinista que se puso en marcha con el Plan Global de Desarrollo 1980-1982, el adelgazamiento del Estado y la privatización de empresas públicas y se consolidó con el tratado salinista de comercio libre con los EE.UU. en 1993: la educación pública para la producción. Salinas eludió la reforma de contenidos educativos para su proyecto neoliberal por miedos a la inestabilidad social y con ello provocó la acumulación de conflictos políticos con los maestros de la CNTE. La descentralización educativa de Salinas-Zedillo 1992-1993 se logró a cambio de cederles poderes locales a las secciones magisteriales disidentes. Si la reforma laboral educativa tiene al país sumido en una espiral de violencia social, se debe esperar más del nuevo modelo educativo. El modelo educativo mexicano actual creaba profesionales para el Estado, hasta que el Estado entró en crisis, dejó de contratar profesionistas con pensamiento social y prefirió los técnicos educados en univer-

sidades extranjeras. El nuevo modelo educativo para básica y media superior tratará de compatibilizar la capacitación educativa técnica con la demanda de profesionales para la producción en serie. La educación cívica, la filosofía y las humanidades se han diluido. Un caso singular: las escuelas de ciencia política (filosofía política) han derivado en centros de marketing político (campañas electorales). Pero el nuevo modelo educativo se topará en las calles con los maestros y empleados de las CNTE en Oaxaca, Michoacán, Guerrero, Chiapas y partes importantes de la Ciudad de México. Y ante la falta de mecanismos de negociación, la disputa se dará en la violencia callejera como en Chile, Francia y España. Y si la reforma laboral en educación se va a modificar por la presión callejera de la CNTE, el nuevo modelo educativo transitará por los mismos caminos. La fundamentación pragmática del nuevo modelo educativo reproduce los razonamientos de los científicos del porfirismo: educación para la producción, el poder transformador de la ciencia en sociedades subdesarrolladas. Sin embargo, ahora será aún más reduccionista: menos ciencia y más técnica porque la planta productiva mexicana carece de oferta de profesionales capacitados para producir, no para dirigir comunidades sociales. El viejo modelo educativo mexicano estalló en el 68 con el agotamiento de las plazas en el Estado. El modelo salinista neoliberal de desarrollo ha exigido un modelo educativo correlativo a la educación para la producción y no para la ideología de un Estado social ya inexistente. La nueva educación sería el sepelio definitivo de la república de la Revolución Mexicana.

Política para dummies: La política es la rsensibilidad de no desdeñar al adversario porque los platos rotos se pagan en las urnas o en las calles.

Sólo para sus ojos: • Dicen que el Diablo está en los detalles: a pesar de la campaña contra él y más contra su esposa, Trump sigue subiendo en las encuestas. Y Hillary Clinton carece de discurso, propuestas y carisma y cada vez tiene que correr más aprisa para permanecer en el mismo lugar. • En los pasillos del poder afirman que fue un error estratégico de Aurelio Nuño dar a conocer el nuevo modelo educativo en la cresta de violencia callejera de la CNTE, sobre todo con evidencias de que la represión policiaca sólo a redinamizado el movimiento. • Los primeros indicios señalan que Alejandra Barrales ni es la presidenta del PRD ni la que fija las estrategias, sino una especie de canciller mediadora entre tribus. El poder real lo siguen teniendo Los Chuchos. • Siguen los abusos policiacos en los EE.UU. y se acumulan datos de que los policías no son los héroes que pinta Obama.

indicadorpolitico.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh

3


4

Columna Mundo Electoral

22 de Julio de 2016

Los tiempos de la política Por Armando Reyes Vigueras

E

n muchas ocasiones hemos escuchado o leído acerca de los llamados tiempos de la política. Algunos de los actores del sistema político, cuando se les cuestiona acerca de cuándo se podrá hacer algo —aprobar una iniciativa, terminar el diálogo, una negociación— responden que aún no es tiempo o habrá que esperar a que llegue el momento, lo que nos lleva a pensar que el reloj en este ámbito se rige por otro tipo de leyes.

Reloj especial El tiempo en la política parece que se rige por otro tipo de reglas. Si bien la mayor parte de los planes o programas en este tipo de actividades se miden por lapsos de tres años, por la duración del cargo de diputados o presidentes municipales, el mayor concepto que la clase política maneja es el que tiene que ver con el sexenio, pues son seis años los que dura en su encargo el Presidente de la República, así como los gobernadores y senadores, por lo que es común que la mayor parte de la planeación, si se hace, sea con esta base. Es así que si hay alguna necesidad de la población, su satisfacción pasará inevitablemente por estos tiempos que rigen la política, de ahí que una banqueta no pueda ser construida por sucesivas administraciones precisamente por este detalle. En una administración municipal —igual que en las dirigencias partidistas—, tres años pueden ser pocos para alcanzar algún logro. El primer año es de aprendizaje, aspecto que cobra relevancia si tomamos en cuenta la costumbre de muchos políticos de correr al personal que se encontraba en los puestos al momento de su llegada, lo que no permite contar con empleados con experiencia o conocimientos de la función a desempeñar, lo que origina que la famosa curva de aprendizaje pueda tardar 12 meses o más en ocasiones. Además, ese primer año también se utiliza para revisar los pendientes que deja la administración anterior —como las deudas o contratos sin finiquitar— lo que hace que la posibilidad de emprender nuevos proyectos o satisfacer las demandas ciudadanas sea algo que tarde. Luego viene el segundo año, en el cual comienza el proyecto que tiene en men-

te el titular del cargo, lo cual no necesariamente concuerda con lo que la ciudadanía requiere. Aquí los tiempos se aceleran, pues es necesario empezar a rendir frutos, lo que provoca que se trate de presentar resultados y sin son llamativos pues que mejor. Lo poco que pueda hacerse en este año, será lo que puedan agradecer los electores, pues se trata de lo que se podrá presumir. El tercer año es de acomodos, pues la costumbre de convertirse en “chapulines” hace que los proyectos se queden a medias, inconclusos o se traten de cerrar con cualquier resultado, pues lo importante es la siguiente campaña. Algo similar se puede decir de diputados locales o federales, pues se conducen de acuerdo a este tipo de calendarios. En el caso de gobernadores o del Presidente de la República, si bien tienen un margen más amplio de acción al no estar acotados por un trienio, también tienen que enfrentar una curva de aprendizaje, atender los pendientes de la administración anterior y dar resultados a partir del segundo año, teniendo como punto de referencia los informes de gobierno, pues esa fecha sirve para marcar la manera y el momento en que se alcancen resultados. En estos dos últimos casos, el último año es un periodo en el que se hace poco, en parte por el resultado de las elecciones y, por otra, por la presencia del sustituto, quien empieza a mover sus piezas para ocupar el cargo. Es así que muchos son los temas que se eternizan debido al manejo de los tiempos por parte de la clase política nacional, en donde las prioridades son otras, distintas a las que interesan a los ciudadanos. Como ejemplos, podemos aún presenciar manifestaciones del EZLN demandando lo

mismo que en 1994, o con la CNTE que desde hace 30 años mantien las mismas exigencias, lo que puede repetirse en una multitud de escenarios y temas. En tanto este tipo de manejo del tiempo no cambie, seguiremos asistiendo a diálogos interminables, negociaciones que se proyectan al infinito o medidas que tardan una eternidad en aplicarse. No cabe duda que los tiempos de los políticos no son los mismos que los del resto de los mortales.

Del tinter Felipe Calderón se unió, en calidad de miembro independiente, al consejo de administración de una filial de Iberdrola. No es la primera vez que un expresidente de México ocupa un cargo similar, pues hay que recordar a Ernesto Zedillo. Lo que sí llama la atención es la opinión del PAN que en su momento criticó a Zedillo por acciones como las que ahora lleva a cabo Calderón. Además, habrá que ver si ese puesto le permite al expresidente mantenerse activo apoyando campañas de su partido o si se va a ocupar más en atender su nuevo encargo. ¿Se podrá hablar de un conflicto de intereses? Sería raro, pues para estar a tono con el tema de esta columna, puede que sean tiempos pasados y ya no importen ahora, cuando lo que se juega es lo que viene en el futuro. Eso sí, si llega a ser candidata presidencial su esposa, veríamos otra conducta del exmandatario. Por cierto, ¿y la pensión, apá?

@AreyesVigueras


Columna Crónica Política

22 de Julio de 2016

Que lo perdone Dios... porque el pueblo, quién sabe

E

n lugares comunes, cuando alguien está muy enojado, suelen decir: “Qué Dios lo perdone, porque nosotros no”. Y Dios perdonará como lo hizo a través de su hijo Jesús con la adúltera, llevada ante éste por escribas y fariseos, quienes tendiéndole una trampa le preguntaron: “Maestro, está mujer ha sido sorprendida en flagrante adulterio. Moisés nos manda en la ley apedrear a estas mujeres. ¿Tú qué dices?”

Por Rosy Ramales

Y Jesús respondió: "Aquel de ustedes que no tenga pecado, que le tire la primera piedra". Los acusadores poco a poco se escabulleron. Entonces Jesús le preguntó: “Mujer, ¿dónde están los que te acusaban? ¿Nadie te ha condenado?" Ella le contestó: "Nadie, Señor". Y Jesús le dijo: "Tampoco yo te condeno. Vete y ya no vuelvas a pecar". ¿El pasaje bíblico es aplicable al presidente Enrique Peña Nieto, considerando su petición de “perdón” al pueblo de México por el “error” que representó la adquisición de la Casa Blanca (según comprada por su esposa Angélica Rivera)? Pues tomando en cuenta que es católico y que ella canceló el contrato de compra-venta, seguramente Dios lo perdonará. Y quizá abone a su favor todas las atenciones para con el Papa Francisco en su visita a nuestro país, ¡hasta lo recibió en Palacio Nacional! ¿Y el pueblo lo perdonará? Eso sí quien sabe. Tal vez no del todo. Ahí están los resultados de las elecciones del pasado 5 de junio en que el PRI perdió 7 de 12 gubernaturas, entregando a la oposición cuatro estados donde había gobernando ininterrumpida-

mente: Quintana Roo, Tamaulipas, Durango y Veracruz. En el fenómeno multifactorial de la derrota contó, por supuesto, el ejercicio de gobierno del presidente Peña Nieto; jefe político del priismo nacional y, por ende, responsable de las candidaturas de su partido. Si hubiera pedido perdón antes del 5 de junio, ¿habrían sido menos las derrotas? Es impredecible. Quien sabe si al pueblo de México le resulte suficiente el “disculpe usted”, sin ninguna sanción por un hecho por el cual hay arrepentimiento, pero porque se descubrió. ¿Y en Oaxaca sí lo perdonaron por eso el PRI ganó la elección de gobernador? Bueno, los factores fueron distintos: Fuerte división de la izquierda, traiciones y el desencanto generado por el gobierno encabezado por Gabino Cué Monteagudo, quien co-gobernó con el PAN, con el PRD y con el PT. En fin, esperemos el 2017 y el 2018 para saber si el pueblo de México ha perdonado al presidente Peña Nieto, quien, por cierto, debe pedir perdón por otros pecados como los siguientes: Prometer sin cumplir bajar el

5


6

22 de Julio de 2016

precio de la gasolina (ha vuelto a subir) y generar caos social en el país con reformas estructurales sin consenso. La falta de pericia política de él y de sus colaboradores han sumido a Oaxaca en la peor de las crisis social, política y económica; situación imperdonable, máxime cuando en el costo van incluidos los muertos por el enfrentamiento en Nochixtlán. Y agréguenle la imposición del próximo gobernador, cuyo pírrico triunfo (comparando su 30 por ciento de votación con el 70 por ciento de la suma de la oposición) en nada garantiza la estabilidad duradera en la entidad sureña, donde ahora esperan cumpla de inmediato con su promesa del “milagro oaxaqueño”. NERI, ¿EN CAMPAÑA? El diputado federal Francisco Martínez Neri anda muy activo haciendo declaraciones sobre Nochixtlán, sobre la Reforma Educativa, sobre la elección interna del Partido de la Revolución Democrática (PRD), sobre una eventual alianza con Morena, y sobre cual-

Columna Crónica Política

quier tema; no pierde oportunidad para salir en los medios masivos de comunicación. Lo ayuda su posición como coordinador del grupo parlamentario del PRD en la Cámara de Diputados federal, lo cual lo convierte en voz autorizada y le da foro. Y él le saca jugo a estas circunstancias: Al mismo tiempo de realizar su trabajo como legislador, se proyecta a nivel nacional y se posiciona un poco más en el ámbito local. El foro es indispensable para su aspiración a la presidencia municipal de la capital oaxaqueña o para el Senado de la República, máxime en la proximidad del proceso electoral para las elecciones del 2018, a iniciar en octubre del 2017. Entonces, no es casualidad, sino causalidad el dinamismo de Martínez Neri en los medios de comunicación. Es, digamos, una forma sutil de hacer pre-campaña electoral. Claro, y extra legal. Aunque si le preguntamos a Neri, seguramente negará cualquier actividad proselitista; incluso, su aspiración. Así son los polí-

¿Y el pueblo lo perdonará? Eso sí quien sabe. Tal vez no del todo. Ahí están los resultados de las elecciones del pasado 5 de junio en que el PRI perdió 7 de 12 gubernaturas...

ticos, dicen “no” cuando quieren decir “sí”. Martínez Neri estuvo en la lista de aspirantes del PRD a la candidatura a Gobernador de Oaxaca, pero prefirió reservarse para el 2018. Habría pactado allanarse en el 2016 para competir después por la alcaldía de la capital oaxaqueña o por un escaño en el Senado, mientras ejercería su función como coordinador de la fracción parlamentaria perredista en la cámara baja. Y va en ruta porque francamente el PRD oaxaqueño carece de buenos cuadros para las elecciones venideras; sus cuadros internos no tienen la estatura política ni social para ocupar la presidencia municipal del corazón político de la entidad. UN FONDO PARA EL EMPRENDEDOR Con el propósito de brindar información sobre los programas a cargo de la Secretaría de Economía del Gobierno Federal en apoyo a los emprendedores, la Delegación Oaxaca abrió el "Taller de Convocatorias del FNE". El FNE es el Fondo Nacional del Emprendedor, mediante el cual, una vez que se emiten las convocatorias respectivas, las micro, pequeñas y medianas empresas, tienen la posibilidad de solicitar apoyos para fortalecerse; o si se trata de nuevos emprendedores, la oportunidad es para crear empresas como fuentes de trabajo, lo cual es un respiro en una entidad tan castigada como Oaxaca. Muy oportuno el taller, para que los emprendedores estén listos para cuando se abran las convocatorias. Ayudará a mitigar la afectación económica. rosyrama@hotmail.com


Agenda del día

22 de Julio de 2016

Inician el análisis del nuevo Modelos Educativo Guerra de cifras entre el INEGI y el Coneval termina con citatorio del Congreso

C

on la finalidad de que expliquen la “guerra de números entre el INEGI y el Coneval sobre medición de pobreza en el país, el Congreso de la Unión llamó a comparecer a los dos titulares de las instituciuones para que den cifras sobre tan delicado tema. De tal forma, el presidente de la Junta de Gobierno del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Julio Alfonso Santaella Castell, y al secretario ejecutivo del Coneval, Gonzalo Hernández Licona, se deberá presentar ante los legisladores para aclarar las cifras. Lo anterior se suscitó por la nueva metodología del Módulo de Condiciones Socioeconómicas (MCS) de 2015 del INEGI, que a decir del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), no le fue notificado. La senadora del PAN, Mariana Gómez del Campo, explicó que tal citatorio se dio para frenar la pugna entre ambas instituciones, ya que de continuar no habrá cifras certeras para medir la pobreza en México. “El conflicto entre estos dos órganos — dijo la senadora panista— nos preocupa seriamente; ambas instituciones requieren tener como pilar para su trabajo la credibilidad. No podemos darnos el lujo de poner a la ligera, en tela de juicio, en duda, su desempeño”. El viernes pasado, el INEGI dio a conocer el MCS; se trata de un anexo a la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), que se realiza desde 2008 y que permite obtener información sobre el acceso a la salud, seguridad social y educación de los habitantes. El Coneval se dijo sorprendido el mismo viernes, pues con el nuevo módulo se registró un aumento de 33.6 por ciento en el ingreso de los hogares más pobres en un año, lo que no es congruente con las tendencias de otros instrumentos estadísticos y variables económicas. En 2015, el Coneval informó que entre 2012 y 2014, el número de mexicanos en pobreza pasó de 53.3 millones a 55.3 millones y que con el nuevo esquema del INEGI para medir está situación social se rompe con 25 años de estudios y parámetros.

T

ras darse a conocer el nuevo modelo educativo que plantea la SEP, la Junta de Gobierno del INEE, el SNTE, organizaciones civiles y expertos celebraron que se someta a un escrutinio que incluye a todos los actores y no sólo a un gabinete de expertos. Luego de que el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño, diera a conocer los tres documentos que componen este nuevo esquema de educación básica y media superior, la presidenta del INEE, Sylvia Schmelkes, aseveró que “es de celebrar” que esta propuesta completa, integral y humanista siga abierta para ser mejorada. En ese mismo sentido se expresó el presidente del SNTE, Juan Díaz de la Torre, al aprovechar su intervención en la ceremonia de presentación de modelo para comentar que se trata de una propuesta que deberá ser analizada haciendo a un lado intereses particulares, por lo que el sindicato se compromete a “un análisis minucioso”, por lo que

“celebramos y saludamos esta convocatoria para no reducirla a solamente expertos con visiones filosóficas”. Nuño Mayer presentó las propuestas de lo que se convertirá en el nuevo Modelo Educativo Nacional de la educación básica y media superior, el cual consta de tres documentos. Dicho modelo plantea un sistema educativo horizontal, en que exista autonomía, fomentando la participación de alumnos, docentes y padres de familia. En los planes de estudio se comprende como puntos clave la enseñanza del lenguaje, el pensamiento matemático, la formación cívica y la ética. Además, propone la evaluación académica del personal docente, la profesionalización de los maestros se debe de fomentar desde las normales y contar con mejores salarios a partir del desempeño de los docentes.

Se recuperan precios del petróleo y gana BMV Pese al efecto Brexit, el petróleo y la Bolsa Mexicana de Valores suben. Los precios del crudo subieron impulsados por una baja en los inventarios en Estados Unidos que alivió las preocupaciones por un sobreabastecimiento de combustible.

Así, la mezcla mexicana de exportación sumó 28 centavos y cerró en 39.43 dólares por barril, informó Petróleos Mexicanos. En Nueva York el contrato de referencia estadunidense, el West Texas Intermediate (WTI), para entrega en agosto (que venció este día), subió 29 centavos a 44.94 dólares por barril. Mientras tanto, la Bolsa Mexicana de Valores mantuvo su racha ascendente y tocó un nuevo máximo histórico, al ubicarse el principal indicador por arriba de los 47 mil 500 puntos, en un entorno de mayor apetito por instrumentos de riesgo. La Bolsa Mexicana tuvo una nueva jornada positiva debido a un mayor apetito por instrumentos de riesgo, impulsado por buenos reportes corporativos en Estados Unidos, un repunte en los precios internacionales del petróleo y en espera de referentes económicos. Además, destacaron comentarios del Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre que prevé una menor contracción para América Latina, luego de que mejoró la expectativa para México para 2016, y destacó que la consolidación fiscal y la reforma energética favorecerán el crecimiento del país.

7


8

22 de Julio de 2016

Suscríbete al Diario Indicador Político y apoya al periodismo independiente

Un año mil pesos o 65 dólares Al suscribirte recibes los siguientes beneficios: • Certificado de Mecenas Editorial. • Tu nombre en la lista de apoyadores que publicará la edición del Diario en su último número de cada año. • Ejemplar del Diario en PDF a las siete de la noche del día anterior en tu correo electrónico. • Libro autografiado de Carlos Ramírez: Los Pinos 2018 que saldrá en diciembre. • 3 eBooks de nuestra producción editorial. • Una pluma y una libreta con el logo del Diario Indicador Político. • Además, participa en un Chat mensual con Carlos Ramírez sólo para suscriptores. • Edición especial anual de los ejemplares del Diario en versión PDF en un cd. • Descuentos especiales en eBooks.

Puedes realizar tu pago a través de un depósito en la cuenta: 00106828305 de Scotiabank a nombre de Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional S.C. o por transferencia en la cuenta mencionada con la CLABE: 044180001068283058. Envía copia de tu ficha de pago a contacto@noticiastransicion.mx con tu nombre y los datos de la dirección a la que se enviarán los obsequios. También pueden hacer el pago a través de Pay Pal, en nuestro portal http://indicadorpolitico.mx/suscripciones.php Más información al teléfono 6264.0054


Columna Tras la puerta del poder

22 de Julio de 2016

El desagravio Por Roberto Vizcaíno

* El presidente Enrique Peña Nieto estará hoy en la Casa Blanca con un Obama amable * La intención, según trascendió, es acabar la percepción de que no se llevan bien * El embajador Carlos Sada rendirá un informe sobre la reorganización de mexicanos en EU

E

l presidente Enrique Peña Nieto viajó a Washington. Pasará el fin de semana con su homólogo Barack Obama. El presidente Enrique Peña Nieto viajó a Washington. Pasará el fin de semana con el presidente Barack Obama. Oficialmente el encuentro fue para abordar asuntos sobre el cambio climático, energía, cooperación regional y asuntos fronterizos. La realidad es que se trató de un merecido “desagravio” por parte del mandatario estadounidense hacia el mexicano, luego de que en su reunión del 29 de junio pasado en Otawa, Canadá, dentro de la Cumbre de Líderes de América del Norte, donde coincidieron con el joven primer ministro Justin Trudeau y salieron en medio de desencuentros debido a la falta de comprensión de sus respectivos discursos. Lo más sobresaliente en medios y redes sociales de aquel encuentro fue que Obama discrepó con Peña Nieto sobre el tema del populismo y que, luego de posar para una foto en una terraza, el mexicano bajó antes que el norteamericano y el canadiense, mientras estos se pusieron a ver el panorama. Frente a esta ola de descredito intencionado, de nada valió que Peña Nieto haya logrado que Canadá eliminara definitiva-

mente la visa para mexicanos y que Obama y Trudeau hayan acordado darle el trato de “viajero confiable” a empresarios, estudiantes, científicos, y otros trabajadores que viajan frecuentemente de México a EU y Canadá, con base en el programa “Global Entry”. No, no se tomaron en cuenta los logros de la visita del presidente mexicano. Los memes surgidos de la mala leche de los malquerientes nacionales del mandatario mexicano fueron los que llenaron las redes sociales durante días, semanas siguientes. Entre los funcionarios de uno y otro país quedó registrado esa distorsión mediática. La nueva embajadora de EU en México, Roberta Jacobson, con una buena interlocución personal con Obama, se lo

dijo a su jefe. El mensaje que habían registrado muchos mexicanos era el de que Obama no quería ni soportaba a Peña Nieto. Y que por eso lo había hecho quedar mal en el encuentro de Otawa. Al parejo corría la nominación de Donald Trump como candidato presidencial de los republicanos y su discurso antimexicano. Directo como suele ser, Obama no se anduvo con media tintas, tomó el teléfono

9


10

22 de Julio de 2016

y habló con Peña Nieto. Había que demostrar que nada de lo que se había dicho tenía fundamento. Y lo invitó a pasar un fin de semana con él en Washington. Hoy Peña Nieto está en la Casa Blanca que realmente importa. Ahí estarán la embajadora Jacobson y el nuevo embajador de México en EU, Carlos Sada. Y seguro que los dos mandatarios aprovecharán para revisar algunos temas de fondo como el del intercambio comercial que asciende a los 532 mil millones de dólares al año, “es decir, más de un millón de dólares por minuto”. En la mesa estará el asunto de la seguridad y los de la compleja vecindad en más de 3 mil kilómetros de frontera común. Una frontera que es cruzada simultáneamente de uno y otro lados por más de 1 millón de personas de manera legal y por la cual circulan unos 437 mil vehículos diariamente. REVISIÓN Ya en Washington, Peña Nieto escuchará un reporte sobre el avance del programa del embajador Sada para crear un muro de defensa humano en contra de Trump. Sada explicó el 20 de abril pasado en el Senado que su misión era la de organizar a los 35 millones de mexicanos que existen en EU de los cuales 6 millones son indocumentados, 6 millones con carta de residencia y 23 millones nacidos allá, pero descendientes de mexicanos. El diplomático, con una larga carrera consular, intentará que la mayoría de los mexicanos indocumentados inicien sus trámites de regularización lo antes posible como lo hacen apenas llegan a territorio estadounidense los de otras nacionalidades, entre ellos los miembros de la Comunidad Judía. Hoy, frente a la amenaza que representa Trump, dijo, es importante que los indocumentados mexicanos tomen consciencia de lo importante que puede ser que regularicen

Columna Tras la puerta del poder

su estancia. En este intento será esencial la coordinación que alcancen los 58 consulados de México en EU. “Se buscará que obtengan la doble nacionalidad, simple y sencillamente porque de esa manera son ciudadanos de pleno derecho; simple y sencillamente porque no serían deportables, porque una persona que ya es ciudadana americana no puede ser deportada; simple y sencillamente porque tendrían acceso a mejores condiciones de vida, a mejores puestos de trabajo”, enumeró el embajador. “Si ya el 80 por ciento de los productos que México produce se van a los Estados Unidos, si ya tenemos una comunidad tan grande, me parece que tenemos que diseñar esos mecanismos para que efectivamente podamos tener una mayor presencia”, insistió. Sada indicó que hay estados de la república que cuentan con más de un millón de sus ciudadanos en territorio norteamericano. De ahí que intente que los gobernadores ayuden a organizar a los mexicanos en EU en favor de los intereses de México. El embajador precisó que adicionalmente a la elección presidencial en EU habrá renovación de 435 miembros del congreso de los Estados Unidos y 34 senadores que cambiarán la composición del Congreso estadounidense. Es ahí donde los mexicanos asentados en EU pueden hacer sentir su peso, formando

grupos de interlocución con los candidatos a esos cargos. Recordó que en otros momentos se crearon varios institutos culturales de México en EU. Uno de ellos fue el Instituto Cultural Mexicano de San Antonio, y otros el de Nueva York, los Ángeles y el de Washington. Esos centros hoy pueden convertirse en factores de reforzamiento en contra de ataques a México. En este esfuerzo serán esenciales los mil 400 clubes de oriundos, organizaciones, federaciones, que no están organizados, aglutinados bajo una estrategia. Se buscará que estos reflejen el peso político real de la comunidad mexicano en EU. RESULTADOS En este contexto se prevé que en esta ocasión Peña Nieto regrese con buenos resultados y mejor trato que con toda seguridad no serán retomados por quienes aprovechan las redes para denostarlo. Habrá sin duda quien aprecie lo que haga. LLAMADO Acá en México el llamado fue para que los de la CNTE acudan a los foros de Aurelio Nuño sobre el nuevo modelo de Educación. Pero como es comprensible respecto de su naturaleza, los dirigentes de la organización ya dijeron que no, que nunca se presentarán a esos foros y que por el contrario arreciarán sus acciones para echarlos abajo junto con todo lo que represente la Reforma Educativa. Así que pues nos espera un período vacacional de verano muy caliente donde por un lado Nuño apresurará el paso de la reforma, mientras que los de la CNTE agudizarán todas sus estrategias de violencia en su contra. Ni para dónde hacerse.

www.endirecto.mx rvizcaino@gmail.com @_RVizcaino facebook.com/rvizcainoa


La monarquía de todos Por Luis María Anson

E

l 21 de julio de 1966, hace 50 años, el dictador Franco ordenó el secuestro del diario ABC que publicó un artículo de Luis María Anson, titulado La Monarquía de todos. La Ley de Prensa del nuevo ministro de Información, Manuel Fraga Iribarne, había suprimido la censura previa en el mes de abril de aquel año 1966. Franco telefoneó a Fraga y le reprochó: “¿Es esta la libertad que quiere dar a los españoles?”. El ministro cumplió sin reservas la orden de secuestro de ABC. El periódico fue recogido en todos los quioscos y la Policía se lo arrebató a muchos ciudadanos en los transportes públicos. La Guardia Civil se ocupó en ciudades y pueblos. El escándalo fue mayúsculo y la Prensa internacional se hizo amplio eco del atropello. José Antonio Novais publicó una información en Le Monde en la que afirmaba que se habían hecho más de un millón de copias del artículo de Anson por medio de multicopistas que era la fórmula técnica de hace 50 años. Franco Salgado Araujo en su libro Mis conversaciones con Franco (pág. 478, primera edición, 1976) recogió lo que el dictador escribió ese día 21 de julio de 1966 en su diario. Afirmaba Franco que “después de una guerra de tres años, con cerca de un millón de muertos y media España destruida, no se le ocurre a este señor otra cosa que la salvación de España está en una Monarquía democrática con Don Juan de Borbón”. Y consideraba a Luis María Anson como “el mayor enemigo del Régimen”. El resultado del secuestro de ABC fue la decisión de Franco de enviar al exilio al autor del artículo. Fraga Iribarne amenazó a Juan Ignacio Luca de Tena con suprimir el cupo de papel al periódico. Luis María Anson decidió exiliarse en Hong Kong. Miembro del Consejo Privado de Don Juan, Anson pasó por

Estoril para informar al Conde de Barcelona de la situación. Reproducimos a continuación íntegramente el artículo de Luis María Anson que motivó el secuestro de ABC y cuya lectura da una idea de la falta de libertad de expresión en la España de Franco. La monarquía de todos En la vieja Europa de las experiencias y de las sabidurías políticas, una serie de países avanzados, de alto nivel de vida, que han hecho una reforma social justa y han distribuido la riqueza de manera equitativa, sin necesidad de revoluciones armadas, ni de sangre; que, en fin, gozan de libertad en medio de paz prolongada y de ejemplar estabilidad política, son monarquías: Suecia, Noruega, Bélgica, Holanda, Dinamarca, Inglaterra... Con esto no quiero negar la existencia de repúblicas justas y estables, sino sencillamente subrayar un hecho incuestionable: la Monarquía es un sistema que responde a las exigencias de la más avanzada modernidad social y política, y no solo no entorpece el progreso y la libertad, sino que, por el contrario, los favorece al máximo. De ahí́ se deriva, tal vez, la profunda popularidad de la institución monárquica en los países europeos que disfrutan de ella, en todos los cuales, por cierto, han gobernado o gobiernan los socialistas. Que en Bélgica, en Dinamarca o Inglaterra el pueblo está con la Monarquía, nadie puede dudarlo. Por eso toda la propaganda antimonárquica desbordada en España por ciertos demagogos enraizados en ideologías más o menos totalitarias y torpemente planteadas sobre pintorescas imágenes de pelucas, marqueses empolvados, rigodones y explotación del pueblo, se desmorona como un castillo de arena

w w w. e l i m p a r c i a l . e s

I


ante la realidad de la Europa de hoy. Mirando hacia Noruega o Suecia resulta verdaderamente difícil convencer a nadie de que la Monarquía es un sistema atrasado que utilizan los poderosos para exprimir al pueblo y privarle de la libertad y de su derecho a intervenir en la vida pública. Aún más, es cierto que algunas de las monarquías derribadas desde la crisis de la Gran Guerra se han convertido, tras pruebas durísimas, en repúblicas libres: la Alemania partida en dos, Austria, Italia, donde si gana el partido de la oposición se terminaría la democracia. Pero la mayor parte de los países europeos que perdieron sus monarquías no lo hicieron en favor de la libertad, sino que, tras breves periodos republicanos, desembocaron en dictaduras. Así, Rusia, Hungría, un parte de Alemania, Yugoslavia, Albania, Rumanía, Polonia, Bulgaria... En Portugal y España, la caída de la Monarquía y la República consiguiente concluyeron en regímenes autoritarios occidentalistas. Hoy, en fin, libertad y Monarquía en Europa se identifican y eso no lo puede negar nadie. Conviene tener en cuenta todas estas consideraciones ahora que se habla tanto en España de Monarquía. Porque la Monarquía en sí misma quiere decir poco. Si interesa a los españoles es en función de que cumpla una serie de condiciones: las mismas que satisfacen las monarquías europeas, según ha señalado certeramente Carlos Ollero, en su reciente y gran discurso académico. Habrá diferencias de matices y de tal o cual estructura, porque las circunstancias son también diferentes, pero, en líneas generales, la Monarquía española no podrá́ ser muy distinta de la belga, la noruega o la danesa. Desde 1945 el Régimen español -poco propicio a la permeabilidad- ha experimentado una evolución de noventa grados. Basta leer los discursos y los periódicos de entonces y los de ahora para comprobarlo. ¿Cómo se puede pretender entonces que dentro de veinte años la Monarquía sea igual que el Régimen de hoy? El inmovilismo sobre todo después del ejemplo del Concilio, es imposible, la evolución se impone y la Monarquía española, incorporada en el futuro, económica y políticamente a Europa de forma casi inevitable, será́, en líneas generales, como sean las otras monarquías europeas, con sus inconvenientes, pero con todas sus inmensas ventajas de paz, continuidad, progreso económico y libertad. Por eso, en España los caminos políticos conducen a la Monarquía de Don Juan, que es la Monarquía a la europea, la Monarquía democrática en el mejor sentido del concepto, la Monarquía popular, la Monarquía de todos. En unos meses, desde Serrano Súñer a Tierno Galván, las principales figuras políticas españolas de numerosas tendencias han hecho declaraciones públicas en favor de Don Juan. Hace unos días hablaba yo con Hermenegildo Altozano, el político de más porvenir que tiene el Opus Dei, de este hecho significativo: en la cena que, con motivo de la onomástica del Jefe de la Casa Real Española, se celebró el 23 de junio pasado en Madrid, se encontraban

II

w w w. e l i m p a r c i a l . e s

presentes no sólo los sectores tradicionalmente conservadores y monárquicos desde Arauz de Robles y su grupo de carlistas a Joaquín Satrústegui y sus liberales, sino también -y esto es lo más significativo- los representantes de ideologías en otro tiempo hostiles a la Monarquía. Así, Villar Massó y sus socialistas, Federico Carvajal y los suyos. Así, Dionisio Ridruejo y su grupo, los socialistas de Tierno y republicanos históricos como el magnífico Prados Arrarte o Félix Cifuentes, hombre de mente extraordinariamente fría y lúcida. Así, el equipo de la Revista de Occidente, con José Ortega a la cabeza, sin que faltara Aranguren, ni las adhesiones de Laín y Marías. Mención aparte, por cierto, para algunos sectores del grupo de democracia cristiana, centro de equilibrio de la vida política española, con hombres de la calidad humana y la inteligencia de Moutas, Adánez, Barros de Lis, Juan Jesús González, Guerra Zunzunegui. En la mesa donde yo cenaba estaba Miguel Ortega, hijo de Ortega y Gasset, miembro del Consejo Privado de Don Juan, y, viéndole yo pensaba: "Lo importante de esta noche no es la presencia de los grupos conservadores, de los grupos que el 18 de julio sustentaron el Régimen actual, y cuyos nombres sería demasiado largo enumerar ahora. Lo importante es que se encuentren en un acto en honor de Don Juan los que derribaron a su padre, los que dijeron “delenda est Monarchia”, y hoy, con un patriotismo admirable y una honestidad intelectual ejemplar, dicen: “La Monarquía debe ser construida”. Así se podrá cumplir el deseo del Jefe del Estado cuando al impedir a Don Juan incorporarse al frente durante la guerra afirmó que no debía pertenecer a los vencedores ni a los vencidos para poder ser un día el Rey de todos los españoles. Pensaba yo esto, y pensaba también en la postura ejemplarísima de Don Juan Carlos cuando un periodista indiscreto le habló de sus posibilidades al Trono y el Príncipe hizo esta declaración perfecta, recogida en la revista “Time” de 21 de enero de 1966: “Nunca, nunca aceptaré la Corona mientras mi padre esté vivo”. La Monarquía de Don Juan, pues, que es la del sentido común, significa la sucesión del Régimen sin alteraciones de la paz y del orden. No la convirtamos por matices bizantinos en un problema más, sino en un lugar común de convivencia para que los españoles de todas las tendencias puedan abordar pacíficamente la solución de los problemas de España. La Monarquía permanece en Inglaterra, en Bélgica o en Dinamarca porque es útil, mucho más útil que la República. No podemos actuar de espaldas a los tiempos que vivimos, y por eso es necesario, aun a costa de sacrificar matices o posiciones de grupo, ensanchar las bases de nuestra Monarquía. Porque la Monarquía no puede ser excluyente, como lo fue la República. De cara al futuro no hay más Monarquía posible que la Monarquía de todos, al servicio de la justicia social y de los principios de derecho público cristiano.


Yo no soy Messi Por Juan José Vijuesca

H

ace unos días leí el manifiesto del FC Barcelona en defensa de Leo Messi. Bajo el nombre de “Todos somos Messi” el citado club lanzaba una campaña a través de las redes sociales con el fin de defender al jugador argentino, de lo que consideraban de injusta su condena de 21 meses de prisión por fraude fiscal. Debo decir que yo no comparto esta iniciativa, o sea, “Yo no soy Messi”, por múltiples y diversas razones. La principal es que no juego al fútbol y si lo hiciera no sería capaz de practicar la excelsa habilidad que tiene con el balón en los pies. Otra de las causas es que mi papá nunca hubiera consentido el defraudar a la Hacienda Pública, más que nada porque en mi familia lo de dar patadas a una pelota siempre lo hemos considerado un juego de niños y hemos pagado los cristales rotos cuando sufrían castigo las ventanas de los vecinos. Es decir, siempre hemos pagado por nuestras habilidades. Hay cosas que no deben traspasar el convenio de la sensatez y por ello quien lo gane, que lo pague, sobre todo porque detrás del fisco está todo un país alimentando coherencias con la sanidad pública, la educación y todos los servicios asociados a la recaudación de impuestos que tanto demandamos cuando pedimos árnica. Por desgracia aún

no he visto ninguna acción popular medianamente organizada rechazando esta pueril iniciativa, a pesar de que el fútbol mueve a las masas. Sea el fenómeno que sea y el club en que milite el tan afortunado y mediático deportista esto resulta del todo intolerable. Por suerte, Leo Messi, por sí solo, no representa ni a tan prestigioso club ni tampoco a Cataluña; o sea, la sensatez de lo extradeportivo se subroga por encima de las individualidades balompédicas del astro, entre otras razones porque al besar el escudo de su camiseta lo que en realidad deja claro es que está seduciendo al vil metal. Sabido es que el futbol es un deporte de muchas pasiones y de altas prestaciones, sobre todo cuando la élite del balompié juega a favor de múltiples intereses. Cosa bien diferente es el otro fútbol, es decir, el que se practica por diversión y a resultas de una encomiable afición entre auténticos gladiadores, cuya única relación con el fisco es la de compartir su condición de asalariados al margen del fútbol. Lo de abanderar causas innobles en este país es algo tan lesivo como permisivo. De un tiempo a esta parte todo está relacionado con el precedente y la hermandad de actuaciones, o sea, firmar sí, pero no saber lo que se firma ni para qué se firma, también.

Hombre, eso para los damnificados preferentistas tiene el principio de dolo, que no solo resulta repugnante, sino que la justicia debiera y debe fallar en favor de los afectados sin mayor dilación. Ahora bien, el resto de los casos que por individual proceder en tramas de blanqueo y saqueo se ponen hasta las trancas de evadir, eludir y malversar las millonadas que se gustan, pues miren ustedes, yo no soy Messi, como tampoco soy Infanta, ni Panamá, ni Bárcenas, ni Rato, ni los ERE de Andalucía, ni la madre de Luis Candelas. Faltaría más. En este país tenemos unas tragaderas que asustan. La justicia no es que sea lenta, es que se levanta tarde de siesta y claro, los que delinquen andan al retortero de sus felonías. Aquí nadie sabe nada ni recuerdan en qué lugar guardaron sus ahorros más preciados, pero resulta curioso que los “desmemoriados” casi siempre sean personas más que aseadas en cultura, en guiones aprendidos y en mundo recorrido. A mí esto del fútbol de alta cuna me da que es un negocio de unos cuantos al servicio de un deporte que se juega con los pies para que otros se lo lleven con las manos, y eso dentro del área legal es penalti y expulsión. Por eso “Yo no soy Messi”.

w w w. e l i m p a r c i a l . e s

III


La inventiva de Ciudadanos Por Agapito Maestre

El 19 de julio ha renacido la democracia. La política. Albert Rivera ha demostrado, una vez más, que va muy por delante de los periodistas y de los ególatras “intelectuales” que pretenden estar en misa y repicando las campanas. Rivera está haciendo alta política. Realismo político. Ciudadanos desarrolla una auténtica Realpolitik por la estabilidad de la defensa de la nación española que es tanto como decir de nuestra democracia. Los de Ciudadanos no han parado de hablar un solo día desde el 26 de junio con el PP, a pesar de que este partido hizo toda su campaña contra Albert Rivera. Tengo la sensación de que hará historia lo pactado entre el PP y Ciudadanos para el día 19 de julio. Lo menudo está a la vista: la Presidencia de las Cortes por una mayoría “casi aplastante” es para una mujer eficaz y honrada del PP, Ana Pastor, y dos puestos, uno de ellos nada menos que la vicepresidencia de las Cortes, en la Mesa del Congreso, para Ciudadanos. La conquista de Ciudadanos es apoteósica, para estudiar en las Facultades de Ciencias Políticas, si se tiene en cuenta que solo tienen 32 diputados. Pero, en mi opinión, eso es solo la espuma de lo que vendrá muy pronto. PP y

IV

w w w. e l i m p a r c i a l . e s

Ciudadanos han pactado con diligencia y discreción un nuevo modelo de funcionamiento de la democracia. A una de sus derivadas, sí, a una de las consecuencias de ese gran pacto tácito, pero a la vista de quien tenga una mínima inteligencia política, mi amigo Joaquín Vila le ha llamado: “La treta de Rivera para que el PSOE se abstenga”. Genial síntesis, en realidad, corolario preciso de un extraordinario y complejo proceso político para evitar unas terceras elecciones y, sobre todo, para hacer funcionar una nueva maquinaria política que, nadie se engañe, hasta ahora era desconocida en España. En efecto, quizá Ciudadanos persuada al PSOE para que se abstenga en la investidura de Rajoy e incluso Ciudadanos, no seré yo quien me obstine en esa discusión, pudiera votar afirmativamente a favor de Rajoy, pero todo eso, después del 19 de julio, son ya asuntos secundarios, porque lo decisivo se ha conseguido: hacer funcionar el Parlamento, dar ciertas esperanzas al pueblo, renovar la confianza de los ciudadanos en sus instituciones, etcétera, etcétera. El nuevo modelo político ha entrado ya en funcionamiento, aunque mucha gente no quiera enterarse; Rajoy gobernará en mino-

ría, apoyado puntualmente por Ciudadanos para aprobar las grandes leyes, y controlado por un Parlamento de verdad, o sea, una Cámara que no podrá bloquear ninguna discusión o proyecto de ley. Se ha pactado, en efecto, el funcionamiento de un Gobierno débil con un Parlamento rico, plural y abierto. Eso significa el fin a la vieja política de llevar a cabo una idea sin contar con la contraria, fin a los rodillos de las mayorías y fin a la política partidista. Ciudadanos y el PP han pactado por el bien de España y reservándose sus propios ámbitos de poder. El 19 de julio le ganaron por goleada al PSOE y a Podemos. Creo que Rivera ha hecho algo más importante que prometer un voto afirmativo a la investidura de Rajoy u ofrecerse para formar gobierno con Rajoy. Creo que Rivera ha cambiado el rumbo de la historia reciente de España, porque ha aceptado el destino que los españoles escribieron el 26 de junio y, quizá también, porque le ha reconocido a Rajoy una cierta predisposición para regenerar el sistema político. La invención política es el reto de esta nueva legislatura.


Columna México y el mundo

22 de Julio de 2016

En homenaje al maestro Juan María Alponte, Diario Indicador Político publica una selección de las columnas más destacadas de nuestro inolvidable articulista.

Homenaje a Juan María Alponte

La violencia no puede ser el destino de México

E

Por Juan María Alponte

l título de este artículo expresa una realidad que debe tener una respuesta ética que configure una sociedad verdadera. En 2007, los homicidios en México se elevaron seriamente: 8 mil 867, y 22 mil 732 en 2013.

11


12

22 de Julio de 2016

Columna México y el mundo

“En el país, la primera causa de muerte en individuos de 5 a 44 años es por la violencia”.

No hubo nada más que una entidad, Yucatán, donde los homicidios fueron 49 en 2007 y ese mismo número se formalizó en 2013. Si pensamos en el Distrito Federal, se pasó de 847 a mil 108, y en nuestro vecino, el Estado de México, el trance fue doloroso: mil 238 crímenes en 2007 y 3 mil 280 en 2013. En Guerrero, centro hermoso para todos es Acapulco, el tránsito de la violencia al crimen supuso 766 crímenes en 2007 y 2 mil 203 en 2013. Estos datos, fiables, son

del INEGI que ha preferido la verdad a la ocultación. Ese fenómeno de violencia se expresa, también, en las edades. En el área de los hombres entre 15 y 29 años, el 33 por ciento murieron por “agresiones”. Es la palabra que ha elegido el INEGI y que respeto. El INEGI nos dice, también, que en el grupo de mujeres de 15 a 29 años, el 11.4 por ciento murió por agresiones. En los hombres de 30 a 44 años hubo muertos por “agresiones” que afectaron al

22.1 por ciento del grupo. Las mujeres, en ese estamento de edades, el número de muertes por la violencia se elevó a 8.5 por ciento. Más que las mujeres que murieron (de 30 a 44 años) por tumores malignos que fueron solamente el 6.5 por ciento. Al INEGI le debemos gratitud por haber recuperado la verdad y no las pesadillas. Es válido para saber en qué momento del mundo vivimos. El INEGI, repito, nos muestra nuestro mundo tal como es en números. Los efectos de la violencia y la delincuencia, según la Secretaría de Salud cuestan el 15 por ciento del Producto Interno Bruto. Añade que cada año México pierde entre el 8 y el 15 por ciento de su Producto Interno Bruto. La Secretaría de Salud Pública, el 14 de noviembre de 2013, afirmó lo siguiente: “En el país, la primera causa de muerte en individuos de 5 a 44 años es por la violencia”. Según la filósofa alemana, Hannah Arendt, que se salvó de milagro en la etapa de Hitler porque era de origen judío y emigró a Estados Unidos, “la mentira precede siempre a la violencia”. Otro filósofo alemán, Karl Jaspers, afirmó, a su vez, “que los crímenes contra la humanidad no prescriben nunca”. Se refería, obviamente, a la etapa de Hitler. Sin embargo, su frase es terminante: “Los crímenes contra la humanidad no prescriben nunca”. La condena del mundo nazi por dos sobrevivientes de la filosofía alemana sobrecoge por su profundidad. Los dos, sobrevivientes del régimen nazi, nos han podido transmitir dos mensajes de enorme envergadura filosófica. Se lo debemos.


Artículo

22 de Julio de 2016

¿La inseguridad es un estado de ánimo?

A

nte el fracaso de la desinformación como método para comunicar en el terreno de la seguridad en Guanajuato, hoy se quiere apostar a un esfuerzo dirigido de persuasión hacia los ejecutivos de los medios de comunicación del estado, a fin de convencerlos de que en Guanajuato “las cosas están bien”, para que retrasmitan el mensaje a sus audiencias.

Por Arnoldo Cuellar

Durante más de tres años los titulares de la procuración de justicia, Carlos Zamarripa, y de la seguridad pública estatal, Alvar Cabeza de Vaca, optaron por un esquema de comunicación centrado en mensajes unidireccionales en Twitter, donde sólo aludían a los aparentes triunfos de las fuerzas policiales de ambas dependencias, pero nunca explicaban los fracasos o los retrasos en sus tareas. Sin recibir cuestionamientos o, mejor dicho, sin contestarlos, ambos responsables de la tranquilidad de Guanajuato navegaban incuestionados en torno a temas como el de la evidente ineficacia de su programa Escu-

do comprado a un monto exorbitante y bajo un procedimiento absolutamente opaco. Sin embargo, el escalamiento de los homicidios violentos en el estado, cuyo repunte inició hace más de un año pero que hizo crisis este verano, al mismo tiempo que Miguel Márquez se lanzaba a una gira de resonancias mediáticas y preelectorales por cuatro países de Europa y el Estado Vaticano, dejó en evidencia la pobreza de la táctica comunicadora en materia de seguridad. La trascendencia de los hechos delictivos en las redes sociales ha escalado, sobre todo cuando han ocurrido ejecuciones en vías transitadas a plena luz del día. Las comu-

13


14

22 de Julio de 2016

nicaciones cruzadas en Facebook y Twitter, exponiendo fotografías, ocasionalmente videos, aportando y requiriendo información, muchas veces con versiones incompletas y exageraciones, es un componente fundamental de la percepción vigente de inseguridad. Es el antiguo boca en boca, pero elevado a la velocidad de la luz. Ante esa invasión de información y desinformación, que van de la mano, los medios de comunicación tradicionales quedan ampliamente rebasados, incluyendo los diarios digitales como este. A menudo, las fuentes de las publicaciones profesionales vienen de las propias redes sociales. Por eso, cuando desde la nueva vocería de Miguel Márquez, operada de forma tan reactiva como errática por el periodista defeño Enrique Avilés, se selecciona una “estrategia” de comunicación consistente en encerronas con directivos de medios de comunicación para darles información supuestamente privilegiada, se está incurriendo en un grave error. Incluso si se lograra el objetivo de persuadir a editorialistas y columnistas con las versiones oficiales que minimizan el impacto de los hechos, algo que se antoja difícil, salvo en casos muy localizados de genuflexión periodística ante el poder, muy poco podrían hacer esos medios ante la avalancha de las opiniones ciudadanas en las redes, so-

Artículo

Si se trabajara en ese sentido, haciendo un esfuerzo por depurar las policías de los municipios, en lugar de dejar solos a los alcaldes con el paquete; reconociendo las fallas de Escudo y buscando la manera de subsanarlas, y revisando cuáles de las políticas de prevención han funcionado y cuáles sólo han sido dinero tirado a la basura, como los cursos y capacitaciones contratadas a los cuates, quizá otro sería el panorama.

bre todo si continúan los impactos estridentes de la delincuencia. Llama la atención que el fondo del asunto permanezca intocado: la elevación de los índices delictivos en Guanajuato, reflejados

en diversos indicadores. Si se trabajara en ese sentido, haciendo un esfuerzo por depurar las policías de los municipios, en lugar de dejar solos a los alcaldes con el paquete; reconociendo las fallas de Escudo y buscando la manera de subsanarlas, y revisando cuáles de las políticas de prevención han funcionado y cuáles sólo han sido dinero tirado a la basura, como los cursos y capacitaciones contratadas a los cuates, quizá otro sería el panorama. Con la seguridad funcionando, las estrategias de comunicación pasarían a ser un asunto secundario y no primordial. Con la seguridad funcionando, no haría falta que el gobernador Márquez rompiera lanzas con la Federación asignando culpas y exigiendo mayor presencia de sus corporaciones. Insisto, la mayor preocupación que surge de todo este conjunto de reacciones es la evidente ausencia de un plan de contingencia para enfrentar las circunstancias. Mientras unos pelean, otros disfrazan la realidad y los peores quieren hacer relaciones públicas. Mientras eso hacen los médicos a cargo, en la mesa de operaciones el paciente se desangra entre convulsiones y taquicardia.

@arnoldocuellaro


Artículo

22 de Julio de 2016

¿Cómo van los políticos en redes? Por Jesús Caudillo

H

ace casi seis meses hicimos un análisis sobre la presencia de los partidos políticos mexicanos en redes sociales. Lo cierto es que desde entonces han cambiado algunas cosas, hubo un proceso electoral en medio y los partidos han adoptado cada vez más estas herramientas, por lo que vale la pena actualizar este esfuerzo.

En principio hay que decir que los partidos políticos mantienen presencia en las mismas plataformas respecto del análisis anterior, con la única novedad de que en el trayecto el PAN se unió a Flickr. De ahí en fuera, vemos que la presencia de los partidos en las distintas plataformas varía dependiendo, queremos pensar, de sus estrategias de comunicación digital.(1) El PRI y el PAN están en las mismas redes sociales, como si hubiera una estrategia similar de comunicación digital. Sin embargo, es el PRI el que mayor crecimiento ha tenido desde enero y hasta junio, ya que aumentó en 47 por ciento el tamaño de sus comunidades.

Eso sí, el PAN, aun sin crecer tanto, parece que ha sido el más efectivo. Basta ver el comportamiento en redes de sus candidatos a gobernador, quienes no tenían la mayor presencia, pero sí fueron en su mayoría más efectivos que sus rivales del PRI porque generaron mayores impactos. Sobre esto, próximamente Política en Línea presentará un estudio que ahonda en el tema. Otro partido, además del PRI, que invirtió en redes fue el PVEM. Esto es evidente porque duplicó sus seguidores totales desde enero. Donde más creció fue en Facebook, cosa que tiene sentido si pensamos que es ahí donde está la mayoría de los internautas mexicanos.

Movimiento Ciudadano sigue siendo el partido con la comunidad más grande, aun cuando su ritmo de crecimiento no es tan marcado como lo fue en el PRI y el PVEM. Es la única comunidad que sobrepasa el millón de seguidores, acumulados en su mayoría en Facebook. En Twitter es el partido político con más seguidores. Un aspecto interesante es que notamos la actividad de una cuenta en Twitter de Morena, pero en el resto de las redes sigue sin tener presencia. Este partido tiene un uso de redes muy inteligente: tiene buenos mensajes y generadores de contenido con buena visibilidad y una amplia base de replicadores. Además, tiene su propia red so-

15


16

22 de Julio de 2016

cial, por lo que conoce profundamente a sus simpatizantes. Al mirar al resto de los partidos en redes sociales surge la pregunta: ¿por qué un partido buscaría tener presencia en redes sociales en las que no tiene un mensaje o propuesta claros? ¿Por qué Nueva Alianza está en Pinterest? ¿Por qué Encuentro Social está en Google+? ¿Por qué el PRI, el PAN o Movimiento Ciudadano están en Flickr? Lo cierto es que no hay una respuesta clara a ello. (2) Sin contar a Morena, los partidos que más crecieron proporcionalmente en sus cuentas oficiales fueron el PVEM y el PRI. Resalta, sin embargo, que el partido más eficaz es el PAN. Que quede claro: presencia no es lo mismo que impacto y acá únicamente estamos observando lo primero, sin embargo medir la eficacia de cada partido se hace necesario para entender la penetración de los mensajes. La pregunta de fondo sigue siendo la misma: ¿las redes sociales funcionan como instrumentos para acercar a gobernantes y ciudadanos? ¿O son exclusivamente plataformas de exhibición de los poderosos y de desahogo colectivo? Si algo quedó claro con el proceso electoral más reciente es que los que más impactan en las audiencias tienen mayores posibilidades de éxito, por lo que no basta estar en redes, sino tener claro para qué estar. Sistema Anticorrupción: Peña Nieto contra sí mismo Enrique Peña Nieto finalmente ha promulgado las leyes del Sistema Nacional Anticorrupción (SNA). Lo ha hecho no sin resistencias, tensiones, enfrentamientos políticos de todo tipo, incluso contradiciendo a su propio partido sobre la #Ley3de3. El análisis tiene que hacerse en dos sentidos: sobre la política de comunicación del presidente y sobre lo que representa el SNA para México.

Artículo

En su discurso, Peña Nieto mencionó la palabra “corrupción” en siete ocasiones y al SNA en ocho. Usó 298 palabras distintas y dio énfasis a la ciudadanía, la república, a la sociedad civil. También reconoció el error que representó la llamada Imagen 1 “Casa Blanca”. Esto habla de sensibilidad política o de un replanteamiento de la política de comunicación de Los Pinos. Con su disculpa, el presidente ha ido contra sí mismo, contra su propia política, contra su costumbre. Hasta ahora, daba la impresión de que Peña Nieto conocía la realidad únicamente a partir de lo que sus asesores le permitían; reflejaba aislamiento y desdén al debate público de los medios y las redes sociales. El PRI sufrió una derrota electoral contundente el pasado 5 de junio. Desde unos meses antes se ha visto que la popularidad del presidente ha caído a sus peores niveles. El electorado reprobó a los Duarte, a los Borge y a todo lo que representa la corrupción rampante, impune, dolosa. A los que alguna vez el entonces candidato presidencial Peña Nieto se refirió como caras del nuevo PRI. Quizá el presidente comprendió el mensaje. De no hacer ajustes importantes de cara a 2018, las posibilidades de conservar el poder para el PRI son mínimas. Ha colocado al frente del tricolor a uno de los suyos y manda señales políticas para abrir canales de comunicación con opositores y críticos. Ha enfrentado de lleno un tema que evadió desde siempre, la corrupción, lo que ha permitido la aprobación del SNA. En la ceremo-

nia de promulgación de estas leyes también hablaron Roberto Gil y Jesús Zambrano como presidentes del Senado y la Cámara de Diputados, respectivamente; Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, como representante de la Suprema Corte, y Eduardo Bohorquez, en nombre de la sociedad civil. Entre todos, mencionaron la palabra “corrupción” 45 veces. Si Peña Nieto mencionó “impunidad” solo una vez, ellos lo hicieron 13 ocasiones. Sus mayores referencias las hicieron a la sociedad civil, a las instituciones, a los ciudadanos. Hubo coincidencias importantes entre el discurso del Presidente y el de los representantes de los otros poderes y de la sociedad civil. Esto confirma que el SNA es una victoria de la sociedad civil. No importa si el presidente y el PRI lo aprobaron más por la grave llamada de atención de las urnas que por convicción democrática. Lo importante es la configuración legal que se ha logrado en muchos sentidos para combatir realmente la corrupción y eso no tiene precedentes. Hay que aplaudir la sensatez de Los Pinos para desechar el ánimo revanchista contra el sector privado que imprimieron en una versión previa el PRI y el sus aliados del PVEM. El gran pendiente es que las instituciones garanticen el cumplimiento de estas leyes. Ahí está el nuevo reto. El presidente pidió disculpas incluso en contra de su habitual política de comunicación. Este replanteamiento habla de que el Presidente mira en serio hacia su propia sucesión. Queda claro porque nunca se abordaron las consecuencias legales de la “Casa Blanca”. En el camino, sin embargo, ganamos todos en el SNA. Y esto hay que celebrarlo.


Artículo

22 de Julio de 2016

Guía para sobrevivir el debate anticorrupción

U

no sabe que el país entró en la recta final del sexenio cuando todo político con ambiciones publica un libro donde se presenta como estadista; surgen revistas que, aprovechándose de nuestra sobrerregulada y absurda normatividad electoral, posicionan a precandidatos en sus portadas y se anuncian remedios mágicos para transformar la realidad, desde liderazgos carismáticos, pasando por agendas grandilocuentes y consignas que se repiten cual rosario. Por Fernando Dworak

Pero no nos dejemos engañar: todo es parte del show. Aunque varias de las propuestas que escuchemos sean de verdad necesarias, se les presenta de tal forma que llegamos a creer que con éstas basta. ¿Deberían dejar de pregonar? De ninguna forma: esa es su chamba. La nuestra es mantener la cabeza fría, dudar, contrastar y decidir si premiamos o castigamos con nuestro voto. Va una breve guía para cultivar el sano escepticismo en torno a un tema que los políticos se encargarán que soñemos en los próximos meses: la agenda anticorrupción: No hay panaceas. Por más necesaria que pueda ser una reforma, no transformará por

sí misma la realidad. Es más, quizás los problemas públicos son irresolubles, de tal forma que una reforma sólo va a modificar los incentivos mientras nuestros políticos encuentran formas más sofisticadas para darle la vuelta. Lo que hace una iniciativa bien planteada es motivar o desincentivar una conducta. ¿Condición necesaria? Sin duda. ¿Condición suficiente? No hay tal cosa en este giro. Cuidado con los elefantes blancos. Ni los políticos ni nosotros hablaremos claro sobre un asunto que implique renunciar a nuestros márgenes de confort o discrecionalidad, a menos que estemos obligados a hacerlo. Si fuera por ellos, se la pasarían presentando grandes estructuras burocráticas que tarde o temprano repetirán los problemas que al inicio combatían. No se dejen llevar por el pensamiento mágico: éste es un juego de conocimiento, inteligencia y estrategia que se juega con la cabeza fría. El juego de la gallina. ¿Se acuerdan de las películas sobre adolescentes rebeldes,

donde dos se enfrentan en sus carros para ver cuál es el primero que se quita? Así son la mayoría de los debates sobre un tema: los políticos van a hablar sobre su necesidad, tacharán a sus opositores de corruptos y obstruccionistas, y cuando es el momento de votar esperan a ver quién dice el primer “sí, pero no”. En un tema como la declaración #3de3, sólo los políticos jóvenes, quienes saben que esa medida será inevitable dentro de dos a cinco años, les interesa transparentarse. Quienes tienen la capacidad de imponer la línea partidista, no. Prometer no empobrece. Estamos cerca de las elecciones y los partidos pierden interés en negociar, encareciendo sus costos con el fin de diferenciar sus propuestas. Es el momento para mostrar músculo político y mantener vivo un tema por cualquier medio: desde una campaña de spot hasta recabar firmas para una iniciativa ciudadana. ¿Es algo malo? No: así es este negocio. Sólo no olviden las promesas cuando tomen posesión. Las instituciones no funcionan solas. Por mejor que sea el diseño, ninguna institución funciona sin la participación del ciudadano. Para decirlo categóricamente, la mejor herramienta de presión para nuevas reformas es una ciudadanía demandante. Y esta condición es de tiempo completo: nunca dejemos de cuestionar y exigir. @FernandoDwork

17


18

22 de Julio de 2016

Suscríbete a nuestro canal de YouTube, en el cual podrás ver la videocolumna Agenda Política de Carlos Ramírez, con el análisis de lo más importante en la política, economías y el ámbito social de México y el Mundo, además de la serie Los Pinos 2018: La Silla Embrujada, en la que se revisan los pasos de los aspirantes de la candidatura al 2018 y la historia de la sucesión presidencial. No te los pierdas. www.youtube.com/user/grupotransiciontv

Los Pinos 2018

Agenda Política


22 de Julio de 2016

Agenda Cultural Exposición POSE: fotografía de moda México hoy El Foto Museo Cuatro Caminos alberga la exposición POSE, en donde se reúne el trabajo de diversos fotógrafos de pasarela y retratos que entrelazan el arte, el diseño, la moda, el mundo digital y la ciudad. Esta exposición que se inauguró desde el pasado sábado 19 de julio está acompañada de videos en fashion films y conferencias. Asimismo, cada jueves un artista acudirá al recinto y realizará un grafiti sobre los muros, actividad que se conjunta con la reproducción de una selección de glitchart. Foto Museo Cuatro Caminos: Calzada Ingenieros Militares 77, Lomas de Sotelo, Naucalpan de Juárez Entrada Libre

Festival 36ª Festival del Dulce Cristalizado La delegación Xochimilco tendrá su último fin de semana este 22, 23 y 24 de julio su tradicional Festival del Dulce Cristalizado, con una amplia variedad de tamaños, colores y sabores para toda la familia. Pero eso no es todo lo que ofrece un evento de esta magnitud, ya que también podrás desviarte a los tianguis de plantas, invernaderos y viveros, así como viajar en una trajinera mientras degustas tus dulces tradicionales mexicanos. Plaza Cívica Lázaro Cárdenas. Pueblo de Santa Cruz Acalpixca, Xochimilco De 9:00 a 20:00 horas Entrada libre

Cine Buscando a Dory Tras el éxito comercial que tuviera el largometraje Buscando a Nemo, Pixar regresa con estos simpáticos personajes con la cinta Buscando a Dory, quien tras un breve lapso de reminiscencias recuerda que tiene una familia y decide ir a buscarlos. Así, esta olvidadiza y simpática pescadita azul comienza una travesía la cual, como siempre, no será fácil, pero se encontrará con viejos amigos, hará algunos nuevos y nos recordará que en esta vida no hay más que seguir nadando, aunque sea en un acuario. Consulte Cartelera

19


Hablemos de política... con Carlos Ramírez Todos los miércoles a las 22:15 en Efekto TV canal 234 de Sky


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.