Diario ip 292

Page 1

i ic

En

ón

:

ed a Homenaje ta s e Juan María Alponte

d

s eE

pa

/ ña

. gs

I-I

V

Homenaje a Juan María Alponte

Goethe en la formación de Alemania Por Juan MaríaMaría Alponte / pág.11 Por Juan Alponte / pág.11

Director: Carlos Ramírez

indicadorpolitico.mx

Martes 26 de Julio de 2016

contacto@indicadorpolitico.mx

Número 292

$5.00

Por Carlos Ramírez / pág. 3

Mordaza judicial y magisterial Por Rosy Ramales / pág. 5

Prisa de Peña por resolver lo de los Duarte y Borge Por Roberto Vizcaíno / pág. 9

El futuro de una alianza PAN-PRD Por Armando Reyes Vigueras / pág. 4


2

26 de Julio de 2016

C o n s p i r ac y T h e o ry

Manlio Fabio Beltrones, exdirigente del PRI, ignoró

La conspiración de los datos en 2018/I

las variables de grave corrupción en Veracruz,

Hay una nueva especialidad que puede dejar a un lado las casualidades o el olfato de un emprendedor para hacer que una idea se convierta en un resultado de éxito. Se trata de los científicos de datos, los cuales con una efectividad superior al 90 por ciento pueden predecir el éxito o fracaso de un plan antes de llevarlo a la práctica. Las grandes empresas globales de productos y servicios ya recurren a estos especialistas para que todo su crecimiento lleve una logística que dé resultados y se obtengan las ganancias previstas. Empresas de mensajería, por ejemplo, analizan las variables de cada destinatario y mediante un programa de cómputo determinan a qué hora habrá gente en el destino que reciba la mercancía en una sola entrega y ahorrase millones de dólares en reparto. Los científicos de datos son especialistas en seleccionar variables, al menos 10, y las meten a un programa. Se requiere de analistas especializados en la materia que ayuden a seleccionar esas variables y los resultados son asombrosos. Lo mismo se da en la política. Por ejemplo, la explicación de por qué perdió el PRI siete gubernaturas el pasado 5 de junio, es que no puso a consideración variables determinantes, como el desprestigio notorio de los gobernadores de Veracruz, Chihuahua y Quintana Roo. Mañana, aquí en Conspiracy Theory se va a compartir “lo último de lo último” de esta nueva disciplina matemática y su impacto en la política, la cual ya es La Conspiración de los Datos en 2018.

3

Directorio

4

El futuro de una alianza PAN-PRD Por Armando Reyes Vigueras

5

Mordaza judicial y magisterial Por Rosy Ramales

7

Agenda del día

9

Prisa de Peña por resolver lo de los Duarte y Borge Por Roberto Vizcaíno

I

Suplemento: El Imparcial

Mtro. Carlos Ramírez Presidente y Director General carlosramirezh@hotmail.com Lic. José Luis Rojas Coordinador General Editorial joselrojasr@hotmail.com Mtro. Carlos Loeza Manzanero Coordinador de Análisis Económico Mauricio Montes de Oca Relaciones Institucionales y ventas mauricio.montesdeoca@indicadorpolitico.mx Raúl Urbina Asistente de la dirección general

Roberto Vizcaíno Director editorial rvizcaino44@gmail.com Dr. Rafael Abascal y Macías Coordinador de Análisis Político Wendy Coss y León Coordinadora de Relaciones Públicas Ana Karina Sánchez Coordinadora Operativa anakarinasl08@gmail.com Monserrat Méndez Diseño y redacción

Diario Indicador Político es una publicación diaria editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., y el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F. indicadorpolitico.mx

Chihuahua y Quintana Roo, por lo que se dio la derrota.

Despidos por Luy

Índice La crisis es del Estado, no sólo del sistema político Por Carlos Ramírez

11

Goethe en la formación de Alemania Por Juan María Alponte

13

Nayarit, nueva oportunidad para el PAN Por Armando Reyes Vigueras

15

Medios de comunicación: asignatura pendiente Sara Lovera

17

Cuando los perros se amarraban con longaniza... Joel Hernández Santiago

19

La función del Rey en la investidura Pablo Sebastiám


Columna Indicador Político

26 de Julio de 2016

La crisis es del Estado, no sólo del sistema político

T

Por Carlos Ramírez

res problemas reflejan la dimensión de la crisis nacional:

1.- Seguridad: la violencia criminal, la penetración del crimen organizado en las estructuras del sistema, del régimen y del Estado y la incapacidad de los gobernantes municipales, estatales y federales para impedir la gangsterización de las instituciones revelan la crisis del Estado actual. Michoacán, Guerrero, Tamaulipas y zonas de la Ciudad de México. Y los capos que encuentran en medios de comunicación opositores —Proceso— las vías para socializar su presencia criminal. 2.- Acción política directa: el viejo sistema político dejó de operar como la caja negra de negociación equilibrada de demandas sociales y políticas públicas; las protestas en las calles han dejado inservible esos espacios de negociación entre el gobierno y la sociedad y todo se dirime por la presión social sectorial. La CNTE y sus secciones en Oaxaca, Chiapas, Michoacán, Guerrero y parte de la Ciudad de México. A ellos se agrega el fortalecimiento de grupos anarquistas que revientan las protestas sociales con violencia callejera. 3.- Ruptura étnica. La radicalización política de grupos indígenas ante la pasividad de los gobiernos federal y estatales ha llevado a la peor de las violencias: las indígenas que suelen tener raíces ancestrales y que se convierten en guerras civiles moleculares (Enzensberger): Chiapas con los zapatistas y ahora los chamulas, Oaxaca con los triques y sobre todo la zona gris de 417 municipios —73 por ciento de los 570 existentes— gobernados por usos y costumbres ajenos a las exigencias y equilibrios de una democracia; Guerrero y Michoacán con las autodefensas. La respuesta del Estado y sus instituciones en realidad no ayuda a resolver ningún problema, pospone las soluciones reales y permite la acumulación de gases de descontento. El modelo político de las mesas de negociación se ha encontrado con grupos

de la inestabilidad que exigen soluciones estructurales inmediatas y no espacios para la expresión de una problemática de sobra conocida. El fondo de la crisis del Estado radica en el hecho de que el viejo modelo de gobernabilidad priísta se basaba en la representación social de las corporaciones productivas dentro del PRI, incluyendo a la disidencia radical, y el partido-gobierno administraba las soluciones con apertura de espacios de poder para todos los grupos. Los cambios institucionales tenían un sendero establecido. Pero la pérdida electoral del PRI no ha sido otra cosa que la desagregación de esa representación sectorial y de clases. Las mesas de negociación en Gobernación van a fracasar no por la obstinación de los grupos sociales exigentes sino por la limitación en las ofertas del gobierno. En Gobernación se expresan las circunstancias que planteaba Samuel Huntington en materia de violencia política: cuando las ofertas de reforma institucional gubernamental son menores a las exigencias de cambio de las organizaciones sociales. Se trata, en sí, de una crisis típica de ingobernabilidad y de los indicios de que el viejo sistema/régimen/Estado priísta ya no funciona ante una sociedad abrumadoramente no-priísta: el 75 por ciento de los mexicanos ya no son priístas, cuando hasta hace poco todos eran priístas hasta demostrar lo contrario (Luis Javier Garrido). Y en Gobernación se ofrecen soluciones priístas a conflictos derivados de la ineficacia del viejo priísmo. El desafío no consiste en administrar y alargar las crisis para desinflarlas, sino en ofrecer soluciones reales. La violencia criminal y la tozudez de la CNTE revela el agotamiento del modelo antiguo de alargar las crisis para diluirlas. Sin cambios inmediatos, las crisis se potencian.

Política para dummies: La política es el espacio de acción del Estado.

Sólo para sus ojos: • Preocupación en el equipo de Hillary Clinton porque siguen estallando escándalos. La presidenta del Partido Demócrata renunció por promoverla durante las primarias vía correos electrónicos. Y un experto en encuestas que presagió la victoria de Barack Obama dice que el candidato a vicepresidente de Clinton apenas le dará 0.7 puntos porcentuales. • Preocupaciones en el PAN por el enfrentamiento adelantado de Ricardo Anaya con Margarita Calderón. Pero el presidente del partido se aferra al cargo porque le da ventajas de exposición mediática. El fantasma de Roberto Madrazo Pintado asusta a panistas: el priísta usó el cargo de presidente del PRI para ganar la candidatura pero ahuyentó el voto priísta. • La CNTE le apuesta al desgaste de largo plazo en las negociaciones pero el gobierno peñista necesita una solución de corto plazo. Y el uso de la policía contra maestros beneficiaría al magisterio disidente.

indicadorpolitico.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh

3


4

Columna Mundo Electoral

26 de Julio de 2016

El futuro de una alianza PAN-PRD Por Armando Reyes Vigueras

P

ensando en los comicios de 2017, y sobre todo de 2018, la idea de que una alianza PAN-PRD podría convertirse en la ganadora ha comenzado a rondar en la cabeza de más de uno. Los pasados resultados electorales obtenidos por el PRI en 2015 y 2016, ayudan a reforzar la tesis que si los principales partidos de oposición —con la excepción de Morena— se unen podrían quedarse con la mayor parte de las posiciones que se disputarán en los próximos 24 meses.

¿Cuentas alegres? Tras la experiencia de 2016, en la que el PRI perdió 7 gubernaturas de las que estaban en disputa, para muchos la reedición de las alianzas PAN-PRD podría servir para quitarle al tricolor los estados que gobierna y que tendrán elecciones en 2017, además de que servirá para preparar el ambiente para un nuevo triunfo en el 2018, en donde estarán en juego las gubernaturas de Jalisco, Puebla, Veracruz, Ciudad de México, entre otras, así como la Presidencia de la República. Si bien la idea podría no concretarse debido a las incompatibilidades de ambos institutos políticos, así como a las resistencias internas, la simple mención de contar con una alianza en 2017 puede complicarle aún más el panorama al PRI. En Nayarit y en Coahuila, una alianza azul-amarilla sería competitiva y podría sacar al tricolor del palacio de gobierno. En el Estado de México, si bien podría no alcanzar para superar a la alianza que forme el PRI con el Verde, Panal, PT, PES y quizá otro partido —además de los votos que obtendría Morena si va solo—, la presencia de un candidato o candidata con fuerte presencia en la entidad serviría para equilibrar la balanza y ofrecer una contienda electoral reñida a los ciudadanos. No hay que olvidar que la tendencia de votos del PRI es decreciente y entre más escándalos relacionados con la corrupción y más temas sean tratados con torpeza o lentitud, más votos se irán a las urnas de la oposición, aunque tampoco se debe obviar que, al menos, en el caso del Estado de México el tricolor pondrá toda la carne al asador para no ceder la plaza. La elección de una nueva dirigente en

el PRD, así como el hecho de que la tribu de Los Chuchos se mantiene con influencia al interior del partido, podría representar la oportunidad de continuar con el camino de las alianzas de la mano del PAN, algo con lo que simpatiza Ricardo Anaya y su grupo. El tema central sería la definición de candidatos en los estados que renueven sus gubernaturas, aunque por la información que ha circulado en medios periodísticos en fechas recientes se podría adelantar —sin que esto signifique que así quedarán las nominaciones partidistas— que en Coahuila quien tiene más posibilidades es el panista Guillermo Anaya, en tanto que para Nayarit ha empezado los cabildeos Guadalupe Acosta Naranjo, tanto en el azul como en el sol azteca. El problema se resume en quién irá para el Estado de México una vez que todo parece indicar que Josefina Vázquez Mota no aceptará la propuesta de presentarse como candidata, independientemente de que pudiera darse una alianza con ella como abanderada o no; parte de la resistencia de la excandidata presidencial azul, radica en hacer equipo con el grupo panista que muchos militantes azules consideran el más corrupto del país: el mexiquense, pues son conocidas las prácticas ilícitas que han utilizado lo mismo para ganar candidaturas que dirigencias locales. El mes de agosto se renovará la dirigencia panista en la entidad, lo que podría generar un nuevo enfrentamiento entre los bandos que también se disputan la posibilidad de nominar candidato presidencial en 2018.

Por el lado perredista, es conocido que la tribu que domina el Consejo estatal, ADN de Héctor Bautista, no comulga mucho con las alianzas, lo que agrega otro elemento de preocupación para quienes buscan impulsar una en 2017. Así, los nombres que se barajan son de los panistas Rodolfo Sánchez, exalcalde de Toluca; José Luis Durán Reveles, excandidato a gobernador; Alejandro Encinas, senador, además de mencionarse otros nombres de ciudadanos como Alejandro Martí. El panorama antes descrito nos muestra que en tierras mexiquenses una posible alianza PAN-PRD tendría bastantes dificultades para concretarse. Aunque no imposibles de superar, los problemas son reales y necesitarán de toda la destreza que el equipo de negociadores pueda tener, considerando que el principal operador en este tipo de temas para el PAN, Santiago Creel, se encontrará al menos en lo que resta del año, en el tema de la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México; por su parte, la nueva presidenta del PRD, Alejandra Barrales, no ha iniciado pláticas con el blanquiazul ni ha confirmado o descartado que trabajará para conformar una alianza con el PAN el año entrante. Una alianza entre el azul y el amarillo puede sonar muy bien en la teoría, y reportar triunfos en 2017, pero antes se deberán superar varios obstáculos en el frente interno, además de lo que tenga preparado el PRI en la tierra de Peña Nieto, pues una cosa es segura: de triunfar la coalición opositora en el Estado de México, la victoria será por poco margen y, tal vez, a un gran costo.

Del tinter

Se formen alianzas o no, el gran pendiente seguirá siendo la redacción de un programa de gobierno conjunto que ofrezca algo más que llevar a alguien al gobierno ¿veremos que ahora sí se hace esto en 2017? @AreyesVigueras


Columna Crónica Política

26 de Julio de 2016

Mordaza judicial y magisterial

L Por Rosy Ramales

a planta de “San Juan” es recomendada para calmar los nervios, la ansiedad y la depresion; disminuye la producción de adrenalina y el mar humor, en una dosis máxima de tres tasas de té al día... ¡Dosis doble para los integrantes del equipo cercano al presidente de México, Enrique Peña Nieto, por favor!, para relaharse y evitar mal aconsejarlo.

5


6

26 de Julio de 2016

¡Andan muy nerviosos! Y fallando en la política de comunicación, relaciones públicas, derechos humanos, consenso social y reformas estructurales, entre otros temas que se han convertido en Talón de Aquiles del mandatario nacional. Insisten en dejarlo en mal. De alguno de ellos habrá salido la maravillosa idea de bombardear a la periodista Carmen Aristegui con demandas judiciales a partir de su trabajo de investigación, realizado con su equipo, sobre la famosa “Casa Blanca”; desde hace más de un año a la fecha. Las demandas han sido presentadas por diversas personas, no precisamente por los colaboradores de Peña Nieto. La última demanda, ¡imagínense!, es por daño moral y piden eliminar el prólogo del libro de Aristegui denominado “La Casa Blanca de Enrique Peña Nieto”. Demandan “a quien lo escribió y a la casa editorial que se atrevió a publicarlo”, señala Aristegui en su denuncia pública, y agrega: “Se pretende prohibir que se hable de ese prologo en la radio, en la televisión y en conferencias”. Es demanda del grupo MVS. Y la presentaron justo en el contexto de la petición de perdón del presidente Peña Nieto precisamente por la pretendida adquisición de la “Casa Blanca”, valuada en más de 7 millones de dólares. ¿Censura vía judicial? Es increíble que ocurra en un país como México, de tradición liberal y que como Estado nacional acaba de adherirse a la Coalición por la Igualdad de Derechos (Humanos), en la Conferencia Mundial celebrada en Montevideo. No obstante, pareciera como si la pretensión en México fuera instituir una especie de moderna Santa Inquisición: Cortar

Columna Crónica Política

cabezas vía judicial cuando los poderosos se sientan ofendidos con la manifestación de ideas y libre expresión de las y los periodistas o ciudadanos en general. ¿Por qué?, si el artículo 7º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos claramente establece que: “Es inviolable la libertad de difundir opiniones, información e ideas, a través de cualquier medio. No se puede restringir este derecho por vías o medios indirectos, tales como el abuso de controles oficiales o particulares, de papel para periódicos, de frecuencias radioeléctricas o de enseres y aparatos usados en la difusión de información o por cualesquiera otros medios y tecnologías de la información y comunicación encaminados a impedir la transmisión y circulación de ideas y opiniones. “Ninguna ley ni autoridad puede establecer la previa censura, ni coartar la libertad de difusión, que no tiene más límites que los previstos en el primer párrafo del artículo 6o. de esta Constitución…”. Entonces, como reza la vox populi, “¿por qué tanto brinco estándo el suelo tan parejo?”. La Constitución garantiza plenamente la manifestación de ideas, y que “no será objeto de ninguna inquisición judicial o administrativa, sino en el caso de que ataque a la moral, la vida privada o los derechos de terceros, provoque algún delito, o perturbe el orden público…”. Son las limitantes establecidas en el artículo 6º de la Carta Magna, pero no a ocurrencia de los poderosos o inquisidores, sino se deben de probar fehacientemente. Sería un grave retroceso para la libertad de expresión y de imprenta que los órganos jurisdiccionales le dieran la razón al grupo

MVS por razones políticas. Porque además, los derechos humanos están protegidos por tratados y organismos internacionales. A México no le conviene mostrarse como un país mordaza; va en contra de los principios democráticos exigidos en las reuniones de los Estados nacionales. Hablaría mejor del presidente Enrique Peña Nieto que MVS desistiera de su acción persecutoria en contra de Carmen Aristegui. La empresa bien puede escribir otro libro titulado, por ejemplo: “La verdad de MVS sobre la Casa Blanca”. Y así, todos a mano, pero ejerciendo la libertad de expresión. Revisar el sistema de concesiones y permisos A propósito del tema MVS-Aristegui, ¿creen que valga la pena revisar cómo funciona el sistema de consesiones y permisos para televisoras y radiodifusoras? En cuanto a la administración por parte del Estado mexicano… más bien, del Gobierno Federal y de los gobiernos locales en las entidades federativas. ¿Por qué no crear un organismo autónomo que administre de manera imparcial todo lo relativo a las concesiones y permisos? Podría ser una forma de frenar cualquier intento de los poderosos de presionar a concesionarios y permisionarios, así como a periodistas, a contar versiones ajenas a la libertad de expresión y al derecho a la información. Es solo una idea. Mordaza magisterial El movimiento magisterial, en el último mes y medio, ha dejado el saldo de un reportero muerto, columnistas y conductores de radio amenazados y un fotoperiodista lesionado de manera irracional; víctimas de la violencia de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y organizaciones afines. El último caso ocurrió la semana pasada, cuando maestros de la gremial golperon, incluso con varillas, al foto periodista Mario Jiménez Leyva, quien trabaja en el periódico Noticias, en el estado de Oaxaca, cuando intentaba captar con su cámara los momentos en que los manifestantes destruían propaganda de la Guelaguetza. De esa forma, maestros de la Sección 22, adherida a la CNTE, pretenden callar a los periodistas mediante mordaza violenta. ¿Y dónde está el gobierno y los organismos de derechos humanos? Eso sí, que nadie se atreva siquiera a mirar feo a un maestro porque de inmediato interviene la CNDH, la Defensoría oaxaqueña y todas las ONG’S. ¿De qué se trata? rosyrama@hotmail.com


Agenda del día

26 de Julio de 2016

Investiga PGR asesinato del alcalde de Pungarabato

L Detienen a 6 indígenas por multihomicidio en San Juan Chamula

L

a Procuraduría General de Justicia del Estado de Chiapas informó que fueron detenidos seis indígenas presuntamente involucrados en el multihomicido, mientras que unos 100 policías estatales resguardaban la alcaldía y la cabecera de San Juan Chamula. Además, el gobierno estatal instaló una comisión plural de reconciliación para San Juan Chamula, con el objetivo de establecer una mesa de trabajo para atender las demandas de los habitantes de ese municipio, informaron fuentes oficiales. A la instalación del organismo, encabezada por el gobernador Manuel Velasco, acudieron entre otros funcionarios el tesorero de Chamula, Andrés López Díaz, el juez de Paz y Conciliación Indígena, Manuel de la Cruz, y el primer regidor Mateo Gómez, además de autoridades tradicionales. Al acto asistieron los senadores Roberto Albores Gleason, del PRI; Zoé Robledo, del PRD, y Luis Armando Melgar, del Partido Verde Ecologista de México, así como diputados federales. Por separado, el obispo de San Cristóbal, Felipe Arizmendi Esquivel, dijo que se debe seguir apostando al diálogo como único camino viable para construir la paz social. Consideró que los homicidios del sábado generan temor, ansiedad, incertidumbre y desconfianza, que a todos nos contagia y nos encierra y que, por otra parte, aleja a los visitantes y afecta gravemente al turismo y a la economía de mucha gente, no sólo de empresarios, sino de vendedores, empleados y pequeños comerciantes. En un comunicado, pidió a las autoridades competentes que sigan investigando los móviles y los responsables de estos hechos violentos.

a Procuraduría General de la República anunció que atrajo la investigación del asesinato del alcalde de Pungarabato, Guerrero, Ambrosio Soto Duarte, ejecutado en una emboscada cuando circulaba en su camioneta por el municipio de San Lucas, Michoacán, el pasado sábado. Mediante un comunicado, la PGR informó que con fundamento en el artículo 20 y demás del Código Nacional de Procedimientos Penales, ejercerá la facultad de atracción de la indagatoria de los hechos de violencia registrados la noche

del 22 de julio en una zona del estado de Michoacán, límitrofe con el estado de Guerrero, donde perdió la vida el presidente municipal de Pungarabato, Ambrosio Soto. En el ataque, en el que también murió su chofer y resultaron heridos cuatro elementos de la Policía Federal, quienes, al parecer, escoltaban al presidente municipal, presuntamente participaron miembros del crimen organizado armados con rifles automáticos, lo que justifica la competencia de la Subprocuraduría encargada de combatir a la delincuencia organizada.

Bloquea la CNTE el aeropuerto de Chiapa de CorZo

I

ntegrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) iniciaron un bloqueo a la altura del Aeropuerto Internacional Ángel Albino Corzo del Municipio de Chiapa de Corzo, donde no hay paso para ningún tipo de vehículos, por lo que algunos viajeros tuvieron que arribar desde las 4 de la mañana.

Los disidentes están armados con gasolina, resorteras, palos y han dicho que no permitirán el paso a vehículos, por lo que atravesaron un microbús de la ruta uno de Tuxtla Gutiérrez. En tanto, en un punto más adelante, elementos de la Policía Federal Preventiva formaron una barrera. Las personas que tenían que trasladarse al centro del país u otra parte, debieron caminar varios kilómetros para llegar al aeropuerto.

7


8

26 de Julio de 2016

Suscríbete al Diario Indicador Político y apoya al periodismo independiente

Un año mil pesos o 65 dólares Al suscribirte recibes los siguientes beneficios: • Certificado de Mecenas Editorial. • Tu nombre en la lista de apoyadores que publicará la edición del Diario en su último número de cada año. • Ejemplar del Diario en PDF a las siete de la noche del día anterior en tu correo electrónico. • Libro autografiado de Carlos Ramírez: Los Pinos 2018 que saldrá en diciembre. • 3 eBooks de nuestra producción editorial. • Una pluma y una libreta con el logo del Diario Indicador Político. • Además, participa en un Chat mensual con Carlos Ramírez sólo para suscriptores. • Edición especial anual de los ejemplares del Diario en versión PDF en un cd. • Descuentos especiales en eBooks.

Puedes realizar tu pago a través de un depósito en la cuenta: 00106828305 de Scotiabank a nombre de Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional S.C. o por transferencia en la cuenta mencionada con la CLABE: 044180001068283058. Envía copia de tu ficha de pago a contacto@noticiastransicion.mx con tu nombre y los datos de la dirección a la que se enviarán los obsequios. También pueden hacer el pago a través de Pay Pal, en nuestro portal http://indicadorpolitico.mx/suscripciones.php Más información al teléfono 6264.0054


Columna Tras la puerta del poder

26 de Julio de 2016

Prisa de Peña por resolver lo de los Duarte y Borge Por Roberto Vizcaíno

* Instruyó al nuevo dirigente del PRI a acelerar el proceso de inconstitucionalidad * El objetivo es dejar sin blindaje a los Duarte y Borge para que no queden impunes * Osorio Chong por municipios fuertes y bien administrados

S

i como dicen que en política nada es casual y que la forma es fondo, los hechos indican que al PRI encabezado por Enrique Ochoa Reza le urge deshacerse de los gobernadores corruptos de Chihuahua, Veracruz y Quintana Roo.

No se entendería de otra forma la visita realizada ayer por el nuevo dirigente del tricolor al coordinador de la bancada del PRI en el Senado, a Emilio Gamboa. Este encuentro fue para solicitarle formalmente interceder ante el presidente de esa Cámara, el panista Roberto Gil Zuarth para que éste a su vez pida a la Suprema Corte de Justicia acelere la anulación de las leyes e instituciones anticorrupción aprobadas recientemente por los congresos de los tres estados mencionados. Todos sabían que estas leyes e instituciones fueron promovidas por César Duarte en Chihuahua; Javier Duarte en Veracruz y Roberto Borge en Quintana Roo, con el único fin de eludir las demandas penales que ya se promueven en su contra por corrupción. En un encuentro posterior con los reporteros de la fuente del Senado, Gamboa instruyó al senador Arturo Zamora que, como vicepresidente del Senado, elabore el texto petitorio para que Gil Zuarth lo remita a su vez al presidente de la Suprema Corte, Ministro Luis María Aguilar Morales. De la urgencia por resolver este asunto por parte del PRI -y evidentísimamente de la premura que mueve al presidente Enrique Peña Nieto, pues no se entiende de otra for-

ma que Ochoa Reza le meta el acelerador al asunto-, habla el recurso que se usa para darle celeridad al asunto en la Suprema Corte. Sin mayores preámbulos, dijo Ochoa Reza a los reporteros: “Estamos aquí para solicitar a los legisladores federales de nuestro partido, que ejerzan la atribución conferida a los presidentes de las Mesas Directivas de ambas Cámaras del Congreso de la Unión, en

el artículo 94 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos… (esta atribución) establece que cuando exista urgencia, atendiendo al interés social o al orden público, las Cámaras del Congreso de la Unión, mediante sus presidentes, podrán solicitar al presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que las acciones de inconstitucionalidad sean sustanciadas y resueltas de manera prioritaria”.

9


10

26 de Julio de 2016

Recordó el nuevo dirigente priísta que el recurso de inconstitucionalidad interpuesto por el Presidente de la República tiene fecha del “pasado 11 de julio y es directamente en contra de los congresos y gobernadores de Veracruz, Quintana Roo y Chihuahua”. ¿Hay alguna duda todavía de que desde el PRI y desde la Presidencia de la República van por esos gobernadores? El recurso interpuesto por Enrique Peña Nieto es porque “en dichos estados se carece de las facultades para crear sus sistemas locales anticorrupción, sin que se hayan publicado, primero, las leyes generales correspondientes y que se advierta que no pueden hacer nombramientos de funcionarios en dichas materias”. Y por si no se había entendido el fondo de todo esto, Ochoa Reza nos lo recordó al indicar: “En la circunstancia presente y de cara a la exigencia pública por mejores, más eficaces y más transparentes gobiernos, ratificamos la voluntad del PRI, de servir de garantes para que los servidores públicos sean consecuentes con la confianza que la ciudadanía les ha otorgado para llegar al encargo… el PRI cuenta con una militancia comprometida con la transparencia y con gobernantes honestos, que trabajan por el bien de México. “En ese tenor, nos parece prioritario que el máximo tribunal de justicia de nuestro país, estudie y resuelva sobre la constitucionalidad de las leyes e instituciones, que se han creado en materia anticorrupción en las tres entidades mencionadas, antes de la expedición de la legislación general en la materia. “Reiteramos que el PRI estará atento de las actuaciones de los gobiernos emanados de otros partidos políticos. Nadie, nadie debe estar por encima de la ley”. Y por si alguien dudaba todavía de dónde venía el golpe, el dirigente lo precisó:

Columna Tras la puerta del poder

“El Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, ha realizado acciones contundentes en materia de combate a la corrupción; ha promulgado ya las leyes del Sistema Nacional Anticorrupción, en Palacio Nacional. “Este esfuerzo es fruto de la activa participación de la sociedad civil organizada, a favor de la honestidad, la integridad y la rendición de cuentas” (Las negritas son de este columnista). Ya en la ronda de preguntas y respuestas, Ochoa Reza reconoció que la Comisión de Justicia Partidaria que preside Fernando Elías Calles tiene en su mesa principal la denuncia en contra de los Duarte y de Borge y que ya está el proceso de análisis de pruebas para determinar si procede su expulsión. Lo obvio es que este trámite va a proceder, a lo mejor en los 3 casos, posiblemente en 2, pero no puede sólo concluir que no procede en ninguno, porque entonces el PRI perdería no sólo las 3 gubernaturas en juego el próximo año (Estado de México, Coahuila y Nayarit), sino la presidencial de 2018. Peña Nieto es el primero que sabe que los mexicanos no aceptarían que no se castigara a esos tres pillos. Sabe además que o él los mete a la cárcel o lo harán los gobernadores del PAN: Javier Corral, Miguel Ángel Yunes y Carlos Joaquín. Todos sabemos que, si la Comisión de Justicia Partidaria aceptó la denuncia en contra de los tres, fue porque la desde Los Pinos les indicaron que la recibieran. Así de simple. Por ello insisto en que los indicios se convierten en hechos y acciones que advierten que los Duarte y Borge no tienen más futuro que el de la cárcel. Hoy estoy más convencido de que eso ocurrirá. PROTEGER A MUNICIPIOS El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, comprometió ayer al Go-

bierno del presidente Enrique Peña Nieto a colaborar con los alcaldes del país para fortalecer a los municipios frente a los embates no sólo de la delincuencia sino de la inexperiencia administrativa que deriva luego en manejos erráticos de presupuestos y programas. “Se trata de trabajar juntos para que los ayuntamientos puedan entregar mejores resultados… Tanto en las tareas que les encomienda directamente la Constitución, como en aquellas que son de competencia compartida. “Se trata de trabajar juntos para garantizar que México cuente con administraciones municipales a la altura de los retos que vivimos. “Y en este marco, permítanme señalar cuatro prioridades, que nos atañen a todos y que, por ende, exigen actuar desde la corresponsabilidad. “Primero, avanzar hacia un país más igualitario. Reduciendo la brecha que existe entre municipios, para con ello reducir la brecha que existe entre mexicanos. El país requiere que ninguno se quede atrás. “Una segunda prioridad es el desarrollo sustentable. “En tercer lugar, en el contexto de la agenda municipal, destacaría la importancia de contar con nuevos modelos de gobernanza metropolitana. “Finalmente, en cuarto lugar, la importancia del intercambio de experiencias y buenas prácticas a nivel de estados y municipios”, precisó. Previamente condenó las muertes de los alcaldes de San Juan Chamula y de Pungarabato, y advirtió que el gobierno federal actuará junto a los estatales para no dejar impunes estos crímenes. www.endirecto.mx rvizcaino@gmail.com @_RVizcaino facebook.com/rvizcainoa


Lección de Bono a Sánchez Por Luis María Anson

Manifiesto por el acuerdo para gobernar España Editorial

N

o es precisamente la clase política la que concita una valoración positiva de la ciudadanía española. Así se ha puesto de relieve en sucesivas y reiteradas encuestas y barómetros, donde los líderes políticos no alcanzan prácticamente ni un modesto aprobado. Y en esto no hay diferencia entre la “casta” y los que no se consideran incluidos en ella, mal que le pese a Pablo Iglesias, cuyo partido y satélites, por cierto, bien pronto se han acomodado a actuaciones y estilos que condenaban con indignación. Parece que una vez instalados en el sistema, que igualmente reprueban, los “antisistema” han cifrado sobre todo el no ser “casta” en comportamientos e imágenes extemporáneos en el hemiciclo: rastas, be-

E

n una entrevista audiovisual en la Sexta, nada complaciente y profesionalmente impecable, José Bono ha dicho lo que piensa la mayoría de los votantes del PSOE. A Pedro Sánchez le cuesta digerir la realidad. Su intransigencia no es compartida. Perdió 5 escaños más en las elecciones del 26-J. De los 202 escaños alcanzados por el PSOE de Felipe González, el PSOE de Sánchez se ha quedado en 85. Para evitar que Podemos se alce con la representación de la izquierda, el Partido Socialista debe instalarse en la oposición. Eso no quiere decir que entorpezca las vías para que se forme nuevo Gobierno en minoría. Por el contrario. Lo razonable desde el punto de vista del interés general de la nación y lo inteligente desde el punto de vista del partido es que facilite en lo que sea imprescindible la investidura de Rajoy y

sos en la boca masculinos y tiernas escenas de una madre dando el pecho a su bebé… Comportamientos forzados, un poco ridículos y que no escandalizan porque se ve a la lengua su intención. La consideración negativa hacia la clase política se ha intensificado de un tiempo a esta parte, en especial con el espectáculo de no ser capaces de llegar a unos mínimos acuerdos para formar Gobierno, pese al claro mandato de las urnas de que debían practicar la sana cultura del pacto y el consenso. Y pese a que ello tenga a España empantanada, y en una ingrata situación de incertidumbre, cuando son tantas y tan urgentes y decisivas las cuestiones que hay que abordar y resolver. Parece, sin embargo, que el runrún de unas posibles terceras elecciones se abre paso. Porque, más allá de las palabras y las buenas intenciones -ya sabemos que el infierno está empedrado de ellas-, los hechos son que no se vislumbra la posibilidad de no ya digamos un Gobierno estable, sino ni siquiera de un Gobierno, con un Pedro Sánchez empecinado en el “no” al PP y un

luego, desde la oposición, condicione a un Gobierno en precario que deberá contar con el criterio socialista si quiere llevar adelante cualquier ley en el Congreso de los Diputados. Todo eso lo explicó José Bono, desde su indiscutida posición socialista. Se dice en los círculos políticos que el PSOE carece de recambios salvo la lideresa andaluza. Pues no. Además de Susana Díaz, José Bono o Josep Borrell dan la talla para encabezar el partido centenario que engrandeció Felipe González. Frente a Pedro Sánchez, político de muy cortos alcances, son muchos los dirigentes socialistas que desarrollarían una política seria, al margen de los personalismos estériles. Bien, en fin, por José Bono. Una vez más ha dado muestras de sentido común desde unas posiciones políticas que ha mantenido siempre con honradez y eficacia.

Rivera fluctuante. En estas circunstancias, cobra especial oportunidad el “Manifiesto a los diputados electos” que acaba de hacerse público, firmado personalidades de distintos ámbitos instando a poner fin a la indeseable situación de interinidad, y a buscar acuerdos y soluciones, para evitar el absurdo de desembocar en unos terceros comicios. Aunque en dicho “Manifiesto” no se habla de partidos concretos, la presencia en él de varios exministros del PSOE y de numerosas personalidades ligadas al socialismo y al progresismo lleva a pensar que tiene un especial destinatario. En cualquier caso, ha llegado la hora de la sensatez. No se trata de catastrofismo, pero unas terceras elecciones no tendrían solo el coste económico, por cierto, en torno a más de 130 millones de euros. Junto a este, y, además de los obvios para la situación de nuestro país, uno no menor recaería en el propio prestigio de los políticos, ya por los suelos, lo que no es en absoluto bueno en una democracia, y mucho menos en tiempos de rampantes populismos y proclamas de “no nos representan”.

w w w. e l i m p a r c i a l . e s

I


Pokemon y el callejero Por Raúl Mayoral

I

gual que una legión de adolescentes y algún que otro talludito en busca y captura de los pokemon, así han salido a la vía pública los concejales comunistas del Ayuntamiento de Madrid a buscar el callejero franquista con el objetivo de reducirlo, desarmarlo y borrarlo del mapa. Cuando creíamos que era posible agruparnos sin rivalidades ni rencores en el hogar común, los hay empeñados en revivir venganzas y aflorar afanes de desquite. La democracia no puede desarrollarse y prosperar sino en un clima de convivencia en donde resulte fácil encontrar los términos medios. Algunos dan muestras de que ni conocen el término medio ni saben lo que es convivir. La tradición electoral de la izquierda fue “o nosotros en el poder, o el desorden en la calle”. El nuevo comunismo pretende ahora el poder y el desorden. Un dos por uno. El cambio del callejero ocasionará a los sufridos residentes en las vías urbanas del franquismo un trastorno burocrático postal: notificaciones de la Hacienda Pública y epístolas a bancos, empresas y demás sujetos de correspondencia para acogerse al nuevo orden. Son las perturbaciones propias de los caprichos del estatalismo socialista. Cuando lo importante no es la denominación de la calle, sino que el funcionario municipal barra la basura del adoquinado, el alumbrado funcione y los viandantes puedan pasear alegres y confiados porque hay seguridad en la calle.

II

w w w. e l i m p a r c i a l . e s

La calle ya no es de Fraga sino de los cazapokemon, esa especie de guardianes antimonstruo que vela por un espacio público sin especies raras o emergentes como esos nuevos concejales que gobiernan a golpe de tuits, que se hacen viejos en cuanto tocan poder y moqueta. Nintendo, la empresa alumbradora de tanto ser no humano, se está haciendo de oro. Ha sabido dar con la veta de la deshumanización. Ya Ortega advirtió de la deshumanización del arte. El cine lo confirmó hace tiempo. Ahora Nintendo invierte en la deshumanización del ocio. En lugar de crear malos con caras de malos, diseñan presas alejadas hasta de las caras de Bélmez. Lo extraño es que El Corte Inglés no abra en la planta Deportes, caza y pesca, una sección para la venta de indumentaria cazapokemon. Quizás aún no se hayan decantado entre el chándal urbano o el loden austríaco propio de fincas con caza mayor. Subiendo por la Castellana, a la altura de Nuevos Ministerios, un grupo de jóvenes se detiene ante la escultura de Indalecio Prieto, aquél líder del socialismo de la II República que dijo ser socialista a fuer de ser liberal. Todos alzan sus teléfonos móviles enfocando al político vasco. Uno ya no sabe si el grupo lo confundió con un pokemon y fue cautivo y desarmado o es que los jovenzuelos integraban una célula comunista dispuesta a borrar de la vía pública a un socialista que algún día tuvo la osadía de creer en la nación. Así andamos, confundidos y ociosos.


El desafío de Europa Por Ricardo Ruiz de la Serna

L

a información que se va conociendo acerca del francotirador germanoiraní que mató a 9 personas —ocho de ellas de entre 14 y 21 años— e hirió a más de diez parecen despejar las sospechas de que pueda tratarse de un atentado yihadista y se inclinan más bien por un acto terrorista a imitación de la matanza de Utoya (Noruega) que perpetró el ultraderechista Anders Behring Breivik el 22 de julio de 2011. El énfasis en despejar la incógnita de la autoría yihadista dice mucho acerca de los miedos de Europa. Hace pocos días en Baviera un refugiado afgano de 17 años hirió a tres personas a hachazos en un tren al grito de “Allah es grande”. Era inevitable pensar que otro atentado de similar inspiración pudiera repetirse. El 14 de julio en Niza un terrorista yihadista mató a 84 personas e hirió a más de doscientas. Hace menos de un mes otras 41 murieron en un atentado suicida en el aeropuerto Atatürk de Estambul. Mientras escribo estas líneas, llega información de que un atentado suicida contra una manifestación en Kabul ha causado, como mínimo, 80 muertos y más de 200 heridos, casi todos de la minoría hazara, un grupo étnico de lengua persa. El terrorismo yihadista siembra tanto dolor por el mundo que es inevitable pensar en él al leer noticias como las de estos días. Sin embargo, estas horas de búsqueda del autor de la matanza de Munich han tenido una tensión añadida. La utilización del terrorismo en Europa como argumento en los distintos debates políticos nacionales y de la Unión —la inmigración, la política de refugiados, la crisis del proyecto europeo provocada por el Brexit, el ascenso de los partidos radicales…— todo esto, digo, ha dado a las pesquisas para averiguar quién era responsable directo de la matanza una tensión desconcertante. Parte de la izquierda y parte de la derecha parecían aguardar el resultado de las investigaciones para arrojarse

a la cara el resultado según fuese otro yihadista u otro Breivik. Los radicales de uno y otro signo necesitan consignas y acontecimientos traumáticos para explotar el miedo y la indignación. Así va Europa. Cuando las ceremonias de dolor y compasión por las víctimas hayan finalizado -las velas, los crespones negros, las flores en el lugar de la matanza, los montajes fotográficos con más velas y más lemas, “Imagine” como pretendido símbolo de la utopía pacifistavolveremos a las consignas y la propaganda. Sin embargo, el desafío que hoy afronta Europa es mantener la claridad moral frente a los extremismos que la amenazan desde los radicalismos de izquierda y derecha y el islamismo, que supera las divisiones políticas para cuestionar la propia legitimidad de las instituciones políticas ajenas al islam. De todos ellos cabría decir lo que afirmó el célebre Samuel Fischer, editor de Thomas Mann, cuando le preguntaron por Adolph Hitler: “Kein Europäer. Von grossen humanen ideen versteht er nichts”, “No es europeo. No entiende nada de las grandes ideas humanas”. Europa sufrió, a lo largo del siglo XX, el azote de ideologías totalitarias como el nazismo y el comunismo. A finales del siglo XX, el islamismo y el yihadismo completaron este mapa del horror que desafía el proyecto europeo desde sus mismos cimientos. Occidente se funda sobre los valores de la dignidad intrínseca del ser humano, la libertad, la razón, la igualdad, la limitación del poder del Estado… Europa debe ser fiel a estos valores y regresar a sus raíces judeocristianas y grecorromanas o terminará sucumbiendo a las ideas de supremacistas blancos, revolucionarios rojos o yihadistas de todos los colores. La reacción ante el terrorismo debería superar el sentimentalismo de los primeros momentos —comprensible, sin duda, e incluso necesario para el duelo, pero in-

suficiente— y afrontar cambios drásticos en los sistemas educativos, en las políticas de asilo e inmigración, en la acción exterior de la Unión Europea y de sus miembros, etc. Mientras Europa entraba en sus horas más oscuras, el gran Joseph Roth (18941939) escribió, en 1933, acerca del ascenso del nazismo y su significado: “Pocos testigos en todo el mundo parecen darse cuenta de lo que significa la quema de libros, la expulsión de los escritores judíos y todos los demás desvaríos llevados a cabo por el Tercer Reich para aniquilar el espíritu. […] Hay que reconocerlo y decirlo con toda franqueza: la Europa espiritual se rinde. Se rinde por debilidad, por desidia, por indiferencia, por irreflexión. El futuro deberá investigar con exactitud los motivos de esta capitulación vergonzosa. Nosotros, los escritores alemanes de origen judío, en estos días en los que el humo de nuestros libros quemados sube hasta el cielo, hemos de reconocer sobre todo que hemos sido vencidos. Nosotros, que hemos constituido la primera oleada de soldados, que hemos luchado bajo el estandarte del espíritu europeo, hemos de cumplir con el más noble deber de los guerreros vencidos con honor: reconozcamos nuestro fracaso”. Al igual que entonces, hoy Europa corre el riesgo de rendirse ante el sentimentalismo, la corrección política, la confusión moral y el olvido. El mayor peligro para Europa es la cobardía de no enfrentarse a los radicalismos que la amenazan ni reconducir proyectos y políticas suicidas. El declive demográfico de Europa, el desconocimiento —e, incluso, el desprecio— de la Historia, el cosmopolitismo superficial, el auge de la burocracia, las aventuras y las políticas erráticas y, en suma, los graves problemas de la Unión necesitan altura de miras, decisión y valentía. Esto ha faltado a lo largo de estos años. Ojalá reaccionemos a tiempo.

w w w. e l i m p a r c i a l . e s

III


PEl PP y C’s avisan al PSOE: abstención o elecciones Por Raúl Mayoral

E

l portavoz del PP en el Congreso, Rafael Hernando, ha afirmado este lunes que sería absurdo optar a la investidura si no se cuenta con los apoyos suficientes y, tras descartar un pacto con los nacionalistas, ha apelado a la responsabilidad del PSOE y Ciudadanos. Hernando ha señalado en una rueda de prensa que esta semana, en la que el Rey celebrará la ronda de consultas para determinar si propone o no un candidato a la investidura, es "trascendental" para la gobernabilidad del país. Tras recalcar que el 26J fue "un claro sí a Rajoy", ha subrayado que todos los partidos quieren evitar las terceras elecciones y que, por tanto, la obligación de todos es desbloquear la situación. En este sentido, ha apelado a PSOE y Ciudadanos para que sean consecuentes y permitan la formación cuanto antes de un nuevo Gobierno presidido por el líder del PP. Según han explicado fuentes populares, el PSOE podría estar dispuesto a abstenerse en la votación de investidura del candidato del PP, Mariano Rajoy, si éste se presentase con 170 apoyos seguros, mientras que Ciudadanos, que se abstendría, pide que los socialistas hagan los mismo. Las mismas, que no han aventurado ningún calendario de posible investidura, han apuntado también que un posible desbloqueo por parte de los socialistas sería más difícil cuanto más se retrase esta opción, en alusión, aunque sin citarlo, al próximo Congreso del PSOE. El PP centra su interés en esos dos partidos, una vez descartados posibles acuerdos con los nacionalistas, como ha subrayado Hernando al afirmar que las vías con Convergencia y PNV "están absolutamente cerradas y colapsadas". Ha insistido en que las únicas formaciones que "claramente" pueden desbloquear el país son el PSOE y el C's, a quienes ha pedido que no demoren más la situación y se sienten con el PP para negociar sobre la base del documento de propuestas que les ha entregado. En este sentido, se ha dirigido expresamente al portavoz so-

IV

w w w. e l i m p a r c i a l . e s

cialista en el Congreso, Antonio Hernando, y le ha dicho que están dispuestos a negociar "día, noche y tarde" si quieren alcanzar un acuerdo de Gobierno. En este sentido, ha reprochado a Ciudadanos y PSOE que no hayan contestado al documento de propuestas de gobierno que el PP les entregó. En cualquier caso el PP mantendrá contactos "de todo tipo y a todos los niveles de forma discreta". El dirigente del PP ha descartado también que Pedro Sánchez pueda volver a intentar formar un Ejecutivo alternativo al de Rajoy, porque no cree que el PSOE "esté en condiciones de jugar esa baza" y porque el líder socialista ya ha dicho que quiere liderar la oposición. "Pero para ser jefe de la oposición tiene que haber antes un jefe de Gobierno" y, previamente, un proceso de investidura, ha recalcado Rafael Hernando. Ha reiterado, no obstante, que iniciar ese proceso sin respaldo suficiente sólo serviría para que haya nuevas elecciones, pero "si nadie quiere elecciones, no tiene sentido" con lo que se entraría en lo que ha llamado un "bucle melancólico". La falta de acuerdo rápido impedirá, además, que en agosto pueda quedar aprobado el techo de gasto, que "tiene que ser una propuesta del nuevo gobierno" -ha recalcado Hernando- y, con ello, presentar antes de la fecha límite del 30 de septiembre el proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado para 2017. De lo contrario, ha advertido, estarán "en riesgo" la consolidación de la recuperación económica y de la creación de empleo, la subida de las pensiones y los salarios de los empleados públicos, las inversiones públicas, los programas sociales "e, incluso, las ayudas agroalimentarias". "Todo esto está en juego", ha alertado Hernando, que ha apelado a la responsabilidad y ha añadido que, si bien el PP debe llevar la iniciativa en este momento, a otras formaciones, sobre todo PSOE y C's, les corresponde que permitir que haya un gobierno y una legislatura con garantías de gobernabilidad.


Columna México y el mundo

26 de Julio de 2016

Homenaje a Juan María Alponte En homenaje al maestro Juan María Alponte, Diario Indicador Político publica una selección de las columnas más destacadas de nuestro inolvidable articulista.

Goethe en la formación de Alemania

S

Por Juan María Alponte

abemos poco de Angela Merkel, no obstante la figura clave de de Alemania y, hoy, de Europa por la crisis económica que banqueros y financieros, en el cuadro de los Estados que abandonaron las prioridades ético-politicas y quedaron prisioneros del déficit público. Se eligió el peor camino: defender el Estado de Bienestar con el déficit y no con la geomatría de una mutación de la Economía y el Trabajo, la Producción y la Revolución de la igualdad ante la Ley.

Ante el papel, enorme, que ha terminado ocupando Ángela Merkel en la crisis de Europa, he recordado, para todos, una personalidad, asombrosa, de Alemania: un poeta y un científico —las dos cosas al tiempo lo fue— llamado Johann Wolgang Goethe. ¿Por qué lo cito? Porque Goethe no fue sólo un poeta extraordinario sino un autor memorable. Su Fausto, su Wilhelm Meister, Los Sufrimientos del Joven Werther o sus libros de poesía y sus estudios geológicos, mineralógicos

11


12

26 de Julio de 2016

Columna México y el mundo

El nazismo hitleriano intentó apropiarse de su obra como representación de una “Alemania dominante”. Goethe, con su vida, desmintió ese proyecto. En efecto, Goethe era un defensor de la civilización y la cultura francesa (....) y rechazaba, sin equívocos, una Alemania dominante y realmente articulada al concepto del poder a escala.

y botánicos —su Metamorfosis de las Plantas y Contribuciones a la Óptica lo prueban— conforman un enorme capítulo de la cultura europea. El nazismo hitleriano intentó apropiarse de su obra como representación de una “Alemania dominante”. Goethe, con su vida, desmintió ese proyecto. En efecto, Goethe era un defensor de la civilización y la cultura francesa cuya lengua hablaba — como el italiano y el inglés—, y rechazaba, sin equívocos, una Alemania dominante y realmente articulada al concepto del poder a escala. Hombre de Estado —también lo fue— defendió el encuentro con Francia negándose a la tortuosa reyerta de las razas y el racismo. En suma, Hitler se estrelló con su obra (nació Goethe en 1749 y murió en 1832) que, prácticamente, se culminó en 1831, año en que terminó el segundo Fausto y puso punto final a su obra poética: Poesía y verdad. Goethe, pese a los esfuerzos del nazismo racista de Hitler, fue inasimilable para el perfil ideológico de un movimiento político que convertía la Nación en una trinchera política de la barbarie. Con igual magnitud, ese hombre universal que fue Goethe estudió el significado de Lord Byron como poeta inglés y su Viaje a Italia le supuso el encuentro con el universo romano refrendado por un poema admirable en memoria y homenaje a Italia. Poema que yo guardo siempre en mi memoria. En suma, Goethe no pudo ser asimilado por Hitler y el nacionalismo ultra que elevaría a categoría histórica la “debilidad”, cuan-

do no la “feminidad” de las culturas mediterráneas. Más aún, como prueba de ello, es su proposición volteriana y su traducción al alemán del texto de Votlaire sobre Mahoma y adaptó, también, su Trancredo. Creo y asumo que las páginas universales, culturalmente, de Goethe conforman, constituyen y prueban que el más grande poeta alemán de ninguna manera podría ser vinculado a un nacionalismo xenófobo. Su universalidad se prueba en el análisis que hace de su lectura del poeta persa —Hafiz— en una traducción al alemán. Universitario consciente se licenció en Derecho en la Universidad de Strasburgo. Tiempo que gira también, en su memoria —no dudó en decirlo—, en razón de las lecturas que hizo en ese tiempo (entre 1770 y 1771) de William Shakespeare y, a la vez, de Homero. Todo ello no le impidió, al tiempo, aceptar cargos públicos importantes y vivir amores famosos. Amigo personal del otro gran poeta alemán —Schiller, a quien conoció en 1774—, aunque las relaciones entre los dos no fueron muy afortunadas, hizo todo lo posible para que se concediera una cátedra para Schiller en la Universidad de Jena en 1789. Jean-Pierre Lefebvre, autor francés de un libro sobre Goethe, culmina su estudio biográfico, según sus propias palabras, señalando “que el poeta alemán, después de un análisis profundo, y ello sin discusión, se mantenía, ideológicamente, en un pacifismo más radical que el que generalmente ya se le atribuye”. Por todo ello, pese a los esfuerzos del nazismo, fue imposible in-

tegrarle en el nacionalismo de la barbarie, opresora, del nazismo y de Hitler. Goethe, a la hora de morir, el 16 de marzo de 1832 a las 11:30 —angina de pecho— nos dejó sus últimas palabras o plegarias que son dignas de su existencia: “¡Más luz, más luz!”. Fue enterrado en el panteón de la familia ducal. En estos días en que Ángela Merkel pretende decidir las pautas decisorias del futuro de Europa Occidental, bueno es y acaso indispensable rescatar a un hombre universal llamado Goethe. En la batalla de Valmy donde los ejércitos de las monarquías legitimistas lucharon contra los soldados de la Revolución Francesa, Goethe acompañó a los caudillos del Antiguo Régimen. En el curso de la batalla (en la que participó Francisco de Miranda, la prueba viva de los independentistas latinoamericanos en 1806) Goethe pidió silencio y advirtió a los generales y monarcas: “¿Ustedes escuchan el grito de los soldados franceses de la Revolución?”. Le miraron asombrados. Le dijeron “¿qué gritos?”. Goethe les ilustró: “Gritan ¡Viva la Nación!, y no ¡Viva el Rey!”. En estos días de la Europa desorientada y con un Obama cercado por la ceguera republicana, bueno es recordar a Goethe “que detestaba todos los odios nacionalistas, odios que él consideraba, sin más, un embrutecimiento cultural”. Ese alemán, esa Alemania de Goethe, es algo más que un episodio biográfico. Es la esperanza en la inteligencia.


Columna Queso, PAN y vino

Nayarit, nueva oportunidad para el PAN Por Armando Reyes Vigueras

N

ayarit es una de las entidades del país que ha vivido la alternancia política, aunque de manera breve y no con buenos recuerdos. Aprovechando el fenómeno que como candidato representó Vicente Fox, y en uno de los primeros acuerdos para ir en alianza, la gubernatura de dicha entidad fue ganada por Antonio Echevarría, quien poco hizo para garantizar la continuidad de un gobierno distinto a los emanados del PRI.

26 de Julio de 2016

Malos recuerdos En el paquete de comicios que para renovar gubernaturas se tendrán en 2017, además de los que se realizarán en el Estado de México —sin duda los más importantes por el tamaño del padrón y por ser cuna del actual Presidente de México—, también se llevarán a cabo los de Coahuila y Nayarit. Si bien las posibilidades de que el PRI pierda las tres posiciones, luego de los resultados del pasado 5 de junio, pasan por lo que haga la oposición en la entidad, sobra decir que Nayarit podría cambiar de partido gobernante sobre todo si regresan las alianzas y se cuenta con un candidato con buena presencia en el estado. Para el PAN, Nayarit también representa la oportunidad de sacarse la espina luego de un gobierno, a principios del siglo, que dejó un mal sabor de boca tanto con la ciudadanía como al interior del panismo. En 1999 ganó la elección a gobernador Antonio Echevarría Domínguez, un exmilitante priísta que renunció al no verse favorecido en la decisión de postular candidato, por lo que emigró a la oposición siendo apoyado por una alianza PAN-PRD-PT-PRS. Obtuvo el triunfo con el 52.9 por ciento de la votación por 44.8 por ciento del abanderado tricolor, Lucas Vallarta. Ya como gobernador, empezó a buscar su afiliación al PAN, llegando al extremo de

13


14

Columna Queso, PAN y vino

26 de Julio de 2016

Para el PAN, Nayarit también representa la oportunidad de sacarse la espina luego de un gobierno, a principios del siglo, que dejó un mal sabor de boca tanto con la ciudadanía como al interior del panismo.

clamar que le abrieran las puertas en la reunión nacional de legisladores panistas que se celebró en Puerto Vallarta en 2001. Ahí, casi al borde de las lágrimas, suplicó que le concedieran la militancia azul pues la venía pidiendo desde hace tiempo. Una vez como miembro del partido, su gobierno se caracterizó por algunos avances en rubros como educación o transporte, pero se le recuerda más por tratar de influir para que su esposa, Martha Elena García, se convirtiera en candidata del PAN a la gubernatura en las elecciones de 2005. En ese entonces, el PAN —con Manuel Espino al frente— venía de una discusión interna — enfrentamiento para algunos— acerca del activismo de Marta Sahagún para convertirse en candidata, algo con lo que no comulgaba el presidente nacional del blanquiazul en turno, por lo que también se cerró dicha posibilidad y Echevarría se alejó del partido… pero sólo en parte, pues su esposa siguió su carrera política dentro de las filas azules hasta llegar a ser senadora y más. Así, en la votación para renovar la gubernatura en 2005, el PAN presentó como candidato al, en ese momento, diputado fe-

deral Manuel Pérez Cárdenas —otro expriísta que abandonó a su expartido en señal de descontento—, que obtuvo el 6 por ciento en los comicios de ese año. Curiosamente, el PRD acudió de nueva cuenta en alianza con el PT y el PRS con Miguel Ángel Navarro Quintero como candidato, obteniendo el 42.3 por ciento de los sufragios por 46.2 por ciento de Ney González Sánchez, candidato del tricolor que ganó la gubernatura. Una simple suma de porcentajes indicará que sumados PAN con PRDPT-PRS superaron al PRI que acudió solo a la cita con las urnas. Para 2011, Martha Elena García compitió como candidata del PAN a la gubernatura, quedando en segundo lugar con el 38.42 por ciento de los votos, debajo de Roberto Sandoval de la alianza PRI-PVEM-Panal que alcanzó el 45.74 por ciento; Guadalupe Acosta Naranjo del PRD fue el tercer lugar con el 10.82 por ciento. Nuevamente, si se suman las cifras del PAN-PRD se verá que superan al PRI. En 2017 se presenta una nueva oportu-

nidad para el panismo, con poca presencia en la entidad pero con la posibilidad de armar un acuerdo con el PRD para postular candidato y aprovechar el mal momento que vive el PRI. Si bien el PAN no cuenta con alguna carta fuerte para buscar la gubernatura por sí mismo, ha trascendido que Guadalupe Acosta Naranjo —perredista y líder de la tribu Galileos al interior del sol azteca— ha buscado a dirigentes panistas para convertirse en candidato con su apoyo y reeditar una alianza como la que triunfó en 1999. Otra posibilidad es esperar una nueva deserción del tricolor para contar con alguien conocido y con oportunidad para ser competitivo. Si de algo sirve la historia, y esto lo debería saber Ricardo Anaya, es que las lecciones que ofrece permiten evitar repetir errores, pues pocos se acuerdan con agrado de Echevarría Domínguez en el panismo, lección que podría servir para trazar la estrategia a seguir en la entidad en el 2017, en particular si el PAN desea mostrarse como una fuerza política competitiva de cara al 2018. Actualmente, Echevarría se dedica a sus actividades empresariales, como presidente del Consejo de Administración del Grupo Empresarial Alica, además de ser concesionario en Nayarit de las marcas Coca-Cola, Volkswagen, Chrysler y Century 21 entre otras, además poseer varias empresas locales. Alejado de la política, su recuerdo entre los ciudadanos de Nayarit no es del todo bueno. @AReyesVigueras


Columna Palabra de Antígona

26 de Julio de 2016

Medios de comunicación: asignatura pendiente

H

ace unos días los portales SEMIac/SemMéxico, espacios de la más antigua agencia de noticias desde y con las mujeres, nacida en 1978, publicó lo que podríamos llamar el corazón de lo que hemos pretendido desde hace 38 años.

Por Sara Lovera

Hace unos días los portales SEMlac/ SemMéxico, espacios de la más antigua agencia de noticias desde y con las mujeres, nacida en 1978, publicó lo que podríamos llamar el corazón de lo que hemos pretendido desde hace 38 años. Tamara Vidaurrázaga Aránguiz en Chile y Norma Loto en Argentina, dos periodistas históricas en nuestra agencia, participaron en un Seminario Internacional “Libertad de expresión, derecho a la comunicación universal y medios plurales para las democracias del mundo”. Tamara Vidaurrázaga Aránguiz envió la nota: La existencia de estereotipos, prácticas sexistas y discriminatorias a la hora informar en los medios sobre la violencia contra las mujeres y las niñas normalizan y reproducen la cultura machista. Daba cuenta de un Seminario Internacional realizado en Santiago de Chile que organizó el Colegio de Periodistas y la UNESCO. Habría que recordar que UNESCO fomentó el nacimiento de SEMlac tras la primera Conferencia Mundial de la Mujer, celebrada en México en 1975, y propició

esa que hasta hoy es la única agencia de información periodística, sin orientación partidaria, política o ligada a una tendencia feminista que ha durado en el tiempo, que abarca una mirada internacional y que ha hecho posible la formación de al menos dos generaciones de periodistas con visión de género en América Latina. Pero el tema de ese seminario que celebró el 60 aniversario del Colegio de Periodistas de Chile es exactamente el gran pendiente para poder hablar de políticas públicas favorables a las mujeres, más de la mitad de la población discriminada y por tanto violentada. Los medios de comunicación, como la educación pública, no son inocentes, informan, circulan ideas, abren espacios de reflexión y, sobre todo, amplían la visión de la personas. También pueden influir en los gobiernos y cuando es necesario y urgente, denuncian y fortalecen a las democracias. Nada de eso se entiende en México. No se entiende, cuando un medio ofrece un espacio, caso de Televisión Azteca con ONU MUJERES, el convenio firmado entre la Secretaría de Gobernación y la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión (CIRT), surgen las voces dogmáticas, reticentes, desconfiadas. Claro que tienen razón en desconfiar, pero nosotras, convencidas

15


16

26 de Julio de 2016

de que hace casi 40 años no hemos podido incidir realmente por falta de recursos o por falta de profesionalismo, también por falta de capacidad para competir, esta es una oportunidad. Yo ya quiero hablar con la CIRT y mejorar los espacios para hablar de la problemática de género. Tanto es importante eso, como una Reforma Educativa con visión inclusiva, anti-estereotipos, capaz de enseñar a niños y niñas otras cosas. Lo de los medios es fundamental. No sólo porque difunden ideas, sino porque inciden en el conocimiento y difunden ejemplos que aprenden las y los futuros hombres y mujeres. Lo de Chile dejó claro que estuvieron periodistas, no sólo feministas, como Mónica Maureira; el periodista de CNN, Patricio Martínez, y la moderadora y organizadora Fabiola Gutiérrez, integrante de la Comisión de Género del Colegio de Periodistas. Luego la afirmación clarísima: “Sin mujeres no hay periodismo. Pero, además, esta instancia nos permite visibilizar que los medios de comunicación no han disminuido sus prácticas sexistas y discriminatorias con noticias llenas de violencia simbólica, con el inadecuado trato frente a la violencia que viven las mujeres en distintas expresiones y la falta de un lenguaje pertinente a la hora de informar sobre feminicidios”. Nuestra compañera Norma Loto, de Argentina, habló del tratamiento que los medios realizan respecto de hechos de violencia contra las mujeres y rescató algo sustantivo: el periodismo con visión de género no necesariamente debe ser militante, puesto que significa hacer “un ejercicio justo y con enfoque de derechos humanos”, como “nuevo

Columna Palabra de Antígona

estándar en la calidad del periodismo”. Calidad igual que la deseada por la educación. Un periodismo incluyente no necesita ser militante, necesita ser profesional, profundo, interesado en los derechos humanos y respetuoso de la ley. Por tanto, un periodismo con visión de género implica comprender la violencia contra las mujeres y niñas como la violación más intensa y transversal a los derechos humanos en el mundo, apuntó Norma Loto. Y yo con ella sostengo: no se trata de hacernos el favor ni de pensar que hemos de informar sobre la condición de las mujeres, desde la idea disminuida de víctimas o de las “pobrecitas”, sino con altura de miras, “los medios deben tratar los hechos de violencia como una violación a los derechos humanos, abordarlos sin estereotipos ni culpabilizando a las víctimas, puesto que tienen un tremendo poder en la construcción de imaginarios”. Lo sucedido y sostenido por quienes hemos ejercido el periodismo profesional, en todos los frentes, mirando la obligación constitucional del derecho a la información de la población mexicana, debía llevarnos a practicar una tarea sin dogmas, con miradas amplias, contando la realidad, todos sus contornos, donde hay dolor, mucho dolor, incapacidades diversas, gobiernos omisos, pero también muchas cosas y muchos hechos positivos. A lo largo de 47 años, como periodista, he visto mucha cosas: mujeres violentadas, pero mujeres organizadas, impetuosas; omisiones tremendas desde funcionarios y jueces, y también funcionarias que trabajan con un banquito y un escritorio en los

institutos municipales de las mujeres; congresistas que se la juegan y gracias a quienes tenemos un marco legal de igualdad; construcción de leyes desde otro lugar. Cosas que el periodismo no mira, sólo nos ve como objetos o como víctimas. Contar y contar lo que sucede es nuestra obligación. Analizar las distintas realidades; hurgar en lugar de calificar; investigar en lugar de tomar nota, son asuntos centrales para el periodismo, lleno de columnistas y opinadores, pero también de reportajes. Muchas veces contar muy bien, sin adjetivos, puede generar persecución, pero no se justifica, encuentra caldo de cultivo en denuncias sin documentos u opiniones sin datos. Una convicción clara es que los medios de comunicación, ahora hostiles a las mujeres, con prácticas sexistas, son responsables de relativizar la violencia contra las mujeres, podrían ser capaces de ayudar a los grandes emprendimientos, como las campañas para reeducar a los hombres violentos; evitar el matrimonio infantil; alertar sobre abuso de niñas; vigilar los centros de justicia; mirar el desarrollo de muchas mujeres; aplaudir los compromisos de algunas instituciones, vigilar la paridad de género y otras muchas cosas. Ahora toca hacer del convenio con la Cámara Nacional de la Industria de la Radio y la Televisión se cumpla. ¿Quién conoce su contenido? ¿A qué cosas se comprometió? ¿Quién la vigilará y le reclamará? Tarea para las militantes. Yo lo que quiero es un espacio para mi producción informativa. saraloveralopez@gmail.com


Artículo

Cuando los perrros se amarraban con longaniza Por Joel Hermández Santiago

Cuando era niño, por aquellos años en los que los perros se amarraban con longaniza y no se la comían, en la escuela primaria aquella, inolvidable, a la que fui, cada lunes temprano había una ceremonia de “honores a la bandera”. …Durante esta ceremonia se hacían representaciones en la que diferentes grupos y distintos maestros nos hacían actuar y recuperar la memoria de hechos gloriosos de nuestra patria y la valerosidad e inteligencia de los hombres y mujeres que construyeron a la nación mexicana. Al inicio se cantaba el himno nacional y todos firmes y con la mano en el corazón lo escuchábamos y cantábamos con todo respeto. Ser miembro de la escolta que habría de conducir a la bandera era un honor porque eran los alumnos de “diez”, y nos esforzábamos por serlo. Don Luis Gonzáles, nuestro gran historiador diría años después que aquello era una forma de construir la historia de bronce, aquella que nutre el amor patrio, el honor a nuestras insignias nacionales y la pasión por lo nuestro y nosotros mismos, orgullosamente mexicanos; la misma que nutre de prohombres sin mácula y que pueblan con sus estatuas nuestros paseos y jardines Don Luis decía, luego, que esto hacía que se pierda la perspectiva del hecho histórico crítico que hace que veamos a los mismos héroes como humanos, con cornamenta y cola, con cualidades y sin defectos, almas purísimas sin pecado concebidas Pero también reconocía que esta actitud

nacionalista nos daba cohesión social, identidad, amor patrio y respeto por nuestro país y nuestra historia y todo eso que hizo que nuestra generación se levantara al sólo impulso de nuestro himno nacional o el ondear de nuestra bandera. Pero más que eso: a fines de los cincuenta y principios de los sesenta había un sentido de la educación en el que las formas y el contenido eran importantes: formar niños y niñas para el futuro; para su futuro; para construirse como humanos, como niños bien dotados en la educación y prospectos para convivir en armonía y siempre dispuestos a respetar y defender a nuestro país y su gente… Todo eso era aquella “clase” de civismo en la que las maestras y maestros se esmeraban. Y los alumnos y alumnas convivíamos mucho. Era una especie de comunidad en la que todos participábamos y jugábamos. Nos emocionaba hasta las cachas cuando nuestros maestros nos decían que para tal o cual fecha habría una excursión, casi siempre al campo (aunque muchos de nosotros éramos formalmente campesinos) y nos preparábamos para la gran aventura Todo esto viene al caso porque el país que nuestros queridos maestros de primaria y secundaria nos prometieron no se cumplió. Nos dijeron que con mucho estudio, que con mucha disciplina y amor por el saber y por construir, nuestro país sería ese “cuerno de la abundancia” que parece ser desde lejos. Nos dijeron que con nuestro esfuerzo y tra-

26 de Julio de 2016

bajo firme y decidido las cosas que veíamos por entonces, que eran pobreza y ausencia de brillo y espuma, se transformarían para el bien de todos Pero no: aquel país que nuestros maestros no tenían lo imaginaban y, por lo mismo, ponían sus sueños en nuestras manos. Ya se confirma: después de tantos años, ese país de justicia y de igualdad y de amor patrio que nos inculcaron no se construyó. ¿Fuimos nosotros los que traicionamos aquella ilusión? ¿Quién se robó esa posibilidad de transformación? ¿En qué momento se perdió el camino y tropezamos con la realidad de lo que somos y lo que dejamos de ser? ¿Deveras somos culpables nosotros? Sí, porque permitimos que otros decidieran el camino; porque adormilados y sin ilusiones renovadas permitimos que hombres y mujeres del poder y la gloria pagados con altísimos intereses dibujaran su propio México. Y los dejamos. Somos parte del engaño por el que los partidos políticos se adueñaron de nuestras decisiones democráticas. Y permitimos que en esa angustia progresiva hacia la pobreza y sin forma de defensa muchos decidieran rebelarse mediante negocios y violencia criminal: mal, muy mal. Pero eso también es resultado de malos gobiernos, de corrupción, de engaño y saqueo. El hastío, el enojo y la indignación pueden conducir a la desesperación. ¿Quién hace algo para detener esa descomposición que no es general pero que ya impregna gran parte del país? Aún estamos en grado de recuperar el tiempo perdido. La sociedad mexicana tienen que despertar y exigir en democracia; retomar el camino y volver la vista a lo que queríamos ser, para serlo. Tenemos los mayores-en mayoría, una ilusión: los jóvenes de hoy tienen la nueva fortaleza y el impulso que les da su ímpetu inteligente y respondón Ellos son en las ciudades, en el campo, en los ríos, en los desiertos y en los mares mexicanos los que habrán de recuperar al país ¿será? ¿Les hemos dado los elementos para ello? ¿Aman a su país y a su trascendencia como mexicanos en México?... Sí. Sí, a pesar de todo. Y entonces, cuando esto sea, platicarán a los otros jóvenes, sus jóvenes, que cuando los perros se amarraban con longaniza, y no se la comían, ellos transformaron a un país que estuvo en crisis por culpa de quienes no aprendieron la lección del amor por este país y por su futuro.

17


18

26 de Julio de 2016

Suscríbete a nuestro canal de YouTube, en el cual podrás ver la videocolumna Agenda Política de Carlos Ramírez, con el análisis de lo más importante en la política, economías y el ámbito social de México y el Mundo, además de la serie Los Pinos 2018: La Silla Embrujada, en la que se revisan los pasos de los aspirantes de la candidatura al 2018 y la historia de la sucesión presidencial. No te los pierdas. www.youtube.com/user/grupotransiciontv

Los Pinos 2018

Agenda Política


Artículo

26 de Julio de 2016

La función del Rey en el investidura Por Pablo Sebastián

H

a afirmado el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel García Margallo, que la Constitución impide “borbonear” al Rey. No es verdad porque no existe semejante precepto ni alusión al “borboneo” y buena prueba la tiene el señor ministro en el Rey “emérito” don Carlos I que hizo cuanto quiso de su manto un sayo por doquier. Hacía semejante comentario el inagotable García-Margallo a propósito de unas imprudentes declaraciones de Albert Rivera donde anunciaba que le pedirá al Rey Felipe VI, en el encuentro previsto para el jueves, que “presione” a Pedro Sánchez a fin de que el PSOE decida abstenerse en la investidura de Rajoy y de esa manera se pueda formar gobierno y evitar terceras elecciones. El joven Rivera deambula errático por el campo de la política y debería saber que la presión más eficaz para que el PSOE se abstenga sería que C’S votara a favor de Rajoy en lugar de abstenerse, lo que constituye un error y una finta fallida porque con voto o abstención Rivera se habrá puesto del lado de Rajoy, como se puso de lado de Sánchez durante la anterior legislatura pero en aquel caso votando a favor del PSOE. Es verdad que en esa pasada legislatura las consultas del Rey con los líderes políticos no fueron acertadas y los resultados están ahí tras las segundas elecciones del 26-J. Se detectó en esa ronda del monarca un error de partida como fue que don Felipe VI propusiera a Rajoy que acudiera al Congreso de los Diputados a someterse a la investidura sólo por ser el ganador de los comicios del 20-D y aun a sabiendas que carecía de los apoyos necesarios para salir airoso. El error del Rey partía de la propaganda lanzada por el PSOE según la cual el gana-

dor de las elecciones debía presentarse a la investidura tuviera o no los apoyos necesarios, lo que es absolutamente falso y no figura —como el “borboneo”— en ninguna ley ni en la Constitución. No en vano de igual manera que en el régimen parlamentario español el partido ganador de las elecciones no es necesariamente quien debe gobernar si no tiene una mayoría de diputados suficientes, el ganador de las elecciones tampoco tiene por qué presentarse a la investidura si carece de votos para salir elegido. Por ello el Rey Felipe VI se equivocó al proponer a Rajoy y, en consecuencia, obligó a Rajoy a “declinar” la propuesta real quedando ambos en evidencia. De manera que está claro que la función del Rey en el proceso para la investidura de presidente y formación del nuevo gobierno tiene que ser la de explorar la pretensiones de los líderes políticos y evaluar si alguno de ellos está en condiciones de concitar los apoyos suficientes para ser elegido por el Congreso de los Diputados para que el Rey lo proponga como candidato a la investidura. Lo que no puede hacer el monarca es presentar a Rajoy sólo porque ganó las elecciones del 26-J, ni tampoco a ningún otro que no acredite de manera fehaciente tener los apoyos necesarios. Y decimos acreditar fehacientemente porque en la pasada legislatura Pedro Sánchez dijo al Rey —y al Co-

mité Federal de su partido— que él tenía los apoyos y no era cierto, como se demostró. También es cierto que, precisamente por ese planteamiento erróneo del Rey de proponer de candidato al ganador de las elecciones del 20-D, se detectaron ciertas tensiones en la segunda visita de Rajoy al Rey. De la misma manera que, imaginamos que por simpatía generacional, el monarca propuso a Sánchez a la investidura sin previamente saber a ciencia cierta que tenía los apoyos de los que presumía. Aunque en este caso algo tuvo que ver el anuncio que Iglesias le hizo al monarca de su disposición para formar gobierno con el PSOE. Otra falsedad porque el líder de Podemos ya tenía en la cabeza el pacto con IU para alcanzar el “sorpasso” al PSOE en la repetición electoral. Las presuntas presiones del Rey a los líderes políticos no son tales por el simple hecho de que nadie estaría obligado a aceptarlas, ni podría el Rey imponer su criterio. Ahora bien, que el monarca intente llevar al ánimo de los dirigentes políticos la necesidad de que España tenga un gobierno fuerte y estable no sólo forma parte de su función sino que es la obligación del Jefe del Estado en la clara defensa del interés nacional y a sabiendas que la última palabra la tendrán los líderes políticos que acuden a la consulta real. @psebastianbueno

19


Hablemos de política... con Carlos Ramírez Todos los miércoles a las 22:15 en Efekto TV canal 234 de Sky


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.