Director: Carlos Ramírez
noticiastransicion.mx
24 de Noviembre de 2014
contacto@noticiastransicion.mx
Número 32 $5.00
¿Una comisión de investigación para la “casa blanca”? Por Fernando Dworak / 4
¡Despierta Revueltas, el PRD y la izquierda han enloquecido! Por Carlos Ramírez / 5
Crisis del sistema político, crisis del Estado fáctico Por Emiliano López / 10
Ayotzinapa: el procurador contra el mundo Por Marcos Marín Amezcua / 12
Efectúa IV Región Naval cambio de mando en IV Zona Naval De la Redacción / 7
Toma protesta IV Región Militar a VIII Zona Militar Por Monserrat Méndez / 4
México y el Mundo
Juan María Alponte
La barbarie resurrecta -no nueva- en Iguala-México
/9
Reforma o autoritarismo
E
l encadenamiento de conflictos sociales y políticos se han convertido en un desafío al ejercicio de la política. No acaba de atenderse un incendio cuando otro ya amenaza con su propio dinamismo. Y ahí se localiza justamente el problema: la crisis actual no es de sectores ni aislada una de otras, sino que forma parte de una crisis de gestión del poder del sistema político priísta. Lo peor que le puede pasar al sistema es encontrar salidas de emergencia que cuando menos disminuyan las tensiones violentas en las calles pero no solucionen las causas de las movilizaciones. Y en este punto se puede determinar la causa de la crisis: el desarrollo económico y sus reformas han aumentado la tasa de utilidad privada y pública pero no han aumentar el bienestar social. Las reformas de López Portillo, De la Madrid, Salinas, Zedillo, Fox, Calderón y Peña Nieto se han centrado en impulsar la capacidad productiva del sistema económico pero no su capacidad distributiva. La tasa de 60% de pobres insatisfechos e irritados estaría en el origen de la inestabilidad. Con paciencia y resistencia, las crisis actuales pudieran superarse en el corto plazo con ejercicio del autoritarismo, pero no habrán de solucionar su origen. Sin embargo, el escalamiento de la violencia callejera --coche incendiado en la UNAM y quema de la puerta de Palacio Nacional-- podría llevar al gobierno federal y a los gobiernos estatales al uso del autoritarismo. La reforma integral del sistema político ha sido una necesidad desde hace más de medio siglo. Sin embargo, las élites priístas han preferido las reformas parciales y sobre todo la reorganización del sistema productivo con la intención de que mayor producción genere a su vez más empleos y mejores salarios y con ello se aumente el bienestar. Pero las reformas económicas han, por el contrario, aumentado la pobreza y la insatisfacción social. Los tomadores de decisiones debieran de entender que un país no puede desarrollarse con crisis atenuadas o controladas. Y que finalmente ha llegado la hora de reformar el viejo régimen priísta porque hoy en día es garantía de inestabilidad y no de desarrollo.
Urgencia Por Luy
Por Francisco Zarco
3
Efecto Mariposa y semáforo político
4
¿Una comisión de investigación para la “casa blanca”? Por Fernando Dworak
5
¡Despierta Revueltas, el PRD y la izquierda han enloquecido! Por Carlos Ramírez
7
La sorprendente multiplicación del padrón panista Por Armando Reyes Vigueras
8
Los árboles y el bosque, difusión del conocimiento e impuesto sobre el capital Por Joan de Alcázar
9
La barbarie resurrecta -no nuevaen Iguala-México Por Juan María Alponte
10
Crisis del sistema político, crisis del Estado fáctico Por Emiliano López
12
Ayotzinapa: el procurador contra el mundo; París bien vale una puerta Por Marcos Marín Amezcua
14
Asilo y protección, ¡YA! Por Samuel Schmidt
15
El Buen Gobierno CIV Gobernar con amigos Por Cipriano Flores Cruz
Directorio Mtro. Carlos Ramírez Presidente y Director General carlosramirezh@hotmail.com Lic. José Luis Rojas Coordinador General Editorial joselrojasr@hotmail.com Mtro. Carlos Loaeza Manzanero Coordinador de Análisis Económico Emiliano López Analista emiliano_082002@yahoo.com Raúl Urbina Asistente de la dirección general María Fernanda Ibarra Administración
Roberto Vizcaíno Director editorial rvizcaino44@gmail.com Dr. Rafael Abascal y Macías Coordinador de Análisis Político Wendy Coss y León Coordinadora de Relaciones Públicas Ana Karina Sánchez Coordinadora Operativa anakarinasl08@gmail.com Mathieu Domínguez Pérez Diseño Monserrat Méndez Redacción
Indicador Político es una publicación semanal editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., y el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F. Reserva: 04 - 2013 - 090614260200 - 104, Registros en trámite. Circulación: 30,000 ejemplares noticiastransicion.com.mx
Índice
Editorial
“México adoptó con entusiasmo las formas democráticas; no entraremos en la cuestión de si este paso fue prematuro, es un hecho consumado y las sociedades nunca pueden retroceder en su marcha, sin comprometer gravemente su existencia”.
Efecto Mariposa
24 de Noviembre de 2014
Godoy y su cola Por Iracheta
Semáforo Político Rojo
El estallamiento de crisis no necesitará de preparativos sino que cualquier pretexto sacará a la gente a protestar. Y con violencia.
Amarillo Famosas últimas palabras: “la dirección nacional del PRD debe renunciar”: Cuauhtémoc Cárdenas, fundador del PRD. Es pregunta: ¿Hasta cuándo se decidirá el rector José Narro poner orden en el auditorio Che Guevara que es territorio salvaje en la UNAM y foco de infección de violencia?
Conspiracy theory: Aunque todos andan buscando la mano que mece la cuna de la inestabilidad, en realidad se trata de una pradera seca a la espera de una chispa que la incendie. La crisis que viene: Lo ocurrido en la UNAM no obedeció a una conspiración pero ya desencadenó una severa crisis de gobernabilidad en la UNAM porque el rector ha preferido la pasividad a la solución de problemas.
LOS PROTAGONISTAS:
Aunque la autonomía universitaria no significa extraterritorialidad, el altercado ocurrido en Ciudad Universitaria podría desatar una serie de protestas y enconos, que se engancharían al caso de los 43 normalistas desaparecidos y a la lentitud de las negociaciones en el Politécnico.
—El nuevo ombudsman, Luis Raúl González Pérez, dejó un tiradero en la UNAM y ya ahí reclaman su presencia para atender asuntos no resueltos. —Siempre metido en otras sopas, ahora quieren que el rector Narro atienda la universidad porque estarán estallando crisis sucesivas en el corto plazo. —Pues el diputado priísta Manlio Fabio Beltrones está siendo citado como comodín político para resolver crisis pero dicen que él no quiere.
3 El efecto político de la inestabilidad podría llevar a cambios en el gabinete presidencial que aflojarían las tensiones sociales.
Verde
A pesar de la violencia y las marchas, los ingresos de turismo siguen llegando, salvo en Oaxaca y Acapulco.
Escenarios de Riesgo ANÁLISIS DE RIESGO: La fiscalía o comisión anticorrupción será otro problema político que abrirá fisuras en el sistema porque le exigirán resultados que no podrá dar.
Escenarios: 1.- Óptimo: La oficina recae en algún funcionario con honestidad y apoyado por los tres partidos: 5% de posibilidades. 2.- Medio: La sociedad se conformaría con algún burócrata que sea negociado por los tres partidos: 5% de posibilidades. 3.- De riesgo: De nueva cuenta fracasa el proyecto porque ningún político quiere que fiscalicen su vida pública: 90% de posibilidades.
24 de Noviembre de 2014
Artículo
¿Una comisión de investigación para la “casa blanca”? Por Fernando Dworak
P
or más grave que sea un escándalo o una tragedia pública, la primera reacción de un político o tomador de decisiones será deslindarse de toda responsabilidad. Esto será todavía más fácil si hay un marco legal tan rebuscado, con tantas lagunas o carente de sanciones eficaces que le permita hacerlo sin mayores problemas. De esa forma siempre es recomendable saber por qué las cosas no suceden en lugar de esperar buena voluntad por parte de los gobernantes.
4
Hace poco más de una semana surgió un nuevo escándalo: la transferencia por parte de Televisa de una casa a Angélica Rivera, inmueble que fue ampliado por una empresa que recibió contratos de obra pública del gobierno del Estado de México y del gobierno federal. Dejemos a un lado la indignación por este lamentable acontecimiento: ¿qué se puede hacer? Como parte de las soluciones factibles debemos dejar a un lado que el Ejecutivo haga algo para vigilarse a sí mismo, corregir sus errores y mucho menos sancionar a los responsables. Bajo este escenario lo máximo que harían sería alguna especie de comisión que pronto exoneraría a quien fuese responsable si acaso no se olvida el escándalo antes. Por lo tanto, si deseamos que haya por lo menos algún esclarecimiento por lo ocurrido, necesitamos voltear los ojos al Congreso de la Unión, apelando a la existencia de mecanismos de vigilancia que tiene frente al Ejecutivo. En efecto, una democracia sólida debería tener poderes que mutuamente se vigilen, ¿cierto? El primer recurso que viene a la mente son las comisiones de investigación. De acuerdo con el artículo 93 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos las cámaras, a pedido de una cuarta parte de sus miembros, tratándose de los diputados y de la mitad si se trata de los senadores, tienen la facultad de integrarlas. Sus resultados se hacen de conocimiento del Ejecutivo federal para lo procedente. Sin embargo sólo se pueden formar para investigar el funcionamiento de organismos descentralizados y empresas de participación estatal mayoritaria. Cabe mencionar que este párrafo se introdujo a la Constitución Política en 1977, cuando había muchos órganos de este tipo. Hoy día son muy pocos. También hay dudas sobre si las mayorías que se requiere son para convocarlas o para formarlas. El debate en torno a esta figura gira en torno a dotarlas de capacidades de investigación sobre todo asunto público. Sin embargo hay dos problemas para concretarlo. Primero: al no haber costos electorales para los legisladores, la mayoría de las comisiones de investigación que se forman no tienen fundamento en el artículo 93 y se usan como medida de presión y chantaje frente a peticiones que hacen otros partidos para formar las que les convienen. Segundo: los principales partidos son puntos de veto para cambiar la Constitución y ninguno tiene realmente interés en fortalecer al órgano legislativo si llegasen al poder.
Quedaría formar una comisión especial para el tema, aunque no tendría tantas facultades de investigación. Como establece el siguiente párrafo del artículo 94, las cámaras pueden requerir información o documentación a los titulares de las dependencias y entidades del gobierno federal, mediante pregunta por escrito, la cual deberá ser respondida en un término no mayor a 15 días naturales a partir de su recepción. En todo caso, es difícil que una comisión en la materia, ya sea de investigación o especial, funcione o siquiera se instale sin la presión constante de la sociedad civil. La pelota está en nuestra cancha. Twitter: @FernandoDworak
Toma protesta IV Región Militar a VIII Zona Militar Por Monserrat Méndez
E
l general Tomás Jaime Aguirre Cervantes, comandante de la IV Región Militar, tomó protesta al nuevo comandante de la VIII Zona Militar, Dagoberto Espinoza Rodríguez, en las instalaciones del cuartel militar de Reynosa, Tamaulipas. Tras la ceremonia, Espinoza Rodríguez se comprometió a multiplicar los resultados de la Estrategia de Seguridad en Tamaulipas, la cual es aplicada en la entidad desde el pasado 13 de mayo. En el acto protocolario estuvieron presentes el gobernador de Tamaulipas, Egidio Torres Cantú, el
comandante de la I Región Naval, el vicealmirante Pedro García Valerio, así como el titular de la I Región Naval, Fernando Arturo Castañón. El nuevo mando de la VII Región Militar ingresó al Ejército Mexicano el 1 de septiembre de 1974 como cadete, realizó el curso de equitación en la Academia Militar. En 1992 efectuó el Curso de Comando y Estado Mayor en la Escuela de las Américas de Fort Benning, Georgia e hizo una maestría en Planificación y Seguridad Nacional, entre otros logros académicos.
24 de Noviembre de 2014
Columna Indicador Político
¡Despierta Revueltas, el PRD y la izquierda han enloquecido! Por Carlos Ramírez I in la parafernalia que rodeó la muerte de Gabriel García Márquez y las fiestas por los centenarios de Octavio Paz y Julio Cortázar, el año 2014 se cerró con el recordatorio el 20 de noviembre de los cien años del nacimiento de José Revueltas, sin duda el escritor e intelectual marxista más importante de México. No obstante la importancia de la fecha, Revueltas ha pasado prácticamente desapercibido en el ambiente cultural, de no ser por algunas páginas en suplementos culturales. Lo más significativo ha sido el silencio de la izquierda perredista, donde aún sobreviven algunos de los viejos militantes del antiguo Partido Comunista Mexicano que nunca entendieron a Revueltas. Y la importancia del recordatorio radica en el hecho de que Revueltas combatió al priísmo cardenista de la Revolución Mexicana y ésta corriente se quedó con el registro legal del PCM para fundar el PRD como una especie de viejo PRI, como definición ideológica de la izquierda. A casi cuarenta años de su muerte y cien de su nacimiento, Revueltas es un dolor de cabeza para la autodenominada izquierda mexicana en el PRD. La relectura de los textos de Revueltas ayudaría a resolver ese problema de definición ideológica que afectó tanto al PCM y que el escritor calificó como “locura brujular”: la pérdida del socialismo como referente sustancial del pensamiento de izquierda. Entre el pragmatismo del poder de la tribu “Aguilar Talamantes”-Los Chuchos, el neocardenismo priísta de Cuauhtémoc Cárdenas, el neopopulismo asistencialista de López Obrador y el poder por el poder de las demás tribus, el PRD lógicamente se encuentra incapacitado para recordar a Revueltas por lo incómodo de sus ideas. Revueltas fue un marxista-leninista consumado, pero con posiciones reflexionadas como pocos marxistas. A lo largo de una treintena de libros teóricos políticos y literarios dejó una serie de reflexiones y enseñanzas basadas en el materialismo histórico y en el materialismo dialéctico, dos métodos marxistas que la izquierda mexicana actual ni siquiera ha recuperado como esquema de interpretación de la realidad y que los comunistas del PCM soslayaron en aras de la disciplina de partido. Revueltas fue un insatisfecho y un analista que llegaba a conclusiones a partir del análisis de la realidad. En dos ocasiones fue expulsado del PCM por críticas a la conducción, en 1947 se enfrascó en un debate sobre el contenido de su novela Los días terrenales y no pudo sostener un diálogo crítico con los comunistas porque éstos estaban dominados por el chambismo, el marxismo vulgar y el autoritarismo. En 1968 se incorporó al movimiento estudiantil pero influyó casi nada por la organización caótica de su liderazgo, la conformación pequeño-burguesa nacionalista de sus dirigentes estudiantiles. La obra de Revueltas ha sido desdeñada no sólo por la izquierda sino que también por la intelectualidad y la academia de ciencias sociales. La justificación radica en el argumento de sus contradicciones, sus desviaciones reflexivas y su falta de un marco teórico sólido (Revueltas fue autodidacta). Pero la razón de fondo es otra: Revueltas fue un lector profundo de Marx y Lenin y era un debatiente incómodo. Por eso el PCM prefirió echarlo del partido a debatir para convencerlo. Al final, Revueltas quedó en el limbo del pensamiento político mexicano. II Sin embargo, Revueltas tuvo algunas aportaciones al pensamiento político mexicano que siguen a la espera de una sistematización política y académica. Aquí se van a asentar cuando menos tres aportaciones teóricas de Revueltas al debate político:
S
1.- La teoría del Estado. En un debate con Hegel, Marx hizo una de sus aportaciones teóricas más importantes: la configuración del Estado como representante de la clase explotadora. A partir de este punto, Revueltas analizó en México: una democracia bárbara —sin duda su mejor ensayo político, publicado en 1958 para analizar la elección presidencial de López Mateos— al Estado mexicano en función de su partido, el PRI. Así llegó Revueltas a la definición del Estado mexicano desde el punto de vista del materialismo histórico y del materialismo dialéctico: “es un Estado ideológico total y totalizador”, tomando en cuenta que “la ideología es una totalidad completa operante y activa que tiene sus raíces sólidamente establecidas en el compuesto social”. Así, el Estado mexicano es “un Estado de la burguesía que encuentra su sostén más vigoroso en las grandes masas domesticadas de la clase obrera, los campesinos y las clases medias”. Para Revueltas, “el secreto de esta dominación total” tanto de las masas como del Estado y de la burguesía radica en “la total manipulación, por el Estado, del total de las relaciones sociales”. Así, controlando masas y burguesía y con un Estado ideológico sustentado en el pensamiento histórico liberalizador, México arribó a la caracterización revueltiana de la democracia: una “democracia bárbara”, “la democracia ideal, puramente invocativa, como el traje de etiqueta con que se viste al chimpancé para su grotesca actuación en el circo de la política mexicana”. La dominación hegemónica de la clase gobernante priísta se dio justamente a través del PRI como el mecanismo aglutinador de las funciones del sistema político que tenían en el partido el pilar fundamental pero que mantenía su control vía tres instrumentos políticos: la ideología revolucionaria, el control de las masas en el PRI y el control de las relaciones sociales o de la lucha de clases dentro del PRI. Y al depender del Presidente de la República como el jefe máximo del PRI, el sistema político llegó al Estado mexicano con sus dos piezas fundamentales.
2.- La teoría de la izquierda. Como marxista, Revueltas fue inflexible en su enfoque crítico del papel de la izquierda frente a la realidad y en la disfuncionalidad del Partido Comunista Mexicano. Su Ensayo sobre un proletariado sin cabeza desautorizó al PCM como el partido de la clase obrera y en respuesta el partido le cerró las puertas para siempre a partir de 1962. Para Revueltas, el PCM no era el partido de la vanguardia de la clase obrera y por tanto la lucha por el socialismo carecía de dirección política. En su vida política, el PCM tuvo tres problemas graves: el peso histórico de la ideología de la Revolución Mexicana, el control corporativo por el PRI de los grandes sindicatos y el internacionalismo proletario controlado por el Partido Comunista de la Unión Soviética. Así, el PCM se convirtió en una burocracia. Las tres etapas del PCM fueron identificables: su fundación en 1919 a 1929 con la fundación del Partido Nacional Revolucionario fue de contradicciones y sin rumbo; de 1929 a 1959 fue de subordinación al PRI y a la élite revolucionaria gobernante y de 1959 a 1981 recuperó cuando menos el rumbo aunque con contradicciones internas. En esas etapas, Revueltas se la pasó discutiendo con la dirigencia, entrando y saliendo del partido, fundando organizaciones marxistas y debatiendo con Vicente Lombardo Toledano. Para Revueltas, el PCM debía ser la vanguardia política del proletariado, pero pasando antes por la toma del control del PCM de los liderazgos sindicales. Sin embargo, el PCM enfrentó el estricto control obrero por parte del régimen priísta, la CTM controlaba a los sindicatos y el PCM quiso apoderarse de la dirección de sindicatos de empresas públicas, lo que significaba chocar de frente contra la fuerza represiva del Estado. Revueltas combatió la tesis de Lombardo de una alianza entre el proletariado con la pequeña burguesía nacionalista porque sólo conducía a fortalecer el modelo de dominación política y a alejar al país del socialismo. En México: una democracia bárbara, Revueltas le recordó a la izquierda socialista que la lucha real por el poder se daba en el sistema productivo y que las alianzas políticas contribuían a perpetuar el modelo de dominación política vía el control del sistema productivo. Ahí estableció su tesis clave sobre quién y cómo tenía que tomar el poder: “no existe en México ninguna fuerza política seria que en materia electoral: a) quiera enfrentársele al gobierno, b) quiera, ni mucho menos, derrotarlo, c) crea estar o reunir las condiciones para hacerlo, y d) pretenda romper, en su base el monopolio político”. Y de ahí pasó a su tesis de la verdadera lucha sistémica: “la única clase llamada a hacerle al “gobierno revolucionario” una concurrencia política, es aquella que también viene a ser la única que puede hacerle concurrencia económica”. Así, Revueltas le recordaba a la izquierda que la lucha política se daba en realidad en el sistema productivo —la lucha de clases entre trabajadores y propietarios—, y que sólo rompiendo la coalición dominante alrededor de la burguesía se podría a imponer los intereses del proletariado. La izquierda, en esos años de finales de los sesenta, competía en lo político sin incidir en lo productivo; por tanto, ahí se dio la tesis de Lombardo de una coalición entre el proletariado con la pequeña burguesía nacionalista para derrotar la hegemonía del sistema productivo que dominaba y definía las características del Estado. 3.- El pensamiento histórico. Uno de los problemas más importantes de la izquierda socialista fue el de la ideología. Y no tanto en definir la ideología socialista, sino más bien en entender la ideología oficial. En la introducción de México: una democracia
5
24 de Noviembre de 2014
6
bárbara, Revueltas ofrece un razonamiento marxista sobre la ideología en “el complejo del poder”: un elemento de manipulación real que conformaba un mecanismo de enajenación. Ahí es donde el partido debía convertir al marxismo en el mecanismo de desenajenación de las masas. La ideología oficial se diseñó como un mecanismo de enajenación de las masas: las élites representaban la historia de la lucha mexicana por la independencia, aunque todos los gobernantes del sistema hubieran apelado a una subordinación del país a la dinámica del capitalismo internacional. Pero la “ideología deviene en una pura manipulación ideológica”. Juárez y la Revolución Mexicana derivaron en una ideología justificadora del control del poder político. Así la ideología histórica se convirtió en una categoría de “pensamiento histórico” y éste en pensamiento dominante, independientemente de la existencia de gobernantes del PNR-PRM-PRI que entregaron la economía a los intereses extranjeros. Ante ese pensamiento histórico dominante, Revueltas opuso la ideología marxista desenajenante. Frente al peso histórico de la Revolución Mexicana, la ideología marxista del PCM tuvo poco que hacer. Conducidos por Lombardo Toledano como ideólogo oficial del cardenismo, los grupos de la izquierda marxistas llegaron a la “Reunión de los Marxistas Mexicanos” de 1947 a subordinar el socialismo a la lucha por el mero nacionalismo revolucionario cardenista. En este sentido, el pensamiento histórico fue uno de los pilares de control político del Estado priísta. Hacia finales de los cincuenta y luego de haber luchado con él en el Partido Popular, Revueltas rompió con Lombardo y lo enfrentó en el terreno ideológico acusándolo de desviar el rumbo de la lucha socialista a la conformación de una alianza entre el proletariado con la pequeña burguesía supuestamente nacionalista. Esa lucha la profundizó Revueltas hacia mediados de los sesenta y la convirtió en tesis política en el escenario del movimiento estudiantil del 68 cuando el régimen histórico y político de la Revolución Mexicana reprimió a los estudiantes como en 1958 había aplastado a los dirigentes sindicales comunistas y en los sesenta impidió las movilizaciones populares. El pensamiento histórico fue el uso de la historia mexicana como ideología del régimen para controlar a las masas y justificar el ejercicio del poder autoritario. La historia carlyliana de héroes fue un elemento de cohesión ideológica de la élite priísta gobernante como una forma de fundamentalismo casi religioso de la historia civil. Como ideología enajenante, el pensamiento histórico no es más que un instrumento de dominación ideológica del régimen priísta contra la que no pudo lidiar el Partido Comunista Mexicano ni su ideología marxista-leninista. III Revueltas podría ser el recordatorio que le haría falta al sector mexicano que se autodenomina izquierda pero que carece de un espacio ideológico preciso. Revueltas siempre peleó por un espectro socialista-marxista para la izquierda, muy en los términos del Jean-Paul Sartre de los sesenta: ser de izquierda es ser marxista. Sin embargo, el PCM entró en la lógica de la confusión o la lucra brujular cuando concluyó la hoz y el martillo como símbolo, la influencia del comunismo soviético y el análisis marxista lo alejaban de las grandes masas electorales, aunque sin entender aquella propuesta de Revueltas de que la concurrencia políticoelectoral sólo podía darse en función de una mayor concurrencia productiva del proletariado. La izquierda marxista del PCM concluyó que la bandera marxista no acumulaba votos: en las elecciones legislativas de 1979, un año después de obtener su registro legal, el PCM obtuvo sólo 18 diputados plurinominales y ninguno distrital. En 1981 buscó la fusión con grupos de izquierda y excluyó de su nombre el concepto Comunista y lo cambió por Socialista. Y en 1987 volvió a mudar de nombre manteniendo el apellido socialista. Como socialista, la izquierda del PCM-PSUM sacó en las presidenciales de 1982 apenas el 3.5% de votos. En las elecciones presidenciales de 1988 el PMS (ex PCM) se sumó a la candidatura del ex priísta Cuauhtémoc Cárdenas y en 1989 el grupo comunista del PCM-PSUM-PMS decidió cederle su registro a Cárdenas para la fundación del Partido de la Revolución Democrática, cuya ideología abandonaba para
siempre el marxismo para asentarse en el nacionalismo revolucionario del viejo PRI y del grupo cardenista. Ahí se resolvía el viejo diferendo entre el socialismo marxista y el nacionalismo revolucionario cardenista-priísta, sólo que arriando las banderas del marxismo en aras de apuntalar un neopopulismo cardenista. Sin ideología socialista, el PRD como heredero del PCM derivó en un partido de propuesta asistencialista sin modificar la estructura de clases; en el poder, el PRD no ha sido más que una extensión del PRI, como si por ejemplo el grupo de Lenin hubiera ganado el poder en Rusia en 1917 y hubiera gobernado exactamente igual que el zarismo. En este contexto político llegó el centenario del nacimiento de José Revueltas, sin ningún recordatorio dentro de la autodenominada izquierda. Inclusive, los viejos comunistas sobrevivientes dentro del PRD carecen siquiera de voluntad política para utilizar a Revueltas como una forma de introducir el debate ideológico justo cuando el PRD encara una de las más tremendas crisis ideológicas derivadas paradójicamente de su falta de ideología. Revueltas se volvió incómodo para el PRD como el espacio político de la izquierda, el socialismo y el marxismo porque ninguna de estas tres expresiones ideológicas tiene ya cabida en el discurso político de los expriístas que dominan el PRD. La palabra socialismo aparece sólo una vez en los documentos básicos del PRI, aunque en todos los discursos y las expresiones de coyuntura el PRD y los perredistas se autorrefieren como la izquierda. Pero se trata todavía del sector priísta cardenista que sigue dominando el control ideológico del partido. A la fecha, los cuadros más competitivos electoralmente del PRD siguen siendo del PRI y hasta ahora el PRD carece de una escuela de cuadros. El centenario del nacimiento del Revueltas socialista y marxista ya no pasó por el PRD. Y las razones son obvias: las ideas de Revueltas contra la desviación del socialismo y del marxismo, y sus señalamientos de que el PCM no era el partido de vanguardia de la clase obrera para conquistar el poder se pueden aplicar puntualmente al PRD, un partido sólo para alcanzar el poder y desde ahí no modificar el estilo de ejercicio del poder político. En el esquema analítico de Revueltas —y de ahí la actualidad de su pensamiento político—, el PRD aparece como el Lombardo o lombardismo de las elecciones presidenciales de 1958 en cuyo escenario apareció México: una democracia bárbara. Luego de habérsela jugado con Lázaro Cárdenas y haberle dado un marco discursivo socialista al sexenio y de haber fundado la CTM como movimiento proletario, Lombardo cayó de la gracia institucional y pasó a formar el Partido Popular en 1948 para crear una izquierda nacionalista de contrapeso del PRI. En 1958 el país encaró una de las definiciones básicas: el inicio del modelo de desarrollo estabilizador, con crecimiento económico alto, inflación baja y tipo de cambio
fijo. El candidato presidencial era Adolfo López Mateos, que había sido secretario del Trabajo del gobierno de Ruiz Cortines. En 1958, con esos dos datos, se dio la peor ofensiva política del PCM para ganar sindicatos y llevar al país a huelgas. La mano dura de López Mateos y Díaz Ordaz aplastaron la insurgencia obrera y aplicaron la peor derrota al proletariado. En ese contexto se dio la escritura del ensayo México: una democracia bárbara de Revueltas. En ese escenario también se dio un giro espectacular en las tesis políticas de la izquierda para meterse en la campaña presidencial. La de Lombardo no sólo abrió una grieta en las tesis del PCM sino que ayudó al PRI a encontrar un camino intermedio entre el cardenismo revolucionario y el capitalismo priísta, todo ello en el escenario de la dominación imperial de los Estados Unidos. La tesis de Lombardo fue la siguiente: ante la dependencia fronteriza de los Estados Unidos, México debería de acotar los alcances de sus propuestas; por tanto, Lombardo partió de su argumentación de que el capitalismo mexicano “no crea ni consolida el poder económico de la burguesía nacional” y que, por el contrario, el capitalismo mexicano “tiene un profundo sentido nacional, antiimperialista”. Ante esa tesis, Revueltas advirtió que una forma de izquierda socialista mexicana se había ya sumado al modelo priísta de capitalismo, olvidando las metas socialistas. La caracterización de Revueltas del lombardismo se extendió a una parte de la izquierda que compartía los objetivos de crear una alianza entre la burguesía nacional con los sectores progresistas y revolucionarios, Ahí, con Lombardo, se configuró una forma de definir la izquierda ya sin la ideología socialista. La aplicación del esquema de análisis de Revueltas a la situación en el 2014 del PRD exhibe el agotamiento real de las posibilidades de la izquierda. Revueltas fue muy exigente en la asunción de los conceptos como realidades palpables: la izquierda debía de ser socialista, marxista, y tener como objetivo la organización de los trabajadores para instaurar un Estado socialista. Ante la herencia marxista del PCM, el PRD prefirió la tesis de Lombardo del nacionalismo revolucionario y del capitalismo con burguesía nacionalista. Y aplicando el método Revueltas se puede llegar a la conclusión de que el PRD no es un partido socialista, marxista y de izquierda, sino un partido lombardista que busca alcanzar el poder con una ideología del nacionalismo revolucionario, funcional al PRI y sin modificar las estructuras capitalistas mexicanas y sus mecanismos de apropiación privada de la riqueza social. Como el partido de Lázaro Cárdenas, el PRD sólo aspira a aplicar programas asistencialistas que en nada modifican la estructura de producción-explotación económica. Como corolario, el PRD tampoco aparece como el partido de vanguardia de la clase obrera sino que se agota en un partido de corrientes políticas. En este escenario se debe asumir el hecho de que el PRD, formado de la fusión de corrientes socialistas, el viejo PCM y los priístas cardenistas, nada tendría que ver con Revueltas y menos con sus ensayos políticos. Y que el aniversario del natalicio de José Revueltas podría llevar a la conclusión de que el PRI vía Cuauhtémoc Cárdenas finalmente logró destruir al PCM como la última opción socialista y de izquierda que tendría México a finales del siglo XX y que en el siglo XXI se percibe a un PRD como franquicia electoral ajena a las consideraciones ideológicas que estableció Revueltas en su periodo de debate ideológico con el PCM de 1955 a 1968. Si en los partidos no existe ningún espacio para revalidar el esfuerzo teórico e ideológico de Revueltas en la reflexión marxista de México, sólo quedaría la academia para profundizar en las ideas políticas de Revueltas y en sus propuestas de buscar un camino de regreso al socialismo. Y lo peor para la autodenominada izquierda es que tampoco podría tener la salida de recordar el Revueltas escritor por la sencilla razón de que entre el pensamiento político y la obra literaria de Revueltas hay una interrelación orgánica y dependiente de interpretación imposible de deslindar De ahí la conclusión de que en su centenario se ha visto a un José Revueltas que se quedó sin partido, sin socialismo y sin izquierda. http://noticiastransicion.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh
24 de Noviembre de 2014
Columna Queso, PAN y vino
La sorprendente multiplicación del padrón panista Por Armando Reyes Vigueras
C
on la última reforma de estatutos, y bajo la lógica de la “onda grupera”, se crearon incentivos para que la afiliación de militantes, necesarios para elegir candidatos y dirigentes, se hiciera de forma corporativa. En dos casos recientes, Puebla y Michoacán, el tema ya derivó en enfrentamientos internos, teniendo en el horizonte las elecciones de 2015. Se buscan militantes Bajo la conducción de Gustavo Madero, Acción Nacional realizó una depuración de su padrón de militantes, que concluyó previo a la realización de la XVII Asamblea Nacional Extraordinaria en la que se reformaron los Estatutos del Partido, cuyos resultados fue que los militantes eligieran por voto directo al Presidente del Comité Ejecutivo Nacional, además de participar en la elección de candidatos. Gracias a esta acción, el 60% de los militantes activos refrendó dicha calidad en el proceso de depuración, categoría que cuenta con el derecho a participar en los procesos internos para decidir quiénes serán candidatos. De esta forma, el Partido tiene —a junio de 2014— 222 mil 928 afiliados certificados, luego que la autoridad electoral detectó 48 mil 704 registros duplicados con otras fuerzas políticas, es decir, el PAN cuenta con el padrón más pequeño de los institutos políticos con registro en el país. Cabe recordar que los militantes panistas que acudieron a las urnas para decidir a su abanderada, Josefina Vázquez Mota, fueron cerca de 500 mil de un padrón de un millón 104 mil ciudadanos en 2012. Milagrosa multiplicación El panorama descrito en párrafos anteriores, además de las críticas que generó al Partido, reflejó una de las facetas de la, múltiples veces, negada crisis en la que está inmerso el PAN, pues muchos de los panistas que dieron su esfuerzo por hacer realidad las ideas que ayudaron a construir al instituto, dejaron de formar parte de sus luchas y acciones, dejando el lugar a quienes han contribuido, a últimas fechas, al desprestigio blanquiazul. Lo que hay detrás de este crecimiento —insistimos, bajo la óptica de la “onda grupera”—, es la posibilidad de contar con militantes para elegir candidatos a la cada vez más cercana elección de junio de 2015. Eso también provocó que el proceso de afiliación sufriera cambios, pues anteriormente las quejas por el manejo de los cursos obligatorios para ingresar a la categoría de militante, hicieron que se abriera la opción vía Internet, misma que con la designación de la nueva secretaría de formación una vez más fue modificada por quejas similares: los grupos dominantes en los estados promovían a sus miembros bloqueando a los que no pertenecían al mismo. Así, como botones de muestra, en estados como Puebla y Michoacán comenzaron a presentarse las pugnas internas que se han hecho públicas con motivo del escandaloso crecimiento del padrón. En Puebla se dio el caso de una afiliación masiva que contó con el aval tanto de Tribunal Electoral del estado como del CEN panista, pero la oposición del Comité Directivo Estatal. Así, el número de militantes en dicha entidad creció 250%. En Michoacán, el diputado local Alfonso Martínez Alcázar denunció con el apoyo público de exdirigentes, alcaldes y legisladores blanquiazules, irregularidades en el padrón en, al menos, 25 municipios. En el DF, el listado pasó de 22 mil 374 afiliados en junio del año pasado a 32 mil 551, un aumentó de 45%, con todo y las inconformidades por los escándalos recien-
tes y las encuestas que lo ubican en el cuarto lugar de las preferencias ciudadanas. En otras entidades como Sonora, Nuevo León, Veracruz y Estado de México, el crecimiento para un partido que se ha visto envuelto en divisiones internas pero con posibilidades de tener triunfos en los futuros comicios, es llamativo. Si antaño ser panista era un distintivo de orgullo para muchos ciudadanos que abrazaban la causa, ahora es motivo de crítica y de descalificaciones, pero esa no parece ser la motivación de los nuevos militantes que ingresan teniendo en mente la posición que podrían ocupar y los beneficios que les dejará. Migajas Después de presentar la propuesta del Sistema Nacional Anticorrupción, al menos se esperaría que con el ejemplo de los propios panistas se respaldara la idea pero no es así y en fechas recientes hemos tenido ejemplos contrarios. Reforma reveló el 14 de noviembre la existencia de Procura Consultores, empresa que cobra comisiones por gestionar recursos del presupuesto de egresos. Anteriormente en Milenio, se dio a conocer que en entidades como Nuevo León, Coahuila, Veracruz y San Luis
Potosí, la empresa RED Ambiental ha obtenido contratos para el manejo residuos domésticos a cambio de financiar campañas electorales de panistas http://tinyurl.com/pcd6ful Para finalizar, también conocimos un audio en el que el diputado local en el DF, Edgar Borja, se escucha negociando la compra de pintura con sobreprecio para un “moche” de 20 millones de pesos. Él aclaró que su error fue escuchar la propuesta —y que no recibió dinero—, presentó las denuncias correspondientes, pero en el Partido —al parecer— ya fue juzgado http://tinyurl.com/q6zazgs @AReyesVigueras
Efectúa IV Región Naval cambio de mando en IV Zona Naval De la Redacción
E
l comandante de la IV Región Naval, vicealmirante Rubén Medina Muro, efectuó el cambio de mando de armas de la IV Zona Naval Militar. Ahora, el vicealmirante Francisco Limas López es el nuevo titular de la IV Zona Naval Militar, en sustitución del vicealmirante Francisco Rodríguez Márquez, quien dejó el cargo como parte de la rotación de personal que se realiza al interior de la institución. En una ceremonia que contó con la presencia de mandos civiles y policíacos, la Armada de México llevó a cabo la ceremonia de entrega de mando de armas en la IV Zona Naval Militar.
En el evento estuvo presente el Secretario de Gobierno, Gerardo Vargas Landeros y el director de la Policía Ministerial, Jesús Antonio Aguilar Iñiguez, así como el alcalde de Mazatlán, Carlos Felton González, el director de la API, Alfonso Gil Díaz y el presidente de Escuinapa, Bonifacio Bustamante. Limas López es originario del puerto de Veracruz, se ha desempeñado como jefe administrativo de la de la VIII Región Naval, agregado naval a la Embajada de México en Panamá, jefe de Estado Mayor de la XII Zona Naval y de la III Región Naval.
7
24 de Noviembre de 2014
Artículo
Los árboles y el bosque,
difusión del conocimiento e impuesto sobre el capital
A
gobiados por tantas cosas [relativamente pequeñas] como pasan, quizá estamos discutiendo acaloradamente sobre aquello que no toca o, cuando menos, sobre aquello que es accesorio y no central para nuestra sociedad y para nuestras formas básicas de convivencia.
8
Miopías políticas a parte, descontados los tacticismos partidarios, puestas en su lugar las reivindicaciones más o menos tribales, identificados los piratas y bandoleros con corbata y estudios que nos roban, convendría prestar atención a una de las cuestiones medulares que nos afecta y nos perjudica [y todavía lo hará más si no la revertimos]: hablo del avance incontenible de las desigualdades, no sólo las económicas. Podría ser que los árboles nos impidieran ver el bosque. La reflexión viene a cuento después de leer una entrevista a Thomas Piketty que acaba de publicar la revista L’Espill, en su excelente número 47. El título ya es muy revelador de por dónde van los tiros: La dinámica de las desigualdades. Explica el economista francés que durante el siglo XX éstas aumentaron rápidamente hasta la I Guerra Mundial, se redujeron progresivamente después por los efectos derivados de la Segunda, la descolonización y la aparición del Estado del Bienestar, pero volvieron a aumentar desde la década de los ochenta hasta hoy. Cómo sabemos, después la Segunda Gran Guerra se vivieron los Treinta Gloriosos. Unos años en los que se pudo creer que
Por Joan de Alcázar se había llegado a una sociedad capitalista pero casi sin capital y aun casi sin capitalistas. Vana ilusión. Se trataba, simplemente, de una fase transitoria en la que se ha estado produciendo una reconstrucción del sistema; un capitalismo en el que hoy en día los niveles de patrimonio son –dice Piketty, con las lógicas variaciones nacionales- los de la Belle Èpoque, en los años veinte del siglo pasado. Sufrimos una situación muy hiriente como es el notable y desmesurado incremento de las desigualdades. Está claro y resulta evidente que las instituciones del mercado no tienen como objetivo ni la justicia social ni la calidad de la democracia, así como que el sistema de precios no conoce límites ni moral. Ni la concurrencia ni el crecimiento van a reconducir la dinámica actual, y no podemos imaginar una nueva guerra que vuelva a hacer borrón y cuenta nueva, y provoque un nuevo reparto de cartas como el de 1945. Piketty propone dos formas de combatir la desigualdad creciente y perversa que nos ahoga: la difusión del conocimiento y una nueva política fiscal. La primera es la más importante fuerza de convergencia, como se ha demostrado para los países del capitalismo central y también puede serlo para los países emergentes. Exige, lógicamente, inversión pública que potencie esa difusión del conocimiento, lo cual pasa por incrementar la inversión en
educación y en I+D+i, exactamente el contrario de lo que algunos países están haciendo, como por ejemplo la España de Rajoy. La segunda pasa por un impuesto progresivo al capital, una vía fiscal que sintonice mejor con la fase de capitalismo patrimonial que la inmensa mayoría estamos sufriendo. No se trata, como aclara Piketty, de eliminar el impuesto sobre la renta, sino de potenciar el impuesto sobre el capital. Este es imprescindible para combatir los niveles de extrema y obscena desigualdad en la que nos encontramos a estas alturas del siglo. Sería deseable que, de cara al 2015, el año electoral en el que vamos a jugarnos el continuar con una política económica que privilegia a los poderosos e incrementa las desigualdades, -como es la que desarrolla el PP de Rajoy y compañía-, las fuerzas políticas de oposición de orientación progresista y redistributiva leyeran a Piketty y a otros economistas como Krugman, Sen o Stiglitz. Convendría jubilar a aquellos gurús de la economía que han olvidado que detrás las grandes cifras macroeconómicas está la mayoría absoluta de los ciudadanos que sufren día a día la microeconomía. Esa economía pequeña, doméstica, que a ellos les importa un pepino. A ver, pues, si de cara en los programas electorales y a la acción política concreta nos centramos en el bosque y no nos preocupamos tan sólo por los árboles.
Sufrimos una situación muy hiriente como es el notable y desmesurado incremento de las desigualdades. Está claro y resulta evidente que las instituciones del mercado no tienen como objetivo ni la justicia social ni la calidad de la democracia, así como que el sistema de precios no conoce límites ni moral.
24 de Noviembre de 2014
Columna México y el Mundo
La barbarie resurrecta -no nuevaen Iguala-México Por Juan María Alponte alponte@prodigy.net.mx http://juanmariaalponte.blogspot.mx/
U
na mirada amplia a la prensa internacional revela en qué medida el problema –explosivo- de la violencia en México añade evaluaciones que no se han hecho en el país, en un país donde la violencia y la mentira conforman, en cierta medida, un doble eje gravitacional.
El Informe de Human Rights Watch Press ha sido sepultado en el silencio. En suma, “pasemos hoja”. ¿Es ello posible? Así, por ejemplo, Human Rights Watch asume, con la autoridad que poseen sus Informes: “que México no ha revelado, en su verdadera dimensión, el nivel de las ‘atrocidades’ que ha vivido, que vive el país”. Una revisión de esas informaciones invita a una grave meditación. Para Human Rights Watch, por ejemplo, México no ha revelado el nivel de las “atrocidades que vive el país”. Palabras duras, ¿qué las apoya? Human Rights Watch Press dice, a la letra, “México, con las demoras en la información de las atrocidades ha hecho patente que el gobierno mexicano llevó a cabo investigaciones tardías, sobre todo en la desaparición de los 43 estudiantes en Iguala y el asesinato de 22 personas en Tlatlaya”. Teniendo en cuenta la relevancia de la Institución, esto es, Human Rights Watch Press, las palabras no se pierden: se escriben en varias lenguas. Difícilmente pueden dejarse sin respuesta –dentro y fuera del país- esas afirmaciones. Más grave es que en el mismo Informe de Human Rights Watch no se duda en afirmar “que en el caso de Tlatlaya, tanto los ministerios públicos estatales como otras entidades oficiales procuraron encubrir la actuación de militares obteniendo testimonios coaccionados de los hechos”. Una denuncia tan grave afecta a las instituciones y sobremanera a la primera institución de un país que es la palabra.
José Miguel Vivanco, director ejecutivo para las Américas de Human Rights Watch, señala con serenidad “que la respuesta inicial de la Procuraduría General de la República, en estos casos, ha estado marcada por demoras significativas. En el caso de Iguala, la Oficina inició la investigación 10 días después que los estudiantes desaparecieron”. Human Rights Watch asume que la Procuraduría General de la República, en el caso de Tlatlaya tardó tres meses en intervenir. “Estas demoras, añade Vivanco, han dañado fuertemente la credibilidad de la Procuraduría General de la República y han generado una presión más para que este organismo muestre resultados”. ¿Qué nos vela, finalmente, el velo? Las acusaciones que efectúa Human Rigths Watch impresionan y no podrían pasar sin una respuesta objetiva. Sobremanera porque añade “que los fiscales detuvieron a dos de las tres testigos. Las golpearon, asfixiaron repetidamente y amenazaron con abusarlas sexualmente para que confesaran vínculos con las personas asesinadas en los incidentes y para señalar que los militares no eran responsables de los asesinatos”. No hay duda que, por su origen creíble, estas informaciones
pasan al mundo y es inútil intentar poner una mano sobre el fuego. Es preciso responder adecuadamente. El problema no es simple ya que, a su vez, INEGI no duda en ocultar la barbarie. El 23 de julio de 2014 INEGI señaló, con rotunda claridad, que los 8,867 asesinatos ocurridos en México en 2007 se elevaron, en 2013, a 22,732. Ese ascenso en la barbarie ¿no revela graves brechas éticas, jurídicas y sociales en nuestra sociedad? Los habitantes del Distrito Federal en 2007 vivieron, consternados, el recuento (INEGI dixit) de 847 crímenes para vivir y saber, después, que en 2013 los crímenes se elevaron a 1,108 y, en nuestro vecino, el Estado de México, se pasó de 1,238 a 3,280. ¿Qué ocurre, qué pasa, cómo vive una sociedad que revela, en su vida y su muerte, que los principios fundamentales de la convivencia no existen o solamente representan la sombra, brumosa e inexistente, de la Justicia y la Ley, pero sobre todo, la defunción de la convivencia como el arte superior de vivir con el otro-otra sin la barbarie? El homicidio, el crimen, la destrucción del otro “yo” representa, sin duda, la barbarie, pero, sobremanera, la ruptura de la convivencia. De ahí que señalara, anteriormente, un SÍ absoluto al derecho de manifestarnos pero exigiendo un doble SÍ a la sabiduría, al diálogo. La violencia representa ya, como pérdida, el 15% del PIB. ¿Hasta dónde llegaremos? ¿Hasta dónde la protesta, que exige el diálogo para sobrevivir juntos, podrá sobrevivir en la violencia? Violencia que también se ejerce contra uno mismo. En efecto, en 2012 se suicidaron 5,549 mexicanos –el 80.6% fueron hombres- que se marcharon sin que supiéramos, como sociedad, ¿por qué se sentían abandonados?
El homicidio, el crimen, la destrucción del otro “yo” representa, sin duda, la barbarie, pero, sobremanera, la ruptura de la convivencia. De ahí que señalara, anteriormente, un SÍ absoluto al derecho de manifestarnos pero exigiendo un doble SÍ a la sabiduría, al diálogo.
9
24 de Noviembre de 2014
Artículo
Crisis del sistema político, crisis del Estado fáctico
Por Emiliano López *Investigador del Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S.C.
L
a crisis múltiple del sistema político se refleja en muchos temas: el federalismo ineficiente, la “democracia” simbólica, la autorregulación tóxica de los poderes y niveles de gobierno, la narco política, la violencia, desigualdad, corrupción, impunidad, debilidad institucional, entre otros.
10
El modelo del sistema político mexicano necesita una urgente renovación que derive en un verdadero y eficiente Estado de derecho y de gobierno. La crisis del sistema político, es una crisis del Estado fáctico. Las facciones o grupos políticos y privados, se han apropiado y explotado al Estado de derecho y al gobierno para monopolizar el poder político y económico. Desde antes de la independencia, hasta la actualidad, no existe un verdadero Estado de derecho, porque el sistema político está hecho para que tengan acceso al poder facciones o mafias que se heredan el mando y lo mantienen en complicidad con otras mafias. Cada facción política en complicidad con las facciones privadas se autorregulan, no existe en realidad verdaderos contrapesos políticos ni imparcialidad ni credibilidad ni transparen-
cia ni confianza en las decisiones y acciones del Estado derecho y de gobierno. Las facciones dominantes han erosionado e implotado al sistema político, al Estado de derecho y al gobierno. El sistema político está diseñado para ser exitoso en la acumulación de capital político y económico individual o de las mafias que detentan el poder e imponen condiciones cuando afectan sus intereses. El actual sistema político no sirve, ni nunca ha servido para el progreso colectivo de la nación. Muchas décadas de crisis, estancamiento y violencia que ha sufrido la sociedad, así lo demuestran. Los pactos políticos perpetúan la crisis del sistema político porque no se horizontaliza el poder público, ni la democracia y es excluyente de la sociedad, además no fortalece e imparcializa el Estado de derecho. En los pactos se excluye a la sociedad, no se le empodera ni institucional, ni políticamente para ser un contrapeso en las decisiones y acciones públicas. La cultura autoritaria y arbitraria es de arriba hacia abajo. El sistema político y el gobierno se han convertido en depredadores del país y de la sociedad. No se tiene un verdadero Estado de derecho, sino un Estado al servicio y explotado por facciones. Se explota la retórica del valor institucional y legal, así como de la democracia para acumulación de capital económico y de poder político en unas cuantas manos. Se necesita
un rediseño del sistema político para que haya verdadero Estado de derecho y se haga sentir el peso de un poder cuando el otro falle. En este rediseño, entre otros temas, se debe empoderar a la sociedad institucionalmente y a la democracia. Algunos poderes no deben autorregularse, deben ser supervisados y sancionados por otro poder, algunas instituciones deben ser realmente ciudadanas no secuestradas por los poderes, ni por los partidos como sucede con el INE. Algunas instituciones deben ser ciudadanizadas porque han perdido credibilidad, confianza y su función institucional al ser usadas para parcializar las acciones e investigaciones, el gobierno tuerce y parcializa la dirección imparcial o es juez y parte como sucede con instituciones como la PGR, la Secretaría de la Función Pública, la fiscalía anticorrupción y antimpunidad. Otras instituciones ciudadanizadas se debilitan por responder a juegos de poder como la CNDH y pierden su esencia. Algunas más están limitadas en sus funciones para defender a la sociedad con eficacia supervisora y sancionadora como la Profeco y la Condussef. El poder público es detentado y ejercido por facciones que causan mucho daño al país en su sistema de funcionamiento, en sus resultados y donde se afecta gravemente a la sociedad. Las enormes contradicciones, polarizaciones, desigualdades e injusticias que imperan en
Crisis del sistema político, crisis del Estado fáctico Poderes que gobiernan y se autoregulan, así como mafias privadas que se imponen en las políticas públicas Poder Legislativo
Poder Judicial
Poder Ejecutivo
Se autorregula en ingresos y malas cuentas. Es uno de los más caros del mundo. México, el cuarto Congreso más caro de América de acuerdo con un análisis de Integralia Pública y Borde Político. Crea comisiones innecesarias y que no dan resultados concretos. La sociedad no tiene como regular un legislador que traiciona a la sociedad y defiende a grupos empresariales como Televisa o Telcel, entre otros. Los legisladores deben ser castigados y defenestrados.
Este poder es uno de los más despreciados y desprestigiados por el nivel de corrupción e impunidad que existe en todos sus niveles. En la percepción ciudadana, 8 de cada 10 lo desaprueba. La procuración e impartición de justicia en México es obsoleta, muy corrupta, injusta e inequitativa. El sistema judicial carece de contrapesos sobre sus funciones y responsabilidades, es un poder manejado y conducido como un patrimonio por una pequeña y cara burocracia judicial. La ley se vende al mejor postor y las denuncias y delitos no terminan en castigo. En México, de 100 denuncias presentadas sólo entre una y dos terminan en sentencia, en tanto que en Japón de cada 100, 98 terminan en castigo. El Poder Judicial no ha sido modernizado en su marco jurídico y en contrapesos.
El Presidente está débil frente a gobernadores y alcaldes que no aplican o dilatan las políticas federales o incurren en subejercicio de recursos. Ningún presidente o funcionario de alto nivel se ha metido a la cárcel por sus omisiones o acciones que causan daño colectivo como la matanza del 68, Acteal, la guardería ABC, entre otras. O por políticas nefastas llevadas a cabo que causan daños masificados y múltiples daños a la sociedad como el combate al narcotráfico.
Gobernadores Gobernadores que endeudan a sus estados con toda impunidad y corrupción. Gobernantes que no puede quitar el senado cuando no saben gobernar o están coludidos con mafias de todo tipo. Gobernadores que clasifican información a diestra y siniestra para que no se enteren de corruptelas. Gobernadores que no pagan los costos políticos por no recaudar impuestos. Gobernadores que limitan u obstaculizan la práctica del federalismo. Gobernadores que no quieren renunciar por no saber gobernar y su permanencia es más cara para el erario público y para la sociedad.
Presidentes Municipales Alcaldes que se autorregulan en sueldos y malas cuentas, no son sancionados, un caso entre muchos, la gestión ineficiente y teñida de corrupción de la priista Azucena Olivares en el municipio de Naucalpan de Juárez, Estado de México. Endeudamiento excesivo de municipios. La sociedad y regidores no pueden quitar a alcaldes tóxicos que gobiernan a los municipios. La narco política se asentó en los municipios y ha escalado hasta los legisladores y gobernadores. Los alcaldes municipales tienen débiles controles institucionales, es la célula básica de la descomposición general del gobierno en todos niveles.
Iglesia
Sindicatos
Recibe concesiones y donaciones de bienes públicos, en octubre de este año el Congreso mexiquense aprueba donación de predio a diócesis de Ecatepec. El gobierno no investiga, ni sanciona la pederastia practicada y encubierta por el clero, el caso más sonado es el del legionario de cristo Marcial Maciel que violó a casi 250 niños incluyendo a sus propios hijos. Tampoco investiga y sanciona el lavado de dinero, tampoco pagan impuestos, entre otras anomalías.
Los sindicatos se han convertido en un negocio de extorsión a empresas y trabajadores. Los sindicatos son organizaciones de gran acumulación de capital económico en unas cuantas manos. Los sindicatos se han empoderado tanto que retan y doblegan al Estado de derecho y al gobierno. Los sindicatos son la expresión más burda de la antidemocracia, la corrupción y la tiranía de los liderazgos. Los sindicatos son mafias que bloquean las políticas públicas, la real democracia sindical, la transparencia en rendición de cuentas.
Empresarios monopólicos
Partidos políticos
Empresarios que no permiten la libre competencia, ni el libre mercado, ni una mejor distribución del ingreso para no afectar sus monopolios. Empresarios que reciben millonarias devoluciones de impuestos de parte de Hacienda. Empresarios que tienen gobernadores y legisladores a su servicio para proteger sus intereses.
Los partidos son franquicias de acumulación de capital económico y de poder político. Fortalecen y empoderan a la partidocracia, la dedocracia y a la telecracia, pero no a la democracia donde debe existir contrapeso de la sociedad, Los partidos cuando no cumplen ni con la democracia, ni con la rendición de cuentas, ni lo que prometen en sus plataformas deben perder sus registros.
24 de Noviembre de 2014
el país, son resultado de ello. Por mencionar sólo algunos rubros. El federalismo ineficiente reparte inequitativamente el ingreso en algunos estados, hay gobernantes locales que bloquean por comisión u omisión las políticas federales, desvían o no ejercen los recursos federales como ha sucedido y sucede en materia de seguridad, no hay un arreglo institucional y legal para deponer a gobernantes que no saben gobernar, hay gobernantes que salen muy caros al gobierno federal y a la sociedad local por su incapacidad para gobernar como los gobernantes de Oaxaca, Morelos, Michoacán, Puebla, Tamaulipas, Estado de México, Tamaulipas, Guerrero. Sale más barato deponerlos, que sanear el caos y el desorden que generan y heredan. La narco política lleva años instalada en el poder sin controles institucionales para detener su ascenso en el poder político, pues su poder económico es bastante grande, lo suficiente para corromper los poderes y el gobierno de
México (...) no se ha consolidado como un Estado de derecho, sino que ha sido un Estado fáctico. Históricamente las crisis de un Estado y de las instituciones la producen la clase política gobernante cuando se convierten en poderes fácticos y patrimonialistas
todos niveles, incluso hasta privados como la iglesia y los empresarios. El neoliberalismo ha desmantelado la fuerza e imparcialidad del Estado de derecho y del gobierno, no puede someter a las facciones políticas y privadas que detentan y ejercen poder, terminan por arrodillar al Estado y el gobierno. Televisa y TVAzteca no solo se imponen en el monopolio de medios de comunicación sino que imponen su tiranía en otros ámbitos como los deportes, especialmente en el futbol, expropian lo que no crean y lo explotan para multiplicar sus ganancias, teniendo al futbol y otros deportes en la mediocridad total. Entre otros empresarios monopólicos parasitarios que no permiten la libre com-
Inaugura Liconsa sexta lechería en Edomex De la Redacción
M
éxico.-Cuautitlán Izcalli, Edomex. Liconsa inauguró 2 lecherías más en Cuautitlán Izcalli, sumadas a los cuatro puntos de venta ya establecidos en la entidad, mismos que atienden a miles de beneficiarios. La inauguración corrió a cargo del Director General de Liconsa, Héctor Pablo Ramírez Puga Leyva, quien cortó el cordón inaugural de la lechería en la colonia Paseos de Izcalli. El titular de Liconsa estuvo acompañado del Presidente Municipal Héctor Karim Carvallo Delfín, de la Senadora María Elena Barrera y del campeón Olímpico Víctor Estrada Ramírez Puga Leyva resaltó que con esta nueva lechería se atenderán a cientos de personas en la zona para la adquisición del producto de primera necesidad, beneficiando a aquellos que se encuentren en situación de precariedad.
petencia ni la intervención del Estado para acotar sus intereses y su propio poder. Son innumerables los temas que reflejan un modelo de sistema político agotado, toxico e inservible para cumplir con los objetivos que necesita y demanda la mayoría de la sociedad. Se requieren análisis y estudios integrales para medir los impactos y posibles resultados en cada rubro que se rediseñe. México en su proceso como Nación y la formación del Estado de derecho, no se ha consolidado como un Estado de derecho, sino que ha sido un Estado fáctico. Históricamente las crisis de un Estado y de las instituciones la producen la clase política gobernante cuando se convierten en poderes fácticos y patrimonialistas, cuando se vuelven ineficientes y cómplices de los poderes privados salvajes. Las crisis son provocadas de arriba hacia abajo, porque el poder y la riqueza pública se fragmentan y particularizan concentrándose en un grupos de poder fácticos y salvajes. La clase política es la que deslegitima y debilita el Estado derecho cuando no tiene controles ni contrapesos reales entre poderes, ni entre niveles de gobierno, cada poder y nivel de gobierno aplican enfoques feudalistas y patrimonialistas de su respectivo ámbito de poder, aludiendo falazmente su soberanía, se es más soberano en cuanto se es más eficiente y se entregan mejores cuentas a la sociedad, los poderes no son para autocomplacencias personales o grupales sino para mantener los equilibrios de poder compartidos y ejercidos realmente con la sociedad en un marco de corresponsabilidad y mutuo control. Mientras no se transforme el sistema político y se fortalezca el Estado de derecho libre de facciones, no se podrá transformar, ni mejorar las terribles condiciones que sufre la mayoría de la sociedad. Los pactos no han servido para transformar el sistema político, ni al país, ni para mejorar las condiciones de la sociedad, los resultados históricos y presentes lo demuestran. El sistema político es un cascaron que sirve a las facciones con poder pero no al país ni a la sociedad. Los que han debilitado y atado el Estado de derecho son las facciones que detentan y ejercen el poder. Juárez y Carranza pusieron las bases para un Estado de derecho, que no se consolidó, las facciones volvieron a ganar y se perpetuaron en el poder, lo peor es que ahora, tienen hasta reelección. Las facciones someten, debilitan y aíslan al Estado de derecho y al gobierno, causan anarquía porque cada quien quiere mandar y no obedecer a la ley, ni a las instituciones. Las principales amenazas al estado de derecho son las facciones con poder y perpetuadas en el poder, las amenazas de los movimientos sociales o de la guerrilla no son nada comparados con lo que hacen estas facciones. emiliano_082002@yahoo.com
11
24 de Noviembre de 2014
Columna Escondrijos de la Alforja
Ayotzinapa: el procurador contra el mundo; París bien vale una puerta Por Marcos Marín Amezcua
E
l tema de Ayotzinapa es inagotable y demuestra que el Estado Mexicano es responsable de la desaparición de 43 estudiantes. Lo hemos ya expresado: Ayotzinapa no oculta los asesinatos de Tlatlaya y por ambos casos, el Estado Mexicano es responsable de lo sucedido, tanto en lo general -como ente obligado a garantizar la seguridad de los ciudadanos, independientemente de que vayan por allí robando autobuses- como en lo particular, con nombre y apellidos, antes que por siglas partidistas, pero si se quiere y se requiere, también que se mencionen.
12
Lo que no puede permitirse es que Ayotzinapa encubra Tlatalaya por parecer que el segundo enloda de manera más directa al jefe del Estado y por ende, sea preferible desviar la atención; ni es admisible que el Procurador de Justicia se llame cansado ni que el jefe del Estado se vaya a una gira internacional perfectamente prescindible, como bien sabemos y para aparentar -estilo del PRI- que todo marcha bien; aun y cuando empalmaba incluso, con los Juegos Centroamericanos y del Caribe Veracruz 2014, con los que se inicia el ciclo olímpico para el deporte mexicano, y que en ningún país sensato dejaría de inaugurar el jefe de Estado; ni es admisible que los ciudadanos tengan que tragar el desdén de los apologistas del PRI y del gobierno, que desestiman las protestas ciudadanas y advierten un día sí y otro también, que todo está hecho como una trampa para el Ejecutivo, como si no hubiera enormes motivos para demostrarle el descontento nacional por su gestión, más allá del tema económico y de seguridad, que son bastante. Y le reprochan a los ciudadanos que se atrevan a cuestionar los altos asuntos del Estado. ¿Quién sois para hacerlo? parecen recriminárnoslo. Ayotzinapa se ha exaltado al tiempo que se acalla Tlatlaya, desviando los reflectores; se ha buscado victimizar al jefe del Estado, so pretexto de que las protestas ciudadanas son inventadas y orquestadas desde sus opositores; obviando que van cargadas de repudio a la inseguridad que el Estado no disminuye, de desasosiego por el no combate a narcotraficantes activos como Guerreros Unidos o los Rojos –que han actuado nuevamente de manera impune contra la sociedad–; que van cargadas de justo y legítimo reclamo contra políticos corruptos que por activa y por pasiva, se han encumbrado a costillas del pueblo de México y por la torpeza con que ha respondido, en particular, el gobierno federal. No obstante, sólo se acusa a la ciudadanía de pretender con tales protestas desestabilizar al gobierno de la República. Es una mentecatez afirmarlo así, siendo del tamaño de la sordera de los gobernantes y de sus corifeos. Se necesita ser desvergonzado para sostener que las protestas ciudadanas estás articuladas sólo para derribar al gobierno Peña Nieto. Y que vayan a decírselo a los miles de ciudadanos del mundo que por medio planeta están clamando contra las desapariciones forzadas de Ayotzinapa junto con los mexicanos del exterior. ¿Uruguayos, pakistaníes o canadienses quieren derribar al gobierno
Peña Nieto? ¡Por favor! Al final nos siguen faltando 43. O demuéstrese cómo los tentáculos de los organizadores nacionales de tal protesta llegan al exterior, con fines tan oscuros. Mas sin conceder, si el caso fuera que se buscara la desestabilización, no menos cierto sería que todas las demás causas de la protesta son reales y procedentes y lo están siendo. México no va bien y su gobierno menos. Se necesitaría tener mucha cara para llamar mentirosos a los que protestan. Serán incómodos en grado superlativo, pero no mentirosos. Y nos siguen faltando 43. Se equivocan quienes minimizan el enojo ciudadano, harto de autoridades corruptas y en el caso específico, asesinos de los ciudadanos sin derecho alguno, y hartos de un gobierno federal que ha minimizado el empuje del narco para defender su imagen de mejor administrador que el PAN, mientras el país se convulsiona, a costa de no defender a los ciudadanos, mientras el narco campea a sus anchas. Y a todo esto cabe puntualizar para dejarlo muy claro y que a nadie le quepa duda alguna: ¿fue el Estado?, ¿fue su autoría tan artero crimen? Dicho así ¿sin señalamiento alguno? Las semanas se acumulan, el desprestigio del gobierno federal es mundial, creciente e innegable y la protesta no cede, mientras nos faltan 43. Los activistas no cesan y los periodistas proclives al gobierno reviran y sudan la gota gorda, defendiendo la incapacidad de los tres niveles de gobierno, llamando víctima al PRI –algunos de cuyos miembros han dado muestras de fascista intolerancia contra sus adversarios y contra los recla-
mantes, en expresiones propias de carceleros de campos de concentración nazi- y el PRI va sin desmarcarse de semejantes expresiones, sin deslindarse ni las censura. Y en efecto, hablemos también de la puerta quemada en el Palacio Nacional. Conforme transcurren las semanas y no se esclarece ese asunto por la lentitud institucional, los dedos más rápidos apuntan a infiltrados del gobierno que, solapados desde el Palacio Nacional -donde se resguarda una comandancia militar de primer orden, no se olvide- han podido cometer su fechoría en el nombre de movimientos a los que ni pertenecen y sí desean desprestigiar. Han quemado tablas que ni son históricas por las remodelaciones del recinto a lo largo del siglo XX ni son la Puerta Mariana, aunque generan la indignación acalorada del INAH, que guardó vergonzante silencio cuando el Ejecutivo incentivó ocupar el Zócalo como estacionamiento. Unas maderas salen baratas si se quema en nombre de López Obrador. Baratitas que salen. Lo valen. Serán simbólicas, pero no históricas. Eso sí, va obviando el analista favorable al PRI, a conveniencia, que fue el PRI el que intentó primero cargarle toda la responsabilidad al PRD al inicio del tema Ayotzinapa, hasta que se revirtieron las cosas, sabiendo datos tales como que a Abarca se lo disputaban ambos partidos para que fuera su abanderado o que las instancias federales han sido torpes en sus acciones y las fotos con narcos abundan en el PRI; que junto con las tardanzas e indiferencias del jefe de Estado, ampliamente denunciadas en la prensa mundial,
24 de Noviembre de 2014
El mensaje de Peña Nieto a la sociedad mexicana ha sido pésimo y encima, no ha rectificado y lo ahonda advirtiendo que no quiere usar la fuerza. Úsela para encontrar a los desparecidos, pues. No para amedrentar a la sociedad mexicana que le paga el sueldo.
particularmente la alemana, fue que entonces ya no les gustó el jueguito a los priistas y encima, la opinión pública mundial ha rechazado las posturas del procurador Murillo Karam, quien en un momento de debilidad se declaró cansado, motivo suficiente para encender la mecha y evidenciar las enormes carencias de la institución que preside. Y en efecto, a todos nos gustaría que las cosas fueran mucho más sencillas. Pero hete aquí que el mundo ni le cree al procurador ni cesa en sus reclamos de justicia. El señor Murillo va solo contra el mundo. Quijotescamente, dicho sea de paso, ya se ve. Nos queda una pasmosa visión de un jefe de Estado alienado al tema central y acusando a la sociedad de desestabilizar a su gobierno. Infortunada percepción del mandatario. Ante un tema al que ha evadido cuánto ha podido, y si está inmerso en ello es por mandato legal, más que por deseo de servir o que por interés político o personal, afrontando tibiamente todo este embarazoso asunto sin dar la cara a la Nación, recibiendo reproches muy fuertes y justificados de los padres de los desaparecidos, de la sociedad al completo y del mundo, yendo por la vida sin secundar las palabras de su cansado procurador y sin marcar un rumbo que no se percibe, pues no se entera que los delitos de lesa humanidad, que el mundo le está reprochando todos los días, son serios y van y callándole la boca a su procurador y a sus embajadores, que recibieron instrucciones de minimizar la protesta y han fracaso en sus esfuerzos, han golpeado a su vez la imagen impoluta de Enrique Peña Nieto; siendo una incómoda posición la que ya guarda que no puede trivializarse por sus defensores. Se ha apartado del asunto y se ha evadido buscando, además, el relumbrón y la paz que dan los viajes al extranjero, sin impedir que los mexicanos en Australia le hayan repudiado airadamente. El mensaje de Peña Nieto a la sociedad mexicana ha sido pésimo y encima, no ha rectificado y lo ahonda advirtiendo que no quiere usar la fuerza. Úsela para encontrar a los desparecidos, pues. No para amedrentar a la sociedad mexicana que le paga el sueldo. Y eso que no hemos hablado aquí del clamor por la renuncia de Peña Nieto. Pero pedirla sólo es la consecuencia de observar su inoperancia en el cargo en los temas cruciales. Y queda en eso. No se puede acallar el derecho a expresarse.
Son censurables las posturas abyectas que salen en defensa del Ejecutivo exagerando la nota de las protestas y peor, aún, condenándolas cual si fueran carentes de razón, que la tienen. Queda muy claro que es una visión esquizofrénica de los defensores del jefe de Estado, el pensar que el movimiento social desatado por Ayotzinapa pretende desestabilizar al país. A quienes les molesta y les agrede que se pida la renuncia del Ejecutivo, que no se olviden de su ineficacia probada, aunque no les guste reconocerla. Nadie les está preguntando si les parece tal petición libremente expresada que no busca su beneplácito. Quizás es lo que más les fastidia. La situación se ha complicado y el tema Ayotzinapa se ha salido de control. No es responsable Peña Nieto y su gobierno del artero crimen contra estudiantes, pero sí lo es de no erradicar la droga y los cárteles operantes en Guerrero y de no haber procedido contra el alcalde a tiempo y hace tiempo, pese a que a diferencia de los michoacanazos y demás, sí había indicios de sus nexos con el crimen organizado y su tolerancia a su actuación y crecimiento en la región. No es tan fácil evadirse desde el gobierno federal que presume de cifras de no violencia y de éxito en el combate al narco que se están yendo al garete, mostrándonos la triste realidad. Así pues, el reclamo ciudadano pasa, transita por la crisis económica asfixiante, la chulería de ciertos políticos, especialmente del PRI y del PRD; por la narcoviolencia, el estudiantado organizado y contestatario a las acciones del gobierno, la crisis del Politécnico y los infiltrados en la UNAM, López Obrador marcándole el paso a Peña Nieto y una sociedad participativa, metida en redes sociales, defensora de su derecho a expresarse y a la cual, indignada, no se le puede conculcar ese derecho ni el de expresarse, así sea mancillando el nombre del jefe del Estado si eso pasa por pedir su renuncia, al leal saber y entender del priismo o si a juicio de sus defensores, se sienten agredidos de manera personal confundiendo sus filias y sus fobias con los movimientos sociales. La situación en general es grave y no pinta para quedar en moda ni mejorar. Y a todo esto, nos siguen faltando 43. En medio no contamos con el esclarecimiento de los hechos ni mucho menos con la justicia que implicaría castigar a todos los responsables.
13
24 de Noviembre de 2014
Artículo
Asilo y protección, ¡YA! No se puede ver a la tragedia fríamente Por Samuel Schmidt
E
14
staba yo en el estrado como testigo experto en el juicio de asilo político de Juan E. para atestiguar sobre las condiciones de México. El tema es sensible porque el gobierno de Estados Unidos ha determinado que México es una democracia y de una democracia la gente no huye ni se dice perseguida, eso está bien para Cuba o Venezuela, que tienen dictadores certificados por el Departamento de Estado, para los 150,000 muertos, 23,000 desaparecidos y 400,000 desplazados de México deben haber otra explicación; y el gobierno estadounidense dice que el gobierno mexicano hace múltiples esfuerzos para arreglar las cosas. En un esfuerzo para desanimar a los miles de solicitantes de asilo político, la administración de Obama ha llegado al extremo de emitir directrices para acelerar la negativa de las solicitudes de protección, porque éstas han aumentado 250% solamente en un año, en el período de 20122013 se han presentado 36,000 casos con un “miedo creíble” de persecución. La declaración de “miedo creíble” es el antecedente para recibir asilo político y determinado la persona queda libre para seguir el juicio. El asilo político para los mexicanos se niega sistemáticamente. Hay un juez en El Paso que alcanza el 99% de rechazo. Esto no obstante a que en enero de 2014 la Comisión Permanente del Congreso de la Unión mexicano aprobó un punto de acuerdo donde instruye a la Secretaría de Relaciones Exteriores para que le solicite a Estados Unidos que conceda asilo político a los perseguidos mexicanos. El Estado mexicano aceptó que es incapaz de proteger a sus ciudadanos y le pide a otro gobierno que lo haga. Esto no solamente es histórico en México sino que posiblemente no haya sucedido en ningún otro país.
Si el solicitante mexicano decide pelear la protección, a menos de haber entrado con visa, es encarcelado, en ocasiones por muchos meses, hay varios casos que han durado de cuatro a cinco años detenidos. Según la ACLU diario detienen a 33,400 inmigrantes, aquellos que quieran ser liberados tendrán que aceptar la deportación, otros estarán encarcelados esperando ver a un juez que terminará deportándolos. Llegamos así a que mientras la estadística de crimen baja en Estados Unidos, un 60% de los presos en las cárceles estadounidenses cometió un “crimen migratorio”. El caso para el que yo comparecía es el de un joven cuya hermana fue asesinada, su madre también lo fue en las puertas del Palacio de gobierno de Chihuahua, llegando a convertirse el caso en emblemático sobre la falta de protección de la gente, si no estás a salvo en las puertas del Palacio de gobierno, ¿dónde lo estarás? El mismo fue amenazado en una tienda en El Paso, Texas por el asesino de su madre. En México una víctima tiene que convertirse en activista social para lograr que la policía investigue, y entonces, su voz adquiere tonos políticos indeseados por el poder y se convierte en enemigo del Estado. Juan Fraire no solamente tuvo que esconderse en Estados Unidos, sino que ahí adentro tuvo que volverse a esconder porque el asesino de su madre anda suelto, aunque el gobierno tiene un chivo expiatorio en la cárcel. Junto con Juan toda la familia vive la pesadilla de vivir el miedo cotidiano, una tía me dice: Me volví nómada, me mudo de casa constantemente. Este es uno más de los muchos casos de victimización múltiple. La fiscal, una joven fría y agresiva, centró sus argumentos en ataques personales, atacó al abogado de Juan, a Juan por supuesto y a mi también. En ningún momento inten-
Exitosa Feria Tamaulipeca 2014 CD. VICTORIA, Tamaulipas.- Ante el rotundo éxito que ha tenido la Feria Tamaulipas 2014, el Gobernador del Estado, Egidio Torre Cantú y su esposa María del Pilar González de Torre, ofrecieron a las familias extender un día más este espacio de convivencia Mónica González García, titular de la Secretaría de Desarrollo Económico y Turismo del Gobierno del Estado, dio a conocer que la Feria Tamaulipas no sólo logró llegar a la meta fijada este año, sino que además rompió el récord de mejor ingreso de la administración, pues se conjuntaron una serie de elementos como buenos espectáculos, exposiciones atractivas y un sinfín de opciones para el sano esparcimiento familiar. Durante los primeros 9 días se llegó a 273 mil asistentes a la feria, sin embargo, como se esperaba, el cierre fue todo un éxito, y desde muy temprana hora ya se veía a las personas esperando que se abriera la taquilla. Desde las 2 de la tarde empezaron a llegar familias completas para aprovechar el mayor tiempo posible los juegos mecánicos, disfrutar la variedad en alimentos y recorrer las áreas de exposición del Ejército y Fuerzas Armadas, el pabellón Tamaulipas, DIF, Durango y los espacios interactivos que se ofrecen. Durante el 2011 acudieron un total de 283 mil personas, para el 2012, se tuvo un registro de 307 mil personas asistentes y en el año 2013 la cifra superó las 302 mil personas. Con el gusto y preferencia de los tamaulipecos este año, se logró un ingreso superior a los 350 mil asistentes en los 10 días de la Feria y en agradecimiento a la constancia en la visita a esta feria popular, el lunes se mantuvieron abiertos todos los servicios de manera global, incluyendo los 10 juegos mecánicos para niños totalmente gratis, como se ha ofrecido desde el día 7 de noviembre. El cierre este domingo fue espectacular, y Julión Álvarez hizo cantar a miles de personas que corearon sus éxitos por dos horas. La presentación artística en el teatro del pueblo fue la coronación de un fin de semana de más de 150 mil entradas a la Feria Tamaulipas 2014.
tó rebatir los cientos de documentos, incluidos reportes del Departamento de Estado donde se alerta contra la tortura y la extorsión en México, su argumento era negar el asilo en base a la descalificación personal. Uno de los puntos climáticos fue cuándo me preguntó si en mis libros critico al gobierno, respondí que en todos, y entonces preguntó si no me habían hecho nada, a lo que respondí, que si lo hicieron y por eso me fui a Estados Unidos a empezar mi carrera en sus universidades. Es posible que sea una mujer que no se conmueve ante la tragedia que vive México, porque hablar de 150,000 muertos es una cifra tan alta que se vuelve irreal. La fiscal pedía negarle la protección acusándolo de fumar mariguana, sin tratar de entender la depresión de esa víctima, y ni siquiera se conmovió cuando el le dijo: qué hubiera hecho ella si le hubieran asesinado a su hermana y a su madre. Es para romperle el alma a alguien que tenga algo de sentimientos ver esa desgracia familiar; tal vez, la joven abogada se escude en que cumple con su trabajo, lo que hace con el ánimo más destructivo posible.
24 de Noviembre de 2014
Artículo
El Buen Gobierno CIV Gobernar con amigos Por Cipriano Flores Cruz
C
asi en forma automática se reprueba a todo gobernante que gobierna o pretenda gobernar con amigos, sin embargo, nadie en su sano juicio puede gobernar con sus enemigos, nos parece esto de sentido común. Entonces la pregunta es: ¿Por qué se reprueba tanto la idea de gobernar con amigos?
Ni duda cabe, la amistad es uno de los sentimientos más importantes del mundo, es propio del ser humano buscar vínculos de amistad con sus semejantes. La amistad la deseamos y la necesitamos, ya sea en la prosperidad o en la adversidad. Sin embargo, la amistad sólo puede existir entre los buenos, entre malos es imposible la amistad. “Los buenos son aquellos cuyas acciones y vidas no dejan cuestión en cuanto a su honor, sentido de justicia y generosidad, tanto de hecho como de pensamiento. Que tienen coraje de vivir según sus principios y que están libres de avaricia, intemperancia y violencia” (Grayling. A. C. El Buen Libro. Edit. Ariel. España. 2012, p.65). De aquí se debe de partir para afirmar que sí se debe gobernar con amigos, siempre que tales amistades sean entre buenas personas y buenos gobernantes. Entre amigos malhechores no será posible el buen gobierno. La proximidad entre el gobernante y su equipo de trabajo hace posible desarrollar bien las acciones de gobierno, de la proximidad nace la amistad y no de la amistad nace la proximidad. Habría que decir que no es lo mismo gobernar con amigos que gobernar con parientes, el parentesco no siempre acompaña a la amistad porque el afecto puede no existir, en cambio, en toda amistad no puede existir sin afecto. La concentración del afecto hace a la amistad. Casi nadie desconoce la amistad que existió entre Ronald Reagan, Presidente de los Estados Unidos y Margaret Thatcher, Primer Ministro de la Gran Bretaña, como lo hemos establecido, en la amistad valen los principios, por eso, para Thatcher, Reagan fue para ella: “Me había sentido vivamente impresionada por su calidez, su encanto y total falta de afectación, cualidades que nunca cambiaron los años de liderazgo que le esperaban. Sobre todo, sabía que estaba hablando con alguien que instintivamente sentía y pensaba como yo; no sólo en lo que a política se refiere,
sino también en cuanto a una filosofía de Gobierno, una visión de la naturaleza humana, el elevado conjunto de ideales y valores que hay—o debería haber—en todo político que desea dirigir su país”(Thatcher, Margaret. Los años de Downing Street. Edit. Aguilar. México. 2013, p.158). En política, la amistad es el disfrute de un proyecto de gobierno en compañía de otro, con base en un acuerdo común y de la benevolencia del proyecto para la población, tal disfrute está cimentado en el afecto mutuo. Los amigos del gobernante deben de corresponder a esta definición, la falta de algún elemento, no fundamenta a la amistad. La amistad con el gobernante o del gobernante con un colaborador es una grata experiencia. La soledad del Palacio de Gobierno no debe ser posible para el gobernante, si esto sucede, no fue capaz de cultivar este bello sentimiento; seguramente tal soledad es compañera del fracaso del proyecto gubernamental. No es posible entender que se pueda gobernar sin la mutua benevolencia de un amigo. Tampoco es posible que el gobernante no tenga a alguien con quien se atreva a hablar de todas las cosas con tanta confianza como si fuera uno mismo. Esta clase de amistad es tan necesaria como las buenas leyes para gobernar. Disfrutar de los triunfos y de los éxitos de gobierno con un amigo es una extraordinaria alegría. Asimismo, en las adversidades esta clase de amistades son más que necesarias. La singularidad define con exactitud las demás cosas: la riqueza para usarla, el poder para ser obedecido, los cargos públicos para tener reputación, los placeres para gozarlos, la salud para huir del dolor, sin embargo, la amistad no es singular, es universal, está al alcance de la mano del gobernante, es cuestión de alcanzarla y saber cultivarla. La verdadera amistad entre el gobernante y sus colaboradores es aquella que: Mejora la prosperidad del pueblo, alivia el peso de la adversidad de los ciudadanos, compartiendo glorias y sin sabores. En fin este tipo de amistad le podemos llamar Política sin miedo a equivocarnos. La amistad política proporciona esperanza para los desvalidos, compacta voluntades en momentos adversos, desde lue-
La aristocracia (Mural de José Clemente Orozco) Colegio de San Ildefonso
go, es un gran antídoto en contra de la desesperación. El segundo yo del gobernante puede ser un buen amigo, es una fortaleza. Es importante plantear el asunto de la autenticidad de la amistad, en ella no se vale el fingimiento, el disimulo, la simulación, debe ser genuina, porque podría ser la ruina del gobernante con la existencia de falsas amistades en su equipo de trabajo. En una especie de anatomía de la amistad, se supone que quien requiere de la amistad es una persona de carácter débil y falto de seguridad, por eso se recomienda al gobernante cuidarse de la necesidad de la amistad, no confiar en nadie fue la divisa de Maquiavelo. Sin embargo, por la naturaleza de la amistad que es de gran altura y de linaje excelsa, no será posible que pueda surgir de estas cosas tan mundanas. La amistad surge de la calidez de los afectos, no es una inversión, aunque de ella puedan surgir ventajas, no son la fuente de los afectos; en la amistad la gratitud se da por hecho; en la propia naturaleza de la amistad entre gobernante y súbdito se da la comprensión mutua. La amistad debe ser de constante búsqueda, no por la esperanza de una recompensa material, sino por la plena convicción de lo que se ha de dar se halla íntegro en el propio sentimiento de amistad. Cuando el gobernante cuenta con un amigo, “su objetivo es permanecer siempre a su misma altura en afecto, y están más inclinadas a hacer un buen servicio que a pedir algo a cambio” (Grayling, A. C. Op. Cit. p, 69). De ninguna manera la amistad entre gobernante y equipo de trabajo es negativa en sí, dependerá siempre del tipo de actores y de sus principios. Es indudable que la amistad política se puede terminar, sólo pocas amistades pueden durar hasta la muerte. En la vida de la amistad política pueden surgir conflictos de intereses, diferencias de opinión políticas, posibles cambios de carácter que afectan a la amistad. Si la amistad dura mucho tiempo y se realizaron buenas acciones gubernamentales puede terminarse por las ansias de gloria de cada quien y por la búsqueda de los honores. El golpe más fatal que puede recibir la amistad política viene de la avaricia, por ésta se pueden terminar las más sólidas amistades políticas. De aquí puede surgir la inmoralidad cuando un amigo solicita algo indebido, por eso se sostiene que entre malvados no puede existir la amistad, pues ella regularmente surge con base en la virtud. A un amigo no se le debe pedir algo deshonesto en la función pública, cuando se antepone la amistad para una mala acción, entonces la amistad se vuelve vergonzosa, por ende, no se debe seguir. La regla es hacer por el amigo sólo cosas honestas y rectas, en otra cosa se pide complicidad y no amistad.
La proximidad entre el gobernante y su equipo de trabajo hace posible desarrollar bien las acciones de gobierno, de la proximidad nace la amistad y no de la amistad nace la proximidad.
Detalle de un mural de José Clemente Orozco en la Biblioteca Baker, Dartmouth College, Hanover, New Hampshire.
15
Veracruz avanza con resultados: Javier Duarte Con orden, eficiencia, responsabilidad y disciplina hemos avanzado en cuatro años como nunca antes, afirmó el gobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, durante su mensaje con motivo de la entrega de su Cuarto Informe de Gobierno. “Hoy estamos preparados para traer más inversiones, estamos preparados para que se generen mayores empleos y estamos preparados para que mujeres y hombres encuentren una oportunidad para cumplir sus metas”, expresó el mandatario estatal. En la sala de sesiones Venustiano Carranza del Palacio Legislativo, el titular del Ejecutivo destacó el trabajo de su administración para superar retos y lograr resultados, y reconoció a los millones de veracruzanos que hacen de éste, un estado unido, estable, de leyes, que sigue firme hacia adelante para alcanzar su desarrollo. “En Veracruz también estamos preparados para proteger a los ciudadanos y para garantizar su tranquilidad y su patrimonio”, reiteró el mandatario. Reportó que actualmente se mantiene orden y disciplina en las finanzas públicas para dar un mejor rumbo al destino del estado, asignando con racionalidad sus recursos a las áreas prioritarias, por lo que calificadoras internacionales como Fitch Ratings han elevado nuestra calificación financiera en el último año. El Gobernador informó que la entidad tiene una probada fortaleza económica, pues en estos últimos años, recibió la mayor inversión privada en su historia, así como una gran inversión en infraestructura para el desarrollo. En sólo cuatro años, la administración estatal logró la atracción de inversiones por más de 110 mil millones de pesos, más de la mitad provenientes de capital extranjero. Esto habla de un Veracruz donde las empresas han decidido invertir pues confían y encuentran aquí las facilidades y el mejor ambiente para desarrollarse, expresó. Además, el campo veracruzano se convirtió en referente nacional, con casi 3 millones de veracruzanos ligados al quehacer agropecuario, donde gracias a la alianza entre productores y Gobierno, Veracruz ha pasado del sexto al segundo lugar nacional en este sector, en estos últimos 4 años. Detalló que se lidera la producción en más de 15 productos agropecuarios y somos el primer productor pesquero, con el hato ganadero más grande del país. Sobre infraestructura, el Gobernador destacó los grandes proyectos iniciados y culminados en Veracruz durante los meses más recientes, tales como la autopista México-Tuxpan, una obra histórica que significa un nuevo impulso al desarrollo del estado y a la mejor conectividad entre el Valle de México, la Costa Este de Estados Unidos y el Océano Atlántico; también destacó el libramiento de Coatepec. Recordó las más de 30 obras realizadas para los Juegos Centroamericanos y del Caribe (JCC) Veracruz 2014 en Xalapa, Veracruz, Coatzacoalcos, Boca del Río, Córdoba y Tuxpan; obras que representan la mayor inversión en infraestructura deportiva en la historia del estado, “y sin duda, un legado para beneficio del deporte y de todos los veracruzanos”.