Diario ip 309

Page 1

E

s ne

ta

e

c di

d

s eE

n:

p

a añ

/p

á

. gs

I-I

V

Homenaje a Juan María Alponte

La reforma migratoria ante Estados Unidos Por María Juan María Alponte / pág.11 Por Juan Alponte / pág.11

Director: Carlos Ramírez

indicadorpolitico.mx

Jueves 18 de Agosto de 2016

contacto@indicadorpolitico.mx

Número 309

$5.00

Oaxaca: gobierno federal negocia para los Murat Por Carlos Ramírez / pág. 3

Vergüenza olímpica Alfredo Castillo, de relevista estrella a severo dolor de muelas Por Roberto Vizcaíno / pág. 9

revistaindicadorpolitico

@carlosramirezh

Por Samuel Schmidt / pág. 5

Amigos y política

Por Armando Reyes Vigueras / pág. 4 @CR_indipolitico

carlosramirezh


2

18 de Agosto de 2016

C o n s p i r ac y T h e o ry Alfredo del Mazo Maza

Burdo destape de Alfredo del Mazo Maza para Edomex

sería el candidato del tricolor a la gubernatura

A casi 10 meses de la elección de gobernador en el Estado de México, se realizó un predestape burdo del PRI en favor de Alfredo del Mazo Maza, primo del presidente Enrique Peña Nieto y perteneciente a la “Dinastía del Mazo”, ya que su abuelo, Alfredo del Mazo Vélez (1945-1951), y su papá, Alfredo del Mazo González (1981-1986), fueron mandatarios de la entidad. Alfredito III, como conocen en la entidad al actual diputado federal priista, fue “programado” por su padre, para ser mandatario. En actos políticos el entonces niño Alfredito era obligado a hablar con sólo 8 años de edad. Pese a que se le ve canoso y aparenta ser un hombre de 50 años, Del Mazo Maza tiene 41 años. Nació en 1975 y su carrera se la debe a dicha dinastía. Para cubrir requisitos es egresado del ITAM y se fue a Harvard por una especialidad. Como alcalde de Huixquilucan tuvo un papel mediocre, ya que esa localidad padece de violencia, inundaciones y saturación vial. Fue invitado a ser director de Banobras donde tampoco sobresalió y en la actualidad es diputado federal palomeado desde Los Pinos. No obstante, Alfredito III da todas las garantías de preservar los intereses del Grupo Atlacomulco en la entidad, que encabeza ahora el presidente Enrique Peña Nieto. Además, podría ser presidenciable para 2024. En breve se verá toda la geografía mexiquense inundada con grandes espectaculares donde se exhibe a Del Mazo Maza como gran legislador por promover bancos de leche materna y eso lo hace merecedor de la candidatura del tricolor para el Estado de México.

Directorio Mtro. Carlos Ramírez Presidente y Director General carlosramirezh@hotmail.com

Roberto Vizcaíno Director editorial rvizcaino44@gmail.com

Lic. José Luis Rojas Coordinador General Editorial joselrojasr@hotmail.com

Lic. Armando Reyes Vigueras Director Gerente armando.reyesvigueras@gmail.com

Mtro. Carlos Loeza Manzanero Coordinador de Análisis Económico

Dr. Rafael Abascal y Macías Coordinador de Análisis Político

Samuel Schmidt Coordinador de Relaciones Internacionales Mauricio Montes de Oca Relaciones Institucionales y ventas mauricio.montesdeoca@indicadorpolitico.mx Monserrat Méndez Redacción

Wendy Coss y León Coordinadora de Relaciones Públicas Ana Karina Sánchez Coordinadora Operativa anakarinasl08@gmail.com Lic. Alejandra Sánchez Aragón Diseño

Raúl Urbina Asistente de la dirección general

Diario Indicador Político es una publicación diaria editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., y el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F. indicadorpolitico.mx

mexiquense.

Casos abundan por Luy

Índice

3

Oaxaca: gobierno federal negocia para los Murat Por Carlos Ramírez

4

Amigos y política Por Armando Reyes Vigueras

5

Vergüenza olímpica Por Samuel Schmidt

7

Agenda del día

9

Alfredo Castillo, de relevista estrella a severo dolor de muelas Por Roberto Vizcaíno

I

Suplemento: El Imparcial

11

La reforma migratoria ante Estados Unidos Por Juan María Alponte

13

La percepción norteamericana a la evaluación presidencial Por Rodolfo Aceves Jiménez

15

Enrique Ochoa y Peña Nieto: monólogo de sordos. ¿Tan mal va el PRI? Por Marcos Marín Amezcua

19

El peor escenario: huelga en VW a unos días de la apertura oficial de Audi Por Arturo Rueda


Columna Indicador Político

18 de Agosto de 2016

Oaxaca: gobierno federal negocia para los Murat

A

Por Carlos Ramírez

casi 100 días del plantón magisterial en el centro histórico de la capital del estado, el panorama es desolador y se puede Política para dummies: resumir en una apreciación: Oaxaca carece de gobierno estapolítica es la administración del poder tal, el municipal no funciona y el federal está operando a favor de los La en la polis, no el desentendimiento de los Murat para la toma de posesión en diciembre y no para la sociedad. problemas. En Oaxaca no existe orden constitucional. El gobernador PAN-PRD, Gabino Cué Monteagudo, está escondido porque es repudiado donde quiera que se presente, el poder lo tiene la Sección XXII de maestros y sus grupos sociales, políticos y guerrilleros aliados. Mientras los líderes de la XXII son recibidos en alfombra roja en la Secretaría de Gobernación y sus líderes son liberados retorciendo el Estado de derecho, los pequeños y medianos empresarios que protestan son amenazados con cárcel. La negociación de Gobernación con la XXII en la Ciudad de México ha llevado a entregarles el poder estatal y la política educativa a los maestros disidentes, a costa de romper con la gobernabilidad y la estabilidad en el estado. El mes turístico de julio cerró con un promedio de 30 por ciento de ocupación hotelera, cuando las cifras normales eran superiores a 70 por ciento. Las comunidades de artesanos que se prepararon con productos para el turismo en ciudades aledañas a la capital perdieron porque no hay demanda. El centro de la ciudad está en penumbra porque el gobierno estatal apaga las luces del palacio, los maestros han convertido el zócalo en una zona comercial regenteando espacios para ambulantes, los olores afectan varias cuadras a la redonda, muchos enfermos no han podido llegar a la ciudad de Oaxaca por los bloqueos carreteros, ciudadanos comienzan a quejarse de extorsiones de miembros de la XXII y sus aliados exigiendo pagos y hasta asaltando en calles cercanas al plantón. La Sección XXII y sus aliados radicales tienen el control político del estado con los paros, plantones y agresiones. El centro histórico, declarado patrimonio de la humanidad por la

Unesco, es una zona fuera del control de la soberanía del Estado nacional. En las calles no hay autoridad municipal, los policías no aparecen por ningún lado. Con la tranquilidad de la impunidad grupos de la XXII y sus aliados saquen tiendas, acosan a ciudadanos y amenazan a empresarios. La clave política radica en aguantar los 100 días que faltan para el cambio de gobierno: el gobernador saliente Cué Monteagudo es un paria, un zombi; el gobernador entrante Alejandro Murat sólo quiere el poder y está pactando en secreto con la XXII para evitar violencia en su toma de posesión; y Gobernación trata de salvar la insalvable reforma educativa. Oaxaca es un claro ejemplo de vacío de poder institucional y nadie quiere asumir su responsabilidad: el PAN y el PRD pusieron a Gabino Cué y no asumen el costo de ese error, el PRI gobierna el municipio de la capital y ganó la gubernatura para los próximos seis años pero sin una oferta de autoridad para recuperar el control institucional. Oaxaca se pudre, languidece, carece de autoridad y gobierno locales, ha sido abandonado por el gobierno federal.

The White House 2016: como nunca antes, el presidente de los EE.UU., el vicepresidente, la Casa Blanca y el establishment del poder han salido públicamente a apuntalar a Hillary Clinton y a atacar a Donald Trump con agresiones verbales, lo que revela el temor político a que el republicano pueda ganar las elecciones.

Sólo para sus ojos:

• Morelos se le pudre al gobernador perredista Graco Ramírez. Lo interesante es que la ofensiva viene fuerte en La Jornada, un diario vinculado al perredismo. Las marchas de protesta crecen día a día. Y el gobernador se ha peleado con todos los sectores. • Malas noticias para 2017 en materia económica. Viene austeridad y se prevé un PIB menor al 2 por ciento, si acaso. • Gobernación juega al tiempo con la XXII de maestros. Quiere que llegue el lunes para ver si es cierta la amenaza de paro para impedir inicio de clases, pero la XXII tiene también su juego y va a hacer paros escalonados y no uno general. Y la crisis seguirá igual que siempre. • Viene guerra de narcos con muchos muertos por el secuestro de al parecer dos hijos de El Chapo Guzmán. La disputa es por la zona del Pacífico. Y ya se vio que Puerto Vallarta, un lugar turístico, está en poder del crimen organizado.

indicadorpolitico.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh

3


4

18 de Agosto de 2016

Amigos y política S

i el nepotismo es criticable en el ámbito político, aunque se ejerza sin ningún disimulo en actividades empresariales o deportivas, el amiguismo es otra cabeza de esa hidra que afecta al país entero. Los Juegos Olímpicos de Río nos mostraron en todo su esplendor a un funcionario que gracias a su amistad con el Presidente ocupa una posición desde la cual, lejos de arreglar alguna problemática en el sector que le toca administrar, ha contribuido al pobre desempeño de una delegación deportiva de la que se esperaba más. Para eso son los amigos La sociedad mexicana mide con dos varas muchas situaciones cotidianas. Por un lado condena al nepotismo si es ejercido por funcionarios públicos, pero hasta lo aplaude si es en el mundo del espectáculo o en los deportes. Muchos empresarios dejan a sus hijos al frente de sus compañías, sin importar la preparación o el talento, pues la sangre pesa más que otras consideraciones. En el tema del amiguismo, sucede algo parecido, se condena al Presidente de la República porque puso al frente de la Conade a su amigo Alfredo Castillo, pero callamos cuando alguien es ascendido a un puesto directivo y llama a sus amigos a trabajar con él. Y que no se confunda, pues es condenable lo hecho por Peña Nieto al colocar a un personaje que carece de la formación y humildad para ocupar un puesto que, al menos en teoría, es parte de una estructura deportiva que da la cara por el país en competiciones internacionales, pero también lo es que nosotros, como mexicanos, busquemos colocar a nuestros amigos cuando tenemos la oportunidad de hacerlo en el campo laboral. Así, el amiguismo es parte de esa hidra que amenaza con devorar al país. Los sucesivos gobiernos del PRI ayudaron a darle cuerpo a esta costumbre, al privilegiar a los amigos por encima de criterios como formación, capacidad o resultados al momento de pensar en quién podría ocupar

Columna Mundo Electoral

Por Armando Reyes Vigueras un puesto directivo. Cualquiera pensaría que para eso son los amigos, aunque el costo que esto ha tenido para la nación nos debería a llevar a pensar en la forma en que se debe erradicar esto. No sólo es en el gobierno en que esto se da. También los partidos políticos ejercen alegremente esta costumbre. Tan sólo como anécdota, cuando Carlos Hermosillo, el exfutbolista de Cruz Azul, fue nombrado Secretario de Vinculación del CEN del PAN, llevó a sus amigos para que lo acompañaran en su aventura partidista. Sin resultados que ofrecer, se le recuerda sólo por organizar un torneo de fútbol y porque sus colaboradores pasaban el tiempo conociendo al resto de los empleados del Comité panista. Pero para eso están los amigos. Así, los amigos se inscriben en una estructura de complicidades que muchos funcionarios establecen desde sus respectivos puestos, pues esto es parte de un mal que afecta a muchas esferas de la administración pública y de la política: la visión patrimonialista del puesto. El cargo es para gozar de los privilegios que conlleva, pues es la oportunidad de enriquecimiento, por lo que es necesario contar con cómplices que permitan realiza esto sin ser descubiertos. Para eso son los amigos. En el camino no sólo se abusa del cargo, sino que se reparten privilegios para que los amigos también lucren desde la posición en que son colocados, además de permitir que —en esa red de complicidades que se han convertido desde espacios legislativos

hasta municipales— que se realicen contrataciones cruzadas: contrato a tu esposa —o amante, ya ven que eso gusta en estos ámbitos— para que tu hagas lo propio y todos contentos. Para eso son los amigos. Así, emulando lo dicho en la canción de Roberto Carlos — “yo quisiera tener un millón de amigos…”—, quien logra contar con una gran cantidad de amistades puede colocar a los cercanos en la mayor cantidad posible de puestos, quien quita y hasta en una de esas cuando lo acusen de algún desvío o irregularidad mi amigo será el encargado de investigarme y asunto arreglado. ¿No sé si le suene conocido esto? Pero para eso son los amigos. En un país en el que los criterios para definir quién ocupará un puesto como puede ser el caso del titular de la Comisión Nacional del Deporte, fueran los relacionados con el conocimiento del área, experiencia previa, habilidades gerenciales, administrativas y capacidad para establecer estrategias y llevarlas al éxito, una persona como Alfredo Castillo no hubiera ocupado nunca tal posición —y quizá ninguna de las anteriores que ha ocupado—, por lo que su presencia sólo se explica por la cercanía con el actual mandatario federal. Así lo ha hecho Peña Nieto y así lo hizo Felipe Calderón con su gabinete. Los resultados están a la vista. No es la falta de medallas, sino la falta de vergüenza para reconocer los errores y corregir a tiempo.

Del tinter En el PAN andan preocupados porque personajes que hicieron su “agosto” durante el calderonismo, ahora aparecen en las cercanías de Margarita Zavala y su equipo. Buena parte de la división que sufrió el panismo en el sexenio pasado, y de lo cual pueden dar cuenta Manuel Espino y Gustavo Madero, fue a causa de la soberbia de muchos de los autollamados “calderonistas”, mismos que vuelven a aparecer traídos por las cifras de las encuestas que colocan a la exprimera dama arriba de las preferencias. @AreyesVigueras


Artículo

18 de Agosto de 2016

Vergüenza olímpica C

ada cuatro años escuchamos las mismas quejas sobre la vergüenza olímpica mexicana. Es cosa de esconder la cara cuando un solo deportista logra más medallas que toda la delegación mexicana junta. Un meme le pedía a Michael Phelps que le donara cinco medallas a la delegación mexicana. Obvio es preguntar por qué un solo atleta tiene mejor desempeño que todos los mexicanos juntos.

Tal vez la novedad ahora es que el director de la Conade se atrevió a llevar a su novia, masajista personal y parejas de amigos dentro de la delegación oficial. Y sí, también en ese medio, México hace el ridículo, tanto por la mediocridad de sus atletas como por la corrupción de sus directivos. Pero no hay que sorprenderse mucho. Algunos medios en California sostienen que Peña Nieto ha sido el peor Presidente en la historia de México y esa competencia no es nada fácil. Desde el 2000 vamos en caída libre en la importancia económica del país y en todos los índices de competitividad. No hay ninguna razón para que el deporte sea la excepción. Como siempre, también en breve empezaremos a descubrir que el gasto público para el deporte es superior al de muchos países que les va mejor que a México.

Por Samuel Schmidt

Seguramente preparar a Phelps costó menos que llevar a una enorme delegación de atletas, entrenadores, funcionarios, novias, esposas, compadres. Cómo siempre llevamos escuchando de atletas que tienen que dormir en el suelo, que hicieron enormes esfuerzos para poder entrenar, y llegaron a la gesta olímpica a dar resultados mediocres. ¿Había mejores? Sí o no, ¿por qué no los hay? Si el dinero se lo entregaran a los atletas, ¿les iría mejor? En Estados Unidos invierten fortunas en los programas atléticos universitarios de dónde salen los campeones olímpicos. En México una universidad despidió a un entrenador que había llevado a los atletas al campeonato nacional cinco años seguidos, porque había que reemplazarlo con un mediocre amigo de la directora que supervisaba el deporte. En Cuba, Rusia, China, el Estado se encarga de financiar y

5


6

18 de Agosto de 2016

Artículo

promover a sus deportistas, tal vez porque buscan una ganancia político-ideológica mostrando que sus sistemas pueden competir con el capitalismo, y sus atletas dan resultados. Algunos jocosamente dicen que si no sacan medalla sacan encierro. En México el Estado financia al deporte pero no hay resultados positivos porque el gasto sirve para engrosar burocracias glotonas y funcionarios corruptos, y los atletas aparentemente no dan para más. La pregunta, claro está, es, si acaso el dinero bien invertido en los atletas daría un resultado distinto. Para aquellos que creen que el habría no existe, basta con mostrar el control faccioso, algunos dirían mafioso, del Comité Olímpico Mexicanos, de las federaciones respectivas, donde predomina el negocio de los dirigentes en detrimento de los atletas. ¿Se podrá revertir este cuadro? El deporte no debe ser para beneficio de unos cuántos. Debe ser una práctica social amplia, dónde la sociedad se beneficie del “mente sana en cuerpo sano”. El deporte debe ser una política de Estado aplicada desde kínder hasta los niveles más elevados de educación. El país debe estar cubierto de ligas deportivas de todo tipo de disciplina deportiva, y la sociedad debe supervisar todos aquellos espacios dónde se invierte o gasta el dinero público. La batalla es contra las burocracias privadas y públicas que actúan como vampiros y los políticos que sangran los recursos nacionales como si fuera su bolsillo personal. Todo esto, por su-

puesto, sin rendir cuentas. En un país donde la opacidad domina, no hay razón para que ninguna actividad sea la excepción. Una auditora me dijo que tenía que emitirme una observación, porque aunque no había encontrado nada, creerían que no había hecho su trabajo. En México se audita y re-audita aquello dónde no habrá nada, para no tener energías de auditar ahí dónde se medra con los recursos nacionales. Esta vez, con el desastre olímpico, la mofa llegó a las redes sociales, porque como siempre, el humor es la mejor salida para la frustración. Y ante la impunidad pasada, presente y futura, en unas semanas más el tema quedará atrás. Tendremos un nuevo escándalo. Otra “Casa Blanca”, departamento en Miami, gobernador impune ante sus desperfectos, o lo que se acumule. A final de cuentas escándalo mata escándalo. Y dentro de cuatro años, tendremos oportunidad de repetir los mismos argumentos que hemos venido escuchando en las últimas olimpiadas sobre el desempeño mediocre de atletas mal cuidados, mal tratados y peor entrenados, que en lugar de dar medallas, dan lástima. @shmil50


Agenda del día

Posterga el PRI “juicio” a gobernadores corruptos

S

erá hasta diciembre cuando el tricolor determinará la situación de los gobernadores impugnados por corrupción, como Javier Duarte, de Veracruz, y Roberto Borge, de Quintana Roo, afirmó Enrique Ochoa Reza, nuevo líder nacional del PRI. Con titubeos y nervioso, dijo que el veredicto de la Comisión de Justicia del PRI debe hacerse público ante la sociedad antes de que concluya su periodo de gobierno en diciembre. En entrevista de radio, Ochoa Reza reconoció que todos los mexicanos deben conocer los resultados de los procedimientos de esos gobernadores “para que se pueda tener con toda claridad un proceso de rendición de cuentas y de transparencia ante toda la sociedad”. El dirigente priista admitió que en algunos casos el retraso en la resolución de un veredicto tiene que ver con las indagatorias, puesto que hay mayor complejidad ante las denuncias en las que no se presentaron pruebas.

En ese sentido, advirtió que no deberá de quedar duda respecto de la firmeza con la que actuará el PRI ante quienes realicen prácticas indebidas durante su ejercicio de funciones, ya que dijo que de esa misma forma lo harán al consignar las faltas de los representantes de otros partidos.

Atrae PGR el secuestro del hijo de El Chapo Guzmán

L

a Procuraduría General de la República anunció que intervendrá en las investigaciones relacionadas con el secuestro registrado el lunes en un restaurante de la zona hotelera de Puerto Vallarta, de donde habría sido levantado Jesús Alfredo Guzmán Salazar hijo del narcotraficante Joaquín El Chapo Guzmán. En un comunicado de prensa, la dependencia informó esta noche que “luego de la desaparición de las personas el día de ayer en el municipio de Puerto Vallarta (esta dependencia) intervendrá realizando las diligencias necesarias para esclarecer los hechos que sean de competencia federal”. La PGR añadió que un grupo interdisciplinario, integrado por agentes del Ministerio Público federal adscritos a las unidades Especializadas en Investigación de Delitos contra la Salud, de Investigación contra el Lavado de Dinero y de la Unidad Especializada en Investigación de Delitos en Materia de Secuestros, todas ellas de la Subprocuraduría Especializada en Investigación contra la Delincuencia Organizada (SEIDO) apoyarán directamente a las autoridades de la Fiscalía General de Jalisco.

El martes, informó el fiscal de Jalisco, Eduardo Almaguer, confirmó que Jesús Alfredo Guzmán Salazar se encuentra entre los seis hombres secuestrados la madrugada del lunes en el restaurante La Leche, de Puerto Vallarta. Almaguer señaló que también se identificó entre los secuestrados a Juan Daniel Calva Tapia, de 53 años de edad, quien en su perfil de Facebook se ostenta como comandante en la Sedena; a Josías Nahujali Rábago Borbolla, de 35 años, y a Víctor Galván Ureña, de 45. Añadió que los secuestrados eran acompañados en el restaurante por nueve mujeres que no fueron agredidas.

18 de Agosto de 2016

7

Habrá ajustes y recortes al presupuesto 2017: SHCP

El secretario Hacienda, Luis Videgaray, adelantó que la propuesta presupuestal para 2017 que el gobierno federal presentará en septiembre será “conservadora”, ya que habrá más ajustes y recortes. El funcionario aseguró que el gobierno ya compró la mayoría de las coberturas de ingresos petroleros para garantizar el gasto del próximo año, incluso si los ingresos por la venta de crudo fueran inferiores a los previstos. Partiremos de un escenario conservador en materia de precios del petróleo, tasas de interés y crecimiento económico, declaró, luego de participar en una ceremonia con estudiantes del Tecnológico de Monterrey. El funcionario justificó la postura presupuestal para el próximo año con el argumento de que persisten riesgos en la economía internacional que pueden afectar al aparato productivo mexicano, situación que, dijo, obliga a ser muy prudentes. Sostuvo que los ajustes financieros y recortes presupuestales que pueden hacerse para el próximo año se anunciarán junto con el paquete económico que será entregado el 8 de septiembre a la Cámara de Diputados, encargada de aprobar el presupuesto federal. El funcionario evitó dar detalles de qué sectores podrían ser afectados por los recortes, y aseguró que las prioridades del presupuesto serán la estabilidad económica, la reducción del déficit fiscal, así como alcanzar por primera vez en una década un superávit en las finanzas públicas. Luego de que se presente la propuesta, comenzará la discusión de los ajustes presupuestales, de acuerdo con el funcionario. Explicó que en los planes financieros del gobierno está proteger de recortes a los programas que tienen mayor impacto en el crecimiento económico, sin importar a qué sector de la administración correspondan.


8


Columna Tras la puerta del poder

18 de Agosto de 2016

Alfredo Castillo, de relevista estrella a severo dolor de muelas Por Roberto Vizcaíno

C

omo dice el muy sobado chiste de primaria: si Enrique Peña Nieto fuese en estos momentos dueño de un circo, le crecerían los enanos.

Con todas las broncas encima —el ya insoportable conflicto de la CNTE, el crecimiento exponencial de la inseguridad, el choque con la Iglesia por lo de los matrimonios gay, la baja de popularidad por la pésima percepción ciudadana debido a un peor manejo de imagen y medios de

comunicación, las malas condiciones de la economía, etc, etc—, el mandatario tiene que lidiar ahora con las presiones sociales y políticas que le ha generado el insensato y por demás prepotente comportamiento de Alfredo Castillo al frente de la Conade, y en especial en los Juego Olímpicos

de Río de Janeiro, Brasil. Enredado en una serie de disputas y jaloneos con los dirigentes de las confederaciones deportivas nacionales de México desde que fue designado por Peña Nieto el 16 de abril de 2015 como director de la Conade, Castillo le ha agregado al pleito por el control del poder y del dinero en esa área, sus broncas personales. Desde un principio se sabía que Castillo llegaba al cargo para intentar instaurar un orden institucional en el territorio de la promoción del deporte nacional. Este escenario estuvo durante décadas bajo un solo dominio: el del multimillonario Mario Vázquez Raña, quien además mantuvo un vínculo de control dentro de los más altos niveles del Comité Olímpico Internacional. En el largo reinado de Vázquez Raña, ningún presidente mexicano se atrevió a intervenir en esa área para disputarle la posición y el control.

9


10

18 de Agosto de 2016

Como suele ocurrir en esos casos, a la muerte del patrón del deporte, los cabos quedaron sueltos y cada uno de los encargados se atrincheró en sus respectivas federaciones en espera de que los millones de pesos siguieran fluyendo como cuando Vázquez Raña estaba al frente. Castillo llegó con otras instrucciones. Con el antecedente medio abollado luego de su caótico paso como Comisionado en Michoacán, Alfredo Castillo, uno de los pocos miembros del primer círculo de Peña Nieto no nacido en el Estado de México, nacido en el DF el 25 de julio de 1975, abogado por la UAM, se había convertido en el relevista favorito del Presidente. Castillo presume de licenciaturas adicionales en Ciencias Políticas y Administración Pública por la Ibero, y una licenciatura en Economía Financiera por la Bancaria y Comercial. Su currícula dice que su buena estrella al lado de Peña Nieto comienza en marzo de 2010 cuando por el escándalo de la niña Paulette, el entonces gobernador del Estado de México cesa al Procurador, Alberto Baz Baz y lo hace titular de esa dependencia. Con Peña Nieto recién llegado a Los Pinos, Castillo entra como subprocurador de Control Regional, Procedimientos Penales y Amparo en la PGR, para desde ahí ser uno los responsables de la investigación que derivó en la aprehensión Elba Esther Gordillo, acusada por defraudación fiscal. Es obvio que el cargo de Castillo y esas responsabilidades tenían todo el apoyo del mandatario. Desde ahí Castillo forma parte del equipo del entonces procurador Jesús Murillo Karam, que indagó las causas de la explosión en la Torre B2 de Pemex. Con esos antecedentes, el 21 de mayo de 2013, Peña Nieto designa a Alfredo Castillo como nuevo Procurador Federal del Consumidor en sustitución de Humberto Benitez Treviño, a quien cesó luego del escándalo provocado en redes sociales por su hija a quien desde entonces se

Columna Tras la puerta del poder

conoce como Lady Profeco. Ya para entonces Castillo comienza a ser nombrado en medios como el relevista estrella de Peña Nieto. A ocho meses de aquel incidente y con la Profeco bajo otros reflectores, Castillo es designado con los más amplios poderes Comisionado para Michoacán, incluso más poderes que con los que cuentan los gobernadores, ya que podía operar y coordinar lo mismo a los funcionarios estatales y municipales que a los federales, incluidos los delegados asignados a aquella entidad. Con las amplias atribuciones otorgadas entonces a Castillo, sólo tenía dos antecedentes con cargos similares: el primero fue Manuel Camacho, cuando fue designado a inicios de 1994 por el entonces presidente Carlos Salinas como comisionado para la Paz en Chiapas en las negociaciones con EZLN, y cuando Ernesto Zedillo nombró al entonces priísta y exgobernador interino veracruzano Dante Delgado como Comisionado para Chiapas. De cualquier forma logró su cometido: bajó el índice de confrontación y violencia en aquel estado, desactivó y desarmó a los grupos de autodefensas y llevó a la cárcel a no pocos líderes templarios y del gobierno. De repente y según testimonios, al Comisionado Plenipotenciario en Michoacán le salió lo prepotente y comenzó a cometer arbitrariedades. Algunas decisiones terminaron en enconos y muertes. Y Peña lo tuvo que remover. Colocado en cómodo retiro, en 2015 fue designado de nuevo por Peña ahora como director de la Conade. Y vinieron los jaloneos internos ya antes señalados y se fue a Río a las Olimpiadas. EL PRINCIPIO DE PETER Y, como dice el popular Filosofo de Güemes, como todo lo que sube baja, a Castillo lo alcanzó el también famoso Principio de Peter: en la Conade llegó a su nivel de incompetencia.

Las cosas ahí se habían mantenido

dentro de un circuito cerrado, peeero se vinieron las Olimpiadas de Río y allá Castillo se exhibió tal como lo que hoy es: se llevó a la novia, a Jaqueline Tostado Madrid, quien dice es empresaria de una Agencia de Marketing y Modelaje, a quien dotó de un traje marca Hugo Boss exclusivo para atletas del grupo de México, y quien sin tener nada que lo amerite —sólo su relación amorosa con Castillo—, desfiló junto a los deportistas en la inauguración de los juegos. Lo bueno hasta ahí fue que no se le ocurrió a Castillo hacerla la abanderada del grupo. Desde entonces Castillo… y su jefe Enrique Peña Nieto, viven en el huracán mediático y de las escandalosas redes sociales. El relevista estrella se transformó en uno de los peores dolores de muelas del mandatario. Sin la lucidez que lo caracterizaba hasta no hace mucho, Castillo ha sido responsabilizado de todos los males y fallas del grupo mexicano en Río. Cuestionado durante una entrevista radiofónica, el titular de la Conade indicó que su responsabilidad no era la del rendimiento de los deportistas, ya que la dependencia a su cargo “sólo es una agencia de viajes y propiamente lo único que hace es dar el dinero a las federaciones”. Ups! En fin, que con todo esto encima, a un par de semanas de rendir su Cuarto Informe, Peña Nieto tiene ahora que resolver el caso de Castillo el cual, haga lo que haga, ya lo embarró en otro asunto negativo.

www.endirecto.mx rvizcaino@gmail.com @_RVizcaino facebook.com/rvizcainoa


El comité ejecutivo, un pretexto para ganar tiempo Por Luis María Anson

¿Hacia dónde va el PNV? Editorial

E

l sí de Ciudadanos, aun sumando el voto de Coalición Canaria, deja a Mariano Rajoy en 170 escaños, a seis de la mayoría absoluta. El presidente no parece dispuesto a presentarse a la prueba de fuego de la investidura si previamente no cuenta con los apoyos necesarios para ganar. Su posición es lógica y Albert Rivera no puede exigirle que se presente para despeñarse. Cuando Mariano Rajoy se tomó unos días anunciando que reuniría al Comité Ejecutivo de su partido no actuaba a la ligera en una decisión de lenidad. Se trataba sencillamente de un pretexto para ganar tiempo. Salvo un reducido grupo de colaboradores en Moncloa, nadie sabe en qué punto están las negociaciones enmascaradas con dirigentes del PSOE cuyo objetivo

E

n los últimos meses el Partido Nacionalista Vasco (PNV) venía adoptando una postura que no caía en el extremismo ni en agitar proclamas y peticiones imposibles. Parece que Iñigo Urkullu caminaba por una senda de moderación, imprescindible para evitar crispaciones y huidas hacia delante que únicamente conducen a callejones sin salida y a instalarse en posturas delirantes. Como es el caso de la Generalitat de Cataluña que montó un referéndum ilegal y sigue empecinada en su hoja de ruta secesionista. Da la impresión, sin embargo, de que el PNV está abandonando esa vía de cierta mesura que se revelaría así como una máscara muy coyuntural. En la ronda de contactos del presidente en funciones con el propósito de conseguir apoyos para la investidura, el PNV echó mano de la “agenda vasca” que plantea propuestas inasumibles y ha reiterado que su “no” no es sólo a Rajoy sino a todo el PP. Asimismo, la postura de la formación jaltzale manifestando su apoyo a que Arnaldo Otegui pueda presentarse como candidato a lehendakari, pese a estar inhabilitado hasta 2021, no resul-

sustancial es garantizar a Rajoy la mayoría imprescindible, al menos en segunda vuelta. El pretexto del Comité Ejecutivo se ha terminado y no parece que en estos días se haya concretado la fórmula para hacer viable la victoria de Rajoy. Ante la posición cerril de Pedro Sánchez, la solución más viable sería acordar la ausencia de la votación parlamentaria de once diputados socialistas. En eso están de acuerdo relevantes barones del PSOE. Si se alcanza esa fórmula u otra parecida, Mariano Rajoy señalará día y hora de la sesión de investidura. En otro caso, dará largas. Dará largas todo lo que pueda, mientras sigue negociando secretamente con el entorno de un Pedro Sánchez que se mantiene endurecido.

ta tranquilizadora. Y mucho menos lo es, si cabe, la intención peneuvista de llevar en su programa electoral una consulta de cuño soberanista. No es radicalizándose como el PNV va a parar el avance de Podemos en el País Vasco. La izquierda podemita siempre va a ofrecer un plus de radicalización y le arrebatará votantes, como ya sucedió en los últimos comicios generales. Y todos nos evitaríamos muchos problemas si los nacionalismos y sus adláteres no se empeñaran en tratar de imponer una fractura de la soberanía nacional española, hecha pedazos y repartida por territorios, cuando la soberanía no reside en éstos sino en los ciudadanos. Todas las Constituciones democráticas españolas, comenzando por la de Cádiz de 1812, pasando por la Carta Magna de la II República en 1931, hasta llegar a la actual, han radicado la soberanía nacional en el conjunto y totalidad de los ciudadanos españoles. ¿Consulta?, quizá sí, pero en la que todos los ciudadanos españoles puedan votar sobre algo que a todos les incumbe.

w w w. e l i m p a r c i a l . e s

I


Maximiliano Kolbe Por Ricardo Ruiz de la Serna

A

Maximiliano Kolbe lo mataron los nazis el 14 de agosto de 1941 en Auschwitz I, el antiguo cuartel del ejército polaco que los invasores habían convertido en campo de prisioneros. Tenía 47 años. Las imágenes de este lugar de dolor y muerte son famosas por el célebre letrero que reza “Arbeit macht frei” (“El trabajo os hará libres”) y por debajo del cual cada día desfilaban las cuadrillas de trabajadores forzados que se dirigían a los distintos lugares de los alrededores a ejecutar tareas que los consumirían en pocos meses. El esclavismo era parte de la maquinaria de exterminio nazi. Kolbe había nacido en 1894 en la parte de Polonia que había quedado bajo dominio de los zares durante el proceso de partición del país entre 1772 y 1795. Su padre era alemán —algo muy habitual en Polonia y otros países eslavos— y su madre era polaca. Cuando tenía 13 años entró en el seminario menor franciscano de Lvov, que entonces contaba con una importantísima población polaca y pertenecía al imperio austrohúngaro. Entre 1910 y 1914 hizo sus votos. En 1918 se ordenó sacerdote. En 1919 se doctoró en Teología en Roma. Repárese en este detalle. Kolbe apenas tiene 25 años y el mundo que ha conocido en su niñez —los viejos imperios, el “mundo de ayer” del que hablaba Stefan Zewig— ha desaparecido del mapa. Kolbe dedica todo su tiempo a propagar y profesar la devoción mariana. En ese mismo año de 1919 estallan la Revolución Espartaquista en Alemania y la Guerra Polaco-soviética. La Guerra Civil Rusa está en pleno desarrollo. En medio de los terremotos de la Historia, sólo la Iglesia y la fe brindan a la humanidad un asidero firme. Kolbe regresa a la Polonia que ha renacido tras la I Guerra Mundial. Enseña en el seminario de Cracovia, la ciudad donde estudió Copérnico y en la que se está formando un joven, Karol Józef Wojtyła. Funda un semanario: El Caballero de la Inmaculada. Dirige publicaciones periódicas. Se dedica a la prensa. Lleva el Evangelio al nuevo areópago de su tiempo: los medios de comunicación. En 1930, se marcha de misionero a Asia. Pasará allí seis años. Pasa por China y se establece en el Japón. El militarismo japonés está en su apogeo. El imperio ocupa Corea desde 1910 y está preparando el asalto definitivo a China. Iris Chang ha descrito esa sociedad que condujo a la masacre de Nanjing y la invasión de toda Asia. Este polaco de 37 años funda un monasterio en una montaña a las afueras de Nagasaki y allí

II

w w w. e l i m p a r c i a l . e s

abre una imprenta. Publica una edición en japonés de “El caballero de la Inmaculada”. Cuando en 1945 la aviación estadounidense arroje la segunda bomba atómica sobre Nagasaki, la imprenta y el monasterio quedarán incólumes gracias a la protección del impacto brindada por la montaña. En 1932 se marcha a la India. Allí funda otro monasterio. Este hombre de energía admirable, sin embargo, está agotado. En 1936 debe regresar a Polonia porque su salud se está resintiendo. Hay algo fascinante en este Kolbe que funda revistas, monasterios e imprentas. De regreso en Polonia, también cultiva la radiofonía. En 1938 abre una estación de radio en Niepokalanów. Tiene su propia licencia de radio: la SP3RN. La modernidad le da las herramientas necesarias para llevar una palabra de esperanza y salvación que no dependa de los embates de la Historia. Uno debe imaginar qué hubiese hecho este doctor en Teología con la televisión o con internet. Kolbe lidera, mueve a otros a actuar, pone en marcha proyectos consistentes, sólidos, perdurables. Es un hombre conservador, tradicionalista en sus ideas. A veces, lo han acusado de antisemita, aunque en realidad el judaísmo desempeñó un papel más bien menor en sus escritos, que se refieren a la conversión de los judíos —un tema habitual en el discurso de la época— y no tanto al discurso racista del antisemitismo moderno. El 1 de septiembre de 1941 las tropas del Tercer Reich invaden Polonia. El ejército polaco combate con arrojo. Los nazis deben pelear por cada palmo de terreno, pero avanzan rápido. Los alemanes cuentan con superioridad aérea. Los “stukas” siembran el terror. Hitler ha enviado un millón y medio de soldados, 2.750 tanques, 9.000 cañones y 2.315 aviones. El Führer ha decretado la destrucción de Polonia y el sometimiento de su pueblo a la esclavitud. Toda la intelectualidad polaca debe ser exterminada. Sus universidades y centros de estudios deben ser clausurados. Sus medios de comunicación silenciados y cerrados. Bajo el dominio nazi, la cultura polaca debe ser borrada de la faz de la tierra. Kolbe organiza un hospital en su monasterio. Los nazis lo arrestan el 19 de septiembre —los soviéticos han invadido Polonia dos días antes— pero lo liberan en diciembre. Se niega a beneficiarse del estatuto que le daría ser hijo de alemán. Pensemos un segundo en esta ruptura con los nazis, porque Kolbe podría haberse salvado de todo lo que vendrá a continuación. Podría haberse acomodado al nuevo orden del Reich recono-


ciendo y haciendo valer su ascendencia alemana. Ahora bien, este sacerdote no quiere. No sólo se niega, sino que actúa, se revuelve contra esta invasión abyecta y este orden de muerte y violencia. En su monasterio han quedado algunos hermanos. Junto a ellos, Kolbe da protección, alimento y refugio a los desplazados; entre ellos, hay unos dos mil judíos. El Kolbe de 1941 no parece tener problema alguno en ayudar a los judíos. Consigue un permiso para seguir publicando en su imprenta del monasterio, pero saca materiales antinazis. En febrero de 1941, los ocupantes cierran el monasterio. En mayo, lo mandan a Auschwitz. El campo lleva funcionando desde mayo de 1940. Le dan el número de prisionero 16670. Allí Kolbe sigue ejerciendo de sacerdote. Sufre palizas. Lo azotan. Una vez sus compañeros lo introducen de forma clandestina en la enfermería para que reciba asistencia médica. Su destino no es diferente del de los otros presos. En julio de 1941, se fugan tres reclusos. El castigo colectivo es atroz: por cada fugado, diez de sus compañeros serán condenados a morir de hambre. Entre los escogidos para la muerte por inanición está el sargento polaco Franciszek Gajowniczek, que se lamenta a gritos ¡Mi mujer! , ¡Mis hijos!”. Entonces Kolbe, que lo escucha, se ofrece voluntario para reemplazarlo y morir de hambre en su lugar. En un tiempo de palabras e imágenes, a veces hay que detenerse a contemplar. Guardemos, pues, un instante de silencio. Kolbe ha dado un paso decidido hacia la muerte para salvar a otro. No es un suicidio. Es un sacrificio inspirado por el amor a Cristo. He aquí al Kolbe sacerdote que ha seguido a Cristo por Europa y Asia. He aquí al hombre que ha crecido con la convicción de que quien quiera salvar su vida la perderá y quien la pierda la ganará para siempre. Es alguien que sabe que no hay mayor amor que el de quien da la vida por sus amigos. Encierran, pues, a Kolbe en la celda subterránea donde ha de morir de hambre junto con los otros prisioneros.

Los testigos cuentan que en sus últimos días Kolbe dirigía las oraciones. Dicen que rezaba arrodillado a la Virgen María. Al cabo de dos semanas, solo él seguía vivo. Los nazis necesitaban la celda —nótese lo espantoso de esta necesidad— así que decidieron matar a Kolbe con una inyección de ácido carbólico. Lo mataron el 14 de agosto de 1941. Sus restos fueron incinerados al día siguiente. Era la fiesta de la Asunción de María. La vida y la muerte de Maximiliano Kolbe imponen sobre nosotros algunas preguntas esenciales sobre el significado profundo de la fe de los cristianos y sobre aquellos que murieron para salvar a otros durante la ocupación nazi en Europa. Más aún, Kolbe muestra bien a las claras el sentido del seguimiento de Cristo y de la fidelidad al Evangelio. Recuérdese que su destino, tal vez, podría haber sido otro —quizás podría haberse adaptado como hijo de alemán al nuevo orden nazi— pero hubiese pagado un precio inasumible. Frente a un Estado totalitario que pretendía controlar todos los aspectos de la vida de las personas-desde su nacimiento hasta su educación, su sexualidad, su pensamiento político o la forma de su muerte, la vida y la muerte de Kolbe brindan un ejemplo de libertad y coherencia evangélica cuya dimensión trascendental es ineludible. Hay en la historia de Kolbe algo profético que nos interpela y nos pregunta por la profundidad de aquellos en lo que cada uno cree. También nos pregunta por el tipo de orden social que él conoció y al que se enfrentó con la fuerza del Evangelio. En 1982, Juan Pablo II canonizó a Maximiliano Kolbe, santo y mártir. Se lo representa con su hábito franciscano y el traje de recluso sobre él portando la palma del martirio y un ejemplar de la revista “El caballero de la Inmaculada”. Es patrono de los radioaficionados, los presos políticos, los prisioneros, los periodistas y de los esperantistas.

w w w. e l i m p a r c i a l . e s

III


Rajoy, obligado a dar la cara Por Joaquín Vila

C

on 170 escaños a favor, Rajoy no puede dar otra espantada. Está obligado a dar la cara y presentarse a la sesión de investidura, incluso para fracasar si el PSOE se opone en pleno. Ha aceptado el encargo del Rey de formar Gobierno y, mes y medio después de las elecciones, a su ritmo, conocido como el trote cochinero, ha llegado hasta donde podía. Cuenta con el apoyo, más o menos matizado, de Ciudadanos, y el de Coalición Canaria. De momento, no hay más. Ni tampoco queda tiempo. Rajoy debe fijar ya una fecha de la sesión de investidura para defender un programa de gobierno desde la tribuna de oradores del Congreso de los Diputados. No tiene escapatoria. Otra espantada supondría un escándalo y un nuevo bloqueo de la situación política. El decano de los presidentes en funciones, además, tiene todas las de ganar. Si, al final, once diputados socialistas se rebelan o se despistan, volverá a gobernar. Si no, dejará a

IV

w w w. e l i m p a r c i a l . e s

Pedro Sánchez contra las cuerdas, en manos de los barones socialistas y ante unas nuevas elecciones que, si le dejan volver a presentarse de candidato, hundirán más al PSOE. Mariano Rajoy no puede seguir prolongando la agonía política. Tiene que dar la talla de hombre de Estado, aun a riesgo de salir volteado en la sesión de investidura. Le partirán la cara, le insultarán, incluso le derrotarán. Pero habrá cumplido con su responsabilidad y, ante las terceras elecciones, saldrá a ganar y, a buen seguro, aumentará la distancia con el PSOE o con Podemos. Se acabó el tiempo. Si Rajoy se arruga ante el riesgo de no salir investido presidente, quedará en ridículo y lo pagará en las terceras elecciones. Tiene que dar la cara para que se la partan, dejar de correr al trote cochinero, esprintar como Usain Bolt, apretar los dientes como Mireia Belmonte y luchar como Rafa Nadal.


Columna México y el mundo

18 de Agosto de 2016

Homenaje a Juan María Alponte En homenaje al maestro Juan María Alponte, Diario Indicador Político publica una selección de las columnas más destacadas de nuestro inolvidable articulista.

La reforma migratoria ante Estados Unidos Por Juan María Alponte

P

rogresivamente, de una manera creciente, dijéramos no reversible, Estados Unidos está viviendo en sus calles la petición de la sociedad por la Reforma Migratoria. Quiero advertir que no es solamente un problema de Washington, sino también de América Latina y, principalmente, de México.

El presidente de Estados Unidos, después de las últimas elecciones sabe, de manera no reversible, que el voto de los 12 millones de votantes hispanos fue decisivo. Los republicanos, a su vez, asumen que no pueden ganar unas elecciones sin contar con los votantes derivados de la corriente migratoria hispana. Esas dos grandes realidades cobran un valor de diagnóstico difí-

11


12

18 de Agosto de 2016

cilmente eludible y más, aún, según pasa el tiempo, se está generando en el interior del voto hispánico una nueva conciencia: la de su propio significado. Esto es, sin complejos sobre su papel en la economía y la sociedad estadounidense. Esas dos corrientes no se reconocían entre sí, al igual que Lincoln y Douglas, en sus debates históricos sobre la esclavitud, no encontraron un punto de acuerdo. Más aún el desacuerdo provocó una terrible y sangrienta Guerra Civil. La sangre derramada impuso, finalmente, la Ley de Emancipación de Lincoln y el final de la esclavitud. El caso migratorio de la hispanic population ha planteado ya, sin duda, dos cuestiones: a) la necesidad de una corriente de trabajadores sin derechos y sí con notoria repercusión económica en ciertos sectores del aparato productivo estadounidense, y b) la finalización del estatuto de explotación primaria de la masa migratoria está generando dos cosas paralelas: primero, una toma de conciencia colectiva ante el hecho global (51 millones de inmigrantes hispanos) y segundo, la aceptación de que el modelo arbitrario del uso de la mano de obra barata se hace imposible progresivamente y se requiere ya una mutación de las leyes. En el Censo último de Estados Unidos —el de 2012— se estimó que de los 51 millones de hispanos el 65 por ciento eran mexicanos y que, cabe repetir, 12 millones, del conjunto total, tenían derecho a votar. Su presencia como fuerza de trabajo es verdaderamente notable si se tiene en cuenta que los trabajadores mexicanos en Estados Unidos han llegado a enviar a sus familiares un promedio de 25 mil millones de dólares anuales. Es cierto, a su vez, que la corriente migratoria asiática se estima en 17.3 millones, poseen los niveles más altos de ingresos del país. Ese dato revela elementos de enorme interés cultural porque la población asiática

Columna México y el mundo

se ha instalado en niveles muy elevados, por su mejor educación, en la planta productiva estadounidense. No obstante, el caso hispánico es notable, a su vez, en términos de “presencia”. En otras palabras, en los 50 estados norteamericanos existe presencia hispánica. Inclusive en Alaska representa el 5.5 por ciento de la población total. Si consideramos los territorios que fueron mexicanos (según los límites fronterizos del Tratado de 1819 entre Estados Unidos y España) integrados en Estados Unidos después de la “Intervención” (18461848) la proporción poblacional hispánica es impresionante: el 37.6 por ciento en Texas; el 46.3 por ciento en Nuevo México; el 37.6 por ciento en California; el 22.5 por ciento en la Florida; el 29.6 por ciento en Arizona; el 46.3 por ciento en Nuevo México; el 20.7 por ciento en Colorado. En suma, no existe un estado, de los 50, que no tenga emigración latina. Inclusive en Alaska es el 5.5 por ciento y en Nueva York el 17.6 por ciento. Pese a la notoria y lamentable indiferencia de la prensa mexicana en las últimas elecciones (el segundo mandato de Obama) la Cámara de Representantes cuenta en sus filas con 28 hispanos y tres ya en el Senado. ¿Cómo no interesarse por el caso de Marco Rubio? El joven senador republicano por Florida elegido hace dos años y Roberto Menéndez, demócrata, a su vez, por Nueva Jersey volvió a ratificar su mandato en el Senado, y Ted Cruz, el de la posición más conservadora, también está ya en el Senado. Es significativo que los tres senadores citados son de origen cubano-americano. A su vez en Arizona (hispanic population el 29.6 por ciento) el candidato demócrata Ricardo Carmona, exministro de Salud con el presidente Bush, se presentó como senador pero perdió ante Jeff Flake. Arturo Vargas (¿alguien le ha hecho en México una entrevista?), presidente de la Organization

National Association of Latino Elected and Appointed Officials, advirtió después de los últimos comicios: “Hemos logrado un papel clave en estas elecciones”. En Arizona se perdió frente al “sheriff” más reprobable de Arizona (Joe Arpaio) que ha sido reelegido por sexta vez en el Condado de Maricopa después de 20 años de guerra contra la población hispana, pero se luchó contra él y una mujer, Michelle Luján ha sido la primera latina en representar a Nuevo México y Raúl Ruiz, médico por Harvard (¿le ha entrevistado alguno de nuestros periodistas?) es hijo de obreros agrícolas mexicanos y ha ganado la partida, en el Sur de California, a la republicana Mary Bono Mack. No insisto en todo ello, pero el nivel de la existencia de la hispanic population ha hecho meditar a los republicanos (opuestos de inicio a la Reforma Migratoria) porque saben que sin los 12 millones de votantes de ese grupo poblacional es muy difícil ganar una elección. En esos términos, inequívocos, está planteado el problema de la Reforma Migratoria que es difícilmente eludible. La reelección de Obama hubiera sido imposible sin el voto hispánico, pese a las violencias en la frontera y las deportaciones. La hispanic population no condenó, por ello a Obama. Supo, con lucidez, que Obama estaba atrapado en el Congreso de cara a la Reforma Financiera. No exigió, por ello, más de lo posible, pero es ya un interlocutor difícilmente eludible. Me siento dolorido que no se haya dado la importancia justa a esa lucha y a ese ascenso, en las dos Cámaras, pero no existe duda que si el 65 por ciento de la hispanic population es mexicana (como dicen las encuestas) lo asombroso es que no aparecen, allá, en ningún escenario de violencia, lo que prueba su decisión de convertir su trabajo en el centro dialéctico de su ascenso a la plena ciudadanía. Lección allá ¿y acá? Se habla, sí, pero no se asume ni se entiende, salvo desde la demagogia, esa gran batalla de la historia. Los mexicanos que trabajan y aprenden allá (el Pew Center señala que los mexicanos en Estados Unidos son cinco veces más productivos que en México) han revelado una fortaleza y una decisión notable para no caer en el choque o la violencia. Al revés, han decidido que su trabajo era el centro de sus decisiones y no la fabulación. Lección para acá. ¿Se sabe? Esa es la batalla que allá se vive por la Reforma Migratoria. Sin duda, pronto o tarde lo obtendrán. ¿Por qué? Porque los republicanos saben ya que sin sus votos no ganan la Presidencia. Eso es todo.


Columna Brújula Pública

18 de Agosto de 2016

La percepción norteamericana a la evaluación presidencial *Por Rodolfo Aceves Jiménez

L

a medición del desempeño gubernamental es una práctica que recurren los gobiernos para saber, entre otras cosas, el grado o nivel de aprobación del trabajo del mandatario en turno.

A propósito de la encuesta (periódico Reforma, agosto 11), que arroja que 74 por ciento de los encuestados desaprueba la gestión del presidente Enrique Peña Nieto, mientras un 23 por ciento lo aprueba, ha sido una encuesta muy costosa en términos de percepción ciudadana y de la clase política. Sin duda alguna el nuevo escándalo en torno a la propiedad de un departamento en una zona exclusiva de Miami de la esposa del Presidente, vino a generar un nuevo frente de crisis a Los Pinos en la opinión pública, no sólo por su propiedad, sino porque el mismo Ejecutivo reconoció (El Noticiero, Televisa, agosto 15) que un empresario pagó poco más de 20 mil dólares por el impuesto a la propiedad de dicho inmueble, que podría suponer un compromiso para devolver tal erogación. Pero no sólo los ciudadanos podríamos sentirnos frustrados o decepcionados del Presidente. Es posible que este mismo sentimiento, o un grado superior, sea experimentado por el gobierno norteamericano, principalmente por tres factores. El primero, la ausencia de compromiso en el combate a la corrupción; segundo, en la caída en el fortalecimiento a los derechos humanos; y tercero, en la falta de colaboración en seguridad y defensa. Sobre la corrupción, es posible que, a

la vista de la administración del Presidente Obama, le haya resultado muy caro el escándalo de la Casa Blanca para el Ejecutivo Federal y su esposa. Además, le ha tocado pagar el costo de los errores cometidos por los gobernadores de los Estados, a cambio del apoyo recibido en su campaña presidencial. En capilla están los gobernadores de Veracruz y Chihuahua. No sólo esto, muy cuestionable ha sido el apoyo institucional de la Cancillería mexicana y la Procuraduría General de la República a Humberto Moreira, que fue acusado por la Fiscalía Española de nexos con el narco, quien fue literalmente rescatado por la Embajada mexicana y la Agregaduría de la PGR en ese país. La corrupción se extiende a diversas Secretarías y dependencias del Ejecutivo, en Entidades Federativas, Municipios y Poderes; y como dijo el Secretario de Defensa Cienfuegos, es un asunto de seguridad nacional, y quizás, así lo vean en West Wing en la Casa Blanca. En el tema de derechos humanos, no ha sido bien visto por la opinión pública, la fama que en nuestro país se comete todo tipo de atrocidades y violaciones a derechos humanos, de tal forma que las autoridades hayan agotado todas las vías de cabildeo posible para revertir la tendencia en la opinión pública nacional e internacional, en temas como Tlatlaya, Ayotzinapa, Ostula

y muchos más, que dan cuenta del estado de vulnerabilidad en que se encuentran los derechos humanos en México. El costo que ha pagado nuestro país ha sido el descrédito, y con ello, diversas oportunidades políticas en el plano internacional, para llevar a nuestro país múltiples oportunidades surgidas a los ojos del mundo, producto de la ventana de oportunidad que abrió el Pacto por México. En el plano de la seguridad y defensa, la vulnerabilidad de las instituciones de seguridad se traslada a su ineficacia y sumado a la penetración de la corrupción en su clase política, podrían dan como resultado, la desconfianza de la administración de la Casa Blanca sobre los cuerpos de seguridad mexicanos. Esta es una preocupación real, sobre todo por la situación geopolítica de México en el marco del conflicto con el Estado Islámico que lleva el Pentágono, como una vulnerabilidad para su seguridad. Todo indica que para Washington la presente administración finalizó en 2014, y por el momento, no hay mensajes que indiquen que la Casa Blanca quiera ratificar la confianza en el partido del Presidente. *El autor es Maestro en Seguridad Nacional por la Armada de México racevesj@gmail.com @racevesj

13


14

Suscríbete al Diario Indicador Político y apoya al periodismo independiente

Un año mil pesos o 65 dólares Al suscribirte recibes los siguientes beneficios: • Certificado de Mecenas Editorial. • Tu nombre en la lista de apoyadores que publicará la edición del Diario en su último número de cada año. • Ejemplar del Diario en PDF a las siete de la noche del día anterior en tu correo electrónico. • Libro autografiado de Carlos Ramírez: Los Pinos 2018 que saldrá en diciembre. • 3 eBooks de nuestra producción editorial. • Una pluma y una libreta con el logo del Diario Indicador Político. • Además, participa en un Chat mensual con Carlos Ramírez sólo para suscriptores. • Edición especial anual de los ejemplares del Diario en versión PDF en un cd. • Descuentos especiales en eBooks.

Puedes realizar tu pago a través de un depósito en la cuenta: 00106828305 de Scotiabank a nombre de Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional S.C. o por transferencia en la cuenta mencionada con la CLABE: 044180001068283058. Envía copia de tu ficha de pago a contacto@noticiastransicion.mx con tu nombre y los datos de la dirección a la que se enviarán los obsequios. También pueden hacer el pago a través de Pay Pal, en nuestro portal http://indicadorpolitico.mx/suscripciones.php Más información al teléfono 6264.0054


Artículo

18 de Agosto de 2016

Enrique Ochoa y Peña Nieto: monólogo de sordos. ¿Tan mal va el PRI? Por Marcos Marín Amezcua

Y

a era bastante que el partido gobernante colocara a un ilustre desconocido como su líder nacional. Desde allí el PRI ha equivocado el camino al nombrar a Enrique Ochoa al frente. Uno esperaría, siquiera, una persona con más raigambre, con más prensa y con más presencia nacional o de perdida, con mayores méritos en su trayectoria, como priista. Mal creímos que al PRI le importaba su dirigencia. Ya vimos que le da igual poner a uno que a otro. Tuvieron que echar mano de su persona para dirigir al PRI, al carecer de figuras. Así de triste. La oposición desde luego, ya puede celebrar semejante error.

Por supuesto que era muy compresible que la baraja priista carecía de mejores candidatos y ya lo corroboramos. Tan arrugada, tan deteriorada, tan carente de propuesta y de candidatos alternos, era lo normal que Ochoa llegara. Hace rato que el PRI no los tiene. Hasta Beltrones ya lo presidió a ese instituto político. Así de mal está desde hace rato. Ya lo de Ochoa rebasa todo pronóstico. La baraja priista no ayuda, por lo deteriorada y por estar ya muy quemada, choteada con el viejo PRI que no acaba de ser nuevo, aunque rezonga y se empeña en decirnos que sí lo es,

sin serlo, mostrando las formas de siempre, las mismas caras desde hace un cuarto de siglo. No hay manera de creerle que es nuevo. Ni exitoso, tras la manera en que el gobierno del priista Peña Nieto hunde la economía y tras los desastrosos resultados del 5 de junio, que Ochoa parece no afrontar y sólo va amagando a la población no con enmendar a su partido, suponiendo que el PRI tenga remedio, sino con responderle una a una sus acusaciones a la oposición —tras afirmar que aquella habla sin fundamento (de risa)— y que irá exhibiéndola como mala gobernante ante la población.

15


16

18 de Agosto de 2016

Artículo

Desde luego en el PRI va extraviado en su dirigente y no se han enterado allí ni del 5 de junio ni han leído el mensaje de la sociedad, uno contundente y reprobatorio. Esperábamos acciones más elocuentes, originales y propositivas de Ochoa, pero estas acciones se quedan muy cortitas y a lo grande ni llegan ni llegarán, a juzgar por los últimos calentones de boca del flamante dirigente priista, demostrando ya no sólo la ardidez de Beltrones en cadena nacional, aquella noche del desastre electoral del PRI el pasado 5 de junio, sino mostrando una incapacidad para articular el liderazgo que esperaríamos del PRI como partido aún gobernante, puesto ya por el propio Peña Nieto en riesgo de permanecer en Los Pinos (por su gestión como Presidente) y también arriesgando para mal con Ochoa al frente del partidazo. Es que a Ochoa no hay manera de ayudarle y no se deja ayudar, el pobre. Cuando ha declarado su amago a la oposición se esperaría que convocara a un debate serio. Sabe bien que Peña Nieto va mal y perdería en absolutamente todas las asignaturas. Envalentonado, advierte a la oposición que no se ve interesada en oírle sus bravuconadas porque al PRI se le agota el sexenio, no a ella, como también el argumento; va diciendo que sólo Peña se ha lanzado a impulsar 13 reformas estructurales. Valiente número cabalístico y en el que ciframos la derrota priista, entonces. Y eso que no valoramos aún la calidad de las reformas que presume y sus pingües resultados obtenidos hasta hoy, sumados a su impopularidad (la mayor de cualquier mandatario) y la impopularidad de la implementación y a la incapacidad para evitar que cada cual se aplique sin su correspondiente proceso de corrupción que ahorca al gobierno priista de Peña Nieto. Una corrupción que no se ha comprometido en serio a perseguir Ochoa, perdiendo una enorme oportunidad. ¿Qué Ochoa no quiere que se diga esto del PRI? Esta en manos de los priistas haberse lavado la cara y haber combatido la corrupción inherente a sus siglas. Pero es que más tardan en rezongar ellos y sus defensores, una verdadera raza en extinción, que en salir nuevos departamentos en Miami. Así no hay manera de ayudarlos. Ochoa está demostrando no estar a la altura de la crisis en su partido.

Nada que reprocharle, porque eso beneficia a sus opositores. Es lógico si carece de una trayectoria encomiable que ayude a su partido. No es sólida. Ante la debacle electoral del PRI el pasado 5 de junio, alarma la carencia de soluciones profundas desde el PRI y desde el gobierno Peña Nieto, que insiste en ni atender encuestas ni en ganar medallas de popularidad (Peña dixit). Dígase pronto y rápido: las bravuconadas de Ochoa nos despiertan bostezos. Es que no llegan siquiera a barriobajeras. Son soporíferas, propias de un dirigente maniatado y carente de propuesta, como su partido. La predecible postura de Peña Nieto frente al tema de su impopularidad, alta por su mal gobierno, insistiendo en que no le interesa y no modificando un ápice sus erradas decisiones, da mucho qué pensar en negativo sobre una capacidad de oír a la población y atender puntuales y justificados reclamos. Allá él y los priistas. México sigue adelante como siempre, con el PRI, sin el PRI y sobre todo, a pesar del PRI. Para concluir, sólo baste decir que es sorprendente la necedad de no rectificar en nada el quehacer político de Los Pinos. Embrollados en sus laberínticas reformas sin pies ni cabeza, que sólo han malbaratado al país y colapsado la economía, Peña y sus muchachos van a la deriva. Se esperaría que entonces, el PRI pusiera orden, pero… está Ochoa al frente. Ni hablar, es lo que hay. ¡Bien por ellos! porque la oposición está de plácemes y lo acrecentará.


18 de Agosto de 2016

Suscríbete a nuestro canal de YouTube, en el cual podrás ver la videocolumna Agenda Política de Carlos Ramírez, con el análisis de lo más importante en la política, economías y el ámbito social de México y el Mundo, además de la serie Los Pinos 2018: La Silla Embrujada, en la que se revisan los pasos de los aspirantes de la candidatura al 2018 y la historia de la sucesión presidencial. No te los pierdas. www.youtube.com/user/grupotransiciontv

Los Pinos 2018

Agenda Política

17


18

18 de Agosto de 2016

ArtĂ­culo


Artículo

18 de Agosto de 2016

El peor escenario: huelga en VW a unos días de la apertura oficial de Audi

A

Por Arturo Rueda

toda costa, el Consejo Directivo de VW quiere que la base obrera de la planta comparta las pérdidas económicas por el desplome de ventas en Estados Unidos provocado por el Dieselgate, cuando quedan 48 horas para que dé inicio la huelga si no hay acuerdo con el sindicato.

Aprovechando la negociación salarial y de las cláusulas del contrato colectivo de trabajo, Volkswagen propuso como base el esquema de banco de horas, eufemísticamente llamado “Punto de Equilibrio”. Sometido a votación, fue rechazado por más de 7 mil votos, pues los obreros no desean trabajar horas extras a precio de saldo. El nulo avance de la negociación provocó que ésta fuera atraída por la secretaria del Trabajo, a cargo de Alfonso Navarrete Prida, quien descaradamente empuja a favor de los patrones y en detrimento del incremento salarial para la base obrera. Para sociabilizar las pérdidas, Volkswagen puso sobre la mesa un esquema de congelamiento de los salarios para los próximos tres años. En 2016 se ofrece un aumento salarial de 2.65 por ciento. Para 2017 el ingreso de los trabajadores subiría de acuerdo a la inflación más 0.5 por ciento y en 2018 los salarios crecerían en un porcentaje que rebase la inflación en un 0.5 por ciento. Tales cifras están a un mundo de distancia de la petición original del Sitiavw, un aumento del 10 por ciento al salario y 5 por ciento en prestaciones. Volkswagen prácticamente se aferra al incremento de la inflación establecido por INEGI. Aunque se dignó a subir al 3 por ciento, se ve difícil que llegue a los 4 puntos. Sabe que las circunstancias están de su lado. ¿Cuáles son esas circunstancias? Pues que al gobernador Rafael Moreno Valle le da pánico que estalle una huelga, pues no hubo en su sexenio y sería un pésimo mensaje a la economía que se dé en el año de su despedida. Pero hay más. El 30 de septiembre, oficialmente, se abre la planta Audi en San José Chiapa con la presencia del Consejo Directivo VW y el presidente Enrique Peña Nieto, quien manejará la primera camioneta Q5, el modelo que esperan permita a la trasnacional alemana remontar sus ventas en Estados Unidos. Es inimaginable que mientras haya fiesta en la planta Audi

por su apertura, en la de Volkswagen todo sea tristeza por una huelga que afectará a los 9 mil trabajadores directos y más de 50 mil indirectos. No es sencilla la decisión. Los obreros de Volkswagen no tomaron la decisión de trucar los motores para vender más coches ni cobraron los jugosos bonos de los ejecutivos responsables del Dieselgate. Pero a la hora de repartir las pérdidas, ellos deben cargar con salarios congelados durante tres años, el periodo en el que se calcula podrían volver a crecer las ventas de la trasnacional en Estados Unidos. Todos empujan al Sitiavw y su líder Rey David Avendaño a aceptar la ley del embudo de Volkswagen: la más ancha para los directivos y la más angosta para los obreros. Por si fuera poco, el gobierno morenovallista no quiere empañar su relación con los inversionistas alemanes a unas semanas de dejar el poder. La planta Audi es uno de los su logros más genuinos, sin fecha de caducidad. La columnista de negocios de Milenio escribió ayer que Moreno Valle hasta quiere quedarse con la primera Q5 que salga de la planta de San José Chiapa. No es para menos. Para lograrla, prometió y cumplió más de lo cualquier otra entidad federativa podía haber ofrecido. En perspectiva con el conflicto entre la armadora Kia y el gobierno de Nuevo León por los excesos en incentivos, Moreno Valle destinó más de 10 mil millones en obra pública, así como subsidio al Impuesto sobre la Nómina y hasta la creación de una Ciudad Modelo que no existía en el municipio de San José Chiapa. Traer a Audi fue caro, sí, y que a días de la inauguración de la planta todo sea arruinado por el Sindicato de Trabajadores de Volkswagen, pues como que no. Así que todo, menos huelga. Y ese todo es que los obreros acepten la propuesta leonesa de congelar los salarios durante tres años. @nigromanterueda

19


Hablemos de política... con Carlos Ramírez Todos los miércoles a las 22:15 en Efekto TV canal 234 de Sky


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.