E
s ne
ta
e
c di
d
ió
s eE
n:
p
a añ
/p
á
. gs
I-I
V
Homenaje a Juan María Alponte
El papa Francisco y América Latina Por Juan Alponte / pág.11 Por María Juan María Alponte / pág.11
Director: Carlos Ramírez
indicadorpolitico.mx
13 de Octubre de 2016
contacto@indicadorpolitico.mx
Número 348
Caída de Duarte: tarde, poco; PRI: cómo pudrir un estado
$5.00
Por Carlos Ramírez / pág. 3
Pululan las #LadyGucci Ahora Duarte va tras de Yunes Linares Por Roberto Vizcaíno / pág. 9
revistaindicadorpolitico
@carlosramirezh
Por Rosy Ramales
Margarita en el espejo de Hillary Por Armando Reyes Vigueras / pág. 4
@CR_indipolitico
carlosramirezh
2
13 de Octubre de 2016
C o n s p i r ac y T h e o ry Javier Duarte, el principio del fin.
Javier Duarte, en la antesala de procesos penales Colérico y con el argumento de que es víctima de un complot y conspiraciones de “malos veracruzanos”, Javier Duarte de Ochoa aceptó su derrota final y anunció ayer que solicitará al Congreso veracruzano licencia para separarse del cargo de gobernador, a 48 días de concluir su administración, para responder a las acusaciones que hay en su contra, en especial de Miguel Ángel Yunes, mandatario electo. Consternado y casi a punto de lloriquear, Duarte aclaró que de ser aprobada su solicitud, no saldrá del estado, desde donde enfrentará legalmente los señalamientos en torno a presuntos actos de corrupción durante su mandato como gobernador del estado. “Mi solicitud de licencia a la gubernatura es una decisión personal. Delincuencia, homicidios y desapariciones son temas de la agenda pública, por eso tomé esta decisión, para tener tiempo de atender las denuncias que obran en mi contra, que provienen del gobernador electo de Veracruz, Miguel Ángel Yunes Linares, y para que exista un gobernador de tiempo completo para que atienda los temas de seguridad”, señaló. Duarte, quien se quejó de perder más de 15 kilos de pesos por tantas preocupaciones, adelantó que una vez que el Congreso le otorgue la licencia para separarse del cargo, presentará pruebas contra su gran enemigo, Miguel Ángel Yunes. “Es mucho lo que tiene Yunes, es un sinvergüenza, no lo oculta, su mansión es insultante. Yo puedo decir misa, pero si no tengo pruebas de nada sirve, voy a demostrar mi transparencia, mi inocencia y mi pulcritud como funcionario público”, advirtió. No obstante, el aún mandatario “olvidó” decir que desde el 21 de septiembre, la PGR atrajo la investigación por el delito de enriquecimiento ilícito contra él y otras personas. El subprocurador Especializado en Investigación de Delitos Federales, José Guadalupe Medina Romero, explicó que la atracción se derivó de la filtración de información ministerial, en la cual la PGR solicitó a la Dirección de Catastro y Valuación de Veracruz, datos sobre 35 empresas y 34 personas vinculadas con el mandatario local, en el desvió de recursos públicos. Duarte sólo se fue por la teoría de la conspiración de Yunes, pero los veracruzanos conocen su pasado.
Directorio Mtro. Carlos Ramírez Presidente y Director General carlosramirezh@hotmail.com
Roberto Vizcaíno Director editorial rvizcaino44@gmail.com
Lic. José Luis Rojas Coordinador General Editorial joselrojasr@hotmail.com
Lic. Armando Reyes Vigueras Director Gerente armando.reyesvigueras@gmail.com
Mtro. Carlos Loeza Manzanero Coordinador de Análisis Económico
Dr. Rafael Abascal y Macías Coordinador de Análisis Político
Samuel Schmidt Coordinador de Relaciones Internacionales Mauricio Montes de Oca Relaciones Institucionales y ventas mauricio.montesdeoca@indicadorpolitico.mx Monserrat Méndez Redacción
Wendy Coss y León Coordinadora de Relaciones Públicas Ana Karina Sánchez Coordinadora Operativa anakarinasl08@gmail.com Lic. Alejandra Sánchez Aragón Diseño
Raúl Urbina Asistente de la dirección general Diario Indicador Político es una publicación diaria editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., y el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F. indicadorpolitico.mx
¡Ánimo! por Luy
Índice
3
Caída de Duarte: tarde, poco; PRI: cómo pudrir un estado Por Carlos Ramírez
4
Margarita en el espejo de Hillary Por Armando Reyes Vigueras
5
Pululan las #LadyGucci Por Rosy Ramales
7 9
Agenda del día
I
Suplemento: El Imparcial
Ahora Duarte va tras de Yunes Linares Por Roberto Vizcaíno
11
El papa Francisco y América Latina Por Juan María Alponte
13
El Paso Por Samuel Schmidt
15
Así nos quiere ver Hacienda Por Rodolfo Aceves Jiménez
17
El Mobbing y el psicópata organizacional Por Sergio Quiñonez Romandía
19
¿Puede Moreno Valle terminar su sexenio en el top three de gobernadores? Por Arturo Rueda
Columna Indicador Político
13 de Octubre de 2016
Caída de Duarte: tarde, poco; PRI: cómo pudrir un estado Por Carlos Ramírez
avier Duarte de Ochoa fue una de las figuras de la juventud política que acompañó al grupo de Enrique Peña Nieto; hoy es un apestado del poder. Su salida del gobierno de Veracruz Política para dummies: es tardía, ineficaz e irrelevante porque no va acompañada de una La política es la administración decisión federal de reconstruir el tejido social, político y moral del pasado para justificar el presente. de la entidad. Sólo para El dilema al interior del grupo gober- racruz como una crisis del PRI; y luego vino nante fue muy estrecho: obligar a Duarte la derrota del PRI en la elección de gobernasus ojos: dejar el gobierno desde 2014 o dejarlo a su supervivencia propia. El problema fue de enfoque: la crisis en Veracruz se asumió desde el poder como personal, del gobernador, pero en la realidad tenía todos los indicios de una crisis de sistema político, de liderazgo y sobre todo de responsabilidad presidencial no sólo por haber prohijado a Duarte sino por haberlo dejado a sus propias contradicciones. Veracruz se fue pudriendo a la vista de todos, a pesar de las advertencias en los medios y desde la oposición; pero gobierno federal, clase política local y PRI nacional se sentaron en primera fila a ver cómo Veracruz —un granero de votos para el PRI— se iba hundiendo en caos político, social y de gobierno sin que nadie hiciera algo por mantenerlo a flote. En dos años Veracruz deshizo su tejido social, desgarró el tejido político y se hundió en la corrupción y la violencia criminal. Lo malo fue que la sociedad veracruzana se arruinó con Duarte porque nadie hizo caso a sus llamados de auxilio: secuestros, asesinatos, crimen organizado, fosas clandestinas. La política federal de seguridad pública nunca se dignó a mirar a Veracruz. Los gritos de dolor de la sociedad veracruzana por la creciente inseguridad no fueron escuchados y menos atendidos en el gobierno federal. El PRI es el corresponsable de la crisis en Veracruz, como el PAN y el PRD de Oaxaca y el PRD de Morelos. Las direcciones políticas de César Camacho, Manlio Fabio Beltrones y Enrique Ochoa Reza fueron incapaces de entender la crisis política de Ve-
dor y PRI y gobierno federal mantuvieron a Veracruz en el abandono no sólo político sino peligrosamente social. Durante dos años Veracruz se pudrió y ni la salida de Duarte del gobierno estatal ni su posible encarcelamiento podrán reconstruir lo destruido; dos largos años en los que PRI y gobierno federal tuvieron testimonios sobre la descomposición total de Veracruz. El sucesor de Duarte, el priístapanista Miguel Ángel Yunes Linares, carece de proyecto para rehacer Veracruz. Ningún gobernador había sido tan criticado como Duarte, ningún estado había enviado tantos gritos de alarma como Veracruz, ninguna sociedad había quedado tan abandonada por el gobierno federal como Veracruz, ningún pueblo carece de destino como el de Veracruz. La renuncia es demasiado tarde, demasiado poco y demasiado condescendiente. Y después de Veracruz, el colapso se perfila en Morelos, cuyo gobernador perredista Graco Ramírez Garrido Abreu ha cometido exactamente los mismos errores de Duarte. The White House 2016: El Partido Republicano saldrá perdiendo pase lo que pase: si le quita la candidatura a Trump, si pierde o si gana. Y el Demócrata también saldrá mal por la nominación de Hillary… Los correos electrónicos liberados por WikiLeaks desnudan a Hillary como robot, demagoga y manipuladora y ambiciosa. Y de paso raspan a su hija Chelsea, a quien califican dentro de la campaña demócrata como “mocosa malcriada”.
• Javier Duarte se peleó con todos y se hundió solito. Y nada garantiza que en automático vaya a dar a la cárcel. Las salidas tipo Rodrigo Medina son muchas porque el sistema penal fue diseñado por el PRI para eludir responsabilidades. • Según indicios en el poder central, la caída de Duarte no forma parte de ninguna estrategia de equilibrios políticos sino de hundimiento propio. Los casos de Chihuahua y Quintana Roo forman parte de lógicas locales. • El envío de tropas al Estado de México para combatir la delincuencia indica el fracaso del gobernador Eruviel Avila. Pero también el fracaso de la estrategia federal de seguridad porque se esperan hasta los colapsos para aumentar vigilancia. • Indagaciones de la Auditoría Superior de la Federación hundieron a Duarte. Y parece que van tras del oaxaqueño Gabino Cué y el morelense Graco Ramírez y el ex de Chihuahua César Duarte. • El profeta desarmado: con sobrepeso, sin armas y sin encanto reapareció el Subcomandante Marcos en Chiapas. Tema: indigenismo. indicadorpolitico.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh
3
4
13 de Octubre de 2016
Columna Mundo Electoral
Margarita en el espejo de Hillary
S
Por Armando Reyes Vigueras
i algo se debería aprovechar del segundo debate entre los candidatos a la presidencia de Estados Unidos en estas tierras, en especial en el equipo de Margarita Zavala, es que no basta con decir que no afectará lo que hizo el esposo de la candidata, pues como se pudo ver Bill Clinton sí representa un lastre para Hillary candidata, lo mismo que puede pasar con Felipe Calderón. Esposos y esposas Margarita Zavala de Calderón tiene en su agenda de campaña un tema que podría costarle votos: su esposo Felipe Calderón. Tras el segundo debate presidencial en Estados Unidos, una cosa queda clara, en la campaña presidencial se hará uso de cualquier recurso para atacar al adversario. En la Unión Americana, Donald Trump presentó previo al debate a un grupo de mujeres que habían sufrido, según sus declaraciones, agresiones sexuales de parte del expresidente Bill Clinton. Durante el debate el candidato republicano usó dicha información para atacar a su rival, lo que junto con la advertencia de que la podría meter en la cárcel en caso de ganar, nombrando un fiscal especial para investigar el tema de los correos que borró como secretaria de Estado, permitió que la victoria de Hillary Clinton no fuera contundente y el magnate siguiera con posibilidades de ganar el próximo 8 de noviembre. Un escenario similar puede vivir Margarita Zavala de Calderón por la relación y el desempeño como presidente de la república de su esposo, Felipe Calderón. De hecho tanto ella como sus seguidores, en especial en redes sociales, han reaccionado airadamente al nombrarla con su nombre de casada, lo que implica que no se estudio el tema detenidamente para ofrecer una respuesta que no genere más ataques. Algunos articulistas y columnistas han sugerido que tiene que aclarar su papel en el sexenio anterior, así como han planteado que se debe deslindar e, incluso en un extremo, divorciarse de su marido si quiere tener éxito en el 2018.
Desde luego que la propia Margarita tendrá sus propias ideas a este respecto, así como el consejo de sus asesores para enfrentar lo que podría venir en la próxima campaña electoral. ¿Es posible que durante la campaña presidencial 2018 surjan datos novedosos con relación a algún tema delicado acerca de Felipe Calderón? Es posible, pues de hecho durante el sexenio pasado se especuló acerca de la relación del mandatario con quien fue jefa de la oficina de la presidencia, Patricia Flores, al grado de que en alguna ocasión se habló de que el matrimonio CalderónZavala dormía en cabañas separadas. Desde luego que no es algo que se dé con seguridad, pero esta versión apunta a qué tipo de información podrían utilizar los adversarios de Margarita Zavala en la contienda por la Presidencia. Otro aspecto tendrá que ver con las imputaciones que regresarán con motivo del combate, o guerra, al narcotráfico en el sexenio pasado, en lo que podrían surgir reclamos para la eventual candidata panista acerca de los desaparecidos o asesinados de parte de familiares que le reclamarían su inacción y que no se solidarizó como madre o esposa por los fallecidos.
Por tratarse de un tema altamente emotivo, esto podría convertirse en algo negativo para la campaña de la aspirante azul, que esperemos lo tenga contemplado en los escenarios de la próxima campaña 2018. Asimismo, información relacionada con actos de corrupción o irregularidades tanto de su marido como de su equipo cercano, o incluso familiares, también serán armas que se utilizarán en su contra. Si como vimos en el segundo debate en Estado Unidos, la familia también se puede utilizar para atacar a los adversarios, no hay que dudar que aquí en México ocurrirá lo mismo, en especial al tratarse de quien fue la primera dama durante el sexenio anterior. El problema que se ve es que si continúa desestimando este tipo de aspectos, o minimizándolos, se podría enfrentar a más problemas que los que le esperan, pues como ha sucedido en el entorno panista, los asesores que se contratan sólo buscan ganar un sueldo sin aportar consejos útiles para la campaña, cuestión de ver cómo le fue a Josefina Vázquez Mota en el 2012. Si Margarita Zavala no reflexiona a fondo acerca de lo que implica lo de Calderón en su campaña, su futuro podría ensombrecerse de inmediato, pues no se trata de divorciarse del padre de sus hijos, sino de tener una respuesta más inteligente que incluso le permita sumar votos. Si se ve en el espejo de Hillary Rodman Clinton, sabrá que el manejo del apellido Calderón es parte importante de su campaña. Sólo el tiempo nos dirá qué sucedió en la cabeza de la aspirante azul.
Del tinter Por cierto, agencias de investigación privadas ya deben estar indagando en la vida familiar de los distintos aspirantes a las candidaturas en 2018. Como se ha visto en campañas recientes, todo se vale para ganar la votación por lo que no es de extrañar que se revisen los antecedentes de los parientes cercanos para guardarlos y utilizarlos en el momento oportuno, al igual que con grabaciones que se estén realizando ilegalmente. Ya ven de lo que nos hemos enterado en las últimas campañas, incluso en la del 2012. @AreyesVigueras
Columna Crónica Política
13 de Octubre de 2016
Pululan las #LadyGucci
U Por Rosy Ramales
n día, en una conferencia sobre equidad de género, impartida por personal calificado del Centro de Capacitación Judicial Electoral, la ponente preguntó con toda franqueza: “¿Para qué quiere una mujer empoderarse?”. Por supuesto, la interrogante desencadenó una ola de respuestas positivas y negativas. La idea era hacer conciencia sobre el manejo del poder en beneficio de las mujeres en general en base a políticas públicas promovidas por las empoderadas.
5
6
13 de Octubre de 2016
Columna Crónica Política
Y en la lluvia de respuestas, llamó la atención una en forma de pregunta, y es la siguiente: “¿Para hacer lo mismo que los hombres?”. Sonó cruel. Sin embargo, hizo reflexionar sobre el papel desempeñado por mujeres empoderadas: Diputadas, senadoras, presidentas municipales, funcionarias de gabinete, integrantes de órganos autónomos, etc. Ellas, ¿cómo ejercen el poder? La paridad de género es una realidad legal en cargos de elección popular, aun cuando medio mundo se preste a torcerla, incluidas mujeres. Y mientras se perfecciona la implementación de la acción afirmativa, viene a la par el reto de cómo ejercer el poder: ¿Igual que los hombres? ¿Igual? Sí, con excesos, de manera arbitraria y déspota, en medio de escándalos de amoríos o de corrupción, protagonista de historias de desvío de recursos públicos, etc. Bueno, no todos los hombres ejercen el poder con la estampa de cuello blanco; los hay honestos, sencillos, amables, con vocación de servicio. Claro, son la excepción: 1 entre 100. En fin, lo preocupante es que la mujer asuma conductas cuestionables. Como la presidenta municipal de Santiago Tuxtla, Veracruz, Claudia Acompa, de filiación panista. De acuerdo a información difundida en El Universal en línea, la administración de la alcaldesa está enmarcada en probables de irregularidades financieras, ropa de miles de pesos y problemas matrimoniales. (http://www.eluniversal.com.mx/ articulo/estados/2016/10/11/ladygucci-una-historia-de-anomalias-yescandalos) Imagínense que para la fiesta del santo patrón, Santiago Apóstol, la presidenta municipal usó vestimenta de 200 mil pesos y peinado por estilista de las estrellas; gusta de aparecer en portadas de revistas ataviada con ropa cara, y tiene conflicto con su esposo Raúl Sosa González, exalcalde y quien la habría impulsado a la presidencia municipal. ¡Vestimenta de 200 mil pesos para una fiesta! Caray, leyendo la historia de Claudia Acompa, nos damos cuenta que pululan las #LadyGucci, mote ganando a pulso por la presidenta municipal. Claro, pululan en los órganos de gobierno. Nada más fíjense en diputadas locales y federales, en senadoras de la República e integrantes de gabinete, cómo llegan y cómo se transforman en mujeres fashion, con sus honrosas excepciones. Desde el día en que asumen el cargo van con el mejor vestuario al alcance de su mano. Y en la medida en que transcurre el tiempo, el guarda-ropa se convierte en ajuar de pasarela con lo más exclusivo de la última moda: Vestidos, zapatillas, medias, accesorios y peinado. Y hasta echan competencia entre ellas a ver quién luce lo más nuevo y lo más caro. En ocasiones la moda ni les va ni les queda, pero ellas arrasan con los aparadores. Bueno, no siempre, pues hay quienes prefieren mandar a confeccionar el atuendo diario con diseñadores de marcas exclusivas y caras, incluidos los diseños de ropa típica. Así vemos a políticas y funcionarias luciendo vestuario regional elaborado en sedas y finos linos con bordados regionales estilizados como para mostrar el orgullo de los pueblos y comunidades indígenas, a los cuales no compran los bordados. ¿No las han visto? Mmm, pues pongan atención. Verán la metamorfosis. Lo de menos es el gasto en gustos. Por eso trabajan, para ganar y gastar. ¿O no? Lo malo sería que las #LadyGucci gasten recursos públicos en sus gustos. Quien sabe si sea el caso de la presidenta municipal de Santiago Tuxtla, Veracruz, pero su administración registró anomalías financieras, aunque el órgano fiscalizador local consideró inexistente cualquier daño patrimonial público. Claudia Acompa llegó a la presidencia municipal impulsada por su esposo, exalcalde. ¿Se dan cuenta? ¡Casi casi es moda que los esposos promuevan la postulación de la esposa a cargo de elección popular?
Como si en México viviéramos en una monarquía para transmitir el trono al cónyuge. Ya de por sí es harto cuestionable la praxis de nombrar a la esposa “Primera Dama” y que ésta ejerza facultades como Presidenta Honoraria del DIF. ¿Honoraria? A nadie consta a ciencia cierta que la esposa de “X” mandatario (federal, estatal o municipal) no percibe ni un peso por desempeñar el papel de Presidenta Honoraria. Mmm… no conozco casos de “Primer Caballero” o “Primer Varón” cuando la esposa es la gobernadora o la presidenta municipal, y que él haga las veces de Presidente Honorario del DIF. Como que al esposo le da penita desempeñar el papelito, que en la cultura mexicana lo hace parecer como mandilón. Claro, hay quienes no ocupan cargos honoríficos al lado de la empoderada esposa, pero sin pudor alguno se despachan a manos llenas del erario o andan con ella a todas partes que hasta se confunden con los guaruras, a no ser porque la esposa le dispensa privilegios. En fin, que cuando la mujer es la empoderada, la hija o la hermana ejercen los cargos “honoríficos”. ¿Y qué ley lo autoriza? Ninguna, y nadie dice nada. El problema empieza en la campaña electoral, donde se le permite a la esposa no solamente acompañar al esposo, incluso, haciendo campaña “sin candidato”, sino también se le permite tomar decisiones. Y las sigue tomando cuando el cónyuge asume el mandato. Así, ella pronto se empodera y al rato empieza a realizar su propia campaña electoral. Evidentemente tiene derecho igual que todos los ciudadanos y ciudadanas; sin embargo, su condición la pone en ventaja frente a aspirantes sin cónyuge con cargo público o de representación popular. En fin, al margen del método empleado en el empoderamiento, lo cuestionable es que cuando asumen posiciones de poder en partidos políticos, Legislaturas, gabinetes, ayuntamientos, órganos autónomos, etc., las mujeres desplieguen conductas que pongan en tela de juicio a justas por pecadoras. Y resulta increíble ver a legisladoras, funcionarias partidistas o de gabinete, presidentas municipales, consejeras electorales o de órganos de transparencia, oponiéndose a la implementación de políticas públicas a favor de mujeres. En Oaxaca, por ejemplo, fue sonado el caso de la oposición de diputadas a la aprobación de la paridad de género en la elección de concejales en municipios indígenas. Y en Chiapas fue un escándalo el incumplimiento del género solapado, incluso, por consejeras electorales del OPLE. En fin.
rosyrama@hotmail.com
Agenda del día
Crean EU y México grupo de alto nivel en seguridad
E
n clara alusión a la propuesta del candidato republicano, Donald Trump, de poner un muro fronterizo, los gobiernos de México y Estados Unidos acordaron integrar un ‘‘grupo de alto nivel’’ cuyo trabajo trascienda a las administraciones de Enrique Peña Nieto y Barack Obama. El objetivo es tejer una estrategia ante los focos rojos en materia de seguridad y migración, principalmente. A nivel de problemas vigentes, se informó de la continuidad del programa estadunidense de recepción de solicitudes de asilo (cien al día) para los haitianos varados en Baja California, pero según lo expuesto hasta ahora no hay luz verde para el ingreso masivo al país vecino de miles de caribeños y africanos en esa situación. El encuentro de alto nivel, realizado en la Secretaría de Gobernación, fue encabezado por el secretario de Seguridad Interior de EU, Jeh Johnson, y el titular de esa dependencia, Miguel Ángel Osorio Chong. Durante la reunión, Johnson aseveró que la frontera con México no es la principal amenaza para su país en cuanto a ataques terroristas, sino los vuelos procedentes de Europa. En cuanto a la situación de delitos en México, el funcionario estadounidense dijo que para ello se pla-
neó la integración del citado grupo de alto nivel, que dará resultados positivos junto con otras estrategias de trabajo para abordar el tema de seguridad, tráfico de personas y migración indocumentada, con alternativas que trasciendan a los gobiernos actuales. A nivel doméstico, Johnson aseveró que no hay posibilidad de ‘‘que se nos escape del radar’’ otro suceso como el de septiembre de 2001, y para ello es fundamental el intercambio y acopio de información al interior y exterior. Por su parte, el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, explicó que el gobierno del presidente Peña Nieto ha reconocido el repunte en la incidencia de delitos de alto impacto, pero adujo la difícil situación al momento de recibir el gobierno. ‘‘Este gobierno ha reconocido un repunte en homicidios, pero también sería bueno recordar que esta administración inició con 22 homicidios por cada 100 mil habitantes y lo hemos llevado a 16 por cada 100 mil. Sería bueno comentar también que las circunstancias de violencia que se vivían en muchas regiones en nuestro país, incluso en zonas fronterizas, ha dejado de estar sucediendo’’, subrayó en la conferencia de prensa conjunta con el funcionario estadunidense y con la canciller Claudia Ruiz Massieu.
OCDE: 24 estados del país, reprobados en fiscalización
J
osé Ángel Gurría, secretario general de la OCDE, afirmó que el 75 por ciento de las instituciones de fiscalización en México fueron reprobadas, ya que al menos 24 de las 32 entidades del país no son autónomas. Los peores casos son Veracruz y Tlaxcala. Gurría reconoció que el Sistema Nacional de Fiscalización debe contribuir a fortalecer la autonomía de estas instituciones y garantizar la coherencia de sus actividades para mejorar la auditoría y aumentar la rendición de cuentas, aprovechando el ímpetu de la nueva Ley General del Sistema Nacional Anticorrupción. La OCDE destacó en su estudio “El Sistema Nacional de Fiscalización de México: Fortaleciendo la rendición de cuentas para el buen gobierno”, que sólo tres cuartas partes de las entidades de fiscalización subnacionales obtuvieron una puntuación de cinco o menos en autonomía, en una escala del uno al 10, de acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad y la Universidad de Guadalajara. De acuerdo con estas instituciones, las entidades de fiscalización superior (Coahuila, Colima, Oaxaca, Querétaro, Quintana Roo, Tlaxcala, Yucatán y Zacatecas) alcanzan una calificación de 10 en materia de autonomía respecto al Congreso local. La mayoría de las entidades restantes se en-
cuentra por debajo del promedio, ubicado en 5.94 puntos, mientras que Aguascalientes y Veracruz obtuvieron una puntuación de cero. “Lo que sucede es muy sencillo: en unos casos se trata del marco jurídico, en otros de recursos, en términos presupuestales, humanos o de sistemas. Si uno no tiene presupuesto o los técnicos, los expertos adecuados, no tienen la capacidad de exigir información, en virtud de que el marco jurídico no está perfeccionado, todo eso le quita grados de libertad y de autonomía. Pero todo es perfectible”, dijo José Ángel Gurría, secretario general de la OCDE, al presentar los resultados del documento de la organización. Añadió que “la coordinación que puede llevar a cabo la Auditoría Superior de la Federación va a permitir moverse hacia lo que llamaríamos mejores prácticas, en donde podemos pedir a los estados que tomen en cuenta cómo llevan a cabo esas prácticas otras entidades”. Gurría advirtió que la economía y la voluntad política son factores que influyen en la cadena de rendición de cuentas, pero dijo que también lo es la capacidad técnica del Congreso de la Unión. José Ángel Gurría señaló que la lucha contra la corrupción es una demanda generalizada en todas las sociedades del mundo.
13 de Octubre de 2016
Mancera regatea más presupuesto; denuncia tinte político en las asignaciones de los fondos
E
l jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera Espinosa, inició la etapa de regateo del presupuesto para 2017, ya que consideró que en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación del año próximo debe quedar despejado el tinte político. Mancera Espinosa consideró como una verdadera aberración que se deje al Metro con cero recursos, mientras que al tren México-Toluca se le asignaron 18 mil millones de pesos. Molesto, el jefe de Gobierno señaló que concretar el recorte presupuestal a la ciudad sería un castigo muy fuerte a los capitalinos, una afectación, un daño que se estaría haciendo directamente desde la planeación del gobierno federal. Al poner en operación cinco trenes que estaban fuera de circulación y que a partir de hoy dan servicio en las líneas 3, 6 y 7, señaló que la Federación debe entender que el Metro también es un transporte interurbano, por lo que debe contar con un fondo metropolitano específico, pues no sólo da servicio a los capitalinos, sino a 40 por ciento de los usuarios, más de 2 millones de personas al día, que provienen de la zona conurbada del Estado de México. En ese acto, realizado en los talleres de Ticomán, informó que se destinarán 2 mil 200 millones de pesos para dar mantenimiento mayor a 42 trenes de la línea 2, que va de Taxqueña a Cuatro Caminos, adquiridos hace 13 años y que llevan recorridos un millón 500 mil kilómetros, los cuales debieron ser intervenidos hace seis años al llegar a los 700 mil kilómetros. Mancera manifestó que la propuesta de PEF tiene cierto olor a que es una estrategia política de afectación a la Ciudad de México. Dicen que no, (pero) esto deberá ser despejado en los hechos, subrayó. Al señalar que ya se realizan las reuniones entre funcionarios de las secretarías de Finanzas capitalina y de Hacienda y Crédito Público federal para tratar este tema, insistió en su demanda de que se asignen recursos al Fondo de Capitalidad y para las obras de ampliación de las líneas 12, 9 y A del Metro, proyectos que se dejaron sin recursos, lo que, dijo, es verdaderamente absurdo.
7
8
Suscríbete al Diario Indicador Político y apoya al periodismo independiente
Un año mil pesos o 65 dólares Al suscribirte recibes los siguientes beneficios: • Certificado de Mecenas Editorial. • Tu nombre en la lista de apoyadores que publicará la edición del Diario en su último número de cada año. • Ejemplar del Diario en PDF a las siete de la noche del día anterior en tu correo electrónico. • Libro autografiado de Carlos Ramírez: Los Pinos 2018 que saldrá en diciembre. • 3 eBooks de nuestra producción editorial. • Una pluma y una libreta con el logo del Diario Indicador Político. • Además, participa en un Chat mensual con Carlos Ramírez sólo para suscriptores. • Edición especial anual de los ejemplares del Diario en versión PDF en un cd. • Descuentos especiales en eBooks.
Puedes realizar tu pago a través de un depósito en la cuenta: 00106828305 de Scotiabank a nombre de Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional S.C. o por transferencia en la cuenta mencionada con la CLABE: 044180001068283058. Envía copia de tu ficha de pago a contacto@noticiastransicion.mx con tu nombre y los datos de la dirección a la que se enviarán los obsequios. También pueden hacer el pago a través de Pay Pal, en nuestro portal http://indicadorpolitico.mx/suscripciones.php Más información al teléfono 6264.0054
Columna Tras la puerta del poder
13 de Octubre de 2016
Ahora Duarte va tras de Yunes Linares Por Roberto Vizcaíno
B
ien dice el clásico: Esto sólo puede ocurrir en México. Derrotado electoralmente por él, acorralado por él, enjuiciado públicamente por él y condenado debido al asedio sin tregua desplegado por Miguel Ángel Yunes Linares en contra de Javier Duarte, el gobernador saliente decidió pedir licencia ayer para, dijo, enfrentar sin fuero los cargos judiciales abiertos en su contra debido a denuncias interpuestas ante la PGR también por Yunes. Anunciada su virtual renuncia a la gubernatura de Veracruz, a 41 días de concluir su mandato legal, Duarte se dijo harto de Yunes Linares y advirtió que ni se iría del país, ni saldría de Veracruz y ni se escondería de la PGR. Indicó por el contrario que una vez libre de la investidura de gobernador, que le impedía legalmente actuar como quería contra Yunes Linares, irá a fondo a exhibirlo como el peor de los políticos deshonestos, corruptos y ladrones que pudieran existir en este país. Entrevistado por Carlos Loret de Mola en canal 2 de Televisa, Duarte se dijo complacido de participar en ese mismo estudio y programa el próximo lunes en una confrontación cara a cara con Miguel Ángel Yunes, a fin de presentar ahí todas las propiedades
9
10
13 de Octubre de 2016
que detenta la familia Yunes y que surgen supuestamente de los malos manejos de los dineros de las áreas gubernamentales donde ha trabajado el ahora gobernador electo de Veracruz. Confrontado por Loret respecto de prácticamente todos los cargos de que se le acusan, Duarte fue refutando uno a uno y advirtió que él no es, ni el hombre inmensamente rico que afirma Yunes es, y que ni robó ni un solo peso amparado en su cargo de gobernador, ni tampoco tiene las propiedades que afirman tiene. Es dueño de 2 casas una de las cuales ya tenía antes de ser gobernador y otra que adquirió dentro de su mandato. Afirmó no tener cuenta alguna ni en paraísos fiscales ni fuera del país o en México y advirtió que sabe que la PGR lo investiga por corrupción y riqueza inexplicable. El hasta ayer gobernador de Veracruz, le dijo sin embargo a Loret que no metía las manos por ninguno de sus colaboradores y que, si ellos hicieron operaciones fraudulentas, entonces tendrán que responder por ello. Bajo esta nueva actitud, echado para enfrente, Duarte salió del programa de Loret, se trasladó a Veracruz y presentó, como lo había anunciado, su licencia indefinida al cargo de gobernador. ANUNCIO QUE CONMOVERÁ AL PAÍS Frente a las nuevas condiciones creadas con la licencia de Duarte, el gobernador electo Miguel Ángel Yunes citó a conferencia en la que anunció que ni disminuiría su persecución contra el mandatario saliente y menos aún se prestaría a hacer algún acuerdo ni con él ni con su equipo. Reveló que ha habido intentos para impedirle llegar a tomar el cargo de gobernador y adelantó que una vez que asuma la gubernatura, dará una noticia que cimbrará al país entero, noticia que tiene que ver con el destino de los miles de millones de pesos que fueron desviados durante la administración de Duarte. ACELERAR LICENCIA De igual manera, una vez que Duarte presentó su petición de licencia al Congreso del estado, Enrique Ochoa Reza, presidente del PRI, exhortó a la PGR a no soltar la investigación contra el veracruzano para que haya sanciones ejemplares
Columna Tras la puerta del poder
contra los responsables de cualquier acto de corrupción. “No podemos permitir la impunidad”, afirmó. E informó que solicitó a los diputados del PRI en Veracruz, a que procesen a la brevedad la separación de Duarte. En este punto Ochoa Reza convocó a su homólogo de Acción Nacional, al queretano Ricardo Anaya, a que actúe ya mismo, contra el exgobernador de Sonora, Guillermo Padrés, y del gobernador electo de Veracruz, Miguel Ángel Yunes. “Así como hemos actuado en el PRI, así le exijo a Ricardo Anaya y al PAN a que procedan contra el ex gobernador de Sonora, Guillermo Padres, y el gobernador electo en Veracruz, Miguel Ángel Yunes, señalados ambos por actos de corrupción… “México tiene que cambiar. En el PRI escuchamos los reclamos de la ciudadanía y estamos limpiando la casa. La batalla que estamos enfrentando es por ustedes, es por la transformación del PRI. Esta causa es por México”, indicó. ENCONTRONAZO Normalmente abierto y liberal, el presidente de la Asamblea Constituyente de la CDMEX, el experredista Alejandro Encinas, se derechizó y lanzó al personal de seguridad del Senado en Xicoténcatl -hoy sede de los constituyentes capitalinos- y le negó el paso al también constituyente Hugo Eric Flores Cervantes. Resulta que el legislador llevaba a un personaje maquillado como Frankenstein con el cual quería ejemplificar lo que él piensa es el proyecto de Constitución para la Ciudad de México entregado por Miguel Ángel Mancera. Flores Cervantes, doctor en Derecho por la Universidad de Harvard, afirma que el proyecto de Mancera es, como Frankenstein, un cuerpo hecho de retazos y ocurrencias. “Para nosotros éste el proyecto de Constitución es un Frankenstein que se puede convertir en un enemigo de los capitalinos sí no aporta soluciones reales a la muy compleja realidad de los habitantes de la Gran Ciudad de México. “Como ustedes ven, nuestro arranque en los trabajos del constituyente, parten de una base distorsionada y muy obtusa, de un proyecto muy complejo… “Miren, en el proyecto de Constitución se habla, por ejemplo, de dar el voto a partir de los 16 años… pero en
la Constitución General de la República está establecido que para ser ciudadano se requiere cumplir 18 años de edad… “Otro tema igualmente inconstitucional, es el del uso de la marihuana, que primero se tiene que legalizar a nivel federal, es decir, que primero se debe hacer la reforma a la Constitución General de la República… “Un asunto más, es el de la legalización del comercio ambulante… lo que también necesita una reforma constitucional. “El mismo proyecto entregado por Mancera, pretende legalizar la prostitución cuando todos sabemos que eso requeriría otras reformas para las cuales nosotros, los constituyentes, no estamos capacitados legalmente”, precisó. Y agregó: “En fin, como ven, describo un proyecto que es una mezcla de ideas sin ton ni son que, permítame ponerles un ejemplo: comienza en el Capítulo Económico del proyecto de Constitución para la Ciudad de México que nos entregó el Jefe de Gobierno, y qué dice así: “En la Ciudad de México, el principio pleno de los derechos radica en el cumplimiento general de las obligaciones en el marco del pacto fiscal y el compromiso compartido entre las autoridades y la sociedad”. “¡¡¡¿Qué significa esto?!!! Ahora sí que… ¿Qué quiso decir? ¿Cómo… qué dijo? “¡Absolutamente inentendible! “Insisto: reconocemos que no es fácil construir un proyecto de Constitución, pero no podemos empezar a trabajar con un proyecto que se puede convertir en un Frankenstein qué se vuelva en contra de sus creadores, y sobre todo se revierta en contra de la ciudad. “Nos preocupa que se apruebe una Constitución para la Ciudad de México que luego se enfrente a un montón de acciones de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia, esa es nuestra gran preocupación…”, subrayó.
www.endirecto.mx rvizcaino@gmail.com @_RVizcaino facebook.com/rvizcainoa
Iceta, muñidor del acuerdo Sánchez-secesionistas catalanes Por Luis María Anson
Sol, España y grupos de interés Editorial
D
e la larga lista de reformas que el gobierno de Mariano Rajoy no ha acometido, una de las más urgentes es la del mercado energético. La capacidad instalada dobla las necesidades de consumo y el Gobierno, desde Rodríguez Zapatero, ha optado por fuentes que son especialmente caras. El resultado es una factura excesivamente cara de la que se resienten las cuentas de las familias españolas y la competitividad de nuestra economía. Las renovables se han usado desde el
avier Fernández, presidente de la Gestora del PSOE y hombre de ideas muy firmes y gran sentido de la flexibilidad, sabe muy bien por qué Miguel Iceta y sus diputados votarán en contra de la abstención si es que los socialistas deciden apoyar esa fórmula u otra parecida para desbloquear la situación actual. Miguel Iceta es el gran muñidor del acuerdo subterráneo entre Pedro Sánchez y los partidos secesionistas catalanes. La suma del PSOE con Podemos y los soberanistas catalanes y vascos alcanza los 178 diputados y era la garantía para convertir a Pedro Sánchez en presidente del Gobierno. Una operación política de circo pero no imposible. Por eso Pedro Sánchez, que lo tenía todo preparado, se resistió hasta el último momento a que los críticos quebraran su estrategia y le estropearan la investidura.
Miguel Iceta, tras las complejas negociaciones con las agrupaciones secesionistas de Cataluña, no podía apoyar la abstención a favor del Partido Popular. Por eso ha manifestado pública y rotundamente que mantendrá el no a trancas y barrancas. Se quedaría con el rabel al aire ante los secesionistas catalanes si se cambiara de chaqueta. Tal vez por eso, y en el esfuerzo de mantener la unidad del PSOE, son muchos los socialistas que prefieren a la abstención la segunda fórmula expuesta por Josep Borrell: mantener el no del PSOE y facilitar con 11 ausentes la investidura de Mariano Rajoy. Las espadas, en fin, están en alto pero cada día parece más claro que no habrá terceras elecciones y que el PSOE facilitará de una u otra forma la investidura del actual presidente en funciones.
comienzo del dominio del hombre sobre la energía, y tienen una ventaja evidente sobre otras fuentes por su carácter potencialmente inextinguible. Hay que abrirle las puertas al mix energético, pero sin comprometer el bienestar de la sociedad, como se está haciendo. El modo en el que se han introducido estas fuentes en nuestro mercado perjudica en exclusiva a los consumidores, a quienes impone costes presentes y futuros, pero no a la industria. Esta situación ha sido denunciada por múltiples voces desde hace años. Últimamente se produce una situación contraria. La carestía del petróleo ha azuzado la inversión en fuentes alternativas, y una de las más beneficiadas es la que mayor potencial tiene: la energía fotovoltaica. El resultado es que el coste por kilovatio se ha desplomado, y está en unos niveles competitivos. Aunado con el espectacular desarrollo tecnológico de las baterías, las placas que captan la energía del sol se han convertido en una opción atractiva para el autoabastecimiento.
Hay otros desarrollos tecnológicos, como el blockchain, que facilitan el establecimiento de mercados alternativos al impuesto por el gobierno y las grandes empresas energéticas, y permitirían un intercambio de usuario a usuario. La llegada del coche eléctrico, que ha dejado de ser una promesa para instalarse con firmeza en los garajes españoles, subraya la importancia de esta fuente energética. La actuación del gobierno, con el llamado impuesto al sol, ha logrado eficazmente paralizar la implantación de esa tecnología en nuestro país, famoso precisamente por el manto de energía que recibe de nuestro astro. España ha pasado de ser la segunda potencia mundial en este campo, a la décima. Cuando los clientes se convierten en potenciales competidores, cunde la alarma. Pero seguir por ese camino nos va a alejar de un desarrollo tecnológico que estamos llamados a liderar. Y lo que perdemos como país va mucho más allá de los onerosos costes impuestos a empresas y familias.
w w w. e l i m p a r c i a l . e s
I
Checks and balances: último capítulo Por Alfonso Cuenca Miranda
E
l pasado 28 de septiembre el Senado y la Cámara de Representantes estadounidenses han aprobado definitivamente la Ley de Justicia contra los patrocinadores del terrorismo (Justice Against Sponsors of Terrorism Act, conocida por sus siglas como JASTA), levantando el veto interpuesto por el Presidente Obama días antes. El levantamiento del veto (override) ha tenido lugar por una amplia mayoría, muy superior a la exigida por la Constitución norteamericana de 1787 (2/3 de cada Cámara): 97 votos a favor (de 100) en el Senado y 348 frente a 77 en la Cámara Baja.
La Ley modifica el United States Code (el Código de Derecho Público federal) posibilitando el planteamiento de demandas ante los Tribunales estadounidenses frente a Estados patrocinadores del terrorismo por los daños derivados de actos terroristas. La novedad principal consiste en que a partir de la JASTA no será necesario que el Estado demandado figure en la correspondiente lista publicada por el Departamento de Estado de países patrocinadores del terrorismo. Como es sabido, y a pesar de que la Ley no lo mencione expresamente, la modificación legal permitirá la interposición de demandas contra Arabia Saudí, respondiendo a los requerimientos de las víctimas (y familiares) de los ataques del 11 de septiembre de 2001 quienes acusan a dicho Estado de haber hecho posible la acción terrorista, teniendo en cuenta que 15 de los 19 terroristas eran saudíes y las sospechas de hace tiempo de que la financiación saudí del wahabismo pudo ayudar a la misma. El proyecto fue presentado en el Senado el pasado año (tras un intento inicial en 2009) por un senador de cada uno de los dos grandes partidos, lo que, junto con el apoyo que ha suscitado en ambas cámaras, aprobándose por unanimidad, hace que quepa calificar la ley como bipartidista, algo cada vez menos habitual en un panorama político crecientemente polarizado como el norteamericano. A pesar del dato señalado, el presidente Obama negó
II
w w w. e l i m p a r c i a l . e s
su firma al proyecto devolviéndolo a las cámaras, con el argumento de que podía favorecer (como represalia) la interposición de demandas contra estadounidenses en el extranjero, en particular de soldados, poniendo en peligro la seguridad de estos últimos, argumentos no atendidos finalmente por el Congreso al aprobar de manera abrumadora el levantamiento del veto. Sin perjuicio de las sin duda relevantes implicaciones respecto a la política exterior del hegemon mundial, desde una perspectiva político-constitucional el episodio reviste interés por cuanto que se trata del primer veto levantado durante la presidencia Obama, poniendo el acento en dicho mecanismo institucional, capital para entender el propio sistema político norteamericano. Con antecedentes en la República romana, en concreto, en el veto concedido a los tribunos de la plebe (para defender a ésta de las medidas más odiosas emprendidas por el Senado patricio), y, en menor medida, en el reconocido a un cónsul frente a los actos del otro, el veto aparece en el constitucionalismo contemporáneo en la Sección 7 del artículo 1 de la Constitución estadounidense. Con todo, los constituyentes de Filadelfia, temerosos de cualquier atisbo de monarquismo en el nuevo régimen (el recuerdo de la actitud de Jorge III estaba latente) establecieron la posibilidad de que con un amplio consenso las cámaras pudieran pasar por alto
el veto introducido. El veto constituye así uno de los más célebres y eficaces mecanismos de checks and balances del ordenamiento constitucional estadounidense. Como señalara el maestro Loewenstein (seguramente el más sagaz analista de la dinámica de las relaciones entre poderes) es uno de los resortes de interdependencia por coordinación. Así, si el constituyente norteamericano consagró como pocos el principio de separación de poderes, por otra parte, para evitar el bloqueo político, y obligar a su colaboración, estableció puntos de contacto entre los mismos. De este modo, cada poder tiene participación en las funciones principales del otro: el Congreso participa en el ámbito del Ejecutivo, al confirmar determinados nombramientos presidenciales o ratificar los tratados internacionales, el Tribunal supremo en la función legislativa mediante el control de constitucionalidad de las leyes, y, finalmente, el Presidente “concurre” en la función legislativa mediante la posibilidad de interponer un veto. A ello debe añadirse que ejecutivo y legislativo intervienen, siquiera de modo indirecto o tangencial, en la función jurisdiccional, el primero mediante la propuesta de los magistrados y jueces, y el segundo mediante la confirmación de tales propuestas y a través del procedimiento del impeachment. Todo ello conforma uno de los más certeros sistemas de frenos y contrapesos diseñados en la historia constitucional. A nivel federal existen dos tipos de veto. El ordinario, cuyos caracteres más señalados ya han sido descritos, y el denominado pocket veto (o veto de bolsillo). Este último reviste particular interés, por cuanto que no cabe levantamiento del mismo. Así, la Constitución establece que, si en los 1 días que el Presidente tiene para sancionar una ley remitida por el Congreso, éste finaliza su período de sesiones y aquél no estampa su firma, el proyecto se entiende no aprobado (o decaído). Por otra parte, ha habido intentos de introducir otros tipos de vetos, como el denominado line item veto, por el que se permite vetar determinadas partes de una ley (no necesariamente el texto completo), normalmente aquellas con implicaciones presupuestarias. La Ley de 1996 que introducía este mecanismo (existente a nivel estatal) fue declarada inconstitucional por el Tribunal Supremo dos años más tarde. En sus más de 200 años de andadura constitucional, el veto se ha empleado en 2,572 ocasiones (1,506 ordinarios y 1,066 de bolsillo). Su primera utilización se produjo en el mandato del primer presidente Washington, en 1792, con ocasión de una Ley que establecía una redistribución de la representación en la Cámara Baja (la sobrerrepresentación de los Estados del Norte frente a los del Sur fue lo que motivó el veto). Desde entonces su empleo ha sido por lo general prudencial (Washington sólo lo invocó en otra ocasión), si bien no han faltado Presidentes que lo han esgrimido con asiduidad, destacando el caso de Franklin Delano Roosevelt (en 635 ocasiones), Grover Cleveland (414) y H.S. Truman (250). Como resulta esperable, los vetos han sido más frecuentes en los períodos en los que los presidentes se han enfrentado a unas cámaras dominadas por una mayoría distinta, si bien existen excepciones al respecto, como revela su escaso empleo por parte de los dos últimos presidentes (12 y 10, respectivamente). Por lo que respecta al levantamiento del veto, este jugaría como una especie de segunda oportunidad o de exigencia de consensos reforzados para la aprobación de determinadas leyes (una
suerte de leyes orgánicas sobrevenidas, aunque con una mayoría superior). De este modo, cuando ha existido un apoyo interpartidario a una medida vetada por el Presidente ésta se ha convertido finalmente en ley. El primer levantamiento de un veto se produjo en 1845, bajo la presidencia de Pierce, quien había vetado un proyecto de ley por el que se establecía la prohibición de que el Ejecutivo pudiera autorizar la construcción de barcos del servicio de guardacostas sin la correspondiente autorización financiera del Congreso. La exigencia de un importante consenso intraparlamentario para poder levantar un veto hace que desde entonces sólo un 5 por ciento de las leyes vetadas (111) hayan sido aprobadas definitivamente por las cámaras mediante el correspondiente override. El mayor número de levantamientos, 15, tuvo lugar durante la presidencia de Andrew Johnson, explicable por el enfrentamiento recurrente entre un ejecutivo deseoso de ser benévolo con el derrotado Sur y una amplia mayoría de las cámaras impaciente por ajustar cuentas (la tensión llegó hasta el frustrado, por poco, impeachment de Johnson). Los siguientes puestos en el ranking los ocupan las presidencias de Truman y Ford (12 levantamientos en cada una) y FDR y Reagan (con nueve). Hay que señalar que en buena parte de los casos el levantamiento se produjo como consecuencia de que la oposición contaba con importantes mayorías en ambas cámaras, si bien no es el único factor explicativo: normalmente el veto presidencial ante leyes bipartidistas se produce por razones de defensa de las competencias (privilegio) del ejecutivo frente a una legislativo presuntamente “invasor”, por presuntas razones de Estado (de política exterior) o como defensa ante medidas populistas que descuadran el programa económico del Gobierno (así, frente a los clásicos pork barrel, es decir, medidas subsidiadoras de actuaciones específicas exigidas por los congresistas en favor de sus circunscripciones, frecuentemente en año electoral, en contraprestación de su apoyo para otras medidas). El levantamiento del veto a la JASTA producido hace unos días ha dado lugar a no poca controversia. Las implicaciones que para la política exterior estadounidense tiene en relación con su tradicional aliado estratégico en la zona (ya “molesto” por el viraje producido en la cuestión iraní hace unos meses) son evidentes. Pasados escasos segundos de su definitiva aprobación, en un proceso que ha sido comparado con el denominado “arrepentimiento del comprador”, no han sido pocos los congresistas que se han apresurado a admitir que será necesario revisar la ley en breve. Sin duda el que nos encontremos a pocas semanas de la cita con las urnas (no sólo las presidenciales sino, sobre todo, las que elegirán a toda la Cámara de Representantes y a un tercio del Senado) ha influido en el apoyo sin matices que los congresistas han dado a la Ley aprobada. Suspendidas las sesiones hasta después de las elecciones, habrá que esperar, pues, a la lame duck session (posterior a las mismas y previa a la constitución de la nueva legislatura) para que puedan adoptarse eventuales modificaciones. El sistema político norteamericano presenta no escasas deficiencias. Sin embargo, una de sus mayores virtudes es que, gracias al genio de los hombres de Filadelfia, se diseñó un sistema en el que, frente a lo que ocurre en otros sistemas, el poder no descansa en pocas manos. Parlamento, mayoría, minoría, tribunales… son términos que, transcurridos dos siglos, siguen teniendo pleno significado.
w w w. e l i m p a r c i a l . e s
III
Destrucción de la Biblioteca Nacional Por Agapito Maestre
E
scribo esta crónica desde la Sala General de la Biblioteca Nacional de España. Tecleo estas líneas con un terrible cabreo. Trato de contenerme. Aunque ya no retiro el título de esta columna. Les cuento el rumor. Por casualidad me entero de una noticia lamentable. Se pretende cometer un atropello, otro más, sobre este santo lugar de la cultura. La noticia no es oficial. La Directora General no ha hecho ninguna declaración pública. Asunto de por sí grave. Falta transparencia en la toma de decisiones. Nadie con responsabilidad política ha dicho nada, pero es un secreto a voces entre los funcionarios y los usuarios del servicio. Tampoco el Secretario de Estado de Cultura ha dicho nada. Quizá ni siquiera esté informado de lo que pasa en la Biblioteca Nacional. Entre indignado y consternado, creo que si la irracional y salvaje decisión está tomada, esto no lo remedia nadie. El Gobierno y la Oposición, los políticos profesionales y sus extensiones en las Academias y las Universidades, no dirán nada. Tragarán como tragaron con la desaparición del Museo del Ejército de Madrid, el destrozo del Archivo Histórico Nacional y con otras tantas barrabasadas cometidas en el ámbito cultural. Pidamos, pues, ayuda a cualquier país del mundo que tenga que ver con la cultura en lengua española. Que venga alguien, cuanto antes, y nos salve de estos bárbaros, que desprecian la sagrada Misión que Ortega y Gasset le asignó al Bibliotecario. Porque la Biblioteca Nacional de España no es un bien nacional sino universal, o sea, porque afecta a la comunidad de todos los que se interesan por el patrimonio de la
IV
w w w. e l i m p a r c i a l . e s
cultura en la lengua española y otras extranjeras, pidamos ayuda al mundo entero para que la Sala que, seguramente, le da mayor identidad a la Nacional no sea destruida. ¿Qué pasa ahora, dirán ustedes, en la Biblioteca Nacional? ¿Acaso intentan eliminar otra vez de su entrada la estatua de Marcelino Menéndez Pelayo? No. La cosa pudiera ser más grave. Estamos en el inicio de su destrucción. Uno de los archivos y servicios más emblemáticos de la Biblioteca Nacional de España está al borde del abismo. Se trata de desalojar de su lugar natural a una de las joyas de la biblioteca y poner en su lugar oficinas. La Sala que aloja, dicho metafóricamente, la Biblioteca de las bibliotecas, uno de los espacios más representativos de la Biblioteca Nacional, está a punto de desaparecer. Los tesoros que alberga esa sala serán “trasladados” o, con lenguaje burocrático, “depositados” en un lugar bastante más inadecuado que el actual para desempeñar sus funciones. De momento, se cerrarán dos salas de lectura del Servicio de Información Bibliográfica y de Documentación Bibliotecaria. La decisión no se ha hecho pública y, por lo tanto, aún cabe rectificación. Pero si esto no se para pronto, sin duda alguna, podemos decir que será responsabilidad del Gobierno en funciones de España el comienzo de la desaparición, pérdida o daño de una de las colecciones bibliográficas más importantes de la humanidad. En realidad, tomen nota de lo que digo, es la única que existe en el mundo. La colección de bibliografías hispánicas, reitero, no existe otra igual, y una de las mejores y más amplia colección de biblioteconomía del mundo, así como lo
leen, corren el peligro de estropearse o extraviarse. Todo ese patrimonio es actualmente de inmediato y libre acceso en las Salas de la Biblioteca Nacional que acoge el Servicio de Información Bibliográfica y el de Documentación Bibliotecaria. Por desgracia, esas salas están siendo habilitadas, otros dirían destrozadas con cables y ordenadores, para que salgan pronto los “libros de libros”, la cultura recogida en archivos ideados por el gran Felipe II, y entren los oficinistas. No hagamos estrecho lo que de por sí es holgado y grande. No roben espacio a la cultura bibliográfica. No quieran convertir en enano a lo grandioso. Nadie sabe los motivos ni las razones que mueven a eso que llaman “traslado” del Servicio de una Sala a otra. Ningún usuario o personal de la biblioteca ha sido informado de los motivos para adoptar esa destrabada y absurda decisión. Pero cabe sospechar que se dirá, como siempre sucede en estos casos, que apenas visita nadie ese espacio y, por lo tanto, hay que rentabilizarlo. Y, además, se dará el servicio en otra sala. Todos son medias verdades, mentiras, para justificar lo injustificable. Esas colecciones exigen los mejores espacios, porque su valor es tan incalculable como el cuadro de Las Meninas, de Velázquez. Estamos al borde del precipicio. De momento, eso es todo; pero temo que la cosa no ha hecho nada más que comenzar. Habrá más entregas sobre el Servicio de Información Bibliográfica y el de Documentación Bibliotecaria de la Biblioteca Nacional de España. También aquí se juega lo poco que nos queda de Nación.
Columna México y el mundo
13 de Octubre de 2016
Homenaje a Juan María Alponte En homenaje al maestro Juan María Alponte, Diario Indicador Político publica una selección de las columnas más destacadas de nuestro inolvidable articulista.
El papa Francisco y América Latina Por Juan María Alponte
E
l papa Francisco —argentino— tiene que aceptar, en América Latina, la mutación de las Instituciones, en gente de una región, mayoritariamente católica y, a la vez, mayoritariamente laica lo cual no es una proposición imposible de aceptar.
11
12
13 de Octubre de 2016
Constituye, al revés, una realidad sociológica y cultural que merece respeto en tanto que abarca una contradicción a resolver con la inteligencia. Estamos muy lejos, casi infinitamente, de 1864 cuando el papa Pío IX promulgó la Encíclica Quanta Cura seguida del Syllabus o Catálogo de los Errores que la Iglesia denunciaba como punto de partida para un acuerdo. Acuerdo imposible, inclusive para Maximiliano que llegó a México, en 1864, porque asumía la condena del mundo liberal y reformador. El emperador, Maximiliano, se confrontó, inmediatamente, con la Quanta Cura y el Syllabus con su larga lista de los errores que se atribuían al liberalismo. El Emperador, católico, prohibió en México la circulación de Quanta Cura y del Syllabus como documentos inaceptables pese a ser de la Roma Pontificia. La Roma Pontificia envió al Emperador una copia de la Encíclica y el Syllabus que Maximiliano prohibió señalando que no temía la excomunión (y que si llegaba la tendría como castigo del cielo, pero que no traicionaría su conciencia) y que se remitía al Juicio de Dios. El nuncio papal abandonó México por Guatemala en 1865. Adiós. En síntesis, el Emperador, personalmente católico, se negó, inequívocamente, a modificar la herencia jurídica y política de Benito Juárez y, a la vez, de una nueva Sociedad. Aunque Maximiliano durara poco en México no se puede eludir que transportaba ya, consigo, como los movimientos liberales de la época, la transformación de las relaciones Iglesia-Estado. Relaciones que se habían vivido ya, en México, con Benito Juárez.
Columna México y el mundo
Pese a la fragilidad del Imperio, Maximiliano no dudó en prohibir la Encíclica Quanta Cura y el Syllabus que condenaba el mundo moderno. La confrontación de Maximiliano, en síntesis, con Roma fue clara. Le planteó, al Sumo Pontífice, en un documento de diez folios (18 de mayo de 1865) que defendía, con claridad, el papel de la Iglesia, pero en una sociedad gobernada por las Leyes liberales. En Roma, el 15 de febrero de 1865, la Sacra Congregación de Asuntos Eclesiásticos Extraordinarios tuvo que admitir la firmeza de la declaración de Maximiliano. La realidad histórica nos dice que, pese a la aprobación de algunos obispos mexicanos, no se aceptaba ya, en el marco del Estado Liberal, el Syllabus condenatorio. Roma denunció a Maximiliano como “un soberano liberal” que merecía ser condenado. Este resumen explora e identifica una época mexicana que, inclusive con un emperador europeo, o por ello mismo, se negaba a navegar en el pasado eclesiástico dominante. Benito Juárez ratificó y anticipó procesos inevitables. El papa Francisco, que representa una voz comprometida no podría eludir que América Latina, católica en su mayoría, de una manera unánime, revela también la formidable herencia del liberalismo y, a la vez, la condena de documentos como Quanta Cura y el Syllabus que, ciertamente, se hicieron públicos en una época en mutación. Ello así porque Darwin, en 1859, había publicado ya El Origen de las Especies y el mundo se abría hacia un horizonte, dialéctico, nuevo y reformador, que no era anti-
rreligioso, pero que estaba ya sumergido, para siempre, en el espacio y el discurso del liberalismo y la tradición democrática que hace posible la convivencia de los Estados y la Religión. El papa Francisco que lucha contra la pederastia sabe bien que Martin Lutero liquidó ese problema, no exento de dramatismo, terminando con el Celibato y permitiendo, a los sacerdotes, el casamiento. En suma, ¿quién podría repetir, hoy, el texto publicado en Le Monde, el 13 de enero de 1865? Decía así: “Nuestra fe, única, estigmatiza, como anticatólicos al liberalismo y al progreso de la civilización moderna. Nosotros condenamos, como anticatólicos, esos procesos del infierno”. Es patente que ese discurso ha muerto y que la conciliación respetuosa se construye, sin equívocos, sobre la plena independencia de las ideas. La doctrina condenatoria del Syllabus y la Declaración de los Derechos del hombre durante la Revolución Francesa, evidenciaba ya el nacimiento de otro mundo y, en consecuencia, la religiosidad de América Latina, una cultura notable, debe ser interpretada como una manifestación de la fe en el cuadro, hondo y definidor, de un universo liberal y autónomo que hace posible la convivencia sin aceptar, de ningún modo, el Syllabus. El papa Francisco, un espíritu abierto al diálogo tiene, ante sí, un vasto espacio dialéctico que nos ha entregado ya, en principio, no el Syllabus —que Maximiliano, por cierto, prohibió firmemente— sino la apertura generosa hacia el diálogo y yo espero, finalmente, que renuncie al Celibato. Es inevitable.
Artículo
13 de Octubre de 2016
El Paso Por Samuel Schmidt
H
ay veces que el éxito produce tristeza. Hace unos días fui a una función del documental El Paso de Everardo González en beneficio de la organización “Mexicanos en Exilio”. El teatro estaba prácticamente lleno y eso fue el dato demoledor, ahí estaban los refugiados mexicanos que tuvieron que huir a El Paso para ponerse a salvo del crimen autorizado, de esa asociación perversa entre los criminales y el Estado.
La función fue exitosa, Everardo y la producción del documental tuvieron la generosidad de donar los fondos recaudados a favor de la organización, pero el ambiente se sentía pesado, carecía de la alegría de ir al cine. La gente no iba a divertirse, fue a ver su realidad plasmada en video. El documental se trata de la dificultad que viven dos periodistas solicitantes de asilo político, del vía crucis que tienen que vivir después de solicitar protección humanitaria del país que se dice ser la democracia más avanzada del mundo. El Paso muestra cruelmente que se puede estar tan cerca y a la vez tan lejos. Desde El Paso está el recordatorio cotidiano de lo que se perdió. Un periodista puede ver su casa en Juárez, en el documental se ve el letrero que indica hacia México sabiendo que ese camino no lo seguirá, que no volverá, no solamente porque sabe que ahí no le espera nada bueno, sino como lo dice su hija, porque ahí tiene miedo. Desde El Paso se ve México muy cerca. Se ve el muro que parte a dos naciones, a una sociedad, y que extrañamente a ellos los protege de lo que era una muerte segura. A uno de los periodistas el gobierno lo uso para hacer un espectáculo mediático por medio del cual lo puso en la mira de los criminales; al otro le mataron a tres sobrinos para que obedeciera la orden de callarse la boca y dejar de denunciar al crimen, mientras el gobierno fue omiso para protegerlo. Cada mexicano que huye para salvar la vida es un recordatorio del fracaso del Estado de Derecho. Según la ACNUR de 2000 al 2015 han solicitado asilo político en Estados Unidos 226,758 mexicanos, cifra que da escalofríos y que ambos gobiernos tratan de minimizar. Uno porque le descompone su estrategia continental de dominio político (Plan Mérida), el otro porque demuestra con crudeza que no solamente el crimen está desatado, sino que el gobierno es incapaz de y no intenta proteger a sus ciudadanos. Las causas fundamentales para solicitar asilo político tienen
que modificarse porque resulta que quien persigue inocentes es el Estado cuya aquiescencia con el crimen genera un fenómeno llamado Crimen Autorizado. Y por eso no protegen periodistas, luchadores por derechos humanos, o a la sociedad que es acribillada porque vieron al malandro que utiliza los espacios urbanos para ampliar su negocio de destrucción y muerte. Por eso se me rompió el corazón al ver a 200 víctimas soltar lágrimas al ver en la pantalla una historia que arruinó sus vidas. Lloré con la madre cuyos tres hijos fueron acribillados para callar a un periodista y con el hombre que con nostalgia entiende que no volverá a su humilde casa y su limonero. El Paso es el retrato de la desgracia de un país cuya libertad se perdió bajo las garras del crimen tolerado por el Estado. Por eso no podemos dejar de repetir que fue el Estado, cuando reconocemos la destrucción de tantas familias, de sueños truncados, de futuros destruidos, de niños cuyo trauma les evita tener amigos, o de resentir un cambio de casa y escuela anualmente que los sume en la desgracia, porque muchos son ubicados en programas para retrasados mentales porque no saben inglés. El Paso muestra con crudeza el mundo del desplazado por la violencia, el sufrimiento del que se tuvo que ir y que aparte de la adversidad de haber sido arrancado de su mundo, tiene que luchar contra un sistema insensible y brutal que lo ve como criminal y lo reduce a la ignominia. Hay migrantes expulsados por la pobreza, otros que se van teniendo buenas oportunidades en las manos, pero todavía no conquistamos el derecho de migrar y menos el de quedarnos en casa. La migración es la salida para muchos. Para los perseguidos es la única opción entre una muerte segura y ver su familia diezmada, o vivir la penuria para tratar de derretir el corazón helado de las autoridades estadounidenses y sus cálculos de dominio por encima del humanismo. @shmil50
13
14
Columna Brújula Pública
13 de Octubre de 2016
Así nos quiere ver Hacienda
Por Rodolfo Aceves Jiménez
E
l secretario de Hacienda (SHCP), José Antonio Meade, pidió contar con la solidaridad, el apoyo y la generosidad, de los partidos políticos representados en el Congreso, para lograr aprobar el paquete económico 2017, que incluye el Presupuesto de Egresos, la Miscelánea Fiscal y los criterios generales de Política Económica, de donde se desprenden los recursos económicos como el gran motor de la economía del país. Dijo que el país requiere de un superávit primario y darle a la deuda una trayectoria descendente y sostenible.
En su respuesta, diversos actores políticos, como diputados o senadores de oposición, señalaron que quien se debe ajustar es el Gobierno Federal, eliminando gastos superfluos o burocracia dorada, en cuyos ahorros debería invertirse para el gasto social. Este apoyo o generosidad de la que habla el Secretario Meade, no se traduce en políticas públicas propias; por ejemplo, la baja en el precio del dólar a 19.23 pesos por el billete verde, no es como consecuencia de medidas emprendidas por el Banco de México o la SHCP, sino como la percepción del desempeño de Donald Trump en el debate por la Presidencia de los Estados Unidos. La SHCP parece que no contempla el tema del aumento en el pago de impuestos de los grandes contribuyentes, en el que consorcios como Grupo Modelo, Televisa, Liverpool, Palacio de Hierro, Bimbo y Grupo México, entre otros, contribuyeron con alrededor del 10 por ciento de sus utilidades, por debajo de las tasas que pagan las personas físicas. Por otra parte, y en un ánimo de transparencia, la SHCP debería dar a conocer el total de los fideicomisos operados por esa dependencia, su objeto, así como el gasto que representa. En la administración del presidente Felipe Calderón, los fideicomisos del gobierno federal para 2005 eran 1,409 y el monto de sus activos por 742 mil millones de pesos (mdp). No sólo esto. Debe de dar a conocer las empresas o corporativos que operan bajo la figura del régimen de consolidación fiscal, que significa que a los grandes corporativos adquieran una empresa con pérdidas y mantenerla así, para demostrar a la SHCP sus mermas y deducirlas de sus utilidades. Por eso siempre piden devolución de impuestos. También la SHCP debe informar a la opinión pública, la lista
de personas físicas y morales beneficiadas con la cancelación de sus deudas fiscales. Por ejemplo, en 2007, el monto ascendía a 73,900 millones de pesos. Hoy, sólo por trascendidos es que se sabe en realidad las empresas y los montos, a los que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) hace multimillonarias devoluciones de impuestos, como Televisa a quien le regresó 3,000 mdp, sin embargo, su filial de caridad, Teletón, ya avisa que el dinero que aporta la ciudadanía y el gobierno, le es insuficiente. No se omite en señalar escándalos financieros internacionales, como #PanamaPapers en cuyos protagonistas hay mexicanos como una muestra de un sistema financiero obsoleto y carente de políticas públicas de impulso a la economía de las familias mexicanas. Pareciera que la SHCP quisiera vernos como María Reyes, una voluntaria del ejército insurgente de José María Morelos durante el Sitio de Cuautla de 1812, que sobresalió de entre la tropa, acercándose a las filas de los gachupines y quien se levantaba las enaguas mostrándoles las nalgas a los españoles, provocando los disparos de los realistas para que gastaran parque. Con esta chusca pero cierta anécdota, se pretende configurar los dichos del titular de SHCP, en la generosidad legislativa para aprobarle todo, sin que el Gobierno Federal ponga algo de su parte.
El autor es Maestro en Seguridad Nacional por la Armada de México racevesj@gmail.com @racevesj
15
16
13 de Octubre de 2016
Suscríbete a nuestro canal de YouTube, en el cual podrás ver la videocolumna Agenda Política de Carlos Ramírez, con el análisis de lo más importante en la política, economías y el ámbito social de México y el Mundo, además de la serie Los Pinos 2018: La Silla Embrujada, en la que se revisan los pasos de los aspirantes de la candidatura al 2018 y la historia de la sucesión presidencial. No te los pierdas. www.youtube.com/user/grupotransiciontv
Los Pinos 2018
Agenda Política
Artículo
13 de Octubre de 2016
El Mobbing y el psicópata organizacional Por Sergio Quiñonez Romandía
“Para favorecer la violencia colectiva, hay que reforzar su inconsciencia”. (René, 2002)
H
ace un par de semanas se desató un evento de cyber-bulling o cyber-mobbing, si me perdonan los anglicismos, en el que una sociedad machista y retrograda se ensañó con una torpe muchacha que, intoxicada por la emoción y el aplauso, y muy probablemente por el vodka, besó a otro chico durante su despedida de soltera en Playa del Carmen. Esta aventurera fue alevosamente videograbada por otra chica, para luego ser expuesta en las redes sociales. Las reacciones acusatorias, machistas y dolosas demostraron esa cara oscura que no es exclusiva de la sociedad mexicana, ni latina en general. Este tipo de comportamiento, de juicio social, de condena a través de la burla, aunque deplorable es común en todo grupo gregario, pues, finalmente, una sociedad no es más que un agrupación, una manada, supuestamente civilizada. Al juicio social se unieron inclusive medios de comunicación, listo para exprimir toda aquella noticia que prometiera espectadores. Fue este caso el que me motivó en esta ocasión para hablar del Mobbing, esa enfermedad organizacional poco prevenida y rara vez atendida por las empresas mexicanas. Cornoiu y Gyorgy exponen: “El mobbing es un fenómeno que ocurre en el contexto organizacional y consiste en acciones hostiles, agresiones (verbales, físicas, sexuales), desacreditación profesional, desprecio, aislamiento etc. Este comportamiento es realizado por una persona o grupo de personas en otra persona o grupo de personas. El objetivo de este comportamiento es, en la mayoría de los casos, la exclusión del individuo o grupo de individuos de la organización. (P. 708)”(Cornoiu & Gyorgy, 2013) El mobbing es destructivo, tanto al nivel personal como al nivel organizacional. Nace como un cáncer, como una célula maligna que va contaminando a otras. Es una mal gregario, porque requiere de un grupo de personas para nacer, crecer y reproducirse. El mobbing no es acto puntual o aislado, cuenta con características específicas, una de ellas es su proceso repetitivo y el tiempo que dura: de forma paulatina cada semana por un periodo de por lo menos seis meses (Leymann, 1996; Verona Martel, Déniz Mayor, & Santana Mateo, 2014). Durante este periodo la víctima recibe una serie de sistemáticos ataques que pueden ir desde comentarios hostiles hacia su persona (Su color de piel, su estatura, peso, forma de vestir) hacia su desempeño laboral, hacia su intelectualidad (comentarios negativos sobre su participación, ideas o intervenciones durante juntas formales o informales) y hacia su entorno familiar y social (sus opiniones políticas, sus gustos personales). En palabras más crudas: El mobbing tiene como objetivo dañar emocionalmente y en ocasiones físicamente a la víctima. Aunque se ha profundizado por parte de varios investigadores tratando de entender las razones por las que se desarrolla el mobbing, la más acertada es que el agresor, el iniciador, es un psicópata, más específicamente un “psicópata organizacional” (Pi-
ñuel y Zabala, 2001; Verona Martel et al., 2014). Este psicópata organizacional suele contar con cualidades que en su caso son utilizadas de manera negativa, generalmente son carismáticos, y están dotados de un aura de liderazgo que atrae a un grupo con el objetivo de atacar a la víctima. Este ataque o mobbing se lleva a cabo en cuatro etapas expuestas por Heinz Leyman (1990): Fase 1: Se presentan diferencias de opiniones entre empleados que suelen ser naturales en una organización dinámica. Por lo regular estas diferencias tienen a reducirse, y cuando no lo hacen pueden degradarse hasta convertirse en mobbing. Fase 2: El conflicto comienza a afectar el equilibrio emocional de la víctima. Comienza a presentarse efectos de ansiedad, insomnio e inclusive ataques de pánico. Fase 3: Se violan los derechos de la víctima. En esta etapa por lo regular la situación es percibida por la gerencia y de manera errónea, tolerada e inclusive en casos motivada. En muchos casos la gerencia responsabiliza de la culpa a la víctima. La gerencia tiende a creerle al grupo de empleados y rara vez a la víctima del mobbing. Fase 4: Esta es la más cruda de las fases. La víctima es estigmatizada y se le aísla socialmente. (Cornoiu & Gyorgy, 2013; Leymann, 1990) En una organización donde tuve oportunidad de analizar y resolver un caso de mobbing detectado por la dirección sugerí, y afortunadamente después de mucho insistir se aceptó mi recomendación, despedir al incitador del mobbing. El problema se resolvió, y el mensaje correcto se envió al resto de la organización: El mobbing no sería tolerado en esa empresa. Lamentablemente muchos directores prefieren hacer caso omiso de esta situación que afecta tanto en la imagen como en lo económico a las organizaciones. El estar reclutando nuevo personal y entrenándolo cuesta, y esa inversión suele perderse cuando el psicópata organizacional se reactiva e identifica a una nueva víctima. El mobbing no sólo afecta a la víctima, llevándola incluso a retraerse no sólo de sus relaciones laborales, si no inclusive de las sociales, con amigos y familiares. Afecta a la empresa en su economía, y es su responsabilidad detectar y atacar este problema. Un organismo social afectado por un cáncer, como es el psicópata organizacional, pierde funcionalidad. La dirección de una empresa debe de darle la importancia que merece la armonía con la que funcionan sus elementos. Además de concentrar su atención en las cifras financieras, es importante concentrar la atención en el elemento más importante de toda empresa, su gente. Para cuando se detecte un psicópata organizacional se haga lo que todo médico hace ante la presencia del cáncer: No trata de negociar con él, lo extirpa.
Referencias. Cornoiu, T. S., & Gyorgy, M. (2013). Mobbing in Organizations. Benefits of Identifying the Phenomenon. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 78, 708-712. Leymann, H. (1990). Mobbing and psychological terror at workplaces. Violence and victims, 5(2), 119-126. Leymann, H. (1996). The content and development of mobbing at work. European journal of work and organizational psychology, 5(2), 165-184. Piñuel y Zabala, I. (2001). Cómo sobrevivir al acoso pscológico en el Trabajo. Santander. Sal Terrae. René, G. (2002). Veo a Satán caer como el relámpago. Barcelona. Anagrama. Verona Martel, M. C., Déniz Mayor, J. J., & Santana Mateo, R. (2014). CONSECUENCIAS Y RESPONSABILIDADES DE LA EMPRESA ANTE EL MOBBING. Consequences and responsibilities of the company before the mobbing., 39(3), 413-440.
17
18
13 de Octubre de 2016
ArtĂculo
Columna Tiempos del Nigromante
13 de Octubre de 2016
¿Puede Moreno Valle terminar su sexenio en el top three de gobernadores? Por Arturo Rueda
S
in duda, de los gobernadores que surgieron en 2010, Carlos Lozano y Rafael Moreno Valle son los mejores. A Javier Duarte de Veracruz sólo lo respalda 1 de cada 10 ciudadanos; a Gabino Cué de Oaxaca 2 de cada 10, igual que a César Duarte de Chihuahua
En la recta final de su mandato, Rafael Moreno Valle no es el gobernador mejor evaluado del país, pero está cerca. De acuerdo con los datos de la encuesta nacional que realiza el prestigiadísimo Gabinete de Comunicación Estratégica, el poblano se ubica en la sexta posición del ranking nacional a sólo cuatro meses de entregar Casa Puebla. Se trata de un logro extraordinario del que —en perspectiva comparada— se quedó muy lejos Mario Marín cuando en 2010 se despidió del poder. Logro extraordinario, sí, pero el gobernador poblano podría terminar su sexenio entre los tres mejores. Los mejores calificados no están tan lejos, ni parece tan difícil alcanzarlos. ¿No ayudaría a las aspiraciones presidenciales de Moreno Valle terminar entre los tres gobernadores mejor evaluados del país? Veamos los números. La medición de la consultoría a cargo de Liébano Sáenz y Federico Berrueto señala que el gobernador mejor evaluado del país es Alejandro Moreno de Campeche, seguido de Claudia Pavlovich de Sonora. En tercer lugar se coloca a Rolando Zapata de Yucatán, en cuarto a Miguel Márquez de Guanajuato y cierra el top five Carlos Lozano de Aguascalientes para darle paso al poblano. Alejandro Moreno, Claudia Pavlovich y Rolando Bello, el top three, son aprobados por 70 por ciento de sus ciudadanos, es decir, 7 de cada 10, mientras que Moreno Valle por 6 de cada 10. Los lugares cuatro y cinco son para los gobernadores de Guanajuato y Aguascalientes. Es decir, para que el gobernador poblano pudiera cerrar entre los tres primeros, necesita subir su aprobación otro 10 por ciento, para que en la encuesta de GCE correspondiente al segundo semestre de 2016 y que se presenta en enero de 2017 pueda presumir que se despide como uno de los tres mejores gobernadores del país. ¿Hay material para hacerlo? Bastante porque el poblano tiene muchas fortalezas. Por ejemplo, Puebla es el estado uno en reconocer los avances que ha tenido en los últimos años con el actual gobernador, y por debajo de él se encuentran los de Yucatán, Campeche, Guanajuato y Sonora. El estilo autoritario de ejercer el poder le ha reportado a Moreno
Valle dividendos en el rubro de los gobernadores que más control tienen de las cosas que ocurren en su estado, pues en ese ranking se ubica en el lugar 5, aunque los de Yucatán, Campeche y Sonora se encuentran arriba de él, y sólo por debajo el de Guanajuato. Moreno Valle tiene su peor evaluación en el grado de cumplimiento a sus ciudadanos, pues se ubica en la posición 9, idéntica posición para el rubro de confianza a entregarle las llaves de su casa. Por último, en la calificación de acciones realizadas en beneficio de los individuos, se ubica en la posición 10 del ranking nacional del Gabinete de Comunicación Estratégica. Por supuesto que Alejandro Moreno y Claudia Pavlovich tienen ventaja en la medida en que apenas se encuentran en el primer año de su gestión y todavía no sufren desgaste. El de Yucatán se encuentra en su cuarto año, al igual que el de Guanajuato. Carlos Lozano, de Aguascalientes, es de la misma camada que Moreno Valle y también está en su último año. Sin duda, de los gobernadores que surgieron en 2010, Carlos Lozano y Rafael Moreno Valle son los mejores. Algunos números en perspectiva de esa misma generación. A Javier Duarte de Veracruz sólo lo respalda 1 de cada 10 ciudadanos; a Gabino Cué de Oaxaca 2 de cada 10, igual que a César Duarte de Chihuahua. No en balde, esos tres mandatarios perdieron su sucesión y se metieron a la dinámica de perder el poder, con los riesgos legales que eso implica. Los gobernadores de Tlaxcala, Tamaulipas y Zacatecas andan en el promedio de 3 de cada 10 en su evaluación, mientras que Sinaloa e Hidalgo andan en el 50 por ciento de calificación. Como siempre le han dicho sus asesores, a Moreno Valle le hace falta cercanía y confianza entre los poblanos que no le escatiman su trabajo. Sin embargo, entre las giras nacionales en busca de la candidatura presidencial del PAN, además de la creciente percepción de inseguridad por los feminicidios, se ve difícil que pueda mejorar su sexto lugar. Aun así, está en sus manos lograr terminar su periodo entre los tres mejores gobernadores de México. ¿Lo logrará? @nigromanterueda
19
Hablemos de política... con Carlos Ramírez Todos los miércoles a las 22:15 en Efekto TV canal 234 de Sky