Diario ip 97

Page 1

La herencia de la Grecia Clásica

Director: Carlos Ramírez

indicadorpolitico.mx

Por Juan María Alponte / pág.9

Miércoles 30 de Septiembre de 2015

contacto@indicadorpolitico.mx

Número 97

$5.00

AMLO, el petate del muerto y la candidatura de Castañeda Por Carlos Ramírez / pág. 5

Escriben sobre Ayotzinapa: Jaime Enríquez Félix / pág.12 y Marcos Marín Amezcua / pág.11 Duarte, gran reto para Manlio y, el colmo para Peña Por Roberto Vizcaíno / pág. 7

Las banderas de los partidos Por Armando Reyes Vigueras / pág. 4


2

30 de Septiembre de 2015

C o n s p i r ac y T h e o ry El dirigente de la Sección 22 de la CNTE quiere su 2 de octubre Disminuido, ignorado y hasta “traicionado por sus incondicionales”, Rubén Núñez Ginez, dirigente de la Sección 22 de la CNTE, anunció que parará actividades este viernes 2 de octubre en Oaxaca parará labores y realizará una mega movilización en el Distrito Federal y estados donde tiene presencia con bloqueos carreteros, bancarios, a empresas transnacionales, a Pemex, Cámara de Diputados y al aeropuerto del Distrito Federal. El aún dirigente de la Sección 22 amagó que destara “la madre de todas las protestas” y otro 2 de octubre rojo, si el gobierno estatal de Gabino Cué no se sienta a negociar y echa abajo los cambios que le quintaron el control de la enseñanza en la entidad. Según Núñez él todavía es el mandamás de la Sección 22 y consiguió un resolutivo para exigir al gobierno del estado que les devuelva el control del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO) o de lo contrario el viernes 2 de octubre se desatará la furia de la CNTE. De inmediato, el director del IEEPO, Moisés Robles, advirtió que se aplicarán descuentos a los docentes y personal administrativo que no se presenten a laborar este viernes. El colmo de la incongruencia de Núñez Ginez se dio cuando también ordenó a sus huestes ignorar la orden de Suprema Corte enviada al Poder Legislativo del estado para armonizar la Reforma Educativa federal con la local. Al concluir la asamblea, en corto, integrantes de la Sección 22 prometieron que esta sería la última locura de “Rubencito”, a quien va a “jubilar en breve” porque no está a la altura.

Rubén Núñez, dirigente de la Sección 22 de la CNTE, va por su última locura.

Índice

Directorio Mtro. Carlos Ramírez Presidente y Director General carlosramirezh@hotmail.com Lic. José Luis Rojas Coordinador General Editorial joselrojasr@hotmail.com Mtro. Carlos Loeza Manzanero Coordinador de Análisis Económico Emiliano López Analista emiliano_082002@yahoo.com Raúl Urbina Asistente de la dirección general

Roberto Vizcaíno Director editorial rvizcaino44@gmail.com

4

Las banderas de los partidos Por Armando Reyes Vigueras

Dr. Rafael Abascal y Macías Coordinador de Análisis Político

5

AMLO, el petate del muerto y la candidatura de Castañeda Por Carlos Ramírez

6 7

Agenda del día

9

La herencia de la Grecia Clásica Por Juan María Alponte

Wendy Coss y León Coordinadora de Relaciones Públicas Ana Karina Sánchez Coordinadora Operativa anakarinasl08@gmail.com Mathieu Domínguez Pérez Diseño Monserrat Méndez Redacción

Diario Indicador Político es una publicación diaria editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., y el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F. indicadorpolitico.mx

Duarte, gran reto para Manlio y, el colmo para Peña Por Roberto Vizcaíno

11

Ayotzinapa: embrollo, enredo y embuste creciente del actual gobierno federal Marcos Marín Amezcua

12

Los mercadólogos de Ayotzinapa Por Jaime Enríquez Félix

13

¿Quiénes y a qué grupos pertenece la Junta de Gobierno de la UNAM? Por Emiliano López


cos i t í l e po as cámar Entvreas en las e u q te ristas del lenguaje tituta.

io cionar s pu pros os”: Para lo n el “las y l ero. Zorra= inente. Fun i a m disfrut Héroe justic rsonaje pro ta. e = u P t o = i r t r o s lic ro Zo . lica=p re púb ligeros Homb . Mujer púb na=Droga ida=cascos ada. í d v o públic Ídolo. Hero aliente. Atre oltera=Que e, etc. S = v h . e c , e i o t o t r me sad Hé gen , inteli do= O ana. Bruja, Atrevi =Codiciado co. Suegra= nista=Lesbi a i i o t ñ r í m l Solte =Padre po macho. Fe entido. Do s o e r r u g s b do Sue om sta=H e en to Machi an=Hombr la limpieza u Don J La mujer de a n Jua =

teó o p s i ch

moharta, coá t s e e nt n la z, la ge finanzas, co uarte)... u r c a r e s vier D s, en V con la e vaya lo que pasa bierno de Ja ia, también r u q a r el go todo e quie petenc senado “Dond raviada por eguridad (en una incom tor Yunes, s g c s lesta, a n, con la in ica no sólo e d legal”: Hé arte. u t ó a í i l d D c i o l p r i p e u b i r r n en onsa priísta Jav ó p i s s i e r m e or La o titutivo d bernad s es con contra el go , priísta

Se me

es:

s red a l n E

a uonlogo: s a t r Ca rketin ma

nas nacio en o s a c s . Aquí grande ta los onde cortar Norte en a r t d e d o la con ue ust ela de n. Sé q vincia hay t a que una o í vamos com e ó eos: l t a n J o . r d l h i m o r D v l á A l p o e . o a d s j n d m o o e Estima veracruzano , pero aquí or está más sotros men les. En fin, o solo y o d d a s n a n e n u l u a n g a y i r d y n e e n n o o r b e S naci ión de go o entiend y todos so se está en r e t n i les e que uces olíticos n sas, te por uz la s prome Veracr z. Pero los p ellos y sus Javier Duar r u Veracr s a votar po gobernador o l r. g a e borr ayudadita podría llega fé con s. a e o t n con ca está j o u . e e s b o l n m l dé o o e o c c c s b sus l fre era) horita tica se hasta a s gracias por eracruz es ( la polí ue Duarte a e humano. z u r V a c h a o rq : sól Muc leche en Ver ición d rlo po mente en que er complace s a una cond un café con c i d Atenta n r e o pod no: bi isfruta regrese acruza quia. No cre realidad lo rroquia a d r e v o g a aP Ami n La Parro asta que la . os en L o, D.F leche e l de Dios, h os sentarem te pasar. ndojit o B l e e r n , Plant en pap usted y yo tico de Dua s dudas. í e a Vida u Así qu cadáver pol pondido a t ersidad de l l v s y ver e que haya re , PhD., Uni s o o r e e l a p J s E mando Dr. Ar

ra a p a c i Polmítmies: de decir du lítica es el artaed. o d —La p as con la ver r i t n e m

es e u q O lo mo: que “si s i m lo overbio inglés or qué

n pr io, ¿p Dice u tiene remed tiene, ¿por tu mal s? y si no lo a que sigue e e . te aflig afliges?”, o s to es tantito n e a t t é é u u q total, q igual,

3


4

30 de Septiembre de 2015

Mundo electoral

Las banderas de los partidos

C

on el tema de los normalistas desaparecidos en Iguala, a un año de los sucesos, se ha creado un movimiento político que busca, entro otros temas, crear un partido político. La bandera de esta lucha, que encabezan los padres de los estudiantes de la normal, ha sido tomada también — aunque en forma parcial— por algunos partidos políticos, que de esta forma muestran que su trabajo no se limita sólo a lo electoral, sino que pueden aprovechar cualquier coyuntura para atraer la atención. Sin duda, este es un buen momento para repasar las banderas de los partidos. Temas diversos Cuando hablamos de banderas, nos referimos a los temas que los institutos políticos utilizan para identificarse con los electores, de igual manera que los estandartes o insignias identifican a países o equipos. Se trata de asuntos que hacen que los ciudadanos piensen de manera inmediata en una fuerza política en especial. En esta y las siguientes dos colaboraciones, repasaremos las banderas que frecuentemente han ondeado los partidos políticos, como una manera de complementar su labor proselitista. Nación y nacionalismo Si algún tema ha identificado al PRI, este ha sido el de la Revolución Mexicana. En dis-

Por Armando Reyes Vigueras cursos, frases, publicaciones e imágenes, este partido ha ondeado a lo largo de su vida la defensa de la Revolución, incluso llamando a sus adversarios “enemigos de la revolución” en no pocas ocasiones. Junto a este tema, este partido ha incorporado a su discurso palabras como nación y nacionalismo, los cuales han sido compartidos por otras agrupaciones de izquierda, cuyos militantes provienen de las filas tricolores. La última declaración de principios de dicho partido, indica que se trata de una organización que “surge de los grandes valores sociales de la Revolución Mexicana. Reconocemos nuestras raíces en la consolidación de la República Liberal, Laica y Federalista, en la lucha por la soberanía nacional y la independencia de México”. De igual manera, en dicho documento se puede leer, “buscamos a través del ejercicio de la libertad, la democracia, la justicia social y la tolerancia, el México incluyente en que cada mexicano pueda reconocerse como parte de la Nación, tanto por origen y memoria, como también por el acceso a las oportunidades que hacen la diferencia entre la postergación sin esperanza y el derecho primordial a un destino humano con plenitud”. Pero quizá por lo que más se identifica al tricolor es por la defensa que hacen del Presidente de la República, puesto que estuvo en su poder desde 1929 hasta el año 2000. Con su regreso luego de las elecciones de 2012, esta tradición también ha vuelto. Así, los temas que el PRI presenta como parte de su identidad se reducen a los que comentamos, además de algunos más que responden a coyunturas específicas. La escuela de ciudadanía Por tradición, Acción Nacional era el partido que buscaba crear conciencia en los ciudadanos

de la importancia de la participación política. Esta bandera fue la principal que presentaron desde su fundación en 1939, anteponiéndola a las victorias electorales, pues se argumentaba que primero se debía concientizar a las personas, de ahí el término “escuela de ciudadanía”, para después lograr los triunfos electorales, por lo que varios de sus fundadores definieron su labor como “brega de eternidad”. Otro tema que el blanquiazul utilizó, fue la lucha con el contenido del artículo 3° de la Constitución, relativo al tema educativo. Con el paso del tiempo y algunas modificaciones al ordenamiento esta batalla perdió relevancia entre los militantes azules, aunque se recuerda aún este asunto. Asimismo, durante muchos años el PAN fue el partido de la ética y de la honradez. Algunos militantes veteranos recuerdan con nostalgia, y a la luz de escándalos recientes, anécdotas como la del panista de Sinaloa que fue a pedir un préstamo a un banco; luego de solicitarlo al gerente de la sucursal, y tratar de llenar todos los requisitos pedidos, se vio en la situación de no cumplir con lo requerido, el gerente quiso ayudarlo y le preguntó a qué más se dedicaba fuera de su trabajo, a lo que el solicitante respondió: pues soy panista, acto seguido el gerente autorizó el préstamo bajo el argumento de “ustedes si son honrados”. Qué tiempos aquellos recuerdan algunos panistas. Pero sin duda el tema que ha hecho que los panistas sean reconocidos, tanto para bien como para mal, es el de la defensa de la vida. En la proyección de principios de doctrina que se elaboró en 2002, el PAN establece que “Acción Nacional afirma el valor de la vida humana desde la concepción hasta la muerte natural y el derecho de cada persona a que su vida sea respetada de manera total. Cada mujer y cada hombre es un ser indivisible corporal y espiritualmente; un ser único, singular, irrepetible, con identidad propia y una dignidad intrínseca. El derecho a la vida es inviolable. Por ser fundamento de todos los demás derechos, debe ser respetado, garantizado y protegido por el Estado, de acuerdo con las normas, principios y valores del derecho. Nadie es dueño de la vida, ni de la muerte”. Lo anterior, ha marcado toda una etapa en la vida del panismo, hoy un poco abandonado ante otro tipo de temas como el electoral. Mañana repasaremos las banderas del PRD y de Morena. @AreyesVigueras


Columna Indicador Político

30 de Septiembre de 2015

AMLO, el petate del muerto y la candidatura de Castañeda

A

Por Carlos Ramírez

nte la falta de razonamientos políticos, los grupos interesados en el 2018 están inventando el fantasma de Andrés Manuel López Obrador sin entender la lógica social: en México las alternancias se dan a la derecha, no a la izquierda. Empresarios, élites intelectuales aliadas a élites empresariales y sociales, y medios extranjeros ven al tabasqueño casi en Los Pinos. Sin embargo, el problema real no es López Obrador sino el hecho de que el proceso de sucesión presidencial se dará exclusivamente en el principal despacho de la casa presidencial de Los Pinos y usan al tabasqueño para obligar al Presidente a negociar. La realidad es otra: el PRI ganó en las pasadas elecciones del 7 de junio y Morena lopezobradorista apenas le pudo quitar 8 puntos porcentuales al PRD y sólo en el bastión del DF. El PRI basa su cálculo en su masa de votantes de 29%, suficiente para ganar el 2018 sin negociar con otros poderes fácticos. Intelectuales y élites políticas saltaron al ruedo con la propuesta de construir un candidato ciudadano e independiente para enfrentar a López Obrador en el 2018 en una elección que será de aparatos electorales. Se trataría de revivir el método político de 1994-2000: esas élites hicieron a Vicente Fox candidato y lo llevaron a la victoria ganando el voto útil de los descontentos con el PRI. En el 2000 esas élites desdeñaron a Cuauhtémoc Cárdenas, quien tenía y tiene una figura política más sólida que el expresidente legítimo que tomó posesión el 20 de noviembre del 2006 en el zócalo, coronado con una banda presidencial, con su “gabinete” al lado y sentado en la Silla del Águila. Si se revisa la lista de convocantes al grupo anti-AMLO se verá que la élite política prepara en realidad la candidatura de Jorge G. Castañeda, un académico muy reconocido en EE.UU. y Europa, muy consentido por los medios, breve secretario de Relacio-

El problema que enfrentarán los independientes no radica en la posibilidad de conjuntar votos sino en las dificultades para operar sobre la vieja estructura del sistema político de gobierno.

nes Exteriores del gabinete de Fox y frustrado candidato independiente a la Presidencia en el 2006 por ausencia de espacio para los independientes. Castañeda es un político hábil, astuto, pragmático, muy inteligente, activo, convincente, individualista y no de masas. Ayudó en el 2000 a fortalecer la candidatura de Cárdenas y en los hechos hizo presidente a Fox. Lo malo de Castañeda radica en el espacio parcial de sus alianzas, la falta de un método político personal y su inconsistencia política en el sistema. En los hechos sí podría quitarle votos a López Obrador, al PRD y al PAN, pero sin tener la seguridad de que le alcance para derrotar al PRI. El problema que enfrentarán los independientes no radica en la posibilidad de conjuntar votos sino en las dificultades para operar sobre la vieja estructura del sistema político de gobierno. Están inflando mucho a Javier Rodríguez El Bronco por su carisma, pero estará atado por la estructura de poder en Nuevo León.

El plan de gobierno que escribió Castañeda con Héctor Aguilar Camín es inviable sin mayorías legislativas ni mayorías de gobernadores. Un candidato independiente podría ganar la Presidencia con un 27% de los votos, pero carecería de estructura sistémica. Por eso parece que El bronco ya pactó con los poderes fácticos de Nuevo León a cambio de que le autoricen competir por la Presidencia. La real politik nada tiene que ver con los independientes.

Sólo para sus ojos: • Kramer vs. Kramer en Veracruz, priístas contra priístas. Al gobernador Javier Duarte se le enredó su sucesión local y ya prendió focos de alarma en el CEN del PRI. En público, Duarte humilló al senador priísta Héctor Yunes y lo pintó como traidor. • Otro Yunes, Miguel Ángel, ya plantó en la cámara federal de diputados la atención sobre Veracruz con temas que llamaron la atención: corrupción, narcotráfico, y crímenes. Otra llamada de atención para el PRI. • Y ayer se publicó una foto interesante: el líder nacional priísta en un evento junto al exgobernador veracruzano Fidel Herrera Beltrán, imagen que fue interpretada en Veracruz como la decisión del CEN de quitarle a Duarte la designación de su sucesor. • En Veracruz las apuestas ya están calientes: dicen que el verdadero tapado del gobernador Duarte es el economista Tomás Ruiz, extesorero estatal. Y que el proceso será tan sucio, que dejará muchos resentimientos políticos con su gente que se vengarán en las urnas votando por algún Yunes. noticiastransicion.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh

5


6

30 de Septiembre de 2015

Agenda del día

Investigaciones de PGR confirman la responsabilidad del exalcalde Abarca

M

I

nvestigaciones periciales y testimonio reca­ bados por la PGR revelan que un grupo ar­ mado bajo control del exalcalde de Iguala, José Luis Abarca, fue el encargado de atacar a los normalistas de Ayotzinapa. La indagato­ ria indica que fueron agredidos o por un grupo policial de élite, a cargo de Francisco Salgado Valladares, de acuerdo a declaraciones de tes­ tigos asentadas en la averiguación previa que la PGR abrió en una versión pública la semana pasada. El grupo especial es identificado como Los Bélicos, utilizado en acciones de “reacción inmediata”. Con base en testimonios se establece que los estudiantes fueron atacados la noche del 26 de septiembre de 2014 por hombres enca­ puchados que dispararon rifles automáticos, pertenecientes a Los Bélicos y dirigidos por el entonces alcalde José Luis Abarca, quien además los empleaba para vigilar los accesos a Iguala. La participación de este grupo en los he­ chos de Iguala se establece a partir de algu­ nas declaraciones de testigos, asentadas en la averiguación previa que la PGR. “Personas

que parecían estatales, ya que estaban uni­ formados de manera distinta, incluso porta­ ban chalecos antibalas, con capuchas que cubrían sus rostros, vestían equipo táctico”, se recabó en una de las declaraciones de uno de los testigos. “Llevaban cascos, rostros cubiertos, gafas, guantes tácticos, chalecos antibalas, code­ ras, espinilleras, lo que se conoce como tipo antimotines, pero sin tolete y sin escudo”, se explicó en otro de los testimonios presentados ante la PGR.

Apoyo al peso ante inestabilidad cambiaria

L

a Comisión de Cambios, confor­mada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y el Banco de Méxi­co, aprobó ampliar al 30 de noviembre el mecanismo de su­basta de dólares para disminuir los efectos de la volati­ lidad cambiaria. La decisión ocurrió después de que la Reser­ va Federal de Estados Unidos (Fed, por sus siglas en inglés) decidió mantener sin cambios su tasa de interés en un rango de 0.0 a 0.25 por ciento. Casas de cambio opinaron que el impacto de la medida es limitado en los mercados cam­ biarios, debido a que la volati­lidad proviene principalmente de factores externos, “es decir, el dólar estadunidense es el que se fortalece frente a todas las monedas”. Por ello expre­ saron que estas medidas podrían considerar­se como acciones para estimular la confian­ za en que la autoridad monetaria de México reaccionará ante “movi­ mientos desordenados del mer­ cado cambiario que puedan afectar la inflación”. La Comisión de Cambios detalló que a partir de mañana,

Auditoría Superior exige blindar de partidos a la ley anticorrupción

1 de octubre, y hasta el 30 de noviembre de este año se su­bastarán diariamente 200 millones de dólares sin precio mínimo, así como 200 millo­ nes de dólares mediante subastas con pre­cio mí­ nimo, que se establecerán en relación con el tipo de cambio inter­bancario determinado en la se­ sión anterior con un incremento de 1 por ciento. Analistas financieros señalaron que los datos negativos sobre la activi­dad empresa­ rial de China afectaron el comportamiento del mercado mexicano que presentó bajas en el Índice de Precios y Cotizaciones, la mezcla mexicana de curdo y el peso. Por una parte, el dólar se fortaleció en ventanillas al cerrar en 17.40 pesos, es decir 12 centavos más respecto al cierre del martes, mientras que el interbancario avan­zó 0.47 por ciento para cerrar en 17.0840. La mezcla mexicana de exporta­ ción se ubicó en 37.96 dólares por barril, una pérdida de 2.34 por ciento, re­sultado similar al del Brent y el West Texas Interme­ diate (WTI) que per­dieron 2.53 y 2.77 por ciento, cada uno.

anuel Portal Martínez, titular de la Auditoría Superior de la Fede­ ración, solicitó al Senado de la República blindar de su­ puestas ofertas partidistas la legislación secundaria que complementará al Sistema Nacional Anticorrupción. El alto funcionario recono­ ció el trabajo del Legislativo en la construcción de una política gubernamental que permita atender el complejo problema de la corrupción, no obstante hizo un llamado a procesar los nuevos ordenamientos fuera de los intereses partidistas. Portal Martínez aseveró que el país está ante el dilema de estructurar los cambios, de tal manera que se evite la frag­ mentación de las instituciones involucradas, que de hecho es la raíz en la transformación que se busca, o bien, perdernos en un debate político donde la esen­ cia del cambio, gire en torno a ofertas partidistas desvincula­ das de la meta originalmente planteada. Durante su participación en el Seminario para Promover la Integridad y Evadir la Corrup­ ción: Perspectivas comparadas desde los países de la OCDE, organizado por el Senado, el funcionario destacó que dentro de las reformas secundarias en materia de combate a la co­ rrupción se deben incluir temas como el control interno, evalua­ ción de riesgos y prevención de fraude, así como la figura de los denunciantes o informantes, al ser estos elementos efectivos de combate a la corrupción. Además, Portal Martínez solicitó que se privilegien los procesos de certificación pro­ fesional, que darán constancia de conocimiento y especialidad del auditor. “Debemos visualizar que quienes tengan a su cargo tareas de auditoría guberna­ mental cuenten con los perfiles adecuados en términos técnicos y éticos”, agregó.


Columna Tras la puerta del poder

30 de Septiembre de 2015

Duarte, gran reto para Manlio y, el colmo para Peña Por Roberto Vizcaíno

* Peña y Manlio deberán pronto tomar una decisión respecto de Javier Duarte * El caos creado por el gobernador de Veracruz apunta a una derrota para el PRI en 2016 * Y no hay que olvidar que los votos veracruzanos definen una elección presidencial

E

n corto, Javier Duarte —gobernador hasta ahora de Veracruz—, es un tipo simpático. Dicharachero, buen conversador. Sin duda sus diplomas y registros docentes lo ubican como uno de los pocos gobernadores mexicanos actuales con la más avanzada preparación. Es Doctor en Economía por la Universidad Complutense de Madrid, España; egresado en Derecho por la Universidad Iberoamericana —plantel Santa Fe— con Maestría en Derecho, Economía y Políticas Públicas por el Instituto Universitario Ortega y Gasset de la Fundación José Ortega y Gasset, de Madrid, España, y una maestría en Gestión Pública Aplicada, por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Con tal currículo académico y capacidad histriónica podría uno pensar que hasta es inteligente. Pero como en el extraño y muy popular caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde, al gobernador Duarte lo derrotan sus dichos y hechos. El heredero de Fidel Herrera en Veracruz podría bien ser uno de los personaje de Robert Louis Stevenson a quien gustaba de abordar en sus escritos el trastorno disociativo de identidad.

Su Dr. Jekyll y Mr. Hyde es un clásico ejemplo de la doble personalidad, por completo opuestas, la bondad y la maldad, que serían utilizadas a manera de máscaras públicas para ocultar comportamientos perversos y malignos. A lo mejor me excedí. Creo que en el caso de Duarte de Ochoa es simple estupidez. Es la aplicación llana del Principio de Peter, de un caso donde el personaje de los diplomas académicos llega muy rápido a su nivel de incompetencia. Hoy este personaje, que no pocos que lo conocen no saben cómo fue posible que llegara a la gubernatura de Veracruz, tiene contra la pared no sólo a su propio futuro, sino al presidente Enrique Peña Nieto y al presidente del PRI, Manlio Fabio Beltrones. EL ABISMO Y es que Javier Duarte de Ochoa, quien acaba de cumplir el pasado 19 de septiembre 42 años de vida, no sólo ha llevado a la quiebra financiera a su rico estado, sino que ha cometido toda clase de imprudencias políticas que han repercutido directamente en Los Pinos. Bajo su mandato, Duarte ha colocado a Veracruz son la tercera mayor deuda banca-

Bajo su mandato, Duarte ha colocado a Veracruz son la tercera mayor deuda bancaria del país, al sumar una deuda pública de 44,470.8 millones de pesos.

7


8

30 de Septiembre de 2015

ria del país, al sumar una deuda pública de 44,470.8 millones de pesos. Como en un tobogán que se desbarranca, Duarte se inauguró en los desatinos nacionales previo las elecciones del 7 de junio de 2015. Uno de los suyos no sólo fue grabado repartiendo instrucciones de cómo utilizar recursos de Sedesol para ganar votos. El asunto le estalló en las manos a la titular de Desarrollo Social, la experredista Rosario Robles… y a Peña Nieto. Los opositores aprovecharon en descobije para enlodar todo el proceso y correr la percepción de que los gobernadores, el PRI y el gobierno de Peña Nieto iba a utilizar a Sedesol como el instrumento central para ganar las elecciones. El embate subió de tono y Duarte tuvo que relevar a sus funcionarios… solo para volverlos a reubicar más tarde en otros cargos. Peña Nieto vivió el golpeteo constante a su secretaria de Desarrollo Social de quien los opositores del PRD y PAN, pidieron en todos los foros y tribunas su destitución. Luego estuvo aquello de su enviado al aeropuerto de Toluca que fue pillado con un maletín con 20 millones de pesos en efectivo, que en principio nadie sabía ni de su origen ni de para qué iba a ser utilizado. En fin. Pero lo más grave de todo ha sido la constante ejecución de periodistas en su estado. De 2011 a la fecha van 15 periodistas ejecutados en Veracruz. Cierto, lo del caso del quíntuple asesinato en la Narvarte podría no adjudicársele a su responsabilidad, pero ¿y todos los demás?

Columna Tras la puerta del poder

EL COLMO En este contexto, enfrentado constantemente a sus incompetencias y debilidades, Duarte entró el pasado fin de semana en lo que podría ser el principio de su defenestración política. El mismo producto de una imposición, el gobernador de Veracruz cree que puede dejar sucesor. En él no han pasado los cambios ni las reformas. Y bajo esa idea, ha entrado en conflicto con los dos senadores de su propio partido, el PRI: con José Yunes Zorrilla y Héctor Yunes Landa, ambos los aspirantes más sobresalientes a sucederlo en los comicios de junio del próximo año. En los hechos Duarte ha roto con ambos y ha dejado en claro que él no sólo se opondrá a ellos, sino que intentará colocar a un sucesor. El contexto político sucesorio veracruzano es especial porque el opositor más pertinaz y fuerte es Miguel Ángel Yunes, quien hace ya algunos años dejó el PRI para colocarse como uno de los personajes más influyentes en el PAN. Hace poco Duarte promovió y logró que su Congreso estatal aprobada una iniciativa para que la siguiente gubernatura tuviese un período de 2 años. Así se permitiría empatar las siguientes gubernaturas no sólo con los comicios federales sino con los períodos presidenciales. La verdad es que la jugada fue para desalentar a los 3 Yunes a buscar participar en la siguiente contienda. Pero no le salió. Los Yunes siguen queriendo ser gobernadores aunque sea por 2 años.

Así que ahora Duarte ensaya la ruptura política en su estado. Crear una crisis interna que derive en el caos y la confrontación de todos contra todos de la que él pueda salir victorioso. Pronto se ha dado cuenta Duarte que quizá por ahí no va la cosa, y que sus decisiones han unidos a todos —los de su propio partido y los de fuera—, pero en contra de él. Así los senadores priístas han recogido el guante de la contienda y ahora mismo van contra Duarte. El neopanista Yunes Linares aprovecha el conflicto para reforzar su posicionamiento a la sucesión de Duarte. PEÑA-MANLIO, LA DECISIÓN Tal como están las cosas a Duarte le puede salir mal todo. Lo más viable es que gane un Yunes que le abra una investigación que lo lleve a la cárcel. Testimonios de corrupción en el gobierno de Duarte sobran. Lo de los periodistas asesinados es más que un escándalo. La quiebra financiera no se puede ocultar. Así que el desastre de Duarte ha pasado ahora directamente al escritorio y la decisión del presidente Enrique Peña Nieto y a la acción del líder nacional del PRI, Manlio Fabio Beltrones. Peña se encuentra ante la disyuntiva de actuar ahora o dejar que las cosas le estallen dentro de dos años, cuando vaya de salida de Los Pinos. O mete a la cárcel ahora a Duarte o lo va a tener que hacer en condiciones más complicadas por allá de mediados de 2017 cuando un Yunes sea gobernador de Veracruz. Beltrones deberá actuar ya porque el caos de Duarte amenaza con una derrota para el PRI en Veracruz en junio de 2016. Y Veracruz es el tercer estado aportador de votos en una elección presidencial. Ahí el PRI puede ganar o perder Los Pinos en 2018. Bien dice el dicho que “el poder marea a los tontos y vuelve locos a los pendejos”… rvizcaino@gmail.com


Columna México y el Mundo

30 de Septiembre de 2015

Imágenes de las páginas 9 y 10: “En busca de la Grecia Clásica: Dibujos de viaje de Edward Dodwell y Simone Pomardi 1805-1806”, British Museum .

La herencia de la Grecia Clásica

E

Por Juan María Alponte

n días de desesperación es indispensable regresar a la cultura griega: esa acumulación de sabiduría que hoy se contradice con ese estigma bélico del pasado y el presente. Ese pasado, purificado de los tópicos, nos conduce primordialmente a la serenidad que tanta falta nos hace a todos. Esa serenidad hay que ganarSi nosotros tradujéramos la la, de nuevo, en la actual Grecia. Los griegos todavía nos advierten que la hybris, la desmesura, voz que nos conduce a la demagogia, perturba la ciudad porque la hybris nos lleva a la ate, es decir, al desvarío o al extravío que propiciaba el castigo divino.

demagogia (la hybris) como los griegos, nos encontraríamos con Esquilo (siglo V) que asumía, sin más, que la desmesura, la hybris, genera siempre la ate, esto es, el extravío y el caos. Los griegos del siglo V tenían muy presente esas dos voces alertadoras: la hybris y la ate. Esas

dos palabras, esas dos afirmaciones, nos son indispensables porque hace siglos la lengua griega nos advertía del peligro de la desmesura (la demagogia) porque transporta consigo el caos, el extravío. La lengua no está hecha solamente para preguntarse, qué hay de comer hoy, sino que aspira a que las palabras, esas voces que tienen siglos, nos enseñen la clarividencia griega contra la demagogia porque transporta consigo la desmesura y el caos, es decir, la ate.

9


10

30 de Septiembre de 2015

La desmesura y no el análisis riguroso, la hybris, coronada por la ate fue una lección histórica que debemos recuperar en tiempos en los que la demagogia, la hybris, implica la huida de la razón y la concordia como dos factores esenciales para la convivencia. Las sociedades contemporáneas y los políticos de cartónpiedra deben saber que toda desmesura (hybris) conduce, patéticamente, a la ate, es decir, al extravío, la desmesura o la demagogia. Lectura necesaria para los políticos que tienen que elegir entre la hybris y la eirene que es la paz y polemos la guerra. La Grecia clásica vivió entre la hybris y la eirene. En nuestros días, Grecia no ha aprendido de su propia historia y nos deja un poco o un mucho de asombro ante las dificultades de la Grecia de nuestros días para encontrar el equilibrio y la paz. Ello es más dramático porque Grecia sabe que la lengua puede conducir a la barbarie. La voz hybris, la desmesura, es una proyección del conflicto del vivir.

Columna México y el Mundo

Por ello el lenguaje cultural de Grecia nos conduce a un permanente análisis histórico. La batalla contra la desmesura nos dice que ese gran conflicto cultural entre la desmesura y la mesura es un diálogo crítico que nos invita a elegir. Es muy alertador que la hybris, la desmesura, librase en Grecia una batalla cultural latente en nuestros días puesto que la voz hybris conllevaba consigo la ate.

Los griegos clásicos sabían y lo señalaban, que toda hybris, toda desmesura, se paga por los seres humanos y las instituciones que sufren el asalto a la barbarie. Los griegos se conformaron con decir que toda desmesura, toda hybris, hace posible la ate, esto es, el extravío y el conflicto. Ese es el final de toda desmesura, de toda hybris. Esquilo, en el siglo V, nos advertía, con un idioma de comba-

Los griegos clásicos sabían y lo señalaban, que toda hybris, toda desmesura, se paga por los seres humanos y las instituciones que sufren el asalto a la barbarie. te que la hybris, la desmesura, conduce al extravío intelectual, político y cultural. Ello así porque los griegos advertían, nos advierten, que toda desmesura (hybris) lleva consigo la ate, es decir, el extravío y la barbarie del “yo tengo razón”, pero desde la hipótesis del “yo soy quien manda”. Siempre me ha parecido una lectura —la de Grecia— que conlleva consigo la sabiduría puesto que nos dice que la ate es un hundimiento en el caos y el extravío. Por ello hay que elegir la hermosa voz eirene para anunciarnos que esa voz, debe ser nuestra. alponte@prodigy.net.mx


Columna Sin Miramientos

30 de Septiembre de 2015

P

asó un año y estamos prácticamente igual que al principio: sin saber con certeza ni qué pasó ni en dónde están todos los desaparecidos. Inaudito. O quizás no estemos igual, porque en el camino han quedado claras algunas circunstancias relacionadas con tan deplorables hechos. Un año después, hay entre un repudio generalizado, una sociedad involucrada y ávida de información (incluso exigiendo justicia para todos los demás agredidos por unos y por otros, además de por los 43 estudiantes), la imagen del gobierno de México por los suelos dentro y fuera —en materias de seguridad, certeza jurídica y derechos humanos— y, sobre todo, va evidenciada su incapacidad e ineptitud a nivel federal para responder mejor, haciéndolo sólo bajo la enorme presión internacional, atendida a la desesperada por el gobierno Peña Nieto. Se trata de una presión que no cede y ha conducido al Ejecutivo a ofrecer que ni cierra la investigación y que ahora dice que se pone del lado de quienes antes recibieron sus palabras de ya superar lo sucedido, como lo hizo dirigiéndose a toda la nación, con una miopía y una carencia de tacto francamente deleznables. Ninguna de las aparentes concesiones del Ejecutivo del jueves 25 de septiembre, la reunión misma con los padres de los desaparecidos, ninguna de ellas fue gratuita ni graciosa dádiva. Demuestran lo embrollado del asunto, evidenciándose. Quedan como testimonios inolvidables sus 11 días de tardanza en reaccionar a lo sucedido, el “ya me cansé” de su exprocurador y la evasiva de sus embajadores y sus cónsules por el mundo, que esconden la cabeza ante las constantes muestras de repudio al gobierno Peña Nieto, efectuadas frente de nuestras embajadas y consulados. Tras un año, a Peña Nieto se le achaca una inoperancia obstructora de profundizar las investigaciones, aun no dirigiéndolas por escabrosos terrenos como el castrense y del narcotráfico, pese a graves señalamientos, que lo colocan en su peor posición y haciendo un papelón que nadie envidia. La suma de omisiones, contradicciones y cambios de procurador abonan a que no sea tema que el jefe de Estado haya matado a los estudiantes, no, sino es a que se entienda que encabeza al Estado responsable y va con muy comprometedores indicios de acciones posibles, muy deplorables, de parte de algunos de sus miembros. Ese es el tema. Y está en un punto de inflexión en que para alcanzar la credibilidad o asume actuando o se atendrá a jamás recuperarla. Así de fácil. Porque frente al mal llamado golpeteo opositor a Peña Nieto, denunciado por sus defensores (que van de denominar como desestabilizadores o mal querientes a quie-

Ayotzinapa: embrollo, enredo y embuste creciente del actual gobierno federal Por Marcos Marín Amezcua

nes no piensan como el Ejecutivo), hay, sí, la evasión y la inacción de su gobierno. Nunca imaginamos que se convertiría Ayotzinapa en el gran tropiezo legal del gobierno Peña Nieto. Y por sus errores. Lo es en múltiples y delicados sentidos, y de una manera tan puntual e innegable que resulta asaz desastroso para su imagen nacional e internacional. Al reconocer que no tiene credibilidad está aceptando su gobierno semejante falta, sólo achacable a él y no como pretenden desde el PRI, atribuirla a terceros. Es una coartada que ya intentaron en el plano económico y en otros donde asoma la inoperancia federal. Y también fracasaron. En el plano internacional, el gobierno priista que se jactaba como opositor, de saber hacer política exterior resultó inoperante y torpe. Nulo en su estrategia, fue rebasado. Su prestigio está hecho cenizas por Ayotzinapa. A las reacciones internacionales de reprobación por la desaparición de los 43 estudiantes, el mundo ha condenado la postura del Estado mexicano y el gobierno Peña Nieto se ha confrontado, además, con el relator de Derechos Humanos de Naciones Unidas; se ha visto comprometido con los dictámenes derivados de las reuniones sostenidas por el subsecretario Gómez Robledo en Ginebra, embrollado en sus explicaciones; ha chocado con la OEA y su Interamericana de Derechos Humanos al negarse los cuerpos castrenses a abrir los cuarteles a sus inspectores, evadiéndose así la posible responsabilidad de los militares, de haberla existido, mientras crecen los señalamientos en el Parlamento Europeo y la Casa Blanca y en ella misma, pues han emiti-

do declaraciones que van de la preocupación al desaliento por el curso de las investigaciones y la forma de conducirlas. Añadiremos las virulentas manifestaciones antiPeña Nieto en cada gira por Australia, Washington, Londres, París y Nueva York, y apenas en el aniversario vimos al mundo volcarse a las calles exigiendo la justicia real que no llega, mientras se acusa como asesino al Estado que encabeza. Las manifestaciones virulentas fuera de nuestras embajadas no se veían desde la irrupción del Zapatismo. Y el descrédito aumenta para el gobierno priista. Se le fueron por la borda las verdades históricas, reducidas a medias verdades. Los estudiantes de Ayotzinapa no eran blancas palomas, como no lo han sido el exprocurador y su equipo, que tanto dejaron qué desear. Queda preguntarse qué busca un gobierno con discurso ajado y evasivo. Va contra las cuerdas respondiendo a trompicones y errado; cediendo apenas ante las presiones nacionales e internacionales, mientras su partido, el PRI, insiste errático en negar que haya autoridades militares involucradas —sin insinuar delitos de Estado o de lesa humanidad— y señala a López Obrador y al PRD como responsables. Se olvidan en el PRI que Abarca fue priista y sólo fue postulado por otro, cuando se negaron a apoyarlo y no por sus nexos con el narco. El PRI no andaba tan lejos. Olvidan que Peña es cabeza de las fuerzas armadas y que conduce la investigación o debería de impulsarla. Su defensa al Ejecutivo es torpe y afecta la imagen del mandatario, antes que ayudarla. Como pretenden deslindarla de toda responsabilidad. Ilusos.

11


12

Artículo

30 de Septiembre de 2015

Los mercadólogos de Ayotzinapa Por Jaime Enríquez Félix

E

ste injusto crimen de lesa humanidad ha sacudido al pueblo de México y a infinidad de países y personajes. El papa ha mencionado la tragedia, la señora Obama, ganadores del Óscar en los Estados Unidos, artistas de todas las edades, líderes políticos y religiosos, ha sido tema en las Naciones Unidas el mundo no puede creer que México regrese a la época sanguinaria donde los corazones se abrían o se ejecutaban doncellas para calmar la ira de los dioses. En eso se ha convertido hoy Ayotzinapa: un movimiento con muchos rostros, donde todos declaran que publicarán mil libros, que se venderán muchos, que harán gestiones para obtener dinero con los gobiernos, mientras van sepultando un dolor que no es de ellos, sino de quienes viven en la pobreza de la falsa esperanza, en las casas tristes donde falta un hijo y donde todos los días rezan y gritan para sí mismos y para quienes quieran oírlos: “vivos se los llevaron, vivos los queremos”.

Lo mismo pasa en nuestra frontera sur cotidianamente: cientos de jóvenes transitan a través de un tren de carga durante días, sin alimentos, atacados por la mafia y el gobierno, y se han encontrado cantidades de ellos mutilados y enterrados en diferentes zonas del país. La distancia entre los sacrificios humanos y el México de hoy, es de muchos cientos de años que parecieran, sin embargo, no haber transcurrido. Al ocurrir el hecho en el estado donde se ubica el puerto más afamado del mundo (donde pernoctaron parejas como Jacqueline y John F Kennedy, donde vivió y murió Tarzán —Johnny Weismuller—, donde vivió aislado de la gente el psicópata millonario Howard Hughes, el puerto al que le cantó Frank Sinatra y a donde la Nao de China llegaba con sus tesoros en tiempos memorables), la noticia explotó en todo el orbe. La inenarrable barbarie, el lugar de los sucesos, el tipo de asesinato de decenas de jóvenes, el hecho de que se tratara de una entidad gobernada por un partido opositor al oficial, el que se hiciera responsable a un aliado cercano a López Obrador —quien ha sido candidato dos veces a Presidente de México y jefe de Gobierno de la ciudad más grande del mundo— todo contribuyó a hacer de Ayotzinapa un suceso sin igual. Una estructura organizada trajo dolor a los padres y familiares de los jóvenes desaparecidos. Se encabezaron movimientos de líde-

res sociales, de grupos minoritarios, Andrés Manuel López Obrador convocó a un mitin en el Zócalo de la Ciudad de México, el PRI atacó y se escuchó otra vez el “nunca más volverá a ocurrir esto” pero no fue emitido por la voz de los deudos, sino por la de los mercadólogos de la política que siempre buscan temas para crecer en imagen y en votos para sus grupos de poder. Los padres han deambulado con su dolor a cuestas por toda esta Patria injusta, pero los que aparecen en los periódicos y en los noticieros no son ellos, sino quienes como en las películas de la época del Cine de Oro mexicano, “padroteaban” a las mujeres que bailaban en los cabarets con los parroquianos. No sólo les quitaban el dinero, sino las agredían inclusive. En eso se ha convertido hoy Ayotzinapa: un movimiento con muchos rostros, donde todos declaran que publicarán mil libros, que se venderán muchos, que harán gestiones para obtener dinero con los gobiernos, mientras van sepultando un dolor que no es de ellos, sino de quienes viven en la pobreza de la falsa esperanza, en las casas tristes donde falta un hijo y donde todos los días rezan y gritan para sí mismos y para quienes quieran oírlos: “vivos se los llevaron, vivos los queremos”. Los oportunistas no se cansan de hacer películas, de organizar debates y de culparse entre sí, la Morena de López Obrador, los perredistas que gobernaban el lugar, el gobernador priista que nunca se convirtió en perredista, mientras los contempla un Presidente achicado, acotado por los gritos que escucha en todos los sitios del mundo que él visita, donde la palabra —justa o injusta— es “asesino”. Quisiéramos nunca más un Ayotzinapa en México, pero todos los días hay uno o más. No se trata de un “incidente” sino de que este país ha regresado a la violencia y cuando llega el México bronco, la herida tarda décadas en cerrarse.


Artículo

30 de Septiembre de 2015

¿Quiénes y a qué grupos pertenece la Junta de Gobierno de la UNAM? Por Emiliano López

L

a Ley orgánica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) de 1945, en su artículo 3, establece que las autoridades universitarias serán: La Junta de Gobierno (JG), El Consejo Universitario, El Rector, El Patronato, Los directores de facultades, escuelas e institutos, Los consejos técnicos a que se refiere el artículo 12. Este orden de autoridad es cerrado, vertical, arbitrario, autoritario; genera complicidades fácticas y turbias, es legal pero ilegítimo y hasta anti-institucional porque no se nutre ni se eligen a las mejores autoridades extraídas o seleccionadas de cada sector o área institucional de la UNAM, la mayoría de autoridades son impuestas en cada sector; no son las más adecuadas y conocedoras de cada área, las designaciones son más por relaciones y alianzas de poder grupal de internos y externos. Mientras las relaciones y alianzas de poder de grupos facticos internos y externos sean determinantes en la designación del rector y de las demás autoridades, la UNAM jamás obtendrá la excelencia académica integral. La estabilidad e inmovilidad universitaria inercial o impuesta directa e indirectamente por los grupos internos fácticos, por el gobierno, el PRI y los porros, no derivará nunca en mejor institucionalidad, legalidad, legitimidad, gobernabilidad y en la excelencia integral. Artículo 6. Corresponderá a la Junta de Gobierno: Nombrar al Rector. La Junta explorará en la forma que estime prudente, la opinión de los universitarios. Nombrar a los directores de facultades, escuelas e institutos, de acuerdo con lo que dispone el artículo 11. Designar a las personas que formarán el Patronato

de la universidad. Para la validez de los acuerdos y designaciones, se requerirá por lo menos el voto aprobatorio de diez de los miembros de la Junta. Este artículo establece que se tomará en cuenta de forma nominal, enunciativa y simbólica la opinión de los universitarios, es decir, es un engaño porque no hay garantía real ni legal de que se tome en cuenta su opinión, lo peor, una minoría somete a la mayoría desde el poder y por el poder fáctico, diez “notables” deciden por casi 400 mil universitarios.

Artículo 7. El Consejo Universitario estará integrado: Por el Rector. Por los directores de facultades, escuelas o institutos. Por representantes profesores y representantes alumnos de cada una de las facultades y escuelas en la forma que determine el estatuto. Por un profesor representante de los centros de extensión universitaria. Por un representante de los empleados de la universidad. El Secretario General de la universidad lo será también del consejo. El poder grupal fáctico se impone, no hay un sistema de con-

trapesos real que impidan los malos manejos y cosas turbias de las autoridades. La ley establece una estructura de gobierno vertical, arbitrario y sectario donde se dan y se enquistan complicidades turbias basadas en las lealtades y relaciones de poder internos y externos. La Junta de Gobierno es una estructura de gobierno de la UNAM obsoleta y viciada, ya no sirve a los objetivos institucionales y académicos de la Institución. Esta estructura sólo representa autoritarismo, opacidad y complicidad. Esta Junta no sirve a la institución universitaria sino a grupos de poder que se reparten el botín de recursos y cargos universitarios. Los que hacen las designaciones y repartición del botín son los priistas, el gobierno federal y los grupos internos fácticos.

13


14

30 de Septiembre de 2015

Artículo

Esta institución son de las pocas del mundo con un sistema arcaico de gobierno, universidades muy prestigiadas del mundo eligen su rector y directores por voto universal, otros por voto ponderado en bloques académicos con mayor representación universitaria y contrapesos reales

La Junta de Gobierno sólo usa a los demás aspirantes para legalizar la elección del nuevo rector, pues la elección es ilegítima al quedar en unos cuantos representantes de la oligarquía académica que concentra el poder. En consecuencia está sesgada y equivocada. Esta Junta generalmente no ha contribuido a la transparencia de la elección ni a la institucionalidad ni a la legalidad ni a la pluralidad ni a elegir al mejor proyecto y a la persona más capaz, salvo honrosas excepciones. Parece que esta Junta busca elegir un títere para sus intereses particulares y grupales, no a la persona más capaz para la institución. Varias de sus elecciones han sido desastrosas y han convulsionado y detenido el avance de la UNAM. Las autoridades están viciadas y corrompidas; se rotan el poder, los puestos, los altos sueldos y asignación de recursos para proyectos personales o de “investigación” inconclusos, es decir, se crea una élite que monopoliza los proyectos de investigación. El sistema de gobierno universitario ha servido para crear unas autoridades ricas que se rotan el poder con una docencia pobre y alumnos que cada vez tienen que pagar más por los servicios universitarios. Se ha privatizado indirectamente la educación universitaria para mantener los privilegios de una rica y elitista burocracia universitaria.

La UNAM necesita reformas urgentes para ser mejor en forma integral; las oligarquías internas se oponen pero la comunidad universitaria debe extirpar o desechar lo que ya no sirve ni a la institución ni a la comunidad universitaria. A los 15 “notables” les encantan las sistematizaciones y razonamientos abstractos y especializados que terminan en proyectos personales o especializados, pero están enajenados o seducidos por el poder grupal o político, cierran su mente, sus ojos y sus oídos a la transformación del poder y del gobierno de la UNAM, lo cual deriva en estancamiento e ineficiencia integral de la misma, o tiene resultados aislados desaprovechando la capacidad y potencial de la institución académica. Por primera vez en 70 años, la UNAM abrirá el proceso de sucesión en la Rectoría al público, al permitir que los candidatos o aspirantes presenten sus propuestas en los espacios de televisión y radio universitarios. La JG dio a conocer la convocatoria y las bases para arrancar oficialmente el proceso sucesorio. Abrir al público la presentación de proyectos de los postulantes a rector de la universidad no ayuda en nada a la democratización interna, a la transparencia de la designación, a los contrapesos y correlación de fuerzas internas ni evita injerencias internas y externas; no afecta

ni desarticula los grupos fácticos internos. También debe ser público en radio y tv la designación del rector por los “notables”, si la SCJN y el Congreso de la Unión transparentan y hacen sus decisiones importantes públicas, por qué no hacerlo en la UNAM. Esta institución son de las pocas del mundo con un sistema arcaico de gobierno, universidades muy prestigiadas del mundo eligen su rector y directores por voto universal, otros por voto ponderado en bloques académicos con mayor representación universitaria y contrapesos reales, algunos tienen como la máxima autoridad al Consejo universitario con amplia y plural representación. Los 15 notables y sus grupos La actual Junta de Gobierno está conformada por los representantes de los grupos internos y externos que se rotan el poder, los recursos y todo tipo de privilegios. Van de las direcciones a la JG y viceversa, son miembros del patronato o del consejo universitario, o beneficiados con altos salarios y los mejores proyectos de investigación. Teresita Corona Vázquez, egresada de la Facultad de Medicina de la UNAM, fue designada por la Junta de Gobierno directora

general del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía para el periodo del 2007-2012 y designada por segunda ocasión para el periodo del 2012-2017. Luis Alberto Zarco Quintero, médico veterinario zootecnista, exdirector de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Alejandro Mohar Betancourt, Médico Cirujano por la UNAM, investigador del Instituto Nacional de Cancerología. Felipe Tirado Segura, Psicólogo egresado de la UNAM, director de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala (1995-1999 y 1999-2003). Los cuatro del grupo de los médicos, designados y rotados en direcciones de facultades e institutos, o beneficiados en proyectos de investigación. Irene CruzGonzález Espinosa, titulada en Física en la Facultad de Ciencias de la UNAM, astrónoma e investigadora del Instituto de Astronomía de la UNAM. Francisco Xavier Soberón Mainero, Químico de la Universidad Iberoamericana, doctorado en Investigación Biomédica por la UNAM, director del Instituto Nacional de Medicina Genómica. René Asomoza Palacio, obtuvo la licenciatura en Física y Matemáticas en el Instituto Politécnico Nacional, hoy director del Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa (ILCE). Estos tres del grupo de ciencias. Óscar De Buen Richkarday, ingeniero y académico de la Facultad de Ingeniería de la


Artículo

UNAM; ha trabajado con gobiernos panistas y priistas. Jaime Humberto Urrutia Fucugauchi, ingeniero egresado de la UNAM, director del Instituto de Geofísica en 1997-2005. Dos del grupo de ingenieros. José de Jesús Orozco Henríquez, Licenciado en Derecho por la UNAM, investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas y segundo vicepresidente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Representante del grupo de abogados. René Millán Valenzuela, es doctor en sociología por la Universidad de Estudios de Torino. Desde 1989 es investigador de tiempo completo en el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM. Javier Garcíadiego Dantan, cursó la licenciatura en Ciencia Política en UNAM, académico de El Colegio de México, simpatizante panista. Gina Zabludovsky Kuper, doctora en Sociología por la UNAM, profesora-Investigadora de tiempo completo, Titular C de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Estos tres del grupo de Ciencias políticas y sociales, es decir, de los politólogos.

Maite Ezcurdia Olavarrieta, obtuvo la licenciatura en filosofía en la UNAM. Mario Luis Fuentes Alcalá, licenciado en Economía por el Instituto Tecnológico Autónomo de México, académico de la Facultad de Economía y priista. El rector pertenece al grupo de médicos y al PRI, mientras que en la JG predominan en primer lugar, los médicos, en segundo, los de ciencias, en tercero, los ingenieros, en cuarto los abogados, en quinto los politólogos. Estos grupos representan el 60% de la Junta de Gobierno, es decir, la controlan; en consecuencia pueden imponer a uno de los suyos. Toca rotar el poder al grupo de los de ciencias. De hecho en los medios y en la comunidad universitaria ya posicionaron a tres mujeres científicas y cercanas a Narro: Rosaura Ruiz Gutiérrez, directora de la Facultad de Ciencias; Ana María Cetto, física y exdirectora de la Facultad de Ciencias, y Suemi Rodríguez, doctora en ciencias por la Facultad de Química y exdirectora de la FES Cuautitlán. En este orden de importancia buscan imponer a una mujer, que finalmente sería Rosaura, las tres mujeres apoyaron en su reelección a Narro.

30 de Septiembre de 2015

Los criterios para designar a los 15 “notables” son turbios, no son transparentes, ni justos, ni equitativos, ni ayudan en gran cosa a la universidad. Por si fuera necesario tienen a Jorge Alcocer, Francisco Bolívar Zapata cercanos a EPN y al priismo, así como, varios ingenieros. Los grupos internos han copado a sus oponentes con varios de sus representantes. Los notables deberían ser elegidos por la comunidad universitaria, ser obligados a presentar proyectos de transformación de la UNAM y deben ser impedidos de ser nombrados como directores por lo menos 6 años en cualquier sector o área de la institución universitaria, los directores deben ser elegidos, deben ser extraídos y designados por sus propias comunidades; en suma, se requiere una nueva ingeniería en el sistema de gobierno y nombramiento de autoridades. El proyecto para la UNAM debe contener y basarse en ejes: gobernabilidad, legalidad, legitimidad, institucionalidad, movilidad, autofinanciamiento, excelencia académica (nudos y potencialidades por áreas). La universidad no se puede

transformar si no se deshace el nudo de poder interno que la somete y la ahoga llevando al estancamiento y mediocridad a esta institución. De nada sirven los mejores proyectos, si no se pueden llevar a cabo o son obstaculizados por una dictadura grupal de académicos con intereses internos y externos. Los criterios para designar a los 15 “notables” son turbios, no son transparentes, ni justos, ni equitativos, ni ayudan en gran cosa a la universidad. El rector y La Junta de Gobierno prefieren sacrificar y depredar a la UNAM, que sacrificar sus intereses y privilegios. Son los más “notables” pero incapaces por omisión, comisión o indiferencia a luchar por la transformación integral de la máxima casa de estudios universitarios. Son gente especializada en determinada rama del conocimiento proclives a mantener las cosas como están, no son de inteligencias multifacéticas, si lo fueran, ya habrían pugnado desde hace tiempo para cambiar el sistema de gobierno anacrónica que impera en la universidad. Ellos son resultado y ejemplo de las contradicciones y limitaciones del conocimiento especializado que fragmenta, limita y hace contradictorio a las personas en su hacer con las instituciones, el conocimiento que representan y a la comunidad que representan. Están ahí porque los seduce más el poder personal o grupal que el poder de transformación integral de la UNAM. “Notables” van y vienen depredando y agarrando como botín a la universidad. * Investigador del Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S.C. emiliano_082002@yahoo.com.mx

15


Busca el 15 de cada mes la revista:

El Mollete Literario Tercera ĂŠpoca

noticiastransicion.mx


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.