Diario Indicador Político edición 303

Page 1

E

s ne

ta

e

c di

E de

n:

sp

a añ

/p

s ág

. I-

IV

Homenaje a Juan María Alponte

La economía, ¿centro de los centros? Por María Juan María Alponte / pág.11 Por Juan Alponte / pág.11

Director: Carlos Ramírez

indicadorpolitico.mx

Miércoles 10 de Agosto de 2016

contacto@indicadorpolitico.mx

Número 303

$5.00

Hillary, pieza del complejo militar industrial-financiero-seguridad Por Carlos Ramírez / pág. 3

Gobiernos, ni la nariz asomaron ante el paro empresarial Senado, centro de la negociación política Por Roberto Vizcaíno / pág. 9

revistaindicadorpolitico

@carlosramirezh

Por Rosy Ramales / pág. 5

Enconos partidistas

Por Armando Reyes Vigueras / pág. 4 @CR_indipolitico

carlosramirezh


2

10 de Agosto de 2016

C o n s p i r ac y T h e o ry

Miguel Mancera le come el mandado al PRI con el apoyo a los campesinos, el principal voto duro del tricolor.

Alerta el sector campesino priista que Miguel Ángel Mancera se les adelantó En el sector campesino priista, en especial la CNC, están muy molestos porque el jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera Espinosa, le ganó la partida al tricolor al convertir la concentración de centrales del campo independientes en el Zócalo capitalino en su predestape para Los Pinos 2018. Eulalio García Torres, de la CNC mexiquense, advirtió que sólo el PRI está atado de manos, todos los demás actores políticos y partidos ya están en plena campaña presidencial, como lo hizo Mancera, quién llamó a realizar una alianza con las organizaciones de campesinos para construir una nueva agenda para el campo mexicano en beneficio de los que menos tienen. “Los campesinos no somos tontos, eso es proselitismo para el 2018 y está en su derecho, el problema es que mientras en Morena, el PAN, el PRD y los independientes ya hacen campaña, los priistas estamos amarrados”, se quejó el influyente político y campesino. La CNC urgió a la dirigencia nacional del tricolor a analizar la situación, ya que aún están a tiempo de evitar el colapso en 2017 para no perder el Estado de México, donde el voto duro campesino es crucial para el PRI.

Directorio Mtro. Carlos Ramírez Presidente y Director General carlosramirezh@hotmail.com Lic. José Luis Rojas Coordinador General Editorial joselrojasr@hotmail.com Mtro. Carlos Loeza Manzanero Coordinador de Análisis Económico Mauricio Montes de Oca Relaciones Institucionales y ventas mauricio.montesdeoca@indicadorpolitico.mx Raúl Urbina Asistente de la dirección general

Roberto Vizcaíno Director editorial rvizcaino44@gmail.com Dr. Rafael Abascal y Macías Coordinador de Análisis Político Wendy Coss y León Coordinadora de Relaciones Públicas Ana Karina Sánchez Coordinadora Operativa anakarinasl08@gmail.com Alejandra Sánchez Aragón Diseño Monserrat Méndez Redacción

Diario Indicador Político es una publicación diaria editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., y el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F.

Pase usted por Luy

Índice

3

Hillary, pieza del complejo militar industrial-financiero-seguridad Por Carlos Ramírez

4

Enconos partidistas Por Armando Reyes Vigueras

5

Gobiernos, ni la nariz asomaron ante el paro empresarial Por Rosy Ramales

7 9

Agenda del día

I

Suplemento: El Imparcial

Senado, centro de la negociación política Por Roberto Vizcaíno

11

La economía, ¿centro de los centros? Por Juan María Alponte

13

Libramos las fotomultas en Edomex, nos falta los parquímetros y las cuotas de estacionamientos comerciales Por Marcos Marín Amezcua

15

La guerra de moros contra cristianos en Zacatecas Por Jaime Henríquez Félix

17

La Julieta de Almodóvar Por Ernesto Hernández Norzagaray

19

Tiempo de humillación Por Enrique Dávila Vega

indicadorpolitico.mx


Columna Indicador Político

10 de Agosto de 2016

Hillary, pieza del complejo militar industrial-financiero-seguridad Por Carlos Ramírez

W

ASHINGTON, D.C.- Si alguna certeza comienza a definirse en la campaña presidencial de los EE.UU. sin duda es la que define el verdadero escenario de la contienda: la reconstrucción del imperio; y el camino para lograrlo: la seguridad nacional. Ante el riesgo de que Donald Trump pueda ganar, la comunidad de inteligencia, seguridad nacional y espionaje ya se alineó a Hillary Clinton. Lo significativo radica en la comprobación de la estructura real del poder en los EE.UU. Al complejo militar-industrial que denunció Dwight Eisenhower en 1961 se agregaron dos nuevas instancias de dominación imperial: los complejos financiero y de seguridad nacional y espionaje. Así, el poder detrás de Hillary Clinton como la candidata del establishment se localiza en el complejo militar-industrial-financiero-seguridad. Ex altos funcionarios de la CIA que sirvieron a los gobiernos de George W. Bush y Barack Obama han escrito apoyos a favor de Hillary, y apenas antier, lunes, 50 funcionarios republicanos del área de seguridad nacional calificaron a Trump como un “riesgo de seguridad nacional”. En este sentido. Hillary se perfiló como la candidata del Estado de seguridad nacional (caracterización de Gore Vidal). El problema es muy complejo: Trump no parece ser un riesgo de seguridad nacional; si acaso, carece de formación en esa área, pero la misma impreparación tuvieron Bush Jr. y Obama, sólo que estos dos se entregaron a los brazos de la comunidad militarista y de seguridad. Y Hillary aprobó las leyes patrióticas de Bush Jr. y fue secretaria de Estado de Obama. Lo que revelan los datos de funcionarios del área de inteligencia y seguridad nacional metiéndose en un proceso político interno son los parámetros de la geopolítica posterior a los errores garrafales del periodo 1993-2016: las frivolidades sexuales de Bill Clinton, el impacto brutal de los atentados del 9/11 y las debilidades de Obama hacia el mundo musulmán radical. Y Hillary sería la pieza militarista de la reconstrucción del

imperio estadunidense en retroceso desde 1989, frente al fortalecimiento de la Rusia de Vladimir Putin y la fuerza china. Los exfuncionarios de la CIA que han apoyado a Hillary —Leon Panetta, Michael Hayden y Michael Morell— fueron responsables de las guerras sucias de la agencia contra terroristas: cárceles clandestinas, torturas, asesinatos de líderes extranjeros, el asesinato del embajador de EE.UU. en Libia en 2012, cuando Hillary era secretaria de Estado, y los siete agentes de la CIA que murieron en un atentado terrorista en diciembre del 2009 bajo la dirección de Panetta en la presidencia de Obama. Y los oficiales republicanos que hoy protestan contra Trump fueron determinantes en operaciones clandestinas en el exterior defendiendo al imperio y no representando a su partido. Este activismo electoral de agentes y funcionarios del área de espionaje y seguridad nacional estaría mostrando las dificultades de Hillary para ganar. Pero al mismo tiempo deberían abrir un gran debate sobre la transición política pendiente de los EE.UU. después de la caída del muro de Berlín. Más que la reconstrucción del poderío económico estadunidense, la candidatura de Hillary sería el fortalecimiento del imperio a través de sus agencias de espionaje. No debe olvidarse que el profesor de derecho constitucional Obama autorizó la más vasta operación de espionaje interno y externo. De ganar, Hillary definiría su gobierno como una reconstrucción del modelo imperial del republicano Ronald Reagan (19811989) que operó la derrota de la Unión Soviética y encabezaría al peligroso complejo militar-industrial-financiero-seguridad.

Política para dummies: La política es el arte de la paciencia, no de la desesperación que lleva a cometer muchos errores.

Sólo para sus ojos: • En lugar de operar antes para desactivar la marcha campesina, el jefe capitalino, Miguel Ángel Mancera, y el secretario de Agricultura, José Calzada, dejaron que la marcha desquiciara el tráfico de la Ciudad de México y se montaron demagógicamente en ella con discursos. Fue tan obvia como ineficaz la maniobra que tiene que ver con el 2018 y no con el bienestar de la ciudadanía. • Mal hizo el líder del SNTE, Juan Díaz de la Torre, en denunciar al gobernador electo porque es una clara maniobra del gobernador saliente, Javier Duarte. Pero se arriesgó demasiado porque la sección sindical del SNTE en Veracruz es poderosa y obedece al poder en turno, por lo que podría deslindarse del SNTE. El gobernador entrante Miguel Ángel Yunes está haciendo su lista de agravios y dicen que será implacable en el ajuste de cuentas.

indicadorpolitico.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh

3


4

10 de Agosto de 2016

Columna Mundo Electoral

Enconos partidistas

ómo explicar los enfrentamientos al interior de los partidos mexicanos si, en teoría, los militantes forman parte de uno por intereses y objetivos en común? De cara a las siguientes elecciones, una de las facetas más conocidas de nuestros institutos políticos tiene que ver con los pleitos intramuros que se dan por una gran cantidad de causas, desde las posiciones ideológicas pasando por las candidaturas o los puestos en la estructura partidista. Parece que se trata de un cuento de nunca acabar. Todos contra todos Si bien nadie pensaría en un partido como un ente monolítico en donde todos comparten la misma manera de pensar y la disciplina es la constante, la imagen que se tiene del mismo no estaría lejos de la unidad que metas o ideas comunes producen en un grupo de personas, quienes libremente se afiliaron a alguna fuerza política. Es en este sentido que llama la atención la manera en que los partidos exhiben sus diferencias internas en la arena pública, algo que en el pasado se cuidaba mucho para que no llegara al exterior. Y es que si bien las diferencias siempre han existido al interior de cualquier grupo político, es en nuestros días en que la manifestación de los conflictos internos se ha agregado al anecdotario partidista nacional, mostrando que el acuerdo en las filas de nuestros institutos políticos es algo lejano de alcanzar. Veamos. El PRI que había sido el partido más institucionalizado comienza a mostrar inconformidades, tanto por la nueva designación de su presidente nacional como por lo hecho por el priísta número uno de México, el Presidente de la República, lo cual es una novedad pues hay pocos antecedentes de este tipo de comportamientos, siendo quizá el más conocido la salida de Cuauhtémoc Cárdenas y Porfirio Muñoz Ledo en la década de los 80 del siglo pasado. En el PAN, es constante el enfrentamiento entre los grupos que buscan con-

trolar la estructura del blanquiazul, pues de esta manera podrán repartirse las candidaturas. Al interior de Acción Nacional, en el pasado, se hablaba de la “camaradería castrense”, como una forma de explicar que pese a las diferencias de opinión el respeto y la comunicación prevalecerían en las filas azules, lo cual ha cambiado al ver cómo a través de sus redes sociales personajes como Javier Lozano y Gustavo Madero se insultaban, o la forma en que Felipe Calderón ha criticado varias decisiones de los últimos dos presidentes nacionales del partido. El caso perredista es singular. Las discusiones o polémicas son constantes, así como las declaraciones en las que se critican por cualquier motivo. Algunas elecciones internas han tenido que ser suspendidas al no alcanzar acuerdos e, incluso, las acusaciones entre los militantes amarillos pueden llegar a subir de tono para llegar a instancias más agresivas. Uno de los personajes más llamativos en este partido es el senador Miguel Barbosa, que se ha caracterizado por criticar continuamente las decisiones de las dirigencias del sol

Por Armando Reyes Vigueras

azteca, mostrando su desacuerdo en una serie de temas que inundan los espacios de los medios. En Morena también han trascendido las diferencias entre varios de sus integrantes, en particular en la zona en la que tienen más influencia: la Ciudad de México, y respecto a la candidatura a la jefatura de gobierno en 2018, posición que podrían ganar de mantenerse las tendencias actuales. Este breve recuento muestra la manera en que se procesan las diferencias al interior de los partidos, tendencia que ha favorecido la exclusión y el enfrentamiento, en lugar del diálogo y el acuerdo. Todavía se recuerda algunas declaraciones de panistas, luego de las derrotas electorales de 2012, en el que la comisión creada para analizar las causas de esto llegó a la conclusión de que todo era un problema de imagen y que había una campaña en su contra, sin reconocer los verdaderos errores que los llevaron a dicha situación. Si a lo anterior agregamos el número de juicios para la protección de sus derechos partidistas que ante el Tribunal Electoral Federal han interpuesto miles de militantes de todos los partidos, nos daremos cuenta que se trata de un problema que no se ha atendido al interior de los institutos políticos, aunque otra interpretación es que el pragmatismo se ha impuesto y es tal la ambición que no importa que se pase por encima de correligionarios. El problema es que si no se pueden poner de acuerdo en temas tan sencillos como una fecha o elección interna, tampoco se podrán poner de acuerdo para encontrar alguna solución a los problemas del país.

Del tinter

Pasa el tiempo y la decisión en el PAN para designar al legislador que ocupará la Presidencia de la mesa directiva de la Cámara de Diputados sigue en el aire. En este tema también se anticipa la difusión de quienes se sientan inconformes por el nombramiento, en especial los cercanos a Gustavo Madero, aunque el berrinche les dure poco. Pese a ser decisión delpPresidente del partido, hay quien cree que puede influir en esto y alcanzar un puesto que le ayude a sus planes particulares, lo que explica la complejidad para decidir.

@AreyesVigueras


Columna Crónica Política

10 de Agosto de 2016

Gobiernos, ni la nariz asomaron ante el paro empresarial

C Por Rosy Ramales Hasta parecían peregrinos navideños. Nada más les faltó cantar: “En nombre del cielo os pido posada… No seas inhumano, tennos caridad, que el Dios de los cielos, te lo premiará”. Pero el casero en turno no abrió, y ni se asomó por la rendija de la puerta. Los empresarios tampoco siguieron su camino, sino ahí permanecieron buen rato y después dejaron una comisión de ellos para mostrar

iertamente, en un hecho insólito, empresarios oaxaqueños pararon labores 24 horas, y, sin obstruir las vialidades, en fila india marcharon de la Fuente de las Siete Regiones hasta la Casa de Gobierno, cuya puerta y fachada tapizaron de cartulinas con consignas como las siguientes: “Queremos paz en Oaxaca”, “Demandamos gobernabilidad”, “Exigimos orden y aplicación del Estado de derecho”, “Estamos hartos de los bloqueos y plantones”.

a peatones y automovilistas cartulinas con sus demandas. Vamos, ni siquiera el Defensor de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca, Arturo Peimbert Calvo, acompañó a los empresarios y comerciantes en su marcha por la paz en la entidad. No tuvo el mismo gesto humano que con la caravana de personas afectadas en el enfrentamiento de

Nochixtlán, o que con los maestros de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) cuando ha tenido la oportunidad de asistirlos en la Secretaría de Gobernación. En fin, que los empresarios oaxaqueños solitos, nada más con el acompañamiento de sus empleados, caminaron hasta la Casa de Gobierno, donde reside el

5


6

10 de Agosto de 2016

Columna Crónica Política

guel Ángel Osorio Chong su propuesta de reactivación económica para el estado de Oaxaca… bueno, en todo caso, se la entregarían también al secretario de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray. Ups. ¿Otro presidenciable? ¿O nada más son Osorio Chong, Aurelio Nuño Meyer y José Antonio Meade? Entregar la propuesta a un aspirante a la candidatura del PRI a la Presidencia de México conlleva el riesgo de que nadie dé respuesta, salvo que se entregue al ya preseleccionado porque entonces tendrá luz verde de Peña Nieto para operar lo necesario. Bueno, ¿y por qué no entregan el planteamiento directamente al presidente Peña Nieto?

gobernador Gabino Cué, manifestando en cada cartulina su enojo por las pérdidas sufridas como consecuencia de las movilizaciones magisteriales. Y en conferencia de prensa, entrevistas y desplegados en diarios nacionales, también pidieron al presidente de México, Enrique Peña Nieto, y a su secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, asistir a Oaxaca para conocer personalmente la situación prevalente y puedan pulsar las afectaciones económicas, sufridas no solamente por la iniciativa privada, sino por la población en general. Claro, lo ideal sería que asistieran por lo menos una semana, no de entrada por salida, para que en verdad se den cuenta de la crítica situación económica, social y política en la entidad. Que se hospeden en un hotel del Centro Histórico de la capital oaxaqueña; que caminen por las calles de cantera sucia y rota, y llena de casas de campaña, anafres y tendederos; y que transiten la carretera a Nochixtlán. Ah, qué de cosas encontrarían. Caray, el presidente Peña Nieto hubiera elegido Oaxaca como destino turístico para tomarse sus merecidas, pero muy merecidas vacaciones, disfrutando un café en los

portales del Zócalo, que tiene una preciosa vista panorámica de casas de campaña y restaurantes vacíos; o disfrutando la arena, sol y mar de alguna de las hermosas bahías de Huatulco, que lucen más solas que el desierto de Sáhara. Seguramente la Sección 22 lo hubiera recibido con mucho gusto, hasta con la presentación especial de la Guelaguetza. Pero el presidente Peña Nieto prefirió vacacionar en Mazatlán, Sinaloa, concretamente en el lujoso complejo turístico Estrella del Mar. Por cierto, ¿a costa del erario o pagó de su sueldo como servidor público? En fin, retomando el tema: Ante el paro de actividades de los empresarios oaxaqueños Osorio Chong ni siquiera asomó la nariz; es más, parece algo distraído con el tema de la sucesión presidencial. Y Peña Nieto pues andaba ocupado en la reunión de la igualdad entre hombres y mujeres, y quizá con doble trabajo después de sus merecidas, pero muy merecidas vacaciones.

SÍ HAY ATENCIÓN, DICE GOBIERNO Ayer mismo, el Gobierno de Oaxaca, encabezado por Gabino Cué, dio a conocer que “ha gestionado ante la Secretaría de Desarrollo Social, apoyos para los trabajadores de las empresas afectadas a través del programa de Empleo Temporal Inmediato, logrando a la fecha la autorización de 4 millones de pesos, de los cuales se han ejercido 2 millones de pesos”. Mmm, ¿y quiénes han sido los empresarios beneficiados? Es necesario dar a conocer la relación de las personas que han recibido el apoyo de empleo temporal y a qué empresa corresponden, para evitar suspicacias electorales. Es más, es necesario que la población en general conozca como acceder al empleo temporal por afectación económica, porque hasta las tienditas han tenido perdidas económicas. Entonces los pequeños comerciantes también tienen derecho a acceder al beneficio del referido programa social. Es lo malo, nunca se conocen a los destinatarios exactos.

IR A LA MONTAÑA Como dice la vox populi, “si la montaña no viene a ti, tú ve a la montaña”. Así que los empresarios prevén trasladarse a la Ciudad de México para entregar a Mi-

rosyrama@hotmail.com


Agenda del día

Mientras Earl azotó a Veracruz, Duarte se concentró en su guerra política con Yunes

M

ientras el gobernador de Veracruz, Javier Duarte, se concentra en su guerra política con el mandatario electo, Miguel Ángel Yunes, la entidad no se recupera del duro golpe mortal de la tormenta Earl, la cual afectó a más de 32 mil habitantes. Hasta anoche la tormenta había dejado 45 muertes en Puebla y Veracruz, de acuerdo con la Coordinación de Protección Civil de la Secretaría de Gobernación. El coordinador general de Protección Civil, Luis Felipe Puente, precisó que Earl causó 32 muertes en los municipios de Huauchinango y Tlaola, en la Sierra Norte de Puebla, mientras en Veracruz hubo 13. Aunque reconoció que la cifra podría ser mayor, pues falta información de la montaña. El funcionario federal explicó que gran parte de las muertes ocurrieron en laderas, por lo que se requiere más difusión para que los habitantes de esas zonas bajen y cierren sus viviendas en temporada de lluvias. Indicó que se tienen identificadas más de 7 mil laderas inestables en Veracruz, Oaxaca, Puebla, y Guerrero. El mandatario Duarte se mostró desconectado de la tragedia provocada por el meteoro y prefi-

rió hablar de su pleito político con Yunes. Por otra parte, con relación a la tormenta tropical Javier, que se encuentra en el océano Pacífico, frente a Baja California Sur, se prevé que causará más lluvias en la región. En conferencia de prensa, acompañado de representantes del Ejército, la Marina y la Policía Federal, el director de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Roberto Ramírez, informó que se declaró alerta por Javier en tres zonas de Baja California Sur: de Cabo San Lázaro a Los Barriles —donde ya se sienten vientos fuertes—, de San Evaristo Loreto a cabo San Lázaro, y de San Evaristo Loreto a San Andresito. Ramírez explicó que Javier, que podría convertirse en huracán categoría uno, está causando lluvias en Sinaloa y Sonora. En el primer estado las precipitaciones han sido 60 por ciento menores al promedio de años recientes. Dijo que hasta anoche no llovía en Cabo San Lucas, a pesar de que el fenómeno se encontraba 50 kilómetros al sur-sureste, con vientos sostenidos de 95 kilómetros por hora, y avanzaba con dirección noroeste a 7 km/h.

Sólo Alfredo Castillo ve con optimismo los resultados en Río 2016 Mientras instituciones deportivas mexicanas deploran los pésimos resultados de la delegación mexicana en los juegos olímpico de Río de Janeiro, Alfredo Castillo, director de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade), confía en que, pese al lento del representativo nacional, se alcance la cifra de siete medallas conseguidas en Londres 2012, además pidió no ser “catastróficos” ante los malos resultados hasta ahora obtenidos. En entrevista radiofónica, el funcionario federal reconoció que se tenían esperanzas en la participación de Iván García y Germán Sánchez desde la plataforma de 10 metros en clavados sincronizados, aunque advirtió que esperaban un panorama difícil en cuanto a la actuación general de la delegación. “Ayer teníamos una prueba en específico donde teníamos muchas esperanzas con Iván García y Germán Sánchez. De una u otra forma estamos hablando de un quinto lugar, una diferencia

muy reducida con Alemania y Gran Bretaña, pero era una posibilidad que teníamos muy concreta y salvo ese tema, yo diría que en lo demás sabíamos que las circunstancias no iban a ser fáciles”, reconoció. No obstante, recomendó no ser catastrofistas, ya que aún faltan muchas competencias más. “Yo no haría un tema catastrófico cuando vamos en el ‘minuto quince’ utilizando la analogía”, dijo el directivo. Por último, pidió no presionar más a los deportistas más allá de la que ya tienen en su respectiva competencia. “Hay que esperar, llevamos propiamente tres días de competencia, faltan pruebas muy importantes y al final es cuando tenemos que hacer el balance y sobre esa base yo creo que no hay que meterles más presión, cada uno tiene la presión que le corresponde en su prueba y no tiene que cargar la de los demás”, sentenció.

10 de Agosto de 2016

7

Se recupera el peso; baja dólar a 18.82

Debido al aumento del precio de la mezcla del petróleo mexicano de exportación a más de 37 dólares el barril, el peso se recupera ante el dólar, ayer en las casas de cambio del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) la divisa estadounidense tuvo un precio promedio de 18.11 pesos a la venta y de 17.43 pesos a la compra. Mientras que en sucursales bancarias al cierre se cotizó en 18.82 unidades. La divisa se ofreció hasta en 18.70 y se compró en un mínimo de 17.40 pesos en los centros cambiarios ubicados en la terminal de la Ciudad de México. Mientras que el euro se cotizó en 22.00 pesos a la venta y el más bajo es de 20.50 pesos a la compra. Sin embargo, en ventanillas bancarias, el dólar se vendió en 18.82 pesos en promedio. Esto significó un retroceso de 2 centavos, o un 0.11 por ciento, con respecto al nivel de cierre del lunes pasado. La divisa norteamericana se vende hasta en 18.96 pesos como máximo en algunas instituciones y en 18.74 como mínimo.


8

10 de Agosto de 2016

Suscríbete al Diario Indicador Político y apoya al periodismo independiente

Un año mil pesos o 65 dólares Al suscribirte recibes los siguientes beneficios: • Certificado de Mecenas Editorial. • Tu nombre en la lista de apoyadores que publicará la edición del Diario en su último número de cada año. • Ejemplar del Diario en PDF a las siete de la noche del día anterior en tu correo electrónico. • Libro autografiado de Carlos Ramírez: Los Pinos 2018 que saldrá en diciembre. • 3 eBooks de nuestra producción editorial. • Una pluma y una libreta con el logo del Diario Indicador Político. • Además, participa en un Chat mensual con Carlos Ramírez sólo para suscriptores. • Edición especial anual de los ejemplares del Diario en versión PDF en un cd. • Descuentos especiales en eBooks.

Puedes realizar tu pago a través de un depósito en la cuenta: 00106828305 de Scotiabank a nombre de Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional S.C. o por transferencia en la cuenta mencionada con la CLABE: 044180001068283058. Envía copia de tu ficha de pago a contacto@noticiastransicion.mx con tu nombre y los datos de la dirección a la que se enviarán los obsequios. También pueden hacer el pago a través de Pay Pal, en nuestro portal http://indicadorpolitico.mx/suscripciones.php Más información al teléfono 6264.0054


Columna Tras la puerta del poder

10 de Agosto de 2016

Senado, centro de la negociación política Por Roberto Vizcaíno

F

rente a un país convulsionado por reclamos en prácticamente todos los frentes, el presidente del Senado, el panista Roberto Gil Zuart, y el resto de la plantilla de legisladores en ese recinto decidió cerrar el año legislativo convirtiéndose en el gran foro de la negociación de los temas más importantes del momento mexicano.

Es así que antier Gil Zuarth dio cabida y voz a la plana mayor del empresariado mexicano, la de Coparmex, para abordar desde el Senado de la República su reclamo al gobierno del presidente Enrique Peña Nieto ante la incapacidad de su staff para desmovilizar a la CNTE. De entrada, y amparados bajo la protección del presidente del Senado, los dirigentes empresariales pidieron convocar al secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño, con el fin de que dijera en ese escenario legislativo cómo y sobre todo cuándo podrá dar solución al movimiento magisterial que ha desbordado la vida social y productiva de Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Michoacán y buena parte del centro de la Ciudad de México. De igual forma los dirigentes del capital privado pidieron considerar al Congreso incluir dentro del Presupuesto de Egresos de 2017 una partida de compensación por las afectaciones causadas a sus negocios por la CNTE. Basaban su reclamo en dos hechos precisos: 1. El paro realizado a inicios de esta semana por los comerciantes y empresarios de Oaxaca, y; 2. Por la aprobación en años anteriores del Fondo de Capitali-

dad que se le da al gobierno de la Ciudad de México, para hacer frente a las consecuencias de las marchas, mítines y plantones que se realizan a lo largo de los años por toda clase de grupos que provienen de prácticamente todo el país.

Estas dos propuestas fueron avaladas por el presidente saliente del Senado, el panista Gil Zuarth, quien al hacerlo colocó a la cámara alta del lado de los hombres de la Iniciativa Privada, que ya tienen casi 15 días de movilizaciones y reclamos frente al gobierno de Enrique Peña Nieto por el tema de la CNTE. Con este antecedente, Gil Zuarth y otros senadores armaron una serie de eventos que reunieron ayer al menos a dos secretarios de Estado, cinco subsecretarios, dos directores de las más importantes paraestatales (PEMEX y CFE) y de nuevo a la dirigencia y miembros importante de la Américan Chamber y a la embajadora de los EU, Roberta Jacobson, así como al jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera. Las diversas actividades de la cargadísima agenda de ayer en el Senado, incluyó la asistencia de todos los coordinadores

9


10

10 de Agosto de 2016

de los grupos parlamentarios tanto de esta cámara, como de la de Diputados. Es así que bajo la presidencia de la panista Mariana Gómez del Campo Gurza, los miembros de las comisiones de Hacienda y Crédito Público, Agricultura y Fomento, y Comunicaciones y Obras Públicas, tuvieron un encuentro con los titulares de Energía, Pedro Joaquín Coldwell; de la Subsecretaría de Ingresos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Miguel Messmacher Linartas; de Petróleos Mexicanos, José Antonio González Anaya, y de la Comisión Federal de Electricidad, el recientemente designado Jaime Francisco Hernández Martínez. Durante el largo encuentro, los senadores arremetieron contra los funcionarios y le exigieron replantear -y prácticamente echar atrás-, las alzas más recientes aplicadas a gasolinas y otras tarifas de energéticos. En si lo que hicieron los legisladores fue dejarles sentir a los funcionarios el malestar que existe en todo el país en contra de ellos y sus dependencias e instituciones, por la aplicación de los aumentos por todos criticados. En un segundo foro dentro del mismo Senado y casi a la misma hora -las 10 de la mañana-, y convocados por el presidente de la Comisión de Educación, el panista Juan Carlos Romero Hicks hasta ese recinto llegaron el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, acompañado por tres subsecretarios: Otto

Columna Tras la puerta del poder

Granados Roldán, Rodolfo Tuirán y Javier Treviño Cantú. Sin ninguna duda, por las circunstancias creadas por el movimiento magisterial de la CNTE, este encuentro fue el más ríspido. Y como no todo en nuestra realidad es conflicto, el presidente del Senado Gil Zuarth, se dio tiempo para, acompañado por Miguel Ángel Mancera, echar a andar la Ruta temporal del Turibús que operará dentro del Marco de los 100 años de la Constitución de 1917 y que se denominará: “100 años Circuito de la Constitución”. Esta ruta arrancó desde el mismo patio del Senado de la República. Y, para cerrar el día, Gil Zuarth, como el gran hombre orquesta, también dio la bienvenida y convivió y firmó acuerdos con los dirigentes de la American Chamber of Commerce of México quienes llegaron acompañados por la embajadora de Estados Unidos, Roberta Jacobson. Este evento se realizó en la vieja casona de Xicotencatl, la anterior sede del Senado, donde se suscribió un Convenio de Colaboración entre el Senado de la República y la Amcham. Ahí la nueva embajadora recordó: “Como el presidente Obama recientemente mencionó durante la última visita del presidente Peña Nieto a Washington, algo que pasa desapercibido a menudo pero que vale la pena repetir, especialmente dada la retórica acalorada que alguna vez escuchamos es que

los Estados Unidos valoran tremendamente nuestra sólida alianza con México y nuestros extraordinarios vínculos familiares y de amistad con la gente de México. “Aproximadamente, 1.6 mil millones de dólares en comercio cruzan nuestra frontera cada día y México es el primer o segundo mercado de exportación para 29 estados de los Estados Unidos. “Nosotros trabajamos con empeño para llevar nuestra alianza al siguiente nivel. “Iniciativas como nuestro diálogo económico de alto nivel muestran aún más el compromiso de los dos países. “Acuerdos como este, entre el Senado y la Cámara Americana de Comercio de México, cuyos miembros que, por cierto, representan cerca del 70 por ciento de la inversión extranjera directa en México, contribuyen enormemente a nuestros esfuerzos”, concluyó. Gil Zuarth explicó que el convenio firmado ayer, correspondía a la necesidad de responder una pregunta: “La pregunta central era: ¿cómo hacemos que las empresas estadounidenses que invierten en México, que generan empleos, que creen en nuestro país, tengan un espacio de diálogo, de comunicación, de acercamiento institucional con quienes tomamos las decisiones de política pública en el país? “Y en efecto, el Senado tiene habituales convenios de colaboración con sectores de la sociedad, con empresarios, con universidades, con distintos actores que intervienen en la toma de decisiones de manera directa e indirecta de nuestro país, pero no teníamos un convenio de colaboración con una parte importantísima de la productividad, de la generación de empleos, de las inversiones en nuestro país, como son las empresas agregadas en torno a la American Chamber of Commerce”. A partir de ayer, dijo, queda solucionado ese reclamo. Y es así que ayer el Senado, y su presidente, probaron que pueden ser el centro de la gran negociación política en México. www.endirecto.mx rvizcaino@gmail.com @_RVizcaino facebook.com/rvizcainoa


Encuesta para ahuyentar las terceras elecciones Por Luis María Anson

Narcoestado chavista Editorial

N

o hace mucho, Efraín Antonio Campo Flores y Franqui Francisco Flores de Freitas, sobrinos de la mujer de Nicolás Maduro, Cilia Flores, confesaron estar involucrados en una red de narcotráfico, traficando con cocaína de las FARC. Los dos habían sido detenidos a finales del año pasado en Estados Unidos y acusados de ese presunto delito. Pero los sobrinos del presidente de Venezuela no son

N

o pongo en duda el nivel científico de los directores y ejecutores de las encuestas del CIS, a pesar de los abultados errores que precedieron a las elecciones del 26-J. Al leer cualquier sondeo, incluso los más solventes, siempre me viene al recuerdo la frase de Churchill, tantas veces repetida: “Las encuestas son como los trajes de baño femeninos. Es interesante lo que descubren pero es todavía más interesante lo que ocultan”. Y lo que oculta la encuesta del CIS es que parece hecha, en plena negociación de investidura, para explicar a los recelosos que unas terceras elecciones dejarían las cosas como están. Así funciona el voluntarismo político: se difunde una encuesta para condicionar a los que no hacen el juego previsto. En mi opinión, las terceras elecciones son todavía más indeseables que las segundas. Lo que no creo es que en esas terceras elecciones se produzcan los resultados que se anticipan. En su día las diferentes encuestas dieron por hecho el sorpasso de Podemos al PSOE. Conviene no olvidarlo.

Aunque hay que trabajar siempre sobre datos científicos y no sobre intuiciones, las vacaciones caniculares pueden justificar una excepción. A pesar del asco general que producen en la ciudadanía los dirigentes de los partidos políticos, unas nuevas elecciones potenciarían al Partido Popular y al PSOE, y fragilizarían a Podemos y a Ciudadanos. Salvo un hecho excepcional, como ocurrió el 11-M, las aguas volverían a sus cauces y los ciudadanos, hartos de lo que está ocurriendo, regresarían en parte considerable a los partidos a los que siempre votaron para evitar así los chantajes de las nuevas agrupaciones, que no han renovado nada sino que se han instalado en la mamandurria del Estado. “Ciudadanos y Podemos, bonitos motes, nuevos grupos que intentan chupar del bote”, así rezaba una pancarta en Sevilla antes de las elecciones autonómicas. El español medio está contra las terceras elecciones por razones del interés general. Los dirigentes de los partidos sólo piensan en el interés del propio partido, cuando no en el interés personal.

los únicos chavistas sobre los que pende esta acusación. Destacadas personalidades del chavismo están siendo investigadas en Estados Unidos en relación con el narcotráfico. Investigaciones para las que ahora la norteamericana Agencia Nacional Antidrogas (ONA) cuenta cada vez con mayor número de testigos, generalmente cargos intermedios del chavismo, que aportan información para que su colaboración les sirva de parapeto. Desde siempre ha pesado sobre el chavismo la sombra de su implicación en el narco, pero ahora cada vez está más claro y hay más pruebas de que ya el propio Hugo Chávez montó un narcoestado, que su sucesor, Nicolás Maduro, ha continuado. Muchos son los dirigentes o exdirigentes chavistas que están siendo investigados, como Hugo Carvajal, Henry Rangel, o Diosdado Cabello, el po-

deroso número dos del chavismo. También Néstor Reverol que, para mayor inri, fue director Antidroga y jefe de la Guardia Nacional. Reverol ha sido acusado formalmente por la Justicia de Estados Unidos de un presunto delito de narcotráfico. Y como “premio” a Maduro no se le ha ocurrido nada mejor que nombrarle ministro del Interior, Justicia y Paz. Porque el líder bolivariano está convencido de que todo, incluido el caso de sus sobrinos, pese a que ellos mismos confesaron, es un maniobra del imperialismo yanqui. El chavismo, no contento con privar a los venezolanos de una verdadera democracia y llevar al país a la ruina, ha puesto en marcha un narcoestado. Y ahora ha requerido al exjuez Baltasar Garzón, que ha acudido a la llamada, para que prepare una estrategia frente a las investigaciones realizadas en Estados Unidos.

w w w. e l i m p a r c i a l . e s

I


Sobre la destrucción de los gitanos en Europa Por Ricardo Ruiz de la Serna

E

n los últimos días se han conmemorado dos efemérides importantes y tristísimas en la historia del pueblo gitano.

La primera fue el 30 de julio, fecha de la Gran Redada de 1749, uno de los episodios más lamentables y repugnantes de nuestra historia. Supuso un punto de inflexión en la persecución sistemática que el pueblo gitano venía sufriendo en España desde su llegada en el siglo XV. Autorizada por el rey Fernando VI y según órdenes del Marqués de la Ensenada, el plan se urdió en secreto y así debía ejecutarse. En todas las ciudades de España los gitanos debían ser detenidos y encarcelados. Los despachos se cursaron bajo orden de no abrirse antes del día señalado. De esta forma se ejecutaría al mismo tiempo en todas partes y los gitanos serían cogidos por sorpresa. Tal como se ordenó, se hizo. Era la última de las medidas encaminadas a la destrucción de los gitanos de España: las expulsiones, los castigos y, finalmente —en ese año infame de 1749— el intento de exterminar al pueblo gitano impidiendo su reproducción mediante la separación de hombres y mujeres, el encarcelamiento y los trabajos forzados. No fue la única política antigitana que se siguió en España. En siglos posteriores hubo instrucciones expresas contra ellos, como la prohibición de servir en los ejércitos o la especial vigilancia que contra ellos debía ejercer la Guardia Civil. La segunda fecha para la memoria es el 2 de agosto, día en que se conmemora el genocidio gitano —el llamado Porrajmos— a manos de los nazis. En ese día, en el año 1944, 2 mil 898 gitanos —en su mayoría ancianos, mujeres y niños— fueron gaseados en Auschwitz-Birkenau. Los nazis ya habían intentado acabar con ellos en mayo de aquel año, pero se encontraron con una férrea resistencia de los presos. Aquellos gitanos encerrados en el campo de la muerte se negaban a dejarse matar. Lucharon con lo que tuvieron a mano: tuberías, palos, ladrillos. Los miembros de las SS que custodiaban el campo no se atrevieron a hacerles frente. Prefirieron esperar y trasladar a otros campos a todos los que podían pelear. Aquel día de agosto mataron a los que quedaban ya indefensos. El odio que Himmler profesaba al pueblo gitano alcanzó así su objetivo de exterminarlos. Las cifras del genocidio

II

w w w. e l i m p a r c i a l . e s

gitano en Europa oscilan entre los 220 mil y el medio millón, aunque algunos estudios elevan la cifra hasta el millón y medio. A esto condujeron las políticas contra los gitanos, su persecución, y finalmente, su internamiento y muerte en los campos de exterminio (entre ellos, Auschwitz-Birkenau, Belzec, Chelmno, Sobibor y Treblinka). Deberíamos recordar más a menudo estas dos fechas y hablar más, contar más y escribir más sobre la historia de este pueblo que tanto ha sufrido en Europa. En general, no se suele estudiar en profundidad —si es que se estudia- la gran Redada ni las medidas para acabar con los gitanos que se fueron aprobando desde el siglo XVI hasta el XX en toda Europa. En España, si no hubiese sido por la rehabilitación que hizo la generación del 27 y por la labor de estudiosos del flamenco como Félix Grande —un poeta admirable y un gran humanista— creo que hubiésemos avanzado muy poco. En España y en otros países de Europa se ha avanzado mucho en la integración de los gitanos. Sin embargo, por desgracia, aún persisten las sospechas, los prejuicios y los estereotipos del gitano. Aún sigue siendo llamativo un personaje como Flores “el Gitano”, el policía de la serie Brigada Central y las novelas homónimas de Juan Madrid, que ya tienen unos 30 años. Todavía hay programas de televisión que perpetúan la camisa negra, el sombrero y la dentadura de oro como única representación icónica de un pueblo milenario. Sin embargo, no pierdo la esperanza de que algún día estos estereotipos quedarán definitivamente en el baúl de los malos recuerdos. Confío en que llegará un tiempo en que Helios Gómez, el fabuloso pintor gitano, será sentido y celebrado como uno de los grandes artistas de España. Espero el momento en que los prejuicios que hoy persisten sobre el pueblo gitano —pobre, perseguido, excluido durante siglos— desaparezcan del imaginario y queden relegados a los libros de historia. Aguardo el día en que escucharemos “Djelem, djelem”, el himno del pueblo gitano, recordando una historia que nadie sentirá ya como ajena, sino como nuestra, porque por las venas de España también corre sangre gitana.


Erdogan, una coña marinera Por Borja M. Herraiz

M

ucho antes del intento golpista del pasado 15 de julio, la Unión Europea ya tenía un problema considerable con Turquía y, por extensión, con su presidente, Recep Tayyip Erdogan. La impasibilidad de las instituciones comunitarias ante el auge autoritario del líder otomano ha sido un acicate más para el terrible contexto que se avecina a las puertas de los 27.

Durante años, Erdogan fue tenido por un líder fuerte y confiable capaz de servir de guía y faro a la vez para Oriente Medio, en contraposición al hostil régimen de los ayatolás iraníes, a la dictadura de Hosni Mubarak y el posterior caos egipcio o a la medieval monarquía “petrosaudí”, los otros tres grandes referentes islámicos. Sin embargo, la deriva autoritaria en la que paulatinamente ha ido tornando su mandato ha hecho que hayamos llegado a las actuales circunstancias, con una Turquía sintiéndose capaz de chantajear a la Unión Europea con total impunidad y desvergüenza. Bruselas, muy en su línea de llegar tarde y mal a todos los convites, no ha sabido anticiparse a la incesante erosión democrática que ha tenido lugar en Turquía, en pleno trasvase de un sistema parlamentario a uno netamente presidencialista, y, de aquellos polvos estos lodos, ahora lamenta el haber dado demasiadas alas a Erdogan, un islamista con ínfulas ególatras que tiene la sartén bien agarrada por el mango. La crisis en Siria e Iraq y la posterior oleada de refugiados hicieron del país otomano una pieza esencial en la gestión humanitaria. El hecho de que millones de desplazados pasaran por Anatolia camino del Viejo Continente hacía casi obligatorio un pacto Bruselas-Ankara que facilitara una suerte de tapón. Otra cosa son las implicaciones morales del mismo. Sea como fuere, como contraprestación, la UE tiraba de chequera (3.500 millones de euros, nada menos), revisaba el acuerdo migratorio vigente y prometía desbloquear el utópico futuro comunitaria de Turquía.

Pero Erdogan sabe que su país nunca será miembro de pleno derecho de la familia comunitaria. Vamos, lo sabe él, lo sabe Bruselas y lo sabe hasta el apuntador. Primero porque no hay consenso, en el que se requiere unanimidad total entre los socios, en cuanto a la inclusión de un país más allá del Bósforo. Y segundo, y no nos andemos con paños calientes, porque a nadie le interesa ni le apetece tener un estado de confesión musulmana dentro del club de los 27. Más claro, agua. Además, el desviar el epicentro demográfico de la UE hacia el este con la inclusión de 75 millones de nuevos ciudadanos (un incremento del 24 por ciento sobre el censo actual) no es ni viable ni asumible en términos económicos, políticos ni estructurales. Por tanto, Erdogan, harto de esperar y de promesas que no van a ninguna parte, ha decidido tirar por la calle de en medio y sacar pecho por su cuenta. El golpe chapucero del 15J, echado abajo en gran parte por el rechazo popular al mismo, le ha reforzado. Además, le va venido de perlas para llevar a cabo una purga entre el Ejército, la antaño gran institución del país guardiana de los principios fundacionales de Atatürk a la que lleva años domando, y en los Servicios de Inteligencia, amén de entre el funcionariado y la clase judicial, cultural y política. En suma, una limpia de 60 mil personas entre detenidos, suspendidos y despedidos. Prueba de que campa a sus anchas por su jardín es que ya no teme reinstaurar la pena de muerte, una medida con la que sabe que jamás se ganará a los socios europeos, a los que echa en cara no haberle respaldado durante y tras la

asonada, sino que además comienza a ser habitual la retórica retadora y abiertamente hostil hacia el oeste, azuzada ésta también desde el Kremlin, encantado con abrirle una nueva vía de agua a la UE tras Ucrania y la guerra comercial posterior a las sanciones de Bruselas. Erdogan, admirador de las demostraciones masivas de populismo como las del pasado fin de semana, como buen sátrapa que es, no tiene intención alguna de rebajar el tono, sino de perdurar su legado personal, vaya este en beneficio o no de sus conciudadanos. Hace tiempo que se convence a sí mismo de que la UE le necesita más a él que al revés, de ahí su comportamiento y he ahí también su gran error. La UE, llegados a este punto, debería revisar en profundidad su política bilateral y anticiparse a lo que no es sino una deriva autoritaria de libro. Desde un punto de vista geopolítico, Turquía es un actor esencial en la estabilidad de ambos lados del Bósforo y puente crítico con Oriente Medio. En este sentido, no es una cuestión de interferir en la política turca, pues no olvidemos que Erdogan es un mandatario elegido limpiamente por las urnas, pero sí de plantar cara ante lo que es una estrategia retadora, cuando no hostil, hacia los intereses comunitarios. Ha llegado la hora de empezar a hacer valer el sueldo nada despreciable de la señora Federica Mogherini y su equipo, de desempolvar los manuales de diplomacia y negociación y, sobre todo, de empezar a gestionar de manera responsable y diligente lo que es una coña marinera desde hace ni se sabe: la política exterior oriental de la UE.

w w w. e l i m p a r c i a l . e s

III


La guerra de la investidura

E

Por David Felipe Arranz

l sábado pasado nuestra querida Estefanía, entre mojama y palo cortado de Jerez, nos reveló que ni había leído ni pensaba leer nuestras columnas de contenido político, porque —según ella— los periodistas nos hacíamos eco de las mentiras de los políticos. Todo puede ser, aunque procuramos contrastar. El laberinto de la política y el rifirrafe de sus protagonistas se han convertido en el tema de los últimos seis meses, y escribir sobre ella, en el desagravio universal. Estefanía, de profesión escritora y de oficio sus dos gemelas —a las que apoda cariñosamente con el nombre de dos insectos parasitarios y chupasangre, veremos si cuando las niñas crezcan se lo consienten—, es una atractiva, simpática y motorizada mujer de fibrosa estampa que escribe unos bonitos y preventivos cuentos para niños maltratados por adultos monstruosos. Le podríamos contestar a Estefanía, que por cierto también se tira en paracaídas a cualquier altura, que cuando somos adultos, descubrimos que los cuentos que nos han contado y regalado en nuestra infancia constituyen la primera prevaricación, la primigenia falsedad, el original y truncado anhelo, la inicial tomadura de pelo de aquellos batracios convertidos en príncipes azules y amantísimas princesas cisne en busca de su Rainiero. Ni el príncipe de Wilde es feliz porque su consorte se ha hecho la cirugía estética tropecientas veces y gasta muy mala leche con las cuñadas, ni Rapunzel espera a que el hijo del rey suba al torreón por sus dorados cabellos… porque en realidad la niña está pendiente de Instagram. Mentira todo. Aun así, la queremos mucho, aunque no nos lea la cosa política, aunque sea tan de derechas, aunque se niegue a acariciar con su mirada melancólica estas sufridas letras agosteñas. Decíamos que a Estefanía la política como conversación, como debate, le resbala —“es que me la suda”, suele decir ella—, pero lo cierto es que no nos resistimos a contar la falacia de la democracia (orgánica y preconstitucional) que nos han vendido. Una melé que ha venido a desembocar en la guerra de la investidura que se ha transmutado ya en el revistón estival del no a Mariano, que habla en greguería, como Zetapé, que incluso en septiembre de 2011 llegó a citar al gran Ramón: “El mejor destino es el de supervisor de nubes acostado en una hamaca y mirando al cielo”, fijando así, sin él quererlo, el programa político del futuro presente, su sucesor, ahora en funcio-

IV

w w w. e l i m p a r c i a l . e s

nes. Mariano y José Luis han sido la alarmante del limón amargo que nos ha tocado tragar, el prendimiento de la salud democrática de nuestro país, el aviso para caminantes. El CIS ha publicado hoy los resultados de eso que llama el “barómetro”, que no es el de mercurio que teníamos a la entrada de nuestro cuarto en Valladolid, sino la última encuesta de estimación de voto del Centro de Investigaciones Sociológicas que paga Presidencia, llevada a cabo en julio con todo el personal remojándose los callos en la playa. Y los veraneantes, entre incendios, accidentes mortales y las aguas fecales de los Juegos Olímpicos de (Me) Río de Janeiro desbordándose por el televisor, han contestado que votarían lo mismo, punto arriba, media abajo. Es decir, que ganaría la España de la derechona, con un 32.5% de los votos, en este verano rígido y protodemocrático de nuestro descontento. Con los datos en la mano y la propaganda en la otra, el secretario de Economía del PSOE Pedro Saura aplaude porque los socialistas han subido un punto en las encuestas y la vicesecretaria de Estudios y Programas peperos,Andrea Levy, muestra su gozo en público por aquello de que Virgencita, Virgencita, que me quede como estoy. Los 190 afiliados al partido que “lidera” Pedro “Ps” Sánchez son contrarios a que gobierne Rajoy, aunque por la guerra interna que tienen no sabemos si son también favorables a que gobierne su actual y discutido secretario general, que hoy se remoja las meninges en las playas almerienses y se unta la crema after-sun del 26-J con su inseparable Begoña, que es una rubia sonrisa, una primera dama que hace pilates, la ninfa constante de la democracia y descanso del trance del guerrero. Ambos hacen mucho deporte, como Mariano, para no perder peso ideológico y ganar en oposición, que no en abstención como su portavoz Antonio Hernando repite cada vez que se le ponen delante una alcachofa. Se nos ocurría que podría formar con su contrario Rafael el dúo los Hernandos, como los Chichos de la portavocía

bipardista, pero especializados en monólogos pactados y de mentirijillas para periodistas en las Cortes, con su perejil de humor y salsa de chascarrillo ambos. En la encuesta cae en barrena la marca blanca del PP, que es naranja —las leyes de los colores políticos dicen que el azul más el blanco da naranja—, y los chicos marxistasleninistas de salón del profe Pablo Iglesias, que andan ya nerviosos a ver si se cambian de formación antes de engrosar las listas del paro, después del disparo en la línea de flotación de Echenique y sus dos asistentes “en negro”. Ahora andan todos locos con las rebajas de agosto, que son las últimas, como todo el mundo sabe, y en la Gran Vía, aunque no hay quien pare, quien más y quien menos puede ir al esclavista Primark y comprarse un Mariano low cost o un Albert a precio de ganga. Así que entre el puñito rosa y cerrado y la mano abierta de unos y de otros, se nos viene encima ya el desgaste del presidente autonómico con la parienta, del secretario general con los colegas de mus y del miembro de la ejecutiva con la amante en el piso franco, reconsideraciones de estrategias aparte. Tras el verano caliente, al PP se le viene encima el otoño de los Bárcenas, los Blesa, los Rato, los Correa y las Anamato con el Jaguar aún en el garaje, vehículo icónico de este milenio de corrupción. Estefanía no nos lee ni leerá las columnas políticas, pero es que hasta Antonio Banderas ha salido ayer de la gran pantalla de la gala Starlite como en La rosa púrpura del Cairo perfumado con su colonia famosa y su suegra, y ha dicho que, de seguir así, nos vamos a dar un “talegazo importante”. Y es que ya hay que ponerse en la tesitura de lo peor, en la guerra de la investidura a lo George Lucas o George Bush (padre, hijo y espíritu santo estadounidense), hasta que se restituyan las aguas mansas y redondas de la vida nacional, allá por el burladero de la Navidad, el auténtico milagro español. Esperemos, amén.


Columna México y el mundo

10 de Agosto de 2016

Homenaje a Juan María Alponte En homenaje al maestro Juan María Alponte, Diario Indicador Político publica una selección de las columnas más destacadas de nuestro inolvidable articulista.

La economía, ¿centro de los centros? Por Juan María Alponte

E

l último Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2015 realizado por la Cepal, nos permite plantearnos, serenamente, dónde vivimos y cómo desarrollar las mismas facultades humanas para sobrevivir y crecer.

El principio fundamental del desarrollo es indisociable de la voz “satya”, verdad. La verdad no es un sentimiento, sino la aceptación racional de las prácticas del desarrollo, indisociables de la verdad. Se ha llegado a decir, sin más, que no existe ni desarrollo ni cambio social sin una apelación, en la práctica, a la verdad. Los políticos que creen y defienden el “crecimiento” tienen que asumir que para llegar

11


12

10 de Agosto de 2016

La crisis de la verdad en México se paga a un precio muy alto: la desposesión de la verdad.

Columna México y el mundo

realmente a niveles reales de crecimiento, se requiere un principio fundamental: la satya, la verdad. Los pueblos pueden ser escuchados, por corto tiempo, si no se crea firmemente un diálogo con la Sociedad que esté basado en la verdad. La palabra verdad proviene de la palabra satya que significa, sin más, un acuerdo racional que gravite sobre la verdad. La palabra satya (verdad) procede, a su vez, de la voz “sat” que puede traducirse como “ser” pero aceptándose que nada es tan importante para una Sociedad que el Poder signifique satya, verdad. Cuando la mentira prevalece en las relaciones entre el Príncipe y la Sociedad no hay que engañarse: esa relación terminará en la guerra civil o en la impotencia, a la vez, del pueblo y su clase dirigente. La mentira, que se cree inevitable, en las relaciones entre el Poder y la Sociedad, termina en una relación febril porque la satya, la verdad, es indisociable de las premisas de una Sociedad verdaderamente vertebrada. El precio que se paga cuando ocurre lo contrario es enorme y, además, genera situaciones críticas que en la mayor parte de los casos se reproduce como una enfermedad

contagiosa. Hannah Arendt, la notable filósofa alemana, no duda en advertirnos de algo esencial: que la mentira crea, fundamentalmente, una crisis que no se resuelve cuando el Poder permanentemente ha vivido en la soledad de la mentira. La crisis de la verdad en México se paga a un precio muy alto: la desposesión de la verdad. Pensemos en los últimos acontecimientos, graves, que ha vivido nuestro país. En todos ellos existe una huida de la verdad. La clase dirigente cuando elige la mentira en sus relaciones con el pueblo, lo que realmente hace es generar una crisis de credibilidad, cuyo precio es altísimo y, además, resulta difícil establecer los equilibrios entre Moral y Sociedad, porque se ha perdido el rumbo que gravita, sin equívocos, en la voz satya (verdad) que tiene su origen en relaciones sociales que han rechazado la violencia y, a la vez, la mentira. No olvidemos que la palabra satya, verdad, repito, procede de la voz “sat” que significa “ser”. Ya he dicho que un país no puede ser gobernado por la mentira porque ello genera, además de la incredulidad, la violencia social. Esa locura la vivimos todos los días.


Artículo

10 de Agosto de 2016

Libramos las fotomultas en Edomex, nos falta los parquímetros y las cuotas de estacionamientos comerciales Por Marcos Marín Amezcua

E

l pasado 27 de julio se anunció con bombo y platillo desde el gobierno de Eruviel Ávila, que en el Estado de México desaparecerían las fotomultas, tras los polémicos meses de vigencia.

Tan desmedida y arbitraria medida, que recaudó 132 millones de pesos, muchas veces en fotomultas injustificadas o inventadas de la nada, se retiró reconociendo Ávila que estudiaría con detenimiento los criterios para fijar límites de velocidad, demostrando su inoperancia, su improvisada y abusiva aplicación, reconociendo tácitamente que la medida se impuso careciendo de los sustentos técnicos y operarios necesarios que la convirtieran en una política lógica, eficaz y comprometida con la sociedad. Demostró de nuevo que —aun desoyendo el rumor de sus fines recaudatorios o de consistir en negocio de Arturo Montiel solapado por Ávila— los ciudadanos eran presa de la voracidad de los gobernantes. ¿Qué, se decidió porque Ávila quiere ser presidente? Eso es irrelevante para el ciudadano atracado, secuestrado y violado en su entidad. Eruviel Ávila no reconoció que la medida fue arbitraria así como los abusos de

su aplicación, como las fotomultas inventadas, las faltas inexistentes por ser imposible cometerlas si atendemos la inercia del tránsito o la operatividad mecánica del vehículo. Avisó que la revisará, cuando que era su obligación haberla estudiado previamente a imponerla. Así, sólo reveló su torpeza, su incapacidad, su voracidad y su abuso contra la ciudadanía. Eso es pensar en grande parafraseando burlonamente su lema de gobierno y en la misma mofa, el ciudadano atracado bien puede decir “a mí me pasó” repitiendo el burdo estribillo de su abusivo (des) gobierno. ¿Hasta cuándo el ciudadano debe ser sujeto de tales abusos? De autoridades que se inventan impuestos o particulares que cobran lo indebido. Se esquilma al ciudadano y se le roba. Son leyes que se traducen en verdaderos asaltos en despoblado y ni manera de defenderse. Como los alcoholímetros, el doble no circula, apestan a negocio particular. Y se estigmatiza la defensa mediante

el amparo y este se niega con evasivas, con complicidades judiciales que arguyen causas de utilidad “pública” para solapar el atraco y sustentar su procedencia de una manera descarada, impune y vergonzosa. Ya luego vienen los imbéciles que, tragándose cuentos ecológicos, defiende esas medidas “en pro de sus pulmones” porque su cortedad cerebral no les permite entender que el atraco existe y el pretexto es la ecología. Estamos fritos como ciudadanos. Así, los mexiquenses ya respiran tranquilos, sólo de manera parcial, porque Eruviel Ávila ya amenazó con que las fotomultas regresarán una vez que se cuenten con los estudios necesarios para aplicar mejor tal medida. ¡Qué manera de reconocer tácitamente el abuso y la improvisación que supuso aplicar semejante medida! En ella no iba ni nuestra seguridad ni la eficacia en el manejo de recursos. Iba el asegurado atraco al ciudadano, únicamente. Con un descaro de campeonato, el

13


14

10 de Agosto de 2016

priista Eruviel Ávila rezongaba diciendo que así como se usaron las redes sociales para presionar que se quitara la medida, con ellas mismas se instara a respetar los límites de velocidad. El mexiquense no ha entendido que lo repudiado es su atraco. Su torpeza, propia de un PRI al que nunca le han gustado las redes sociales porque sencilla y llanamente lo exhiben y lo arrinconan, colocan a Ávila como ignorante de sus fines y su naturaleza. Arbitrario, pretende decirle a la ciudadanía lo que debe de hacer con esas redes sociales que lo exhiben como lo que es: inoperante y encabezando un “gobierno” tan corrupto y rebasado, que convierte al Estado de México en un estado de alerta, como ya se lo ha marcado repetidas veces la oposición, con toda razón. Así, los mexiquenses se libraron de las fotomultas por la misma causa que se impusieron: el capricho de las autoridades, aunque presionadas por la ciudadanía mediante las redes sociales que excretan. Es un avance, desde luego. Eso sí, la gabela sólo es parte del proble-

Artículo

ma atracador contra los ciudadanos. Nos faltan otros rubros por atender. Por ejemplo los parquímetros capitalinos que han reconocido que ni reponen sólo banquetas ni son transparentes en sus finalidades ni destinación de los gigantescos montos recaudados contra el bolsillo ciudadano. También hace falta quitar el abusivo y desmesurado cobro en estacionamientos de centros comerciales que arguyen así proteger automóviles y resguardar lugares que no sean usados por terceros que no ocuparan servicios de tales sitios. Sin embargo, el negociazo hace cobrables horas a cifras desorbitadas, protegidas y solapadas por las autoridades que saben perfectamente bien que no existe un fundamento legal que avale semejante práctica comercial. Ni es la finalidad de los centros comerciales el ser estacionamiento, porque no es su giro principal, y en sus cartoncillos aluden un desapego a proteger la estancia en tales estacionamientos. Todo es el puro negocio a costillas del ciudadano, que debe saber que tales centros comerciales están llamados a prestar el servicio de estacionamiento gratui-

to, tanto porque han de contar con cajones como porque es inherente a su función y la prestación del comercio. Por lo tanto, no son tales espacios una graciosa concesión a los usuarios. Es una obligación prestarlos gratuitamente y se han negado a ello. Tan es así que al pagar por el cajón obligado, uno debe preguntarse ¿qué estoy pagando, realmente? ¿El cajón que has de prestarme por ser propio de tu naturaleza? ¿uno que no te responsabiliza de la seguridad de mi vehículo? con ambas preguntas podemos ver claramente el atraco al ciudadano y la complacencia de las autoridades permisivas y solapadoras. Por lo demás, la medida de Eruviel Ávila sólo es un respiro momentáneo, pero no definitivo, insuficiente y muy burdo al amparo de tantos abusos cometidos contra el ciudadano desde las autoridades y desde los particulares. El cuento de nunca acabar.

@marcosmarindice


Artículo

10 de Agosto de 2016

La guerra de moros

contra cristianos en Zacatecas Por Jaime Enríquez Félix

D Por Jaime Enríquez Félix

on Luís Cabrera de Córdoba escribió como testigo que fue del acontecimiento: “Jamás se vio batalla más confusa; trabadas de galeras una por una y dos o tres, como les tocaba... El aspecto era terrible por los gritos de los turcos, por los tiros, fuego, humo; por los lamentos de los que morían. Espantosa era la confusión, el temor, la esperanza, el furor, la porfía, tesón, coraje, rabia, furia; el lastimoso morir de los amigos, animar, herir, prender, quemar, echar al agua las cabezas, brazos, piernas, cuerpos, hombres miserables, parte sin ánima, parte que exhalaban el espíritu, parte gravemente heridos, rematándolos con tiros los cristianos. A otros que nadando se arrimaban a las galeras para salvar la vida a costa de su libertad, y aferrando los remos, timones, cabos, con lastimosas voces pedían misericordia, les cortaban las manos sin piedad. La codicia solamente fue capaz de salvar algunos turcos”. La Batalla de Lepanto fue un combate naval de capital importancia que tuvo lugar el 7 de octubre de 1571 en el golfo de Lepanto, situado entre el Peloponeso y Epiro, en la Grecia actual. Se enfrentaron en ella la armada del Imperio otomano contra la de una coalición cristiana llamada Liga Santa, formada por el Reino de España, los Estados Pontificios, la República de Venecia, la Orden de Malta, la República de Génova y el Ducado de Saboya. Los cristianos resultaron vencedores, salvándose sólo 30 galeras turcas. Se frenó así el expansionismo turco por el Mediterráneo occidental. En esta batalla participó Miguel de Cervantes, que resultó herido, sufriendo la pérdida de movilidad de su mano izquierda, lo que le valió el sobrenombre de «manco de Lepanto». Este escritor, que estaba muy orgulloso de haber combatido allí, la calificó como “la más memorable y alta ocasión que vieron los pasados siglos, ni esperan ver los venideros”.

15


16

10 de Agosto de 2016

Con la perspectiva que da la lejanía de los años, los historiadores piensan que realmente en Lepanto se definió el destino del mundo, que no hubiera sido el mismo si la expansión turca se hubiera consolidado. La más importante fiesta conmemorativa de la Batalla de Lepanto en América, tiene lugar en Zacatecas cada año. A pesar de ser una entidad que está enclavada en el centro norte del territorio nacional y que no tiene ninguna salida al mar, que se le vea. El último fin de semana del mes de agosto se lleva a cabo la celebración de la muerte de San Juan Bautista, en la población de Bracho, que se suma a la conmemoración de la batalla de Lepanto, en un evento de un sólido contenido cultural al que se ha denominado Morisma, y que es una representación teatral en la que participan alrededor 15 mil personas para recrear los combates entre moros y cristianos del siglo XVI. Comenzó a realizarse en 1662 en Pánuco primero, para luego trasladarse a Bracho. Los primeros actores —por orden de antigüedad— fueron los trabajadores de don Domingo Tagle de Bracho. Fue hasta 1831, cuando se establece formalmente la cofradía de san Juan Bautista, y se cede ente esta celebración a un grupo reunido por su fe. La celebración empieza el viernes por la tarde con la representación de la muerte de San Juan bautista, y el sábado se recrean varios combates, el domingo inicia con un desfile por las calles de la ciudad de Zaca-

Artículo

tecas, en el que participan alrededor de 15 mil personas entre hombres mujeres y niños. Ya de vuelta en Bracho se dice misa y al terminar esta se empieza la representación que finaliza con la victoria del “ejercito cristiano” y la decapitación del rey turco. El evento atrae a miles de curiosos y se ha convertido en una tradición que en Bracho se guarda celosamente como un tesoro. Los actores no son improvisados, sino que desde niños han pertenecido a la Cofradía de San Juan Bautista. Se preparan largamente para desempeñar su papel. En el vestuario de los ejércitos hay una abigarrada mezcla de épocas. Los soldados moros portan uniformes de estilo francés, mientras que los jefes moros ostentan un cinturón de terciopelo con una luna, símbolo del Islam, además de llevar un turbante que enfatiza su jerarquía. Los cristianos portan pantalón blanco, botas negras y camisa roja. Ambos ejércitos luchan con rifles y son acompañados por sus respectivas bandas de música. La Morisma se inicia con el reto de Fierabrás al emperador Carlomagno. Frente a la primera victoria de los cristianos, la multitud enardece feliz, para luego verlos caer ante la ferocidad turca. La victoria definitiva se logra cuando don Juan de Austria corta la cabeza del Rey Moro, misma que se exhibe en la punta de una lanza al público asistente. Termina entre música y cantos este acontecimiento, que empieza a preparar su secuela para el año venidero en el mismo instante

en que termina. Tan importante es para los miembros de la cofradía, que cada año resulta mejor, sin duda alguna. Así crecimos en la natal Zacatecas, con una batalla de moros y cristianos que nos confundían totalmente tanto a niños como a jóvenes y adultos, con la magia popular de enlazar historias inexistentes creadas con el ingenio popular, y transformadas en una obra espectacular que se desarrollaba en Bracho. No entendíamos qué tenían que ver los siete pares de Francia y San Juan Bautista con la batalla de Lepanto. Fierabrás entre otros personajes y un vestuario más parecido al de los invasores franceses contra Benito Juárez —quizá lo tomaron de allí popularmente, y así fueron representados—, Soldados con arcabuces, con una pólvora explosiva, cañones de miniatura —medían menos de medio metro— un puente hechizo entre estos cerros históricos, las figuras de carne humana en el cerro de enfrente, la media luna y los turbantes y corporales figuras de hombres y mujeres que al terminar su representación descienden de un cerro para ir al otro, como si los persiguiera un batallón inexistente. Tradición centenaria que los zacatecanos no podemos aún comprender: ¿cómo 15 mil hombres y mujeres tienen como proyecto de vida regalarnos este fastuoso banquete que la madre patria, España, utilizó para imponer la fe? ¿Cómo se puede matar, destruir a los de fe diferente a nosotros y llegar al cielo, sin embargo, sin pasaporte? Esos son los verdaderos orígenes de la cofradía de San Juan Bautista, o la del Santo Santiago que en el Estado de México se festeja de manera casi simultánea a la de Bracho. Era la fe la que daba vida a los pueblos, la que permitía vivir o morir. Fue la fe la que aún sin la Virgen de Guadalupe, se asentó en la ciudad y por lo menos un 10 por ciento de la población de nuestra capital participa en este evento que, sin intervención del gobierno o de la iglesia, ha logrado perpetuarla durante tantos años, para mantenerla como una festividad religiosa que luce hasta nuestros días. Zacatecas, sus tradiciones y sus leyendas, su riqueza cultural, sus palacios de la avenida Hidalgo, su catedral excelsa, su acueducto del Cubo, son símbolos no solamente de la Patria, sino del mundo, como lo es Segovia, Cartagena de Indias, Toledo; como lo son otras bellas ciudades, únicas en el orbe.


Artículo

10 de Agosto de 2016

La Julieta

de Almodóvar Ernesto Hernández Norzagaray

ulieta es la invocación de una mujer, una representación ubicua y el insondable misterio de por qué frecuentemente abandonamos a las personas que más queremos. A las que deberíamos estar unidos por siempre, porque así lo establecen los códigos de la vida agradecida.

Sin embargo, están aquellas rupturas inexplicables, definitivas, temporales, pero todas ellas inevitablemente traumáticas y una llaga en la existencia de quienes se van sin más, dejando una estela de desconcierto en el otro o los otros. Un sentimiento profundo que se reduce a las preguntas culposas: ¿Qué pasó? ¿Dónde fallé? ¿Qué se quebró? La respuesta sin embargo es inteligible, sólo en una circunstancia de esas que están plagadas los días y están lejos de poderse controlar. Donde poco o nada se puede hacer contra la adversidad que sale de la nada, pero donde el ser humano busca inmediatamente culpables para sentirse menos mal. Es también el abandono al portador del amor filial, aquellos padres y hermanos que dedicaron años, meses, días, minutos, segundos, desvelos, llanto, ausencias, miedos, temores; pero también la del amigo con el que compartiste momentos esenciales de la vida o es el adiós doloroso a la amante que tatuó figuras elípticas sobre tu cuerpo y dibujó una sonrisa de satisfacción provocando unas manos asidas al reloj de tu existencia. Así de volátil es el ser humano. Vamos, es un constructor perverso de pilares de ausencia. Del dolor en el otro. El ajuste de culpas reales o ficticias. Esas ideas que de vez en vez ronronean en la mente como

un lastre, como un desafío, que exige rápido una definición personal, que si no se asume, pareciera que no se es libre, sino preso de sus indecisiones, porque parece estar atado a ese trozo infame de la memoria atormentada. Está el paso adelante y la ruptura con ese pasado que se volvió pesado, agotador, extenuante. Que en definitiva, es más fuerte que el sentimiento amoroso. Entonces, viene la desaparición física y con ella el recuerdo modelado con el cincel del tiempo. De los momentos buenos, regulares y malos de la existencia. La vuelta a la cotidianidad que deja de ser gratificante para transformarse en simple y llana rutina. Así pasa el tiempo con su tic tac rutilante, desesperante, doloroso. Agudo como el sonido de un taladro perforando un muro sólido. Nuevos amores y querencias, la joven se vuelve mujer y con ello los compromisos del amor, los hijos. Luego vienen los encuentros del que abandona, con quienes le preguntarán por el ser amado o aquellos que te dirán que lo o la han visto. Que conversaron con ella/él a jalones y estirones, con todo y sus prisas. Quienes vieron sus deseos de huir de todo lo que corresponde al ayer. Haciendo del aquí y el ahora el lugar de un confort raro, espinoso, doloroso. Es la primera vuelta de la rueda de la vida.

Pero también la fuga hacia adelante, afirmación de la convicción de que es lo mejor para una existencia clandestina. Es de nuevo la ausencia que adopta un brillo extraño de esperanza. Luego es silencio; infernalmente silencio y vuelta al recuerdo maltrecho. Es el regreso como insomne a la rutina del trabajo, las cosas de la casa, las salidas esporádicas. Al recuerdo untado a la piel. El paso de los días y sus horas. Hasta que un día, el más inesperado, llega una carta escrita en puño y letra que dice sin más: Querida, querido, uno de mis tres hijos ha muerto ahogado y estoy sufriendo mucho por esa ausencia antinatural de que los padres sepulten a los hijos. Y ahora es cuando entiendo, lo que has sufrido tú con la mía. Ver esa cama vacía. El objeto olvidado sobre el buró. La toalla sobre el perchero. El adiós sin palabras y la mano alzada con los dedos zigzagueantes. Sin una sonrisa que prefigure el próximo retorno como el siguiente paso por la vida con los que amamos. Sin embargo, esa misiva inesperada es una provocación para el reencuentro. Es la luz siempre acrisolada de la vida. La fortuna de la inteligencia en el cine que nos permite reflexionar sobre esas historias tan rutinarias, que son las de todos. Eso y más es la nueva película de Pedro Almodóvar: Julieta.

17


18


Artículo

10 de Agosto de 2016

Tiempo de humillación Por Enrique Dávila Vega

L

a soberbia de la sociedad mexicana ha sido la verdadera causa de que el gobierno no haga su trabajo. La afirmación anterior parecería un delirio si no fuera por lo que hemos visto en los últimos días, cuando la madre de una víctima de secuestro fue a implorar de rodillas a Osorio Chong que alguien del gobierno hiciera algo por su hija: “¡Por favor señor! ¡Señor se lo suplico! ¡Es mi hija!”

Es lo que pasó el 26 de julio. Frente al secretario de Gobernación, Osorio Chong, y el gobernador del Estado de Hidalgo, Francisco Olvera, una madre desesperada suplicaba, ante la inmovilidad de las autoridades para atender el caso de su hija Nallely Elizabeth que el 23 de julio fue plagiada en Pachuca, capital del estado de Hidalgo. Como el incidente fue ante la prensa que cubría la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer, “Convención Belem do Pará”, la exposición mediática fue amplia sin quitar que tuvo una gran dosis de conmovedor dramatismo cuando la madre desesperada se arrodilló suplicante a los pies de Osorio Chong que miraba sorprendido a la mujer. El acto de la afligida madre dejó al descubierto, una vez más, la forma en que los ministerios públicos trabajan, poniendo trabas en las investigaciones, pues según la señora madre de la víctima, el secretario de Seguridad Pública Estatal, Alfredo Ahedo Mayorga, le informó que el Ministerio Público no avanzaba porque “algunas cuestiones como la búsqueda de huellas no funciona”. Pero como la desesperada madre hizo lo que nadie se esperaba que hiciera, obligó a la autoridad a trabajar y el resultado fue sorprendente, le narramos los hechos y juzgue usted. Justo después de que María Guadalupe Vargas Baños se arrodillara suplicando que le ayudara, el secretario de Gobernación —en su intervención para inaugurar los trabajos de la Convención— informó que ya había girado

instrucciones a la PGR para que en conjunto con las autoridades de Hidalgo atendieran la petición de la señora, en otras palabras que se pusieran a trabajar. Poco después de la inauguración el gobernador del estado en una entrevista con Juan Ricardo Montoya del diario La Jornada declaró que la madre “estaba un poquito protagónica”. “Yo le preguntaba a la señora, la cual estaba un poquito protagónica y no escuchaba cuando yo le preguntaba ¿ya presentó la denuncia? pero no me hacía caso”. Evidentemente el gobernador del Estado de Hidalgo durante la entrevista, para variar, hablaba sin conocer el caso, no se informó y le parecía “un poquito protagónica” la señora Vargas quizá porque el gobernador pensaba que estaba exagerando o porque les robó un poco del protagonismo que el gobernador quería tener presumiendo su amistad con el secretario de Gobernación. Vea la entrevista en esta liga http://www.jornada.unam.mx/ ultimas/2016/07/27/protagonica-mujer-quepidio-por-su-hija-dice-gobernador-de-hidalgo Pero lo que realmente inquieta es que la PGR en menos de 24 horas dio con el paradero de la joven maestra secuestrada ¿por qué razón es inquietante? Porque a pesar de que la PGR presentó el afortunado hallazgo de la víctima como un hecho circunstancial en donde las fuerzas del bien, en un rápido movimiento, descubrieron que “la manera de actuar de la banda, las exigencias económicas, las rutas de los secuestradores y la voz de los negociadores” era parecido a un caso que estaban investigando desde abril y que gracias a estas similitudes les permitió “tener la certeza de que en el lugar se pudiese encontrar la víctima referida”. Muchos lectores exclamaran en este punto: ¡Qué casualidad! Pero no hay manera de explicar cómo es que desde abril la Policía Federal Ministerial, dependiente de la Procuraduría General de la República (PGR), investigaba y vigilaba a los supuestos secuestradores y no es sino hasta que a finales de julio, cuando Osorio Chong da “instrucciones” de que atiendan el asunto,

se dan cuenta de las similitudes en la forma de actuar de los delincuentes y sospechan que quizá la maestra Nallely Elizabeth García Vargas estaba privada de su libertad en un domicilio de Ecatepec, Estado de México, lugar que evidentemente ya conocían los policías federales y estaban vigilando. Sorprende que el mismo día en que la madre se hinca ante el secretario de Gobernación, ya por la noche la Policía Federal estaba solicitando a un juez la orden de allanamiento del domicilio en cuestión. ¿No es un poco alarmante esto? ¿La policía vigilaba la casa de seguridad o les daba protección? Son preguntas que se quedan en el aire y a todos nos dejan un amargo sabor de boca. El lector se preguntará ¿qué tiene que ver el título de este artículo con la soberbia ciudadana? Que al final de cuentas en este gobierno priista la única manera de obtener justicia y de que las autoridades hagan su trabajo, es hacer a un lado nuestra soberbia, humillarse delante de la autoridad y suplicar y suplicar, ofreciendo como ofrenda nuestro dolor y esperar que haya reporteros de otras naciones. Pero ojo, no abusar de la benevolencia de los dioses... la segunda vez que otra madre de un desaparecido intentó seguir la receta exitosa de la madre anterior y que montando la misma escena en Tepic, Nayarit, ante el secretario de Gobernación ya no funcionó; así fue que el caso de Ana María Salcido, de 68 años de edad, que también se arrodilló ante el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, suplicando por ayuda para localizar a su hijo desaparecido desde hace dos años, pero sólo se quedó en eso. Se acusa a las autoridades de que el rescate de la profesora fue un montaje, y lo cierto es que hay demasiadas preguntas que contestar y también demasiadas coincidencias inexplicables. Pero en lo que son peras o manzanas, cuando usted requiera que alguna autoridad haga algo por usted, suplique y suplique bien, porque un corazón falso no es bendecido. @EnriqueDavilaV

19


Hablemos de política... con Carlos Ramírez Todos los miércoles a las 22:15 en Efekto TV canal 234 de Sky


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.