Unos mexicanos mueren en El Cairo
Director: Carlos Ramírez Jesús Zambrano
indicadorpolitico.mx
Por Juan María Alponte / pág.9
Miércoles 23 de Septiembre de 2015
José Luis Abarca
contacto@indicadorpolitico.mx
Andrés Manuel López Obrador
Número 92
Ángel Aguirre Rivero
$5.00
Lo que no quieren reconocer: los 43, el Tlatelolco del PRD Por Carlos Ramírez / pág. 5
El último suspiro del partido de la revolución democrática Por Jaime Enríquez Félix / pág.11
Generar confusión, la estrategia del PRD en el Senado Por Roberto Vizcaíno / pág. 7
Participación ciudadana
Por Armando Reyes Vigueras / pág. 4
2
23 de Septiembre de 2015
C o n s p i r ac y T h e o ry Basave ve muy complicada su situación de llegar a la dirigencia del PRD El diputado Agustín Basave tiene sus reservas y medio. Teme una conspiración de último minuto en el sol azteca que frene su elección como presidente del CEN del PRD. Incluso se ha dedicado a hablar ante distintos medios para reconocer que en su nuevo partido no todo está acordado para ponerle en ese cargo. Con un elevado grado de incertidumbre, Basave aclaró que en el congreso perredista celebrado el pasado fin de semana no se aprobó la reelección del presidente interino. Esto, comenta, lo pone en un punto de indefinición, pues “todos aquellos que adelantan que yo tengo todo asegurado y que todo está arreglado para beneficiarme, les respondo que no se aprobó la reelección del próximo presidente interino; serán dos años y no se puede repetir ese presidente”. Se refirió al hecho de que sí se aprobara en el cónclave perredista la apertura del candado que le habría impedido contender por la presidencia del PRD, y que imposibilitaba que cualquier persona pudiera ser dirigente si no tenía un mínimo de tiempo siendo militante. Para él, mencionó, dos años serían suficientes para sentar las bases del “renacimiento del PRD; para terminar la obra completa, no”. Todo esto hace ver que aún las tribus tienen gran poder y le estarán marcando el paso como dirigente nacional del perredismo, si es que llega a la final. Por todo esto, Basave consideró que aún no tiene todo garantizado para considerarse el próximo presidente del CEN perredista.
Directorio Mtro. Carlos Ramírez Presidente y Director General carlosramirezh@hotmail.com Lic. José Luis Rojas Coordinador General Editorial joselrojasr@hotmail.com Mtro. Carlos Loeza Manzanero Coordinador de Análisis Económico Emiliano López Analista emiliano_082002@yahoo.com Raúl Urbina Asistente de la dirección general
Roberto Vizcaíno Director editorial rvizcaino44@gmail.com Dr. Rafael Abascal y Macías Coordinador de Análisis Político Wendy Coss y León Coordinadora de Relaciones Públicas Ana Karina Sánchez Coordinadora Operativa anakarinasl08@gmail.com Mathieu Domínguez Pérez Diseño Monserrat Méndez Redacción
Diario Indicador Político es una publicación diaria editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., y el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F. indicadorpolitico.mx
Agustín Basave afronta un candado: no podrá reelegirse en dos años.
Tortuguismo por Luy
Índice
4
Participación ciudadana Por Armando Reyes Vigueras
5
Lo que no quieren reconocer: los 43, el Tlatelolco del PRD Por Carlos Ramírez
6 7
Agenda del día
9
Unos mexicanos mueren en El Cairo Por Juan María Alponte
Generar confusión, la estrategia del PRD en el Senado Por Roberto Vizcaíno
11
Carmen Salinas o “Houston…tenemos un (gran) problema…” Por Marcos Marín Amezcua
12
Alerta de género en todo el país Por Sara Lovera
13
El último suspiro del partido de la revolución democrática Por Jaime Enríquez Félix
14
Del corralito catalán y de la posibilidad de que Mas tire la toalla Por José Oneto
15
Felipe González, el estadista vitalicio toca fondo Por Joan de Alcázar
cos i t í l e po basEntvreas úblico p n e te ambiaba de opinión onr qué c
ic ho ó po Gandh menudo. e le pregunt ue había dic t q a n o e a tant , un ayud damente l ontestó: c Un día a tan descara Gandhi le bio. a y í s c r e s o á i d r a e m r t ant soy a a n n a a m la se ue esta sem —Es q
teó o p s i ch
D son y el PR , y ya ) r o d a a Obr barc n López idatura de A l partido so y n ó e z d i a n n s a M s c ú s o o a l e os de l o ni el (Lázar ués”: J “Ellos ables polític uy alto, per e vino desp el encums u d m respon s un costo o criminal q en los años l arresto y el o t e c D m ó a a R l n g e e P a p les d dente del la que ord b a s n o i resp ano, pres Igua de de r Zamb nto del alcal ormalistas. n e brami to de los 43 a n asesi
Se me
:
edes r s a En l
un ogo: es tan a s a ed que nos l t t s u o r , e rl os Ca rketin egunta polític plir iero pr o es que los poder cum ed u q ma y a st m rio
van , có a. U sala eos: Dr. Jal e vive de su ción política aben que no isma tramp sted o d a Estim obrero qu comunica esas que s ías en la m se siente u d Soy un n materia de ías con prom s todos los dígame, ¿no . o r d , e s m s o o e i o c l a i sab sc lít os egunta an tod ajos nosotro sas de los po permite pr ñ a g n e ué car i se me rampo y por q bora frases t ño? Digo, s a ertos . a que el able del eng sus consejos los exp un, a t n s u n r g ro re respon s gracias po o ingenuo. s las p tes e esa p r a acerm los político do, ya sé, an s. h n Much ente: obre e o n r n s ó e o e z f p m l m a ra Atenta usted amos frases, (muy en e lan sus pro tos e n e i t o p t o: m rup en nd ingenu política inv ero en el fo políticos cu nes son cor ros nos … o g o Ami unicación lindarme p os que los y sus patr así a nosot s a s en com o quiero de diga) querem nstruir algo s utilidades, de obligarlo nde N o l má . r co una espo n e a ci ted m le pagan po es para tener rtunidad alg nos les corr s u e u po ada sted ion de q o ciud . cificac amos o mo a u Así co alteran espe sin que teng ustedes com no cumplen .F. a e e r , u a u l e q jito, D a q r r o n c s o d fi o r p l n l o a o p A oto tan sas. antel B contra r sus prome igar con el v s dudas. ida, Pl V i t a u l l s t a p e a c dd cum uentas y ido versida spond c exigir que haya re , PhD., Uni s Espero ando Jaleo m r A Dr.
ra a p a c i Polmítmies: de encondu ítica es el artes responsa-
ol lo . —La p los demás a pios errores o n r e p r os tra nuestr bles de
es e u q O lo mo: fico que s i m lo overbio filosóe poco,
tien n pr Dice u obre el que esea”, o sea p s o e ch d ondo “no ue mu s son en el f q l e o sin ico s polít que lo s. o filósof
3
4
23 de Septiembre de 2015
Mundo electoral
Participación ciudadana Por Armando Reyes Vigueras
E
n teoría, los partidos políticos tienen entre sus múltiples funciones la de promover la participación ciudadana. Se trata de un concepto que no ha sido definido con claridad o, al menos, la definición cambia de partido a partido, en donde cada uno de ellos le da la connotación que cree debe tener. En un contexto en el que la asistencia a las urnas llega al 50% del padrón electoral, los institutos políticos hacen poco para motivar que las personas se interesen más en este tipo de temas. Escaso interés Como comentamos en la colaboración anterior, los militantes de los partidos suman 18.5 millones de ciudadanos en un país con poco más de 85 millones de electores. Si tomamos en cuenta el nivel de abstencionismo del 50% en el pasado proceso electoral, veremos que nuestro sistema político no promueve en forma adecuada la participación ciudadana en este tipo de asuntos. Un primer acercamiento a este tema, nos ofrece la novedad de que la participación ciudadana está ligada a la promoción del voto, incluso el INE ha dado a conocer los Lineamientos del Instituto Nacional Electoral para la Promoción del Voto y la Participación Ciudadana por parte de Organizaciones Ciudadanas durante el Proceso Electoral 20142015, documento que representa el marco legal para lo que comentamos al inicio de este párrafo. En el reglamento, en el artículo 1, se explica que “el presente instrumento reglamenta el artículo 6, numeral 1 y artículo 30, numeral 1 incisos a), d), f) y g) de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, que señalan que la promoción de la participación ciudadana para el ejercicio del derecho al sufragio corresponde al Instituto, a los Organismos Públicos Locales, a los partidos políticos
y sus candidatos”, por lo que queda claro que la participación ciudadana se concibe como la asistencia del elector a las urnas. Lo comentado sobre el abstencionismo, indica que no se ha trabajado bien este tema, por no mencionar la palabra fracaso. Si agregamos el dato de la confianza que los propios partidos políticos despiertan entre la población, el cuadro se completará con los bajos niveles que en este rubro tienen las fuerzas políticas nacionales, de acuerdo a distintas encuestas como la realizada por la Secretaría de Gobernación —como la Encuesta Nacional sobre Cultura Política y Prácticas Ciudadanas—, así como otros sondeos. Pero mientras los partidos conciban la participación ciudadana únicamente en términos electorales, la participación ciudadana será reducida y alejada de una verdadera actividad ligada a otro tipo de prácticas. Interés en la política No sólo es la idea de que la participación ciudadana se reduce al voto, también influye los constantes escándalos de nuestra clase política, así como las denuncias de corrupción. Que muchos políticos comiencen a aceptar el desencanto que los partidos producen en la ciudadanía, no es sino la confirmación de la existencia del problema. Lamentablemente, muchos de los líderes partidistas o legisladores que ondean esta bandera, muestran un interés en la próxima elección, por lo que la credibilidad de este tipo de personajes queda en entredicho al abordar este tipo de asuntos. Para los partidos, el tema electoral se ha convertido en su máxima prioridad, por lo que los ciudadanos que se acercan a trabajar con ellos lo hacen con la mira puesta en una candidatura. Tal situación no tendría nada de malo si no fuera por la escasa ética con lo que hacen tan acercamiento. Así, la candidatura deja de ser una oportunidad de servicio
para convertirse en una de enriquecimiento. El paso de varias generaciones de líderes partidistas y de gobernantes, con los gastos que representan al erario, en contraste con los problemas resueltos del país, nos da una idea de que la única pobreza que disminuye en el país es la de los propios encargados de combatirla ya sea en el ejecutivo o desde el legislativo. La participación ciudadana así, no puede entenderse como parte de actividades de formación o de contribución a la búsqueda de soluciones, sino sólo como una parte de la ecuación electoral. En el Informe país sobre la calidad de la ciudadanía en México que elaboró el INE en 2014, se advierte que “es evidente que prevalecen condiciones que impiden la consolidación de una vida plenamente democrática y el ejercicio cabal de los derechos ciudadanos. Factores como la pobreza y la desigualdad; la persistencia de prácticas autoritarias y clientelares; la desconfianza en las instituciones; así como las amenazas a la seguridad pública, vulneran la condición ciudadana de los mexicanos e impiden el afianzamiento de una sociedad libre, justa y equitativa”. Como el lector se habrá percatado, tales pendientes se mantienen a pesar del paso por la administración pública federal de dos partidos políticos. El Estudio que mencionamos —del cual abundaremos en la siguiente colaboración—, apunta que “la ciudadanía en México atraviesa por un complejo proceso de construcción que se puede caracterizar por su relación de desconfianza en el prójimo y en la autoridad, especialmente en las instituciones encargadas de la procuración de justicia; su desvinculación social en redes que vayan más allá de la familia, los vecinos y algunas asociaciones religiosas, y su desencanto por los resultados que ha tenido la democracia”. @AreyesVigueras
Columna Indicador Político
23 de Septiembre de 2015
Lo que no quieren reconocer: los 43, el Tlatelolco del PRD Por Carlos Ramírez
C
asi un año después, Jesús Zambrano —exguerrillero de la Liga Comunista que hoy cumple 43 años— reconoció el papel del PRD en el encumbramiento como alcalde de Iguala de José Luis Abarca, el que dio la orden de detener a los 43 normalistas y entregarlos al grupo de Guerreros Unidos. Pero como siempre ocurre, no se trata de autocrítica sino de prorrateo de culpas: entre más responsables, menos responsabilidad. Pero Zambrano era, durante el ascenso político de Abarca y la noche del asesinato, nada menos que presidente nacional del PRD; inclusive, se reunió con Abarca después de los acontecimientos y no le exigió cuentas ni lo entregó a la policía sino que le dijo sólo que se acudiera a las autoridades. Si el gobierno federal es responsable de la tardanza en atraer el asesinato y de una indagación pericial cuestionada, el PRD debe ser señalado como el directo corresponsable político, moral, histórico y procesal del crimen de los 43 normalistas. En pocas palabras, el crimen de normalistas es nada menos que el Tlatelolco del PRD, un caso de abuso de poder y de fuerza. El PRD, en su autocrítica amañada, parece olvidar sus denuncias del pasado en las que acusaba a la totalidad del poder político de actos de represión; y los reprimidos en Tla-
La verdadera verdad histórica es otra: el asesinato de 43 estudiantes representa el Tlatelolco del PRD.
telolco han guardado silencio criminal sobre la responsabilidad de los dirigentes del PRD en la masacre de Cocula. En el 2002 Luis Echeverría fue acusado de genocidio por la acciones en Tlatelolco el 2 de octubre, pero ahora el PRD mira hacia otro lado cuando se trata de enjuiciar a los verdaderos responsables de la masacre. Los corresponsables de la matanza de los 43 normalistas siguen en el poder: Los Chuchos mantienen el control del PRD a pesar de su deterioro político y moral, Zambrano es nada menos que presidente de la mesa directiva de la Cámara de Diputados, los gobernadores perredistas guerrerenses Zeferino Torreblanca y Ángel Aguirre Rivero (reclutado por el PRD cuando militaba en el PRI) reprimieron a normalistas y siguen vigentes, el gabinete de Aguirre continúa en el PRD a la espera de mejores posiciones políticas. López Obrador fue el pivote que impulsó a Abarca en su carrera política en el perredismo, no deja de tratar de sacudirse de sus relaciones incómodas con Abarca y su esposa María de los Ángeles Pineda. Y Lázaro Mazón, creador de la figura política de Abarca, se salió del PRD no por conciencia ética sino porque no lo designaron candidato a gobernador y ahora milita en Morena de López Obrador. Para beneficio del PRD, los padres de los 43, la CIDH y los grupos internacionales que mantienen prendida la llama de la noche de Iguala se han negado a exigirle responsabilidades al PRD a un año de la noche criminal. Y el PRD ha logrado encapsular el problema en la figura de Abarca, sin asumir la responsabilidad ética de reconocer que el caso de Abarca y los 43 asesinados en Cocula son la
punta del iceberg de un problema mayor: el auge del narcotráfico, la guerrilla y el crimen organizado en Guerrero al amparo de los gobiernos estatales y municipales del PRD y del PRD nacional. La verdadera verdad histórica es otra: el asesinato de 43 estudiantes representa el Tlatelolco del PRD.
Sólo para sus ojos: • El PRD le dio carpetazo al caso Iguala el pasado fin de semana y acusa a López Obrador de haber prohijado al alcalde José Luis Abarca. • ¿Y aquella acusación de El Financiero que señaló que Zambrano había recibido varios millones de pesos de Abarca por la candidatura? • El PRD lo sabe y el PAN no lo entiende: las candidaturas aliancistas del próximo año PAN-PRD van a ser oxígeno puro al PRD para ocultar su debacle y en nada ayudarán al PAN. • De noche ha pasado en la cancillería el reacomodo geopolítico. El problema mayor de la secretaria será desactivar la organización sindical de empleados de consulados. • Indicios de que el gobierno federal podría cerrar la escuela Normal de Ayotzinapa; lleva un año sin clases y los maestros salen expertos en organización política y no en enseñar a los niños. • Miguel Ángel Mancera podría no competir en el 2018 por el PRD. noticiastransicion.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh
5
6
23 de Septiembre de 2015
Agenda del día
Hay conflicto de interés de Álvarez Icaza en caso Ayotzinapa: Isabel Miranda de Wallace
I
sabel Miranda de Wallace, la presidenta de Alto al Secuestro, denunció un presunto conflicto de interés del secretario ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Emilio Álvarez de Icaza, por lo que exigió que el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes, de la propia CIDH, abandone la investigación de los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa. Miranda de Wallace denunció que Álvarez de Icaza sí tiene nexos con organizaciones de Guerrero, que apoyan a los padres de familia de los desaparecidos, por lo que se estarían violando las reglas internas de la Organización de Estados Americanos, que establecen que las personas pertenecientes a un país o nación no pueden formar parte de una investigación multinacional en su país de origen. La presidenta de Alto al Secuestro reconoció que si bien es cierto que se requiere abundar en la investigación oficial con la colaboración de expertos internacionales, la indagatoria tendría que ser dirigida por la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, la cual cuenta con investi-
gadores profesionales que podrían aclarar este caso de manera definitiva y evitar la posibilidad de un conflicto de interés por la participación de Álvarez de Icaza, expresidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF). De manera contundente, la señora Miranda cuestionó la calidad de los 43 normalistas desaparecidos como víctimas, con el argumento de que fueron los primeros en infringir la ley para tomar autobuses; podría darse el caso que ni siquiera estén desaparecidos, ya que sus padres no han presentado la denuncia correspondiente por secuestro. Por último, consideró muy injusto que el titular de la Unidad Antisecuestros de la PGR y encargado de la indagatoria sobre Ayotzinapa, Gualberto Ramírez Gutiérrez, pudiera ser removido de su cargo como consecuencia de los resultados que presentó en la indagatoria y destacó que es un funcionario de la PGR que siempre ha mantenido abierta la investigación para las familias de las víctimas y sus representantes legales.
Otra caída del peso pese a estabilidad en tasas
E
l peso tuvo otra caída ante el dólar, pese a que el Banco de México inyectó al mercado de divisas otros 200 millones de dólares. Ayer se vendió la divisa verde otra vez por arriba de los 17 pesos la unidad. Se espera que retroceda unos centavos, pero hay desconcierto porque tanto el Banco de la Reserva Federal de Estados Unidos anunció que no variaría las tasas de interés y ese camino lo siguió de inmediato la Junta de Gobierno del Banco de México. No obstante, la especulación cambiaria continuó. La venta en ventanilla es especulativa y no hay una estabilización como debería ocurrir. El banco central mexicano informó que la decisión de su Junta de Gobierno se debe a que estima que la postura monetaria vigente es conducente a afianzar la convergencia de la inflación a la meta permanente de 3 por ciento, aunado a que la economía de Estados Unidos “ha mostrado una recuperación moderada, si bien el dinamismo del sector industrial se ha visto afectado por la apreciación del dólar y una mayor demanda extrema”. Asimismo, Banxico indicó que las condiciones cíclicas de la economía continúan
mostrando debilidad, aunado a que la inflación general se ubica por debajo del objetivo, y se espera que continúe así durante 2015. En cuanto a la actividad económica de nuestro país, Banxico señaló que ésta ha continuado presentando un ritmo de crecimiento moderado: “La información más reciente sugiere cierta mejoría en las exportaciones, al tiempo que la inversión ha mantenido un dinamismo modesto”. El banco central agregó que, por su parte, diversos indicadores de consumo han continuado mostrando una recuperación, apoyados en parte por los bajos niveles de inflación y la evolución favorable del mercado laboral, no obstante, perduran las condiciones de holgura en dicho mercado y en la economía en su conjunto, por lo que no se anticipan presiones generalizadas sobre los precios provenientes de la demanda agregada, ni de los mercados de insumos. “Debido a lo anterior, se considera que el balance de riesgos para el crecimiento se mantiene sin cambio respecto de la decisión de la política monetaria previa”.
Entrega Liconsa tarjetas a nuevos beneficiarios en Zamora
E
l gerente de Liconsa en Zamora, Michoacan, Gerónimo Color Gasca, entregó tarjetas a nuevo beneficiarios en las colonias de Altamira, Arboledas, Hidalgo, Jacinto López de Zamora, Libertad y Lindavista, con el fin de que el vital alimento llegue a las familias que más lo necesitan. El funcionario, quien estuvo acompañado del presidente municipal de Zamora, José Carlos Lugo, y del subgerente de padrón, Sergio Flores Luna, destacó que la cobertura social en la entidad es más amplia, ya que reciben Prospera, Liconsa y con ello su dinero rinde más, además de acercar a su casa un alimento fortificado de primera necesidad y a bajo costo. Actualmente Liconsa distribuye más de 75 mil litros mensuales en estas colonias, llegando a casi 2 mil quinientos hogares, mientras que en Zamora tiene el padrón más alto del Programa de Abasto Social, con 14 mil 360 beneficiarios en 20 lecherías, las cuales distribuyen cerca de 230 mil litros de leche al mes.
Columna Tras la puerta del poder
23 de Septiembre de 2015
Generar confusión, la estrategia del PRD en el Senado Por Roberto Vizcaíno
* Los panistas, perredistas petistas y de Morena arman escándalo para golpear a Peña * La línea de investigación del tráfico de la heroína guerrerense a Chicago es el fondo * Todos saben que no procede constitucionalmente la creación de una fiscalía internacional
L
a resolución del Grupo de Expertos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos actuó como una bola de boliche que al hacer chuza, derribó todos los bolos del caso Ayotzinapa y reavivó la investigación que había entrado en un cómo letargo para todos los involucrados. Como era de esperarse, al primero que golpeó fue al Gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, el negro de esta feria nacional de descalificación al que todas las oposiciones quieren pegarle en la cara. Abierto también en los hechos el proceso electoral del 2016 —en que se definirán nada menos que 12 gubernaturas, la tercera parte de las 32 que existen en el país—, el tema de los 43 normalistas se ha convertido además en un botín mediático importantísimo.
Así, a propuesta del controvertido senador chihuahuense Javier Corral, la fracción de Acción Nacional en la Cámara de Senadores propuso la creación de una fiscalía internacional que investigara a fondo el caso de los normalistas. La razón era simple —moral y socialmente irrefutable, y mediáticamente rentabilísima—: si los expertos de la CIDH habían dejado en claro que la investigación de la PGR encabezada por el hidalguense Jesús Murillo Karam tenían graves fallas, entonces lo que hiciera esta dependencia en una nueva investigación estaba descalificado de origen. Simplemente no se podía confiar en sus resultados. Los constitucionalistas y los expertos en jurisprudencia dijeron que eso era improcedente, que una fiscalía integrada por investigadores internacionales violaría de entrada la soberanía de México. Los priístas en las cámaras de Diputados y de Senadores dijeron lo mismo, y eso les sirvió a los legisladores y dirigentes de PAN, PRD, PT y Morena para acusarlos de pretender seguir ocultando la verdad respecto de los hechos de Ayotzinapa. En el camino el PRD tuvo el pasado fin de semana su 14 Congreso Nacional Extraordinario, donde los mismos perredistas (de la tribu de Bejarano principalmente), recriminaron a Jesús Zambrano y a Carlos Navarrete —presidente anterior y actual respectivamente del PRD—, no abrir una investigación interna de deslinde de responsabilidades en el lanzamiento de José Luis Abarca como candidato a la alcaldía de Iguala. Como todos sabemos Abarca fue el que ordenó la detención de los normalistas que luego fueron ejecutados, incinerados y luego sus cenizas y restos esparcidos al río San Juan por policías municipales y delincuentes del cártel Guerreros Unidos. Fue entonces que Zambrano, que era líder del partido en aquel momento, terminó por confesar que Abarca fue propuesto por Lázaro Mazón, entonces secretario de Salud
7
8
23 de Septiembre de 2015
del Gobierno de Ángel Aguirre, y por Andrés Manuel López Obrador y validado por él, por Zambrano. Una confesión de parte que es apenas la punta de un iceberg que puede tener grandes consecuencias. ¿Por qué Mazón y AMLO impusieron a Abarca como alcalde de Iguala? ¿Por qué Zambrano entonces presidente del PRD los dejó hacerlo? Ya para entonces, según ha quedado demostrado, muchos sabían que la esposa de Abarca, María de los Ángeles Pineda no sólo era al parecer la amante del gobernador Aguirre, sino cabeza de Guerreros Unidos luego de que sus hermanos —quienes pertenecieron al cartel de Arturo Beltrán Leyva, abatido en Cuernavaca—, habían formado su propio cartel. Una línea de investigación exigida por el Grupo de Expertos de la CIDH –y que no había sido seguida por los policías de Murillo Karam-, es precisamente la del tráfico de heroína. Droga que se supone era controlada desde la región de Iguala por Guerreros Unidos. AL LADRÓN, AL LADRÓN En este contexto, la vorágine del caso converge hoy justamente con el primer aniversario del secuestro y desaparición de los 43 normalistas. Esto será el viernes 26 de este septiembre. Y son el Senado y la Cámara de Diputados foros inmejorables para lucrar con el asunto. Los panistas —sabedores de que no procede—, presionan mediática y políticamente para que se acepte la integración de una fiscalía internacional. En la Cámara de Diputados el asunto derivó en la integración de una comisión especial pluripartidista que seguirá los resolutivos del Grupo de Expertos de la CIDH y que es presidida por la panista María Guadalupe Murguía Gutiérrez. En la de Senadores los blanquiazules más combativos quieren que el pleno emita un exhorto para que el gobierno de Enrique Peña Nieto de curso a la integración de la Fiscalía Internacional, lo que todos saben no es procedente porque viola la Constitución. Al reclamo se han unido los senadores del PRD, del PT y Morena. En todo esto hay engaño. Los del PAN, PRD, PT y Morena saben que esa comisión no procede, que es anticonstitucional. Igual saben que eso lo dirán los priístas y sus aliados del Verde y entonces servirá para acusarlos de no querer llegar al fondo de la verdad en el caso de los normalistas. Y dirán que se oponen porque así se los ha ordenado
Columna Tras la puerta del poder
su líder máximo, el presidente Enrique Peña Nieto, a quien denunciarán como quien no quiere que se sepa que pasó realmente con los estudiantes. Es como aquel engaño del ladrón que grita que sigan al ladrón para distraer la atención de los despistados. PRIMER SAINETE Todo esto quedó por demás evidenciado, documentado en lo ocurrido ayer en el Senado. Ayer, al filo de las 3 y media de la tarde, ya casi al terminar la sesión, en la tribuna se apareció la campechana Layda Sansores quien al más puro estilo de los vagoneros del Metro, portaba su micrófono (porque sabía que no iban a dejar que usara el de la tribuna) y su aparato de sonido y bocinas en una mochila en la espalda. La siempre conflictiva y aguerrida senadora, exigió al presidente del Senado, al panista Roberto Gil Zuarth iniciar el debate sobre la creación de la Fiscalía Internacional de investigación del caso de Ayotzinapa. Gil le recordó que no podía dar curso a esa petición porque el tema no estaba incluido en el orden del día. Pronto a Sansores se le unieron los senadores Mario Delgado, Alejandro Encinas, Dolores Padierna, Armando Ríos Pitter, Miguel Barbosa y otros. Gil soluciono su primer sainete y toma de tribuna con el cierre de la sesión. La imagen para muchos fue que no se quiso abordar el caso de la Fiscalía Internacional ni el caso de Ayotzinapa.
Es como aquel engaño del ladrón que grita que sigan al ladrón para distraer la atención de los despistados. Pero resulta que la norma legislativa dice que quienes establecen el orden del día son todos los coordinadores de las fracciones parlamentarias, integrados en la Junta de Coordinación Política. En el Senado esta Junta es presidida por el priísta Emilio Gamboa, quien explicó que los coordinadores del PRD, PT y Morena no presentaron documento alguno para incluir el tema de Ayotzinapa en la sesión de ayer, y por eso no estaba previsto abordar el tema. Aclarado el punto, queda en el claro que el sainete fue organizado por los mismos que lo realizaron, para dar la impresión de que existe un rechazo de los contrarios para abordar el asunto. Es pues, el ladrón que grito y hace bulla para que detengan al ladrón. No tan en el fondo está un hecho: los perredistas saben que cuando se reinicie la investigación judicial —con participación o no de investigadores extranjeros, se seguirá la línea del narcotráfico, concretamente de la heroína que va a Chicago, dicen—, y eso llevará a los investigadores a Abarca y a la esposa de este, a María de los Ángeles Pineda y luego a Lázaro Mazón y a AMLO, quien hay testimonios que dicen recibía jugosas participaciones de parte del alcalde de Iguala y de Mazón, de quien el tabasqueño ya hablaba como su candidato a gobernador de Guerrero. Ese es el verdadero asunto de toda esta confusión. rvizcaino@gmail.com
Columna México y el Mundo
23 de Septiembre de 2015
Unos mexicanos mueren en El Cairo
E
Por Juan María Alponte
ran ocho los mexicanos que fueron a morir en Egipto. El presidente Enrique Peña Nieto puso en marcha dos situaciones distintas: una de interrogación y otra de protesta. En el fondo cada parte sabe que viven en calidad de provisionalidad. Nada más que saber la dura noticia Peña Nieto se puso en contacto con el presidente de Egipto, Abdel Fattah Al-Sisi. Conversación con un doble proyecto: elevar una protesta rotunda y trasladar a los funcionarios egipcios la gravedad del acontecimiento. Los teléfonos, como el hacha de guerra de las viejas
películas del Oeste, señalaban, a su interlocutor, la tragedia. Las palabras huían del coloquio para adquirir una dimensión atormentada. Ocho mexicanos murieron por equivocaciones del Sistema de Seguridad de Egipto. ¿Qué decir en esas circunstancias? Hay también heridos. ¿Cuál será su suerte? La espe-
ra, en esas condiciones, se hace pesada como el plomo. ¿Qué pasó? Una equivocación de las Fuerzas Policíacas de Egipto. Los dos presidentes, teléfono en mano, asumían la tragedia. Su valor esencial es el reconocimiento de que las armas matan y no preguntan ni responden. Peña Nieto exigió los plenos testimonios del error. El error, cuando hay muertos, se convierte y transforma en el destino. El idioma se transformaba en otro problema, en un martirio. Los dos meridianos elevaron el diálo-
9
10
23 de Septiembre de 2015
Columna México y el Mundo
Los ministros del Exterior de México y Egipto se presentaron para decir lo mismo. (...) Cada bando tiene razón; el disparo mortal no quiso ser mortal, pero el cañón no juega, mata.
go al más alto nivel. El presidente Peña Nieto exigió toda clase de esclarecimientos; la otra parte los daba, pero los muertos no resucitarán. El ministro de Relaciones Exteriores de Egipto proporcionó toda clase de explicaciones del error mortal. Ello tenía un sentido de velorio. Mexicanos y egipcios coincidían en los errores, pero los muertos yacían, ante sus ojos, como la prueba de que las armas matan y no se revive. Los egipcios hablaron de defensa contra el terrorismo que inflama el Oriente Medio. Los hilos telefónicos reunían la pesadumbre de los disparos y sus consecuencias.
Los ministros de Relaciones Exteriores de los dos países coincidían una vez más en la historia: que no sabe nunca qué pasará con los disparos. El grito de alerta no se alistó en la batalla. Los disparos, ciegos, consumieron el discurso de los dos ministros de Relaciones: “Estamos en el mismo barco”. Es cierto, pero en cada barco se dispara en nombre del “deber ser”. Peña Nieto y Sameh Shoukry intentaban esclarecer la tragedia. Se dispara antes de saber y el que sabe no envía al pozo de la condena a los que disparan, de inmediato, en nombre de Egipto o del poder que se sueña alejado de la equivocación.
¿Cuántas veces ha ocurrido lo mismo? La bala busca corazones, no apellidos ni explicaciones. Mi padre, asesinado en la Guerra Civil de España, por los clericales que, seguramente había escuchado un ideario de paz en la primera misa, le dejaron en la banqueta. Yo, siendo un niño, veía sus ojos que tenían un brillo asombroso. Como si esperara que yo le cerrara los parpados. Eso hice sin saber lo que hacía. De pronto una ráfaga violenta de viento chocó con la pared. Decidí llevar el cadáver de mi padre hasta la casa. Pedí ayuda para hacerlo. En Egipto como en México se dice, sin más, que estamos “en el mismo barco”. Los que matan dicen: “mañana me matarán a mí”. No es verdad. El que asesina hoy no sabe lo que pasará mañana. Los ministros del Exterior de México y Egipto se presentaron para decir lo mismo. Los muertos no se levantan para ratificar las palabras: yacen sobre el cemento hasta que vengan a por ellos. Cada bando tiene razón; el disparo mortal no quiso ser mortal, pero el cañón no juega, mata.
“Sería un desafío a la razón pensar que se quiso matar”. Los egipcios dicen, a su vez, “que ellos operan bajo un estricto código moral, ético y legal”. Los contrarios dicen lo mismo, pero lo cierto es que la indignación de Peña Nieto no resuelve el conflicto y tampoco los egipcios lo construyen. Cada parte lucha, con Dios, de escudo. Se gobierna para las élites que están seguras en sus jardines subterráneos. Las dos partes dicen lo mismo: “ellos dispararon antes”. Se muere así en el propio silencio de los muertos. alponte@prodigy.net.mx
Columna Sin Miramientos
23 de Septiembre de 2015
Carmen Salinas o “Houston… tenemos un (gran) problema…” Por Marcos Marín Amezcua
E
n Diario Indicador Político hay pudor, desde luego. Por ello el autor de esta columna ha decidido no titular a esta entrega con el merecidísimo título de “Carmen Salinas o que cada quien haga de su trasero, aquello que le plazca”, porque hay la mesura que no cupo en ella al responder a sus críticos que piden su destitución, al decirles que sus peticiones se las metieran por el trasero. Mas habría estado a tono semejante título por la actitud desparpajada y grosera de la representante de la Nación, cuyo cargo le pagan los ciudadanos por activa y por pasiva, al apartarse la diputada del decoro y de la obligación que conlleva el elevado y honroso cargo que ocupa y nos cuesta un ojo de la cara. Que no se le olvide a ella y a sus defensores oficiosos y encubiertos. Nadie cuestiona a la mujer ni a su trayectoria artística. Le asiste el derecho a ser diputada. Ahora bien, como servidora pública, cobrando dinero público, es otra cosa. Se expone a lo legítimo y procedente: ser observada y cuestionada acremente en su ejercicio público y señalarla es un derecho constitucional de los ciudadanos, que ha de ejercerse en aras de transparentar su opaca y muy mediocre labor legislativa. Por supuesto que a sus defensores abiertos y encubiertos eso enfada, pero eso no importa. El asunto de su ejercicio no es ni menor ni anecdótico ni sólo reincidente ni mucho menos puede justificarse diciendo sin poca ni más vergüenza, que hay más casos como el de ella o que no es el primero ni el último ni mucho menos. Porque no basta el “mal de muchos, consuelo de tontos” puesto que va de por medio el dinero público que le paga la dieta, una cuyo monto ni es menor ni es banal. Sí, en cambio, es vergonzoso que sea diputada representante de la Nación, al admitir que ni sabía a qué iba ni de qué va. Tal Nación, así, con mayúsculas, merece mejor suerte. Y su desempeño se anticipa en desperdicio insultante y estéril para México.
La necedad de una postulación tan carente de proyecto y de ideas inteligentes, resulta obtusa y ha dado sólo para proponer que hay que homenajear a Tin Tan en vez de atender los graves, bien sabidos y apremiantes problemas nacionales, y sólo habla del desmerecimiento de su actuación legislativa, de la desestimación a la importancia de elegir con más cuidado a mejores representantes populares desde los partidos políticos (atendiendo en este caso a su origen plurinominal) y, muy importante, alerta de la carencia de ideas, de objetivo, de responsabilidad y de oficio político del partido que la postula: el PRI. Que no se diga que eso es lo de menos. No, eso es lo de más. No hay que darle tantas vueltas. Y si no es a ella a quien hay que cuestionar, entonces es a su partido. Y desde luego que ambos son cuestionables y requieren ser señalados por este caso sin cortapisas. El tema de Carmen Salinas diputada ha de plantearse de forma certera, destacando el problema de fondo. Es increíble que se criminalice a los ciudadanos que censuran y se oponen a su ejercicio público. Que se les satanice y reproche desconocer —a juicio de quienes los descalifican, igual de ignorantes los muy sabiondos sin explicarlo— para qué sirven los diputados. O que con ese mismo ánimo descalificador, se les eche en cara que no entienden ni atienden razones. Se les critica por opinar y mostrar su descontento y, ya en un deje de soberbia, se les recrimina a los ciudadanos por no entender que la ciudadana Salinas es diputada y punto, y de pasada, se les reprende y censura que no entienden ni han nacido para entender los altos asuntos del Estado, cual si estuviéramos en el siglo XVIII. Resultan inadmisible y deplorable tales posicionamientos anticiudadanos. Desdeñar a los ciudadanos es tener mucha cara. Porque los ciudadanos acaso sólo saben una cosa y tal vez sea la más importante: le pagan el sueldo a la diputada (e infieren que no los representa adecuadamente); uno que
ascenderá al cabo de 3 años, a razón de 105 mil pesos de base a un aproximado de 3, 780 mil pesos sin contar prestaciones y modificaciones en ese trienio, y es muy posible que sólo necesiten saber eso. Quizás eso baste. No desestimemos a la ciudadanía ni la tratemos como si fuera estúpida. Será dinero de todos tirado a la basura a este paso. Amén del insulto a los ciudadanos con la frase: “Por mí se pueden meter sus firmas por el trasero o por donde más les quepa, mijitos, yo estoy respaldada por mi partido (PRI), mejor pónganse a trabajar y no estén de envidiosos”, que exhibe lo que muchos temen: cobrará miles por un cargo que ni sabe cómo usar ni tampoco aportará nada. Razones suficientes para denunciarlo. Carmen Salinas de diputada no es tópico que esté para distraer la discusión de temas importantes. Debe atenderse. Los temas torales van y vienen, se atienden o no. En cambio, inquiramos a su partido. Apenas puede creerse la necedad del PRI de candidatear a Carmen Salinas como diputada plurinominal. La prensa ha conseguido arrinconarla con facilidad ante sus evidentes carencias legislativas. ¿Cuál es el beneficio para la ciudadanía por haberla nominado?, ¿qué proyecto de gran calado había reservado el PRI para su persona, como para insistirle en aceptar la nominación y ella en apuntarse solicita, reconociendo que no tenía claro a qué iba? La respuesta más sensata es: ninguno. Una irresponsabilidad tras otra y desde luego, un error tras otro. El priismo ha quedado exhibido como carente de ideas y proyecto, orillado a candidatear a tontas y locas, a quien carece de propuestas trascendentes. Ya estamos padeciendo en las altas esferas los estragos de hacerlo así y parece que no enmienda. Y ella se ufana del apoyo priista aunque cobre dinero público a raudales y exprese una respuesta airada y majadera a la queja ciudadana, con un homenaje burdo, el dedo anular en señal obscena y una florida frase, contrastando con las palabras de Beltrones, quien advertía que el suyo es un partido de ideas y de propuesta. Espectacular. De verdad que al saberla ahora diputada, sólo resta decir: “Houston…tenemos un (gran) problema…”.
11
12
23 de Septiembre de 2015
Columna Palabra de Antígona
Alerta de género en todo el país
S
emMéxico 20 de septiembre de 2015.En el país la violencia contra las mujeres es apabullante. Cuando se analizan las cifras globales, se examina en lugares específicos, se proyectan los datos de las encuestas — la última fue en 2011— y se leen los reportes periodísticos, queda claro que estamos ante una emergencia nacional. Tal vez por eso, cuando aún era integrante de la LXII Legislatura, la ahora exdiputada Martha Lucía Micher Camarena, quien fue presidenta de la Comisión de Igualdad, propuso al Congreso que se solicitara la alerta de género en todo el país. Parecería exagerado. Pero no lo es. De acuerdo con los datos oficiales, han solicitado la alerta de género doce entidades del país, lo hicieron grupos sociales o de derechos humanos, con datos, estudios precisos, es decir, de municipios o zonas específicas. Algunas de estas solicitudes se hicieron hace más de cinco años. Sólo se han declarado dos: Estado de México y Morelos. Alejandra Negrete, responsable de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (Conavim), de la Secretaría de Gobernación, dijo el 15 de agosto que la alerta tiene por objeto dar seguridad, justicia y prevención; que se puede hacer por derecho comparado, cuando una ley afecta los derechos humanos de las mujeres. Esto es suficiente para alertar a las autoridades y tomar medidas de emergencia. Es verdad lo que dice la exdiputada. Si en México existen leyes y prácticas que violan los derechos humanos de las mujeres y hay, además, mujeres asesinadas de manera con-
Por Sara Lovera
suetudinaria, urgen medidas definitorias. Los gobiernos federal y de los Estados tienen que cumplir con la ley. Tolerancia cero, dice la presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres, Lorena Cruz, que ya atravesó todo el país tratando de sensibilizar a los gobernadores. Es claro que los estudios y los datos ya están en Gobernación para los casos de Veracruz, Nuevo León, Guanajuato, Sonora, Morelos, Estado de México, Chiapas, Colima, Baja California, Michoacán, Puebla y Jalisco, que representan más de la tercera parte del territorio nacional, sin dejar a un lado que el flagelo no disminuye en Chihuahua, Oaxaca, Quintana Roo y espanta en Tlaxcala si tan sólo vemos ahí el delito de trata. ¿Qué esperan? Además, Alejandra Negrete en una entrevista con El Universal, dijo claramente que hay recursos etiquetados, ocho millones de pesos para 2015. Esto nos permite señalar que los señores gobernadores no actúan en sus sistemas estatales ni en sus procuradurías porque no quieren. Es verdad que a raíz del anuncio hecho en junio pasado por Lorena Cruz de que se acelerarían las declaratorias de alerta de género, las cosas cambiaron. Si hubo un cambio de postura, como me declaró este sábado Guadalupe Ramos Ponce, representante en México del Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos Humanos de las Mujeres (CLADEM). El 31 de julio se anunció la alerta en el Estado de México y el 10 de agosto en Morelos. Se desechó en Guanajuato con el argumento de que el gobierno estatal se comprometió a tomar medidas sugeridas, luego de un lustro de denuncias y estudios claros; oficialmente se ha dado entrada a las solicitudes de Veracruz, Sonora y Colima; están en proceso Baja California y no se sabe qué sucede con la solicitud de Nuevo León. Recién el 17 de septiembre, el gobierno de Jalisco ordenó crear la mesa interinstitucional que la estudie. Este es otro cambio de actitud en Jalisco, por cierto diferente a la bufonada de Eruviel Ávila. El ejemplo de Jalisco podría replicarse en otras entidades.
Alguna vez dije que la Alerta se solicita como presión política, cuando lo que importa es la aplicación de la ley. Me explicaron que es verdad que la alerta, a la letra de la ley, es para un caso de emergencia, pero que la presión en todas partes ha permitido mirar que después de casi ocho años, la Ley de Acceso no aplica y ni los gobiernos previenen, aunque tengan consejos estatales teóricamente en funciones y aunque se miren diariamente las cifras. Se hacen como que no saben. Otros se sienten implicados, algunos más hasta llegaron a prohibir hablar de violencia contra las mujeres, como el caso de Nayarit. Lo que no podemos hacer es continuar con los ojos cerrados. Ni dejar hacer y pasar. Ahora ya la y los gobernadores saben que el problema existe. Tienen recursos asignados, no sólo para la alerta sino para sus programas de prevención. Recursos que son distintos y vienen de diversos lugares: Gobernación, Sedesol, otros más de organismos internacionales, más sus presupuestos. Entonces no se trata de dinero sino de comprensión del problema y de voluntad política. Urge el sistema de registro, urge un cambio estructural del sistema de justicia, pero eso caerá en el vacío si las autoridades de todos los niveles, las y los servidores públicos y buena parte de la sociedad no se ponen una alerta en serio, más clara y eficaz que ordenar el lazo naranja en la solapa. Ese lazo que quiere decir que la persona que se lo coloca está a favor de erradicar la violencia contra las mujeres. Es necesario explicar la situación, ahora que hay un cambio de actitud. Hay que indignarse, reconocer que no se podrá hablar de nada si no se detiene el flagelo que cobra vidas, destruye otras y tiene un elevado costo, porque no sabemos cuánto cuesta al sistema de salud atender a las mujeres violentadas y nadie se inmuta con las crónicas periodísticas o con las muchas denuncias que se publican en las redes sociales. Ya es tiempo de echar a la basura la demagogia y actuar, como en un concierto, con medidas paralelas de todo tipo, en la escuela y en la vida laboral, en la vida privada y familiar, en todos los espacios. Tiempo para que los medios de comunicación que se llenan de oro en las campañas con los anuncios de la Presidencia de la República, cooperen. Todo ello, que va mucho más lejos que la declaración de la Alerta, está en el debate nacional y es muy visible esta calamidad que corta la libertad y la vida de las mujeres. saraloveralopez@gmial.com semexico.org.mx almomento.mx
Artículo
23 de Septiembre de 2015
El último suspiro del partido de la revolución democrática Por Jaime Enríquez Félix
E
ste lunes en la madrugada terminó el aquelarre del Partido de la Revolución Democrática. Carlos Navarrete sigue siendo el presidente —abucheado, criticado pero presidente al fin—, Jesús Zambrano, el padre de las concertacesiones perredistas con Enrique Peña Nieto, despacha con todo el mando de la Cámara de Diputados: millones a su disposición, fotos con el Presidente de la República y un pastel gigantesco para repartir a gobernadores de todos los partidos, aprobar el presupuesto de mitad del sexenio, atender alcaldías a las que se les pueda otorgar fondos extras mientras tanto, en el Senado de la República sobrevive otro “Chucho” que como las víboras cambió de piel para asegurarse un futuro, que no se ha perdido un solo viaje internacional, que durmió en el castillo de la Reina Isabel de Inglaterra, que comió y bebió con el presidente de Francia y que degustó con la burguesía de los Estados Unidos las mejores delicatesen. Toda esta acumulación de privilegios les ha sido conferida a cambio de entregar la Patria sin aval alguno, a Enrique Peña Nieto y sin escrúpulos, al capital internacional. El PRD vive hoy una crisis relativa, pero lo que tiene ahora es consecuencia de su historia reciente. Lo que sigue no les importa: “los Chuchos” y su jauría no requieren más que unos cuantos diputados y senadores plurinominales para acomodar a la familia y algunos puestos en el Poder Ejecutivo Federal. Si les cayeran además una o dos gubernaturas se asfixiarían: es mucho para ellos. El trienio pasado fueron los dueños de ambas cámaras legislativas, a las que han dirigido sin decoro. En la elección les fue mal pero no les importa, pues sus posiciones de poder prevalecen.
¿Quo Vadis? Buscarán meter al PRD un presidente ciudadano que será mandatado por un Comité Ejecutivo no ciudadano. El presidente del partido no es presidente del Consejo Nacional y la máxima autoridad del instituto político es el Presidente del Consejo, quien será el jefe máximo del PRD entre Congreso y Congreso.
El Consejo en el PRD es como un Poder Legislativo. Es quien aprueba los presupuestos, reparte el dinero, asigna a los diputados y quien realmente determina las candidaturas para los estados (cuando son los estados quienes debieran decidir sobre sus candidatos). El chiste es que la forma cambie pero que en el fondo todo siga igual.
Este presidente será de palo y además pelele. La figura fue ofrecida a Lázaro Cárdenas Batel. Como Cuauhtémoc y su hijo conocen el partido, no aceptaron la propuesta. Quien habrá de encabezar el PRD será como la Reina de Inglaterra, quien reina pero no gobierna. Ni más ni menos. Cuando Cuauhtémoc Cárdenas fue entusiasmado por un grupo de dirigentes, la condición que puso fue la de nombrar a su Comité Ejecutivo, como el que tuvo cuando fue el primer presidente del partido. Pidió además, un Consejo que se eligiera libremente. La respuesta de las tribus fue un NO rotundo. Se acabó el entusiasmo y a ello siguió la renuncia del ingeniero Cárdenas. El PRD vive su postrer estertor. Lo que le dio, le dio para lo que hoy tiene. El futuro no importa ya. Es como cuando Pánfilo Natera, después de varios intentos, no pudo tomar Zacatecas. Al otorgarle Villa una responsabilidad mayor, Natera contestó “no me dé muchos soldados porque después me hago bolas”. Mancera solamente observa a la distancia, con su infinito presupuesto. Un compromiso por la Iglesia con los Chuchos, lo quema anticipadamente: buscará unir al Movimiento Democrático, a lo que queda del Partido del Trabajo, y a la demás morralla que se pueda encontrar en algún dispensario. Con Morena todo acuerdo es imposible porque tiene dueño y puede llegar a la mitad de este siglo como si fuera Fidel Velázquez, Lombardo Toledano o La Quina es uno más de los hombres de la era de Cromañón, que sólo viven para disputar el poder, aunque sea un cachito.
13
14
23 de Septiembre de 2015
Columna ¡Viva la Pepa!
Del corralito catalán y de la posibilidad de que Mas tire la toalla Por José Oneto
M
ADRID, España.- Aunque ha querido moverse en el campo de la prudencia, el gobernador del Banco de España, Luis María Linde, ha dejado la puerta abierta a que en Cataluña pueda producirse un “corralito” en el caso de que la situación política se complique y se produzca una escisión de España, un caso, ha matizado, que él considera “altamente improbable”, seguramente porque duda de que se llegue a ese paso de separación del territorio nacional. Linde ha querido advertir, en el transcurso de un desayuno informativo, y a sólo unos días de las elecciones en las que se juega la independencia de la Comunidad autónoma, que una Cataluña independiente no tendría acceso a la liquidez del Banco Central Europeo (BCE) y ha insistido en que, en caso de secesión, la salida de la zona euro sería “automática”. Unas declaraciones que vienen a coincidir con las manifestaciones de la gran banca la semana pasada, especialmente de los Bancos catalanes (Banco de Sabadell y Caixabank) en las que advertía de la gravedad que supondría la salida del euro y del Banco Central Europeo (BCE), el organismo que presta financiación al sistema, con los graves problemas económicos, políticos y jurídicos que eso supondría. Cuando Linde habla de una complicación de la situación política no sólo se está refiriendo al acto formal de la escisión de España, sino también a una gran inestabilidad política y social que la clase dirigente catalana no sepa resolver. Y con eso hay que contar, ya que conforme se acerca la fecha electoral
y todas las encuestas aseguran que los independentistas sólo se colocarían por encima de la mayoría absoluta con el apoyo de la CUP (Candidatura de Unidad Popular, una organización política asamblearia independentista y anticapitalista), el desenlace para llegar a un acuerdo, elegir a un Presidente y formar un “gobierno de concentración” cada día que pasa se presenta más difícil y complicado. Y todo eso con actos mezclados con lo que llaman de resistencia civil. Las encuestas indican un gran rechazo a la persona del actual presidente de la Generalitat Artur Mas, hasta el punto que según el último sondeo de Metroscopia para el diario El País, el 60% de los encuestados cree que no debería ser presidente de la Generalitat, porcentaje que se eleva hasta un 78% entre los votantes de la CUP, y un sorprendente 24% de quienes tienen pensado votar “Juntos por el Sí”, pero que creen que Mas no es el político para liderar el proceso que se abre el próximo domingo. Si a eso añadimos las reiteradas declaraciones de dirigentes de la CUP de que no están dispuestos a llegar a ningún tipo de pacto con Mas, la situación se complica. En este sentido, el candidato de la CUP, Antonio Baños, acaba de hacer pública la posición de su partido “Si Mas se postura como Presidente votaremos que no”. Es más, insinúa que puede producirse el escenario que Mas tire la toalla y no llegue a postularse. “Si jugamos a las hipótesis, están todas abiertas, incluida la de que ni se presente”. Para cualquier apoyo la CUP exige que el gobierno que
Las encuestas indican un gran rechazo a la persona del actual presidente de la Generalitat Artur Mas, hasta el punto que según el último sondeo de Metroscopia para el diario El País, el 60% de los encuestados cree que no debería ser presidente de la Generalitat. se forme sea republicano, no autonómico, que lo primero que haga sea la proclamación unilateral de independencia y con tres exigencias: cero desahucios, cero privatizaciones y cero corrupción para levantar todas las alfombras. Si Mas es vetado para dirigir ese gobierno, tendrá que adelantar los planes que tiene desde hace meses, de abandonar la política, y de marcharse, probablemente, a Estados Unidos o Canadá, a trabajar con Víctor Grifols, el artífice de la tercera empresa farmacéutica mundial que le ha apoyado durante toda su carrera y su proyecto: “no te acobardes ante el Estado”, llegó a decirle en público, durante la inauguración de una de sus plantas en Paret del Vallés. En ese caso sólo quedarían dos candidatos Oriol Junqueras, que haría realidad su sueño de ser el Presidente de la República independiente de Cataluña o Raúl Romeva, el bautizado como el Varoufakis catalán, ecologista y comunista, y que nada que tiene que ver con el mundo de Convergencia ya que procede de Iniciative per Catalunya Verds (ICV) aunque es el que encabeza la lista de Mas.
Artículo
23 de Septiembre de 2015
Felipe González, el estadista vitalicio toca fondo
D
os apariciones estelares pero negativas en algo más de una semana no es poca cosa. Es probable que el personaje sea consciente de su lógico declive, político y biológico, y se rebele. Él siempre se consideró un gran estadista, tan arrogante como captó Manuel Vázquez Montalbán en su extraordinario libro Un polaco en la corte del rey Juan Carlos. MVM quiso saber su opinión sobre la guerra sucia, y la respuesta resultó preocupante: “los países que no tienen razón de Estado son países que van al desastre”. Eso era en 1996, acababa de perder el gobierno, y han pasado muchos años. Es evidente que no percibe que debiera dar dos o tres pasos atrás y retirarse, por razones que van desde la política a la biología. Sigue siendo alguien en su partido, y parece que no discierne entre lo que hace y dice [y le consienten] puertas adentro, y lo que declara o explica puertas afuera del PSOE. Sin duda tiene asesores que podrían haberle evitado las dos exhibiciones lamentables de estos días, pero quizá, dada la soberbia del personaje, no se atreven a decirle según qué cosas. Enric Juliana ha explicado y demostrado, con las pruebas en la mano, dos cosas: que el expresidente dijo lo que dijo a propósito de la vigencia del concepto de nación para definir a Cataluña, una, y que La Vanguardia tuvo luz verde del gabinete de González para publicar la transcripción que se había hecho de la entrevista, dos. Se alborotó, a lo que parece, la sección más rojigualda del PSOE, y el prócer salió con aquello, tan vulgar, de que no se le había entendido y que el titular de la noticia no recogía palabras textuales suyas. Donde dijo nación no dijo lo que debía haber dicho, pero el patinazo fue de los que hacen época, para sorpresa y
Por Joan de Alcázar pasmo de la parroquia socialista. Ni que decir tiene, que sus contrincantes se despacharon a gusto con el borrón del expresidente. La segunda ha sido, seguro, más sonada que la anterior. El primer gran resbalón tiene un recorrido menor, ya que en última instancia se trata de una cuestión doméstica. Que Cataluña sea o no sea una nación para Felipe González no es, precisamente, una preocupación internacionalmente extendida. Ahora bien, que afirme que “Pinochet respetó mucho más los DD.HH. que Nicolás Maduro” es algo que no sólo ofende los sentimientos de cualquier demócrata del mundo, es que es una majadería impropia de un hombre inteligente como es, por petulante que resulte, el expresidente. Felipe González visitó a dos condenados por la dictadura de Pinochet, y esa extraordinaria experiencia personal le ha auto-
rizado a obviar el Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación de 1990, presidida por Raúl Rettig, o el más reciente de la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura, presidida por Sergio Walech. En 2011 se hicieron públicos los resultados de los trabajos de la Comisión Walech y se estableció que Chile reconoce oficialmente un total de 40 mil 18 víctimas, alcanzando la cifra de 3 mil 65 muertos y desaparecidos. Al expresidente, no obstante, le importa una higa todo esto. Él visitó dos condenados en Chile y no le han permitido visitar siquiera a uno en Venezuela, y con tan pobre bagaje ha emitido un axioma. Tan arrogante y tan insolente como impertinente y despectivo. Él, chulesco como siempre, quizá sea capaz de decir —como hizo con la entrevista de Juliana— que no se le ha entendido bien. Quizá.
Pero lo habrá entendido perfectamente Nicolás Maduro, al que le ha hecho un favor que jamás hubiera soñado. Lo habrán entendido, seguro, todos los demócratas de este mundo que mantienen la memoria de lo que fue la dictadura militar comandada por aquel militarote cruel y sanguinario que mantuvo a su país bajo una bota ensangrentada. No obstante, los que mejor habrán comprendido las palabras de ese González al que su partido debiera jubilar sin demora son las víctimas directas de aquel general traidor que mandó detener, torturar, asesinar y desaparecer a miles de chilenos. Se añora la pluma certera de Manuel Vázquez Montalbán quien, ante tamaña barbaridad del estadista vitalicio, a buen seguro escribiría algunas líneas que podrían servirles de alivio tras la tarascada que han sufrido.
15
Busca el 15 de cada mes la revista:
El Mollete Literario Tercera ĂŠpoca
noticiastransicion.mx